Sunteți pe pagina 1din 38

BIOLOGIA

PIONEROS EN LA BILOGIA
Hipócrates
(460-370 A.C.) Científico griego, conocido como el padre de la medicina occidental,
escribió Sobre el médico, una guía que indicaba la forma en que un médico debía
tratar a sus pacientes. Dio origen también al juramento hipocrático, que los médicos
usan hasta nuestros días como parte de su práctica.
Aristóteles
(384-322 A.C.) En la Grecia antigua, este científico fue el primero en categorizar la
vida animal con base en sus características. Propuso dos grupos, los “animales con
sangre” y los “animales sin sangre” como parte de lo que llamó la Escala Natural.
Muchas de sus teorías se mantuvieron vigentes hasta el siglo XIX.
Gregor Mendel
(1822-1884) Científico de origen alemán, Mendel trabajó con plantas, guisantes y
abejas para probar sus teorías sobre la genética. Se le considera el fundador de la
ciencia genética y el descubridor de distintas leyes sobre patrones genéticos, hoy
conocidas como herencia Mendeliana.
Louis Pasteur
(1822-1895) El proceso de pasteurización utilizado en la leche y algunas otras
bebidas debe su nombre a este biólogo nacido en Francia. Realizó experimentos que
ayudaron a probar la teoría de la enfermedad, que propuso que las enfermedades
son causadas por microorganismos. Fue fundador de campo de la microbiología y
creador de vacunas contra el ántrax y la rabia.
Alexander Fleming
(1881-1955) Destacado biólogo y farmacólogo escocés que contribuyó al desarrollo
de los medicamentos antibióticos por medio de su descubrimiento de la penicilina,
a partir del moho Penicillium Notatum. El trabajo de Fleming trajo nuevas
esperanzas a la humanidad para enfrentar distintas enfermedades y tratar las
infecciones bacterianas. Recibió el Premio Nobel de Medicina en el año 1945.
Charles Darwin
(1809-1882) Conocido por su Teoría de la Evolución de las Especies, este biólogo
inglés concluyó que todas las especies vivas provienen de ancestros comunes que
evolucionaron a través de millones de años. A este proceso de evolución lo llamó
selección natural. Publicó sus teorías en un libro llamado Sobre el Origen de las
Especies.
Antoine Lavoisier
(1743-1794) Más conocido en el campo de la biología por su trabajo acerca del
metabolismo, este científico francés experimentó colocando un calorímetro a un
conejillo de indias para medir su producción de calor. Realizó otros experimentos
acerca de la combustión.
Robert Hooke
(1635-1703) Nacido en Inglaterra, Hooke acuñó el término célula. Estudió fósiles
microscópicos, lo que le permitió impulsar la teoría de la evolución biológica. Fue un
autor exitoso, con la publicación de su libro Micrographia en el año 1665, que incluía
ilustraciones de imágenes microscópicas, como por ejemplo el ojo de una mosca.
Galeno
Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal. Identificó
siete pares de nervioscraneales. Demostró que es el cerebro el órgano encargado de
controlar la voz.
James Watson
Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962 porel descubrimiento de
la estructura molecular endoble hélice del ADN, y por su significado como molécula
transmisora de la herencia biológica.
Anton van Leeuwenhoek
Conocido por las mejoras que introdujo a la fabricación de microscopios y por sus
descubrimientos pionerossobre los protozoos, los glóbulos rojos, el sistema de
capilares y los ciclos vitales de los insectos.
Aleksandr Oparin
Aleksandr Ivánovich Oparin nació en Úglich el 2 de marzo de 1984, fue un biólogo
y bioquímico soviético querealizó avances científicos con respecto al origen de la
vida en la Tierra.
RAMAS DE LA BIOLOGIA
Antropología: Es Anatomía: Es la Bacteriología: Biofísica: Es la
el estudio del ser disciplina que Comprende el materia que
humano como estudia la estudio de las investiga la
ente biológico de estructura de los bacterias biologia con los
una forma seres vivos, tanto fundamentos de la
integral. su estructura física.
externa como la
interna de los
seres vivos.
Biología Bioquímica: Es la Biotecnología: Se Citología: Es el
epistemológica: rama que basa en la los estudio que
Estudia el origen investiga la principios de la investiga las
filosófico de los composición tecnología para celúlas
principios química que estudiar los
biológicos y sus ocurre en el ser mecanismos e
modelos vivo, como por interacciones
ejemplo las biológicas de los
moléculas que organismos
están presentes
en la célula.
Filogenia: Es la Etología: Ecología: Es la Micología: Es la
rama que estudia Disciplina que disciplina que rama que
la evolución de los estudia la estudia las investiga los
seres vivos. conducta en los interrelaciones de hongos y sus
seres vivos. los organismos y funciones.
con el medio
ambiente en el que
habitan.
Paleontología: Es Taxonomía:
la ciencia que a Ordena y clasifica
través de los a los organismos
fósiles estudia el vivos.
pasado de los
organismos vivos
que estuvieron en
la Tierra en la
antigüedad.

ORIGEN DE LAS ESPECIES

Resumen de la teoría de Darwin

Darwin poco antes de la publicación de la obra.


La teoría de Darwin de la evolución se basa en hechos clave e inferencias extraídas
de los mismos, que el biólogo Ernst Mayrresumió como sigue:1
 Cada especie es suficientemente fértil para que, si sobreviven todos los
descendientes para reproducirse, la población crezca.
 Aunque hay fluctuaciones periódicas, las poblaciones siguen siendo
aproximadamente del mismo tamaño.
 Los recursos, como los alimentos, son limitados y son relativamente estables en
el tiempo.
 Sobreviene una lucha por la supervivencia.
 Los individuos de una población varían considerablemente de unos a otros.
 Gran parte de esta variación es hereditaria.
 Los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos
probabilidades de sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los
individuos más aptos tienen más probabilidades de sobrevivir y más
posibilidades de reproducirse y de dejar sus rasgos hereditarios a las
generaciones futuras, lo que produce el proceso de selección natural.
 Este proceso lento da como resultado cambios en las poblaciones para adaptarse
a sus entornos, y en última instancia, estas variaciones se acumulan con el
tiempo para formar nuevas especies

ORIGEN DE LA VIDA
El origen de las primeras células
La hipótesis de la panspermia plantea que los primeros seres vivos en la Tierra
surgieron a partir de esporas que llegaron desde el espacio, en cometas y meteoritos.
La panspermia explica la aparición de la vida en la Tierra, pero no resuelve el
problema inicial de cómo se originó la vida: se limita a trasladar el problema a otro
lugar.
Las hipótesis que sostienen que la vida se originó en nuestro planeta plantean que
habría surgido a partir de sustancias químicas inertes, en las condiciones que
habrían imperado en la Tierra primitiva. Este fenómeno se llama abiogénesis.
La hipótesis de la generación espontánea proponía que la vida surge de forma
espontánea a partir de sustancias inertes, contraria a la idea de biogénesis, que
sostiene que los seres vivos se originan siempre a partir de otros seres vivos,
mediante los mecanismos de la reproducción. En 1864, el francés Louis Pasteur
comprobó que los microorganismos se originaban a partir de otros
microorganismos. Desde entonces, se aceptó de forma definitiva la biogénesis y se
desechó la hipótesis de la generación espontánea.
La teoría de Oparin y Haldane

En la década de 1920, el bioquímico ruso Alexander Oparin y el biólogo inglés John


B. Haldane formularon la hipótesis físico-química que describía como podría
haberse originado la vida en la Tierra a partir de compuestos inertes.

Para Oparin, las moléculas orgánicas se formaron en la atmósfera terrestre primitiva


que carecía de oxígeno y ozono. La ausencia de ozono en la atmósfera primitiva
habría permitido la llegada de grandes cantidades de radiación hasta la superficie
terrestre. Esa radiación aportó la energía necesaria para la aparición de las primeras
moléculas orgánicas a partir de compuestos como metano, amoníaco, hidrógeno…
presentes en la atmósfera primitiva. Esto se denomina evolución química.

SER VIVO. CARACTERISTICAS

1- Niveles de organización de los seres vivos


La materia se organiza en diferentes niveles de complejidad creciente
denominados niveles de organización.
Cada nivel proporciona a la materia propiedades que no se encuentran en los
niveles inferiores.
Los sistemas vivos tienen bases químicas, pero la cualidad de vida por sí misma
surge a nivel celular. Las interacciones entre los componentes de cada nivel y de
los niveles debajo de él, permiten el desarrollo del siguiente nivel de organización.

Los niveles van desde las partículas subatómicas hasta organismos complejos, los
que a su vez forman comunidades que se relacionan unas a otras por el flujo de la
energía y la materia. Cada una de las partes que componen a los seres vivos cumplen
una función determinada.

El último nivel de organización biológica, la biósfera, resulta de las interacciones


reciprocas entre arqueobacterias, eubacterias, protistas, hongos, plantas, y animales
y de sus interacciones con los factores físicos del ambiente.

Los niveles son los siguientes:


- Subatómico, formado por las partículas constituyentes del átomo (protones,
neutrones y electrones).

- Atómico, compuesto por los átomos que son la parte más pequeña de un elemento
químico. Ejemplo: el átomo de hierro, el de carbono, nitrógeno u oxígeno.

- Molecular, formado por las moléculas que son agrupaciones de dos o más átomos
iguales o distintos. Por ejemplo ADN, proteínas, agua, glucosa, etc.

- Celular, la unidad más pequeña de vida. ej. células epiteliales, células nerviosas,
células bacterianas, etc.

- Tejido, Grupo de células que desempeñan una función específica. Ej Tejido


nervioso.

- Órgano, Estructura compuesta por varios tipos de tejidos que forman una unidad
funcional. Ej. cerebro,

- Sistema de órganos, dos o más órganos que actúan juntos para realizar una
función corporal específica. Ej. sistema nervioso.

- Organismo multicelular, Ser vivo individual formado de muchas células. Ej,


elefante.

- Especie, Organismos muy similares que, en potencia pueden cruzarse.

- Población, conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma


zona y en un mismo tiempo. Ej. manada de elefantes.

- Comunidad, dos o más poblaciones de diferentes especies que viven e interactúan


en la misma área. Ej. víbora, antílope, halcón, arbustos, pasto.

- Ecosistema, una comunidad, junto a su ambiente inanimado y las relaciones que


establecen entre ellas. Ej. riachuelo, víbora, antílope, halcón, arbustos,
pasto, piedras.

- Biósfera, La parte de la Tierra habitada por seres vivos, incluye los componentes
tanto vivos como no vivos, es decir, la superficie de la Tierra.
Ahora nos centraremos en el análisis específico de los seres vivos, es decir a nivel
celular.

2.2- Organización de los seres vivos


Todos los seres vivos, como decíamos, están formados por células. Los animales y
las plantas están formados por un número muy alto de células y reciben el nombre
de seres pluricelulares.

Otros seres vivos en cambio, están formados por una sola célula. Se llaman
seres unicelulares. Su única célula lleva a cabo todas las funciones vitales. Son
unicelulares las bacterias y los protozoos, como los paramecios y las amebas.
También ciertos hongos, como las levaduras y algunas algas.

Los seres pluricelulares, ya sean animales o plantas, están formados por células de
muchos tipos diferentes. Estas células se organizan y se unen entre sí de un modo
determinado, como las piezas de un puzle.

Las células diferenciadas y especializadas pueden organizarse formando:

- Las células forman tejidos. Los tejidos están formados por células similares que
realizan la misma función. Por ejemplo, el tejido muscular se forma por la unión de
numerosas células musculares. Estas células son especializadas en producir
movimientos.

- Los tejidos forman órganos. Los órganos están formados por varios tejidos que
trabajan conjuntamente para realizar una función. Por ejemplo, los músculos, el
corazón y los huesos son órganos.

-Los órganos forman sistemas. Los sistemas están formados por órganos que
realizan la misma función. Por ejemplo el sistema óseo está formado por los huesos.

- Los sistemas y los órganos forman aparatos. Los aparatos están formados por
sistemas y órganos diferentes que realizan coordinadamente una función. Por
ejemplo el sistema óseo y el sistema muscular constituyen el aparato locomotor.

- La unión de los aparatos y sistemas da lugar a un organismo. Un organismo es


un ser vivo completo.

En resumen, en los seres pluricelulares, las células se agrupan y pueden formar


tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

REPRODUCCION ASEXUAL Y SEXUAL


La reproducción sexual
En la reproducción sexual intervienen dos individuos y los descendientes heredan
parte de los caracteres de cada uno de los progenitores.
• Los gametos como transportadores de los caracteres
Para que se lleve a cabo la reproducción sexual, es necesaria la fusión de los gametos
masculino y femenino que transportan la información genética de los progenitores.
En la mayoría de las especies animales y en algunas especies vegetales, los
individuos poseen un sexo y, por lo tanto, producen un solo tipo de gametos
(masculino o femenino). Se dice en este caso que son unisexuales o de sexos
separados como, por ejemplo, la especie humana y el chivato (Delonix regia).
En muchas especies de plantas y algunas de animales, el mismo individuo produce
los gametos masculino y femenino, ya que posee órganos sexuales de ambos tipos.
A estos individuos se les llama hermafroditas como, por ejemplo, el caracol y la
amapola (Papaver rhoeas).
¿Sabías qué…
… hay animales que durante una etapa de su vida producen gametos masculinos y
en otra, gametos femeninos, pero nunca ambos tipos a la vez? Este fenómeno se
denomina inversión sexual y lo realizan, entre otros, las lapas y las ostras.
• Ventajas e inconvenientes de la reproducción sexual
La reproducción sexual genera variabilidad en la población, es decir, individuos
diferentes sobre los que puede actuar la selección natural, ya que los nuevos
individuos tienen características de ambos progenitores.
Sin embargo, la necesidad de la participación de dos individuos hace que sea más
complicada, ya que es necesario que se encuentren los dos gametos. Además, el
mecanismo de formación de gametos es la meiosis, que es una división más compleja
que la mitosis.
La reproducción asexual
La reproducción asexual se realiza sin la intervención de los gametos. El único
progenitor produce descendientes que son copias idénticas a él mismo. El
mecanismo utilizado es la mitosis.
Tipos de reproducción asexual
Existen varias modalidades de reproducción asexual:
• La bipartición es la más frecuente. Tras la división y formación de dos núcleos
idénticos, el citoplasma se escinde y cada una de las dos células hijas formadas son
iguales entre sí.
• La gemación precisa de una evaginación de la membrana plasmática en forma de
yema, adonde emigra uno de los dos núcleos hijos, originados durante la división
nuclear. Posteriormente, la yema se separa y se originan dos células desiguales en
cuanto a tamaño, que después acaban adquiriendo el tamaño y aspecto de la célula
madre. Esta forma de división es característica de las levaduras.
• La división múltiple se produce como resultado de varias divisiones consecutivas
del núcleo, que originan numerosos núcleos hijos. Estos se rodean de su
correspondiente membrana plasmática y se convierten en otras tantas células hijas,
aunque de menor tamaño.
• La esporulación da lugar a la formación de esporas. Las células hijas se rodean de
una gruesa cubierta protectora y se liberan al exterior cuando se rompe la
membrana de la célula madre.
• Multiplicación vegetativa en las plantas. Las plantas tienen una capacidad muy
especial gracias a la cual, a partir de un fragmento, se origina un nuevo individuo.
Las nuevas plantas se pueden formar a partir de tallos, rizomas, bulbos, esquejes…
Ventajas e inconvenientes de la reproducción asexual
Un solo individuo puede generar muchos descendientes exactamente iguales. El
hecho de originar individuos iguales constituye, sin embargo, una desventaja y
supone un serio peligro para la supervivencia de la especie, debido a que ante un
factor ambiental desfavorable toda la especie puede desaparecer.
METABOLISMO
El metabolismo de los seres vivos es el conjunto de reacciones químicas que se
llevan a cabo en las células del organismo. Por ejemplo, a través del metabolismo el
cuerpo humano transforma los alimentos en energía para poder funcionar.
El metabolismo es un proceso continuo que inicia en el momento en el que somos
concebidos y finaliza el día en el que morimos. Si el metabolismo se detiene, el ser
humano fallece. Lo mismo aplica para los animales, las plantas y cualquier otro ser
vivo.
Tomemos las plantas como ejemplo para explicar el metabolismo. Las raíces de las
plantas absorben agua, sales minerales y otros nutrientes del subsuelo. Estos son
transportados a través de ciertos conductos presentes en el tallo.
Al llegar a las hojas, el agua se combina con dióxido de carbono, con la clorofila y
con la energía química. De este modo, se da la fotosíntesis y se producen hidratos de
carbono (necesarios para el funcionamiento de la planta) y oxígeno (que se libera).
La fotosíntesis se da de manera ininterrumpida en las plantas y es un proceso
metabólico. Otros ejemplos de metabolismo son la respiración, la respiración celular
y la digestión.
Etapas del metabolismo
El metabolismo es un proceso complejo formado por distintas etapas. A grandes
rasgos, se puede hablar de la existencia de dos etapas fundamentales: una de síntesis
y una de degradación. La etapa de síntesis es conocida como anabolismo y la etapa
de degradación es denominada catabolismo.
Anabolismo
El anabolismo es la fase en la que se construye. Durante esta etapa del metabolismo,
se crea la materia orgánica que forma a los seres vivos.

Gracias a este proceso, los seres vivos se desarrollan. Por este motivo, las reacciones
anabólicas se dan con mayor intensidad en las etapas de crecimiento de los
organismos.
El anabolismo está compuesto por una serie de reacciones químicas que tienen
como objeto sintetizar sustancias complejas a partir de moléculas más simples.
Estas reacciones son endergónicas, lo que quiere decir que consumen energía para
poder llevarse a cabo.
El anabolismo no sólo crea sustancias que se aprovechan al instante, sino que
también producen sustancias de reserva, que se almacenan hasta que el organismo
las necesite.
Por ejemplo, las plantas producen almidón y los animales producen glucógeno. En
caso de que sea necesario, cada organismo tomará estas sustancias y las
transformará en energía para poder seguir con el funcionamiento regular.
Catabolismo
El catabolismo es la segunda etapa principal del metabolismo. Se opone al
anabolismo porque se trata de un conjunto de reacciones en las que se destruye la
materia orgánica.
En otras palabras, se degradan las sustancias complejas en sustancias mucho más
simples. Este proceso libera energía, por esto se trata de una reacción exergónica.
Sumado a esto, durante las reacciones catabólicas se eliminan átomos de hidrógeno
y electrones para poder liberar energía. Esto quiere decir que se da un proceso de
oxidación. Por este motivo, el oxígeno juega un papel importante en el catabolismo.
La energía obtenida por las reacciones catabólicas es aprovechada por los
organismos para poder ejecutar sus actividades vitales.
Los glúcidos, como la glucosa (azúcar), son una de las sustancias que más se
degradan para obtener energía, ya que son fáciles de descomponer.
Ejemplos de procesos metabólicos
Algunos ejemplos de procesos metabólicos son la fotosíntesis, la digestión y la
respiración.
Fotosíntesis
La fotosíntesis es un proceso que se da en organismos autótrofos, que son aquellos
que están en la capacidad de producir su propio alimento.
Para que se dé este proceso metabólico, es necesario que estén presentes tres
elementos:
1. La luz solar, la cual es captada por la clorofila presente en los cloroplastos de
las células vegetales.
2. El agua, que es absorbida por las raíces y transportada hasta las hojas por los
conductos presentes en el tallo de la planta.
3. El dióxido de carbono, el cual es absorbido por las hojas.
La fotosíntesis consta de dos fases: una fase luminosa y una fase oscura. En la fase
luminosa, la luz solar es transformada en energía química. Sumado a esto, las
moléculas de agua se rompen en hidrógeno y oxígeno (este último es liberado a la
atmósfera).
En la fase oscura, los átomos de hidrógeno (provenientes de la molécula de agua) se
unen con el dióxido de carbono gracias a la energía química. Esta unión da como
resultado una molécula de glucosa y seis moléculas de oxígeno (que se liberan).
Cabe destacar que la fotosíntesis es realizada no sólo por las plantas superiores, sino
también por las algas pardas y rojas (unicelulares y pluricelulares) y por algunas
bacterias.
Digestión
La digestión es un proceso que se lleva a cabo en los organismos heterótrofos, es
decir, aquellos que no pueden producir su propio alimento. En cambio, consumen
materia ya sintetizada y a partir de esta crean nuevos compuestos.
La materia que ingieren los organismos heterótrofos pueden ser plantas u otros
individuos consumidores. Este es el método que emplean los animales, los hongos y
algunas bacterias.
En los animales, se distinguen dos tipos de digestión: la extracelular y la intracelular.
La digestión extracelular se da en las estructuras del organismo aptas para tal fin: el
estómago o los intestinos.
Una vez que el alimento es triturado en la boca y ha atravesado el tubo digestivo,
llega al estómago y a los intestinos. Aquí, los alimentos son degradados
químicamente (proceso de catabolismo).
Cuando se ha finalizado la digestión extracelular, inicia la digestión intracelular. La
sangre transporta nutrientes degradados, los cuales obtuvo gracias a la absorción
intestinal.
Estos nutrientes son tomados por las células, donde se llevan a cabo otras reacciones
de degradación que generan energía para el buen funcionamiento de estas.
Respiración
La respiración es un proceso metabólico que se da en todos los seres vivos. Esta
consta de dos etapas: la respiración celular y la respiración externa.
La respiración celular se da dentro de las mitocondrias, orgánulos de las células.
Estos orgánulos captan el oxígeno y lo emplean para extraer energía de otras
moléculas.
Por su parte, la respiración externa es el intercambio de gases (dióxido de carbono
y oxígeno) que se da entre el organismo y el medio ambiente.
HOMEOSTASIS
Es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una
condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el
intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata
de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de
sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de
autorregulación de los seres vivos. Ejemplos de homeostasis son la regulación de la
temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad (pH).
El concepto fue aplicado por Walter Cannon en 1926,3 en 19294 y en 1932,56 para
referirse al concepto de medio interno (milieu intérieur), publicado así en 1865 por
Claude Bernard, referencia de la fisiología como se entiende en la actualidad.
Tradicionalmente se ha aplicado en biología pero, dado el hecho de que no solo lo
biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han
adoptado también este término.
Interacción entre ser vivo y ambiente: respuestas a los cambios
Las estrategias que acompañan a estas respuestas pueden resumirse como sigue:
Evitación: los organismos evitadores minimizan las variaciones internas utilizando
algún mecanismo de escape comportamental que les permite evitar los cambios
ambientales, ya sea espacial (buscando microhábitats no estresantes como cuevas,
escondrijos; o a mayor escala, las migraciones) o temporal (hibernación, sopor,
diapausa, huevos y pupas resistentes).
Conformidad: en los organismos conformistas el medio interno del animal cambia
paralelamente a las condiciones externas, es decir, se conforma al ambiente pues no
regula o la regulación no es efectiva; designado por el prefijo "poiquilo" (Ej.
poiquilotermo). Puede existir una compensación funcional con la aclimatación o la
aclimatización, recuperándose la velocidad funcional anterior al cambio.
Regulación: en los organismos reguladores un disturbio ambiental dispara
acciones compensatorias que mantienen el ambiente interno relativamente
constante; a menudo designados con el prefijo "homeo" (p. ej. homeotermo).
Estas categorías no son absolutas ya que no existen perfectos reguladores ni
perfectos conformistas; los modelos más reales se encuentran entre conformistas y
reguladores, dependiendo del factor ambiental y de la especie animal.
ECOLOGIA
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Los niveles de organización ecológica son individuo, población, comunidad,
ecosistema, biosfera y bioma. Describen la disposición de los organismos biológicos
con relación entre sí, siendo una clasificación y organización de los diversos
ecosistemas.
1- Individuos u organismos
Los individuos u organismos constituyen la unidad básica de estudio en la ecología.
En cada nivel, la unidad biológica tiene una estructura y una función específica.
En este nivel se estudian la forma, la fisiología, el comportamiento, la distribución y
las adaptaciones en relación con las condiciones ambientales.
Los organismos o individuos similares tienen el potencial de cruzarse y producir
descendencia fértil (que luego se llaman especies). El organismo o individuo realiza
todos sus procesos de vida independientemente.
Un individuo u organismo está totalmente adaptado a su entorno. Tiene una vida
definida que incluye etapas como el nacimiento, la eclosión, el crecimiento, la
madurez, la senescencia, el envejecimiento y la muerte. La competencia, el
mutualismo y la depredación son diversos tipos de interacción entre organismos.
Los aspectos de la evolución se utilizan ampliamente en el estudio de este nivel. En
este nivel, la ecología se ocupa del desarrollo biológico, morfológico y fisiológico de
organismos individuales en respuesta a su entorno natural.
2- Población
Una población ecológica está conformada por un grupo de individuos de una especie
dada que viven en un área geográfica específica en un momento dado y que
funcionan como una unidad de comunidad biótica.
Las poblaciones incluyen individuos de la misma especie, pero pueden tener
diferentes características genéticas como el color y tamaño del pelo, ojos y piel entre
ellos y otras poblaciones.
Por ejemplo, los individuos de elefantes o tigres en una zona constituyen una
población. Generalmente, las interacciones entre poblaciones son estudiadas. Estas
interacciones pueden ser las de un depredador y su presa, o un parásito con su
huésped.
La competencia, el mutualismo, el comensalismo, el parasitismo y la depredación
son diversos tipos de interacciones.
3- Comunidad
Las comunidades incluyen a todas las poblaciones en un área específica en un
momento dado. Una comunidad incluye poblaciones de organismos de diferentes
especies.
Por ejemplo, las poblaciones de peces, salmones, cangrejos y arenques coexisten en
un lugar definido conformando una comunidad ecológica.
La organización comunitaria biótica resulta de la interdependencia y de las
interacciones entre poblaciones de diferentes especies en un hábitat. Se trata de un
conjunto de poblaciones de plantas, animales, bacterias y hongos que viven en una
zona e interactúan entre sí.
Una comunidad biótica tiene una composición y estructura de especies distintas
como animales, plantas y descomponedores (es decir, bacterias y hongos).
4- Ecosistema
Los ecosistemas como parte de la naturaleza, son el lugar donde los organismos
vivos interactúan entre sí y con su entorno físico.
Un ecosistema está compuesto de una comunidad biótica, integrada con su entorno
físico a través del intercambio de energía y reciclaje de los nutrientes.
Los ecosistemas pueden ser reconocidos como unidades autorreguladoras y
autosuficientes del bioma, pudiendo ponerse por ejemplo un estanque o un bosque.
Un ecosistema tiene dos componentes básicos: abiótico (no vivo) y biótico
(organismos vivos). Los componentes abióticos comprenden materiales inorgánicos
tales como carbono, nitrógeno, oxígeno, CO2, agua, etc., mientras que los
componentes bióticos incluyen productores, consumidores y descomponedores.
5- Bioma
Un bioma, en términos simples, es un conjunto de ecosistemas que comparten
características similares con sus factores abióticos adaptados a su entorno.
Los biomas son unidades de tierra con un límite natural que tienen un mosaico de
terrenos que generalmente representan diferentes ecosistemas.
Se trata de una gran unidad regional caracterizada por un importante tipo de
vegetación y la fauna asociada que se encuentra en una zona climática específica.
El bioma incluye todas las comunidades en desarrollo y modificadas asociadas que
ocurren dentro de la misma región climática, por ejemplo, biomas forestales, biomas
de praderas y sabanas, bioma desértico, etc.
A escala global, todos los biomas terrestres y sistemas acuáticos de la Tierra
constituyen la biosfera.
6- Biosfera
Cuando consideramos todos los diferentes biomas, cada uno mezclado en el otro,
con todos los seres humanos que viven en muchas áreas geográficas diferentes,
formamos una enorme comunidad de seres humanos, animales, plantas y
microorganismos en sus hábitats definidos.
Una biosfera es la suma de todos los ecosistemas establecidos en el planeta Tierra.
Es el componente vivo (y en descomposición) del sistema terrestre.
Toda la parte habitada de la tierra y su atmósfera, incluyendo los componentes vivos
reciben el nombre de biosfera. El entorno global consta de tres subdivisiones
principales:
 la hidrosfera que incluye todos los componentes del agua
 la litosfera que comprende los componentes sólidos de la corteza terrestre
 la atmósfera formada por la capa de ozono de la tierra.
La biosfera consiste en la atmósfera inferior, la tierra y los océanos, ríos y lagos,
donde se encuentran los seres vivos.
Por defecto, la biosfera incluye el clima, la geología, los océanos y la contaminación
humana. Este nivel de análisis puede parecer abstracto, pero frecuentemente tiene
aplicaciones prácticas.
El cambio climático global, por ejemplo, examina cómo la destrucción de un
ecosistema –por ejemplo la selva amazónica– puede conducir a una pérdida de
regulación climática global y afectar la vida en una parte de la Tierra distante al
Amazonas.
ECOSISTEMA
Se define como el lugar en el que se establecen seres vivos y no vivos asumiendo
roles que favorecen la vitalidad de todo el medio ambiente permanentemente. Por
su parte; la ciencia encargada de estudiar estos aspectos naturales recae sobre la
ecología debido a su íntima relación biológica con cualquier tipo de ambientes.
Así mismo, se desglosan varios tipos de ecosistemas que no solo varían según su
origen; sino que también se presentan de acuerdo con los tipos de superficies e
inclusive según las especies que en ellas habitan; pues es otro de los aspectos que va
haciendo todo por identificarlos, respectivamente.
Tipos de ecosistema

Existen diversos tipos de ecosistema, clasificados de acuerdo al hábitat en que se


ubican:
 Ecosistemas acuáticos. Los más abundantes, casi el 75% de todos los
ecosistemas conocidos tienen lugar bajo el agua. Es decir: en mares, océanos,
ríos, lagos y nichos submarinos profundos.
 Ecosistemas terrestres. Tienen lugar sobre la corteza terrestre y fuera del
agua, en sus posibles variaciones de relieve: montañas, planicies,
valles, desiertos, etc. Esto implica diferencias importantes de temperatura,
concentración de oxígeno y clima, por lo que la diversidad de la vida en estos
ecosistemas es enorme, mayoritariamente de insectos y de aves.
 Ecosistemas mixtos. Aquellos en que se combinan el acuático y el terrestre
(anfibio), ya que la vida animal de estos ecosistemas se halla mayormente en
uno de los dos, pero requieren del otro para reposar, alimentarse o procrear.
 Ecosistemas microbianos. Es el de los organismos microscópicos que
habitan en prácticamente todos los medios ambientes, tanto acuáticos como
terrestres, e incluso dentro de organismos mayores, como es el caso de la
flora microbiana intestinal.

3. Componentes de un ecosistema

Un ecosistema se integra por dos tipos de elementos, diferentes en su naturaleza:


los bióticos y lo abióticos:
 Los elementos bióticos son aquellos vinculados a la vida en sus numerosas
formas y tendencias, como las relaciones tróficas, la presencia vegetal, los
equilibrios poblacionales, etc.
 Los elementos abióticos, en cambio, son los referidos a las condiciones
climáticas, de relieve, o de otras variantes químicas y/o físicas que atañen al
medio ambiente, como la variación del pH, la presencia de luz solar, etc.

BIOCENOSIS
Es la parte biótica (viva) del ecosistema que representa el conjunto de seres vivos y
estudia las interacciones entre los seres vivos. Integrada por las poblaciones de las
diferentes especies que viven relacionadas en el mismo biotopo (territorio).
Dentro de la definición de ecología, el término deriva de dos palabras griegas
impronunciables que significan, por una parte bios (vida) y por la otra koinosis
(comunidad) e indica la comunidad de especies de un ecosistema que viven en un
entorno o espacio dado, o, mejor dicho, en un biotopo específico, es decir, un área
donde las condiciones físicas, químicas y ambientales son constantes.
Cuáles son los componentes de la biocenosis
 La fitocenosi (los vegetales)
 La zoocenosi (los animales)
 La microbiocenosi (los microorganismos)
Y se dividen la estructura en según el número de individuos que las forman:
 Individuos: Son cada uno de los organismos vivos (vegetal,animal o micro
organismos)
 Especie: Es el conjunto de individuos de características externas y internas
semejantes, que además pueden reproducirse entre si, y dar lugar a una
descendencia determinada.
 Población: Son todos los individuos de una misma especie que viven en el
mismo momento y en un mismo lugar.
 Comunidad: Formadas por todos los seres vivos de varias especies que
habitan un mismo lugar – territorio.
Generalmente en la comunidad biológica, no interfieren organismos vivientes
exteriores, pero, en cambio, son determinantes el ambiente físico químico exterior
y sus modificaciones en la naturaleza (luz que existe y su intensidad, la variación de
temperatura, humedad o régimen de vientos, por ejemplo).
BIOTIPO
La palabra biotopo deriva del griego: “bios” que significa vida y “topos” que significa
lugar. Este término es de gran importancia en la biología de la conservación, la
ecología y, en la actualidad, algunos geógrafos se han apropiado de este término
también, ya que puede ser aplicado en dicha área. Está íntimamente relacionado con
el concepto de biocenosis pues juntos constituyen el ecosistema.
El biotopo es el espacio físico o geográfico, es decir, sin vida, que ocupa una
comunidad de organismos y que es afectado por un conjunto de factores físicos y
químicos, como por ejemplo, las condiciones ambientales que, a su vez, determinan
los tipos de organismos allí presentes y sus adaptaciones: En un desierto, con
condiciones ambientales tan adversas para un ser vivo, los cactus se adaptaron para
sobrevivir allí, las hojas evolucionaron en espinas para reducir la superficie por la
cual pierden agua y sus tallos se engrosaron para ser almacenadores de agua. En
cambio, la biocenosis es la fracción con vida del ecosistema, en la cual podemos
encontrar conjuntos de especies que forman poblaciones y comunidades. Por lo
tanto, es válido afirmar que la biocenosis habita en el biotopo.
Componentes de un biotopo
Medio: Es el entorno que rodea a los organismos; puede tratarse de aire o agua.
Sustrato: Es la superficie sobre la cual se asientan o fijan los organismos. Entre ellos
se pueden mencionar el agua, el aire, el suelo y otros organismos.
Factores ambientales (abióticos): Ya se habían mencionado anteriormente, se
trata de la presión atmosférica, humedad, la salinidad, el pH, la luminosidad, la
temperatura, etc.
Cuando estudiamos a la población dentro de su biotopo o de su espacio vital a éste
le llamamos Hábitat (una especie puede ocupar más de un biotopo p.e. la ardilla
común habita todos los bosques euroasiáticos del planeta).
HABITAT
El hábitat refiere al lugar físico en donde vive un organismo determinado, sea
animal, hongo, planta o microorganismo. Es el ambiente cuyas condiciones físicas
son propicias para que éste crezca, se desarrolle y se reproduzca. Sin embargo, dicho
ambiente suele estar poblado por una o varias especies, y puede ser tan amplio como
un bosque, o tan reducido como las piedras de la costa marítima o incluso el tracto
intestinal de otro ser vivo.
NICHO ECOLOGICO
El nicho ecológico es un concepto que alude al modo en que se posiciona una especie
específica o un conjunto de organismos dentro de un hábitat específico y siempre en
relación con tanto las condiciones ambientales, como las otras especies que
cohabitan en dicho espacio. En otras palabras: el nicho ecológico de una especie
es su relación puntual con los demás elementos de su ecosistema. uando
hablamos de nicho ecológico, partimos de comprender a la especie en cuestión
dentro de las dinámicas ecológicas en las que habita y se desarrolla, es decir,
inserta en un ecosistema dentro del cual juega un rol determinado. La lucha
por la supervivencia.
CADENA ALIMENTICIA
La cadena alimenticia indica las relaciones entre productores, consumidores y
descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja quién se come a quién. Es
decir, un ser vivo se alimenta del que lo precede en la cadena y, a la vez, es comido
por el que lo sigue.

Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis


y que después se transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición.
PIRAMIDE ALIMENTICIA
En 2005 The Center for Nutrition Policy and Promotion del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA) creó una nueva pirámide alimenticia
sustituyendo a la anterior de 1992, cuyo objetivo era promover aparte de una
alimentación sana y equilibrada, otros importantes valores como la actividad física
de forma regular.
¿Que es Sucesión Ecológica?
En Ecología se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión natural)
a la evolución que de manera natural se produce en un ecosistema por su propia
dinámica interna. El término alude a que su aspecto esencial es la sustitución en un
ecosistema de unas especies por otras.
La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa natural o antropogénica
(ligada a la intervención humana), despeja un espacio de las comunidades biológicas
presentes en él o las altera gravemente. Las causas naturales que pueden causar esta
situación son muy variadas, e incluyen corrimientos de tierra, lahares, aludes,
erupciones volcánicas explosivas, entre otros.
Se llama sucesión ecológica primaria a la que arranca en un terreno desnudo, y
sucesión ecológica secundaria a la que se produce después de una perturbación
importante. Los incendios espontáneos, por ejemplo, reinician la sucesión, pero a
partir de condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy
adaptadas a este tipo de perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos
pirófitas.
BIOMOLECULAS INORGANICAS
Las biomoléculas inorgánicas constituyen un amplio grupo de configuraciones
moleculares presentes en los seres vivos. Por definición, la estructura básica de
las moléculas inorgánicas no está compuesta por un esqueleto carbonado o
átomos de carbono enlazados.
Sin embargo, esto no quiere decir que los compuestos inorgánicos deban carecer en
su totalidad de carbono para ser incluidos dentro de esta gran categoría, sino que el
carbono no debe ser el átomo principal y más abundante de la molécula. Los
compuestos inorgánicos que forman parte de los seres vivos son principalmente el
agua y una serie de minerales sólidos o en solución.
El agua – la biomolécula inorgánica más abundante en los organismos – presenta
una serie de características que la convierten en un elemento indispensable para la
vida, como un punto de ebullición elevado, constante dieléctrica alta, capacidad para
amortiguar los cambios de temperatura y pH, entre otros.
Los iones y gases, por otra parte, están restringidos a funciones muy puntuales
dentro de los seres orgánicos, como el impulso nervioso, la coagulación sanguínea,
la regulación osmótica, entre otros. Además, son importantes cofactores de ciertas
enzimas.
Características
La característica distintiva de las moléculas inorgánicas encontradas en la materia
viva es la ausencia de ligaduras carbono-hidrógeno.
Estas biomoléculas son relativamente pequeñas e incluyen al agua, gases y una serie
de aniones y cationes que participan de manera activa en el metabolismo.
Clasificación y funciones
La molécula inorgánica más relevante en la materia viva es, sin lugar a dudas, el
agua. Además de esta, otros componentes inorgánicos están presentes y se clasifican
en gases, aniones y cationes.
Dentro de los gases tenemos el oxígeno, el dióxido de carbono y el nitrógeno. En los
aniones se encuentran los cloruros, los fosfatos, los carbonatos, entre otras. Y en los
cationes están el sodio, el potasio, el amonio, el calcio, el magnesio y demás iones
positivos.
A continuación describiremos cada uno de estos grupos, con sus características más
destacadas y su función dentro de los seres vivos.
-El agua
El agua es el componente inorgánico más abundante en los seres vivos. Es
ampliamente conocido que la vida se desarrolla en un medio acuoso. A pesar de que
existen organismos que no viven dentro de un cuerpo de agua, el medio interno de
dichos individuos es mayormente hídrico. Los seres vivos se componen entre un
60% y 90% de agua.
-Gases
Si comparamos las extensas funciones del agua en los sistemas biológicos, el papel
del resto de las moléculas inorgánicas queda restringido solamente a papeles muy
puntuales.
De manera general, los gases transitan por las células en diluciones acuosas. Algunas
veces son usados como sustratos de reacciones químicas, y en otros casos son el
producto de desecho de la vía metabólica. Los más relevantes son el oxígeno, el
dióxido de carbono y el nitrógeno.
El oxígeno es el aceptor final de electrones en las cadenas transportadoras de los
organismos con respiración aeróbica. Asimismo, el dióxido de carbono es un
producto de desecho en animales y un sustrato para las plantas (para los procesos
fotosintéticos).
-Iones
Al igual que los gases, el papel de los iones en los organismos vivos aparece
restringido a eventos muy particulares, pero indispensables para el funcionamiento
adecuado de un individuo. Se clasifican dependiendo de su carga en aniones, iones
con cargas negativas, y cationes, iones con cargas positivas.
BIOELEMENTOS PRIMARIOS
Los bioelementos primarios son los elementos indispensables para formar las
biomoléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos);
Constituyen el 95% de la materia viva seca. Son el carbono, el hidrógeno, el
oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre (C, H, O, N, P, S, respectivamente).
Se encuentran en un 95% del cuerpo aproximadamente.
Ácido oleico, una cadena de 18 átomos de carbono (bolas negras); las bolas blancas
son átomos de hidrógeno y las rojas átomos de oxígeno.
Carbono: Los enlaces que forma son lo suficientemente fuertes como para formar
compuestos estables, y a la vez son susceptibles de romperse sin excesiva dificultad.
Por esto, la vida está constituida por carbono, y el dióxido de carbono, CO2, es un
gas soluble en agua.
Hidrógeno: es un componente de la molécula de agua, indispensable para la vida y
muy abundante en los seres vivos, forma parte de los esqueletos de carbono de las
moléculas orgánicas. Puede enlazarse con cualquier bioelemento.
Oxígeno: es un elemento muy electronegativo que permite la obtención de energía
mediante la respiración aeróbica. Además, forma enlaces polares con el hidrógeno,
dando lugar a radicales polares solubles en agua (-OH, -CHO, -COOH).
Nitrógeno: Se encuentra principalmente como grupo amino (-NH2) presente en las
proteínas ya que forma parte de todos los aminoácidos. También se halla en las
bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos. Todo el nitrógeno es incorporado al
mundo vivo como ion nitrato, por las plantas. El gas nitrógeno solo es aprovechado
por algunas bacterias del suelo y algunas cianobacterias.
Fósforo. Se halla principalmente como grupo fosfato (PO43-) formando parte de los
nucleótidos. Forma enlaces ricos en energía que permiten su fácil intercambio
(ATP).
Azufre. Se encuentra sobre todo como radical sulfhidrilo (-SH) formando parte de
muchas proteínas, donde crean enlaces disulfuro esenciales para la estabilidad de la
estructura terciaria y cuaternaria. También se halla en el coenzima A, esencial para
diversas rutas metabólicas universales, como el ciclo de Krebs.
Bioelementos secundarios:
Son elementos que se encuentran en menor proporción en los seres vivos. Se
presentan en forma iónica. Y están en el cuerpo con un 4'5%. Clasificándose por
dos grupos:
Bioelementos secundarios indispensables. Están presentes en todos los seres
vivos. Calcio (Ca), sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg), cloro (Cl), hierro (Fe)
y yodo (I). Los más abundantes son el sodio, el potasio, el magnesio y el calcio.
Los iones sodio, potasio y cloruro: intervienen en el mantenimiento del grado de
salinidad del medio interno y en el equilibrio de cargas a ambos lados de la
membrana. Los iones sodio y potasio son fundamentales en la transmisión del
impulso nervioso.
El calcio en forma de carbonato da lugar a caparazones de moluscos y al esqueleto
de muchos animales. El ion calcio actúa en muchas reacciones, como los mecanismos
de la contracción muscular, la permeabilidad de las membranas, etc.
El magnesio es un componente de la clorofila y de muchas enzimas. Interviene en la
síntesis y la degradación del ATP, en la replicación del ADN y en su estabilización.
Bioelementos secundarios variables. Están presentes en algunos seres vivos. Boro
(B), bromo (Br), cobre (Cu), flúor (F), manganeso (Mn), silicio (Si), etc.
LOS OLIGOELEMENTOS SON; sustancias químicas que se encuentran en pequeñas
cantidades en el organismo para intervenir en su metabolismo. Se les conoce de esta
manera (oligoelementos) debido a que la cantidad requerida de cada uno de ellos es
menor a 100 mg. èstos son esenciales para el buen funcionamiento de las células.
Los siguientes elementos se consideran oligoelementos asi tambien como la funciòn
que tienen en el cuerpo humano y donde los podemos encontrar:
Calcio: Este oligoelemento lo encontramos en productos lácteos como la lache,
quesos, yogurt, etc. Su aportación al organismo es balancear el sistema nervioso,
constituir los huesos, los dientes y llevar un óptimo nivel de coagulación de la
sangre.
Cobalto: Lo podemos encontrar en algunos vegetales como el rábano, las cebollas,
la coliflor y las setas; también lo encontramos en carnes y crustáceos. Sus
propiedades previenen la osteoartritis y es un excelente anti-anémico.
Cobre: Las fuentes donde podemos encontrar este metal son en los moluscos,
vísceras, frijoles, cereales, frutos y carne de pollo. Forma parte de los tejidos
corporales como el hígado, cerebro, riñones y corazón; y su función es prevenir
infecciones de las vías respiratorias, reumatismos y aceleración de la síntesis de la
queratina.
Flúor: Lo encontramos en el agua y el té. Una de sus principales funciones es
prevenir la caries dental.
Fósforo: Este oligoelemento lo podemos encontrar en el pescado, cereales y carne.
Constituye huesos y dientes, proporciona reacciones energéticas y lleva una parte
fundamental en la formación de proteínas.
Hierro: Lo encontramos en el hígado, ostras, moluscos, carnes rojas, pollo, pescado
y cerveza; los cereales y los frijoles son buenas fuentes vegetales. Su función es ser
componente de la hemoglobina, alrededor de un 75% de la sangre.
Manganeso: Este oligoelemento lo podemos localizar en cereales, almendras,
legumbres, frutas secas, pescados y soya Es parte importante en la constitución de
ciertas enzimas, su deficiencia produce pérdida de peso, dermatitis y náuseas; se
cree que participa en funciones sexuales y reproductoras. En el organismo se
encuentra principalmente en el hígado, huesos, páncreas e hipófisis.
Magnesio: Se localiza en el chocolate, almendras, búlgaros, cacahuates, pan entero,
carnes y soya. Su función es disminuir el deseo de los azúcares y el drenaje del agua,
además actúa en la irritabilidad, cansancio, calambres, palpitaciones y ayuda a la
piel.
Potasio: Lo podemos encontrar en las frutas frescas y secas, legumbres y en los
cereales. Su función es favorecer los intercambios celulares e intracelulares.
Selenio: Este elemento se ubica en los cereales completos, la levadura de cerveza,
ajo, cebolla, germen de trigo y carnes. La función que desempeña en el organismo es
la de neutralizar los radicales libres (envejecimiento), retrasa los procesos de la
miopía y preserva la tonicidad de la piel.
Sodio: Lo encontramos principalmente en la sal y en otros alimentos como el queso
y el pan. Su labor es la de hidratar correctamente el organismo y actuar en la
excitabilidad de los músculos.
Yodo: Las principales fuentes donde se localiza este oligoelemento es en los
productos de mar como los mariscos. Este elemento es indispensable al ser
constituyente de las hormonas tiroideas.
Zinc: Lo encontramos en las carnes rojas, pescado, pollo, productos lácteos, frijoles,
granos y nueces. Su función dentro del organismo es la de acelerar la cicatrización
de las heridas, favorecer en el crecimiento del feto en mujeres embarazadas,
participar en la formación del colágeno y de la elastina de la dermis, favorecer el
tránsito intestinal y participar en el buen funcionamiento de la próstata y de los
ovarios.
CELULA PROCARIOTA

Las células procariotas o procariontes son organismos vivientes unicelulares,


pertenecientes al imperio Prokaryota o reino Monera, dependiendo de la
clasificación biológica que se prefiera. Estas células se caracterizan por no tener
núcleo celular, sino tener su material genético disperso en el citoplasma, apenas
reunido en una zona llamada nucleoide.
Los organismos procariotas son evolutivamente anteriores a los eucariotas, es decir,
los provistos de núcleo. Las formas de vida más simple eran y son todavía
procariotas, como las bacterias y las arqueas.
Dicha simpleza ha permitido su gran diversificación, lo que se traduce en
metabolismos sumamente diversos (no ocurre lo mismo con las eucariotas) y una
enorme diversidad en cuestión de ambiente, nutrición o incluso estructura.
TIPOS DE CELULA PROCARIOTA

Las células procariotas pueden ser de cuatro tipos, de acuerdo a su morfología:


 Coco. Un tipo morfológico típico de las bacterias, presentan forma más o
menos esférica y uniforme.
 Bacilo. Con forma de bastón, incluyen una vasta gama de bacterias y otros
organismos saprófitos de vida libre.
 Vibrio. Un género de proteobacterias responsables de la mayoría de las
enfermedades infecciosas en el hombre y los animales superiores, sobre todo
aquellas típicas del tracto digestivo, como el cólera.
 Espirilos. Poseen forma helicoidal o de espiral, suelen ser muy pequeñas y
abarcan desde bacterias patógenas hasta autótrofas.
 Pleomórficas. Es decir, de forma cambiante, principalmente referido a las
arqueas.
 Rectangulares. También típica forma de las arqueas como la Haloquadratum.
Partes y funciones de una célula procariota

La célula procariota suele tener las siguientes estructuras:


 Membrana plasmática. Aquella frontera que divide el interior y el exterior
de la célula, a su vez sirviendo de filtro para permitir el ingreso de nutrientes
o la salida de residuos.
 Pared celular. Un rasgo compartido con vegetales y hongos, consiste en una
fibra resistente y rígida que le confiere forma definida a la célula y una capa
adicional de protección.
 Citoplasma. El interior mismo de la célula, es decir, una sustancia coloidal
muy fina que compone el “cuerpo” celular.
 Nucleoide. Sin llegar a ser un núcleo, sino una región muy dispersa, es la
parte del citoplasma en donde suele hallarse el material genético dentro de
la célula procariota. Este material genético es, obviamente, indispensable
para la reproducción.
 Ribosomas. Un complejo de proteínas y piezas de ARN presentes en todas
las células (excepto los espermatozoides), y permiten la expresión y
traducción de la información genética, es decir, sintetizan
las proteínas requeridas por la célula en sus diversos procesos biológicos,
conforme a lo estipulado en el ADN.
 Compartimientos procariotas. Exclusivos de este tipo celular, varían según
el tipo de organismo y tienen funciones muy específicas dentro de
su metabolismo. Algunos ejemplos son: clorosomas (para la fotosíntesis),
carboxisomas (para fijar el CO2), ficobilisomas (pigmentos moleculares para
recoger la luz solar), magnetosomas (permiten orientación conforme al
campo magnético terrestre), etc.

Adicionalmente, estas células pueden presentar:


 Flagelo. Orgánulo empleado para movilizar la célula, a modo de cola
propulsora.
 Membrana externa. Una barrera celular adicional que caracteriza a las
bacterias gram-negativas.
 Periplasma. Un espacio que rodea al citoplasma y lo separa de las
membranas externas, permitiendo así una mayor efectividad en distintos
tipos de intercambio energético.
 Plásmidos. Formas de ADN no cromosómico, de forma circular, que en ciertas
bacterias acompañan al ADN bacteriano y se replican de modo
independiente, confiriéndole características esenciales para una mayor
adaptabilidad al medio ambiente.

LAS ARQUEOBACTERIAS
El grupo más antiguo, las arqueobacterias, constituyen un fascinante grupo de
organismos y por sus especiales características se considera que conforman un
Dominio separado: ARCHAEA.
Si bien lucen como bacterias poseen características bioquímicas y genéticas que las
alejan de ellas. Por ejemplo:
 no poseen paredes celulares con peptidoglicanos;
 poseen secuencias únicas en su ARN
 algunas de ellas poseen esteroles en su membrana celular (una característica
de eucariotas),
 poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los
eucariotas (incluyendo enlaces éter en lugar de enlaces ester).
Hoy se encuentran restringidas (bueno lo de restringidas, si se lee mas adelante , ya
no parece un termino aplicable) a hábitats marginales como fuentes termales,
depósitos profundos de petróleo caliente, fumarolas marinas, lagos salinosos
(incluso en el mar Muerto...). Por habitar ambientes "extremos",se las conocen
también con el nombre de EXTREMÓFILAS.
Existen tres tipos de arqueobacterias:

1. Metanogénicas: (generadoras de metano), crecen en condiciones


anaeróbicas oxidando el hidrógeno. Para ello utilizan el CO2 como oxidante,
en el proceso lo reducen a metano (CH4). Las metanogénicas usan ácidos
orgánicos simples como el acetato para sintetizar sus componentes celulares.
Estos ácidos orgánicos son producidos por otras bacterias anaeróbicas como
producto final de la descomposición de la celulosa u otros polímeros. Por lo
tanto las metanogénicas son abundantes donde existe materia orgánica y
condiciones de anaerobiosis (por ej. rumen de las vacas)
2. Halófilas: desarrollan en ambientes salinos. Requieren una concentración
de al menos 10% de cloruro de sodio para su crecimiento
3. Termófilas : desarrollan a temperaturas de 80oC y pH extremadamente
bajos.

Las bacterias extremófilas se han clasificado en distintas clases dependiendo de sus


características:

 Anhidrobiosis: viven en ausencia de agua.


 Acidófilo: se desarrollan en ambientes de alta acidez.
 Alcalófilo: se desarrollan en lugares muy alcalinos (básicos).
 Barófilo: se desarrollan en lugares de presión muy alta.
 Halófilo: se desarrollan en ambientes hipersalinos.
 Endolito: organismo de suelos profundos. Viven a muchos metros bajo el
suelo, incluso en medio de rocas.
 Psicrófilo: se desarrollan en ambientes de temperatura muy fría.
 Radiófilo: soportan gran cantidad de radiación.
 Termófilo: se desarrollan en ambientes a temperaturas superiores a los 45ºC.
 Hipertermófilo: tienen su temperatura óptima de crecimiento por encima de
los 80ºC.
 Xerófilo: se desarrollan en ambientes con muy baja humedad.

Se considera que las condiciones de crecimiento semejan a las existentes en los


primeros tiempos de la historia de la Tierra por ello a estos organismos se los
denominó arqueobacterias (del griego arkhaios = antiguo).
Cyanobacteria
Las cianobacterias (Cyanobacteria, gr. κυανός kyanós, "azul"), antiguamente
llamadas algas verdeazuladas, son un filo del dominio Bacteria que comprende las
bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica ( modalidad de fotosíntesis en la
que el agua es el donante primario de electrones y que, por lo tanto, libera oxígeno
(O2) como subproducto). Son los únicos PROCARIONTES que llevan a cabo ese tipo
de fotosíntesis, por ello también se les llamó oxifotobacterias (Oxyphotobacteria).1
Las cianobacterias fueron designadas durante mucho tiempo como algas cianófitas
(Cyanophyta, literalmente "plantas azules") o cianofíceas (Cyanophyceae,
literalmente "algas azules"),2 castellanizándose a menudo como algas verde-
azuladas o azul verdosas. Cuando se descubrió la distinción entre célula
procariota y eucariota se constató que éstas eran las únicas "algas" procariotas, y el
término "Cyanobacteria" (se había llamado siempre bacterias a los procariontes
conocidos) empezó a ganar preferencia. Los análisis morfológicos y genéticos
recientes han venido a situar a las cianobacterias entre las bacterias
gramnegativas,3 y lo son también, en algún sentido, sus descendientes que
por endosimbiosis dieron lugar a los plastos.

Diferencias con Eucariotas

Si bien la célula eucariota se describe in extenso es conveniente dejar planteadas


aquí sus principales diferencias con la procariota.
Estructura/Proceso en Eucariotas en Procariotas
Membrana nuclear Presente Ausente
Combinado con proteínas
ADN Desnudo y circular
(histonas)
Cromosomas Múltiples Único
División celular Mitosis o Meiosis Fisión binaria
Mitocondria Presentes (con ribosomas 70S) Ausente. Los procesos bioquímicos
equivalentes
Presentes en células vegetales
Cloroplasto tienen lugar en la membrana
(con ribosomas 70S)
citoplasmática.
Ribosomas 80S(a 60S y 40S sus subunidades) 70S(a 50S y 30S sus subunidades)
Presente en vegetales constituida
Pared celular Presente constituida por mureína
por celulosa
Nucléolos Presentes Ausentes
Retículo endoplásmico Presente Ausente
Cilios y flagelos que al corte
transversal presentan una
Órganos de locomoción Flagelos sin estructura 9+2
distribución característica de
microtúbulos: 9+ 2

Virus, viroides y priones

En la Tierra existen una variedad impresionante de organismos vivientes: seres


microscópicos y macroscópicos, plantas, animales, hongos, bacterias,
protistas…todos formados por células. También existen entidades no celulares,
menos conocidas como los virus, viroides y priones.
En la Tierra existen una variedad impresionante de organismos vivientes: seres
microscópicos y macroscópicos, plantas, animales, hongos, bacterias,
protistas…todos formados por células. También existen entidades no celulares,
menos conocidas como los virus, viroides y priones.
Virus

Los virus son moléculas de ácidos nucleicos, ADN o ARN, que están envueltas por
una estructura protectora formada por proteínas.

El proceso de formación de nuevos virus se llama replicación viral. El virus invade a


la célula e introduce su ADN o ARN en su núcleo, anulando la información genética
celular contenido en el mismo y la célula infectada comienza a producir copias no de
ella sino del virus.
Viroides

Los viroides son formas acelulares aún más pequeños que los virus. Solo están
formados por una molécula simple y corta de ARN, sin envoltura de proteínas.
Afectan a las células vegetales causándoles enfermedades y usan las enzimas de esas
células para obtener copias de sí mismas.
Priones

Los priones no están formados por ácidos nucleicos, únicamente consisten en una
proteína, propia del tejido nervioso. Afectan a las células nerviosas y es la causante
de enfermedades del sistema nervioso como las encefalopatías espongiformes.
Ejemplo: en los bovinos se denomina «enfermedad de las vacas locas» y se puede
transmitir a los seres humanos a través del consumo de animales infectados.
CELULAS EUCARIOTAS
Se llama célula eucariota (del vocablo griego eukaryota, unión de eu– “verdadero” y
karyon “nuez, núcleo”) a todas aquellas en cuyos citoplasmas pueda hallarse un
núcleo celular bien definido, cuyo interior contiene el material genético (ADN y
ARN) del organismo. En esto se distinguen de las células procariotas, mucho más
primitivas y cuyo material genético está disperso en el citoplasma.
TIPOS DE CÉLULA EUCARIOTA
Existen diversos tipos de célula eucariota, pero fundamentalmente se reconocen
tres, cada una con estructuras y procesos diferentes:
Células vegetales. Con una pared celular de celulosa y proteínas que recubre su
membrana y las hace rígidas, resistentes, tienen cloroplastos portadores de la
clorofila necesaria para hacer fotosíntesis.
Células animales. Sin plastos ni paredes celulares, tienen centriolos y vacuolas de
menor tamaño, aunque más abundantes.
Células de los hongos. Aunque presentan pared celular semejante a la vegetal, ésta
está hecha de quitina, y por ende tienen una menor definición celular. Se pueden
considerar un paso intermedio entre animal y vegetal, pues no hacen fotosíntesis.
FISIOLOGIA DE LA MEBRANA
La membrana plasmática o citoplasmática, que envuelve al citoplasma que rodea el
núcleo.
La membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática o
plasmalema, es una bicapa lipídica que delimita toda la célula.1 Es una estructura
formada por dos láminas de fosfolípidos, glucolípidos y proteínas que rodean,
limitan la forma y contribuyen a mantener el equilibrio entre el interior (medio
intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Regula la entrada y
salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular.2 Es similar
a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.
Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y los
distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección
mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y
fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas).
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le
permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma
se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y
metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el
medio interno esté cargado negativamente). La membrana plasmática es capaz de
recibir señales que permiten el ingreso de partículas a su interior.

Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se


invagina parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el
interior ocurren respectivamente los procesos de endocitosis y exocitosis.
La membrana celular cumple varias funciones: 5
 Delimita y protege las células.
 Es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio
de materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio
para comunicar un espacio con otro.
 Permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues
regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula
siguiendo un gradiente de concentración.
 Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que
permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica,
por ejemplo, inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de
la división celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular,
liberación de calcio de las reservas internas.
Tiene un grosor aproximado de 7,4 nm3 (74 Å) y no es visible al microscopio óptico
pero sí al microscopio electrónico, donde se pueden observar dos capas oscuras
bilaterales y una central más clara. En las células procariotas y en las células
eucariotas osmótrofas como plantas y hongos, se sitúa bajo otra capa exterior,
denominada pared celular.
CICLO CELULAR
El ciclo celular son etapas que conducen al crecimiento y la división de una célula
para dar origen a células hijas.
¿Qué es la mitosis?
La mitosis es un tipo de división celular en el cual una célula (la madre) se divide
para producir dos nuevas células (las hijas) que son genéticamente idénticas entre
sí.
INFORMACION EN FOTOCOPIAS.
APOSTOSIS
La apoptosis es una vía de destrucción o muerte celular programada o
provocada por el mismo organismo, con el fin de controlar su desarrollo y
crecimiento, puede ser de naturaleza fisiológica y está desencadenada por señales
celulares controladas genéticamente. La apoptosis tiene una función muy
importante en los organismos, pues hace posible la destrucción de las células
dañadas, evitando la aparición de enfermedades como el cáncer, consecuencia
de una replicación indiscriminada de una célula dañada.
En contraste con la necrosis —que en realidad no es una forma de muerte celular,
sino que es un patrón morfológico que ocurre después de la muerte de un tejido en
organismos vivos— resultante de un daño agudo a los tejidos, la apoptosis es un
proceso ordenado, que generalmente confiere ventajas al conjunto del
organismo durante su ciclo normal de vida. Por ejemplo, la diferenciación de los
dedos humanos durante el desarrollo embrionario requiere que las células de las
membranas intermedias inicien un proceso apoptótico para que los dedos puedan
separarse, o la renovación epitelial de la mucosa intestinal.
La apoptosis ha sido tema de creciente atención en la biología celular y en el
estudio del desarrollo de los organismos, así como en la investigación de
enfermedades tales como el cáncer. Así lo demuestra el hecho que el premio
Nobel del año 2002 para Fisiología o Medicina fuese otorgado a Sydney Brenner
(Gran Bretaña), H. Robert Horvitz (EUA) y John E. Sulston (GB) "por sus
descubrimientos concernientes a la regulación genética del desarrollo de órganos y
la muerte celular programada
La apoptosis puede ocurrir por ejemplo, cuando una célula se halla dañada y
no tiene posibilidades de ser reparada, o cuando ha sido infectada por un
virus. La "decisión" de iniciar la apoptosis puede provenir de la célula misma.
Ciertas células del sistema inmunitario, los linfocitos B y linfocitos T, pueden
llegar a desarrollar propensión a atacar células de tejido sano del propio
organismo al que pertenecen. Estas células autorreactivas son eliminadas
mediante apoptosis.
Existen dos razones diferentes para explicar por qué las células mueren por
apoptosis: La eliminación de células en exceso y la eliminación de células que
representan un peligro para la integridad del organismo.
METABOLISMO CELULAR
El metabolismo es el conjunto de reacciones encaminado a la obtención de
biomoléculas y energía para la actividad vital de la célula. La obtención de
biomoléculas se logra mediante reacciones de biosíntesis que constituyen el
anabolismo. La obtención de energía se produce a través de reacciones de
degradación de moléculas orgánicas que constituyen el catabolismo.
CATABOLISMO (DEGRADACIÓN)
El catabolismo es el conjunto de reacciones degradativas que rompen enlaces de
moléculas complejas para obtener otras más sencillas.En general son reacciones
oxidativas y las moléculas que se obtienen se emplean bien como precursores
metabólicos para el anabolismo, o bien como carburantes metabólicos, para
obtener energía (ATP) y poder reductor (NADH, FADH2 NADPH,...)
ANABOLISMO (SÍNTESIS)
El anabolismo es el conjunto de reacciones de síntesis que forman enlaces C-C para
obtener moléculas complejas a partir de otras más sencillas.Este tipo de reacciones
requiere energía (ATP), poder reductor (NADH, FADH2, NADPH) y metabolitos
sencillos llamados precursores
También es considerado como el proceso por el cual las células degradan las
moléculas de alimento para obtener energía recibe el nombre de RESPIRACIÓN
CELULAR, Aquí debemos recordar que todos los sistemas del cuerpo humano,
animal y vegetal tienen relación, en este caso hablamos de la relación que hay entre
el sistema digestivo y respiratorio. Más adelante profundizaremos en el tema.
Por el momento hablemos de la respiración a nivel microscópico. En la célula así
como hay organelos encargados de la digestión, también hay encargados de la
respiración, en este caso esta función la cumplen las MITOCONDRIAS. Pero esto no
ocurre si no participa la MEMBRANA CELULAR que es la que permite que ocurra el
intercambio de gases. Debes recordar que los gases que intervienen en la
respiración son el DIOXIDO DE CARBONO (CO2) y el OXÍGENO (O2).
Reacción de la Respiración Celular:

Glucosa + oxígeno producen dioxido de carbono + agua


+ ATP

En la mitocondria cuando la célula respira se produce una liberación de energía


química, cuando el oxígeno llega al interior de las mitocondrias, actúa sobre el
alimento y lo rompe en unidades más sencillas para que se libre la energía que el
alimento contiene. Como resultado de este proceso se libera CO2 que es eliminado
a través de la membrana celular.
La respiración celular es un conjunto de reacciones en las que una sustancia llamada
ácido pirúvico producido por la glucólisis se convierte en dióxido de carbono y agua.
En este proceso se producen grandes cantidades de ATP (adenosín trifosfato). Las
reacciones finales de este proceso necesitan oxígeno porque éste actúa como el
receptor final de los electrones.

La base de la producción de energía de un organismo con células eucariotas y


procariotas es la respiración celular. En las procariotas la mayor parte del proceso
ocurre en el Citoplasma mientras que en las eucariotas ocurren en el orgánulo
especializado, la mitocondria. La respiración celular puede ser aeróbica o
anaeróbica.

RESPIRACIÓN AERÓBICA.

La respiración celular es un proceso metabólico dentro de la célula y es


posiblemente uno de los más importantes para la vida. Es un sofisticado y complejo
proceso que se puede simplificar en la obtención de energía a partir de la glucosa
que a su vez es derivada de los alimentos que consume un organismo.

LA RESPIRACIÓN CELULAR SE DIVIDE EN VARIOS SUB-PROCESOS:


Glucólisis
Ciclo de Krebs
Transporte de Electrones y Fosforilación oxidativa.
GLUCÓLISIS O GLICÓLISIS.
Durante este proceso metabólico que ocurre en el Citosol de la célula, se divide una
molécula de glucosa con seis átomos de Carbono (C6H12O6) en dos moléculas de
Piruvato (Ácido Pirúvico) que contienen tres de los seis átomos de Carbono cada
una, generando energía en forma de moléculas de ATP (Adenosín Trifosfato).
Para realizar este proceso, la glucólisis consume 2 ATP y produce 4 ATP, generando
una ganancia neta de 2 ATP. Adicionalmente, dos moléculas de Piruvato y dos de
NADH son producidas y seguirán por los siguientes procesos generadores de
energía. La glucólisis es un proceso que no requiere de oxígeno para ser realizado.
Los siguientes dos subprocesos de la respiración celular ocurren en la mitocondria,
por lo que los productos de la glucólisis son transportados a la matriz mitocondrial.

CICLO DE KREBS.

(Ciclo del Ácido Cítrico o Ciclo de los ácidos tricarboxílicos)


A diferencia de la glucólisis, el ciclo de Krebs es aeróbico, o sea, requiere oxígeno
para realizarse, de lo contrario las moléculas de Piruvato se fermentarían. Al oxidar
el Ácido Pirúvico (Piruvato) se producirá una molécula intermedia Acetil coenzima
A (Acetil CoA) que se requiere para iniciar el ciclo de Krebs.
Esta secuencia metabólica incluye 8 pasos e involucra a 18 enzimas y coenzimas
produciendo a partir de dos moléculas de Piruvato (que provienen de una de
glucosa), 6 moléculas NADH, 2 FADH2 y 2 ATP.

CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES

Este proceso también es aeróbico como el ciclo de Krebs, por lo que requiere oxígeno
para llevarse a cabo.
La cadena transportadora de electrones utiliza las moléculas de NADH y FADH2
producidas por el ciclo de Krebs y la glucólisis, como donadoras de electrones para
transferirlos a otras moléculas receptoras. Posteriormente, mediante el proceso de
fosforilación oxidativa se generan 34 ATP que sumados a los 2 producidos por la
glucólisis y los dos del ciclo de Krebs, nos da el total de 38 ATP que idealmente
produce la célula por cada molécula de glucosa.
Las moléculas de NADH y FADH2 después de donar sus electrones y cumplir su
función transportadora, regresan a sus formas originales NAD+ y FAD.
La cadena transportadora de electrones cuenta con cuatro complejos de proteínas
para el proceso y una quinta para transportar los iones de hidrógeno de regreso a la
matriz mitocondrial. Estas proteínas se encuentran en la membrana mitocondrial
interna y su función es trasladar los electrones donados al oxígeno produciendo
agua y un gradiente electroquímico que producirá el ATP.

>La fermentación se produce cuando no hay oxígeno, pero no debe confundirse


con la respiración anaeróbica.

FERMENTACIÓN.
El Ácido Pirúvico producido por la glucólisis es oxidado en el ciclo de Krebs como
explicamos anteriormente, sin embargo, si no hay presencia de oxígeno el Piruvato,
entra en el proceso de fermentación.
En vez de ser transportado a la mitocondria, el Piruvato permanece en el Citosol
después de la glucólisis donde es convertido en productos de desecho para liberar a
la célula y permitirle realizar la glucólisis nuevamente.
El propósito de la fermentación es oxidar el NADH para regresarlo a su estado
original NAD+ para ser reusado en otro ciclo de glucólisis evitando la acumulación
de NADH en el Citoplasma.
El producto de desecho de este proceso varía de acuerdo al tipo de célula; por
ejemplo, en las células musculares es ácido láctico, mientras que en otro tipo de
células se produce etanol.
Todo el proceso de fermentación produce 2 ATP por lo que claramente es un proceso
menos eficiente que la respiración celular que produce 38 ATP nominales ya que los
productos de desperdicio de la fermentación se llevan la mayoría de la energía.
Es importante mencionar que aunque la fermentación se produce cuando no hay
oxígeno, no debe confundirse con la respiración anaeróbica.
RESPIRACIÓN ANAERÓBICA
La respiración anaeróbica comienza de la misma forma que la aeróbica con la
glucólisis que divide la glucosa produciendo 2 ATP y Piruvato continuando con el
proceso.
De la misma forma, este proceso continúa con el ciclo del ácido cítrico y produce
acetil Coenzima A (Acetil CoA) y aunque los productos son depositados en la cadena
transportadora de electrones, no hay oxígeno que funcione como receptor por lo que
se usa otros receptores como sulfatos, nitratos o azufre entre otros. Sin embargo,
estos receptores no son tan eficientes como el oxígeno por lo que la respiración
anaeróbica produce menos energía que la aeróbica

FOTOSINTESIS
La fotosíntesis es el proceso por el que los organismos fotoautótrofos o fotolitótrofos
captan la energía de la luz solar y la transforman en energía química (ATP) que
utilizan para sintetizar materia orgánica a partir de otros compuestos inorgánicos
más sencillos.

Estos organismos fotosintéticos (bacterias, algas, plantas), a partir de la luz de sol,


producen energía química (ATP) y poder reductor (NADPH), transformando el agua
y el dióxido de carbono de la atmósfera en glúcidos. También se produce oxígeno,
que será utilizado en la respiración de plantas y animales. Además, el ATP y el
NADPH se utilizarán para reducir y asimilar otros bioelementos, como el N y S.
La fotosíntesis se realiza gracias a unos pigmentos fotosintéticos que pueden captar
la energía luminosa. Cuando un fotón impacta con un electrón de un pigmento
fotosintético, el electrón se excita a un nivel de energía superior, en una posición
más alejada del núcleo, pudiendo perderse y quedar oxidado a ese átomo.

La fotosíntesis consta de dos etapas:

 La fase luminosa (mejor denominarla fotoquímica) se desarrolla en las


membranas tilacoidales, y consta de una serie de reacciones químicas que
dependen de la luz. Los fotones de luz al llegar a los fotosistemas, provocan
la liberación de electrones que sirven para reducir NADP+ a NADPH. Con la
energía de estos electrones, obtenida en la cadena transportadora de
electrones, se sintetiza ATP, en un proceso denominado fotofosforilación.
 La fase oscura (o fase biosintética) tiene lugar en el estroma. Varias
reacciones, independientes de la luz, aprovechan la energía (ATP) y el poder
reductor (NADPH) de la fase fotoquímica para reducir el carbono del CO2,
obteniendo moléculas orgánicas en un proceso de fijación del carbono.

APARATO DIGESTIVO HUMANO


CARACTERISTICAS

Las principales características que posee el aparato digestivo son las siguientes:

 En el aparato digestivo es donde se transforman los glúcidos, lípidos y


proteínas en unidades más sencillas por medio de las enzimas digestivas.
 Es el responsable de digerir los alimentos que se consumen.
 Tiene varios órganos que trabajan en conjunto para aprovechar los
nutrientes.
 Está formado por el tracto gastrointestinal inferior y el superior.

ANATOMIA DE LOS ORGANOS DIGESTIVOS Y GLANDULAS ANEXAS


TUBO DIGESTIVO El tubo digestivo está formado por la boca, la faringe, el esófago,
el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso o colon. En cada una de estas
partes del tubo digestivo tienen lugar los diversos eventos que permitirán la
digestión y la absorción de los alimentos ingeridos.
Boca Cavidad que se abre en la parte central e inferior de la cara y por la que se
ingieren los alimentos. En la boca encontramos la lengua y los dientes. Es aquí donde
vierten su contenido las glándulas salivales y tienen lugar la masticación y salivación
de los alimentos. Con la salivación y los fermentos digestivos que contiene la saliva
(amilasa salival) se inicia la digestión de los alimentos, formándose el bolo
alimenticio. Después de estos procesos se produce la deglución del bolo alimenticio,
que es el proceso mediante el cual éste pasa de la boca y faringe al esófago. Faringe
Se comunica con la boca por la parte anterior, y por la parte posterior con la laringe,
de la que está separada por la epiglotis, y con el esófago, al que derrama el bolo
alimenticio. La deglución implica una gran coordinación neuromuscular a nivel de
la faringe. Los defectos en estos mecanismos pueden producir el paso de alimentos
a las vías respiratorias o en la nariz, en vez de pasar al esófago.
Esófago Conducto muscular de 18 a 26 centímetros de longitud que recoge el bolo
alimenticio una vez terminada la fase bucofaríngea de la deglución. Mediante una
serie de movimientos contráctiles de la pared del esófago, el bolo alimenticio sigue
su curso hacia el estómago. Por lo tanto, el esófago sólo participa en la progresión
ordenada del alimento.
Estómago El estómago es una dilatación en forma de J del tubo digestivo, que se
comunica con el esófago a través del cardias, y con el duodeno a través del píloro.
Ambos, cardias y píloro, funcionan como una válvula que regula el paso del alimento.
El estómago funciona, principalmente, como un reservorio para almacenar grandes
cantidades de comida recién ingerida, permitiendo así ingestiones intermitentes. El
paso del contenido gástrico al duodeno, que tiene una capacidad volumétrica muy
inferior, se produce de forma controlada por el efecto del píloro. En el estómago se
encuentran diferentes tipos de células que participan en la secreción del jugo
gástrico. El jugo gástrico contiene ácido clorhídrico y pepsina, responsables de la
digestión gástrica del bolo alimenticio. Además, el estómago facilita la trituración de
los alimentos y su mezcla con el jugo gástrico, debido a los movimientos de
contracción de sus paredes. Posteriormente, se produce el vaciamiento hacia el
duodeno. Una vez mezclado con los jugos gástricos, el bolo alimenticio pasa a
llamarse quimo.
Intestino delgado Conducto de 6 a 8 metros de largo, formado por tres tramos:
Duodeno, separado del estómago por el píloro, y que recibe la bilis procedente del
hígado y el jugo pancreático del páncreas, seguido del yeyuno, y por la parte final
llamada íleon. El íleon se comunica con el intestino grueso o colon mediante la
válvula ileocecal. En el intestino delgado continúa la digestión de los alimentos hasta
su conversión en componentes elementales aptos para la absorción; y aquí juega un
papel fundamental la bilis, el jugo pancreático (que contiene amilasa, lipasa y
tripsina) y el propio jugo intestinal secretado por las células intestinales. Una vez
mezclado con estas secreciones, el quimo pasa a llamarse quilo. Las paredes del
intestino delgado tienen también capacidad contráctil, permitiendo la mezcla de su
contenido y su propulsión adelante. Una vez los alimentos se han escindido en sus
componentes elementales, serán absorbidos. En el intestino delgado se absorben los
nutrientes y también sal y agua. La absorción es un proceso muy eficiente: menos
del 5% de las grasas, hidratos de carbono y proteínas ingeridas se excreta en las
heces de los adultos que siguen una dieta normal. La digestión de las grasas (lípidos)
de la dieta se produce por efecto de las lipasas, originándose entonces los
triglicéridos y fosfolípidos, que se absorben en el yeyuno. Para que se produzca este
proceso, es necesaria la contribución de las sales biliares contenidas en la bilis. Los
hidratos de carbono (almidones, azúcares, etc.) son digeridos mediante las amilasas
salival y pancreática, las disacaridasas, formándose monosacáridos que son
absorbidos en yeyuno / íleon. Finalmente, la digestión de las proteínas mediante
pepsinas y proteasas (tripsina) da lugar a los péptidos y aminoácidos, absorbidos
también en yeyuno / íleon.
Colon Estructura tubular que mide aproximadamente 1,5 m en el adulto. Se
encuentra unido al intestino delgado por la válvula ileocecal y concluye en el ano. El
colon presenta una forma peculiar debido a la existencia de unas bandas
longitudinales y contracciones circulares que dan lugar a unos bultos llamadas
haustras. En el colon distinguimos varias porciones: la primera porción, el ciego,
más ancho que el resto, encontramos el apéndice; el colon ascendente, que se
extiende desde el ciego hasta el ángulo o flexura hepática; a este nivel el colon gira y
cambia de dirección, llamándose colon transverso. A nivel del bazo encontramos el
ángulo esplénico donde el colon vuelve a cambiar de dirección y pasa a llamarse
colon descendente. A nivel de la pelvis pasa a llamarse colon sigmoide o sigma, en
forma de S, con una mayor movilidad y tortuosidad, y que corresponde a la porción
más estrecha del colon. Finalmente, llegamos al recto, que termina en el conducto
anal, donde tiene lugar la expulsión de las heces en el exterior. Cada día llegan al
colon entre 1200 y 1500 ml de flujo ileal, y entre 200 y 400 ml son excretados al
exterior en forma de materia fecal. La función del colon es almacenar excrementos
durante periodos prolongados de tiempo, y mezclar los contenidos para facilitar la
absorción de agua, sal y ácidos grasos de cadena corta. Estos últimos se producen
durante la fermentación de los restos de nutrientes no absorbidos en el intestino
delgado, mediante las bacterias de la flora bacteriana colónica, y son indispensables
para la integridad y buena salud de las células del colon. Los movimientos
contráctiles del colon, o motilidad del colon, presentan patrones diferentes para
cada una de las funciones fisiológicas, y regulan la capacidad de absorción de
líquidos. Por ejemplo, el colon tiene la capacidad de aumentar la absorción de
líquidos hasta 5 veces cuando es necesario, pero la disminuye si hay un aumento de
la motilidad colónica y si se da un acortamiento del tiempo de tránsito colónico. La
flora bacteriana intestinal, que se encuentra de forma normal en el colon, está
formada por billones de bacterias de cientos de especies diferentes. Los más
comunes son Bacteroides, Porphyromonas, bifidobacterias, lactobacilos,
Escherichia coli y otros coliformes, enterococos y clostridios. Las bacterias
intestinales juegan un papel muy importante en la fisiología del colon, interviniendo
en la digestión de los nutrientes y en el normal desarrollo del sistema inmune
gastrointestinal. GLÁNDULAS ANEXAS Glándulas salivales Hay tres pares: dos
parótidas, una a cada lado de la cabeza, por delante del conducto auditivo externo;
dos submaxilares, situadas en la parte interna del maxilar inferior, y dos
sublinguales bajo la lengua. Todas ellas tienen la función de ensalivar los alimentos
triturados en la boca para facilitar la formación del bolo alimenticio e iniciar la
digestión de los hidratos de carbono (por efecto de la amilasa salival). Hígado -
Glándula voluminosa de color rojo oscuro que produce la bilis, que se almacena en
la vesícula biliar. Durante las comidas la vejiga biliar se contrae, provocando el paso
de bilis en el duodeno, a través del conducto colédoco. La función de la bilis en el
intestino delgado es facilitar la digestión de las grasas. Por otra parte, el hígado juega
un papel clave en las vías metabólicas fundamentales. Recibe de la sangre
proveniente del intestino los nutrientes absorbidos, los transforma y sintetiza los
componentes fundamentales de todos los tejidos del organismo. El hígado contiene
también numerosas vías bioquímicas para detoxificar compuestos absorbidos por
el intestino delgado. Páncreas - Glándula de forma triangular situada
inmediatamente por debajo del estómago y en contacto con el duodeno, y que tiene
una función doble: 1) Páncreas exocrino: fabrica el jugo pancreático que contiene
las enzimas digestivas (amilasa, lipasa y tripsina). El jugo pancreático llega al
duodeno por el conducto de Wirsung para participar en la digestión de los
alimentos. 2) Páncreas endocrino: fabrica varias hormonas que se excretan en la
sangre para llevar a cabo funciones imprescindibles para el organismo. La más
conocida es la insulina, que regula el metabolismo de los azúcares.

APARATO RESPIRATORIO HUMANO


Las principales características del aparato respiratorio son las siguientes:

 Proporciona oxígeno a las células del cuerpo humano mediante la


respiración.
 Es un sistema muy vulnerable a las infecciones y a los contaminantes del
aire.
 Está formado por las vías respiratorias y por los pulmones.
 Permite la fonación.
 Limpia la sangre de compuestos farmacológicos.
 Realiza el intercambio de gases.
 El sistema respiratorio de los humanos realiza aproximadamente 000
respiraciones por día.
 Tienen adaptabilidad ya que intercambian el aire.
 Posee elasticidad y tensión superficial.

Partes del Sistema Descripción


Respiratorio
Nariz Se divide en exterior e interior y contiene las cavidades
nasales. Presenta dos orificios, llamados narinas. En las
narinas hay unos cilios o pelos que sirven para oler.
También encontramos en la nariz las fosas nasales que
conectan con la faringe. Estas fosas están divididas por el
tabique nasal (fina estructura ósea, expuesta a fracturas)
Faringe. Es un tubo situado en las seis primeras vértebras cervicales.
En su parte alta se comunica con las fosas nasales, en el
centro con la boca y en la parte baja con la laringe.
Laringe. Es un cuerpo hueco en forma de pirámide triangular. Tiene
un diámetro vertical de 7cm en el varón y en la mujer de 5
cm. Contiene las cuerdas vocales, las cuales nos permiten
hablar y cantar.
Tráquea Vía respiratoria de 11 cm de longitud. Tiene una forma
semicircular y está constituida por unos 15 a 20 anillos
cartilaginosos que le dan rigidez. En su parte inferior se
divide en los bronquios derecho e izquierdo, los cuales no
son exactamente iguales.
Bronquios. Tenemos dos bronquios principales, uno para cada pulmón.
El derecho mide 20-26 mm de largo y el izquierdo alcanza
40-50 mm. Los bronquios principales entran al pulmón y se
dividen en muchos tubos llamados tubos bronquiales.
Alvéolos. Son unas formaciones en forma de saco, en las que la sangre
elimina bióxido de carbono y recoge el oxígeno. Nosotros
tenemos 300 millones de alvéolos.
Pulmones. Se encuentran debajo de las costillas. Tienen un peso
aproximado de 1,300 gr. cada uno. El pulmón derecho es
más grande y se divide en tres lóbulos mientras que el
izquierdo se divide en dos. Los pulmones miden 30 cm de
largo y 70 metros cuadrados de superficie.
Diafragma. Un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad
abdominal y que al contraerse ayuda a la entrada de aire a
los pulmones.

FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS.


 Vía nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada
del aire, el cual se humedece, limpia y calienta a una determinada temperatura a
través de unas estructuras llamadas pituitarias.
 Faringe: Es un conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta
hacia las vías aéreas inferiores.
 Epiglotis: Es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la
tráquea al tragar. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
 Laringe: Es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado.
Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones, y se cierra
automáticamente para no permitir el paso de comida durante la deglución, y tiene
la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.
 Tráquea: Brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.
 Bronquio: Conducir el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.
 Bronquiolo: Conducir el aire que va desde los bronquios pasando por los
bronquiolos y terminando en los alvéolos.
 Alvéolo: Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre elimina
el dióxido de carbono y recoge oxígeno.
 Pulmones: La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la
sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.
 Músculos intercostales: La función principal de los músculos respiratorios es la
de movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso
apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.
 Diafragma: Músculo estriado que separa la cavidad toráxica (pulmones,
mediastino, etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.).
Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad torácica
y aumentando el volumen durante la inhalación; y aumentando la presión y
disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo,
principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.

APARATO EXCRETOR HUMANO

El sistema excretor forma una parte esencial del organismo, por lo tanto, a
continuación se puntualizarán algunas de sus características más específicas para
que se pueda discriminar su importancia y funcionamiento en la anatomía humana.

A diferencia de la mayoría de los sistemas o aparatos que se encuentran en el


organismo, el sistema excretor no posee glándulas encargadas de secretar algún
compuesto bioquímico, este excreta los fluidos a través de un ciclo que nunca
termina, el cual evidencia que el organismo en cuestión está saludable.

 Sus partes son los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.


 Se encarga del proceso excretor.
 Regula las sales, el agua y la glucosa que se encuentran en la sangre.
 Libera y depura el organismo de toxinas excretándola a través de la uretra en
forma de orine.
 El sistema excretor es complejo, se debe tener mucho cuidado con este
porque cualquier mal funcionamiento o muy bien costumbre del sujeto
podría estar afectándolo.

El aparato excretor está constituido por:

 Los ÓRGANOS excretores: los RIÑONES.

 Las VÍAS excretoras: URÉTERES, VEJIGA de la orina y URETRA.

Riñones
Son una pareja de órganos cuya principal función es la de laborar y excretar la orina.
Están situados en torno a la columna vertebral y se rodean de tejido graso. En cuanto
a su forma y dimensiones, ambos riñones son muy similares a una judía, con algo
más de 12 centímetros de largo y 5 centímetros de ancho; su peso es de 150 gramos
aproximadamente.
El riñón actúa a modo de filtro en el organismo. Por un lado, cumple una función
reguladora, manteniendo los niveles óptimos de agua, glucosa y sales en la sangre.
Y, por otro lado, lleva a cabo una función depuradora; se encarga de extraer de la
sangre las toxinas acumuladas en la misma, como la urea o el ácido úrico.

Debajo de la corteza y de la médula del riñon se encuentra lo que se denomina pelvis


renal; recolecta la orina y la dirige hacia el uréter.

Respecto a la capa exterior del riñón, en ella se encuentran pequeños filtros que
reciben el nombre de nefronas; un conjunto de vasos sanguíneos que filtran la
sangre y forman la orina. Cada uno de los nefrones se compone de tres partes.
 Glomérulo de Malpighi: una estructura de forma esférica que se encarga de
tomar el líquido de la sangre.
 Cápsula de Bowman: una cápsula con doble membrana en cuyo centro se
aloja el glomérulo de Malpighi.
 Tóbulo renal: se conoce como tal a la continuación de la cápsula de Bowman.

Vías excretoras
Las vías excretoras son tres: uréteres, vejiga y uretra. Explicamos todo sobre ellas a
continuación.

Uréteres
Los uréteres son dos tubos largos que comienzan en la pelvis renal y alcanzan la
vejiga. Se componen de fibra muscular y epitelio mucoso, así como un conjunto de
terminaciones nerviosas; cabe destacar que estas terminaciones nerviosas son muy
sensibles al dolor, de forma que cuando se obstruyen, el dolor que se siente es muy
intenso. Su principal función es la de regular el funcionamiento del sistema excretor,
generando contracciones que impulsan la orina hacia la vejiga de manera continua.

Vejiga
Es el órgano más conocido por todos del aparato excretor; su interior está hueco, de
forma que sirve para almacenar la origina que se produce en los riñones; una vez en
la vejiga, se elimina del cuerpo a través de la uretra. En líneas generales, su
capacidad es de 1 litro aproximadamente; no obstante, la sensación de llenado, es
decir, las ganas de orinar, surgen desde los 400 o 500 centímetros cúbicos.
Uretra
Se conoce como uretra al conducto mediante el cual se elimina la orina hacia el
exterior. Tiene forma tubular y cuenta con dos esfínteres en su inicio, encargados de
controlar el paso de la orina. En el caso de los hombres, la uretra también cumple
una función reproductora. En cuanto a las mujeres, este conducto tiene entre 3 y 4
centímetros de longitud y su final está marcado por dos labios menores.

Órganos y aparatos del sistema excretor


Estos órganos están formado por las glandulas sudoríparas y el aparato urinario.
Para profundizar más en detalle, el sistema urinario es el encargado de procesar y
excretar la orina, no son más que desechos del organismo. Y estos están formado
por la uretra, la vejiga, los riñones y los uréteres.

1.1 Aparato reproductor masculino

Los órganos genitales masculinos son: Los testículos, con funciones endocrinas
(producción de hormonas masculinas) y funciones de génesis y maduración de los
gametos masculinos o espermatozoides, que serán trasladados a través de las vías
espermáticas hasta la uretra, la cual desemboca en el exterior a través del pene.
Incluyen otros órganos accesorios, como la próstata y las glándulas de Cowper.

 A. Testículos

 a. Situación, forma y relaciones

Los testículos son dos órganos situados en el exterior de la cavidad abdominal, el


izquierdo un poco más bajo, debajo del pene y alojados en las bolsas escrotales o
escroto, el escroto tiene la función de mantener los testículos a
una temperatura ligeramente inferior a la del cuerpo (5Cpor deba- jo de la
temperatura central corporal), puesto que las células germinales, generadoras de
espermatozoides, son muy sensibles a los cambios de temperatura y ligeros
incrementos producen esterilidad. En su origen, en la vida embrionaria, los
testículos se encuentran en el interior de la cavidad abdominal. La anormal
permanencia de esta situación se denomina criptorquidia.

Tienen forma ovalada, con un diámetro mayor de unos 4 cm, una anchura de 3 cm y
un espesor de 2,5 cm, y cada uno de ellos pesa alrededor de 20 g. La superficie del
testículo es lisa y brillante, de colorblanco, formada por una cubierta fibrosa
denominada albugínea, muy tensa, lo que le con- fiere una consistencia dura.

En su polo superior se aprecia una pequeña formación correspondiente a un resto


embrionario denominado hidátide sésil de Morgagni.

Por su cara posterior, el testículo está en contacto con el epidídimo, una estructura
que forma parte de las vías espermáticas y en la que se distinguen tres porciones:
cabeza, cuerpo y cola. La cabeza del epidídimo emerge del polo superior del
testículo, y el cuerpo y la cola descienden adosados a su cara posterior.

El testículo y el epidídimo están envueltos por una serie de capas que constituyen la
bolsa escrotal. Hemos de recordar que el testículo ha descendido desde el abdomen
y, en ese trayecto hacia el exterior, ha arrastrado las diferentes capas de la pared
abdominal; por lo tanto, las envolturas testiculares serán equivalentes a las capas
musculares y aponeuróticas que constituyen la pared abdominal.

Entre ambos testículos, las diferentes capas (excepto la piel) forman un tabique
escrotal que llega hasta la raíz del pene. En la piel, entre los dos testículos, hay un
rafe escrotal que se continúa hacia el ano para formar el rafe perineal. Desde el
testículo hasta la piel queda un resto de gubernáculo embrionario que arrastró el
testículo fuera de la cavidad abdominal: es el ligamento escrotal.

 b. Estructura interna

La cápsula fibrosa que envuelve el testículo, la albugínea, tiene un engrosamiento en


la parte posterior del testículo, el cuerpo de Highmore. Por esta zona salen las vías
seminales hacia el epidí- dimo.

Desde el cuerpo de Highmore parten unas láminas fibrosas hacia el interior del
testículo, dividiéndolo en unos 300 compartimientos que constituyen los lóbulos del
testículo.

En cada lóbulo hay 2 o 3 conductos de forma contorneada denominados tubos


seminíferos, en los que se forman los espermatozoides. Los tubos seminíferos
constan de unas células de sostén, las células de Sertoli, que sirven de soporte a los
espermatozoides y las células precursoras.

El espermatozoide se origina en una célula denominada espermatogonia, situada en


la periferia del tubo seminífero, es decir, junto a su lámina basal. Las
espermatogonias dan origen, por mitosis, a los espermatozoides primarios de los
cuales, se generan luego, mediante una nueva mitosis, los espermatozoides
secundarios. Cada uno de ellos se sitúa más próximo a la luz del tubo seminífero,
siempre entre las células de Sertoli, las cuales nutren a los espermatozoides
en desarrollo. Por último los espermatocitos secundarios se transforman en
espermatozoides, los cuales disponen de un flagelo que les da movilidad; éstos están
situados ya en la luz del tubo seminífero, con la cabeza en contacto aún con las
células de Sertoli.
EL APARATO CIRCULATORIO

En los adultos, la médula ósea roja (en adelante, médula ósea) se localiza
principalmente en los huesos largos y planos como costillas, el esternón, la columna
vertebral, el cráneo, la escápula y la pelvis. La médula ósea contiene los
denominados hemoblastos o células madres que, al madurar, originan los tres tipos
principales de células sanguíneas:

 Los hematíes, eritrocitos o glóbulos rojos. Son las células encargadas de


transportar el oxígeno a las células.
 Los leucocitos o glóbulos blancos. Son las células encargadas de defender al
organismo frente a las infecciones.
 Las plaquetas. Son las células encargadas de evitar las hemorragias cuando
existe una herida o corte en alguno de los vasos sanguíneos.

La médula ósea mantiene el número normal de los tres tipos de células sanguíneas,
sustituyendo a las viejas que sufren una muerte natural programada, conocida con
el nombre de apoptosis. Además siempre que sea necesario, la médula ósea es capaz
de producir células de manera más rápida. Por ejemplo, cuando hay una infección,
la médula estimula la formación de leucocitos para combatirla y su número aumenta
con rapidez.

LA SANGRE
Como se ha mencionado en la sección “¿Qué es la médula ósea?”, las células
madre producen 3 tipos principales de células sanguíneas que son:
o Los glóbulos rojos, también denominados hematíes o eritrocitos.
o Los glóbulos blancos, también denominados leucocitos.
o Las plaquetas, también llamadas trombocitos.

Cada uno de estos tipos de células desempeña una función diferente, tal y como
se describe a continuación.
1.3.1 Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos
Los glóbulos rojos son unos discos bicóncavos, esto es con forma de esfera hueca,
que se componen de hemoglobina. La hemoglobina es una sustancia rica en
hierro cuya función es transportar el oxígeno desde los pulmones hasta el resto
de células del cuerpo. Su tamaño, forma y flexibilidad les permiten introducirse
en espacios pequeños.
Los glóbulos rojos derivan de las células madre de la médula ósea y son, en
origen, células con núcleo cuya maduración en la médula se lleva a cabo con la
síntesis de la hemoglobina y la pérdida de función del núcleo, que finalmente es
expulsado. En este momento, esa célula nueva se llama reticulocito, que se
transforma en glóbulo rojo o hematíe cuando pierde material y se hace más
pequeño. El glóbulo rojo ya maduro pasa al torrente sanguíneo.
La hormona que regula la formación de los glóbulos rojos se llama eritropoyetina
y se produce en unas células de los riñones. La función de la eritropoyetina es
estimular a la médula para que forme más glóbulos rojos y que no falten en los
momentos críticos, por ejemplo, en una hemorragia.
Para su formación la médula ósea necesita principalmente hierro, vitamina B-12,
ácido fólico y vitamina B-6. De ahí la importancia de incluir en la dieta alimentos
que contenga y nos aporten estos nutrientes.
Los niveles sanguíneos más significativos relaciones con los glóbulos rojos son:
o El recuento normal de glóbulos rojos es de 4,5 a 6 millones por milímetro
cúbico para los hombres y de 4 a 5,5 millones por milímetro cúbico para las
mujeres.
o La hemoglobina normal para los hombres es de 14 a 18 gramos por 100
mililitros de sangre y de 12 a 16 gramos para las mujeres.
o El hematocrito, que es el porcentaje de volumen que ocupan los glóbulos rojos
en la sangre, tiene sus valores norma- les entre el 42 y el 54% en hombres y
entre 38 y 46% en mujeres.

Cuando hay una pérdida de sangre o existe una disminución de la producción de


glóbulos rojos en la médula, como ocurre por ejemplo con ciertas enfermedades y
durante la quimioterapia, estos valores descienden. Este hecho se conoce como
anemia. Si el descenso que se produce es leve, la persona puede notar una cierta
fatiga, pero si el descenso es más pronunciado puede sentir cansancio, mareo e
incluso dificultad para respirar. Para recuperar la anemia es muy importante
mantener una alimentación rica y suficiente, y tomar alimentos que con- tengan
hierro. Además, el médico recetará si es necesario, un suplemente de hierro,
inyecciones de eritropoyetina e incluso una transfusión sanguínea en caso
necesario.
1.3.2 Los glóbulos blancos
Los glóbulos blancos son los encargados de defender el organismo frente a las
infecciones. Se producen a partir de las células madre en la médula ósea, donde se
almacenan, y se liberan al torrente sanguíneo cuando el organismo los necesita.
Los glóbulos blancos viven en la sangre unas doce horas. Son de un tamaño más
grande que los glóbulos rojos. El recuento total de leucocitos se encuentra entre
5.000 y 10.000 por milímetro cúbico y existen cinco tipos distintos:
o Neutrófilos. Son los primeros que acuden frente a una infección. Lo normal es
un recuento entre 3.000 y 7.000 unidades por milímetro cúbico. Su función
consiste en localizar y neutralizar a las bacterias, de tal forma que cuando las
encuentran en un tejido se rompen y liberan sustancias que hacen que aumente
la circulación de sangre en la zona y atraen a más neutrófilos, lo que provoca que
la zona se caliente y enrojezca.
o Eosinófilos. Son los encargados de responder ante las reacciones alérgicas. Lo
que hacen es inactivar las sustancias extrañas al cuerpo para que no causen
daños.
o Basófilos. También intervienen en las reacciones alérgicas, liberando histamina,
que es una sustancia que aumenta la circulación sanguínea en la zona para que
aparezcan otro tipo de glóbulos blancos y, además, facilitan que éstos salgan de
los vasos sanguíneos y avancen hacia la parte dañada. También liberan heparina,
que sirve para disipar los coágulos.
o Linfocitos. Constituyen un 30% del total de leucocitos (entre 1.000 y 4.000 por
milímetro cúbico). Al contrario que los granulocitos, viven durante mucho
tiempo y maduran y 
se multiplican ante determinados estímulos. No sólo
luchan contra infecciones, sino que también matan a células extrañas y producen
anticuerpos, que son proteínas fabricadas para unirse y matar a un antígeno
específico, que nos proporcionan inmunidad. Los antígenos son sustancias que
el organismo reconoce como extrañas, forma anticuerpos para matarlas y
conserva linfocitos con memoria para recordarla, con el objetivo de reconocerla
y eliminarla más rápida y eficazmente si vuelve a atacar.
o Monocitos. Constituyen un 5% del total de leucocitos. Su función consiste en
acudir a la zona de infección para elimi- nar las células muertas y los desechos.
Contienen enzimas especiales con las que también pueden matar bacterias. Se
forman en la médula ósea y, tras pasar por la sangre, vigilan y cumplen sus
funciones en los diferentes tejidos como la piel, los pulmones, el hígado o el bazo.

Cuando existe una infección, se produce inflamación, dolor, enrojecimiento, calor


en la zona afectada, y fiebre. Eso significa que el organismo está luchando contra
las sustancias extrañas y aumenta la formación de leucocitos, por eso, es normal
que sus cifras estén altas en una analítica. Pero hay veces, como ocurre con el
tratamiento de quimioterapia, que se ve afectada la médula y los leucocitos bajan
(se denomina neutropenia si bajan los neutrófilos, o leucopenia si bajan los
leucocitos en general) y la producción medular se ve afectada. Entonces hay más
riesgo de producirse una infección grave, por lo que habrá que tomar una serie de
precauciones:
o Evitar sitios cerrados con mucha gente en poco espacio.
o No estar en contacto con personas resfriadas o con otra infección.
o Mantener una buena higiene personal, mantener la piel limpia y seca y lavarse
las manos con frecuencia.
o Tener cuidado con la boca al comer para evitar heridas y lavar bien los dientes
con frecuencia.
o Beber muchos líquidos para que la orina no esté concentrada y así eliminar
toxinas más fácilmente y evitar que se produzca una infección urinaria.
o Lavar y desinfectar bien cualquier herida, vigilando que no empeore.
o Comer los alimentos bien cocinados evitando los crudos, ahumados y los
productos de origen dudoso o con mal aspecto. Lavar y pelar bien las hortalizas
y fruta que se tomen frescas.

El médico puede recetar algún antibiótico para prevenir infecciones y unas


inyecciones que estimulan la formación de leucocitos en la médula ósea.
1.3.3 Las plaquetas
Las plaquetas (o trombocitos) son las células que previenen la hemorragia con la
formación de coágulos. Se producen en la médula ósea a partir de una célula
llamada megacariocito que proviene de las células madre. Las cifras normales de
plaquetas en sangre son de 150.000 a 450.000/mm3 en sangre. La
trombopoyetina es una hormona que estimula a la médula para la formación de
plaquetas.
Las plaquetas se acumulan en las heridas, provocando una contracción del vaso
sanguíneo y, tras una serie de reacciones químicas y junto con los factores de
coagulación que intervienen, se unen entre sí y forman un coágulo de fibrina que
detiene definitivamente la hemorragia. Las plaquetas viven unos diez días en la
sangre.
Con la quimioterapia, las plaquetas también van a sufrir un descenso (se llama
trombocitopenia si descienden por debajo de lo normal) y puede haber mayor
riesgo de hemorragia, por lo que habrá que tomar unas precauciones:
o Evitar golpearse porque saldrán con mayor facilidad hematomas.
o Si existe un hematoma, mantener una presión suave por encima para que no
aumente y vigilar que no vayan a aparecer más.
o Si se produce una herida, hay que desinfectar y limpiar y comprimir la herida
durante un rato hasta que deje de sangrar.
o Al hacerse un análisis de sangre, hay que comprimir después el punto de
punción, por lo menos 5 minutos para que no sangre.
o Usar un cepillo de cerdas suaves para el cepillado de dientes y tener cuidado
para no dañar las encías.
o Vigilar que no haya sangre en la orina y en las heces (Hay que evitar el
estreñimiento y ponerse enemas o tomar laxantes que produzcan irritación y
riesgo de sangrado e infección).

El corazón

El corazón es el principal órgano del sistema cardiaco y uno de los más


importantes del ser humano. Es un órgano muscular, responsable de recibir y
bombear la sangre para que ésta circule por todo el cuerpo, alrededor de unas 60 a
100 veces por minuto.

3.1- El corazón por fuera


El corazón consiste principalmente, en una masa muscular llamada miocardio o
músculo cardiaco. Está cubierto por una capa de endotelio llamada endocardio y
lo recubre una membrana de doble pared llamadas epicardio y pericardio.
Además, existe la llamada cavidad pericárdica, ubicada entre las dos paredes, en
la que se encuentra un líquido lubricador, que permite que el corazón lata sin
rozamientos.
3.2- El corazón por dentro
En el interior del corazón se encuentran cuatro cavidades: dos aurículas y dos
ventrículos. Estas están conectadas entre sí mediante válvulas. La que conecta al
ventrículo izquierdo con la aurícula izquierda se llama válvula mitral o bicúspide,
y la que comunica al ventrículo derecho con la aurícula derecha se llama válvula
tricúspide. Las válvulas están formadas por dos y tres membranas,
respectivamente, que se encuentran conectadas a las paredes del corazón.

El corazón está conectado a los vasos sanguíneos, que son los tubos por los que
circula la sangre. Son de tres tipos: arterias, venas y capilares.

FUNCIONAMIENTO DEL CICLO CARDÍACO


A grandes rasgos, el ciclo cardíaco es un proceso de corta duración pero de etapas
o fases específicas. Durante un latido, las 4 cámaras del corazón (ventrículos y
aurículas) se contraen y se relajan de forma coordinada. Estos movimientos de
contracción y relajación no son más que pulsos musculares que envían la sangre
desde las aurículas hasta los ventrículos por medio de válvulas, y después la
expulsan del órgano gracias a la arteria aorta y la arteria pulmonar.

El ciclo puede separarse en dos grandes fases: la diástole, que es la fase de


relajación; y la sístole o fase de contracción. Sin embargo, para entender mejor el
proceso es importante conocer cada hecho que ocurre:
-La primera fase de la diástole es la relajación isovolumétrica. Los ventrículos se
relajan, la presión de los ventrículos desciende y entonces las válvulas aórtica y
pulmonar se cierran.
-En la diástole, las válvulas se abren debido a la presión y la sangre que se
acumuló en las aurículas durante la sístole pasa hasta los ventrículos. La sangre
que regresa al corazón se mueve de las aurículas hasta los ventrículos hasta que
estos están casi llenos.
-Sístole auricular. Las aurículas izquierda y derecha se contraen al mismo tiempo,
de modo que el resto de la sangre que sigue en las aurículas pasa a los ventrículos.
Al final los ventrículos se hallan llenos, pero solo un 25 por ciento de la sangre ahí
se debe a la sístole auricular.
-La contracción isovolumétrica es la primera fase de la sístole. Las condiciones
son estas: los ventrículos comienzan a contraerse por acción muscular; en
consecuencia, aumenta la presión de la sangre que está en su interior. La presión
dentro de los ventrículos aumenta.
-Expulsión. Debido a la contracción ventricular, la presión de la sangre contenida
en los ventrículos supera la presión en las arterias pulmonar y aorta. Acto seguido,
las válvulas aórtica y pulmonar se abren y la sangre sale disparada desde los
ventrículos.
La sangre procedente del ventrículo derecho sale por las arterias pulmonares con
dirección hacia los pulmones, en tanto la sangre del ventrículo izquierdo sale por la
aorta, que se divide en otras arterias más pequeñas para conducir la sangre hacia
el resto del cuerpo.En vista de esta sucesión, se entiende que un ciclo cardíaco
comprende el tiempo que pasa entre una sístole y la posterior. Toma en cuenta que
es un proceso continuo, circular, y que no tiene un inicio o un final propiamente
dichos.

Durante este ciclo, la presión arterial aumenta y disminuye.

VASOS SANGUINEOS

Los vasos sanguíneos conforman un sistema de "tuberías" por las que circula
nuestra sangre. Todas las arterias y venas de nuestro orgnismo son vasos
sanguíneos y forman el sistema circulatorio.

Las arterias llevan la sangre rica en oxígeno y nutrientes como la glucosa desde el
corazón a todos los órganos y células de nuestro cuerpo. Después de que
nuestros tejidos han extraido los nutrientes de la sangre y han vertido en ella
materiales de desecho, las venas se encargan de completar la circulación y volver
la sangre al corazón.

La excepción, nuestros pulmones: al pasar por ellos la sangre se oxigena, vuelve


al corazón rebosante de oxígeno y preparada para ser de nuevo distribuida a
todas las partes del cuerpo.

ipos de vasos sanguíneos: Hay 3 clases de vasos sanguíneos, arterias, venas y


capilares. Arteria es un vaso que transporta sangre y la aleja del corazón; todas
las arterias llevan sangre oxigenada, excepto la pulmonar. Las pequeñas arterias
se llaman arteriolas. Las venas son vasos que llevan sangre hacia el corazón,
todas contienen sangre no oxigenada, excepto las pulmonares. Las pequeñas
venas se denominan vénulas. Los capilares son vasos microscópicos que llevan
sangre desde las pequeñas arterias a las pequeñas venas, es decir, desde as
arteriolas a las vénulas.

Estructura de los vasos sanguíneos: Las paredes de las arterias, arteriolas y venas
tienen 3 capas. La capa más externa se denomina túnica adventicia y está
formada por tejido conjuntivo fibroso, fuerte y flexible. En las venas, la túnica
adventicia es la más gruesa de las tres capas. En las arterias, suele ser algo más
fina que la capa media o túnica media; esta túnica está formada por una capa de
tejido muscular liso injertada con otra de conjuntivo elástico. La capa más interna
se denomina túnica íntima y está formada por un endotelio que es continuación
del que reviste el corazón. En las arterias, el endotelio forma un recubrimiento
completamente liso; sin embargo, en las venas forma válvulas semilunares que
ayudan a mantener la dirección única del flujo. Los vasos más finos, los capilares,
solo tienen una delgada capa, el endotelio.
CIRCULACIÓN MAYOR Y MENOR

La circulación en el ser humano es doble porque en su recorrido la sangre establece


dos circuitos: el mayor o sistémico y el menor o pulmonar.

Circulación mayor: es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada (representada


con color rojo) que sale del ventrículo izquierdo del corazón y que, por la arteria
aorta llega a todas las células del cuerpo, donde se realiza el intercambio gaseoso
celular o tisular: deja el O2 que transporta y se carga con el dióxido de carbono, por
lo que se convierte en sangre carboxigenada (representada con color azul). Esta
sangre con CO2 regresa por las venas cavas superior e inferior a la aurícula derecha
del corazón.

Circulación menor: es el recorrido que efectúa la sangre carboxigenada que sale


del ventrículo derecho del corazón y que, por la arteria pulmonar, llega a los
pulmones donde se realiza el intercambio gaseoso alveolar o hematosis: deja el CO2
y fija el O2. Esta sangre oxigenada regresa por las venas pulmonares a la aurícula
izquierda del corazón.
LA LINFA
La linfa es un líquido incoloro compuesto de glóbulos blancos, proteínas, grasas y
sales. Se transporta desde los tejidos hasta la sangre a través de los vasos linfáticos.

En el sistema linfático no existe una bomba que impulse la linfa, a diferencia de lo


que ocurre en el aparato circulatorio sino que se mueve, aprovechando las
contracciones musculares. Ello es posible porque los vasos linfáticos se sitúan entre
el tejido muscular y al realizar el cuerpo movimientos cotidianos o comunes, es
cuando se activa la circulación linfática siendo muchísimo más lenta que la
sanguínea.
LOS VASOS LINFÁTICOS
Los vasos linfáticos son los conductos por donde circula la linfa y son muy similares
a las venas ya que están formados por tejido conjuntivo y unas válvulas en las
paredes que evitan el retroceso de la linfa.

Los vasos linfáticos, según van penetrando en los tejidos corporales, se van haciendo
cada vez más pequeños y más finos hasta convertirse en capilares linfáticos. Aquí es
donde se recogen las sustancias que no pueden ir por la sangre debido a que su
tamaño les impide atravesar la pared del vaso sanguíneo siendo transportadas a
través de los vasos linfáticos que se van haciendo cada vez más grandes según se
van acercando al final del trayecto.

Los vasos linfáticos convergen en dos troncos principales:

 Conducto linfático derecho que recoge toda la linfa de la parte superior del
cuerpo.
 Conducto linfático torácico que recoge la linfa del lado izquierdo del cuerpo.

Estos conductos desembocan finalmente en el torrente sanguíneo, concretamente


en la vena cava superior y en la vena subclavia izquierda.
PRESION Y PULSO
La presión sanguínea es la tensión ejercida por la sangre circulante sobre las
paredes de los vasos sanguíneos, y constituye uno de los principales signos vitales.
La presión de la sangre disminuye a medida que la sangre se mueve a través de
arterias, arteriolas, vasos capilares, y venas; el término presión sanguínea
generalmente se refiere a la presión arterial, es decir, la presión en las arterias más
grandes, las arterias que forman los vasos sanguíneos que toman la sangre que sale
desde el corazón. La presión arterial es comúnmente medida por medio de un
esfigmomanómetro, que usa la altura de una columna de mercurio para reflejar la
presión de circulación (ver Medición no invasiva más abajo). Los valores de la
presión sanguínea se expresan en milímetros del mercurio (mmHg), a pesar de que
muchos dispositivos de presión vascular modernos ya no usan mercurio.
La presión arterial varía durante el ciclo cardíaco de forma semejante a una función
sinusoidal lo cual permite distinguir una presión sistólica que es definida como el
máximo de la curva de presión en las arterias y que ocurre cerca del principio del
ciclo cardíaco durante la sístole o contracción ventricular; la presión arterial
diastólica es el valor mínimo de la curva de presión (en la fase de diástole o
relajación ventricular del ciclo cardíaco). La presión media a través del ciclo cardíaco
se indica como presión sanguínea media; la presión de pulso refleja la diferencia
entre las presiones máxima y mínima medidas.1
Los valores típicos para un ser humano adulto, sano, en descanso, son
aproximadamente 120 mmHg (16 kPa) para la sistólica y 80 mmHg (11 kPa) para la
diastólica (escrito como 120/80 mmHg, y expresado oralmente como "ciento veinte
sobre ochenta"). Estas medidas tienen grandes variaciones de un individuo a otro.
Estas medidas de presión sanguínea no son estáticas, experimentan variaciones
naturales entre un latido del corazón a otro y a través del día (en un ritmo
circadiano); también cambian en respuesta al estrés, factores alimenticios,
medicamentos, o enfermedades. La hipertensión se refiere a la presión sanguínea
que es anormalmente alta, al contrario de la hipotensión, cuando la presión es
anormalmente baja. Junto con la temperatura del cuerpo, la presión sanguínea es el
parámetro fisiológico más comúnmente medido.
Aunque a la presión sanguínea se la confunde con la presión arterial, se puede
distinguir dos tipos de presión sanguínea:
· Presión venosa
· Presión arterial: Tiene dos componentes o medidas de presión arterial que son:
· Presión sistólica o la alta.
· Presión diastólica o la baja.
La presión arterial (presión sanguínea en las arterias) puede registrarse fácilmente,
sin esfuerzo y de manera indolora, lo que supone una ventaja tanto para los
pacientes como para los médicos. Además la medición de la presión arterial tiene un
coste mínimo.

S-ar putea să vă placă și