Sunteți pe pagina 1din 29

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE 2012 - 2014

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN
EIB (2012-2014)

INFORME PRELIMINAR DE LA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN – PEDAGÓGICA

POTENCIANDO LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN


LECTORA EN CASTELLANO A TRAVÉS DE LA
ESTRATEGIA “ADUDE” (ANTES, DURANTE Y
DESPUÉS…), CON NIÑOS(AS) DEL QUINTO
GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA xxx DE
ANTUYO-QUIÑOTA.

Docente Participante:

Docente-asesor:

Docente acompañante:

(ESPINAR) (CHUMBIVILCAS) – CUSCO - PERÙ

2013 - 2014
1
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El problema de investigación describe los siguientes elementos:

1.1 Caracterización y contextualización de la práctica pedagógica

1.1.1 El contexto comunal

Antuyo es una comunidad del distrito de Quiñota, provincia de Chumbivilcas…

Está ubicada al suroeste de la capital del distrito, a unos quince kilómetros


aproximadamente de la misma, y se encuentra a una altitud de 4000 metros sobre el nivel
del mar. El acceso es en forma peatonal a través de una trocha…

El mapa de ubicación geográfica:

Comunidad
de Antuyo

Fuente: www.map.com/Cusco/262_chumbivilcas-quiñota

2
La comunidad en aspectos ecológicos, geográficos, sociales, culturales y educativos se
caracteriza:

Aspectos geográficos y ecológicos, la comunidad se encuentra en zona agreste, poco


fértil e improductiva; donde no hay suficiente cantidad de recursos hídricos y en la
actualidad la existencia de flora y fauna está en proceso de extinción.

Aspectos sociales y culturales, los pobladores de la comunidad es un colectivo que aún


viven y conviven en comunión con sus costumbres y tradiciones características de la
provincia de Chumbivilcas como: música, danza, waylias y cosmovisiones; expresión
sincrética de lo autóctono (Ch´umpiwillka) y del mestizaje (Qorilazo).

Los pobladores en su mayoría son hablantes maternos de quechua y también son


usuarios de castellano como segunda lengua; en la vida diaria y cotidiana a nivel familiar,
social utilizan el quechua. En nivel instructivo de los padres y madres de la comunidad la
mayoría tienen primaria completa y en los últimos años las nuevas generaciones vienen
concluyendo su nivel secundario, gracias al colegio que existe en la comunidad, en el
sector de Miraflores.

1.1.2 El contexto de la I.E.

Los datos generales de la I.E.


 I.E:
 Comunidad: Distrito:
 Provincia:
(Se describen aspectos generales de la I.E . como año de creación, cantidad de docentes,
estudiantes, misión y visión, entre otros detalles).
1.1.3 El contexto de aula

Los datos generales del aula.


 Grado: Sección: N de alumnos: _____ (____V), (____M)
 Docente autor: Espec
En el aula del 5º grado de la IE mencionada, se ha desarrollado un estudio diagnóstico
con una mirada cualitativa e interpretativa donde se identifican un conjunto de
potencialidades y limitaciones en el proceso de aprendizaje, tanto como en la práctica
pedagógica de los docentes, asociados este par de situaciones al aspecto lingüístico y
cultural de la comunidad.

3
Se identifican múltiples factores como una práctica pedagógica poco pertinente al
contexto sociocultural; niños(as) quechua-hablantes en proceso de adquisición de
castellano como segunda lengua, y como forma natural de un proceso social, escaso
apoyo de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, bajo nivel
de nutrición y alimentación...

La misión y visión de aula, son…

Las características físicas y de mobiliario, son:…

Otros aspectos más…

1.1.4 El docente innovador-investigador


Soy un profesional de la educación con expectativas tanto laborales como socio-
económicas, cuyo perfil y rasgos principales, son…
(Aspectos profesionales de pensamiento, características personales, pensamiento,
aspiraciones, opinión, filosofía, experiencia en situaciones académicas, en investigación,
aportes realizados hasta el momento, etc.)

1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica

1.2.1 Acciones previas

Para el presente trabajo de investigación-acción pedagógica, se hizo previamente un


diagnóstico breve para lo cual se estableció una lista de indicadores evaluados bajo la
siguiente escala de valoración:

 Nivel eficaz, aquellos que corresponden a las virtudes y fortalezas de la práctica


educativa,

 Nivel intermedio, aquellos que ni son virtudes ni son defectos definidos, y

 Nivel crítico, donde subsisten defectos en la acción pedagógica tanto en el


aprendizaje de los estudiantes así como en las relaciones pedagógica entre
estudiante y docente.

De ese listado, se rescataron todos los indicadores valorados como ‘críticos’, y luego se
les otorgaron una nueva escala para determinar prioridad de atención e interés. Dicha
escala se determinó de 5 a 0 puntos y 3 valoraciones cualitativas: urgente, importante y

4
latente. En el caso del aula donde desarrollo mi trabajo de investigación innovadora, los
resultados fueron los siguientes:

Indicadores seleccionadas en situación crítica por el Necesidades de solución


tesista y los niños/ as del salón. Urgente Importante Latente
5 4 3 2 1 0
1. Niveles de comprensión lectora en X
castellano
2. Producción de textos discontinuos.(afiches, X
cuadros)
3. Producción de textos en medios X
informativos.
4. Investigación en el aula y producción X
científica
5. Intuición (matemática, geométrica, científica) X
6. Nivel de razonamiento lógico y X
demostración.
7. Nivel de resolución de problemas X
8. Municipio escolar X
9. Gestión de ecoturismo X

Después de haber realizado este diagnóstico previo del aula con un enfoque crítico-
reflexivo, y ante un listado de indicadores críticos, éstos fueron analizados desde la
siguiente perspectiva prioritaria:

 Necesidad latente: Que significa no atender todavía el problema pese a seguir


siendo un asunto de atención.
 Necesidad importante: Considerados como aquellos que seguirán en la lista de
soluciones luego de atenderse las necesidades urgentes.
 Necesidad urgente: De aquí surge el o los problemas de investigación acción que
solucionaremos indefectiblemente. Para dicho fin, se plantea una deconstrucción-
reconstrucción de la práctica pedagógica que detecte en qué medida la acción
profesional del docente contribuye o se relaciona con dicha situación problemática.
De esta forma, y luego de concluir estos dos procedimientos, se plantea un
proyecto pedagógico alternativo (PPA) de reconstrucción de la práctica pedagógica
del docente.
En el presente estudio, el área priorizada es Comunicación Integral y las necesidades
urgentes son la comprensión de textos, y los niveles de comprensión.
1.2.2 Deconstrucción propiamente dicha
En el presente estudio, entiende la desconstrucción como un proceso de desmontaje de la
práctica pedagógica de parte del investigador con una actitud crítica y reflexiva (Restrepo

5
B, 2002); es decir en un proceso por el cual voy a descomponer o desamar mi labor
pedagógica siguiendo el proceso deconstructivo a través de cuatro procedimientos
concretos:
 Un registro de episodios significativos,
 Una determinación de categorías y subcategorías,
 La estructural categorial correspondiente a las categorías y sub-categorías,
 Un análisis categorial y definición de teorías subyacentes de mi práctica
pedagógica. A estas teorías se denominan para efectos de mi trabajo como teorías
implícitas.
El principal instrumento por tanto de mi labor de deconstrucción, ha sido y seguirá siendo
el ‘diario de campo’ hasta concluir el trabajo de campo el próximo mes de noviembre a
más tardar.
A continuación se detalla los aspectos relevantes del proceso deconstructivo de labor
pedagógica:

1.2.3 Análisis categorial, análisis textual y teorías implícitas.

(Se puede utilizar cualquier organizador de lo que mejor conocen y dominan. Luego se
desarrolla el análisis textual sub-categoría por sub-categoría según el ejemplo que a
continuación se detalla)
(Un ejemplo de estructuración)
COMPRENSIÓN LECTORA EN AULA

Expresión y Producción Estrategias de Planificación y Evaluación de


comprensión de textos comprensión programación niveles de
oral lectora curricular comprensión
lectora

Estrategias Estrategias Estrategias Sesión Programa Salida


L1 L2
de de compren de de ción
Proceso
Inicio

Salida
producción comprensi compre curricular
de textos sión oral
ón lectora nsión
(Un segundo ejemplo):lectora

6
(En la descripción de la estructuración categorial se resaltan aspectos como: fortalezas y
debilidades de la práctica pedagógica en relación al problema detectado en el aprendizaje
de los niños de urgente necesidad de solución, por tanto estará relacionado con el PPA
pensado). Ejemplo:

El análisis categorial en consecuencia de los registros de episodios significativos en el


caso particular de mi práctica pedagógica así como la categorización, subcategorización y
estructuración categorial, se sustentaron en la pregunta personal: ¿Qué está ocurriendo
en mi práctica pedagógica…?
El proceso lo desarrollé con una mirada de la auto-introspección y un intencional
autorreflexión según consta en los esquemas siguientes:

7
Categoría Sub-categoría Análisis ¿qué está ocurriendo en mi práctica
pedagógica? ¿Qué teorías implícitas hallo?

8
Comprensión La expresión y La expresión y comprensión oral es la base de toda
Lectora comprensión lengua y de las capacidades lingüísticas, en ese
oral en sentido es necesario precisar que los estudiantes de
Castellano L2 la Institución Educativa de Antuyo son materno
como dificultad hablantes de quechua y están en proceso de
adquisición castellano como segunda lengua.

Los estudiantes en su mayoría tienen dificultades en


la expresión oral en castellano, y esto se demuestra
debido que tienen interferencias lingüísticas a nivel
fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico
semántico, y esta situación se debe que la lengua
comunicacional de ellos(as) es el quechua y están
en proceso de adquisición del castellano como
segunda lengua (L2).

Asimismo, en la Institución Educativa a través de los


cinco años de primero a quinto grados, no se pudo
establecer una práctica pedagógica pertinente y
adecuada de parte mía (el docente), porque el
castellano en esos contextos se ha convertido en un
instrumento de enseñanza y aprendizaje (pedagogía
tradicional).

En mi práctica pedagógica hasta la actualidad tengo


dificultades en hacer una pedagogía pertinente en
un contexto donde hay dos lenguas en contacto,
para el desarrollo de las capacidades y habilidades
de expresión y comprensión oral, para así garantizar
en los estudiantes la comprensión lectora.

Revisando información bibliográfica, mi práctica


pedagógica para el desarrollo de las capacidades de
expresión y comprensión oral como segunda lengua
debería de seguir los procesos siguientes (Monge L.
2007):

9
Baja Es preciso determinar que la comprensión lectora
comprensión es un proceso posterior, consecuencia de la
lectora según expresión y comprensión oral. Este argumento me
las estrategias sirvió de punto de partida y hacerme la pregunta:
metodológicas ¿es pertinente mi práctica pedagógica con
que utilizo estudiantes quechua-hablantes sobre el desarrollo
de capacidades de comprensión lectora en
castellano como segunda lengua?

La interrogante me conllevó a reflexionar que,


primero o en forma paralela, debo fortalecer las
capacidades y habilidades de expresión oral en
castellano como segunda lengua. Sin embargo, se
hace difícil hacer este paso y dar un giro en mi
práctica pedagógica, por tanto realicé un proceso de
reconstrucción complementaria de mis constructos y
esquemas mentales sobre la labor pedagógica que
ejerzo en la enseñanza y aprendizaje de mis
estudiantes.

Mis estudiantes son del quinto grado de educación


primaria y tienen muchas dificultades en la
comprensión en castellano como segunda lengua. Al
inicio no sabía a qué se debía, poco a poco a través
del proceso deconstructivo-reconstructivo de la
investigación acción pedagógica y con el apoyo del
programa de especialización, entendí que era
producto de múltiples factores.

Entendí por ejemplo que, según Elosua y García,


“existen factores centrados en el lector (nivel lexical,
bagaje cultural, nivel de manejo de estrategias de
lectura, nivel de habilidades y capacidades
cognitivas y nivel motivacional) que actúan como
factores centrados en el texto (nivel lexical, tipo de
texto, esquema, temática y dificultad)” (Elosua, R. y
10
Problemas en Siendo la planificación y programación curricular la
la planificación concreción de todos los elementos del currículo, es
y básico hacer el proceso deconstructivo.
programación
Al respecto, mi planificación, programación y gestión
curricular para
del currículo para un contexto bilingüe (lenguas en
el trabajo de
contacto) no es pertinente debido a que solamente
comprensión
está orientado a la enseñanza-aprendizaje en
lectora.
castellano, como sí fueran hablantes y usuarios del
castellano. Entonces, es básico reorientar la
planificación y programación del currículo.

Respecto a la planificación y programación para el


desarrollo de las capacidades de comprensión
lectora, percibo por el proceso deconstructivo que
tenía dificultades. Por tanto, me urge un
planteamiento reconstructivo (PPA).

Por tanto, para hacer mi programación curricular


ésta debe nacer de una situación significativa del
estudiante (aula, escuela, comunidad, etc.); es decir,
sobre su entorno más cercano porque es el contexto
en el que vive el alumno (a) y el que genera
oportunidades de aprendizaje o desarrollo de
capacidades y conocimientos.

Esto significa que la educación debe ser


contextualizada partiendo de los intereses,
necesidades y problemas que los alumnos y
alumnas viven y experimentan, e ir poco a poco de
lo local, lo regional, lo nacional y lo mundial.

Respecto al desarrollo de capacidades y habilidades


de comprensión lectora reflexiono que debo incidir
en la expresión y comprensión oral del castellano
como segunda lengua y en los factores centrados en

11
el lector y en el texto, pues, según Cassany, se
supone que “…..” (Cassany, 2008: 12), etc, etc...

Problemas en Otra subcategoría necesaria de mejora en mi


la evaluación práctica pedagógica, es la evaluación del
de aprendizaje debido a las dificultades y limitaciones
comprensión halladas en el proceso de deconstrucción de mi
lectora práctica y los resultados en mis estudiantes. La
evaluación según Norma Reátegui, se entiende
como “….” (cita…), etc. etc… y en mi caso particular,
lo asumo como “….” (cita…)

De esa forma, asumo que una evaluación no debe


ser un simple proceso de medición, sino un proceso
pedagógico de mejora permanente del aprendizaje...

De esa forma, la evaluación del aprendizaje siendo


“un proceso formativo, continuo integral
individualizado, cualitativo, democrático y
contextualizado…” (cita…), servirá para:

Con relación a los estudiantes:


- Reconocer sus propias necesidades de
aprendizaje,
- Reconocer sus propias características y la de
sus compañeros.
- Determinar y desarrollar sus posibilidades de
aprender a aprender…. Etc, etc…
Con relación al docente:
- Diagnosticar sus intereses, necesidades y la de
sus alumnos.
- Establecer la eficacia de las estrategias y
recursos que se emplean para que los alumnos
desarrollen sus capacidades.
- Mejorar la efectividad de su trabajo buscando
nuevas estrategias para enseñar, etc. etc…

12
Entendido a ese nivel la evaluación del aprendizaje
de la comprensión lectora debe ser sumamente
significativa y motivadora que permita lograr o
mejorar los niveles de comprensión lectora.

1.2.4 Fortalezas y debilidades


Concluido el proceso de deconstrucción y el análisis categorial, ha sido necesario
identificar un conjunto de fortalezas y debilidades correspondiente a los actores del
cambio, en este caso, mi persona (el docente) y el estudiante como razón y fin del
proceso enseñanza-aprendizaje. Así:
a) Del profesor (práctica pedagógica)

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Motivación para modificar mi  Escaso conocimiento sobre tratamiento de


práctica pedagógica a pesar lenguas en un contexto donde hay dos o
de mis dificultades más lenguas en contacto.
 Uso y manejo de castellano y  Bajo conocimiento sobre modalidades y
quechua, que puede métodos de enseñanza de segundas
permitirme hacer una lenguas.
pedagogía intercultural y
 Debilidades y dificultades en la
multilingüe.
planificación, programación y gestión de un
 Deseo de superación para currículo intercultural bilingüe.
mejorar el nivel de
 Predominio de una práctica pedagógica
aprendizaje de los
tradicional y vertical.
estudiantes.
 Dificultades en el uso y manejo de
 Deseo de investigar e innovar
estrategias de compresión lectora.
b) De los estudiantes (proceso de aprendizaje, valores)

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Deseo de fortalecer sus  Dificultades en la expresión y comprensión


habilidades y capacidades oral en castellano como segunda lengua.
lingüísticas en castellano.
 Bajos niveles de producción de textos en
 Algunos estudiantes ya castellano.
hablan quechua y castellano.
 Bajo nivel de rendimiento en la

13
 Intención de participar en comprensión lectora en castellano.
proyectos de innovación más
 Deseo de sus padres que no quieren que
como novedad que como
aprendan el quechua.
convicción.
 Imagen de ‘harto difícil e innecesario del
quechua’

1.3 Justificación

En la justificación se respondemos a tres preguntas sustentadas en el porqué, el cómo y


el para qué.

¿Por qué?

La crisis educativa nacional, los resultados de diferentes evaluaciones de calidad y


últimamente los datos ECE, confirman el bajo rendimiento académico de los estudiantes y
exigen investigaciones que no solamente expliquen las razones del “fracaso educativo”,
sino también permitan el planteamiento de innovaciones de solución, los que hoy se llama
en el presente trabajo como “proyectos pedagógicos alternativos” (PPA).

El presente estudio es un ejemplo desafiante de esta intención, para transformar y


fortalecer las capacidades de comprensión lectora en castellano como segunda lengua
justificando plenamente el porqué de su planteamiento en el contexto rural, intercultural y
bilingüe de extrema pobreza como es la comunidad de....

¿Cómo?

La metodología justificada para este trabajo es el paradigma de la investigación-acción


cuya secuencia estratégica sigue tres procedimientos claves: el entender (generar
conocimientos pedagógicos), el comprender (generar y describir conocimientos
contextualizados, propios de la comunidad), y el emprender (transformar y cambiar la
realidad educativa con soluciones concretas y finitas en el tiempo y el espacio).

Por consiguiente se justifica como “metodológico” con la presencia de la investigación


acción educativa y pedagógica, fusionadas en una sola doctrina y práctica. En ese
trayecto, se plantea un problema de investigación-acción y se formula una solución o
conjunto de soluciones a partir de un PPA (proyecto pedagógico alternativo), que

14
constituirá a la larga una innovación para contribuir al saber pedagógico local, regional y
nacional.

¿Para qué?

Si en el ‘por qué’ justificamos la urgencia de afrontar los problemas educativos de nuestra


sociedad entonces el ‘para qué’ justifica las intenciones y el potencial humano que se ha
de beneficiar con este PIA, que son los estudiantes de 5° grado de la Institución
Educativa de…

Desarrollamos entonces el proyecto “el Proyecto Pedagógico Alternativo de comprensión


lectora” para mejorar los niveles de comprensión lectora de los niños del salón del quinto
grado. Además de validar la innovación que en forma posterior ayude en otros contextos
socioculturales y en especial, contextos comunales de nuestra provincia y región.

Finalmente el informe de este estudio servirá para sustentar y justificar nuestra


especialización en educación intercultural bilingüe vinculadas a la transformación
pedagógica en contextos de diversidad lingüística y cultural como este ámbito; además
de publicar los resultados y registrarnos en el Ministerio de Educación en calidad de
docentes investigadores e innovadores.

1.4 Formulación del problema

Se plantea el siguiente problema de investigación acción:

Problema general
¿Es factible potenciar los niveles de comprensión lectora en castellano a través de
la estrategia “ADUDE” (antes, durante y después…), con niños(as) del quinto
grado de la Institución Educativa xxx de Antuyo-Quiñota?
Problemas específicos:
 ¿Qué niveles de comprensión lectora evidencian mis estudiantes, antes,
durante y después de la aplicación del PPA?
 ¿Cuáles son los indicadores cualitativos y cuantitativos de progreso en el nivel
literal, inferencial y categorial de mis estudiantes?
 ¿Cómo ha de prosperar mi práctica pedagógica y cuáles serán los indicadores
que evidencien ese mejoramiento?
 ¿Qué contribución pedagógica he de emprender a favor de la educación de mi
comunidad, de mi provincia y mi región-país?

15
1.5 Objetivos de la Investigación acción pedagógica

a) Objetivo central
Potenciar el nivel de comprensión lectora la estrategia ADUDE “Antes Durante y
Después” de la lectura con los niños de 5° grado de la institución Educativa de
Antuyo distrito de Quiñota, provincia de Chumbivilcas.
b) Objetivos específicos:
 Identificar los niveles de comprensión lectora antes (evaluación diagnóstica) y
después (evaluación post-gnóstica) como consecuencia de la implementación
del Proyecto Pedagógico Alternativo PPA.
 Establecer los indicadores cualitativos y cuantitativos de progreso en el nivel
literal, inferencial y categorial de mis estudiantes mediante comparaciones y
diferencias ‘antes’ y ‘después’ de desarrollar el proyecto pedagógico
alternativo.
 Evidenciar mediante indicadores concretos y teorías explícitas sobre el
mejoramiento o transformación de mi práctica pedagógica en aula.
 Publicar, editar y difundir los resultados del presente estudio aportando al saber
pedagógico comunal, provincial, regional y nacional.

CAPÍTULO II
PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA (PPA) O INNOVADORA
(PPI)

2.1 Reconstrucción de la práctica pedagógica, análisis categorial y textual

16
(Se comenta cada sub-categoría igual que en la deconstrucción).

Se explica bien el PPA en sí.

2.2 Fundamentos teóricos. Teorías explícitas


(Al comentar cada sub-categoría igual que en la deconstrucción se justifica la teoría
explicita. Se debe entender por teoría explícita los argumentos científicos del Proyecto
innovador planteado. Una teoría explícita se explica con términos científicos lo que
estamos haciendo como proceso innovador. Es decir, hay que ser explícitos y científicos
al explicar lo que comúnmente hemos dicho como ‘esto es mi método’).

17
En el capítulo I se hizo la deconstrucción de la práctica pedagógica y se hace necesario
la reconstrucción de la misma, pero esa reconstrucción respecto a la problemática que se
investiga, es la propuesta pedagógica alternativa, que en una de las diapositivas de la
DESP-MED se señala como propuesta pedagógica reconstruida, para indicar que es la
reconstrucción de ‘mi práctica pedagógica’.
En este capítulo describimos la propuesta para tener un panorama detallado de las
diferencias que existen entre mi ‘anterior práctica pedagógica’ (descrita en el capítulo I) y
la ‘nueva práctica pedagógica’ que funciona como una HIPÓTESIS que va mejorar o
transformar mi práctica pedagógica.
Siendo necesario fundamentar si la propuesta teórica pertenece a algún referente (autor,
institución, corriente, escuela…), si es elaboración propia basada en el saber pedagógico
mío, o si es la adaptación contextualizada de algunos planteamientos teóricos pre-
existentes, hago necesario dilucidar con el máximo rigor científico posible que, se trata de
una adaptación contextualizada de los planteamientos teóricos de Isabel Solé, quien en
su libro “….”, dice que la metodología ‘antes, durante y después…’ consiste en…
En este fundamente consiste y se sustenta la teoría explícita de la nueva práctica
pedagógica que vengo ejerciendo en mi Institución Educativa.
(Se agregan más aspectos teóricos de la autora y más argumentos de fundamentación
que realizar el autor de la innovación relacionando con su nueva práctica pedagógica. Por
ejemplo, puede argumentar que las tres fases que propone la autor Solé, él lo está
tomando solamente en dos, y la última lo relaciona con un proceso de evaluación
interactiva, autoactiva, etc…, dando a entender que, dicha propuesta la está adaptando a
sus intereses pedagógicos y del contexto comunal donde trabaja).
Así mismo, doy a conocer el para qué, el cómo, cuándo y el qué de cada sesión
innovadora, según un cronograma flexible.
Esta información se ha denominado como Matriz del Plan de acción.

2.3 Plan de acción

Titulo PIA:

“Potenciando la...

Titulo PPA:

"Estrategias…”

2.3.1 Sesiones innovadoras:

Estrategi Sesió Fecha Acción innovadora Recurso/instrum Objetivo

18
as n (sesiones) ento
Primera: 1 20 ago Desarrollo de una Test o lista de Determinar el
Inicio del pueba pre-test cotejo nivel de
proceso conocimientos
innovador
2 21 ago Propuesta y Juego libre y Organizar el
organización de la participación PPA
innovación espont.
3 22 ago Desarrollo de la Dados, naipes, Motivar la
dinámica… ‘antes ludo, otros participación de
que hoy…? todos
4 23 ago Desarrollo de la Chapas, palitos, Etc.
dinámica…., etc. semillas, otros
Segunda: 5 27 ago Desarrollo de juegos Chapas, Etc.
dinámica de proceso 1 semillas…
s de aula 6 28 ago Desarrollo de juegos Tizas, claves, Etc.
de proceso 2, etc. papeles,
tarjetas…
7 29 ago Etc. Sogas, pelotas, Etc.
aros, canicas…
8 3 set Etc.. Diario de campo, Etc.
papelotes,
9 4 set Evaluación de Informe escrito Etc.
proceso
Tercera, Etc… Etc… Reinicio de Varios Etc.
etc… dinámicas
Etc. Etc. Etc. Etc. Etc.
Etc. Etc. Etc. Etc. Etc.

2.3.2 Resumen de estrategias por sesiones


Estrategias Sesión Fecha Tiempo Observaciones
duración
Primera 1 20 agosto 90 minutos Se cumplió
estrategia… 2 21 agosto 90 minutos Se amplió a 2 sesiones
3 22 agosto 90 minutos Se dividió en 3 sesiones
4 23 agosto 90 minutos Etc.
Segunda 5 27 agosto 90 minutos Etc.
estrategia… 6 28 agosto 90 minutos Etc.
7… 29 agosto… 90 minutos Etc...

19
2.3.3 Recursos, materiales

 Dados, ludo, damas…


 Bandejas, tizas,
 Chapitas, palitos, semillas…
 Cartulinas, marcadores (material auxiliar)
 Mesa de trabajo, soguillas, aros, pelotas…

2.3.4 Plan de evaluación y mejoras

Acciones Fecha Deficiencias Decisiones de Estrategias a


evaluadas de ev. detectadas mejora aplicar
Aplicación de la
evaluación de inicio
Interpretación de
resultados de
diagnóstico
Evaluación de
eficacia de
instrumentos
Evaluación de
primeros resultados
Etc.
(Este plan puede ser reajustable de acuerdo a las circunstancias y necesidades).

2.4 Actores del cambio

Son dos los actores importantes del cambio que pretendo evidenciar al finalizar mi
proyecto de investigación-acción e innovación:

a) El docente de aula desde su práctica pedagógica y la transformación de ella


mediante un proceso de deconstrucción – reconstrucción.
b) Las niñas y los niños del 5º grado, como directos afectados y/o beneficiarios de la
práctica pedagógica en aula, siguiendo el proceso de análisis crítico reflexivo.

Los padres de familia (si es que forman parte)

Por consiguiente, los involucrados y beneficiarios en el presenta trabajo es como sigue:

20
Profesor O1 (Prof. Fulano de tal)

Estudiantes Mujeres 08

Varones 15

Total 24 personas

Siendo los estudiantes quienes deben ser la mejor evidencia de sus progresos y cambios
en su aprendizaje, además de la transformación en mi práctica pedagógica, debo citar
que dichos niños, son:
 Almanza, Pedro
 Becerra, Juanita
 Cárdenas, Hugo, etc. etc.

En resumen, el total de personas involucradas y beneficiarias del presente trabajo de


investigación-acción pedagógica, es de 24 personas, considerando la presencia activa de
un docente, 15 niños y 8 niñas de la comunidad de…
De esta cantidad de personas ninguno se retiró y tampoco tuvimos inconvenientes con la
comunidad, con la Asociación de Padres y Madres de Familia, y mucho menos con el
entorno educativo de la Institución…

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA Y PROCESO DE I-A

En este capítulo, doy cuenta de los siguientes aspectos:

3.1 Tipo de investigación

La metodología comprende el diseño, los actores de cambio y las técnicas e instrumentos


que se han empleado en el trabajo de investigación acción.

Este diseño asimila dos procedimientos (IAE y la IAP), para los cuales se acude a dos
posturas epistemológicas.

21
- La reflexión crítica o crítica reflexiva asociada con la IAE (Investigación Acción
Educativa) que he emprendido al iniciar mi proceso de diagnóstico de aula o
diagnóstico del trabajo docente.
- La deconstrucción-reconstrucción en la línea de la Investigación Acción
Pedagógica (IAP), que según Derridá, está asociada a la IAP porque “…” (Derridá,
J. 1996).
- De esta forma, mi labor ha sido una asociación entre la IAE y la IAP, pero
incidiendo en la investigación acción pedagógica y la deconstrucción-
reconstrucción de mi práctica pedagógica.
Según las primeras experiencias de investigación acción pedagógica, tal como fueron los
casos de países como Colombia, Argentina, Chile…, ha consistido en experiencias
interesantes que han logrado transformar en forma inicial o parcial las prácticas
pedagógicas de los docentes…
Así, algunos autores interesantes en esta línea de investigación tales como el colombiano
Bernardo Restrepo, quien sustenta que una investigación acción pedagógica consiste en
“…” (Restrepo, B. 2002), insisten en que su aplicación sería de beneficio a nuestra
sociedad y nuestro país. Por eso, en caso mío, he asumido con mucha convicción la
inserción de la investigación acción pedagógica porque…

Los procedimientos metodológicos de la investigación permiten asumir dos posesiones


epistemológicas.
- La reflexión crítica o crítica reflexiva asociada con la IAE.
- La deconstrucción-reconstrucción IAP (Derridá, J. 1996), asociada a la
investigación acción pedagógica planteada por (Restrepo, B. 2002).

El esquema lógico de nuestro diseño es el siguiente:

1. 2. Problema de 3. 4. Aplicación 5. 6.
DIAG- I-A Plan de acción del PPA Plan de Informe de
NÓSTICO y PPA evaluación- resultados y
(proyecto reflexión del plan de
pedagógico proceso en el publicación-
alternativo) PPA difusión
1.1 Plan de 2.1 Marco
diagnóstico teórico
(enfoque crítico-
reflexivo)

22
1.2 2.2 PIA
Deconstrucción (reestructu-
de la práctica rado o
pedagógica redefinido
(enfoque según el
Derridá) análisis
deconstruc-
tivo)
1.3 Informe de
diagnóstico y
episodios
significativos
1.4 Discusión y
priorización de
problemas de
aula.

Se entiende del gráfico que, comenzamos por un breve diagnóstico de aula así como por
la deconstrucción de nuestra práctica pedagógica siguiente cuatro procedimientos
(registro de episodios, categorización, estructuración y análisis categorial) para plantear el
PPA (proyecto pedagógico alternativo) como un conjunto de soluciones a los principales
problemas del aprendizaje de nuestros niños y de nuestra práctica pedagógica.

3.2 Contexto o ámbito de la investigación


(Se vuelve a caracterizar el aula y la situación de los estudiantes al momento de iniciar el
PPA)

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas y/o ¿Qué es? ¿Para qué? finalidad


instrumentos

Ficha de Es un instrumento de auto- Sirve en principio para definir la


diagnóstico aplicación y/o hétero- situación problemática de aula.
sociolingüístico aplicación de doble entrada;
En seguida ha servido para
dónde en el lado izquierda se
determinar el nivel de
considera la relación nominal
competencia lingüística, ya
de los estudiantes y a lado
sea en la legua materna o en
derecho los indicadores o
la segunda lengua.
capacidades

Prueba objetiva de Es un instrumento de Sirve para determinar el nivel


comprensión selección múltiple, en el que literal, inferencial y crítico
lectora (de el estudiante entre cuatro reflexivo de los diferentes tipos

23
entrada, de proposiciones planteadas de textos.
proceso y de debe identificar la alternativa
Su evaluación permite
salida) correcta a partir de su
determinar grados de progreso
comprensión de un texto.
cualitativo y cuantitativo en el
antes y en el después.

El diario de campo Es el principal instrumento de Para registrar los episodios


la investigación acción significativos en el proceso de
pedagógica. deconstrucción y el sub-
siguiente análisis categorial.
También para registrar los
episodios interesantes que dan
lugar a la transformación
mediante el PPA y las teorías
explícitas que se infieren de
dicha aplicación.

Asimismo para la evaluación primero se elaborará la matriz de los instrumentos y los


ítems correspondiente, que en el anexo del presente trabajo se adjunta.

3.5 Procesamiento de la información


(Se presentan los resultados del diagnóstico previo de aula (pre-test) y los que se vienen
avanzando en el proceso…)

3.6 Técnicas de análisis e interpretación de resultados propuestos


En el presenta trabajo se están utilizando el proceso de triangulación y cuadrangulación,
que consiste en mecanismos que servirán para el análisis e interpretación de los
resultados. Su realización será concretamente como parte del IV ciclo, es decir, cuando
estemos redactando los resultados de la investigación-acción pedagógica.
Esquemáticamente, estos procedimientos consisten en lo siguiente.

Técnica 1: Triangulación:

24
Esta triangulación consistirá en mi presente trabajo de investigación en un control cruzado
entre diferentes fuentes de datos, entre ellos: personas, instrumentos, técnicas,
documentos y la combinación de los mismos.
Técnica 2: Cuadrangulación.- Esta técnica es entendida como una forma minuciosa
para generar análisis profundo del problema de investigación acción pedagógica que se
viene desarrollando.
El esquema teórico para entender:

25
Asimismo, en el presente trabajo se utilizan algunas técnicas de la estadística básica para
complementar la interpretación, especialmente de los resultados de la evaluación de inicio
o evaluación de diagnóstico, así como los resultados de la evaluación de proceso y la que
se utilizará en la evaluación de salida. Estas técnicas básicas son:
 Tabas estadísticos básicos,
 Cuadros de síntesis
 Gráficos de evolución, de ubicación.
 Gráficos de comparación.
 Lista de cotejos, entre otros.

26
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA


PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

Siendo este un capítulo donde se han de explicitar los resultados de la aplicación del PPA
y la evaluación de su ejecución, utilizaremos algunos esquemas y cuadros que se detallan
a continuación:

4.1 Avances de la evaluación de la propuesta pedagógica

En este caso va considerarse el esquema siguiente:

TRIANGULACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN

Del De los Resultado del


Sub- Del docente
acompañante estudiantes de cruce de
Categorías investigador (a)
pedagógico aula información

La expresión y
comprensión
oral en
Castellano L2
como dificultad

Baja
comprensión
lectora según
las estrategias
metodológicas
que utilizo

Etc. etc.

27
4.2 Análisis e interpretación de los resultados (posterior)

Después de realizar dicho trabajo de triangulación y Cuadrangulación, daré a


conocer la información relevante de la ejecución de la práctica pedagógica, ya por
subcategoría, de los diferentes informantes, con la finalidad de triangularla y de esta
manera validar la información.
Mi diario de campo, el análisis del mismo así como las primeras matrices de
organización de la información, serán presentados en los respectivos anexos.
Esta idea se fundamenta en que en el informe se debe visualizar lo que va a permitir
elaborar las conclusiones y recomendaciones, previa interpretación de la
información, refiriendo como citas pasajes o partes de los análisis o de la
información vertida en los diarios de campo, para no perder ilación con el discurso,
si es que se presentará toda la información recopilada.

CONCLUSIONES…

RECOMENDACIONES…

Referencias bibliográficas
1. Derridá, Jacques (1966). La estructura, el signo y el juego en el discurso de las
Ciencias Humanas. Conferencia pronunciada en la Universidad de Baltimore.
USA. Publicada en Le escriture et la difference.
2. Elosúa R. García E. Estrategias para Enseñar y Aprender a Pensar. Ediciones
Narcea. Madrid – España. 1993.
3. Monge, Ladislao (2007). Cultura, bilingüismo y aprendizaje de castellano como
segunda Lengua por los niños y niñas vernáculo hablantes. Impreso Gráficas Meta
Color.
4. Restrepo, Bernardo (2002). Una variante pedagógica de la investigación acción
educativa, en: Revista Iberoamericana de Educación. Colombia. OEI.
5.

Referencias de fuentes electrónicas:

1. www.map.com/Cusco/262_chumbivilcas-quiñota (Consulta 17-10-2013)

2. www.wikipedia.com

3. www.monografías.com

4. Etc. etc.

28
Anexos
 Diario de campo investigativo (3 sesiones)
 Diseños de unidad y sesiones interventoras
 Indicadores de evaluación de la efectividad de la PPA
 Evidencias fotográficas, CD con audios y/o vídeos, entrevistas
 Otros

NOTA: FORMATO DE PRESENTACION


 Tamaño de papel: A4
 Tipo y tamaño de letra: Arial 11
 Interlineado: 1.15
Márgenes:
 Superior: 2.5 cm
 Inferior: 3 cm
 Derecho: 2.5 cm
 Izquierdo: 3 cm

29

S-ar putea să vă placă și