Sunteți pe pagina 1din 3

10.

De los documentos de investigaciones sugeridas para leer, realice una


síntesis de cada uno de ellos considerando los siguientes elementos:
a) Autores
b) Modelo cuantitativo empleado
c) Variables que entran en el modelo final como determinantes de la
demanda por dinero.
D) Temporalidad
E) Conclusiones
RESPUESTA:
 Cerezo S. y Ticona U, 2017. “Bolivianizacion demanda de dinero y
señoreaje en Bolivia: evidencia empírica y una propuesta teórica”
a) Autores: Sergio M. Cerezo y Ulises A. Ticona.
b) Modelo cuantitativo empleado: utilizan el modelo dela teoría
monetarista moderna de demanda de dinero específicamente estiman
una función de demanda de Cagan.
c) Variables que entra en el modelo final como determinantes de la
demanda por dinero:
Indicador de bolivianizacion, índice global de actividad económica
(IGAE), tasas de interés de pasiva (TEP), señoreaje.
Para el planteamiento de la función de demanda del dinero tipo Cagan
de corto plazo se utilizó: M: Emisión monetaria; P: nivel de precios
(índice de precios al consumidor IPC); Y: Variable de transacciones
(índice global de actividades económicas (IGAE); i: tasa de interés
pasiva en moneda nacional; boli: bolivianizacion de depósitos en el
sistema financiero y n: número de rezagos significativos.
d) Temporalidad: en la elaboración de los gráficos para la muestra de
bolivianizacion de nuestro país del Banco Central de Bolivia, se
utilizaron datos que van desde el año 2005 hasta el año 2015.
e) Conclusiones: en resumen el trabajo nos dio a conocer que uno de los
elementos más importantes del mercado monetario en Bolivia, desde
aproximadamente el 2005 fue el acelerado crecimiento de la emisión
monetaria con tasa de inflación controlada permitiendo así el
incremento del señoreaje afirma que la época sensibilidad de la
demanda por los salarios reales ante cambios en la tasa de devaluacion
(al menos en el periodo de análisis). Se debe tomar en cuenta que el
modelo no satisface las tesis de exogenidad y superexogeneidad.

 Arce, L 2003. “La demanda por dinero en Bolivia 1990 – 2002”.


Dinámica económica nueva época 10(12). Instituto de investigaciones
económicas de la UMSA.
a) Autor: Luis Alberto y Arce Catacora,
b) Modelo cuantitativo empleado: modo de cointegracion propuesto por
Johansen- juselius(1990) así mismo se emplea el modelo de corrección
de errores.
c) Variables que entra en el modelo final como determinantes de la
demanda por dinero:
PIB: variable escala aproximada con el producto interno bruto real
aprecios constantes e i: vector de variables de costo de oportunidad de
mantener dinero: DEV: devaluacion.
d) Temporalidad: se toman datos estadísticos trimestrales desde el
primer trimestre de 1990 hasta el segundo trimestre del año 2002 (un
total de 50 observaciones)
e) Conclusiones: en el trabajo se mostró la existencia de la relación en el
largo plazo entre los agregados monetarios M1, M´1, M2, M¨2 y M3
con la tasa de devaluación del boliviano respecto del dólar. También
que los agentes económicos demandan dinero no solo para fines
transaccionales sino también como activo financiero, aunque en el
corto plazo solo lo demanda para fines transaccionales relacionada con
la tasa de crecimiento del producto.

 Humerez J. Y F. Rojas. 1996. “Estimación de la función de demanda


por dinero en el periodo de la post-estabilización en Bolivia”.
a) Autores: Julio Humerez Quiroz y Fernando Rojas Farfan
b) Modelo cuantitativo empleado: modelo de ajuste parcial.
Parten de la evolución de la oferta monetaria comparando con la
evolución del producto y la inflación.
c) Variables que entra en el modelo final como determinantes de la
demanda por dinero: coeficiente de monetización; M1; PIB; índice de
precios al consumidor IPC; W; Riqueza o ingreso permanente; Ce: Costo
esperado de mantener dinero; variable de demanda deseada de saldos
reales, DEV; tasa de devaluacion.
d) Temporalidad: para la estimación de la función de demanda por saldos
reales en el periodo de la post-estabilización, se efectúa con la
utilización de información trimestral del periodo del 1986-1994
(periodo de estabilización).
e) Conclusiones: en el trabajo se modela la mantención del dinero en
manos privadas y se encuentran relaciones que permanecen estables
en el periodo de estudio (1986 – 1994) las variables utilizadas son
pocas vinculadas con transacciones y costo de oportunidad. La función
que se estimó en este modelo satisface a las restricciones importantes
de largo plazo, los distintos de test de estabilidad y otros; además
afirma que la época de sensibilidad de la demanda por saldos reales
ante cambios en la tasa de devaluacion (al menos en el periodo de
análisis) se debe tomar en cuenta que el modelo no satisface los tests
de exogeneidad y superexogeneidad.

S-ar putea să vă placă și