Sunteți pe pagina 1din 176

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

TESIS

“PROCESO DE RESILIENCIA PARA LA


SUPERACIÓN DE RIESGOS SOCIALES EN LOS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA ONG
GEMA-HUANCAYO 1990-2016”

PRESENTADO POR LAS BACHILLERES:

 VARGAS TUPACYUPANQUI, JESSICA M.


 MONTALVO MORALES, AYDEE DOLE

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA

HUANCAYO–PERÚ
2017
ASESOR

MG. FILOTER TELLO YANCE


DEDICATORIA

Dedico el producto de este esfuerzo a mis


padres, Agustín Vargas y Sony
Tupacyupanqui, mi esposo Orlando Aliaga y
mi hija Valeria Aliaga, quienes siempre han
sido mi fuerza y apoyo, aquellos que, con su
amor y comprensión, me motivaron para
seguir con mis proyectos profesionales.

Jessica Vargas T.

Esta tesis se la dedico en primer lugar a


Dios quien supo guiarme por el buen
camino, De igual forma a mi madre
Edyluz, mis hijos Samantha y Leandro;
quienes me enseñaron el verdadero
significado de la resiliencia.

Aydee Montalvo M.
AGRADECIMIENTO

Expresamos con sinceridad nuestro agradecimiento por

el apoyo brindado y contribución para concluir esta

investigación a: La ONG GEMA “GENTE DEL

MAÑANA” a través de Don NICOLAS MATAYOSHI

(Director de La ONG GEMA).


ÍNDICE

Caratula
Asesor
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice
Resumen
Introducción

Capítulo I
Planteamiento del problema de investigación

1.1.Planteamiento del problema …………………………………………………….1


1.2.Formulación del problema ……………………………………………………...3
1.3.Objetivos………………………………………………………….......................4
1.4.Hipótesis…………………………………………………………........................5
1.5.Justificación …………………………………………………………..................6

Capitulo II
Marco Teórico

2.1. Antecedentes…………………………………………………………………..8
2.1.1. A Nivel Internacional……….………………………………………….. 8
2.1.2. A Nivel Nacional……………………………………………………….10
2.1.3. A Nivel Local……………………….………………………………….1 2
2.2. Bases Teóricas ……………………………………………………………..13
2.2.1. Teorías Sociales para el estudio de la Resiliencia………………………...15
A) Teoría del capital social – Bourdieu………………………………………15
C) Teoría del desarrollo – Amartya Sen …………………………………….16
D) Teoría del riesgo social – Ulrich Beck ………………………………….18
E) Teoría de la exclusión– Niklas Luhmann…………………………………19
F) Teoría de la socialización (Socializar y aprender) - Vygotsky……………21
2.2.2. Teorías Psicológicas sobre Resiliencia……………………………………22
A) Teoría Psicoanalítica de la resiliencia (Mándala)- Wolin y Wolin……….24
B) Teoría del Desarrollo (Fuentes de La Resiliencia)- Edith Grotberg………..25
D) Teoría del Apego - John Bowlby………………………………………….27
2.2.3. Teorías sobre Resiliencia………………………………………………….28
A) Teoría de resiliencia de Vanistendael …………………………………..29
B) Teoría de la resiliencia de Boris Cyrulnik ………………………………31
2.3. Marco Conceptual……………………………………………………………31
2.3.1. Sobre la Resiliencia…………………………………………………………..31
A) Resiliencia ………………………………………………………………….31
B) Definiciones de resiliencia ………………………………………………...32
C) breve referencia histórica …………………………………………………..33
D) factores de riesgo y protectores……………………………………………34
E) Enfoques sociales ……………………………………………………….36
2.3.2. Tipos De Resiliencia…………………………………………………………39
A) Resiliencia Individual……………………………………………………..39
B) Resiliencia Familiar……………………………………………………….39
C) Resiliencia Comunitaria………………………………………………….. 42
2.3.3. La Resiliencia en niños, niñas y adolescentes………………………………..43
2.3.4. La Pobreza Como Ente De Privación, Estrés Y Riesgo……………………...45
2.3.5. Situación de Riesgo y Problemas Sociales…………………………………...46
2.3.6. Pobreza – Exclusión – vulnerabilidad………………………………………..47
2.3.7. Pobreza, Desintegración familiar y abandono. ……………………………...49
2.3.8. Desigualdad Social y problemas de salud………………………………........50
2.3.9. Factores Individuales, Familiares y Sociales que intervienen en el proceso
de Resiliencia. ……………………………………………………………………..51
2.3.10 La Resiliencia como forma de superación de la adversidad. …………….52
2.3.11. Importancia de la resiliencia en la superación de adversidades…………..54

Capitulo III
Metodología de la investigación

3.1. Método de Investigación……………………………………………………..56


3.1.1. Método General……….……………………………………...………..5 6
A) Método Científico……………………………………………………....56
3.1.2. Método Específicos……………….…………………………………...5 6
A) Método Fenomenológico………….…………………………………....57
B) Método de estudio de caso………….…………………………………..57
C) Método Narrativo………….…………………………………………....58
3.2. Tipo de estudio ……………………………………………………………58
3.3. Nivel de Investigación………………………………………………………59
A) Exploratorio…………………………………………………………….59
B) Descriptivo……………… …………………………………………….59
3.4. Enfoque Metodológico………….…………………………………………….60
3.5. Diseño de Investigación………….……………………………………………60
3.6. Técnicas e Instrumentos de Investigación………….…………………………60
3.7. Población y Muestra ………….………………………………………………62
3.8. Unidades de Análisis y de Observación………….……………………………63
3.9. Categorías de Análisis………….……………………………………………...63
3.10. Procedimiento de Recolección de Datos………….………………………….64

Capitulo IV
Análisis Y Discusión de resultados

4.1. Reseña histórica de LA ONG GEMA ………………………………….…...66


4.2. Organización y funcionamiento de LA ONG GEMA …………….………58
4.3. Características Socioeconómicas de los niños, niñas y adolescentes antes
de Ingresar a LA ONG GEMA …………………………………………..…..69
4.4. Situación de riesgo de Los niños, niñas y adolescentes antes de Ingresar a
LA ONG GEMA………….………………….…………………………….....75
4.4.1. Pobreza y acceso a recursos básicos de los niños, niñas y adolescentes
antes de Ingresar a LA ONG GEMA …………………………….………78
4.4.2. Problemas Sociales que tuvieron cuando eran niños, niñas y adolescentes.
los egresados de LA ONG GEMA………………………....................….78
4.5. Programas sociales de la ONG GEMA dirigidas a los niños, niñas y
Adolescentes beneficiarios……………………………………………..…94
4.5.1. Beneficios Obtenidos en su estancia en la ONG GEMA………………..100
4.5.2. Habitus de los niños, niñas y adolescentes de La ONG GEMA………...107
4.6. Capital social y otros tipos de capitales que tuvieron cuando eran
niñas y adolescentes los egresados de LA ONG GEMA…………………………………….…111
4.7. Capacidades que obtuvieron los niños, niñas y adolescentes durante
su Permanencia y como egresados de LA ONG GEMA………………….119
4.8. Aporte de La ONG GEMA a la superación individual y colectiva
de los riesgos sociales cuando eran niños, niñas y adolescentes…………122
4.8.1. Proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes y expectativas
de vida de los egresados de LA ONG GEMA ……………………………127
4.8.2. Inclusión social cuando eran niños, niñas y adolescentes los egresados
de la ONG GEMA………………………………………………………..130
4.9. Logros de los niños, niñas y adolescentes ahora egresados de LA
ONG GEMA……………………………………………………………..132
4.10. Desarrollo humano de los niños, niñas y adolescentes ahora
Egresados de LA ONG GEMA………………………………………....136

Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Referencias de internet
Anexos
RESUMEN

El objetivo principal de la tesis titulada” Proceso de Resiliencia para la

superación de Riesgos Sociales en los niños, niñas y adolescentes de la ONG

GEMA: 1990- 2016”, es dar a conocer el proceso de resiliencia y su efecto en el

desarrollo de capacidades (Habitus y capital social), tales como: valores y normas,

lazos afectivos, autonomía, confianza, trabajo en equipo y apoyo mutuo en los niños,

niñas y adolescentes de la ONG. GEMA.

La investigación es de carácter exploratorio y descriptivo, se realizó con el enfoque

cualitativo, a través del método narrativo mediante la técnica de Historias de vida.

Desde esta perspectiva se analiza las características y condiciones socioeconómicas de

los niños, niñas y adolescentes que acuden a la ONG GEMA, los programas sociales con

las que trabaja la institución para promover habilidades y el desarrollo de capacidades

en estos niños, niñas y adolescentes resilientes , de esta manera puedan acceder a nuevas

oportunidades y a superar sus riesgos sociales encaminándose a un proceso de

resiliencia, para el logro de una mejor calidad de vida y un óptimo desarrollo humano.

En la vida de un niño, niña y adolescente de escasos recursos, existen retos y obstáculos

como la adversidad, que se convierten en riesgos sociales y psicoemocionales constantes

que les complica el hecho de poder alcanzar un buen desarrollo humano. De ahí parte el

interés por investigar la Resiliencia dentro de una institución como es la “ONG GEMA”,

cuyo fin es atender a los niños, niñas y adolescentes de bajos recursos.

Se concluye resaltando el aporte de la ONG GEMA para con esos niños, niñas y

adolescentes; es vital como lo demuestra la realidad. Hay un buen grupo de egresados

para quienes el apoyo de esta institución fue primordial para su proceso de resiliencia y
desarrollo personal. Habiéndoles impartido reglas, normas establecidas, el aprendizaje

de un oficio como: los talleres de carpintería, telar arpillería, manualidades, etc. Siendo

un trabajo remunerado, un ambiente afectivo, compañerismo y protección, lo que motivo

en ellos el desarrollo de sus capacidades y un buen proceso de resiliencia a través del

cual transformaron sus vidas.

Las Tesistas
INTRODUCCIÓN

La Tesis titulada “Proceso de resiliencia para la Superación de riesgos sociales

en los niños, niñas y adolescentes de la ONG GEMA: 1990- 2016”, se desarrolla

en el marco de una sociedad con efectos globales, donde los cambios en las

estructuras y normas sociales, influyen en el desarrollo humano de los niños, niñas y

adolescentes de bajos recursos, sobre todo en las ámbitos de educación, salud, familia,

empleo.

Los niños, niñas y adolescentes son vulnerables porque se encuentran en una

etapa de muchas dificultades, por tal motivo necesitan de personas o instituciones que los

protejan con los cuales compartir relaciones con lazos afectivos, que brinde confianza ,y

le ayuden a solucionar sus dificultades; por naturaleza deberían ser los padres quienes les

brinden protección y guía ,pero lamentablemente en la sociedad actual y la lucha por la

subsistencia los expone a muchos riesgos , donde en muchos casos se presentan ambientes

de pobreza extrema, familias disfuncionales, abandono, violencia familiar, etc.

ambientes que lo único que hacen es exponerlos, pero es entonces donde aquel niño, niña

y adolescente se encuentra en una situación donde deberá elegir entre dos opciones :

hundirse y arruinar su vida ó elegir la resiliencia buscando un apoyo fuera de su entorno

familiar que le brinden recursos con los cuales pueda salir adelante.

En la ciudad de Huancayo se tiene a LA ONG GEMA, que se dedica a la atención de

niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo material y psicológico, les brindó una
alternativa a sus problemas, dando servicios desde hace más de 20 años, a muchas

generaciones de niños, niñas y adolescentes, para una resocialización y un cambio de

entorno más positivo, con una estrategia educativa y formativa, para el desarrollo de sus

capacidades y habilidades , adquirir nuevas oportunidades para encaminarse a un proceso

de resiliencia , logrando un desarrollo y una mejor calidad de vida.

La realidad social de donde provienen refleja el desamparo y riesgos en la que se hallan

muchos niños y niñas y adolescentes por lo que es sumamente importante el papel de

La ONG GEMA frente al abandono, que junto con las instituciones públicas trabajen

basándose en programas con procesos de enseñanza y aprendizaje, de motivación para

generar un proyecto de vida, la cual les sirva como guía y les conlleve a conseguir una

mejor calidad de vida.

La tesis aborda la temática RESILIENCIA, el contexto social y los factores que

intervienen en el proceso, y la relevancia que tiene el tema dentro de una institución

como La ONG GEMA, como ente generador de resiliencia.

En la investigación se encontrarán temas primordiales sociológicamente, en el proceso

de resiliencia de decenas de niños, niñas y adolescentes, que pasaron una etapa de sus

vidas por los programas y talleres de La ONG GEMA, como son: capacidades, capital

social, habitus, campus, resiliencia; que son piezas fundamentales para explicar el tema.

La investigación se ha estructurado en cuatro capítulos; capítulo I: corresponde al

problema de investigación donde ese expone la realidad de la problemática de los niños,

niñas y adolescentes que se encuentran en riesgo social y vulnerabilidad , que a pesar de

sus circunstancias superan sus adversidades; así mismo se presenta la formulación del

problema de investigación, los objetivos, hipótesis y la justificación; en el capítulo II:

presentamos los antecedentes de la investigación , las bases teóricas que sustentan la

hipótesis y el marco conceptual; en el capítulo III: abordamos la metodología : la


descripción del tipo de investigación, la muestra seleccionada y los instrumentos

utilizados para la recolección de datos y en el capítulo IV: presentamos los resultados

de la investigación, análisis e interpretación de datos en función de los objetivos e

hipótesis. Siguiendo con las conclusiones, recomendaciones del estudio de

investigación, y posteriormente la bibliografía y anexos.

Esperamos nuestra investigación pueda servir como antecedente para otros estudios, y

refleje el entorno real del problema, así mismo invite a la reflexión, y aporte a la

sociología abriendo nuevas ventanas de investigación.

Las Tesistas
1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pobreza que caracteriza a la gran mayoría de la población con incidencia en

niños, niñas y adolescentes trajo una realidad con crisis económica, social y moral. La

globalización ha generado el incremento de la población vulnerable, con mayor

número de niños, niñas y adolescentes expuestos al riesgo social de la pobreza, con

efectos en la desintegración familiar, trabajo infantil en las calles, delincuencia,

pandillaje, violencia intrafamiliar y social , explotación y drogas.

Aquellos niños, niñas y adolescentes se encuentran en situaciones anómicas,

en una problemática social, donde comparten categorías como: baja autoestima, falta

de expectativas para su futuro, ausencia de planes y proyectos personales; es decir, el

existir teniendo en cuenta lo inmediato, sin importarles el mañana (Grotberg, 1996).

Al no tener un proyecto de vida y la ausencia de expectativas para su futuro,

estarían restringiendo sus propias posibilidades de desarrollo y realización personal


2

que los conllevaría al fracaso laboral, profesional y económico, expuesto a riesgos

sociales críticos.

Sin embargo, muchos niños, Niñas y adolescentes en situación de riesgo, logran superar

la adversidad, los problemas sociales y económicos que los aquejaban, y esto es gracias

a La ONG GEMA.

Según Oliveros (1996) estos niños, niñas y adolescentes considerados

resilientes estarían vinculados a la existencia de un proyecto de vida que orienta su

futuro.

Krauskopt (1996), indica que la resiliencia no puede existir sino existe

adversidad y la etapa de la adolescencia implica una época de grandes riesgos. Por

lo tanto, siendo la calle un extremo corruptor, se trata de sacarlos de ella para evitar

que sean sometidos a procesos de degradación moral o de vulnerabilidad social.

Para el presente estudio, en la ciudad de Huancayo, tomamos un caso de este

fenómeno social de resiliencia en niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo

social, donde por medio de una institución se les brindó un cambio de entorno social

más positivo, que les posibilitó la asimilación y el desarrollo de capacidades (habitus

y capital social), que a su vez generaron oportunidades de desarrollo. Esta institución

es La ONG “GEMA” (Gente del mañana), que preocupados por esta problemática

llevan a cabo un programa educativo formativo extraescolar con una metodología de

trabajo que integra y forma niños, niñas y adolescentes de (8 a 18 años), con afecto,

valores y normas establecidas logran una adaptación positiva motivándolos a

desarrollar nuevas capacidades de resiliencia , y así generar sus propias oportunidades


3

y el logro de objetivos , para superar sus adversidades en las diferentes etapas y

momentos de la vida.

Por este motivo siendo un ambiente generador de RESILIENCIA, (protección

y afecto) surgió la inquietud de centrar nuestro estudio en LA ONG.¨GEMA¨, a fin de

realizar un estudio exploratorio y descriptivo para conocer la filosofía y metodología

de trabajo de sus programas sociales (apoyo alimenticio, adiestramiento laboral,

asistencia social, apoyo psicológico, reforzamiento cultural, actividades de recreación,

emergencia y salud, reforzamiento escolar, ahorros y préstamos) que promueven la

resiliencia en niños , niñas y adolescentes en situación de riesgo.

Así mismo es interés de esta investigación, identificar desde la perspectiva sociológica

los habitus, campus y capital social que promueve y fortalece esta ONG, como soportes

de la resiliencia y del desarrollo humano para la mejora de la calidad de vida de sus

grupos de niños, niñas y adolescentes beneficiarios.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La problemática de la siguiente investigación nos ha llevado a plantearnos las

siguientes interrogantes.

Problema General

 ¿Qué tipo de niñas, niños y adolescentes acuden a la ONG GEMA, y cuáles son los

programas sociales con las que esta institución promueve el desarrollo del capital

social, de nuevos habitus, y capacidades, que les permiten a estas personas transitar

por un proceso de resiliencia, para superar sus adversidades sociales, generando un

proyecto de vida con logros y mayores oportunidades?


4

Problemas Específicos

 ¿Qué tipo de niños, niñas y adolescentes, y con qué problemas sociales de riesgo

acuden a la ONG GEMA?

 ¿Cómo los programas sociales de La ONG GEMA, promueven el desarrollo de

capital social , habitus, y capacidades que posibilitan un proceso de resiliencia,

inclusión social y desarrollo humano en los niñas, niños y adolescentes?.

 ¿Cómo la adquisición de capital social, habitus y capacidades posibilitan un

proceso de resiliencia en los niños ,niñas y adolescentes de LA ONG GEMA , la

superación de los problemas sociales y la obtención de un nuevo proyecto de vida,

con logros y mayores oportunidades?

1.3. OBJETIVOS

Objetivo General

 Establecer el tipo de niños, niñas y adolescentes que acuden a la ONG GEMA y

los programas sociales con que dicha institución promueve el desarrollo de capital

social, habitus y capacidades que les permite transitar por un proceso de resiliencia,

para superar sus riegos y adversidades, generando un proyecto de vida con logros y

mayores oportunidades.
5

Objetivos Específicos

 Identificar que niños, niñas y adolescentes y sus problemas sociales con los que

llegan a la ONG GEMA.

 Describir cómo los programas sociales de la ONG GEMA, promueven el desarrollo

de capital social, habitus y capacidades que posibilita un proceso de resiliencia,

inclusión social y desarrollo humano en los niños, niñas y adolescentes que acuden

a dicha institución.

 Describir cómo la adquisición de capital social, habitus y capacidades permiten un

proceso de resiliencia, la superación de los problemas sociales que los aquejaban,

con la obtención de un nuevo proyecto de vida, logros y mayores oportunidades.

1.4. HIPÓTESIS

Hipótesis General

 Los niños, niñas y adolescentes que acuden a la ONG GEMA, son personas

que provienen de familias disfuncionales, que se encuentran en situación de riesgo

por hallarse en la pobreza, excluidos e inmersos en problemas sociales, por lo

cual los programas sociales de la ONG GEMA, promueven el desarrollo de nuevos

habitus, capital social y capacidades que les posibilita a nuevas oportunidades, a

consolidar un proceso de resiliencia, de superación individual y colectiva de los

riesgos, mediante un proyecto de vida, con inclusión social, logros y desarrollo

humano.
6

Hipótesis Específicas

 Los niños, niñas y adolescentes que acuden a la ONG GEMA, son personas que se

encuentran en situación de riego social como: niños trabajadores de la calle y en la

calle, inmersos en situación de pobreza, y con problemas sociales como: maltrato,

trabajo infantil en la calle, abandono, desintegración familiar, delincuencia, etc.

 Los programas sociales de la ONG GEMA, a través de sus talleres de formación

laboral e integral promueve el desarrollo de capital social, habitus y capacidades

que posibilitan a sus niños, niñas y adolescentes tener nuevas oportunidades ,un

proceso de resiliencia y desarrollo humano.

 El capital social, los habitus, y capacidades adquiridas en la ONG GEMA posibilitó

a los niños, niñas y adolescentes a consolidar un proceso de resiliencia, a la superación

individual y colectiva de los riesgos, mediante un proyecto de vida, con inclusión

social, logros y desarrollo humano.

1.5. JUSTIFICACIÓN

 Justificación Teórica

La investigación desde una perspectiva sociológica, busca ser un aporte a los estudios

teóricos acerca de la problemática de resiliencia en niños y adolescentes inmersos en

situación de riesgo con problemas sociales, tales como abandono, pobreza,

delincuencia, deserción escolar, etc…Abordando de forma descriptiva los diversos


7

programas sociales que la ONG. GEMA promueve para desarrollar las capacidades

(capital social y nuevos habitus) de esta manera fortalecer la resiliencia generando un

proyecto de vida, mayores oportunidades, logro y desarrollo humano.

 Justificación Metodológica

El uso de los métodos narrativos - descriptivos, técnicas e instrumentos de

investigación que se emplearan nos permitirá demostrar su validez y confiabilidad,

para la realización de otros estudios relacionados con la problemática social de

resiliencia en niños y adolescentes.

 Justificación Práctica

La descripción y análisis de la problemática de la resiliencia en niños niñas y

adolescentes dentro de La ONG. GEMA, busca ser un aporte a posibles estudios sobre

el proceso de resiliencia en niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo,

quienes con la ayuda institucional logran superar su realidad social. Así mismo, este

estudio servirá a la ONG GEMA para que pueda rediseñar y/o ajustar sus programas

orientados a promover y fortalecer el proceso de resiliencia en estas personas

vulnerables.
8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. A Nivel Internacional

A Continuación, se presenta las tesis seleccionadas como antecedentes Internacionales:

 Granada, P., & Alvarado, S. (2010) “Perspectivas políticas, éticas y morales de la


niñez y la juventud”, Universidad Tecnológica de Pereira –Brasil. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/773/77315079015.pdf

Esta investigación presenta las prácticas de sobrevivencia de niños y niñas

habitantes de la calle de ciudad Pereira en Brasil, a partir de sus historias de vida, fueron

analizadas; 5 niños y 5 niñas de una población de 135 menores, de 18 años atendidos en

una modalidad de protección estatal para niños y niñas habitantes de calle en la ciudad

de Pereira. Sus historias de vida, describieron las situaciones adversas que afrontaron a

corta edad. Este trabajo resalta la importancia metodológica del uso de historias de vida

en los estudios sobre niños en situación de riesgo. Así como su análisis e interpretación

de la realidad desde el punto de vista del individuo a través del proceso de la resiliencia
9

y la Institucionalidad. Es por eso que tomamos como referencia y antecedente el trabajo

de investigación de los autores ya mencionados.

 González, A., Valdez, M., J. & Zavala, B. (2008), Resiliencia en adolescentes


mexicanos, Enseñanza e Investigación en Psicología, Enero-Junio. Recuperado
de :http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213104> ISSN 0185-1594

El objetivo de esta investigación fue conocer los factores de la resiliencia

presentes en adolescentes Mexicanos, para lo cual se aplicó el cuestionario de resiliencia

a 200 adolescentes de ambos sexos, estudiantes de secundaria y preparatoria, en el

análisis factorial se obtuvieron 6 factores: seguridad personal, autoestima, afiliación,

baja autoestima, altruismo y familia, los análisis por sexo muestran mayor resiliencia en

varones, con rasgos de ser más independientes; las mujeres logran ser resilientes siempre

y cuando exista un apoyo externo significativo o de dependencia.se concluye que la

resiliencia es indispensable debido a que los individuos tienen que empezar a

transformarse a sí mismos y a su realidad adversa .

La siguiente investigación nos sirve como aporte para estudiar la categorías y

factores que intervienen en un proceso de resiliencia, tales como la autoestima, la

familia, el afecto o altruismo, que son categorías que identificamos en nuestro trabajo

de investigación, del mismo modo nos sirvió para la toma del muestreo, pues el trabajo

hace una comparación de género.

 Obando, O., Villalobos, M. & Arango, S. (2010) “Resiliencia en Niños con


experiencias de Abandono, Universidad del Valle - Cali Colombia”. Recuperado
de : http://www.redalyc.org/pdf/798/79819279013.pdf
10

Este artículo es un aporte a los procesos resilientes y al significado de estos en

el desarrollo de niños en condición de adaptabilidad. La situación de adopción de niños

colombianos se caracteriza desde datos estadísticos, normativas políticas y jurídicas, Se

caracteriza al niño como un individuo con posibilidades de asumir un proceso resiliente,

se identifica la consciencia, la cognición, la ética y la simbolización como

construcciones inherentes a los procesos considerados resilientes, desde hallazgos de

investigaciones locales. Ese artículo nos sirvió para analizar el proceso de resiliencia

en los niños, niñas y adolescentes en situación de abandono y como logran su desarrollo

social y personal.

Así mismo es un gran aporte para nuestra investigación para establecer el

proceso de adaptabilidad y adquisición de nuevos habitus, en el proceso de resiliencia

en los niños, niña y adolescente de la ONG. GEMA. Y sirvió como antecedente para

la construcción de nuevos estilos de pensar, obrar o sentir, que además constituyen

estilos de vida compartidos con el grupo de esta institución.

2.1.2. A Nivel Nacional

A continuación, se presenta las tesis seleccionadas como antecedentes Nacionales:

 Quintana, A., Montgomery, W. & Malayer, C. (2009), “Modos de


Afrontamiento y Conducta Resiliente en adolescentes espectadores de
violencia entre pares” Universidad Mayor de San Marcos, Lima-Perú.
Recuperado de:

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3788/3048

En esta investigación los autores analizan la relación entre los modos de

afrontamiento y la conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia


11

entre pares, en ambientes educativos, se indaga sí los tipos de espectadores de violencia

se diferencian en cuanto al modo de afrontamiento al estrés, se evaluó una muestra

representativa.

Sus resultados demostraron que si existe diferencia significativa en ciertos

modos de afrontamiento en la conducta resiliente, por lo que el estudio nos sirve como

referente para considerar las formas de afrontamiento de adversidades y la conducta

resiliente en niños, niñas y adolescentes de La ONG, GEMA ya que muchos de ellos

provienen de hogares disfuncionales en donde se ejerce la violencia física y psicológica

por parte de sus padres.

 De Flores Crispín, M. (2008), Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes del


tercer año de secundaria de la UGEL 03, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Programa Cybertesis PERÚ.
Recuperado de:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/621

El objetivo principal de esta investigación es determinar si existe relación entre

resiliencia y el grado de definición del proyecto de vida en estudiantes del tercer año

de secundaria de colegios nacionales y particulares de la UGEL 03. Se seleccionó una

muestra de estudiantes de ambos sexos (Varones y Mujeres igual a 200). La

investigación es de tipo descriptivo correlacional, se emplearon como instrumentos de

investigación la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) y la Escala para la

Evaluación del Proyecto de Vida de García (2002). Según los resultados se llegaron a

la conclusión de que existe relación altamente significativa entre el grado de resiliencia

y el grado de definición del proyecto de vida, tanto en la muestra de estudiantes varones

como en la de mujeres.
12

El siguiente estudio nos sirvió para analizar la relación que existe entre proyecto

de vida y resiliencia. La ONG GEMA promueve de sobremanera la construcción de un

proyecto de vida desde pequeños hasta lo largo de su estadía en la institución, ya que

saliendo de ella. Estos niños, niñas y adolescentes tienen que cristalizar su proyecto de

vida, ya con las herramientas que esta institución ha trabajado en ellos, es por ello que

el trabajo de investigación nos servirá de antecedente para analizar y relacionar la

correlación que existe entre estas dos categorías: resiliencia y proyecto de vida.

 Gianino Gadea, L. (2011), La resiliencia en niños institucionalizados y no

institucionalizados, Recuperado de :

www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/.../3/6_avances_lgiannino_8.pdf

Esta investigación buscó establecer si existen diferencias en la resiliencia, a

partir de los factores personales, entre niños institucionalizados y niños no

institucionalizados. Es un estudio descriptivo y comparativo. Las muestras estuvieron

conformadas por 56 menores entre 8 y 11 años albergados en el Puericultorio Pérez

Aranibar en el año 2011 y por 56 menores entre 8 y 11 años que se encontraban

estudiando en el Colegio Perú-España del distrito de Villa El Salvador en el año 2011.

El instrumento utilizado fué el Inventario de Resiliencia para Niños de Ana Cecilia

Salgado Lévano. Las conclusiones del estudio realizado muestran que no existe

diferencias significativas entre la resiliencia de los niños institucionalizados con la de

los niños no institucionalizados.

Esta investigación sirvió para tomar en cuenta los factores personales que

determinan la resiliencia y la importancia de la institucionalidad, es decir la influencia

que ejerce la institución Gema en la construcción de todo el proceso de resiliencia de


13

estos niños, niñas y adolescentes y que si estos niños no hubieren asistido cuál sería su

proceso de desarrollo de sus capacidades.

2.1.3. A Nivel Local

A continuación, le presentamos la siguiente investigación como antecedente local:

 Morales Miranda, J. (2008) “Resiliencia en Niños trabajadores en la

ciudad de Huancavelica”. Universidad Nacional del Centro del Perú.

Este estudio resalta el esfuerzo que hacen los niños del distrito de

Huancavelica al compartir el trabajo con el estudio y la responsabilidad de apoyar

económicamente a sus familia llevándolos hacia una resiliencia y tuvo como

objetivo analizar los factores y características de la resiliencia en niños trabajadores del

distrito de Huancavelica, la cual nos sirvió como antecedente para analizar las

características de procedencia, económicas, sociales y culturales de niños, niñas y

adolescentes resilientes, materia de nuestra investigación.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Teorías Sociales para el estudio de la Resiliencia

A continuación presentamos un gráfico donde nombramos las teorías sociales utilizadas


para el estudio del proceso de la resiliencia.
14

Grafico n°1
Fuente: Elaboración propia
15

A) Teoría del Capital social de Bourdieu

El capital social es el conjunto de recursos reales o potenciales a disposición de

los integrantes de una red de relaciones más o menos institucionalizadas (Bourdieu

1985).

En “Las formas del capital” Bourdieu situó el capital social como una

herramienta que ayuda a explicar los efectos sociales. El capital social haría posible

entender por qué dos personas con las mismas cantidades de capital económico y

cultural, obtenían diferentes beneficios. La diferencia estaría en lo que comúnmente

llamamos “influencias” o “relaciones” (Bourdieu, 2000). Siendo la capacidad de los

individuos para “movilizar en su favor el capital de un grupo más o menos

institucionalizado y rico en capital”.

Según Bourdieu el capital social tiene 4 elementos esenciales que la articulan y son:

1) la pertenencia a un grupo, 2) la existencia de relaciones de intercambio material y

simbólico que se dan en su interior, 3) su grado de institucionalización y 4) los recursos

que posee dicho grupo.

Existen tres “fuentes” principales del capital: la confianza mutua, las normas

efectivas y las redes sociales. Y está mediado por la cultura que determina los principios

de reciprocidad, confianza, solidaridad, cooperación, etc.

El capital social se trata de “la totalidad de recursos basados en la pertenencia

a un grupo” (Bourdieu, 2000:148).


16

Según la perspectiva de Bourdieu el capital social es todo aquel recurso que se

da como resultado de las interrelaciones con otros individuos dentro de un grupo social

y este capital social ayuda al beneficio mutuo de los individuos, lo cual se cumple

dentro de La ONG GEMA , ya que aquellos niños ,niñas y adolescentes que al ingresar

y pertenecer a la institución ya forman parte de un grupo institucionalizado, un espacio

donde intercambian bienes, reglas y normas establecidas ,amistad ,afecto ,confianza

,cooperación ,una variedad de recursos o activos sociales y culturales que incrementa

la participación colectiva y el comportamiento colectivo haciendo de esto un beneficio

mutuo que les servirá posteriormente para desarrollar sus capacidades potenciales y

surjan nuevas oportunidades y el logro de objetivos.

Un buen proceso de resiliencia, se consigue con el descubrimiento del capital

social, tal es así que La ONG GEMA es una institución dedicada a generar y promover

el capital social en estos niños, niñas y adolescentes; porque no solo es un lugar que los

acoge, les brinda el beneficio de alimentación y les enseña un oficio, sino también

donde refuerzan el capital social a través de la interrelación de sus miembros (director,

tutores de talleres, psicólogo, niños, niñas y adolescentes) donde tienen que regirse a

normas de convivencia y reglas de conducta, con afecto, confianza, reciprocidad,

cooperación , recursos que hacen posible generar capital social y facilitan el desarrollo

de sus capacidades, para un mejor afrontamiento de su adversidad y una mejor calidad

de vida.

B) Teoría del Desarrollo de Amartya Sen

Sen pone énfasis en el ser humano y en su libertad, la libertad individual como

objetivo primario y principal medio de desarrollo. La teoría de desarrollo de Sen,

consiste principalmente en su forma de ver el bienestar, que es el estado de bienestar y


17

quien es el sujeto del bienestar, para Sen el sujeto de bienestar es el individuo o ser

humano, y el bienestar es como este ser humano se encuentra. (”Desarrollo y libertad”

Sen ,2004)

Viendo desde la perspectiva de Sen el desarrollo es la capacidad que el ser

humano tiene de poder tener una vida de calidad con libertad y bienestar. Pero aquella

libertad de la que habla Sen implicaría una vida plena, con abundancia, sin privaciones

ni desigualdades, es decir una sociedad donde todos seamos iguales para un buen

desarrollo humano ,es decir una sociedad perfecta sin privaciones ni desigualdades que

en nuestra realidad no se cumple y Viendo por el contrario a la pobreza, el hambre, el

abandono, la desnutrición, las enfermedades, la desigualdad, exclusión, etc.; como las

faltas de libertad, pero la más relevante seria la falta de libertad económica.

La reflexión de Amartya Sen se centra en la pobreza y el hambre, son una

carencia y entes de privación de libertades de una persona, es decir para Sen: la persona

alcanzará su libertad cuando se construya una política pública que motive al desarrollo

de capacidades de tal forma que genere nuevas oportunidades y posibilite su desarrollo,

para alcanzar una mejor calidad de vida. (Bienestar ;Sen, 1999, pg.17).

Los niños, niñas y adolescentes de la ONG GEMA, antes de ser parte de la

institución fueron individuos faltos de libertad, en la pobreza extrema, en abandono,

familias disfuncionales, maltratados, niños trabajadores de la calle, etc.

Siendo el desarrollo de capacidades de gran importancia para desarrollarse, y

lograr una mejor calidad de vida y bienestar, todo parte de la libertad que tiene cada

individuo de querer salir adelante, es ahí donde empieza a lograrse el bienestar.


18

En La ONG GEMA todos los niños, niñas ya adolescentes llegan por voluntad

propia ,por elección y motivación libre de querer salir adelante ,donde nadie los

presiona ni obliga a nada ,siendo libres de elegir quedarse en la institución o no ,es ahí

donde empiezan a conocer sus propias libertades ,el alcance que tiene el desarrollo de

sus capacidades( habitus y capital social ), logrando buenas amistades y vínculos que

les van a servir de soporte, donde sus propia libertad les ayude a generar sus propias

oportunidades y estas a su vez alcanzar sus objetivos y lograr un buen desarrollo

humano.

C) Teoría del Riesgo social de Ulrich Beck

Para Beck todo empieza por las transformaciones de las sociedades modernas e

industrializadas, que trajeron consigo conflictos sociales y riesgos. Tal es así que el

desarrollo científico y tecnológico, en vez de disminuir la pobreza, se ha convertido en

fuente de nuevos problemas, por ellos que los riesgos relacionados con las pobreza van

dejando su lugar central a los riesgos derivados del desarrollo, como los riesgos de

carácter ecológico para Beck seria la incapacidad de usar racionalmente la naturaleza el

principal problema de los riesgos, de consecuencias no esperadas, para que cada

innovación científica no solo sea vista por el lado positivo, sino de sus consecuencias

latentes. (Ulrich B., La sociedad del riesgo, 2006)

Para Beck el riesgo es la principal característica de la nueva modernidad (la

sociedad actual), los riesgos siempre han existido, pero con la modernización de

nuestra sociedad se han incrementado producto del mismo ser humano, como las

catástrofes, las crisis financieras, el terrorismo, las guerras etc.

En otras palabras para Beck la sociedad del riesgo implica incertidumbre,

inseguridad y riesgos, es decir una sociedad vulnerable, sometida a constantes riesgos y


19

al proceso de individualización. Distingue dos etapas: una primera modernización que

es la industrialización y la segunda modernización el desarrollo tecnológico y la

individualización.

Siendo el tema de la individualización un determinante de riesgos sociales, ya

que el núcleo familiar, eje central de la sociedad se rompe con la individualización, tal

es así que la ruptura de este vínculo tan importante genera en el individuo una serie de

riesgos. Y para la sociedad incertidumbre. Entonces desde este punto Beck planteo la

posibilidad de ampliar el círculo social y cultural del individuo y que los gobiernos

adapten su normas y políticas a la realidad actual y las necesidades de la sociedad,

donde incluyan posesos de cohesión y cooperación mutua entre los individuos para de

esta forma lograr disminuir los riesgos y estar preparados para la nueva modernidad.

La ONG GEMA como institución como practica la ampliación del círculo social y

cultural de los niños, niñas y adolescentes en riesgo, dándoles un nuevo espacio

(campus), impartiéndoles reglas y normas establecidas que tiene que cumplir, donde

poco a poco puedan adaptarse, generando cooperación ya beneficios mutuos entre ellos

desarrollando sus capacidades que los ayuda a superar sus riesgos y problemas sociales.

Pero no solo es importante que las instituciones como GEMA se preocupen por estos

niños, niñas y adolescentes en riesgo, el gobierno sobretodo debería de actuar

incluyendo políticas sociales de cooperación que ayuden a la sociedad a enfrentar los

riesgos.

D) Teoría de la Exclusión Social- Niklas Luhmann

Según Niklas Luhmann el concepto de inclusión social es entendido como el

acceso a todos los subsistemas de la sociedad (por ejemplo, no todos pueden ser

médicos, pero todos pueden ser pacientes), se ven excluidos de las diferentes alternativas
20

que los sistemas funcionales ofrecen (no cuenta con servicios básicos, accesos a la

educación, etc.).Es un tema que se complementa inclusión y exclusión, donde no se

trata simplemente de una marginación, estos grupos pueden estar integrados, pero

resultan invisibles porque no cuentan con las condiciones mínimas consideradas.

La miseria de unos, frente a la riqueza de otros y el crecimiento acelerado de la

economía, y las condiciones más difíciles de pobreza y marginación. (Luhmann ,2012)

En este sentido, la inclusión representa la chance de obtener reconocimiento

social como persona (Luhmann, 1997, p. 620)

Entendemos entonces que la exclusión no es lo mismo que pobreza o

desigualdad, ya que es la ruptura de los lazos que unen al individuo con su sociedad,

podríamos entender a la excusión como la ausencia de oportunidades y la falta de

accesos a las formas de desarrollo personal, y a insertarse a la sociedad y sus derechos

como ciudadano, todo individuo excluido esta desligado dela sociedad en que vive,

perdiendo su derecho a su ciudadanía.

La exclusión es posible cuando existen también individuos o grupos sociales,

que no participan en los sistemas sociales, ahora inclusión y exclusión se completan y

varían a la vez de acuerdo a la evolución de la sociedad y están determinadas por la

posición social o los accesos a servicios básicos.

Siendo por tal aquellos excluidos de los sistemas sociales, aquellos que no

cuentan con un hogar establecido, en este caso serían niños, niñas y adolescentes que

viven en condiciones de abandono, de familias disfuncionales, maltratados víctimas de

abuso, niños trabajadores expuestos a la calle sin los recursos necesarios para poder
21

desarrollarse, Todos aquellos que carecen de los servicios básicos, del derecho a la

educación, vivienda y derechos sociales de protección. Es así en estas condiciones que

se encontraban los niños ,niñas y adolescentes antes de ingresar a la ONG GEMA ,la

cual los acoge encontrándose en una situación de exclusión ,abandono y

vulnerabilidad, excluidos por la sociedad, rechazados, maltratados por su propia

familia, aquellos que a pesar de tener los derechos, están privados de un techo, de una

buena alimentación, de una buena salud, y ,expuestos a una variedad de riesgos, se

encontraban apartados de la sociedad, excluidos de todo sistema social, pero en la

institución, encontraron una forma de sentirse incluidos y parte de ese grupo social, les

brindaron nuevas oportunidades para poder desarrollarse y la forma de reinsertarse en

la sociedad.

Es momento de que nuestros nuevos gobernantes deberían pensar en que se

requiere de una política que asuma colectivamente la responsabilidad de la inclusión de

estos niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de abandono y riesgos.

E) Teoría de la Socialización de Vygotsky

Leo Vygotsky explica fundamentalmente que la socialización afecta el proceso

de aprendizaje de un individuo. Intenta explicar la conciencia o percepción como

resultado de la socialización. Esto significa que luego de interactuar con otras personas,

nos ocupamos de asimilar lo que dijimos.

Es decir, para Vygotsky es primordial analizar el desarrollo de los procesos que

se dan a partir de la internalización de las prácticas sociales y afectivas que se da con

sus relaciones sociales (sus actividades compartidas con otros individuos). Donde
22

aprende nuevas habilidades, donde se apropia y dispone de las herramientas que la

cultura dispone. (Vygotsky, 2005).

El desarrollo cultural del niño, niña y adolescente se da primero en el ámbito

social y después se internaliza en el ámbito individual. Es decir, una actividad externa

se reconstruye y comienza a suceder internamente, esta internalización de las formas

culturales de la conducta implica necesariamente una reconstrucción en sus acciones y

capacidades.

La influencia de la interacción con otras personas dentro de un espacio social

(campus) es importantísimo para el proceso de internalización de los niños, niñas y

adolescentes. Por ello al iniciar los niños ,niñas y adolescentes su participación en La

ONG GEMA van conociendo sus reglas y normas establecidas a cumplir, los horarios

de almuerzo, las formas de enseñanza de los talleres y la realización de los productos,

las cuales con el pasar de los días se van adecuando después de conocerlos van

internalizando esas costumbres y haciéndolas propias, es a través de la interrelación con

los demás miembros, van aprendiendo y adaptándose ,para así lograr su una buena

socialización que les permita lograr un buen desarrollo humano.

2.2.2. Teorías Psicológicas sobre Resiliencia

A continuación presentamos un gráfico donde nombramos las teorías psicológicas


utilizadas para entender las características de los niños, niñas y adolescentes resilientes.
23

Grafico n°2
Fuente: Elaboración propia
24

A) Teoría de la Resiliencia de Wolin y Wolin ( La Mandala)

Para los esposos (Wolin y Wolin 1993) los factores protectores que identifican

al individuo resiliente son:

 Introspección: Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta

honesta.

 Independencia: Capacidad de establecer límites entre uno mismo y los

ambientes adversos.

 Capacidad de relacionarse: Habilidad para establecer lazos íntimos y

satisfactorios con otras personas.

 Iniciativa Se refiere a la capacidad de hacerse cargo de los problemas y de

ejercer control sobre ellos.

 Humor: Capacidad de encontrar lo cómico en la tragedia.

 Creatividad: Capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el

desorden.

 Moralidad: Actividad de una conciencia informada, se refiere a la conciencia

moral, a la capacidad de comprometerse con valores y de discriminar entre lo

bueno y lo malo. (Wolin & Wolin, 1993 citado por Kotliarenco, Cáceres I.

& Fontecilla M, 1996)

La síntesis de todos ellos radican en la capacidad de pensamiento crítico,

que representa algo así como un retorno del sujeto singular a la trama social en que

vive, el cual lo lleva a constituir grupos con una identidad determinada, que al

comienzo puede ser de oposición para luego transformarse en hegemónica.

Este proceso opera a través del sistema conductual de afiliación (afiliación a

grupos) de Bowlby (Marrone, 2001).


25

B) Teoría de Resiliencia de Edith Grotberg (Fuentes de Resiliencia)

De acuerdo con la teoría de Grotberg (1995-96), para hacer frente a las

adversidades, superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso transformado ha creado un

modelo donde es posible caracterizar a un niño resiliente a través de la posesión de

condiciones que en el lenguaje se expresan diciendo: “Yo tengo”, “Yo soy”, “Yo estoy”,

“Yo puedo”

La posesión de estas atribuciones verbales puede considerarse como una fuente

generadora de resiliencia. Con un carácter dinámico que permite trabajar para

potenciarla y reforzarla.

1ra. Fuente: Implica un soporte social (YO TENGO)

 Relaciones confiables, personas en quien confió y amo.

 Soporte emocional fuera de la familia.

 Un hogar estructurado y con reglas.

 Padres que fomentan la autonomía. Ambiente familiar estable.

 Modelos a seguir.

 Organizaciones religiosas o morales a mi disposición.

 Personas que me van a apoyar ante cualquier circunstancia.

2da. Fuente: Implica habilidades (YO SOY)

 Alguien a quien la gente aprecia y quieren.

 Alguien a quien le gusta ayudar y demostrar mi afecto. Autónomo


26

 Alguien con buen temperamento.

 Orientado al logro

 Alguien que tiene la autoestima muy buena.

 Alguien que tiene esperanza en el futuro.

 Creyente en dios o en los principios morales

3ra. Fuente: Implica fortaleza interna (YO PUEDO)

 Ser creativo.

 Ser persistente.

 Tener buen humor

 Comunicarme adecuadamente.

 resolver problemas de manera afectiva.

 Controlar mis impulsos.

 Resolver mis problemas de forma afectiva.

 Buscar relaciones confiables.

 Encontrar a alguien que me ayude.

4ta. Fuente: predisposición al futuro (YO ESTOY)

 Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.

 Seguro de que todo va salir bien.

 Dispuesto a mejorar mi calidad de vida.

Estas expresiones verbales nos dan a entender las condiciones que posee un niño,

niña y adolescente resiliente, por ello la ONG GEMA trabaja en que los niños, niñas y
27

adolescentes para que aprendan, posean valores y normas que fortalezcan esa forma

verbal de expresarse que lleva a la resiliencia.

C) Teoría del Apego de John Bowlby

John Bowlby, es reconocido por la formulación de su "teoría del apego". En sus

conceptos, "apego" significa una disposición a mantener proximidad y contacto, es

decir lazos de afectos, con una figura de carácter protector, denominada "figura de

apego".

Este sostiene que “la presencia de un apego primario, como una necesidad

primaria el cual nunca desaparece por completo, pues permanece a lo largo de toda la

vida del sujeto (lazos amorosos).

De acuerdo a este autor, el Apego tiene dos funciones básicas:

Protección: el niño, niña y adolescente se sienten protegidos y seguros por sus figuras

de apego por lo que aprende conductas de autocuidado.

Socialización: la madre sigue cumpliendo un rol fundamental como primera figura,

rol que si es apropiado hace sentir al niño, niña y adolescente que siempre puede volver

y será bien recibido por ella. (Bowlby, 1980); cit. por. Miguel, R. y Vargas, E., 2001).

En el caso de los niños, niñas y adolescentes que formaron parte de la ONG

GEMA, ingresaron con la falta de vínculos paternos, vacíos afectivos, en situación de

abandono y maltrato, se les dificultaba relacionarse y socializar con los demás, lograr

lazos afectivos fuertes, aquellos factores que de alguna manera marcaron sus vidas,

pero que no las definieron.


28

La ONG GEMA cumple una labor muy importante en ellos, donde fueron

acogidos y recibieron apoyo social, económico, alimenticio, afectivo, un segundo

hogar con la cual formaron un vínculo seguro y efectivo que contribuyo a darles

seguridad y facilitó una adaptación positiva con nuevas oportunidades para superar sus

riesgos.

El entorno familiar y sociocultural en el que se desarrollen los niños, niñas y

adolescentes, es un factor importante en, que ellos buscan una persona con la cual

apegarse, que les sirva de guía o ejemplo para su vida, y en la ONG GEMA estos niños,

niñas y adolescentes encontraron la forma de apegarse al director de la institución que

los trato como un padre, les dio afecto, confianza, seguridad, los cual los hizo sentirse

acogidos y seguros de sí mismos para poder alcanzar un buen desarrollo. Siendo

indispensable entonces que el niño, niña y adolescente desarrolle un apego seguro que

servirá como base para la resiliencia.

2.2.3. Teorías de Resiliencia

A) Teoría de Resiliencia de Vanistendael

Para este autor la resiliencia es “la capacidad de triunfar, de vivir, de desarrollarse

de manera socialmente aceptable, a pesar del estrés o de una adversidad que implica

normalmente el grave riesgo de un resultado negativo”. Lo enfoca a través de 2 dos

dimensiones: 1. La resistencia a la destrucción, la capacidad de proteger la propia

integridad ante fuertes presiones. 2. La capacidad de construir, de crear una vida digna

de ser vivida, a pesar de las circunstancias adversas.

La resiliencia puede manifestarse en situaciones en la que existe un riesgo

importante debido a una acumulación de factores de estrés y de tensiones, puede


29

manifestarse también cuando la persona es capaz de conservar aptitudes en situaciones

de riesgo y continuar un crecimiento armonioso, y puede aparecer cuando se produce la

cura de uno o de varios traumas y, como consecuencia un resultado feliz.

Para (Vanistendael, 2003), las personas que deben enfrentarse a situaciones

difíciles pueden superarlas sin intervención profesional, y la mayoría de ellas no son

superdotadas ni excepcionales.

Postula que los factores de resiliencia son muchos y se basan en elementos como

los siguientes: 1. Redes de ayuda social y, en el seno de estas redes, la aceptación

incondicional del niño y niña como persona. 2. La capacidad de encontrarle un sentido a

la vida, aspecto ligado a la vida espiritual y a la religión. 3. Las aptitudes y el sentimiento

de dominar su vida. 4. El amor propio 5. El sentido del humor. El fenómeno de la

resiliencia no es absoluto ni estable. Por lo tanto debe ser alentado sin César.

(Vanistendael ,1998).

Por tal motivo La ONG GEMA se preocupa por generar y alentar la resiliencia en

niños, niñas y adolescentes que pertenecen y fueron parte de dicha institución, desde que

ingresan son recibidos con lazos afectivos, una vez dentro le imparten formación técnica

de oficios laborales, normas y reglas establecidas, desarrollo de habilidades y

capacidades, generándoles autonomía, seguridad y confianza, con mayores

oportunidades para lograr una mejor calidad de vida y resiliencia.

B) Teoría de Resiliencia de Boris Cyrulnik

“Una infancia infeliz, no conduce necesariamente a una vida infeliz, y una

infancia feliz, no lleva necesariamente a un desarrollo saludable “. (Cyulnik, 2005a).


30

Boris nos ofrece una visión alternativa y razonable, considerada también

optimista, haciéndonos ver las cosas a través del ejemplo de personajes famosos y de

sus propios pacientes ,nos muestra la existencia de un mecanismo de autoprotección

que amortigua choque del trauma ,siendo desde la infancia con el tejido de lazos

afectivos, más tarde con las expresión de emociones ,esto debido a los fuertes vínculos

con el mundo que los rodea, los niños ,niñas y adolescentes sometidos a violencia pueden

valerse de una especie de reserva biológica - psicológica que les permite sacar fuerzas

de flaqueza pero si el entorno social está dispuesto a ayudarle (Cyrulnik, 2005b).

En términos sociales la resiliencia es la capacidad que tenemos para

desarrollarnos positivamente a pesar de una adversidad, es decir la capacidad de un ser

humano para conservar sus valores, sus energías a pesar de los problemas y

sufrimientos, desarrollando de esta manera una opción de vida. Esta resiliencia se

construye en el tiempo, no es un estado fijo, es un proceso, un camino en toda una vida.

Cyrulink ve la resiliencia como un mensaje de esperanza, ya que para él, un niño,

niña y adolescente a pesar de haber tenido una infancia llena de riesgos y adversidades es

capaz de salir adelante, tener un desarrollo sano y exitoso, donde cada individuo deberá

tejer su propia resiliencia a partir de sus relaciones y vínculos afectivos.

El autor coincide con Bowlby en su pensamiento de que el apego a una imagen

que sirva de guía y sus interrelaciones ayuda al individuo a superar sus adversidades.

Los niños, niñas y adolescentes que formaron parte de la ONG GEMA llegaron

con muchas dificultades y riesgos a dicha institución, y dentro de la cual muchos de ellos

fueron capaces de volver a empezar a pesar de sus experiencias traumáticas durante su

infancia.
31

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Sobre la Resiliencia

A) La Resiliencia

La resiliencia surge por la inquietud de identificar aquellos factores que facilitan

a los seres humanos a superar las adversidades o dificultades que se les presente en la

vida de manera exitosa.

La resiliencia tiene sus orígenes en la física, por los metales que a pesar de estar

expuestos a fuentes de calor muy intensos que modifican su consistencia, tienen la

capacidad de retomar su estado normal.

Ahora llevando el concepto al espacio social, sus primeras y diversas

concepciones coinciden en ver la resiliencia como la capacidad potencial o habilidad

de un individuo o grupo para adaptarse positivamente y superar sus adversidades, para

lograr un buen desarrollo.

En ciencias sociales la resiliencia se utiliza para caracterizar a aquellos sujetos

que a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan

psicológicamente sanos y socialmente exitosos. (Boletín caminos para la resiliencia,

2012).

Las adversidades y problemas se nos presentan cotidianamente, que permite que el

individuo este alerta y construya su protección como un escudo, es ahí donde se activa su

resiliencia y esta resiliencia engloba conceptos de adversidad como factores de riesgo,

proceso como el proceso para entender la adaptación de los individuos y superación de

adversidad donde el individuo logra un desarrollo sano y exitoso.


32

B) Definiciones de Resiliencia :

RESILIENCIA ES:

Grafico n°3
Fuente: Elaboración propia
33

C) Breve Referencia Histórica

Uno de los primeros teóricos que usó el término que proviene de la física, fue

Bowlby. Insistiendo en el papel del apego, la resiliencia la definió como: “ resorte moral,

cualidad de una persona que no se desanima, que no se deja abatir” (Manxiaus,

Michel, Vanistendael, Leconte & Cyrulnik, 2005).

Luego Anthony (1970) citado en (Boletín. Caminos para la resiliencia 2012)

investiga sobre niños de alto riesgo y al observar resultados positivos introduce el

término vulnerabilidad y paralelamente a este concepto surgió lo opuesto, la

invulnerabilidad, considerando que es invulnerable todo aquel que no es abatido por la

adversidad; más adelante se encontró un concepto menos rígido y más global;

“capacidad de afrontar” y posteriormente se prefirió el concepto de resiliencia.

Este concepto comenzó a usarse especialmente en el campo de la psicología evolutiva,

como un intento de explicar por qué algunos niños y niñas frente a una vida de estrés,

eran capaces de sobrepasar las adversidades y transformarse en individuos saludables

(Menvielle, 1994).

Los expertos en Resiliencia reconocen que existen dos generaciones de

investigadores: La Primera Generación de investigadores que se ocuparon de la

resiliencia tuvieron un enfoque “genetista individualista” y centraron su atención en las

características genéticas, dichas características hacen posible el desarrollo de la

resiliencia en niños y adolescentes. No obstante, para la época de 1999 surge una

segunda generación de investigadores que basaron los estudios en un enfoque

“interaccional – ecológico” en el cual se considera a la resiliencia como “un proceso

dinámico dentro del cual el ambiente y el individuo tienen mutuamente una relación
34

reciproca que permite al individuo adaptarse y surgir apropiadamente a pesar de la

adversidad.

D) Resiliencia: Factores de riesgo y Factores protectores

 Factores de Riesgo

Circunstancias o características de los individuos que elevan la probabilidad de

peligro y en el caso de los niños, niñas y adolescentes son:

Pobreza

Baja autoestima
Violencia familiar

Falta de comunicación y
relaciones. Abandono

Falta de apoyo o guía


Familias disfuncionales

Grafico n°4
Fuente: Elaboración propia
35

 Factores Protectores

Características o también mecanismos de defensa de los individuos contra los

daños, disminuyendo sus efectos, elevando la capacidad para superarlos y favoreciendo

el desarrollo.

Capacidad de
pensamiento critico

Buena autoestima sentido de vida

Independencia
clima emocional
positivo

apoyo de un adulto
significativo Inciativa

Capacidad de
relacionarse

Grafico n°5
Fuente: Elaboración propia.
36

2.3.2. Enfoques Sociales sobre Resiliencia

 Enfoque Psicológico de Resiliencia

Para los fundamentos psicológicos de la resiliencia es importante el

funcionamiento de la mente. Es decir, la mente en sus aspectos sustanciales está en

relación con el cuerpo y con el mundo en el que actúa. El niño, niña y adolescente inicia

su vida antes de nacer en el espacio psíquico de la madre; cuando esta lo acepta y lo

nombra, la protección y la adversidad se vuelven previas al nacimiento, de acuerdo con

la clase de relación primaria entre la madre y el padre.

Para (Maturana y Varela 1984), somos seres que vivimos en el acto de

conversar; nuestro espacio relacional consiste en redes de conversaciones que

constituyen la cultura en que nos desarrollamos.

Como plantea (Clark ,1999) desde una perspectiva cognitivista, los seres

humanos construimos “entornos de diseño”, en los que la razón humana es capaz de

sobrepasar el cerebro biológico en tanto interactúa con un mundo complejo, tanto de

estructuras físicas como sociales. Estas relaciones con el entorno pueden limitar, pero

también potencian las actividades de resolución de problemas, manejo del estrés,

capacidades de afrontamiento de las situaciones críticas, entre otras.

 Enfoque Sociológico de Resiliencia

Cuando la resiliencia aparece como concepto, dentro de la sociología, se

proponen explicar por qué algunas personas son más resistentes a los diferentes retos que

se le presentan. Es entonces que se voltea la mirada al pasado, debido a que, en la

mayoría de culturas, ha existido la creencia de que algunas personas tienen un don


37

especial, una estrella, un ángel, o, como lo menciona (Manciaux ,2003, p. 13), un algo

especial, que les permite salir adelante y sobreponerse a situaciones adversas, y salir

fortalecidos.

Pero esté don especial es la forma más sencilla de comprender, explicar y aceptar

un fenómeno que no está del todo claro, es entonces donde se acepta la existencia de un

algo, que tienen determinadas personas especiales, que les permite resistir,

sobreponerse y salir adelante de una situación compleja; donde quizás el resto de la

gente no tiene ese algo tan particular.

Según (Donas ,1995 & Jollien ,2001) existe formas comunes de entender la

resiliencia, con frases que cotidianamente la gente repiten para engrandecer el ego,

condiciones religiosas o políticas como: por ejemplo: “sacar fuerzas de flaqueza”, “no hay

mal que por bien no venga”, o “hacer de tripas corazón”.

Lo que deja en claro, que el desarrollo humano al igual que su conocimiento,

nunca es estático, por el contrario, se muestra como un proceso dinámico que, algunas

veces se reinventa y en otras permite actualizar, profundizar y perfeccionar las

explicaciones que hacemos de la realidad, y de nosotros inmersos en ella. Por lo

que el concepto de resiliencia, se refiere actualmente a una explicación seria y precisa

de esos algos, que tienen ciertas personas o grupos de personas para resistir y

sobreponerse a la adversidad.

 Enfoque Politico de Resiliencia

Surge entonces la problemática que envuelve al niño, niña y adolescente

inmerso en un entorno social negativo que impide el desarrollo de sus capacidades,

ejerciendo influencia negativa, dificultando por tanto su expresión. A pesar de esto


38

pensamos que posee ciertas herramientas que lo hacen “resistente” a estas influencias

negativas, teniendo la capacidad de sobreponerse a las adversidades del medio. La

resiliencia se presenta entonces como esta cualidad que “protege” en cierta forma al

niño, niña o adolescente, permitiendo que se desarrolle positivamente a pesar de las

difíciles condiciones de vida.

Siendo necesario la intervención de nuestras autoridades, en la planificación de

proyectos de desarrollo que permitan incluir el concepto de resiliencia en los niños,

niñas y adolescentes de nuestro país.

La promoción de la resiliencia puede ser fuente de inspiración para la educación,

la política social y la labor social. Un enfoque de resiliencia puede conducir a que se

concentre la atención en la política social, lo que debiera ser una política de prevención

de daños sociales. Si consideramos que una de las tareas pendientes de los países de

nuestro continente es el enfrentamiento y la superación de la pobreza, debemos

dirigir nuestros esfuerzos hacia la comprensión de los mecanismos que actúan a nivel

individual, familiar y comunitario, y que pueden traducirse, a través del desarrollo y la

aplicación de programas de acción y educación, en el reconocimiento y reforzamiento

de las fortalezas que surgen más allá de la vulnerabilidad.

Lo que une a la inclusión y desarrollo humano es su enfoque en las personas,

el cual es el elemento central del enfoque político, en un intento de conseguir la meta

final de mejorar las oportunidades de las personas y materializar sus oportunidades.

(Munist , Kotliarenco, Suárez, Infante & Grobert, 1998).


39

2.3.2. Tipos de Resiliencia

A) Resiliencia Individual

Es ese potencial o capacidad del ser humano de sobreponerse a sus

dificultades y al mismo tiempo aprender de sus errores.

Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder

a una vida significativa y productiva. (Instituto en chile resiliencia y familia, 1994).

Capacidad del ser humano de hacer frente a las adversidades de la vida,

superarlas e inclusive, ser transformado por ellas. (Grotberg, 1995).

La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño,

niña o adolescente pueda afrontar y superar los problemas o adversidades de la vida y

construir sobre ellos. (Suarez , 1995).

B) Resiliencia Familiar

La resiliencia familiar reafirma la capacidad de una familia de resistir a la crisis,

ayuda a identificar y fomentar sus propias fortalezas para hacer frente con más eficacia

a las crisis o estados persistentes de estrés, sean internos o externos, y emerger

fortalecidas de ellos.

El marco de la resiliencia familiar es útil para evaluar el funcionamiento de la familia

tomando en cuenta su estructura, sus demandas psicosociales, sus recursos y

limitaciones.
40

(Walsh ,1996) entiende que la familia es un foco de resiliencia pese a

situaciones de alta disfuncionalidad y que al consolidar la resiliencia familiar,

fortalecemos a la familia como unidad funcional y posibilitamos que inculque esa

capacidad en todos sus miembros.

Podríamos definir la Resiliencia Familiar como la capacidad de una familia para

recuperarse de circunstancias adversas y salir de ellas fortalecida y con mayores

recursos para otras dificultades de la vida. Esto implica los procesos de superación y

adaptación con que con que cuenta cada familia cuando se ve amenazada por alguno de

los estresares o situaciones evolutivas que son naturales a la vida tales como la

enfermedad, la perdida de seres queridos, las separaciones conyugales, etc.

Lo cual no se manifiesta en el caso de los niños, niñas y adolescentes que

ingresaron a La ONG GEMA, ingresando con problemas familiares de toda índole,

como rupturas familiares, familias disfuncionales, abandono, violencia familiar, etc.

Habiendo sido incapaces de poder afrontar sus adversidades como familia, los hijos en

este caso los niños, niñas y adolescentes recurrieron a la institución buscando

protección, ayuda económica, etc. Y es ahí donde encuentran formas de afrontar su

adversidad desarrollando sus capacidades.

C) Resiliencia Social ó Comunitaria

Resiliencia Social o comunitaria: es cuando un grupo, estructura social,

institución o nación, forma estructuras de cohesión, de pertenencia, de identidad y de

supervivencia que desarrollan formas de afrontamiento de eventos y situaciones que


41

pongan en riesgo al grupo y su identidad, formando lineamientos integradores que

permiten la supervivencia, expansión e influencia del grupo.

Considerando los factores protectores asociados a la identidad cultural. Así,

Suárez Ojeda señala la importancia de ampliar el concepto de resiliencia hacia las

comunidades, ante la evidencia de comunidades que en conjunto logran sobreponerse

a situaciones adversas. (Suárez , 2007).

La resiliencia comunitaria seria de origen latinoamericano, donde a los

desastres naturales se ha añadido la pobreza y la desigualdad, la resiliencia

comunitaria es aún un concepto más reciente que la resiliencia individual y se refiere a

aspectos de afrontamiento de los traumas y conflictos colectivos por los grupos

humanos en los cuales influyen otros aspectos psicosociales, además de las respuestas

individuales al estrés. (Psicología Política, Noviembre 2013).

(Maguire and Cartwright, 2008, Suárez,2007) señalan que la resiliencia

comunitaria “es la condición colectiva para sobreponerse a desastres y situaciones

masivas de adversidad y construir sobre ellas”. Algunas comunidades se ponen a

combatir las adversidades y son capaces de superar las dificultades, mientras que otras

se llenan de abatimiento y desesperación. Estas diferencias de afrontamiento solo se

pueden explicar por la existencia de diferencias de tipo social, cultural, relaciones

grupales previas o condiciones sociopolíticas diferentes.

Cuando ocurren situaciones críticas en muchas personas afloran sus cualidades

más positivas, aquellas que incluso creían desconocer, se apresuran a la reconstrucción

de la ciudad y la perspectiva comunitaria de los servicios dispuestos para actuar a favor

del beneficio colectivo. Y en estas situaciones algunas sociedades han sido

transformadas positivamente. (Uriarte, 2013)


42

Entonces podemos entender a la resiliencia comunitaria como aquella capacidad

grupal que es capaz de sobreponerse a la adversidad superándola de forma exitosa los

daños .es un proceso que se construye poco a poco, con la organización de las personas

y su participación en mejorar las condiciones de la comunidad o institución.

Se pudo ver que es posible la resiliencia comunitaria ,en el caso de la ONG

GEMA , aquella institución donde niños ,niñas y adolescentes se apoyan mutuamente,

la institución desarrollo con ellos una cohesión con reglas y normas establecidas que

hace posible la participación entre ellos desarrollando de esta manera capacidades para

afrontar y superar sus adversidades en grupo.

- Factores que facilitan la resiliencia en las Instituciones

La construcción de la resiliencia en una institución: implica trabajar para introducir

los siguientes seis factores constructores de resiliencia (Henderson & Milstein, 2003)

1. Brindar afecto y apoyo proporcionando respaldo y aliento incondicionales, como

base y sostén del éxito académico. Siempre debe haber un "adulto significativo" en

la escuela dispuesto a "dar la mano" que necesitan los alumnos para su desarrollo

educativo y su contención afectiva.

2. Establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas para que actúen como

motivadores eficaces, adoptando la filosofía de que "todos los alumnos pueden tener

éxito".

3. Brindar oportunidades de participación significativa en la resolución de

problemas, fijación de metas, planificación, toma de decisiones (esto vale para

los docentes, los alumnos y, eventualmente, para los padres). Que el aprendizaje se
43

vuelva más "práctico", el currículo sea más "pertinente" y "atento al mundo real" y

las decisiones se tomen entre todos los integrantes de la comunidad educativa. Deben

poder aparecer las "fortalezas" o destrezas de cada uno.

4. Enriquecer los vínculos sociales con un sentido de comunidad educativa.

Que busca una conexión positiva entre la familia y la escuela.

5. Es necesario brindar capacitación al personal sobre estrategias y políticas de

aula que trasciendan la idea de la disciplina como un fin en sí mismo. Hay que

dar participación al personal, los alumnos y, en lo posible, a los padres,

en la fijación de dichas políticas. Así se lograrán fijar normas y límites claros y

consensuados.

6. Enseñar "habilidades para la vida": cooperación, resolución de conflictos,

destrezas comunicativas, habilidad para resolver problemas y tomar decisiones, etc.

Esto sólo ocurre cuando el proceso de aprendizaje está fundado en la actividad

conjunta y cooperativa de los estudiantes y los docentes.

2.3.3. La Resiliencia en niños, niñas y adolescentes

La niñez y adolescencia son etapas de continuo cambio, rápido desarrollo,

durante la cual se adquieren nuevas capacidades, s e fijan conductas y habilidades, y,

lo más importante, se empieza a elaborar un proyecto de vida personal. En este

periodo la persona ya cuenta con un tipo de pensamiento formal que le permite

confrontar, reflexionar, debatir, analizar, y sacar sus propias conclusiones

consecuentes de su realidad. Por todo esto es esta etapa el momento oportuno para
44

fortalecer el desarrollo, potenciar los factores protectores y prevenir las conductas de

riesgo, reforzando los potenciales resilientes. (Alchaurrón, en Melillo 2002).

Deberíamos de aprovechar esta etapa de niños, niñas y adolescentes para

orientarlos hacia sus desarrollo de capacidades, y potencializar los factores protectores

para prevenir conductas de riesgo y reforzando su capacidades potenciales de

resiliencia.

El niño, niña y adolescente tiene que pasar por un procesos de constantes

cambios, donde debe aprender a relacionarse .descubrir el significado de sus vida, sus

objetivos, momentos que representan de gran vulnerabilidad y riesgos, donde sus

conductas de no saber cómo afrontar las adversidades que se le presentan empeoran sus

circunstancias volviéndolos más vulnerables, teniendo efectos negativos que podrían

marcar su vida. Por lo tanto consideramos importante mucho el ambiente donde se

desenvuelve, las personas con las que se relaciona y la forma de precepción de su

realidad, para llevar un mejor proceso de afrontamiento y superación de la adversidad.

(Vacchelli ,2013) considera que existen 4 atributos o características de un niño,

niña y adolescente resiliente que son:1) la competencia social,2) resolución de

problemas 3) autonomía y 4) sentido de propósito y fututo.

Características que consideramos imprescindibles para que un niño, niña y adolescente

pueda ser resiliente, en la cual La ONG GEMA, promovió estas características

resilientes en los niños ,niñas y adolescentes , ya que el apoyo y la influencia positiva

del medio familiar o social en el que se desarrolla el niño, niña y adolescente

contribuyen a mejorar sus habilidades y capacidades para poder desarrollarse

sanamente , conseguir nuevas oportunidades con el logro de sus objetivos para transitar

por un procesos de resiliencia y alcanzar una mejor calidad de vida .


45

2.3.4. La pobreza como ente de Privación, Estrés y Riesgo para niños, niñas y
adolescentes

La pobreza no solo es carencia económica, podríamos decir que la pobreza

abarca mucho más que eso y va directamente relacionada a las capacidades de los

individuos que conforman nuestra sociedad.

La pobreza trae consigo una variedad de factores de riesgo como son : la falta

de recursos básicos ,falta de una buena alimentación de calidad ,la ruptura familiar ,el

abandono ,etc. que a su vez tiene consecuencias y repercuten en el desarrollo de los

niños ,niñas y adolescentes ,trayendo consigo incertidumbre y vulnerabilidad, pero la

mayor privación que lleva a la pobreza es la falta de capacidades .

Por eso para Amartya Sen la pobreza es la falta o privación de capacidades para

poder alcanzar un buen desarrollo por verse privado de las capacidades, posibilidades

y derechos básicos, no necesariamente la pobreza es definida por la falta de ingresos,

entonces entendemos que las capacidades son meramente importantes para alcanzar

un buen desarrollo y una mejor calidad de vida.

El análisis de Sen se fundamentó en las capacidades o potencialidades de la

cual disponen los individuos para desarrollarse como tales para lograr el bienestar, que

solo se alcanza según el entender de Sen, adecuando los medios y circunstancias para

convertirlos en capacidades. (Amartya Sen, 2004).

La pobreza es generadora de una variedad de situaciones de riesgo y a su vez

afecta la estabilidad de todo individuo y el buen desarrollo de las relaciones familiares

y sociales, de la misma manera afecta la calidad de vida de los niños, niñas y

adolescentes, lo cual puede ser el detonante de riesgos mayores como violencia

,abandono,drogadicción,delincuencia,etc. , es indudable que nuestro país enfrenta una

lucha constante contra la pobreza, entonces es hora que el gobierno , nuestras


46

autoridades, las instituciones y la misma sociedad civil empecemos a unir fuerzas y

trabajar con aquellas habilidades y fortalezas que permiten a las personas superar los

obstáculos de la vida para luchar contra la pobreza y lograr una mejor calidad de vida.

2.3.5. Situación de Riesgo y Problemas sociales

Para (Radke & Sherman 1990) los niños muestran una condición

contradictoria, mostrándose vulnerables y a al aves con una fuerte determinación por

sobrevivir y crecer.

Lo cual permitió investigar sobre que es aquello que hace posible que los niños,

niñas y adolescentes superen sus adversidades y se desarrollen adecuadamente a pesar

de estar en condiciones que atentan contra su bienestar. Pero antes de ello primero

tendríamos que averiguar de dónde proviene el riesgo social para nuestros niños, niñas

y adolescentes que pone en peligro su desarrollo normal y sano.

Habiendo esbozado esa premisa podemos considerar que los niños, niñas y

adolescentes que se encuentran en situación de riesgo son aquellos en cuyos hogares no

han desarrollado fuertes vínculos o lazos familiares, donde establecen una mala

interacción con su entorno social y tiene una variedad de carencias que conllevan a

estar inmersos en problemas sociales mayores como: problemas psicológicos, deserción

escolar, problemas de conducta, problemas de alcoholismo o drogadicción, violencia,

etc.

Es por ello consideramos que los vínculos familiares, las relaciones sociales con

el entorno, y el ambiente donde se desenvuelven los niños, niñas y adolescentes son

importantes para un buen desarrollo.


47

Tal es el caso de La ONG GEMA, donde los niños, niñas y adolescentes que

acuden a dicha institución encuentran dentro de ella, un nuevo entorno social, de buenas

relaciones sociales, con normas y reglas establecidas que tiene que cumplir, lazos

afectivos, un ambiente sano donde puedan descubrir y desarrollar nuevas capacidades

que los motive a superar sus riesgos y adversidades para alcanzar una buena calidad de

vida.

2.3.6. Pobreza, Exclusión y Vulnerabilidad

La exclusión social se da a partir del contexto social y cultural del individuo

dentro de su entorno con los recursos que le brinda la sociedad, generalmente los

excluidos son los que pertenecen al círculo vicioso de la pobreza, la cual tiene una

repercusión en la calidad de vida de las personas y en su estado psicológico, pero no

necesariamente todos los excluidos son pobres, pero si los pobres tienden a ser más

vulnerables, entonces La exclusión social es un aspecto de la pobreza que hace a los

individuos más vulnerables.

Las causas de la exclusión social se da a partir de las relaciones o lazos sociales

que se han desarrollado dentro de la sociedad como: desempleo y desigualdad de

oportunidades. (Villacorta ,2009).

Los factores más recurrentes que generan exclusión en niños, niñas y

adolescentes son la pobreza, el desempleo de los padres, la falta de lazos familiares o

sociales, la enfermedad, etc.

(Subirats,2004) planteó tres dimensiones concretas para generar inclusión

social:

Relaciones sociales: disponer de una red social constituida por personas en las que

confiar, como familiares, amigos cercanos, vecinos y/o compañeros


48

Derechos sociales: disfrutar de un cierto estatus social, que tiene que ver con el prestigio

a los ojos de la sociedad.

Recursos: poseer un trabajado remunerado con un cierto nivel de ingresos.

Lo que hace la ONG GEMA es justamente trabajar estos 3 aspectos que plantea

Subirats, ya que genera relaciones sociales en una ambiente sano donde comparten lazos

afectivos de compañerismo y apoyo mutuo , conociendo y respetando sus derechos y

deberes , aprenden y desarrollan oficios en los distintos talleres que los hace sentirse

útiles a la sociedad ,los cual también les genera un beneficio económico., de esta manera

la institución genera inclusión en niños ,niñas y adolescentes que se encontraban en

situación de riesgo y vulnerabilidad.

La pobreza no solo implica necesidades económicas, sino la falta de capacidades

o medios para alcanzar el bienestar, es por ello que es de gran repercusión para todo

niño ,niña y adolescente el medio ambiente que lo rodea y como se relaciona dentro de

ella , de esto depende que algunos individuos inmersos en la pobreza y vulnerabilidad

saquen a relucir sus factores protectores y capacidades resilientes que les brinde sus

relaciones, su medio ambiente y su entorno, logrando fortalecerse y salir de la pobreza

Los niños niñas y adolescentes de La ONG GEMA, provienen de familias pobres

y es su mayoría se encontraban excluidos por su bajo nivel de acceso a los servicios

básicos (agua, luz, desagüe, salud, educación, vivienda, etc.), lo cual los hace más

vulnerables o débiles a los riesgos de la sociedad.

Los niños, niñas y adolescentes antes de ingresar a ONG GEMA

compartieron características comunes con referencia a la pobreza y exclusión , como:


49

bajos recursos económicos ,poco acceso de servicios básicos ,falta de oportunidades y

por ende se sintieron excluidos y vulnerables de alguna manera , que los llevó a

privaciones y complicar sus problemas sociales ,la ONG GEMA les brindo eso que a

ellos les hacía falta , una oportunidad de desarrollarse y transitar hacia la resiliencia ,

ya que dentro de ella encontraron un ambiente con interrelaciones sanas (capital social)

donde descubrieron sus capacidades potenciales y por medio de la cual pasaron a ser

incluidos, con nuevas oportunidades y logros.

2.3.7. Pobreza, Desintegración familiar y abandono.

La pobreza como la falta de recursos básicos, la situación económica y laboral

de las familias son causas principales del abandono y la desintegración familiar de

muchos niños, niñas y adolescentes, es lamentable pero son problemas sociales que cada

día crecen y ponen en riesgo a más niños, niñas y adolescentes, obligándolos a vivir en

una familia desintegrada sin padre o madre ,o en condición de abandono y a salir a las

calles a buscar trabajo o formas de subsistencias, exponiéndose a diversos riesgos.

El núcleo primordial de la sociedad que es la familia, que sufre cambios al

desintegrarse dada por una sociedad materialista y consumista en la que nos hemos

convertido, seguida de una pérdida de valores y normas sociales.

Los integrantes de una familia se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse,

tomando así una posición individualista y, por ende, deteriorando los lazos afectivos y

físicos que los une.

Según el psicoanalista estadounidense (Erikson, 2000), es en esta etapa donde

se gesta y asienta el proceso en que se adquiere la identidad, la que, en conjunto con los

factores biológicos del niño, niña y adolescente, forma parte de las funciones que

cumple la familia y su entorno más próximo, con el individuo.


50

Entonces la pobreza, desintegración familiar y el abandono son problemas

sociales muy fuertes que aquejan a nuestra sociedad actual, y es si en esas

circunstancias que se encontraban los niños, niñas y adolescentes antes de ingresar a

GEMA. Pero aquellos problemas de pobreza, que sumado a los de desintegración

familiar (como divorcio de los padres) y abandono, trae muchas complicaciones al

desarrollo normal de un niño, niña y adolescente, ya que tiene problemas en sus

socialización ( individuo y su entorno) ,lo cual tiene repercusiones en su autoestima y

confianza ,llevándolos a una inseguridad, depresión, temores y situaciones de factores

de riesgo que se reflejan en dificultades para relacionarse positivamente , problemas

para superar sus adversidades, tendencias al fracaso, conductas delictivas, consumo de

drogas, etc.

2.3.8. Desigualdad social y Problemas de salud

(Amartya Sen ,2002) considera que la buena salud es una condición

indispensable para la formación eficiente de las capacidades humanas, y por tanto es un

componente de la justicia social. Y es uno de los más importantes indicadores del

desarrollo humano, La buena salud de las personas, según Amartya Sen, no es solo

consecuencia de su carga genética, de la edad y del género, sino también de la

distribución de los servicios de salud, de las condiciones nutricionales, de saneamiento,

educación, cohesión social y de sus ingresos económicos generados por el empleo.

La pobreza y la mala salud están interrelacionadas, porque la pobreza y los bajos

ingresos son causa de mala salud, los países pobres y las personas pobres sufren

múltiples privaciones que se expresan en altos niveles de mala salud, de este modo, las

personas pobres se ven atrapadas en un círculo vicioso: la pobreza engendra mala salud

y la mala salud mantiene la pobreza.


51

En las historias de vida tomadas en nuestra investigación se pudo ver la

existencia de personas en situación de enfermedad o mala salud a causa de la pobreza,

por no tener los recursos necesarios para solventar los servicios de salud.

La salud es un derecho de todo ciudadano y debe ser respetada, pero es

lamentable que por la falta de recursos económicos y por la desigualdad que existe en

nuestra sociedad materialista, muchos se ven negados a estos derechos poniendo en

peligro su integridad física de ellos y la de sus hijos, en algunos casos los llevo hasta la

muerte.

2.3.9. Factores Individuales, Familiares y Sociales que intervienen en el proceso

de resiliencia.

Todo ser humano nace, crece y, por ende, se desarrolla dentro de una estructura

social a la cual sin lugar a dudas pertenece. Esto implica un proceso de ardua

internalización en cuanto a hábitos, normas y leyes que juntos conforman y dirigen a la

sociedad. Por lo tanto, el proceso de crecimiento de cada individuo se da dentro de la

dinámica de resocialización a través de la cual el ser humano se desenvuelve llevando a

cabo las normas culturales prescritas en su sociedad.

En este sentido, la importancia del proceso de socialización de las personas se

observa cuando la sociedad proporciona los medios para el conocimiento de valores,

costumbres y motivaciones, que contribuyen tanto a su integración o adaptación en la

estructura social, como a la formación de su personalidad.

Los factores que intervienen en el proceso de resiliencia también son el aspecto

psicológico del individuo, si es reflexivo, la autoestima, el tipo de relaciones sociales

que tiene con su entorno, el medio ambiente donde se desarrolla, si tubo apego a alguna
52

persona, si tiene una red de apoyo, si posee habilidades y fortalezas,etc.,son factores

que de vital importancia que influyen sobre el individuo para la superación de sus

adversidades.

Es decir un individuo resiliente, en este caso los niños, niñas y adolescentes de

la ONG GEMA pasaron por un proceso a través del cual influyeron muchos factores del

individuo ,del espacio o ambiente donde se desenvuelve ,de su familia ,de la misma

sociedad , donde se resocializaron en un proceso evolutivo donde se reintegraron a la

sociedad laboralmente ,aprendiendo oficios ,desarrollando sus habilidades y

capacidades ,que les generaron nuevas oportunidades y satisfacciones para de esta

manera enfrentar sus riesgos ,lograr una mejor calidad de vida y llegar a ser resiliente.

2.3.10. La Resiliencia Como forma de superación de la adversidad.

La resiliencia es un constructo moderno utilizado para definir una conducta

humana que existe desde siempre. Es una herramienta o capacidad universal para

afrontar la adversidad que implica un proceso.

La vida no es posible sin que exista la adversidad y los riesgos constantes, ya

que en todo momento y circunstancia están presentes y sobretodo en niños, niñas y

adolescente, pero frente a ello nos encontramos con la posibilidad de dejarnos abatir por

los problemas o adversidad, ó recuperarse de la adversidad.

La base para superar las adversidades está en la búsqueda de herramientas para

salir adelante y ello es algo que se puede promover de forma individual o colectiva. Por

eso, la resiliencia se encarga de ayudarnos a rescatar el lado positivo de la derrota,

aprender de ella y convertirla en oportunidad. Capacidad que cobra gran importancia en

mundo como en el que vivimos: competitivo, cargado de tensiones y desafíos laborales,

personales y familiares. La resiliencia es una lección imperante en la educación de los


53

hijos, la cual se basa en valores y virtudes como la fortaleza, templanza, reciedumbre,

voluntad, autoestima y formación del carácter.

Es una tarea que los padres deben iniciar en las primeras edades y así sacar

mayor provecho de la facilidad de la capacidad del cerebro humano para adaptarse a los

cambios; la cual, siendo viable y posible en la adultez, sus beneficios se potencian

cuando comienzan desde la infancia.

Son importantes para la resiliencia la aceptación de la realidad, la

adaptación, la construcción de una red social de apoyo y la búsqueda de un sentido o

propósito en la vida. (Diario el impulso ,2012).

Invertir en la resiliencia sería mucho más barato y seguramente se logrará a

mediano plazo la reducción de algunos efectos adversos como la delincuencia, la

prostitución, la violencia, drogadicción, (Ángeles & Morales, 1995).

La resiliencia nos indica, la necesidad de focalizar nuestra búsqueda en los

recursos personales y ambientales de que disponen los individuos, sus familias y la

comunidad. Y se cambia, desde una intervención en el beneficiario directo a una

intervención que incorpora a la familia y a la comunidad durante todo el proceso de

cambio. (González,2005).

Se deben impulsar acciones para favorecer a la inclusión social de la resiliencia,

para que se aproveche la vitalidad, la capacidad y la energía para participar activamente

en el presente y construir con el apoyo un proyecto de vida, tenemos que considerar

acciones y características que promuevan la resiliencia y que este tema debe ser

prioritario para los profesionales y para todas aquellas personas que estén en contacto

directo con niños, niñas y adolescentes.


54

El valor del ser humano es inherente a su esencia, y pase lo que pase si tienes las 3

claves: autoestima, positiva, creatividad, esperanza…el individuo podrá levantarse.

2.3.11. Importancia de la Resiliencia en la Superación de Adversidades

La resiliencia es la apertura hacia un nuevo crecimiento, una nueva etapa de la

vida en la cual la cicatriz de la herida no desaparece, pero si se integra a esta nueva vida

en otro nivel de profundidad.

Para que funcione el proceso de resiliencia tiene que haber interacción entre el

individuo y su entorno, poniendo énfasis en los recursos propios de los niños, niñas y

adolescentes sobre su espacio social para potenciar los factores internos como autonomía,

autoestima, creatividad, humor, que actúen como escudos protectores, para superar sus

adversidades y lograr un desarrollo adecuado.

Se trata de brindarle al niño, niña y adolescente los elementos requeridos para

que: Juegue bien, trabaje bien y tenga buenas expectativas hacia el futuro, que pueda

establecer contactos amigables, que se muestre activo, flexible, que pueda comunicarse

abiertamente, que exprese lo que piensa sin temores, que pueda demostrar afecto, que

ame a su familia, a su entorno y logre su ansiado bienestar. Esta es la razón por la que

es necesario promover la resiliencia de los niños, niñas y adolescentes.

Es ésta la oportunidad para que el niño, niña y adolescente, reconstruyan su realidad

y establezcan nuevos y positivos vínculos, porque si bien pueden presentar situaciones

amenazantes para su seguridad física y emocional, también presentan grandes


55

oportunidades para que la sociedad les acoja, les brinde herramientas y les permita

desarrollar sus potencialidades.

Entonces la resiliencia actúa como herramienta para rescatar a los niños, niñas

y adolescentes de la adversidad, mediante modelos positivos, como parte del capital

humano y actor protagónico de su propio desarrollo.

Todo lo anterior nos lleva a profundizar más en el concepto de resiliencia, de

manera que la ONG GEMA es un ente generador de resiliencia, dedicada a estimular el

desarrollo de esta capacidad potencial en niños, niñas y adolescentes, dándole las

herramientas con las cuales se puedan defender y lograr un desarrollo humano sostenible

de el mismo y de la sociedad, fortaleciendo su capacidad de actuar efectivamente en las

interrelaciones que establece con el medio ambiente, y en general, con el entorno donde

se desarrollan.
56

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

En el proceso de nuestra investigación utilizamos como metodología los

aspectos siguientes:

3.1.1. Método General

 Método Científico

Es una forma sistemática de investigar y producir conocimientos, que se rige por

un protocolo que pretende obtener resultados confiables mediante el seguimiento de

ciertos pasos, con rigurosidad y objetividad. Por lo tanto, se refiere a todo un proceso de

investigación empezando desde el planteamiento del problema, hasta la sustentación de

hipótesis y el establecimiento de conclusiones, para obtener un conocimiento válido

desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.

3.1.2. Métodos Específicos

Por la naturaleza de nuestro objeto de estudio, Como métodos específicos

utilizaremos principalmente los fundamentos de la METODOLOGÍA

CUALITATIVA porque nuestra investigación hizo uso de del método inductivo y se


57

basa en el análisis subjetivo e individual de la problemática de niños, niñas y

adolescentes que se encuentran en riesgo social por estar inmersos en problemas sociales

como: abandono, trabajo infantil, violencia, pobreza y drogadicción, esto hace que

nuestro estudio sea una investigación interpretativa. Utilizaremos los métodos

cualitativos siguientes:

A) Método Fenomenológico

Este método busca registrar, describir las experiencias individuales subjetivas

de sujetos sociales inmersos en un objeto de estudio. “Responden a la pregunta ¿Cuál

es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona

(individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno? El

centro de indagación de este método reside en la(s) experiencia(s) del participante o

participantes.” (Salgado, 2007a, p.73), la cual nos servirá para conocer los significados

subjetivos del actor social sobre la resiliencia. Utilizaremos este método por que

buscamos registrar, describir y analizar las experiencias individuales subjetivas de los

niños, niñas y adolescentes inmersos en nuestro objeto de estudio.

El uso de esta metodología nos permitirá interpretar de manera sociológica Todo

este proceso dese el punto de vista del mismo actor social, en su mismo medio natural.

B) Método de Estudio de Caso:

Es el examen intensivo, de todas las características, de un fenómeno particular.

Puede ser una persona, comunidad, organización; cualquier objeto de la realidad social

puede constituirse, por su importancia, en un caso de estudio. Lo que interesa es rescatar


58

la complejidad de un caso, se analiza no solo el detalle del estado actual de la unidad,

sino también el proceso evolutivo y la interacción con los contextos.

Este método contribuirá a nuestra investigación de manera que analizaremos a

los niños, niñas y adolescentes en un estudio exhaustivo de su entorno natural de la

ONG GEMA, donde se desenvuelven, para establecer el tipo de niñas, niños y

adolescentes que acuden a la ONG GEMA, la diversidad de rasgos que lo caracterizan.

C) Método Narratívo:

Este método busca recolectar datos sobre las historias de vida, testimonios de las

experiencias de vida de individuos para describirlas y analizarlas. Se usa frecuentemente

cuando el objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos. “Los datos se obtienen de

autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, materiales personales y testimonios.

Pueden referirse a: (1) Toda la historia de la vida de una persona o grupo; (2) Un pasaje

o época de dicha historia de vida o (3) Uno o varios episodios.” (Salgado, 2007b, p.74)

En esta investigación, utilizaremos este método porque nos permitirá obtener

testimonios de vida de las experiencias vividas y emociones subjetivas que tienen los

niños, niñas y adolescentes de la ONG GEMA, para su posterior descripción y análisis.

3.2. TIPO DE ESTUDIO

El estudio se definió como una investigación de TIPO BÁSICA, ya que el tema

ha sido poco explorado y conocido desde el punto de vista sociológico, para entender y

describir la situación y características de los niños, niñas y adolescentes , y como se

manifiesta el fenómeno. Así mismo busca aumentar la teoría sobre resiliencia en los

niños, niñas y adolescentes de la ONG GEMA. Complementando con un aporte de


59

nuevos conocimientos de la situación de riesgo que enfrentan los niños, niñas y

adolescentes, su desarrollo de capacidades dentro de dicha institución para enfrentar sus

adversidades.

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación de nuestro estudio es:

A) Exploratoria

Damos un primer acercamiento científico al problema. Este nivel de

investigación, se utiliza cuando el tema aún no ha sido lo suficientemente estudiado y

explorado. Su finalidad es investigar en forma sistemática los principales rasgos y

características que definen al objeto de estudio, en este caso los niños, niñas y

adolescentes, para conocerlos, analizarlos y describirlos.

B) Descriptiva

Este nivel de investigación busca observar y describir las características

fundamentales de la realidad estudiada tal como se presentan en su ambiente natural.Este

nivel de investigación, consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o

situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

Nuestro estudio en este nivel de investigación busca identificar y describir las

principales categorías de análisis que se hallan presentes en la problemática de riesgo

social que se encuentran estos niños, niñas y adolescentes y como logran superar sus

adversidades dentro de la ONG GEMA.


60

3.4. ENFOQUE METODOLÓGICO:

La investigación fué tomada desde el enfoque cualitativo porque produce datos

descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta

observable. Utilizamos métodos, el diseño, técnicas e instrumentos cualitativos para el

recojo de datos sin medición numérica para descubrir o interpretar preguntar de

investigación. (Sampieri, 2003, P.6) .

3.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

El diseño de investigación que tomamos fue: Descriptivo – no

experimental y longitudinal. Porqué lo que hicimos es identificar como se da el

fenómeno en su contexto natural para describirlo y analizarlo en 3 momentos: antes de

ingresar a la ONG GEMA–durante su permanecía y después de egresar de la ONG

GEMA, es decir durante todo su proceso a través del tiempo.

Como señala (Kerlinger,1979,p.116). “la investigación no experimental es cualquier

investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente

a los sujetos o a las condiciones”. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los

cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente

natural, en su realidad.
61

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.6.1. TECNICAS DE INVESTIGACION

Las técnicas de investigación utilizados fueron:

A) La Entrevista a Profundidad

Es una técnica orientada a la obtención de datos e información de forma oral y

personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes, en

relación a la situación que se está estudiando. En nuestro estudio utilizamos esta técnica

para obtener datos orales y subjetivos sobre las experiencias de vida delos actores

sociales inmersos en el problema de investigación.

B) Análisis de Datos

El análisis de datos es una etapa central de la investigación ya que busca

comprender e interpretar las diversas manifestaciones de los niños, niñas y

adolescentes, como sus opiniones, gestos, comportamientos, actitudes, vivencias,

expresiones, situaciones para su posterior codificación, interpretación y generar así

conclusiones.

El análisis de datos cualitativos es un proceso definido por tres fases

interrelacionadas: el procesamiento de datos, que comprende la reducción, clasificación

y la presentación de datos; el análisis descriptivo, que permite elabora conclusiones

empíricas y descriptivas; y la interpretación, que establece conclusiones teóricas y

explicativas. (Mejia, 2011, p.48).


62

C) Análisis Documental

Para la revisión bibliográfica de tema, para conocer los antecedentes, para la

búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica de la información

bibliográfica e empírica sobre nuestro tema específico de investigación.

3.6.2. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Los instrumentos de investigación utilizados en la presente investigación es La

Guía de entrevistas semiestructurada. Este instrumento nos sirvió para la realización

de entrevistas a profundidad e historias de vida de los egresados de LA ONG GEMA.

Así mismo hemos utilizado otros instrumentos para guardar la información tales como:

la grabadora, cámara fotográfica, filmadora, laptop y USB.

3.7. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población y muestra de la investigación de nuestro estudio fueron las siguientes

A) Población

La población o universo de estudio lo constituyen los egresados de la ONG

GEMA de la promoción 1990, siendo un aproximado de 30 individuos que formaron

parte de dicha institución cuando fueron niños, niñas y adolescentes que ahora son

personas adultas.
63

B) Muestra

El tipo de muestra que utilizamos fue, una muestra No Pro balística, dirigida

o de juicio, ya que está constituida por 6 casos de personas egresadas de la ONG

GEMA que representa el 20 % de la población, es una selección por caso típico, por

qué cada uno de estos casos representa características de nuestro objeto de estudio

obedeciendo a ciertos criterios comunes de los egresados de la institución como :

fueron parte de la institución, de bajos recursos económicos y provenientes de

familias disfuncionales con problemas sociales ,por tanto en el recojo de información

se llegó al punto de saturación, ya que los datos tienden a ser repetitivos y no se logran

nuevos datos relevantes.

3.8. UNIDADES DE ANÁLISIS Y DE OBSERVACIÓN

Las unidades de análisis de nuestra investigación son: a) Los egresados de LA

ONG GEMA, que antes de ingresar a esta institución estuvieron en situación de riesgo

(Son los niños, niñas y adolescentes que han estado en situación de riesgo antes de

ingresar a la ONG GEMA; b) La ONG GEMA y sus políticas sociales, que posibilita

el proceso de resiliencia; c) Situación social actual de los egresados como resultado

del proceso de Resiliencia.

3.9. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

 Resiliencia humana

 Proyecto de vida

 Vulnerabilidad

 Factores de riesgo

 Factores protectores
64

 Adaptación positiva

 Capacidades

 Exclusión social

 Adversidad

 Capital social

 Habitús

 Desarrollo humano

 Oportunidades sociales

3.10. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Se empleará como instrumentos:

 Las Guías Utilitarias

Para las historias de vida a toda la muestra determinada. Usando como complemento la

libreta de campo, la grabadora y/o filmadora para un registro más detallados de los

aspectos relacionados con nuestro estudio.

 Esquema de Codificación.

Para el análisis de datos se revisó y clasificó por dimensiones y categorías de análisis

todos los datos y material documentado.

Se transcribirá las entrevistas para luego ser codificados por categorías y

subcategorías para su análisis cualitativo en el presente informe de investigación.


65

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

A continuación presentamos un gráfico de los beneficios que brinda La ONG GEMA y


sus estrategias como ente generador de resiliencia.

ONG GEMA

Grafico n°6
Fuente: Elaboración propia
66

4.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA ONG GEMA.

La Institución ONG GEMA nació a iniciativa del señor Nicolás Matayoshi y su

esposa Carolina Ocampo, inicio sus labores formalmente el año 1984 como parte de un

“Proyecto alternativo de desarrollo”, la finalidad de su constitución fue ayudar a Niños

en Situación de Abandono, trabajadores, producto de la violencia política.

Es así como se inicia esta Institución y perdura hasta la actualidad, está ubicada

en Jr. Moquegua N° 259 – Huancayo, GEMA tiene por significado Gente del mañana.

La ONG GEMA (Gente del mañana), es una institución privada sin fines de

lucro que, a través de talleres formativos, con una instrucción ética y moral busca

rescatar a los menores que trabajan en las calles, su programa es educativo formativo

extra escolar y recibe apoyo de países extranjeros como Suiza.

Dentro de la institución los niños, niñas y adolescentes realizan labores en los

distintos talleres como carpintería, arpillaría, telar, tarjetería, etc.; de esta manera

les crean “puestos de trabajo” ideados para los niños de escasos recursos, que

comparten una historia en común; todos tratan de salir adelante pese a sus a sus

problemas y adversidades. (Según información del Diario el correo del 01 de junio

del 2015)

La ONG Plantea que Enseñar es la mejor fórmula educativa para educar

personas socialmente responsables, Protegidos e inculcados por valores formativos, la

ética del trabajo, con cuya práctica se fortalecen la autoestima, los valores ciudadanos,
67

el sentido de libertad, autonomía y las buenas costumbres, buscando en ellos una sólida

moral.

Gema inculca el rol educativo del trabajo en condiciones socialmente

protegidas; su propuesta privilegia el aspecto educativo económico. Los niños

trabajadores además de aprender un oficio, reciben un pequeño ingreso económico por

los trabajos realizados, que les permite adquirir una mayor autonomía y mejorar su

autoestima, pero también reciben afecto ,con un almuerzo balanceado, poyo

psicológico, social, biblioteca, etc.; reduciendo así su necesidad de trabajar en la calle

expuesto a riesgos (peligros).

Esta institución lleva funcionando más de 30 años acogiendo a niños

trabajadores con bajos recursos, en la actualidad trabaja con 30 niños, muchos de ellos

provienen del sur de Huancayo y sus familias provienen de Huancavelica o Ayacucho,

también son beneficiados con un almuerzo balanceado y tienen la libertad para acudir a

la biblioteca y realizar sus tareas escolares.

4.2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ONG GEMA

(ORGANIGRAMA)

El siguiente grafico es una representación de la forma como está organizada La ONG

GEMA, ya que la institución no cuenta con un organigrama definido y documentado,

se optó por graficarlo de la siguiente manera:


68

ORGANIGRAMA DE LA ONG GEMA

ONG GEMA

Grafico n°7
Fuente: Elaboración propia.
69

4.3. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTE ANTES DE INGRESAR A LA ONG GEMA.

Son los factores que indican las condiciones económicas, de ingresos, vivienda,

educación, salud, etc. que tuvieron los niños, niñas y adolescentes antes de su ingreso a

la institución.

Las historias de vida grafican la realidad socioeconómica de niños, niña y

adolescente que ingresan y se benefician de los programas sociales de esta institución,

estas personas por lo general provienen de hogares pobres en situación de precariedad

y riesgos sociales.

“Bueno cuando era niña vivía en casa de mi mama y por la misma


situación económica teníamos muchas necesidades y obviamente no
todos los servicios básicos, la casa era de material noble” (Eda
Montalvo Morales)

“Para ese entonces mi hermano y yo estábamos lustrando zapatos,


Como un niño trabajador comencé a ir a Gema, trabajando para
sostenerme y tuve que dejar los estudios para ayudar a mi madre, pero
lógicamente cuando empecé a ir a gema nos exigieron que debíamos
de estudiar y fuimos cambiando de oficio de acuerdo a las
circunstancias” (Ronald Avellaneda)

“Yo nací en el Distrito de Santo Domingo de Acobamba, pero siempre


he radicado en la ciudad de Huancayo” (Testimonio Eda Montalvo
Morales)

De las situaciones socioeconómicas encontradas en las historias de vida de los

beneficiarios de la ONG GEMA se puede deducir que estos provienen de hogares pobres

que tienen las características siguientes:


70

 Condición económica: niños, niñas y adolescentes inmersos en la pobreza, sin

recursos económicos, ni servicios básicos.

 Condición social: Los niños, niñas y adolescentes Se encuentran indefensos, son

discriminados y confundidos muchas veces con los delincuentes.

 Condición familiar: la mayoría de ellos trabajan en la calle ya tienen un historial

de violencia y de abandono. Privados de atención familiar y protección de un

adulto.

 Condición Educativa: estudiantes de primaria, otros optan por la deserción

educativa.

 Condiciones de Vivienda: Los niños, niñas y adolescentes de la calle viven en

edificios abandonados, cajas de cartón, debajo de los puentes, o en cualquier rincón

donde puedan dormir, algunos otros en instituciones donde los maltratan y muy pocos

con sus familias o algún apoderado.

 Procedencia: Los niños, niñas y adolescentes de esa época procedían de lugares

alejados, distritos, o centros poblados de Huancavelica y Ayacucho.

En todas las historias de vida los niños, niñas y adolescentes ,unidad de análisis

de nuestro estudio, dan a saber que provienen de distritos alejados, de Huancavelica o

Ayacucho, muchos de ellos migraron, huyeron del terrorismo o simplemente buscaron

un futuro mejor; hijos de la pobreza, humildes, con precarias condiciones de vida,


71

provenientes de familias disfuncionales o abandonados a su suerte ,sin los medios para

poder estudiar , ni las mismas oportunidades que otros para salir adelante, viéndose en

la necesidad de trabajar para ayudar a casa .

Es por eso que LA ONG GEMA se interesó por ayudar a los hijos de las familias

migrantes producto de la violencia terrorista y rescatar de la calle a los niños

trabajadores.

Entendemos también por las características socioeconómicas de las familias de

los niños, niñas y adolescentes, a aquellos factores que indican el nivel de vida de dicha

familia de acuerdo a condición económica, educativa, condición de la vivienda,

condiciones familiares, entre otros factores.

A continuación, en base a las historias de vida graficaremos las principales

condiciones de vida que caracterizan a los niños, niñas y adolescentes antes de ingresar

y durante su estancia en la ONG- GEMA.

 Condición Económica

Es el patrimonio de la familia del niño, niña y adolescente, es decir la cantidad

de recursos que poseen para satisfacer sus necesidades. En las diversas historias de vida

se observa las características socioeconómicas de las familias de los niños, niñas y

adolescentes antes de ingresar a LA ONG GEMA, son por lo general de personas que

provienen de hogares en condiciones de extrema pobreza, donde no cuentan con recursos

básicos necesarios para tener una vida de calidad, sus vidas están llenas de necesidades

insatisfechas. Así lo grafica el fragmento de la historia de vida de una de las

entrevistadas:
72

“Mi familia afrontó el problema de bajos recursos económicos,


problema de salud, al estar ella postrada en una cama ,estar
desamparados y no tener a nadie quien que se haga cargo de nosotras,
éramos muy pequeñas, tuvimos que irnos a internarnos a la aldea
infantil el rosario y podría decirse que fue el peor sitio de maltrato que
yo pude vivir mucho más que en la calle. Se puede decir que fue el
albergue un sitio de infierno para mi…” (Testimonio Eda Montalvo
Morales)

Los niños, niñas y adolescentes que proviene de los hogares pobres, no solo se

caracterizan por su precariedad económica sino también por hallase en situación de

riesgos sociales: malnutrición, salud deficitaria, abandono escolar, entre otros riesgos.

 Condición Educativa de los Padres

El nivel educativo de los padres de los niños, niñas y adolescentes de La ONG


GEMA es bajo, la mayoría solo tienen educación primaria o son analfabetos.

“Mi padre término sólo primero de primaria, pero sabe más que una
persona de 6to de primaria, mi madre a raíz que no sabía leer ni
escribir mi padre le hizo estudiar alfabetización, y ya lee todo ahora...”
(Testimonio Erika Jorge Jorge)

Es claro que los niveles educativos de los padres de estos niños, niñas y

adolescentes del año 1990 aproximadamente no era la mejor, eran muy bajos, algunos

solo estudiaron primaria, otros ni siquiera la concluyeron y los demás eras analfabetos .

Existía mucha ignorancia de parte de ellos y por las condiciones de pobreza se

veían con la necesidad de trabajar y dejar los estudios. Debido a este bajo nivel cultural

de los padres, se les dificulta emigrar a una movilidad social. Y son los hijos los que se

ven obligados a trabajar para costear sus estudios y ayudar a cubrir sus necesidades

básicas.
73

 Condiciones de Vivienda

Las condiciones de vivienda de las familias de los niños niñas y adolescentes

son indicadores de ubicación, tipo o material del terreno, servicios básicos, etc.

“Anteriormente la situación económica era muy precaria y distinta a


la que vivimos ahora. Yo por ejemplo vivía por Ocopilla, donde
solamente había luz y agua, pero desagüe en muchas viviendas no la
tenían. Mi casa era de material rústico de una sola planta, pero hoy
en día ya contamos con todos los servicios básicos de agua, luz y
desagüe” (Testimonio Erika Jorge Jorge)

Las viviendas de las familias de los niños, niñas y adolescentes de esa época

eran precarias, la mayoría en viviendas de material rustico, sin servicios básicos (de

agua, desagüe, luz, alumbrado público, etc.) donde la invasión y la autoconstrucción

eran una práctica muy común en familias sin recursos y una vía informal de solucionar

el problema de residencia.

 Relaciones Familiares

La relación que existe entre padres e hijos en la mayoría de los casos no eran

buenas ni armoniosas porque en el seno familiar primaban los conflictos y la violencia

física y psicológica.

“la relación con mi padre era regular regular, hasta que falleció no
fue nada armónico, más bien fue violenta, pero el hizo su vida en otro
lugar, y esporádicamente nos visitaba. Para mí fue lo mejor la
separación con mi madre, ya que juntos no se llevaban bien, mi padre
ejercía violencia física y psicológica en contra de mi madre y de
nosotros, cuando llegaba borracho, nos daba de alma, fue muy malo.
Ya cuando crecimos todo cambio. Pero con mi madrecita fue todo lo
contrario” (Testimonio Arnaldo Mayhua Espeza)

La relación familiar de los niños, niñas y adolescentes con sus padres en su

mayoría era conflictiva, así mismo un hogar violento genera en ellos angustia,
74

desprotección, vulnerabilidad, baja autoestima. En fin, toda una gama de consecuencias

negativas, que afectaran su desarrollo en todos los aspectos.

Son familias pobres, disfuncionales., y las condiciones ambientales o el espacio donde

se desenvuelven con sus familias influye fuertemente en el desarrollo tanto social,

emocional, educativo y hasta físico en los niños, niñas y adolescentes de la ONG

GEMA.

 Número de Personas por familia

Se refiere a la cantidad de integrantes conformaban las familias de los niños,

niñas y adolescentes, si eran familias numerosas o pequeñas.

“Tengo 2 hermanas menores mujeres, somos 3mujeres, soy la


mayor”.(Testimonio William Parejas Tapia)

El número de personas en las familias de los niños, niñas y adolescentes de la

ONG GEMA, no obedece a un gran número, pues los integrantes son en promedio,

moderado, de dos a tres, hasta cinco integrantes; siendo una buena parte familias sin

núcleo, es decir sin papá o sin mamá, o sin ambos padres.

 Empleo e Ingresos de sus padres

Se refiere al trabajo u ocupación de los padres y al monto de dinero que ese

trabajo les generaba. En las entrevistas se observa que la mayoría de los padres de estos

niños, niñas y adolescentes no cuentan con un trabajo estable, son desempleados, la

mayoría opta por dedicarse al negocio de comerciante informal, la chacra, los cachuelos

que son temporales, lo cual no les favorecía mucho en sus ingresos y por lo mismo no
75

podían acceder a una buena calidad de vida y mucho menos dar las condiciones

necesarias que requieren sus hijos.

“Mi padre era comerciante, mi mamá se dedicaba a la costura y


confección de ropa, aunque en tiempos de cosecha, ambos se iban a la
chacra a desempeñarse en la cosecha de papa, choclo, así pasaban el
tiempo; pues eso era temporal, después de eso se desempeñaban en
cachuelos que encontraban. Me acuerdo que hubo épocas que la
pasábamos negras, pues no teníamos ni para comer” (Testimonio
Erika Jorge Jorge)

“Mis padres no tenían mucho dinero, por los trabajos eventuales que
conseguían solo alcanzaba para la comida, pues como éramos muchos
hermanos la plata no alcanzaba, así que todos teníamos que contribuir
en casa. El ingreso era menos del sueldo básico de esa época”
(Testimonio Arnaldo Mayhua Espeza)

Según una reciente investigación de la Universidad de Rochester, los niños,

niñas y adolescentes que viven con familias inestables, con padres emocionalmente

distantes y de bajos ingresos económicos, son más propensos a sufrir deterioro de las

habilidades y capacidades de resiliencia y cognitivas.

Nuevamente la ciencia demuestra que los niños necesitan de ambientes

predecibles, llenos de amor y cuidado para que puedan desarrollar sus habilidades

físicas y mentales a plenitud. De esta manera LA ONG GEMA a través de sus talleres

de formación laboral, genera empleo en favor de los niños, niñas y adolescentes en

condiciones de pobreza, para que de esta manera desarrollen sus habilidades y

capacidades que hace que genere sus propias oportunidades.


76

4.4. SITUACIÓN DE RIESGO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ANTES

DE INGRESAR A LA ONG GEMA.

La situación de un niño, niña y adolescente depende del contexto

socioeconómico y cultural en el que se encuentre, pero sobre todo depende de las

condiciones de la familia con la que vive ya que ahí es el espacio donde crecen, se

socializan y desarrollan, siendo una responsabilidad para el estado, la familia y la

sociedad en general. (Pediátrica ,Flores,2000).

En este proceso de socialización, sobre todo en las familias pobres, existen ciertos

riesgos que los afectan. El riesgo se da en una persona o grupo de personas cuando

existe una determinada vulnerabilidad frente al peligro.

Los riesgos son circunstancias del individuo que lo conllevan a daños físicos ó

psicológicos, privándolo del bienestar y la seguridad.

En nuestro estudio hemos identificado dos espacios de riesgos en la que se

hallaban los niños o niñas y adolescentes beneficiarios de los talleres formativos de LA

ONG GEMA, estos son:

 Riesgos en la Familia

Para el caso de nuestro estudio, entendemos por riesgo familiar la vulnerabilidad

o peligros físicos o psicológicos que se dan en el seno familiar, por situaciones

económicas y sociales. Esta situación es graficada por el testimonio siguiente:

“Los problemas que mi familia siempre afrontó desde antes, fue lo


económico, eso siempre ha sido lo más crítico y parece mentira, influye
bastante, mi papá ha tenido que salir fuera de Huancayo, mi mamá
77

también, tenían que trabajar como peones por más de 15 días para
sostener a la familia, no vivíamos como otras familias con el papá y
la mamá que tengan un trabajo estable, la situación era complicada y
todos teníamos que trabajar, aun así el dinero no alcanzaba para
cubrir nuestras necesidad diarias, como alimentación, educación y
otros gastos” (Testimonio Erika Jorge Jorge).

En este testimonio se manifiesta de cómo el desempleo en una familia numerosa,

obliga a todos los miembros del grupo familiar a trabajar en actividades precarias, de

baja remuneración y temporales, muchas veces fuera del hogar o la localidad, dejando

en situación de abandono y vulnerabilidad a sus hijos e hijas pequeños, quienes se veían

también en la necesidad de trabajar. Aun así, el dinero no les alcanzaba para cubrir sus

necesidades, hallándose en una situación de permanente precariedad y riesgos como la

desnutrición, la deserción escolar, bajo rendimiento educativo, etc.

 Riesgos en la Calle

En las personas de nuestro estudio, se evidencian que antes de ser beneficiarios

de los programas de atención de la ONG GEMA, estos se hallaban en situación de riegos

en la calle, estos riesgos son: a los atropellos de carro, al acoso sexual y violaciones,

agresiones y discriminaciones, entre otros. Estos riegos se ponen de manifiesto en los

testimonios de nuestros entrevistados.

“Cuando estaba trabajando en la calle para ayudar a mis padres en


los gastos de la casa, muchas veces casi me atropella el carro, la calle
tiene muchos peligros, como te pueden robar, más aún si eres mujer
corres el riesgo de acoso con peligros de violación, felizmente a mí no
me paso nada” (Testimonio N°2 Erika Jorge Jorge).

La infancia es la época en la que los niños, las niñas y adolescentes deben vivir

sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos frente a los malos tratos y la
78

explotación. Es por eso que se refiere al estado la condición de la vida de un niño, a la

calidad de esos años. (FNUI ,Estado Mundial de La Infancia, 2005).

Los niños, niñas u adolescentes deben estar protegidos por el estado y su familia

principalmente, pero es lamentable que en nuestro país no se les da tal protección,

exponiéndolos a una vida llena de riesgos y peligros. Donde tampoco tienen una

seguridad económica que contribuya a su desarrollo.

Refiriéndonos al lado familiar, es estos casos se ha constatado que las

condiciones en las que viven estos niños, niñas y adolescentes no son las mejores,

principalmente por el lado económico sufren de muchas necesidades y precariedad, por

ende esto se convierte en una constante desventaja que repercute desfavorablemente en

el desarrollo de los individuos ,viéndose en la necesidad de tener que salir a las calles a

trabajar, exponiéndose a peligros para generar sus propios ingresos, volviéndose

vulnerables a toda clase de riesgos como :La explotación, violencia, el abuso, la falta

de alimentos, de atención y eso sumado a la deserción escolar siendo estas las

condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes de la calle.

Se encuentran indefensos, son discriminados y denunciados de manera general como

delincuentes: la mayoría de los niños que viven en la calle ya tienen un historial de

violencia y de abandono. Privados de atención familiar y protección de un adulto, los

niños, niñas y adolescentes de la calle viven en edificios abandonados, cajas de cartón,

debajo de los puentes, o en cualquier rincón donde puedan dormir, algunos otros en

instituciones donde los maltratan. (Riesgos y peligros de los niños y niñas en la

calle,2014).
79

4.4.1. POBREZA Y ACCESO A RECURSOS BÁSICOS DE LOS NIÑOS,

NIÑAS Y ADOLESCENTES ANTES DE INGRESAR A LA ONG GEMA.

La pobreza es la situación socioeconómica de la población, se identifica por la

falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas de todo individuo que permitan

una buena calidad de vida como el acceso a servicios básicos, vivienda, alimentación,

educación, salud, etc. (la pobreza, tomado de Wikipedia la enciclopedia libre).

Tomando como referente los testimonios, ya evidenciamos en la parte, se puede

decir que en su mayoría los niños, niñas y adolescentes antes de ingresar a GEMA, se

encontraban en un estado de pobreza extrema evidente, condición precaria y llena de

necesidades, ya que no contaban con los recursos básicos para subsistir, ni condiciones

necesarias para llevar una buena calidad de vida.

“la vivienda era de material rustico, al principio, no teníamos


servicios básicos, no teníamos luz, agua, desagüe, nuestra condición
era de mucha pobreza, lamentablemente esa era nuestra realidad”.
(Testimonio William Parejas Tapia).

Siendo un común denominador, la pobreza, ya que en su mayoría sufrieron de

niños o adolescentes la pobreza, la precariedad de la vivienda, y el limitado acceso a los

servicios básicos, etc.

(Sen, 1992a), señala que las carencias básicas constituyen una parte de las

capacidades, (número de opciones que las personas tienen y la libertad de elección sobre

estas opciones), también contribuye al bienestar humano. Siendo para Sen: a mayor

libertad y capacidad de elección, mayor bienestar que se incrementa.


80

Entendamos entonces la pobreza como la ausencia de capacidades, es decir lo

que la gente puede hacer, lo que le permite al individuo insertarse a la sociedad, por

tanto, la pobreza no sería escaso bienestar sino la incapacidad de conseguir bienestar

debido a la ausencia de medios, siendo para Sen la pobreza, no la falta de riqueza sino

la falta de capacidades básicas. (Sen ,1992b).

Para Sen la pobreza es un ente de privación de libertades, de tal manera que

prioriza la importancia de crear proyectos públicos que ayuden a desarrollar las

capacidades de los individuos, en este caso de niños, niñas y adolescentes, para que de

esta manera alcancen su libertad (libertad en sus derechos, para descubrir sus

potenciales, libertad en desarrollar sus capacidades, etc.) y por ende alcanzar una mejor

calidad de vida y bienestar.

Entonces podríamos señalar que estos niños, niñas u adolescentes antes de

ingresar a la ONG GEMA tenían más que pobreza, la falta de capacidades, medios u

opciones, ya que el ambiente donde se desenvolvía no les generaba oportunidades para

poder desarrollar sus capacidades y generar su propio bienestar, es decir entonces que

el bienestar y desarrollo humano dependen de las capacidades de cada niño, Niña y

adolescente.

Por tanto, consideramos a La ONG GEMA como una institución generadora de

capacidades, un proyecto social que se encarga de rescatar niños, niñas y adolescentes

en situación de riesgo, enseñándoles a descubrir y desarrollar sus propias capacidades a

través del aprendizaje de un oficio en sus talleres formativos, brindándoles un ambiente

acogedor y agradable, etc. Es decir, una variedad de opciones para poder desarrollar sus

habilidades y capacidades potenciales buscando su desarrollo, libertad y bienestar. Esta

situación de pobreza también se ve acompañada por:


81

A) El Abandono y Exclusión de los niños, niñas y adolescentes antes de ingresar a la

ONG GEMA

La sociedad moderna ha traído consigo una crisis de valores que cada día se

complica más y ha llegado a afectar directamente a la familia, ocasionando el

incremento de abandono y desintegración familiar, que perjudica grandemente a nuestra

sociedad.

 Abandono físico de los padres

La noción de abandono hace referencia al acto de dejar de lado o descuidase

de una persona que se considere una responsabilidad de otro individuo.

Disponible en :(http//www.definicionabc.com/general/abandono.php).

En decir cuando los padres no cumplen con sus obligaciones o deberes de

satisfacer las necesidades básicas de un hijo como alimentación, vestimenta, educación,

seguridad, amor, y bienestar.

“Mi padre nos dejó, cuando yo tuve prácticamente los dos años, yo ya
no viví con mi papá; y a mi hermana lo dejo a los 5 años, fue una relación
bastante lejana, se podría decir que no hubo ningún tipo de relación,
y que ni siquiera siento cariño ni nada por él, no soy quien para
juzgarlo, pero se fue, dejándonos a nuestra suerte, sin pensar que sería
de nosotros.” (Testimonio N° 1 Eda Montalvo Morales)

Circunstancias de la vida, la pobreza extrema, la irresponsabilidad o cobardía

de los padres, los llevan a tener que abandonar a sus hijos, privándolos de sus derechos

de niños, niñas y adolescentes de: alimentación, vestimenta, educación, vivienda,


82

afecto, seguridad, salud, etc. Dicho abandono tiene como consecuencias hijos dejados

a su suerte, desprotegidos, en condiciones precarias sin tener para comer, lo cual los

obliga a salir a las calles a buscar sus propios medios de subsistencia, poniéndose en

calidad de riesgo.

“si, en ese entonces yo me sentí vulnerable, no teníamos dinero, no


teníamos papá porque me dejo a los 2 años, solo teníamos a mi madre,
y debíamos que estar esperando de repente de la caridad de los
vecinos, sufriendo muchas necesidades al no tener nosotros recursos
económicos, mi madre enfermo y nos dejó a nuestra suerte donde no
había ningún familiar que vea por nosotros, tuvimos que parar en este
albergue en donde se nos trató muy mal, a mi hermana y a mí”
(Testimonio N° 1 Eda Montalvo Morales)

Este testimonio nos da a conocer el abandono en dos modalidades: el directo

porque el padre abandonó a los 2 años ya que tomo la decisión de irse y nunca hacerse

responsable y el abandono indirecto, el cual por enfermedad la madre no pudo hacerse

cargo de sus hijos y al no existir otro familiar, las niñas tuvieron que pasar al cuidado

del estado en un albergue.

El riesgo se presenta sobretodo en individuos vulnerables como son los niños,

niñas y adolescentes, que expuestos al abandono sufren una falta profunda de estímulos

de afecto y desprotección, aquellos factores que generan inseguridad en ellos, que

sumado a la carencia de necesidades básicas los llevan a una situación de riesgo,

produciéndoles profundos sentimientos de incapacidad en insuficiencia para su propio

desarrollo como: baja autoestima, desvinculación familiar, drogadicción, conductas

delictivas, etc.; enfrentando una vida llena de carencias ,inseguridades ,desigualdad ,etc.
83

 Abandono Moral de los padres

Hablar sobre atención dentro de la familia, se refiere a un enfoque emocional,

debido a que los padres dejan de mostrar interés o la preocupación por procurar el bien

hacia los diversos factores que rodean a sus hijos; causando en los niños sentimientos de

inferioridad e inseguridad.

“con mi papá yo no he vivido mucho, solamente en la infancia poco


hasta6 o 5 años, claro mi papá ha sido muy cariñoso, muy bueno, pero
creo que se ha descuidado en el aspecto de educación, creo que, si se
descuidó un poco en ello, quizás por eso hemos vivido una vida un poco
escasa” (Testimonio N° 2 Erika Jorge Jorge)

En el siguiente testimonio indica claramente la falta de preocupación de los

padres, el desinterés del bienestar de sus hijos, quizás por la ignorancia generan niños

abandonados, descuidados, dejados a su suerte.

La responsabilidad de los padres conlleva una serie de obligaciones para con sus

hijos como la educación, la alimentación y la crianza. Siendo el caso que los padres no

se pueden hacer responsables tendrían que intervenir legalmente las instituciones

Sociales benéficas, cuando se crea que estos niños se encuentren en situación de riesgo.

Tal es el caso de la ONG. Gema que es una institución privada sin fines de lucro

que busca apoyar y beneficiar a estos niños, niñas y adolescentes que se encuentran en

situación de riesgo.

La falta de atención por parte de los padres en los niños sobre todo durante los

primeros años de vida, crea en ellos una baja autoestima, desatención hacia los estudios,
84

ellos no se sienten motivados en la escuela, y por consiguiente su rendimiento es menor

que en los niños que tienen el apoyo y atención de sus padres.

Es necesario e importantísimo el papel que cumplen los padres en casa con sus

hijos, para el proceso normal de crecimiento y socialización. (Pérez Vílchez Yesica-

2012)

 Exclusión Social

Entendemos por exclusión a la falta de participación de los individuos en la vida

social, económica y cultural dentro de una sociedad, muchas veces debido a la falta de

recursos económicos y capacidades básicas como accesos a los recursos básicos, a un

trabajo, a los sistemas de salud, a la educación, a la protección social etc. (la exclusión

social, Wikipedia)

Las diferencias socioeconómicas en nuestra sociedad, es por la mala distribución

de nuestros recursos que, sumado a la indiferencia de la sociedad, se convierte en una

exclusión que es más que la pobreza, ya que abarca (desempleo, acceso a salud,

vivienda, educación, derechos sociales, etc.) y no todos pueden acceder a ellas para su

desarrollo, incluida la protección que les corresponde por derecho.

“si, haber nosotros éramos pequeños y la gente muchas veces nos


confundían como delincuentes, pirañitas, es que andábamos todo
cochinitos, más que nada era por eso, no era porque en realidad
éramos delincuentes, cuando entrabamos a alguna tienda o
restaurante nos votaban por nuestro aspecto, nos despreciaban por
ser pobres” (Testimonio N° 3 Yeni Inga Sauñi).

En esta historia de vida se puede ver que existía una discriminación por parte de

la sociedad, una indiferencia total por el hecho de ver a un niño pobre, mal vestido,
85

desprotegido, en la calle buscando un pan para llevarse a la boca, sin tener una familiar

que se haga cargo de ellos.

Estos niños, niñas y adolescentes que son abandonados, trabajadores de la calle

que solo buscan un sustento para vivir el día a día, se exponen al riesgo constante y

pueden encontrar en las calles rechazo y malos tratos e indiferencia de parte de la gente

insensible; la exclusión los lleva a tener sentimientos de inferioridad, marginación y

rechazo, convirtiéndolos en inseguros, desconfiados, temerosos, con una baja

autoestima, mermando su derecho al desarrollo como persona. Podemos asegurar que

aquellos solo requieren lazos afectivos, una imagen protectora que les sirva como guía,

y una Institución como la ONG GEMA que le ayude a desarrollar sus capacidades para

poder conseguir sus propias oportunidades y lograr un desarrollo.

B) Maltrato Infantil y peligros a los que están expuestos los niños, niñas

y adolescentes.

Es cualquier acción (física, sexual o emocional) en el trato hacia un menor, por parte de

sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su

desarrollo tanto físico como psicológico. (Wikipedia, la enciclopedia libre,el maltrato

infantil)

“Y ahí en el albergue nos daban de alma nos daban con látigo, con la
correa. Como yo era la cómplice me sacaron de la ducha y continuó el
castigo a mi hermanita pequeña en ese entonces que se llama Sonia.
Y la señora parte un rocoto y lo empieza a frotar por todo el cuerpo, fue
un trauma prácticamente para mí. Porque no podíamos decir nada a
nadie, porque vivíamos en constante miedo, miedo a denunciar de
repente; y no se nos haga caso, no se nos escuche o corríamos el
riesgo a ser castigados.” (Testimonio N° 1 Eda Montalvo Morales).
86

El maltrato no solo se da dentro de una familia sino que también se encontraba

en este caso ,dentro de una institución supuestamente para salvaguardar la integridad

física y mental de los niños a su cargo, se encontró abuso físico y psicológico (maltrato)

por parte de los cuidadores de dicha institución que los niños de ese entonces tuvieron

que aguantar sin tener alguien a quien recurrir, un niño se encuentra vulnerable ,expuesto

al daño físico y psicológico sin poder hacer nada para defenderse .lamentablemente no

todas las instituciones cuentan con gente calificada y vocación de servicio que ayuden

a estos niños en salir de su estado de desprotección.

Actualmente vivimos inmersos en un ambiente lleno de violencia, situación de

la que desafortunadamente no escapan los niños. El Maltrato Infantil ha llegado a ser

un problema que se incrementa en forma alarmante. Lamentablemente, este delito es el

menos denunciado, ya que, en la mayoría de los casos, los agresores son los propios

familiares o personas cercanas a la familia, por ello este fenómeno es difícil de

detectar de manera rápida.

Lamentablemente Esta sociedad está plagada de seres inescrupulosos que atentan

en contra de la integridad física y mental de los niños, niñas y adolescentes, que son

víctimas de maltrato tanto por parte de sus padres, cualquier familiar u otros, tienden a

desarrollar temores asumiendo que nadie les creerá, dificultad para relacionarse, baja

autoestima, lo cual repercute en todo ámbito de sus vidas, convirtiéndose en una

dificultad para el desarrollo normal de su futuro.

“con mi papá de pequeño era malo, porque nos pegaba mucho, nos
maltrataba, como él era su segundo compromiso de mi madre por eso
de repente el me trataba mal.” (Testimonio N° 5 Arnaldo Mayhua
Espeza).
87

Con este testimonio se puede evidenciar que los maltratos estaban dentro del

propio hogar del niño, niños u adolescente, siendo el padrastro el maltratador, al

considerarlos quizás un obstáculo en su nueva relación o una responsabilidad que no le

correspondía. La madre quizás por la ignorancia teniendo conocimiento de ello no hacía

nada al respecto, tal es así que en muchos de los niños, niñas y adolescentes que sufren

de violencia en casa se ven orillados a tomar la decisión de dejar el hogar para

aventurarse a vivir en la calle como niños trabajadores, vendiendo caramelos,

lustrabotas, lavando carros, etc. Exponiéndose a una infinidad de riesgos a la que su

propia familia lo llevo.

4.4.2. PROBLEMAS SOCIALES QUE TUVIERON CUANDO ERAN

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES LOS EGRESADOS DE LA ONG GEMA

Los problemas sociales son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso

de los individuos dentro de una sociedad, implican dificultad para alcanzar los

objetivos. (Definición ABC, Problemas Sociales)

Por tratarse de cuestiones públicas, el Estado tiene la responsabilidad y la

obligación de solucionar dichos problemas a través de las acciones de gobierno.

Los problemas sociales son comunes en la sociedad, pero más aún cuando se

trata de niños, niñas y adolescentes, inmersos en una variedad de problemas sociales,

tales como: la pobreza extrema, alcoholismo de los padres, abandono, trabajo infantil,

la deserción educativa, enfermedad por la misma pobreza, delincuencia, etc. Dentro de

los problemas identificados se hallan:


88

A) Enfermedades ligadas a la Pobreza

Los problemas de salud o enfermedades también forman parte de los problemas

sociales, generadas en la mayoría de casos por diversos motivos y complicadas por el

hecho de no contar con los recursos necesarios para asistirla llevándolos incluso hasta

la muerte.

La pobreza, el clima y los servicios inadecuados son solo algunas de las causas

por las cuales las personas de países en desarrollo alcanzan un alto grado de

vulnerabilidad a enfermedades que amenazan su vida. (Enfermedades: una causa de

la pobreza que se puede prevenir, 2011).

“Un día nos dejó por varios días, nos dejó sin un centavo, no
teníamos ni para comer, fue en ese entonces que mi hermanita menor
fallece por hambre, porque el que mi padre nos dejaba solos hizo que
mi hermana enfermara y sus defensas bajen, eso indirectamente
hizo que ella muriese” (Testimonio N° 5 Arnaldo Mayhua Espeza).

A causa de la pobreza y la falta de recursos básicos, es decir una pobreza

extrema que lamentablemente hace que los factores de riesgo se incrementen

ocasionando problemas grabes de salubridad que en su mayoría lleva a altos niveles de

mortalidad. Pues sabemos que la desnutrición es un fenómeno social que afecta al

mundo entero y representa una consecuencia de la pobreza que a su vez afecta

negativamente a los procesos de aprendizaje y demás consecuencias. Siendo importante

la alimentación nutritiva y balanceada que en este caso les brindaba la ONG GEMA.
89

La pobreza es algo que contribuye a una infinidad de enfermedades en nuestro

país, ya que el estilo de vida determina la salud del individuo, por qué muchas

enfermedades son causadas por problemas ambientales, por la mala alimentación

produciendo la desnutrición que conlleva hasta la muerte, accidentes los cuales por no

tener los recursos económicos no pueden atenderse a tiempo, etc. (Valdés, 2000).

“Mi familia afrontó el problema de bajos recursos económicos,


problema de salud, al estar ella postrada en una cama y no tener
nosotros ningún familiar quien que se haga cargo de nosotras ,éramos
muy pequeñas, tuvimos que irnos a internarnos a la aldea infantil el
rosario y podría decirse que fue el peor sitio de riesgo que yo pude
vivir más de repente que en la calle. Se puede decir que fue el
albergue”. (Testimonio N° 1 Eda Montalvo Morales).

Esta historia de vida nos demuestra una vez más que la pobreza está ligada a la

mayoría de problemas sociales, dado el caso de esta madre soltera, que por la falta de

recursos económicos no pudo tratar su enfermedad a tiempo y encontrándose postrada

sin poder ver sus hijos, teniendo que verse obligada a mandar sus hijos a un albergue.

B) El Problema Social del Alcoholismo

Es una enfermedad crónica, incurable, que genera una fuerte necesidad de

ingerir bebidas alcohólicas, Esta enfermedad no solo afecta al adicto sino también la

vida de todo aquel que se encuentra a su alrededor. (Wikipedia, El Alcoholismo,2015)

Llegar y no encontrar nada, hallar a tu padre ebrio, y no haber nada


que comer, eso es lo más triste que te puede suceder. Por necesidad
aprendimos a cocinar, para satisfacer el hambre, y era mi hermano
menor que se dedicaba a esto porque había dejado de estudiar,
comíamos lo que se podía a veces si otras veces nos quedábamos con
hambre, fue muy difícil para nosotros afrontar esa fase de nuestras
vidas. (Testimonio N° 3 Yeni Inga Sauñi).
90

Este testimonio nos describe uno de los problemas sociales que tiene gran

repercusión en nuestra sociedad es el alcoholismo,( una enfermedad ) en este caso del

padre, donde el cual los alcohólicos se vuelven inconscientes de su realidad, siendo

incapaces de cumplir con sus responsabilidades, dejando a su suerte a sus hijos sin la

protección que ellos necesitan ,sin nada que comer ,sin ropa ,sin educación, viéndose

forzados a salir a buscar por ellos mismos un sustento para poder sobrevivir, de esta

manera exponiéndolos a muchos peligros, en muchos casos se convierte en una cadena

lamentable de padres a hijos alcohólicos ,drogadictos, delincuentes ,etc.

Puede decirse que un problema social surge cuando muchas personas no logran

satisfacer sus necesidades básicas, un sector de la población que no logra acceder a los

servicios de salud, la educación, la alimentación o a la vivienda, etc.

El gobierno será en el encargado de desarrollar las políticas sociales necesarias

que permitan revertir el problema social en cuestión y, de este modo, mejorar la calidad

de vida de la gente.

La sociedad civil, de todos modos, también puede trabajar para la solución de

los problemas sociales. Existen numerosas organizaciones no gubernamentales que

tienen como finalidad combatir los problemas sociales a través de campañas,

programas de desarrollo, etc.

Aunque no existen países sin problemas sociales, la menor cantidad de ellos en

la realidad nacional supone un indicador de desarrollo. A menor incidencia de

los problemas sociales en la vida de la población, mayor progreso. (Definición ABC.-

Problemas Sociales).
91

C) Desintegración Familiar en los hogares de los niños, niñas y adolescentes

Es un mal social que afecta el entorno familiar, producto de la mala

comunicación e incomprensión que existe entre padres e hijos, contribuyendo a la

desintegración de la familia como abandonos de padres a hijos, lo cual ocasiona un

desorden social. Se le define como la separación de uno o de varios miembros del núcleo

familiar, creando así una desestabilización en su funcionamiento y propiciando una

educación disfuncional de los hijos. Principalmente se produce por: Migración a otra

ciudad u otro país, Abandono del hogar por parte de la madre o el padre de familia,

Alcoholismo o drogadicción, Infidelidades, Situación económica (pobreza), Violencia

intrafamiliar, Muerte de uno de los padres de familia, etc. (Wiki-la Desintegración

Familiar).

“lo más triste ha sido que mi mamá se haya separado con mi papá,
que no haya nada que comer en la casa, llegar y no encontar nada,
hallar a tu padre ebrio, y no haber nada que comer eso es lo más triste
que te puedo suceder.” (Testimonio N° 3 Yeni Inga Sauñi)

“a nivel familiar la ruptura de la familia, la fracción como pareja de


mi mamá con mi papá y luego seguidito nomas la enfermedad de mi
mamá que implicó un problema fuerte en casa.” (Testimonio N° 6
Ronald Avellaneda Eulogio)

Estos dos testimonios tienen en común la desintegración familiar que sufrieron

las familias de los niños, niñas y adolescentes antes de ingresar a La ONG GEMA, se

pudieron dar por diversos motivos, qué generaron una ruptura dentro del núcleo familiar,

desencadenándose un problema social que genera a la vez la aparición de otros

problemas que afectan el desarrollo normal de los hijos, la familia y de la sociedad.


92

Esta ruptura de las familias de los niños, niñas y adolescentes puede provocar en

ellos condiciones de abandono, Crianza de los hijos por parte de otros familiares como

abuelos o tíos, convirtiéndose en una fuente de riesgos y como consecuencia hijos

vulnerables y propensos a caer en el alcoholismo, drogas, Conducta violenta,

delincuencia, fracaso personal y profesional.

La familia conlleva patrones culturales que norman sus conductas, pero cuando

esta unidad se desintegra se crea una desestabilidad de sus miembros que conlleva a

situaciones de riesgo perjudicando el proceso de desarrollo normal de éstos.

D) Trabajo Infantil ligado a la pobreza

Se considera trabajo infantil a toda aquella actividad que lleven a cabo niño,

niño y adolescente, para contribuir a la economía de su familia o para satisfacer sus

propias necesidades.

“Durante mi adolescencia tuve que afrontar el trabajar y no


poder culminar mis estudios por la falta de tiempo, y dinero, pero más
fue por la falta de un buen padre que sea mi guía, mi sostén, mi amigo
que me diera su apoyo incondicional. Nunca lo tuve de mi padre”
(Testimonio N° 5Arnaldo Mayhua Espeza).

Este testimonio sostiene que los niños, niñas y adolescente, por las condiciones

de vida y la falta de recursos se vieron obligados a salir a trabajar a las calles para buscar

sus propios recursos, ya que no contaba con el apoyo moral y mucho menos

económico de sus padres, privándose de sus derechos como dejar de estudiar para

trabajar y sustentar sus propias necesidades.


93

Durante la edad escolar, se produce el desarrollo emocional y social de las

personas. Por esto, los aprendizajes en esta etapa son vitales, ya que tienen

consecuencias sobre la vida adulta. En la medida que niños, niñas y adolescentes pueden

vincularse con sus pares, tienen mayores posibilidades de definir su rol en el grupo

social, elaborar el concepto de sí mismo, desarrollar y fortalecer su autoestima e

internalizar modelos de conducta que apoyan la capacidad para sostener relaciones

recíprocas. (Martinez, 2008).

E) Conflictos Emocionales y Baja Autoestima

La autoestima es la percepción evaluativa que tenemos de nosotros mismos, es decir, la

capacidad de querernos, valorarnos, amarnos y respetarnos; el cómo nos

valoramos en cada uno de los aspectos de nuestra vida. Sustenta la base de nuestra

identidad, nuestro principal punto de apoyo.

También es una de las claves para comprendernos y comprender a los demás y Tiene dos

componentes: un sentimiento de capacidad personal y un sentimiento de valía personal,

como indica el psicoterapeuta canadiense Nathaniel Branden, es la suma de la confianza

y el respeto por uno mismo.

Por lo tanto, la baja autoestima en los niños, niñas y adolescentes puede afectar a su

manera de estar, de actuar en el mundo y de relacionarse con los demás y poder expresar

con libertad aquello que piensan, sienten y necesitan en sus relaciones interpersonales,

lo cual los hace vulnerables y los pone en riesgo de no poder afrontar sus adversidades.
94

“En ese tiempo mi autoestima creo que era muy bajo al recibir los
maltratos de la señora en ese entonces mi tutora, constantemente nos
insultaba, nos decía idiota, inútiles, que no podíamos hacer algo.
Entonces eso de alguna manera influyo para que nuestra autoestima
baje” (Testimonio N° 1Eda Montalvo Morales).

“El nivel de autoestima era bajo, pues por la falta de atención de mis
padres, no tenía el suficiente apoyo de parte de ellos y si me hizo falta
más orientación sobre el amor propio” (Testimonio N° 2 Erika Jorge
Jorge).

La baja autoestima es generada por la falta de atención de los padres, el

abandono, la violencia física o psicológica, etc., aquellos factores que repercuten de

manera crucial en la personalidad de un niño, niña y adolescente, y por ende siendo esta

la causa principal de su éxito o su fracaso.

Esta historia de vida nos da a saber que los padres, quienes son los principales

guías de los niños, niñas y adolescentes, no les inculcan a sus hijos acerca de la

autoestima, quizás por ignorancia, desinformación, por descuido o simplemente por

abandono, esto hace que aquellos niños crezcan sin amor propio, manifestándose

posteriormente en problemas de aprendizaje y de inseguridad haciéndolos vulnerables

al fracaso.

La autoestima es una categoría fundamental para el desarrollo normal de

todo individuo, y esta institución La ONG GEMA, consciente de ello refuerza y

potencializa sus niveles de autoestima a través del autoconocimiento, la aceptación de

sí mismo y el afecto que les brindan; pues dentro de dicha institución los niños, niñas y

adolescentes reconocen y valoran sus propias habilidades y limitaciones. Asimismo,

adquieren autonomía y madurez al desempeñarse laboralmente en un oficio pudiendo

administrar sus propios recursos.


95

4.5. PROGRAMAS SOCIALES DE LA ONG GEMA DIRIGIDAS A LOS NIÑOS,

NIÑAS Y ADOLESCENTES BENEFICIARIOS

Un programa social es una iniciativa destinada a mejorar las condiciones de vida

de una población.  Nicolás Matayoshi junto a su esposa Carolina Ocampo son los

responsables de esta institución. Asociación Gema: “Gente del Mañana”. Esta

Asociación se creó en el año de 1984, desde entonces ya han pasado 34 años de labor

institucional al servicio de los niños, niñas y adolescentes más necesitados de esta

ciudad. Nicolás Matayoshi el fundador de esta Asociación nos describe como se inició,

a quienes servía y que servicios brindaba a sus infantes y adolecentes beneficiarios.

“Gema es una Asociación, sin fines de lucro, fue creado en un


principio como ayuda social a los hijos de las familias migrantes, por
la violencia terrorista.”

“Gema inicia formalmente sus labores en 1984. En el edificio Helvetia


sito en Jr. Moquegua 255 Huancayo. Local que hasta el día de hoy viene
funcionando. El presupuesto es cubierto por ayuda externa, por la Sra.
Gerttrud Bartschi.

Iniciar Gema era un proyecto de largo aliento, de confiar y tener


relaciones mutuas de honestidad. Un proyecto preventivo, como el que
el que se diseñaba, tenía, además, como componente limitante de que
sus éxitos no pueden medirse, pues en las acciones preventivas no hay
resultados estadísticos. De modo que el trabajo del otro, para que
perdure en el tiempo. Desde entonces, si bien solo se podía garantizar
la ejecución del proyecto durante un año, la fe y la esperanza eran las
únicas garantías para continuar persistiendo indefinidamente

El primer año que Gema inicia sus actividades, con bastantes


problemas climáticos. Asimismo, por las difíciles condiciones del
campo, las familias migran y se establecen en las ciudades; la falta de
empleo con remuneraciones obliga a las familias migrantes a ocupar
toda la mano de obra disponible dentro de ellas mismas. Los niños se
ven en la obligación de buscar su propio sustento; hay casos en que
los niños menores de tres años se dedican a la mendicidad y las niñas
menores de trece años se prostituyen.
96

Gema plantea que enseñar a trabajar es la mejor fórmula educativa


para educar y potencializar el desarrollo de habilidades a través de
nuestros talleres comedores. Los niños asisten y de cuya práctica se
fortalece la autoestima, los valores ciudadanos, el sentido de libertad
y autonomía, las buenas costumbres y adquieren una ´solida moral.
Los niños, niñas y adolescentes ingresan a las 9: 00 am, a los diferentes
talleres que hayan elegido, trabajan 2 horas diarias, a las 12: 00 pm,
están ingiriendo su almuerzo, para que se vayan a sus
colegios.”(Nicolás Matayoshi)

Es así que nació la iniciativa de crear la ONG GEMA por parte del señor Nicolás

Matayoshi y su esposa, como un programa social que ayuda a los niños de bajos

recursos económicos, como los niños abandonados o trabajadores de la calle.

A través de talleres formativos y con una instrucción ética y moral busca rescatar

a los menores que trabajan en las calles de la ciudad. Tiene un programa educativo

formativo extraescolar y recibe apoyo de Suiza. Por el trabajo que hacen reciben un

pago, además de un almuerzo tienen una biblioteca donde realizar sus tareas escolares.

(Galería Correo, GEMA la ONG que rescata a los niños de la calle,2015)

A) El Ingreso a la ONG GEMA

En el área de ingreso a la ONG GEMA queremos entender y describir las

situaciones de los niños, niñas y adolescentes durante sus ingresos a dicha institución,

como el estado económico y social, cómo y porqué llegaron a GEMA.

“llegue a GEMA muy niña y desorientada, con muchos miedos, con


ganas de trabajar y ayudar en casa, no era fácil la situación, pero
había que buscarle por todos los medios para salir adelante y ganar
algo de dinero. No había las condiciones económicas en casa, mi
mamá paraba enferma, mi hermana y yo sufríamos de mucha
necesidad, no teníamos más familia y encima la falta de un padre que
no se preocupó por nosotras. (Testimonio N° 1 Eda Montalvo Morales)
97

La situación de la mayoría de niños, niñas y adolescentes que ingresaban a

GEMA, era precaria, porque se encontraban en estado de desprotección, faltos de

cariño, expuestos al peligro del trabajo en la calle, al maltrato infantil, explotación, y

además no tenían los recursos económicos para poder sostenerse. Estos testimonios dan

fe de ello.

Aquellos niños, niñas y adolescentes llegaban por invitación de un amiguito,

un vecino, sabiendo que hay algo de bueno iban a recibir, por los mismos eventos que

realizaban en campañas navideñas, muchos motivados por los regalos, también así

conocieron la institución , una vez en GEMA fueron recibidos con los brazos abiertos y

decidían quedarse por decisión propia ,logrando ser para ellos como un segundo hogar

que los acogió ,les brindo la enseñanza de varios oficios ,un trabajo remunerado

, protección ,cariños por parte de los promotores y profesores ,cultura , valores ,

alimentación etc.

B) Principales Programas sociales

La ONG - GEMA cuenta con un conjunto de Talleres formativos para la

capacitación para la vida de las personas beneficiarias. En estos talles en las palabras

de Nicolás Matayoshi.

(...) los niños van adquiriendo o en algunos casos solo se refuerza lo


que ya tienen y vienen de casa. En Gema los niños aprenden el valor
del trabajo como jugando, no hay ningún tipo de presión, ellos mismos
establecen sus reglas, sus roles, administran sus recursos,
desarrollando capacidades como la autonomía, la autoestima, los
valores morales, etc.
98

Muchos de ellos vienen con muchas situaciones adversas, y pese a eso


ellos salen adelante, sacándole la vuelta a toda esa gama de problemas
y saliendo fortalecidos de ello.

Los niños obtienen o mejor dicho adquieren normas y valores morales


sólidos para su vida adulta, puesto que ahora ellos son los hombres del
mañana, y tienen el deber de educar a otros niños y/o a sus propios
hijos” (Nicolás Matayoshi)

Como se puede notar esta ONG, brinda a sus beneficiarios (as) un conjunto de

servicios orientados a generar nuevas capacidades físicas y laborales y morales que les

ayuden a superar sus adversidades, y para que a través de un proceso de resiliencia

puedan hacerse de un proyecto de vida, y ser personas de bien y con muchos logros en

la vida.

Los principales programas y talleres que brinda esta asociación a sus

beneficiarios(as) son:

a) El Formativo

Orientado a la formación técnica de oficios. La formación técnica, es de crucial

importancia sobretodo en niños, niñas y adolescentes que no tienen medios para estudiar

carreras largas, siendo favorables para ellos aprender oficios en corto tiempo que les va

servir para su vida.

“Claro acá todos aprendemos muchas cosas en los talleres, que en casa
no aprenden demos, oficios que nos iban a servir para toda la vida,
aparte de ello hay muchas más que aprendimos como es la solidaridad,
la confianza, el compañerismo, el respeto y a afrontar nuestros
problemas.” (Testimonio N° 2 Erika Jorge Jorge).
99

El siguiente testimonio señala uno de los programas más importantes de la ONG

GEMA, como es el formativo ,donde imparte la formación técnica de oficios que

van dirigido a estos niños, niñas u adolescentes, los cuales puedan aprender en corto

tiempo las habilidades y conocimientos necesarios para que de esta manera puedan ir

adquiriendo nuevos conocimientos, desarrollando habilidades y descubriendo sus

propias capacidades que les permitirá ir incorporándose al mundo laboral y generen sus

propios ingresos.

b) El Laboral

Actividad relacionada al trabajo u oficio. Aquellos niños que formaron parte de

la ONG GEMA aprendieron a desenvolverse laboralmente realizando un oficio manual

con trabajos culminados por las cuales recibían un incentivo económico, qué les

favorecía a sustentar sus gastos.

“A nivel económico y laboral nos pagaban por los trabajos, así mismo
nos daban un pago por cada trabajo que hacíamos y luego la comida
que nos daban que era nutritivo y por último el soporte que venía
integro que eran todos los valores y todo no”. (Testimonio N° 6
Ronald Avellaneda Eulogio).

Dicho testimonio indica que la ONG GEMA aparte de enseñarles un oficio en los

talleres, también les generaban un trabajo para poder desempeñarse laboralmente y

ganar sus propios ingresos, estos niños, niñas u adolescentes recibían un pago por los

trabajaos que realizaban en los diversos talleres, los cuales eran manejados en una

cuenta de ahorros.

De esta manera se promueve en ellos otras formas de ver la vida (hábitus)

generándose el hábito del trabajo y el ahorro, los cuales les sirven para toda su vida.
100

Muchos autores defienden el trabajo infantil supervisado, ya que transmite una

serie de valores, tradiciones y creencias importantes para la reafirmación cultural y el

desarrollo de la identidad propia del niño, que les ayuda a madurar y generar sus propias

oportunidades.

4.5.1. Beneficios Obtenidos en su estancia en La ONG – GEMA

Los beneficios recibidos por los niños, niñas y adolescentes como personas

beneficiarias recibieron a su favor la enseñanza de un oficio técnico en los talleres

formativos, un trabajo, alimento, ayuda psicológica, etc.

A) Alimenticios

Son toda sustancia ingerida que tiene fines nutricionales, psicológicos y

sociales, y en GEMA eran conscientes de ello, ya que contribuye un derecho de los

niños.

“Mira yo recibí los servicios de gema de toda índole 1) monetarios,


porque entrabas a un taller hacías tu trabajo y te pagaban por ello, te
daban un plato diario de comida (Testimonio N° 1 Eda Montalvo
Morales).

En este y en todos los casos tenían a su favor el comedor de la institución, sin distinción

la ONG GEMA les brindaba la oportunidad de tener un alimento diario balanceado, lo

cual era importante para todo niño, niña u adolescente que pertenecía a la ONG.

Siendo un programa integral que tenía una variedad de beneficios ya que los niños, niñas

u adolescentes que ingresaban no tenían una buena alimentación en casa.


101

B) Monetarios

El beneficio monetario estaba ligado con la productividad de cada uno por los trabajos

que podían generar toda la semana a través de un pago monetario.

“A nivel económico nos pagaban por los trabajos, nos daban un pago
por cada trabajo que hacíamos y luego la comida que nos daban que
era nutritivo y por último el soporte que venía integro que eran todos
los valores y todo no.” (Testimonio N° 6)

Todos los niños, niñas u adolescentes que hacían sus trabajos en los diversos

talleres de la ONG GEMA, recibían un pago económico por cada trabajo terminado que

entregaban, yendo directamente a sus cuentas de ahorros, la entrega de trabajos y los

pagos era una ves a la semana previa justificación del mismo, los cuales servían como

estímulo para seguir entregando sus trabajos, ya que eran conscientes que iban a recibir

un beneficio.

C) Ayuda Psicológica

La ayuda psicológica estaba enfocada en básicamente orientación y consejería

en el ámbito laboral, sentimental, familiar y personal. que los niños, niñas y

adolescentes lo requerían.

“También si tenías problemas podías hablar con una psicóloga, qué


te ponía, los profesores eran súper buena onda, había biblioteca tu
podías y sacar y leer todos los libros qué querías” (Testimonio N° 1
Eda Montalvo Morales)
102

Todo niños, niñas u adolescente que ingresaba a GEMA llegaba con un mundo

de problemas, situaciones complicadas que se marcan la vida de un individuo, pero

pudimos observar que existe una psicóloga que se encargada de brindar orientación

psicológica siendo beneficioso para el proceso mental de cada uno y posteriormente para

un desarrollo normal.

D) Afectividad

Conjunto de sentimientos y emociones que te hacen inclinarte a una o varias

personas de su entorno, los lazos afectivos en Gema estaban ligados principalmente al

trato que éstos recibían de todo el personal de la Institución lo que les generaba una

confianza y libertad absoluta de sentirse amados.

“Amor y afecto de parte de los chicos que eran responsables de


nosotros, en cierto cariño que no encontramos en nuestro hogar”
(Testimonio N° 3 Yeni )

El lado afectuoso es importante, crucial para el desarrollo normal de todo

individuo mucho más si se trata de un niño, niña u adolescente, en ese sentido el afecto

era proporcionado por parte de los profesores y del director Nicolás Matayoshi y su

esposa, se pudo observar que no solo los valores se impartían en esta institución, sino

el cariño mutuo entre todos como una gran familia.

Consideramos que el lado afectivo es primordial para todo niños, niña y

adolescente, a la ves produce confianza y seguridad, lo que genera una buena

socialización y por ende la internalización y la práctica de normas y valores que les

impartía la institución, logrando nuevas oportunidades para su futuro.


103

E) Charlas educativas de ayuda emocional

Los niños, niñas y adolescentes llegan a Gema con una gama de problemas o

cargas emocionales, las charlas tienen el objetivo de apoyo emocional a través de las

charlas educativas insertas en el programa de GEMA.

“Socialización, aprender algún tipo de oficio, recuerdo las charlas de


don Nico, también venían otros profesionales a dictarnos charlas de
psicología y otros, los valores, el trabajo, y todo eso” (Testimonio N° 4)

Las charlas de autoestima, orientación y ayuda emocional que reciben los niños,

niñas y adolescentes dentro de la ONG GEMA, son las estrategias y formas de

motivación que llevan a cabo para poder ayudar a estos niños, niñas y adolescentes a

descubrir sus propias capacidades, habilidades para generar sus propias oportunidades

para su desarrollo.

F) Talleres

Los talleres son oficios manuales de determinados trabajos a fin de lograr un

incentivo económico. Y que en Gema existen varios talleres.

“Al primer taller que recuerdo que entre fue el de arpillería, eran para
hacer unos bordados y nada, mi primer trabajo fue con todo el amor
del mundo, después me pasé a otro taller, al taller de telar, en arpillera
estuve por un lapso de un año más o menos, entonces yo quise
aprender otro taller o que era el telar, porque me gustaba” (Testimonio
N°1Eda Montalvo Morales).
104

El habitus de trabajo es importante para todo ser humano, y de esta manera

piensa la ONG GEMA, impartiéndoles a estos niños, niñas y adolescentes

conocimientos acerca de oficios que pudieran desempeñar, como: carpintería, arpilleria,

telar, bordados, manualidades, etc., nada complicados que con paciencia y perseverancia

muchos de ellos lograron aprender y desarrollar su capital social entre compañeros,

generándose mejores trabajos.

F) Modelos de Trabajo

Conjunto sistemático de actividades que se lleva a cabo para concretar una acción.

De esta manera, el plan tiende a satisfacer necesidades o resolver ciertos planes. Se

refiere a las formas de enseñanza, a los estilos .al conjunto de principios o aspectos

esenciales que determinan el reparto del trabajo a realizar por un grupo de personas que

conjuntamente tienen asignadas unas determinadas funciones que deben realizar en un

lugar de trabajo. (Álvarez, 2005a).

“el trabajo era organizado, porque había talleres: de carpintería, de


telar y cada miembro de cada taller no tenía que estar en otro taller,
los trabajos eran de un horario a tal horario se respetaba los horarios,
y no te obligaban a trabajar más. Era organizado en general”
(Testimonio N° 3Arnaldo Mayhua Espeza).

G) Trabajo Organizado

Organizar es básicamente diseñar una estructura organizativa, un esquema de

funcionamiento de la organización. Debe llevarnos al interior de las unidades para

decirnos qué es lo que se hace allí dentro; nos referimos a una parte de la
105

organización, vamos a ver cómo esa unidad se estructura, no se debe identificar por lo

tanto con el concepto de estructura organizativa. (Álvarez , 2005b).

“Era un trabajo organizado. Que no requería de fuerza física,


sino era un trabajo manual. Tu aprendías hacerlas tarjetas, las
arpilleras, los telares… Como no digamos un trabajo tecnificado
de alta calidad, pero un trabajo que te valorizaba a ti como ser
humano, además que había horarios establecidos que teníamos
que cumplir” (Testimonio N° 1 Eda Montalvo Morales)

Los entrevistados hablan que fue un trabajo organizado, al existir un orden

secuencial (una estructura organizada) para la realización de los trabajos, tenían

horarios establecidos que había que cumplir, reglas que todos se regían a eso y así

trabajaban y entregaban sus trabajos de manera organizada.

H) Trabajo en Equipo

Es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte, pero

todos con un objetivo común. Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico

que más influye en los trabajadores de forma positiva porque permite que haya

compañerismo. Puede dar muy buenos resultados, ya que normalmente genera

entusiasmo y produce satisfacción en las tareas recomendadas, que fomentan entre los

trabajadores un ambiente de armonía y obtienen resultados beneficiosos. El

compañerismo se logra cuando hay trabajo y amistad. (Recuperado de:

wikipedia.org/wiki/Trabajo en equipo). Así, también lo expresan los entrevistados:

“Si sentía que existía trabajo en equipo, en el sentido de que tú podías


pedirle a una de tus compañeras y con la mayor disposición te
ayudaban, había bastante compañerismo” (Testimonio N° 1 Eda
Montalvo Morales).
106

“Trabajo en equipo si mucho, por ejemplo, cuando nosotros hacíamos


un mantel de mesa había 4 dibujos en cada esquina entonces teníamos
que entregar todo y para una sola fecha entonces un lado la otra un lado
la otra, si la otra demorada, nos ayudábamos para terminar porque
nuestra responsabilidad era terminar todos juntos.” (Testimonio N° 2
Erika Jorge Jorge).

La fuerza que integra al equipo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el sentido

de pertenencia al equipo que manifiestan sus componentes. Cuanta más cohesión existe,

más probable es que el equipo comparta valores, actitudes y normas de conducta

comunes.

El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para todo

el equipo involucrado. Nos traerá más satisfacción y nos hará más sociables, también

nos enseñará a respetar las ideas de los demás y ayudar a los compañeros si es que

necesitan nuestra ayuda. (Recuperado de :wikipedia.org/wiki/Trabajo en equipo).

En las historias de vida recabadas se demuestra que la forma de trabajo de la

ONG GEMA era organizada, guiado por un profesor, en trabajo conjunto, la cual

generaba muchos beneficios, cultivando las cualidades de ser organizados, el trabajo

mutuo, responsables, motivados por las amistades hechas y por el ambiente positivo.

J) Reglas de Trabajo

En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por todos

los miembros del equipo. Son reglas de comportamiento establecidas por los miembros

del mismo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para predecir el

comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los

procedimientos empleados para interactuar con los demás. La función de las normas en
107

un equipo es regular la situación como unidad organizada, así como las funciones de

los miembros individuales. (Recuperado de: wikipedia.org/wiki/Trabajo en equipo).

“los trabajos eran de un horario a tal horario se respetaba los


horarios, y no te obligaban a trabajar más. Era organizado en
general”. (Testimonio N° 3 Arnaldo Mayhua Espeza)

El siguiente testimonio da cuenta de las reglas y las normas de la ONG GEMA, que era

impartida de manera general y que era primordial el cumplimiento de estas,

incentivando con ellas fomentar el orden, las buenas costumbres, para llevar los talleres

y el trabajo de manera organizada. Lo cual favoreció mucho para el desarrollo de os

talleres.

4.5.2. Habitus de los niños, niñas y adolescentes de la ONG GEMA

Según Bourdieu el Habitus son las formas de sentir, de pensar o actuar asociado

a la posición social, es decir el habitus hace que las personas de un mismo entorno social

compartan estilos de vida parecidos. El habitus se aprende mediante el cuerpo, mediante

un proceso de familiarización práctica, que no pasa por la conciencia; habitus es bueno

para explicar por qué las personas se comportan de forma parecida cuando comparten

una cierta posición social. (Bordieu,1972).

“Mejoraron o creo que se acentuaron más, el hábito del trabajo, el


hábito del trabajo en equipo, el hábito de la solidaridad, el hábito de
decir gracias, de pedir disculpas, de manifestar nuestros miedos y de
pedir ayuda también, porque todos necesitamos ayuda de algún tipo,
si nos encerramos en nuestro mundo vamos a terminar hundidos más,
entonces creo que GEMA me dio ese hábito, pero esa capacidad de
pedir ayuda si es que lo necesitáramos para salir adelante”
(Testimonio N°1 Eda Montalvo Morales).
108

Los habitus como formas de estilos de vida, en este caso de la ONG GEMA,

aquellos niños, niñas y adolescentes ingresaban con un habitus diferente cada uno, ya

que en casa tenían una estilos de vida diferente, pero dentro de la institución pasan por

un proceso de adaptación y familiarización, donde se integran con sus demás

compañeros y se crean vínculos de amistad, de afectividad desarrollando la creación de

un nuevo habitus ( nomas de conducta, valores ,creencias etc.) la cual va favorecer a su

buen desenvolvimiento en integración y a su mejor socialización.

A) Estilos de Vida Compartidos

Cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus

costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de

una comunidad.

“La unión, la responsabilidad, el trabajo, la puntualidad, la


honestidad todo eso.” (Testimonio N° 4 Yeni Inga Sauñi)

“El respeto la honestidad la unión el amor propio y el amor al


prójimo, los más principales son esos.” (Testimonio N° 6 Ronald
Avellaneda Eulogio)

La solidaridad está inmersa dentro de lo que son las formas de pensar y actuar,

todos obedecen ciertas reglas de conducta que se interiorizan en su subconsciente y que

todos acatan. Asimismo, los que se incorporan también se adecuan a ese nuevo habitus

(solidaridad, puntualidad, cooperación, ahorro, etc.) que van desde la forma de saludarse

entre ellos hasta la forma de despedirse.


109

Se puede entender que dentro de la ONG GEMA tenían un estilo de vida muy

compartido, ya que dentro de dicha institución todos realizaban trabajos juntos, en

equipo, con roles que desenvolvían muy bien y compartían, cada quien sabia su oficio

y el rol que debía de cumplir dentro de la ONG.

B) Adaptación a Normas y Reglas

Proceso por el cual un grupo o un individuo modifican sus patrones de

comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se

mueve. al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban parte de su

comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea

integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas que

se tienen de su nuevo rol. (Capacidad de adaptación, 2012)

“las reglas de GEMA eran : “Ama Súa, Ama Llulla, Ama Quella”
que significan :No serás ladrón, No serás mentiroso, No serás
perezoso”, cuando entramos nos enseñan esas normas que debemos
de cumplir sin reclamar y también teníamos que aprendernos de
memoria un derecho para entrar al comedor, y la regla número uno
era y que bien recuerdo de memoria era: “por todos los niños del
mundo que mueren cada día de hambre se ruega no dejar comida en
el plato”…entonces nadie tenía que dejar la comida , nos teníamos que
comerla toda.” (Testimonio N° 5 William Parejas Tapia)

La adaptación es un proceso por el cual todo niño, niña y adolescente tenía que

pasar al ingresar a LA ONG GEMA, ellos venían de un medio diferente con sus formas

y estilos de vida, tuvieron que dejar de lado y abandonar habitus y prácticas que

formaban parte de su estilos de vida, para insertarse a un nuevo campus y aprender

nuevos patrones de conducta, reglas y nomas estipuladas por la institución que los
110

motiva a desarrollar sus capacidades, nuevos habitus , que los lleve a generarse sus

propias oportunidades y por ende alcanzar su bienestar.

Las reglas y normas de conducta que se practicaban en la ONG GEMA eran

parte de la cultura histórica y patrimonio peruano, tres nomas sociales con las cuales el

Imperio Inca se desarrolló con eficiencia y productividad en esas épocas, que fueron

tomadas por esta institución como ejemplo y base normativa a seguir, ya que es favorable

trabajar con los niños, niñas y adolescentes en sus normas y valores para incentivar una

buena adaptación y socialización.

C) Socialización

Capacidad de relacionarse, es un proceso a través del cual los seres humanos

aprenden e interiorizan las normas y valores.

“También la solidaridad, confianza y afecto que nos brindaban dentro


de la ONG y que se daba entre compañeros aumento el trato entre unos
a otros mejoro la calidad de trato de relacionarnos para entendernos
mejor” (Testimonio N° 5 William Parejas Tapia).

La socialización en los niños, niñas y adolescentes, necesita afianzarse

(interiorizando normas y valores) siendo muy importante para que viva en un entorno

positivo, con relaciones equilibradas y constructivas. Esto se trata de lo que el ser

humano tiene, de lo que es capaz de interiorizar y de lo que puede lograr, por esta razón

es importante los estímulos que reciben en su entorno y ambiente en el que se desarrolla,

con el aprendizaje se adaptan a su medio, lo cual les permite descubrir, y desarrollar

nuevas habilidades y capacidades, ampliando sus posibilidades, pudiendo así realizar

actividades condicionadas por una institución.


111

En este caso GEMA como institución , se convierte en el medio de socialización,

ya que desde su ingreso los niños. niñas y adolescentes son condicionados a cumplir reglas

y normas de conducta establecidas y el aprendizaje de los talleres, siendo los principales

estímulos que reciben e interiorizan, aquellos que sumado a otros estímulos les ayuda

a descubrir sus potenciales y generarse nuevas oportunidades para alcanzar una

mejor calidad de vida y bienestar.

4.6. CAPITAL SOCIAL Y OTROS TIPOS DE CAPITALES QUE TUVIERON CUANDO

ERAN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES LOS EGRESADOS DE LA ONG GEMA

El concepto de capital fue hecho popular por el sociólogo francés Pierre

Bourdieu, quien definió el capital como la acumulación de cultura propia de una clase,

que se hereda o se adquiere a través de la socialización.

Bourdieu, explica la existencia de tres tipos de capitales por los que los actores

sociales luchan por acumular y conservar: el económico, referido a la fortuna; el

cultural, determinado por el nivel escolar y las prácticas que forman el buen gusto, el

capital social, definido, como el agregado de los recursos reales o potenciales que están

vinculados a la posesión de una red duradera de relaciones de conocimiento y

reconocimiento más o menos institucionalizadas. Es decir, a la pertenencia a un grupo

que proporciona a cada uno de sus miembros un respaldo colectivo, como una

credencial que les da derecho al crédito (Bourdieu, 1986, p. 249).


112

A) Capital Social

El capital social es todo aquello que permite la cooperación entre dos o más

individuos, tiene que ver con la sociabilidad de un conjunto de personas y aquellos

factores que permiten que los individuos se desarrollen en conjunto y colaboración.

Siendo las principales fuentes de capital social: la confianza, las normas

efectivas y las redes sociales, porque estas nos acercan con los demás y este

acercamiento se traduce en oportunidades para la acción colectiva y el bienestar de

grupo. (Bourdieu, 2012).

Según Bourdieu el capital social se puede entender como un tipo de recurso

capaz de producir efectos sociales, y puede ser sinónimo de poder, describe el capital

social como "un capital de obligaciones y relaciones sociales”. (Bourdieu, 1983).

El capital social son los elementos intangibles que suman en la vida diaria de

las personas como la buena voluntad, la camaradería, la comprensión, el buen trato, etc.

Y nos pone un ejemplo: un ser abandonado es un ser vulnerable a los riesgos, pero al

entrar en contacto con otros individuos se producirá una acumulación de capital social

que podrá ayudarlo a generar nuevas posibilidades para mejorar de forma sustancial las

condiciones de vida de toda la comunidad. (Hanifan, 1916, p.130. Citado en Putnam,

2003, Pág.10)

“Aparte de los oficios, nos enseñaban a pensar más en el futuro, con


las charlas de don Nicolás y la Señora Carolina. nos enseñaban a ver
la vida desde otra perspectiva., ehhh de siempre estar trabajando, ser
buena persona, buena trabajadora, ser responsable, solidario,
amigable y atento” (Testimonio N° 4 yeni Inga Sauñi)
113

“Aprendí el valor del trabajo, aprendí el valor del respeto, el valor del
trabajo en equipo, el valor de la solidaridad, aprendí muchos valores
que hasta hoy en día no los llevo muy grabados en mí”. (Testimonio
N° 1 Eda Montalvo Morales).

Se evidencia en los siguientes testimonios que los niños, niñas y adolescentes

sentían que pertenecían a un grupo de hermanos, relacionados entre sí, y que estaban

dentro de redes de influencia y colaboración, Tal como lo señalaba Bourdieu.

Analizando el desarrollo del capital social dentro de la institución GEMA, se pudo

observar que con el trabajo conjunto y las reglas bien establecidas se podía generar

capital social en los niños, niñas y adolescentes que acudían a dicha institución, de esta

manera se contribuía con ellos a su propio desarrollo individual.

Asimismo, hemos podido observar que se sienten libres, felices de poder asistir

a ésta Institución, es como una especie de familia, donde el trato entre todos es de

mucho respeto, confianza y afecto, como una segunda familia que les da libertad en

poder desenvolverse y desarrollar sus capacidades, donde está alcanzando un nivel de

socialización que le va ayudar a generarse nuevas oportunidades para alcanzar un estado

de bienestar o mejor calidad de vida.

B) Capital Humano

Conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por

acumulación de conocimientos generales o específicos, capacidad de producción. Entre

esas capacidades identificamos las siguientes:


114

 Creatividad

Los diferentes talleres en la Institución Gema estimulan la creatividad en los niños,

niñas y adolescentes, pues demostraron una enorme destreza en la elaboración de sus

trabajos tanto en innovación, originalidad y flexibilidad.

“los trabajos normalmente cuando llegas te enseñan todos los puntos,


pero todos acá y hasta ahora se da la libertad de que ellos puedan ver
algo fuera y crear algo nuevo; porque a veces todo lo mismo, repite
cansa y hasta la persona que te colabora también ve todo igual ya no
te vuelve a pedir. Entonces lo que tenemos que hacer es mejorar el
trabajo, la calidad de trabajo” (Testimonio N° 2 Erika Jorge Jorge)

Dentro del capital humano está una variable que es la creatividad, se trata de

innovación, nuevas ideas para mejorar el trabajo, lo cual sucedía dentro de la ONG, ya

que cada niño y adolescente siempre incrementaba un poco de su propia creatividad a

sus trabajos, lo cual le daba un valor agregado.

 Libertad de Trabajo

La libertad se daba en la forma en que ninguno estaba obligado a permanecer en

Gema, no se necesitaba mano de obra altamente tecnificada, no era un trabajo pesado

para la edad de los niños, niñas y adolescentes, no tenían que cumplir horarios rígidos

de trabajo.

“eras libre de usar tu creatividad en los bordados pues que uno hacía,
porque te daban la libertad de hacer según tu criterio. Pues maso
menos, no mucho, no me considero muy productivo que
digamos.” (Testimonio N° 4 Yeni Inga Sauñi)
115

Libertad para realizar los trabajos, la institución les daba la potestad a todos aquellos

que quisieran innovar sus trabajos, los, incrementarles algún detalle y también tenían la

libertad de entregar sus trabajos según iban terminando, no era un trabajo a presión ni

nada parecido.

Gema les enseña un oficio que ayuda a niños, niñas y adolescentes a generarse sus

propios ingresos, además que estos son de manera voluntaria y libre, pues nadie los

obliga a asistir a Gema. Cultivando valores y normas de conducta, que hacen posible

nuevas oportunidades. (Sen, 1992).

 Innovación en el Trabajo

Idear o crear cosas nuevas, no había una pauta establecida en el diseño de los

trabajos, los beneficiarios eran libres y autónomos de utilizar su creatividad en sus

trabajos lo que les generaba un plus o un valor agregado.

“Siempre estaba innovando viendo que puntos nuevos sacamos, viendo


algunos que otros diseños, tal vez algo más, un plus más en lo que se
pueda rediseñar y/o inventar. si me considero productivo porque
siempre me ponía las pilas para hacer los trabajos a gran escala por
que lógicamente quería ganar más dinero y me esforzaba el doble así
que trabajaba en ambos turnos” (Testimonio N° 5 William Parejas
Tapia).

Innovación, ya que siempre se modernizaba los diseños constantemente, había

todo un proceso de control de calidad del trabajo para generar mejores resultados.

Pues se cumplían con ciertos estándares como, por ejemplo: en el caso del taller de

bordados como: lavado, planchado, etiquetado, embolsado.


116

 Productividad

La productividad Está ligada a la cantidad y calidad con que se presenta cualquier

tipo de trabajo en un promedio de tiempo.

“Me ponía las pilas para hacer los trabajos a gran escala por que
lógicamente quería ganar más dinero y me esforzaba el doble así que
trabajaba en ambos turnos” (Testimonio N° 5 William Parejas Tapia).

Los niños, niñas y adolescentes trabajaban motivados y aceleraban sus trabajos,

ya que el que entregaba más trabajos era el que más dinero juntaba, siendo productivos.

C) Capital Económico

Uno de los factores de la producción y está presentado por el conjunto de bienes

necesarios para producir riqueza.

Capital económico: es tener cierto control sobre recursos económicos. Este tipo de

capital es convertible en dinero, y es una fuente esencial del poder político y la

hegemonía. (Wikipedia,capital económico)

“Tengo mi pequeña empresa con mi esposo de negocio de ropas y si las


condiciones han mejorado bastante.” (Testimonio N° 1 Eda Montalvo
Morales).

Dentro de la ONG GEMA, los niños, niñas y adolescentes aprenden oficios, que

les sirven para toda su vida, y por ende les ayuda a generar sus propios ingresos,

convirtiéndose en dueños de su propio capital económico.


117

“claro, ha mejorado bastante pues por yo ya no tenía la necesidad de


pedir a mi mamá porque ya sabía si yo acá trabajaba bien, ya contaba
con una buena propina y podía comprarme algo pues no, que me sea
útil y me sirva, y no estar molestando a mi mamá” (Testimonio N° 2
Erika Jorge Jorge.)

El capital económico es fundamental para la actividad productiva, para cubrir

en primera instancia sus necesidades básicas. Aquellos que eran niños, niñas u

adolescentes de bajos recursos que acogía La ONG GEMA, con el tiempo han pasado

por un proceso en el cual han venido aprendiendo muchas habilidades, descubriendo

sus propias capacidades dentro de un lugar agradable, ameno, donde existía los valores,

de ahí que aprendieron a valorar el trabajo, y lo que actualmente hace que la mayoría

sean profesionales y generen sus propios ingresos mejorando sus condiciones de vida.

D) Capital Cultural

Capital cultural: son las formas de conocimiento, educación, habilidades, y

ventajas que tiene una persona y que le dan un estatus más alto dentro de la sociedad.

En principio, son los padres quienes proveen al niño de cierto capital cultural,

transmitiéndole actitudes y conocimiento necesarios para desarrollarse en el sistema

educativo actual. Es lo que diferencia a una sociedad de otras, en ella se encuentran las

características que comparten los miembros de dicha sociedad, tradiciones, formas de

gobierno, distintas religiones, etc. Y el cual se adquiere y se refleja en el seno familiar

y se refuerza en las escuelas y situaciones de vida diaria. (Bourdieu,1983)

“...dándote pautas para estudiar algo, o reforzar la forma de pensar


que uno tiene. Siempre es necesario la intervención de alguien para
abrir los ojos y pensar en el futuro, yo pienso que para mí en este
caso fue gema quien me abrió los ojos y me ayudó mucho, con
118

todas sus orientaciones sobre la vida futura” (Testimonio N° 4 Yeni


Inga Sauñi).

El capital cultural que en primera instancia le deben dar sus padres dentro del

hogar, se podría decir que Gema suple ese vacío que muchas veces no encuentran en sus

hogares. Toda forma de conocimiento que Gema provee, como a cultivar y potenciar sus

habilidades constituyen capital cultural incorporado, y la interiorización de este capital

es lo que constituye el habitus de un individuo. De esta manera existe un común

denominador en aquellos niños, niñas y adolescentes beneficiarios de la ONG GEMA,

los cuales coinciden en que la institución les brindo pautas y motivación para forjar un

proyecto de vida y generar su propia resiliencia.

E) Capital Incorporado (Adquisición de nuevo status)

Se refiere a la facultad del ser humano de cultivarse. Es aquel obtenido por las

personas gracias a su esfuerzo habilidades, so son automáticos, sino obtenidas por

talento, acciones, esfuerzos y logros, en virtud de lo que genera resultados que la

sociedad evalúa, haciendo posible que el individuo pueda llegar a adquirir un estatus más

elevado. Ligado directamente a sus potencialidades. (Bourdieu, Las Formas de

Capital; Poder, Derecho y Clases Sociales ,1983).

“Yo considero el recurso de la comunicación, es el que me ha ayudado


o me ha servido para yo poder emprender un nuevo, un nuevo giro a
mi vida, un nuevo rubro, una nueva empresa se podría decir. Y por
supuesto las cosas han mejorado, ahora contamos con un mejor nivel
de vida y eso es gracias al mucho esfuerzo y al apoyo que me ha dado
obviamente GEMA, pero sí puedo decir que mis sacrificios y trabajo
han hecho que lleve a un mejor nivel de vida” (Testimonio N° 4 Yeni
Inga Sauñi).
119

Ya que este solo se puede lograr con la adquisición de los otros capitales como

la suma del capital social más el capital cultural, y el capital económico, dan como

resultado un mejor nivel de vida, la adquisición de un nuevo status, el cual genera poder

que lo da el reconocimiento de las personas o la sociedad.

La interacción en función a ciertas pautas de comportamiento de los niños, niñas

y adolescentes de La ONG GEMA, constituyen un modo de vida, puesto que en la

Institución poseen distintos hábitos, reglas, prácticas y estilos de vida que comparten

entre sí, y que además esto está validado por ellos mismos, pues nadie los controla ellos

mismos interponen sus reglas y son autónomos para cumplirlas. Trabajan en equipo y

consideran al trabajo muy importante, existe confianza, amistad, colaboración, apoyo,

etc. Lo cual contribuye a una mejor socialización y con el desarrollo de sus capitales

los conlleva a una movilidad social funcionalista; es decir que ellos mismos a través de

su esfuerzo, de su ímpetu, de las ganas que le pongan a su trabajo pueden tener acceso

a ascender a un status o clase social (migrar de una clase a otra).

4.7. CAPACIDADES QUE OBTUVIERON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

DURANTE SU PERMANENCIA Y COMO EGRESADOS DE LA ONG GEMA.

La capacidad se refiere a los recursos y actitudes que tiene un individuo o

institución para desempeñar una determinada tarea o cometido. (Capacidad,

Wikipedia, la enciclopedia libre).


120

A) Capacidad Potenciales adquiridas y desarrolladas de los niños, niñas y

adolescentes de la ONG GEMA.

Podemos definirlos como las capacidades de mayor nivel, recursos y habilidades

que pueden desarrollar con facilidad, que les son innatos como talento o destreza del

propio ser.

“creo que sí, GEMA me ayudó a desarrollar todas las capacidades,


fue una institución que me ayudó a salir adelante, donde descubrí mis
capacidades, lo que yo podía hacer y de lo que era capaz de hacer,
fue como un trampolín para yo poder salir adelante” (Testimonio N°
1 Eda Montalvo Morales).

En Gema los niños, niñas y adolescentes, poseen habilidades emprendedoras

como la inversión, además tienen la capacidad de generar nuevas ideas y potencian la

iniciativa en sus trabajos manuales, pues todos tienen funciones muy claras y

especificas estipuladas por ellos mismos. En los niño, niñas y adolescentes de Gema se

puede notar que todos poseen una capacidad potencial y que la institución reconoce y

potencializa estos procesos.

Las capacidades y su adquisición, esto se trata de lo que el ser humano tiene y

de lo que puede lograr por esta razón es importante tener en cuenta las potencialidades

de los individuos y los estímulos que reciben, con el aprendizaje se adaptan a su medio,

y el aprendizaje por condicionamiento amplía las posibilidades del individuo, pudiendo

así realizar actividades condicionadas por una institución.

Este caso GEMA, como institución seria el ente generador del aprendizaje de

nuevas capacidades, potencialidades y del descubrimiento de lo que pueden lograr con


121

ellas. Ya que desde su ingreso son condicionados a cumplir reglas y normas de conducta

establecidas, siendo los estímulos que recibe los medios de desarrollo de capacidades.

 Ahorro y Emprendimiento

Dentro de la ONG GEMA les enseñaban esas actitudes tan importantes que

implica acción, y aquellos que formaban parte de la institución tenían un sistema de

ahorros muy parecido a una entidad financiera, donde podías ahorrar, pedir algún

préstamo.

“eso de trabajar y ahorrar e invertir en algo, invertir porque, mira la


situación económica era bastante difícil, ahora es menos ha mejorado
bastante ya no es como antes. Pero a mí me ha enseñado bastante gema
de qué hay que trabajar y valorar sobre todo nuestra vida, el trabajo
todo lo que tenemos pues no.” (Testimonio N° 2 Erika Jorge Jorge).

Según el testimonio podemos evidenciar que la ONG GEMA les enseñaba a los

niños, niñas y adolescentes a desarrollar las capacidades de ahorro y emprendimiento,

lo cual era muy beneficioso para su futuro.

 Valoración al Trabajo y el sentido de responsabilidad

La valoración al trabajo y el sentido de responsabilidad son valores que se

inculcan y aprenden dentro de la institución, que se encuentran en la conciencia de los

niños, niñas y adolescentes sobre los oficios que asuma.

“La capacidad de aprender un oficio (carpintería, arpillera telar)


aprender valores y normas sociales, para afrontar la vida con
dignidad.” (Testimonio N° 5 William Parejas Tapia).
122

El siguiente testimonio nos da a conocer que los niños, niñas y adolescentes

dentro de dicha institución aprendían a trabajar y a valorar el trabajo que realizaban,

ya que ello les generaba ingresos que favorecían a la satisfacción de sus necesidades.

 Competencia

La competencia o disputa se daba a través de la competencia entre los mismos

niños, niñas y adolescentes, ya que era una cuestión de reconocimiento, honor y también

pecuniario.

“Competencia, había estímulo con los chicos que trabajan bien, por
ejemplo, una persona hace un trabajo excelente y hasta ahora es así,
se le da una propina extra, ósea fuera del monto que se le daba a ese
trabajito, entonces también se daba, había pedidos por ejemplo si tú
cumples con los pedidos a la fecha también había otro estímulo, se
premiaba a ese tipo de chicos algo más de propina para que la próxima
se esfuercen” (Testimonio N° 2 Erika Jorge Jorge).

Si se daba la competencia, lo que motivaba a que los niños, niñas y adolescentes

sean mejores cada día, y no se dejen ganar, a desarrollar sus capacidades y generarse

nuevas opciones y luchar por sobresalir.

B) Generación de un Nuevo Campus

Entendemos por campus, de acuerdo a Bourdieu, como un espacio social de acción y de

influencia en el que confluyen relaciones sociales determinadas como: el campus

educativo, campus deportivo, campus radial, campus político, donde los individuos

desarrollan actividades y tienen objetivos.


123

“Lo que a mí más me ha gustado es la solidaridad que encontrábamos


ahí, era un ambiente agradable, donde íbamos contentos y podíamos
realizar oficios libremente sin presión, encontrábamos afecto y mucho
más…” (Testimonio N° 2 Erika Jorge Jorge).

De acuerdo al testimonio, campus o el espacio social donde se desenvolvían los niños,

niñas y adolescentes era un campus agradable, de mucho afecto, compañerismo,

cooperación (habitus) donde encontraban seguridad y confianza, (capital social) y

también donde todos desarrollaban actividades que eran regidas por la ONG, la

producción de productos en los distintos talleres y el cumplimiento de reglas

establecidas.

4.8. APORTE DE LA ONG GEMA A LA SUPERACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE

LOS RIESGOS SOCIALES SIENDO NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES LOS

BENEFICIARIOS.

La institución promueve el desarrollo individual y colectivo a través de

estrategias para prevenir y afrontar conflictos personales, familiares y laborales. Tal y

como lo grafica el siguiente testimonio:

“el apoyo que nos dieron, el afecto, el apoyo económico que se nos
brindó y las enseñanzas que nos dio GEMA me han servido muchísimo,
para no ser como nuestros padres que eran tal vez irresponsables, salir
como personas de mejor calidad” (Testimonio N° 3 Arnaldo Mayhua
Espeza).

Las enseñanzas, las charlas, y el buen ejemplo de las personas que conducían La

ONG. Fueron vitales para que cada uno de sus beneficiarios sienta la superación

personal y profesional como la una meta personal, que se reflejaba en su proyecto de

vida.
124

Para que un niño, niña y adolescente logre superar sus riesgos y adversidades

existieron muchos factores personales del individuo y del contexto social e institucional

que ayudaron y atenuaron el impacto de riesgo.

Tal es así que los niños, niñas adolescentes antes de ingresar en la ONG GEMA,

se encontraban en una situación de riesgo y adversidad, inmersos en una vida llena de

necesidades ,sin los recursos suficientes para subsistir ,muchos en condiciones de

abandono o dentro de familias disfuncionales ,con violencia familiar y problemas

sociales de toda índole ,muchos de ellos se vieron obligados a salir a las calles a trabajar

expuestos a toda clase de riesgos ,pero estos niños ,niñas y adolescentes con la

motivación de La ONG GEMA, con lazos afectivos, compañerismo, confianza, y la

seguridad ( capital social )que le daban dentro de la institución ,entro a un proceso de

adaptación desarrollando nuevos (habitus) y capacidades, dentro de un espacio de

aprendizaje y trabajo ( campus) ,donde se desenvolvieron trabajando y realizando

trabajos manuales que les generó ganancias económica esto les de motivación para

proyectar su futuro, y la generación de su nuevas oportunidades para entrar en un

proceso de resiliencia.

A) Apoyo Institucional

El poyo que recibían los niños, niñas adolescentes que formaron y forman parte de esta

institución es un apoyo integral, ya que se brindaban enseñanza de talleres, se impartían

reglas y normas establecidas dentro de la institución, se brindaba alimentación

balanceada, afectividad para con los niños, niñas y adolescentes.


125

“la institución me ha dado ese apoyo de superación y de tener un


trabajo digno, de tener un almuerzo, de tener una familia, me han
acogido con todo el amor del mundo, y yo tenía el compromiso de no
fallarlos nunca a ellos.” (Testimonio N° 1 Eda Montalvo Morales).

Como dice el testimonio la institución le brindo muchos recursos que le

facilitaron la superación de riesgos y adversidad, lo que contribuyó a reforzar la

autoestima de los niños, niñas y adolescentes, dándoles seguridad, confianza, afecto, todo

aquellos que les sirvió de motivación para salir adelante y buscar una mejor calidad de

vida.

B) Apoyo Social, Económico, Alimenticio, Moral y Afectivo.

Es importante resaltar el apoyo que sobre estos aspectos daba y da GEMA a las

personas beneficiarias.

“su apoyo que nos dieron el afecto, el apoyo económico que se nos
brindó, las enseñanzas que dio para no ser como nuestros padres eran
tal vez irresponsables, el cariño, la alimentación que se nos brindó,
etc., me ayudo en particular a salir como personas de mejor calidad”
(Testimonio N° 3 Arnaldo Mayhua Espeza).

“si gracias al apoyo de LA ONG GEMA en mi caso por ejemplo


atenuó de alguna manera la crisis económica, era una gran ayuda,
puesto que en ese tiempo nosotros éramos niños “trabajadores” que
sentíamos que al menos una institución se podía hacer cargo de
nosotros, nos sentíamos que al menos había alguien a quien le
importáramos” (Testimonio N° 5 William Parejas Tapia)

GEMA era y es una Institución que buscaba valorizar y generar resiliencia en

niños, niñas y adolescentes que eran Gente del mañana; su ayuda no solo era económico

sino era integral (salud, préstamo, educación, afectividad, recreación, etc.)


126

C) Compromiso con la Institución

El compromiso que todo niño, niña y adolescente tenía con la Institución es la que tiene

un hijo para con sus padres, pues existe el compromiso de reciprocidad con una

institución a la que hasta hoy en día consideran que fue la constructora de su propio

futuro

“...con la institución, de no fallarles, así que seguir ahí trabajando y


demostrarles lo que con su apoyo se podía lograr.” (Testimonio N° 4
Yeni Inga Sauñi).

El compromiso que todo niño(a) tenía con la Institución es la que tiene un hijo para con

sus padres, pues existe el compromiso de reciprocidad con una institución a la que hasta

hoy en día consideran que fue la constructora de su propio futuro. Y que muchos de

ellos se quedaron por mucho tiempo. Entre 8 a 12 años, Y ahora son ellos los que visitan

llevando ayuda social.

D) Compromiso Consigo mismo

El compromiso que asumían los beneficiarios era el de tomar conciencia sobre

decisiones y acciones de uno mismo, cumpliendo con las normas y valore, usos y

costumbres de manera autónoma consigo mismo y con los demás.

“conmigo misma es salir adelante y no quedarme todo el tiempo ahí


no, saliendo de allí ser una gran profesional, cumplir con mis
objetivos de superación, culminar mi carrera, seguir una carrera
profesional, tener más recursos económicos, que te dan esa libertad
de poder tu más adelante hacer lo que tú quieres ser, cumplir con
tus sueños” (Testimonio N° 1 Eda Montalvo Morales).
127

El compromiso como de la mayoría de los mortales era el de superación

personal y el cumplimiento de objetivos y metas, pero esto no sería raro si estos

niños tienen que lidiar con muchos problemas de toda índole, como problemas

económicos, sociales, de orfandad, de hogares disfuncionales, y de agresiones

físicas como psicológicas.

4.8.1. Proyecto de Vida de los niños, niñas y adolescentes, y Expectativas de vida de los

egresados de la ONG GEMA.

El proyecto o plan de vida representa, entonces, en su conjunto, “lo que el

individuo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en determinados momentos de su

vida, así como las posibilidades de lograrlo (D´Angelo, 1986).

A) Aporte de la ONG GEMA en la Construcción de su proyecto de vida

Un proyecto de vida es lo que uno quiere lograr en la vida, pero que muchas veces

no lo sabemos encaminar, así que Gema, ayuda a los niños, niñas y adolescentes a

encaminarse y a trabajar en ello, a través de los talleres de capacitación.

“...no. en realidad para serte sincera antes no le daba importancia


ese aspecto antes, pero ya una vez estando en GEMA me nació ese
interés de querer estudiar, terminar la universidad me, trabajar y
lograr muchas cosas para el futuro.” (Testimonio N° 4 Yeni Inga
Sauñi).

La ONG GEMA en todo momento les enseño a diseñar un proyecto de vida que

implicaba en que cada semana planeen cuanto debían de trabajar y ganar, todos los
128

sábados tenían diferentes eventos culturales y educativos, a través de una visión

esperanzadora del propio futuro.

 Charlas de Fortalecimiento de Capacidades, Autoestima y Autoayuda

Son charlas que se daban cada cierto tiempo en temas como: desarrollo de

capacidades, desarrollo de auto conceptos y autoestima positivo, así como reconocer

nuestras habilidades y limitaciones y trabajar en nuestros puntos débiles.

“GEMA aportó en la construcción de mi proyecto de vida, porque


constantemente se nos daba charlas de fortalecimiento de las
capacidades, entonces, yo creo que fue un motor, para que esos sueños
en algún momento tú puedas hacerlo realidad, constantemente se nos
daba capacitación también y eso contribuyó a que yo desarrollará ese
ímpetu de salir adelante.” (Testimonio N° 1 Eda Montalvo Morales).

Una vez cada 15 días se dictaba charlas de superación personal y económica, las

charlas eran dirigidas por personas muy preparadas que te ayudaban en todo momento

a despejar los vacíos existenciales y en la construcción de un proyecto de vida,

identificando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).

B) Aprovechamiento de Nuevas Oportunidades

La ONG. GEMA, les brindaba una serie de oportunidades educativas y

formativas para la vida, tal y como se describe en el siguiente testimonio:

“...bueno cuando salí de GEMA, trabaje en un taller de pinturas ,


porque mi amigo Alex me llevo a trabajar allí , termine de trabajar
eso y me fui a lima a trabajar ya saliendo del colegio creo que el
cambio que se dio fue de 60 % para salir adelante para trazarme un
destino por que no miraba un sendero una ruta fija en mi vida en ese
tiempo , después me fui a Huaraz a lograr mis objetivos , todavía no
129

los logro al 100 % hasta hoy , pero ahí voy avanzando logrando cada
cosa, aprovechando cada oportunidad ,poco a poco ,siguiendo el
camino trazado ,con los objetivos claros, y se lo puedo lograr. “
(Testimonio N° 3 Arnaldo Mayhua Espeza).

La ONG Gema les dio los pilares fundamentales para generarse nuevas

oportunidades, pero a partir de los 18 años tiempo en el que culmina la permanencia en

esta Institución cada uno tiene que generarse las oportunidades, y no perder el tiempo en

la autocompasión y en la capacidad para adaptarse a los cambios, flexibilidad en los

procesos y la convicción de objetivos y metas.

C) Construcción del Bienestar

Los niños, niñas y adolescentes construyen día a día su bienestar que se les

inculcó y trabajo en ellos desde muy pequeños a través de talleres y que ellos mismos

después lo harán con su familia.

“...trato de conseguir las mejores condiciones de vida, veo bien las


cosas que voy por el buen camino para seguir logrando objetivos y
trato de estar a la par, quisiera tener más, no es ambición, yo más
que nada quiero tener lo necesario para lograr el bienestar de la
familia sobretodo y del mío propio” (Testimonio N° 3 Arnaldo
Mayhua Espeza).

Al identificar y estar conscientes de la situación o del problema que limitan

nuestro derecho al bienestar de los niños, niñas y adolescentes. La ONG Gema utiliza

los recursos para esa construcción de autoestima, valoración de las capacidades,

potencialidades y aspiraciones personales, profesionales, económicas y sociales.


130

4.8.2. Inclusión Social cuando eran Niños, niñas y adolescentes los egresados de la

ONG GEMA.

La inclusión social según el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social( MIDIS)

es la situación que asegura que todos los ciudadanos sin excepción, puedan ejercer

sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que

encuentran en su medio.es decir implica integrar a los individuos a una vida comunitaria

en la cual participe de todos sus beneficios, donde pueda tener acceso a todos los recursos

, para que pueda desarrollar sus capacidades con libertad y pueda alcanzar un desarrollo

personal. Disponible en http://tuingsistemas.blogspot.pe/2016/10/inclusion-

social.html

“En el aspecto social me siento mejor, antes me sentía excluido, ahora


no ya me siento incluido, conozco muchos lugares, sé que soy igual a
los demás, tengo la misma capacidad que los demás, notablemente ha
mejorado, quisiera mejores cosas, pero de a pocos se logra.”.
(Testimonio N° 3 Arnaldo Mayhua Espeza).

La inclusión social es algo por lo que luchamos constantemente y hoy en día es

el centro de la política pública del Perú, pero el reto es que estos discursos se

materialicen con el logro de resultados concretos, como el desarrollo integral de los

niños, niñas y las adolescentes. La inclusión no solo debe referirse en términos de cubrir

las necesidades básicas de la población, sino que debe reflejarse en el desarrollo con

libertad desde las personas y para las personas. Esta inclusión social se evidencia en los

aspectos siguientes:
131

A) Participación entre Compañeros

Los niños, niñas y adolescentes tienen buenas relaciones entre ellos mismos,

afianzando sus habilidades y tolerando sus diferencias. La participación era en todo

momento y en diferente escenario.

B) Solidaridad

Los niños, niñas y adolescentes dentro de la institución son muy solidarios entre

ellos, como hermanos pertenecientes a una familia, la cohesión y el apoyo

desinteresado persiste hasta la actualidad, basado en metas o intereses comunes. Tal

como lo describe el testimonio siguiente:

“...sí. Si algo no te salía bien, te enseñaban o con toda la confianza del


mundo tu podías pedir ayuda y te ayudaban, todos eran muy
solidarios.” (Testimonio N° 1 Eda Montalvo Morales).

El trabajo en equipo y la cooperación era una fortaleza con el que contaban todos los

integrantes de GEMA, y esta ayuda se ve reflejada en las prácticas de valores, en los

usos y costumbres, el respeto también prima bastante, pues está prohibido los

sobrenombres y las agresiones de todo tipo (habitus) se evidencian día a día. Por

ejemplo, si alguno tenía un problema, todos le ayudaban a esa persona a salir adelante.

Se aplica la frase “todos para uno y uno para todos”.

C) Confianza y Seguridad

Se fomentaba en todo momento un clima de confianza y seguridad, fijado en

reglas claras que ellos mismos establecieron, es lo que refleja el siguiente testimonio:
132

“...la confianza se manifestó desde el primer día que yo ingrese a gema


me daban esa confianza de contar lo que te sucede, tu podías contar
con ellos, don Nicolás siempre estaba paseándose por los talleres, te
abrazaba, te trataba como un papá, te decía que tal, que problemas
tienes, si te miraba preocupada o un poco triste te alentaba a que le
cuentes lo que te ocurriese” (Testimonio N° 1 Eda Montalvo Morales).

La ONG GEMA les brindo esa seguridad que necesitaban para poder confiar en

ellos mismos en sus propias capacidades y lograr así superar sus adversidades.

D) Pertenencia a una Red

La pertenencia estaba dada en función a la integración entre ellos, a la forma de trabajar

de acuerdo a sus necesidades, destacando algunos principios de horizontalidad,

pues el trato era bueno, no hay jefes, ni subordinados, todos se interrelacionan entre

ellos cumpliendo principios de participación y compromiso. Tal y como lo grafica los

siguientes testimonios:

“GEMA es como mi segunda casa don Nico y el señor Caro son como
me se van los padres porque acá en la edad que tengo ya adulta no
sabía que preguntar siempre me apoya damas en ellos porque son
muy buenos aconsejar qué. (Testimonio N° 2 Erika Jorge Jorge).

La permanencia a esta red de apoyo es el soporte que estos niños (a) y adolescentes

necesitan para sentirse plenamente desarrollados es el soporte que estos niños necesitan.

E) Aceptación y Adaptabilidad en el círculo

Es el proceso por el cual los niños, niñas y adolescentes modifican sus normas

de comportamiento para adaptarse a las reglas y normas de la Institución abandonando

hábitos y prácticas para adquirir otras con nuevas expectativas.


133

“Sí. Para mí fue un segundo hogar porque ahí encontré muchas cosas
que no encontraba en casa, como la imagen paterna y mucho cariño
y comprensión” (Testimonio N° 4 Yeni Inga Sauñi).

En La ONG GEMA estos niños, niñas y adolescentes encontraron un segundo

hogar que les brindo todo aquello que su verdadero hogar les negó o que por

circunstancias de la vida no se les dio, como afecto, confianza, seguridad: de esta

manera ellos se sintieron integrados a un grupo, parte de ellos, aceptado como u

miembro haciéndoles más fácil el hecho de adaptarse.

4.9. LOGROS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, AHORA


EGRESADOS DE LA ONG GEMA

El logro Es el resultado satisfactorio de una acción. El logro obtenido va depender

mucho de las metas que uno se plantea, y de las estrategias, y de las alternativas de

solución que se establezcan para solucionar sus conflictos. Los logros también

demuestran competitividad y habilidad (Dweck, Maehr & Braskamp, 1986; Nicholls,

1984).

En este aspecto la Asociación GEMA ha contribuido a la obtención de muchos

logros en sus beneficiarios, entre estos podemos identificar:

A) Logros Personales

Son todas las metas, objetivos o sueños que se vienen realizando a lo largo de la

vida de los niños, niñas y adolescentes. En su vida personal, así tenemos el siguiente

testimonio.
134

“...en lo personal me considero una persona bueno con valores y


virtudes y defectos ,creo que he logrado realizarme como mujer y como
madre ,en el ámbito educativo creo que estoy en ese proceso de la
obtención del título , carrera que me gusta amo mi carrera soy docente
de vocación, entonces considero que ese aspecto en cuanto a las
habilidades que  tengo de interactuar con la gente porque tengo
justamente un negocio en el cual se desarrolla en ese entorno
constantemente, interactúa con la gente, en lo familiar en lo familiar
tengo mi madre ya mi hermana vivos y los disfruto todos los días de mi
vida .”(Testimonio N°1 Eda Montalvo Morales)

B) Logros Académicos

Hace referencia a los logros académicos, universitarios, grados, estudios de post

grado, etc. Cada uno de los beneficiarios tenía logros dentro de lo que es la construcción

de su proyecto de vida.

“...si por eso como te digo he conseguido lo que ya he terminado mi


carrera, ahora también yo pienso que vivo bien porque ya tengo una
familia establecida, una familia ya bien constituida no. a dios gracias
también en lo económico estoy bien, por ya cuento con una casa, con lo
que los padres deben cumplir con sus hijos ya lo tengo todo, con todos
los servicios básico, trabajo, tengo todo. “(Testimonio N°2 Erika Jorge
Jorge).

C) Logros Familiares

Tener una familia bien constituida con valores y principios, estable y con buenas

relaciones.

“...una familia ya bien constituida no. a dios gracias también”


(TestimonioN°2 Erika Jorge Jorge).

“en lo familiar en lo familiar tengo mi madre ya mi hermana vivos y


los disfruto todos los días de mi vida.” (Testimonio N°1 Eda Montalvo
Morales).
135

D) Logros Económicos

El ingreso monetario trajo consigo ayuda a sus hogares, atenuándose el

fenómeno de la pobreza, tal como lo grafica el siguiente testimonio.

“...el económico género mis propios ingresos con el negocio que tengo
y con el trabajo, en lo social pertenezco a una sociedad no estoy
excluido, en la educación he logrado estudiar educación superior, me
quedé hasta tercer año de universidad, las habilidades sociales tengo
buena interrelación con el resto de las personas y en lo cultural
participo de actividades socioculturales y desarrollo valores como la
honestidad el respeto la unión. “(Testimonio N°6 Ronald Avellaneda
Eulogio.)

El alcance de logros de los egresados de la ONG GEMA, han sido favorables,

ya que podemos analizar de acuerdo a los testimonios que dan fe de ello, demostrando

que han sabido surgir, no quedarse estancados y sumidos en su pobreza llena de riesgos,

sino por el contrario han atravesado todo un proceso para llegar a superar sus riesgos y

adversidades.

Los logros que alcanzaron muchos de estos chicos están desde lo personal,

económico y social. En lo personal está la obtención de un título universitario, el estudio

de pre y post grado o de alguna carrera que le servirá para la vida. En lo económico,

pues te da cierta autonomía, pues es un ser capaz e independiente de cubrir tus

necesidades básicas. Y en lo social está el status que te genera el logro de tus objetivos

y metas, y la movilidad social que esta genera, pues muchas veces pasan de un status

social a otro.
136

E) Metas o Aspiraciones futuras

Es el grado de aspiración o meta que se espera alcanzar, a largo plazo que día a

día trabajan en ello, así pues, se expresan en los testimonios siguientes:

“De todas maneras siempre he tenido otros sueños no, bueno como te
decía el emprender un negocio propio donde tenga otra entrada por
que a veces mis hijos crecen y también necesitan para darle una mejor
educación, ahora todo cuesta no, si quieres algo bueno tienes que
gastar bien también” (Testimonio N°2 Erika Jorge Jorge).

“Me falta desarrollar mi negocio, solidificar mi negocio ya somos una


pequeña empresa, hacer crecer el negocio y continuar la unión
familiar” (Testimonio N°6 Ronald Avellaneda Eulogio).

Lo que marca o pautea la institución es justamente el establecimiento de metas

y aspiraciones que no necesariamente son las metas y las aspiraciones son

interdependientes, pues lo que para algunos puede ser una meta alta, para algunos de

sectores social alto puede no serlo, así que éstas metas dependen mucho de la clase

social, o acentúan más las clases sociales. (Bourdieu,1979).

Se pudo entender por parte de los testimonios, que referente a las metas de los

niños, niñas y adolescentes antes de ingresar a GEMA no tenían claro cuál era sus metas

u objetivos, su único interés era subsistir el día a día, pero ya estando en la institución

fueron motivados con charlas de motivación y estableciendo poco a poco sus propios

objetivos a corto y largo plazo.

Ahora en la actualidad se puede saber por propios testimonios, que en la mayoría

de casos han sabido conseguir el logro de sus objetivos en un buen porcentaje y tienen
137

trazados muchas más aspiraciones guiados por un proyecto de vida la cual le motiva a

surgir y seguir desarrollándose en todo sentido para lograr el ansiado bienestar.

F) Recurso Fortaleza

La fortaleza es esa fuerza interior que toda persona posee y que si lo utiliza y lo

potencializa da buenos resultados.

“En esa época de verdad puede ser la perseverancia más que lo


económico, es una de las grandes fortalezas que tengo. Yo no me rindo
así de fácil, ante algún obstáculo, siempre tengo que buscar la
solución y siempre las encuentro.” (Testimonio N°3 Arnaldo Mayhua
Espeza).

Los niños, niñas y adolescentes que formaron parte de La ONG GEMA, pudieron

en su mayoría desarrollar su recurso fortaleza, y con ella superar su propia adversidad.

4.10. DESARROLLO HUMANO ALCANZADO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES, AHORA EGRESADOS DE LA ONG GEMA.

Sen entiende el desarrollo humano como la libertad de capacidades, a Sen decía

que el bienestar de las personas y el desarrollo de las sociedades consiste en la capacidad

de llevar una vida rica y fructífera (Sen, 2004).

“Tengo una vida digna de ser vivida no tengo cubierta todas mis
necesidades básicas, tengo una familia por quien luchar, tengo 2 hijos
maravillosos qué tengo que ahora, yo ser el sustento de ellos entonces
tengo que estar muy bien en todos los aspectos ´para ayudarlos a
ellos.” (Testimonio N°1 Eda Montalvo Morales).

El desarrollo humano no está ligado específicamente a la satisfacción

de las necesidades básicas, sino más bien a la libertad y a la calidad de vida que
138

pudieran alcanzar los niños, niñas y adolescentes de Gema, de acuerdo a sus deseos y

expectativas. (Del sol Cobos, 2004).

La teoría del desarrollo de Sen aborda la educación desde una óptica distinta al

no concebir el desarrollo como un medio para el crecimiento económico, la

industrialización, o algún otro objetivo, sino como un fin en sí mismo definido como

expansión de la libertad humana mediante la capacidad para llevar la vida que cada uno

tenga razones de elegir (Sen, 1999).

Podríamos decir que, para alcanzar el desarrollo de los individuos, en este caso

el de los niños, niñas y adolescentes es necesario trabajar con sus capacidades,

ampliando sus libertades y oportunidades para generar un desarrollo y el alcance de una

mejor calidad de vida.

Tal es así que la ONG GEMA es una institución preocupada por el bienestar de

los niños, niñas y adolescentes, por ello se enfocó en motivar el aprendizaje de oficios

en los distintos talleres y al descubrimiento y desarrollo de sus capacidades, con las

cuales les brindo libertad de elección y mejores oportunidades para alcanzar el

desarrollo y bienestar.

A) Superación de Problemas sociales

La reciprocidad y la confianza (capital social) que rigen en la Institución Gema,

fue determinante para superar los problemas sociales así tenemos el siguiente

testimonio:

“yo como mujer tampoco no me tengo que quedar, no tengo que ser
conformista, tengo que apoyar a mi esposo, a mi pareja, la mujer
139

también no tiene nada que envidiar al hombre, puede ser igual o mejor
que ellos no, aportar en la casa en lo que sea en los hijos.” (Testimonio
N°2 Erika Jorge Jorge).

En el testimonio de esta historia de vida vemos claramente que se está

rompiendo con el prejuicio del machismo, pues ya se habla de equidad de género. Los

niños vienen con una gama de problemas de toda índole a Gema, y la institución le ofrece

todos los recursos para superarlo, cumpliendo reglas, hábitos, usos y costumbres

pegados a las reglas que LA ONG establece y que los mismos niños institucionalizan y

legitiman. (Wacquant, 1995).

“dándome las pautas para sobresalir trabajando honradamente, todo


consiguiéndolo de la mejor manera, poniendo en práctica todo lo
aprendido y reforzado en gema, creo que eso es muy importante para
salir adelante. “(Testimonio N°6 Ronald Avellaneda Eulogio).

La educación y el trabajo ofrece a cada hombre la oportunidad de crecer,

desarrollar todas sus capacidades educativas, realizarse como persona y ser cada día

"más plenamente hombre". Así perfecciona su humanidad y mantiene el predominio y

superioridad efectiva que debe ejercer sobre las cosas.

B) Nivel de Satisfacción

La satisfacción no solo se da en la culminación de ciertos objetivos y metas, sino

en lo útiles y funcionales que son para ellos, lo que en la práctica se conoce como la

satisfacción de lo consuetudinario es decir por el habitus o la práctica. (Bourdieu,

1988).
140

“Me siento satisfecha por lo que he logrado si me siento satisfecha, pero


a su vez consideró que me falta alcanzar más, considero que lo mejor
de mi vida no ha llegado todavía, tengo mucho por hacer, la
satisfacción va ser el día que yo trabajé en lo que yo amo mi carrera
entonces diré que estoy realizada.” (Testimonio N°1 Eda Montalvo
Morales).

Según los testimonios recogidos pudimos dieron fe que en la actualidad aquellos

niños, niñas y adolescentes lograron superar sus adversidades en un gran porcentaje y

alcanzar un buen nivel de satisfacción, ya que pudieron alcanzar el logro muchas metas

y siguen en ese proceso.

C) Calidad de Vida y Resiliencia

La calidad de vida se refiere al bienestar del ser humano, bienestar económico,

social, psicológico, alimenticio, educativo, etc. Lo cual alude a alcanzar un buen nivel de

vida y tener las condiciones necesarias sin privaciones de ningún tipo.

“...me considero una persona que ha sabido salir adelante con ayuda
de muchas personas con la ayuda de mi familia comunidad, la gente de
mi comunidad. Claro que, si he afrontado muchas cosas difíciles y con
ayuda he sabido salir adelante, ahora creo que también puedo sola, y
si mientras uno va madurando se va haciendo más fuerte y los golpes
de la vida te enseñan. “(Testimonio N°1 Eda Montalvo Morales).

Esta calidad de vida obtenida como resultado de la resiliencia, se expresa en los

logros de:
141

 Bienestar:

Bienestar es estado de la persona cuyas condiciones físicas y

mentales le proporcionan un sentimiento de satisfacción y tranquilidad. (Diccionario

Oxford)

“...yo sí, yo vivía en casa alquilado ahora dios gracias ya tengo todas
mis comodidades, todos los artefactos que quisiera, mis hijos tienen sus
propias habitaciones. Tengo la casa que he soñado se podría decir, con
bastante espacio, o sea todo lo que he soñado, lo que he querido al
menos lo tengo todo, y mis hijos también tiene lo que yo no he
tenido.” (Testimonio N°2 Erika Jorge Jorge).

El ser humano tiene ese don innato de superación de problemas sociales a pesar

de las adversidades que pueden estar inmersos pues solo adquiere desarrollo y por ende

una calidad de vida si confluyen determinados factores como : igualdad de

oportunidades, satisfacción de necesidades, libertad de expresión, de voto , de

pensamiento, etc. (Del sol Lo aprendido y los trabajos desarrollados en GEMA, por los

niños, niñas y adolescentes representa un elemento importante para su desarrollo, ya

que trabaja gracias a la voluntad y su deseo de superación, mejora su autoestima y su

autoimagen, la valoración de su trabajo le da seguridad y confianza para poder

desarrollar sus capacidades, generándose nuevas oportunidades y así conseguir su

bienestar, personal y familiar. (Cobos ,2004).


142

 Necesidades Básicas Cubiertas

Son las necesidades básicas satisfechas como: vivienda, educación, salud, etc.,

además de la capacidad de salir adelante a pesar de las dificultades o vicisitudes. Así

tenemos el siguiente testimonio:

“si cuento con buenas condiciones de vida que pueda querer una
persona. Tengo mi hogar con todas mis condiciones básicas, a mis hijos
no les falta nada, también tengo mi pequeña empresa con mi esposo de
negocio de ropas y si las condiciones han mejorado bastante”.
(Testimonio N°1 Eda Montalvo Morales).

Las personas que han alcanzado el éxito reconocen siempre tener a una

persona que le sirve de modelo o inspiración y gran apoyo para ellos., cada persona

aporta en nuestras vidas no solo conocimientos, experiencias, sino también emociones,

virtudes, afecto y amistad, las cuales sirvieron para los niños, niñas ya adolescentes

como bases de resiliencia.

En el siguiente cuadro a manera de síntesis presentamos, los logros obtenidos

por los entrevistados de nuestra investigación.


143

Logros Alcanzados por los Egresados de La ONG GEMA (Beneficiarios)

EGRESADO TIEMPO DE
BENEFICIARI PERMANENCIA PROFESION TRABAJA LOGROS
O EN GEMA

- Profesional
1.Eda Montalvo 9 años Lic. Pedagogía Docente e Centro - Tiene negocio
Morales educativo propio.
- Profesional
2.Erika Jorge 9años Lic. pedagogía Docente en ONG GEMA -Tiene casa propia
Jorge - Negocio propio
Comunicadora de radio en
Lic. Ciencias Huancayo -Profesional
3. Jenny Inga 9 años de la Redactora de Diario - Tiene diplomados
Sauñi Comunicación
Correo - Está estudiando su
.
maestría

4. William Empresario Es su propio jefe - Tiene casa propia


Parejas Tapia 5 años con negocio ( gerente de su propia - Empresa propia
propio
empresa)

5. Arnaldo 8 años Lic. Dr. en clínica Siguiendo


Mayhua Odontología odontológica especialización en
ortodoncia.

6.Ronald 10 años Lic. pedagogía SOATH y su propia Tiene su propia


avellaneda empresa empresa.
Eulogio

Grafico n°8
Fuente: Elaboración propia
144

Respecto a los logros obtenidos en proceso de resiliencia, con el apoyo de la

ONG GEMA, Nicolás Matayoshi, manifiesta lo siguiente:

“Ayer estuve contemplando desde el cuarto piso, ahí en la soledad de


esos espacios, comencé a recordar algunas cosas del pasado: niños
que ahora son adultos; padres de familia que caminan felices al lado
de sus hijos; profesionales que están enseñando a otros niños; mujeres
que han tenido la valentía de hacer prevalecer sus derechos; madres
que han dejado de ser humilladas y maltratadas porque encontraron
la posibilidad de garantizar a sus hijos un plato de comida y un futuro
digno y diferente. Ayer, por ejemplo, estuve conversando con una
mujer que tiene 9 hijos, tres de los cuales asisten a Gema, esta mujer
soportaba los golpes del esposo, hasta que se enteró que también
golpeaba y abusaba sexualmente de su hija mayor y tuvo el coraje de
denunciarlo y mandarlo preso, el hombre está cumpliendo una condena
de 20 años, la madre, sólo nos tiene a nosotros para poder sacar
adelante a sus hijos. Ella dice que no le importa pasar hambre, es feliz
cuando ve a sus hijos regresar contentos, después de haber comido en
Gema, después de estar en un sitio donde los cuidan y protegen, los
educan y forman”

En sociología existe la Teoría de la Pirámide de Maslow que argumenta que el

individuo una vez satisfechas sus necesidades básicas (alimento, sueño, abrigo)

desarrolla nuevas necesidades y deseos más elevados. (Maslow , 1970).

El bienestar del niño, niña y adolescente, se da debido a toda una gama de

recursos dados en relación con su colectivo, en este caso dentro de La ONG GEMA, ya

que es el resultado del esfuerzo del propio individuo y la sociedad.

Estos niños, niñas y adolescentes nos manifiestan en sus historias de vida que

pasaron por muchas dificultades en su camino ,antes de ingresar a dicha institución,

pero supieron buscar sus propias oportunidades dentro de La ONG GEMA la cual les
145

brindó recursos como (una persona significativa que les sirvió de apoyo y guía , la

confianza, comprensión , los lazos afectivos, ,el compañerismo, el optimismo, el humor,

la aceptación de sí mismo, la generosidad, la esperanza, la creatividad, el gusto por la

vida, el trabajo, etc.) ,que sumado al desarrollo de sus capacidades les sirvió como

soporte para transitar por un proceso de resiliencia, y de esta manera superar sus riesgos,

el logro de objetivos y desarrollo humano.


146

CONCLUSIONES

Las conclusiones de esta investigación se dan a partir de los resultados


obtenidos, en la demostración de hipótesis:

1. Los niños ,niñas y adolescentes antes de ingresar a la ONG GEMA, según los resultados
de nuestra investigación eran niños en situación de riesgo social constante y a la ves
vulnerables, el principal y más resaltante problema que tuvieron fue la pobreza extrema
ya que sufrían de necesidades y calidad de vida, carentes de una familia bien establecida
con problemas de desintegración familiar, muchos de ellos en situación de abandono,
víctimas de violencia familiar, huérfanos o simplemente trabajadores de la calle,
problemas sociales que repercutían desfavorablemente en el desarrollo normal de los
niños, niñas y adolescentes ,dando como consecuencia personas inseguras ,incapaces ,con
baja autoestima ,faltos de oportunidades para salir adelante , indefensos ,excluidos de la
sociedad y vulnerables al fracaso.

2. La ONG GEMA, de acuerdo a los datos obtenidos tiene un programa social la cual
dirigida a rescatar niños, niñas y adolescentes de la calle en situación de riesgo, a través
de los talleres formativos con la formación técnica en distintos oficios en los cuales
trabajaban para incentivar su desarrollo, oficios que se aprendían en corto tiempo, d e
esta manera estos niños ,niñas ya adolescentes descubrían sus capacidades , desarrollando
nuevas habilidades ,e insertándolos al mundo laboral y económico ya que recibían
beneficios económicos o ingresos motivadores ,de esta manera dicha institución le
proporcionaba herramientas para generarse nuevas oportunidades y el desarrollo de su
bienestar.

3. Según los propios testimonios ,LA ONG GEMA, es promotora de que la mayoría de
niños, niñas y adolescentes cambien sus formas de pensar, (habitus) rigiéndose a reglas
establecidas y adaptándose a un nuevo campus de bienestar y seguridad la cual les permite
fomentar y estimular en ellos el lado afectivo, educativo y laboral a través de lazos
afectivos, compañerismo ,charlas de autoayuda, nuevos conocimientos ,beneficios
económicos, etc., de manera que les permite el desarrollo de su capital social,
descubrimiento de nuevos habitus y capacidades potenciales , posibilitándoles a
generarse nuevas oportunidades y visión de proyecto de vida ,entrando a así a un proceso
de resiliencia para lograr el desarrollo humano y bienestar.
147

RECOMENDACIONES

 Como profesionales de sociología damos a conocer la problemática en la que


se encuentran los niños, niñas y adolescentes, en una constante de riesgos dada
por sus condiciones de extrema pobreza y problemas sociales, que los lleva a
una vulnerabilidad, es por ello que través de nuestra investigación, queremos
incentivar a que las Instituciones privadas o públicas se sensibilicen e
intervengan a través de proyectos de desarrollo Alternativos

 Se requiere mayor preocupación e inversión de parte del estado en programas


sociales dirigidos al desarrollo de la resiliencia en niños, niñas y adolescentes
en el Perú, de la misma manera todos tenemos como ciudadanos esa
responsabilidad de cuidar y proteger a nuestros niños y adolescentes
brindándoles afecto y confianza, de esta manera se contribuiría a mejorar su
calidad de vida y la sociedad.

 El tema de es aún desconocido para la población y se requiere dar a conocer


más el tema, sobre todo de su gran importancia y los beneficios que aporta la
Resiliencia no solo a niños, niñas y adolescentes, sino también a todos los
individuos que estén dispuestos a desarrollarlo.

 Es imprescindible que exista una imagen que le sirva de ejemplo al niño.


niña y adolescente, un modelo a seguir y una fuente de afecto y seguridad.

 La resiliencia se da en una interacción entre el individuo su entorno, si el


ambiente y las circunstancias mejoran, mayor probabilidad de resiliencia.
148

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Anzola, M. (2003), La resiliencia como factor de protección, Universidad de los Andes, Caracas.
Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (REDALYC).

2. Anzola, M. (2004), Promoción de la Resiliencia como Factor de Protección de Hijos de Madres


Adolescentes,Mérida - Venezuela, Revista Educere, Año 8, Nº 26.

3. Ángeles, R. y Morales, J. (1995) citado en María Angélica T., La Resiliencia en la psicología


social.

4. Banco mundial World Bank data team (2011), Enfermedades: Una causa de la pobreza que se
puede prevenir

5. Beck, U. (2006), La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad, Ediciones Paidós Ibérica.

6. Bowlby, J. (1998), El apego y la pérdida, Edit. Paidos Barcelona

7. Bourdieu, P. (2000),los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires Argentina. Ediciones Nueva
Visión.

8. Bourdieu, P. (2000:148). Citado en Adriana Marrero, La Teoría Del Capital Social, Una Crítica
En Perspectiva Latinoamericana, Universidad de la República, Uruguay.

9. Bordieu, P. (1964) Les heritiers, Ed de Minuit. Paris.

10. Bordieu, P. (1930), Estructura social: La transformación de la mirada, Edit. Fundamentos.

11.Bordieu, P. (1986), Socialización, Educación y reproducción Cultural, Revista


Interuniversitaria de formulación del profesorado. Universidad de Zaragoza – España.

12. Bordieu, P. (1983), Formas de capital, Edit. Teinhardt Kreekel. New York.

13. Bordieu, P. (1983), “Poder y clases sociales “, 2da Edic. Ed. Desclée de Brouwer S.A. Bilbao
Brasil.

14. Bordieu P. (1988), La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto ,Edit. Taurus.

15. Casullo, M. (2003), Proyecto de vida y decisión vocacional, Buenos Aires: Paidós.

16. Coleman, J. (1988,), Capital Social y creación del capital Humano, volumen 94 .PP 47-81.

17. Coleman, J. (1990), fundamentos de la teoría social, universidad de Harvard (Massachusetts).p


120.

18. Cyrulnyk, B. (2001). Los patitos feos, La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vid,.
Madrid. Gedisa.

19. Cyrulnyk, B, (2002), La Maravilla del Dolor, Barcelona, Editorial Granica.

20. Cyrulnik, B. (2005), Bajo el signo del vínculo, Editorial Gedisa, p 67. España.
149

21. D´Angelo, O. (1986) Proyecto de vida y desarrollo integral Edit. Roca Barcelona.

22. Del sol Cobos, J. (2004), Resumen Del” Desarrollo y libertad de Sen Amartya para Energía
económica y desarrollo sostenible. Junio 2004.

23. Dweck, (1986); Maehr & Braskamp, (1986); Nicholls, 1984

24. Diccionario Oxford. Edit. Oxford university press.

25. Eneida, P., Vásquez, M. (2 0 1 2), Caminos para la Resiliencia, volumen n°2

26. Gómez, E., Kotliarenco, M. (2010), Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e


intervención con familias multiproblemáticas, Revista de psicología vol.19, N°2.

27. Echeverry P., Alvarado S., (2010), Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la
juventud, Universidad Tecnológica De Pereira.

28. Flores, I. (2000) Los Niños y el trabajo, Pediátrica 2003 (2): 29-30.

29.Flores, M. S. (2008), Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes del tercer año de secundaria
de la UGEL 03, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ.

30. Galería Diario Correo (2015) “Gema la ONG que rescata a los niños de la calle”.

31.González, N., López, J., Valdez M. & Zavala, J. (2008), Resiliencia en Adolescentes Mexicanos,
Universidad Autónoma del Estado de México y Universidad del Valle de Matatipac en el
estudio.

32.González, N., López, J., Valdez M. & Zavala, J. (2008), Borja-Universidad Autónoma del
Estado de México, universidad del valle de Matatipac-“resiliencia en adolescentes
mexicanos”-enseñanza e investigación en psicología.

33. Grotberg, E. (2OO2), Nuevas tendencias en resiliencia.

34. Grotberg, E (1996), Medición de las características resilientes, Universidad Católica del Maule
(chile).

35. Grotberg, E. (1999), Countering depression with the five building blocs of resilience. Rearching
today´s youth 4 (1, Fall) pp. 66-72.

36. Grotberg, E. (1995) citado en Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños


y adolescentes, 1998.

37. Grotberg, E. (2006), La resiliencia en el mundo de hoy, Barcelona: Gedisa.

38. Grotberg, E. (1995b), Fortaleciendo el espíritu humano, La Haya: Fundación Bernard van.
150

39. Grotberg. E.(1997): “La resiliencia en acción”, trabajo presentado en el Seminario


Internacional sobre Aplicación del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales,
Universidad Nacional de Lanús, Fundación Van Leer, 1997.

40. Hanifar (1916) p. 130 citado de Putman (2003), Tesis Doctoral “Capital Social, acción colectiva
y clientelismo: “Una mirada desde la cultura política Colombiana”. Pg. 10.

41. Hernández, Á. (2002), Resiliencia. La estimulación del niño para enfrentar desafíos, Editorial,
Lumen, 2ª ed. P. 35 Buenos Aires – Argentina.

42. Henderson, N. y Milsten, M. (2005), Resiliencia en la Escuela, Argentina, 1º edición.

43. Hernandez, S. y Fernández, C. (2003), Metodología de la Investigación, México, Editorial


McGraw-Hill.

44. Henderson, N. y Milstein, M: Resiliencia en la escuela, Buenos Aires

45. Jadue, G., Galindo, A., Navarro, L. (2005), Factores protectores y factores de riesgo para el
desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social.

46. Kotliarenco, M., Cáceres, I. (2011), Resiliencia y Apego.

47. Kotliarenco, M. (1995). “Estado del arte en resiliencia”. Ceanim. Usa

48. kotliarenco, M., Cáceres, I. (2011), Estado de Arte en resiliencia III.

49. Krauskopf, D. (1998) , Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes, En


publicación: participación y desarrollo social en la adolescencia. San José: fondo de
población de naciones unidas.

50.London, S., Formichella, M. (2006,), El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la


Educación Economía y Sociedad .pp. 17-32, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo Morelia, México.

51. Martínez ,V. (2008), El enfoque comunitario en la política social XV, Jornada de investigación
y cuarto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología- Universidad de Buenos Aires- Argentina.

52. Maslow, A. (1970), Teoría de las necesidades humanas, New York.

53. Manxiaus ,M. Vanistendael L., Cyrulnik B. (2005). Boletín concepto de resiliencia.

54. Manciaux, M. (2003), La resiliencia: resistir y rehacerse, Barcelona: Gedisa.

55. Maturana y Varela (1984), Las bases bilógicas del Entendimiento Humano, Santiago de Chile.

56. Melillo, A., y Suárez , E. (2001), Resiliencia. descubriendo las propias fortalezas. Paidós,
buenos aires. Citado en: diana Silvia szarazgat, claudiaglaz resiliencia y aprendizaje en
sectores populares. Revista Iberoamericana de educación 2006.

57. Melillo, A. y Suárez , E. (2002), Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Editorial,
Paidós p 114. Buenos Aires
151

58. Melillo,A. (2002): “Sobre la necesidad de especificar un nuevo pilar de la resiliencia”, en


“Resiliencia y subjetividad - Los ciclos de la vida” (en prensa).

59. Morales, J. (2008) “Resiliencia en niños trabajadores en la ciudad de Huancavelica”. Perú,


Huancayo Universidad Nacional del Centro del Perú.

60. Munist, M., Santos, H., y Otros (1998), Manual de identificación y promoción de la resiliencia
en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Washington DC, USA.

61.Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez , E., Infante & F., Grotberg, E., (1998), Manual
de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes.

62.Luhmann, N. (2003), La Teoría de Niklas Luhmann, Centro de Innovación, Desarrollo e


Investigación Educativa (CIDIE) Universidad Autónoma del Estado de México.

63. Obando, O. (2010), Resiliencia en Niños con experiencias de Abandono, Universidad del valle-
Cali Colombia.

64. Pérez ,Y. (2012), Falta de Atención de los padres, monografías.

65. Perona, P., Crucella, C., Rocchi , G.& Robín, S. (2000). Vulnerabilidad y exclusión social

66. Poletti, R. y Dobbs, B. (2013), La Resiliencia, El arte de resurgir a la vida. P.16.

67.Quintana A., Montgomery W. & Malaver C. (2009), Modos de afrontamiento y conducta


resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares, Universidad Mayor De
San Marcos, Lima-Perú, Revista de Investigación en Psicología –vol.12

68. Rutter, M. (2000), citado en García-Vega, M. C. & Domínguez-de la Ossa, E. (2013),


Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas.

69. Radke ,Yarrow & Sherman (1990), citado en Kotliarenco M., Cáceres I., Fontecilla M. (1997)
Estado de Arte en resiliencia.

70. Revista de Psicología del Deporte 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 7-19 ISSN: 1132-239x Federación
Española de Asociaciones de Psicología del Deporte Universitat de les Illes Balears.

71. Rutter, M. (1992), Resilience: some conceptual considerations. Journal of adolescent Health,
1 14.

72. Seminario BEST- P (2014), Sobre capital social, 29 y 30 de mayo – facultad de ciencias sociales
UDELAR, Montevideo.

73. Sen, A. (2004), Desarrollo como Libertad. Editorial Planeta. 2000. p 437.

74. Sen, A. (1992), El desarrollo como Libertad, Departamento de Ciencia, Política y Gobierno
Licenciatura en estudios Internacionales. Ed. Torcuato di Tella.

75. Sen, A. (1999), El desarrollo y Libertad, Edic 3. New York.

76. Stock , J. (2011), Prioridades en la inclusión Social, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
PAD.
152

77. Suarez, E. (2010), Resiliencia –fenómenos sociales y enfoques complementarios.

78. Suárez, N. (2001), Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, Buenos Aires, Paidós.pág.
72.

79. Vanistendael, S. (2001), La resiliencia en lo cotidiano, En: Manciaux, M. (comp.) La


resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid: Gedisa.

80. Valdez, L, (2000), Pobreza y enfermedades emergentes y reemergentes, Medisan 2000; 4(1)
39-50. Cuba.

81. Walsh, F. (1996), “El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafío”, en Sistemas familiares,
año 14, nº 1, pág. 11.

82. Wolin & Wolin (1993), citado por Kotliarenco, Cáceres I. & Fontecilla M. (1996), en Estado
de arte en resiliencia.

REFERENCIAS DE PAGINAS DE INTERNET

1. Coronado, A. Macarena, H., Folch, P. (2016), Resiliencia al Fracaso Escolar y Desventaja


Sociocultural: Un Reto Para La Orientación Y La Tutoría, Universidad de Sevilla.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/.../292141774_resiliencia_al_fracaso_escolar.

2. Bordieu, P. (1972), Teoría del Habitus, Wikipedia la enciclopedia , Recuperado:


https://es.wikipedia.org/wikipedia.org/wiki/Pierre-Bordieu

3.Bordieu, P. (2012), El Capital social, Recuperado de:


https://pabloraulfernandez.blogspot.com/2012/01/el-capital-social-es-un-concepto-
con.html.

4. Carrera, Mazzarella C., Vygotsky (2001), Enfoque sociocultural, Educere, Universidad de los
Andes Mérida. pp. 41-44. Venezuela, recuperado de: http://
www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

5. Bourdieu, Coleman & Putnam (2005) acta republicana, Tres Visiones Sobre Capital Social,
recuperado de http://www.tribunaeducacio.cat/wp-content/uploads/2016/02/3-visiones-
CS1.pdf

5. Carcelén, M. & Martínez, P. (2008). Perspectiva temporal futura en adolescentes


institucionalizados. Revista de Psicología (Lima), 26 (2), 255-276. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rp/v26n2/v26n2a03.pdf

6.Capacidad, Wikipedia la enciclopedia libre Recuperado de:


https//es.wikipedia.org/wiki/capacidad

7.Capital Económico, Wikipedia la enciclopedia libre Recuperado de:


https//es.wikipedia.org/wiki/capital-económico.
153

8.Concepto de Pobreza, Wikipedia la enciclopedia libre Recuperado de: https:


//es.wikipedia.org/wiki/medida- de-la-pobreza.

9. De la Torre, S. (2003), Resiliencia, La generación creadora, restauradora. Recuperado en:


http://www.iacat.com/web científica/ resiliencia.htm 2004.

10.Definición de Abandono Recuperado de: https://


www.definiciónabc.com/general/abandono.php/.

11. Diario el correo del 01 de junio del 2015, Recuperado de http://diariocorreo.pe/ciudad/una-


gema-que-brilla-por-los-ninos-trabajadores-591586/ cita de periódico online

12.Diario EL IMPULSO, La resiliencia permite superar adversidades, recuperado en


http://www.elimpulso.com/noticias/la-buena-noticia/la-resiliencia-permite-superar-
adversidades

13.Donas, (1995) y Jollien , (2001),Factor integral de desarrollo humano, recuperado en


https://es.wikibooks.org/wiki/Resiliencia:_Factor_Integral_de_Desarrollo_Humano

14.El Alcoholismo, 2015, Wikipedia enciclopedia libre Recuperado de:


https://es.m.wikipedia.org]Alcoholismo.

15.El Maltrato Infantil Wikipedia la enciclopedia libre Recuperado:


htttps://www.monografias.com/trabajos-pdf2/maltratos-infantil-analisis-caso/.

16. Exclusión Social Wikipedia la enciclopedia libre Recuperado de :https://es.m.wikipedia.org]


wiki] exclusi%3%B3n-social. 17. El capital social según Coleman
https://es.scribd.com/doc/36521/capital-social-seguncoleman

18. García ,Vesga, M. & Domínguez E., (2013), Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación
en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, pp. 63-77.Recuperado en
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a04.pdf

19. Galería Correo (01 De Junio del 2015),GEMA la ONG que rescata a los niños de la calle Textos:
Isabel Inga » Fotos: Abel Aguilar .Recuperado de http://diariocorreo.pe/ciudad/una-gema-
que-brilla-por-los-ninos-trabajadores-591586/

20. Gianino Gadea, L. (2011), La Resiliencia en Niños Institucionalizados y No Institucionalizados.


Recuperado de
www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/.../3/6_avances_lgiannino_8.pdf

21.Grotberg, E. (2003), Nuevas tendencias en resiliencia. Artículo Recuperado en


https://docs.google.com/viewer?a=u&q=cache: dox8nztg.

22.Grotberg, E. (2003), Nuevas tendencias en resiliencia. Recuperado en


https://docs.google.com/viewer?a=u&q=cache: dox8nztg.

23. Kotliarenko, M. (2004). Cómo generar fortaleza emocional en los niños desde pequeños.
Recuperado en: http://www.resiliencia.cl/ [5 enero 2005]
154

24. Kotliarenco, M., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado de Arte en Resiliencia. Washington
D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado en
http://www.resiliencia.cl/investig/estarte.pdf.

25.La desintegración familiar. Recuperado de: https://es.desintegracion-familiarupanasibilia.wikia.

26. Marrero, A. (2007), La teoría del capital social en perspectiva latinoamericana, Universidad de
la Republica, Uruguay.admrr@adinet.com.uy.

27. Obando, O., Villalobos, M. E. & Arango, S. (2010). Resiliencia en niños con experiencias de
abandono. Acta Colombiana de Psicología, 13 (2), 149-159. Recuperado en:
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_4917_v12n3-art12.pdf. 28.
Problemas sociales definición ABC. Recuperado de: www.definicionabc.com.

29. Ramírez, J. (2005) Acta Republicana tres visiones sobre capital social: Bordieu, Coleman y
Putman, Acta republicana Política y Sociedad. Recuperado de:
www.tribunaeducacio.cat/wp-content/uploads/2016/02/3-visiones-CS.pdf.

30. Riesgos y peligros de los niños y niñas en la calle febrero de 2014. Pg. 694 Recuperado de :
https://prezi.com/ronq-cfgf3i2/riesgos-y-peligros-de-los-niños-en-la-calle/.

31. Saavedra, G.& Villalta, P. (2008b). Medición de las características resilientes, un estudio
comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberabit, (14), 31-40. Recuperado en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a05v14n14.pdf.

32. Sen A, Informe (2004) ,Como importa la cultura en el desarrollo Recuperado de:
http://www.letraslibres.com/mexico/como-importa-la-cultura-en-el-desarrollo.

33.Trabajo en equipo, Wikipedia la enciclopedia libre Recuperado:


https://es.wikipedia.org/wiki/trabajo-en-equipo.

34. Vidal, R. (2008). La contribución del enfoque de resiliencia en la intervención social. (Memoria
de título de Psicólogo). Universidad de Chile, Santiago. Recuperado en:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/vidal_r/sources/vidal_r.pdf.
155

ANEXO
156

ANEXO 1: GUÍA UTILITARIA DE LA HISTORIA DE VIDA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

“PROCESO DE RESILIENCIA PARA LA SUPERACIÓN DE RIESGOS SOCIALES EN LOS


NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA ONG GEMA-HUANCAYO 1990-2016”

GUÍA BASE UTILITARIA DE HISTORIA DE VIDA

Dirigido Egresados de LA ONG GEMA.

Nombre del entrevistado.....................................................................................................

La presente guía utilitaria sobre resiliencia, tiene por finalidad identificar la influencia que han tenido
los niños, niñas y adolescentes en su vida personal, como egresados de la ONG GEMA. Identificando
para ello cuál era su situación social familiar e individual antes de su ingreso a referida institución,
las enseñanzas que adquirió en ella y como estas enseñanzas le ha servido para tener más
oportunidades y logros en su proyecto de vida, superando riegos y adversidades.

A) REFERENCIAS PERSONALES (información básica)

1. Nombre y apellidos.
2. Edad
3. Lugar de nacimiento
4. Residencia actual
5. Donde vivió antes de ingresar a GEMA, especifica las condiciones de vivienda
6. Contaba con los servicios básicos(agua ,luz ,desague,etc)
7. con quién vivías antes de ingresar a GEMA
a) Madre b) padre c) padres d) parientes e) otros
8. con quien vives actualmente
a) Madre b) padre c) padres d) esposo(a) e hijos e) Otros
9. Ocupación principal y lugar de trabajo.
10. Grado de instrucción
11. En que institución concluyo su carrera a)
Universidad b) Instituto c) otros
12. Número de hermanos. a) mujeres b) varones C) no tiene.
13. Estado civil. a)soltero b)conviviente c)casado
14. Religión a la que pertenece: a)católico b)evangélico c) otros

B) IMAGEN Y RELACIONES CON SUS PADRES


15. Edad de la madre
16. Edad del padre
157

17. Lugar de nacimiento de tu padre.


18. Lugar de nacimiento de tu madre.
19. Cómo consideras que era la relación familiar acciones cotidianas
Qué normas sociales recuerdas de tu familia interrelaciones culturales
20. Qué actividad laboral tenían tus padres
21. Qué otro oficio desempeñaron
22. Cuál es el grado de instrucción de tus padres
23. Cuál era el estado civil de tus padres
24. Cómo fue tu relación con tus padre
25. Cómo fue tu relación con tu madre.
26. Cómo calificarías a tu padre
27. Cómo calificarías a tu madre.
28. Has sufrido alguna vez algún tipo de maltrato, abusos de tus padres u otros parientes
29. Qué es lo que más te gusta o te gustaba de tu padre.
30. Qué es lo que más te gusta o gustaba de tu madre.
31. Qué es lo que más te disgustaba de padre
32. Qué es lo que más te disgusta de madre
33. Qué enseñanzas y valores de inculcó de niño tu padre
34. Qué enseñanzas y valores te inculcaron de niño tu madre.
35. Qué recuerdos más gratos tienes de tu infancia
36. Qué es lo que más recuerdas de tu madre.
37. Qué es lo que más recuerdas de tu padre
38. Cómo era tu relación con tus hermanos.
39. Te inculcaron amor propio en tu niñez
40. De qué manera te inculco el amor propio
41. Qué nivel de autoestima tenías antes de ingresar a GEMA.
42. Qué persona de tu familia te daba más confianza y afecto.
43. De qué manera te daba esa confianza
44. Qué recuerdos más tristes tienes de tu infancia.

C) SITUACIÓN DE RIESGO
45. Qué tipo de problemas afrontaron tu familia ( Familiares, económicos y sociales)
46. Te sentiste vulnerable y /o excluido alguna vez, por la sociedad por tu situación
socioeconómica. (vulnerabilidad)
47. qué otros problemas tuviste que afrontar durante tu niñez y adolescencia (vulnerabilidad)
48. alguna vez te sentiste discriminado por tu apariencia o rasgos físicos, ¿cuéntame en qué
casos? (discriminación )
49. trabajaste en alguna actividad cuando eras niño ¿en qué actividad? (trabajo infantil)
50. te gustaba tu trabajo o actividad(proactivo)
51. qué hacías con las ganancias que obtenías de tu trabajo. (administracion de recursos )
52. qué riesgos o peligros has experimentado en el trabajo. (riesgo social en el trabajo )
53. has sufrido alguna vez algún tipo de maltrato o abuso en la calle. (riesgo social)

D) GEMA Y GRUPOS DE REFERENCIA RESILIENTE


54. por qué razón acudiste a gema ( conflicto)
55. en qué condicione llegaste a gema ,( situación, comportamiento)
158

56. a qué edad ingreso a gema (edad)

57. cuánto tiempo permaneció en gema ( permanencia)


58. qué servicios recibió de gema (recursos monet, laborales, academ y cult.)
59. cuál fue tu primera impresión acerca de gema
-(comportamiento, actitud)
60. en qué talleres estuviste. ( recurso académico)
61. se podían cambiar de taller en cualquier momento -libertad
62. te gusto el taller en el que estuviste ( actitud)
63. qué opinas de los profesores ( formas de pensar, relaciones objetivas )
64. cuáles son las normas y reglas que te inculcaba la ONG GEMA ( normas, interrelaciones
culturales )
65. qué actividades realizo dentro de la institución, aparte de los talleres realizaba otra
actividad ( proactividad)
66. cómo fue la relación con sus compañeros de la ONG ( relaciones sociales)
67. cómo se manifiesta la confianza dentro de la ONG ( confianza)
68. tenían intereses comunes dentro de la ONG, cuales eran ( intereses comunes)
69. cómo era el trabajo que realizaban en gema( trabajo organizado)
a) organizado b) desorganizado
70. te gustaban los eventos de recreación que realizaba gema (paseos , teatro , navideños(
recrea)
71. qué recuerdas de esos eventos( recreación)
72. qué recuerdos más gratos tienes de gema(satisfacción ,felicidad)
73. qué es lo que más te disgusto de gema ( satisfacción ,felicidad)
74. qué nuevas habilidades aprendiste y desarrollaste en gema (habilidades, recursos acd.)
75. qué valores te inculcaron en gema( valores y normas)
76. consideras que esas enseñanzas y valores que aprendiste en gema te sirvió para tu vida
actual y futura. ( valores y normas)
77. existía solidaridad y reciprocidad entre compañeros (solidaridad y reciprocidad)
78. cuál era el compromiso que tenías con la institución y contigo mismo( compromiso)
79. que habilidades sociales les enseñaban –conductas naturales, criterios morales y
ambientales, relaciones con otros seres y autocontrol (habilidades)
80. confiabas en la política de desarrollo de gema (proyecto)
81. confiabas en todos los recursos que te brindaba gema( alimenticio, económico,
seguridad, trabajo, principios, etc) ( confianza)
82. aparte del apoyo que te brindaba gema, que otras personas te brindaban apoyo ( apoyo,
oportunidad, seguridad social )
83. qué edad tenías cuando dejaste de asistir a gema( edad)
84. qué imagen tienes ahora de gema ( nuevo habitus)
85. consideras a gema como tu segundo hogar (identidad)
86. consideras que las enseñanzas, habilidades y valores que te inculcaron en gema te
posibilitaron nuevas oportunidades y logros en la tu vida. ( valores y normas adquiridas
– habitus )
87. si tuvieras que hacer un balance de tu vida cómo definirías la influencia de gema en tus
logros personales. ( calidad de vida, logros, disposiciones adquiridas )

E) EXPERIENCIA LABORAL

88. A qué te dedicabas antes de ingresar a gema. ( trabajo infantil)


89. Consideras a gema como un trabajo ( libertad de trabajo )
90. Fue gema tu primer trabajo formal( libertad económica)
159

91. Recuerdas cuanto fue el pago de tu primer trabajo en gema( recurso monetario)
92. Te gustaba trabajar en gema (libertad de trabajo. libertad económica)
93. Te sentías libre de actuar y comunicarte dentro de gema.
94. Existía trabajo en equipo y como se manifestaba en la práctica. (trabajo organizado)
95. De qué manera se daba la competencia dentro de gema. (competencia)
96. En qué gastabas el dinero que ahorrabas en gema( recurso monetario)
97. Cómo consideras que fue la relación de trabajo entre compañeros ( trabajo mutuo)
98. Cómo desarrollabas tu creatividad en los productos que realizabas en gema. (
creatividad)
99. Consideras que eras productivo (competencia )
100. Cómo administrabas tus recursos u ahorros de tu trabajo ( recurso monetario)
101. Ahorrabas en el sistema de gema ( recurso monetario)
102. Cuánto fue el mayor monto que lograste ahorrar en gema
103. En que invertías tus ahorros( recurso monetario e inversión)
104. Cuando saliste de gema, como te hiciste profesional ( contaste con apoyo de alguien,
trabajabas o estudiabas) ( apoyo y participación de redes)
105. En qué has trabajado después de salir de gema ( número de trabajos, oficios
desempeñados) ( trabajo infantil , libertad de empleo , libertad de contrato)
106. Según tu experiencia en gema, ¿qué significa el trabajo para ti? ( habitus )

F) NUEVAS CAPACIDADES Y HABITUS


107. Qué nuevas capacidades adquiriste en gema ( capacidades ,habilidades)
108. Qué nuevos hábitos mejoraron en ti ( habitos)
109. Qué capacidad potencial reconoces en ti mismo ,la cual te ayudo a salir adelante(
capacidades ,habilidades)
110. Existía un líder en tu grupo de gema ( liderazgo)
111. Te sentías seguro en gema (protección , confianza y seguridad social )
112. Cómo se manifestaba la reciprocidad afectuosa o emocional entre compañeros(trabajo en
equipo e intereses comunes )
113. Después de salir de gema que nuevas oportunidades se te presentaron. (oportunidades)
114. Crees que fue fundamental para tu vida pertenecer a gema( identidad, oportunidad)
115. Qué recurso social, económico o cultural crees fue tu fortaleza para superar tus
problemas ( fortaleza y expectativas de vida )
116. Influyo positivamente la ONG GEMA en tus logros educativos ( recursos académicos
,logro de objetivos)
117. Cómo mejoró tu situación económica con ayuda de gema. (construcción de bienestar)
118. Cómo te sirvió todo lo aprendido en gema, para obtener nuevos logros en tu vida.
(nuevas oportunidades)
119. Qué habilidades resaltas de ti mismo después de salir de la ong ( nuevos habitus )
120. Qué necesidades persistían en tu familia ( lucha de clases y conflicto )
- cuándo tenías problemas a quienes recurrías: familia, gema, otros

G) PROYECTO DE VIDA
121. Tenías un proyecto de vida antes de ingresar a gema( proyecto de vida)
122. Qué edad tienes ahora ( edad)
123. A qué se te dedicas ahora ( disposiciones adquiridas )
124. Dónde trabajas actualmente
125. Qué ha comenzado a hacer usted para lograr su proyecto de vida actual ( intereses,
160

oportunidad)
126. ¿Cuáles eran tus sueños o aspiraciones durante tu permanencia en gema?
(satisfacción de objetivos )
127. Consideras que esos sueños se han concretizado ,de q manera.(logro de objetivos )
128. Quiénes eran las personas que más cooperaban contigo(participación y permanencia en
redes)
- familia
- gema
- otros
129. De qué manera manifestaban ese apoyo. (afecto , solidaridad)
130. Cómo aportó la institución en la construcción de su proyecto de vida( proyecto de vida,
pertenencia a una red formal )
131. Cómo ha cambiado su forma de ver la vida( formas de pensar - habitus )
132. qué dificultades se le han presentado en el camino( obstaculos ,conflictoy lucha de
clases)
133. Qué fortalezas identifica para lograr sus objetivos( logro de objetivos)
134. cuáles la diferencia entre su proyecto de vida anterior y el de ahora( proyecto de vida)
135. Qué cambio ha dado su vida después de salir de la institución (adquisicion de nuevos
habitus. calidad de vida )
136. Cómo aportó la institución en la superación de sus problemas ( pertenencia a una red
formal)
137. Qué persona de su familia ha sido su apoyo para salir adelante ( apoyo ,confianza)
138. Qué tipo de vida tiene ahora ( calidad de vida)
139. Cómo calificaría el tipo o la calidad de vida que tiene ahora ( autonomía)
140. Ud. cree que ha superado sus problemas ( logro de objetivos, bienestar)
141. Se siente libre e independiente
142. Qué logros ha conseguido en la vida ( en lo personal, en económico, en lo social, (
educación, habilidades sociales) en lo cultura ( valores y habitus) ( logro de objetivos)
143. Tiene pareja actualmente: si no_
144. Tiene hijos: si no cuantos_
145. Qué nivel académico tiene ( logro de objetivo, recursos académicos )
146. Cuáles son sus ingresos mensuales( recursos monetarios)
147. Se siente satisfecho con el logro de objetivos ( logro de objetivos, felicidad)
148. Qué objetivos le faltan por lograr ( expectativas de vida)
149. Se considera autónomo o emprendedor, (autonomía, emprendimiento)
150. Cómo calificaría su calidad de vida ( calidad de vida)
151. En dónde vive ahora (situación actual )
152. Te sientes realizado y feliz. ( bienestar)
153. Qué nivel de autoestima u amor propio tiene actualmente ( autoestima)
154. Cuentas con mejores condiciones de vida. (oportunidades sociales)
155. Ud. se considera un ser que ha salido adelante a pesar de sus problemas (resiliencia).
161

ANEXO 2: MUESTRA FOTOGRÁFICA

TALLER DE TARJETAS

TALLER DE ARPILLERIA
162

TALLER DE CARPINTERÍA

163
163

COMEDOR
165

Don Nicolás Matayoshi


DIRECTOR DE LA ONG GEMA “GENTE DEL MAÑANA”

165

S-ar putea să vă placă și