Sunteți pe pagina 1din 22

EVALUATION OF COVERAGES TO CONTROL WEEDS IN Mentha spicata

CROP (ARBELAEZ - COLOMBIA)


Evaluación de Coberturas para controlar arvenses en el Cultivo de
Mentha spicata (Arbeláez - Colombia)
Uso de coberturas en el cultivo de menta
Alvaro Celis Forero1, Carolina Cruz Aguirre2 y Laura Rocío Fonseca

Hernández3
1 I.A.,M.Sc. Dirección de Investigación. Universidad de Cundinamarca. Correo:
acelisforero@yahoo.es
2 I.A. Universidad de Cundinamarca
3 I.A. Dirección de Investigación. Universidad de Cundinamarca

Resumen

Se realizó una investigación en el segundo semestre del 2013, para evaluar el


manejo de arvenses en menta (Mentha spicata) que hizo parte del Proyecto
manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses en los cultivos de
albahaca (Ocinum basilicum), menta (Mentha spicata) y stevia (Stevia
rebaudiana) cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural y
en alianza con la Universidad Nacional y la Universidad de Cundinamarca. Se
evaluó el efecto de cuatro tratamientos para control de arvenses en el cultivo
de la menta (Mentha spicata) en el municipio de Arbeláez (Cundinamarca) que
incluían cobertura con viruta de madera (VM), cobertura con cascarilla
quemada de arroz (CQA), limpia manual (LM) y un testigo sin control(TA). Los
principales resultados indican que el Banco de Semillas (BS) del predio es alto
con prevalencia de plantas dicotiledóneas y los tratamientos que incluían algún
tipo de control mostraron un efecto benéfico por disminución del número de
arvenses. Los mejores tratamientos correspondieron a CQA y VM con
excelentes controles especialmente de plantas dicotiledóneas. Los
tratamientos con coberturas fueron más eficientes, en el control de arvenses,
mostrando valores más altos para altura de planta, número de plantas y mayor
biomasa seca en la cosecha final del cultivo de la menta. Para el cultivo de la
menta (Mentha spicata) en Arbeláez una excelente alternativa para el control
de arvenses es el uso de coberturas, especialmente la CQA que además de
efectuar un control eficiente de arvenses, no afecta las características de
calidad y rendimiento del cultivo.

Palabras claves: Cascarilla, viruta de madera, dicotiledóneas.

1
Abstract

A trial was conducted to evaluate the management of weeds in the cultivation


of mint (Mentha spicata) Project which is part of integrated pest management,
diseases and weeds in crops of basil, mint and stevia under three
environmental conditions in Colombia, funded by the Ministry of Agriculture and
Rural Development and alliance of the National University of Colombia and the
University of Cundinamarca. The effect of four treatments for weed control in
the cultivation of mint (Mentha spicata) in the municipality of Arbelaez
(Cundinamarca) coverage including wood chips (WCH), coverage burnt rice
husk (BRH) manual clean (M C) and an untreated control (UT)
The results suggest that the BS of the property is high with the highest
incidence of dicotyledonous plants and treatments that included some control
showed a beneficial effect by reducing the number of weeds per square meter.
The best treatments were excellent WCH, BRH and controls especially
dicotyledons. Previously reported indicates that the treatments were more
efficient coverage in weed control, also showed greater plant height, number
of plants per square meter and higher dry biomass in the final harvest.
For the cultivation of mint (Mentha spicata) in Arbelaez, an excellent alternative
for weed control is the use of cover, especially BRH also carry out an efficient
control of weeds, does not affect the quality and performance characteristics of
crop.

Key Words: Husk, wood chips and dicotyledonous

INTRODUCCION

Colombia no aparece registrada entre los productores importantes de hierbas

aromáticas, condimentarías y afines, las exportaciones colombianas de

hierbas y especias (manzanilla, perejil, cilantro, hierba buena, albahaca, menta

entre otras) han mostrado una tendencia creciente de producción y buenas

expectativas en los mercados internacionales.

La menta (Mentha spicata) es una especie de gran importancia en la oferta

exportadora, se encuentra mencionada dentro de la lista de las hierbas más

demandadas por la Unión Europea, y también tiene una gran demanda según

el análisis de mercado reportado por la cadena (Castro,2002)

2
En Colombia no existen muchos reportes sobre el efecto detrimente de las

arvenses en plantas aromáticas, especialmente relacionado con Mentha

spicata. Por lo tanto, es indispensable realizar investigaciones para conocer la

información básica sobre el efecto de arvenses en esta planta aromática.

Buscando algunas alternativas de manejo diferentes al empleo de productos

de síntesis, debido a que estos productos no son acogidos en el mercado

internacional, por esto se debe buscar implementar prácticas de manejo

cultural, coberturas y prácticas de deshierba manual, realizando además

talleres de socialización con pequeños agricultores para así poder determinar

un manejo integrado de arvenses en los cultivos de aromáticas.

Para el conocimiento del manejo de un cultivo es indispensable evaluar todos

las prácticas culturales necesarias para obtener una producción rentable, por

eso es importante realizar un estudio sobre manejo integrado de arvenses en

el cultivo de la menta (Mentha spicata), que parte al proyecto manejo integrado

de plagas, enfermedades y arvenses en los cultivos de albahaca, menta y

estevia bajo tres condiciones ambientales en Colombia, financiado por el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural y ejecutada por la alianza de la

Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Cundinamarca

La menta inglesa (M. spicata), cuyo sabor y olor se asocian con el caramelo,

es la más cultivada para uso culinario. Presenta hojas práctica o totalmente

exentas de pecíolo, verdes brillantes y carentes de vello. La reproducción

vegetativa, puede hacerse por esquejes, estolones o división de plantas.

Cultivada a libre exposición en zonas frías por lo general presenta tallos rojizos

3
y hojas verde oscuras; esta misma variedad sembrada bajo invernadero en

zonas frías o a libre exposición en climas medios a cálidos presenta un tallo

verde y hojas de un verde más claro (Delano et al, 2000).

Las pérdidas ocasionadas por la competencia de arvenses en cultivos además

de reducir los rendimientos, disminuye notoriamente la calidad de los

productos incidiendo directamente sobre los precios. Adicionalmente se ha

demostrado que las malezas generan un efecto depresivo sobre los cultivos,

limitando el normal desarrollo y posterior producción en una explotación

comercial. Se ha comprobado que por el mal manejo de éstas se puede llegar

a perder hasta el 100% de las producciones (Labrada, 1994).

Tradicionalmente el control de estas especies arvenses se ha efectuado por

métodos convencionales como manual, mecánico y químico, siendo los dos

primeros para cultivos de pequeña extensión y el último mayormente

empleado en la agricultura tecnificada ocasionando costos altos, resistencia

de malezas a herbicidas y contaminación ambiental. Entre las alternativas para

el manejo de arvenses se encuentran el control biológico y el uso de extractos

vegetales (Celis et al., 2008).

Najul y Anzalone (2006) condujeron un ensayo en frijol caraota, para evaluar

unos tratamientos de cobertura orgánica que fueron: paja de Panicum

máximum Jacq picada, entera, repicada y paja compostada, además de un

control químico (pendimetalin + linurón), dos tipos de control manual

(desmalezado todo el ciclo y desmalezado a partir del inicio de la floración) y

un testigo siempre enmalezado. Ellos encontraron que todos los métodos de

4
cobertura alcanzaron más del 90% en el control de malezas a los 28 días

después de la emergencia del cultivo, mientras que a 42 días sólo la paja

picada mantuvo el nivel de control por encima del 90%.

En la búsqueda de alternativas diferentes al uso de herbicidas para enfrentar

la problemática de las malezas en el cultivo de la menta, el uso de coberturas

es una opción a considerar, toda vez que experiencias a nivel tropical avalan

la eficiencia de esta técnica para el control de las malezas (Humeidan, 2003).

En sistemas con limitaciones para la producción de biomasa vegetal como el

bosque seco tropical, las malezas y especies adaptadas a esta zona pueden

ser una fuente útil como material de cobertura de origen local; por ejemplo,

Agele et al. (2000) utilizaron paja de varios tipos de hierbas como cubiertas de

suelo en cultivos de tomate y obtuvieron mayor producción que en los

tratamientos donde el suelo se encontraba sin coberturas. Bravo et al. (2004)

evaluaron el efecto de diferentes coberturas vegetales sobre las propiedades

físicas de un suelo de sabana con siembra directa de maíz, determinando que

luego de dos años de producción los índices estructurales del suelo fueron

mantenidos o mejorados.

Del uso de coberturas en diferentes formas se derivan efectos de tipo físico:

la reducción en la emergencia de malezas, disminución de la evaporación,

control de la escorrentía, disminución de la erosión, control de la temperatura

y mejoramiento de la estructura del suelo; otros de tipo químico.: el aumento

en el contenido de materia orgánica, incremento de la capacidad de

intercambio catiónico del suelo y por último efectos de tipo biológico,

5
destacando el incremento en la actividad de micro y macro organismos del

suelo (Erenstein, 2002).

Al cubrir el suelo, éste mantiene por más tiempo el mullido logrado por las

labores de preparación del suelo, permitiendo un mayor desarrollo de las

raíces del cultivo y facilitando una mayor absorción de agua y nutrimentos

disponibles por el efecto mismo del acolchado (Rodríguez e Ibarra, 1981).

El uso de materiales orgánicos como coberturas para el control de las malezas

ha sido común en los sistemas agrícolas durante muchos años. Más

recientemente, el desarrollo de la “cero labranza” y las prácticas de cultivo han

estimulado el interés en el uso de coberturas en una variedad amplia de rubros

vegetales (Mohler y Teasdale, 1993).

En países como India es común el uso de los restos de la cosecha de caña de

azúcar y otros materiales vegetales como cubiertas de suelo en cultivos

hortícolas (Labrada, 1994).

Lobo y Vivas (1995) utilizaron residuos vegetales para evaluar el impacto de

las cubiertas orgánicas sobre la erosión simulada y la productividad del sorgo

en un alfisol y encontraron que la utilización de este tipo de cobertura fue capaz

de disminuir la pérdida de suelo, lograr mayor almacenamiento de agua lo que

repercutió en un mejor crecimiento y desarrollo del cultivo.

Por ser un cultivo que se maneja por surcos o hileras es posible hacer un

control mecánico, respecto al control químico se realizaron ensayos para

evaluar efecto de herbicidas en relación con la tolerancia y eficiencia de control

sobre gramíneas y dicotiledóneas (Labrada, 1994).

6
Delano et al, (2000) evaluaron el uso de herbicidas en el cultivo de la menta y

encontraron un alto grado de tolerancia a algunos herbicidas aplicados en pre-

emergencia y post emergencia, siendo el principal problema de control las

malezas dicotiledóneas. Los mejores resultados se obtuvieron con el herbicida

terbacil en pretransplante en dosis de 1.5 a 3 litros de PC por hectárea. Los

rendimientos de biomasa se correlacionaron con los mejores tratamientos de

control de malezas especialmente en aquellos que no mostraron fitotoxicidad

a las plantas del cultivo (Delano et al, 2000)

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló en el Colegio Kirpalamar ubicado en la vereda

San Roque (Arbeláez) Cundinamarca, ubicada a una altura de 1500 msnm,

con una temperatura promedio anual de 22º C, precipitación media anual de

1380 mm año, humedad relativa de 65.6%, brillo solar de 130 – mes cuya

principal característica es la tendencia de producción orgánica.

Los tratamientos utilizados fueron los siguientes:

T1: Viruta de Madera, T2: Limpia Manual, T3: Cascarilla de Arroz Quemada,

T4: Testigo Absoluto. Para cada tratamiento se implementaron cuatro (4)

repeticiones, los cuales fueron distribuidos en un diseño experimental de

bloques completamente al azar (BCA). Cuatro camas de 56 m2

aproximadamente, área total Los datos fueron recolectados a los 45, 90, 135

y 180 días después de la siembra para un total de 4 muestreos, evaluando

cinco unidades experimentales por tratamiento y por bloque Posteriormente se

realizó el análisis estadístico por medio del software SAS versión 9.1,

7
efectuando el ANOVA y una prueba de comparación de promedios aplicando

la prueba de Tukey, con un nivel de confianza del 95% (α = 0.95) donde se

presentaron diferencias significativas.

Para el análisis de las variables se consideraron las relacionadas con el

crecimiento de las plantas: cobertura de arvenses, peso y altura de las plantas

de menta.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Banco de semillas

De acuerdo con la metodología de Cuevas (2003) se estimó el banco de

semillas (BS) del lote experimental de Arbeláez. En la tabla 1 se presenta la

cobertura de arvenses por grupos, para el lote de cultivos donde se

implementó el ensayo de coberturas.

Los mayores porcentajes de cobertura están constituidos por las plantas

dicotiledóneas, para todas las profundidades, con porcentajes de 59.7, 51.0 y

71%, esto indica que el manejo de cultivos de plantas dicotiledóneas, solo con

limpias manuales en el lote han incidido en estos altos porcentajes. Sigue en

cobertura las plantas gramíneas con valores de 16.1, 20.8 y 11.7%. Las

plantas ciperáceas mostraron algún valor importante en el horizonte de suelo

comprendido de 5-10 centímetros. El grupo de commelináceas mostraron baja

cobertura en el Banco de semilla estudiados.

Entre las gramíneas se identificaron: Pategallina (Eleusine indica), pasto

estrella (Cynodon nlemfluensis) y guarda rocío (Digitaria sanguinalis).

8
En las ciperáceas: cortaderas Cyperus ferax, Cyperus surinamensis, menta

(Cyperus iria) y tote o estrella (Dichromena ciliata).

Entre las principales dicotiledóneas se reportan: Papunga (Bidens pilosa),

pincelito (Emilia sonchifolia), lechosa ((Euphorbia sp), calabacillo (Silene

gallica), botoncillo (Eclipta alba), batatilla (Ipomea hirta), hierba de chivo

(Ageratum conyzoides) y miona (Spergula arvenses).

Evaluación de tratamientos para el control de arvenses

Se realizaron lecturas de número de arvenses, durante cinco semanas, para

los cuatro tratamientos que se querían evaluar. Los datos fueron analizados

mediante el Programa SAS versión 9,1 los resultados se presentan a

continuación.

Primera cosecha

Se estimaron los datos para cobertura de los grupos de arvenses durante cinco

semanas y los datos obtenidos se sometieron a un ANOVA donde se puede

observar que no se presentaron diferencias estadísticas para lecturas

semanales y bloques; solo se detectaron diferencias estadísticas a nivel del

1% para los diferentes tratamientos. La prueba de comparación de promedios

según Tukey, se muestra en la tabla 2

La prueba de Tukey para la primera cosecha, o sea la del establecimiento

inicial del cultivo, mostro que el tratamiento 4(testigo sin limpias) supero en

número de arvenses estadísticamente a los demás tratamientos 1,2 y 3 que

ejercían algún control sobre las arvenses,

9
Es así como en una muestra de 25 centímetros cuadrados mostro un número

de arvenses de 32.25 muy superior a 11.4, 12.8 y 13.5 de los demás

tratamientos. En la determinación del BS se había reportado una alta

incidencia de arvenses en el lote del ensayo. El valor más bajo para presencia

de arvenses correspondió a CAQ, indicando que este tratamiento ejerce un

buen control de esta población.

Se realizó un ANOVA para determinar cuál era el comportamiento de la

cobertura de los tres principales grupos de arvenses, de acuerdo a los

tratamientos implementados y se encontraron diferencias entre los doce

tratamientos resultantes de evaluar los cuatro tratamientos cada uno con los

tres grupos de arvenses: gramíneas, ciperáceas y dicotiledóneas.

Los mejores tratamientos correspondieron a VM para control de

dicotiledóneas, otros tratamientos similares a nivel estadístico son CAQ para

dicotiledóneas y ciperáceas con valores de 6.2 y 8.10; VM para ciperáceas con

valor de 6.7 los mayores valores para cobertura de arvenses correspondieron

al T4 testigo absoluto para Ciperáceas, dicotiledóneas y gramíneas con 22.3,

19.1 y 13.8. En esta cosecha el número de arvenses presentes en el

tratamiento T2 limpia manual fueron inferiores al tratamiento testigo y en

algunos caso similares a las coberturas, es probable que el BS, sea ido

disminuyendo. Las coberturas del suelo es un factor importante en el control

de malezas y conservación de la humedad, lo que permite mantener un

ambiente favorable para el desarrollo de raíces, manteniendo la temperatura

uniforme, Rodríguez (2007).

10
Según Puchades (2001) , el acolchado o “mulching” protege la estructura

superficial del suelo frente al impacto de la gota de agua, evita los cambios

bruscos de temperatura entre el día y la noche, mejora la tasa de infiltración,

las pérdidas por escorrentía y la erosión, y reduce el crecimiento de las malas

hierbas.

Lo reportado anteriormente muestra la tendencia que los tratamientos con

coberturas fueron más eficientes, en el control de todo tipo de arvenses,

confirmando lo obtenido por otro investigadores como Erenstein (2002) que

afirma que entre las acciones de las coberturas, se derivan efectos de tipo

físico, como la reducción en la emergencia de malezas, disminución de la

evaporación, control de la escorrentía disminución de la erosión, control de la

temperatura y mejoramiento de la estructura del suelo

Najuln y Anzalone (2006) encontraron que todos los métodos de cobertura en

frijol caraota, alcanzaron más del 90% en el control de malezas a los 28 días

después de la emergencia del cultivo, mientras que a 42 días la paja picada

mantuvo el nivel de control por encima del 90%.

Segunda cosecha

Los datos estimados, para cobertura de los grupos de arvenses, durante cinco

semanas con el cultivo ya establecido, se sometieron a un ANOVA que

muestra que no se presentaron diferencias estadísticas para lecturas

semanales y bloques; solo se detectaron diferencias estadísticas a nivel del

1% para los diferentes tratamientos. Los métodos de control evaluados

presentaron respuestas diferentes en cuanto al número de malezas

11
presentes, siempre con un mejor desempeño que el tratamiento testigo sin

control Resultados similares han sido reportados por otros investigadores

como Najul y Anzalone (2006) en caraota, Lobo y Vivas (1995) en uso de

coberturas orgánicas en sorgo. La prueba de comparación de promedios

según Tukey, se muestra en la tabla 3.

La prueba de Tukey, separo tres grupos a nivel estadístico; el primero

correspondió al T4 con un valor de 27 arvenses, sigue otro grupo donde se

incluyen a los tratamientos VM y LM con valores de 14.15 y 15,25

respectivamente. Finalmente el tratamiento de CAQ mostro el menor número

de arvenses con 9.40. A diferencia de la primera cosecha, se mostró que la

CAQ, es el tratamiento más eficiente para controlar arvenses.

La prueba de Tukey, para cobertura de arvenses para cada uno de los grupos,

muestra los mejores tratamientos en el control de arvenses se presentaron con

la cobertura de CAQ con valores de 3.9% para ciperáceas, 5.3% para

dicotiledóneas y 6.9% para gramíneas. También el uso de viruta de madera

mostro un buen control, similar a los anteriores para ciperáceas. Los

tratamientos que menor control de arvenses mostraron fueron el Tratamiento

2 que correspondía a limpia manual y el 4 el testigo absoluto, especialmente

en Gramíneas y dicotiledóneas.

Los resultados anteriores indican que las coberturas muestran un efecto

benéfico sobre el suelo, sobre la humedad de este y especialmente en la

inhibición de germinación de las malezas reportadas en el BS, que era

potencialmente alta. Estos resultados son similares a los reportados por Agele

12
et al. (2000) que utilizaron como cobertura paja de varios tipos de hierbas como

cubiertas de suelo en cultivos de tomate y obtuvieron mayor control de

malezas, que en los tratamientos donde el suelo se encontraba sin coberturas.

Por su parte, Bravo et al. (2004) al evaluar el efecto de diferentes coberturas

vegetales sobre las propiedades físicas de un suelo de sabana con siembra

directa de maíz, determinando que luego de dos años de producción los

índices estructurales del suelo fueron mantenidos o mejorados,

proporcionando un mejor control de malezas.

Respuesta de la menta a control de arvenses.

Además de evaluar el número de arvenses semanalmente, se realizó la

cosecha del cultivo en la sexta semana y se midieron algunas características,

para determinar el efecto de las arvenses sobre rendimiento y calidad de la

menta.

Altura de planta

Los datos de las dos cosechas fueron incluidos para el respectivo ANOVA y

se encontró que no se presentaron diferencias estadísticas para cosecha ni

para bloques. Los tratamientos si mostraron diferencias estadísticas a nivel del

1% en la tabla 4 se observan los principales parámetros medidos.

La prueba de Tukey, para promedios de altura de planta en menta muestra

que se conformaron tres grupos diferentes a nivel estadístico: el primero lo

constituye el tratamiento T3 que corresponde a CAQ con una altura promedio

de plantas de 27.1 cm, sigue otro grupo conformado por los tratamiento T1 y

13
T2 con 20.6 y 20.2 cm. y finalmente el grupo conformado por el tratamiento T4

que corresponde al testigo absoluto con valor de 10.8 cm. Según algunos

autores uno de los efectos de la competencia de malezas es disminuir la altura

de planta del cultivo, debido a la competencia por luz, nutrientes y agua

(Labrada, 1998).

En el caso de las coberturas en base a CQA y VM, se debe resaltar que son

una buena práctica para el cultivo de la menta, especialmente cuando el cultivo

se va a destinar a exportación y se requiere el empleo de técnicas de control

de malezas, que no contaminen el ambiente y que la biomasa esté libre de

agroquímicos.

Puchades (2001) señala que las virutas y demás restos de serrerías no deben

contener productos químicos protectores de la madera, e igualmente, no

deben proceder de maderas de coníferas, ricas en fenoles y taninos, que

retrasan mucho la humificación y presentar fitotoxicidad para el cultivo.

En los casos en que el control de malezas, es de principal importancia, los

herbicidas tienen mayor ventaja. Sin embargo, en situaciones en que los

mulchs o coberturas son preferidos por sus ventajas adicionales, su uso es

altamente deseado. Por otra parte, existen países europeos que poseen

ciertas limitaciones al uso de herbicidas, constituyendo esto un punto a favor

para el uso de mulch, Robinson (1988).

Número de plantas de menta

Los datos de las dos cosechas fueron incluidos para el respectivo Anova y se

encontró que no se presentaron diferencias estadísticas para cosecha ni para

14
bloques. Los tratamientos si mostraron diferencias estadísticas a nivel del

1%.En la tabla 3 se observan los principales resultados medidos.

La prueba de comparación de promedios de Tukey separo tres grupos

diferentes a nivel estadístico: el primero lo constituye el T3 (CAQ) con un valor

de 61.6 plantas, otro grupo está conformado por los tratamientos T1 y T2 con

valores de 58,25 y 52,75 plantas respectivamente y el último grupo está

constituido por T4 (TA) con un valor muy bajo de 15.8 plantas. Los resultados

permiten afirmar que en el cultivo de menta sin un control de arvenses se

afecta el número de plantas y consecuentemente se reducirán los datos de

biomasa. Dentro de los tratamientos nuevamente sobresale la CAQ, que

mostro un buen resultado. La cobertura VM aunque mostro un buen número

de plantas fue inferior a la otra cobertura tal vez se deba al tamaño grande de

la viruta empleada y a que no se tenía certeza de la procedencia de esta.

El efecto biológico que puede ocasionar, estaría asociado con la creación de

condiciones para el desarrollo de una importante y diversificada población de

microorganismos, los que ejercen funciones de deterioro y pérdida de

viabilidad de diversos propágulos en el suelo y también genera un ambiente

seguro para predadores de semillas y plántulas (Pitelli , 1995).

Sakovich (1997) observo que cuando se usa como acolchado la corteza de

pino y el aserrín se desarrolla una menor cantidad de malezas que en otras

coberturas debido a los fenoles y taninos presentes en la corteza de las

coníferas.

15
El efecto físico es importante en la regulación de la germinación y emergencia

de las plántulas en algunas especies, debido a que sus reservas no son

suficientes para garantizar su sobrevivencia durante el espacio que deben

recorrer a través de la “cubierta” hasta tener acceso a la luz (Pitelli , 1995).

En el cultivo de la menta es importante el número de plantas por unidad de

área, porque a mayor número hay posibilidad de incrementar la biomasa.

Resultados similares fueron obtenidos por Najul y Anzalone (2006) que

reportan que a mayor densidad de plantas como resultado de cobertura con

paja compostada se consiguen mayores valores de biomasa en el cultivo de

frijol caraota.

Peso seco

Los datos de las plantas cosechadas y secadas para las dos cosechas fueron

incluidos para el respectivo ANOVA y se encontró que no se presentaron

diferencias estadísticas para cosecha ni para bloques. Los tratamientos si

mostraron diferencias estadísticas a nivel del 1%.En la tabla 4 se observan los

principales resultados medidos.

La prueba de comparación de promedios de Tukey (figura 5) muestra que se

conformaron tres grupos: el primero lo constituyen los tratamientos T3 (CAQ)

y T2 (LM) con valores de 14.3 y 13.85 gramos, el tratamiento T1 (VM) se

comporta similar a los anteriores y a su vez también es similar

estadísticamente a T4 (TA). Se puede pensar que la VM puede incidir en inhibir

la formación de biomasa en el tratamiento por efecto de alguna sustancia que

pueda liberar o algún efecto sobre el suelo, Mcleod y Swezey (1980) afirman

16
que los métodos de manejo de malezas como las coberturas pueden modificar

el suelo como medio de crecimiento de la especie cultivada y en algún

momento afectar la producción en cítricos.

El testigo absoluto mostro el valor más bajo en peso seco de menta y confirma

que la competencia de arvenses en los cultivos disminuyen el rendimiento.

Esto es similar a lo reportado por Darre et al (2004) quienes sostienen que el

control eficiente de malezas en este cultivo supera en más del 30% al

tratamiento testigo sin control, como consecuencia de la competencia por

agua, luz y fertilizante.

El Banco de semillas presente en el lote comercial de la institución Kirpalamar,

presento valores muy altos, especialmente para especies dicotiledóneas, que

indican que el manejo con limpias manuales de cultivos de especies

dicotiledóneas favorecen el incremento de este banco.

Las especies más predominante fueron: calabacillo (Silene gallica), botoncillo

(Eclipta alba), batatilla (Ipomea hirta), hierba de chivo (Ageratum conyzoides),

miona (Spergula arvenses), pasto estrella (Cynodon nlemfluensis) y cortadera

(Cyperus ferax).

Al comparar los tratamientos de control de arvenses sobre las principales

características de calidad y rendimiento en el cultivo de la menta (Mentha

spicata) se encontró que la cobertura de arroz quemada mostro la mayor altura

de planta, mayor número de plantas por sitio de muestreo y mayor peso de

materia seca.

17
Al implementar un cultivo en una zona nueva y con nuevas tecnologías es

indispensable realizar estudios preliminares como el Banco de semillas y la

utilización de métodos alternos de manejo de arvenses como es el caso de

coberturas.

Para el cultivo de la menta (Mentha spicata) en Arbeláez, una excelente

alternativa para el control de arvenses, es el uso de coberturas, especialmente

la CQA que además de efectuar un control eficiente de arvenses, no afecta las

características de calidad y rendimiento del cultivo.

En el cultivo de la menta (Mentha spicata) el control o limpia manual no es muy

recomendable porque se pueden afectar los estolones que emite la planta y

por consiguiente se disminuye la biomasa del cultivo.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos permiten inferir que los tratamientos con coberturas

de tipo orgánico muestran un buen efecto de control de arvenses en el cultivo

de la menta y que no causan efectos deprimentes ni en el número de plantas,

altura de planta y rendimiento de biomasa del cultivo de la menta.

BIBLIOGRAFÍA

1. AGELE, S., G. IREMIREN, y S. OJENIYI. 2000. Effects of tillage and mulching


on the growth, development and yield of late-season tomato (Lycopersicon
esculentum L.) In the humid south of Nigeria. Journal of Agricultural Science
134: 55-59.
2. BRAVO, C., Z. LOZANO, R. HERNÁNDEZ, L. PIÑANGO y B. MORENO. 2004.
Efecto de diferentes especies de coberturas sobre las propiedades físicas
de un suelo de sabana con siembra directa de maíz. Bioagro 16(3): 163-
172.

18
3. CASTRO, E.2001.Plantas aromáticas usos y siembras. Landahuer, H & Rubén,
A. Expansión de la oferta exportable en el Ecuador.
4. CELIS, A. MENDOZA. PACHÓN. M.E. CARDONA.J.O. y L.E.CUCA. 2008.
Extractos vegetales utilizados como biocontroladores con énfasis en la
familia Piperaceae. En: Agronomía Colombiana 26(1):97-106.

5. CCI, 2004. Título: "Inteligencia de mercados" Plantas aromáticas y aceites


esenciales.
6. CUEVAS, A. 2003. Investigación Fondo Nacional del Arroz, FEDEARROZ,
Cúcuta, Ministerio de Agricultura y desarrollo rural programa nacional de
transferencia de tecnología agropecuaria – PRONATTA.
7. DELANO, G., ZAMORANO, M .ORMEÑO, J., SEPÚLVEDA, P., STAY.P. 2000.
Cultivo de plantas medicinales como alternativa de secano para la sexta
región. Centro de investigación regional La Platina, Santiago de Chile.
8. ERENSTEIN, O. 2002. Crop residue mulching in tropical and semi-tropical
countries: An evaluation of residue availability and other technological
implications. Soil & Tillage Research 67: 115-133.
9. GUTIÉRREZ, W., MEDRANO. C., VILLALOBOS. Y. ACOSTA. E. GOMEZ, J.
HUMEIDAN, A 2003. Evaluación del control de malezas con uso de
coberturas en el cultivo de la berenjena (Solanum melongena L.). UCLA.
Biblioteca Agronomía.
10. KOGAN, M. 1993. Manejo de malezas en plantaciones frutales. Alfabeta
Impresores. Santiago. Chile. 277p.
11. LABRADA, R. 1994. Manejo de malezas en hortalizas. En: Manejo de
malezas para países en desarrollo. FAO Plant Production and Protection
Paper No. 120. Editado por Labrada, R. Parker, C. y Caseley, J. Roma
(Italia). pp. 298-308.
12. LOBO, D. y R. VIVAS. 1995. Efectos de la erosión simulada y manejo de
residuos sobre la productividad de un alfisol del Estado Guárico, bajo cultivo
de sorgo (Sorghum bicolor). Revista Venesuelos, 3(1):17-24.
13. MCLEOD, E. y SWEZEY.S.1980. Survey weed problems and management
technologies research leaflet. University of California. Appropriate
Technology Programs, Davis. California.
14.PITELLI, R.A. 1995. Malezas en el sistema de siembra directa de cultivos
anuales. Chile. 264 p
15. PUCHADES, J. 2001. Cubiertas en cítricos (en línea).España. Disponible en.
http://www.pi2.com/huerta/cubiertasencitricos.htm)

19
16. RODRÍGUEZ, A. y L. IBARRA. 1981. Uso de plástico en acolchamiento de suelo
en tomate (Lycospersicon esculentum Mill), chile (Capsicum annuum L.) y
maíz (Zea mays L.). Revista Chapingo 66: 29-30.
17. RODRÍGUEZ, G. 2007. Efecto de la cobertura del suelo con cascarilla de arroz
en el crecimiento y rendimiento del tomate tipo Cherry. Cien. Inv. Agr. 34(3):
225-230. 2007 Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimítrov La
Habana, Cuba.
18. ROBINSON, D. 1988. Mulches and herbicides in ornamental plantinigs.
Hortscience 23: 547-551.

Conflicto de intereses
El manuscrito fue preparado y revisado con la participación de todos los
autores, quienes declaramos que no existe ningún conflicto de intereses que
ponga en riesgo la validez de los resultados presentados.

Financiación
Proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo de Rural de
Colombia y Dirección de Investigaciones Universidad de Cundinamarca.

Tabla 1. Resultado del Banco de semillas utilizando la metodología de


Cuevas (2003), vereda San Roque, Arbelaez.2013

profundidad Dicotiledóneas Gramíneas Ciperáceas Commelináceas


porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje

0-5
centímetros 59.7 16.1 19.5 4.7
5-10
centímetros 51.0 20.8 23.9 4.3
10-20
centímetros 71.0 11.7 15.2 2.1

Tabla 2. Prueba de Tukey, para comparación de promedios de variables


medidas como respuesta de cuatro tratamientos de control de arvenses de
menta (Mentha spicata), Arbeláez.2013.
Tratamiento Arvenses

20
Primera Cosecha Segunda cosecha

T1. Viruta de madera 12.80 b 14.15 b*

T2. Limpia manual. 13.50 b 15.25 b

T3. C.A. quemada 11.40 b 9.40 c

T4. T. absoluto 32.25 a 27.00 a

*Promedios seguidos por la misma letra no presentan diferencias


significativas.

Tabla 3. Prueba de Tukey para comparación de promedios en control de tres


grupos de arvenses, con cuatro tratamientos, Arbeláez, 2013
Tratamientos Primer Corte Segundo Corte

T1 Viruta de madera - Gramíneas 8.900 c 7.300 fde

T2 Viruta de madera - Ciperáceas 6.650 dc* 4.000 f

T3 Viruta de madera - Dicotiledóneas 14.00 d 8.100 bdec

T4 Limpia Manual - Gramíneas 5.30 b 13.900 a

T5 Limpia Manual – Ciperáceas 9.300 c 7.850 dec

T6 Limpia Manual - Dicotiledóneas 7.550 dc 11.850 ba

T7 C. Arroz Quemada- Gramíneas 8.850 c 6.900 fe

T8 C. Arroz Quemada - Ciperáceas 8.100 dc 3.900 f

T9 C. Arroz Quemada - Dicotiledóneas 6.200 dc 5.300 fe

T10 Testigo Absoluto- Gramíneas 13.750 b 10.750 bdac

T11 Testigo Absoluto- Ciperáceas 22.250 a 7.200 fde

21
T12 Testigo Absoluto- Dicotiledóneas 19.100 a 11.100 bac

* Promedios seguidos por la misma letra no presentan diferencias


significativas.

Tabla 4. Parámetros evaluados como respuesta de la menta (Mentha spicata)


a cuatro tratamientos para control de arvenses. Arbelaez.2013

TRATAMIENTO ALTURA Nº PLANTAS PESO BIOMASA


PLANTA SECA
T1.Viruta de madera 20.61 b 58.25 a 12.04 ab

T2. Limpia manual. 20.18 b* 52.75 b 13.85 a

T3. C.A. quemada 27.13 a 61.63 a 14.30 a

T4. T. absoluto 10.78 c 15.75 c 10.70 b

*Promedios seguidos por la misma letra no presentan diferencias


significativas.

22

S-ar putea să vă placă și