Sunteți pe pagina 1din 4

Perspectiva histórica en el estudio del maltrato infantil.

INTRODUCCIÓN

El maltrato infantil  Fenómeno social complejo que afecta a miles de niños de


distintas clases sociales, culturas, comunidades y etnias. Esta plaga social se encuentra
desde las primeras civilizaciones occidentales y hoy la consideramos "maltrato infantil".
MALTRATO INFANTIL EN LA ANTIGÜEDAD

Antiguamente la violencia física, psicológica y/o sexual se practicaba bajo creencias


religiosas y disciplinaria, en su máxima expresión hoy lo llamamos "infanticidio" o el
"homicidio de niños". Las primeras noticias provienen de la cultura Egipcia donde por
costumbre ofrendaban una niña al río Nilo para fertilizar mejor la cosecha anual. En
Grecia era normal que los maestros tuvieran relaciones sexuales, con jóvenes como
una forma de expresar el denominado amor platónico y dar culto a la belleza y la
juventud. En Esparta (alma guerrera) los niños eran fiscalizados y se evaluaban sus
capacidades físicas y su potencialidad de convertirse en soldados, si estos eran
débiles, se practicaba el infanticidio. En Roma igualmente se practicó el infanticidio,
incluso en algunos periodos de Roma era tradicional que el recién nacido fuera traído
al patriarca familiar, quien decidía si el niño se mantenía y se criaba o si era dejado
morir. En las doce tablas de la ley Romana se obligaba a matar al niño que naciera
deforme, el infanticidio llegó a ser un crimen en la ley romana, pero a los ofensores
raramente se les perseguía.
MALTRATO INFANTIL EN LA SOCIEDADES PREHIPASNICAS.

Aun siglos más tarde se continuaba con estos comportamientos existiendo bibliografía
donde señala que en América del Sur se sacrificaban niños, estás prácticas fueron
frecuentes en los territorios que hoy se encuentran Chile, Argentina, Colombia y Perú.
Los incas practicaban el capacocha "obligación real" y consistía en elegir a un niño por
su belleza y perfección física, generalmente hijos de Caciques, éste era sacrificado bajo
tierra, lo vestían con sus mejores prendas lo embriagaban y una vez dormido lo
enterraban. Según sus creencias el niño no moría, sino que realizaba un "viaje espiritual"
el cual era retribuido por los dioses a través de Salud, prosperidad y la abundancia. En
Chile los pueblos recolectores como los Picunches y Tehuelches recurrían al infanticidio
abandonando a los niños debido a sus largos recorridos diarios y a la falta de alimentos.
El Dr. José Ignacio Barbieri en su manual de “Higiene y medicina infantil” señala que
la niñez durante la presencia española en territorio americano, “ la ignorancia de las
madres y padres sobre el cuidado de sus hijos era tan funesta como el homicidio
intencional” estos actos eran ejecutados por condiciones sociales que se vivían en la
época atribuyéndose al abuso de poder, un número importante de trabajadoras
domésticas (negras e indias) fueron víctimas de abuso por parte de los patronos o
jóvenes de la casa. La injusticia se mantuvo como poderosa causa social de la
mortalidad infantil en virtud de infanticidio, el abandono, el poco cuidado y la pobreza.
Fue un hecho permanente y tolerado, que no merecía mayores comentarios diferentes a
de los médicos que tenían como objetivo de su trabajo cotidiano la morbilidad y la
mortalidad infantil de los grupos más pobres y de los sectores marginados de la
sociedad.
Lisandro Alvarado señala dos causas del infanticidio en América (1) parto gemelar y (2)
la deformación física, a estas se les añade (3) la escasez o falta de alimentos, (4) el
deseo de sustraer al hijo de la servidumbre durante la dominación española y (5) el no
perder la honra.
Este breve recorrido muestra como en los siglos pasados existió muy poca preocupación
por el bienestar infantil, el razonamiento de las antiguas culturas es indispensable hoy
en día, conocer lo que pasó por décadas con el maltrato infantil no lleva a reflexionar y
a inevitablemente plantearnos la siguiente pregunta ¿Cuándo fue entonces que comenzó
a considerarse el maltrato infantil como una problemática social y apreciarse y
apercibirse tal cual lo concebimos hoy en día?
El MALTRATO INFANTIL EN LA ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Principios del siglo 19 (1874) en EE.UU suele considerarse la preocupación por el abuso
infantil que comenzó con el caso de Mary Ellen Wilson, este caso dio como resultado
que los norteamericanos comenzaron a investigar y a legislar sobre el tema.
En Europa (1890) Sigmund Freud oyó relatar memoria de abusos sexuales de infancia y
adolescencia perpetrados por miembro de la familia o cercanos. Freud planteó que estos
abusos eran la fuente de la psicopatología femenina, pero como causo controversia
entre sus colegas comenzó a describir estos reportes como falsa memoria de las mujeres
en sus experiencias reales. En la misma época otros médicos y psicólogos llegan a la
conclusión similar acerca de la fiabilidad de las quejas de abuso sexual de mujeres y
niños, sin embargo quedaron como observaciones parciales. Con ese entorno social y
jurídico fueron pocos los casos de violencia conyugal o abuso sexual denunciados y los
niños fueron recibidos por la policía o profesionales del área médica que conocían poco
respecto del tema, los dictámenes psiquiátricos médicos y psicológicos se basaron en
observaciones, sin metodología y rigurosidad. Es aquí donde se reforzaron los mitos
dentro de la sociedad y el sistema jurídico respecto a que los niños son intrínsecamente
poco fiables como testigos, y que el abuso sexual corresponde a casos aislados y raros.
Durante este periodo las víctimas de violencia familiar y abuso sexual infantil estaban
demasiado asustados o intimidados como para develar su victimización, pensando que si
informaban a la policía probablemente no se les creería o no serían protegidos expuestos
a una nueva victimización. Hay caso de niños que vivían en instituciones e informaron
sobre abuso sexual, siendo castigados por inventar cuentos malvados. La preocupación
social por el maltrato infantil siguió en aumento generándose investigaciones y
preocupaciones sociales en diversos países.
Finkelhor clasifica 4 etapas que han atravesado los estudios sobre el tema 
(1) primeras alusiones, (2) reconocimiento y catalogación, (3) estudios descriptivos y (4)
construcción de modelos explicativos.
Primeras alusiones: comienzo de la investigación sobre el tema se incluyen trabajo de
Freud y los primeros indicios de Estados Unidos. A principio de los 60´ un grupo de
médicos, alarmado por los niños con lesiones no accidentales, organizaron un simposio
de la American Academy pedriatic este evento dio como resultado una publicación el
cual se mencionaba por primera vez el término de “síndrome del niño maltratado”. La
relevancia que tuvo este encuentro puso en marcha una campaña para promulgar la ley
que obligaba a los médicos a denunciar. Este hecho impulso a qué profesionales se
interesaran sobre el tema y observar desde otra perspectiva el fenómeno, dando inicio
al segundo punto.

 Reconocimiento y la catalogación: Donde clínicos clasificaron los posibles efectos a


partir del análisis de pacientes concretos, sin llevar a cabo estudios con muestra
amplias de sujetos. Estos comentarios clínicos crearon la necesidad de llevar a cabo
estudios empíricos a la vez que parecían demostrar hechos importantes: la alta
frecuencia de los abusos sexuales en sujetos que necesitaban ayuda clínica y el
carácter traumático de estos.

 Así se empieza a desarrollar la etapa 3 y 4 según López los estudios descriptivos


estuvieron orientados a cuantificar la frecuencia de los abusos, el tipo de abuso y sus
efectos a corto y a largo plazo. Se hacen comparaciones entre grupos que han sufrido
abuso y los que no, se estudian muestra especiales en los que los abusos han actuado
como uno de los factores desencadenantes o concomitantes (depresivos,
delincuentes, prostitutas, etc.) finales de los 80´ se está intentando aplicar modelos
que expliquen los efectos de los abusos sexuales sobre las víctimas, así como de los
que expliquen las conductas de los agresores. Esta fase no ha dejado de tener
relevancia los estudios clínicos y descriptivos, se continúa desarrollando ya que
permite reforzar los estudios sobre los modelos explicativos.
Una consideración importante es mantener vigente los estudios descriptivos, estas
investigaciones a gran escala se realizaron en los países denominados “países ricos”.
Otro factor relevante qué reposición a los derechos y reivindicaciones de los niños ha
sido, (suscripción de 146 países a) la Convención Internacional sobre los derechos del
niño en 1989. Desde ese hecho ha existido una preocupación constante para la mejora
social y la condición social de los niños de los países miembros.
La convención define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas
en todas partes como  El derecho a la supervivencia, al desarrollo pleno, a la
protección contra influencias peligrosas, a los malos tratos y la explotación y a la
plena participación en la vida familiar, cultural y social.
Los 4 principios de la convención son  No discriminación, dedicación al interés
superior del niño, derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, respeto por los
puntos de vista del niño.
Todos los derechos son inherentes a la dignidad humana y el desarrollo armónico de
todos los niños. La convención protege los derechos de la niñez al estipular pautas en
materia de atención en la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos,
civiles y sociales.
La adhesión al CIDN ha significado el desarrollo de programas de prevención y asistencia
a víctimas, financiados por el estado, así como también cooperación y desarrollo a la
investigación científica sobre los malos tratos.
CONCLUSIÓN

Es necesario reflexionar  Pese a los avances y los datos que han arrojado los estudios
sobre la temática aun socialmente quedan muchos mitos y prejuicios, los cuales hay que
derribar a través de la información válida y que más se aproxime a la realidad. Es de
suma importancia que esta labor surja desde los propios profesionales. Se debe mirar la
historia pues nos permite situarnos en el lugar preciso desde dónde emergen los nuevos
conocimientos y de esta forma suplir las carencias en sociedades donde se ha
desarrollado menos el tema, de esta forma se puede aportar al desarrollo de modelos
explicativos que permitan generar y solidificar un consenso social respecto a lo
perjudicial de las prácticas maltratantes.
Finalmente el rol del estado es preponderante más allá de prestar atención, cariño,
ternura o comprensión que nos merecen o nos compete como responsabilidad. Sino
también, de proyectar un futuro libre de violencia, con redes sociales contenedoras
y bien tratantes.

S-ar putea să vă placă și