Sunteți pe pagina 1din 55

CATIE (Centro Agronómico Tropical

de Investigación y Enseñanza) es

y Ambiente
un centro regional dedicado a la

No. 63
investigación y la enseñanza de
posgrado en agricultura, manejo,
conservación y uso sostenible de los
ISSN 1659-1216

Recursos Naturales y Ambiente


recursos naturales. Sus miembros
son el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura
(IICA), Belice, Bolivia, Colombia,
Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, República
Dominicana, Venezuela, España
y el Estado de Acre en Brasil.

N° 62 XXXXXXX

Sede Central 7170 CATIE, Turrialba, Costa Rica


Tel. (506) 2558-2312 • Fax: (506) 2558-2051
www.catie.ac.cr
La revista Recursos Naturales y
Ambiente es producida por el CATIE,
Sede Central.

Comité Editorial Internacional


ISSN 1659-1216 y Ambiente
José Joaquín Campos
CATIE
Ronnie de Camino CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) es un centro
CATIE regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura,
Glenn Galloway manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros
CATIE son el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Belice,
Anita Varsa Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Course Coordinator National Board Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, España y el
of Education, Finland Estado de Acre en Brasil. N° 62 XXXXXXX
Manuel Guariguata
Scientist, Environmental Services and
Dr. José Joaquín Campos
Sustainable Use of Forests Programme,
CIFOR, Indonesia Director General
David Kaimowitz
Program Officer Environment and <La Revista Recursos Naturales y Ambiente, continuación de la Revista
Development, USA/Mexico Forestal Centroamericana, es una publicación cuatrimestral, con una
Florencia Montagnini perspectiva integral, biológica, social y económica del aprovechamiento y
Universidad de Yale, USA conservacón de los ecosistemas naturales y forestales, y del desarrollo rural.
Gerardo Budowski <Nuestra Revista, que tiene un ámbito geográfico latinoamericano, espera
Universidad para la Paz, Costa Rica servir como un foro donde se propongan y analicen modelos y experiencias
Kenton Miller de trabajo relevantes para los técnicos, productores y empresarios, para los
World Resources Institute, USA gobiernos locales y para las autoridades estatales.

Comité Editorial Operativo CATIE Los contenidos, ideas u opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de los
autores; no reflejan necesariamente la opinión de los comités de la Revista Recursos Naturales
Róger Villalobos y Ambiente ni del CATIE.
Lorena Orozco
Dietmar Stoian Se permite la reproducción parcial o total de la información aquí publicada, siempre y cuando
Francisco Jiménez se nombre la fuente, se remitan tres copias a la redacción y se utilice sin fines de lucro.
Fernando Carrera

Equipo de Producción
Róger Villalobos, Director
Lorena Orozco, Editora
Elizabeth Mora, Corrección de estilo
Eyleen Angulo C., Revisión bibliográfica
Rocío Jiménez, Diseño y diagramación
Guiselle Brenes, Internet

Esta revista está indizada en la


base de datos CABI

Sede Central CATIE 7170, Turrialba, Costa Rica


Tel. (506) 2558 2300 Fax (506) 2558 2051 Dirección electrónica: lorozco@catie.ac.cr

www.catie.ac.cr
4 8 30 41

Revista Recursos Naturales y Ambiente No. 63 Agosto 2011

FORO
Producción de árboles maderables en sistemas agroforestales de Centroamérica:
clarificación del entorno legal
Guillermo Detlefsen, Mauricio Scheelje, Tania Ammour, Muhammad Ibrahim.............................................................. 4

COMUNICACIÓN TÉCNICA

Potencial socioeconómico de productos maderables provenientes de sistemas silvopastoriles


en Copán, Honduras
Alfredo Apaza Ticona............................................................................................................................................................. 8

La restauración y conservación del bosque y los procesos sociales en Hojancha, Costa Rica
Mariel Yglesias, Bastiaan Louman, Christian Brenes-Pérez............................................................................................. 15

Vulnerabilidad al cambio climático en comunidades indígenas cabécares de Costa Rica


Sandra Rios, Bastiaan Louman, Mildred Jiménez............................................................................................................. 21

EXPERIENCIAS

Proceso gerencial del manejo y aprovechamiento de la palma de xate (Chamadorea spp.)


en la concesión comunitaria San Andrés, Petén, Guatemala
Héctor Monroy; Reginaldo Reyes........................................................................................................................................ 30

NOTAS TÉCNICAS

Selección de plantas para el control de la erosión hídrica en Costa Rica mediante


la metodología de criterio de expertos
Virginia Alvarado-García, Tania Bermúdez-Rojas, Marilyn Romero-Vargas, Lilliana Piedra-Castro........................ 41

NOTAS CONCEPTUALES

La capacidad de carga: conceptos y usos


Jean Pierre Morales Aymerich............................................................................................................................................. 47

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 3


Recursos Naturales y Ambiente/no. 63: 4-7

Producción de árboles maderables


en sistemas agroforestales de
Foro

Centroamérica: clarificación del


entorno legal
Guillermo Detlefsen1,
Mauricio Scheelje1, Tania Ammour1,
Muhammad Ibrahim2

En Centroamérica se presenta
una situación paradójica:
por un lado, la provisión
de madera es deficitaria y,
por el otro, se presta poca
atención a los requisitos
engorrosos que impiden a
los productores diversificar
en forma legal sus ingresos y
contribuir al abastecimiento de
madera. Los procedimientos
burocráticos de las normativas
vigentes en muchos países
de la región son difíciles de
cumplir; esto hace que los
productores perciban a los
árboles maderables como un
estorbo y, entonces, decidan
conservar en sus fincas una
cantidad mínima de árboles Foto: Proyecto CATIE-Finnfor

para únicamente cubrir sus


necesidades particulares.

1 Proyecto CATIE-Finnfor. gdetlef@catie.ac.cr; mscheelje@gmail.com; ammourt@racsa.co.cr


2 Proyecto CATIE-Pasturas Degradadas. Actualmente Representante Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-Belice

4 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


E
n la región centroamerica‑
na se presenta una situación
paradójica: por un lado, la
provisión de madera es deficitaria y,
por el otro, se presta poca atención
a los requisitos engorrosos que impi‑
den a los productores diversificar en
forma legal sus ingresos y contribuir
al abastecimiento de madera. Los
procedimientos burocráticos de las
normativas vigentes en muchos paí‑
ses de la región son difíciles de cum‑
plir; esto hace que los productores
perciban a los árboles maderables
como un estorbo y, entonces, decidan

Foto: Proyecto CATIE-Finnfor


conservar en sus fincas una cantidad
mínima de árboles para únicamente
cubrir sus necesidades particulares.
Análisis realizados en varios paí‑
ses centroamericanos muestran el
potencial de los sistemas agrofo‑
restales (SAF) para la producción
de madera. Estudios en Honduras,
Belice y Costa Rica han encontrado Los sistemas agroforestales de Centroamérica muestran un alto potencial
para la producción de madera
que las áreas de pasturas con árboles
dispersos ofrecen volúmenes apro‑
vechables de madera que rondan
los 14 m3/ha, para una producción chamiento y transporte de productos han desarrollado las normativas ins‑
de 20 millones, 652 mil y 850 mil m3 maderables ‑incluyendo aquellos titucionales para que los productores
de madera en pie en fincas gana‑ provenientes de SAF‑ no se corres‑ de madera en fincas agropecuarias
deras de Honduras, Belice y Costa ponden con los recursos financieros y puedan hacerlo (Detlefsen et ál. 2007,
Rica, respectivamente (Rosa 2010, humanos disponibles en los servicios Scheelje y Mejía 2011, Detlefsen et
Chavarría 2010, Scheelje 2009). Sin forestales. Los marcos jurídicos en ál. 2011). En Costa Rica se ha sim‑
embargo, los trámites y costos aso‑ tres de los siete países de la región plificado el aprovechamiento forestal
ciados con el aprovechamiento legal (Panamá, Honduras y Nicaragua) cuando se trata de menos de diez
de madera son muy elevados cuando incluyen normativas con trámites árboles/ha/año/finca; sin embargo, si
se trata de áreas pequeñas con volú‑ burocráticos engorrosos: se solicitan aumenta la cantidad de árboles, el
menes relativamente bajos ‑como es regentes y/o planes de manejo como trámite se vuelve lento y complejo
del caso en las fincas agropecuarias‑. requisito para autorizar el aprove‑ (Scheelje et ál. 2011). En todos los paí‑
En Honduras, por ejemplo, el costo chamiento de árboles maderables ses centroamericanos no se fomenta
de aprovechamiento en SAF es de con fines comerciales, aunque se trate de manera explícita la producción
US$18-22/m3 (Chavarría 2010). de árboles aislados en potreros o maderable en fincas agropecuarias;
El análisis del marco jurídico que intercalados con cultivos agrícolas; los servicios de extensión forestal,
rige la explotación del recurso fores‑ obviamente, esto encarece los costos crédito y otros servicios de apoyo no
tal en los países centroamericanos de acceso a la legalidad (Detlefsen contemplan este rubro.
ha permitido delinear estrategias y y Scheelje 2011). En Guatemala y La producción y comercializa‑
pautas concretas que ayuden a apro‑ Belice se han simplificado las nor‑ ción legal simplificada de productos
vechar el potencial de los sistemas mativas para el aprovechamiento maderables provenientes de SAF
agroforestales para la producción de sostenible de madera en SAF. En genera mayores ingresos financie‑
madera. Los marcos jurídicos y polí‑ El Salvador, la ley y el reglamento ros, en comparación con fincas sin
ticas forestales de los países de la forestal prevén condiciones favora‑ árboles maderables. Así, los ingre‑
región son, en general, poco realistas. bles para aprovechar y transportar sos se incrementaron entre un 6 y
Los procedimientos y disposiciones productos maderables provenientes 48%, dependiendo de la especie y
institucionales que norman el aprove‑ de SAF; sin embargo, todavía no se cantidad de individuos encontrados

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 5


(Scheelje 2009). Es de esperar que a nivel nacional, dando preferencia a con un impacto social generador de
medida que se facilite la producción los pequeños y medianos produc‑ empleo, mejoramiento de la seguri‑
maderable simplificada en fincas tores agropecuarios. Para alcanzar dad alimentaria de los grupos más
agropecuarias, los productores cree‑ esta meta, es necesario diseñar e vulnerables, mejoramiento de la cali‑
rán más en el manejo sostenible y implementar programas de exten‑ dad de vida y del índice de desarrollo
diversificado de los recursos natura‑ sión y capacitación dirigidos a los humano en general.
les y empezarán a incorporar mayor productores y técnicos del sector
cantidad de árboles maderables en público y privado, con el fin de trans‑ ¿Cuáles son las pautas
sus fincas (Scheelje 2009, Chavarría ferir las lecciones aprendidas con el concretas para alcanzar el
2010, Rosa 2010). uso de procedimientos simplificados manejo sostenible de árboles
A continuación se analizan una para el manejo silvicultural y apro‑ maderables en SAF mediante
serie de cuestiones que, se espera, vechamiento maderable en fincas mecanismos normativos
ayudarán a clarificar el entorno legal agropecuarias. simplificados?
que rige el aprovechamiento made‑ A mediano y largo plazo (5 a 10 Una estrategia o iniciativa a nivel
rable en sistemas silvopastoriles. años), las instituciones de gobierno de la región centroamericana que
de todos los países de la región busque el manejo sostenible de
¿Qué estrategias y prioridades debieran acercarse más a los pro‑ árboles maderables en SAF podría
deben ser atendidas para ductores en el campo, e inclinar la estar conformada por las siguien‑
promover el manejo maderable balanza hacia el trabajo operativo tes pautas: i) validación y difusión
en SAF a corto, mediano y orientado más hacia el manejo y del manejo simplificado de árboles
largo plazo? menos hacia lo coercitivo. La pobla‑ maderables; ii) establecimiento de
A corto plazo (menos de cinco años), ción meta del desarrollo agroforestal convenios con asociaciones de pro‑
los servicios forestales de los países debiera vincularse con los decisores ductores; iii) certificación del mane‑
centroamericanos debieran contar y con los mecanismos de gober‑ jo simplificado de árboles madera‑
con normativas y/o políticas inter‑ nanza local, a efectos de fortalecer la bles en fincas agropecuarias.
nas que permitan emitir permisos capacidad de búsqueda concertada
de manera fácil y expedita para el de soluciones apropiadas para los i) Validación y/o difusión del
aprovechamiento maderable en SAF. problemas de cada localidad en par‑ manejo simplificado de árboles
Como requisito para aprovechar su ticular. Paralelamente a la creación maderables
madera en forma comercial y obte‑ de mecanismos institucionales para Las especies maderables provenien‑
ner las guías de transporte (o notas la incorporación de los pequeños tes de la regeneración natural en fin‑
de envío) para sus productos madera‑ y medianos productores a la pro‑ cas agropecuarias de Centroamérica
bles, el productor agropecuario debe ducción de productos arbóreos en constituyen un capital natural con
antes registrar sus plantaciones agro‑ sus fincas agropecuarias, se debiera un alto potencial aprovechable. En
forestales (o SAF tradicionales pro‑ diseñar un programa que incentive general, las fincas agropecuarias tie‑
venientes de regeneración natural) su inserción en la cadena del valor y, nen condiciones favorables de acceso
ante el servicio forestal correspon‑ principalmente, de comercialización. a la infraestructura vial, mercados
diente. Cuando se llegue el momento Tomando en cuenta el gran poten‑ locales, puertos, aeropuertos, etc., en
del aprovechamiento, el productor cial de uso de las especies maderables comparación con las zonas típicas de
solicita al servicio forestal una simple a partir de la regeneración natural concentración de bosques naturales.
inspección del recurso forestal que ‑mucho menos costosa‑, se podrían Además, los suelos agropecuarios son
quiere aprovechar y la emisión de la elaborar propuestas de incentivos por lo general mejores que los de las
documentación necesaria. que se incorporen a los programas zonas catalogadas como “forestales”.
En varios países de la región ya existentes, o mediante la creación Con base en las lecciones de éxito
todavía no se cuenta con norma‑ de un sistema específico. Por ejemplo, aprendidas en Guatemala y Belice,
tivas y/o políticas simplificadas. el pago por servicios ambientales y en menor medida en El Salvador
Probablemente, el primer paso con especial énfasis en pequeños y y Costa Rica, la región dispone de
debiera ser la identificación de las medianos productores. Se espera que, elementos para validar/adaptar tanto
regiones, provincias y/o municipios de aplicarse este procedimiento sim‑ las normativas como las experiencias
estratégicos para la validación de plificado para el aprovechamiento concretas de manejo de maderables
mecanismos simplificados que han maderable en SAF, a largo plazo en SAF por parte de productores de
probado su eficacia en otros países. (más de diez años) se contribuya a diferentes tipos. Para que esta ini‑
Posteriormente, los procedimientos la conservación y uso racional de ciativa sea sostenible y competitiva,
simplificados se podrían aplicar a los recursos naturales de la región, es necesario que los gobiernos cen‑

6 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


troamericanos se involucren en este
proceso y se desarrollen estrategias
particulares en cada país. Entre esas
estrategias están las siguientes:
nnBrindar asistencia técnica para
mejorar la capacidad de gestión y
producción del sector agroforestal

Foto: Proyecto CATIE-Finnfor


con fines productivos maderables
y visión de mercado.
nnFomentar las cadenas de valor que
beneficien principalmente a los
pequeños y medianos productores
organizados.
nnDiseñar productos financieros
adecuados a las condiciones de los
En varios países de la región todavía no se cuenta con normativas y/o
productores y fomentar líneas de políticas simplificadas para promover el manejo maderable en SAF
crédito orientadas a las mejores
prácticas agroforestales.
nnEstablecer alianzas estratégicas para el combate de la pobreza en iii) Certificación del manejo
para asegurar el manejo sosteni‑ zonas rurales. Además se requiere simplificado y sostenible de
ble de estos recursos naturales en de un monitoreo o auditoría social árboles maderables en fincas
armonía con el ambiente. por parte de los productores, sus agropecuarias
nnFortalecer los procesos de investi‑ asociaciones y autoridades locales, Al igual que con la certificación de
gación e intercambio y recupera‑ para lo cual se deberán diseñar accio‑ plantaciones forestales o de bosques
ción de experiencias agroforesta‑ nes específicas de capacitación en el naturales bajo manejo sostenible,
les a nivel nacional y regional. monitoreo del sistema de incentivos. se puede impulsar en la región la
Si además se establecen convenios certificación de manejo simplificado
ii) Convenios con asociaciones de con asociaciones de productores para y sostenible de árboles maderables
productores el adecuado monitoreo e intercambio en fincas agropecuarias. Este tipo
Una iniciativa de esta naturale‑ de información sobre el proceso, se de certificación no solamente puede
za exige voluntad de los gobiernos lograrán mayores ganancias de tiem‑ facilitar los trámites a los finqueros,
nacionales para proponer acciones po y de otros recursos al compartirse sino garantizar la consecución de
que permitan convertir el manejo, las experiencias y lecciones apren‑ mejores espacios en los mercados de
conservación y desarrollo de los didas. Esto facilitaría la creación de productos maderables provenientes
árboles en fincas agropecuarias en políticas que fortalezcan el comercio del manejo sostenible de sistemas
una herramienta de desarrollo sos‑ legal de productos maderables pro‑ agroforestales.
tenible y un elemento fundamental venientes de fincas agropecuarias.

Literatura citada

Chavarría, A. 2010. Incidencia de la legislación forestal en el recurso maderable de fincas agroforestales con énfasis en sistemas silvopastoriles de Copán,
Honduras. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 195 p.
Detlefsen, G; Rivas, N; Cruz, J. 2007. Incidencia de la legislación forestal guatemalteca para el fomento y aprovechamiento del recurso maderable en fincas
ganaderas. Guatemala, CATIE-NORUEGA/PD. 15 p.
Detlefsen, G; Scheelje, M. 2011. Implicaciones de las normativas forestales para el manejo maderable sostenible en sistemas agroforestales de Centroamérica.
Turrialba, Costa Rica, CATIE. 41 p.
Detlefsen, G; Scheelje, J; Rosa, A. 2011. Incidencia de la legislación forestal beliceña para el fomento y aprovechamiento del recurso maderable en fincas
ganaderas. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 11 p.
Rosa Cruz, A. 2010. Desafíos de la legislación forestal para el aprovechamiento del recurso maderable en sistemas silvopastoriles del Cayo, Belice. Tesis Mag. Sc.
Turrialba, Costa Rica, CATIE. 125 p.
Scheelje, JM. 2009. Incidencia de la legislación sobre el aprovechamiento del recurso maderable en sistemas silvopastoriles de Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba,
Costa Rica, CATIE. 157 p.
Scheelje, J; Detlefsen, G; Ibrahim, M. 2011. Costa Rica: oportunidades para una legislación forestal que facilite el aprovechamiento del potencial maderable en
fincas agropecuarias. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 4 p. (Síntesis para Decisores/Policy Brief No. 11).
Scheelje, J; Mejía, S. 2011. Análisis de la legislación forestal salvadoreña y sus implicaciones para el fomento y aprovechamiento del recurso arbóreo en fincas
agroforestales. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 74 p.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 7


Recursos Naturales y Ambiente/no. 63: 8-14

Potencial socioeconómico de
Comunicación Técnica

productos maderables provenientes


de sistemas silvopastoriles en Copán,
Honduras1
Alfredo Apaza Ticona2

La actividad forestal en los


municipios de la Mancorsaric
podría ser una opción
adicional para mejorar los
ingresos de las familias
rurales a partir del manejo
forestal de árboles dispersos
en SSP. Para ello, los
sistemas productivos deben
adecuarse a las exigencias
del mercado (precio, calidad,
cantidad y dimensiones del
producto); además, deben
mejorarse las condiciones
para la obtención de permisos:
trámites mínimos y expeditos
para el aprovechamiento
y transporte de la madera.
Asimismo, en la búsqueda
de competitividad, los
productores deberán mejorar
el manejo silvícola y el Foto: Alfredo Apaza Ticona

proceso de aprovechamiento
de los SSP.

1 Basado en Apaza (2011)


2 Formulador de Proyectos SERNAP – Perú. aapaza@catie.ac.cr; aapaza@sernanp.gob.pe

8 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


Comunicación Técnica
Resumen Summary
La Mancomunidad de Municipios de Copán Socio-economic potential of wood prod-
Ruinas, Santa Rita, Cabañas y San Jerónimo ucts from silvopastoral systems in Copan,
(Mancorsaric) de Honduras posee un gran poten- Honduras. Copan, Santa Rita, Cabañas and
cial para el desarrollo de la actividad forestal por San Jerónimo Association (Mancorsaric) has a
medio de sistemas silvopastoriles. Con un poten- great forestry potential in silvopastoral systems.
cial productivo de 71,51 m³/ha/SSP, el pino es la With a timber potential of 71.51 m³/ha, pine is the
especie maderable de mayor importancia en los most important timber species in the Copan SPS.
SSP de Copán. Los árboles dispersos en fincas Scattered trees in pastures provide firewood,
ganaderas proveen de leña, postes y madera, poles and timber both for domestic use and sale.
tanto para uso doméstico como para la venta. This participatory study with the various stake-
Este estudio participativo con los diversos actores holders focused on determining the socioeco-
involucrados en la actividad forestal se enfocó en nomic potential of timber products obtained from
la determinación del potencial socioeconómico de SPS in the Mancorsaric communities. Logging for
los productos maderables producidos en los SSP sale presented several difficulties due to timber
de los municipios que conforman la Mancorsaric. low prices, market saturation with illegal timber,
Se determinó que el aprovechamiento de madera excessive and complicated legal procedures and
para la venta presenta múltiples dificultades debi- lack of technical support. These difficulties make
do a los bajos precios, saturación del mercado forestry in SPS unattractive for local producers.
con madera ilegal, trámites excesivos y engorro- Some adjustment and/or policy measures are
sos y falta de apoyo técnico. Esto hace que la proposed to encourage sustainable production
actividad forestal no sea atractiva como parte del and trading of timber from SPS in Copan.
sistema productivo local. Se proponen algunas Keywords: Forest products; scattered trees;
medidas de ajuste y/o la implementación de polí- small producers; forest products industry;
ticas para incentivar la producción y comerciali- marketing; processing; silvopastoral systems;
zación sostenible de madera proveniente de los Honduras.
sistemas silvopastoriles de Copán.
Palabras claves: Productos forestales; árbo-
les dispersos; pequeños productores; industria
forestal; mercadeo; procesamiento; sistemas sil-
vopascícolas; Honduras.

Introducción las zonas de pastoreo representan rar ingresos; por eso, mucha gente

T
anto en Honduras como en el 46% del total de áreas agrícolas se embarca en la tala y comerciali‑
el resto del mundo, la pér‑ (18,4 millones de hectáreas), por zación ilegal de madera debido a la
dida y degradación de los lo que la conversión de bosques a falta de oportunidades de empleo.
bosques tropicales han provocado potreros amenaza la supervivencia Típicamente, los pobladores locales
la fragmentación y transformación de muchas especies de la fauna y de ofrecen mano de obra barata a la
de los ecosistemas naturales y, por la flora. En las áreas de bosques de industria forestal, o bien, como suce‑
consiguiente, la pérdida de diversi‑ Honduras viven aproximadamente de en Copán, eliminan el bosque
dad biológica. Durante las últimas 1,5 millones de personas, y es allí por su propia cuenta para establecer
décadas, los bosques naturales en donde se tienen los mayores niveles parcelas agrícolas y ganaderas.
América Latina han sido extensa‑ de pobreza del país (PNUD 2006). El 52,3% del territorio hondu‑
mente talados para promover el pas‑ La actividad forestal es uno de los reño se mantiene con cobertura
toreo de ganado. En Centroamérica, pocos medios disponibles para gene‑ forestal (AFE-Cohdefor 2007). En

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 9


el Departamento de Copán, sin actividad forestal en sistemas silvo‑ de Copán, Honduras (Fig. 1). Los
embargo, el 65% de los suelos está pastoriles (Talavera et al. 2004). datos principales para este estudio
destinado a la actividad agrícola o A pesar de esta problemática, el se obtuvieron mediante entrevistas
ganadera. Son muchos los factores aprovechamiento forestal en siste‑ cualitativas, mapeo de cadena y reu‑
que han contribuido a la sobreexplo‑ mas silvopastoriles en Copán podría niones y talleres con los actores
tación de los bosques en esta región; mejorar la diversificación y contri‑ involucrados en la actividad forestal;
entre ellos, el crecimiento demo‑ buir a fortalecer la base económica entre ellos, los productores gana‑
gráfico, la pobreza, el avance de y financiera de la región. En particu‑ deros, carpinteros, intermediarios,
la frontera agrícola y las políticas lar, la extracción y comercialización aserraderos, autoridades municipa‑
forestales contradictorias (Faris de los productos forestales made‑ les, organizaciones gubernamentales
1999, Barrance 2000). Chavarría rables como el Pinus oocarpa, que y no gubernamentales. En total, se
(2010) afirma que el marco polí‑ son producidos en sistemas silvo‑ entrevistó a 76 personas. Además,
tico-legal que rige al sector forestal pastoriles, podrían generar ingresos se realizó una amplia revisión de los
de Honduras es muy extenso, adicionales para las familias rura‑ documentos elaborados por proyec‑
ambiguo y poco coherente. En con‑ les (Southgate 1997, Pérez y Byron tos de desarrollo y por instituciones
secuencia, los complejos problemas 1999, Mollinedo 2000, Neumann y académicas sobre la importancia de
vinculados con la actividad forestal Hirsch 2000). Con esta investigación la actividad forestal en la economía
generan conflictos socioeconómicos se buscó identificar las fortalezas y rural de la zona.
y ambientales en las áreas rurales y debilidades para el aprovechamiento
desmotivan la participación de los de las oportunidades de mercado de La madera proveniente de
productores agropecuarios en la acti‑ los productos forestales provenien‑ sistemas silvopastoriles en Copán
vidad forestal como una alternativa tes de sistemas silvopastoriles (SSP) El 23% (876,24 km²) del territorio
productiva que les permita diversifi‑ en Copán Ruinas, Honduras. Es de de Copán se encuentra cubierto de
car sus ingresos (ITTO 2004). El eje esperar que con el aprovechamiento pasturas para la actividad ganadera;
común de toda esta problemática de tales oportunidades de mercado, sin embargo, la mayoría de las fincas
es el elevado nivel de pobreza en una vez que se eliminen las barreras ganaderas tienen potencial para la
el área rural. Es evidente que bajo existentes, mejorarán las condicio‑ producción de madera y de otros
las condiciones actuales de apro‑ nes de vida de la población rural de productos provenientes del bosque.
vechamiento y comercialización de la región. Es así que en Copán se estimó un
productos forestales (precios bajos, La investigación se realizó en la potencial maderable de 71.51 m³/ha/
impuestos altos, trabas burocráticas, región forestal del occidente hon‑ SSP (Pérez 2006, Villanueva et al.
competencia desleal), los beneficios dureño; específicamente, en el área 2008, Chavarría 2010). En general,
obtenidos con únicamente la extrac‑ de influencia de la Mancorsaric los ganaderos han adoptado sistemas
ción de madera no son un incentivo (Mancomunidad de Municipios de sostenibles de producción; de hecho,
suficiente para asegurar la conserva‑ Copán Ruinas, Santa Rita, Cabañas en la mayor parte de las pasturas hay
ción del bosque ni para promover la y San Jerónimo), departamento árboles dispersos que proveen de
leña, postes y madera, principalmente
(Chavarría 2010). La cobertura arbó‑
rea presente en los SSP también per‑
mite generar otros servicios ambien‑
tales en beneficio de la comunidad,
como se destaca en los estudios reali‑
zados por Sáenz et al. (2007), Harvey
et al. (2005), Ibrahim et al. (2007) y
Ríos et al. (2007). Dichos estudios
han demostrado que el uso adecuado
de las áreas ganaderas con árboles
favorece la provisión de diversos ser‑
vicios ambientales, como por ejemplo
evitan la erosión de suelos, mejoran
la provisión de agua, como también
contribuyen a mejorar la conectivi‑
Figura 1. Área de influencia de la Mancorsaric dad del paisaje para la conservación
de especies entre otras.

10 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


No obstante, los productores
madereros de Copán enfrentan
serios problemas socioeconómicos
relacionados, por una parte, con la
inseguridad en el acceso al recurso
forestal y los trámites engorrosos
para obtener permisos de aprove‑
chamiento y, por otra, con los bajos
precios de la madera en el mercado
(Santos y Sánchez 2010). Con el fin
de incentivar la actividad forestal, es
necesario buscar nuevas alternativas

Foto: Alfredo Apaza Ticona


que garanticen el aprovechamiento
sostenible de la madera en SSP.
La Ley Forestal, de Áreas
Protegidas y Vida Silvestre de
Honduras (Decreto 98-2007)
define el aprovechamiento forestal
como la actividad de “extraer el
recurso forestal de forma racional
y sostenida, asegurando al mismo
tiempo la conservación y la
Figura 2. Aprovechamiento de madera en áreas ganaderas de Copán
protección ambiental”. No obstante,
en la zona estudiada, la única forma
de aprovechar legalmente el recurso
forestal con fines comerciales es La cadena productiva de los pro‑ no comercial y el resto se comercia‑
mediante un permiso de salva‑ ductos forestales de Copán se inicia liza clandestinamente, al igual que
mento. El ICF (Instituto Nacional con el dueño de la madera (fin‑ las maderas de color. Dada la índole
de Conservación y Desarrollo quero) quien, en la mayoría de los informal del aprovechamiento y
Forestal, Áreas Protegidas y Vida casos, vende su producción a inter‑ comercialización de la madera en los
Silvestre) otorga dicho permiso mediarios, o bien a los carpinteros cuatro municipios, el mercado fores‑
para extraer árboles caídos por de la localidad, dueños de cons‑ tal local es particularmente difícil
eventualidades naturales (plagas, trucciones u otros consumidores de documentar debido a las reglas y
vientos). El aprovechamiento de locales (Fig. 3). En el área estudiada acuerdos existentes entre los made‑
la madera de pino, por ejemplo, se encontraron 38 carpinterías, de reros ilegales (motosierristas) y sus
se realiza como consecuencia de la las cuales 33 trabajan a dedicación compradores (carpinterías, construc‑
caída de árboles derribados por el exclusiva y procesan anualmente ciones, etc.).
vientos, o árboles muertos por el alrededor de 2116 m³ de madera de Aparte del consumo local, otro
daño causado por el gorgojo des‑ diversas especies como pino, cedro, mercado para la madera prove‑
cortezador (Dendroctonus frontalis) yoroconte y en menor cantidad lau‑ niente de SSP en los municipios de
(Pérez 2006, Sanfiorenzo 2008). El rel, liquidambar y santa maría, entre la Mancorsaric es San Pedro Sula,
aprovechamiento forestal, en estos otras (Cuadro 1). Los resultados ubicada a cuatro horas de Copán.
casos, no necesariamente es un de este estudio son cercanos a los San Pedro Sula es considerada la
hecho planificado que tiene la fina‑ de Chavarría (2010), quien estimó capital industrial de Honduras y
lidad de extraer la madera u otras que las carpinterías ubicadas en uno de los principales mercados
partes utilizables para su posterior la cuenca del río Copán procesan forestales de país. En la ciudad se
transformación. Más bien es un pro‑ un promedio anual de 2519 m³ de ubican más de 40 industrias made‑
ceso de recuperación de la madera madera de diversas especies. reras registradas que transforman
dañada, el cual busca evitar mayo‑ La totalidad de la madera de anualmente más de 4,5 millones
res pérdidas del recurso (Fig. 2). cedro y yoroconte que se consume de pies tablares de madera de pino
Sin embargo, con mucha frecuencia en el mercado local ha sido extraída (ICF 2010). El mercado de San
los productores se aprovechan del de manera ilegal. En el caso de la Pedro Sula podría fácilmente
permiso de salvamento para extraer madera de pino, una parte ingresa a absorber la producción forestal del
árboles sanos en pie. las carpinterías con permiso de uso área de Copán, que en los últimos

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 11


fomentar las prácticas silvícolas en
áreas ganaderas que compatibilicen
la protección del recurso forestal
con la función productiva ganade‑
ra. Asimismo, se debe: a) promover
el aprovechamiento forestal sos‑
tenible, b) facilitar la creación y
Foto: Alfredo Apaza Ticona

fortalecimiento de agrupaciones y
asociaciones particulares que reali‑
cen actividades de reforestación y/o
protección de los recursos foresta‑
les, c) garantizar al propietario el
derecho de aprovechamiento, con
fines comerciales, de los productos
maderables provenientes de árboles
Los sistemas silvopastoriles de Copán, Honduras poseen un gran potencial
para el desarrollo de la actividad forestal dispersos.

Componente financiero
años registró un aprovechamiento Componente legal Para promover la actividad forestal
con fines comerciales de alrededor Este componente es de cobertura es necesario elaborar un modelo
de 94.976 pies tablares. nacional y se fundamenta en la nece‑ de negocios que permita demostrar
Se hace evidente la necesidad de sidad de implementar un marco polí‑ al productor forestal de sistemas
promover la actividad forestal en tico y legal que fomente el manejo silvopastoriles, las ventajas y opor‑
SSP mediante normativas que per‑ forestal sostenible del recurso fores‑ tunidades que ofrece la incorpora‑
mitan el aprovechamiento forestal tal en sus diversas formas. Es un ción a una cadena forestal produc‑
en pequeña escala y con tratamien‑ hecho indiscutible que mientras no tiva. Es necesario, entonces, revisar
tos particulares para bosques y exista un marco de políticas públicas junto con el ICF el marco norma‑
plantaciones forestales. Es necesario favorable, que diferencie las diversas tivo y regulatorio de los planes de
fomentar la regeneración natural de escalas del aprovechamiento fores‑ manejo forestal para ajustarlos a las
árboles en sistemas silvopastoriles y tal, la cobertura boscosa se seguirá necesidades socioeconómicas de los
propiciar un manejo adecuado que perdiendo progresivamente en las productores de fincas con árboles
genere nuevas fuentes de madera zonas ganaderas, tal como ocurre dispersos.
para el mercado local y externo y, hoy en día en los diferentes departa‑
de esta manera, disminuir la presión mentos de Honduras. En tal sentido, Componente social
sobre el bosque nativo. la normativa debe diferenciar clara‑ Los sistemas silvopastoriles aportan
mente el manejo y aprovechamiento más del 30% de la madera utilizada
Propuesta de ajuste y/o forestal en SSP, en bosque natural en el mercado local (Pérez 2006), lo
implementación de políticas y en plantaciones forestales, toda que evidencia su importancia para
para incentivar la producción y vez que la dinámica de producción el uso doméstico y comercial. Sin
comercialización de productos forestal en cada uno de ellos es embargo, en el estudio desarrollado
maderables provenientes de SSP distinta y particular. A su vez, la se identificaron aspectos técnicos,
Es evidente que la mejor forma de normativa debe facilitar el manejo financieros, culturales, educativos,
promover el uso y manejo eficiente y aprovechamiento de árboles en institucionales y sociales que todavía
y sostenible de los recursos fores‑ pequeña escala, no solo con fines de condicionan o limitan fuertemente
tales es incrementando el valor del autoconsumo sino también con fines la contribución de las actividades
bosque, de forma que los propieta‑ comerciales. forestales ‑y del sector forestal como
rios obtengan beneficios tangibles a un todo‑ al desarrollo social en el
partir de su correcta utilización. A Componente biofísico ámbito rural. Entre los principa‑
continuación se proponen algunas En Copán se hace necesaria la iden‑ les aspectos limitantes identificados
medidas de ajuste y/o implementa‑ tificación de mecanismos institu‑ están el bajo nivel de organización
ción de políticas para incentivar la cionales, económicos y financieros productiva de los actores en los
producción y comercialización soste‑ para estimular la actividad forestal primeros eslabones de la cadena, la
nible de madera proveniente de los en sistemas silvopastoriles con fines falta de fomento forestal en sistemas
sistemas silvopastoriles en Copán. comerciales. Es necesario, entonces, silvopastoriles, la ausencia de una

12 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


Producción Producción
Producción forestal Mercado
primaria secundaria

Procesado LOCAL
Cliente final
Aserrado Carpinterías
(motosierra): Acopio Mueblerías
mber Ebanisterías
Construcciones
tablas Industrias y
Propietarios Productos depósitos
de bosques forestales Madera cepillada,
Re-aserrado dimensionada NACIONAL
de pino en rollo
Carpinterías Cliente final
SSP postes Canteada Mueblerías Mayoristas
leña Ebanisterías Minoristas
Mueblerías
Uso domésco
Postes
Leña

Transporte Transporte Transporte Transporte

Figura 3. Cadena productiva de la madera en los municipios de Copán Ruinas, Santa Rita, San Jerónimo y Cabañas

cultura forestal, la visualización del Cuadro 1. Demanda actual de madera en Copán Ruinas, Santa Rita,
sector como alternativa para gene‑ San Jerónimo y Cabañas
rar oportunidades de desarrollo en En pies tablares En metros cúbicos*
  Porcentaje
la población rural y la dependen‑   Mensual en Promedio por
Mensual Anual anual
cia de los recursos forestales como todo el área carpintería
Pino 15.130 502,81 68,77 825,27 39,00
fuente de energía. Por ello se requie‑
Cedro 15.060 470,62 83,67 1004,00 47,45
re aplicar medidas políticas e institu‑
Yoroconte 1.440 144,00 8,00 96,00 4,54
cionales que fortalezcan el papel del Otras especies** 2.860 178,75 15,89 190,67 9,01
sector forestal en la economía local.
*1 m3 de pino = 220 pies tablares; 1 m3 de cedro y todas las maderas de color =
Conclusiones 180 pies tablares, según ICF (2010).
La forestería en la zona de estudio **laurel, cedrillo, aguacate, liquidambar.
es solo una actividad complemen‑
taria de la economía familiar. Las
razones por las cuales tal actividad para promover el correcto uso y El aprovechamiento forestal
no tiene mayor relevancia no nece‑ manejo de los sistemas silvopastori‑ en pequeña escala por medio de
sariamente se deben a una decisión les con árboles dispersos es reducir planes de salvamento y permisos
propia del productor, sino a con‑ los aspectos negativos. No se trata de uso no comercial demuestra el
diciones del entorno, tales como el simplemente de facilitar el aprove‑ interés de los productores en los
comercio de madera ilegal, los bajos chamiento legal de la madera, sino árboles remanentes en sus fincas
precios de venta de la madera legal, de promover el manejo de los bos‑ ganaderas y debiera constituir, en
la inexistencia de precios diferencia‑ ques como una actividad atractiva consecuencia, la base para moti‑
dos entre la madera legal e ilegal y la complementaria a los demás usos varlos a incorporar el componente
normativa forestal que no contem‑ de la tierra. No debemos perder de maderero a los sistemas producti‑
pla aprovechamientos comerciales vista que el aprovechamiento de los vos locales. Sin embargo, para llegar
en pequeña escala. En este contexto árboles es una etapa del manejo fun‑ hasta este punto se requiere una
es evidente que el mejor incentivo damental para el éxito del mismo. base política e institucional que

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 13


sustente el manejo sostenible de las Si bien este proceso está lleno de les, se resquebraja la confianza en las
fincas ganaderas. retos y desafíos, la actividad fores‑ actividades legales y se fortalece un
La actividad forestal en SSP en tal en SSP en los municipios de la círculo vicioso hacia la ilegalidad. El
Copán ofrece oportunidades para Mancorsaric podría ser una opción aprovechamiento ilegal de madera
competir en el mercado nacional de adicional para mejorar los ingresos de en sistemas silvopastoriles corrompe
San Pedro Sula. Para ello, los siste‑ las familias rurales a partir del manejo todo el proceso productivo forestal,
mas productivos deben adecuarse a forestal de árboles dispersos en SSP. desde la extracción hasta la transfor‑
las exigencias del mercado (precio, Bajo las condiciones actuales, los mación de la madera, pasando por el
calidad, cantidad y dimensiones del costos de la madera por aprovecha‑ transporte y la comercialización.
producto); además, deben mejorarse miento en SSP son bastante elevados;
las condiciones para la obtención de asimismo, el trámite de legalizar la Agradecimiento
permisos: trámites mínimos y expe‑ extracción con fines comerciales es Al proyecto Bosques y Manejo Forestal
ditos para el aprovechamiento y engorroso. Esto constituye un fuerte en América Central (Finnfor), por el
transporte de la madera. Asimismo, desincentivo para los finqueros y los aporte financiero para el desarrollo de
en la búsqueda de competitividad, impulsa a actuar al margen de la la investigación. También agradecemos
los productores deberán mejorar el ley. En consecuencia, el mercado se la valiosa colaboración de la Oficina
manejo silvícola y el proceso de satura con madera barata obtenida Forestal de Santa Rita del Instituto
aprovechamiento de los SSP. de forma fraudulenta, disminuye la Nacional de Conservación y Desarrollo
rentabilidad de los productores lega‑ Forestal de Honduras (ICF).

Literatura citada

AFE-Cohdefor (Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal). 2007. Pérez , E. 2006. Caracterización de sistemas silvopastoriles y su contribución
Anuario Estadístico Forestal 2007. Tegucigalpa, Honduras, socioeconómica en productores ganaderos de Copán, Honduras.
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 115 p.
Protegidas y Vida Silvestre. 221 p. Pérez, M; Byron, N. 1999. A methodology to analyze divergent case studies
Apaza Ticona, A. 2011. Potencialidades socio-económicas de la producción, of non-timber forest products and their development potential.
procesamiento y mercadeo de productos maderables provenientes Forest Science 45(1):1-14.
de sistemas silvopastoriles en Copán, Honduras. Tesis Mag. Sc. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2006. Informe
Turrialba, Costa Rica, CATIE. 118 p. sobre Desarrollo Humano Honduras 2006. Hacia la expansión de
Barrance, A. 2000. A demand study of the priority researchable constraints for la ciudadanía. Ed. Ramos, M. San José, Costa Rica. 273 p.
four groups of forest-dependent poor people in the management Ríos, N; Cárdenas, A; Andrade, H; Ibrahim, M; Jiménez, F; Sancho, F; Ramírez,
of forest and tree resources in Central America. Chatham, UK, E; Reyes, B; Woo, A. 2007. Escorrentía superficial e infiltración en
Natural Resources International. 81 p. sistemas ganaderos convencionales y silvopastoriles en el trópico
Chavarría, A. 2010. Incidencia de la legislación forestal en el recurso subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica. Agroforestería en las
maderable de fincas agroforestales con énfasis en sistemas Américas 45: 66-71.
silvopastoriles de Copán, Honduras. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Sáenz, J; Villatoro, F; Ibrahim, M; Fajardo, D; Pérez, M. 2007. Relación
Costa Rica, CATIE. 194 p. entre las comunidades de aves y la vegetación en agropaisajes
Faris, R. 1999. Deforestation and land use on the evolving frontier:an dominados por la ganadería en Costa Rica, Nicaragua y Colombia.
empirical assessment.Harvard Institute for International Agroforestería de las Américas 45:37-48.
Developmen. (Discussing paper Nº 678):20. Sanfiorenzo, A. 2008. Contribución de diferentes arreglos silvopastoriles a la
Harvey, C; Villanueva, C; Villacis, J; Chacón, M; Muñoz, D; López, M; conservación de la biodiversidad, mediante la provisión de hábitat
Ibrahim, M; Gómez, R; Taylor, R; Martínez, J. 2005. Contribution y conectividad en el paisaje de la sub-cuenca del Río Copán,
of live fences to the ecological integrity of agricultural landscapes. Honduras. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 101 p.
Agriculture, Ecosystems & Environment 111(1-4):200-230. Santos, H; Sánchez, E. 2010. Aprovechamiento ilegal de productos forestales
Ibrahim, M; Chacón, M; Cuartas, C; Naranjo, J; Ponce, G; Vega, P; Casasola, (en línea). Tegucigalpa, Honduras, Forcuencas. 53 p. Consultado
F; Rojas, J. 2007. Almacenamiento de carbono en el suelo y la 23 setiembre 2010. Disponible en http://www.agendaforestal.org
biomasa arbórea en sistemas de uso de la tierra en paisajes Southgate, D. 1997. Alternativas para la protección del hábitat y la generación
ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería de ingresos en las zonas rurales. Washington, D.C, BID. 57 p.
en las Américas 45: 27-36. (Documento Nº ENV-107 ed.).
ICF (Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Talavera, P; Piedra, M; Galloway, G. 2004. Diversificación del uso del bosque:
Protegidas y Vida Silvestre). 2010. Anuario Estadístico Forestal propuesta para aumentar la rentabilidad de la actividad forestal
2009. Tegucigalpa, Honduras. 99 p. en el bosque comunitario de Tocontín, Honduras. Recursos
ITTO (International Tropical Timber Organization). 2004. Making the Naturales y Ambiente (41):102-110.
mahogany trade work. Report of the workshop on capacity Villanueva, C; Ibrahim, M; Torres, K; Torres, M. 2008. Planificación
building for the implementation of the CITES Appendix-II listing agroecológica de fincas ganaderas: La experiencia de la subcuenca
of mahogany. Yokohama, Japan. Copán, Honduras. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 36 p. (Serie
Mollinedo, A. 2000. Beneficios sociales y rentabilidad financiera del manejo Técnica. Informe Técnico no. 365).
forestal comunitario en dos áreas de la Reserva de la Biosfera
Maya. Petén, Guatemala. Tesis Mag. Sc. Turrialba,Costa Rica,
CATIE. 100 p.
Neumann, R; Hirsch, E. 2000. Commercialisation of non-timber forest
products: review and analysis of research. Bogor, Indonesia,
CIFOR. 176 p. Disponible en http://www.cifor.cgiar.org/
Knowledge/Publications/Detail?pid=723

14 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


Recursos Naturales y Ambiente/no. 63: 15-20

La restauración y conservación del

Comunicación Técnica
bosque y los procesos sociales en
Hojancha, Costa Rica1

Mariel Yglesias2, Bastiaan Louman3,


Christian Brenes-Pérez3

El cantón de Hojancha,
localizado en la península
de Nicoya, Guanacaste, se
caracteriza por haber revertido
su situación de degradación
de la tierra causada por la
deforestación intensa que
ocurrió en la décadas de los 60
y 70, producto del cambio de
uso del suelo hacia la actividad
ganadera. Este proceso de
reversión es fruto de la relación
específica encontrada entre la
restauración y conservación
del bosque y la presencia
de agentes de cambio en el
entramado social cantonal, tales
como la asistencia técnica y la
cobertura educativa. El estudio
encontró que hay una relación
directamente proporcional
entre el tamaño de la finca y
la voluntad de destinar parte
del terreno a la conservación y
restauración del bosque, y que
Foto: Proyecto CATIE-Finnfor

dicha tendencia se correlaciona


con los factores sociales
mencionados. Estos resultados
evidencian el carácter integral
de los procesos de cambios de
uso de la tierra y la importancia
de abordarlos desde esta óptica.

1 Basado en Yglesias (2011)


2 Escuela de Posgrado, CATIE. myglesias@catie.ac.cr; mariel_yglesias@yahoo.es
3 Programa de Cambio Climático y Cuencas, CATIE. blouman@catie.ac.cr; cbrenes@catie.ac.cr

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 15


Comunicación Técnica

Resumen Summary
Con el fin de identificar la relación entre la dinámica Relationship between forest restoration
del cambio de uso de la tierra y variables de orden and conservation and social processes in
social, humano, físico, político, cultural y financiero Hojancha, Costa Rica. In order to study the
a nivel de hogar, se seleccionó y entrevistó a los dynamics between land use change and family
propietarios de 60 fincas en el cantón de Hojancha. assets (social, human, physical, political, cultural
Este artículo se enfoca en la relación específica and financial), 60 farm owners were selected and
encontrada entre la restauración y conservación interviewed in Hojancha, Costa Rica. This article
del bosque y la presencia de agentes de cambio focuses on the specific relation found between
en el entramado social cantonal, tales como la forest restoration and conservation and key
asistencia técnica y la cobertura educativa. Se agents of change, such as technical assistance
determinó que hay una relación directamente pro- and education coverage. A directly proportional
porcional entre el tamaño de la finca y la voluntad relationship between farm size and willingness
de destinar parte del terreno a la conservación y to participate in conservation and restoration
restauración del bosque, y que dicha tendencia se actions was found; also it was determined that
correlaciona con los factores sociales menciona- this trend correlates with the agents of change
dos. Estos resultados evidencian el carácter inte- mentioned. These results evidence the multi-
gral de los procesos de cambios de uso de la tierra faceted nature of land use change and, therefore,
y la importancia de abordarlos desde esta óptica. the need of holistic approaches.
Palabras clave: Bosques; conservación de la Keywords: Forests; nature conservation; for-
naturaleza; rehabilitación forestal; utilización de la est rehabilitation; land use; human indicators;
tierra; variables humanas; variables físicas; entor- physical indicators; socioeconomic environment;
no socioeconómico; conducta cultural; análisis cultural behaviour; multi-temporal analysis land-
multitemporal de cambio de uso de la tierra. cover change.

Introducción Sin embargo, la recuperación de la de los ecosistemas. La restauración,

E
l cantón de Hojancha, loca‑ cobertura boscosa a través de los a nivel de paisaje, pretende más
lizado en la península de años ha obedecido a un conjunto de bien ser un mosaico de usos de la
Nicoya, Guanacaste, se condiciones y procesos que incluyen tierra complementarios, con el obje‑
caracteriza por haber revertido su el acceso a créditos y asistencia, el tivo de recuperar las funciones y
situación de degradación de la tierra desarrollo institucional y las políti‑ servicios de un paisaje (Veltheim y
causada por la deforestación intensa cas de reforestación y planificación Pajari 2005, Dudley y Aldrich 2007,
que ocurrió en la décadas de los 60 (Salazar et al. 2007; Madrigal et al. Chazdon 2008). Las contribuciones
y 70. La actividad ganadera pro‑ 2012). El presente artículo pretende de tal mosaico se reflejan, de manera
movió el reemplazo de bosque por estudiar los cambios de uso de la general, en los beneficios que la
pasturas para la ganadería, lo cual tierra en esta zona a la luz de las sociedad recibe, entre los cuales
transformó la región en un paisa‑ distintas variables que se relacionan están la protección contra desastres
je de ecosistemas degradados. Esta con éstos. naturales, la estabilización del régi‑
situación, asociada a la disminución El término ‘restauración’ se men hídrico y el mantenimiento de
del recurso agua condujo al cantón entiende como las actividades que microclimas (UICN 2001).
a una crisis ambiental. Sin embar‑ ayudan a la recuperación de ecosis‑ Los procesos exitosos de res‑
go, las tendencias de degradación temas degradados (SER 2002). Sin tauración ecológica generalmente
de la tierra lograron ser revertidas. embargo, el concepto ha venido evo‑ se encuentran inmersos en contex‑
Tal proceso inició con el abandono lucionando gracias al surgimiento tos con características favorables
de tierras causado por la caída del de nuevas iniciativas que permiten como acceso a mecanismos de
modelo de ganadería tradicional y la concebir este proceso más allá de la compensación, protagonismo de las
problemática ambiental de la sequía. reforestación o la mera recuperación comunidades, seguridad en la tenen‑

16 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


cia de la tierra y acceso al manejo de la asistencia técnica. En los años cantonal. Sin embargo, a pesar de
de recursos e instrumentos de siguientes continuó la intervención la existencia de un tejido favorable
monitoreo. También juega un papel de entidades externas y el desarrollo para la restauración, existen moti‑
importante el contexto social, eco‑ de proyectos e iniciativas bajo el vaciones y condiciones personales
nómico, político y biológico. Como nuevo enfoque de restauración del o a nivel de hogar que impulsan o
se ve, es posible comprender los cantón, que incluyó los proyectos limitan la articulación de los pro‑
procesos de restauración a partir de CATIE-Madeleña, CORENA 032 ductores a un contexto de restau‑
las distintas dimensiones del desa‑ y la creación de la Reserva Monte ración, es decir, la toma de decisio‑
rrollo sostenible (Mansourian et al. Alto en 1992 (Salazar 2003; Salazar nes en relación al cambio de uso
2005). Tales procesos se relacionan et al. 2007; Madrigal et al. 2012). de la tierra a nivel de finca (Perz
con las estrategias de vida de los Según Salazar et al. (2007) y 2002, Farmar-Bowers 2003, Pan et
habitantes del sector rural, pues son Madrigal et al. (2012), la serie de al. 2004, Carr 2005). Por lo tanto,
ellos quienes finalmente tomarán las procesos y condiciones que permi‑ el presente artículo tiene el objeti‑
decisiones de cómo utilizar la tierra tieron la restauración del paisaje de vo de presentar las condiciones y
para desarrollar sus medios de vida Hojancha en el periodo posterior percepciones a nivel de hogar que
(UNCCD 2004). a la crisis, incluyeron los proyec‑ permitieron parcialmente a los pro‑
tos con instituciones externas que ductores involucrarse con el proceso
El contexto cantonal permitieron implementar una visión de restauración durante el periodo
El cantón de Hojancha está ubicado integral en el manejo de los recursos 1981-2005 (Yglesias 2011). El enfo‑
en la Península de Nicoya entre las naturales, las políticas y programas que principal se da a la restauración
coordenadas 09°58´38” latitud norte estatales que han fomentado la res‑ y conservación del bosque, aunque
y 85°24´39” latitud oeste. Hojancha tauración de áreas degradadas, los debe mencionarse que en las fincas
empezó a perfilarse como una zona mecanismos de compensación que del cantón también se dieron otros
ganadera entre las décadas del 40 y en el periodo 1995-2000 lograron tipos de cambio de usos de los sue‑
60. En la década del 1970, la gana‑ reforestar y proteger el 23% de la los, como plantaciones forestales y
dería extensiva provocó el remplazo superficie del cantón y el acceso a pastos (Yglesias 2011).
de grandes extensiones de bosque créditos que brindó la oportunidad Con el fin de estudiar las con‑
por pasturas. Tal tendencia logró de hacer mejoras a los sistemas pro‑ diciones y percepciones que
ser revertida gracias a un conjun‑ ductivos. Además existieron otros posiblemente se relacionaron con
to de condiciones y procesos que procesos favorables como el acceso la vinculación de los productores a
permitieron incrementar de manera a flujos de información, las normas un contexto de restauración durante
significativa la cobertura arbórea; sociales informales de Hojancha el periodo 1981-2005, se desarrolló
estos procesos se dieron a partir de que provocan arraigo a los recursos una metodología que incluyó dos
momentos clave que nacieron desde naturales, la acción colectiva local aspectos: el estudio del cambio mul‑
el tejido social de Hojancha que coordinada, el apoyo informal, la titemporal de uso de la tierra y de las
permitieron establecer una forma de reciprocidad entre las partes y la condiciones y percepciones a nivel
trabajo basada en procesos de plani‑ sinergia con actores externos. Este de hogar. Para estudiar el cambio de
ficación participativa (Madrigal et al. contexto provocó un cambio en uso de la tierra se utilizaron fotogra‑
2012). Con esta visión como base del el uso del suelo de pasturas hacia fías aéreas de los años 1981 y 2005 y
esquema organizativo del cantón, en bosque a nivel general, por medio los planos catastrados de una mues‑
1976 se implementó el trabajo con‑ de una reducción de los parches tra de 60 fincas seleccionadas en
junto con entidades externas para de pasto y el aumento del bosque todo el cantón, las cuales pertenecie‑
el establecimiento de un programa secundario; este cambio ha brin‑ ran a productores establecidos por
de desarrollo cuyo objetivo fue sol‑ dado bienes y servicios que han sido lo menos 15 años durante el periodo
ventar la problemática ambiental, de captados a nivel de cantón y que de estudio (Fig. 1). Adicionalmente,
desempleo y migración por medio incluyen la mejora del recurso agua, con el fin de estudiar las condiciones
de la reorientación de las activida‑ la belleza escénica y el ecoturismo, y percepciones a nivel de hogar se
des productivas. Con este objetivo entre otros. realizó una entrevista semiestruc‑
se creó el CACH (Centro Agrícola turada utilizando el enfoque de los
Cantonal de Hojancha) en 1978, un Los productores y su articulación al capitales de la comunidad (Emery
centro enfocado en la introducción proceso de restauración cantonal y Flora 2006). En esta entrevista
y soporte de actividades forestales Los cambios en el cantón de se abordaron variables de natura‑
y que promueve la diversificación Hojancha ocurrieron a partir de una leza social, física, humana, política,
de actividades productivas a través redirección del aparato productivo cultural y biofísica que potencial‑

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 17


Figura 1. Ubicación de las fincas seleccionadas y condiciones de uso del suelo en tres momentos (1981, 1998, 2005)
Fuente: Serrano (2005)

18 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


mente pueden tener una influencia lución que produjo una consecuente la educación en Hojancha sugiere
sobre las decisiones que toman los transformación de la asistencia téc‑ una cierta interrelación en el tiempo
productores sobre el cambio de nica. Los estudios realizados por las entre ambas variables dentro del
uso de la tierra en sus propiedades. entidades externas que intervinieron contexto cantonal. Durante el
Posteriormente se aplicaron análisis durante la crisis identificaron una periodo de transformación del apa‑
multivariados múltiples con el fin de serie de debilidades sociales, ambien‑ rato productivo, el Colegio Técnico
identificar las relaciones en cuestión. tales y económicas que se sumaron Agropecuario, fundado en 1972,
para provocar la crisis ambiental pasa a ser un laboratorio para crear
La restauración y conservación del cantón. Como respuesta, se conciencia en la población. Detrás
del bosque y los procesos promovieron nuevas actividades del colegio habían varias hectáreas
sociales en Hojancha productivas como caficultura, porci‑ dedicadas al establecimiento de
El estudio demostró que existe una cultura, apicultura y forestales que, parcelas demostrativas y existía un
fuerte relación entre el cambio de en consecuencia, hicieron necesaria compromiso de parte del personal
uso de la tierra y las variables socia‑ una transformación de la asistencia docente con los proyectos de insti‑
les, físicas, humanas, políticas, cultura‑ técnica requerida. Con el objetivo de tuciones externas como Madeleña.
les y biofísicas. Esta relación sugiere darle continuidad a esta nueva línea A pesar de la oposición de un sector
un entramado de variables interrela‑ de desarrollo, se estableció el Centro de la población que creía que el
cionadas con el cambio de uso de la Agrícola Cantonal de Hojancha recurso forestal no era rentable, tras
tierra. Con el fin de determinar las (CACH) y se iniciaron los proyec‑ unos 20 años trabajando por cam‑
condiciones y percepciones a nivel tos forestales, viveros comunales y biar la mentalidad del cantón, los
de familia que permitieron a los pro‑ convenios de siembra, con el fin de estudiantes salieron con el objetivo
ductores vincularse con el proceso introducir la cultura de siembra de de hacer un cambio al evidenciarse
de restauración, se buscó establecer árboles que buscaba regularizar el la recuperación del recurso hídrico y
la relación entre cada variable estu‑ régimen hídrico, frenar la migración la rentabilidad de la diversificación
diada y la dinámica multitemporal y traer bienestar a la población. La de las actividades.
en fincas pequeñas (<20 ha), media‑ asistencia técnica se convierte, así, en En este sentido, el Colegio siem‑
nas (20-60 ha) y grandes (>60 ha). un agente de cambio clave para que pre ha colaborado activamente con
En general, a medida que aumenta el las fincas con suficiente área empe‑ las actividades de restauración y de
tamaño de finca, aumentan también zaran a dedicar parte de su terreno educación ambiental en el cantón.
los cambios en el uso de la tierra a la restauración y conservación del Mediante un convenio con el CACH,
que se traducen en conservación y bosque natural. La introducción del ha promovido el establecimiento de
restauración de bosque, o en el esta‑ CAF (certificado de abono forestal, viveros comunales en su propiedad y,
blecimiento de plantaciones fores‑ diseñado como un subsidio por ade‑ además, participó como donante para
tales. CATIE (1982) determinó que lantado a la producción forestal), en la compra de tierras que permitie‑
a medida que las fincas del cantón 1986, ayudó a fortalecer el esquema ron crear la Reserva Forestal Monte
aumentaban su tamaño, aumentaba forestal (Salazar 2003 y Salazar et al. Alto. Esta Reserva ha permitido
la proporción de terreno de pas‑ 2007). fomentar la restauración del bosque
turas, por lo que estos resultados Con respecto a la cober‑ para la protección del recurso hídrico
evidencian parcialmente la tenden‑ tura educativa, Costa Rica se ha (RFMA 2005, FOMUDE-IFAM
cia de restauración que se establece caracterizado por ser un país cuya 2008). El Colegio también ha parti‑
en el cantón posterior al modelo inversión social ha beneficiado la cipado en eventos agropecuarios y se
de ganadería tradicional. Además, expansión del sector educativo a lo considera un centro formador de líde‑
se determinó que las tendencias de largo de los años (Barahona et al. res para el desarrollo4, ya que junto
recuperación y restauración de bos‑ 2005). Este proceso se ha dado en con la Fundación Monte Alto impar‑
ques en el cantón se correlacionan forma paralela al incremento de la ten cursos de educación ambiental en
con variables de carácter social como cobertura forestal a nivel nacional los centros de educación primaria del
lo son la asistencia técnica y la cober‑ en las últimas décadas (Sánchez- cantón. Actualmente ha modificado
tura de educación. Azofeifa et al. 2001). Aunque no un poco su enfoque, sin embargo
Como respuesta a la crisis ambien‑ es posible establecer una relación se considera que “los padres de la
tal, las actividades productivas del causal entre cobertura boscosa y restauración¨ son graduados de esta
cantón sufrieron un proceso de evo‑ cobertura educativa, la evolución de institución5

4 Vásquez, J. Asesor de funciones. Fundecodes. Mayo, 2012. Comunicación personal.


5 Rodríguez, E. Director del Área de Conservación Tempisque, Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Comunicación personal.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 19


Debe tomarse en cuenta que este sinergia de las variables abordadas consideren la inversión en aspec‑
proceso es producto de una conju‑ la que se interrelaciona con los cam‑ tos sociales como la educación y la
gación de factores más amplia que bios de uso de la tierra. Por lo tanto, asistencia técnica, así como la orien‑
incluye el acceso a la información, aunque esta experiencia se enfocó tación de esfuerzos hacia fincas con
la presencia de líderes fuertes, el específicamente en la relación entre suficiente área como para dedicar
involucramiento de diferentes insti‑ la restauración y conservación del terreno a la conservación. Las redes
tuciones y el esquema organizativo bosque y factores de orden social, sociales podrían ser herramientas a
a nivel de la comunidad6. se confirma la necesidad de abordar través de las cuales actores claves
el cambio de uso de la tierra desde impulsen los cambios necesarios para
Conclusiones un punto de vista integral que reco‑ alcanzar el bienestar integral, al cons‑
A pesar de que los resultados nozca la importancia de contexto tituir plataformas de cambio y de
demostraron la importancia de y las condiciones que inciden en articulación con el entorno.
variables como la cobertura de la la voluntad de participación de un
educación y la asistencia técnica, productor. Agradecimientos
cabe destacar que ambas sólo expli‑ La presente experiencia reco‑ Se agradece al proyecto Finnfor y al
can parcialmente la articulación de mienda que las estrategias o esfuerzos CONICIT-MICIT por el apoyo financiero
los productores con el contexto de de restauración o conservación para el desarrollo de esta investigación.
restauración. A nivel general, es la de áreas boscosas a nivel de finca

Literatura citada

Barahona, M; Guendel, L; Castro, C. 2005. Política social y reforma social a Perz, S. 2002. Household lifecycles and secondary growth forest cover
la tica. Ginebra, Suiza, Instituto de Investigación de las Naciones among small farm colonists in the Amazon. World Development
Unidas para el Desarrollo Social. Documento del Programa 20. 30(6):1009-1027.
36 p.
RFMA (Reserva Forestal Monte Alto). 2005. Una experiencia de manejo
Carr, D. 2005. Forest clearing among farm households in the Maya Biosphere conjunto MINAE y Fundación Pro Reserva. Hojancha, Costa
Reserve. The Professional Geographer 57(2): 157-168. Rica. Consultado el 25 abril 2011. www.ccad.ws/documentos/CR/
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, sistem_montealto.doc.
Costa Rica). 1982. Caracterización de los sistemas agrícolas de Salazar, M. 2003. Evaluación de la restauración del paisaje en el cantón
Hojancha, Guanacaste, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica. 76 p. de Hojancha, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica,
(Serie Materiales de Enseñanza no. 14). CATIE. 88 p.
Chazdon, R. 2008. Beyond deforestation: restoring forests and ecosystem Salazar, M; Campos, JJ; Prins, K; Villalobos, R. 2007. Restauración del paisaje
services on degraded lands. Science V. 320: 1458-1460. en Hojancha, Costa Rica; gestión integrada de recursos naturales
Dudley, N; Aldrich, M. 2007. Five years of implementing forest landscape a escala de paisaje. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 59 p. (Serie
restoration: lessons to date. Gland, Switzerland, WWF. 23 p. Técnica. Informe Técnico no. 357).
Emery, M; Flora, C. 2006. Spiraling up: Mapping community transformation Sánchez-Azofeifa, G; Harris, R; Skole, D. 2001. Deforestation in Costa Rica:
with Community Capitals Framework. Journal of Community A quantitative analysis using remote sensing imagery. Biotropica
Development Society 37(1):19-35. 33(3):378-384.
Farmar-Bowers, Q. 2003. Trying to understand why people change land use. SER (Society for Ecological Restoration Science and Policy Working Group).
Proceedings of the conference on rural land use change [Attwood, 2002. The SER primer on ecological restoration. Consultado el
Victoria, Australia, August 2002.]. Disponible en: http://www.dse. 25 abril 2011. http://www.ser.org/content/ecological_restoration_
vic.gov.au/__data/assets/pdf_file/0013/100273/Farmar_Bowers.pdf primer.asp
FOMUDE (Fortalecimiento Municipal y Descentralización, Costa Rica)- Serrano, M. 2005. Evaluación y planificación del manejo forestal sostenible
IFAM (Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, Costa Rica). en escala de paisaje en Hojancha, Costa Rica. Tesis Mag. Sc.
2008. Plan de Desarrollo Cantonal de Hojancha 2009-2013. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 150 p.
Hojancha, Costa Rica, Comunidad de Hojancha, Equipo de UICN (The World Conservation Union). 2001. Forest lanscape restoration:
Gestión del Plan de Desarrollo Cantonal, Municipalidad de Tanzania Country Report. Tanzania Specialist Organization
Hojancha. 130 p. on Community Natural Resources (TASONABI). Tanzania.
Madrigal Cordero, P; Solís Rivera, V; Ayales Cruz, I. 2012. La experiencia 74 p. Disponible en http://www.nlupc.org/images/uploads/
forestal de Hojancha. Más de 35 años de restauración forestal, TanzaniaFLR.PDF
desarrollo territorial y fortalecimiento social. Turrialba, Costa UNCCD (United Nations Convention to Combat Desertification). 2004.
Rica, CATIE. 95 p. (Serie Técnica. Boletín Técnico no. 50). Preserving our common ground. United Nations Convention to
Mansourian, S; Vallauri, D; Dudley, N. 2005. Forest restoration in landscapes: combat desertification. Bonn, Germany. 19 p.
beyond planting trees. New York, WWF. 445 p. Veltheim, T; Pajari, B. 2005. Forest landscape restoration in Central and
Pan, W; Walsh, S; Bilsborrow, R; Frizzelle, B; Erlien, C; Barquero, F. 2004. Northern Europe. Helsinki, Finland. EFI Proceedings No. 53. 176 p.
Farm-level models of spatial patterns of land use and land cover Yglesias, M. 2011. Integración de la dimensión espacio-temporal y los
dynamics in the Ecuadorian Amazon. Agriculture, ecosystems and procesos sociales: el caso del cambio de uso de la tierra en el
environment 101: 117-134. cantón de Hojancha, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa
Rica, CATIE. 147 p.

6 Cedeño, Y. Coordinadora de Educación Ambiental. SINAC. Mayo, 2012. Comunicación personal.

20 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


Recursos Naturales y Ambiente/no. 63: 21-29

Vulnerabilidad al cambio climático en

Comunicación Técnica
comunidades indígenas cabécares de
Costa Rica1

Sandra Ríos2, Bastiaan Louman3,


Mildred Jiménez4

No podemos hablar de
adaptación de los pobladores
ni de las comunidades si
no conocemos el nivel de
vulnerabilidad, ya que este es
el que nos permitirá plantear
estrategias de adaptación
acordes con la realidad y de
implementación viable a nivel
local. La vulnerabilidad que
presentan las comunidades
indígenas cabécares al
cambio climático es alta. Es
necesario el fortalecimiento
de la capacidad adaptativa
que priorice una mejora en los
caminos, en la atención de
la salud, en la generación de
proyectos productivos diversos
con mercados adecuados y el
fortalecimiento del liderazgo y
Foto: Sandra Rios

la organización local.

1 Basado en Rios (2011).


2 Mag. Sc. Socioeconomía Ambiental, CATIE. srios@catie.ac.cr
3 Líder del grupo Cambio Climático y Cuencas, CATIE. blouman@catie.ac.cr
4 Gerente del Bosque Modelo Reventazón, CATIE. mildred@catie.ac.cr

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 21


Comunicación Técnica

Resumen Summary
El conocimiento de la vulnerabilidad de las Vulnerability to climate change in Cabécar
comunidades humanas ante el cambio climá- indigenous communities in Costa Rica.
tico reviste gran importancia, en especial en el Knowledge about the vulnerability of human
caso de comunidades en las que sus recursos communities to climate change is of great impor-
y medios de vida puedan sufrir impactos con- tance, especially in the case of communities in
siderables. El estudio tiene como objetivo el which their resources and livelihoods could suf-
análisis de la vulnerabilidad al cambio climático fer considerable impacts. The purpose of the
de las comunidades indígenas cabécares de study is to analyze the vulnerability from climate
Alto Chirripó, ubicadas en el área de influen- change to Cabécar indigenous communities in
cia del Bosque Modelo Reventazón, Cartago, Alto Chirripó, located in the area of influence of
Costa Rica. El trabajo utilizó como fundamento the Reventazón Model Forest, Cartago, Costa
el concepto de vulnerabilidad, compuesta por Rica. The work used as its basis the concept
la exposición, sensibilidad y capacidad adap- of vulnerability, made up of exposure, sensitiv-
tativa, en complemento con el análisis a partir ity and adaptive capacity, complementing the
del marco de capitales de la comunidad. Se analysis based on the framework of community
recopiló información en cuatro comunidades capitals. Data was collected in four communities
mediante entrevistas semiestructuradas, grupo through semistructured interviews, focal groups
focal y talleres. La exposición o grado al que un and workshops. The exposure or degree to which
sistema está expuesto al cambio en las variables a system is exposed to the change in climatic
del clima, se determinó con datos de escenarios variables was determined with data on climate
de cambio climático generados con PRECIS y change scenarios generated by PRECIS and was
complementado con la percepción de los pobla- complemented by the inhabitants’ perceptions.
dores. La sensibilidad o nivel al que un sistema The sensitivity or level to which a system is affect-
es afectado por los estímulos climáticos y la ed by climatic stimuli and the system’s adaptive
capacidad adaptativa o capacidad de ajuste que capacity or ability to adjust to change in climatic
tiene un sistema frente al cambio en las variables variables were evaluated according to the seven
de clima fueron evaluadas de acuerdo a los siete community capitals; as a final step, adaptation
capitales de la comunidad; como paso final se strategies focused on strengthening the weakest
definieron de forma participativa estrategias de components in the evaluation were defined in a
adaptación enfocadas en el fortalecimiento de los participatory manner. The exposure arrived at
componentes más débiles de la evaluación. La was medium, resulting from identified changes in
exposición obtenida fue media, como producto rainfall patterns and in temperature, which also
de que se identificaron cambios en el régimen were perceived by the population, though as light
de lluvias y en la temperatura, que también son or intermediate. Sensitivity was high because of
percibidos por los pobladores pero de manera high sensitivity in physical and financial capitals,
leve e intermedia. La sensibilidad obtenida fue since with more rainfall, roads they depend on
alta, como producto de una sensibilidad alta to go out and sell their products and generate
en los capitales físico y financiero, ya que indi- income are more affected; as for human and
caron que con más lluvias hay más afectación cultural capitals, sensitivity was medium, due to
de los caminos de los que dependen para salir impacts on health and traditional practices that
a vender sus productos y generar ingresos; y would be harder to carry out. Adaptive capacity
una sensibilidad media en los capitales humano was low. This is explained first by financial and

22 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


y cultural, debido a una afectación a la salud y a social capitals because of the lack of savings and
las prácticas tradicionales que se ven limitados access to credit or resources that could offset
a realizar. La capacidad adaptativa resultó baja. decreases in income and to a lack of local orga-
Esto se explica por los capitales financiero y nizations that provide help; physical, human and
social en primer instancia, porque se considera political capitals received low grades because of
que no se cuenta con ahorros ni acceso a cré- limited access to roads and other services such
ditos o recursos que permita contrarrestar la dis- as health and schools, as well as limited activ-
minución en los ingresos y tampoco cuentan con ity by local government to coordinate assistance
organizaciones locales que den apoyo; con bajas from governmental institutions.
calificaciones están los capitales físico, humano y Keywords: Forests; climatic change; vulner-
político, que se explican por el limitado acceso a ability; adaptation; community development; eth-
caminos y otros servicios como salud y escuelas, nic groups; indigenous people; model forest
pero además a la limitada acción del gobierno Reventazon; Costa Rica.
local para coordinar el apoyo de las instituciones
gubernamentales.
Palabras clave: Bosques; cambio climático; vul-
nerabilidad; adaptación; capitales de la comuni-
dad; grupos étnicos; población indígena; bosque
modelo Reventazón; Costa Rica.

Introducción

P
or muchos siglos, las socieda‑ Las comunidades indígenas son
Acrónimos
des han tenido que adaptarse uno de los grupos más vulnerables
ADII: Asociación de desarrollo
a las condiciones climáticas a los efectos del cambio climático
integral indígena
cambiantes de su entorno; no obs‑ debido a que, por lo general, habi‑
ATAPS: Asistente técnico de
tante, la amenaza que el cambio tan en lugares donde el impacto es atención primaria de la
climático representa no es compa‑ mayor y dependen, en gran parte o salud
rable con las dinámicas normales de exclusivamente, del medio ambiente AyA: Instituto Costarricense
variabilidad del clima. El cambio cli‑ natural para desarrollar sus medios de Acueductos y
mático, causado por el aumento en de vida. Por ello, es necesario Alcantarillados
la concentración de gases de efecto conocer la vulnerabilidad de estos CCSS: Caja Costarricense
invernadero en la atmósfera a nivel grupos. Ya de por sí, los indígenas de Seguro Social
global, empieza a afectar a un gran constituyen poblaciones que requie‑ EBAIS: Equipos básicos de
número de personas, comunidades y ren apoyo por sus bajos índices de atención integral en salud
sistemas en todo el mundo. Los más desarrollo humano. Con el cambio ICE: Instituto Costarricense
pobres y los pequeños productores climático, tal apoyo en los procesos de Electricidad
serán los más golpeados, ya que de planificación y toma de decisio‑ IMAS: Instituto Mixto de Ayuda
los procesos productivos locales se nes a largo, mediano y corto plazo Social
verán afectados en cantidad y cali‑ se hace todavía más relevante, si se INA: Instituto Nacional de
dad, lo que amenazará la seguridad quiere implementar acciones nece‑ Aprendizaje
alimentaria. Por otro lado, la rela‑ sarias de reducción y priorización de IPCC: Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el
ción ser humano-naturaleza también las áreas más críticas.
Cambio Climático
será alterada, principalmente por‑ En el presente trabajo se utiliza
MAG: Ministerio de Agricultura
que ciertas actividades sociales y el concepto de vulnerabilidad pro‑
y Ganadería
rituales que tienen que ver con los puesto por el IPCC (2001): el nivel
MEP: Ministerio de Educación
ritmos, calendarios y prácticas espi‑ al que un sistema es susceptible, o Pública
rituales ligadas a ciclos ambientales no es capaz de soportar los efectos
MOPT: Ministerio de Obras
deberán modificarse (Ulloa et. al. adversos del cambio climático; esta Públicas y Transporte
2008). definición incluye la variabilidad

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 23


climática y los fenómenos extre‑ que este documento sirva como ins‑ es el clima en la actualidad? ¿Qué
mos. La vulnerabilidad se determina trumento de política y gestión en el cambios ha notado? Debido a la
en función del carácter, magnitud y desarrollo de las comunidades indí‑ gran cantidad de participantes, se
velocidad de la variación climática a genas cabécares. emplearon otros métodos como los
la que se encuentra expuesto un sis‑ grupos focales y la lluvia de ideas, y
tema, su sensibilidad y su capacidad El área de estudio luego se priorizaron las respuestas.
de adaptación. El estudio se realizó en tres comu‑ La sensibilidad y la capacidad
La exposición se entiende como nidades de la Reserva Indígena adaptativa se midieron mediante
el carácter y grado en que un sistema Chirripó: Quetzal, Paso Marcos y entrevistas semiestructuradas
está expuesto a variaciones climá‑ Simiriñak, y en una comunidad de (Geilfus 2002), con el enfoque
ticas importantes. La exposición se la Reserva Indígena Nairí Awarí de medios de vida y capitales de
refiere a la magnitud del cambio que (Jamaikeri). La Reserva Indígena la comunidad (Flora et ál. 2004).
afectaría a la población, el valor de de Chirripó tiene una extensión de Se consideraron siete capitales, a
los bienes o la dimensión económica 75.387 ha y cuenta con una pobla‑ saber, capital físico o construido,
de los procesos productivos. ción aproximada de 6000 personas financiero, social, humano, natural,
La sensibilidad se define como distribuidas en 27 comunidades. político y cultural. En un taller final
el nivel en el que un sistema resulta Esta Reserva se ubica entre las se definieron posibles estrategias
afectado, ya sea negativa o positiva‑ provincias de Cartago y Limón. La que favorecen la adaptación al cam‑
mente, por estímulos relacionados Reserva Indígena Nairí Awarí tiene bio climático.
con el clima. El efecto puede ser una extensión de 5.038 ha, el 82% de Antes de aplicar las entrevistas
directo (un cambio en la producción las cuales están cubiertas de bosques definitivas, se realizaron cinco pre-
de las cosechas en respuesta a la (Mideplan 2002). encuestas que permitieron validar
media, gama o variabilidad de las La economía de los indígenas los indicadores y hacer algunos ajus‑
temperaturas) o indirecto (daños cabécares se basa en la agricultura tes a la versión final. En la medida
causados por un aumento en la fre‑ y predominan los cultivos para de lo posible, se trató de entrevistar
cuencia de inundaciones costeras autoconsumo: maíz, frijol, banano, a los jefes de familia o a las perso‑
debido a la elevación del nivel del limón, café, naranja, pejibaye, yuca, nas directamente relacionadas con
mar). malanga, plátano, tiquizque y cacao la actividad agropecuaria. Las entre‑
La capacidad adaptativa se (López 2004). vistas fueron aplicadas a manera de
refiere a la capacidad de un sistema diálogo para permitir al entrevistado
para ajustarse al cambio climático Medición de la vulnerabilidad explayarse en las respuestas (Geilfus
(incluida la variabilidad climática Los métodos de medición se enfo‑ 2002). Para el análisis de la informa‑
y los cambios extremos), a fin de caron en generar información de ción cualitativa se realizó un análisis
moderar los daños potenciales, apro‑ tres variables determinantes de la interpretativo, triangulación de la
vechar las consecuencias positivas, o vulnerabilidad, según el concepto información y gráficos de telarañas
soportar las consecuencias negativas. propuesto por IPCC que combina con los resultados de los indicadores
Si se logra disminuir la vulnerabi‑ los valores del grado de exposición, para los siete capitales.
lidad de las comunidades indígenas, sensibilidad y capacidad adaptativa. Antes del análisis estadístico, los
también disminuirá la amenaza cli‑ Vulnerabilidad = exposición + datos se transformaron a intervalos
mática y, por ende, el impacto será sensibilidad - capacidad adaptativa de 0-1, donde cero corresponde al
potencialmente menor. Para dismi‑ valor más bajo y uno al valor más
nuir la vulnerabilidad es necesario Por medio de talleres participa‑ alto. El valor de cada indicador se
conocer primero la situación actual tivos se obtuvo la percepción de los obtuvo de la suma de las variables
de las comunidades. Con el presente pobladores sobre el cambio climá‑ transformadas y el valor de cada
documento se pretende dar a cono‑ tico; asimismo, utilizando diversos capital se obtuvo con el promedio
cer el estado de vulnerabilidad de escenarios de cambio climático se de la suma no ponderada de los
las comunidades indígenas cabéca‑ definieron las posibles tendencias indicadores. Los valores finales de
res asentadas en el Bosque Modelo del clima de la zona. Con estos datos cada capital también fueron trans‑
Reventazón, Costa Rica. Este estu‑ se determinó el grado de exposición. formados a la escala de 0-1. Con
dio forma parte del trabajo que se En los talleres participaron líderes estos resultados se realizó el análisis
viene desarrollando en el Bosque representantes de las comunidades de varianza y de componentes prin‑
Modelo para crear una plataforma y profesores, quienes respondieron cipales. Los valores de los capitales
de gestión del desarrollo sostenible a las siguientes preguntas: ¿Cómo se representaron en tablas y en grá‑
de las comunidades. Se pretende era el clima hace 20 años? ¿Cómo ficos de telarañas. Los valores finales

24 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


obtenidos para determinar la sen‑ La Fig. 1 muestra los pasos dados yectado de 3-4ºC, dos valores máxi‑
sibilidad y la capacidad adaptativa para la definición de las estrategias. mos en mayo y octubre y un mínimo
fueron categorizados en tres grupos relativo en julio.
y a cada uno se le asignó un valor: Resultados y discusión
alto (3), medio (2) y bajo (1). Percepción de los pobladores
Nivel de exposición de las indígenas sobre el cambio
Definición de estrategias comunidades indígenas al climático
de adaptación cambio climático Los entrevistados manifiestan que
En un taller con representantes de Para determinar la exposición se en los últimos años el clima ha varia‑
las comunidades indígenas se trató utilizaron los escenarios de cam‑ do de “poco a regular5. Las varia‑
de definir algunas estrategias de bio climático generados (GCM bles climáticas en las que perciben
adaptación al cambio climático. El HAD2TR95) y los escenarios de cambios son la precipitación y la
taller se inició con la presentación Precis de precipitación para el Valle temperatura; según ellos, actualmen‑
de los resultados obtenidos en el Central y de temperatura para la te hay más lluvias y hace más calor
estudio con la finalidad de corrobo‑ Región Caribe, ya que son los más que antes. Estos cambios afectan de
rar los resultados y obtener no sola‑ cercanos a la zona de estudio (Figs. manera directa su vida y sus acti‑
mente ideas sino también estrate‑ 2 y 3). La temperatura en la región vidades; entre ellas, los sistemas de
gias para fortalecer los capitales más Caribe muestra un calentamiento producción, la salud, el estado de los
débiles y de mayor vulnerabilidad. sostenido, con un incremento pro‑ caminos y carreteras. La incidencia

Paso 1: Lluvia de ideas Paso 2: Priorización Paso 3: Elaboración de la estrategia: ¿Con qué
por capital (los menos de las estrategias más cuentan y quiénes son los responsables de la
fortalecidos). importantes y viables. implementación?

Figura 1. Proceso seguido en la definición de estrategias de adaptación al cambio climático

Figura 2. Escenarios de precipitación en el Valle Figura 3. Escenarios de temperatura en la región Caribe


Central de Costa Rica de Costa Rica

5 Categorías cualitativas utilizadas en el protocolo de entrevistas.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 25


en los caminos es tal que en ocasio‑ (0,70). Esta debilidad de su capaci‑ comunidades. Las limitaciones de
nes se imposibilita el contacto con el dad adaptativa hace que los pobla‑ comunicación entre las comunida‑
medio externo. dores y las comunidades en general des, tanto para vender sus productos
Es evidente, entonces, que hay no tengan las condiciones necesarias como para comprar insumos, es otra
cambios significativos en las tenden‑ para enfrentar los cambios que se consideración importante en el nivel
cias observadas y en los escenarios presenten en su entorno. de sensibilidad. El ingreso monetario
de precipitación y temperatura, y de los pobladores indígenas no sólo
que la población percibe estos cam‑ Causas de la alta sensibilidad de depende de la agricultura sino de
bios en el clima en relación a sus las comunidades cabécares al otras actividades como la venta de
actividades cotidianas. Por ello, se cambio climático mano de obra. Cuando los caminos
puede afirmar que las comunidades Los dos capitales más sensibles, el y carreteras están intransitables, las
indígenas tienen un nivel de exposi- físico y el financiero, son afectados comunidades quedan incomunica‑
ción media. de forma directa por los cambios en das y los pobladores se ven todavía
el clima, lo que repercute en el bien‑ más limitados para salir a ofertar su
Sensibilidad y capacidad estar de los pobladores. El capital mano de obra a otros lugares.
adaptativa de las comunidades financiero se ha visto afectado por
cabécares al cambio climático la disminución en los rendimientos Capacidad adaptativa baja:
En términos generales, las comuni‑ de los cultivos en los últimos años una mirada hacia las fortalezas
dades indígenas estudiadas demues‑ debido a los cambios en el compor‑ y debilidades de los capitales de
tran tener una alta sensibilidad al tamiento de las lluvias. En palabras la comunidad
cambio climático. Los indicadores de un poblador de la comunidad Cada uno de los capitales representa
utilizados para cada capital (Fig. indígena de Paso Marcos, “ahora las una influencia positiva o negativa
4) muestran que los capitales más lluvias son más prolongadas y más sobre la capacidad adaptativa de la
sensibles son el financiero (0,08), intensas que antes”. Al reducirse la comunidad ante los impactos del
el físico (0,15), el cultural (0,57) y producción, se reducen también las cambio climático. Por eso, a conti‑
el humano (0,60). En contraste, su posibilidades de sacar sus productos nuación se ofrece un análisis de cada
capacidad de adaptación es baja en al mercado y, en consecuencia, sus capital y de los principales indicado‑
los siete capitales evaluados (Fig. ingresos disminuyen. res que fueron medidos.
4); los más débiles son el financiero Por otro lado, el capital físico
(0,04), el social (0,14), el físico (0,22), también es sensible debido a que Capital natural
el humano (0,35) y el capital político las fuertes lluvias provocan desliza‑ Agua. La Reserva Indígena Chirripó
(0,39); un poco más fuertes son el mientos que vuelven intransitables es atravesada por dos ríos impor‑
capital cultural (0,64) y el natural los caminos y carreteras hacia las tantes: el Pacuare y el Chirripó.
Diversas quebradas que desaguan
en esos ríos abastecen a las comu‑
nidades indígenas. Los pobladores
manifiestan no tener problemas de
falta de agua.
Bosque. La reserva indígena es
una de las regiones más ricas ecoló‑
gicamente; allí están representadas
cinco zonas de vida: bosque muy
húmedo montano bajo, premontano
y tropical; bosque pluvial montano
bajo y premontano (López 2004).
El bosque constituye la base de las
estrategias de vida indígenas, ya que
todas sus actividades productivas
giran en torno a él; es por eso que
los bosques son una de las mayo‑
res fortalezas de las comunidades
indígenas. Las visitas a los hogares
Figura 4. Niveles de sensibilidad y capacidad adaptativa de las comunida- permitieron constatar que el bosque
des cabécares al cambio climático les provee de madera y hojas para la

26 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


construcción de viviendas, leña para de caminos y puentes. Reconocen genas. En general, los pobladores
cocinar alimentos, plantas medicina‑ que aún falta incidir más ante el indígenas no cuentan con seguro de
les, semillas y fibras para artesanías, gobierno central, pero que en térmi‑ salud; según el censo de población
entre otros beneficios. nos generales las ADII son efectivas del 2000, el 34% de la población
Tierra. La tierra es un compo‑ y contribuyen significativamente indígena no cuenta con ningún tipo
nente vital para el pueblo indígena al bienestar de las poblaciones de seguro médico (INEC 2001).
ya que es la base para el desarrollo indígenas.
de su actividad más importante: la Capital financiero
agricultura con fines de subsistencia Capital humano Agricultura. Un rasgo de interés
y venta de excedentes que les gene‑ Educación. Aproximadamente el en estas comunidades es que no
ran ingresos. 80% de los miembros de las familias dependen de un solo cultivo; o sea
entrevistadas no tienen estudios; la que sus sistemas agrícolas son bas‑
Capital cultural mayoría de los hombres y mujeres tante diversificados. Con el presente
Los indígenas cabécares aún man‑ nunca asistieron a la escuela y los estudio se encontraron familias que
tienen sus creencias ancestrales; una que sí asistieron, no completaron la cultivan entre 10 y 15 especies de
de ellas es la creación del pueblo enseñanza primaria. Esto se debe a tres grupos de cultivos: perennes,
cabécar por su dios Sibü a partir que en las comunidades evaluadas hortalizas y frutales. Entre esos cul‑
de la semilla del maíz. Por ello, hasta hace poco no existían escuelas; tivos se destacan el banano, frijol,
los cabécares respetan una serie de en la actualidad esto ha cambiado café, cacao, ñame, yuca, maíz, plá‑
ritos relacionados con la siembra del y todos los niños tienen acceso a la tano, caña, coco, tiquizque, malan‑
maíz; de hecho, la calendarización educación. En las cuatro comunida‑ ga, ayote, chayote, pejibaye, naranja,
de las actividades agrícolas para el des se ofrece educación básica pri‑ limón, aguacate y diversas hortalizas.
establecimiento de los principales maria con profesores permanentes Gran parte de la producción
cultivos se rige por las fases de la de lunes a viernes, y una comunidad está destinada al autoconsumo, lo
luna. cuenta con educación secundaria. que coincide con las investigaciones
En años recientes, el MEP, a tra‑ de Fallas y Sibaja (2002) y López
Capital político vés del departamento de Educación (2004). Los cultivos de mayor impor‑
El principal vínculo entre las comu‑ Indígena, ha puesto en marcha un tancia para la venta son el plátano,
nidades indígenas y los órganos de programa de enseñanza de Lengua banano, frijol y café.
gobierno son las asociaciones de y Cultura indígena a cargo de Crianza de animales. Como com‑
desarrollo integral indígena (ADII). maestros oriundos de la zona. Este plemento a los ingresos, y también
Las ADII realizan labores de ges‑ programa busca mantener y difundir para autoconsumo, las familias indí‑
tión de los recursos, representan las lenguas indígenas del país. genas se dedican a la crianza de
a las comunidades indígenas ante Salud. Los entrevistados mani‑ animales domésticos como gallinas,
el gobierno y resuelven conflictos fiestan tener una salud de regular a cerdos, caballos, patos, vacas. Por lo
entre los habitantes. Esta figura fue buena, las enfermedades presentes general, se vende un animal cuando
creada en 1977 con base en el artícu‑ en la zona son comunes (gripes y dia‑ se presenta alguna situación perso‑
lo tercero del reglamento de la Ley rreas). El proyecto “Mejoramiento nal o familiar que requiere dinero
Indígena No. 6172. En general, las del saneamiento básico ambien‑ en efectivo; o sea que la crianza de
asociaciones de desarrollo integral tal en las escuelas de la Reserva animales es una forma de ahorro.
que existen en las comunidades de Indígena Chirripó – Cabécar” es Los animales que más se comercia‑
todo el país son una forma jurídica una iniciativa de la Organización lizan son los cerdos y las vacas; los
establecida en la Ley No. 3859, y son Panamericana de la Salud que busca caballos se alquilan para transporte
creadas para gestionar recursos que mejorar la salud de las comunidades de carga.
contribuyan al desarrollo social y indígenas, iniciando con los niños. Otros ingresos. Los poblado‑
económico del país y, en especial, de Además, como parte del sistema res indígenas también tienen otros
las comunidades mismas. de salud pública costarricense, están ingresos que provienen de la venta
Los entrevistados manifesta‑ los asistentes técnicos de atención de mano de obra, o de la actividad
ron que el ADII de Alto Chirripó primaria de salud (ATAPS), quienes turística en el caso de Jamaikeri.
ha gestionado diversos recursos brindan asistencia médica básica en Algunos pobladores son asalaria‑
en beneficio de las comunidades las comunidades. Al igual que los dos (los ATAPS y los profesores de
indígenas; así, se han realizado impor‑ maestros del programa de Lengua y lengua y cultura); otros reciben ayu‑
tantes obras de infraestructura como Cultura, estos asistentes también son das económicas del gobierno como
escuelas, puestos de salud, arreglo oriundos de las comunidades indí‑ becas de estudio y pensiones por

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 27


vejez, otorgadas por el MEP y el Capital físico carecen de transporte público. Los
IMAS; algunos más reciben incen‑ Agua potable y sistema de alcan- pobladores de Quetzal tienen que
tivos como el pago por servicios tarillado. Quetzal, Paso Marcos y caminar aproximadamente una hora
ambientales. Simiriñak no cuentan con sistema de hasta Grano de Oro, donde llega
agua potable, sino que se abastecen el transporte público. Los pobla‑
Capital social del agua de las nacientes. Según CCSS dores de Paso Marcos, Simiriñak y
Las comunidades indígenas entre‑ (2003), aproximadamente el 92% de Jamaikeri caminan al menos una
vistadas muestran un débil capital las viviendas de la Reserva Indígena hora hasta la vía principal por donde
social, ya que aparte de las ADII, de Alto Chirripó reciben agua a tra‑ pasa el bus o algún otro vehículo.
no hay otras organizaciones sociales vés de mangueras conectadas desde Telecomunicaciones (teléfono
formales de peso. En las comunida‑ las nacientes. Estas comunidades no e internet). Las cuatro comunida‑
des existen las juntas escolares con‑ cuentan con sistema de alcantarillado des visitadas cuentan con teléfonos
formadas por los padres de familia y las familias utilizan letrinas cons‑ públicos y acceso a telefonía móvil.
que tienen niños en las escuelas; truidas de manera artesanal. Quetzal cuenta con internet inalám‑
también están las juntas de las igle‑ La comunidad de Jamaikeri brico en la escuela.
sias y las juntas de salud, que traba‑ cuenta con un sistema de agua pota‑ Infraestructura para salud y edu-
jan directamente con el programa de ble que fue instalado en el 2010. cación. Quetzal y Simiriñak cuentan
alimentación de la CCSS. La organi‑ El proyecto fue ejecutado por el con centros de salud administrados
zación más importante es la familia, AyA, gracias a la gestión de perso‑ por un ATAP que sólo atiende de
que provee los lazos de confianza y nas de la comunidad y el ADII de forma parcial debido a que tiene
apoyo. Nairí-Awarí. que desplazarse a otras comuni‑
Iniciativas de asociaciones. Energía eléctrica. Según el INEC dades. Los pobladores de Quetzal,
Existen algunas experiencias positi‑ (2001), sólo el 5,1% de las comuni‑ Paso Marcos y Simiriñak buscan
vas de asociación, como iniciativas dades indígenas cuentan con energía asistencia médica en el EBAIS de
de los pobladores. Así, la “Asociación eléctrica. Quetzal y Paso Marcos Grano de Oro (cabecera del distrito
de turismo de Jamaikeri” es una cuentan con este servicio; el tendido de Chirripó); en casos de gravedad
empresa comunitaria constituida con eléctrico va a lo largo de la vía prin‑ los pacientes son derivados a los
la finalidad de promover el turismo cipal de la comunidad, por lo que hospitales de Turrialba o Cartago.
rural, aprovechando el potencial sólo las familias que habitan cerca Los pobladores de Jamaikari son
natural que tiene la comunidad. de la vía tienen acceso al servicio. En atendidos en el EBAIS de Siquirres.
Otra iniciativa que está tomando Simiriñak y Jamaikeri no hay electri‑ En cuanto a la infraestructura
fuerza es el grupo de “Mujeres acti‑ cidad; únicamente algunas familias, para educación, las cuatro comu‑
vas cabécares de Simiriñak”; este la escuela y el centro de salud utili‑ nidades cuentan con escuelas
grupo está conformado por 20 muje‑ zan paneles solares como fuente de primarias de una o dos aulas; en
res que buscan opciones para su energía. Quetzal y Simiriñak también tie‑
desarrollo; de momento, se tramita Vías de acceso y transporte. Las nen infraestructura para preescolar
la personería jurídica del grupo. vías de acceso a las comunidades y Quetzal es la única comunidad con
En las comunidades estudiadas indígenas son caminos de lastre y un colegio secundario.
son más importantes las personas tierra. Quetzal tiene vía vehicular
que las organizaciones e institucio‑ hasta la escuela y el centro de salud, Vulnerabilidad de las
nes. Hay individuos que cumplen pero el acceso a las viviendas más comunidades indígenas al cambio
funciones destacadas en su comuni‑ alejadas es por senderos rústicos. climático
dad y, si se fueran, se desequilibraría Paso Marcos, Simiriñak y Jamaikari Mediante el análisis de los tres
el entorno social. En las tres comu‑ tienen caminos que sólo son tran‑ componentes de la vulnerabilidad,
nidades resaltan los maestros, los sitables a pie y a caballo. Durante se comprobó que las comunidades
ATAPS, los sukias6 y algunos líderes. la época de lluvias, estos caminos indígenas consideradas en el estu‑
Esto demuestra que en estas comu‑ se vuelven intransitables por el mal dio tienen un nivel de exposición
nidades se tiene un capital social drenaje y porque los ríos crecen medio (2), sensibilidad alta (3) y
de apego más que de puente, y que hasta niveles que impiden el paso. capacidad adaptativa baja (1). La
existe un desbalance entre ambos El servicio de transporte es una de vulnerabilidad global es alta debido,
capitales. las debilidades de las comunidades principalmente, a la baja capacidad
indígenas. Las cuatro comunidades adaptativa y la sensibilidad alta.

6 Médico indígena de la comunidad.

28 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


Los factores que influyen en la nnMantenimiento y mejoramiento programas de subsidios o incentivos
vulnerabilidad se relacionan con de caminos, carreteras y puentes; para la producción es otra estrate‑
características endógenas del grupo, esto es primordial para las estra‑ gia valiosa. Con ella, se motivará a
como la economía de subsistencia, tegias de vida de las comunidades los productores para que mejoren
deficiencia en la infraestructura vial, indígenas. e incrementen su producción, no
problemas de salud, bajos niveles de nnImplementación de un sistema de sólo para autoconsumo sino para
educación e inaccesibilidad al mer‑ transporte adecuado que permita la venta en mercados externos. En
cado. También hay factores exógenos a los pobladores indígenas trasla‑ este capital, los principales colabo‑
relacionados directamente con la falta darse a otros pueblos y ciudades radores serían el INA y el MAG.
de políticas bien definidas que favo‑ sin tener que caminar varias horas. Capital social: la estrategia reco‑
rezcan a las comunidades indígenas. nnImplementación de sistemas de mendada es el fortalecimiento de las
agua potable para evitar la proli‑ organizaciones y el liderazgo para
Recomendaciones feración de enfermedades, princi‑ asumir responsabilidades. En este
Para disminuir la vulnerabilidad de palmente en los niños. sentido, es necesario fortalecer las
las comunidades al cambio climático nnImplementación de sistemas de organizaciones ya existentes y pro‑
es necesario incrementar su capa‑ electricidad con energía conven‑ mover la creación de otras, como
cidad adaptativa, y no es posible cional o alternativa de preferencia mecanismos para lograr objetivos
hablar de mecanismos de adaptación energías limpias. en común. Como posibles responsa‑
si la población y las comunidades no nnMejoramiento de la planta física bles se señalaron las organizaciones
tienen siquiera las condiciones míni‑ de escuelas y centros de salud. base de las comunidades, el INA y
mas para satisfacer sus necesidades Capital financiero: este puede el MAG.
básicas. A continuación se ofrece fortalecerse mediante la implemen‑ Capital humano: se plantean
una serie de recomendaciones para tación de proyectos productivos dos estrategias: 1) El fortaleci‑
mejorar la capacidad adaptativa y el fortalecimiento de cadenas miento de capacidades humanas
de las comunidades cabécares, de productivas que permitan el apro‑ en proyectos productivos y de otra
manera que se logre disminuir su vechamiento del potencial que índole que signifiquen una oportu‑
nivel de vulnerabilidad. También se tiene la zona: turismo rural, cultivo nidad para mejorar las condiciones
señalan los posibles responsables de de hortalizas, crianza de animales actuales. 2) El mejoramiento del
impulsar las estrategias. menores, procesamiento de algunos sistema de atención de salud y edu‑
Capital físico: se debe poner productos para la venta con valor cación; para ello se debe aumentar
atención al mejoramiento de la agregado, artesanías. Además, es el número de médicos y ATAPS
infraestructura a través de accio‑ necesario acceder a mercados segu‑ para mejorar la cobertura de salud
nes ejecutadas por el MOPT, ros y preferiblemente diferenciados en la zona. Como responsables se
Municipalidad, CCSS, MEP, ICE y para los productos de la comu‑ señalan al INA, MAG, IMAS y el
AyA. Entre esas acciones están: nidad indígena. El desarrollo de MEP.

Literatura citada

CCSS (Caja Costarricense de Seguro Social). 2003. ASIS 2002-2003. Turrialba, IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Costa Rica. 191 p. Climático). 2001. Cambio Climático 2001: Impactos, adaptación
Fallas, P; Sibaja, C. 2002. Análisis de los estilos de producción indígena y vulnerabilidad. Informe del Grupo de Trabajo II; resumen para
y propuesta de algunas alternativas viables para contribuir responsables de Política. Ginebra, Suiza, OMM-PNUMA.
al desarrollo socioeconómico y cultural de tres comunidades: López, MA. 2004. Papel de los productos forestales en las estrategias de vida
Paso Marcos, Simiriñac y Sharabata en la Reserva Indígena de de los indígena cabécares de Chirripó, Cantón de Turrialba, Costa
Chirripó, Turrialba, Cartago. Trabajo final de graduación Lic. San Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 44 p.
José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica. 65 p. Mideplan (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica). 2002.
Flora, C; Flora, J; Fey, S. 2004. Rural communities: legacy and change. Plan Nacional de desarrollo de los pueblos indígenas de Costa
Westview Press. USA. 2 ed. 372 p. Rica. San José, Costa Rica, Presidencia de la República. 75 p.
Geilfus, F. 2002. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, Rios, S. 2011. Vulnerabilidad al cambio climático de la comunidades del
planificación, monitoreo y evaluación. San Salvador, El Salvador, Bosque Modelo Reventazón. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica,
IICA/Holanda-GTZ, EDICPSA. 208 p. CATIE.
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2001. IX Censo nacional Ulloa, A; Escobar, EM; Donato, LM; Escobar, P (Eds.). 2008. Mujeres
de población y V de vivienda; resultados generales. San José, indígenas y cambio climático: perspectivas latinoamericanas.
Costa Rica. Bogotá, Colombia, UNAL-Fundación Natura-UNODC.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 29


Recursos Naturales y Ambiente/no. 63: 30-40

Proceso gerencial del manejo y


Experiencias

aprovechamiento de la palma de xate


(Chamadorea spp.) en la concesión
comunitaria San Andrés, Petén, Guatemala1
Héctor Monroy2; Reginaldo Reyes3

Resumen Summary
Con el fin de rescatar la experiencia de mane- Administrative process for management and
jo y comercialización del xate proveniente de use of xate palm (Chamadorea spp.) in the
la Unidad de Manejo de San Andrés, se llevó San Andrés community concession, Petén,
a cabo un proceso de sistematización junto Guatemala. In order to capture the manage-
con la Asociación Forestal Integral de San ment and marketing experience that the San
Andrés, Petén (Afisap). Como herramienta de Andrés Management Unit has had with xate, a
sistematización se usó la Guía Metodológica systematization process was carried out with the
de Sistematización de Experiencias Locales de Integrated Forestry Association of San Andrés,
Desarrollo. El eje temático seleccionado fue Petén (Afisap). The systematization tool used was
¿Cómo el proceso gerencial de la Afisap ha pro- the Methodological Guide for the Systematization
piciado el mejoramiento de la cadena productiva of Local Development Experiences. The focus
de la palma de xate en la unidad de manejo selected was, How has Afisap’s administrative
forestal de San Andrés? Las lecciones apren- process provided improvement of the produc-
didas de esta experiencia reiteran que, ante la tive chain of xate palm in the San Andrés forest
incipiente y compleja dinámica organizacional del management unit? The lessons learned from this
proceso de concesiones forestales comunitarias, experience reiterate that, in light of the incipi-
la incorporación del manejo de productos no ent and complex organizational dynamic of the
maderables requiere del seguimiento continuo process of community forest concessions, the
de formación de capacidades gerenciales. El incorporation of the management of nontimber
esfuerzo es beneficioso para las agrupaciones products requires continuous managerial capac-
comunitarias, ya que incrementa los beneficios ity building. The effort is beneficial for community
socioeconómicos y provoca efectos saludables groups since it increases socioeconomic ben-
en la sostenibilidad del recurso en las unidades efits and creates a healthy sustainability of the
de manejo. La iniciativa de manejo de la palma resource within the management units. The initia-
de xate por parte de las organizaciones respon- tive of xate palm management by the organiza-
sables de las unidades de manejo forestal cuenta tions responsible for the forest management units

1 Resumen del documento “Aprendizajes en manejo forestal comunitario: Manejo y aprovechamiento de la palma de xate (Chamadorea spp.) por la Asociación
Forestal Integral San Andrés, Petén, Guatemala” Monroy y Reyes (en prensa)
2 Consultor Proyecto Finnfor. hmonroysag@gmail.com
3 Coordinador Nacional Proyecto Finnfor, Bosques y Manejo Forestal en América Central. rreyes@catie.ac.cr

30 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


a su favor con factores clave que hacen posi- has in its favor key factors that make possible
ble el éxito de la empresa, la sostenibilidad del the success of the business, the sustainability of
recurso y la obtención de beneficios sociales y the resource, and the procurement of social and

Experiencias
económicos. Entre esos factores clave destacan: economic benefits. Highlights among these key
la existencia de un marco jurídico institucional, factors are the existence of an institutional legal
el estatus legal de la Afisap (tiene personería framework—Afisap’s legal status (it is a legal
jurídica, está inscrita como exportador habitual y entity, is registered as a regular exporter for com-
está registrada para la comercialización de flora y mercialization of wild flora and fauna at a national
fauna silvestre a nivel nacional e internacional); la and international level); current FSC certification;
certificación vigente del FSC; la existencia de un existence of an assured market for xate from
mercado asegurado para el xate por la demanda unsatisfied international demand; price stability in
internacional insatisfecha; la estabilidad de los recent years.
precios en los últimos años. Keywords: Chamaedorea; xate; non wood prod-
Palabras claves: Chamaedorea; xate; produc- ucts; marketing; case studies; Guatemala.
tos forestales no maderables; mercadeo; estu-
dios de casos prácticos; Guatemala.

Aprovechamiento y usos por aves. Las especies mayormente un esquema de acceso libre y sin
de la palma de xate colectadas y comercializadas, tanto ninguna organización para la pro‑

E
n la parte norte de en Guatemala como en otros países ducción. La popularidad y atractivo
Guatemala, y específicamen‑ productores, son el xate cola de pes‑ de esta actividad es la simplicidad
te en la región de Petén, cado o pata de vaca (Chamaedorea de la colecta o corte de la hoja, el
existen diferentes especies de plan‑ ernesti-agustii Wendl), xate hembra, procesamiento mínimo y poca inver‑
tas del género Chamaedorea, clasi‑ pacayita (Chamaedorea elegans, sión en equipo; por otra parte, es
ficadas botánicamente en la clase Martius) y el xate macho o jade una fuente importante de ingresos
de las monocotiledóneas, subclase (Chamaedorea oblongata Martius). monetarios para la familia porque
Arecidae, orden Arecales y familia La actividad extractiva en se practica durante todo el año, aun‑
Palmaceae. Su polinización es ento‑ Petén se inició en los años 1960, y que con descensos en ciertas épocas
mófila y las semillas son dispersadas hasta el 2003-2004 se dio mediante (Reyes y Wilshusen 2006).
Fotos: P. Wilshusen y R. Reyes

Manojos de Chamaedorea elegans y C. oblongata

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 31


La cadena de aprovechamiento, de concesión y por un periodo pro‑ La concesión se encuentra en
transporte, manipulación/embalaje rrogable de 25 años. Una concesión la zona de vida bosque húmedo
y comercialización de las diferentes comunitaria da derecho al manejo y subtropical cálido; la topografía es
especies de xate integra a los siguien‑ aprovechamiento forestal sostenible relativamente plana, aunque algunas
tes actores: el recolector o xatero, en áreas debidamente delimitadas, pequeñas áreas al sur son bastante
el acopiador local, subcontratista, el con el compromiso de cumplir con quebradas con pendientes mayores
contratista/transportista y las empre‑ la Ley de Áreas Protegidas y otras al 55%; la altitud varía entre 150 y
sas acopiadoras/exportadoras (Fig. 2). normativas legales conexas. La 175 msnm. En el plan de manejo
Las hojas son utilizadas para decora‑ normativa vigente permite el apro‑ forestal del 2004 se identificaron
ción y arreglos florales, ornamentos vechamiento de productos forestales tres estratos: bosque alto (56,55%),
en actos religiosos como bodas y cere‑ maderables, la extracción de produc‑ bosque medio (31,16%) y bosques
monias fúnebres. Adicionalmente, la tos no maderables y el desarrollo de en recuperación (12,01%).
planta se puede encontrar en jar‑ actividades turísticas. El beneficiario La memoria histórica de la
dines botánicos comerciales, donde –la EFC, por su parte, debe elaborar Asociación Forestal Integral San
se ofrece para ornato de parques, un plan de manejo forestal que debe Andrés Petén (Afisap) da cuenta
jardines y decoración de interiores ser aprobado por el Conap. de que en 1997 se reunieron y orga‑
que reúnan las condiciones de ilumi‑ Mediante un enfoque de manejo nizaron 13 personas para gestionar
nación y aireación requeridas. integral de los recursos forestales, un área en concesión. El Proyecto
algunas unidades de manejo como Petenero para un Bosque Sostenible
El proceso concesionario San Andrés, Carmelita y Uaxactún (ProPetén), patrocinado por
en la Reserva de la Biósfera han puesto en marcha planes de Conservation International (CI),
Maya y su implicación en el manejo del xate. Estos planes bus‑ actuó como ONG acompañante4. El
aprovechamiento del xate can aplicar un manejo técnico 13 de septiembre de 1998, con 104
En 1990, mediante el Decreto 5-90, del recurso para mejorar la pro‑ miembros, se constituyó la asocia‑
el Estado de Guatemala creó la ductividad sostenida, así como de ción como organización sin fines de
Reserva de la Biósfera Maya implementar medidas de protección lucro, con el objeto de promover ser‑
(RBM), el espacio natural prote‑ e iniciar procesos de restauración vicios integrales para el desarrollo
gido más grande del país con una en las áreas productivas (Reyes y sustentable de los recursos naturales
superficie de 21.602,04 km². Con la Wilshusen 2006). en la RBM. En la misma asamblea
creación de la RBM se rescindieron constitutiva se nombró una junta
las concesiones para la explotación La Asociación Forestal Integral directiva provisional, por un plazo
de los recursos forestales que ante‑ San Andrés Petén y su unidad indefinido.
riormente se otorgaban a compañías de manejo En el proceso de creación y con‑
madereras. La concesión forestal comunitaria solidación de la Afisap se distinguen
En 1993–1994, se inició un nuevo San Andrés tiene una extensión de tres etapas cronológicas:
proceso concesionario con el acom‑ 51.934,84 ha, sin población residen‑ Etapa 1 (1998-1999): la asociación
pañamiento de diversos actores te y ubicada a aproximadamente empieza a caminar; se constituyen
locales, nacionales y de la coopera‑ 80 km de la cabecera municipal de los mecanismos de administración
ción internacional. Las concesiones San Andrés. A la unidad de manejo (asamblea general de asociados
forestales comunitarias son uni‑ se llega por un camino de terrace‑ y junta directiva); se nombra un
dades de manejo otorgadas por el ría transitable solo en época seca; gerente general (el presidente de
Conap (Consejo Nacional de Áreas en época lluviosa es posible, aun‑ la JD), una comisión fiscalizadora y
Protegidas), en representación del que difícil, entrar en vehículos todo la guardianía; se inician acciones de
Estado de Guatemala, a personas terreno (Fig. 1). La unidad de mane‑ aprovechamiento forestal.
jurídicas organizadas y constituidas jo colinda al este con las unidades de Etapa 2 (2000): se nombra el primer
en al menos tres formas asociati‑ manejo de Carmelita y La Colorada, gerente administrativo para la eje‑
vas (asociaciones civiles, sociedades al noroeste con el corredor biológico cución de la planificación operativa.
civiles y cooperativas), identificadas que conecta los parques naciona‑ Etapa 3 (2003): se conforma un
como empresas forestales comuni‑ les Mirador-Río Azul y Laguna del Consejo Consultivo, órgano asesor
tarias (EFC). La unidad de manejo Tigre y al sur con el Parque Nacional y de apoyo a la gerencia general y/o
se recibe por medio de un contrato Laguna del Tigre. junta directiva en la toma de deci‑
4 En las normas para el otorgamiento de concesiones de aprovechamiento y manejo de recursos naturales renovables en la ZUM de la RBM se establece
que: ...en las concesiones forestales comunitarias, la comunidad debe contar con el apoyo de una organización no gubernamental -ONG-, o bien, un grupo
técnico asesor reconocido por el Conap… orientado a garantizar la conservación, la protección y mejoramiento de los recursos naturales y culturales del país
(Conap 1998).

32 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


Figura 1. Contexto geográfico de la Unidad de Manejo San Andrés, Petén

siones importantes y resolución de que se dieren; además, debía gestio‑ En el periodo de enero 2000
conflictos. Este Consejo está integra‑ nar y obtener la certificación forestal a 2002, la Afisap no tomaba en
do por cinco personas de reconocida de sus operaciones durante los pri‑ cuenta los recursos forestales no
honorabilidad, amplia experiencia y meros tres años de funcionamiento maderables como actividad econó‑
conocimiento de las operaciones de la y mantenerla vigente durante todo mica, aunque el Conap otorgaba
Asociación; sus miembros son electos el plazo del contrato. licencias de colecta y guías de trans‑
por la asamblea general de asociados. porte de vida silvestre a contratistas
En el año 2000 el Estado de El plan de manejo forestal y independientes, sin considerar a los
Guatemala, por intermedio del sus alcances en el manejo de concesionarios. A partir de 2002, el
Conap, firma con la Afisap el los productos forestales no Conap empieza a exigir a los contra‑
contrato de concesión para el apro‑ maderables tistas un aval de las EFC para que se
vechamiento y manejo integral de La elaboración del plan de mane‑ les permita el ingreso a las unidades
los recursos naturales renovables de jo forestal fue apoyada (técnica y de manejo.
la Unidad de Manejo San Andrés, financieramente) por ProPetén-CI; Entre 2002 y 2004, la Afisap
por un plazo prorrogable de 25 años. de hecho, el PMF fue aprobado aun otorgó avales5 a contratistas sin
Mediante ese contrato, la Afisap antes de la firma del contrato de con‑ obtener ninguna remuneración u
recibe la autorización para manejar cesión. Este PMF fue de carácter poli‑ otro beneficio a cambio. Nadie con‑
y aprovechar los recursos foresta‑ cíclico para un período de rotación de trolaba las acciones de los xateros en
les maderables y no maderables y 40 años. A pesar de que la producción la unidad de manejo; en consecuen‑
desarrollar actividades turísti‑ de madera era el objetivo principal, cia, se daban problemas por la mala
cas. A cambio, asume el compromiso se consideró también el aprovecha‑ aplicación de técnicas de corta de la
de cumplir con la Ley de Áreas miento de xate; además se decidió la palma, uso irresponsable del fuego
Protegidas y otras normativas lega‑ ubicación de los campamentos base y generación de desechos sólidos.
les conexas, mantener el área libre desde dónde realizar las actividades Ante la dificultad de corregir los
de incendios forestales y usurpacio‑ de aprovechamiento, la aplicación del problemas mencionados, la Afisap
nes y denunciar ante las instancias ciclo de corta y la elaboración de pla‑ decidió asumir la actividad directa‑
correspondientes, los actos ilícitos nes operativos anuales. mente para ordenarla, pero se siguió

5 Los avales eran autorizados para un sitio y volumen específico (regularmente 10.000 gruesas). Al cambiar de sitio o cosechar el volumen autorizado, el
contratista gestionaba un nuevo aval para otra licencia de colecta. En general, cada contratista mantenía dos avales vigentes para diferentes campamentos.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 33


Foto: R. Reyes

Clasificación de xate en las bodegas de la comunidad de Uaxactún

realizando de forma empírica corta nizativa, nivel de participación de se detallan las oportunidades que se
de las hojas sin tomar en cuenta la los socios y mecanismos de tipo le presentan a la Afisap para el apro‑
calidad, con lo que en el proceso de administrativo-gerencial utilizados. vechamiento de recursos forestales
selección se botaba/rechazaba entre Para la recuperación del conoci‑ a partir de la consolidación de su
el 40 y el 76% del material colec‑ miento se contó con la participación estructura organizativa y el apoyo
tado. La mayoría de los xateros eran directa de los actores en los procesos de diferentes actores.
asociados de Afisap y sus familias, de gestión empresarial y manejo de En la fase de intervención se
por lo que la relación entre recolec‑ recursos forestales no maderables detallan hitos importantes, como
tores y contratista era puramente de la Afisap. La participación se la aprobación por parte de Conap
comercial. categorizó en tres niveles: i) sumi‑ como ente rector de la RBM, de
nistro de información directa de los instrumentos técnicos y de polí‑
Metodología para la tipo cuantitativo y cualitativo; ii) tica, la inserción del manejo de
sistematización de la participación en un taller de inte‑ xate como actividad productiva
experiencia gración, socialización y análisis dentro del esquema empresarial de
Con la finalidad de orientar y mejo‑ de los procesos identificados por la Afisap y los principales actores
rar la cadena productiva del xate, parte del equipo implementador del directos e indirectos. En la tercera
Afisap promovió un proceso de ciclo de aprendizaje y gestión del sección se describe la forma en que
sistematización de sus experien‑ conocimiento (AGC)6; iii) partici‑ se maneja el recurso y el tipo de
cias mediante el uso de la Guía pación en un taller de socialización organización para la comercializa‑
metodológica de sistematización de de los procesos implementados ción del producto.
experiencias locales de desarrollo (retroalimentación).
rural (Berdegué et al. 2007). El eje En este artículo se tratan los Situación inicial: periodo
temático seleccionado fue ¿Cómo tres primeros pasos del pro‑ anterior al año 2004
el proceso gerencial de la Afisap ha ceso: la situación inicial, la fase de
propiciado el mejoramiento de la intervención y el escenario actual. Sistema tradicional de extracción
cadena productiva de la palma de En el primero se describe, desde el y comercialización de la palma de
xate en la unidad de manejo forestal contexto de la Afisap, el aprovecha‑ xate
de San Andrés? Según la hipótesis miento de la hoja, los problemas de Tradicionalmente, los pobladores de
de trabajo planteada, ese proceso extracción del recurso, los arreglos San Andrés, al igual que muchos
gerencial estuvo orientado hacia el xatero-contratista, los efectos nega‑ campesinos del departamento de
conocimiento de la capacidad orga‑ tivos de la sobreexplotación; además, Petén, se han dedicado a la reco‑

6 Metodología de sistematización de experiencias locales de desarrollo rural diseñada por el Programa Regional del Fondo Internacional para el Desarrollo
Agrícola (Berdegué et al. 2007).

34 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


lección y comercialización de pro‑
ductos no maderables del bosque,
como la palma de xate, pimienta Recolector (xatero)
gorda y chicle, en diferentes sec‑
tores de la zona de usos múltiples
de la Reserva de la Biosfera Maya Acopiador individual Subcontratista
(ZUM-RBM).
En el caso del xate, el sistema
tradicional de recolección de hojas Contratista/transportista
pasaba por la existencia de un con‑
tratista/subcontratista, quien daba
un pago adelantado (enganche) al
Exportador (mayorista)
xatero para cubrir los costos de pro‑
ducción. El producto recolectado
era recibido por el contratista en
Importador Importador
el campamento mismo, o en luga‑ americano europeo
res con accesibilidad pactados con
anticipación. En todos los poblados Mercado Mercado Mercado Mercado
había contratistas o acopiadores. El mayorista minorista mayorista minorista
enganche no garantizaba la entrega
total del producto; en campamentos
Figura 2. Cadena productiva tradicional de xate
cercanos a asentamientos humanos,
los xateros vendían el producto a
otros compradores con un 5-10%
menos del precio pactado, con el
fin de hacerse de dinero en efectivo. Consolidación de la estructura Gerente administrativo/a: en el
En la Fig. 2 se detalla el sistema organizativa/administrativa de la año 2000, se contrató un gerente
tradicional de aprovechamiento y Afisap administrativo que se encargara de
comercialización de la palma de la incorporación de dos figuras de la parte operativa de la Asociación,
xate. carácter administrativo: el gerente en tanto que el gerente general que‑
La forma tradicional de apro‑ general y el gerente administrativo daba a cargo de las funciones de
vechamiento, la inexistencia de ayudaron a la consolidación de la representación y posicionamiento
políticas claras y la baja capacidad Afisap como empresa productiva. estratégico.
del Estado para normar y monito‑ Gerente general: esta posición A pesar de la existencia de la
rear la operación en el campo ha era desempeñada por el presidente figura del gerente administrativo,
provocado la sobreexplotación de de la junta directiva, quien además es el presidente y la junta directiva
estas especies y, en consecuencia, la ejercía la función de representante quienes continúan tomando las deci‑
disminución y deterioro del recurso legal por mandato (enfoque 3 en 1). siones, con la participación eventual
en el bosque. El corte innecesario Sin embargo, debido a la carga labo‑ de los socios en asamblea general.
de hojas tiene dos efectos negati‑ ral que representaba y la necesidad
vos; por una parte, mucho de ese de dedicarse totalmente a la ges‑ Proceso de intervención:
material no satisface los requisitos tión estratégica, social y política de 2004 a 2009
del mercado (hojas inmaduras o la asociación, en asamblea general
dañadas) y, por otra, se debilita la se decidió la creación remunerada La Afisap y el manejo de
capacidad reproductiva de la planta del puesto de gerente general, para productos no maderables
(flores y frutos), con consecuencias contar con alguien que se dedicara En este periodo, el Conap diseñó y
graves sobre la regeneración natu‑ a tiempo completo al quehacer de la aprobó tres instrumentos técnicos y
ral. En el caso de hojas inmaduras, Asociación y garantizara los resulta‑ normativos que fortalecen el orde‑
además, se pierde el potencial de dos planeados. namiento del manejo de los recursos
producción de hojas de buena cali‑ Hasta el 2003, las decisiones de la no maderables de la ZUM-RBM: i)
dad que fueron cortadas antes de gerencia general estuvieron sujetas a la política marco para el manejo de
tiempo. la orientación del personal técnico- recursos forestales no maderables;
asesor contratado por ProPetén-CI, ii) la estrategia nacional para la
como organización acompañante. conservación, manejo y comerciali‑

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 35


zación de xate en Guatemala; iii) la (oct-dic/2007 y ene/2008), con un planes de manejo de xate con miras
estrategia para implementar, en la volumen total de 5,77 millones de a la certificación del buen mane‑
ZUM-RBM, la política marco de las hojas, distribuido de la siguiente jo por parte del Consejo Mundial
concesiones de gestión integral de manera: C. oblongata 72,55%, C. Forestal (FSC).
recursos naturales en áreas protegi‑ elegans 27,40% y C. neurochlamys El plan de negocios se basó en
das del Petén (2005-2014). 0,05%. Según los registros de Conap, las exportaciones de xate (julio
Como respuesta a la política del total autorizado solamente se 2005 a septiembre 2007) rubricadas
marco de recursos forestales no colectaron 2,4 millones de hojas por el Comité de gestión integral
maderables, la Afisap con el apoyo (57,33 % del total autorizado). de comercialización de las empresas
del Proyecto Biodiversidad y forestales comunitarias xateras, a
Manejo Forestal Sostenible (Biofor/ Plan de negocios de la Afisap través de la Alianza de Mercado
USAID) elaboró el plan de manejo En la formulación de este instru‑ organizada con apoyo de Rainforest
de xate, en forma paralela con el mento de planificación se contó con Alliance, la Universidad de
plan de negocios de la asociación, el apoyo del Programa Nacional Minnesota y la empresa Continental
el plan de desarrollo comunitario de Competitividad (Pronacom), Floral Greens.
y el plan estratégico 2009-2015. Rainforest Alliance, Conap y el Los objetivos del plan de nego‑
Aunque el plan de manejo de xate Programa de encadenamientos cios eran:
se elaboró en septiembre del 20047, empresariales de la Asociación nnDisponer de una guía que oriente
no fue sino a finales del 2006 que Guatemalteca de Exportadores el desarrollo de las actividades de
se iniciaron los trámites ante el (Agexport). El financiamiento para la organización en los próximos
Conap para su aprobación8. Todo la elaboración del plan de negocios cinco años.
ese tiempo demoró el proceso de provino del Programa Regional de nnCrear un marco que permita la
convencimiento a los socios de la Medio Ambiente en Centroamérica identificación de potenciales pro‑
Afisap para que aceptaran la incor‑ (Premaca) de la Agencia Danesa blemas.
poración del manejo de xate como para el Desarrollo Internacional nnAnalizar la oferta para cumplir con
actividad económica, a la estructura (Danida). Dicho plan se enfocó, la demanda del mercado actual de
empresarial. específicamente, en el aprovecha‑ xate y establecer las perspectivas
El primer Plan Operativo fue miento de xate por parte de las de crecimiento a cinco años plazo
aprobado en octubre de 2007 y EFC de Uaxactún, Carmelita y San y los niveles de producción que
autorizaba un primer ciclo de Andrés; uno de sus objetivos era debe alcanzar la empresa comer‑
corte y rotación de cuatro meses fortalecer la implementación de los cializadora de xate.
Fotos: P. Wilshusen y R. Reyes

Paquetes en bodega de clasificación y cuarto frío, preparados para exportación

7 Ing. Ángel Marco Tulio Rodas Gonzales. Setiembre, 2010. Ex-regente forestal y asociado a Afisap. Comunicación personal.
8 Resolución 107-2007 del 24 de abril del 2007de la Secretaría Ejecutiva del Conap.

36 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


Plan de comercialización y Plan estratégico y de desarrollo Japonés para el Desarrollo Social.
exportación directa de xate comunitario La matriz de priorización de activi‑
Al igual que el plan de negocios, Los instrumentos de planificación dades productivas identifica, como
la formulación del plan de comer‑ aprobados ayudaron a fortalecer la buena opción, el manejo y estable‑
cialización y exportación directa gestión de la Afisap. El primer plan cimiento de plantaciones de xate en
contó con el apoyo del Programa estratégico fue desarrollado por los la Unidad de Manejo San Andrés
de encadenamientos empresariales asociados a solicitud de la junta y en la finca El Triunfo de Afisap.
de Agexport y financiamiento del directiva y con el involucramiento Por su consistencia y apropiación de
Premaca. En el plan se comparan y participación de todos los órganos la iniciativa, la actividad económica
los beneficios económicos, sociales de la Asociación. Las líneas estraté‑ más aceptada fue la producción de
y ambientales entre el manejo tra‑ gicas identificadas para alcanzar los miel con carpintería artesanal para
dicional y una forma mejorada de objetivos de la Afisap, de acuerdo la fabricación de las cajas de colme‑
la cadena productiva mediante la con las actividades económicas que nas. Esto muestra una tendencia a
exportación directa de la palma de desarrolla la organización, fueron: incrementar la cohesión social de la
xate por medio de la Afisap. nnAprovechamiento de recursos asociación.
Las exportaciones de xate a maderables y planta industrial
cargo de la Afisap se iniciaron en nnRecursos no maderables (xate, Gestión empresarial de la
febrero de 2007 con la especie C. chicle, apicultura, turismo, finca actividad de aprovechamiento
oblongata. Su primer comprador fue agroforestal) y manejo del xate
Continental Floral Green. Al inicio nnMaquinaria y servicios Con la entrada en vigor de la Norma
se tuvieron problemas con el abas‑ nnGerencia y finanzas para el manejo, protección, transpor‑
tecimiento de la demanda porque nnResponsabilidad social te, comercialización y exportación de
las exportaciones semanalmente dis‑ nnAlianzas estratégicas y relaciones especies del género Chamaedorea, la
minuían. El cumplimiento parcial públicas Afisap enfrentó nuevos retos que le
de la demanda no ayudó a que los nnRecursos humanos permitieran atender el manejo del
precios mejoraran. Según líderes de El segundo plan estratégico fue xate, por lo que fue necesario revisar
Afisap, el punto de equilibrio en elaborado con el apoyo del Proyecto e implementar nuevos mecanismos
la comercialización de xate debiera de fortalecimiento a la diversifi‑ gerenciales.
mantenerse en 60 paquetes sema‑ cación económica y gestión local Con la llegada del Sr. Eduardo
nales (2880 paquetes/año). En el (DEGL) de las Organizaciones Quixchán a la vicepresidencia de la
Cuadro 1 se comparan los beneficios Comunitarias de Petén. Ese pro‑ junta directiva de la Afisap se buscó
económicos, sociales y ambientales yecto es ejecutado por la Fundación la reincorporación de Rainforest
obtenidos con el manejo tradicio‑ ProPetén y la Asociación de Alliance como proveedor de coope‑
nal, por una parte, y la exportación Comunidades Forestales de Petén ración, asistencia técnica y apoyo en
directa en manos de la Afisap, por (Acofop), con financiamiento del el proceso de certificación. Además,
la otra. Banco Mundial a través del Fondo se trató de crear conciencia entre

Cuadro 1. Beneficios socioeconómicos y ambientales con la exportación de xate de Guatemala


Aspecto Manejo tradicional (externos) Exportación directa de Afisap
Lugar de selección y empaque Área central de Petén Comunidades (mujeres)
Desperdicios 40 – 60% 2 – 10%
Precios Q.2,00 - Q.3,00 Q.4,00 -Q6,40
Mercado Normal Verde (bosques bajo manejo sostenible)
Beneficio colector xatero 16% 49%
Beneficios a las seleccionadoras 0% 4%
Manejo forestal Sin manejo Se reduce el impacto (corte selectivo y ordenado)
Instrumento de ordenación Sin plan de manejo Definición de ciclos de corta
Certificación del buen manejo Sin certificación Próximos a certificarse

Fuente: Agexport (2009), registros de Rainforest Alliance y Afisap para el periodo enero-septiembre 2007.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 37


los demás miembros de la junta mentarse, con lo que el nivel de C. oblongata y el 35% de C. ernesti-
directiva y de la asamblea general rentabilidad esperada se redujo. Se augustii. Para el 2011 se programó
para incluir el xate entre las activi‑ decidió, entonces, que el manejo y la siembra de 30.000 plantas más
dades económicas de la Afisap. Si aprovechamiento de la palma de de las mismas especies en propor‑
bien esta actividad no representaba xate se realizara de forma privada o ciones iguales a las del 2010. Dichas
una elevada suma en ingresos eco‑ delegada y que la Afisap manejara plantaciones reciben mantenimiento
nómicos, permitía la generación de la actividad solamente a partir de para garantizar su desarrollo y la
empleo permanente y/o temporal la selección-exportación, como una obtención de productos de primera
y, ante todo, la incorporación de la variante de la modalidad de los pro‑ calidad.
mujer en el proceso productivo de cesos de “outsourcing”9. Ante la escasez de la palma en
la organización (control de calidad, la época seca, tanto Afisap como
selección y clasificación de palmas Situación actual: año 2010 Carmelita solicitaron al Conap que
comerciales). El plan de manejo que se ejecuta en se les permitiera participar en la eje‑
En febrero de 2007, con la con‑ la Unidad de Manejo San Andrés cución del plan de manejo de xate
tratación del encargado del manejo cumple con lo establecido en la en la concesión forestal industrial
de recursos forestales no madera‑ Norma para el manejo, protección, Paxbán (vecina a ambas concesio‑
bles (RFNM), se inició la operación transporte y comercialización de nes comunitarias). Las acciones de
de la actividad xatera. Este fun‑ especies comerciales del género madereo se ejecutan en la época
cionario respondía a la Gerencia Chamaedorea, vigente desde seca, principalmente, cuando el
Administrativa y entre sus respon‑ noviembre de 2009. Según este ins‑ acceso al bosque es mejor. La
sabilidades estaban la selección y trumento, no se permite obtener extracción del xate de las áreas de
contratación del personal; coordina‑ xate de unidades de manejo que aprovechamiento maderero se justi‑
ción con la gerencia sobre el uso de no cuenten con plan de manejo ficaba como una forma de promover
vehículo para el traslado de perso‑ aprobado. la recuperación de las poblaciones
nas del área central de San Andrés En la nueva forma de trabajo naturales de xate en la unidad de
a los campamentos; rotación entre corporativo se establece que la per‑ manejo San Andrés.
campamentos y abastecimiento sona contratada es quien se encarga
de alimentos, control de áreas de de la ejecución del plan operativo Consideraciones finales
aprovechamiento; recepción del pro‑ anual, de la relación directa con En esta sección se detallan los
ducto en el sitio de colecta (registros los xateros, el transporte y entrega hechos o resultados relacionados
de producción por persona); tras‑ directa del producto en la sede la directamente con la experiencia de
lado del material a la sede de Afisap Afisap. A partir de allí, el encar‑ extracción, transporte, clasificación,
para su selección (registro de ren‑ gado de recursos no maderables se embalaje y comercialización de la
dimiento por persona y calidad), responsabiliza de la selección/cla‑ palma de xate. Además, se ofrece
reporte a la gerencia para pago; sificación, empaque y puesta en el una síntesis de las situaciones más
embalaje y traslado al cuarto frío cuarto frío para su comercio/expor‑ relevantes y otros factores asociados
ubicado en San Benito, Petén. tación a través del Comité. En la Fig. y se dan recomendaciones de lo que
Con la incorporación del encar‑ 3 se detalla la cadena productiva del se debe hacer, quién lo debe llevar a
gado de RFNM a la estructura xate de la Afisap. cabo y bajo qué circunstancias. Por
operativa de la Afisap se modi‑ Con la cadena productiva actual último, y tal vez lo más relevante,
ficó la cadena tradicional del xate, del xate, los asociados a la Afisap se detallan las lecciones aprendidas
al eliminarse la participación de han obtenido beneficios socioeco‑ que permiten reflexionar sobre la
contratistas y/o subcontratistas nómicos importantes que les han experiencia de haber hecho innova‑
particulares, acopiadores indepen‑ motivado a plantar la especie en ciones a la cadena tradicional pro‑
dientes y exportadores (bodegas del la finca El Triunfo, con el apoyo ductiva del xate.
área central de Petén). Sin embargo, de Acofop y financiamiento de
según la gerencia y algunos direc‑ lnter-American Foundation (IAF). Principales hallazgos
tivos actuales, a pesar del buen Esta finca la adquirió la Afisap con nnLa Afisap se ha beneficiado con
desempeño y responsabilidad del recursos del aprovechamiento de iniciativas de apoyo técnico de
encargado de la actividad, los costos madera. En total, se han plantado organizaciones no gubernamen‑
de producción empezaron a incre‑ 38.000 plantas de xate: el 65% de tales que le han permitido crear

9 Outsourcing: contratación de una agencia o firma externa especializada para que ejecute un proceso o acción en particular de una forma más eficiente (www.
comerciomexico.com).

38 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


capacidades locales para la elabo‑
ración del plan de manejo forestal, Recolector (xatero)
el diseño de la metodología para la
elaboración de planes de manejo Contratista (asociado Afisap)
integrado de recursos no madera‑
bles y otros aspectos de la cadena Bodega Afisap
productiva.
nnPara garantizar la sostenibilidad Cuarto frío comité de xate
ecológica, económica y social de
las acciones de aprovechamiento
de la palma de xate se formu‑ CFG (Importador americano) EVAMAR Internacional (Exp)
ló, aprobó y ejecutó la Estrategia
nacional para la conservación, Mayorista Minorista Importador europeo
manejo y comercialización de (mayorista)
xate, en las diferentes unidades Congregaciones
de manejo forestal establecidas Países Bajos
en la zona de usos múltiples de la
Reserva de la Biosfera Maya. Mayorista
nnEl impulso recibido por diversos
Minorista
actores locales y externos ha per‑
mitido la construcción de enca‑
Figura 3. Cadena productiva actual del xate de la Afisap
denamientos productivos sólidos
para el aprovechamiento, manejo
y exportación directa de la palma
de xate por parte de las organiza‑ Conclusiones cados genera mejores márgenes
ciones responsables de las unida‑ nnEl diseño e implementación de los de ganancia y oportunidades de
des de manejo. Sin embargo, existe planes de manejo integrado redu‑ empleo permanente y temporal,
una alta dependencia del mercado cen los costos de la ordenación además de la incorporación de las
de Estados Unidos y Holanda. forestal en la ZUM-RBM, pues mujeres y jóvenes en el proceso
nnEn la fase de acopio, selección y estos instrumentos ofrecen infor‑ productivo.
embalaje de la palma se abren mación completa del potencial de nnEl nivel de formación profesional,
oportunidades para fortalecer los productos no maderables del el grado de participación, los valo‑
la incorporación del enfoque de bosque, lo que hace más atractivo res de los socios y de la gerencia
género; especialmente, se debe pro‑ el manejo. ejecutiva fortalecieron, desde su
mover la participación de la mujer nnLa implementación de la Estrategia creación a la fecha, la cadena pro‑
en la gestión empresarial-producti‑ nacional para la conservación, ductiva de la palma de xate y, en
va de las unidades de manejo. manejo y comercialización de xate general, la sostenibilidad empre‑
nnEl establecimiento de plantacio‑ y de la Norma para el manejo, sarial de la asociación.
nes de xate es una medida pre‑ protección, transporte y comercia‑ nnLos efectos del seguimiento con‑
visora para el aprovisionamiento lización de especies comerciales tinuo en la formación de capa‑
continuo de materia prima que, al del género Chamaedorea permi‑ cidades gerenciales son eviden‑
mismo tiempo, reduce la presión tieron a la Afisap el acceso directo tes. Esto contrasta con dinámicas
sobre las poblaciones naturales y a para la obtención de licencias de organizacionales llevadas a cabo
la recuperación de áreas boscosas. colecta y permisos de transpor‑ por otros grupos inmersos en la
nnEl mercadeo de los productos es te y exportación. Con ello se ha gestión de las unidades de manejo
clave para la exportación. En este logrado incrementar los beneficios en la ZUM-RBM.
sentido, el mantenimiento de la socioeconómicos de la asociación
calidad de los productos, volúme‑ y reducir la participación de los Recomendaciones
nes solicitados, logotipos, etiquetas intermediarios, tales como los con‑ nnEs necesario fortalecer institucio‑
y empaques mejorados además de tratistas, subcontratistas y/o trans‑ nalmente al Conap para la apli‑
la incorporación del logo del FSC y portistas. cación de procedimientos, normas
del código de certificación garanti‑ nnLa exportación/venta directa de y reglamentos técnicos para el
zan el posicionamiento en el mer‑ la palma de xate por parte de los manejo de productos no made‑
cado (premios al buen manejo). comunitarios a los diferentes mer‑ rables, emisión y verificación de

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 39


organizaciones locales cuenta a su
favor con factores clave que hacen
posible el éxito, la sostenibilidad
del recurso y la obtención de bene‑
ficios sociales y económicos; entre
ellos: la existencia de un marco
jurídico institucional; la situación
legal de la Afisap (tiene perso‑
nería jurídica, está inscrita como
exportador habitual y con registro
para la comercialización de flora
y fauna silvestre a nivel nacional
e internacional); la certificación
Foto: R. Reyes

vigente del FSC; la existencia de


un mercado asegurado para el
xate por la demanda internacional
insatisfecha; la estabilidad de los
Plantación de xate en condiciones controladas
precios en los últimos años.
nnEl diseño e implementación de
encadenamientos productivos
guías en los campamentos; mejor Lecciones aprendidas integrados (maderables y no
control de rendimiento en bodegas nnEl diseño, consenso y aproba‑ maderables) bajo la responsa‑
(cadenas de custodia). La labor es ción de herramientas técnicas, bilidad de varias organizaciones
titánica debido a que el Conap es políticas y normativas de manejo permite programar y aumentar la
el único ente del sector público con de los recursos no maderables oferta y mejorar la capacidad de
jurisdicción en el área de recursos por parte del Conap promovió respuesta al mercado, incluyen‑
forestales no maderables. el ordenamiento del manejo y do investigación tecnológica para
nnEl Comité de xate organizado por aprovechamiento de esta activi‑ agregar valor.
las empresas forestales comunita‑ dad productiva.
rias de la ZUM-RBM debe for‑ nnVarios factores hicieron que los
malizar la figura de empresa de miembros de la Afisap se deci‑
Literatura citada
segundo nivel, para lograr repre‑ dieran por asumir el manejo del
sentatividad y credibilidad ante proceso productivo de la palma Agexport (Asociación Guatemalteca de
los demandantes potenciales del de xate; entre ellos, la disminución Exportadores). 2009. Plan de
negocios, comercialización y
producto. en la abundancia de hojas apro‑ exportación directa de xate
nnLa junta directiva y la gerencia vechables de xate, el deterioro de (Chamaedorea sp.) por las
concesiones forestales comunitarias
de la Afisap deben consolidar los la calidad de las plantas debido a Uaxactún, Carmelita y San Andrés.
mecanismos de creación de capa‑ la sobreexplotación, malas prác‑ Petén, Guatemala. 31 p.
cidades internas para fortalecer ticas y efectos de los incendios Berdegué, J; Ocampo, A; Escobar, G. 2007.
Sistematización de experiencias
a la administración y gerencia en forestales, y la pérdida de ingresos locales de desarrollo rural: guía
actividades de comunicación, mer‑ potenciales. metodológica. Santiago, Chile,
FIDAMERICA/PREVAL. 49 p.
cadeo, comercialización y cono‑ nnEl fortalecimiento continuado de
Monroy, H; Reyes, R. en prensa. Aprendizajes
cimiento de los mecanismos de la organización en aspectos técni‑ en manejo forestal comunitario:
exportación de productos. cos de manejo forestal maderable Manejo y aprovechamiento de la
palma de xate (Chamadorea spp.)
nnCon la finalidad de evitar el incum‑ y no maderable, asistencia técnica por la Asociación Forestal Integral
plimiento de compromisos en las al proceso gerencial y competi‑ San Andrés, Petén, Guatemala.
Turrialba, Costa Rica, CATIE.
entregas de paquetes de xate, se tividad empresarial son elemen‑ Reyes, R; Wilshusen, PR. 2006. El rol de
debiera negociar con los clientes tos importantes que garantizan el los productos naturales en el
una oferta razonable basada en lo logro de resultados positivos en desarrollo rural, el alivio de la
pobreza y gobernabilidad en el
establecido en el plan de manejo iniciativas comunitarias o proce‑ manejo del recurso. Washington
de xate, el plan operativo anual, sos de manejo colectivo de recur‑ D.C., Estados Unidos, USAID.
Disponible en http://www.
las licencias de colecta, las capa‑ sos naturales. econegociosforestales.com/enf/
cidades operativas de la organiza‑ nnLa iniciativa de manejo de la files/El_rol_de_los_productos_
naturales_en_el_Desarrollo.pdf
ción y las previsiones climáticas. palma de xate por parte de las

40 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


Recursos Naturales y Ambiente/no. 63: 41-46

Selección de plantas para el control de la

Nota Técnica
erosión hídrica en Costa Rica mediante la
metodología de criterio de expertos

Virginia Alvarado-García1, Tania Bermúdez-Rojas1, Marilyn Romero-Vargas2, Lilliana Piedra-Castro1

Resumen Summary
En Costa Rica, la utilización de plantas para el Plant selection for erosion control in Costa
control de la erosión es escasa y poco docu- Rica by means of the expert criteria method.
mentada. Este estudio identificó, mediante la Use of plants for erosion control in Costa
metodología de criterio de expertos, especies Rica is scarce and poorly documented. This
vegetales utilizadas para dicho fin. Por medio de study used expert criteria to identify vegetal
entrevistas semiestructuradas a 20 expertos se species used for such purpose. Through semi-
recopiló información de 74 especies (promedio structured interviews to 20 experts, information
de 6,25±5,11 plantas recomendadas por exper- of 74 species was collected (6.25±5.11
to). Predominaron las herbáceas nativas, de raíz recommendations per expert). Perennial native
fasciculada y de ciclo perenne. Las especies herbs with fasciculate root predominated.
más frecuentes en la selección de los exper- The species most frequently mentioned
tos fueron Yucca guatemalensis (75%), Arachis were  Yucca guatemalensis (75%), Arachis
pintoi (55%), Zygia longifolia (30%), Vetiveria pintoi (55%), Zygia longifolia (30%), Vetiveria
zizanioides y Pennisetum purpureum (25% cada zizanioides and Gynerium sagittatum (25% each).
una). Se debe investigar y experimentar a fondo Research and experimentation with suggested
con las especies sugeridas para definir guías de species, mainly native, should be established in
manejo sobre el uso de las plantas, principalmen- order to define guidelines for plant use in erosion
te nativas, para el control de la erosión. control.
Palabras claves: Suelo; erosión por el agua; Keywords: Soil; water erosion; native species;
especies nativas; Yucca guatemalensis; Arachis Yucca guatemalensis; Arachis pintoi; Zygia
pintoi; Zygia longifolia; Vetiveria zizanioides; longifolia; Vetiveria zizanioides; Pennisetum
Pennisetum purpureum; metodología de criterio purpureum; expert criteria methodology; Costa
de expertos; Costa Rica. Rica.

1 Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Costa Rica. vicky1610@gmail.com; tbermude@una.ac.cr; lpiedra@una.ac.cr
2 Escuela de Ciencias Geográficas. Universidad Nacional de Costa Rica. mromero@una.ac.cr

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 41


Introducción existente en cuanto a la biología y blecimiento, mantenimiento, tipo de

S
i bien la erosión es un proceso ecología de las especies vegetales suelo donde se desarrolla y disponi‑
normal de modelación de las es incompleta, dispersa o inaccesi‑ bilidad comercial. El instrumento se
geoformas en territorios aso‑ ble (Porras 2000); sin embargo, ya aplicó a profesionales afines al área
ciados a determinados ecosistemas, se perfilan algunos esfuerzos por de la botánica durante el mes de
las tasas de remoción, transporte documentar estas carencias (Sancho mayo del 2010.
o depósito de materiales se han y Cervantes 1997, Laporte y Porras Todas las especies recomenda‑
intensificado por acción humana y, 2002, Zwart et al. 2005), das se caracterizaron por hábito
en consecuencia, se ha modificado El método de criterio de exper‑ (herbáceo, arbustivo o arbóreo),
el funcionamiento del ecosistema y tos ha demostrado su idoneidad sistema radicular (fasciculado o
deteriorado el suelo (Alfaro 2005). en investigaciones donde la mejor pivotante), ciclo de vida (perenne
En los trópicos, la forma de ero‑ información disponible es la opinión o anual), propagación (sexual o
sión más común es la erosión hídrica de los expertos. Este método busca vegetativa), clasificación (mono‑
causada por la acción de las gotas recopilar el conocimiento sobre cotiledónea o dicotiledónea) y
de lluvia sobre un terreno desnudo. un tema particular (Garmendia et distribución geográfica.
Cuando la gota cae por gravedad, al. 2005, Luna et al. 2005, Blasco Adicionalmente, el estudio se
impacta la superficie de forma et al. 2010). A diferencia de otras complementó con visitas de campo
directa con una fuerza considerable, técnicas cualitativas, tales como los a un río urbano de la provincia
lo que disgrega las partículas del grupos focales o grupos nominales, de Heredia (microcuenca del río
suelo. Posteriormente, y debido a el método de criterio de expertos Pirro), con problemas de impermea‑
la intensidad de las precipitaciones, permite obtener información de bilización del suelo, deforestación,
se saturan los poros del suelo y sujetos físicamente alejados y posi‑ invasión de la zona de protección y
se reduce la capacidad de infiltra‑ bilita la generación de respuestas sedimentación (Romero et al. 2011).
ción; en consecuencia, la escorrentía abiertas, bien estructuradas y con Casi toda la parte alta del cauce ha
superficial arrastra los agregados un componente cualitativo añadido sido entubada, mientras que la sec‑
que se depositan pendiente abajo (Luna et al. 2005). ción baja presenta sectores de difícil
(Suárez 2001, Imeson y Curfs 2008, Ya que el uso de plantas para acceso y peligrosos por encontrarse
Ragonessi y Soto 2010). Este pro‑ mitigar los efectos de la erosión ha en una zona de alto conflicto social.
ceso es frecuente en taludes en sido poco documentado en Costa El uso predominante de suelo es
donde la topografía tiende a inten‑ Rica, con este estudio se trató de urbano, seguido por cafetales y pas‑
sificar los procesos erosivos. identificar especies de plantas úti‑ tos. El suelo corresponde al orden de
La vegetación, por su parte, les para el control de la erosión los andisoles, con pendientes entre
mejora la protección al suelo, frena hídrica en taludes de ríos urbanos. 40° y 45°.
la escorrentía y facilita la infiltra‑ La metodología se complementó Para hacer evaluaciones, se eli‑
ción. Los componentes radiculares con visitas de campo. El estudio se gieron cuatro sitios, dos en la parte
contribuyen a aumentar la resis‑ llevó a cabo en el Valle Central, en media (09°59'54,01"N 84°06'33,91"O,
tencia mecánica del suelo; además, el cual se encuentra la Gran Área 09°59'43,11"N 84°06'41,01"O)
la presencia de materia orgánica Metropolitana (GAM), la principal y dos en la baja (09°59'33,62"N
ofrece estabilidad, rugosidad y poro‑ región urbana del país (Mivah et al. 84°06'49,19"O, 09°59'30,76"N
sidad, lo que supone un aumento en 2006). 84°06'53,46"O). Las visitas se reali‑
la capacidad de infiltración (Porras Para recabar el criterio de zaron durante la época seca del 2010,
2000, Laporte y Porras 2002, Bochet expertos se elaboró una entrevista en los meses de marzo y abril. En
y García 2004). semiestructurada acerca de espe‑ cada sitio se seleccionaron, por medio
El establecimiento de cobertu‑ cies utilizadas para el control de la de un clinómetro Suunto PM-5/360
ras vegetales constituye una práctica erosión en taludes de ríos. Dicho P, laderas del río con pendientes
fácil y positiva para la salud del instrumento constó de dos seccio‑ moderadas. Se recolectaron muestras
suelo, no solo por la baja inversión nes: datos personales del experto y vegetales naturales de tipo herbáceo
sino por ser una alternativa eficiente conocimiento general de las plantas. y arbustivo; cada muestra se extrajo
para la conservación (Zwart et al. En la segunda sección se solicitaba de raíz y fue etiquetada, fotografiada
2005). En Costa Rica no se cuenta mencionar un mínimo tres especies, e identificada. Posteriormente, cada
con criterios técnicos sólidos que jerarquizadas por orden de priori‑ especie se caracterizó por hábito,
demuestren que una especie vegetal dad. Para la especie número uno se sistema radicular, ciclo de vida, pro‑
realmente protege y refuerza el suelo hicieron 25 preguntas relacionadas pagación, clasificación y distribución
de forma adecuada. La información con su tolerancia, crecimiento y esta‑ geográfica.

42 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


El análisis estadístico (chi
cuadrado) de las especies men‑
cionadas por los expertos y las
especies priorizadas permitió encon‑
trar coincidencias entre expertos y
seleccionar las especies preferidas
o más recomendadas. Mediante la
prueba cualitativa de Sorensen se
relacionó la cantidad de especies en
ambas metodologías y se establecie‑
ron similitudes entre lo descrito por
los expertos y lo encontrado en el
campo.

Resultados y discusión
Se entrevistó a 20 expertos con
formación en biología, forestería,
agronomía y encargados de viveros.
En total, los expertos recomenda‑
ron 74 especies distribuidas en 27
familias, aunque las familias más
frecuentemente mencionadas fue‑
ron Poaceae y Asteraceae. El alto
porcentaje (34%) que hace refe‑
rencia a “otros” representa el resto
de familias con únicamente una o
dos especies (Fig. 1A). Las visitas
de campo permitieron recolectar un

Foto: Tania Bermúdez


total de 29 especies pertenecientes a
22 familias; la más abundante fue la
familia Asteraceae (14%). El 55%
correspondió al grupo de familias
con una o dos especies (Fig. 1B). Los
expertos recomendaron, en prome‑ Erosión laminar en taludes del río Pirro, Heredia, Costa Rica
dio, 6,25±5,11 plantas, entre las que
predominaron plantas nativas y de
hábito herbáceo (Cuadro 1).
A nivel general, no se demostró
preferencia por una especie (X2=
9,4; gl= 4; p>0,05) sino por varias.
Si bien no hubo diferencias signi‑
ficativas entre las once especies
priorizadas (X2= 8,6; gl= 10; p>0,05),
cinco expertos coincidieron en el
itabo (Yucca guatemalensis) y tres en
el manicillo (Arachis pintoi) (75%
y 55%, respectivamente), seguidas
Figura 1A. Familias vegetales a las que corresponden las especies reco-
por el sotacaballo (Zygia longifolia) mendadas por expertos
(30%), vetiver (V. zizanioides) Figura 1B. Familias vegetales encontradas en laderas de la microcuenca
y zacate elefante (Pennisetum del río Pirro, Costa Rica
purpureum), con dos menciones ACA= Acanthaceae; AST= Asteraceae; AGA= Agavaceae;
cada una. La única especie nativa DRA= Dracaenaceae; FAB-PAP= Fab- Papilionoideae;
HEL= Heliconiaceae; MAL= Malvaceae; POA= Poaceae;
mencionada es sotacaballo. ZIN= Zingiberaceae.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 43


especies únicamente cuando no
Cuadro 1. Especies recomendadas por expertos y categorización por haya otra alternativa y durante la
distribución geográfica y hábito de crecimiento etapa de rehabilitación de un ecosis‑
Especies recomendadas tema (Segura 2005).
Institución
Entrevista

Profesión

Distribución Hábito Dada las diferentes profesio‑

Total
Especie priorizada
N EX NT H B A
nes y experiencia de los expertos,
hubo divergencias notables en sus
E-1 IF INBio 5 3 1 1 3 2 0 Yucca guatemalensis (itabo) opiniones. La ausencia de especies
E-2 BI UNA 5 2 2 1 4 1 0 Yucca guatemalensis
claramente preferidas demuestra
E-3 BI MNCR 3 1 1 1 1 1 1 Zygia longifolia (sotacaballo)
que hay vacíos de información y
Gynerium sagittatum
E-4 BI MNCR 23 20 1 2 9 12 2 falta de experimentación que valide
(cañabrava)
E-5 IF MNCR 4 2 1 1 3 1 0 Yucca guatemalensis el empleo de determinadas plan‑
E-6 BI MNCR 7 3 2 2 6 1 0 Gynerium sagittatum tas para la estabilización de taludes.
E-7 IA Asecan 3 0 2 1 2 1 0 Yucca guatemalensis Pese a las diferencias, se observaron
Pennisetum purpureum
E-8 IA MAG 7 2 3 2 5 2 0 similitudes respecto a las caracte‑
(zacate elefante)
Paspalum fasciculatum
rísticas de las plantas mencionadas,
E-9 IA INTA 4 3 1 0 3 0 1
(gramalote) tales como sus buenas propiedades
E-10 BI UNA 3 0 2 1 2 1 0 Vetiveria zizanioides (vetiver) de crecimiento, resistencia, cober‑
Sanseviera trifasciata (lengua tura abundante y raíces profundas.
E-11 BI UNA 6 0 4 2 2 4 0
de suegra)
Chamaedorea costaricana
Según Keller y Sherar (2005), tales
E-12 BI UCR 15 11 2 2 10 4 1 características son fundamentales
(pacaya)
E-13 BI UNA 12 3 6 3 8 4 0 Yucca guatemalensis para el control de la erosión y esta‑
E-14 BI Acepesa 3 0 2 1 2 1 0 Vetiveria zizanioides bilización de taludes.
Cymbopogon citratus (zacate Los pastos están entre las espe‑
E-15 IF UNA 6 2 4 0 3 1 2
limón)
E-16 IF Asecan 2 0 2 0 2 0 0 Arachis pintoi (manicillo)
cies más efectivas para el control
Cortaderia selloana (pampa de la erosión y la estabilización de
E-17 O Asecan 5 2 2 1 3 1 1
grass) taludes. Este es el tipo de vegetación
E-18 O Asecan 2 0 2 0 2 0 0 Arachis pintoi más comúnmente utilizado debido
E-19 IA Asecan 3 1 1 1 2 1 0 Arachis pintoi a su amplio rango de tolerancia,
E-20 IA Asecan 7 2 4 1 3 3 1 Zygia longifolia
rápida propagación y densa cober‑
tura. Además, hay una gran variedad
Profesión: BI= biólogo; IF= ingeniero forestal; IA= ingeniero agrónomo; O= otro de especies; sólo en Costa Rica, la
Institución: Acepesa= Asociación Centroamericana para la Economía, Salud y familia Poaceae está representada
el Ambiente; Asecan= Asociación de Seguridad y Embellecimiento de Carreteras
por aproximadamente 522 especies
Nacionales; INBio= Instituto Nacional de Biodiversidad; INTA= Instituto Nacional
de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria; MAG= Ministerio (Lobo 2009). No es de extrañar,
de Agricultura y Ganadería; MNCR= Museo Nacional de Costa Rica; UCR= entonces, el gran número de especies
Universidad de Costa Rica; UNA= Universidad Nacional recomendadas de esta familia (19
Distribución: N= nativa; EX= exótica; N = naturalizada especies); de las once especies prio‑
Hábito: H= herbáceo; B= arbustivo; A= arbóreo rizadas, C. selloana, G. sagittatum,
P. fasciculatum, P. purpureum y V.
zizanioides pertenecen a esta familia.
Al unificar los datos de espe‑ El número de especies mencio‑ Para mitigar los problemas erosi‑
cies recomendadas y encontradas nadas incluyó una extensa variedad vos, las acciones no se deben limitar
se obtuvo un total de 96 especies de plantas nativas. Este rasgo es en forma simplista a la siembra de
y hubo coincidencia en siete. A importante para el mejoramiento y pastos; al contrario, debe garanti‑
pesar de que el índice de Sorensen recuperación de zonas perturbadas, zarse el desarrollo de una vegetación
explicó poca similitud entre las espe‑ ya que son especies del entorno multiestratos de gramíneas, legumi‑
cies mencionadas por expertos y (Keller y Sherar 2005, Segura 2005). nosas, arbustos y árboles (Suárez
las recolectadas en los taludes del Aunque en menor cantidad, tam‑ 2001, Rivera et al. 2007). El incon‑
río urbano (0,13), predominaron las bién se registraron especies exóticas veniente es que muchas plantas no
plantas de hábito herbáceo, de raíz que se han utilizado con frecuencia han sido estudiadas a fondo y no
fasciculada, propagación asexual y por su fácil y rápida propagación existen métodos comprobados para
de ciclo perenne (Fig. 2). (Melgoza et al. 2007). Sin embargo, su utilización (Suárez 2001). Tal es
se recomienda hacer uso de estas el caso de Y. guatemalensis, el cual

44 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


fue sugerido por más de la mitad
de los 20 entrevistados y nombrado
como primera opción por cinco de
ellos. Este arbusto naturalizado se
ha sembrado por décadas y ha cre‑
cido en forma natural en cafetales,
fincas, cercas vivas y orillas de que‑
bradas y ríos, pero poco se sabe de
su potencial para mitigar procesos
erosivos3. En Centroamérica, sólo en
El Salvador se ha utilizado para el
control de la erosión en zonas cafe‑
taleras (Bertrand y Rapidel 1999).
Las leguminosas, por otra parte,
Figura 2. Características de especies útiles para el control de la erosión
han sido ampliamente estudiadas hídrica en Costa Rica
y representan una opción válida
contra la erosión, pues mejoran
la fertilidad y estabilidad al suelo
(Serrano y Cano 2007) mediante
la fijación de nitrógeno atmosfé‑
rico en asociación con bacterias del
género Rhizobium (Rodríguez et al.
1985, Ferrari y Wall 2004, Zwart et
al. 2005). Dos especies leguminosas
mencionadas por expertos y de gran
importancia económica y ecológica
son A. pintoi y Z. longifolia.
A. pintoi es una planta exótica
rastrera que ayuda a mejorar la
salud del suelo, reduce la incidencia
de germinación de malezas y aporta
nutrientes al suelo (Zwart et al. 2005);
sin embargo se ha documentado que
atrae plagas y es invasiva4. Por otro
lado, Z. longifolia es un árbol nativo
de Costa Rica que crece principal‑
mente en las márgenes de los ríos y
en zonas anegadas (Sánchez 2001).
Esta es una especie de importancia
ecológica, ya que posee un sistema
radicular denso que amarra el suelo
y actúa como dique natural contra la
erosión (Sánchez 2001, Sánchez et al.
Foto: Virginia Alvarado

2006, Cerdán 2007).

Conclusiones
El método de criterio de expertos
probó ser una herramienta eficaz
para obtener información básica
cuando la única fuente disponible Presencia de Yuca guatemalensis (itabo) en taludes de ríos urbanos en el
es el conocimiento de los expertos. Valle Central, Costa Rica

3 Vargas, J. Mayo, 2010. Herbáceas con desarrollo radical fasciculado (Entrevista). San José. Costa Rica, Asecan
4 Barrantes, C. Mayo, 2010. Herbáceas con desarrollo radical fasciculado (Entrevista). San José. Costa Rica, Asecan.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 45


Su manejo fácil y sencillo permi‑ En términos ecosistémicos, la tenibles y eficaces contra la erosión
te recabar múltiples datos en poco amplia lista de especies nativas cons‑ mediante métodos sencillos y de
tiempo, lo que implica un ahorro de tituye una herramienta básica para bajo costo.
recursos. Sin embargo, por tratarse la rehabilitación de taludes ribere‑ Es recomendable que se evalúen
de opiniones, la información debe ños. Entre los criterios de selección las funciones de las plantas priori‑
validarse en el campo y, además, se de especies definidos como fun‑ zadas por los expertos; entre ellas,
deben establecer y evaluar dispositi‑ damentales están los siguientes: eficacia como barrera de sedimen‑
vos experimentales. distribución nativa, hábito herbáceo tos, soporte en taludes, absorción de
La metodología de campo per‑ o arbustivo, presencia de un sistema humedad y disminución de la esco‑
mitió recuperar información útil y radicular profundo y fasciculado, rrentía superficial.
comparable que, si bien procede cobertura (follaje) densa, tolerancia
de una microcuenca específica y en a condiciones desfavorables, rápida Agradecimientos
época seca, son datos de referen‑ propagación, disponibilidad comer‑ Extendemos nuestro agradecimiento a
cia para estudios similares en otras cial y relación con el principal uso la Universidad Nacional por su apoyo y
áreas del Valle Central. de suelo en el paisaje. Así, se logrará a todos los expertos que colaboraron en
poner en práctica, alternativas sos‑ la realización de este estudio.

Literatura citada

Alfaro, W. 2005. Conceptos básicos para el análisis social, económico, Melgoza, A.; Ortega, C.; Morales, C.R.; Jurado, P.; Vélez, C.; Royo, M.H.;
ambiental e institucional de la desertificación. In Morales, C.; Quintana, G.; Lafóns, A.; Alarcón, M.T.; Bezanilla, G.; Pinedo,
Parada, S. (eds.). Pobreza, desertificación y degradación de los C. 2007. Propagación de plantas nativas para la recuperación de
recursos naturales. Santiago, Chile, ONU. 267 p. áreas degradadas: opción para mejorar ecosistemas. Tecnociencia
Bertrand, B.; Rapidel, B. 1999. Desafíos de la caficultura en Centroamérica. 1(3):38-41.
San José, Costa Rica, Centro de Cooperación Internacional de Porras, G. 2000. Uso de la vegetación para la estabilización de taludes. Tesis
Investigación Agrícola para el Desarrollo. 496 p. Lic. Ing. Civil. San José, Costa Rica, UCR. 114 p.
Blasco, J.; López, A.; Mengual, S. 2010. Validación mediante método delphi Ragonessi, A.; Soto, D. 2010. Determinación de zonas amenazadas por
de un cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia movimientos en masa e inundaciones en las microcuencas del
las actividades acuáticas con especial atención al windsurf. Ágora río San Antonio y del Estero Roncador. Tesis Ingeniería. Quito,
para la educación y el deporte 12(1):75-96. Ecuador, Escuela Politécnica del Ejército. 173 p.
Bochet, E.; García, P. 2004. Factors controlling vegetation establishment and Rivera, J.H.; Sinisterra, J.; Calle, Z. 2007. Restauración ecológica de suelos
water erosion on Motorway Slopes in Valencia, Spain. Restoration degradados por erosión en cárcavas en el enclave xerofítico de
Ecology 12(2):166-174. Dagua, Valle del Cauca, Colombia. Cali, Colombia, CIPAV. 10 p.
Cerdán, C. 2007. Conocimiento local sobre servicios ecosistémicos de Rodríguez, C.; Sevillano, F.; Subramaniam, P. 1985. La fijación de nitrógeno
cafeticultores del Corredor Biológico Volcánica Central atmosférico; una biotecnología en la producción agraria.
Talamanca, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, Salamanca, España, Centro de Edafología y Biología Aplicada.
CATIE. 69 p. 71 p.
Ferrari, A.; Wall, L. 2004. Utilización de árboles fijadores de nitrógeno para Romero, M.; Piedra, L.; Villalobos, R.; Marín, R.; Núñez, F. 2011.
la revegetación de suelos degradados. Revista de la Facultad Evaluación ecológica rápida de un ecosistema urbano: el caso
de Agronomía (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) de la microcuenca del río Pirro, Heredia, Costa Rica. Revista
105(2):63-87. Geográfica de América Central 47:41-70.
Garmendia, A.; Salvador, A.; Crespo, C.; Garmendia, L. 2005. Evaluación de Sánchez, P. 2001. Flórula del Parque Nacional Cahuita. San José, Costa Rica,
impacto ambiental. Madrid, España, Pearson Educación S.A. 416 p. EUNED. 346 p.
Imeson, A.; Curfs, M. 2008. La erosión del suelo (en línea). Lucinda 1:1-14. Sánchez, P.; Poveda, L.; Otárola, M. 2006. Proyecto etnobotánico en el Caribe
Consultado 11 setiembre 2012. Disponible en: <http://geografia. norte de Costa Rica. Tortuguero, Costa Rica, UNA. 37 p.
fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/B1_Booklet_Final_ES.pdf> Sancho, F.; Cervantes, C. 1997. El uso de plantas de cobertura en sistemas
Keller, G.; Sherar, J. 2005. Ingeniería de caminos rurales: guía de campo de producción de cultivos perennes y anuales en Costa Rica.
para las mejores prácticas de gestión de caminos rurales. México, Agronomía Costarricense 21(1):111-120.
Instituto Mexicano del Transporte / Secretaría de Comunicaciones Segura, S. 2005. Las especies introducidas, ¿son benéficas o dañinas? (en
y Transportes. 191 p. línea). Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural,
Laporte, G.; Porras, G. 2002. Uso de la vegetación para la estabilización de taludes. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal.
In Seminario Nacional de Geotecnia (8), Encuentro Centroamericano México. Consultado 26 agosto 2012. Disponible en: <http://www2.
de Geotecnistas (3, 2001, San José, Costa Rica). 18 p. ine.gob.mx/publicaciones/libros/467/segura.html>
Lobo, S. 2009. Gramíneas (Poaceae) introducidas en Costa Rica. Biocenosis Serrano, V.; Cano, M.A. 2007. Leguminosas de cobertura para reducir
22(1-2):73-78. la erosión y mejorar la fertilidad de suelo de ladera. Terra
Luna, P.; Infante, A.; Martínez, F.J. 2005. Los Delphi como fundamento Latinoamericana 25(4):427-435.
metodológico predictivo para la investigación en sistemas de Suárez, J. 2001. Control de erosión en zonas tropicales. Bucaramanga,
información y tecnologías de la información (IS/IT). Revista de Colombia, Universidad Industrial de Santander. 545 p.
Medios y Educación 26:89-112. Zwart, M.; Rojo, J.; de la Cruz, R.; Yeomans, J. 2005. Coberturas y la salud del
Mivah (Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos), Minaet suelo. Tierra tropical 1(1):9-20.
(Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones);
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente). 2006. GEO. Gran Área Metropolitana del Valle
Central de Costa Rica: Perspectivas del medio ambiente urbano.
San José, Costa Rica. 264 p.

46 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


Recursos Naturales y Ambiente/no. 63: 47-53

Notas Conceptuales
La capacidad de carga:
conceptos y usos

Jean Pierre Morales Aymerich1

Resumen Summary
Desde la antigüedad, el concepto de capacidad Carrying capacity: concept and usage. From
de carga ha sido utilizado en diferentes ramas time immemorial, the concept of carrying capacity
de la ciencia con el fin de determinar atributos has been used in different fields in the definition
de objetos, cualidades de los seres vivos, límites of product characteristics, quality of species,
intrínsecos del crecimiento o número de seres growth limits, or amount of people that a territory
humanos que un territorio puede albergar. Una is able to support. This concept is rooted on the
de las bases del concepto es la ecuación logís- logistic growth equation, where K represents
tica de crecimiento, donde la constante K repre- the limit and is defined as the system’s carrying
senta el límite y se define como la capacidad de capacity. In relation to human populations, the
carga del sistema. En cuanto a la capacidad de concept is also highly diverse, as several factors
carga enfocada en las poblaciones humanas, las influence on it, such as demographic, ecological,
orientaciones no son menos diversas, pues en cultural, and social factors. Most of the carrying
ella inciden factores demográficos, ecológicos, capacity theories hold a unidirectional focus, while
culturales y sociales. La mayoría de las teorías social and all other systems within a territory
de capacidad de carga tienen un enfoque uni- are multidirectional. That is the reason why the
direccional, aunque las sociedades y los demás carrying capacity concept needs to be enlarged,
sistemas que ocurren en un territorio son multidi- so that, through modeling, it becomes a useful
reccionales. Es por ello que la conceptualización management tool of human provisions.
de la capacidad de carga debe ser más amplia Keywords: Carrying capacity; population density;
para que, por medio del modelaje, se convierta human population; socioeconomic environment;
en una adecuada herramienta para la gestión de sociocultural environment; environment.
las realidades humanas.
Palabras claves: Capacidad de carga; densi-
dad de la población; población humana; entorno
socioeconómico; entorno sociocultural; medio
ambiente.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 47


Introducción temporalmente o a largo plazo la El concepto de capacidad de carga

D
esde la antigüedad, el con‑ capacidad de carga, entre las que ha sido motivo de preocupación de
cepto de capacidad de estaría el colapso de la población. las personas desde el inicio de las civi‑
carga ha sido utilizado en Higgins et ál. (1983), en su informe lizaciones modernas como la griega.
diferentes ramas de la ciencia con técnico para la Organización de Más formalmente, desde los 1800 en
el fin de determinar atributos de Agricultura y Alimentación de las adelante, es claro que existe un límite
objetos, cualidades de los seres vivos, Naciones Unidas (FAO), analizó ambiental que contiene el crecimiento
límites intrínsecos del crecimiento, las capacidades de carga necesarias de los seres; por eso, conocerlo es de
o el número de seres humanos que para sostener las poblaciones de suma importancia en una realidad
un territorio puede albergar. Así, la mayoría de los países en vías de tan dinámica como la de la población
a Platón se le atribuye el primer desarrollo. humana que continuamente se acerca
recuento escrito de la capacidad de Los científicos han desarro‑ o amplia los límites que la restringen.
carga humana, cuando declaró en llo diversas formas de calcular la El objetivo de este artículo es expo‑
sus Leyes (Libro V) que no se puede capacidad de carga según el campo ner una serie de aspectos sobre los
fijar un total adecuado del núme‑ de la ciencia. Así, existen mecanis‑ diferentes desarrollos teóricos alrede‑
ro de ciudadanos sin considerar la mos de cálculo para la gestión de dor de este concepto.
tierra y los estados vecinos (Rees especies, para la química, medicina,
y Wackernagel 2001). Uno de los economía, antropología, ingeniería y Enfoques y determinación
primeros usos de la capacidad de poblaciones biológicas. Según Sayre de la capacidad de carga
carga se dio en la ingeniería con la (2008), entre los campos que con
determinación de la capacidad de mayor frecuencia recurren a tales La capacidad de carga
transporte en peso de los navíos cálculos están: en la ecología
(Sayre 2008). nnLa ingeniería mecánica, como un Las poblaciones tienen patrones
Los efectos de las demandas de atributo en la manufactura de característicos de incremento que
los sistemas económicos sobre la objetos o sistemas (en uso desde se incluyen en el concepto de for‑
capacidad de carga fueron puntua‑ 1840) mas de crecimiento poblacional.
lizados por Jevons (1879, citado por nnLos sistemas naturales en la deter‑ Para efectos de comparación, se han
Rees y Wackernagel 2001), quien minación de cualidades de los escogido dos patrones básicos: las
hace una cuantificación de los dife‑ seres vivos (desde 1870) curvas de crecimiento con forma de
rentes medios de producción en nnLa determinación del límite intrín‑ J y S (Fig. 1). En el primer caso, la
los países del mundo. En 1902, el seco de crecimiento poblacional densidad se incrementa rápidamen‑
físico Leopold Pfaunder computó de los organismos te de forma exponencial y se detiene
la capacidad de carga (K) mundial; nnLa determinación del número de abruptamente cuando la resistencia
como límite superior de K estableció seres humanos que un territorio del ambiente se convierte en un fac‑
la producción ecológica, y deter‑ puede albergar tor determinante (Odum 1959).
minó que la tierra podía sostener
hasta cinco personas por hectárea.
En Norteamérica, el interés aca‑
démico por los temas relacionados A B
Límite
con la capacidad de carga resurgió
k
con los trabajos de Vogt (1948) y
Osborn (1953, citados por Rees y Densidad
Wackernagel 2001). Posteriormente,
en los años 1960 y principios de
1970, Borgstrom analizó el con‑
sumo de recursos en términos de
“acres fantasmas”, entendido como
la importación de capacidad de
carga agrícola (citado por Rees y
Wackernagel 2001).
En 1980, Catton añadió una
nueva dimensión al debate de la
capacidad de carga humana al des‑ Figura 1. Curvas de crecimiento con forma de J y S
cribir las implicaciones de exceder

48 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


En la curva en forma de sigmoide
(S), la población crece despacio al
principio (fase de aceleración posi‑
tiva); luego, el crecimiento se acelera
(fase logarítmica) y más tarde pierde
velocidad gradualmente al aumen‑
tar el coeficiente de resistencia
del ambiente (fase de aceleración
negativa) hasta alcanzar el nivel de
equilibrio. Esta forma puede ser
representada por el modelo logístico
de crecimiento poblacional:

Fórmula 1

La fórmula 1 explica el com‑


portamiento en el que la población
alcanza su crecimiento máximo –la
constante K, representado en la
asíntota superior de la curva sig‑
moide. Esta constante es la que
se conoce como la capacidad de

Foto: Proyecto CATIE-Finnfor


carga de la población. En la curva
en forma de J probablemente no
existe un nivel de equilibrio, pero
sí un máximo representado por N,
que es el límite superior impuesto
por el ambiente. En la Fig. 1, este
estado se alcanza cuando las fun‑
ciones llegan a su punto máximo
(Odum 1959). La capacidad de La disponibilidad de alimento es la mejor variable para contabilizar la
capacidad de carga en poblaciones humanas
carga de hábitats o ecosistemas
particulares como sabanas, bosques
o especies animales, así como la
cantidad de turistas en las reservas La capacidad de carga oferta de materiales (alimento, ves‑
naturales, se determina mediante la en poblaciones humanas tido, agua, techo), así como aspectos
ecuación anterior (Seidl y Tisdell La disponibilidad de alimento es la demográficos, u otras variables de
1999). mejor variable para contabilizar la origen natural (el clima). Autores
En la ecología aplicada, cuando capacidad de carga en poblaciones como Cohen (1995), Marchetti et ál.
se habla de capacidad de carga, se humanas. En este proceso se deben (1996), Meyer y Ausubel (1999) han
pueden distinguir al menos cinco cuantificar los datos de producción demostrado con un simple modelo
concepciones, cada una con un de alimentos, así como la máxima matemático la relación entre la
objetivo diferente de gestión: (i) un población que puede ser cubierta y población humana y la capacidad de
rango existente de población, (ii) la cantidad de recursos individua‑ carga y que estas variables pueden
la tasa de crecimiento de equilibrio les que dicha población requiere ser contabilizadas por la tasa de cre‑
de una población, (iii) el número (Hopfenberg 2003). cimiento poblacional.
de individuos que se debe proteger Cohen (1995) define capaci‑ Cohen (1995) propuso un modelo
en la población, (iv) el descuento dad de carga en formas diferentes, de dinámica de la población humana
de la población cosechada, (v) la dependiendo de las variables que con una capacidad de carga varia‑
población como un recurso de libre se consideren (ecológicas, culturales, ble, en el que los cambios en K son
acceso, donde existen curvas de sociales...). En dicha definición se una función de población. En este
ingreso y costos (Cohen 1995). pueden incluir variables como la modelo, los cambios en la población

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 49


afectan la capacidad de carga, la La capacidad de carga cambia correlación estadística entre el
cual depende de la cantidad de con los cambios tecnológicos debido tamaño de la población y la degrada‑
recursos, el potencial de los huma‑ al aumento en la producción de ción ambiental (Hildyard et ál. 1993).
nos y las características culturales. alimentos; esto, aunado a otros avan‑ Así por ejemplo, con un décimo de
Meyer y Ausubel (1999), por su ces en el sector tecnológico, tiende la población de Indonesia, Malasia
parte, proponen un modelo bioló‑ a incrementar la disponibilidad de ha deforestado su cobertura bos‑
gico del crecimiento, el cual permite alimentos, lo que modifica el límite cosa en un 40% más que Indonesia.
que el incremento de la capacidad superior de crecimiento poblacional De igual manera, con una densi‑
de carga sea en forma de S. Tales (Meyer y Ausubel 1999). dad poblacional de 57 personas/km2,
autores plantean que las nuevas la deforestación en Centroamérica
tecnologías afectan la forma en que Capacidad de carga, alcanza los 410.000 km2, mientras
los recursos son consumidos, lo cual sobrepoblación y degradación que Francia con la misma área de
cambia la capacidad de carga. En ambiental tierra y el doble de la población ha
el modelaje del crecimiento pobla‑ La capacidad de carga en grupos deforestado bastante menos. Esto
cional, se ha determinado que el humanos ha sido generalmente defi‑ demuestra que la depredación de un
modelo logístico es el que mejor se nida por los antropólogos como un recurso natural no se relaciona con
ajusta y resume el curso de la inven‑ balance entre la tierra y el ser huma‑ el número de habitantes del territo‑
tiva, la exploración y la dinámica no, el cual se mantiene gracias a las rio (Hildyard et ál. 1993).
de la población humana (Meyer y buenas prácticas de las poblaciones
Ausubel 1999). que habitan en la zona. La idea de Capacidad de carga social
Cohen (1995), Meyer y Ausubel un balance entre los recursos y las A finales de la década de 1960 e ini‑
(1999) han sugerido que las varia‑ demandas teóricamente podría apli‑ cios de los 70, el concepto de capaci‑
bles explícitamente identificadas y carse a cualquier sistema tecnológi‑ dad de carga buscaba capturar, cal‑
cuantificadas como responsables co, ya que parte de la pregunta ¿cuál cular y expresar el límite ambiental.
del crecimiento de la población son es el nivel óptimo de población? Su utilización en ecología humana
desconocidas o, en el peor de los (Gottlieb 1945). involucraba el análisis de interaccio‑
casos, inescrutables. Esto se puede El concepto de sobrepoblación nes entre los individuos, ambiente,
interpretar como que el crecimiento implica que un área dada tiene sociedad y las demandas resultantes.
de la población es intrínseco a la una cierta capacidad de carga; sin Así, las decisiones de gestión se
especie humana y depende de la embargo, según (Hildyard et ál. basaban en dos tipos de capacidad
disponibilidad de recursos, además 1993): de carga: económica y ecológica.
las causas del crecimiento pobla‑ nnLa cultura determina las nece‑ Cada categoría presentaba un rango
cional son raramente estudiadas sidades y la forma de vida de la de posibles niveles dependiendo del
(Hopfenberg 2003). población. objetivo, métodos de cultivo y rasgos
Si la capacidad de carga se eva‑ nnLos niveles de consumo y tecno‑ ecológicos, por una parte, y de los
lúa desde una perspectiva de uso logía forman parte de la discu‑ objetivos productivos, disponibili‑
de la tierra, los sistemas agrícolas sión sobre la capacidad de carga; dad de tierra y metas del agricultor,
como por ejemplo la tumba y quema por eso, en tal discusión se deben por la otra (Seidl y Tisdell 1999).
podrían medirse con un número incluir temas como etnia social o La capacidad de carga humana
limitado de variables: tierra dispo‑ nivel económico. o social implica una profunda trans‑
nible, requerimientos de tierra per nnLa capacidad de carga de un formación y desviación del concepto
cápita, número de años de barbecho, territorio también depende de lo inicial basado en la biología y la
cantidad de años de productividad que suceda fuera de sus límites: demografía. La aplicación de la
por terreno y población (Brush deforestación, precios globales de capacidad de carga al ser humano
1975). Otras formas de cuantificar materias primas, efecto invernade‑ debe ser socialmente determinada,
incluyen los cambios tecnológicos, ro, lluvia ácida. a diferencia de la biológica que fija
la cultura y la economía, entre otros nnLa capacidad de carga debe ser su importancia en los patrones de
factores propuestos como variables. analizada con modelos abiertos. consumo del ser humano, tecnolo‑
Los modelos que involucran nue‑ Los modelos de capacidad de gías, infraestructura e impactos en el
vas tecnologías y recursos tienden carga que cuantifican la cantidad ambiente o en la disponibilidad de
a relacionar el incremento en la de población no logran explicar la alimentos. La capacidad de carga de
disponibilidad de alimentos con el sobrepoblación, ya que este con‑ un sistema social especifica el valor
incremento en la productividad de cepto no puede ser definido precisa máximo que ese sistema puede sos‑
los cultivos (Hopfenberg 2003). ni objetivamente debido a la débil tener (Daily y Ehrlich 1992).

50 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


En relación con el daño o tante mayor a 0 (parámetro maltu‑ carga cuando su tasa de crecimiento
impacto en el ambiente, la capacidad siano, expresado en porcentaje, que es baja o cero (Maserang 1977).
de carga sugiere que los límites de la representa la tasa de crecimiento En la medición de la capacidad
población se ajustan más por el daño de la población, entendida como el de carga social mediante sistemas
total al ambiente que por el número efecto neto de la reproducción y la de alternancia de tierras de cultivo,
de habitantes, ya que el máximo mortalidad). se busca conocer el punto donde la
impacto en K es determinado por Teóricamente, la capacidad de población no puede crecer más en
las normas, valores, tradiciones, eco‑ carga es la cantidad máxima de las condiciones actuales sin que se
nomía, patrones de consumo y la población que se puede sostener cause daño a la base de recursos del
distribución de la infraestructura indefinidamente en un ambiente sistema. Este daño ha sido descrito
(Seidl y Tisdell 1999). La noción de específico. Entonces, cualquier como un proceso de degradación de
impacto implica que existen diferen‑ población está en su capacidad de la tierra, y sucede cuando la pobla‑
tes niveles de capacidad de carga carga cuando no crece o se encuen‑ ción pasa el punto crítico sin que
dependiendo de los juicios de valor tra en un equilibrio dinámico. haya cambios en su comportamiento,
y de la dinámica del sistema pre‑ Sabemos que una sociedad que se tecnología usada, o en la cantidad de
dominante. La sociedad determina está acercando a su capacidad de tierra para cultivo (Brush 1975).
los niveles de capacidad de carga
para mantenerse dentro de estos
y así evitar una degradación signi‑
ficativamente irreversible (Daily y
Ehrlich 1992). Así, el impacto (I)
en el ambiente es el producto de la
interdependencia de tres factores:
el tamaño de la población (P), el
consumo per cápita (A) y el daño
ambiental provocado por la tecnolo‑
gía (T); entonces, I=PAT.

Capacidad de carga con


una visión demográfica
Según Darwin (1859), una población
con recursos ilimitados de espacio y
alimento tendería a crecer exponen‑
cialmente. Sin embargo, si los recur‑
sos fueran limitados como efectiva‑
mente lo son, la tasa de crecimien‑
to de la población se desaceleraría
hasta el volumen máximo de pobla‑
ción que los recursos ambientales
pueden sostener. Esta disminución
en el crecimiento continuaría hasta
alcanzar el equilibrio, el cual se da
cuando el crecimiento sea asintótico
Foto: Proyecto CATIE-Finnfor

a los límites del ambiente.


Los modelos de crecimiento de
la población son una extensión de la
ecuación logística de Lotka (1925):

Fórmula 2

La capacidad de carga en la naturaleza no es fija, ni estática, ni se basa


donde, P = población, t = tiempo, en relaciones simples, pues depende de la tecnología, las preferencias, la
estructura de producción y el consumo
K = capacidad de carga, r = cons‑

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 51


Crecimiento económico, y a nivel local, tal como la contami‑ La huella ecológica como
capacidad de carga nación por coliformes fecales, pero resultado del crecimiento
y medio ambiente no con contaminantes de largo plazo económico y la capacidad de
Las políticas económicas naciona‑ y de costos más dispersos, como los carga natural
les e internacionales, y concreta‑ gases –el CO2 entre ellos. En algunos El crecimiento económico depen‑
mente la globalización, usualmente lugares han logrado reducir las emi‑ de del capital natural, así como la
han ignorado al ambiente debido a siones mediante reformas locales: sociedad depende de la economía y
que la magnitud de las políticas no legislación ambiental e incentivos la ecología (Barrett y Farina 2000).
guarda relación con la magnitud de basados en el mercado de reducción Los servicios ecosistémicos consis‑
los problemas (Arrow et ál. 1995). de impactos ambientales. ten en flujos de materiales, ener‑
El ambiente recién ha empezado a Los recursos ambientales inclu‑ gía e información de la naturaleza
cobrar relevancia con los Acuerdos yendo los ecosistemas que producen que, combinados con la manufactura
Generales en Tarifas y Comercio una amplia variedad de servicios y los servicios del capital humano,
(GATT, por sus siglas en inglés). son la base de todas las actividades producen bienestar (Costanza et ál.
La gran preocupación actual económicas. Esta base de recur‑ 1997). Una forma de cuantificar el
tiene que ver con los impactos, en sos es finita, por lo que si se mal crecimiento económico es a través
el ambiente, del crecimiento eco‑ utiliza probablemente se reducirá del PIB (producto interno bruto).
nómico y la liberalización. La idea su capacidad de producción en el El PIB se define como el valor de
de que el crecimiento económico futuro. Todo esto implica que exis‑ mercado de todos los bienes y servi‑
es bueno para el ambiente ha sido ten límites a la capacidad de carga cios finales producidos en un tiempo
justificada con la relación empírica del planeta, si bien es claro que la dado (usualmente un año) en una
entre ingreso per cápita y algunas gestión de los sistemas de recursos nación. A pesar de que la medición
medidas de calidad ambiental. Se se puede mejorar, o que tales recur‑ de la contribución de los ecosiste‑
ha observado, por ejemplo, que si sos se pueden conservar, y/o que los mas a las actividades económicas es
el ingreso sube, también se incre‑ cambios estructurales en la econo‑ imprecisa, este indicador puede ser
menta la degradación ambiental mía podrían posibilitar el encaje del utilizado como una representación
hasta un cierto punto, después del crecimiento de la población con la numérica de la escala de la econo‑
cual la calidad ambiental tiende a base de recursos naturales. mía (Zhao et ál. 2008).
mejorar (relación en forma de U En resumen, la capacidad de La huella ecológica, por su parte,
invertida –Fig. 2). En las fases ini‑ carga en la naturaleza no es fija, ni es una de las herramientas que per‑
ciales del desarrollo económico, el estática, ni se basa en relaciones mite valorar el capital natural y
incremento de la contaminación es simples, pues depende de la tecnolo‑ entender su relación con los patro‑
un efecto aceptable. Sin embargo, gía, las preferencias, la estructura de nes de consumo que impulsan el
cuando la sociedad alcanza un producción y el consumo. Asimismo, crecimiento. Esta es una forma de
cierto nivel de vida se empieza a cualquier cambio en las interaccio‑ medir los requerimientos en tér‑
prestar mayor atención a los aspec‑ nes entre los elementos físicos y minos de consumo de recursos y
tos ambientales. No obstante, el bióticos del ambiente influye en la asimilación de desechos de una eco‑
argumento anterior no se relaciona capacidad de carga. nomía o población, expresados en
con los recursos ambientales bási‑
cos para el bienestar; esto conlleva a
plantear la necesidad de establecer
un estándar mínimo, pero también
consumos máximos es decir que se Daño ambiental

deben definir los límites superior e


inferior del rango.
Debe tenerse en cuenta, sin
embargo, que la curva en forma de
U invertida ha sido comprobada
para una conjunto de tipos de con‑
taminación solamente; por ello, la
interpretación de sus resultados Consumo
debe hacerse con precaución. Está
relación funciona con contaminan‑
Figura 2. Relación entre daño ambiental y consumo
tes que tienen costos de corto plazo

52 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


áreas de tierra productiva (Rees y huella ecológica (HE) para evaluar gicos, a las interacciones globales y
Wackernagel 2001). la capacidad de carga humana (CC), a los vacíos de conocimiento sobre
En la cuantificación del creci‑ ya que la unidad de medida HE es el capital natural y el humano. La
miento económico, la capacidad de hectáreas per cápita y la CC gene‑ mayoría de las teorías de capacidad
carga se define como el número ralmente se expresa en unidades por de carga tienen un enfoque unidi‑
específico de seres que un hábitat hectárea. Esta conversión permite reccional, aunque las sociedades y
puede albergar sin que se den daños obtener un aproximado del capital los demás sistemas que ocurren en
permanentes. Este concepto tiene natural y los flujos de recursos que un territorio son multidireccionales.
implicaciones en la sustentabilidad: aporta. Si se le da un valor a las Por lo tanto, si enfocamos la capa‑
tamaño adecuado del capital natural hectáreas por cada tipo de bioma, cidad de carga en un solo elemento
que garantice la provisión de recur‑ y a los servicios de los ecosistemas del territorio –ya sea su capacidad
sos y la asimilación de desechos, el según sus aportes a la producción, de producción de alimento, o la
mantenimiento de la vida en general es posible establecer comparaciones tasa de crecimiento de la población
y las funciones de los ecosistemas entre la CC y otros indicadores, tales seguimos minimizando el concepto
(Rees y Wackernagel 1996). como el PIB (Zhao et ál. 2008). y perdiendo el poder de explicación
Para Catton (1986, citado por del mismo. Es por ello que la con‑
Rees y Wackernagel 1996), la capa‑ Conclusiones ceptualización de la capacidad de
cidad de carga humana no es la Cuando se habla de capacidad de carga debe ser más amplia para que
población máxima sino el peso que carga se debe poner especial aten‑ por medio del modelaje se convierta
esa población impone al ecosistema. ción a la compleja dinámica de las en una herramienta de gestión ade‑
En este contexto, se podría utilizar la sociedades y de los sistemas ecoló‑ cuada a las realidades humanas.

Literatura citada

Arrow, K; Bolin, B; Costanza, R; Dasgupta, P; Folke, C; Holling, CS; Hopfenberg, R. 2003. Human carrying capacity is determined by food
Jansson, BO; Levin, S; Maler, KG; Perrings, C; Pimentel, D. availability. Population and Environment 25(2):7.
1995. Economic growth, carrying capacity, and the environment. Lotka, A J. 1925. Elements of Physical Biology. Baltimore, EEUU, Williams
Ecological Economics 15:5. & Wilkins.
Barrett, G; Farina, A. 2000.Integrating ecology and economics. BioScience Maserang, CH. 1977. Carrying capacities and low population growth.
50(4):311-312. Antropological Research 33(4):474-492.
Brush, SB. 1975. The concept of carrying capacity for systems of shifting Marchetti, C; Meyer, PS; Ausubel, JH. 1996. Human population dynamics
cultivation. American Anthropologist 77(4):799-811. revisited with the logistic model: How much can be modeled
Cohen, JE. 1995. Population growth and the Earth´s human carrying capacity. and predicted? Technological Forecasting and Social Change
Science 269:341-346. 52(1):1–30.
Costanza, R; d’Arge, R; de Groot, R. 1997. The value of world’s ecosystem Meyer, PS; Ausubel, JH. 1999. Carrying capacity model with logistically
services and natural capital. Nature 387:253-260. varying limits. Technological Forecasting and Social Change
Daily, GC; Ehrlich, PR. 1992. Population, sustainability, and Earth´s carrying 61(3):6.
capacity. BioScience 42(10):761-771. Odum, EP. 1959. Fundamentals of ecology. Philadelphia, US. 2 ed. 546 p.
Darwin, C. 1859. On the Origin of Species By Means of Natural Selection. Rees, W; Wackernagel, M. 1996. Urban ecological footprints: why cities
London, England, Random House. Disponible en http://books. cannot be sustainable and why they are key to sustainability?
google.co.cr/books?id=jTZbAAAAQAAJ&printsec=frontcover Environmental Impact Assessment 16:223-248.
&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=f Rees, W; Wackernagel, M. 2001. Nuestra huella ecológica. Santiago, Chile,
alse LOM. 207 p.
Gottlieb, M. 1945. The theory of optimum population for closed economy. The Sayre, NF. 2008. The genesis, history, and limits of carrying capacity. Annals of
Journal of Political Economy 53:289-316. the Association of American Geographers 98(1):120-134.
Higgins, GM; Kassam, AH; Naiken, L; Fischer, G; Shah, MM. 1983. Potential Seidl, I; Tisdell, C. 1999. Carrying capacity reconsidered: from Malthus
population supporting capacities of lands in the developing world. population theory to cultural carrying capacity. Ecological
Rome, FAO. (Technical report of project INT/75/P13, “Land Economics 31:13.
resources for populations of the future,” FPA/INT/513).
Zhao, S; Hong, H; Zhang, L. 2008. Liking the concept of ecological footprint
Hildyard, H; Sexton, S; Lohman, L. 1993. Carrying capacity, overpopulation and valuation of ecosystem services: A case study of economic
and environmental degradation. 12 p. Consultado 31 may. growth and natural carrying capacity. International Journal of
2009. Disponible en: http://www.thecornerhouse.org.uk/ Sustainable Development and World Ecology 15(5):448-456.
resource/%E2%80%9Ccarrying-capacity%E2%80%9D-
%E2%80%9Coverpopulation%E2%80%9D-and-
environmental-degradation.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 63 53


Desde 1967 contribuyendo al
desarrollo forestal con semillas
de alta calidad

• Más de 40 especies en existencia

• Envíos a cualquier destino dentro


y fuera del país

• Con el respaldo y garantía del


CATIE

• Distribuidores autorizados en Brasil,


Colombia, Ecuador, México y Perú

Para mayor información:


Banco de Semillas Forestales, CATIE, Turrialba, Costa Rica
Tel: (506) 2258-2372/2373; Fax: (506) 2558-2052
bsf@catie.ac.cr, www.catie.ac.cr

54 Recursos Naturales y Ambiente/no. 63


CATIE (Centro Agronómico Tropical
de Investigación y Enseñanza) es

y Ambiente
un centro regional dedicado a la

No. 63
investigación y la enseñanza de
posgrado en agricultura, manejo,
conservación y uso sostenible de los
ISSN 1659-1216

Recursos Naturales y Ambiente


recursos naturales. Sus miembros
son el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura
(IICA), Belice, Bolivia, Colombia,
Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, República
Dominicana, Venezuela, España
y el Estado de Acre en Brasil.

N° 62 XXXXXXX

Sede Central 7170 CATIE, Turrialba, Costa Rica


Tel. (506) 2558-2312 • Fax: (506) 2558-2051
www.catie.ac.cr

S-ar putea să vă placă și