Sunteți pe pagina 1din 13

6.

3 Los principios acusatorios y dispositivo en el régimen de los


Recursos.

a. El principio acusatorio:

Como premisa fundamental, el principio acusatorio supone la


delimitación estricta de las funciones acusadoras y estrictamente
decisorias; clave del sistema acusatorio- apunta Guzmán Fluja- es que
la función de acusar no puede ser desarrollada por la misma persona
que tiene la función de juzgar. Asimismo, es inherente a un sistema
acusatorio que la persona encargada de investigar o instruir no puede
desarrollar la función de juzgar y decidir. Este principio acusatorio se
califica de forma porque la función del acusador no es hacer valer un
derecho propio a la pena, ni por representación, un derecho del Estado,
sino, que representa un papel, un rol, destinado a hacer posible la
estructura procesal según la cual alguien extraño al órgano
jurisdiccional, acusado, afirma ante este, que se dan las condiciones
para el ejercicio de la potestad de penar respecto a determinada
persona.

En cambio, en un proceso civil las partes gozan de plena disponibilidad


del objeto del proceso, con ello también de su facultad a recurrir a una
instancia superior, lo que incide en la facultad de “desistirse” del
recurso interpuesto. La diferencia tiene su explicación, apunta Teodoro
Ríos, en que las normas reguladoras de la acción penal, en cuanto a la
necesidad de su promoción, la irretractabilidad de su ejercicio y la
disponibilidad de su contenido resultan incompatibles con la omisión
discrecional e infundada de la especifica función persecutoria que el
fiscal le asigna la ley.
Vayamos a ver seguidamente, como el principio dispositivo ha
provocado una serie de consecuencias jurídicas, en el régimen de los
recursos contemplados en el nuevo CPP, tomando en cuenta que este
recoge una caracterización inter- partes.

b. El principio dispositivo

El principio dispositivo es privativo del Proceso Civil, en la medida que


este tiene por fin: conceder amparo jurisdiccional efectivo a
pretensiones puramente privadas, son las partes que a partir de su
derecho de acción acuden a la vía judicial, con el objeto de que se les
reconozca derechos subjetivos, contemplados en el ordenamiento
jurídico, de conformidad con lo previsto en el artículo I del Título
Preliminar del Código Procesal Civil.

El Proceso Civil, a diferencia del Proceso Penal, solo puede iniciarse a


instancia de la parte interesada, a cuyo efecto, debe presentar una
demanda ante el Poder Judicial, mediando una concreta pretensión de
tutela jurisdiccional, para lo cual deberá invocar el precepto legal
(material), que sostiene su acción, indicando contra quien se dirige
(demandado). Así, lo expresa el artículo IV del Título Preliminar del CPC,
al señalar que el proceso se promueve solo a iniciativa de parte, la que
invocara interés y legitimidad para obrar.

6.4 Los límites del Tribunal de alzada

a) El principio de Congruencia

En lo respecta al principio por congruencia, según su efecto irradiante,


debe existir una plena correspondencia entre lo peticionado en el
recurso impugnativo, con lo resuelto por el Tribunal de alzada. No
puede el Tribunal ir mas allá de los petitorios, por lo tanto, las decisiones
jurisdiccionales no pueden fundarse en hechos diversos de los alegados
por las partes, de acuerdo al régimen del principio acusatorio, distinto
a las amplias potestades que se concedían al juzgador en el régimen
inquisitivo.

El nuevo examen se limita a los puntos indicados en la motivación por


el recurrente, y el juez no puede salirse de esto.

A lo dicho, cabe agregar un segundo motivo de especial repercusión en


el Proceso Penal, el aspecto de la imputación delictiva que se contiene
en el escrito de acusación, lo que ha de reflejarse en el principio de
correlación entre la acusación y la sentencia, que mas que fundarse en
el acusatorio; deriva de los principios de especial valor constitucional,
que son la defensa irrestricta y el contradictorio, que resultarían
conmovidos, si es el juez de segunda instancia, se salga de los hechos
propuestos por las partes, dando una valoración jurídico-penal distinta,
aun se trate de los mismo hechos que se sostienen la acusación fiscal.

RECURSO DE REPOSICION

El recurso de Reposición es un medio de impugnación de menor


relevancia en el Proceso Penal, en la medida que su operatividad se
dirige a cuestionar resoluciones judiciales de mero trámite, esto es,
contra los decretos o las llamadas “providencias”. En efecto, las
resoluciones de mayor gravitancia en el procedimiento, son los autos y
sentencias, en razón de sus consecuencias jurídicas que generan para
las partes.
AMBITO

El recurso de reposición procede contra los decretos, a fin de que el Juez


que los dicto examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que
corresponda.

Durante las audiencias solo será admisible el recurso de reposición


contra todo tipo de resolución, salvo las finales, debiendo el Juez en este
caso resolver el recurso en ese mismo acto sin suspender la audiencia
(Art 415.I). Los decretos son resoluciones judiciales de mero trámite,
destinadas al impulso del proceso. Tal como señala el art. 123.2, los
decretos se dictan sin trámite alguno. El recurso de Reposición deberá
ser presentado por el Juez que dicto el decreto, quien volverá a
examinar el caso y resolverá conforme corresponda.

En el marco de una audiencia el recurso de reposición ante decretos que


se dicten en su desarrollo, menos contra aquellos que se expidan al final
de la misma. En estos casos, el juzgador deberá resolver la impugnación
en ese mismo acto, sin necesidad de suspender la audiencia. Por lo
antedicho, queda claro que el recurso de reposición no es de tal
relevancia como para afectar el normal desarrollo de un audiencia, son
aspectos menores que deben ser resueltos de forma inmediata.

El trámite para su interposición y resolución es el siguiente (Art. 415.2):

a.- Si interpuesto el recurso el Juez advierte que el error es evidente o


que el recurso es manifiestamente inadmisible, lo declara así sin más
trámite,- La calificación del recurso es como se dijo, de carácter
inmediato, por lo tanto, ante una manifiesta admisibilidad o
inadmisibilidad, lo declara así en el acto, señalando las razones de su
decisión.
b.- Si no se trata de una decisión dictada en una audiencia, el recurso se
interpondrá por escrito con las formalidades ya establecidas. Si el juez
lo considera necesario, conferirá traslado por el plazo de dos días.
Vencido el plazo, resolverá con su contestación o sin ella. Bajo esta
hipótesis, el decreto- objeto de impugnación- ha sido expedido fuera de
la audiencia, por lo que su tramitación adquiere una tramitación
distinta. Pudiendo a estos efectos, el Juez, si así lo estima pertinente,
trasladar el recurso a las partes, quienes podrán fundamentar
oposición; con la contestación o sin ella, el Juez resolverá.

RECURSO DE APELACION

Generalidades:

En el recurso de Reposición, la impugnación se dirige a cuestionar la


validez de resoluciones de mero trámite (decretos). Sin embargo, en el
Proceso Penal, la mayor incidencia jurídica se materializa a través de los
autos y las sentencias. Son estas las resoluciones jurisdiccionales que
despliegan efectos de trascendencia para las partes; a partir de su
dictado, el proceso o la instancia pueden culminar o sobreseer. De tal
forma, que puede declararse extinguida la acción penal, o en su defecto,
determinarse la condena o absolución del imputado. En el marco de un
Sistema Procesal- Adversarial, el plano de igualdad que ostentan las
partes, se manifiesta en el derecho de contradecir y cuestionar las
resoluciones judiciales; en tal sentido, mediante el derecho de
impugnación, en este caso, mediante el recurso de Apelación los sujetos
procesales tienen a potestad de que una instancia de mayor jerarquía,
revise la resolución judicial (auto o sentencia), a fin de que se revoque,
anule o confirme.
El recurso de apelación es un recurso de naturaleza ordinaria, en tanto
su admisibilidad no esta condicionada a mayores requisitos que los
previstos por ley. Basta que se haya expedido un resolución judicial
(auto o sentencia), para que la parte afectada con sus efectos, se
encuentre legitimada para interponer el recurso de apelación, claro
esta, que debe fundamentar su pretensión ante cuestiones de derecho,
de hecho o referido a vicios insubsanables del procedimiento
propiamente dicho. El recurso de apelación es el ordinario que se
interpone ante el propio Tribunal a quo y que se decide por el superior
jerárquico del mismo.

A consideración de A. CALDERON/ J.A. CHOCLAN, la apelación es el


genuino modelo de recurso con el que colma la exigencia de la doble
instancia en el orden penal que proclama el art. 14. I del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19.11.1966. El recurso
de apelación es un recurso ordinario, devolutivo, en virtud del cual se
lleva la cuestión objeto de la resolución impugnada al pleno
conocimiento de un Juez superior (ad quem).

Por las consideraciones antes expuestas, diremos que el recurso de


Apelación es el medio impugnatorio por excelencia, en virtud del cual,
los sujetos procesales tienen la potestad de cuestionar las resoluciones
que ponen fin a la instancia, al proceso u otros incidentes de no mayor
relevancia en el proceso (medidas cautelares personales y reales), asi
como las medidas limitativas de derecho. Reconocer de lege lata el
recurso de Apelación constituye uno de los pilares fundamentales, para
la construcción de un Debido Proceso Penal- acusatorio y garantista.

1. COMPETENCIA
Contra las decisiones emitidas por el Juez de la Investigación
Preparatoria, así como contra las expedidas por el Juzgado Penal,
unipersonal o colegiado, conoce el recurso la Sala Penal Superior (Art
417. I) El órgano jurisdiccional llamado por ley, para conocer el recurso
de apelación es la Sala Penal de la Corte Superior, ante resoluciones
emitidas por los órganos jurisdiccionales de primera instancia.

Contra las sentencias emitidas por el Juzgado de Paz Letrado, conoce


del recurso el Juzgado Penal Unipersonal (Art.417.2). Siendo una
instancia inferior la que expide la resolución susceptible de
impugnación, corresponderá la competencia al Juzgado Penal
Unipersonal.

2. EFECTOS

El problema relativo a los efectos, o acaso mas propiamente, a las


consecuencias jurídicas de los recursos, pueden ser contemplado desde
tres ángulos: a) frente a la resolución impugnada, b) con respecto al
órgano jurisdiccional; y c) en relación a la situación de los sujeto
legitimados para recurrir. Son entonces estos presupuestos que deben
observarse en orden a sus efectos, que debe condecirse con la
naturaleza del proceso penal, en orden a los bienes jurídicos objeto de
amparo jurisdiccional.

FACULTADES DE LA SALA PENAL SUPERIOR

La apelación atribuye a la Sala Penal Superior, dentro de los límites de


la pretensión impugnatoria, examinar la resolución recurrid, tanto en la
declaración de hechos cuanto en la aplicación de derecho (Art. 419.I).
En principio, el Tribunal Superior es competente para examinar los
puntos puestos en cuestión por el recurrente, más para ello deberá
necesariamente evaluar el contenido de la resolución, tanto en
referencia con los hechos como en el derecho. No olvidemos que una
resolución es el resultado de una proposición lógica jurídica,
comprendida por premisas y con consecuencias que deben estar unidas
en base a una unidad sistemática. Son entonces vicios in iudicando que
solamente están referidos al derecho en cuanto a la premisa mayor que
alude a una norma material (jurídico- penal), y los hechos (proposición
fáctica), que sirve de soporte para efectos de ejercer la adecuación
típica.

APELACIÓN DE AUTOS

TRAMITE

1. Recibidos los autos, salvo los casos expresamente previsto en este


Código, la Sala conferirá traslado del escrito de fundamentación del
recurso de apelación al Ministerio Publico y a los demás sujetos
procesales por el plazo de cinco días,

2. Absuelto el traslado o vencido el plazo para hacerlo, si la Sala Penal


Superior estima inadmisible el recurso podrá rechazarlo de plano. En
caso contrario, la de apelación.

3. Antes de notificación de dicho decreto, el Ministerio Publico y los


demás sujetos procesales pueden presentar prueba documental o
solicitar se agregue a los autos algún acto de investigación actuado
con posterioridad a la interposición del recurso, de lo que se pondrá
en conocimiento a los sujetos procesales por el plazo de tres días,
Excepcionalmente la Sala podrá solicitar otras copias o las
actuaciones originales, sin que esto implique la paralización del
procedimiento.
4. El auto en que la Sala declara inadmisible el recurso podrá ser objeto
de recurso de reposición, que se tramitara conforme el artículo 415º.

5. A la audiencia de apelación podrán concurrir los sujetos procesales


que lo estimen conveniente. En la audiencia, que no podrá aplazarse
por ninguna circunstancia, se dará cuenta de la resolución recurrida,
de los fundamentos del recurso y, acto seguido, se oirá al abogado
del recurrente y a los demás abogados de las partes asistentes. El
acusado, en todo caso, tendrá derecho a la última palabra,

6. En cualquier momento de la audiencia, la Sala podrá formular


preguntas al Fiscal o al los abogados de los demás sujetos procesales,
o pedirles que profundicen su argumentación o la refieran a algún
aspecto especifico de la cuestión debatida.

7. Salvo los casos expresamente previstos en este Código, la Sala


absolverá el grado en el plazo de veinte días. (Art.420º)

LA APELACION DE SENTENCIAS

PRUEBAS EN SEGUNDA INSTANCIA

El escrito de ofrecimiento de pruebas deberá indicar


específicamente, bajo sanción de inadmisibilidad, el aporte que
espera de la prueba ofrecida (Art.422.I). Quien presenta el recurso de
apelación, no solo debe indicar con exactitud los errores de hecho o
de derecho incurridos por el juzgador, sino también tiene la
posibilidad de presentar nuevas pruebas, las cuales no puedan ser
parte del expediente, por lo tanto, no han sido valoradas por el A quo.
Así, el artículo 421.2, al estipular, que una vez admitido el recurso de
apelación, la Sala Penal Superior comunicara a las partes que pueden
ofrecer medios probatorios en el plazo de cinco días.

Solo se admitirá medios de prueba cuando se impugne el juicio de


culpabilidad o de inocencia. Si solo se cuestiona la determinación
judicial de la sanción, las pruebas estarán referidas a ese único
extremo. Si la apelación en su conjunto solo se refiere al objeto civil
del proceso, rigen los límites estipulados en el artículo 374º del
Código Procesal Civil (Art 422.3). El precepto condiciona la
admisibilidad de nuevos medios de prueba, cuando estos se refieran
a cuestionar el juicio de culpabilidad o de inocencia, Juicio de
culpabilidad o de inocencia, que no puede ser entendido desde una
perspectiva normativa, esto es, el juicio de reproche que se le hace
al autor por no haberse comportado de acuerdo a derecho, pese
haber tenido posibilidad de hacerlo, y conociendo la eminente
antijuridicidad de su conducta, sino a partir de un alcance en el
derecho procesal.

EMPLAZAMIENTO PARA LA AUDIENCIA DE APELACION

Decidida la admisibilidad de la prueba ofrecida, en ese mismo auto


se convocara a las partes, incluso a los imputados no recurrentes,
para la audiencia de apelación (Art.423.I). La Oralidad es un principio
fundamental del nuevo Código, que se manifiesta en todas aquellas
actuaciones judiciales que requieren de actuación probatoria. En tal
sentido, en la Audiencia de Apelación deberá estar presentes todas
las partes, incluso las que no hayan recurrid, a fin de garantizar el
derecho de defensa.
Es obligatoria la asistencia del Fiscal y del imputado recurrente, asi
como de todos los imputados recurridos en caso la impugnación
fuese interpuesta por el Fiscal (Art. 423.2). Por lo general, el fiscal
apelara en contra de los intereses jurídicos del imputado, a fin de
ejercer su derecho de contradicción (refutar los cargos presentados
en el escrito de apelación). En tanto que la presencia del Fiscal es de
igual importante, para sustentar oralmente el recurso de
impugnación. Dado paso de esta manera a la dinámica adversarial en
el proceso.

Si el acusado recurrente no concurre injustificadamente a la


audiencia, se declara la inadmisibilidad del recurso que interpuso. De
igual manera se procederá si no concurre el Fiscal cuando es parte
recurrente (Art. 423.3) La facultad de impugnar es un derecho de
primer orden en un Debido Proceso, potestad procesal que se le
confiere a todos los sujetos procesales, en base al principio de
igualdad. Este derecho se afirma cuando el recurrente asiste a la
audiencia y hace saber en público los motivos de su impugnación. Sin
embargo, su inasistencia injustificada, revela una conducta poco
diligente, que amerita su sanción, declarando judicialmente su
inadmisibilidad.

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA


La doctrina autoriza, realiza una distinción entre el “error de hecho” y el “error de
derecho”, el primero apunta hacia una exacta descripción de los hechos tal y como se
han revelado según las pruebas que obran en el expediente, entonces, importa un
juicio concreto, exteriorizado de forma objetivada. Mientras, que el error de derecho,
supone un juicio de abstracción, que manifiesta el criterio de interpretación utilizado
por el juzgador, a efectos de determinar el alcance del tipo penal según la conducta
descrita por quien es sometido a la coerción penal.
VELEZ MARICONDE, apunta que la distinción es el resultado de la diferencia entre los
juicios lógicos que ellas exigen: las primeras derevando juicios sobre el valor de los
elementos de prueba reunidos, y el órgano jurisdiccional actúa entonces como un
historiador (a pesar que de la ley emanan limitaciones) que reconstruye la realidad
sospechosa de criminalidad; las cuestiones de derecho, de tal modo que no implican
mas que una valoración jurídica de una concreta situación de hecho, o sea, calificación
o subsunción legal.

EMPLAZAMIENTO PARA LA AUDIENCIA DE APELACION


Decidida la admisibilidad de la prueba ofrecida, en ese mismo auto se convocara a las
partes, incluso a los imputados no recurrentes, para la audiencia de apelación
(Art.423.I). La Oralidad es un principio fundamental del nuevo Código, que se
manifiesta en todas aquellas actuaciones judiciales que requieren de actuación
probatoria. En tal sentido, en la Audiencia de Apelacion deberá estar presentes todas
las partes, incluso las que no hayan recurrid, a fin de garantizar el derecho de defensa.
Es obligatoria la asistencia del Fiscal y del imputado recurrente, asi como de todos los
imputados recurridos en caso la impugnación fuese interpuesta por el Fiscal (Art.
423.2). Por lo general, el fiscal apelara en contra de los intereses jurídicos del
imputado, a fin de ejercer su derecho de contradicción (refutar los cargos presentados
en el escrito de apelación). En tanto que la presencia del Fiscal es de igual importante,
para sustentar oralmente el recurso de impugnación.
Dado paso de esta manera a la dinámica adversarial en el proceso.
Si el acusado recurrente no concurre injustificadamente a la audiencia, se declara la
inadmisibilidad del recurso que interpuso. De igual manera se procederá si no
concurre el Fiscal cuando es parte recurrente (Art. 423.3) La facultad de impugnar es
un derecho de primer orden en un Debido Proceso, potestad procesal que se le
confiere a todos los sujetos procesales, en base al principio de igualdad. Este derecho
se afirma cuando el recurrente asiste a la audiencia y hace saber en publico los motivos
de su impugnación. Sin embargo, su inasistencia injustificada, revela una conducta
poco diligente, que amerita su sanción, declarando judicialmente su inadmisibilidad.

S-ar putea să vă placă și