Sunteți pe pagina 1din 6

INDICADORES MACROECONOMICOS 2013-2018

¿QUÉ SON LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS?


Según el MEF, los “Indicadores” deben entenderse como datos esencialmente
cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en
relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores
pueden ser números, gráficos, hechos, opiniones o percepciones que señalen
condiciones o situaciones específicas.

Por su parte, los “Indicadores Económicos” son estadísticas, serie estadística o cualquier
forma de pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos
dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas
específicos y determinar su impacto.

Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisiones ya


que transmiten información científica y técnica que permite un análisis de la realidad
económica y social. Resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias de
la situación del país en su conjunto o de una región en lo referente a las cuestiones
económicas y sociales, así como para valorar el cumplimiento de las metas y objetivos
fijados en las políticas de gobierno. Por ello cumplen una función activa en el
mejoramiento de los procesos de formulación, rediseño, seguimiento y monitoreo las
de políticas públicas.

ANALISIS DE LOS INDICES MACROECONOMICOS EN EL PERÚ HASTA EL 2018

Consolidación del crecimiento


La proyección de crecimiento del PBI para 2018 se revisa al alza de 3,6% y 4,0% en el
MMM 2019-2022; y en 2019 este crecimiento se aceleraría a 4,2%, la tasa más alta en
seis años. Esta dinámica favorable se asocia –principalmente– al fortalecimiento de la
demanda interna, por el impulso fiscal temporal y la sostenida recuperación de la
inversión privada, los cuales han gatillado la reactivación del circulo virtuoso inversión-
empleo-consumo. Esto se da en un contexto de condiciones financieras favorables en el
mercado interno y mayor demanda externa
El rápido proceso de aceleración de la actividad económica en la primera mitad de 2018
ha llevado a que las expectativas de crecimiento se revisen al alza tanto para 2018 como
para 2019. Así, la economía peruana continuará liderando el crecimiento regional. En el
1S2018, la economía peruana creció 4,3%, una de las más altas en América Latina. En
este escenario, según la encuesta de expectativas macroeconómicas del BCRP, los
analistas económicos elevaron la tasa de crecimiento del PBI de 3,5% en abril a 4% en
julio para 2018 y de 3,8% a 4,0% para 2019.

Particularmente, la revisión al alza del PBI en 2018 obedece al fortalecimiento de la


demanda interna y condiciones externas favorables que han impulsado, principalmente,
las exportaciones no tradicionales. El ajuste al alza de la demanda interna, cuya variación
anual estimada para este año pasó de 3,8% en el IAPM a 4,2%, se explica principalmente
por un mayor impulso de la inversión privada que se ajustó de 4,5% a 5,2%, la tasa más
alta desde 2013. Esto a su vez se explica por un incremento de las inversiones mineras
debido a la construcción de proyectos ya avanzados como las ampliaciones de
Toquepala y Marcona, y las obras preliminares de los nuevos proyectos como
Quellaveco, Mina Justa y la ampliación de Toromocho.

Gasto público
En 1S2018, el gasto público creció 4,0% real, impulsado principalmente por la inversión
pública (7,6%), y en menor medida, por el consumo público (2,9%). El buen desempeño
de la inversión es resultado del dinamismo en todos los niveles de gobierno, focalizado
en obras para los Juegos Panamericanos y proyectos de infraestructura de saneamiento
urbano.
Para el 2S2018, la continuidad del impulso fiscal, enfocado en la inversión pública,
permitirá que el gasto público crezca 8,0% y sea uno de los principales motores de
crecimiento económico. La inversión pública crecería 17,4%, la tasa más alta desde
2009, por las obras de los Juegos Panamericanos, el impulso a la reconstrucción, y un
mayor espacio fiscal por medidas de reorientación de gasto público. Así, se tiene
previsto ejecutar 0,3% del PBI en las obras de los Juegos Panamericanos42, las cuales
vienen ejecutándose en línea con lo programado.
Inversión privada
La inversión privada será un motor fundamental en la consolidación del crecimiento de
la actividad económica entre el 2S2018 y 2019, apoyado por la dinámica de la inversión
minera y la aceleración de la inversión no minera (principalmente hidrocarburos,
infraestructura, retail, turismo e inmobiliario)
En 2018, la inversión minera será impulsada por la culminación en la construcción de
proyectos iniciados en periodos previos y las obras preliminares de nuevos proyectos.
Consumo privado
El consumo privado muestra una acentuada recuperación y en el 1S2018 creció 3,8%,
luego de registrar un crecimiento moderado en 2017 (2,5%). Este resultado continuará
en la segunda mitad de 2018 y se consolidará en 2019, en un contexto de mayores
inversiones y condiciones financieras favorables, las cuales fortalecerán el empleo y los
ingresos de las familias. El impulso de la inversión, principalmente, asociada a la
inversión no minera, que es más intensiva en mano de obra y genera mayores
encadenamientos en otros sectores, ha permitido la reactivación del círculo virtuoso
inversión-empleo-consumo.
Demanda Externa
Las exportaciones no tradicionales (XNT) crecerían 8,0% en 2018, por encima de lo
registrado en 2017 (7,0%). Esta mejora está asociada con una mayor demanda de
productos agropecuarios, pesqueros, químicos y textiles, los cuales representan 19,6%
de las exportaciones totales (75,5% de las XNT). Así, al 1S2018, el volumen de las XNT
creció 12,7%. El rubro más dinámico ha sido la agroexportación, lo que se explica por los
mayores envíos de productos a economías avanzadas como Holanda, EE.UU., España,
Reino Unido, entre otros.

Ingresos
En el 2018 los ingresos del Gobierno General (IGG) crecerían 10,6% real y alcanzarían el 19,0%
del PBI (presión tributaria79: 13,9% del PBI). El crecimiento de ingresos para este año se sustenta
fundamentalmente en factores transitorios como el crecimiento de los precios de exportación
(10,0%), menores solicitudes de devolución
Deuda pública
La proyección de deuda pública del SPNF para el 2018 se ubica en 25,8% del PBI,
manteniéndose como la deuda más baja de la región e inferior a la mediana de países
comparables bajo la misma cobertura institucional. Respecto de lo previsto en el IAPM,
esta proyección se reduce en 0,5 p.p. del PBI debido al menor déficit fiscal del presente
año (IAPM: 3,5% del PBI vs MMM: 3,0% del PBI). Además, esta proyección implica un
incremento de 1,0 p.p. del PBI respecto de lo registrado en 2017, que se explica
principalmente por desembolsos para proyectos de inversión (1,5% del PBI)145 y pre-
financiamientos de las necesidades de financiamiento de 2019 (0,7% del PBI), los cuales
serán atenuados por otros factores macrofiscales146. Así, la deuda pública del Gobierno
General (sin incluir pre-financiamientos para el 2019) se ubicará en 23,4% del PBI, siendo
la más baja de la región, e inferior a la mediana de países emergentes (51,2% del PBI) y
de países con similar calificación crediticia (48,6% del PBI).

S-ar putea să vă placă și