Sunteți pe pagina 1din 29

Secuencia de la irrigación en

endodoncia
Se propone es una secuencia para los diferentes agentes
irrigantes a fin de optimizar la preparación química.

El principal objetivo de un tratamiento de conducto es eliminar


completamente los diferentes componentes del tejido pulpar,
calcificaciones y bacterias con la posterior colocación de un sellado
hermético que prevenga la infección o reinfección de los conductos y
promover la curación de los tejidos circundantes.
Existen muchas técnicas para lograr la preparación del conducto
radicular, recordemos que la forma es el resultado de la instrumentación,
mientras que la limpieza se logra con una adecuada irrigación.

Entonces tenemos dos tipos de preparación: mecánica y química. Aunque


aquí trataremos la preparación química veremos que hay una estrecha
relación entre ambas, en realidad cuanto mejor sea la preparación
mecánica mejor será la calidad y concentración de las soluciones
irrigantes y por lo tanto el barro dentinario será eliminado de mejor
manera.
Las limas pueden limpiar sólo parte del sistema de conductos radiculares,
creando un espacio que reciba a las diferentes soluciones irrigantes, las
cuales llegarán a limpiar zonas del sistema de conductos radiculares que
los instrumentos no pueden alcanzar.

En endodoncia la solución irrigante más comunmente utilizada es el


hipoclorito de sodio, el cual presenta muchas cualidades deseables: actúa
como bactericida, disuelve el material orgánico, pero no lo suficiente para
obtener una limpieza total del sistema endodóntico ya que no tiene
efectos sobre el barro dentinario, debido a esto y de acuerdo a las
diferentes situaciones clínicas utilizaremos otros irrigantes en
combinación con el hipoclorito de sodio.

Agentes irrigantes

En esta presentación no se tratarán los casos de retratamientos.


Los agentes irrigantes que se utilizarán en forma consecutiva y de acuerdo
a las situaciones clínicas son:

EDTA (17%)
Clorhexidina (0,2%)
Hipoclorito de sodio (5,25%)
Acido cítrico (50%)
Agua destilada

En general, una vez que se logra el acceso a la cavidad , lo que se realiza


más frecuentemente es la introducción de una lima en el conducto lo cual
debe ser evitado por muchas razones:

-La diseminación de las toxinas bacterianas en todo el sistema


endodóntico y en el área periapical .

-La ruptura y acumulación de tejido pulpar con su colágeno pueden crear


desde el comienzo un tapón orgánico dentro del conducto radicular.

Diente vital

En este caso debemos tratar los diferentes componentes de la pulpa y


eventualmente la presencia de bacterias.

1) Aplicación de hipoclorito de sodio y/o peróxido de urea.


Objetivos de esta mezcla:
a) Efecto antiagregante del colágeno debido a la acción proteolítica y
afinidad lipídica del peróxido de urea.
b) Destruir la mayor cantidad de tejido pulpar en el acceso a la cavidad y
así lograr una mejor visualización de los orificios de entrada a los
conductos radiculares controlando el sangrado y evitando la formación
de tapones de colágeno.
c) En este momnento el efecto del EDTA es importamte sólo por sus
efectos antibacterianos en combinación con otros agentes para el mismo
fin.

2) Irrigación con 2 ml. de hipoclorito de sodio al 5,25% (60º), el


hipoclorito a esta temperatura es más eficiente para destruir el colágeno y
reducirá el tiempo necesario para la eliminación de la parte orgánica. Esta
irrigación creará un efecto efervescente entre el hipoclorito de sodio y el
peróxido de urea lo cual ayudará a eliminar restos orgánicos,
desorganizará el tejido pulpar coronario y ayudará a detectar los orificios
de los conductos.

3) Segunda aplicación usando una lima k (8-10) que desorganizará el


tejido pulpar en los tercios cervical y medio del conducto. Este paso debe
ser precedido de una irrigación con agua destilada.

4) Una vez que la preparación del conducto ha comenzado se debe utilizar


EDTA, el cual se encarga de eliminar la parte mineral del tejido pulpar.
Se aconseja alternar el uso de EDTA desde el comienzo de la preparación
para eliminara la capa mineral antes de que esta se condense dentro del
sistema de conductos lo cual taparía las entradas de los conductos
laterales y accesorios y los túbulos dentinarios.

Cuando se trabaja con instrumental rotatorio (limas) dentro del conducto


siempre debe estar presente una solución irrigante.
Para una preparación química más eficiente es aconsejable la activación
con ultrasonido de la solución irrigante utilizando una lima de diametro
pequeño.
El uso temprano de EDTA facilita el uso de los irrigantes dentro de los
conductos laterales y reduce la reacción inflamatoria , inhibiendo la
afinidad de los macrófagos a los péptidos vasoactivos del tejido pulpar. La
presencia del EDTA dentro del conducto no debe excder lo 5 minutos.

La clorhexidina se utiliza como bactericida. El agua destilada se utiliza


entre cada solución irrigante para prevenir reacciones ácido-base entre el
hipoclorito de sodio y el EDTA y así lograr un efecto más eficiente de los
agentes químicos en los tejidos.

Diente Necrótico

La diferencia entre dientes vitales y necróticos es la ausencia, no absoluta,


del parénquima pulpar y la presencia de bacterias en estos últimos, por lo
cual la secuencia de irrigación debe ser diferente

1) Hipoclorito de sodio al 5,25% o clorhexidina al 0,2% para la


eliminación de bacterias de los conductos y túbulos dentinarios (10
minutos).Utilizaremos agua destilada para neutralizar sus efectos. Luego
repetiremos la misma secuencia utilizada para dientes vitales.
En ambas situaciones clínicas finalizaremos la secuencia usando agua
destilada para eliminar los agentes químicos o neutralizar sus efectos a fin
de evitar que lleguen a los tejidos periodontales , alteren el material de
obturación o formen una capa de precipitación debida a la cristalización
del hipoclorito de sodio despues de secar las paredes del conducto.

Presencia de reabsorciones

Cuando sospechamos una reabsorción interna, la secuencia de irrigación


es la misma que para dientes vitales pero debe complementarse con ácido
cítrico al 50% (10 minutos) para eliminar el tejido de granulación y para
lograr que las paredes dentinarias queden lisas. Esto mejorará la
adaptación del material de obturación. El ácido cítrico se elimina con
hipoclorito de sodio y agua destilada.Igual secuencia se utiliza para
reabsorciones externas.

Conclusiones

La irrigación es un paso del tratamiento endodóntico que muchas veces es


descuidado, por lo que debemos tener en cuenta que se trata de un
procedimiento fundamental para un tratamiento correcto.

La secuencia que aquí se propone: peróxido de urea, hipoclorito de sodio,


ácido cítrico,agua destilada y EDTA , teniendo en cuenta las diferentes
situaciones clínicas,contribuirá a aumentar el número de tratamientos
exitosos, sin olvidar que deben estar acompañados de una obturación
tridimensional y que debemos realizar una minuciosa absorción de los
fluidos para que la adherencia del sellador con la dentina no se vea
comprometida.

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=37980
ARTÍCULO DE REVISIÓN

Algunas consideraciones sobre el aislamiento absoluto

Dra. Marta Gómez Díaz, Dr. Edgar Vargas Quiroga, Dra. Brenda Pattigno
Forero y Dra. Lesbia Tirado Amador

Universidad del Sinú, Cartagena, Colombia.

INTRODUCCIÓN

El aislamiento es un procedimiento de gran utilidad para el odontólogo ante procederes


clínicos, tales como endodoncia, operatoria dental, rehabilitación oral y
odontopediatria.1

De hecho, en la cavidad bucal son muchas las circunstancias e inconvenientes que


afectan la labor del operador, entre ellas se destacan: limitación y acceso a la cavidad
bucal, presencia de un medio constantemente húmedo, flora microbiana y algunas
estructuras tales como labios, lengua, y músculos periorales, sangrado de mucosas y
encías ante el menor traumatismo, así como movimientos mandibulares.1,2

Con el fin de controlar estas circunstancias y poder garantizar un medio libre de


humedad (control de la saliva y bloqueo del líquido crevicular), así como mejorar la
visibilidad y acceso del área a tratar, se sugiere el uso del aislamiento absoluto, puesto
que además de lo anterior permitirá garantizar la seguridad del paciente, debido a que
existe una barrera que impide la deglución del material y el instrumental tanto en
niños como en adultos. Por otra parte, es necesario proteger los tejidos blandos de
medicamentos potencialmente irritantes, cáusticos o ácidos como algunas sustancias
irrigadoras e incluso los agentes desmineralizantes que pueden generar lesiones en la
mucosa o provocar reacciones de irritación, las cuales son indeseables durante la
atención odontológica.1

Este procedimiento permite el acceso al diente y su aislamiento del medio bucal. La


presente revisión tiene como objetivo presentar una serie de aspectos teóricos
generales y relevantes para comprender los beneficios del uso del aislamiento absoluto
basado en la evidencia científica.

• Antecedentes históricos

En 1864, Barnum realizó el aislamiento de un molar inferior con un pedazo de tela de


goma; compartió su idea y con el transcurso de los años el dique de goma fue
reconocido como un método eficaz para obtener mejor visibilidad y calidad de los
procedimientos odontológicos, así como la protección al paciente de los instrumentales
pequeños como fresas y limas usados en odontología.1,2

Posteriormente, en 1882, la compañía SS White presentó el modelo del dique de


goma, similar al usado en la actualidad; en el mismo año, Delous Palmer introdujo una
serie de grapas o clamps de metal que podrían utilizarse para diferentes dientes. 1

Luego, hacia 1894, se introdujeron por primera vez al mercado las grapas
o Ivory® Rubber Dam Clamps, presentes en la actualidad. En 1972, Cragg publicó un
artículo titulado "The use of rubberdam in endodontics" donde plantea: "lo que
requiere más tiempo en la aplicación del dique de goma es convencer al odontólogo
para que lo use", debido a que el argumento principal para no emplear este tipo de
aislamiento por parte de los especialistas radica en que resta tiempo durante la
consulta.3

Al respecto, Lamper comentó en 1977 que si se renuncia a la utilización del dique y el


paciente deglute o aspira un instrumento, dicho descuido apenas encontrará protección
legal ante un tribunal.3

Con el pasar de los años y en la actualidad, el dique de goma se ha convertido en una


herramienta indispensable en procedimientos endodónticos, y ha servido de gran
ayuda en operatoria dental, rehabilitación oral y odontopediatría.3 Desde entonces ha
mejorado hasta que se han encontrado sistemas que no emplean grapas o diques que
vienen con arco integrado.

• Elementos del aislamiento absoluto

- Dique de goma
- Composición

Es un látex compuesto por hidrocarburos de caucho (30-35 %), agua (60-65 %),
proteínas, lípidos e hidratos de carbono (1 %) y componentes inorgánicos (0,5 %), el
cual sufre un proceso de vulcanización donde se transforma el caucho plástico en
forma elástica.3,4

Los diques de goma vienen recortados en forma cuadrada de 5 o 6 pulgadas (13 y 15


cm, respectivamente), en rectángulos que pueden poseer 3 tamaños (12,5 por 12,5
cm, 15 por 15 cm y 15 por 20 cm) o en rollos largos de 18 por 21 pies de longitud.
Posee también variaciones en su espesor, de esta manera se dispone de espesores
delgado (0,13-0,18 mm), medio (0,18-0,23 mm), fuerte (0,23-0,29 mm), extrafuerte
(0,29-0,34 mm) y especial fuerte (0,34-0,39 mm). Los diques de espesores medio,
fuerte y muy fuerte o de 6 pulgadas son útiles y se aconsejan en odontología
restauradora o en operatoria dental; los segundos proporcionan un mejor sellado a los
dientes y retraen mejor los tejidos que los diques más finos, así como también son
más difíciles de rasgarse o romperse. En endodoncia, los grosores medio y fuerte son
los más utilizados al igual que los de 5 pulgadas.1,3,4

Resulta importante señalar que existe una gran variedad de colores en los diques de
goma: negro, azul, verde, gris, rosa, lila, beige y púrpura. Esta variación se encuentra
justificada, puesto que los colores claros permiten aumentar la visibilidad del campo
operatorio, debido a que reflejan la luz además de ser ligeramente transparentes; en
cambio, los oscuros, son recomendados o muy usados en operatoria dental, pues
ayudan a contrastar el diente y el campo operatorio, debido a que reflejan menos la
luz, lo que disminuye la fatiga visual. Algunos aconsejan colores como el gris, el negro
y el azul, pues consideran que son mejores para emparejar los tonos de las
restauraciones con el color del diente.1,3,4

El dique de goma generalmente posee un lado brillante y otro opaco, este último hacia
el operador, lo cual disminuye el brillo y la fatiga visual.4 Los colores antes
mencionados pueden incidir en la apreciación del color del diente, por lo que se sugiere
la toma de color para realizar procedimientos de restauración o rehabilitación, previo a
la colocación del dique.1

- Almacenamiento

El dique debe permanecer guardado en el refrigerador o heladera, siempre en lugares


fríos, debido a que estos aumentan su vida útil, la cual se afecta con el calor que lo
envejece y lo vuelve quebradizo. Un dique de goma tiene una vida útil de 6 meses a un
año. Entre las formas de comprobar que este dique se encuentra en un estado óptimo
se encuentran: realizar una perforación mediante la cual debe estirarse 2 veces su
tamaño original; no rasgarse y volver a su forma original. Por medio de presión digital
hasta observar el dedo por transparencia, el dique debe recuperar su forma
original.1,3,4

- Perforador de dique de goma

Es un instrumento que permite las perforaciones de forma circulares en el dique de


goma; presenta forma de pinza cuya parte activa posee un punzón de acero y una
rueda o platina también de acero, lo cual permite realizar perforaciones con la forma
del punzón, la rueda o platina. Consta de 4 a 8 agujeros distintos, los de menor
diámetro se usan para incisivos inferiores, seguido de los incisivos superiores, caninos,
premolares, molares; el de mayor diámetro, se debe emplear para el diente que reciba
la grapa o clamp.4,5

Cabe decir que existen 3 modelos básicos: Ainsworth, Ivor®y Ash. La perforadora Ash
es el modelo menos utilizado por algunos profesionales en la actualidad, este puede
tener uno o 2 diámetros de perforación, de 1,63 mm (pequeño) y 1,93 mm (grande).
Los otros 2 son los más usados, pues permiten realizar perforaciones de diferentes
tamaños. El primero posee una rueda o platina de 5 orificios con agujeros de 0,5 a 2,5
mm. El segundo, es el más recomendado para el uso clínico, debido a que facilita una
presión circunferencial del punzón sobre la rueda o platina, lo cual ayuda a prevenir
agujeros parcialmente perforados en el dique de goma; además, le confiere mayor
espacio para centrar dicha perforación, debido a la ubicación más adelantada de la
bisagra.1,3,5

Resulta importante señalar que las perforaciones deben ser exactamente redondas y
sin irregularidades, completas y de un corte limpio, de no ser así se pueden producir
rasgaduras o sellados incompletos. Para poder determinar lo anterior se debe tener
una platina o rueda bien afilada y sin daño alguno, así como un punzón sin
deformaciones en su punta; es recomendable hacer una perforación y estirar el dique
en diferentes direcciones, este no debe romperse.1,3,5

- Soportadores, arcos o portadique de goma


Se emplean para mantener el dique de goma en posición de tensión sobre la cara del
paciente, a fin de retraer los labios y las mejillas. Para lograr mantener el dique en
tensión se utilizan arcos que pueden ser metálicos o plásticos; otros métodos son los
soportadores que asemejan a una correa. Los arcos o portadiques más destacados son
el de tipo Young y el Nygaard-Ostby.1,3,4

El primer tipo se basó originalmente en el diseño de Fernald, desde entonces han sido
fabricados por distintas casas comerciales o fabricantes. Consta de un alambre
metálico de acero inoxidable en forma de U, con alfileres en sus extremos para
sostener del dique de goma; está disponible para adultos y niños, tiene una vida media
mucho más larga que los de plástico. El segundo tipo tiene un plástico ovalado,
cerrado y con púas en sus extremos para sostener el dique de goma, presenta una
variante llamada arco suaver, que es de forma cuadrangular, y la principal diferencia
es que posee bisagras que permiten doblarlo y facilitar la realización de radiografías
peroperatorias, así como la aspiración de la saliva de la cavidad bucal.1,3,4

Los arcos o portadiques plásticos son más voluminosos y permiten realizar radiografías
peroperatorias sin levantarlos, puesto que son radiotransparentes y pueden venir en
forma de U (fabricado por Hygenic). Su vida media se ve afectada cuando son
sometidos a esterilización por calor. Estos suelen presentar una convexidad que resulta
más cómoda para el paciente. La ubicación del arco tipo Young generalmente está
hacia el exterior, es decir, no se encuentra en contacto con el paciente, mientras que
el tipo Ostby generalmente se ubica hacia el interior, o sea en contacto con el
individuo, por medio de una servilleta.1,3

Por otro lado, los soportadores de correa consisten en unas pinzas que sujetan el dique
de goma y una cinta elástica que las une; se colocan alrededor de la cabeza del
paciente para su utilización, ellos son: arco de Cogswell, Wizzard, Woodbury, Mitchell,
y Fernald, que actualmente se encuentran en desuso. Estos resultaban ser incómodos
para el paciente, requerían más tiempo para su colocación, cubrían la boca y la nariz
de modo que generaban sensación de asfixia.1,3

En los últimos años se han introducido diques de goma con arco plástico delgado
integrado y varillas para mantener el dispositivo abierto, estos ayudan a la retracción
de la mejilla y los labios e incluso algunos no necesitan grapa o clamp, entre ellos se
encuentran disponibles comercialmente: HandiDam® (aséptico), OptiDam™ (Kerr),
Insti-Dam Latex Free® (Zirc Company) y OptraDam® Plus (Ivoclar Vivadent).1,3

- Clamp o grapa

Es el medio habitual de retener el dique de goma en el órgano dental, también se


utiliza para retraer el tejido gingival; tienen distintas formas para adecuarse a los
diferentes tamaños de los dientes. Se encuentran fabricadas en acero inoxidable
templado, cromado o de alto contenido en carbono; este último es el más utilizado.
Recientemente han aparecido grapas de plástico con la ventaja de que son radiolúcidas
por lo que no interfieren en la imagen radiográfica.1,3-5

Una grapa se compone de un arco o abrazadera que le confiere la elasticidad suficiente


para su aplicación y siempre debe estar a distal del órgano dental que se desea aislar;
tiene 2 brazos que presentan la misma forma, en ellos se encuentra un orificio en su
parte central que permite la introducción del portagrapas. Es importante destacar que
algunas grapas vienen sin agujeros. Los bordes externos de los brazos pueden tener
aletas (2 o 4) o no, y los bordes internos están constituidos por una concavidad con 4
puntas que se adaptan según el diente, ya sean incisivos, caninos, premolares o
molares. Algunos poseen puntas en dirección gingival siendo útiles para mejorar el
anclaje en los dientes parcialmente erupcionados y en aquellos que sean necesario una
retención mayor.1,3

Se debe aclarar que gracias a los fabricantes existen en el mercado una gran
diversidad de diseño y nomenclatura relacionados con las grapas o clamps, razón por
la cual el odontólogo debe limitarse a un número selecto de grapas con el fin de que
esté más familiarizado y realice el procedimiento del aislamiento absoluto con mayor
eficacia.1,3,4

- Clamps o grapas mariposa y cervicales

Son usadas con frecuencia en el sector anterior para la restauración de cavidades clase
V y en ocasiones clase III. La denominación numérica más común es la N°. 210 en
dientes anterosuperiores y la 211 en dientes anteroinferiores. El clamp N° 212 es de
uso universal para las restauraciones y lesiones cervicales, está diseñado para retraer
el tejido gingival; dada la proximidad en sus puntas se recomienda usarlo compuesto
para modelar y así estabilizar el clamp. En algunos casos, con el fin de mejorar el
acceso al sitio de trabajo, se corta por la mitad; también pueden usarse en
premolares.1,3-5

- Clamps o grapas para premolares

Estas son de menor tamaño; constan de un arco y pueden tener 4 aletas (2 mesiales y
2 libres) o no poseer ninguna; también tienen 2 agujeros. La nomenclatura de dichas
grapas variará según el fabricante, las más comunes son 00, 1, 22, 27, 206 y 208. 1,4

- Clamps o grapas para molares

Son de mayor tamaño, poseen un solo arco con 2 brazos, pueden tener aletas o no y
presentar 2 o 4 agujeros; estos agujeros adicionales se encuentran hacia la mesial y
permiten desmontar el dique de goma. Al igual que en los premolares las
nomenclaturas varían según el fabricante, aunque las más frecuentes son 201, 202,
W8A, 18, y 25.1,4

- Portagrapa o portaclamp

Es un instrumento de acero inoxidable con una bisagra en forma de tijera,


indispensable para la colocación de la grapa o clamp en el órgano dental. En él se
distinguen: empuñaduras, resorte, anillo (para mantenerlo abierto) y extremo o punta,
que realiza la sujeción de la grapa.3,4

Cabe agregar que existen 3 modelos representados por Ivory y el Stokes, que en
ocasiones puede tener una modificación denominada Palmer y el Brewer. Algunos
autores mencionan que el modelo Stokes es por lo general más ventajoso debido a que
proporciona mayor libertad para la rotación del clamp o grapa.1,3,4

• Elementos auxiliares del aislamiento absoluto y recomendaciones


Los elementos adicionales son los que permiten mejorarlo.

- Servilletas, hilo dental y gomas interdentales

Algunas casas comerciales disponen de servilletas que poseen una apertura en el


centro correspondiente a la cavidad bucal, las cuales se colocan entre el dique de
goma y la piel del paciente. Estas absorben la saliva que se filtra en las comisuras de
la boca y da comodidad al afectado en citas largas. Un método para retener el dique de
goma en el órgano dental y muy usado es el hilo dental, pues ayuda a pasar
segmentos del dique de goma en dientes y permite la realización de ligaduras que
ayudan a mantener el dique; otro elemento similar son las gomas interdentales, que
vienen en diversos colores y grosores.1,4,5

- Compuesto de modelar, cuñas de maderas y plásticas

Estos compuestos son de gran ayuda para garantizar la estabilidad de la grapa


o clamp y se utilizan cuando se hacen restauraciones cervicales. Ahora bien, cuando se
realiza el procedimiento del aislamiento absoluto es importante lograr la inversión del
dique de goma que permite bloquear el flujo salival y el líquido intracrevicular, lo cual
garantiza un ambiente seco; para realizarlo se usan instrumentos romos con los cuales
se eleva ligeramente el dique y al mismo tiempo se airea la zona para lograr la
inversión de este.1,4,5

Las cuñas de madera o plásticas permiten estabilizar la matriz y tener acceso al área
de trabajo interproximal. Otro elemento que ayuda son los cauchos usados en
ortodoncia, los cuales permiten al igual que las cuñas, el acceso al área de trabajo, la
restauración de la zona y el punto de contacto.1,4

- Vaselina, jabón quirúrgico y crema de afeitar

En ocasiones, para facilitar el deslizamiento del dique de goma en los órganos dentales
se usa vaselina, manteca de cacao y bálsamos, pero debido a su contenido graso
resulta difícil eliminarlo por completo del campo de trabajo; por ello es preferible el uso
de lubricantes que sean solubles en agua como el jabón quirúrgico o la crema de
afeitar. Los lubricantes de contenido aceitoso anteriormente mencionados son
convenientes para lubricar comisuras y labios.1,4,5

• Evidencia científica relacionada con el aislamiento absoluto

- Aislamiento absoluto y operatoria dental

Son muchos los procedimientos que ameritan la realización de un aislamiento absoluto,


el cual le permita al especialista usar de manera adecuada los materiales odontológicos
y mejorar su desempeño clínico. Aboushelib6 en 2011, realizó un estudio de 30
cavidades en premolares que serían extraídos por el ortodoncista para determinar el
rendimiento de adhesivos de autograbado, donde 15 de estos fueron aislados. Se halló
que el dique de goma antes de la preparación de la cavidad mejora significativamente
el rendimiento clínico de las resinas y reduce la posibilidad de fallos. Kermanshah et
al7 en 2010, informaron una disminución en la resistencia en adhesivos de uso de
grabado total. Por su parte, Patil et al8 en 2014, realizaron un estudio in vitro en 112
incisivos centrales divididos en 4, este manifiesta que aquellos incisivos que no
presentaban contaminación salival mostraron mayor fuerza de adhesión. Asimismo,
Espinosa et al9 en el 2015, evaluaron la adhesión al esmalte y encontraron que las
muestras en un medio seco presentaban una correcta adaptación marginal, contrario a
las otras expuestas a humedad y saliva; por tanto, concluyeron que el dique de goma
favorece un medio seco e idóneo para la adhesión.

El uso del dique de goma es de especial importancia para la remoción del tejido
cariado, puesto que garantiza un medio libre de humedad que evite la contaminación
bacteriana proveniente de la saliva, debido a que esta puede invadir el complejo
dentinopulpar y conllevar a la infección. Accorinte et al10 en 2006, evaluaron la
influencia del aislamiento absoluto sobre la respuesta al recubrimiento pulpar con
hidróxido de calcio y un sistema de adhesivo. Encontraron que dicho aislamiento
disminuye la contaminación bacteriana proveniente de la saliva; los grupos que no
fueron expuestos a este aislamiento presentaron dicha contaminación que provocaba
necrosis y formación de abscesos en estos grupos. Marques et al11 en 2015, realizaron
un estudio prospectivo sobre el recubrimiento pulpar directo con mineral de trióxido
agregado (MTA) y se encontró que la tasa de filtración y caries recurrente fue de 6,8
% en las restauraciones hechas bajo aislamiento absoluto.

A pesar de que actualmente el uso del aislamiento absoluto es cuestionado debido a lo


incómodo que resulta, se ha encontrado que la garantía para un buen resultado en
restauraciones posteriores es siempre controlar la humedad. Raskin et al12 en el 2000,
realizaron un estudio de 10 años donde compararon la efectividad del dique de goma
con respecto a los rollos de algodón (aislamiento relativo) y concluyeron que
clínicamente las restauraciones de composite en posterior aplicadas correctamente con
rollos de algodón no fueron significativamente diferentes a las realizadas con dique de
goma. De igual manera, Sabbagh et al13 en el 2017, efectuaron un seguimiento por 2
años de las restauraciones realizadas con aislamiento absoluto y rollos de algodón,
pero no encontraron diferencias entre ellas. Adicionalmente, Gilbert et al14 en 2010,
evaluaron el uso del dique de goma en los procedimientos de operatoria dental y
hallaron una baja prevalencia de su uso durante estos procedimientos. Blum et al15 en
2017, encontraron que 80 % de los odontólogos encuestados en Reino Unido no usan
dique de goma; sin embargo, la Academia de Odontología Operativa-Sección
Europea en 2014, contraindicó el uso de composite, cuando no se puede asegurar un
buen control de la humedad, con lo cual el dique de goma cumple a cabalidad. 16

Daudt et al17 en el 2013 y Loguercio et al18 en el 2015, evaluaron el efecto del


aislamiento sobre el rendimiento de las restauraciones adhesivas directas en lesiones
cervicales y encontraron que el primero no influye sobre las restauraciones clase V, así
como que el uso de rollos de algodón y de hilo retractor mostraron tasas de retención
similares, aunque no son tan efectivos como el dique de goma; sin embargo, en un
metaanálisis publicado por Mahn et al19 en el 2015 se encontró que el uso del dique de
goma influye positivamente en el rendimiento a largo plazo en las restauraciones clase
V, puesto que hubo menos pérdida de retención y mejores resultados, que en aquellos
que no usaron dique de goma. En otro metaanálisis publicado por Heintze et al20 en el
2012 se halló que las restauraciones colocadas con dique de goma mostraron una
longevidad estadística y significativamente mayor que en aquellas donde no se usó el
dique de goma, por lo que su empleo reduce fracturas en el material y promueve el
éxito general de las restauraciones.

Por su parte Kemoli21 en el 2014, evaluó el efecto de la temperatura sobre el mezclado


del cemento de ionómero de vidrio y el tratamiento restaurador atraumático (ART) en
molares deciduos y encontró que los materiales en los cuales se usó dique de goma
mostraron valores de supervivencia mayor que aquellos donde no se utilizó este. Al
respecto, Keys et al22 en el 2017 mencionan que el dique de goma disminuye el riesgo
de fracaso en las restauraciones.

Bicalho et al23 en un estudio realizado en el 2015 donde se evaluó el efecto de la


temperatura y la humedad en la contracción post-gel, se notificó que el aumento de
ambas incrementa de forma significativa la deformación de la cúspide, es decir provoca
tensiones en la estructura del diente y la interfaz diente/restauración; por tanto, el uso
del aislamiento absoluto con dique de goma para restauraciones en dientes posteriores
permite evitar la temperatura y humedad incrementadas, lo que disminuye la
deformación, el estrés y mejora la fuerza de adhesión. Igualmente, Barros et al24 en el
2015 mencionan que el uso del dique de goma permite un campo limpio, el control de
la humedad salival y el flujo crevicular, lo que garantiza un procedimiento adhesivo
óptimo, un mejor acceso y retracción gingival similar al hilo retracto; una buena
adaptación del dique de goma con la encía permitirá al operador la visualización
adecuada del perfil de emergencia del órgano dental que se desea rehabilitar.

• Aislamiento absoluto y contaminación bacteriana

Algunos autores25-27 refieren que el dique de goma proporciona una barrera de


seguridad para el paciente en áreas como la endodoncia, donde el uso de sustancias
químicas e instrumentales pueden poner en riesgo la vida del paciente, por lo que es el
procedimiento más fácil y común para evitar cualquier tipo de complicaciones;
además, en los tratamientos de conductos radiculares no hay contraindicaciones para
su uso. Otra de las razones por la cual se hace hincapié, es para prevenir las
infecciones del conducto radicular durante los procedimientos endodónticos. Kumar et
al28 en el 2015, analizaron la presencia de Candida albicans y el posible fracaso en el
tratamiento endodóntico, pues encontraron que el uso del dique de goma es un paso
crucial para prevenir la contaminación del conducto radicular producto de la saliva, lo
cual también previene la infección por dicho hongo y aumenta significativamente la
tasa de éxito.

De Amorim et al29 en el 2012, evaluaron la contaminación bacteriana en dientes que


iban a ser expuestos a desobturación para postes de fibra de vidrio sin aislamiento
absoluto y hallaron contaminación bacteriana de Enterococcus faecalis, por lo que ese
proceder debe realizarse en condiciones asépticas con irrigantes apropiados y bajo
aislamiento absoluto, aunque los autores recomiendan realizar otros estudios. Lin et
al30 mencionan que el uso del dique de goma incrementa la tasa de éxito del
tratamiento del conducto radicular, así como la supervivencia de este.

• Aislamiento absoluto y postes de fibra de vidrio

En el 2013, Goldfein et al31 informaron que la tasa de éxito de la influencia del dique
de goma en la cementación del poste de fibra de vidrio en dientes tratados
endodónticamente fue superior a 93,3 %, en comparación con los dientes que no
fueron aislados (73,6 %); sin embargo, el investigador recomienda realizar más
estudios al respecto. Por su parte, los autores de este artículo recomiendan el uso del
aislamiento absoluto para la desobturacion y cementación, pues de esta forma se
garantizarán las condiciones asépticas que impidan la contaminación bacteriana y
mejorará la tasa de éxito durante la adhesión.
CONCLUSIONES

El aislamiento absoluto constituye una herramienta fundamental en la práctica clínica


y, aunque existe un alto porcentaje de odontólogos que no lo utilizan cuando efectúan
restauraciones, debe ser obligatorio en los procederes de endodoncia. La calidad y
longevidad de los tratamientos en operatoria dental, rehabilitación oral,
odontopediatría y endodoncia, aumentan con el uso de este procedimiento, el cual
posibilita un ambiente seco, limpio y seguro para el paciente; además, permite el
control de la humedad y evita cualquier posible riesgo de contaminación durante la
realización de los procedimientos odontológicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hilton TJ, Ferracane JL, Broome J. Summitt's fundamentals of operative dentistry: a


contemporary approach. 4th ed. Birmingham, Alabama: Quintessence Pub Co; 2013.

2. Croll TP. Alternative methods for use of the rubber dam. Quintessence International.
1985;16 (6): 387-92.

3. Canalda Sahli C, Brau Aguadé E. Endodoncia: Técnicas clínicas y bases científicas. 3


ed. Barcelona: Masson; 2014.

4. Barrancos Money PJ. Operatoria dental. Avances clínicos, restauraciones y estética.


5 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2015.

5. Heymann HO, Swift EJ, Ritter AV. Sturdevant's art and science of operative
dentistry. 6th ed. Elsevier Health Sciences; 2014.

6. Aboushelib MN. Clinical performance of self-etching adhesives with saliva


contamination. J Adhes Dent. 2011; 13(5): 489-93.

7. Kermanshah H, Ghabraei Sh, Bitaraf T. Effect of salivary contamination during


different bonding stages on shear dentin bond strength of one-step self-etch and total
etch adhesive. J Dent (Tehran). 2010; 7(3): 132-8.

8. Patil SB, Shivakumar AT, Shah S. Effect of salivary contamination on shear bond
strength of two adhesives: An in vitro study. Dent Hypotheses. 2014; 5(3): 115-20.

9. Espinosa R, Valencia R, Ramírez A, Rangel EE. Efecto en la adhesión al esmalte por


contaminación por humedad y saliva; estudio al MEB-EC. Rev RODYB. 2015;
4(2):3943.

10. Accorinte M, Reis A, Loguercio A, De Araüjo V, Muench A. Influence of rubber dam


isolation on human pulp responses after capping with calcium hydroxide and an
adhesive system. Quintessence Int. 2006; 37(3): 20512.
TÉCNICAS DE AISLAMIENTO CON DIQUE
DE GOMA
ntroducción
El dique de goma es un medio auxiliar indicado en la mayoría de las técnicas
de restauración y endodoncia en Odontología. Lo inventó Sanford Christie
Barnum (1838-1885), dentista del área de Nueva York, el 15 de marzo de 1864,
al agujerear un paño de goma y colocarlo sobre un diente, aunque ya estaba
experimentado con aros de goma y paños desde 1862. El fabricante Samuel
Stockton White (SS White o SSW) ya construyó el primer perforador en 1882 y
un poco después el empleado en la actualidad como perforador de Ainsworth.
Profesor Dr. Jesús Calatayud
Profesor Dr. José S. Carrillo
Profesora Dra. Carmen Álvarez

Ventajas del dique de goma


1. Mejora las condiciones de trabajo:
— Mantiene un campo operatorio limpio y seco de saliva, tos y sangre, incluso del sangrado de la encía de
papilas irritadas e inflamadas por la tensión que ejerce el dique sobre la encía. Este aspecto es muy
importante en las técnicas de grabado ácido, adhesión y terapia pulpar.
— Retrae los tejidos blandos (legua, mejillas, labios) con lo que mejora el acceso y el campo visual,
protegiendo además los tejidos blandos de lesiones mecánicas, químicas o por traumatismos.
— Ayuda a mantener la boca abierta por la tensión que ejerce el dique sobre los tejidos.

2. Previene la broncoaspiración y deglución de cuerpos extraños, y aumenta la eficacia del trabajo al ahorrar
tiempo. Con un poco de experiencia se coloca en 2 minutos y si no se dispone de auxiliar ayuda a trabajar a
dos manos.

Inconvenientes del dique de goma


1. Limitaciones de la respiración. Se puede resolver recortando el dique alrededor de la nariz o doblando la
parte superior.

2. Alergias al látex o a otros componentes del dique (antioxidantes, polvos, colorantes…), produciendo
dermatitis de contacto, urticaria, angioedema, asma bronquial. Se supera utilizando diques de vinilo o nitrilo.

3. Broncoaspiración o deglución de la grapa. Se evita asegurando la grapa con hilo dental como veremos.

4. Lesiones en tejidos dentales, por grapas demasiado fuertes que hacen o muescas o saltar trozos del
esmalte, o blandos, por pinzar la grapa la lengua o las mejillas….

Material e instrumental
1. Dique de goma (rubber dam)I
Son cuadrados precortados de látex (también los hay de vinilo o nitrilo para los alérgicos al látex) que con su
elasticidad permite abrazar los dientes y aislarlos al proporcionar un buen sellado.
— Tamaño:
12,7 x 12,7 cm (5 x 5 pulgadas), sólo para niños pequeños (Figura 1A).

15,25 x 15,25 cm (6 x 6 pulgadas), es el más utilizado pues se ajusta a todas las necesidades y a todos los
arcos faciales.
— Grosor. Hay 5 grosores:
• Delgado (Thin), 0,15 mm.
• Medio (Medium), 0,20 mm.
• Pesado (Heavy), 0,25 mm.
• Extrapesado (Xheavy),
0,30 mm.∑
• Especial pesado (SPHeavy),
0,35 mm.

Cuanto más pesado, menos se desgarra, mayor retracción de los tejidos blandos ejerce y mayor retención del
dique produce una vez colocado, pero mayor dificultad para colocarlo para atravesar los espacios
interdentarios. El idóneo, en la mayoría de los casos, es el pesado (heavy), de 0,25 mm de grosor.
— Color. Hay varios colores, pero se prefieren oscuros (gris, verde, azul) para tener un mayor contrates con el
blanco de los dientes (Figura 1B).

NOTA: Es recomendable mantenelos en el frigorífico y tiene seis meses una vez abierto el blister que los
conserva al vacío.

2. Perforador de dique (rubber dam punches)


Hay disponibles en el mercado dos perforadores con disco de 5 o 6 perforaciones de diferentes tamaños, para
atender a todas las necesidades (Figura 2):
— Perforador de Ainsworth. Tiene la bisagra detrás del disco. Tiene disco con 5 agujeros, 0,5 mm el más
pequeño y 2,5 mm el mayor.
— Perforador de Ivory. Tiene la bisagra delante del disco. Tiene disco con 6 agujeros, 1 mm el más pequeño y
2 mm el mayor.

El agujero seleccionado para cada tipo de diente según el perforador está representado en la Tabla 1.

Figura 2. Perforadores de dique de goma. El superior es el de Ainsworth y el inferior el de Ivory


3. Portagrapas (clamps forceps)
Hay muchas variedades de portagrapas pero todas son variantes de dos, el portagrapas de Ivory y el de
Palmer o Brewer. Los portagrapas de Palmer y Brewer son muy parecidos, son casi el mismo modelo, pero el
de Palmer tiene la pinza recta y el de Brewer la tiene curvada.

El porta de Ivory es el más aplastado y es nuestro preferido porque tiene dos ventajas: 1) se puede abrir
mucho más ampliamente que el modelo de Palmer y Brewer, y 2) tiene un tope en la punta sobre el cono de
retención de la grapa que evita que la punta del portagrapas pase por el agujero de la grapa y se clave en la
encía cuando se fuerza hacia apical la grapa al colocarla sobre el diente (Figuras 3 y 4).
4. Grapas (clamps)
Las grapas son el principal sistema de retención del dique de goma en los dientes, y se colocan en el extremo
distal. Las grapas son de acero inoxidable templado o acero cromado con una gran elasticidad y resistencia,
que actúan como un muelle de acero por la fuerza de resorte que tienen.

Tipos generales de grapas:


• Con aletas y sin aletas. Las sin aletas llevan una “W” delante que indica wingless. Las que tienen aletas
permiten llevar todo el bloque dique-arco-grapa y portagrapa en un solo paso, siendo el sistema más sencillo;
además permiten apoyar los dedos cuando se coloca la grapa. Ejemplos, las grapas 0, 1, 3, 7 y 8 de aleta
(Figuras 5 y 6).
• De retención y de retracción. Las de retención hacen la fuerza horizontal y las de retracción ejercen la fuerza
hacia apical, extendiéndose subgingivalmente. Las grapas de fuerza hacia apical se emplean en dientes que
están en erupción o tienen el ecuador de la corona por debajo de la encía. Ejemplos de grapas de retracción
8A y 14A de fuerza hacia apical.
• Mariposa o cervicales o de cuello. Son grapas especiales para caries de cuello (tipo V) en dientes anteriores
y premolares. Ejemplo, la grapa 212 (Figura 7).
NOTA. Los fabricantes de grapas Ivory, Hu-Friedy e Hygenic denominan sus grapas con números, el
fabricante Ash es el único que lo hace con letras. En la actualidad la compañía fabricante de grapas más
importante es Ivory.
— Grapas indicadas en dientes temporales y permanentes están en la Tabla 2.
— Hay en la actualidad grapas de plástico con aletas para molares, esterilizables en autoclave a 134 ºC
durante 3 minutos (SoftClamp de KerrHave) (Figura 8).
— Otras grapas que se pueden utilizar, aunque menos populares que las ya comentadas:
14 fi para molares; 56 Ivory fi universal para molares; 221 y 211fi mariposa o cervical.
5. Arco portadique (frame)
Los arcos portadiques tienen forma de “U”, si están abiertos por arriba, o de “O”, si están cerrados, y disponen
de varias púas para cumplir su función de sostener el dique de goma y mantenerlo estirado. Los arcos son
mucho más fáciles y rápidos de colocar que los antiguos sistemas de tirantes, por lo que se han impuesto en
la actualidad:
— Tamaños de los arcos:
• 12,7 x 12,7 (5 x 5 pulgadas), sólo para diques pequeños.
• 15,25 x 15,25 (6 x 6 pulgadas) es el más utilizado pues se ajusta a los diques de goma de 6 x 6.
— Tipos de arcos:
1. Arco de Young. Es el primer arco que se utilizó, tiene forma de U y es metálico, por lo que es radioopaco y
no se utiliza en endodoncias.

2. Arco Visframe e Hygenic. Tienen forma de U y son de plástico, por lo que son radiotrasparentes a los Rx. El
arco Hygenic presenta la peculiaridad de tener orientadas las púas de modo que se sujeta debajo del dique,
por lo que no se ve el arco (Figura 9).

3. Arco de Nygaard-Ostby. Tiene forma de O, al ser cerrado por arriba y es de plástico, por ello
radiotrasparente. Este arco se emplea más en endodoncia y es más difícil de ajustar al estar cerrado por
arriba, por ello hay que hacer muy bien la altura de las perforaciones.

4. Arco de Sauver. Tiene forma de O, al estar cerrado por arriba y es de plástico, por ello radiotrasparente.
Tiene la particularidad de tener bisagra, lo que permite doblarse al hacer radiografías. Se emplea sobre todo
en endodoncia.

5. Arco Safe-T-Frame de Ahlers. Tiene forama de U y es de plástico. Carece de púas y sujeta el dique al
atraparlo entre las dos mitades sagitales que está formado unidas por una bisagra en la base de la U. Tiene la
ventaja de que presenta menos tensión al colocar el dique.

El arco más popular es el de Higenic o el Visframe, por ser un arco de plástico en U que es más fácil de
colocar y ajustar. El arco Safe-T-Frame es fácil de colocar y cómodo, pero es difícil de conseguir.

6. Métodos de retención del dique


1. Las grapas (clamps), que ya hemos visto, son el principal método para la retención del dique.
2. El hilo dental encerado (dental floss). Se emplea para aislar los dientes al ayudar a meter el dique entre los
dientes y estabilizar el dique al atar el hilo alrededor del cuello de los dientes.

3. Cuñas de madera.

4. Wedjets o un trozo de goma elástica de latex del dique (Figura 10).

5. Otros métodos de retención:


— Compuesto de modelar de baja fusión (godiva verde). Tras colocar el dique se calienta la godiva y se
coloca sobre la superficie dental, comprimiéndose manualmente en el espacio interdentario hasta que se
enfríe y endurezca.
— Otros cementos como los periodontales (Peripac…).
Técnica de un sólo paso
(básica)
Con esta técnica se consigue, de forma rápida y fácil, el aislamiento en la mayoría de los casos y cuando no
es posible se recurre a otras técnicas. Básicamente consiste en llevar a la boca todo el complejo montado
dique-arco-grapa-portagrapa en un solo paso.
— VENTAJAS: es la técnica más fácil y no requiere la ayuda de un asistente.
— DESVENTAJAS: no permite una visión buena del diente y de los tejidos adyacentes y puede haber tensión
en el dique, al colocar la grapa en un diente muy posterior al tirar el arco en una dirección y la grapa en otra.

1. Preparación del paciente


1. Retirar todos los aparatos de la boca del niño (ortodoncia…) o del paciente (prótesis removible).

2. Anestesia local, y mientras hace efecto se puede:


— Comprobar que el hilo dental entra en los espacios interdentales de la zona a aislar.
— Eliminar, si existen, aristas afiladas en los dientes que puedan desgarrar el dique cuando se coloque.
— Retirar el sarro en los dientes a aislar para poder colocar el dique.

2. Preparar el dique
1.Perforar el dique para que quede en perfecta posición
— Orientación de las perforaciones:
• Cuando se van a perforar agujeros para varios dientes se pueden utilizar plantillas.
• Cuando se van a perforar agujeros para varios dientes también se pueden utilizar los métodos de (Figura
11):
1. División 3 x 2 partes. El punto de corte marca la posición del primer molar permanente y en ángulo de 45º
hacia dentro el resto de los molares.

2. Cruz central de 3 x 3 cm. El extremo horizontal de la cruz marca la posición del primer molar permanente y
en ángulo de 45º hacia dentro el resto de los molares.

3. Cuadrado central 3 x 3 cm. Se puede fabricar en cartón grueso y sus esquinas marcan la posición del
primer molar permanente y en ángulo de 45º hacia dentro el resto de los molares.

NOTA. Por arriba deben quedar 2-3 cm entre los incisivos y el borde superior y por abajo 3-4 cm, un poco más
para cubrir no sólo el labio inferior sino también el mentón.
• En perforaciones de un solo diente se puede:
1. Perforar en el centro, aunque un poco desviado si es derecha-izquierda, superior-inferior.

2. Método de orientación directa. Se coloca el dique en el arco y se centra en la boca abierta del paciente, con
el dedo se empuja el dique hasta que toca el diente que queremos aislar y allí se marca el punto con un
rotulador o bolígrafo.
— La separación entre las perforaciones es de 2-4 mm. Si las perforaciones están demasiado próximas se
originan fugas porque el dique no cubre todo el espacio y si estan demasiado separadas se forman plieges.

2. Colocar el arco en el dique


(Figura 12).
— La parte abierta de la “U” del arco queda hacia arriba (debajo irá la nariz).
— Que quede tenso y tirante en sentido horizontal, pero flojo en sentido vertical para que el dique pueda
estirarse hasta el diente más distal. Dicho de otro modo, que este estirado en la parte superior e inferior
(sujeto por las púas) pero suelto en la zona del medio (suelto de las púas).

3. Colocar la grapa
— Seleccionar la grapa según los dientes a aislar.
— Atar unos 45 cm de hilo dental al arco de la grapa para permitir su recuperación en caso de que el paciente
se la trague o la broncoaspire accidentalmente (Figura 13).
— Montar la grapa en el portagrapas.
— Llevarla a la boca para verificar que se ajusta con firmeza y puede sujetar perfectamente el dique de goma.
— Soltar la grapa del portagrapas, tras sacarla de la boca, para poder colocarla en el dique de goma montado
en el arco portadiques.
— Colocar la grapa en el dique de goma en el agujero más distal y orientada correctamente, con el arco de la
grapa hacia distal. Para ello estire el agujero del dique con los dedos pulgar e índice, páselo sobre el arco de
la grapa y después de las aletas, de modo que las aletas centrales queden debajo del dique y las anteriores y
el arco encima.

4. Montar el portagrapas en la grapa para tener listo ahora todo el complejo dique-arco-grapa-potagrapa.

3. Transporte a la boca
1. Se separan los tejidos blandos (lengua, labios, carrillos) con el espejo por el dentista para facilitar la labor.

2. Se traslada todo el complejo dique-arco-grapa-portagrapa para la colocarla sobre el diente más distal a
aislar.

NOTA: Este método no permite una buena visualización, por lo que un truco empleado en ocasiones es mirar
a través del agujero del dique por la grapa.

3. Abrir la grapa con el portagrapas en el momento de insertala en el diente. No abrir escesivamente puesto
que puede llegar a romperse la grapa o a perder retención rápidamente. Al insertar la bascular primero el
punto de contacto por lingual y luego bascular por vestibular, cuidando en no lesionar los tejidos blandos o la
sustancia del diente.

NOTA: si el dique tira demasiado un ayudante puede aflojar el dique de goma del arco, pero de la esquina
opuesta al lado del tratamiento, si es la parte inferior izquierda se suelta de la superior derecha.

4. Soltar la grapa cuidadosamente, para que abrace con fuerza el diente, pero sin sacar el portagrapas de la
grapa.

5. El portagrapas de Ivory, con su tope, permite comprimir la grapa contra la encía, para ajustarla más
firmemente. Esto es útil especialmente en las grapas de retracción de fuerza hacia apical (8A y 14A), que se
extienden subgingivalmente para ajustarse por debajo del diámetro mayor de los dientes parcialmente
erupcionados.
NOTA: También se puede ajustar la grapa, una vez instalada, con los dedos apretando más hacia apical para
ajustarla más firmemente.

6. Soltar el portagrapas de la grapa.

7. Liberar las aletas de la grapa con los dedos o con un instrumento plástico estirando el dique para que
quede todo el área bien sellada.

4. Aislamiento de los dientes


Esta maniobra se efectúa una vez que el dique está asegurado por la grapa.

1. Se estira vestibulolingualmente la porción interproximalmente con los dedos para reducir la masa de dique
que pasa a través de los puntos interdentales y se colocan en posición los agujeros sobre los dientes.

2. Se pasa el hilo dental encerado entre los dientes para que la goma del dique penetre en los espacios
interproximales y se adapta a cada diente aislado.

NOTA. Si el espacio interdental está muy estrecho y no entra el dique de goma se puede pedir a un ayudante
que estire entre los dientes el dique suavemente, para facilitar la entrada del hilo dental, o incluso se puede
tratar de abrir los espacios interdentales enclavando una cuña de madera o una espátula.

5. Estabilización del dique


Hay varios métodos:
1. Ligadura de los dientes con hilo dental.
2. Pasar un trozo de hilo dental, de unos 40 cm, alrededor de cada diente, por debajo del punto de contacto,
de modo que los dos cabos salgan por vestibular. Estire suavemente los extremos y con un movimiento de
balanceo o sierra estire un extremo y luego el otro para invertir el borde de goma.

NOTA. Si el borde de goma no está invertido la presión positiva hace que la saliva salga y estén los dientes
aislados adecuadamente.

3. Atar los cabos por vestibular.

4. Asegurar que los extremos del hilo dental son largos y quedan debajo del arco portadique. Además la
ligadura de la grapa se ata a un extremo del arco para asegurar su fácil recuperación si salta accidentalmente.

NOTA. La mayoría de la veces no hace falta atar todos los dientes, sólo el más mesial, y en dientes
temporales muchas veces se sujeta bien el dique sin ninguna ligadura, sólo por la presión del propio dique
debajo del ecuador del diente.

5. Otros métodos:
— Una cuña de madera entre los dientes, en el extremo más próximal, cuando existe un espacio más amplio.
— Un Wedjet o un trozo pequeño de dique de silicona estirado entre los dientes. También en el extremo más
próximal (Figura 14).
— Grapa invertida en el diente más próximal. Esto sólo con dientes permanentes.

6. Colocación correcta del dique


— Debe quedar debajo de la nariz y encima del labio superior (diques pequeños de 5 x 5 pulgadas). Si queda
encima de la nariz y el paciente se queja se puede recortar alrededor de la nariz o doblar. Si queda
demasiado alto, sobre los ojos, molesta y demasiado bajo, debajo del labio superior, entra saliva. Por debajo
quedará encima del mentón y cubriendo el labio inferior.
— Si no está correctamente colocado se puede soltar el dique del arco portadiques y readaptarlo para que
quede mejor orientado.

7. Retirada del dique


1. Eliminar todos los restos de obturaciones… que están sobre el dique, y comprobar que el dique no está
sometido a una gran tensión puesto que entonces al soltarlo saltará la grapa violentamente. En este caso
sujetarlo con firmeza al retirarlo.

2. Cortar con unas tijeras las ligaduras de hilo dental, si están colocadas, y la goma interdental del dique tras
estirar los agujeros por vestibular para facilitar el corte. Esta maniobra es importante en las obturaciones
interproximales de amalgama de plata puesto que si no se puede romper el punto de contacto al sacar el
dique.

3. Sujetar con una mano el arco del dique para que no salte al soltar la grapa.

4. Retirar la grapa tras sujetarla correctamente con el portagrapas y empujar primero hacia apical y luego
ensanchar (suavemente, no demasiado) retirando la garpa.

5. Levantar el conjunto del dique de goma y el arco portadiques y comprobar que no quedan restos de goma
entre los dientes.

Otras variantes
Hay variantes del método básico de un solo paso que emplean varios pasos y son muy parecidas, pero con
ventajas e inconvenientes.

1. Técnica dique-grapa sin arco.

Es una variante de la técnica de un paso.


— Técnica. Primero se coloca la grapa sobre el dique pero sin arco y se lleva en el portagrapas a la boca
ubicándola sobre el diente. Segundo paso, se coloca el arco portagrapas.
— Indicación: cuando hay dificultad de asegurar la grapa porque facilita la visualización del diente.
— Inconvenientes: hay que estirar mucho el dique de goma sobre las aletas de la grapa y aumenta el riesgo
de rotura del dique.

2. Técnica de slit o agujero corrido.


También denominada técnica de “large
hole” o de la abertura alargada. Esta
técnica es muy utilizada en odontología
infantil. Es la técnica más fácil (Fig 15).
— Técnica. Primero se coloca la grapa en el
diente más distal. Una vez que se hacen las
perforaciones en el dique de goma, sólo del
diente más distal y del más proximal, se
unen cortando con unas tijeras (también se
puede perforar con el perforador para
unirlas pero queda demasiado abierto). Se
consigue un orificio continuo que va desde
la pieza más distal a la más mesial. En esta
situación en un segundo paso se lleva el
arco con el dique para colocarlo muy
fácilmente sobre los dientes al tener un
agujero grande y alargado.
— Indicación. Para tallar coronas
preformadas en dientes temporales o en
aquellas situaciones que se busca un
aislamiento muy fácil y rápido.
— Inconvenientes.El aislamiento es menor y
siempre se filtra algo de saliva, aunque
retira y separa los tejidos blandos y la
filtración no es excesiva.

3. Técnica dique 1.º y luego grapa.


— Técnica. Se coloca primero sobre el
diente más distal el conjunto dique-arco.
Puede ser necesario usar el hilo dental para
hacer pasar el dique entre los espacios
interproximales. Segundo paso, se coloca la
grapa sobre el diente que ya tiene puesto el
dique, pero hay que estar sujetando el dique
de goma con los dedos sobre el diente.
— Indicación. Este método permite una
buena visibilidad y además es obligado
cuando se colocan grapas de mariposa o
cervicales (grapa 212) para caries de cuello.
Como estas grapas tienen un arco tan
grande no pueden pasar los agujeros del
dique sin que este se pueda romper.
— Inconvenientes. Se necesita un ayudante
para que sujete el dique con los dedos, traccionando por vestibular y lingual del diente para bajar el dique
hacia apical, puesto que hay una gran tendencia a la desubicación.

4. Técnica grapa primero y luego dique. Es una técnica a tres pasos y precisa de grapas sin aletas.
— Técnica. Se coloca primero la grapa sin aletas sobre el diente. Segundo paso, se coloca el dique sobre la
grapa pasando primero sobre el arco de la grapa. Observar que es importante que no tenga aletas para
facilitar el paso del dique sobre la grapa. Tercer paso, se coloca el arco portadiques sobre el dique.
— Indicación. Está indicado cuando hay grandes dificultades para colocar la grapa ya que permite una buena
visibilidad y control del diente y de los tejidos blandos.
— Inconvenientes. Se puede desgarrar el dique al pasar por la grapa en la boca.

Optradam
El OptraDam, de Ivoclar Vivadent, es un nuevo dique de goma de látex que trata de simplificar el método
tradicional. Este dique viene con las posiciones de los dientes impresas sobre el material en forma de plantilla.
Además, no requiere arco ni generalmente grapas (salvo pocas excepciones en la región de molares
posteriores).

Este dique tiene integrados dos anillos: uno externo, que queda extraoral y que hace las funciones del arco; y
otro más flexible, que queda intraoral y permite al dentista introducir el dique en la boca del paciente (Figura
16) y colocarlo de un modo rápido y cómodo sobre el diente o dientes que se quieren aislar (Figura 17). En la
Figura 17 se encuentra el dique totalmente adaptado y sin arco.

Se presenta en dos tamaños, ,“Regular” (normal) y “Small” (pequeño para niños). Ambos se pueden utilizar en
la arcada superior y en la inferior.

OptiDam
El OptiDam, de KerrHave, es otro nuevo sistema de aislamiento por dique de goma que incorpora un dique de
látex que tiene forma tridimensional, para facilitar la colocación al reducir la tensión del dique, y que tiene el
dibujo de los dientes a modo de huella preformada de modo que en vez de perforar sólo haya de cortar con
tijeras las preformas a modo de tetones.

Componentes
1. El dique de goma de látex de grosor medio-heavy.
— Que tiene dos características especiales (Figura 18):
1. Tiene forma tridimensional en vez de plana para reducir hasta cinco veces la tensión que crea el dique al
colocarlo sobre los dientes posteriores, con lo que se facilita su colocación y se evita la tracción excesiva
sobre la grapa, evitando que salte y se reduce la rotura del dique.
2. Tiene un dibujo con las huellas preformadas de los dientes, con lo que no se necesita marcar sus
posiciones ni es necesario hacer perforaciones, se pueden cortar con una tijera para hacer los agujeros.
— El dique tiene dos formas o versiones (Figura 18):
• Dique para dientes anteriores. Diseñado para no utilizar grapas inicialmente, y que permite aislar
simultáneamente los dientes maxilares y mandibulares. Consta de 12 huellas preformadas para dientes
maxilares (del 16 al 26) y otras 12 para dientes mandibulares (del 36 al 46).
• Dique para dientes posteriores. Este dique respeta el contorno anatómico de la zona de molares. Consta de
siete huellas preformadas para los dientes de la hemiarcada maxilar y otros siete para los dientes de la misma
hemiarcada pero mandibular.

2. El arco anatómico de material termoplástico que permite su esterilización en autoclave a 134 ºC por tres
minutos (Figura 9).

Técnica básica de colocación


(un paso)
Primero seleccionamos el dique, si es anterior o posterior, según la zona a aislar.

1. Montar el dique en el arco anatómico de modo que la forma tridimensional quede protuyendo detrás del
arco, dado que es la parte que se introducirá dentro de la boca y facilitará su adaptación.

2. Cortar con unas tijeras las huellas de las preformas de los dientes que vayamos a aislar. Las preformas
hacen relieve hacia la parte protuida del dique.

NOTA. Observar las diferencias con la técnica convencional, aquí primero se monta el dique en el arco y
luego se perfora y con el método tradicional es justo al revés.

3. Colocar la grapa si se usa un dique para dientes posteriores. Para anteriores inicialmente no hace falta
grapa.
4. Colocar el dique en la boca perfectamente orientado.
• Si es para los dientes anteriores, nos ayudaremos del hilo dental.
• Si es para los posteriores, nos ayudaremos del portagrapas para ajustar la grapa sobre el diente que
retendrá el dique en la parte más posterior.

5. Terminar de ajustar los dientes aislados con el hilo dental.

Variantes
La técnica con OptiDam permite variaciones. Así:
• En los dientes posteriores colocar primero la grapa (sin aletas) y luego el dique de goma.
• En los dientes anteriores la técnica primero el dique y luego la grapa (con grapas cervicales).

En la Figura 19 está el dique colocado y se observa que no hay tensión por su forma tridimensional.

BIBLIOGRAFÍA
1. Winkler R. Teoría y práctica del dique de goma. Mosby/Doyma Libros. Barcelona, 1994.

2. Latimer JS. Little thinks – Barnums rubber dam. Dent Cosmos 1865; 6: 13.

3. Francis CE. The rubber dam. Dent Cosmos 1866; 7: 185.

4. Jinks GM. Rubber dam technique for dentistry for children. J Dent Child 1950; 17 (

S-ar putea să vă placă și