Sunteți pe pagina 1din 16

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"”

Facultad de Ciencias Empresariales


Escuela de Contabilidad

Curso : Contabilidad Aplicada


Docente : Cabrera Arias, Luis Martin
Integrantes :
 Jarama Córdova, Aisha
 Maldonado Maldonado, Rosa
 Palacios Siapo, Nayely
 Soto León, David
 Uribe Chávez, Christian

Ciclo : III

Lima – Perú
2019
INDICE

Pág.
Definición 1
Clasificación de las Agroindustrias 1
Características del Sector Agroindustrial 2
Contabilidad Agroindustrial 2
Elementos del Costo de un Producto Fabricado 3
Importancia de la Contabilidad Agroindustrial 3
Registros Contables 3
Objetivos de los Registros Contables 3
Características de los Registros Contables 3
Kardex 4
Estructura Organizativa 4
Organigrama Funcional Básico 5
Esquema del Sistema Contable 6
Plan de Cuentas más Utilizadas 6
Duración de la Depreciación en Activos Fijos 8
Régimen Tributario 9
Impuesto a la Renta 9
Impuesto General a las Ventas 9
Contribución de Seguridad Social y Régimen Previsional 9
Condición para el Goce de los Beneficios 10
Régimen Laboral del Sector Agroindustrial 10
Principales Beneficios de los Empleados 10
Régimen Agrario 11
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783) 12
Bibliografía
EMPRESA AGROINDUSTRIAL

DEFINICIÓN

Se puede decir que agroindustrias o empresa agroindustrial es una organización que participa
directamente o como intermediaria en la producción agraria, procesamiento industrial o
comercialización nacional y exterior de bienes comestibles o de fibra.
El concepto de agroindustria agrupa a todos los participantes en la industria agraria, que no sólo
son los proveedores de tierra, capital y trabajo, sino también a las instituciones del mercado para
la comunicación y movimiento de los artículos, así como a las instituciones y mecanismos de
coordinación entre sus componentes.
Cuando el especialista en Marketing habla de industria se refiere a quienes intervienen en la oferta
de un bien. En el lado opuesto a la industria está el mercado, compuesto por los consumidores.
Cuando se habla de la agroindustrias, se está observando con un enfoque de sistemas a la actividad
agraria que tiene que ver con la obtención de un determinado bien: De este modo, una planta
procesadora de pulpa de mango es una agroindustria, al igual que la empresa que los cultiva y
cosecha.

La agroindustrias es un conjunto de piezas en equilibrio, desde la fase de producción agrícola


propiamente dicha, pasando por las labores de tratamiento post-cosecha, procesamiento y
comercialización nacional e internacional, en el trayecto que recorren los productos del campo
hasta llegar al consumidor.
La agroindustrias es compleja, pues existen muchas variables que influyen permanentemente en
el éxito de la empresa, desde el proceso productivo (pre-cosecha), pasando por la cosecha,
tratamiento post-cosecha, embalaje, transporte y almacenamiento refrigerado o frigorífico y
controles de calidad en diferentes etapas de la distribución.

Algunos definen Agroindustrias como la visión agregada de la actividad agraria. Ciertos autores
incluyen en las agroindustrias a las actividades de acuacultura como la crianza de crustáceos.
Agroindustrias es concebir la empresa agraria como parte de un sistema: De este modo, cada uno
de los conformantes del sistema agroindustrial revisarán continuamente su papel dentro de él.
Sistema agroindustrial - mientras tanto- es el conjunto de todas las personas y organizaciones que
participan directamente (por ejemplo productores, distribuidores y otros) o indirectamente (como
los bancos y extensionistas) en el flujo de producción de los bienes agroindustriales desde el
productor agrícola hasta la mesa de los consumidores.

La empresa agroindustrial requiere ejecutivos capaces de actuar en entornos muy variables y


generalmente regulados con gran cantidad de dispositivos legales. Su relación con el tema de la
alimentación popular genera esta particularidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS AGROINDUSTRIAS

Las agroindustrias pueden clasificarse según el destino que tendrán sus productos:

 Orientadas al Mercado Interno: productos básicos y productos no básicos.


 Orientadas a la Exportación: productos tradicionales y productos no tradicionales.
(Joaquín P.,2003,pag 12)

Pág. 1
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL

Las principales características de la agroindustria son:

 Se desenvuelve en un ambiente incierto y más cambiante que otras actividades. Afectada


por los factores de la naturaleza de difícil predicción como el clima.
 Altamente vulnerable a factores políticos y sociales, por su relación con la alimentación.
 Exige un constante monitoreo (seguimiento) del entorno tanto para fines de supervisión
como para detectar oportunidades.
 Moviliza y trata productos la mayor parte de la veces perecederos, es decir, que se echan
a perder si no se les brindan ciertas condiciones de temperatura y humedad.
 Se desenvuelve en estrechos periodos de tiempo (por ejemplo los pocos días que
transcurren entre la cosecha del mango hasta llegar al mercado de destino).
 Exige una alta coordinación y seguimiento de los flujos de productos - servicios (las
actividades relaciones con la logística son clave).
 La experiencia indica que de alguna forma el negocio agroindustrial es crítico en el tema
aprovisionamiento. Y de la misma forma, la agricultura sin concertación con alguna
agroindustrias es muy riesgosa.
 En muchos casos, se trata de proyectos intensivos en capital de trabajo, más que en
inversión fija ante la particular importancia de la inversión circulante en estas empresas.
Una de las razones de esta peculiaridad podría ser la estacionalidad de las cosechas, que
obliga a acumular inventarios para ser usados en el transcurso de un largo periodo de
tiempo.
 Por tratarse la mayor parte de los casos de alimentos, el consumidor es sumamente
exigente. Si la salud está de por medio, la opinión del consumidor es especialmente
crítica.
Los procesadores agroindustriales adquieren en muchos casos los excedentes de las cosechas,
reduciendo la oferta al mercado fresco. De enviarse estos volúmenes al referido mercado, los
precios descenderán ostensiblemente, afectando al productor agrario.

CONTABILIDAD AGROINDUSTRIAL
La contabilidad agroindustrial estudia el movimiento y el comportamiento de los bienes y
servicios dedicados al sector agrario. Analiza los cambios y tendencias de productos alimentarios
y sus implicaciones para las cadenas productivas agrarias.
Es un necesidad apremiante la aplicación de los diversos principios económicos de gerencia en
los sectores rurales agrícolas ya que solo aumentado la productividad de los campos y mejorando
los sistemas de comercialización agrícola, se lograran mejorar los niveles de ingresos y de
bienestar en las clases desfavorecidas, las cuales generalmente son rurales dedicadas a cultivos
de subsistencia.
Además, contempla los costos y gastos que se incurren desde el cultivo, transformación, y su
comercialización como producto terminado. Además, tiene derechos y obligaciones con la
sociedad y ambiente. Buscando la máxima eficiencia en el proceso productivo, para la
disminución de costos.

Pág. 2
ELEMENTOS DEL COSTO DE UN PRODUCTO FABRICADO

 COSTO DE LOS MATERIALES DIRECTOS: Son los costos de adquisición de todos


los materiales que se identifican como parte de los productos terminados y que pueden
seguirse hasta los productos terminados en una forma económicamente factible.

 COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA: Son los salarios de todos los trabajadores
que se puedan identificar en una forma económicamente factible con la producción de
artículos terminados.

 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN: Todos los costos que no sean materiales


directos y la mano de obra directa que estén relacionados con el proceso de producción.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD AGROINDUSTRIAL


En las empresas Agro- Industriales la Contabilidad es importante, ya que es la herramienta que
ayuda al ente conocer la situación financiera, que los usuarios puedan tomar decisiones al
momento que se presente el ejercicio económico.
En las empresas Agro-Industriales es de gran utilidad que implemente esta Contabilidad porque
según su actividad, le facilita información contable sobre la producción de sus productos,
especificando de manera resumida y clasificada los tres elementos del costos de producción que
se obtuvieron en la producción(Materia Prima, Mano de Obra y los Costos Indirectos de
Fabricación) y que deben de cumplir los pagos de los impuestos mediante la contabilización de
las adquisiciones de compras, para el fortalecimiento de la cosecha, permitiendo así la
transformación de los activos biológicos a productos agrícolas terminados . No obstante les
proporciona a la presidencia medios que ayudan a planificar el mejoramiento de infraestructura
de la entidad.

REGISTROS CONTABLES
Los libros contables deben estar legalizados antes de su utilización por los notarios o juez de paz,
con su respectivo sello en cada libro en caso de ser manual. Asimismo debe cumplir con las
normas y requisitos establecidos por SUNAT, de lo contrario será sancionado por esta entidad.

OBJETIVOS DE LOS REGISTROS CONTABLES

 Cumplir con las disposiciones tributarias vigentes sobre declaración de impuesto a la


renta.
 Permitir la comparación de los resultados de la empresa de un periodo con otro.
 Medir los logros alcanzados en un periodo determinado.
 Ayudar para obtener crédito de las instituciones financieras.

CARACTERISTICAS DE LOS REGISTROS CONTABLES

 SER EXACTOS:
 SER SENCILLOS Y ESTAR DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS QUE SE
QUIEREN ALCANZAR:
 SER COMPLETOS Y BRINDAR LA INFORMACION QUE SE PRETENDE:
 DEBEN PLANEARSE ANTICIPADAMENTE:

Pág. 3
KARDEX
En las empresas Agro- Industriales es de gran utilidad manejar este Sistema Perpetuo, ya que
permite llevar el registro de cada uno de los productos que ingresan al Almacén, mediante el
registro de las operaciones en el auxiliar en existencias, donde se reflejan los costos de cada
unidad, llevando un control de mercancías desde su adquisición hasta su salida de bodega. No
obstante en este se utiliza las cuentas del almacén, Costo de Venta y Ventas facilitando la
información necesaria para la preparación de los Estados Financieros

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
El funcionamiento de todo sistema contable, debe apoyarse en una sólida organización de la
empresa que asegure una racional distribución del trabajo para no recargar con nuevas tareas a las
mismas personas.
A continuación se presentan los criterios funcionales de organización que deberían seguir las
Organizaciones, para mantener:
1. Una adecuada división del trabajo
2. Un adecuado y oportuno control de la marcha de sus actividades productivas y comerciales.
3. Eficientes niveles de información hacia los socios que promuevan una adecuada participación.
Deberían existir a lo menos:
a) Dos áreas básicas de trabajo

 Área de asistencia Productiva – Tecnológica


 Área de operaciones

b) Dos áreas de apoyo a las dos anteriores


 Área de Administración
 Área Comercial

Pág. 4
ORGANIGRAMA FUNCIONAL BÁSICO

 ÁREA DE PRODUCCIÓN
Es la que apoya las labores productivas y tecnológicas de la Sociedad y de los agricultores en
forma individual, brindando, si es preciso, asistencia técnica a través de programas propios (si la
Organización es Empresa de Transferencia) o con terceros (Consultoras). En el corto plazo, es el
área de mayor importancia, por cuanto es la responsable de obtener los mejores rendimientos y
productos de buena calidad para comercializar. Deberá estar dirigida por una persona con
experiencia y conocimiento en los procesos productivos sin ser necesario el que sea socio. Esta
persona será responsable de la coordinación con los técnicos de transferencia, internos o externos
y con el jefe del área comercial.
 ÁREA DE OPERACIONES
Es responsable de las actividades de la bodega: recepción y despacho de insumos y productos
además del pesaje y almacenamiento. Deberá programar, dirigir y controlar también la
operación de todas las unidades de negocio que existan, como ser: maquinaria agrícola,
fletes, etc. para lo cual deberá estar coordinado con los jefes de las áreas de producción y
comercialización. El Jefe de esta área debe ser una persona dinámica y con iniciativa. Más
adelante, cuando sea posible contratarlo, debería ser un técnico con conocimientos de control
de procesos y de administración. Dependiendo del tamaño de la organización, el área de
operaciones puede estar a cargo del Jefe de Producción
 ÁREA COMERCIAL
Reúne las actividades de venta y promoción de la Empresa, búsqueda de mercados,
recolección de información de precios y mercados, visitas a clientes actuales y potenciales.

Pág. 5
Esta área es la responsable de establecer y desarrollar la estrategia comercial y llevar a cabo
las ventas con los mejores resultados; así como las actividades de post-venta que se
requieran. Deberá buscar y obtener los recursos necesarios (transporte, almacenaje, locales)
para lograr con éxito las transacciones comerciales. En lo inmediato, el área comercial estará
dirigida por el Gerente o Administrador de la Sociedad. Más adelante, el jefe de esta área
deberá ser una persona con experiencia comercial en productos agropecuarios y
agroindustriales y contactos con clientes de mercados mayoristas o minoristas en el ámbito
nacional e internacional. Deberá trabajar estrechamente coordinado con los responsables de
las áreas productivas y de operación. En el futuro, se deberá incorporar en esta área, el estudio
de nuevos negocios y servicios, mediante la formulación y análisis de los proyectos
respectivos.

 ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
En esta área se centralizan las labores administrativas y financieras de la Empresa:
Compras, facturación, pagos, cobranza, contabilidad. También es responsable de la
implementación y actualización de los procedimientos y registros de control interno. Es la
encargada de tener los reportes al día de los resultados económicos- financieros de cada
negocio y de la Empresa en su conjunto. La persona responsable de esta área debe tener
experiencia en Administración y Finanzas, con conocimientos de contabilidad, computación
y además debe ser ordenada y metódica.
Por razones de control interno, las funciones de contabilidad sean interna o externa las debe
hacer una persona diferente a la que lleva las finanzas (manejo de dinero: cobranzas, pagos,
caja chica, etc.). También la persona que haga las compras y tome los inventarios en la
bodega, debe ser una persona diferente al encargado comercial y debe estar en el área de
administración.
El área de administración debe estar a cargo de una persona ordenada con conocimientos de
contabilidad y administración financiera.

ESQUEMA DEL SISTEMA CONTABLE

El sistema de contabilidad agrícola se basa en la implementación de los registros de entradas


(ingresos) y salidas de dinero (egreso); en la centralización de los libros de compra, venta,
remuneraciones, en plantillas de registro de costos y en la implementación de tarjetas de
existencia.
Toda esta información se traspasa para su registro contable al libro diario y su resultado final
al libro Inventario y Balance.

PLAN DE CUENTAS MÁS UTILIZADAS

21 Agrupa las subcuentas que representan los bienes manufacturados por la empresa destinado
a la venta.

22 Agrupa las subcuentas que representan los productos accesorios obtenidos en la


producción de los bienes del giro de la empresa. Asimismo, se incluye los residuos o
mermas de producción de toda naturaleza, originadas en los procesos productivos, pero que
mantiene algún valor en su realización.

23 Agrupa las subcuentas que representan aquellos bienes que se encuentran en proceso de
producción, a la fecha de los estados financieros.

Pág. 6
24 Agrupa las subcuentas que representan los insumos que intervienen directamente en los
procesos de fabricación, para la obtención de los productos terminados, y que quedan
incorporados en estos últimos.

25 Agrupa las cuentas divisionarias que representan los materiales diferentes de los insumos
principales (materias primas) y los suministros que intervienen en el proceso de
fabricación. Asimismo, incluye los repuestos que no califican como bienes inmovilizados.

26 Agrupa las subcuentas que se representan los bienes complementarios para la presentación
y comercialización del producto.

33 Agrupa los activos tangibles que: posee una empresa para su uso en la producción o el
suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos
administrativos; y se espera usar durante más de un periodo.

35 Agrupa a los animales vivos y las plantas que forman parte de una actividad agrícola,
agropecuaria y piscícola, que resultan de la gestión por parte de una entidad, de la
transformaciones de los activos biológicos, ya sea para destinarlos a la venta, para dar lugar
a productos agrícola (activos realizables) o para convertirlos en otros activos biológicos
diferentes.

39 Acumula la distribución sistemática del importe despreciable de un activo a lo largo de su


vida útil, así como la amortización de los intangibles y el agotamiento de recursos naturales.

60 Acumula las compras de bienes que efectúa la empresa, para destinarlos a la venta o para
incorporarlos al proceso productivo. Las subcuentas distinguen los bienes adquiridos de
acuerdo con su naturaleza y su relación con el elemento 2 de existencias.

61 Acumula las variaciones en los saldos existencias de mercadería, materias primas,


materiales auxiliares y suministro, y envases y embalajes, para un periodo.

69 Agrupa las subcuentas que acumulan el costo de los bienes y/o servicios inherentes al giro
del negocio, transferido a título oneroso.

79 Esta cuenta se utiliza para transferir, en los casos pertinentes, los gastos por naturaleza
registrado en el elemento 6, excepto a las cuentas de costos del elemento 9 contabilidad
analítica de explotación.

92 Costo de producción: Agrupa todos los costos que provienen de los desembolsos que
realizan las empresas que tiene una función productiva, referentes a productos terminados
o en proceso.

94 Gastos de administración: Agrupa las subcuentas que acumulan las cargar


correspondientes al sector administrativo de las cuentas agrupadas en el elemento 6 y que
por su naturaleza no se consideran en las cuentas 90 costos de producción y 91 costos por
distribuir.

95 Gastos de venta: Agrupa todas las subcuentas que acumulan las cargas correspondientes
al sector ventas las cuales se transfieren de las cuentas agrupadas en el elemento 6 y que su

Pág. 7
por naturaleza no se consideran en las cuentas 90 costos de producción y 91 costos de
distribución.

97 Gastos financieros: todos aquellos en los que incurre una empresa como consecuencia del
uso de capitales puestos a su disposición por terceras personas.

DURACIÓN DE LA DEPRECIACIÓN EN ACTIVOS FIJOS

TIPO DE BIENES DEPRECIACIÓN


O VIDA ÚTIL
NORMAL
 Tractores, segadoras, cultivadoras, fumigadoras,
Motobombas, pulverizadoras .............................................................................. 8 años
 Cosechadoras, arados, esparcidoras, de abono y
de cal, máquinas de ordeñar ............................................................................... 2 años
 Esquiladoras mecánicas y maquinarias no
comprendidas en la descripción anterior ............................................................ 15 años
 Vehículos de carga, motorizados, como ser
camiones, trailers, camiones fudres y acoplados,
camionetas .......................................................................................................... 6 años
 Carretas, carretones, carretelas 25 años
Vehículos de movilización, motorizados, como
ser: furgones, jeeps ............................................................................................. 8 años
 Construcciones de material sólido, como ser
silos, casas patronales y de inquilinos, lagares, etc. ........................................... 50 años
 Construcciones de adobe y madera, estructuras
metálicas ............................................................................................................ 20 años
 Instalaciones en general y colosos de tiro animal 10 años
Animales de trabajo ........................................................................................... 8 años

 Toros, carneros, cabríos, verracos, potros, y


otros reproductores ............................................................................................. 5 años
 Gallos y pavos reproductores ............................................................................. 1 año
Nogales, paltos, ciruelos, manzanos, almendros 20 años
 Viñedos, según variedad .................................................................................... 12 a 25
años
 Limoneros y perales ........................................................................................... 12 años
 Duraznos ............................................................................................................ 10 años
 Otras plantaciones frutales no comprendidas
anteriormente ..................................................................................................... 15 años
 Olivos .................................................................................................................. 50 años
 Naranjos ............................................................................................................. 30 años
 Perales ................................................................................................................. 30 años
 Orégano .............................................................................................................. 10 años
 Alfalfa ................................................................................................................ 4 años
 Animales de lechería (vacas) ............................................................................. 8 años
 Gallinas .............................................................................................................. 18 meses
 Ovejas ................................................................................................................ 5 años

Pág. 8
 Yeguas ............................................................................................................... 15 años
 Porcinos de reproducción (hembras) .................................................................. 6 años
 Conejos machos y hembras ................................................................................ 3 años
 Caprinos ............................................................................................................. 5 años
 Asnales ............................................................................................................... 5 años
 Postes y alambradas para viñas ........................................................................... 10 años

RÉGIMEN TRIBUTARIO
Se inicia con la Ley N° 27360 (Ley que aprueba las normas de producción del Sector Agrario) ya
que esta dispuso un régimen tributario para las empresas comprendidas (persona natural o
jurídica) dentro de su ámbito como beneficiarios. Dicha Ley se realizó con el fin de aprovechar
los beneficios tributarios relacionados con el IGV y otros, con excepción del impuesto a la renta.
Respecto, a lo mencionado anteriormente se entiende que las empresas Agroindustriales también
forman parte de las empresas que se encuentran dentro del régimen tributario que determinó la
Ley N° 27360. Por ende Las empresas Agroindustriales gozaran de los beneficios mencionados
en la ley N° 27360, solo si se utilizan principalmente productos agropecuarios, producidos
directamente o adquiridos de las empresas que desarrollen cultivo y/o crianza, en áreas donde se
producen dichos productos, fuera de la provincia de Lima y del Callao. Se excluían las actividades
agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza. Para
efectos de este beneficio, por Decreto Supremo se determinarían los porcentajes mínimos de
utilización de insumos agropecuarios según el tipo de actividad agroindustrial. Por Decreto
Supremo N° 007-2002-AG se señaló el porcentaje aludido.
En cuanto a los beneficios tributarios se dispuso lo siguiente:

IMPUESTO A LA RENTA
Tasa reducida al 15% sobre la renta, para efectos del impuesto a la Renta, correspondiente a rentas
de tercera categoría.
Depreciación: Tasa acelerada del 20% anual sobre el monto de la inversión en obras de
infraestructura hidráulica y obras de riego que realicen durante la vigencia de la presente Ley.

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS


Recuperación anticipada del IGV pagado en las adquisiciones de bienes de capital, insumos,
servicios y contratos de construcción de acuerdo con las condiciones del reglamento. La etapa
productiva de las inversiones no podrá exceder de 5 años.

CONTRIBUCIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL Y RÉGIMEN PREVISIONAL


Seguro social: Se mantiene vigente para los trabajadores de la actividad agraria en sustitución
del régimen de prestación de salud. El aporte mensual es de 4% a cargo del empleador por cada
trabajador. Los afiliados y sus derechohabientes tienes derecho a las prestaciones del Seguro
Social de Salud, siempre que cuenten con 3 meses de aportación consecutivos o con 4 meses no
consecutivos dentro de los 12 meses calendario anterior al mes en que inicio la causal. En caso
de accidente, basta que exista afiliación.

Pág. 9
Regímenes provisionales: Los trabajadores pueden afiliarse a cualquiera de ellos, pues es opción
del trabajador su incorporación o permanencia en los mismos.

CONDICIÓN PARA EL GOCE DE LOS BENEFICIOS


Se señala que para el goce de los beneficios tributarios, las empresas debe estar al día en el pago
de sus obligaciones tributarias conforme señala el reglamento. En caso que no se cumpla con lo
mencionado, se perderá el beneficio.
El artículo 4 del Reglamento de la Ley, aprobada por el Decreto Supremo N° 049-2002-AG
precisa que se pierden los beneficios otorgados por la Ley, por el ejercicio gravable que se hubiera
acogido, cuando incumple el pago de cualquiera de los tributos a los cuales está efecto, incluyendo
los pagos a cuenta del impuesto a la renta, por 3 periodos mensuales, consecutivos o alternados,
durante el referido ejercicio.

RÉGIMEN LABORAL DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL

RÉGIMEN GENERAL
La legislación laboral peruana establece derechos y beneficios comunes para los empleados en el
sector privado. Sin embargo, en algunos casos, se establecen condiciones y derechos diferentes
en función de la industria (p.ej. sector agrario, minería, textil, entre otros), la ocupación o
actividad (p.ej. régimen de enfermeras) o el número de empleados en la empresa (p.ej.
microempresas y pequeñas empresas).

REGLAS GENERALES:
 Jornada de trabajo para los empleados: Ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas por
semana como máximo.
 Horas extraordinarias de trabajo: Se pagan con un recargo a convenir, pero por las
primeras 2 horas no podrá ser inferior al 25% por hora (calculado sobre la remuneración
mensual del trabajador). Por las horas restantes no será inferior al 35% por hora.
 Turno de noche: De 10:00 p.m. a 6:00 a.m. El pago a los empleados no será inferior al salario
mínimo mensual más un recargo del 35% como mínimo.
 Salario mínimo vital: S/ 930.00
 Periodo de prueba: Todos los contratos antes mencionados permiten un periodo de prueba
de 3 meses. Durante este plazo, el empleado no tiene derecho a indemnización en caso de
despido arbitrario. Este periodo de prueba se puede extender a 6 meses para los trabajadores
cualificados o aquellos en puestos de confianza y a 12 meses para el personal directivo.

PRINCIPALES BENEFICIOS DE LOS EMPLEADOS:


 Vacaciones anuales: El trabajador tiene derecho a disfrutar de vacaciones anuales pagadas
de 30 días calendario por cada año completo de servicios. El salario pagado durante
vacaciones es equivalente al salario mensual del empleado.
 Gratificaciones: De acuerdo a la legislación peruana, el empleado tiene derecho al pago de
2 gratificaciones por año, la primera en julio (Día de la Independencia) y la segunda en

Pág. 10
diciembre (Navidad). Cada gratificación es equivalente al salario mensual que el empleado
está recibiendo en el momento en que se paga dicha gratificación.
 Seguro Social de Salud: El empleador está obligado a pagar aportaciones al sistema de salud
pública con el fin de permitir que proporcione servicios de salud a los empleados. Este aporte
es equivalente al 9% del salario mensual del empleado y es responsabilidad del empleador
declararlo y pagarlo.
 Asignación familiar: Es un pago mensual de 10% sobre el salario mínimo vital vigente. Se
paga a los empleados que tienen uno o más hijos dependientes menores de 18 años, o hijos
mayores de 18 años inscritos en programas de educación profesional o universitaria.
 Participación en los beneficios: Las empresas que cuentan con más de 20 empleados y que
desarrollan actividades que generan ingresos con su actividad comercial tienen la obligación
de distribuir un porcentaje de sus ingresos anuales entre sus empleados, antes de deducir
impuestos. Este porcentaje depende de la actividad principal de la empresa.
 Compensación por Tiempo de Servicios (CTS): Es un beneficio social que busca cubrir las
contingencias derivadas de la terminación del empleo. Esta compensación se devenga desde
el primer mes del inicio de la relación laboral. El empleador debe hacer el depósito de la CTS
en la cuenta bancaria indicada por el empleado dos veces al año (mayo y noviembre). El
monto semestral a ser depositado equivale a un doceavo de la remuneración por cada mes
completo de servicios durante dicho período. En este sentido, la cantidad que se deposite en
un año por cada empleado será de aproximadamente un salario mensual.
 Sistema de Pensiones: El empleado puede optar por unirse al Sistema Nacional de Pensiones
(SNP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP). Esta aportación es asumida por el empleado,
pero el empleador es responsable de su cobro.

RÉGIMEN AGRARIO
Esta ley fue aprobada en el año 2000, durante el gobierno de Alberto Fujimori, se argumentó que
era una modalidad temporal con el objetivo de promocionar las agroexportaciones por lo que su
vigencia permanecería hasta el año 2010. Sin embargo en el 2006, durante el gobierno de
Alejandro Toledo, cuando Pedro Pablo Kuczynski era presidente del Consejo de Ministros, se
amplió hasta el 2021.
Según este régimen, los empleadores podrán contratar a su personal por período indeterminado o
determinado. En este último caso, la duración de los contratos dependerá de la actividad agraria
por desarrollar. Los pagos por sobretiempo procederán sólo cuando se supere el referido
promedio.
Los trabajadores sujetos a este régimen tendrán las siguientes características especiales:

 Derecho a percibir una remuneración diaria (RD) no menor a S/. 16.00 (dieciséis y 00/100
Nuevos Soles), siempre y cuando laboren más de 4 (cuatro) horas diarias en promedio. Dicha
remuneración incluye a la Compensación por Tiempo de Servicios y las gratificaciones de
Fiestas Patrias y Navidad y se actualizará en el mismo porcentaje que los incrementos de la
Remuneración Mínima Vital.
 El descanso vacacional será de 15 (quince) días calendario remunerados por año de servicio
o la fracción que corresponda, salvo acuerdo entre trabajador y empleador para un período
mayor.
 En caso de despido arbitrario, la indemnización es equivalente a 15 (quince) RD por cada año
completo de servicios con un máximo de 180 (ciento ochenta) RD. Las fracciones de años se
abonan por dozavos.

Pág. 11
El aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la actividad agraria es del 4%
(cuatro por ciento) de la remuneración en el mes por cada trabajador. Los afiliados y sus derecho
habientes tienen el derecho a las prestaciones del seguro social de salud siempre que aquellos
cuenten con 3 (tres) meses de aportación consecutivos o con 4 (cuatro) no consecutivos dentro de
los 12 (doce) meses calendario anteriores al mes en el que se inició la causal. En caso de accidente,
basta que exista afiliación.

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (LEY N° 29783)

Aspectos generales de la seguridad y salud en el trabajo en el sector agroindustrial:


El sector agroindustrial peruano, especialmente con fines de exportación, ha crecido notablemente
durante los últimos años.
SUNAFIL garantiza el respeto de los derechos de los trabajadores, favoreciendo la formalidad y
productividad en el país.
La seguridad y salud en el trabajo es una actividad multidisciplinaria dirigida a proteger y
promover el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, así como la eliminación de los
factores de riesgo y condiciones que ponen en peligro el trabajo sano y seguro de las empresas.
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) es el organismo técnico
especializado, responsable de promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de la normativa
socio-laboral y de seguridad y salud en el trabajo. Dentro de sus principales funciones está brindar
asesoría técnica, realizar inspecciones y proponer la emisión de normas sobre las materias
mencionadas.
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo fomenta entornos de trabajos seguros
y saludables a través de la prevención, eliminación, minimización y/o control de los riesgos
laborales así como las medidas de protección cuyos beneficios recaen directamente tanto en los
trabajadores como en los empleadores.

Principales peligros laborales en el sector agroindustrial:


 En el sector agroindustrial se presentan algunos peligros (principalmente en el uso de
maquinarias, equipos y herramientas manuales) exponiendo al trabajador a cortes,
amputaciones y otros.
 En la exposición al ruido y las vibraciones de carácter acústico produciendo pérdida paulatina
de la audición.
 En las posturas forzadas, produciendo lumbalgia, tendinitis, síndrome de hombros dolorosos
y posibles hernias.
 En el ingreso a temperaturas extremas sin medidas de protección produciendo estrés térmico
por frío y por calor.
 En la inhalación, contacto con la piel e ingestión de sustancias tóxicas produciendo
intoxicación severa y asfixia.

Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el sector


agroindustrial:
A fin de prevenir esos riesgos y accidentes, se debe implementar un sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo para lograr ello es necesario realizar una evaluación inicial en un

Pág. 12
estudio de línea de base como diagnóstico del estado situacional de las medidas de prevención
implementadas y del cumplimiento de la ley y la normativa aplicable.
Realizar la identificación y evaluación de los peligros de la organización con el objetivo de
evaluar, controlar, monitorear y reducir los riesgos que se encuentran asociados a un proceso o
actividad específica.
Realizar una planificación de las actividades a implementarse con el objetivo de disminuir los
riesgos existentes, así como cumplir con las disposiciones y reglamentos establecidos para
garantizar que los procesos productivos se realicen de una manera segura.
Establecer una política de seguridad y salud en el trabajo, la cual debe ser clara, específica,
difundida y accesible tanto a los trabajadores como a las partes interesadas.
Elaborar el reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, donde se establezcan los
estándares y procedimientos de seguridad a fin de contribuir a la acción y prevención de riesgos
laborales.

Pág. 13
BIBLIOGRAFÍA

- Apaza, M. (2015). PCGE Y NIIF aplicadas a sectores económicos. Lima: OSBAC


- EIGER. (2010). Plan contable 2010. Lima: CUMEXE. Recuperado de:
http://agroindustriaperu.galeon.com/enlaces747556.html
- Municipalidad de Lima. (2013).Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector
Agrario Recuperado de: http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gobierno-
abierto/transparencia/mml/planeamiento-y-organizacion/normas-legales-tupa/13-
Programa-de-Gobierno-Regional-de-Lima
Metropolitana/PROMOCION%20AGROPECUARIA/3LEYN2%201.pdf
- Obregrón, D. y Valdivia, L. (2016). Estructura del Sistema Contable en la Empresa Agro-
Industrial Valdivia S.A, Municipio de San Isidro, departamento de Matagalpa, en el II
Semestre del año 2016 (Tesis de Egresado). Recuperado de
http://repositorio.unan.edu.ni/4757/1/5845.pdf
- Paucar, J. (4 de julio del 2018). Régimen laboral agrario: las razones por las que no tiene
sentido prorrogarlo. Recuperado de: https://redaccion.lamula.pe/2018/07/04/regimen-
laboral-agrario peru-empleo-desigualdad-especialistas-organizaciones/jorgepaucar/
- ProInversión. Régimen laboral de la actividad privada en el Perú. Recuperado de:
http://www.proinversion.gob.pe/apec/pdf/4%20Regimen%20Laboral.pdf
- Redacción EC. (23 de julio del 2018). Ejecutivo sí cambiaría Ley de Promoción Agraria.
Recuperado de: https://elcomercio.pe/economia/peru/ejecutivo-cambiara-ley-promocion-
agraria-noticia-539050
- Sistema Peruano de Información Jurídica. (20 de agosto del 2011). Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo. Recuperado de:
http://spijlibre.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll/CLPlegcargen/coleccion00000.htm/tom
o0447.htm/a%C3%B1o340063.htm/mes354293.htm/dia355630.htm/sector355631.htm/su
milla355632.htm
- Sistema Peruano de Información Jurídica. (31 de octubre del 2000). Ley que aprueba las
Normas de Promoción del Sector Agrario. Recuperado de:
http://spijlibre.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll/CLPlegcargen/coleccion00000.htm/tom
o00447.htm/a%C3%B1o106032.htm/mes113201.htm/dia114383.htm/sector114384.htm/s
umilla114385.htm
- SUNAFIL OFICIAL. (4 de octubre del 2016). Seguridad y Salud en el trabajo en el sector
agroindustrial – SUNAFIL te informa. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=SvUkcnXVnYA&t=98s

S-ar putea să vă placă și