Sunteți pe pagina 1din 17

Las capacidades socioemocionales en la escuela: un nuevo reto para la

educación

Clase 3: Educación emocional y capacidades


socio-emocionales.

Disponible en: ​https://youtu.be/R3vbImKXuf4

¡Bienvenidos! En esta clase vamos a reanudar la temática sobre la educación emocional para
comprender e investigar aquellas capacidades socio-emocionales que podemos desarrollar para la
expresión integral de nuestro potencial. El autoconocimiento, la regulación emocional, la empatía y
la empatía en acción son nuestras principales capacidades en este sentido.

1
Antes de comenzar y para ponernos en sintonía vamos a realizar un ejercicio.

Les proponemos que observen un video en donde la figura que se forma a través de los
segundos se sintoniza con su inhalación cuando esta se incrementa y con su exhalación cuando
disminuye. Concéntrense en el dibujo e inhalen y exhalen durante al menos 3 minutos
completos.

https://www.youtube.com/watch?v=Wdbbtgf05Ek
¿Cómo se sienten después de haber hecho la actividad de centramiento? ¿Notan alguna
diferencia a cuando comenzaron la clase?

2
Ahora continuemos…

La educación emocional para la persona integral

La ​educación emocional tiene como propósito el desarrollo de la persona de manera integral


tomando en cuenta el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo
cognitivo. Esto incluye el desarrollo de capacidades emocionales personales y sociales,
promoviendo el autoconocimiento y las habilidades sociales como por ejemplo la regulación
emocional y la empatía, a fin de entablar relaciones sanas con los demás.

En relación con la educación emocional, los fines y objetivos de la Ley de Educación Nacional (Ley
26206, Capítulo 2, artículo 11) son, entre otros, garantizar una educación integral que desarrolle
todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para
el acceso a estudios superiores.

Hoy se sabe que la mayoría de las capacidades que nos llevan a una vida plena son emocionales
(Tappolet y Rossi, 2015). Se puede tener un Coeficiente Intelectual (C.I.) alto, pero si no están las
capacidades socio-emocionales desarrolladas, esta persona va a tener serias dificultades para
encontrar su sentido en la vida y gozar de felicidad plena. Autoconocerse y aprender a regular las
emociones propias y las de los demás, forma ya parte de diversos programas de Educación
Emocional en algunas escuelas y Jardines de Infantes en otros países del mundo.

El mundo emocional de los niños y jóvenes es complejo y el entorno de tecnologías variadas a la


que estamos expuestos está interfiriendo en la calidad de los vínculos personales, cuando no hay
un manejo consciente y acertado de la misma. La escuela es pues el lugar óptimo para incorporar el
aprendizaje emocional ya que puede brindar oportunidades para una socialización saludable.

Numerosos autores (Ambrona, López Pérez y Márquez González, 2012) señalan que el
entrenamiento en educación emocional debe comenzar desde el nacimiento ya que cuanto antes
se trabajen determinadas capacidades, más fácil será que lo aprendan y lo generalicen, además de
poder prevenir posibles emociones perjudiciales que no les permiten disfrutar de sus avances. El

3
desarrollo emocional en los niños no es labor de una sola persona, es una sabiduría compartida
donde todos nos podemos ayudar: padres y educadores.

El siguiente video que compartimos con ustedes titulado “El Aprendizaje social y emocional. Las
habilidades para la vida” de Eduard y Elsa Punset inicia con una idea que queremos remarcar como
importante:

“Un niño que conoce y sabe gestionar sus emociones no solo tendrá mejores resultados
​ duard y Elsa Punset-
académicos sino que estará más preparado para el mundo laboral” E
REDES: El Aprendizaje social y emocional. Las habilidades para la vida.

Les proponemos ver más sobre esto en una entrevista:

https://www.youtube.com/watch?v=Vsg48QC1HJ8

Bisquerra (2003) afirma que la justificación acerca de la necesidad de una educación emocional se
deduce a partir del análisis del contexto; muchos problemas tienen que ver con el analfabetismo
emocional. La importancia de la educación emocional, además de numerosos trabajos de
investigación, ha provocado un creciente interés por la elaboración de materiales y programas que,
de manera sistemática, ayudan al profesor en su tarea de favorecer las relaciones socio-afectivas

4
entre sus alumnos. Estos programas que se han desarrollado en su mayoría en el mundo
anglosajón, cuentan con una extensa investigación en escuelas.

Algunos Programas de educación emocional en el mundo.


● Second Steps - Committee for Children (en 25.000 escuelas).
● Responsive Classrooms - Center for Responsive Schools (CRS) (65.000 docentes
capacitados).
● Roots of Empathy- (60.000 alumnos en Canadá)
● Upenn- ResiliencyProgram (US)
● The Bounce Back Programme (Australia y RU)
● Wellington College- Wellbeing Programme (RU)
● Geelong Grammar School- Flourish (Australia)
● Celebrating Strengths (RU)
● MAYTIV (Israel)
● Programa de Educación Responsable (Fundación Botín-España)
● Educación Emocional- Programa para los tres niveles educativos - Rafael Bisquerra
(España)
● The RULER Program, Yale Center for Emotional Intelligence

En esta clase usaremos el concepto de ​capacidades socio-emocionales y, aunque en la bibliografía


podrán encontrar diversos términos que hacen referencia al mismo concepto, hasta el momento,
no hay un consenso general al respecto en la literatura científica. Por esta razón podrán encontrar
otros términos como “competencias no cognitivas”, “habilidades blandas”, “competencias de vida”,
etcétera.

Si bien hay varias definiciones, nosotros utilizaremos en este curso, el término de


capacidad​:
"Las capacidades hacen referencia en sentido amplio a un conjunto de modos de
pensar, actuar y relacionarse, que los estudiantes tienen que tener oportunidad de ir
desarrollando progresivamente a lo largo de su escolaridad. Constituyen el bagaje

5
cognitivo, gestual y emocional que permite actuar de una manera determinada en
situaciones complejas (Roegiers, 2016). Se las entiende, en este sentido, como un
potencial de pensamiento y acción (Roegiers, 2016) de bases biológicas, psicológicas,
sociales e históricas"​ .

Por su lado, Bisquerra y Pérez (2007) se refieren a ​competencias como “el conjunto de
conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y
regular de forma apropiada los fenómenos emocionales”. L​ os autores expresan la importancia de
las competencias emocionales como cruciales para el desarrollo del potencial individual y social de
cada ser humano, ya que potencia una mejor adaptación al contexto, pero también contribuyen a
crear mayores posibilidades de afrontamiento exitoso a las distintas circunstancias de la vida.

Los beneficios de desplegar las capacidades personales y sociales adecuadas se observan en los
procesos de aprendizaje positivos, las relaciones interpersonales sanas, la resolución de conflictos,
y la obtención y mantenimiento de un puesto de trabajo, etcétera.

A lo largo de esta clase nos adentraremos en tres áreas fundamentales para el desarrollo de las
capacidades emocionales. La primera es el ​autoconocimiento​, la segunda se refiere a la ​regulación
emocional ​y la tercera al desarrollo de la ​empatía​ y la ​empatía en acción.

Autoconocimiento
El autoconocimiento, o el conocimiento de uno mismo, es el camino que tomaremos para
comenzar a registrar aquellas emociones que nos recorren en nuestra vida cotidiana. Es el punto de
partida y el comienzo de una relación sin fin con nosotros mismos.

Para empezar esta aventura los invitamos a terminar de completar estas frases en sus
Cuadernos de Reflexiones​, que nos permiten centrarnos en nosotros mismos:
● A lo largo de mi vida...
● He disfrutado de /disfruto de:
● En estas experiencias he apreciado/aprecio:
● Algunos conceptos que me han ayudado a ser más libre:
● Estas creencias he dejado atrás:

6
● En la escuela de la vida he aprendido:
● Estas influencias han configurado mi vida (personas, ocupaciones, acontecimientos,
libros):
● Tales riesgos he corrido, tales peligros he buscado:
● Tales sufrimientos me han modelado:
● Lamento en mi vida:
● He logrado:
● Tales deseos no he satisfecho:
● Llevo en el corazón a (personas):
● El texto o frase que me ha iluminado y/o me resume es:

Les proponemos pensar si este ejercicio los ayudó a descubrir algo nuevo de ustedes mismos.

Estar atentos a nuestras emociones, sentimientos y necesidades es el primer paso para un


desarrollo emocional sano. Lamentablemente, solemos vivir la vida como una carrera y muchas
veces ponemos el modo de ​piloto automático registrando pocas veces en forma verdaderamente
consciente aquello que nos está pasando. Daniel Siegel (2010) en su libro “Cerebro y Mindfulness”
nos propone “sentir los pies a medida que avanzamos por el camino de la vida”, para poder
prestarse a uno mismo “atención y cuidados”, logrando una forma de sintonía intrapersonal que
fomenta la fortaleza emocional. Cuando hay fortaleza emocional, los afectos negativos que se
experimentan, no persisten en el tiempo.

Podemos cambiar cómo algo nos afecta emocionalmente, identificando aquellas situaciones o
disparadores que nos llevan a actuar de maneras en que luego nos arrepentimos. Muchas veces los
niños actúan de manera impulsiva, sin pensar y son pura reacción. Cuando nuestros cerebros están
en modo reactivo, simplemente actuamos sin pensar y esto puede traer severas dificultades.

Necesitamos, pues, enseñar a nuestros alumnos a estar más atentos a aquellas cosas que les pasan,
identificando las emociones y sentimientos y expresando sus necesidades de manera constructiva,
en beneficio propio y de los demás.
Las emociones tienen un impacto en nuestro cuerpo y poder registrar e identificar esa repercusión
nos podría permitir anticiparnos a la emoción que se estaría por disparar y tener la posibilidad de
cambiar el curso de nuestra reacción. Para poder identificar aquellas emociones que surgen en
nuestra vida cotidiana, es indispensable practicar la Atención Plena.

7
La Atención Plena o Atención Consciente (Mindfulness) es una capacidad y una disciplina que
comenzó hace más de 2.500 años con las enseñanzas de Buda. Jon Kabat-Zinn fue quien
desarrolló la disciplina en occidente a partir de 1970 cuando fundó una clínica para la
reducción del estrés en la Universidad de Massachusetts. La Atención Plena se define como la
conciencia sin prejuicios del momento presente. Es una manera de prestar atención a lo que
nos está sucediendo en el aquí y ahora.

Nuestras mentes están constantemente enfocadas en el pasado y en el futuro: pensar en las cosas
que hemos hecho, preocuparse por las cosas que tenemos que hacer. Pasamos muy poco tiempo
enfocados en el momento presente, en donde se originan todas nuestras intenciones y acciones.

Desarrollar la atención plena es posible a través de la experiencia y la práctica. ​Las llamadas


“prácticas contemplativas” son diversas herramientas que facilitan la práctica de la atención plena,
y las mencionaremos a continuación. Estas prácticas colaboran en el desarrollo de la concentración
profunda, las capacidades empáticas y la comunicación efectiva. Mejoran la atención, aumentan los
estados creativos y el reconocimiento de las emociones en el cuerpo, aquietan la mente en medio
de las acciones y distracciones de la vida cotidiana. Además, proporcionan un espacio para
conectarnos con nuestra interioridad, para explorar el significado del propósito y sentido de
nuestra vida. Cada uno de nosotros seguramente tiene preferencia por algunas de estas prácticas y
aquí los invitamos a ver cuáles son las que sienten más cercanas a ustedes.

Algunas prácticas contemplativas son: la meditación, visualización, contemplación, caminata


meditativa, yoga, chi kung, escucha profunda, rituales, retiros, etcétera.

A través de estas prácticas podemos identificar cuáles son aquellas emociones y pensamientos que
nos suceden en nuestra vida cotidiana. Una vez que aprendamos a reconocerlas tendremos más
conocimiento de nosotros mismos.

¿Se identifican con alguna práctica contemplativa? ¿Hay algunas nuevas que les llamen la
atención? Sugerimos comenzar por ustedes mismos y animarse ¡A practicar!

8
En el siguiente video de una Charla TED, tendrán la oportunidad de realizar una práctica
sencilla de atención o consciencia plena, guiados por Andrés Martín.

https://www.youtube.com/watch?v=g6OY_jTsQXg

Destacamos del video las tres ideas acerca del arte de vivir conscientemente:
1) Cultivar la intención de estar presentes
2) Cultivar una actitud ante la vida y ante uno mismo
3) Conectar con la experiencia en el cuerpo y la experiencia de estar presente.

La atención o conciencia plena nos permite conocer nuestras emociones y aprender a regularse
emocionalmente. Para los niños y los adolescentes la regulación emocional es el primer paso en el
desarrollo de una vida emocional plena.

La regulación emocional
La regulación emocional nos ayuda a ​surfear las olas de la vida y es la capacidad que poseemos de
manejar nuestras emociones de forma apropiada al contexto (Bisquerra y Pérez, 2007). Para ello, es
imprescindible tomar conciencia sobre la relación de las emociones, los pensamientos y los
comportamientos, ya que estos están invariablemente relacionados por su infinita
interconectividad. Por ejemplo, cuando una situación particular nos enoja (emoción), este viene
acompañado de un pensamiento “esto no me gusta, no quiero que sea así” (cognición) que puede

9
alimentar o no el enojo y por consiguiente disparar una reacción (comportamiento). Si poseemos
las herramientas necesarias para manejar este enojo (emoción) podemos cambiar nuestros
pensamientos (cognición) y acciones (comportamientos).

La regulación emocional en la escuela se pone en acción en cuestiones tales como dominar el


impulso de reaccionar o contestar mal, seguir instrucciones, recurrir al maestro en busca de ayuda,
esperar su turno, esperar para salir al recreo, frenar las ganas de conversar con el amigo o jugar
cuando están realizando una tarea, sacar el lápiz del compañero pidiendo permiso, demorar la
gratificación inmediata e identificar acciones alternativas y sus consecuencias posteriores.

Una vez que tomamos conciencia de lo que sentimos, podemos influir sobre nuestra expresión
emocional, es decir, podemos elegir la mejor manera de responder ante aquella situación que
nos genera cierta emoción. La atención o consciencia plena habilitan que el tiempo de reacción
aumente en relación a la emoción que sentimos, pudiendo así elegir nuestra mejor opción de
comportamiento para el momento, para nuestro bienestar propio y el confort de los demás.
Cuando nos regulamos emocionalmente logramos desarrollar las capacidades de tolerancia a la
frustración y poder perseverar en nuestros objetivos, dos aspectos que nos ayudan en la
consecución de una vida plena.

Los autores mencionados anteriormente, también señalan la importancia de practicar la regulación


emocional para desplegar nuestras habilidades de afrontamiento en las situaciones más difíciles,
pero además sostienen que es de fundamental importancia saber autogenerar emociones positivas
ya que las mismas pueden promover los procesos de aprendizaje.
Cuando practicamos regulación emocional en la escuela es importante comenzar haciendo las
siguientes preguntas:
● ¿Cuáles son las señales que mi cuerpo me da?
● ¿Cómo están mis músculos?
● ¿Qué pasa por mi mente?
● ¿Ha cambiado el volumen de mi voz?

10
Una vez que identificamos las señales corporales podemos comenzar a trabajar sobre ellas:
● Podemos tomar 5 respiraciones profundas.
● Podemos contar hasta 10 de atrás para delante.
● Podemos salir a caminar por el patio.
● Podemos pedir ayuda a algún compañero.

Jonathan Haidt, psicólogo social y profesor de psicología en la Universidad de Virginia, en su


Libro “La Hipótesis de la Felicidad” relata la siguiente metáfora.
El autor dice que nuestro cerebro emocional es un elefante, nuestro cerebro lógico racional es
su jinete y el camino es el contexto. El jinete y el elefante deben trabajar juntos para dirigirse a
su meta, y si estos están en desacuerdo difícilmente el jinete pueda montar al elefante, ya que
éste pesa más de 6 toneladas. Es imprescindible que el jinete pueda comunicarse con el
elefante y trabajar en unidad. Esto mismo pasa con nuestro cerebro racional y nuestro cerebro
emocional, que deben trabajar conjuntamente para ser co-creadores del camino a recorrer.
¿Pueden recordar alguna historia personal en la que el elefante y el jinete estaban en
desacuerdo? ¿Qué sucedió? ¿Cuáles fueron los resultados?
¿Pueden recordar su mejor historia de éxito en cuanto a la unión del elefante y el jinete? ¿Qué
sucedió? ¿Qué necesitan para repetirlo?

11
Imagen extraída de:
https://tcp.findhaven.co/the-elephant-the-rider-and-the-path-where-are-you-trying-to-go-and-
how-will-you-get-there-9996adbe96bd

La empatía y la empatía en acción


Cuando tenemos una comprensión más profunda sobre nuestras emociones logramos percibir y
entender las emociones de los otros y esto nos lleva a relacionarnos con aquellos que nos rodean
con una comprensión integral de los demás. Daniel Goleman (1996) en su libro ​Inteligencia
Emocional se refiere a la empatía como la comprensión de los sentimientos y las emociones,
intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otra persona; saber cómo decir
las cosas, cómo actuar y entender el punto de vista de cada uno de los miembros del grupo. La
empatía es fundamental a la hora de relacionarnos con los demás, pues ayuda a las personas a
ayudar a otros, reduce la discriminación y el racismo, reduce el patoterismo o intimidación,
promueve actos heroicos, disminuye la inequidad y la falta de igualdad. La empatía es buena para
todos los miembros de la comunidad educativa y además promueve la salud de quienes la ejercen.

12
La empatía es una capacidad que puede aprenderse, cultivarse y practicarse, desde las edades
más tempranas y por eso la escuela tiene un rol fundamental, brindando oportunidades para
aprenderla y ponerla en acción.

Algunas investigaciones recientes sugieren que cuanto antes aprendamos a empatizar, mejor nos
irá a largo plazo. Los niños que han aprendido sobre la empatía más temprano en la vida tienen
mayores beneficios emocionales que los expuestos a ella más tarde o no nunca. Por ejemplo,
Broekhinzen (et al., 2016) en un estudio reciente, sugiere que los niños que aprenden habilidades
sociales y emocionales (en vez de habilidades puramente cognitivas) en el nivel Inicial tienen
mejores habilidades sociales y menos problemas de comportamiento disruptivo.

Para practicar la empatía, les dejamos aquí en el recuadro dos actividades para niños de Jardín y de
escuela Media. ¡A practicar!

1. Descubriendo mis emociones y la de los demás.


La dinámica consiste en emplear dibujos o fotografías de caras con las emociones básicas
universales que todos sentimos (alegría, tristeza, miedo, enojo, sorpresa, amor y asco). Se trata
de pedir a los niños que identifiquen las diferentes emociones que representan cada una de las
caras o expresiones faciales. Después entre todos respondemos a la pregunta ¿qué les pasa a
los demás?, tratando de explicar cómo se sienten, qué puede haber pasado para que se
sinieran así, qué estarán pensando y sintiendo, qué podrían hacer para que se sintieran mejor
(en el caso del miedo, enojo y tristeza).

2. Narrativas y personajes
En esta dinámica emplearemos escenas de cuentos, películas y lecturas. Explicamos la
situación y el acontecimiento, y les pedimos que cierren los ojos y piensen que son la persona
o personaje a la que le ha ocurrido la situación. A continuación, les pedimos que respondan a la

13
pregunta ¿cómo piensa y siente esa persona o ese personaje en este momento? ¿Cómo te
sentirías vos, si…?

Tener empatía no significa necesariamente que queremos ayudar a alguien que necesite
ayuda, pero es el primer paso hacia una acción concreta, es decir a poner la empatía en acción.
La empatía es necesaria, pero no suficiente para crear acciones concretas que potencien las
relaciones con los demás y la integración a la comunidad. La empatía en acción además de la
identificación con el otro, incluye la actitud positiva, la acción y la preocupación sincera hacia la
otra persona. Estos son aspectos necesarios para una sociedad saludable y civilizada.

En este video les mostramos la definición de empatía según Brene Brown, investigadora líder en los
diversos aspectos de la conexión humana.

https://www.youtube.com/watch?v=AiZt7Gc0oMo

Luego de mirar el video, les proponemos recordar algún momento de sus vidas en que hayan
acompañado a un amigo/familiar/conocido o desconocido en momentos difíciles. ¿Cómo se
sintieron en ese momento de estar para esa persona? ¿Qué descubrieron de ustedes mismos?

Para ir cerrando…
Estamos llegando al final de la clase en la que planteamos nuevos conceptos tales como el
autoconocimiento y su importancia para comprender nuestras emociones. Pudimos observar que

14
tenemos la capacidad para regular nuestras emociones y encontrar la mejor forma de trabajar con
ellas. Por último, hablamos de la importancia de la empatía, sus beneficios y la importancia de
ponerla en acción.

Para promover la empatía en la escuela se pueden seguir los siguientes pasos:

1) Llamar la atención al comportamiento indiferente.

2) Evaluar cómo la indiferencia afecta a los demás, ayudando a los niños a entender la perspectiva
de los demás.

3) Reparar el daño (si hay necesidad).

4) Enfatizar las expectativas de un comportamiento de cuidado en el futuro.

Esperamos que hayan disfrutado de este camino que emprendimos juntos. ¡Nos seguimos
encontrando!

Actividad obligatoria
Luego de la lectura del artículo de Bisquerra y Pérez Escoda (2007), los invitamos a reflexionar de
forma individual sobre los siguientes puntos:

● De las competencias emocionales nombradas en el artículo, ¿cuáles de ellas ven plasmadas


en su escuela o en instituciones educativas en las que participen y de qué manera? (elijan
dos competencias que consideren importantes).
● De las competencias emocionales nombradas en el artículo, ¿cuáles son aquellas que su
escuela o la institución educativa en la que participan debería fortalecer y por qué?
(nombren y expliquen dos).
Fundamenten todas sus respuestas en función del artículo y de los conceptos abordados en esta
clase y brinden ejemplos.

15
Incluyan su respuesta en un documento de texto y súbanlo en el “Espacio de entrega”
debajo de esta clase, colocando su nombre y apellido como nombre de archivo del
documento y el nombre de la clase, como en el siguiente ejemplo:
NombreyApellido_Actividad clase3

Bibliografía obligatoria
● Bisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales (Emotional
Competences) Facultad de Educación. UNED. ​Revista Educación XXI. Vol. 10, Universidad de
Barcelona. Disponible en:
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/297/253

Bibliografía de referencia
● Ambrona, T., López-Pérez, B. y Márquez-González, M. (2012). Eficacia de un programa de
Educación Emocional breve para incrementar la competencia emocional de niños de
Educación Primaria​. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía​ (REOP), 23(1), 39-49
● Bisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales (Emotional
Competences) Facultad de Educación. UNED. ​Revista Educación XXI. Vol. 10, Universidad de
Barcelona
● Goleman, D. (1996). ​Inteligencia Emocional​. Barcelona: Kairós.
● Haidt, J. (2006). ​La Hipótesis de la Felicidad.​ GEDISA Ley de Educación Nacional, Nº 26.206,
2006.
● Punset, E. y Punset, E. Redes: El Aprendizaje social y emocional. Las habilidades para la vida.
Video disponible en: ​https:/www.youtube.com/watch?v=Vsg48QC1HJ8
● Siegel, D.J. (2010). ​Cerebro y Mindfulness.​ España: Paidós .
● Williams de Fox, S. (2014). ​Las emociones en la escuela​. Editorial Aique: Buenos Aires.

16
Créditos

Autores: ​Williams de Fox, Sonia y Terrado Kaehler, Delfina

Cómo citar este texto:

Williams de Fox, Sonia y Terrado Kaehler, Delfina. (2017). Clase 3: Educación emocional y
capacidades socio-emocionales. Curso: Las capacidades socio-emocionales en la escuela. Un nuevo
reto para la educación. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia CreativeCommons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

17

S-ar putea să vă placă și