Sunteți pe pagina 1din 148

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE

COLOMBIA

Apuntes en Electromagnetismo

por
Diego Gallego

Facultad de Ciencias
Escuela de Fı́sica
Grupo de Fı́sica Teórica y Computacional

25 de julio de 2011
Índice general

Prefacio VII

1. Introducción 1
1.1. Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 4


2.1. Carga eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Ley de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.1. Sobre las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3. Energı́a de un sistema de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3.1. Producto punto de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4. Campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.5. Distribuciones de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.6. Flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.7. Ley de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.7.1. Unos ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.8. Estabilidad de un sistema de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.9. Fuerza sobre un cascarón esférico cargado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.10. Fuerza sobre una lamina cargada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.11. Energı́a asociada al campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3. Potencial eléctrico 37
~
3.1. Integral de lı́nea de E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2. Potencial electrostático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3. Gradiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.3.1. El campo eléctrico como el gradiente del potencial . . . . . . . . . 43
3.4. Sobre el método de cálculo de la Ley de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.5. Distribuciones de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.6. Potencial y energı́a de una distribución de carga . . . . . . . . . . . . . . 48
3.7. Divergencia de un campo vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.8. Forma diferencial de la ley de Coulommb . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.9. Divergencia en coordenadas cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.10. Laplaciana y ecuación de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.11. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

i
Contents ii

3.12. Enrgı́a de un sistema de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55


3.13. Rotacional de un campo vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.14. Teorema de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.15. Rotacional en coordenadas cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.16. Significado fı́sico del rotacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

4. Materiales conductores 61
4.1. Teorema de la unicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.2. Algunos sistemas con conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.3. Capacitancia y capacitores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.4. Varios conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.5. Energı́a almacenada en un capacitor (condensador) . . . . . . . . . . . . . 74
4.6. Fuerza entre los elementos de un capacitor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

5. Corrientes eléctricas 78
5.1. Corriente y densidad de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.2. Conservación de la carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.3. Ley de Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.4. La Fı́sica de la Ley de Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.5. Materiales conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.5.1. Metáles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.5.2. Semiconductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.6. Circuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.6.1. Conservación de la carga y la energı́a, leyes circuitales de Kirchhoff 90
5.7. Energı́a disipada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
5.8. Fuerza electromotriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.8.1. Teorema de Thévenin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5.9. Circuitos RC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.10. Ejercicios extra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

6. Magnetostática 102
6.1. Medición de la carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6.2. Invarianza de la carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6.3. Fuerza de Lorentz, definición de campo magntético . . . . . . . . . . . . . 107
6.4. Unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
6.5. Propiedades del campo magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
6.6. Forma diferencial de la Ley de Ampère . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6.7. Divergencia de B~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
6.8. Trabajo realizado por B~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
6.9. Ecuaciones estáticas de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
6.10. Potencial vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
6.11. Campo de un hilo arbitrario de corriente, Ley de Biot-Savart . . . . . . . 124
Contents iii

6.12. Discontinuidad del campo por una superficie con corriente . . . . . . . . . 131
6.13. Transformaciones de los campos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

7. Ley de la Inducción de Faraday 136


7.1. FEM inducida por fuerza de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Lista de ejemplos

2.1. Fuerza de Coulomb I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8


2.2. Fuerza de Coulomb II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. Electroscópio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4. Energı́a de una red cristalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5. Campo de una carga puntual en coordenadas cartesianas. . . . . . . . . . . 17
2.6. Separación de partı́culas por medio de un campo. . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.7. Experimento de Millikan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.8. Campo en el eje de un anillo circular con carga uniforme . . . . . . . . . . . 21
2.9. Placa infinita uniformemente cargada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.10. Distribución esférica de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.11. Densidad lineal constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.12. Densidad superficial de carga constante σ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.1. Potencial asociado a E~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.2. Potencial de la placa infinita uniformemente cargada . . . . . . . . . . . . . 40
3.3. Lı́nea infinita cargada uniformemente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.4. Campo asociado a φ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.5. Dipolo: Par de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.6. Potencial en el eje de un anillo circular uniformemente cargado . . . . . . . 45
3.7. Disco de radio a cargado uniformemente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.8. Potencial placa infinita cargada uniformemente II . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.9. Potencial del cilı́ndro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.10. Rotacional del campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.1. Cascarones cargados concentricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.2. Conductor esférico con cavidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.3. Carga sobre un plano conductor (Método de las imagenes) . . . . . . . . . . 67
4.4. Capacitor de placas paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.5. Energı́a como trabajo sobre las cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.6. Energı́a del sistema de placas paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.1. Corriente entre placas paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.2. Resistencia de un alambre homogéneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.3. Resistencias en serie y paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
5.4. Resitencias en paralelo y ley de la mı́nima potencia . . . . . . . . . . . . . . 93
5.5. Resistencia interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5.6. Circuitos con fuentes de voltaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

iv
Contents v

5.7. Superposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.1. Transformación de la densidad de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.2. Transformación del campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.3. Campo de una carga puntual moviendose . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
6.4. Fuerza sobre una carga moviendose hacia un hilo con corriente . . . . . . . 106
6.5. Campo magnético de un hilo con corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.6. Efecto Hall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.7. Fuerza entre dos hilos con corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
6.8. ~ Ley de Ampère . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Circulación de B,
6.9. Campo para una placa infinita de corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
~ para el hilo recto infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
6.10. A
6.11. Campo para la espira circular con corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
6.12. Campo producido por una bobina con corriente . . . . . . . . . . . . . . . . 127
6.13. Campo de bobina infinita por Ampère . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
6.14. Fuerza sobre una placa con corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
6.15. Lagrangiano electromagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
7.1. Bara conductora en moviento en un campo B ~ uniforme . . . . . . . . . . . . 137
7.2. Espira en un campo magnético no uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
a

2.22.. . . . . . . . . . . 36 5.5. . . . . . . . . . . . 94
2.23.. . . . . . . . . . . 36 5.6. . . . . . . . . . . . 94
2.24.. . . . . . . . . . . 36 5.7. . . . . . . . . . . . 98
3.1. . . . . . . . . . . . 41 5.8. . . . . . . . . . . . 101
Ejercicios 3.2. . . . . . . . . . . . 41 6.1. . . . . . . . . . . . 106
3.3. . . . . . . . . . . . 42 6.2. . . . . . . . . . . . 109
3.4. . . . . . . . . . . . 42 6.3. . . . . . . . . . . . 109
3.5. . . . . . . . . . . . 42 6.4. . . . . . . . . . . . 109
2.1. . . . . . . . . . . . 5
3.6. . . . . . . . . . . . 48 6.5. . . . . . . . . . . . 109
2.2. . . . . . . . . . . . 5
3.7. . . . . . . . . . . . 48
2.3. . . . . . . . . . . . 6 6.6. . . . . . . . . . . . 111
3.8. . . . . . . . . . . . 49
2.4. . . . . . . . . . . . 8 6.7. . . . . . . . . . . . 112
3.9. . . . . . . . . . . . 53
2.5. . . . . . . . . . . . 9 6.8. . . . . . . . . . . . 112
3.10.. . . . . . . . . . . 54
2.6. . . . . . . . . . . . 10 3.11.. . . . . . 6.9. . . . . . . . . . . . 112
. . . . . 57
2.7. . . . . . . . . . . . 15 3.12.. . . . . . 6.10.. . . . . . . . . . . 117
. . . . . 60
2.8. . . . . . . . . . . . 15 4.1. . . . . . . 6.11.. . . . . . . . . . . 117
. . . . . 69
2.9. . . . . . . . . . . . 18 4.2. . . . . . . 6.12.. . . . . . . . . . . 129
. . . . . 69
2.10.. . . . . . . . . . . 23 4.3. . . . . . . 6.13.. . . . . . . . . . . 130
. . . . . 70
2.11.. . . . . . . . . . . 23 4.4. . . . . . . 6.14.. . . . . . . . . . . 130
. . . . . 73
2.12.. . . . . . . . . . . 23 4.5. . . . . . . 6.15.. . . . . . . . . . . 133
. . . . . 74
2.13.. . . . . . . . . . . 23 4.6. . . . . . . . . . . . 74 7.1. . . . . . . . . . . . 139
2.14.. . . . . . . . . . . 23 4.7. . . . . . . . . . . . 76 7.2. . . . . . . . . . . . 139
2.15.. . . . . . . . . . . 26 4.8. . . . . . . . . . . . 76 7.3. . . . . . . . . . . . 139
2.16.. . . . . . . . . . . 26 4.9. . . . . . . . . . . . 77 7.4. . . . . . . . . . . . 139
2.17.. . . . . . . . . . . 31 4.10.. . . . . . . . . . . 77 7.5. . . . . . . . . . . . 139
2.18.. . . . . . . . . . . 31 5.1. . . . . . . . . . . . 80 7.6. . . . . . . . . . . . 140
2.19.. . . . . . . . . . . 31 5.2. . . . . . . . . . . . 83 7.7. . . . . . . . . . . . 140
2.20.. . . . . . . . . . . 32 5.3. . . . . . . . . . . . 84 7.8. . . . . . . . . . . . 140
2.21.. . . . . . . . . . . 32 5.4. . . . . . . . . . . . 88 7.9. . . . . . . . . . . . 140

vi
Prefacio

Estas notas fueron hechas en el proceso de preparación de clase para el curso Electricidad
y Magnetismo de la escuela. En principio tienen como único objetivo servirme como guia
en el desarrollo de clase. Estan basadas casi en su totalidad en la segunda edición del
Purcell, del curso de Fı́sica de la Berkeley, extrayendo ejemplos y algunos tópico de otros
libros como el Sadiku y las lectura de Fyenmann. Lo mismo con los ejercicios, algunos
fueron modificados o inventados por mı́.
Otros libros sugeridos para lecturas complementarias:

Elementos de electromagnetismo, M.N.O. Sadiku, ed. Oxford: los tres primeros


capı́tulos muestran las herramientas matemáticas fundamentales que se necesitan.
Trae también ejemplos un poco más prácticos que los desarrollados en la Berkeley.

Introduction to Electrodynamics, D.J. Griffiths, Prentice Hall ed. : con introduc-


ción concisa a la herramientas matemáticas necesarias, es un texto de un nivel
superior al del curso, pero con un lenguaje sencillo y profundidad convieniente si
se quiere ir más allá.

The Feynman’s Lectures on Physics Vol.II, R. B. Leighton & M. Sands, Addison-


Wesley ed.: basada en la clases de Richard Feynman en su catedra del CALTECH,
tratan en un lenguaje sencillo temas de gran profundida, presentando los conceptos
desde un punto de vista distinto.

Estás notas aun están en proceso de construcción y no pretenden de ninguna manera


remplazar la lectura juiciosa del Berkeley. En un futuro, ojalá no muy lejano, motivado
por observaciones de los estudiantes sobre el Berkeley espero estas sirvan como tal, pero
por el momento ¡NO LO SON!
¡Cualquier observación, comentario o corrección son bienvenidos!

vii
Capı́tulo 1

Introducción

Es la interacción entre la materia que primero fue evidenciada en su naturaleza.

Antigua Grecia: al frotar ciertos materiales se evidencia una atracción o repul-


sión con otros materiales. Se obervan entonces dos tipos de naturaleza, o como
la conocemos ahora, carga, “vitrea” como la carga adquirida por el vidrio en este
proceso hoy denominada positiva, y la “resinosa” la adquirida por el Ambar, que es
negativa. Seguramente notan la relacion con los rayos en la tormentas, al relaizar
el experimento en la oscuridad y ver los pequeños rayos producidos al acercar el
objeto frotado a otro. El origen, sin embargo, se lo dejan a la furia de Zeus.

Arabes 600 años A.C.: a la que hoy denominamos Magnetita la llaman “piedra
guia”, guia ≡ Imán en Arabe.

Antigua China: brújulas en los barcos.

La gravedad aunque siempre presente no es tan evidente debido a que es increiblemente


débil comparada con la interaccion Electromagnética.
¿Electromagnetismo? Ahora entendemos que son sólo dos caras de una misma moneda
como veremos en la segunda parte del curso.
Aunque fue primero evidenciada la descripción formal del EM es más complicada que la
de la gravedad de Newton, por lo que apesar que el trabajo de Newton es concluyente
y permanece invariable durante dos siglos, el desarrollo del EM es un proceso continuo
de un siglo entero y que involucró varios cientificos que colaboraron en su desarrollo.
Interezantemente la conclusión del desarrollo clásico, contenido en el trabajo de Maxwell
(1965), fue el la semilla al trabajo de Einstein en la teorı́a de la Relatividad General que
corrige la teorá de Newton.

1
Capı́tulo 1. Introduccción 2

1.1. Un poco de historia

1729 Stephen Gray, muestra aun sin conocer la naturaleza de lo que hoy conocemos
como corriente eléctrica, y en ese tiempo llamaban ”fluido sutil“ o ”fuego sutil“ (el
calor era otro tipo de fluido sutil de la época), que es posible transportar eletricidad
a largas distancias. Conductividad electrica.

1740 Benjamin Franklin: lo que se entendia como dos tipos distintos de carga, en
los objetos frotados, se pueden enteder como una única donde el exceso de esta
produce carga negativa, y el defecto el signo opuesto positivo. El transporte de
estas cargas también explicaria la naturaleza observada en las corrientes.

1770 − 1790 Alessandro Volta - Luigi galvani: aproximacón fenomenologica a la


prcedencia y efectos de las corrientes electricas. Pila de Volta.

1785 Coulomb, cuantifica la fuerza entre las cargas. Este experimento fue realizado
anteriormente por Cavendish en 1772, pero no hiso publicos sus resultados.

1819 Hans Oersted: oberva que las corrientes producen desviación de brújulas
proximas. Electricidad-magnetismo =⇒ EM.

1830 Jean-Baptiste Biot y Félix Savart, e independientemente André-Marie Am-


pere, cuantifican la fuerza entre alambres con corrientes. Describen los campos
magneticos asociados a corrientes electricas.

1831 Faraday: campos magnéticos variables en el tiempo generan campos electricos.


Ley de Faraday, la fuerza que mueve el mundo moderno.

1865 James Clerk Maxwell: formalización matemática y unificación de las leyes de


la Electrodinámica. Predice las ondas EM.

1887 Heinrich Hertz, detecta experimentalmente la ondas EM.

1897 J. J. Thompson descubre el electrón, portador fundamental de carga.

1905 Relatividad especial de Einstein. ”Sobre la dinaica de los cuerpos cargados”

1905 Einstein postula la existencia del fotón.

19400 s Feynman-Schwinger-Tomonaga, construcción de la electrodinámica cuánti-


ca. Entendida como la interaccion entre las cargas y los fotones.

En el curso nos restrigiremos a la descripción clásica, o sea, no cuántica, lo que implica


trabajar con distancias grandes  10−12 m y poder despreciar el hecho que sea la inter-
acción con fotones (ejemplo, efecto fotoelétrico). Notece que aun para tamaños atómicos
Capı́tulo 1. Introduccción 3

10−10 m los efectos cuánticos son pequeños.


La fı́sica descrita por la ecuaciones de Maxwell no es alterada por la Relatividad Espe-
cial, diciendose que es un teorı́a relativista.
Es importante anotar el hecho que aun en el caso clásico la EM es tal vez la rama de
la fı́sica com mayor aplicabilidad en el mundo moderno, cubriendo desde la electrónica
hasta las telecomunicasiones, la medicina y la exploración petrolifera.
El estudio que desarrollaremos en el curso es el de la dinamica de las cargas, corri-
entes y sus interacciones, y se seguirá una aproximación fenomenológica para plantear el
formalismo matemático. En este supondremos siempre que podemos medir con infinita
precisión estas cantidades. Los objetivos del curso se puede resumir como:

Comprender el origen de los distintos fenómenos clásicos EM.

Estar en capacidad de solucionar problemas en EM para sistemas sencillos o ideales,


y plantear métdos de solución en casos complejos.

Evidenciar los rangos de validez de las teorı́as y métodos utilizados. Plantear aprox-
imaciones numéricas con sustentanción fı́sica.

Poder plantear aplicaciones tecnológicas y comprender, groso modo, las existentes.


En la medida de lo posible se explicarán aplicaciones tecnológicas con cada tema
expuesto.
Capı́tulo 2

Ley de Coulomb y campo


eléctrico

En este capitulo abordamos el estudio de la interacción entre cargas estacionarias. Para


esto primero definiremos con cierta precisión el concepto de carga eléctrica.

2.1. Carga eléctrica

Esta se puede definir como la propiedad de la materia que caracteriza la magnitud de


la interacción eléctrica para cargas en reposo.1 Notese que esta sólo afecta la magnitud
de la interacción, de hecho, la carga es un escalar.
Pregunta: ¿qué es un vector? ¿Encuentra alguna similitud entre la definicón
de carga y la de masa gravitacional?
Otras propiedades de la carga:

Existen sólo dos tipos de carga, que distinguimos simplemente por distintos signos
+ y −. Contrario a lo que sucede con la masa que sólo tiene un signo.

Ley de la conservación de la carga: de manera análoga al conservasión de la energı́a


se tiene

“En un sistema aislado la carga electrica total, i.e., la suma algebráica de


las cargas, es una constante en el tiempo.”
1
En adelante y como es usual en todos los textos en Electromagnetismo nos referiremos como carga
tanto a la propiedad fı́sica de las partı́culas portadoras de carga, como a las particular cargadas en sı́,
sin que esto cause confusión.

4
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 5

Como ejemplo tenemos los colisionadores de particulas como el Large Hadron Collider
(LHC), donde la colisión de dos articulas produce infinidad de otras. Este proceso, sin
embargo, debe respetar la conservación de la carga. En el caso del LHC las particula
que colisionan son protones, con carga positiva e, luego la carga total es 2e. Ası́, la suma
total de las cargas finales debe ser necesariamente 2e.
La conservación de la carga se entiende como debida a una simetria interna de la inter-
acción eléctrica pero esta explicación está fuera del objetivo del curso.

Cuantización de la carga: de la neutralidad de los átomos de hidrógeno y otros más


complejos se tiene que el próton y el eletrón tienen cargas identicas e con signos contrar-
ios módulo 10−16 e. Los constituyentes del protón llamados quarks, tienen cargas ±1/3e
y ±2/3, pero no hay evidencia de particulas con cargas en fracciones más pequeñas. Se
piensa que debe existir alguna explicación fundamental que prohiba las particulas de
carga arbitraria, pero esto permanece aun como un misterio. Tal vez los experimentos
que se llavana cabo en el momento en el LHC puedan develar alguna pista al respecto.
Para nuestro estudio teórico formal la cuantización de la carga será irrelevante y supon-
dremos, cuando sea el caso, que podemos quitar o adicionar cualquier cantidad arbitraria
de carga que deseemos. Fisicamente esto lo podemos entender como el suponer que las
magnitudes de los objetos cargados a los que se les cambia la carga son mucho mayores
a las del electrón, que es el portador de carga por excelencia. Además que los cambios
de carga son mayores a la carga fundamental e, la magnitud de la carga del electrón. 2

En capı́tulos posteriores extenderemos esta definición y las propiedades para el caso en


que las cargas se esten moviendo.

Ejercicio 2.1.

Considere una bomba de caucho sobre la cual se ha distribuido uniformemente sobre la


superficie una carga de Q. Suponga que se infla con agua a una rapidez de ρ gramos por
segundo. Calcule la rata con que cambia la densidad superficial de carga en función del
radio.

Ejercicio 2.2.

Suponga una esféra de radio a con una densidad volumétrica de carga de Q/V . Calcule
la carga total de la esféra.

2
Formalmente deberia ser 1/3e ya que es la mı́nima hasta ahora vista, en los quarks. Sin embargo, lo
natural considerar el electron como el portador de la carga móvil ya que los quarks se mantiene siempre
confinados en los nucleones y nunca ha sido observa uno libre.
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 6

2.2. Ley de Coulomb

En el año 1785 el fı́sico frances Charles Coulomb utilizando una balanza de torsión
midió y cuantifico la fuerza entre dos esferas que llamaremos 1 y 2 con cargas corre-
spondientes q1 y q2 . Experimentalmente Coulomb determinó la siguiente expresion para
fuerza entre las esferas,
q1 q2
F =k , (2.1)
|~r1 − ~r2 |2
donde ~r1 y ~r2 son los vectores posición respectivas a cada esfera y k es una constante
de proporcionalidad que fija las unidades correctas y cuyo valor numérico depende del
sistema de unidades que se maneje pero en cualquier caso positiva. Esta relación nos
muestra la dependencia de la magnitud de la fuerza con la distancia, y al igual que
la ley de gravitación universal de Newton decrese como el inverso del cuadrado de la
distancia. Ademas es proporcional al producto de las cargas. Es importante anotar que
esta expresión es valida sólo para cargas puntuales, i.e. que ocupan un punto geometrico
en espacio con dimensiones nulas3 . Como veremos posteriormente para objetos cargados
cuyas dimensiones sean del orden de la distanicia de saparación la expresión pierde su
validez. Afortunadamente la naturaleza de la interaccion EM es tal que esta expresión
es valida para distribuciones de carga esfericas, como las que utilizó Coulomb, indepen-
dientemente de su tamaño, como comprobaremos más adelante en este capı́tulo, con ~r1
y ~r2 las posiciones de los centros de cada esfera.

Ejercicio 2.3.

Suponga dos partı́culas puntuales de cargas q y Q del mismo signo, unidas por un hilo
de largo L y sin masa. Calcule la tensión del hilo.

Para determinar el caracter atractivo o repulsivo de la fuerza debemos precisar la direc-


ción de la fuerza. Lo que se tiene es la siguiente expresión para la fuerza ejercida sobre
la esfera 2 debida a la 1:
q1 q2
F~q1 →q2 = k r̂12 , (2.2)
|~r2 − ~r1 |2
donde y r̂12 es el vector unitario en la dirección que una la 1 con la 2, i.e.

1
r̂12 = (~r2 − ~r1 ) .
|~r2 − ~r1 |

Hacer dibujo De la misma manera la fuerza sobre 1 debida a 2 está dada por
q1 q2
F~q2 →q1 = k r̂21 . (2.3)
|~r2 − ~r1 |2
3
Esto es claro dado que sólo en este caso es posible definir sin ambigüedad la posición, ~r, de la carga.
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 7

De tal forma que se satisface la tercera ley de Newton

F~q1 →q2 = −F~q1 →q2 .

Resumiendo, las propiedades de la interaccion electrica entre dos cargas puntuales en


reposo son:

La fuerza es proporcional al producto de las cargas.

Es una fuerza central, i.e. actua a lo largo de la lı́nea que una las cargas.

Decrese como el inverso cuadrado, 1/r2 , de la distancia entre las cargas.

La fuerza entre cargas de signo opuesto es atrayente, i.e. en la dirección −r̂, y entre
cargas del mismo signo es repulsiva, i.e., en la dirección +r̂.

Una propiedad importante en los fenómenos EM clásicos es que cumplen el principio de


superposición, el cual permite determinar el efecto total debido a un sistema de cargas
como las superposición lineal de los efectos por separados. En el caso de una carga de
prueba Q, la fuerza debida a un conjunto de cargas q1 , q2 , ..., está dado por
!
Qq1 Qq2
F~P qi →Q = k 2 r̂1Q + k 2 r̂2Q · · · , (2.4)
r1Q r2Q
X qi
= kQ 2 r̂iQ . (2.5)
i
riQ

Donde hemos definido


riQ = |~rQ − ~ri | ,

con ~ri la posición de la carga qi . Es importante tener en cuenta la naturaleza vectorial


de cada una de las contribuciones para calcular el efecto total.

2.2.1. Sobre las unidades

Como se dijo anteriormente la constante de proporcionalidad, k, en la expresión (2.1)


para la Ley de Coulomb toma distintos valores dependiendo dal sistema de unidades
utilizado. A continuacı́on mostramos las definiciones en dos de los sistemas más comunes,
el cgs y el SI 4 .

El sistema cgs utiliza el hecho que la carga caracteriza la magnitud de la fuerza,


de tal forma que fijando el valor de k = 1 (¡sin dimensiones!) es posible definir la
4
Recordemos: en cgs se trabaja en cm, g y s; para SI en m, Kg y s.
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 8

unidad carga a partir de la fuerza. Ası́, se define la unidad de carga tal que produce
una dina = gcm/s2 de fuerza al interactuar con una carga identica separada a
una distacia de 1 cm. Osea que la unidad de carga es q = 1cm3/2 g 1/2 s−1 , la cual
se denomina Statcoulomb o unidad electroestática (esu) (Electrostatic units). De
acá que usualmente en EM este sistema de unidades se denomine e.s.u.

En el sistema SI o M KS(A) la unidad de carga se define como independiente,


5 denominada Coulomb (C), ası́ las unidades de k quedan definidas. Es usual
expresar k en terminos la permitividad del vacı́o εo = 8,85 × 10−12 C 2 /N m2 como

1
k= .
4πεo

De forma que dos cargas puntuales identicas con q = 1 C separadas a un metro de


1
distancia experimentan una fuerza de F = 4πεo .

Resumiendo

esu SI
[q] Statcoulomb esu Coulomb C
1
k 1 4πεo
εo 1 8,85 × 10−12 C 2 /N m2
Carga del electrón −e −4,8 × 10−10 esu −1,6 × 10−19 C

Ejercicio 2.4.

Calcule la la razón entre la fuerza elétrica y gravitatoria entre dos protones. Considere
mp = 1,7 × 10−27 kg, y G = 6,8 × 10−11 N m2 /kg 2 . Esta es una primera estimación del
factor en que aumentaria el peso de una persona si la atracción terrestre fuera eléctrica.

Ejemplo 2.1. Fuerza de Coulomb I

Para calentar calculemos la fuerza sobre una carga Q = 1 esu en el origen, i.e. ~rQ = 0,
debida a una carga q = 32 esu en la posición (2, 2)cm. Hacer Dibujo
El vector unitario que define la lı́nea que une q a Q es

1 1
r̂qQ = − √ (2, 2) = − √ (1, 1) ,
8 2

ası́ la fuerza es entonces, |~rqQ |2 = 4 + 4 = 8

32 1 4
F~q→Q = − √ (1, 1) dinas = − √ (1, 1) dinas .
8 2 2
5
Más adelante veremos que la unidad fundamental en realidad es la unidad de corriente electrica
Amperio. De ahı́ la A extra en el nombre M KS.
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 9

Osea una fuerza de magnitud F = 4 dinas en la dirección r̂Qq , i.e, es repulsiva.

Ejemplo 2.2. Fuerza de Coulomb II

Calculemos la fuerza sobre Q del anterior ejemplo si ademas de q en la posición dada se


coloca una carga extra q̃ = − √12 esu en la posición (1, 0).
Utilizando el principio de superposición calculemos la fuerza ejercida por q̃ sola para
luego sumarla a la calculada anteriormente.
Es claro que el vector untario que una q̃ con Q es −(1, 0), luego la fuerza es

1
F~q̃→Q = √ (1, 0) dinas .
2

De tal forma que la fuerza total es

2 1 1 1
F~q̃→Q + F~q→Q = (− √ + √ , − √ ) dinas = √ (1, −1) dinas
2 2 24 24

Ejercicio 2.5.

Calcule la fuerza ejercida sobre Q si al sistema del ejemplo 2.1 se le añade una carga
q̃ = 32 esu en la posición −(2, 2). ¿Qué pasa si el signo de la carga q̃ es contrario?
Ejemplo 2.3. Electroscópio

Este puede ser modelado como un par de cargas puntuales identicas de masa m y carga
q, sujetas en un mismo punto por una cuerda (aislante), de longitud `. Calcule el ángulo
de equilibrio de las cargas.
Desarrollo Lo que tenemos es que debido a la fuerza repulsiva entre las dos cargas
las cargas tienden a alejarse de la normal, mientras que la fuerza gravitacional trata de
atraerlas hacia esta. Del diagrama de cuerpo libre, Hacer dibujos
tenemos las siguientes ecuaciones de fuerza en los ejes,

Fx : Fe − T Senα = 0 ,
Fy : T Cosα − mg = 0 .

Con la fuerza eléctrica Fe = kq 2 /r2 y del diagrama r = 2`Senα. Del balance de fuerzas

Fe kq 2
T anα = = .
mg mg4`2 Sen2 α
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 10

Determinando implicitamente el ángulo α

Fe kq 2
Sen2 αT anα = = .
mg mg4`2

En el caso que el peso de las cargas mg sea muy grande comparado con la fuerza electrica
Fe (por ejemplo masas grandes, o cargas pequeñas) el ángulo es muy cercano a cero,
α ≈ 0, donde se tiene
Sinα ≈ T anα ≈ α ,

luego
1/3
kq 2

α= .
mg4`2

Una aplicasión interezante de las fuerzas Coulombianas se encuentra en las impresoras


laser. En estas, un laser dispara la hoja en blanco donde se desea imprimir. Esto ioniza
la porción de papel objetivo. El polvo de tinta entonce cargardo de signo opuesto es
atraido hacia estas partes del papel donde finalmente es impreso.

Ejercicio 2.6.

En cada esquina de un cuadrado hay una carga q. En el centro se encuentra una carga
Q. Calcule Q t.q. la fuerza total sobra cada una de las cargas sea cero.

2.3. Energı́a de un sistema de cargas

La fuerza entre cargas hace que al colocar un sistema de cargas en una configuración
particular implique realizar cierto trabajo sobre estas. Con la ley de Coulomb y el princi-
pio de superpocisión estamos en grado de calcular la fuerza sobre cualquier carga en un
sistema de cargas puntuales, y a partir de esta, utilizando el teorema Trabajo-Energı́a
obtener la energá almacenada en el sistema al estar en una disposición dada.
Para esto comenzaremos en considerando que todas las cargas del sistema se encuentran
en el infinito, donde la interacción entre ellas es despresiable. Si tomamos una carga de
estas, q1 , y la traemos hasta un punto cercano, tenemos que al estar las demas demasiado
lejos la fuerza sobre esta es despreciable y por tanto el trabajo realizado en traerla es
cero.
Una vez tenemos esta carga fija, digamos en el origen, cualquier carga que empiece a
acercarse al origen comenzara a sentir la fuerza eléctrica debida a la carga q1 y el trabajo
es distinto de cero. Para el cálculo consideraremos que acercamos las dos cargas de tal
forma que su velocidad es “nula”, de tal forma que no hay contribución a la energı́a por
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 11

energı́a cinética. Ası́ la fuerza que aplicamos externamente a la carga es igual y opuesta
a la fuerza debida a la carga en el origen que consideramos fija,

F~ext = −F~e .

El cálculo de este trabajo se simplifica bastante si consideramos que la fuerza electrica


es una fuerza conservativa y por tanto el trabajo realizado por F~ext es independiente del
camino que se tome.

2.3.1. Producto punto de vectores

Un vector en tres dimensiones siempre se puede descomponer en terminos de tres vec-


tores unitarios ortogonales entre sı́.
En coordenadas cartesianas estos vectores se escojen tales que determinen los ejes co-
ordenados x, y y z, y se denotan respectivamente como î, ĵ y k̂. Ası́ cualquier vector
puede escribirse como

~ = Ax î + Ay ĵ + Az k̂ = (Ax , Ay , Az ) ,
A

Donde hemos utilizado las dos notaciones más comunes. Matemáticamente que los vec-
tores î, ĵ y k̂ sean unitarios y ortogonales entre sı́ se lee como:

î · î = î · k̂ = k̂ · k̂ = 1 , (2.6)
î · ĵ = î · k̂ = k̂ · k̂ = 0

es decir que su magnitud (norma) es uno y el producto punto entre ellos es cero. Con estas
definiciones y considerando el carácter distributivo del producto punto, (A ~ + B)
~ ·C~ =
~ ·C
A ~ +B
~ · C,
~ tenemos para obtener el producto punto entre dos vectores en coordenadas
cartesianas

~·B
A ~ = (Ax î + Ay ĵ + Az k̂) · (Bx î + By ĵ + Bz k̂) = Ax Bx + Ay By + Az Bz . (2.7)

~·B =B
Recordemos además que este producto tambı́en es conmutativo, i.e. A ~ · A.
Recordemos que la norma de un vector puede ser determinada a partir del producto
punto con sigo mismo p
~ =
|A| A~·A
~.

Geométricamente entendemos el producto punto como la proyección de una vector sobre


Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 12

el otro, que matemáticamente se expresa como

~·B
A ~ = |A||
~ B|CosΘ
~ AB ,

con ΘAB el ángulo entre los dos vectores. Para el caso de la coordenadas polares o
esféricas una expresión cómo la dada en (2.7) no es útil dado que los vectores base, r̂, θ̂ y φ̂
dependen del punto en el espacio en que se tomen.6 Ası́ dos vectores en puntos del espacio
distintos pueden resultar expresados en bases distintas. La interpretación geométrica del
producto punto es, sin embargo, independiente del sistema de coordenanas, ası́ tenemos
en coordenadas esféricas que el producto punto de vectores puede expresarse con la
proyección,

CorΘAB = Cos(θA − θB ) + (Cos(ϕA − ϕB ) − 1)SenθA SenθB ,

con θ el ángulo formado con el eje z, y φ el ángulo formado con el eje x en la proyección
en el plano x y.

Dado que la fuerza eléctrica es de naturaleza central, F~e ∝ r̂, para el cálculo del trabajo
Z ~
r2 f inal
W = F~ · d~r ,
~
r2 ini

es conveniente utilizar coordenadas esféricas, ası́ tomando un ca mino radial tal que
d~r = drr̂,
q1 q2
F~ext · d~r = −F~e · d~r = −k 2 dr
r
donde r = |~r2 | = |~r2 − ~r1 |, luego la integral se reduce a una integral sobre la coordenada
radial Z r2
q1 q2 q1 q2
W = −k dr = k . (2.8)
∞ r2 r12
Es claro que el trabajo realizado sobre las carga por la fuerza externa es positivo si las
cargas tienen signos iguales ya que debe contrarestar la fuerza de repulsión que trata
de alejarlas. Al contrario el trabajo es negativo en el caso que las cargas tengan signo
opuesto.
Del teorema trabajo energı́a se tiene que el trabajo realizado se convierte en un cambio
en la enrgı́a potencial del sistema. Esta energı́a se hace evidente a los ojos en fenómenos
como los rayos en las tormentas eléctricas. Allı́ las moleculas de aire son ionizadas, y la
energı́a que otrora ligaba las dos partes de esta, es depedida en forma de luz visible.
6
El vector posición está expresado por ~r = rr̂, donde las coordenadas θ y ϕ están codificadas en la
dirección r̂ que depende de estas, y los vectores normales r̂, θ̂ y ϕ̂ satisfacen r̂ × θ̂ = ϕ̂. En general dado
un punto en el espacio se define una base de vectores ortonormales, y un vector con origen en este punto
queda expresado cómo
~ = Ar r̂ + Aθ θ̂ + Aϕ ϕ̂ .
A
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 13

Antes de continuar añadiendo cargas, tratemos de justificar el hecho que el trabajo es


independiente del camino. Para esto basta notar que cualquier camino puede descom-
ponerse en pequeños desplazamientos en los tres vectores ortogonales r̂, θ̂ y ϕ̂, ahora, ya
que la fuerza es radial sólo los deplazamientos en la dirección radial contribuiran al tra-
bajo. Además, la fuerza sólo depende de la componente radial, es decir que su magnitud
es independiente de las coordenadas θ y ϕ, i.e. |F~ | = F (r), por tanto un desplazamiento
en estas direcciones no cambian la magnitud y para efectos del cálculo del trabajo es
igual a que no se halla desplazado en absoluto. Ası́ cualquier trayectoria es análoga a
una trayectoria recta en la dirección radial.
Este resultado nos indica simplemente que la fuerza eléctrica es conservativa, ya que
gracias al principio de superposición la independencia en el camino se mantiene aun en
el caso de una fuerza debida a varias cargas.
Se sigue, entonces, que el anterior cálculo es suficiente para encontrar la energı́a total,
utilizando el principio de superposición, una vez se añada una tercera carga. Consideran-
do que las cargas q1 y q2 como fijas tenemos que el trabajo realizado sobre la tercera
carga es
Z Z Z
q1 q2 q1 q2
W3 = F~ext · d~r = − F~q1 →q3 · d~r − F~q2 →q3 · d~r = k +k ,
r13 r23

donde para el cálculo de cada una de las partes se sigue el mismo análisis de antes. Ası́ la
energı́a total es ahora
q1 q2 q1 q2 q1 q2
W =k +k +k . (2.9)
r12 r13 r23
En general tenemos entonces para un sistema de N cargas

N N
1 X X qi qj
WT ot = k . (2.10)
2 rij
i j6=i

Dado que la fuerza eléctrica es conservativa es posible asociarle una energı́apotencial,


cuyo cambio será igual al trabajo apenas calculado. Recordemos que la definición de
energı́a potencial siempre sufre de una arbitrariedad en una constante que puede ser
sumada sin afectar los efectos fı́sicos7 , por lo que es posible tomar un punto de referen-
cia donde se escoje su valor de manera conveniente. Como debe ser claro del anterior
ejemplo para distribuciones de carga localizadas, i.e. que no abarcan cargas en el infinito
hipotético, es conveniente tomar el valor de la energı́a potencial en el infinito como cero,
fijando la constante arbitraria a cero, de tal forma que definimos

N N
1 X X qi qj
U= k . (2.11)
2 rij
i j6=i

7
Esto ya nos es cierto en relatividad general donde cualquier tipo de energı́a tiene efectos gravitatorios.
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 14

Ejemplo 2.4. Energı́a de una red cristalina

Un ejemplo caracteristico de este tipo es la energı́a nesesaria para formar redes cristalinas
que estan conformadas por iones colocados en distintos puntos de la red. Usualmente
estas redes son una serie de copias exactas de una celda unitaria. Tomemos como celda
unitaria un con cargas −e en cada uno de las esquinas de un cubo de lado b, y una carga
2e en el centro del cubo.
Podemos identificaar la interacción de a pares de cargas: cargas e un mismo vertice,

e2
W1 = k ,
b

de los cuales identificamos doce pares. Cargas en esquinas opuestas del cubo:

e2
W2 = k √ ,
3b

con cuatro pares. Cargas en esquinas opuestas de una misma cara del cubo

e2
W3 = k √ ,
2b

con doce pares, dos por cada cara. Y la interacción entre la carga en el centro y las
cargas exteriores,
2e2
W4 = −k p ,
3/2b
con ocho pares, uno por cada esquina del cubo. Ası́ en total la energı́a es

4,32e2
WT ot = 12W1 + 2W2 + 4W3 + 8W4 = .
b

El que sea positiva nos dice que fue necesario realizar un trabajo para lograr esta config-
uración de cargas. De hecho, si se dejan libres saldran expelidas hacia afuera y la energı́a
total cinetica en el infinito será igual a la energı́a que hemos calculado. Claramente esto
no es lo que sucede en los cristales que vemos comunmente. Un ejemplo real es el cristal
del cloruro de sodio que puede ser descrito con muy buena aproximación como una red
de ioines positivos (N a+ ), uno en el centro de la celda unitaria cúbica otros doce en
el centro de los vértices, y iones negativos (Cl− ) tomando posiciones en el centro de
las sies caras del cubo y en las ocho esquinas Hacer dibujo. Para el cálculo es útil
notar que la conficuracion al rededor de cada ion es identica, es decir que nos podemos
parar sobre cualquier ion y ver exactamente lo mismo, con los iones positivos o negativos
intercambiados si se cambia de tipo de ion, una vez consideramos toda la red junta. Por
lo tanto es posible calcular la energı́a considerando fijo uno de los iones en la expresión
general (2.10) y luego multiplicar este resultado por el número total de iones N en la
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 15

red, ası́
N X qqk
W = k .
2 rk
k

Para calcular la suma podemos partir de la contribución de las cargas más cercanas al
centro y ir adicionando las más lejanas,

6e2 12e2 8e2


 
1
W = Nk − + √ − √ + ··· ,
2 a 2a 3a

Donde hemos considerado que los lados del cubo tienen longitud 2a. Para lograr una
estimación es posible truncar la suma despreciando las contribucion de las cargas lejanas
ya que a mayor distancia menor es esta. la serie sin embargo converge, entregando

0,8738N e2
W =− .
a

Como vemos la energı́a es negativa, por lo que la red trata de estar unida. El hecho que
esta no colapse tiene respuesta en la mecánica cuántica, sin embargo, el análisis clásico
de la energı́a potencial que hemos llevado a cabo sigue siendo valido.
Un resultado importante que se puede demostrar es el hecho que un sistema de cargas
discretas estáticas no puede encontrar el equilibrio interactuando sólo por interacción
EM (ver Feynman’s Lectures Vol2, sec 5-3).

Ejercicio 2.7.

Calcule el trabajo realizado por la fuerza F~ = xy(î + ĵ)N en un camino desde el origen
hasta el punto (2, 3)m, por la trayectoria: (0, 0) − (2, 0)m luego (2, 0)m − (2, 3)m. ¿Es
una fuerza conservativa?

Ejercicio 2.8.

Calcule la energı́a potencial de un sistema de cargas Q1 , Q2 y Q3 colocadas en las es-


quinas de un triangulo equilatero de lado l.

2.4. Campo eléctrico

El estudio que hemos realizado hasta ahora nos muestra como las cargas son afectadas
por la presencia de otras. La pregunta que uno puede formularse es entonces si es posible
definir algo que dependa sólo de las cargas que generan el efecto, o sea, independiente
de la carga de prueba. La idea entonces es pensar en la carga sobre la que actua la
fuerza como una carga de prueba la cual hemos colocado sólo para evidenciar en los
puntos donde se coloca el efecto de la carga original. De la expresión (2.4) la carga de
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 16

prueba es Q, si a esta expresión la dividimos por Q obtenemos una cantidad vectorial que
depende sólo de las cargas a las cuales queremos determinar sus efectos y sus distancias,
vectoriales, al punto de prueba,

~ r) = k
X qi
E(~ (~r − ~ri ) . (2.12)
|~r − ~ri |3
i

Este campo vectorial se denomina simplemente campo eléctrico y por definición es la


fuerza por unidad de carga debida a una distribución de cargas en general. Fı́sicamente
esta definición es más delicada pues estamos suponiendo que al introducir la carga de
prueba el sistema, y el campo electrico en sı́, no son afectados. Esto sólo es posible si
la carga de prueba es extremadamente pequeña, ası́ fromalmente la definición fı́sica de
rigor para el campo eléctrico es

~ = lı́m 1 F~P q→Q .


E (2.13)
Q→0 Q

~ r) sabemos, entonces, los efectos sobre


Conociendo toda la información del campo E(~
cualquier carga
F~Q = QE
~, (2.14)

entendiendo ası́ el poder de este, además de la no trivialidad conceptual. Esta última


expresión nos dice que para saber como se comportará una carga la única información
que necesitamos es el campo eléctrico, aun desconociendo qué lo genera.
Recordemos que un campo vectorial se entiende como una familia de vectores definidos
cada uno en un punto del espacio, ası́ cada vector, o sea su norma y dirección, se puede
~ ro ) da la información local
etiquetar con las coordenadas del espacio. Ası́ por ejemplo E(~
del vector de campo en el punto ~ro . Pictoricamente el campo se ve como el dibujo las
flechas, vectores, en cada punto del espacio. El ejemplo más sencillo y también el que
ilumina cómo comprender casos más complejos es el campo de una sola carga puntual
en el espacio infinito.
~ r) = k q r̂ ,
E(~
r2
donde hemos considerado la carga situada en el origen. Vemos que el campo es radial,
o sea, que los vectores de campo apunta bien sea hacia afuera o adentro radialmente.
La dirección de las flechas depende del signo de la carga, afuera para cargas positivas
y hacia adentro para cargas negativas. Siguiendo la dirección de los vectores, uniendo
cabeza con cola, obtenemos las llamadas lı́neas de campo. De manera más precisa las
lı́neas cuyos vectores tangentes son los vectores de campo. Por lo apenas visto, las lı́neas
de campo comienzan en cargas positivas y terminan en cargas negativas. En términos
fı́sicos se dice que las cargas positivas son fuentes de lı́neas de campo mientras que las
negativas son sumideros.
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 17

Para el campo debido a varias cargas se debe aprovechar nuevamente el principio de


superposición, ası́ el campo total es simplemente la suma vectorial en cada punto de
cada uno de los campos por separado,
X
~ T ot =
E ~i .
E
i

Notece que esto implica la posibilidad que en algunos puntos del espacio el campo se
anule apesar que cada carga por saparado contribuya con un valor distinto de cero. ¿En
vista de esto cómo entiende el resultado de ejercicio 2.5?
HACER DIBUJO!!!
~ indicando sus unidades: de la definición como la fuerza
Terminamos la presentación de E
~ = [F~ /Q] = N/C o dina/esu. Más adelante veremos
por unidad de carga se sigue [E]
que otra forma de espresar sus unidades es: Voltios por metro V /m en SI o Statvolt/cm
en cgs.

Ejemplo 2.5. Campo de una carga puntual en coordenadas cartesianas.

Escribamos el campo de una carga puntiforme en la posición ~ro en coordenandas carte-


sianas.
Tomando ~ro = (xo , yo , zo ) el vector diferencia entre un punto arbitrario en el espacio ~r
y la carga es,
~ = ~r − ~ro = (x − xo )î + (y − yo )ĵ + (z − zo )k̂ ,
R

y la distacia está dada por

p
R= (x − xo )2 + (y − yo )2 + (z − zo )2 .

El campo entonces, de la expresión general para el campo (2.12),

~ r) = k q R~ =k q 
E(~ 3 2 2 2 3/2
(x−xo )î+(y −yo )ĵ +(z −zo )k̂ .
R [(x − xo ) + (y − yo ) + (z − zo ) ]

Etonces las componentes están dadas por,

q(x − xo )
Ex (~r) = k ,
[(x − xo + (y − yo )2 + (z − zo )2 ]3/2
)2
q(y − yo )
Ey (~r) = k ,
[(x − xo )2 + (y − yo )2 + (z − zo )2 ]3/2
q(z − zo )
Ez (~r) = k .
[(x − xo ) + (y − yo )2 + (z − zo )2 ]3/2
2

Esta expresión resulta útil cuando las cargas no se encuentran en el origen, ya que en
este caso la simetrı́a esférica se pierde.
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 18

Las enteriores pueden hallarse para el caso ~ro = (0, 0, 0), partiendo de la expresión en
esféricas para el campo eléctrico, utilizando la relación entre las coordenadas esféric-
as y las cartesianas ~ro = (xo , yo , zo ). (Hint: tenga en cuenta que ~r = rSenθ Cosϕî +
rSenθ Cosϕĵ + rCosθk̂.

Ejercicio 2.9.

Utilice el resultado del ejemplo 2.5 para hallar el campo debido a dos caragas opuestas
con la misma magnitud, en las posiciones ~r+ = d2 k̂ y ~r− = − d2 k̂.

Ejemplo 2.6. Separación de partı́culas por medio de un campo.

Mientras la velocidad de las particulas involucradas en los fenómenos la dinámica de las


cargas sobre las que se ejerce la fuerza electrica es la Newtoniana. Un ejemplo practico
de la utilización de campos eléctricos es para la separación de distintos elementos de
una mezcla dada como el mineral fosfato de Florita, que consiste en pequeñas partı́culas
de cuarzo y roca fosfatada. Estas por fricción se cargan se forma opuesta, por tanto al
aplicar una campo electrico sentiran furzas opuestas.
Supongamos un campo eléctrico horizontal uniforme, i.e. constante, con magnitud E =
500 Kv/m y una razón entre la carga y la masa de las partı́culas de Q/m = 9 µC/kg.
Calculemos las distancia de separación de las partı́culas cuando hallan caido una distan-
cia de 0,8 m suponiendo que arrancan en un mismo punto y del reposo.
Desarrollo Las únicas fuerzas que actuan sobre el cuerpo son el peso y el campo eléctri-
co. El primero en la componente vertical mientras que la segunda horizontalmente. Del
diagrama de cuerpo libre tenemos entonces:

dpy dpx
−mg = , QE = .
dt dt

Ya que suponemos que la masa no cambia los lados derechos se reducen a m~a con ~a la
aceleración, ası́ tenemos movimiento uniformente acelerado en ambas direcciones, cuya
solución es bien conocida:
1 1Q 2
y = − gt2 x = Et ,
2 2m
donde hemos considerado el hecho que parten del reposo y tomado la posición inicial en
el origen. Dividiendo la segunda en la primera tenemos x en función de y,

QE
x= y.
gm

Si suponems la misma razón Q/m para ambas clases de partı́culas tenemos que se
desplazan lo mismo en direcciones opuestas, ası́ la separación es d = 2x. Para y = −0,8 m
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 19

con los datos dados la separación es de d = 0,74 m.

Ejemplo 2.7. Experimento de Millikan

Este experimento que demostró la cuantización de la carga y que le valió, en parte,


conseguir el Nóbel en Fı́sica tiene un transfondo simple que ya podemos entender.
La idea es tomar una gota de aceite, de las muchas generadas por un atomizador. Esta
se cargada, por ejemplo por fricción con el aire, y se deja caer en un medio. En una
primera fase del experimento la gota cae ”libremente“ y se observa su caida. En realidad
la caida no es libre debido a la presencia de la fricción y el empuje. El empoje lo podemos
considerar tomando un peso efectivo para la gota,

4
W = mg − mair g = πr2 (ρo − ρair )g ,
3

con r el radio de la gota que supondremos esférica y ρ las densidades volumétricas del
aceite y aire. La fuerza de fricción estad́escrita por la ley de Stokes,

Fd = 6πrηv ,

denominada fuerza de arrastre, dragging force, que relaciona la fuerza con la velocidad
de la partı́cula con la viscosidad, η, del medio. Esta siempre se opone al movimiento,
i.e es opuesta a la velocidad. Ası́, en esta caida del diagrama de cuerpo libre tenemos
Harcer dibujo,
Fd − W = ma ,

de donde obtenemos una velocidad terminal,

W
v1 = .
6πrη

Esta se mide experimentalmente y sirve para determinar indirectamente el radio de la


gota.
9 ηv1
rg = .
2 (ρo − ρair )g
Si ahora encendemos un campo eléctrico uniforme apuntando hacia arriba y supondremos
que la gota está cargada positivamente. La gota empieza entonces a subir y el balance
de fuerzas entrega,
FE − Fd − W = ma ,

con FE = qE, q la carga de la gota, logrando una velocidad terminal

qE W
v2 = − .
6πrg η 6πrg η
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 20

Al igual que v1 esta se mide experimentalmente. Utilizando el valor hallado para el radio
de la gota se puede determinar el valor de la carga en términos de cantidades conocidas,

(v1 + v2)v1
q = 27πη 2 .
(ρo − ρair )gE

El experimento de Millikan determina pues la carga de las cogtas de aceite, y tiene


por conclusión que las cargas no son arbitraria sino un número entero veces un valor
único, que es el valor absoluto de la carga del electrón. O sea que la carga no puede ser
transferida de forma continua sino discreta en pequeños paquetes de carga.

2.5. Distribuciones de carga

En la meayoria de casos relevantes nos enfrentamos a distribuciones de carga que varian


continuamente en el espacio y no de forma discreta como hasta a ahora hemos trabajado.
Estas estan descritas por una función escalar, al igual que la carga, dependiente del
espacio que describe la densidad, bien sea volumétrica, superficial o lineal, de carga en
cada punto del espacio. Es decir, da en cada punto del espacio la carga encerrada en una
unidad de volúmen, superficie o longitud respectivamente. Formalmente estas se definen
como

dQ
ρ(~r) = (Densidad de carga volumétrica) (2.15)
dV
dQ
σ(~r) = (Densidad de carga superficial) (2.16)
dS
dQ
λ(~r) = (Densidad de carga lineal) (2.17)
d`

Donde dV , dS y d` son diferenciales de volúmen, superficie y longitud respectivamente.


Para el cálculo del campo en estos casos podemos partir del caso discreto descrito por
(2.12), y multiplicando por la unidad ∆V /∆V , con ∆V un elemento de volúmen, para
tomar el lı́mite ∆V → 0 y ası́ lograr el caso contı́nuo, i.e.

X qi (~r − ~ri )
~ r) = lı́m = k
E(~ ∆V 0 .
0
∆V →0 ∆V 0 |~r − ~ri |3
i

qi
Con lı́m∆V 0 →0 ∆V 0 = dV 0 , ρ(~r0 ) = lı́m∆V 0 →0 ∆V 0 y tomando ri como un contı́nuo r0
tenemos
ρ(~r0 )(~r − ~r0 ) 0
Z
~ r) = k
E(~ dV . (2.18)
V0 |~r − ~ri |3
O sea que la suma se reduce a una integral volumétrica que suma las contribuciones de
cada porción diferencial de carga en la distribución. HACER DIBUJO!!!
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 21

Análogamente para distribuciones superficiales y lineales

σ(~r0 )(~r − ~r0 ) 0


Z
~ r) = k
E(~ dS , (2.19)
S0 |~r − ~ri |3
λ(~r0 )(~r − ~r0 ) 0
Z
~ r) = k
E(~ d` . (2.20)
L0 |~r − ~ri |3

Entendiendo la integral como un lı́mite fino de la suma esta gneralización resulta obvia.
Las anteriores expresiones nos indican que teniendo toda la información sobre la distribu-
ción de carga, ¡en todo el espacio!, tenemos conocimiento del campo eléctrico. Notece
que contrario a lo que pasa con las cargas puntuales, donde formalmente se tienen diver-
gencias en el campo en puntos donde se localizan las cargas, para distribuciones de carga
continua es posible incluso definir el campo en puntos del espacio internos al volúmen
que contiene la densidad de carga. Esto en tanto la densidad permanesca finita.

Ejemplo 2.8. Campo en el eje de un anillo circular con carga uniforme

Dado que el campo electrostático es radial, y la simetrı́a del sistema, tenemos que en
el eje de un anillocircular, que suponemos en el plano xy, sólo hay componente en z.
~ 0, z) = Ez (0, 0, z)k̂.Hacer dibujo
Calculemos entonces E(0,
Parandonos a una altura z del plano xy, y suponiendo un radio para el anillo de a, la
distancia a cualquier punto del anillo está dada por
p
r= a2 + z 2 . (2.21)

Por tanto el campo eléctrico debido a un diferencial de carga dq en el anillo está dado
por dE = kdq/r2 . Al estar interezados sólo en la componente z proyectamos este en el
eje. Ası́, si φ es el ángulo que forma con el eje, por triángulos similares tenemos

z z
Cosφ = =√ . (2.22)
r a + z2
2

Ası́, se sigue que


z
dEz = k dq . (2.23)
(a2 + z 2 )3/2
Con una densidad lineal de carga λo , y un diferencial de longitud dado por el diferencial
de arco
d` = a dθ , (2.24)

tenemos dq = λo adθ.
za
dEz = kλo dθ . (2.25)
(a2 + z 2 )3/2
Para hallar la contribución debida a todo el anillo tenemos que integrar sobre este, o
sea, barrer θ en [0, 2π). Esta integral es trivial ya que nada en la expresión depende de
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 22

θ, esta debido a la simetrı́a azimutal, i.e., el anillo es circular y estamos parados en su


centro. Se sigue por tanto que

z
Ez (0, 0, z) = 2πkλo a . (2.26)
(a2 + z 2 )3/2

Notece en particular que en el centro del anillo, z = 0, el campo se anula como es de


esperarse por la simetrı́a del sistema.

Ejemplo 2.9. Placa infinita uniformemente cargada

Tomando una placa infinita en el plano xy con densidad de carga superficial constante
σ, calculemos el campo generado utilizando la expresión (2.18). Dada la simetrı́a que
tenemos que el campo no puede depender de las coordenadas xy, y por tanto podemos
hacer nuestro cálculo parandonos en cualquier punto sobre la placa. Alrededor de este
punto podemos dividir la placa en anillo de grosor diferencial, centrados en el punto xy
escogido.Hacer dibujo. Como vimos en el ejemplo 2.8, el campo en el centro de
estos anillos sólo tiene componente en z. Tomando coordenadas cilı́ndricas, considerando
que cada uno de estos anillos tiene radio ρ, utilizando el resultado del ejemplo 2.8 tenemos
que cad una de esto anillos contribuye con

z
dEz, anillo = 2πkλo ρ . (2.27)
(ρ2 + z 2 )( 3/2)

Donde λo serı́a equivalente a una densidad lineal de carga a partir de la densidad su-
perficial σo . En el sistema de coordenadas escogido tenemos que el diferencial de área
está dado porDibujo,
dA = ρdρdθ , (2.28)

mientras que el diferencial de longitud es el dado en la ec.(2.24). Tenemos entonces que


λo puede ser vista como
λo = σo dρ , (2.29)

donde el dρ da cuenta del ancho del anillo, despreciado en el ejemplo 2.8. Luego tenemos

σzρ
dEz,anillo = 2πk dρ . (2.30)
(ρ2 + z 2 )3/2

Para sumar la contribución de todos los anillos integramos sobre ρ,


Z Z ∞
σzρdρ z
Ez = dEz,anillo = 2πk 3/2
= 2πk σ . (2.31)
0 (ρ2 2
+z ) |z|

Hemos dejado explı́cito el valor absoluto |z| = z 2 , para entender cómo el campo so-
bre la placa, z > 0 tiene dirección opuesta al campo debajo de esta, z < 0. El sentido
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 23

estará dictado por el signo de σo . Entendemos, sin embargo, se trata de un campo uni-
forme en al direccion k̂. Con este ejemplo encontramo por primera vez una dependencia
a la distancia de la distribución de carga distinta a la dada por la ley de Coulomb para
la carga puntual. Esto nos demuestra que la dependencia en la distancia es fuertemente
dependiente de la forma de la distribución de la carga.

Ejercicio 2.10.

Calcule el campo electrico para la vara de grosor despreciable con densidad lineal de
carga constante. Antes de comenzar el cálculo haga un análisis de las simetrı́as, como el
hecho en el ejemplo 2.9, que le permita simplificarlo.

Ejercicio 2.11.

Considere una barilla delgada de plastico en forma de anillo, con una distribución uni-
forme de carga λ. ¿Cual es el campo en el centro del anillo? ¿Cual serı́a la fuerza que
sentirı́a una carga q en ese punto? ?’ Y la fuerza subre el anillo? (¿Hay algun cálculo
por hacer?)

Ejercicio 2.12.

Considere una barilla delgada de plastico en forma de semicirculo, con una distribución
uniforme de carga λ. Calcule el campo eléctrico en el centro del semicirculo (centro del
cı́rculo que formarı́a).

Ejercicio 2.13. entre las puntas.

Considere una vara de grosor despreciable


y largo L con una carga Q uniformemente
distribuida. Encuetre el campo eléctrico a
una distacia a de la vara sobre el eje de esta.
Calcule el campoe eléctrico a una distancia
b del eje de la vara a la misma distancia

Ejercicio 2.14.

Considere un hilo infinito con densidad lin-


eal de carga constante λ. El hilo de dobla
t.q. queda en forma de herradura con un
semicirculo de radio b. Muestre que el cam- de los diferenciales de hilo a ángulos op-
po eléctrico en el punto C es nulo. Puede uestos.
mostrar esto viendo cual es la contribución
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 24

2.6. Flujo

Existe una forma sencilla de expresar la relación entre el campo eléctrico y sus fuentes,
o sea las distribuciones de carga, pero para la cual necesitamos el concepto de flujo de
un campo vectorial.
La noción de flujo es bien conocida en analogı́a con los fluidos. Este simplemente nos
da la cantidad de fluido que pasa por unidad de área. En ese caso el campo vectorial
que se asocia es la volocidad del lı́quido, representando las velocidades de este en cada
punto del espacio. Siguiendo esta analogı́a tenemos que el máximo de fluido atravezando
la superficie se logra cuando este la atravieza de forma normal, o sea completamente
perpendicular a esta, y ası́ mismo el flujo es nulo si la velocidad del fluido es tangencial
a la superficie, ya que no la atravieza. Para formalizar matemáticamente este concepto
consideremos primero una superficie plana. A esta le podemos asociar un vector normal
unitario â, que determina la dirección a la que se coloca la cara de la superficie. De
hecho la superficie queda completamente determinada, exceptuenado por su forma, por
un vector A~ definido por A
~ = Aâ donde A es el área de la superficie. Ası́ el si el campo
vectorial F~ es constante, al menos aproximadamente sobre toda la superficie, el flujo
sobre está dado por
Φ = F~ · A
~. (2.32)

Para ver que esta definición efectivamente corresponde a fluido que pasa por la superficie,
consideremos que el campo vectorial es el campo de velocidades, i.e. F~ = V ~ . Entonces,
el producto expresado en (2.32) da el volúmen barrido por el fluido que pasa por la
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 25

superficie por unidad de tiempo

~ | A Cosθ ,
Φ = |V

~ = A y θ el ángulo entre la velocidad y el vector normal.


donde hemos considerado que |A|
HACER DIBUJO
La cantidad de fluido que pasa por unidad de tiempo es entonces este volúmen multi-
plicado por la densidad del fluido.
En la anterior definición hemos hecho dos suposiciones: que es posible definir un vector
normal a la superficie, y dos, que el campo vectorial sobre la superficie permanecen con-
stante, en dirección y magnitud. De otra forma no tendrı́a sentido lo escrito en (2.32). Es
claro que estas dos consideraciones son demasiado fuertes y en general no se cumplen,
por ejemplo en superficies curvas, y/o, campo vectoriales dependientes de las coorde-
nadas.
Para generalizar (2.32) partimos de notar que cualquier superficie la podemos expresar
como la union de infinidad de pequeños secmentos planos, sobre los cuales es posible
definir un vector normal, para cada uno claro está. Además, al tomar suficientemente
pequeños estos secmentos es posible aproximar cualquier campo vectorial bien compor-
tado, i.e. continuo y diferenciable, como los que usualmente encontraremos a lo largo
del curso, a un vector constante sobre toda la pequeña región avarcada por cada una de
las secciones. Ası́ la expresión (2.32) tiene sentido sobre cada pedazo de superficie. Es
claro que para hallar el flujo total basta con sumar la contribucion de cada porción de
superficie.
X
ΦT ot = F~i · A
~i , (2.33)
i

donde hemos denotado por F~i y A


~ i los vectores de campo y de área para cada porcion
de superficie etiquetadas por i.
~ El
En este punto es importante imponer ciertas convenciones para la definición de A.
problema reside en el hecho que el vector normal a una superficie puede ser en prin-
cipio escogido arbitrariamente en direcciones opuestas, lo que cambia el signo de flujo.
Al tomar la suma (2.33) es entonces necesario mantener una convención definida sobre
toda la superficie a la que se le calcula el flujo. Más adelante veremos una definición
geométrica precisa de esta dirección, pero por el momento estando interezados princi-
palmente en superficies cerradas definiremos la dirección de los vectores normales tales
que apunten hacia afuera del volumen encerrado por la superficie.
Para que el procedimiento apenas expuesto para hallar el flujo total sea completamente
preciso debemos asegurar que las porciones sean planas, para definir sus vectores nor-
males, y que el campo no varia sobre estas porciones. Esto se logra tomando porciones
infinitesimales, de tal formal que la suma (2.33) se reduce a una integral sobre toda la
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 26

superficie, Z
Φ= F~ · dA
~. (2.34)
Superfice
Resumiendo: matemáticamente el flujo de un campo vectorial sobre una superficie es
la integral de superficie, sobre toda la superficie, del producto punto del campo con el
diferencias de área (vector normal de área).
Una forma pictorica y aveces conveniente de entender el flujo de una campo vectorial es
entender el flujo como el número de lı́neas de campo que cruzan la superficie.

Ejercicio 2.15.

Calcule el flujo atraves de una superficie plana con forma cuadrada, de lados b, en el
plano xy y centrada en el origen, para el campo vectorial |F~ | = xy con direccón constante
tal que hace un ángulo α con el vector k̂.

Ejercicio 2.16.

¿Cual es el flujo total debido a un campo vectorial uniforme sobre una superficie cerra-
da? Trate de buscar la respuesta en la analogia con el flujo de fluidos sin necesidad de
hacer el cálculo explicito.

2.7. Ley de Gauss

Con lo definido anteriormente calculemos el flujo de campo elétrico atraves de una su-
perficie cerrada. El caso más sencillo es el flujo del campo debido a una carga puntual
q atraves de una superficie esférica centrada en la carga, que supondremos en el origen
sin falta de generalidad Hacer dibujo. Para esta configuración especial el vector
normal a la superficie tiene dirección radial y por lo tanto es paralelo al campo vectorial,
i.e.
~ · dA
E ~ = |E|dA
~ .

Además, debido a que la magnitud del campo depende sólo en r esta es constante sobre
toda la superficie esférica. Por tanto la integral para el flujo queda,
Z Z
~ A ~ = E(ro ) q
Φ= E·d dA = E(ro )×Área total del cascarón = k 4πro2 = 4πkq .
S(ro ) S(ro ) ro2
(2.35)
Interezantemente el flujo total es independiente del tamaño de la esfera y claramente
esto es debido a la dependencia r−2 en la magnitud del campo.
Veamos que de hecho este resultado es incluso independiente de la forma de la esfera.
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 27

Para esto supongamos una superficie distinta rodeando el cascarón esferico, y consid-
eremos un cono con vertice en la carga, que corta el cascarón esferico con una sección
encerrada a, y a la superficie extrena por una sección A. Veamos que el flujo atraves de
ambas secciones es el mismo. El flujo sobre estas esta dado por

Int flux = E(ro )a , (2.36)

~
Ext flux = E(R) ~ = |E(R)|ACosθ
·A ~ . (2.37)

Donde hemos supuesto que el pedazo de área A está a una distancia R de q y que su
vector normal forma una ángulo θ con el vector de campo. Ahora, dada la dependencia en
2
~ se tiene |E(R)|
r de la magnitud de E ~ = ro2 |E(r
R
~ o )|. Dado que a y A están relacionadas
r2
por el cono cumplen una relación similar a = R2
CosθA que se entiende del dibújo
Hacer dibujo, por tanto
ro2 ~ R2 1
 
~
|E(R)|ACosθ = |E(ro )| × a ~ o )|a .
= |E(r (2.38)
R2 r2 Cosθ

Demostrando que el flujo sobre ambas superficies es exactamente igual. Para este análisis
sencillo hemos supuesto una superficie particular tal que el cono la corta sólo una vez.
Para extender el resultado primero mostremos que el flujo sobre una superficie cerrada
que no encierra la carga es cero. Tomando cualquier superficie cerrada que no encierre
la carga podemos considerar su parte exterior hacer dibujo como parte de una
superficie que encierra la carga y su parte interior como parte de una superficie que
también encierra la carga y además precisamente coincide con la otra superficie en todos
los demás puntos. Como ya vimos anteriormente sobre ambas superficies el flujo total
es 4πkq. Pero el flujo sobre la superfice de interes es simplemente la resta del flujo de
la superficie que contien la porción exterior menos el de la proción interior (notece la
dirección de los vectores normales). Como esta resta es identicamente cero demotramos
lo pedido.
Ahora, una superfice a la cual el cono corte en varior puntos puede ser contruida como la
unión de una superfie como las antes consideradas, y que encierra la carga, con una que
no la encierra Hacer dibujo. Este proceso parece estar adicionando una superficie
extra pero esta exactamente se cancela dada la dirección en los vectores normales. Ası́ las
demostración queda completa.
Resumiendo: el flujo total de campo eléctrico sobre una superficie cerrada S es

I 4πkq , Si q encerrada por S.
Φ= ~ · dA
E ~= (2.39)
S 0 , Si q fuera.
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 28

En palabras, el flujo es proporcional a la carga encerrada.


Estos resultados pueden ser comprendidos por medio de entender el flujo como el número
de lı́neas de campo que cruzan la superficie. Claramente para una superficie que no
encierra la carga el número neto es cero pues todas las que entran salen. Al contrario
para una carga positiva el número neto es positivo y para cargas negativas es negativas,
ya que van en sentido opuesto al vector normal.
Ya que hemos podido demostrar el resultados para cualquier superficie arbitraria pode-
mos hacer la extensión a varias cargas, donde ya no hay simetrı́a esférica y el cascarón
esférico se torna inútil. Utilizando la superposición lineal tenemos
I
Φ = ~ · dA
E ~
IS
= ~1 + E
(E ~2 + · · · + E
~ N ) · dA
~
S X
= Φ1 + Φ2 + · · · + ΦN = 4πk qi
i−enc por S
= 4πkQencerrada , (2.40)

luego la generalización se puede exprezar simplemente como que el flujo es proporcional


a la carga neta encerrada Qencerrada por S, con la constante de proporcionalidad 4πk.
Este resultado se conoce como Ley de Gauss para el campo eléctrico.
~ en r, la cual
Nuevamente extrezamos que este resultado es debido a la dependencia de E
está exprezada por la ley de Coulomb, ası́ estas dos no son leyes fı́sicas independientes
sino que dan la misma información.
Este notable resultado nos permite primero hacer calculos indirectos de cargas encerradas
por superficies, a partir de la medición del flujo de campo. En situaciones favoralbles,
como las que veremos a continuacción, la ley de Coulomb expresada en esta forma
integral permite cálculos sencillos de campos eléctricos de distribuciones de cargas. Antes
de ver algunos ejemplos veamos la ley de Gauss en su expresión formal:
I Z
Φ= ~ · dA
E ~ = 4πk ρdV , (2.41)
S V ol(S)

donde V ol(s) es el volumen encerrado por S y hemos utilizado la definición de la densidad


de carga (2.15) tal que
Z Z
Qencerrada = dq = ρdV . (2.42)
V ol(S) V ol(S)

La expresión (2.41) se conoce como la forma integral de la ley de Gauss para el electro-
magnetismo.
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 29

2.7.1. Unos ejemplos

Ejemplo 2.10. Distribución esférica de carga

En otras palabras esto significa que la densidad de carga depende solamente de la dis-
tancia radial r. En este caso la simetrı́a del sistema permite calcular facilmente el lado
izquierdo de le ley de Gauss, eq(2.41). Primero, necesariamente el vector de campo debe
ser dirigido en la dirección radial, y además, la magnitud debe depender sólo de r. Ası́ la
situación es como para la carga puntual y el flujo sobre un cascarón esferico de radio r
centrado en la carga es
Φ = E(r)4πr2 .

Por ley de Gauss este debe ser igual a la 4πk veces la carga neta encerrada Q dada
por(2.42).
Ası́, lo que tenemos es
Q
E(r) = k ,
r2
y por el análisis del comienzo con dirección r̂.
Este cáculo sencillo nos muestra el poder de la ley de Gauss, ya que si tratamos de
calcular el campo como una suma sobre todas las contribuciones, eq(2.18), el problema se
torna bastante complicado. Este resultao implica que distribuciones de carga vistas desde
puntos exteriores a la distribución son equivalente a que toda su carga esté concentrada
en el centro. El mismo resultado que se tiene para el campo gravitatorio de Newton.

Ejemplo 2.11. Densidad lineal constante

Considerando una vara infinita cargada en la dirección z con densidad lineal constante
λ, tenemos que existe una simetrı́a en la dirección de la vara. Es decir que el problema
es invariante si nos paramos en un punto u otro de la vara. De esto, entendemos que el
campo generado por esta debe tener esta simetrı́a y, primero, no tener componente z, ni
depender de esta variable. La simetrı́a azimutal nos dice además que no puede depender
tampoco en el ángulo azimutal. Obviamente el sistema de coordenas más conveniente son
las coordenadas cilı́ndricas. El campo entonces tiene sólo dependencia en la coordenada
ρ y componente ρ̂
Claramente al ser una distribución infinita no podemos encontrar una superficie que la
encierre, pero la simetrı́a referida anteriormente no permite simular el efecto de toda
la vara tomando sólo una pequeña porción encerrada por un cilı́ndro centrado en la
vara.Hacer dibujo. Notece que el producto punto del campo con el vector normal
a las tapas del cilı́ndro es nulo y por tanto la contribución al flujo es cero y no hay falta
de generalidad en nuestro análisis.
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 30

El flujo sobre el cilı́ndro de radio ρ y altura L es entonces,

Φ = E(ρ)2πρ L . (2.43)

De la ley de Gauss tenemos que es proporcional a la carga neta encerrada,


Z L
Q= λd` = λL , (2.44)
0

por tanto
λ
E(ρ) = 2k , (2.45)
ρ
y su dirección como antes dicho es ρ̂.

Ejemplo 2.12. Densidad superficial de carga constante σ

Retomemos el caso del ejemplo 2.9. Al de densidad de carga constante podemos pararnos
en cualquier punto en la superficie que tiene la densidad de carga, la cual supondremos
en el plano xy. Análogamente a la vara cargada podemos deducir que el campo no tiene
componentes ni depende de xy. Ası́ la superficie más sencilla para calcular el flujo son
superficies planas paralelas a la placa cargada. Para cerrarla, y formar una caja, con
paredes perpendiculares la placa. Tomando las superficies paralelas equidistantes a la
placa, por simetrı́a el campo sobre cada superficie es igual y por tanto su contribución
al flujo,
Φ = 2E(z)A , (2.46)

con A el área de las superficies por separado. Por ley de Gauss este es igual a 4πkQencerrada =
4πkσA, que es constante. De acá leemos que E no puede depender de z, i.e. debe ser
constante, ası́ la distancia de la superficie a la placa es irrelevante, y obtenemos

~ = 2πkσ k̂ .
E (2.47)

Recuperando el resultado del ejemplo 2.9.


Vemos entonces el poder de esta técnica a la hora de calcular campo eléctrico en situa-
ciones con simetrı́as. Hay que tener cuidado, sin embargo, con las conclusiones que se
extraen de esta. Esto se entiende rápidamente pensando en el caso de dos cargas pun-
tuales con cargas opuestas iguales. Si se toma una superficie que encierre ambas cargas el
flujo neto atravez de la superficie es nulo, lo cual no puede indicar que el campo sea nulo,
como ya sabemos. Ası́ mismo, si la superficie escogida sólo encierra una de las cargas el
flujo pareciera indicar que el campo es debido al de una partı́cula sola, ya que la carga
externa, por ley de Gauss no contribuye al flujo. Esto nuevamente es falso. Esto nos
advierte sobre las consideraciones necesarias al utilizar este método, donde primero se
debe tener certeza en las simetrı́as involucradas y segundo las superficies deben encerrar
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 31

toda la distribucióno de carga, esto a menos que la simetrı́a permita hacer considera-
siones como las hechas en los casos de la vara infinita y el plano infinito.
Un ejemplo particular en este sentido tratar de mostrar que el campo eléctrico dentro de
un cascarón esférico uniformemente cargado. La simetrı́a nos indicarı́a que una buena
superficie cerrada por escojer es una esférica dentro del cascarón. Por ley de Gauss el
flujo es cero pues no hay cargas encerradas, pero de este resultado no se puede concluir
que el campo sea cero, ya que hay cargas en el exterior de la superficie. ¡Para demostrar
realmente que el campo es cero se debe proceder de otro modo!
Del resultado del ejercicio 2.5 sabemos que el campo en el medio de dos cargas igual-
mente cargadas es nulo. De esto concluimos que el el cmapo en el centro del cascarón
es cero. Supongamos que el campo deja de ser nulo una vez nos desplazamos levemente
del centro. Sin embargo, por la simetrı́a esférica, la única posibilidad para la dirección
del campo es la radial, bien sea entrando o saliendo, y con su magnitud dependiendo
sólo del radio. Si esto es verdadero, al colocar una superficie cerrada, digamos esférica,
alrededor del centro encontramos un flujo no nulo, lo cual va encontra de la ley de Gauss
que vimos anteriormente. Por tanto, el campo debe ser cero en todo el interior de la
esfera. Una demostración formal haciendo la suma de la contribución total del cascarón
es posible y puede ser vista en varios libros de texto, demostrada para la gravitación de
Newton, que como debe ser claro a este punto es equivalente.
Este resultado nos indica en dentro de una distribución de carga esférica el campo es
debido solamente a la carga encerrada por una superficie esférica imaginaria de radio la
posición donde se mide el campo.

Ejercicio 2.17.

Calcule el campo eléctrico dentro y fuera de un cilı́ndro circular de radio a y largo


infinito, relleno con una densidad de carga constante ρ.

Ejercicio 2.18.

El paso de una nube de tormenta, cargada, genera un campo eléctrico vertical de mag-
nitud Eo en Statvolt/cm.

1. ¿Cual es la carga por unidad de área en la nube en esu/cm2 ?

2. Suponga que el agua contenida en la nube es suficiente para generar L centrimetros


de lluvia. Si cada gota de lluvia tiene un radio ro , ¿cuantas gotas por cm2 calleron?
¿Cual es el campo eléctrico en la superficie de cada gota? suponga que todas están
igualmente cargadas.

Ejercicio 2.19.
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 32

Considere una distribución de carga esférica con densidad de carga constante ρo para
0 ≤ r ≤ a y cero para a < r. Encuentre el campo eléctrico para todo r.

Ejercicio 2.20.

Una efera de radio a tiene una densidad


volumétrica de carga constante ρo . Supon-
ga que se le extrae una porción esférica
de radio a/2 justo entre el centro y la su-
perfice. Calcule el campo eléctrico en los
puntos A y B.

Ejercicio 2.21.

Considere un tubo de carga uniforme. Prueve que el campo interior es nulo y que para
afuera de este el campo es como el de uni lı́nea de carga uniforme.

2.8. Estabilidad de un sistema de cargas

Un procedimiento similar al extraido para el campo al interior de un cascarón uni-


formemente cargado nos conduce a una conclusión de gran importancia como es la
inestabilidad de cualquier sistema de cargas discretas interactuando sólo por interacción
electromagnética. Vermos que el único punto donde una carga encuentra estabilidad es
exactamente sobre otra carga.
Para ver esto entendamos que para que una carga se encuentre en equilibrio estable
en un punto, una vez se desplace levemente de este punto debe encontrar una fuerza
restauradora apuntando al punto original. En términos del campo esto nos indica un
campo eléctrico apuntando, siempre, hacia el punto de equilibrio donde se colocarı́a la
carga (claramente este campo no puede ser el debido a la propia carga). Utilizando la
ley de Gauss para una pequeñisima superficie alrededor del supuesto punto de equilibrio
encontrariamos entonces un flujo neto, lo que indica una carga encerrada, que necesari-
amente se encuentra en el punto de equilibrio.
Este resultado implica que para explicar la estabilidad de sistemas como las redes cristali-
nas de iones se require de una herramienta extra o otro tipo de interacción. La herramien-
ta necesaria es la mecánica cuántica.
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 33

2.9. Fuerza sobre un cascarón esférico cargado

Consideremos un cascarón cargado con densidad uniforme y veamos cual es la fuerza


sobre este. Esta es evidente ya que si no hay fuerzas que mantengan unido el cascarón
la repulsión entre las cargas del cascarón lo harán expandir hasta el infinito donde ya
no hay fuerzas.
Una forma sencilla de hacer el cálculo es sabiendo que el campo externo, apenas sobre
la superficie del cascarón tiene magnitud

Q
E(ro ) = k ,
ro2

en la dirección radial, con Q la carga encerrada, i.e., Q = 4πro2 σ, luego

E(ro ) = 4πkσ . (2.48)

Ahora, muy cerca a la esférza su superfice puede tomarse como plana, ası́ la contribución
de un pedazo pequeño de área dA es, del ejemplo 2.9,

EdA = 2πkσ . (2.49)

Este es perpendicular a la superficie, o sea, radial al verlo como parte de la esfera. Ası́,
por superposición si quitamos este pedacito de la superficie el campo en este punto es

E(ro)\dA = E(ro) − EdA = 2πkσ , (2.50)

donde consideramos que ambos tienen la misma dirección, i.e. radial. Este campo es
el que interactua con el pedazo de cascarón que hemos quitado, y el cual tiene carga
dq = σdA, experimentando una fuerza

dF = E(ro)\dA dq = 2πkσ 2 dA , (2.51)

entendiendo porque hemos quitado el campo debido a dA, pues esta no puede autoint-
dF
eractuar. Aunque que aparentemente la fuerza por unidad de área dA es independiente
del tamaño del cascarón, si consideramos que la carga es constante, al aumentar el área
la densidad de carga debe disminuir σ = Q/A = Q/(4πr2 , encontrando

dF k
= Q2 , (2.52)
dA 8πr4

mostrando que en efecto la fuerza decrece en tanto las cargas se alejan, como es de
esperarse.
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 34

2.10. Fuerza sobre una lamina cargada

En la anterior sección se ilustró como se calcula la fuerza sobre una superficie esférica
cargada, ahora extenderemos el resultado a una superficie genérica.
Un análisis naı̈ve pero que lleva a la respuesta correcta es notar que el resultado (2.51)
puede tomarse como la interacción entre el elementeo de área y el promedio de los campos
de cada lado de la superficie, que en ese caso son 4πσ y cero para el exterio e interior
respectivamente, ası́ la fuerza en general es

1
dF = (E1 + E2 )σdA , (2.53)
2

donde E1 y E2 son los campos respectivos a cada lado de la lamina cargada. Esto
puede entenderse en el sentido que la lamina da una contribución al campo que, apenas
alejado de la lamina, es identica en ambos lados y con direcciones opuestas. Ası́, al tomar
el promedio estamos simplemente quitando la contribución debida a la lamina misma
para no tomar falsamente una autoineracción. Veamos un poco más formalmente que
efectivamente esta es la respuesta general.
Nuestro punto de partida es nuevamente entender que muy cercano a la superficie esta
se ve plana y por tanto pueden utilizarse los resultados que de una placa infinita se
obtengan. Un resultado importante es la diferecencia entre los campos cada lado de la
placa. Si suponemos que en cada lado hay un E~1 y E
~ 2 perpendiculares a la placa y con
la misma dirección, y tomamos la superficie con la cual calculamos el campo de la placa
sola, obtenemos por ley de Gauss

E2 − E1 = 4πkσ , (2.54)

~ 1 está dirigido hacia la placa y E


donde hemos supuesto que E ~ 2 hacia afuera, explicando
los signos opuestos. Lo que vemos es una discontinuidad en el campo dada por la densidad
superficial de carga.
Ahora si pensamos la lamina como algo real con cierto grosor donde existe una densidad
volumetrica de carga ρ relacionada con la densidad superficial por σ = ρdx donde dx es
el diferencial de longitud en la direccióno del grosor de la lamina hacer dibujos .
Entonces en cada punto de la placa, un diferencial de volumen experimenta una fuerza,

dFdx = EρdxdA , (2.55)

y por tanto la lamina por unidad de área experimenta una fuerza,


Z d
dF
= Eρdx , (2.56)
dA 0
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 35

con d el grosor de la lámina. Ahora, la relación entre la discontinuidad del campo con
la densidad superficial (2.54), puede en este leerse como ρdx = dE/4πk, y por tanto,
Z d
dF 1 1
= EdE = (E 2 − E12 ) , (2.57)
dA 4πk 0 8πk 2

la cual utilizando (2.54) entrega el resultado que esperabamos de la eq.(2.53). Interezan-


temente este resultado es independiente del grosor de la lamina, mientras que este sea
mucho menor a las dimensiones de esta. Cómo veremos en la siguiente sección esta
fuerza puede entenderse cómo debida a un gradiente de energı́a debida a la diferencia
de densidad de energı́a a ambos lados de la placa.

2.11. Energı́a asociada al campo eléctrico

Debido a la fuerza por unidad de área calculada para el cascarón cargado, es necesario
entregar cierta cantidad de energı́a para formar el cascarón. Esta energı́a es percisamente
el trabajo realizado por la fuerza que se opone a la repulsión eléctrica, y se calcula de la
misma forma que la misma forma que en la sección 2.3.
De la fuerza por unidad de área, ec.(2.52), tenemos que la fuerza total ejercida sobre el
cascarón tiene magnitud F = 8π 2 kσ 2 r2 , se sigue entonces que el trabajo realizado en
comprimir el cascarón una cantidad dr es

dU = 8π 2 kσ 2 ro2 dr . (2.58)

Expresando este resultado en términos del campo, E = 4πkσ, tenemos

E2
dU = 4πro2 dr , (2.59)
8πk

que es un caso particular (dV = r2 drdΩ y dΩ = 4π) de un resultado general


R

Z
1 ~ 2 dV ,
U= |E| (2.60)
8πk V ol

~ 2=E
con |E| ~ · E.
~
Esta energı́a puede pensarse como almacenada en el campo, que en este caso ha sido
creado al comprimir el cascarón. En efecto el campo más allá del radio inicial queda
invariante y sólo en el volúmen que ha sido comprimido, 4πro2 dr, cambia de cero a E =
1 ~ 2
4πkσ. Ası́, la cantidad 8πk |E| se entiende como una densidad volumétrice de energı́a.
Al ser conservativa esta energı́a puede ser nuevamente recuperada al dejar expandir el
cascarón. Esta expresión es nuestra primera advertencia que la suposición de cargas
puntuales tiene que tomarse con cuidado, ya que la energı́a para formar tal tipo de
Capı́tulo 2. Ley de Coulomb y campo eléctrico 36

configuración es formalmente infinita. Es importante recordar que antes de llegar a esos


lı́mites la teorı́a en sı́ debe ser reconsiderada y pensada cuánticamente. Para nuestros
intereses estas partı́culas puntuales las tomaremos simplemente con dadas, ya hechas, y
la energı́ con la que podemos trabajar es su energı́a de movimiento e interacción.
Por ejemplo un sistema de cargas tiene una energı́a
Z Z Z 
1 ~ 1 |2 dV + ~ 2 |2 dV + 2 ~1 · E
~ 2 dV
U= |E |E E , (2.61)
8πk V ol V ol V ol

donde el primer y segundo términos están asociados a cada carga y son independientes
de la posición de las cargas. Esta es denominada energı́a de auto-interacción y como
vemos no está incluida en el cálculo realizado en la sección 2.3, ya que allı́ no se tiene
en cuenta la energı́a para formar las partı́culas en sı́. El último término da cuenta de la
energı́a de interacción. Escribiendo esta suponemos que la presencia de cada una de las
cargas no distoriciona la estrucctura interna y por tanto eléctrica de la otra carga. Por
esta razón no consideraremos posteriorment esta energı́a de autointeracción en configu-
raciones de cargas puntuales.

Ejercicio 2.22.

Una esfera de radio R con carga Q uniformemente distribuida sobre su superficie.


¿Qué tamaño debe tener una superficie esférica centrada en la esféra, para que con-
tenga el 90 % de la energı́a total de la distribución de carga?

Ejercicio 2.23.

Dos cascarones esfericos concentricos de cargas opuestas Q y −Q, uniformemente dis-


tribuidas. Calcule la energı́a del sistema.

Ejercicio 2.24.

Cuatro cargas positivas son atadas a hilos sin masa de largo `. En esquinas opuestas
se colocan dos cargas iguales Q y en las restantes dos cargas q. ¿Que forma hacen las
cargas si todas son iguales? ?1Y en el caso general?. Halle el ángulo que forman lo hilos
en la esquina de la carga más grande.
Capı́tulo 3

Potencial eléctrico

Aprovechando la naturaleza conservativa de la interaccione eléctrica, podemos definir


una función escalar para describir los fenómenos electrostáticos, simplificando en muchos
casos no sólo la compresión de estos sino también la manipulación matemática formal.

3.1. ~
Integral de lı́nea de E

Ası́ como resulta útil definir la fuerza por unidad de carga, que es independiente de
la cargas de prueva, el trabajo por unidad de carga realizado por la fuerza eléctrica
nos entrega una energı́a que será independiente de las cargas de prueva que se utilicen
para medir esta energı́a. Este trabajo está dado simplemente por la integral de lı́nea del
campo.
La integral de lı́nea del campo entre dos puntos del espacio , ~r1 y ~r2 , da entonces el
cambio de la energı́a potencial por unidad de carga,
Z ~
r2
Trabajo/carga = − ~ · d~` .
E (3.1)
~
r1

Al hablar de energı́a potencial estamos necesariamente considerando el hecho que la


fuerza eléctrica es conservativa, por esto no se define la trayectoria que se sigue al calcular
el trabajo. Ciertamente un análisis identico al realizado en la sección 2.3 nos muestra
que el trabajo realizado entre dos puntos cualquiera es independiente del camino. Por
ejemplo para el campo debido a una carga puentual la integral se reduce a una integral
sobre la coordenada radial y sólo interezan las distancias inicial y final a la carga,
Z ~
r2 Z r2  
~ · d~` = q 1 1
E k 2 · dr = kq − . (3.2)
~
r1 r1 r r1 r2

37
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 38

Ya que la integral de lı́nea para el campo debido a una carga puntual es independiente del
camino el principio de superpocisión nos permite deducir que este resutlado se mantiene
en el caso de varias cargas,
Z ~
r2 Z ~
r2 X XZ ~
r2
~ T otal · d~` =
E ~ i · d~` =
E ~ i · d~` .
E (3.3)
~
r1 ~
r1 i i ~
r1

Concluimos entonces que la integral de lı́nea para el campo electrostático es independi-


ente del camino.
Otras formas equivalente de decir lo anterios son: el campo electrostático es conservati-
vo, o la integral de lı́nea por cualquier camino cerrado del campo electrostático es cero.
Notece que se hace enfasis en el hecho que el campo E ~ tiene origen electrostático ya que
lo anterior en general pierde validez en el caso dinámico.

3.2. Potencial electrostático

La independencia en el camino tomado para el cálculo de la integral de lı́nea del campo


entre dos puntos permite definir una función escalar univaluada que depende sólo de las
posiciones inicial y final,
Z ~
r2
φ(~r2 , ~r1 ) = − ~ · d~` .
E (3.4)
~
r1

Este trabajo por unidad de carga depende uniquivocamente sólo de ~r1 y ~r2 y se denomina
diferencia de potencial entre los dos puntos. Por definición tiene unidades de energı́a por
unidad de carga, bien sea J/C o erg/esu, pero resulta práctico dar un nombre propio
a esta como Volt (V ) o Statvolt, en SI o cgs respectivamente. Entonces conociendo la
diferencia de potencial entre dos puntos podemos saber la energı́a necesaria para llevar
un carga cualquiera de uno a otro punto, ası́ por ejemplo para trasladar una carga de
un Coulomb a traves de una diferencia de potencial de un Volt son necesarios un Joule
de energı́a, ¡independiente de la distancia o el camino!.
Nuevamente dada la arbitrariedad en la definición del cero de la energı́a potencial es
posible escojer un punto de referencia apropiado para facilitar los cálculos y definiciones.
De esta forma podemos definir una función que depende sólo de un punto del espacio.
Por ejemplo en el caso de la carga puntual es posible tomar el cero en el infinito espacial
y definir,
Z ~
r
φ(~r) = φ(~r, ∞) = − ~ · d~` .
E (3.5)

Es importante estrezar la diferencia entre la energı́a potencial y la diferencia de potencial.


La primera est’a asociadad a la energı́a necesaria para lograr un arreglo de cargas,
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 39

mientras que el el segundo está asociado al campo eléctricoy es el trabajo por unidad de
carga realizado al moverse a travez del campo.

~
Ejemplo 3.1. Potencial asociado a E

~ = ky î + kxĵ, con k una constante. Al


Veamos el ejemplo de un campo definido por E
no haber dependencia ni componentes en z nos poedemos restringir al plano xy, donde
calculamos la integral de lı́nea desde el origen, donde el campo es cero, hasta un punto
(xo , yo ) en el plano.
Tomemos primero un camino sencillo dado por la lı́nea que une los puntos γ = (0, 0) −
(0, yo ) − (yo , xo ). Este puede ser descompuesto por dos caminos caminos parametrizados
como1

γ1 = yo ĵt, , con t ∈ (0, 1) , (3.6)


γ2 = xo tî + yo ĵ, , con t ∈ (0, 1) , (3.7)

tales que Z Z Z
~ · ~` =
E ~ · d~` +
E ~ · d~` .
E (3.8)
γ γ1 γ2

En el primer camino tenemos x = 0 y y = yo t, además

d~` = γ10 dt = yo ĵdt , (3.9)

luego se sigue que Z Z t


~ · d~` =
E kyo2 tî · ĵdt = 0 . (3.10)
γ1 0

Para el segundo punto x = xo t y y = yo , y

d~` = γ20 dt = xo îdt , (3.11)

luego se sigue que Z Z t


~ · d~` =
E kxo yo dt = kxo yo . (3.12)
γ2 0

Ası́ tenemos Z
~ · ~` = kxo yo .
E (3.13)
γ

Tomemos ahora el camino directo descrito por el camino

Γ = (xo î + yo ĵ)t , con t ∈ (1, 0) . (3.14)


1
Recordemos que cualquier recta puede ser escrita como
~ ot ,
~r(t) = ~ro + R
~ o vectores constantes.
con ~ro y R
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 40

Para este camino x = xo t y y = yo t, y el diferencial de camino es

d~` = Γ0 dt = (xo î + yo ĵ)dt . (3.15)

Ası́ tenemos Z Z 1
~ · ~` =
E dt2kxo yo t = kxo yo , (3.16)
Γ 0

recuperando el resultado anterior. Ya que las coordenadas que escogimos no tienen nada
de particular podemos llamarlas genericamente como x y y, ası́ la diferencia de poten-
cial entre el origen y cualquier punto en el espacio, con coordenadas (x, y), es k xy. Si
convenientemente escojemos el cero del potencial como el valor en el origen, podemos
definir la función potencial φ como

φ(x, y, z) = −k xy .

La arbitrariedad en la definición del potencial electrostático indica que este no tiene sen-
tido real fı́sico, ya que sólo las diferencias pueden ser determinadas experimentalmente.
En la próxima sección será claro que las diferencias de potencial son equivalentes a el
campo. Por esto se dice que lo que tiene sentido fı́sico es el campo y no el potencial.
Del resultado paraa una carga puntual tenemos que en general par una distribución de
cargas puntuales tenemos,
X qi
φ(~r) = k + φo , (3.17)
|~r − ~ri |
i

donde hemosescrito explicitamente la constante arbitraria φo , que en este caso puede


tomarse como cero.

Ejemplo 3.2. Potencial de la placa infinita uniformemente cargada

En el ejemplo 2.9 calculamos el campo debido a la placa con densidad contante σo , encon-
~ r) = 2πkσo k̂ sobre la placa. Ya que el campo está dirigido
trando un campo uniforme E(~
en la direncción z, la integral de linea sobre un camino con z constante, i.e., restringido
a un plano z = cte, es nula, osea el potencial es constante. Lo que tenemos es que es-
tos planos forman superficies equipotenciales, las cuales son perpendiculares al campo
eléctrico. Pronfundizaremos en esto para el caso general luego. Tenemos entonces que
el potencial electrostático depende sólo de la coordenada z, o sea, de la distancia a la
placa, como se debe entender también de las simetrı́as. Calculemos entonces el pontecial
para un punto z sobre la placa.
Claramente el camino más sencillo es una lı́nea recta desde la placa hasta el punto a
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 41

considerar, recordemos que el cálculo es independiente del camino.


Z Z z
φ(z) − φ(0) = − ~ · ~` = −
E 2πkσo dz 0 = −2πkσo z , (3.18)
Γk̂ 0

o sea
φ(z) = −2πkσo z + φo , (3.19)

donde hemos tomado φ(z = 0) = φo . Esta al ser una constante es irrelevante para la
fı́sica, pues como hemos visto, experimentalmente sólo es posible calcular diferencia de
potential.
Si hubieramos calculado el potencial bajo la placa encontrariamos el mismo resultado,
como es claro por la simetrı́a z → −z, luego en general tenemos que

φ(z) = −2πk|z| + φo , (3.20)

para cualquier z.

Ejemplo 3.3. Lı́nea infinita cargada uniformemente

Calculemos el potencial utilizando la integral de lı́nea del campo hallado en el ejemplo


2.11, Z ρ2  
λ  ρ1
φ21 = − k dρ = −kλ ln ρ2 − ln ρ1 = kλ ln . (3.21)
ρ1 ρ ρ2
Ası́ podemos definir el potencial para la linea cargada como

φ(~r) = −kλ ln ρ + φo . (3.22)

Ya que la distribución no está localizada, la lı́nea se extiende hasta el infinito en ambas


direcciones, no podemos hacer el potencial a cero en el infinito para fijar φo .

Ejercicio 3.1.

¿Podrı́a asociarle un potencial al campo vectorial del ejercicio 2.7? En particular, com-
pare su el resultado obtenido allı́, con el trabajo resultante por el camino directo dictado
por el vector R~ o = 2î + 3ĵ.

Ejercicio 3.2.

En el LHC se aceleran protones hasta energı́as equivalentes a que sean acelerados por
un potencial de 1012 V .

Calcule la energı́a de estos protones.


Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 42

Utilizando la expresión relativista para la energı́a cinética

mc2
K=p − mc2 ,
1 − v 2 /c2

con la masa del protón mp = 1,7 × 10−27 kg, c = 3 × 108 m/s la velocidad de la luz
en el vacı́o, halle la velocidad que tienen los protones.

Ejercicio 3.3.

Un cascarón del tamaño de una pelota de basket se carga con −1000V olt. ¿Estime
cuantos electrones electrones extras hay por cm2 de superficie?

Ejercicio 3.4.

Etiquetando las esquinas de un cuadrado de 5cm de lado en el sentido de las manecillas


del relog por A, B, C y D, coloque una carga de 2esu en A y otra de −3esu en B.
~ entre los puntos C y D. (No es necesario el cálculo
Determine la integral de lı́nea de E
de la integral)

Ejercicio 3.5.

Calcule el potencial en el centro de una distribución esférica de carga uniforme ρo y


radio a.

3.3. Gradiente

La interpretación geométrica o fı́sica de la la derivada de una función de una sola variable


es sencilla, dandonos la rapidez con que la función está cambiando en cada punto del
espacio. Para el caso de más coordenadas es posible moverse ede infinitas formas en el
espacio, y la pregunta a formular es cómo caracterizar este cambio ahora más complejo.
La variación de una función T (x, y, z) al hacer una pequeña traslación en el espacio
está dada por
∂T ∂T ∂T
dT = dx + dy + dz , (3.23)
∂x ∂y ∂z
o sea que las tres derivadas parciales contienen esta información. De esta podemos estraer
la respuesta a ¿qué tan rápido cambia la función? notando que puede ser escrita como
un producto punto con el vector desplazamiento d~`,
 
∂T ∂T ∂T
dT = î + ĵ k̂ · (dxî + dy ĵ + dz k̂) , (3.24)
∂x ∂y ∂z


= ∇T · (dxî + dy ĵ + dz k̂) . (3.25)
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 43

Donde se ha introducido la función vectorial


− ∂T ∂T ∂T
∇T = î + ĵ k̂ , (3.26)
∂x ∂y ∂z

denominado el gradiente de la función T (x, y, z).


Para entender el significado del gradiente recordemos que el producto punto da la proyec-
ción de un vector sobre el otro. Luego, el cambio dT será máximo en el caso que el de-
splazamiento sea justamente paralelo al gradiente. Osea que el gradiente da simplemente
la dirección de cambio máximo de la función en el espacio, y su magnitud da la rapidez
con que cambia en esta dirección. Por ejemplo en el caso de una función dependiente
sólo de dos coordenadas, es posible representarla como una superficie en tres dimensiones

con coordenadas x, y, f (x, y) . El gradiente de la función f da la dirección en que la
pendiente de la superficie es máxima.
Si el gradiente es nulo en cierto punto del espacio quiere decir que dT es nulo al hacer
cualquier cambio infinitesimal alrededor de dicho punto, o sea que corresponde a un
punto estacionario de T (x, y, z). Esto nos indica que para el problema de extremizar la
función es el gradiente el que toma el rol de la derivada en una sola dimensión.
Una propiedad importante del gradiente es que es perpendicular a la superficie T con-
stante.2 Sobre esta superficie se satisface dT = 0 lo que da que si el gradiente no es cero
es porque es perpendicular al desplazamiento d~r que define esta superficie.
Notece que el gradiente de una función escalar es un campo vectorial, el campo de las
velocidades máximas en el espacio.

3.3.1. El campo eléctrico como el gradiente del potencial

Notece que de la definición del potencial electrostático podemos escribir

~ · d~` ,
dφ = −E (3.27)



pero de lo visto anteriormente esto es simplemente ∇φ · d~`, o sea que

~ = −→
E

∇φ . (3.28)

Esta relación es de mucha utilidad ya que nos permite trabajar cualquier problema es-
lectrostático con una cantidad escalar, el potencial, lo cual en general es más simple que
trabajar con una cantidad vectorial como lo es el campo. Una vez sepamos la función
potencial para el sistema podemos calcular el campo utilizando (3.28). Notece que esta-
mos simplemente redescubriendo las propiedades de un campo de fuerzas conservativo,
2
En el caso dos dimensional estas superficies son lı́neas en el espacio
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 44

donde a la fuerza se le puede asociar una energı́a potencial cuyo gradiente es el campo
de fuerzas. Notece que la contante arbitraria en la definición del potencial es irrelevante
~ tal y como debe ser ya que el campo sı́ es una cantidad fı́sica.
para calcular E,

Ejemplo 3.4. Campo asociado a φ

Veamos explicitamente esta relación entre el campo y el potencial para el ejemplo 3.1,
donde se encontró φ = −k xy.
Desarrollo De las derivadas parciales para φ

∂φ ∂φ
= −k y , = −k x ,
∂x ∂y

obtenemos entonces
~ = k y î + kxĵ .
E

Dadas las propiedades del gradiente tenemos que el campo eléctrico son los vectores
normales a las superficies equipotenciales.

3.4. Sobre el método de cálculo de la Ley de Gauss

En el capitulo anterior se introducjo una técnica fácil de cálclo que se reducia a calcular
el flujo de campo eléctrico a través de una superficie apropiada. Por apropiada nos
referiamos a: i) tal que su vector normal fuera siempre paralelo a E,~ y ii) el campo
eléctrico fuera constante sobre la superficie. De lo visto en la sección 3.3.1 estas superficies
son precisamente ¡superficies equipotenciales!. Podemos entonces precisar mejor donde
el método puede ser aplicado

El método de cálculo de campos eléctricos es préctico para casos donde es


posible saber de antemano, la forma de las superficies equipotenciales, y estas
son altamente simétricas entre sı́. Las superfiecies gaussianas que tomamos
para el cálculo son precisamente estas equipotenciales.

3.5. Distribuciones de carga

En caso que sea una distribución de cagra continua podemos proceder de manera análoga
que en el lı́mite continup para el campo, para hallar la expresión correspondiente del
potencial. De la expresión (3.17), multiplicando por ∆V /∆V , con ∆V un elemento de
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 45

volúmen y tomando el lı́mite continuo, obtenemos,

ρ(~r0 )
Z
φ(~r) = k dV 0 , (3.29)
V ol |~r − ~r0 |

donde dV 0 = dx0 dy 0 dz 0 . Podemos analogamente utilizar la definición de la densidad de


carga para escribir
dq(~r0 )
Z
φ(~r) = k , (3.30)
V ol |~r − ~r0 |
la cual igualmente general pero además facilitará la utilización de esta expresión en
sistemas con densidadel lineales y superficialas.

Ejemplo 3.5. Dipolo: Par de carga

Un par de carga son dos cargas con cargas iguales opuestas. Para este sistema localizado
podemos tomar el cero del potencial en el infinito.
De la expresión (3.17) tenemos que en el plano justo en la mitad de las dos cargas es
cero. De esto entendemos: el trabajo realizado en llevar una carga, a traves del campo
generado por estas cargas, desde el infinito hasta este plano imaginario es cero; segundo,
que las lı́neas de campo son prependiculares a dicho plano. Todo esto independiente de
la distancia entre las cargas.

Ejemplo 3.6. Potencial en el eje de un anillo circular uniformemente cargado

El análisis es muy similar al hecho en el ejemplo 2.8 donde calculamos el campo en eje
del anillo. Con el anillo en el plano z = 0, tomando coordenadas cilı́ndricas (ρ, θ, z),
tenemos nuevamente que
dq = λo b dθ , (3.31)

con b el radio del anillo. La distancia desde un punto a una altura z al cualquier punto

del anillo es r = b2 + z 2 , por tanto el potencial en el eje es
Z 2π
λo b 2πkλo b
φ(z)ρ=0 = k √ dθ = √ , (3.32)
0 b2 + z 2 b2 + z 2

donde como era de esperarse el potencial no depende de θ.3 Recordemos que a este
resultado podemos sumarle o restarle una constante sin afectar nada de relevancia fı́sica.
Si tomamos φ(z → ∞) = 0, tenemos que ec.(3.32) es el resultado final. En el centro del
anillo tenemos φ(0) = 2πkλo , el cual serı́a el trabajo realizado en traer una carga unitaria
desde el infinito hasta el centro del anillo.

Ejemplo 3.7. Disco de radio a cargado uniformemente


3
Como hemos definido nuestras coordenadas, el ángulo azimutal θ no está definido en ρ = 0.
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 46

Calculemos el potencial sobre el eje del disco. En este caso podemos utilizar el resultado
del ejemplo 3.6 y considerar el disco como la union de anillo concentricos. Justo como
hicieramos en el ejemplo 2.9 debemos simplemente remplazar la densidad lineal de carga
por λo → σo dρ para dar cuenta del grosor de los anillos, ası́,

2πkσo b
dφ(z)ρ=0, anillo = p dρ (3.33)
ρ2 + z 2

Fijando la constante arbitraria tomando el potencial en el infinito como cero, tenemos

2πσo ρ0
a
Z
φ(0, θ, z) = k p dρ0 ,
0 (ρ0 )2 + z 2
p a
= 2kπσo (ρ0 )2 + z 2

0
p
2 2
= 2kπσo ( a + z − |z|) . (3.34)

En el centro del disco tenemos que el potencial es finito y de valor 2kπσo a ası́ el trabajo
para traer una carga Q desde el infinito será 2kπσo a. Notece que aunque el potencial es
continuo y finito su derivada no lo es. En efecto debido al valor absoluto en la expresión
el signo de la derivada cambia abructamente al cruzar el disco,

z
∂φ a
√
2 +z 2
− 1 z ≥ 0,
= 2kπσo
∂z √ z + 1 z < 0.
a2 +z 2

Esto se entiende al recordar que Ez = − ∂φ


∂z , el cual sufre de una discontinuidad al cruzar
una densidad superficial de carga. Calculando el campo en z = 0 tenemos

+1 z ≥ 0 ,
Ez = 2kπσo
−1 z < 0 ,

los cuales satisfacesn la condición encontrada antes, teniendo cuidados con el sentido
tomado para los campos previamente, Ez (z ≥ 0) − Ez (z < 0)|z=0 = 4πkσo .
Claramente si el disco se observa desde distancias muy grandes se debe ver como una
carga puntiforme y por tanto reproducir el potencial generado por esta. Tomando z → ∞
tenemos en efecto, con z  a,
p
φ(0, ϕ, z → ∞) = 2kπσo ( a2 + z 2 − |z|) ,
p 
= 2kπσo |z| 1 + a2 /z 2 − 1 ,
1 a2
 
= 2kπσo |z| 1 + . . . − 1 ,
2 z2
πσo a2
≈k . (3.35)
|z|
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 47

Con la carga del disco Q = πa2 σo reproducimos el potencial de una carga puntual.
En puntos arbitrarios calcular el potencial se torna más complejo y está fuera del objetivo
del curso, sin embargo, es instructivo calcular el potencial en otro punto del disco, en
particular el borde de este. Para esto definimos el ángulo θ y la distancia r para denotar
la posición de cualquier punto con respecto al punto P donde se calcula el potencial. Con
estas convensiones tenemos que el diferencial de área puede escribirse como dA = rdrdθ,
luego
dq = σo rdrdθ .

Para hacer la integración sobre r notamos que el lı́mite superior varia con el ágngulo
como rmax = 2aSenθ, donde hemos escogido a θ variando desde cero a π. Ası́,
Z π Z 2aSenθ
dq
φ=k
0 0 r
Z π Z 2aSenθ
=k σo drdθ
Z0 π 0

=k σo 2aSenθdθ
0

= 4kσo a . (3.36)

Vemos que el potencial es menor en el borde que en el centro del disco, 2π. Esto se explica
fisicamente por el hecho que de estar libres las cargas, al ser del mismo signo, tratarian
de alejarse lo más posible unas de la otras, siendo esta configuración simplemente que la
carga se concentre en el borde. Esto nos indica que debe existir una componente radial
del campo no nula.Hacer dibujo

Ejemplo 3.8. Potencial placa infinita cargada uniformemente II

Si en el ejemplo 3.7 hacemos el radio del disco tender a infinito, debemos recuperar el
resultado del ejemplo 3.2. Escribiendo el resultado ec.(3.34) como

p
φ(z) = 2kπσo a( 1 + z 2 /a2 − |z|/a) , (3.37)

expandiendo al rededor de a → ∞, o equivalentemente z ≈ 0 ¡tenemos un resultado


infinito!. En efecto el primer término de esta expasión es el término constante 2πkσo a.
Dejando a un lado por el momento este “problema” a un lado, consideremos el segundo
término de la expansión,

|z|2
 
φ(z) = lı́m 2πkσo a − 2πkσo |z| + O . (3.38)
a→∞ a2

Ya que el segundo término no depende de a podemos tomar facilmente el lı́mite, y los


términos de alto orden en z/a simplemente se anulaa. Ya que el primer término es una
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 48

constante podemos considerarlos como un φo , ¡sin importar que sea infinito!, el pontecial
que en el ejemplo 3.2 tomamos como φ(z = 0). De esta forma recuperamos el resultado
del ejemplo 3.2.

Ejercicio 3.6.

Un triángulo recto de altura a y base b tiene una distribución uniforme de carga σo .


Calcule el potencial en la esquina P de ángulo agudo de la base.
Para el cálculo tal vez lo más conveniente es encontrar primero la contribución de tiras de
ancho dx y alture dependiente de su distancia a P , que puede tomarse como el origen.
Luego se suman las contribuciones de todas estas tiras.(El resultado puede escribirse
 
como φ(P ) = σo bLog (1 + senθ)/cosθ )

Ejercicio 3.7.

Un disco delgado de radio 3cm tiene un agujero circular en el centro de radio 1cm. El
disco está cargado uniformemente con −4esu/cm2

¿Cual es el potencial en el centro del disco? Asuma un potencial nulo en infinito.

Un electrón arrancando desde el reposo parte desde el centro del disco repelido
por las cargas de este. ¿Cual es la velocidad final del electrón? (Masa electrónica
me = 9 · 10−28 Kg)

3.6. Potencial y energı́a de una distribución de carga

De la expresión para la energı́a de una distribución de cargas puntuales (2.11), y el


potencial debido a dicha distribución, eq.(3.17), tenemos que la energı́a puede expresarse
como
1X
U= qi φ(~ri ) . (3.39)
2
i

De la misma forma que hemos obtenido las expresioines para el lı́mite continuo tenemos
que la energı́a para una distribución continua está dada por
Z
1
U= ρ(~r0 )φ(~r0 )dV 0 , (3.40)
2

y en form amás genérica como


Z
1
U= φ(~r0 )dq(~r0 ) . (3.41)
2
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 49

Lo que nos dice está expresión para efectos de la energı́a la se puede entender como si
la carga interactuara con el potencial del sistema. Más adelante esto quedará más claro.

Ejercicio 3.8.

En cada esquina de un cubo se coloca un protón. Suponga que se coloca un noveno


protón dentro del cubo. ¿Puede este electrón escapar? Es decir ¿existe algun camino que
energéticamente favoresca que el protón escape? Justifique y si su repuesta es negativa
diga en qué lugar dentro del cubo se localiza en equilibrio este protón.

3.7. Divergencia de un campo vectorial

Para calcular el flujo de una campo vectorial sobre una superficie cerrada podemos
optar por dividir el volúmen encerrado por la superficie en varias partes y calcular el
flujo a traves de las superficie que encierran dichos volumenes. Claramente la suma de
los volumenes es el volumen encerrado y la suma de los flujos da el flujo total sobre la
superficie original.
XZ
Φ= F~i · dAi ,
i Ai
X
V ol = Vi .
i

Para entender esto es necesario tener en cuenta las direcciones de los vectores normales,
que hace el flujo de las caras adyacentes se cancelen y sólo quede los de las superficies
externas que hacen la superficie de interes.
Este proceso puede hacerse dividiendo el volumen en pequeñisimas partes, cada vez
de volúmen menor, pero igualmente con un flujo neto disminuyendo, principalmente al
hecho que su área disminuye.
Es de esperar que la razón entre el flujo y el volúmen de estos pequeños pedazos tenga
un lı́mite y tienda a una constante, ası́ una cantidad de interes para estudiar puede ser

F~i · dAi
R
Ai
, (3.42)
Vi

y en particular el lı́mite cuando Vi es muy pequeño, o sea cuando se divide el volumen


original en infinidad de partes. Esta será un propiedad local de campo vectorial y es
llamada divergencia o simplemente divF~ ,
Z
1
divF~ = lı́m F~i · dAi , (3.43)
Vi →0 Vi Ai
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 50

con Vi el volúmen que incluye el punto donde se calcula la divergencia. Ası́ definimos la
divergencia como el flujo saliente de Vi por unidad de voĺumen.
Fı́sica mente entendemos la divergencia de un campo vectorial como la medidad de
cuanto el campo se dispersa (diverge) en el punto donde se calcula. Para entender esta
”dispersión“ es conveniente el campo como las lı́neas de campo. Ası́, por ejemplo, un
campo uniforme tiene divergencia nula en todo punto del espacio. Un campo produci-
do por una carga puntual tiene claramente divergencia no nula en el punto donde se
encuentra la carga hacer dibujo. La forma pictorica de las lı́neas de campo falla por
ejemplo en el caso de un campo con dirección consntante pero magnitud variable. En
este caso la divergencia tambien es distinta de cero. Afortunadamente la divergencia de
los campo con que trabajaremos pueden ser entendida a traves de fomra pictoria de las
lı́neas de campo.

3.8. Forma diferencial de la ley de Coulommb

Tomando el flujo por una superficie cerrada para un campo vectorial cualquiera , y
partiendo la superficie en pequeños pedazos para lograr un flujo por unidad de volumen,

N Z N
F~ · dA
~i
I R !
Ai
X X
F~ · dA
~= F~ · dA
~i = Vi . (3.44)
A Ai Vi
i=1 i=1

Si tomamos una partición muy fina haciendo N → ∞ la se torna una integral y Vi → dV ,


luego I Z
F~ · dA
~= divF~ dV . (3.45)
A(V ) V

Notece que necesariamente la superficie debe ser cerrada de tal forma que encierre un
voúmen compacto y en efecto al hacer N → ∞ los voúmenes Vi vayan a cero.
El anterior es una generalización del teorema fundamental del cálculo,
Z b
df
dx = f (b) − f (b) . (3.46)
a dx

En este caso la frontera de la región de integración son los dos puntos x = a y x = b. Para
nuestro caso la frontera de la reagión de integracion en el lado derecho de la ec.(3.45)
es simplemente la superficie que encierra el volúmen. La ecuación (3.45) se conoce como
teorema de la divergencia, también se le conoce como teorema de Gauss, o en una
forma camuflada el teorema Green. Su significado se entiende en una analogı́a a los
fluidos, ya que indica que para un fluido incompresible la cantidad de fluido que brota
por las fuentes, menos el que entra a los sumideros es igual al flujo que sale por la
superficie que los encierra.
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 51

Para el caso del campo eléctrico utilizando la expresión integral de la ley de Gauss (2.41),
el teorema de la divergencia dice entonces,
Z Z
~
divEdV = 4πk ρdV . (3.47)
V V

Como esta relación se mantiene para cualquier volúmen debe por tanto satisfacerse
también localmente, osea,
~ = 4πkρ ,
divE (3.48)

que se conoce como la versión diferencial de la ley de Coulomb, o ley de Gauss para el
campo elećtrico.

3.9. Divergencia en coordenadas cartesianas

Para hallar la expresión explicita de la divergencia partiremos de su definición y calcu-


laremos explicitamente el flujo neto por un elemento de volúmen.
Localicemos un pequeño cubo de lados ∆x, ∆y y ∆z con un vertice en el punto (x, y, z).
Veamos cual es el flujo neto en la dirección, z, o sea, el debido a la componente de z del
campo vectorial F~ . Para calcularlo tomamos el valor del campo en la mitad de las tapas
inferior e superior del cubo, a primer orden en ∆x, ∆y y ∆z,

1 1 1 ∂F 1 ∂F
Fz (x + ∆x, y + ∆y, z) = Fz (x, y, z) + ∆x + ∆y ,
2 2 2 ∂x 2 ∂y
1 1 1 ∂F 1 ∂F ∂F
Fz (x + ∆x, y + ∆y, z + ∆z) = Fz (x, y, z) + ∆x + ∆y + ∆z . (3.49)
2 2 2 ∂x 2 ∂y ∂z

Ası́ el flujo neto va como


 
1 1 1 1
Φz = ∆x∆y Fz (x + ∆x, y + ∆y, z + ∆z) − Fz (x + ∆x, y + ∆y, z) ,
2 2 2 2
∂F
= ∆x∆y∆z . (3.50)
∂z

El mismo análisis puede ser llevado a cabo para las otras dos componentes, ası́ el flujo
neto total es  
∂F ∂F ∂F
Φ = ∆x∆y∆z + + . (3.51)
∂x ∂y ∂z
En efecto en todos los casos aparece el elemento de volúmen ∆x∆y∆z por lo que es
directo encontrar la expresión para la divergencia como el flujo por unidad de volúmen,

∂F ∂F ∂F
divF~ = + + . (3.52)
∂x ∂y ∂z
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 52

Notece que esta puede ser expresada en términos del operador nabla introducido en la
sección 3.3,

− ∂ ∂ ∂
∇= î + ĵ + k̂ , (3.53)
∂x ∂y ∂z
como


divF~ = ∇ · F~ . (3.54)

Aunque el operador nabla ec.(3.53) cambia de forma dependiendo del sistema de coorde-
nadas (ver Griffiths o Jackson), la relación (3.54) es general para cualquier sistema, por
esto en adelante para denotar la divergencia de un vector simplemente la denotaresmo
como el producto punto del operados nabla con el campo vectorial.
Dicho esto, la ley de Coulomb en forma diferencial toma la forma


− ~
∇ · E = 4πkρ . (3.55)

Esta puede ser entendida como una ecuación diferencial para el campo eléctrico, lo que
permite al conocer la distribución de carga sobre todo el espacio determinar el campo
como soluciones de esta ecuación.
Podemos comprovar esta relación para los campos calculado anteriormente.

Ejemplo 3.9. Potencial del cilı́ndro

Tomemos el cilindro con carga uniforme estudiado en el ejercicio 2.17. Allı́ se encon-
tró que el campo en el espacio estad́irigido en la dirección ρ̂ y su magnitud es

1 si ρ ≤ a ,
E(ρ) = 2πk ρ̃ρ ×
 a2 si ρ > a ,
ρ2

donde hemos denotado por ρ̃ la densidad de carga, para que no sea confundida con la
coordenada ρ. Aunque ciertamente el sistema cartesiano no resulta natural para este
sistema veamos como ejemplo didáctico el caálculo de la divergencia para este campo.
Considerando que el cilı́ndro está sobre el eje z tenemos que x = ρCosϕ y y = ρSenϕ,
y la misma relación resulta para las componente del campo. Ası́

1 si x2 + y 2 ≥ a2 ,
Ex = ECosϕ = 2πk ρ̃x × (3.56)
a2

x2 +y 2
si x2 + y 2 < a2 .

1 si x2 + y 2 ≥ a2 ,
Ey = ESenϕ = 2πk ρ̃y × (3.57)
a2

x2 +y 2
si x2 + y 2 < a2 .
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 53

Ası́ la divergencia fuera del cilı́ndro es

2x2

∂Ex ∂Ey 2 1
+ =2πk ρ̃a −
∂x ∂y x2 + y 2 (x2 + y 2 )2
2y 2

1
+ 2 − = 0.
x + y 2 (x2 + y 2 )2

Que concuerda con (3.55) ya que fuera del cilı́ndro la densidad de carga es nula. Dentro
en cambio tenemos,
∂Ex ∂Ey
+ = 2πk ρ̃(1 + 1) = 4πk ρ̃ .
∂x ∂y
Comprovando lo pedido.

Ejercicio 3.9.

Calcule la divergencia para los campos F~a = xî + y ĵ + z k̂, F~b = k̂ y F~c = z k̂.

3.10. Laplaciana y ecuación de Laplace

Hemos definido hasta el momento dos funciones escalares relacionadas con el campo
electrico, el potencial y la divergencia del campo,

~ = −→
E

∇φ ,

− ~ ∂Ex ∂Ey ∂Ez
∇ ·E = + + .
∂x ∂y ∂z

De la expresión para el gradiente en cartesianas tenemos que las componentes del campo
están relacionadas con las derivadas parciales del potencial como Ex = ∂φ/∂ etc. luego
la segunda expresión en términos del potencial queda

∂2φ ∂2φ ∂2φ


 

− ~ →
− → −
∇ · E = − ∇ · ∇φ = − + 2 + 2 . (3.58)
∂x2 ∂y ∂z


− → −
El operador diferencial ∇ · ∇ que estamos operando sobre φ tiene nombre propio y se
denomina Laplaciana denotandoce como ∇2 . En efecto de la expresión en coordenadas
cartesianas,

− ∂ ∂ ∂
∇= î + ĵ + k̂ , (3.59)
∂x ∂y ∂z
se tiene que

− → − ∂2 ∂2 ∂2
∇2 ≡ ∇ · ∇ = 2
+ 2+ 2. (3.60)
∂x ∂y ∂z


Como se dijo anteriormente el operador ∇ toma distintas expresiones para cada sistema
de coordenadas, por lo que la expresión simple dad anteriormente y la relacion con el
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 54

operador Laplaciano dejan de ser directas en otros sistemas. Sin embargo, la definición
como la divergencia del gradiante es general en todo sistema de coordenadas, por lo que
podemos expresar la ley de Gauss en su forma diferencial en términos del potencial como

∇2 φ = −4πkρ , (3.61)

con ρ la densidad de carga volumétrica.


La ecuacón (3.61) es una ecuación diferencial que permite el cálculo del poptencial dada
una distribución de carga. Para puntos del espacio donde no haya cargas esta se reduce
a
∇2 φ = 0 , (3.62)

que en un contexto general se conoce como ecuación de Laplace. Las soluciones de esta
ecuación estarán completamente dictadas por las condiciones de frontera, i.e. el valor del
potencial en las fronteras del espacio a considerar. Ası́ una propiedad interezante que
cumplen las soluciones de la ecuación (3.62) es que el valor promedio que toma en una
superficie esférica es igual al valor en el centro del cascarón. Para el caso de un cascarón
con distribución uniforme de carga esto es inmediato ya que hemos mostrado que el
~ · ~`,
R
campo debido a esta distribución es cero dentro y por tanto el potencial, φ = − E
es consntate sobre toda la superficie y el interior.

Ejercicio 3.10.

Describa la distribución de carga y el campo eléctrico asociado con el potencial escalar



x2 + y 2 + z 2 , para x2 + y 2 + z 2 < a2 ,
φ=
−a2 + 2a3
(x2 +y 2 +z 2 )1/2
, para a2 < x2 + y 2 + z 2 .

3.11. Resumen

Hemos econtrado varias relaciones entre el campo y las distribuciones de carga. Debemos
estrezar nuevamente que fı́sica mente hemos reescrito una y otra vez la ley de Gauss. En
efecto la relación encontrada entre el flujo del cmapo y la carga es única del caracter del
campo en su dependencia con la distancia, i.e. ∼ 1/r2 . Ası́ la ley de Coulomb la ley de
Gauss y su forma integral y diferencial son una misma ley fı́sica, las cuales permiten el
cáculo de los campos electrostáticos. Los met́odos de cáculo se resumen en esta figura.
Dibujar relaciones para cálculos.
La relación matemática utilizada para encontrar la expresión diferencial para la ley de
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 55

Gauss es en cambio general válida para cualquier campo vectorial y no se restringe al


caso fı́sico estudiado.

3.12. Enrgı́a de un sistema de cargas

En la sección 3.6 encontramos que para una distribución arbitraria de carga la energı́a
del sistema puede ser escrita por ec.(3.41). Utilizando la ecuación de Poisson para el
potencial electrostático esta puede ser reescrita como
Z
1
U =− φ∇2 φdV . (3.63)
8πk

~ · (φ∇φ)
Integrando por partes utilizando ∇ ~ ~ · (∇φ),
= phi∇2 φ + (∇φ) ~ ~ = −E,
con ∇φ ~
tenemos Z Z
1 ~ 2 dV + 1 ~ · (φE)dV
~
U= |E| ∇ . (3.64)
8πk 8πk
El primer término es presisamente la contribución que se motivo en la sección 2.11. La
segunda es una contribución superficial a la energı́a debida a las fronteras del sistema,
como se puede ver utilizando el teorema de la divergencia
Z I
1 ~ 2 dV + 1 ~ · dS
~.
U= |E| φE (3.65)
8πk 8πk

~ ≤ 1/r2 . Ya que el área que


Para distribuciones localizadas se tiene que φ ≤ 1/r y |E|
encierra un volumen crece como r2 este último término decrecera como una potencia de
r y por tanto para una superficie suficientemente grande, ~r → ∞ se anula.

3.13. Rotacional de un campo vectorial

Al introducir el concepto de energı́a potencial y luego de potencial eléctrico se tiene


implicito el hecho que la fuerza eléctrica y el campo eléctrico son campos conservativos.
Esto se demuestra a traves de la independencia del trabajo en el camino escogido y
se traduce en la posibilidad de escribir estos campos como el gradiente de una función
escalar. Es posible todabia expresar de una manera alterna esta caracteristica de los
campos a partir de las propiedades locales del campo y sin necesidad de recurir a una
función escalar. Para esto necesitamos definir el rotacional de un campo vectorial.
Consideremos una integral de lı́nea por un camino cerrado C para el un campo vectorial
F~ , I
ΓC = F~ · ~` . (3.66)
C
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 56

Esta cantidad asociada al campo se denomina circulación del campo y estará asociada
al camino cerrado C. Algo que resultará útil más adelante es ver que el camino cerrado
puede entenderse como la frontera, borde, de una superficie S a la que encierra. 4

En el mismo espiritu que se procedió para definir la divergencia como el flujo local
de un campo vectorial, procedemos a dividir la superficie encerrada por C cada una
encerrada por un camino Ci . La convención será tal que en los puntos donde estos
circuitos coinciden con C tengan la misma dirección, de tal forma que en estos puntos
el producto punto entre el campo vecotorial y el diferencial de camino coincida.hacer
dibujo.
Ası́ la circulación sobre C será igual a la suma de las circulaciones sobre cada uno de
los subcircuitos. En efecto las contribuciones de los caminos que no están contenidos en
C se cancelan entre sı́ al estar dirigiden en direcciones opuestas. Ası́ si se divice en N
subcircuitos tenemos
I N I
X N
X
ΓC = F~ · ~` = F~ · ~`i = Γi . (3.67)
C i Ci i

Como estamos interezados en una propiedad local debemos tomar el lı́mite cuando el
número de subcircuitos es muy grande N → ∞ de tal forma que dividims la superfice
encerrada de forma muy fina. Ciertamente la circulación de cada subcircuito va a cero
pues la longitud del camino también. Ası́ mismo el área encerrada por cada uno de
estos. Podemos entonces calcular la razón entre la circulación y el área encerrada y
tomar el lı́mite mencionado, exactamente como hicieramos con la divergencia y en ese
caso utilizando el volúmen,

~ · ~`
H
Γi C(ai ) F
lı́m = lı́m , (3.68)
ai →0 ai ai →0 ai

el cual esperamos no se desvanesca. Notece, sin embargo, que al contrario del volúmen
el área de una superfice está definida por un vector el cual también tiene una dirección
que da la orientación de la superficie en el espacio. Al tomar pequeñisimos circuitos es
posible definir estos vectores que cada superfice encerrada puede tomarse como plana.
Para definir completamente la dirección del vector tomaremos la convención de la mano
derecha. Ası́, la dirección del circuito da la posición del ı́ndice el vector área está deter-
mindado por el pulgar. Esto relaciona unequivocamente las direcciones del camino y la
orientación de la superfice y define nuestra convención. Esta caracteristica relacionando
ambas direcciones está contenida en lo que definiremos como el rotacional del campo
vectorial, tomando n̂ el vector área cómo antes definido y denotando el rotacional como
4
En realidad dado un C es posible construir infinitas superficies con C como frontera.
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 57

rotF~ definimos,
Γi
rotF~ · n̂i = lı́m . (3.69)
ai →0 ai

Dado que la dirección de n̂ está relacionada con la dirección de Ci los signos de ambos
lados están claramente relacionados.
Vemos entonces que el rotacional de un campo vectorial es otro campo vectorial cuyas
componentes dan la circulación por unidad de área del campo. Ası́ por ejemplo la com-
ponente x del rotacional se obtiene tomando n̂ = î, o sea la circulación sobre un circuito
en el plano yz. Entonces el rotacional apunta precisamente en dirección normal al plano
donde la irculación del campo es máxima, y su magnitud es el valor lı́mite de la circu-
lacióno por unidad de área. hacer dibujo

Ejercicio 3.11.

Calcule la divergencia y rotacional de cada uno de los siguientes campos vectoriales:

F~ = (x + y)î − (x − y)ĵ − 2z k̂.

F~ = 2y +̂2xĵ + 3y k̂.

F~ = x2 − z 2 +̂2ĵ + 3xz k̂.

F~ = 1
r3
(xî + y ĵ + z k̂), con r = (x2 + y 2 + z 2 )1/2 .

En caso que el rotacional sea cero, trate de determinar el potencial correspodiente al


campo.

3.14. Teorema de Stokes

Retomando la circulación sobre el circuito original tenemos que está dada por la suma
de la circulaciones por cada circuito (3.67). Multiplicando cada término por la unidad
podemos escribir
N  
X Γi
ΓC = ai . (3.70)
ai
i

Lo que tenemos al tomar el lı́mite es que la circulación está relacionada con el flujo del
rotacional,
N
X Z
ΓC = lı́m ai rotF~ · n̂i = rotF~ · dA
~, (3.71)
N →∞ S(C)
i

con S(C) la superficie con frontera dada por el circuito C. tenemos entonces que
I Z
F~ · d~` = rotF~ · dA
~. (3.72)
C S(C)
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 58

Esta relación matemática se conoce por el nombre del teorema de Stokes y relaciona la
circulación del campo vectorial con el flujo del rotacional a traves de la superfice que
tiene como frontera el circuito iriginal. Notece la similitud al teorema de la divergencia,
ya que en ese caso se relacionaban el flujo del campo, o sea la integral de superficie
que es un objeto dos dimensional, con la integral de volumen, tres dimensional, de la
divergencia en el volúmen encerrado por la superficie. Acá tenemos la integral de lı́nea,
elento unidimensional, con la integral de superfice encerrada por la curva.

3.15. Rotacional en coordenadas cartesianas

Partiendo de la definición general veamos la expresión para el rotacional en coordenadas


cartesianas. Para esto calculemos la componente z de esta y por analogı́a deduciremos
las otras dos componentes.
Para la componente z debemos tomar un circuito en el plano xy el cual por convenieza
tomaremos rectangular de lados ∆x y ∆y, y dada la convención lo recorreremos primero
en la dirección positiva en x y luego en la dirección positiva en y hacer dibujo, es decir
en el sentido contrario de la manecillas del relog mirando el plano xy desde arriba. 5

Utilizando una expanción de Taylor podemos relacionar el valor de las componentes en


cada lado del cubo, suponiendo la el centro del rectángulo en (xo , yo ).

1 1 ∂Fx
Fx (xo , yo ± ∆y) ≈ Fx (xo , yo ) ± ∆y , (3.73)

2 2 ∂y (xo ,yo )
1 1 ∂Fy
Fy (xo ± ∆x, yo ) ≈ Fx (xo , yo ) ± ∆x . (3.74)

2 2 ∂x (xo ,yo )

No calculamos las otras variacionas ya que son irrelevantes ya que Fx contribuye cuando
y es constante, y Fy cuando x es constante. la circulación sobre el circuito una vez
calculado queda
Z (xo + 21 ∆x,yo − 21 ∆y) Z (xo + 12 ∆x,yo + 12 ∆y)
Γz = Fx (x, y)dx + Fy (x, y)dy
(xo − 12 ∆x,yo − 12 ∆y) (xo +∆x,yo − 12 ∆y)
Z (xo − 12 ∆x,yo + 12 ∆y) Z (xo − 12 ∆x,yo − 12 ∆y)
+ Fx (x, y)dx + Fy (x, y)dy
(xo + 12 ∆x,yo + 12 ∆y) (xo − 21 − 12 ∆x,yo + 12 ∆y)
 
∂Fy ∂Fx
≈ − ∆x∆y .
∂x ∂y

De la definición para el rotacional como la circulación por unidad de área tenemos que

∂Fy ∂Fx
(rotF~ )z = − . (3.75)
∂x ∂y
5
Recordemos que los ejes coordenados x, y y z satifaccen en este orden un ordenamiento como de
mano derecha, i.e. el eje x el ı́ndice, el eje y el medio y el eje z el pulgar.
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 59

Un análisis análogo entrega que


     
∂Fz ∂Fx ∂Fx ∂Fz ∂Fy ∂Fx
rotF~ = − î + − ĵ + − k̂ . (3.76)
∂x ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y

Este, al igual que la divergencia y el gradiente puede expresarse utilizando el operador


nabla,
î ĵ k̂


~ →
− ~

∂ ∂ ∂

rotF = ∇ × F = ∂x ∂y ∂z .
(3.77)

Fx Fy Fz

Donde se ha utilizado la expresión del producto cruz como el determinante de las com-
ponentes de los vectores en coordenadas cartesianas. Al igual que con lo anteriores
operadores la expresión varia con el sistema de coordenadas, sin embargo, la relación


genérica rotF~ = ∇ × F~ es valida en todos los sistemas y se escoge para en adelante
denotar el rotacional sin referencia al sistema de coordenadas.

3.16. Significado fı́sico del rotacional

Como hemos visto el rotacional nos indica que el campo vectorial cuyo rotacional no sea
nulo entrega una circulación no nula. Esto nos indica que tiene un caracter a curvarse y
sus lı́neas de campo se verán de la siguiente manera harcer dibujo. Este comportamien-
to se conoce como vorticidad y se entiende por ejemplo en el campo de velocidades de
las corrientes en un huracán o al bajar la sisterna.
La pregunta serı́a si el campo eléctrostático tiene o no rotacional nulo. Experimental-
mente es posible conocer si el campo tiene vorticidad no nula al entender que las lı́neas de
campo son las trayectorias que seguirian las cargas eléctricas sumergidas en este. Ası́ un
campo eléctrico con vorticidad no nula hará mover las cargas en circuitos cerrados, de
tal forma que al colocar carga electrica en las aspas de una helice esta comenzaria a
girar por el efecto del campo. Es posible, entonces, medir el torque que suge por esta
interacción con bastante presición. Lo que se encuentra es que no hay evidencias en caso
estático de esta fuerza y por tanto se concluye que el rotacional de campo electrostático
es cero. Entendemos entonces, que las lı́neas de campos electrostáticos nunca se cierran
en sı́ mismas, comenzando y terminando necesariamente en cargas eléctricas. Más ade-
lante en el caso dinámico veremos que es posible generar campos eléctricos de otra forma
tales que sus lı́neas de campo sean cerradas y por tanto tengan rotacional no nulo.
Estamos encontrando pues que

− ~ = 0.
∇ ×E (3.78)
Capı́tulo 3. Potencial eléctrico 60

Otra forma de predecir este resultado es utilizando el hecho que el trabajo realizado por
el campo electrostático en un circuito cerrado es nulo, o sea el campo es conservativo.
Si las lı́neas de campo se cierran en sı́ misma se tiene que el trabajo realizado en todo el
circuito, dado por la lı́nea de campo, es no nulo hacer dibujo, contradiciendo lo que ya
hemos calculado explicitamente. Interezantemente el resultado es aun más fuerte ya que
es posible demostrar que todo campo cuyo rotacional sea cero puede escribirse como el
gradiente de una función potencial, y viceversa, como se puede demostrar explicitamente

− →

utilizando la propiedad ∇ × ( ∇ · φ) = 0, valida para cualquier función escalar derivable,


− →

∇ × F~ = 0 ⇔ F~ = ∇φ . (3.79)

Recordamos que sólo los campos conservativos pueden ser escritos como el gradiente de
una función escalar, luego que el rotacional de un campo vectorial sea nulo nos indica
que este es un campo conservativo.
La expresión (3.78) es la segunda ecuación de Maxwell que encontramos en el cur-
so, aunque debemos modificarla en el caso dinámico. Está nos indica que los campos
eléctrostáticos son conservativos. Esta jundo con la ley de Coulomb forman un canjunto
de ecuaciones diferenciales que determinan completamente el campo electrostático, una
vez se conocen las condiciones de frontera. mostrar ejemplo pictoricos de campos
con div y rot no nulos

Ejemplo 3.10. Rotacional del campo

Podemos por ejemplo probar que el campo del ejemplo 3.1 tienes rotacional nulo.
~ = k(y î + xĵ), de la expresión encontrada para el rotacional
El campo está dado por E
tenemos entonces que,


− ~ x = ∂Ez − ∂Ex = 0 + 0 = 0 ,
( ∇ × E)
∂x ∂z

− ~ y= ∂E x ∂E z
( ∇ × E) − = 0 + 0 = 0,
∂z ∂x

− ~ z = ∂Ey − ∂Ex = k − k = 0 .
( ∇ × E)
∂x ∂y

Mostrando que efectivamente es un campo conservativo.

Ejercicio 3.12.

Calcule el rotacional para la fuerza del problema 2.7.


Capı́tulo 4

Materiales conductores

Ya desde los primero experimentos con electricidad se conocia que algunos materiales
podian mantener durante periodos más largos sus propiedades luego de ser cargados,
distinguiendose distintas clases de materiales por la facilidad de mantener o perder esta
carga inducida.
Los estudios de de Stephen Gray durante los años 1730 mostraron que era posible elec-
trizar o des-electrizar los objetos a traves de alambres, lo que indica que el fluido sutil
puede ser transportado por ciertos materiales. Por ejemplo las cuerdas de seda utilizadas
para sostener los alambres utilizados por Gray no permiten este transporte. Si se cuelga
entonces un objeto previamente cargado con cuerdas de seda se observa que continua
cargado por largos periodos, incluso años. Esto en condiciones normales donde hay per-
didas por moleculas de aire. Ası́ Gray y contemporaneo fueron capaces de determinar
que los tiempos de descarga pueden diferir en 1020 ordenes.
Ahora entendemos que la diferencia puede ciertamente entenderse en términos análogos
a los fluidos, donde los conductores son tales que permiten el movimiento de las cargas
y los aislantes no.
Si por ejemplo un conductor es sumergido en un campo electrico, las cargas comienzan
a moverse, si existen tanto cargas positivas como negativas toman direcciones opuestas
en su movimiento. En los metales en realidad lo que sucede es que las cargas positivas
están ligadas y no pueden moverse libremente mientras que las cargas negativas, los elec-
trones sons libre de moverse. En todo caso, el resultado es un exceso de carga positiva
y negativa en un lado y otro del conductor, por ejempo si el campo tiene una direccion
constante las cargas positivas se consentran en la dirección en la que apunta el campo
mientras que las negativas en el lado opuesto.hacer dibujo
Las cargas entonces comienzan a concentrarse en la superficie del material pues suponemos
no pueden escapar de este, menos que encuentren otro conductor que les permita el paso.
Estas comenzaraán a acumularse hasta encontrar un estado de equilibrio. Este quilibrio

61
Capı́tulo 4. Materiales conductores 62

se logra debido a que la concentración superficiel de carga que se está formando genera
su propio campo, que es opuesto al extreno aplicado al conductor. Ası́, hasta no encon-
trar el equilibrio continuarán moviendose cargas debido al campo externo alimentado las
consentraciones de carga mensionadas. Este equilibrio se logra casi instantáneamente,
más precisamente casi a la velocidad de la luz.
Estamos encontrando primero que cuando se habla de campos extrenos en un conductor
sólo la superfiecie entra en juego, y segundo que el campo electrico dentro de un conduc-
tor es nulo. Todo esto independiente de la forma del objeto y del campo externo. Nuestro
anaálisis considera campos estáticos pero es igualmente valido para campos que no var-
ian muy rápido en el tiempo,1 ası́ mismo aun si el cascarón conductor tiene pequeños
orificios, por ejemplo un tubo largo con lo extremos abiertos, el apantallamiento sigue
ocurriendo disminullendo el campo casi a cero. Esta es una de las razones por la que las
corazas de los elementos electrónicos son de metal, evitando ası́ la inteferencia debida a
campos externos.
El anterior análisis no sólo nos da información sobre el campo interior sino también sobre
el campo en la superficie. En efecto, en el estado de equilibrio las cargas no se mueven.
En la dirección normal a la superficie es debido a que no pueden escapar del material,
pero en la dirección tangencial son libres de moverse, luego esta observación nos indica
que no puede haber una comonente tangencial de campo en la superficie del conductor.
Lo que implica que ¡la superficie de un conductor es una equipotencial!. Como el campo
dentro del conductor en nulo se sigue que todo el material se encuentra a un mismo
potencial, o sea, el conductor es una resión equipotencial. Todo lo anterior se resume al
decir que las lı́neas de campo son normales a la superficie del conductor y nulas en el
interior.
Cualquiera que sea el campo externo podemos saber, entonces, la densidad superficial
que se genera. Esto aprovechando la relación encontrada para la discontinuidad del
campo eléctrico al cruzar una densidad de carga superficial (2.54). Punto a punto en
la superficie del conductor se tiene la relación entre el campo eléctrico justo afuera del
conductor y la densidad de carga inducida

E = 4πkσ . (4.1)

De modo inverso también es posible conociendo la densidad de carga conocer el campo


pero experimentalmente usualmente se procede de la primera forma midiendo diferencias
de potencial, i.e., campos.
Extresamos el hecho que sea punto a punto ya que en general el campo, y por tanto la
densidad, no es constante, aun en magnitud, sobre la superficie. Por ejemplo una esfera
conductora en el campo eléctrico de una carga puntual genera las siguientes lı́neas de
1
Precisaremos a qué nos referimos con rápido luego cuando veamos el caso dinámico.
Capı́tulo 4. Materiales conductores 63

campo hacer dibujo equipotenciales y campo, hacer pictoricamente la densi-


dad de carga
Otro ejemplo es una esfera conductora cargada, con carga Q. Al estar libres las cargas,
estas por repulsión se alejarán hacia la superficie hasta lograr un campo interno nulo.
La carga entonces queda concentrada toda en la superficie, y por simetrı́a sabemos que
Q
debe quedar uniformemente distribuida, i.e., σ = 4πR2
= cte. Lo que tenemos finalmente
es un cascarón uniformemente cargado, al cual le conocemos su campo eléctrico externo
~ = k Q2 r̂, o sea que la esfera conductora cargada se comporta como una carga puntual.
E r
Esto deja de ser cierto en presencia de otros conductores, ya que estos distorcionan el
campo y por tanto la distribución de carga del primer conductor, pero siempre tal que
las superficies permanescan como una equipotencial

El caso anterior de la esfera cargada es un ejemplo tı́pico de un problema de frontera


electrostático. En cualquier caso dada la relación entre el campo y la densidad de carga
podemos expresar la carga en el conductor como
I I I
1 ~ 1 ~ · dA
~,
Q= σdA = |E|dA = E (4.2)
A 4πk A 4πk A

donde hemos utilizado el hecho que el campo en la superficie es normal a esta.


En un sistema de conductores entonces cualquiera que sea la solución debe satisfacer

φ = φk = cte , sobre la superficie, Ak , del conductor k-esimo. (4.3)

Estos potenciales se consideran que pueden ser determinados experimentalmente y son


las condisiones de frontera al problema a solucionar.
Si lo que se conocen son las carga de los conductores tenemos que el campo debe satisfacer
I
1 ~ · dA
~k ,
Qk = E (4.4)
4πk Ak

como es también dictado por la ley de Gauss.


Capı́tulo 4. Materiales conductores 64

4.1. Teorema de la unicidad

En los capı́tulo anteriores encontramos la ecuación diferencial que rige los sistemas elec-
trostáticos,
∇2 φ = −4πkρ , (4.5)

esta debe ser combinada con un conjunto de condiciones de frontera de tal forma que
determine las soluciones. En el caso de conductores hemos encontrado las condiciones
(4.3) y (4.4). La ecuación (4.4) en particular determina las componentes normales del
campo, o sea, las derivadas normales del potencial. Esta condiciones son simplemente
restricciones que se le imponen a las posibles soluciones de (4.5). Lo que hemos planteado
es lo que se conoce como problema de frontera.
Una pregunta valida que uno puede formularse es si dadas una condiciones de frontera
la solución a (4.5) es única o si existen varios potenciales que sean solución y además
satisfagan las condiciones de frontera. Fı́sicamente esperamos que este sea el caso ya
que somos capaces de medir y repetir la medición sin lugar a confución sobre lo que
estamos midiendo, o sea el campo que cumple con las condiciones de frontera dadas.
Matemáticamente la demostración se hace por reducción al absurdo.
Supongamos que tenemos dos soluciones distintas φ y ψ, soluciones de la ecuación (4.5)
para una densidad de carga ρ y condiciones de frontera del tipo (4.3) dadas.2 Si definimos
la función U = ψ − φ es tal que satisface la ecuación de Laplace

∇2 U = 0

y además satisface las condiciones de frontera

U = 0,

sobre toda la frontera. Sin demostrarlo formalmente, decimos que una función que sat-
isface la ecuación de Laplace y cumple que es cero en toda la frontera es necesariamente
cero sobre todo el espacio. De la definición de U tenemos que es cero si y sólo si φ y ψ
son identicas sobre todo el espacio, o sea son la misma función, demostrando lo pedido.
2
La demostración para el caso con condiciones de frontera del tipo (4.4) sigue el mismo análisis.
Capı́tulo 4. Materiales conductores 65

4.2. Algunos sistemas con conductores

La información apenas obtenida nos servirá para determinar las soluciones al problema
electrostático en diversos sistemas. EN esta sección veremos algunos ejemplos sencillos.

Ejemplo 4.1. Cascarones cargados concentricos

Consideremos dos cascarones concentricos con cargas Q1 y Q2 , y radios R1 > R2 . A


diferencia a los visto en el capı́tulo anterior la desidad de carga no puede ser simplemente
dada ya que las cargas son libres de moverse. Sin embargo, las simetrı́as de l sistemas
nos permiten conocer cómo será la distribución. En este caso es clara la simetrı́a esférica
luego no esperamos que halla concentración de carga en exceso en ningún punto en
particular, i.e. la carga está uniformemente distribuidad sobre los cascarones. De este
análisis extraemos inmediatamente que el problema se reduce a uno del capı́tulo anterior
donde aprendimos: 1) fuera de una distribución con simetrı́a esférica el campo es el de
una carga puntual con carga la carga total y en el centro de la distribución, y ii) dentro de
un cascarón con distribución de carga uniforme el campo debido a este es cero. Entonces,
por superposición 
Q +Q
 1r2 2 ,

 si r > R1 ,

~ r) = r̂k Q2 ,
E(~ si R1 ≥ r > R2 , (4.6)
 r2


0, si R2 ≥ r .

El potencial del cascarón externo lo podemos o bien calcular de la integral de lı́nea


del campo o utilizar el principio de superposición, sabiendo las contribuciones de cada
cascarón. Para cada cascarón para r > R1 tenemos una contribución de la forma kQi /r,
luego
Q1 + Q2
φ(R1 ) = k . (4.7)
R1
Si utilizamos el mismo argumento para calcular el potencial del cascarón interno debemos
recordar que el campo debido a el cascarón con radio R1 es cero para r < R1 . Por tanto
el potencial debido a este es constante dentro de la superficie r = R1 y es igual a kQ1 /R1 .
Por lo tanto
Q2 Q1
φ(R2 ) = k +k , (4.8)
R2 R1
Capı́tulo 4. Materiales conductores 66

donde la primera parte es la contribución usual debida al cascarón interno. Este se puede
comprobar directamente calculando la integral de lı́nea del campo,
Z R2
φ(R2 ) = − ~ · d~` ,
E

Z R1 Z R2
=− E(r)dr − E(r)dr ,
∞ R1
Z R1 Z R2
Q1 + Q2 Q2
=− k 2
dr − k 2 dr ,
∞ r R1 r
 
Q1 + Q2 Q2 Q2
=k + − ,
R1 R2 R1
Q2 Q1
=k +k .
R2 R1

Un caso particular para este ensamble es cuando las cargas de los cascarones son iguales
de signo contrario Q1 = −Q2 . En este caso el campo externo es nulo.

Ejemplo 4.2. Conductor esférico con cavidades

Supongamos un conductor de forma esférica al que se le realizan dos cavidades, esfericas


también.Hacer dibujo El conductor en sı́ es neutro pero en el centro de cada cavidad
hay una carga, con q1 y q2 respectivamente. Supongamos que muy lejos de la esfera,
o sea a una distancia r mucho mayor que el radio de la esfera, r  R, se coloca una
carga Q. La idea es calcular, al menos aproximadamente las fuerzas sobre cada una de
las cargas.
Aprovachando el hecho que la carga externa se encuentra muy lejos, tenemos que el la
esfera conductora, con sea lo que tenga adentro se verá casi como un punto, por lo que
esperamos que el campo generado por esta se vea con simetrı́a esférica. Podemos por
tanto calcular el campo de la esfera utilizando Gauss y una superficie esférica, lo que
nos entrega el resultado bien conocido a esta altura

~ esf era = k Qenc r̂ .


E (4.9)
r2

Ya que el conductor es neutro la carga neta encerrada es simplemente la suma de la las


cargas que se encuentran en las cavidades, esto independientemente de la distribución
de carga que se halla generado en el conductor, o sea Qenc = q1 + q2 . Tenemos entonces
que la fuerza que siente la carga externa es

Q(q1 + q2 )
F = QEesf era = k . (4.10)
r2

Este resultado es sólo aproximado ya que hemos considerado la esfera auna distancia muy
grande donde podemos despreciar el hecho que su campo no es exactamente efericamente
simétrico. En cierta forma estamos de este modo despreciando la distribución de carga
Capı́tulo 4. Materiales conductores 67

inducida en la esfera debida a la carga externa, ya que esta genera una fuerza que es
independiente de las cargas internas. Un cálculo más riguroso debe entonces mostrar,
además de correcciones del tipo R/r, términos independientes a las carga internas.
Para las cargas internas necesariamente la fuerza es cero ya que el campo eléctrico en
las cavidades sólo es el generado por cada carga. Veamos esto en detalle.
Supogamos que esta sólo la carga externa. Sabemos que se genera una distribución de
carga tal que el campo dentro del conductor es nulo. Ahora consideremos sólo una carga
en las cavidades. El campo en la cavidad donde no se encuentra la carga debe ser cero ya
que sólo de esta forma se asegura que el conductor es una equipotencial. En la cavidad
donde se encuentra la carga el campo es distinto de cero pero es tal que asegura que el
cunductor este en una equipotencial, esto se logra si el campo es radial, lo que genera
una distribucion uniforme sobre la superficie de la cavidad. Esta densidad de carga debe
ser tal que la carga total acumulada sea igual a la carga en la cavidad de tal forma
que cancele el campo de la carga afuera de la cavidad y asegure un campo nulo dentro
del conductor. Al ser una distribución uniforme no genera campo interno en la cavidad.
Como la suma del campo de la carga más el de la distribución de carga es nulo afuera de
la cavidad, la distribución de carga inducida en la cara externa del conductor debe ser
tal que genere un campo total nulo interno. Esta no puede ser una distribución uniforme
ya que hay cargas inducidas en la superficie de la cavidad vacı́a, pero como sea el campo
dentro de la cavidad donde se encuentra la carga es sólo debido a la carga misma, y
en la cavidad vacı́a es cero. Tenemos entonces que si se coloca una carga en la cavidad
vacı́a esta no vera ningún campo aparte del suyo, y por tanto no sentirá fuerza alguna.
¡Notece que este análisis es independiente de la distancia a la que se encuentre la carga
externa! También notece que el análisis completo es independiente de la forma esférica
del conductor, ya que al pararnos muy lejos cualquier forma es equivalente.
Interezantemente estamos encontrando una aparente contracdicción con la tercera ley
de Newton. La carga internas no sientes ninguna fuerza mientras que la externa sı́.
El problema se resuelve al entender que la fuerza ejercida sobre la carga externa es
debido a la carga inducida en la esféra sobre su superficie externa, ya que las cargas
inducidas en las superficies de las cavidades simplemente anulan los campos de las cargas
internas. Ası́ la interacción es entre la carga interna y la esfera conductora, la cual debe
necesariamente sentir una fuerza igual opuesta a la ejercida sobre Q.

Ejemplo 4.3. Carga sobre un plano conductor (Método de las imagenes)

El sistema más sencillo con cargas y conductores es el de una carga Q sobre un plano
conductor. Este sistma es, además instructivo ya que presenta un método particular
para calcular campos en sistemas complejos.
Al colocar la carga sobre la placa conductora, que supondremos infinta, se genera un
reordenamiento de las cargas en la placa debido a la atracción entre la caraga y las de
Capı́tulo 4. Materiales conductores 68

signo opuesto en la placa. Debido a que las cargas en la placa ası́ mismo se repelen entre
sı́ la distribución de carga resultante no es un pico de carga justo debajo de la carga sino
más bien una distribución suave. Esta distribución de carga en la placa genera un campo
eléctrico que se manifiesta como una deformación del campo original de la carga puntual.
Sea cual sea el campo resultante sabemos que al ser conductora el campo justo en la
superficie de la placa debe ser normal. Si además aprovechamos la libertad de fijar el cero
del potencial y tomamos la quipotencial del campo como a potencial cero notamos que
la situación es muy similar al sistema de dos cargas opuestas presentado en el ejemplo
3.5. Gracias al teorema de unicidad, tenemos que si encontramos un campo que cumpla
~ de un valor dado sobre la placa,
con las condiciones de frontera, en este caso φ = 0 y E
con la densidad de carga dada, en este caso una carga puntual, este debe ser identico al
campo debido a la carga más la placa. El intento que haremos es simular las condiciones
de frontera remplazando la placa conductora con una carga opuesta a la original, a
una distancia simétrica al plano. Esta carga que llamaremos imagen la hemos colocado
en el punto que sabemos simula la condición de frontera φ = 0 en la posición donde
originalmente se encontraba la placa. La magnitud del campo puede comprovarse es
ası́mismo satisfecha. Encontramos ası́ un sistema que simula las condiciones de frontera
y que además tiene la misma densidad de carga, q en la posición deseada, al menos en la
región de interes, z > 0. Aunque el teorema de unicidad que demostramos previamente
no corresponde al de las condiciones de frontera que estamos trabajando advertimos que
también en este caso de condiciones mezcladas debe existir sólo una solución, lo que
nos lleva a concluir que el sistema carga carga imagen reproduce el campo del sistema
carga placa conductora para el espacio sobre la placa Hacer dibujo de las lı́neas
de campo. Este método puede ser generalizado a sistemas más complejos consistiendo
siempre simular la superficie conductora como una equipotencial de un sistema distinto
donde se han introducido cargas imagen, denominadas ası́ pues precisamente se localizan
de igual manera a sı́ la superficie conductora se comportara como un espejo. Por esta
razón el método se denomina “Método de las imagenes”. Sin embargo, el método es más
general en el sentido que sistemas que reproducen la forma de las superficies conductoras
como equipotenciales no necesariamente funciona como un sistema de espejos.
Una vez determinamos el campo del sistema, que es igual al campo de dos carga opuestas,
restringido a la ragión z > 0, podemos calcular la densidad de carga inducida en la placa.
Para esto necesitamos el campo en la superficie. Suponiendo la carga a una altura h de
la placa tenemos que el campo está dado por

Q
Ez = −2k Cosθ , (4.11)
h2 + ρ2

donde el factor dos es debido a la carga imagen que fı́sicamente es generada por la carga
inducida en la placa. Hemos denotado por ρ la distancia en el plano xy al punto justo
Capı́tulo 4. Materiales conductores 69

p
debajo de la carga y θ el ángulo tal que Cosθ = h/ h2 + ρ2 hacer dibujo. Tenemos
entonces que
Qh
Ez = −2k . (4.12)
(h2 + ρ2 )3/2
De la relación E = 4πkσ encontramos la densidad de carga superficial inducida como
función de la coordenada ρ
Qh
σ=− , (4.13)
2π(h2 + ρ2 )3/2
donde vemos explicitamente que para ρ = es finita

Q
σ(0) = − , (4.14)
2πh2

cómo habiamos advertido al principio. Veamos la carga total inducida en la superficie


de la placa,
Z Z ∞ Z 2π
Qh
σdA = − ρdρdφ
2π(h2 + ρ2 )3/2
Z0 ∞ 0
Qh
=− ρdρ
0 (h2 + ρ2 )3/2
Qh ∞
=p = −Q . (4.15)

h2 + ρ2 0

Encontramos ası́ que la carga total inducida sobre la placa es igual a la carga que la
induce pero con signo contrario, como es de esperarse.
Pero ¿No estaba incialmente el conductor neutro? ¿Que pasó con la carga Q que no
estamos calculando? En efecto estamos considerano bien sea que el plano es infinito de
tal forma que la carga postiva que compensa la calculada −Q se ha distribuido lejos
del punto bajo la carga, ası́ si el plano no fuera infinito veriamos esta carga positiva
distribuida en los bordes de la placa. Otra forma de entender el problema es que hemos
mantenido la placa a un potencial cero, esto en términos experimentalmente se conoce
como “poner a tierra”, y simplemente es colocar un polo a tierra que asegura que el
potencial sea independiente de los que se coloque al rededor. Es presizamente por este
polo a tierra que la carga positiva fluye de tal forma que si estando la carga sobre la
placa se desconecta el polo, y luego se retira la carga la placa restará cargada con carga
−Q. Este procedimiento es precisamente como se carga un electroscópio en el lab.
Ejercicio 4.1.

Calcule el trabajo realizado para traer una carga puntual hasta una distancia d a una
placa infinita a potencial cero. Compare su resultado con el trabajo para traer la carga
y la carga imágen hasta una distancia 2d.

Ejercicio 4.2.
Capı́tulo 4. Materiales conductores 70

El método utilizado para solucionar el campo de una carga al frente de una placa con-
ductora a tierra puede ser utilizada en forma genérica. Suponga una lı́nea delgada de
carga de 200 m de largo y una densidad uniforme λ = 103 esu/cm a una altura de 10cm
del suelo. ¿Cual el la magnitud del campo justo bajo la lı́nea a la altura del suelo?

Ejercicio 4.3.

Coloque dos cargas q en las equinas diagonales opuestas de un cuadrado y dos cargas −q
en las esquinas restantes. Muestre que hay dos planos equipotenciales y de esta forma
obtenga, y dibuje cualitativamente, el campo debido a una carga puntual al frente de la
intersección, en ángulo recto, entre dos planos conductores a tierra.
?Qué configuraciones de cargas putuales y planos pueden ser resueltas de esta forma?
?Qué sucede, por ejemplo, si trata de solucionar el caso en que los plano se cortan en
ángulo 120o ?

4.3. Capacitancia y capacitores

Un conductor aislado, o sea sin polo a tierra, con carga Q se encuentra a un potencial
φo , con potencial cero en el infinito. La carga es proporcional al potencial la constante
de proporcionalidad depende sólo en el tamaño y forma del conductor. Este faactor de
proporcionalidad es conocido como capacitancia y lo denotaremos como C,

Q = Cφo . (4.16)

Para una esfera cargada de radio a el potencial sabemos es φo = kQ/a, por tanto la
capacitancia es
Q a
C= = . (4.17)
φo k
Vemos entonces que en unidades cgs donde k = 1 las unidades de capacitancia son de
distancia, i.e. centimetros, por lo que no es necesario introducir ningúna otra unidad.
Este análisis dimensional nos permite además saber que la capacitancia de un objeto
de una forma dada escala en forma lineal con las dimensiones del objeto. En el sistema
M KS en cambio se utiliza el Faradio (F = C/V ) como unidad de capacitancia, definida
como la capacitancia de un objeto que se encuentra a un Volt cuando esta cargado con
un Coulomb. Esto permite convenientemente expresar la permitividad del vacı́o como

εo = 8,85 × 10−12 F/m , (4.18)

entendiendo a εo como una capacitancia del vacı́o.


Lo anterior aplica para cualquier sistema de conductores aislados. El sistema que no
sólo es el más sencillo sino también más común es el de dos con conductores con cargas
Capı́tulo 4. Materiales conductores 71

opuestas Q y −Q. En este caso la capacitancia se define como la razón entre la carga Q
y la diferencia de potencial entre los conductores. Este sistema se conoce como capacitor
y hace parte en gran parte de los componentes de cualquier aparato electrónico.

Ejemplo 4.4. Capacitor de placas paralelas

El sistema más sencillo de este tipo son dos placas paralelas separadas una distancia
s. Cada una aporta al campo entre las placas con E = 2πkσ donde suponemos que la
carga se ha distribuido uniformente σ = Q/A. Al tener cargas opuestas los sentidos de
ambos campos se refuerzan en la región entre las placas y se cancelan fuera. Ası́ entre
las placas tenemos un campo uniforme E = 4πkQ/A. Hemos supuesto que la separación
entre las placas es muy pequeña comparada a las dimensiones de la placa, de tal forma
que podamos tomarla como placas infinitas. En términos técnicos esto se conoce com
despreciar efectos de borde.
Calculemos ahora la diferencia de potencial,
Z s
φ12 = − Edx = −4πksQ/A . (4.19)
0

Tenemos entonces que la capacitancia del sistema es, tomando el valor absoluto de la
diferencia de potencial,
A
C= . (4.20)
4πks
Como hemos considerado L  s, L los lados de las placas, esperamos que un cálculo
más preciso entregue correcciones al valor apenas hallado del orden s/L. Para una razón
s/L ∼ 0,2 la corrección al valor con una razón s/L ∼ 0,01 es casi del 30 % mostrandos
como los efectos de borde pueden ser considerables y no pueden ser despreciables cuando
de cálculos de presición se trata.
Del cálculo hecho vemos que la unidad Faradio es increiblemente grande necesitando
placas con una razón A/s ∼ 1012 m, i.e. para una separación de un centimetro el lado
de la placa debe ser de unos 100km. Por ejemplo la capacitancia de una esfera como
la Tierra es de apenas unas decimas de Farad. Ası́ unidades más comunes son el micro
Faradio (µF ), 10−6 , y el pico Farad (pF ), 10−12 F .
Cualquier par de conductores, independiente de su forma y tamaño se comporta como
un capacitor y por este nombre entederemos tal sistema. Claramente en el mundo re-
al no sólo se tienen los dos conductores. Para empezar tenemos los materiales que los
mantienen en su posición, que ciertamente son aislantes, por ahora supondremos que
sus efectos son despreciables, lo cual es cierto mientras no ocupen el espacio entre los
conductores. Luego estan los elementos necesarios para cargar los conductores, y para
simplemente mantenerlos a un potencial dado. Estos son también hechos de material
conductor, sin embargo, supondremos como es natural que: i) son elemento delgados
Capı́tulo 4. Materiales conductores 72

por tanto con efectos pequeños, ii) se encuentran en regionas donde el campo es des-
preciable (para esto la anterior suposición es necesaria) y iii) su carga es nula. Estas
suposiciones son condiciones usuales encontradas en cualquier dispositivo, incluso en
circuitos dinámicos.
Con estas consideraciones imaginemos un sistema de conductores cargados, donde uno
de estos está rodeado por el otro. Estos no necesariamente son cascarones, por lo que
el externo tiene efectivamente dos superficie una interna y otra externa. Para el con-
ductor interno necesariamente la carga se cumulará en la superficie externa por lo que
para efectos de nuestro análisis podemos considerarlo como un cascaron, sin embargo, el
campo debido al conductor interno genera una redistribución en las cargas del externo
produciendo una densidad de cagra en la supercie interna. Si la carga de interno es Qint
podemos demostrar que la densidad generada en la superficie interna de conductor que
lo roda es −Qint , esto ya que si tomamos una superficie gaussiana cerrada encerrando el
conductor interno que se encuentre en el conductor, i.e. que encierra a la vez la super-
ficie interna, el flujo de campo eléctrico es necesariamente cero, pues el campo es nulo
dentro del conductor. Utilizando la ley de Gauss tenemos necesariamente que la carga
encerrada es cero mostrando lo dicho anteriormente.
Ahora, como el campo entre los dos conductores queda completamente determinado por
el campo del conductor interno, luego las cargas en la cara interna y externa delconductor
que lo reoda son irrelevante y podemos definir la capacitancia de sistema como,

Qint
C= . (4.21)
φint − φext

Claramente aunque el potencial dependenrá de la carga externa de conductor fuera, la


diferencia de potencial es independiente de esta y la capacitancia queda completamente
definida por el conductor interno.

4.4. Varios conductores

Interezantemente el análisis hecho para dos consdutores puede facilmente extenderse y


ser generalizado al caso de multiples conductores. Para esto utilizamos el principio de
superposición. Para ser concretos consideremos el caso de un sistema de tres conductores
rodeados por una superficie condutora, la cual colocaremos a tierra fijando su potencial
a cero hacer dibujo. Los potenciales quedan fijos con respecto a la superficie con valres
φ1 , φ2 y φ3 . El teorema de unicidad me asegura que una vez se fijan los potenciales el
campo eleéctrico queda completamente definido sobre todo el espacio, ası́ mismo se sigue
que las cargas sobre los conductores quedan determinadas. La carga sobre la superficie
del conductor que los rodea es necesariamente −(Q1 + Q2 + Q3 ) por análisis hecho para
Capı́tulo 4. Materiales conductores 73

un sólo conductor.
Consideremos ahora una situación en la que dejamos sólo un conductor aislado, digamos
el 1, colocando los otros dos a tierra, por ejemplo conectandolos a la superficie que los
rodea. EN este caso el campo del sistema queda completamente determinado por φ1 , y
las caragas inducidas sobre los conductores serán proporcionales a este, i.e.

Q1,φ2 =φ3 =0 = C11 φ1 , Q2,φ2 =φ3 =0 = C21 φ1 , Q3,φ2 =φ3 =0 = C31 φ1 , (4.22)

con los parámetros de proporcionalidad C1 , C2 y C3 constantes que dependen sólo de la


forma y tamaño del arreglo de conductores. Podemos ahora imaginar el caso en que es
el conductor 2 es que queda aislado y los otros se colocan a tierra, y tenemos

Q1,φ1 =φ3 =0 = C12 φ2 , Q2,φ1 =φ3 =0 = C22 φ2 , Q3,φ1 =φ3 =0 = C32 φ2 , (4.23)

y el caso en que es el conductor 3 el que está aislado,

Q1,φ1 =φ2 =0 = C13 φ3 , Q2,φ1 =φ2 =0 = C23 φ3 , Q3,φ1 =φ2 =0 = C33 φ2 . (4.24)

Un estado general en que ninguno de los potenciales es cero es simplemente una super-
posición de los anteriores casos, luego en general tenemos,

Q1 = C11 φ1 + C12 φ2 + C13 φ3 ,


Q2 = C21 φ1 + C22 φ2 + C23 φ3 , (4.25)
Q3 = C31 φ1 + C32 φ2 + C33 φ2 .

Tenemos que el sistema está determinado por una matriz 3 × 3 C̃ con componentes Cij .
De estos nueve componentes sólo seis son independientes ya que es posible demostrar
que Cij = Cji . A la matriz componentes de la matriz C̃ se les denomina coeficientes de
capacitancia, y se generalizan trivialmente para cualquier número de conductores.
Tenemos entonces un sistema de ecuaciones simulténeas que podemos escribir Q~ = C̃ · Φ,
~
~ = (Q1 , Q2 , Q3 )T y Φ
donde Q ~ = (φ1 , φ2 , φ3 )T . Podemos solucionar en favor de los
potenciales,
~ = P̃ · Q
Φ ~, (4.26)

donde la matriz P̃ = C̃ −1 es la inversa de C̃, y tiene componentes Pij denominados


coeficientes de potencial, los cuales están claramente relacionados con los coeficientes de
capacitancia. El anterior es un ejemplo particular de lo que se encuentra en general en
cualquier sistema fı́sico lineal.
Ejercicio 4.4.
Capı́tulo 4. Materiales conductores 74

Considere dos placas paralelas distanciadas una distancia L conectadas por medio de
un cable conductor. Una placa con una densidad de carga σ, cuando está fuera de las
placas, se coloca en medio a una distancia d de la placa de abajo y L − d de la de arriba.
¿En qué proporción se distribuye la carga entre las caras de arriba y abajo de la placa
del medio?

Ejercicio 4.5.

Calcule la capacitancia para un sistema de cascarones esféricos concentricos metálicos.


Considere que el radio del cacarón interno es a y el del externo b. Compruebe su resultado
al tomar el lı́mite b − a  b, donde el sistema se debe reducir a dos placas planas infintas
paralelas.

Ejercicio 4.6.

Calcule la capacitancia para el sistema de dos cascarones cilı́ndricos concentricos metáli-


cos, con radios a y b, y altura L. Asuma L  b − a tal que pueda despreciar efectos de
borde. Compruebe su resultado tomando el caso extremo b  b − a.

4.5. Energı́a almacenada en un capacitor (condensador)

Como hemos visto un capacitor es una sistema que encierra un campo eléctrico al cual
como sabemos se le puede asociar una energı́a almacenada. En esta sección calcularemos
esta energı́a almacenada entre los conductores de un capacitor.

Ejemplo 4.5. Energı́a como trabajo sobre las cargas

Calcularemos la energı́a como el trabajo necesario para lograr el estado en que el ca-
pacitor se encuentra descargado hasta el punto que logra una carga final Qf . Para esto
supondremos que la diferencia de potencial entre las componentes del es φ12 , y car-
garemos la placa positiva transportando pequeñas cantidades dQ de la placa negativa
a la positiva, de tal forma que aumentamos prograsivamente dQ en la placa positive
y −dQ en la negativa. El trabajo que se realiza en llevar esta carga de uno al otro es
dW = φ12 dQ, pero utilizando la relación Q = Cφ12 con Q la carga momentanea del
capacitor tenemos
Q
dW = dQ . (4.27)
C
Para hallar el trabajo total entonces integramos desde una carga inicial Q = 0 hasta
Q = Qf .
Qf
Q2
Z Z
Q
W = dW = dQ = . (4.28)
0 C 2C
Capı́tulo 4. Materiales conductores 75

Esta es la energı́a, U , almacenada en el capacitor la cual utilizando la relación entre el


potencial y la carga tambien puede ser expresada como

1
U = Cφ212 . (4.29)
2

Ejemplo 4.6. Energı́a del sistema de placas paralelas

Otra forma de entender esta energı́a es como la debida a la atracción entre las placas.
En efecto el campo debido a la placa negativa genera un campo uniforme que genera
una fuerza sobre cada elemento de área de la placa posiva de magnitud

dF = 2πkσdq = 2πkσ 2 dA . (4.30)

Despreciando efectos de borde la densidad es uniforme, σ = Q/A, y por tanto la placa


entera siente una fuerza  2
Q
F = 2πk A. (4.31)
A
O sea que, mientras que la carga permanesca constante, la fuerza es independiente de la
distancia entre las placas, luego el trabajo realizado al mover la placa una distacia s, la
distancia que separa las placas, es
 2
Q
U = F s = 2πk As . (4.32)
A

A
Que coincide con la expresión (4.28) una vez se hace el caso particular C = 4πks . Notece
que el producto A s = V ol es el volumen encerrado por las placas del capacitor, que es
donde el campo electrico es efectivamente no nulo, en el resto del espacio lo aproximamos
a cero al despreciar los efectos de borde. Utilizando la expresión para el campo entre dos
placas paralelas cargadas opuestamente, E = 4πkQ/A, tenemos que la energı́a puede
ser expresada como Z
1 2 1 ~ 2 dV ,
U= E V ol = |E| (4.33)
8πk 8πk
donde hemos utilizado el hecho que el campo es uniforme para escribirlo de tal forma
que es evidente la equivalencia con la expresión hallada para la energı́a almacenada por
un campo eléctrico (ver ec.(2.60)).

4.6. Fuerza entre los elementos de un capacitor

En la enterior sección encontramos la energı́a almacenada por un capacitor y mostramos


en el caso particular de las placas paralelas que esta energı́a podia ser asociada al trabajo
Capı́tulo 4. Materiales conductores 76

realizado por la fuerza de atracción entre los componentes del capacitor. En esta sección
utilizaremos la expresión general para la energı́a almacenada para calcular la fuerza.
Imaginemos que la carga del capacitor permanece constante luego al mover los com-
ponentes del capacitor, digamos, un ∆x la energı́a potencial cambiará debido sólo al
cambio en la capacitancia. Este cambio lo podemos escribir como

Q2 ∂
 
∂U 1
∆U = ∆x = ∆x . (4.34)
∂x 2 ∂x C

Este es el trabajo realizado por la fuerza, F ∆, por lo que podemos distinguir la magnitud
de la fuerza entre los componentes del capacitor como

Q2 ∂
 
1
F = . (4.35)
2 ∂x C

En general el desplazamiento está dado por un vector ∆~r = ∆xî + ∆y ĵ + ∆z k̂, de tal
forma que la variación de U está dada por



∆U = ∇U · ∆~r , (4.36)

ası́ encontramos en general que




F~ = − ∇U , (4.37)

donde hemos tenido cuidado con la dirección, que como sabemos debe ser atractiva.
Para el caso en que la carga permanesca constante entonces

Q2 →
 
− 1
F~ = − ∇ . (4.38)
2 C

En caso que el potencial permanesca constante, por ejemplo conectando el capacitor a


una fuernte de voltaje, es entonces conveniente escribir la energı́a en terminos de este,
obteniendo
1 →

F~ = − φ212 ∇C . (4.39)
2

Ejercicio 4.7.

Calcule la fuerza entre las placas de una capacitos de placas paralelas para: a) carga
constante y b) diferecia de potencial constante. Analice sus resultado, en particular
discuta sobre la dirección de las fuerzas.

Ejercicio 4.8. en forma de C. Las placas están cargadas-


de forma opuesta. La diferencia de poten-
Una placa A pende por medio de un hilo cial genera una fuerza extra demás del pe-
aislante entre las laminas de otra placa B so. Halle la diferencia de potentencial V en
Capı́tulo 4. Materiales conductores 77

términos de esta fuerza extra.

Ejercicio 4.9.

Iones son acelerados a travez de una difer-


encia de potencial Vo , luego lo cual en-
tran en el aparato mostrado, formado por
dos electrodos semicilı́ndricos concentricos.
Muestre que los iones seguiran una trayec-
toria semicircular de radio ro si los elec-
trodos están respectivamente a un poten-
cial 2Vo ln(b/ro ) y 2Vo ln(a/ro ). Suponga
que los electrodos son largos, en la direc-
ción perpendicual a la hoja, comparados a
la distancia entre estos.

Ejercicio 4.10.

Un cilı́ndro de 4 cm de radio pende con su eje verticalmente, parcialmente dentro de


otro cilı́ndro de radio 5 cm. Calcule la fuerza ejercida sobre el primer cilı́ndro cuando la
diferencia de potencial entre estos es de 5 kV .
Capı́tulo 5

Corrientes eléctricas

En este capı́tulo estudiaremos el transporte de cargas, para lo cual definiremos la cor-


riente y densidad de corriente, basandonos en el hecho que la carga se conserva y pre-
cisaremos matematicamente esta ley de conservación. Se definiran propiedades como la
conducción y planteremos la ley de Ohm, y estudiaremos la clasificasión de los materiales
según su conductividad eleéctrica. Veremos que necesariemente el hecho la conductivi-
dad no sea perfecta implica una disipación de energı́a, la cual asociaremos a la corriente
y el voltaje. Por último comenzaremos a estudiar los primeros circuitos con resistores,
resistencias, encontrando las reglas báscias para su tratamiento, leyes de Kirchoff, que
se desprenden precisamente de la conservación de la carga.

5.1. Corriente y densidad de corriente

La corriente, independientemente de los portadores de carga implicados, se define como


el número de cargas que pasan por un punto por unidad de tiempo, y a esta cantidad
escalar la denotaremos por I. Ası́ tiene unidades de esu/s en cgs y C/s o Amperios A en
MKS. Por definición se toma el Amperio como unidad fundamental, y el Coulomb como
unidad derivada de este 1C = 1A s, por esta razón suele notarse el sistema de unidades
como M KSA. Una corriente de un Amperio, o ∼ 2,998 × 109 esu/s, es equivalente al
paso de aproximadamente 6 × 1018 electrones por segundo.
Vemos que en la definición sólo se tienen en cuenta la carga neta transportada, siendo
equivalente cargas de un signo moviendose en un sentido que cargas de signo opuesto
moviendose en la dirección contraria. Ası́, por ejemplo, el transporte de átomos neutros
no equivale una corriente ya que cargas de ambos signos estan pasando en la misma
dirección y con la misma velocidad. Si en cambio el moovimiento de un objeto cargado,
donde hay una exceso de carga de cualquier signo, constituye una corriente.

78
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 79

Vemos que nuestra definición simplemente considera que las cargas siguen una única
dirección, bien sea adelante y atras, o sea que las consideramos a un movimiento unidi-
mensional, por ejemplo restringido a un alambre delgado. Claramente, en general este
no es el caso y debemos considerar con cuidado la dirección en que las cargas se mueven.
Para esto será necesario, como debe ser obvio, utilizar una cantidad vectorial que de-
nomiraremos densidad de corriente y notaremos por J. ~
Recordando la definición general de flujo de un campo vectorial introducida en la sección
2.6, vemos que es precisamente el flujo sobre una superficie plana, con una orientación
dada la cantidad que nos da la información que estamos pidiendo. En efecto en este caso
podemos considerar el campo vectorial el campo de velocidades de las cargas moviendose
y para encontrar el número de cargas que pasan por segundo simplemente multiplicamos
el flujo de la velocidad por la densidad de cargas, ρ, en el punto donde se calcula. Ası́, si
el campo de velocidades lo denotamos por V ~ , el flujo del campo J~ = ρV
~ , da la cantidad
de cargas que atraviesa una superficie por unidad de tiempo, i.e.

~
Número de cargas a través de A
= ΦA~ = J~ · A
~. (5.1)
Tiempo

El vector, campo vectorial, J~ es lo que denominamos densidad de corriente, esto debido


a sus unidades de corriente por unidad de área. Esta nó solo da la velocidad de las
cargas sino ademas la densidad de estas en cada punto del espacio. Vemos entonces que
la corriente por una superficie puede definirse como el flujo de densidad de corriente a
través de dicha superficie.
Un caso particular es el movimiento de cargas puntuales en el espacio. Supongamos
que tenemos sólo un tipo de carga, q1 , y hay n1 cargas por unidad de volumen, todas
moviendose con la misma velocidad ~v1 . La densidad de corriente está dada en este caso
por1
J~1 = n1 q1~v1 . (5.2)

Y la corriente a través de una superfice A, ~ que suponemos plana y pequeña de tal forma
que J~ no varie sobre esta, será I = n1 q1~v1 · A.
~ En general tenemos varios tipos de cargas,
distinguidas principalmente por sus velocidades, ~vi , en ente caso la densidad de corriente
~ son
y corriente por una superficie A
X X
J~ = ni qi~vi , I= ~.
ni qi~vi · A (5.3)
i i

Si queremos disttinguir los distintos tipos de caga por su carga y no por su velocidad es
conveniente definir una velocidad promedio para este conjunto. Ası́ si la densidad total
1
Notece que estamos descuidando el hecho que las cargas se encuentran en un punto especifico del
espacio, información que no aparecen la expresión (5.2). Por el momento no entraremos en detalle en
cómo introducir esta información concentrandonos en las propiedades de las corrientes
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 80

P
de cargas con un valor dado qm es Nm = i nm,i , con nm,i la densidad de las cuales se
mueven con velocidad ~vm,i , tenemos una velocidad promedio


− 1 X
V̄ m = nm,i~vm,i . (5.4)
Nm
i



Ası́ la densidad de corriente total de las cargas está dada por J~m = Nm qm V̄ m . Podemos
ver que efectivamente esta reproduce la corriente que se obtiene por calculo directo,
X X →

J~m = qm nm,i~vm,i = qm nm,i~vm,i = Nm qm V̄ m . (5.5)
i i

La definición que hemos dado para la corriente elećtrica es independiente de si la partı́cu-


las implicadas se mueven con velocidades relativistas. Ası́ por ejemplo puede ser utilizada
en caso extremos como el presentado en el ejercicio 5.1.
Ejercicio 5.1.

En un sincrotrón de 10 GeV los electrones viajan en una trayectoria circular de 100 m


de largo. Es usual tener un promedio de 1011 electrones por cada ciclo de aceleración. La
velocidad de los electrones es prácticamente la velocidad de la luz. ¿Cual el la corriente?

5.2. Conservación de la carga

Del análisis hecho en la sección anterior tenemos que la corriente es el flujo de la densidad
de corriente, luego para una superficie arbitraria pordemos escribir,
Z
I= J~ · dA
~. (5.6)

Supongamos que quemos calcular la corriente sobre una superficie cerrada de tal forma
que la carga en el volumen encerrado por la superficie permaneescas constante. Cómo la
corriente nos da la carga neta se sale de la superficie entonces la única forma que la carga
permanesca constante es que este flujo de cargas sea cero, de otra forma implicaria que se
crea o destruye carga dentro de la superficie, algo que sabemos no sucede. Encontramos
entonces que, I
J~ · dA
~ = 0. (5.7)

Utilizando el teorema de la divergencia, ec.(3.45), esta restricción es quivalente a decir



− ~
∇ · J = 0, o sea, que las lı́neas de campo del campo vectorial J~ no pueden nacer en
puntos donde la carga hacer dibujo.
∂ρ
El caso general presenta que de carga puede variar en el tiempo ∂t 6= 0. En este caso,
por la conservación de la carga, sabemos que esto es sólo posible si hay un flujo neto de
carga a través de la superficie, o sea, la carga disminuye sólo debido a que hay un flujo
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 81

neto de carga hacia afuera de la superficie, y aumenta si el flujo neto entra, es decir,
I
∂Qenc
=− J~ · dA
~. (5.8)
∂t

Utilizando el teorema de la divergenciaec.(3.45), y la relación entre la carga y la densidad


R
de carga, Q = ρdV , tenemos


− ~
Z Z
∂ρ
dV = − ∇ · JdV . (5.9)
V ∂t

donde hemos supuesto que la superficie sobre la que calculamos no varia en el tiempo,
osea que su volumen tampoco, y por tanto la derivada en el el tiempo puede entrar
dentro la integral. Como esta relación se debe satisfacer para cualquier volúmen tenemos
entonces que

− ~ ∂ρ
∇ ·J + = 0. (5.10)
∂t
Esta ecuación de continuidad simplemente está dando la información que la carga se
conserva y que la única forma que esta varie es por que exite un flujo neto de carga, o de
forma inversa, no puede haber un flujo neto de carga sin que la carga encerrada cambie.

Ejemplo 5.1. Corriente entre placas paralelas

Este análisis nos permite conocer el comportamiento de la las cargas aceleradas por un
sistema de placas paralelas. Experimentalmente el montaje requiere recubir una de las
placas, el cátodo con un material que al ser calentado emite electrones facilmente. Una
vez libreados estos sienten el potencial debido a la placa cargada positivamente, ánodo,
y comienza a ser acelerada hasta alcanzar la placa positiva. Aunque están llegando
electrones al ánodo a se puede lograr un estado estacionario colocando una fuente de
potencial constante entre las placas. Sabemos por simetrı́a que no hay corrientes en la
dirección paralela a las placas que digamos es el eje x, o sea Jy = Jz = 0. Una vez el
sistema logra el estado estacionario sabemos que la densidad de carga entre las placas


no varia en el tiempo, luego de la ecuación de continuidad nos indica que ∇ · J~ = 0, o
sea,
∂Jx
= 0. (5.11)
∂x
O sea que la densidad de corriente es la misma en todo punto entre las placas.2 Pero la
velocidad sabemos no es constante, de hecho es un problema uniformemente acelerado
F = mEo con Eo uniforme, luego
r
2me
vx = x. (5.12)
eEo
2
La independencia en y y z la leemos de la simetrı́a del sistema
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 82

Ya que J~ = ρ~v lo que encontramos es que en el estado estacionario la densidad de carga


no es uniforme sino que varia, de tal forma que Jx es constante sobre el espacio, más

precisamente ρ ∼ 1/ x, o sea que se la densidad de electrones es mayor cerca al cátodo.

5.3. Ley de Ohm

Aunque las definiciones que hemos descrito hasta el momento son completamente gen-
erales y aplica para cualquier tipo de corriente, e.g., transporte de carga como en el
generador de Van der Graaff, o el simple movimiento de cargas como el de las gotas de
lluvia, que se cargan por fricción, centraremos nuestro estudio a un tipo particular de
corrientes. Esta estarán generadas por compos eléctrico que inducen movimiento en las
cargas.
El campo eléctrico al ejercer una fuerza sobre las cargas genera un movimiento opuesto
para las cargas de signo negativo, pero en todo caso la densidad de corriente generada
tendrá la dirección del campo. En la mayoria de los materiales y para un rango amplio
de campos la relación entre la corriente y el campo es lineal y se tiene

J~ = σ E
~. (5.13)

Que se conoce como Ley de Ohm, donde el factor de proporciaonalidad σ se denomina


conductividad y su valor dependera de la naturaleza del material, par los metales valores
altos mientras que valores pequeños para los aislantes. Puede depender de parámetros
como la temperatura pero en todo caso es independiente del campo aplicado.
En forma general un material se denomina lineal si la relación entre la densidad de
corriente y el campo es lineal. Ası́ es posible que el material no sea homogéneo y la
conductividad varie punto a punto en el espacio, o incluso que exista una dirección
preferencial en el material, no isótropo, lo que genera que la dirección de la corriente no
sea la misma del campo, en cuyo caso la conductividad es un tensor, matriz, y

J~ = σ̃(~r) · E
~. (5.14)

Tenemos, entonces, que para utilizar la relación (5.13) debemos considerar que el mate-
rial es lineal, homogéneo e isótropo.
Debemos extresar el hecho que la Ley de Ohm es una ley empı́rica y no está dictada por
ninguna ley fundamental de la naturaleza. En efecto se encuentra que falla en cualquier
material al que se le apliquen campos muy grandes, e incluso existen ejemplos donde el
comportamiento no homico se encuentra para campos pequeños, y materiales que defini-
tivamente no cumplen con esta ley. Sin embargo, es remarcable el número de materiales
que la cumplen y el rango tan amplio de campos donde se cumple.
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 83



En el caso estacionario la conservación de la carga implica ∇ · J~ = 0. Si la conductividad


es uniforme la ley de Ohm implica que ∇ · E = 0. Si por el contrario la conductividad
no es homogénea aun en el caso estático tenemos que la divergencia del campo puede
ser no nula. De la ley de Gauss leemos entonces que existe una densidad de carga no
nula en el medio. Por ejemplo en el caso que la conductividad cambia por el cambio de
una material a otro, una interface hacer dibujo, ambos homgéneos, se genera una den-
sidad de carga justo en la interface, de tal forma que el campo eléctrico sufre un cambio
abrupto que precisamente satisface la relación encontrada para el campo al pasar una
densidad superficiel de carga, ec.(2.54).

Ejercicio 5.2.

Muestre que la carga total en la juntura plana entre dos materiales por los cuales fluye
I

una corriente I está dada por Q = 4πk 1/σ2 − 1/σ1 , con σ1 y σ2 las conductividades
de los materiales.
Ejemplo 5.2. Resistencia de un alambre homogéneo

Tomando la ley de Ohm, para materiales isótropos y homogéneos, como cierta veamos
qué consecuencias implica. Dado un objeto al cual se le aplica un campo uniforme la
diferencia de potencial, caida de potencial, que notaremos por V es proporcional al
campo. Ası́ mismo la corriente es proporcional a la densidad de corriente, la cual se
espera sea uniforma también. Obtenemos de este anaálisis la expresión más conocida
para la ley de Ohm,
V = RI , (5.15)

donde la constante de proporcionalidad es la resistencia del objeto. Debe ser claro que
esta relación fue obtenida bajo condiciones de homogeneidad del campo y el material,
por lo que es menos general que la relación local entre el campo y la densidad de corri-
ente.
Sabiendo la relación precisa entre las corrientes, campos y potenticiales veamos la ex-
presion de la resistencia de un objeto, con las dimensiones de este y la conductividad.
La caida de potencial para un campo uniforme al pasar una distancia L es,

V = E L, (5.16)

mientras que la corriente para una densidad de corriente está dada por

I = JA , (5.17)

donde suponemos un área transversal constante A y que las cargas se mueven justo
en la dirección normal a esta. Remplazando estas dos en la ley de Ohm miscroscópica,
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 84

ec.(5.13), tenemos,
L
V = I, (5.18)
σA
de donde encontramos
L
R= . (5.19)
σA
Fı́sicamente esta relación se muestra lógica ya que al aumentar la conductividad del
material el trabajo necesario para llevar una carga de una extremo al otro del objeto
será menor, y este trabajo se espera aumente con la longitud de la trayectoria. Ası́ mismo
la dificultad que encuentran las cargas al desplazarse aumenta cuando el área transversal
disminuye.
Para nuestro análisis hemos asumido que el objeto tiene unas dimensiones definidas,
longitud y área transversal, y que las cargas sólo pueden moverse en el espacio definido
por objeto, es decir, que esta rodeado por un aislante. Esto nos permite olvidar incluso
la forma del conductor y pensar la trayectora simplemente como una lı́nea recta. Hemos
supuesto también que la densidad de corriente se mantiene uniforme incluso en los puntos
extremos del objeto. Esto ciertamente dependera de como se esté aplicando el campo
y cómo estén entrado y saliendo las cargas del conductor hacer dibujo, ası́ distintas
junturas pueden afectar esta relación. En adelante supondremos que estos efectos de
junturas son despreciables para nuestro interes.
Otra manera de expresar la ley de Ohm es utilizando el reciproco de la condutividad,
ρ = σ1 , denominada resistividad,
1~
J~ = E . (5.20)
ρ
ρL
De tal forma que la resistencia macroscópica queda expresada como R = A.
Cerramos esta sección introduciendo las unidades de la resistencia. En cgs la resistividad
tiene unidades de segundos, algo que se tornará más claro en la próxima sección. En
MKS se introduce una nueva unidad el Ohm, Ω, para la resitencia, y la resistividad es
entonces el Ohm por metro. En ocasiones es conveniente utilizar unidades combinadas
de Ohm por centı́metro lo cual no tiene ningún problema mientras se mantengan las
convenciones.
Ejercicio 5.3.

Suponga que se alarga un alambre conductor por medio de disminuir su diametro en


un 25 %. ¿En qué factor aumenta su resistencia?. Con un rodillo ahora se aplana de
tal forma que se alarga el doble de la longitud original. ¿Cual es el cambio total en la
resistencia del alambre?
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 85

5.4. La Fı́sica de la Ley de Ohm

Cuando hablamos de corrientes estacionarias necesariamente nos estamos refiriendo al


paso neto de iones por unidad de tiempo, los cuales supondremos se encuentran presentes
en el material antes que el campo eléctrico sea aplicado. Para entender las corrientes
producidas una vez el campo entra en juego debemos responder a dos preguntas ¿Cual
es la densidad de ioines en el material? y ¿Cómo se mueven estos bajo la influencia del
campo?
Que la primera pregunta sea relevante lo entendemos del ejemplode agua. En agua pura
en promedio sólo un par de moleculas fuera de un billon se encuentran formando iones
OH − y OH3+ , lo que da una densidad de alrededor de 6 × 1013 iones/cm3 para cada tipo
de ion. Si se añade sal, las moleculas se disocian facilmente y esta densidad aumenta en
un factor de 107 , o sea es diez millones de veces mayor. ASı́ encontramos que la resistivi-
dad del agua pura es de 2,5 × 105 Ω m mientras que la del agua salina, como la del mar,
es 0,25Ω m. En los gases la presencia de iones usualmente es debia a agentes externos
que rompen las moleculas generandolos, y el número de iones dependerá fuertemente en
qué y cómo son generados. Decimos, entonces, que la conductividad de un gas aislados
de agentes agentes ionizantes es cero.
Supondremos como dada una densidad de iones, positivos y negativos los cuales suponemos
libres de moverse. Para modelar un conductor con conductividad finita debemos sin am-
bargo precisar la definición de movimiento libre. En efecto, aun suponiendo los iones co-
mo partı́culas sobre las cuales no se ejercen fuerzas, aparte de los campos electrostáticos,
choques con otros elementos del sistema, que pueden ser los mismos iones, hacen que el
movimiento de estos sea distinto a lo que usualmente se entiende por partı́cula libre. Este
tipo de choques son tales que la dirección del movimiento de la partı́cula antes y luego
del choque están completamente no correlacionadas, es decir que la dirección con que
sale es completamente aleatoria.3 Este tipo de sistema claramente tiene que entenderse-
las con la probabilidad que un choque ocurra y entramos en un proceso estadistico que
por el momento no nos interesa, conocido como Random Walk. Para nosotros será sufi-
ciente considerar que el sistema está caracterizado por una longitud promedio a la cual
estas colisiones ocurren y que se denomina camı́no libre medio y que denotaremos por
`f , ası́ las partı́culas en promedio cada vez que se trasladasn una distancia `f chocan y
pierden la información sobre el movimiento que llevaban. El camino libre medio clara-
mente dependerá del tipo de ion, de la densidad y de caracteristicas estructurales del
medio en que los iones se mueven.
Previamente a encender el campo eléctrico las velocidades de los iones son completa-
mente aleatorias y las notaremos por ~ui . Al ser aleatorias el promedio de velocidad de
3
En realidad la información sobre el movimiento inicial se pierde luego de una serie de choques, pero
nuestro análisis simplificado es suficiente para entender lo escencial de la fı́sica del sistema.
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 86

los iones en el medio es cero en cualquier instante,

N

− 1 X
ū = ~ui = 0 , (5.21)
N
i

donde la suma corre sobre los ioines de cierto tipo y N es el número total de estos por
unidad de volumen. Esto nos indica que la densidad de corriente antes de aplicar el campo
eléctrico es cero. Cuando encendemos el campo los iones comienzan a ser acelerarados.
Supondremos que estudiamos una región del material suficientemente pequeña para
considera el campo como uniforme, de tal forma que el movimiento de los iones es
uno uniformemente acelerado por una fuerza constante, F~ = q E.
~ Esta aceleración, sin
ambargo, actua efectivament sólo entre los intervalos que no ocurren colisiones, ası́ el
momentum de cada ion está dado por

~ f,
p~i = M~ui + q Et (5.22)

con M la masa de los iones y donde el tiempo tf es el tiempo entre dos colisiones el cual
está relacionado con `f por
~
1 q|E|
`f = |~ui |tf + t2 . (5.23)
2 M f
Si suponemos que el efecto del campo eléctrico en el cambio de momentum es pequeño
comparado con las velocidades ~ui tenemos que `f ≈ |~ui |tf , i.e., el tiempo caracteristico
entre colisiones es igual a cuando no hay campo electrico aplicado. Expresamos en ade-
lante las ecuacione en términos del tiempo caracteristico tf , pero teniendo en cuenta que
este es independiente del campo, algo sólo cierto para campos con intensidades pequeñas.
Si calculamos ahora la velocidad promedio de los iones, nuevamente la contribución de
las velocidades aleatorias es nula y tenemos,

N
!

− 1 X ~
qE ~
qE
ū = ~ui + tf = tf , (5.24)
N M M
i

que se puede entender como una velocidad de arrastre terminal, como la que se encuentra
en lo sistemas mecánicos con fricción que depende de la velocidad. Tenemos entonces
que el movimiento efectivo de las cargas es sólo debido al campo y una corriente es
generada,

− ~
q2E
J~ = N q ū = N tf . (5.25)
M
Vemos que la corriente es independiente del signo de las cargas. Esto debido a que aunque
las cargas negativas se mueven en sentido contrario su desplazamiento es quivalente al
de una carga positiva moviendo se en el sentido del campo. En presencia de distintos
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 87

tipos de iones,
X ~
qi2 E X q2 
J~ = Ni ti,f = Ni i ti,f E~, (5.26)
Mi Mi
i i

donde se ha considerado que el tiempo caracteristico es en general particula para cada


tipo de ion aun sobre un mismo medio. Ya que ninguno de los parámetros dentro de la
suma dependen del campo estamos encontrando la relación lineal que buscabamos entre
la densidad de corriente y el campo eléctrico. Podemos entonces darle una definición
microcópica a la conductividad

X qi2
σ= Ni ti,f , (5.27)
Mi
i

que aumenta con la densidad de portadores de carga, la carga de estos y es inversa a su


masa, la cual hace más difı́cil su aceleración. Es además lineal con el tiempo carateristico,
o sea es mayor mientras el camino libre medio sea mayor, algo lógico desde el punto de
vista fı́sico.
En general, todos estos parámetros en (5.27), menos las cargas, son dependientes de la
temperatura y se espera que la conductividad dependa de esta. Ası́ tenemos que para
materiales para los cuales las cargas son practicamente fijas, i.e., su camino libre medio
es diminuto, al aumentar la temperatura se aumente la movilidad de las cargas y por
consecuencia la conductividad. Esto es precisamente lo que ocurre con el cloruro de
sodio N aCl. Otro caso es en el que a cierta temperatura la densidad de portadores
de cargas sea nula y que al calentar el material esta densidad aumente, aumentando la
conductividad. Este es precisamente el fenómeno que se presenta en los semiconductores.
Interezantemente el caso contrario sucede en los metales, para los cuales la conductividad
disminuye con la temperatura. En este caso la vibración térmica de la red de átomos en
los que se mueven los electrones es la causante que su movimiento sea más difı́cil. Es de
remarcar que en todos estos tipos de materiales la ley de Ohm se cumple, mientras que
los campo eléctricos sean suficientemente pequeños.
El hecho que los campos sean grandres no sólo acarrea el reconsiderar el paso hecho luego
de la ecuación (5.23), como se entiende del siguiente ejemplo. Si el campo es muy intenso
es posible que los portadores de carga adquiera suficiente energı́a que sean capaces de
ionizar partı́culas neutras con las que chocan. En este caso lo que sucede es una cascada
de portadores de carga generados a partir de uno original. Esto es lo que precisamente
sucede en los rayos de las tormentas, o el experimento de la la chispa trepadora, donde un
voltaje enorme logra ionizar algunas moleculas de aire que luego conllevan a la cascade
de cargas, que se evidencia por una chispa. Si el gas se encuentra a menor presión su
densidad será menor y por tanto el camino libre medio mayor, haciendo que la energı́a
que adquieren las cargas sea mayor y sea más fácil ver el efecto.
Debemos nombrar, sin embargo, la existencia de los Superconductores, materiales que a
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 88

bajas temperaturas presentan resistencia cero al movimiento de las cargas. En este caso
es claro que nuestro análisis pierde sentido y la ley de Ohm no es aplicable.
Ejercicio 5.4.

Un alambre de cobre de un kilometro de largo es conectado a un una bateria de 6 Voltios.


La resistividad del cobre es 17 · 10−7 Ω.cm y el número de electrones de conducción por
centimetro cúbico es de 8 · 1022 . ¿Cual es la velocidad de arrastre de los electrones en
el alámbre bajo estas circumstancias? ¿Cuanto tiempo le cuesta a un electrón cruzar el
alámbre?

5.5. Materiales conductores

Veamos un poco más en detalle dos casos de interes donde la conductiviidad tiene origen
de forma distinta.

5.5.1. Metáles

El primer caso son los metales, donde los portadores de carga son electrones libres de
moverse dentro. En efecto es posible saber que a diferencia a las soluciones como el
agua los portadores no continen ninguna caracteristica quı́mica como la corriente puede
fluir por años incluso sin cambiar las propiedades quı́micas del material. Como dicho
anteriormente los electrones de la banda de condcución, formada por las órbitas más
lejanas al núcleo, son practicamente libres de moverse en la red cristalina que forman los
átomos que forman el material. Incluso la modelación de estos como un gas de electrónico
resulta muy precisa (ver textos de Mec. Estadistica o Estado Solido). Está libertad,
sumada a la gran cantidad de electrones disponibles, para el sodio po ejemplo 2,5 × 1022
por cm3 , los hacen muy bueno conductores.
Esperamos entonces que estos electrones encuentren obstaculos debido a los átomos
de la red y el camino libre medio sea precisamente la dimensión de las celdas de red.
Podemos comparar esto con nuestro análisis teórico para la conductividad hecho en la
sección anterior. Tomando por ejemplo para el sodio 2,5 × 1022 electrones por cm3 , con
la masa y carga del electrón, me = 9 × 10−28 gr, e = 4,8 × 10−28 esu y la conductividad
experimental σ = 1,9 × 1017 s−1 , podemos de la expresión (5.27) encontrar el tiempo
caracteristico,
σme
t= = 3 × 10−14 s . (5.28)
N e2
p
La velocidad térmica de un electrón a temperatura ambiente v ∼ kT /me ∼ 107 cm/s,
con k = 1,31 × 10−16 erg/K es la constantes de Boltzmann. Con esta velocidad en ese
tiempo alcanza a recorrer una distancia de 3 × 10−7 cm que es una decenas de veces más
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 89

grande que el espaciamiento inter atómico de la red cristalina del sodio 3,8 × 10−8 cm.
Claramente hay algo que no entendemos o hemos omitido algo. Este fue una de las
preguntas que sólo fue posible responder con la mecánica cuántica, la cual dice que
los electrones más que como bolas se deben tratar como ondas. Estas interactuan de
manera bien distinta con los puntos de la red y pueden explicar por qué pueden viajar
por tan largo trayecto sin ser dispersados. De hecho, si la red fuera perfecta la mecánica
ondulatoria predice que no deberian ser dispersados y por tanto la conductividad serı́a
infinita. Dos razones hace que esto no sea ası́. Primero imperfecciones en la red cristalina
e impurezas que hacen que el caso real se aleje de un caso ideal, y segundo, y ciertamente
inevitable, las vibraciones térmicas de la red. Estos dos efectos generan ”fricción“ en
las cargas que se revela como resistencia. Con el segundo efecto entendemos cómo la
conductividad de los metales disminuye con el aumento de la temperatura.

5.5.2. Semiconductores

El segundo tipo de materiales que discutiresmos son lo denominados semiconductores.


Estos son materiales formados por enlaces covalentes, donde es el balance de las fuerzas
repulsivas y atractivas lo que lo genera, de tal forma que los electrones en forma natural
no son libres de moverse y la banda de conducción se encuentra vacı́a y la conductividad
es nula. La banda de valencia, sin embargo, se encuentra lo suficientemente cercana a
la de conducción que basta una pequeña energı́a, ∼ 10−12 erg ∼ 1eV , para que algún
electrón en la banda de valencia salte a la de conducción y su movimiento sea libre
hacer dibujo. Al liberar el electrón un puesto en al banda de valencia queda vacante,
este interezantemente se comporta igualmente como una carga pero positiva, la cual
se denominca hueco. Al aplicar un campo eléctrico las cargas se mueven, pero el par
electrón-hueco se mueven en el mismo sentido, ya que sobre el hueco no hay una ver-
dadera fuerza electrica y este sólo esta saltando sobre los puntos de lared que el electrón
está saltando.
En general lo semiconductores puros no son buenos conductores, en parte porque la
carga neta es cero y por su poca densidad de cargas libres ∼ 1010 cm−3 . Al añadir im-
purezas, dopar, esto se mejora: con una impureza con electrones de más para la banda de
valencia hace que sea más fácil extraer el electrón a la banda de conducción aumentando
la densidad de carga en varios ordenes de magnitud, n ∼ 1015 cm−3 , además a cambio
de un hueco movil se tiene un ion positivo fijo correspondiente la impureza. Estos se
conocen por semiconductores tipo n. Si por el contrario se dopa con un elemento con
un electrón menos en la banda de valencia, lo que se obtiene es un hueco móvil y un ion
positivo fijo correspondiente a la impureza. Estos se conocen como semiconductores tipo
p. En ambos casos la conductividad se puede aumentar en varios ordenes de magnitud,
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 90

y son esto precisamente los elementos escenciales en todos los aparatos electrónicos que
conocemos.

5.6. Circuitos

Supongamos que tenemos ahora un elemento eléctrico con dos conecciones por las que
se piensa pasar corriente. Por el momento suponemos estados estacionarios, o sea corri-
entes continuas (DC), para los cuales no puede haber acumulación de carga dentro del
elemento. Entonces sabemos que la corriente que pasa por ambos extremos es igual, I,
y estarán a cierta diferencia de potencial, V . Podemos caracterizar el circuito por una
constante R que caracteriza la razón V /I. Si todos los elementos dentro del circuito
satisfacen un comportamiento Ohmico entonces R será un número independiente de la
corriente que fluye. Ya que esto es suficiente para caracterizar un circuito con elementos
resistivos tenemos que varios circuitos pueden resultar equivalentes unos con otros hac-
er dibujos. Puede suceder que alguno de estos abandone rápidamente la región lineal o
su resistencia cambie más rapidamente que los otros pero existe un cierto lı́mite bajo el
cual estos son indistinguibles unos de otros. Estos son equivalentes a una resistencia, o
resistor, que notamos por el simbolo y en la descripción en que el circuito
es equivalente a un solo elemento de estos lo remplazamos por esta abstracción. Una red
o circuito eléctrico es una colección de resistores unidos por sus extremos, que puede
ser representado en forma diagramática hacer dibujo. La ventaja de estos diagramas
es que muestran lo esencial de los circuitos, como lo es su topologı́a, ya que su forma y
otros detalles en general son irrelevantes.

5.6.1. Conservación de la carga y la energı́a, leyes circuitales de Kirch-


hoff

Para entender cómo reducir un circuito a un equivalente más sencillo utilizaremos la


conservación de la carga y de la energı́a, que en el contexto de los circuitos se conocen
como leyes de Kirchoff.

Conservación de la carga: Dado que suponemos que no se acumula carga ten-


emos que sobre cualquier nodo del circuito la corriente que entra es igual a la que
sale.

Conservación de la energı́a: al estar en el caso estático el campo eléctrico es


~ · d~` = 0. Esto conduce a que la suma de las caidas de
H
conservativo y por tanto E
potencial al rededor de cualquier lazo cerrado del circuito debe ser cero.
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 91

A estas debemos sumar la ley de Ohm

La corriente por cada elementeo del circuito es igual al voltaje en sus extramos
dividido por su resistencia.

Estas tres entregan suficientes equaciones para determinar las resistencias equivalentes
que simplifican el circuito.

Ejemplo 5.3. Resistencias en serie y paralelo

Veamos los ejemplos más sencillos pero igualmente los básicos para reducir circuitos en
general. Supongamos dos resistencias R1 y R2 en serie hacer dibujo. Por conservación
de carga la corriente que pasa por ambas es igual, digamos I. La caida de potencial total
será la suma de ambas

V = V1 + V2 = IR1 + IR2 = I(R1 + R2 ) . (5.29)

Encontramos entonces que el circuito equivalente a dos resistencias en serie e una resi-
tencia con valor,
R = R1 + R2 . (5.30)

Si por el contrario están en paralelo hacer dibujo, la corriente que entra al circuito I
se divide en dos tal que por conservación de carga

I = I1 + I2 . (5.31)

Por conservación de la energı́a las caidas de potencial por ambas resistencias es igual,
X
Vi = V1 − V2 = 0 . (5.32)
i

y coincide con la caida de potencial del circuito, V . Utilizando la ley de Ohm en la


ecuación de las corrientes
V V V
= + , (5.33)
R R1 R2
encontramos entonces
1 1 1
= + , (5.34)
R R1 R2
para un circuito en paralelo. Con estas es posible reducir circuitos complicados celda por
celda,
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 92

pero existen circuitos como los denominados puentes

que no pueden ser reducidos y es necesario utilizar directamente las reglas de Kirchoff.
Notece que las condisciones de Kirchoff son ecuaciones lineales, lo que nos indica que las
soluciones son sensibles a ser superpuestas, es decir, la suma de dos o más estados posibles
por las reglas de Kirchoff también las satisfacen y por tanto son una configuración
posible.

5.7. Energı́a disipada

El hecho que haya una resistencia al movimiento de las cargas se debe traducir en una
enegı́a disipada. En nuestro modelo de resistencia esta debe ser clara, y es la energı́a
cinética entregada al medio por los portadores de carga en cada choque que desvia
su trayectoria. Estos choques con dirección aleatoria generan energı́a cinética en los
elementos del medio, e.g., átomos de la red, los cuales usualmente son mucho más pesados
que las cargas. Al ser energı́a cinética aleatoria se manifiesta como calor.
Esta energı́a disipada implica un trabajo hecho por la fuerza electrica para mantener
una velocidad promedio. La potencia, trabajo por unidad de tiempo, para lograr esto
está dada por
P = F~ · ∆~
~ r/∆t = F~ · ~v . (5.35)

Ya que la fuerza es eléctrica F~ = q E,


~ podemos calcular la potencia sabiendo la velocidad
promedio de las cargas. Calculemosla, sin embargo, por otro lado.
El trabajo realizado en llevar un ∆q de carga a través de una diferencia de potencial V
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 93

es W = ∆qV pero por Ohm,


W = ∆qIR . (5.36)

La potencia será entonces


P = IR∆q/∆t = I 2 R . (5.37)

Está con unidades de Vatios o V A. De la ley de Ohm otra forma de expresarla es

P =IV . (5.38)

Ejemplo 5.4. Resitencias en paralelo y ley de la mı́nima potencia

Su pongamos que tenemos dos resistencias en paralelo de tal forma que por conservación
de la carga la corriente que entra al circuito es tal que I = I1 + I2 , conr Ii la corriente
respactiva por cada resistencia Ri . La potencia disipada por el circuito es entonces

P = I12 R1 + I22 R2 = I12 (R1 + R2 ) − 2II1 R2 + I 2 R2 . (5.39)

Donde hemos utilizado la relación entre las corrientes y considerado que la potencia total
es la suma de las potencias debida a cada resistencia. Para hallar el valor de la corriente
I1 dada una corriente de entrada I derivamos con respecto a I1 e igualamos a cero

R2
2I1 (R1 − R2 ) − 2IR2 = 0 , ⇒ I1 = I. (5.40)
R1 + R2

Como la caida de potencial V = IR es igual a la caida de potencial por cualquiera de


las dos resistencias, conservación de la energı́a,

R1 R2 1 1 1
IR = I1 R1 = I, ⇒ = + . (5.41)
R1 + R2 R R1 R2

Encontramos que requiriendo que la potencia disipada por el circuito se mı́nima se tiene
la relación entre la resistencia equivalente para las resistencias en paralelo.
En efecto, las relaciones que hemos encontrado pueden en general enmarcarse en un
principio de mı́nima potencia disipada que puede ser más poderoso en ciertos contextos
al utilizar métodos variacionales que se introducen en el curso de mecánica analı́tica.
Si hubieramos tomado la corriente I2 para solucionar el sistema tendriamos el mismo
resultado y uno análogo para su expresión,

R1
I2 = I. (5.42)
R1 + R2

Estas expresiones podemos ver tienen sentido ya que si una de las resistencias es muy
grande, o analogamente la otra muy pequeña, toda la corriente pasará por la resistencia
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 94

menor, y será igual a I.


Ejercicio 5.5.

Una caja negra con tres terminales a, b y c contiene tres resistencias conectadas. Mi-
diendo la resistencia entre pares de terminales se encuentra Rab = 30Ω, Rac = 60Ω y
Rbc = 70Ω. Muestre que la caja puede contener cualquiera de las dos configuraciones
siguientes:

¿Hay alguna otra posibilidad? ¿Son completamente equivalentes los dos circuitos?,i.e.,
¿existe alguna medición externa que los pueda diferenciar?

Ejercicio 5.6.

El circuito mostrado mostrado en la figura es conocido como puente de resistencias y


no admite una solución por reducción en resistencias equivalentes. Es posible abordarlo
directamente solucionando para la corriente a través de los terminales en función del la
diferencia de potencial entre estos, y hacer Req = V /I. Parte de la solución es

R1 R2 R3 + R1 R2 R4 +? + R2 R3 R4 + R5 (R1 R3 + R2 R3 +? + R2 R4 )
Req = ,. (5.43)
R1 R2 + R1 R4 +? + R3 R4 + R5 (R1 + R2 + R3 + R4 )

Utilizando argumentos de simetrı́a encuentre los términos restantes. Compruebe la for-


mula comparando sus resultados con los cáculos directos para los casos particulares a)
R5 = 0, b) R5 = ∞ y c) R1 = 0.
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 95

5.8. Fuerza electromotriz

La fuerza electromotriz (FEM) es cualquier mecanismo que transporte las cargas en


sentido opuesto al que lo haria el campo. Eg. generador de Van der Graaff, transporte
mecánico, al energı́a proviene de un agante externo que mueve la banda.
En las baterias, pilas, es la energı́a quı́mica la que hace este trabajo. Iones positivos
pueden moverse a lugares de potencial mayor, i.e. en contra del campo, si hay una reac-
ción quı́mica que produsca una energı́a sufience para que escale el potencial.
Esta idea, primero descubierta por Volta constituyen la base de las pilas voltaicas. De-
pendiendo del medio y elementos que reaccionan reciben distintos nombres, ası́ hay secas
o de madio lı́quido. Como la base de todas es el mismo principio discutiremos con cierto
detalle sólo un tipo de estas, la Weston patron, utilizada en el laboratorio como patrón
de medidas de voltaje de precisión.
Recipiente en forma de H. Lleno de una solución acuosa (electrólito) de sulfato de cad-
mio, CdSO4 . En cada lado hay un electrodo, uno de mercurio y el otro de mercurio
disuelto en cadmio. Encima del electrodo de mercurio se colocan cristales de sulfato de
mercurio, Hg2 SO4 , que es poco soluble. Algunos iones, Cd++ , pueden escapar del elec-
trodo hecho de amalgama mercurio-cadmio y resulta que este está un potencial menor
que el de mercurio puro.
Conectando una camino conductor entre los electrodos electrones, que han salido de ion
C ++ antes neutro, comenzaran a moverse hacia el electrodo positivo, a su llegada iones
de mercurio los toman y entran a forma parte del electrodo de mercurio. Estos iones
Hg + son remplazados por iones de la solución, que a su vez son suplidos por el sulfato de
mercurio que se ha disociado para entregar a la solución un ion de sulfato SO−− .hacer
dibujo
Logramos ası́ una corriente estacionaria gracias a que este proceso es energéticamente
preferido, ası́ los iones prefieren preder electrones a moverse en la dirección que el campo
les indica y los iones de mercurio prefieren asociarse a los electrones antes que moverse
en la dirección del campo. Obtenemos ası́ una diferencia de potencial constante entre
los dos electrodos.
La corriente, sin embargo, puede verse afectada si el material de los electrodos deja de
tener suficientes átomos para suplir los electrones. Por esto las pilas tienen una vida útil.
El proceso que se ha desecrito puede ser revertido al colocar una FEM mayor en sentido
opuesto, lo que generará que los procesos de asociación y disociación ocurran a la inver-
sa, pudiendo recargar la pila. En algunos caso los procesos que ocurren son irreversibles
y no pueden ser recargadas. Ya que la energı́a de la pila proviene de la energı́a quı́mica
de enlace de los electrones la FEM tiene este orden. En efecto los electrones tá ligados
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 96

con energı́as del orden de los eV lo que entrega una diferencia de potencial del orden de
los Volts.

Ejemplo 5.5. Resistencia interna

Debido a que el movimiento de los iones dentro de la pila no es completamete libre


en práctica no existen fuentes potencial ideales ya que internamente presentan una re-
sistencia, denominada resistencia interna. Ası́ circuitalmente hablando, una fuente de
potencial real puede representarse como una FEM, E, que denotaremos por , en
serie con una resistencia de valor la resistencia interna, Ri . hacer dibujo Al conectar
una resistencia interna circulará entonces una corriente

E
I= . (5.44)
R + Ri

El voltaje de salida de la fuente, que es igual al de la caida en al resistencia externa es


entonces
R
V = IR = E, (5.45)
R + Ri
que es menor a la FEM de la fuente y depende de la resistencia externa que se coloque.
En caso que Ri  R estos efectos pueden ser despreciados, pero en general hay que
tenerlos en cuenta.

Ejemplo 5.6. Circuitos con fuentes de voltaje

En general pueden haber en un circuito más de una fuente de voltaje. Podemos atacar
estos circuitos nuevamente utilizando las reglas de Kirchoff.

Por ejemplo un circuito con dos fuentes E1 y E2 con sus respectivas resistencias internas
R1 y R2 alimentando en paralelo una resistencia externa.
El análisis se reliza dibujando de manera arbitraria la dirección de las corrientes, si en
la solución resulta un valor negativo quiere decir que esta va en la dirección contraria.
De la primera regla de Kirchoff
I = I1 + I2 . (5.46)
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 97

Para cada lazo del circuito tenemos que aplicar la segunda regla. El circuito en cues-
tion cuenta con tres lazos distintos, sin embargo, sus ecuaciones no son independientes,
ası́ sólo dos de estas son linealmente independientes y podemos no considerar una de
estas. Ası́ tomando los lazos con la resistencia externa y las fuentes tenemos,

E1 − I1 R1 − IR = 0 , (5.47)
−E2 − I2 R2 − IR = 0 . (5.48)

La solución para el sistema de tres ecuaciones permite solucionar para las tres corrientes

E1 (R2 + R) + E2 R
I1 = , (5.49)
R1 R2 + R1 R + R2 R
E2 (R2 + R) + E1 R
I2 = − , (5.50)
R1 R2 + R1 R + R2 R
E1 R2 − E2 R1
I= . (5.51)
R1 R2 + R1 R + R2 R

Vemos que por ejemplo la corriente I2 tiene en realidad sentido contrario al que tomamos
y la corriente I puede tener sentido contrario dependiendiendo de las fuerzas electro-
motrices y resistencias internas de las fuentes. En efecto cada una inentará generar
corrientes en sentidos contrarios.

Ejemplo 5.7. Superposición

El sistema puede ser solucionado utilizando superposición de dos posibles situaciones.


Una en que las FEM E1 es cero y la otra en que E2 es cero. hacer dibujos.
Cuando E2 = 0 la resistencia externa R y R2 se ven como una resitencia externa equiv-
alente a su resistencia en paralelo

RR2
RR2 = . (5.52)
R + R2

Ası́ la corriente por la fuente es

E1 (R + R2 )E1
I1,E2 =0 = = . (5.53)
R1 + RR2 R1 R2 + R1 R + R2 R

Utilizando el resultado de la sección 5.4

R2 R2 E1
IE2 =0 = I1,E2 =0 = . (5.54)
R + R2 R1 R2 + R1 R + R2 R
R R1 E1
I2,E2 =0 = I1,E2 =0 = . (5.55)
R + R2 R1 R2 + R1 R + R2 R
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 98

El procedimiento análogo para el caso E2 = 0 da

E2 (R + R1 )E2
I2,E1 =0 = = (5.56)
R1 + RR1 R1 R2 + R1 R + R2 R
R1 R1 E2
IE1 =0 =− I2,E1 =0 = − . (5.57)
R + R1 R1 R2 + R1 R + R2 R
R RE2
I1,E1 =0 = I2,E1 =0 = . (5.58)
R + R1 R1 R2 + R1 R + R2 R

Cuando sumamos estas soluciones para hallar la solución general encontramos nueva-
mente las expresiones (5.49).
Ejercicio 5.7.

Muestre que si una beterı́a con resistencia interna Ri es conectada a una resistencia
externa variable R la potencia máxima es entregada cuando R = Ri .

5.8.1. Teorema de Thévenin

Este teorema dice que cualquier circuito es equivalente a una FEM, Eeq , en serie a una
resistencia, Ref eq , lo cual simplifica el estudio de circuitos complicados. Para hallar la
Fem equivalente simplemente se determina el potencial entre los puntos donde se toma
la salida del circuito. Por ejemplo en el circuito de la sección anterior pordemos tomar los
extremos de la resistencia externa, o sea, las salidas de las fuentes, y la FEM equivalente
de este circuito será el voltaje a través de R,

E1 R2 − E2 R1
Eeq = IR = R . (5.59)
R1 R2 + R1 R + R2 R

La resistencia equivalente será la que se mida con todas las FEM apagadas. En nuestro
caso será la de tres resistencias en paralelo

1 1 1 1
= + + . (5.60)
Req R R1 R2

Esta resistencia está relacionada con una corriente, Icc , que pase entre al hacer cortocir-
cuito entre los terminales por,
Eeq = Req Icc . (5.61)

Este teorema implica, además de la linearidad del sistema, que las corriente puedan
pasar en sentido opuesto a lo indicado por la dirección del voltaje. Ası́, en circuitos con
baterias no recargables el teorema debe ser utilizado con cuidado.
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 99

5.9. Circuitos RC

Consideremos un capacitor cargado. Cerramos el circuito a través de una resistencia por


la cual el capacitos comienza a descargase. Para hacer una representación diagramática
del circuito utilizamos el signo para el capacitor, y el interuptor que abre y cierra
el circuito por —-.

Cuando el circuito está abierto no hay caida de potencial por la resistencia pues la
corriente es nula, al cerrar el circuito la caida de potential es V = I R, por la primera
regla de Kirchoff tenemos
Q
VR + Vc = IR − = 0, (5.62)
C
el signo lo da el sentido de la corriente que fluye de la placa positiva, a potencial mayor,
a la placa negativa, potencial menor, del capacitor. La corriente y la carga del capacitor
está ciertamente relacionada con la carga dando la rapidez que esta cambia en el tiempo

dQ
I=− , (5.63)
dt

el signo notanto el hecho que la carga disminuye. Entonces la ecuación de los voltajes es

dQ Q
R =− . (5.64)
dt C

Está es simplemente la ecuación diferencial que describe el comportamienteo del cambio


de la carga en el circuito, integrando en el tiempo obtenemos la carga en el tiempo,
Z tf Z tf
1 dQ dt
dt = − . (5.65)
0 Q dt 0 RC

La integral del lado izquierdo se endiente como una integral sobre la carga
Z tf Z Q(tf )  
1 dQ 1 Q(tf )
dt = dQ = ln . (5.66)
0 Q dt Qi Q Qi

Tenemos entonces  
Q(tf ) tf
ln =− , (5.67)
Qi RC
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 100

que podemos expresar como


t
Q(t) = Qi e− RC . (5.68)

Puede que se conozca la carga inicial Qi o el potencial inicial Vi , en este segundo caso
es entonces conveniente expresarla como

t
Q(t) = CVi e− RC . (5.69)

Que también entrega el comportamiento del voltaje

t
V (t) = Vi e− RC . (5.70)

Podemos calcular la corriente bein sea como la derivada temporal de la carga o como
I(t) = V (t)/R, en cualquier caso obtenemos,

Vi − t
I(t) = e RC . (5.71)
R

Vemos un decaimiento exponencial caracterizado por un tiempo τ = R C, sus unidades


en efecto , para M KS: [R] = V /A = V.s/C y [C] = F = C/V , para cgs entrega que nece-
sariamente las unidades de resistividad son de segundos como advertido previamente.
Este tiempo da cuando la carga, corriente, o voltaje, a caido a exactamente 1/e el valor
inicial.
Para un circuito con C = 0,05µF y R = 5M Ω, τ = 5 × 106 × 5 × 10−8 s = 0,25s. Un
ejemplo interesante es el de las placas paralelas en un gas levemente ionizado que per-
mite el paso de cargas. Consideramos que el gas no afecta la capacitancia lo cual para
ser precisos no ocurre, pero si la densidad del gas es baja esta aproximación es viable.
El gas con resistividad ρ tiene una resistencia

s
R=ρ , (5.72)
A

donde consideramos que sólo habrá transporte de cargas en la sección entre las cargas,
la cual tiene sección transversal A, y las placas están alejadas por una distancia s. Con
A
la capacitancia para las placas paralelas C = 4πk s , tenemos que el tiempo caracteristico
de descarga es
ρ
τ = RC = . (5.73)
4π k
Interezantemente este tiempo de descarga no depende de la distancia entre las placas.
Esto nos muestra una importante hecho en el transporte de cargas en un conductor: que
una de las placas se este descargando y la otra cargando no implica que las cargas de una
esten viajando de una a la otra. Aunque las cargas están siendo aceleradas por el campo
entre las placas las cargas que están cargando al placa negativa son las que se encuentran
Capı́tulo 5. Corrientes eléctricas 101

cercanas a estas, y las cargas que salen de la positva toman una posición cercana a la
placa positiva. Ası́ el proceso es muy similar al de un fluido de un lı́quido incompresible,
donde las cargas que salen empujan a las demás siendo las últimas de la fila las que
entran a la placa negativa. La analogia no es perfecta pues acá es al campo eléctrico lo
que empuja las cargas y no las cargas mismas entre ellas. Ası́ vemos que las cargas no
se están desplazando la distnacia entre las placas y explica que el tiempo de descarga
no dependa de esta. Si en lugar de un gas colocaramos un buen conductor ρ ∼ 10−7 Ω m
ρ
obtenemos 4π k ∼ 10−18 s, lo que implica una cambio rapido del campo eléctrico, algo
que por el momento no hemos tratado en nuestra aproximación estacionaria.
Ejercicio 5.8.

Muestre que la energı́a total disipada por la resistencia en el proceso de descarga del
capacitor es igual a la energı́a inicialmente almacenada en el capacitor. Suponga que
alguien objeta el análisis argumentando que el capacitor sólo estará descargado en t = ∞.
¿Cómo contraargumentrı́a esto? Estime por ejemplo el tiempo que se requiere para que
la carga disminuya a un sólo electrón en el capacitor.

5.10. Ejercicios extra

Berkeley 2ed:
Corriente def: 4.1,Resistencia def: 4.4, 4.7,
Velocidad de arrastre: 4.11
,Circuitos con resistencias: 4.15, 4.17,
Circ. con fuentes y resistencias: 4.21, 4.22,
Capı́tulo 6

Magnetostática

A cominezos del siglo IX se comprendia grosso modo la naturaleza de la electricidad y


las corrientes electricas, como un fluido de cargas, aun los fenomenos electricos y mag-
neticos eran cosiderados partes independientes de la naturaleza.
En 1920, mientras presentaba sus charlas sobre Electricidad, Galvanismo y Magnetismo,
Oersted observó como una brújula podia ser desviada en presencia de una hilo con corri-
entes. Una espira con corriente funciona como un imán! Esta sencilla observación condujo
posteriormente a la comprensión sistemática del magnetismo, ası́ como su relación inti-
ma con los fenomenos eléctricos.
Los trabajos de Ampère, Biot y Savart en la decada de 1820, formalizan finalmente
las interacciones magnéticas como una interacción entre corrientes. A nivel cualitativo
encuentran el la fuerza entre dos hilos paralelos con corrientes es:

proporcional a la intensidad de las corrientes a través de estos.

la inversión de alguna de las corrientes invierte también el sentido de la fuerza. Más


precisamente: corrientes en el mismo sentido se repelen, mientras que corrientes
opuestas se atraen.

es independiente de la fuerza electrostática de Coulomb, i.e., aun siendo neutros


existe una fuerza.

aun al colocar una placa conductora en medio la fuerza persiste.

en un lenguaje moderno, se tiene entonces que: una carga en reposo en medio de una
campo magnético no experimenta fuerza alguna. Es el movimiento lo que causa la inter-
acción. Por ejemplo, los rayos catódicos se desvian en presencia de un imán.
La unificación completa de los campos electromagnéticos, sin embargo, es completamente
evidente sólo en el caso dinámico, estudiado por Faraday y Maxwell a mediado del siglo
102
Capı́tulo 6. Magnetostática 103

IX, y que estudiaremos en próximos capı́tulos. Estos son, en efecto, las semillas a la
relatividad especial de Einstein, que muestra desde una perspectiva de la universalidad
de las leyes de la fı́sica la necesidad de unificar estos dos fenómenos.

6.1. Medición de la carga

Para formalizar nuestro estudio de las interacciones entre cargas en movimiento recorde-
mos que en el caso de cargas en reposo la carga está definita a travás de la fuerza de
Coulomb. Ahora que se encuentran en movimiento esto debe reconsiderarse.
Para empezar dado que la carga está en movimiento existe una dirección preferencial,
dictada por la dirección en que se mueve la carga, y no podemos asegurar que las fuerzas
se comporten de forma radial. Podemos pensar, sin embargo, en un instante de tiempo
to tomar cierto promedio de las fuerzas, sobre un cascarón que encierre la carga. Esto en
práctica se verı́a como colocar infinitas cargas puntuales de prueba en reposo rodeando
la carga a medir y promediando la fuerza experimentada por estas. Esto es equivalente
a tomar el promedio del campo sobre el cascarón, que no es otra cosa sino el flujo.
Definimos, entonces, la carga eléctrica como
Z
1 ~ · dA
~.
Q= E (6.1)
4πk S(t)

Interezantemente este valor es independiente de la forma y tamaño de S(t), y experi-


mentalmente se comprueva que aun en este caso se mantiene la ley de Gauss.

6.2. Invarianza de la carga

Un hecho importante relacionado con nuestra definición de carga dada en la anterior


sección es el hecho que el valor numérico de la carga eléctrica es independiente de la
velocidad de esta. Hechos como la neutralidad del átomo de Hidrogeno, con un electrón
en movimiento alrededor de protón, muestra con gran precisión, 1020 decimales, que
en efecto esto se cumple. Esto adquiere más soporte al recordar la cuantización de la
carga, la cual se veria afectada dependiendo si las cargas son medidas en reposo o en
movimiento.
La pregunta aparece cuando por medio del trabajo de Einstein se comprende que la masa
de una partı́cula, caracterizando su inercia ante una interacción, cambia dependiendo si
está en reposo o en movimiento. Por ejemplo, si se colocan dos masas cargadas en una
helice, y se ponen a girar, se observa que el peso de la helice cambia mientras que su
carga no.
Capı́tulo 6. Magnetostática 104

Tenemos entonces que dos observadores O y O0 , con distintos movimientos relativos con
respecto a la carga medida observan la misma carga, i.e.,
Z Z
1 ~= 1
~ · dA ~ 0 · dA
~0 .
Q= E E (6.2)
4πk S(t) 4πk S 0 (t0 )

La carga elećtrica por tanto corresponde a lo que se conoce como una cantidad invariante
relativista.

Ejemplo 6.1. Transformación de la densidad de carga

La invarianza de la carga eléctrica lejos de trivializar los fenómenos electromagneticos


presenta caracteristicas interezantespor investigar. Consideremos por ejemplo una placa
infinita con densidad de carga σ uniforme medida en el sistema en reposo con respecto
a la placa. Según la relatividad especial, un observador en un sistema en movimiento
relativo observa una contracción de las longitudes en la dirección de sus movimiento.
Ası́, para una observador en moviento paralelo a la placa, ve que las dimensiones de esta
se contraen. Especificamente la relación de medida entre el observador en reposo O y el
en movimiento O0 está dada por

L0 =
p
1 − v 2 /c2 L , (6.3)

donde v 2 = ~v · ~v y c es la rapides de la luz. Esto hace que la medida de área se contraiga


p
en este mismo factor, i.e., A0 = 1 − v 2 /c2 A, y por tanto, de la invarianza de la carga
se tiene que,
Q Q
σ0 = =p = γσ , (6.4)
A0 1 − v 2 /c2 A
p
utilizando la notación convencional γ = 1/ 1 − v 2 /c2 .

Ejemplo 6.2. Transformación del campo eléctrico

Al escribir la ecuación (6.2), hemos supuesto que el caso más general en que todas las
cantidades fı́sicas y coordenadas cambian de una sistema de referencia a otro. Ası́, por
ejemplo, el campo eléctrico medido por los dos observadores no tiene porque concidir.
Utilicemos la invarianza de la carga para ver que en efecto los campos medidos son
distintos.
Considerando un sistema de placas paralelas con densidades uniformes pero opuestas. En
el sistema primado en movimietno con respecto a las placas, contrario al caso estático, a
pesar que las placas son infinitas no podemos concluir que el campo no tiene componentes
en la dirección paralela a estas ya que hay un dirección preferencial dada por la velocidad.
Ası́, en principio, existe una componente en la dirección de movimiento.
Ya que las dos placas son identicas la componente que aparece en esta dirección para
Capı́tulo 6. Magnetostática 105

cada placa debe ser igual, pero de sentido opuesto, ası́, entre las placas esta componente
se cancela HACER DIBUJO. Fuera de las placas el campo sigue siendo nulo por
cancelación de los campos de cada una. Tenemos, entonces, una situación identica a la
del caso en reposo pero ahora dada por una densidad de carga σ 0 . El cáculo del campo
lo realizamos identico encontrando que,

E 0 = 4πkσ 0 = 4πkγσ = γE . (6.5)

En forma vectorial tenemos que

0
E⊥ = γE⊥ , Ek0 = E =k (= 0) , (6.6)

que son las reglas genericas para la transformación del campo eléctrico de un sistema de
referencia a otro. Estas, junto con las transformacionde Lorentz para las coordenadas,

x = γ(x0 − vt0 ) , y 0 = y , z 0 = z , t = γ(t0 − vx0 /c2 ) , (6.7)

permiten relacionar la dinámica observada por los dos sistmas de referencia. Durante
este curso no repararemos en las transformaciones de los campos ni coordenadas siendo
este un tema extenso que facilmente puede ser cubierto en un curso de relatividad espe-
cial. El lector interezado puede referirse a discusiones particulares dadas en el capı́tulo
5 del Purcell.
Es importante extrezar que aunque los observadores obtienen mediciones, números dis-
tintos, la fı́sica que concluyen de esta es la misma. Ası́ por ejemplo ambos deben coincidir
que a velocidades bajas el efecto de una fuerza está dictado por F~ = m~a, aun si cada
uno mide una fuerza, una masa y una aceleración distintas. Es a esto a lo que se refiere
el principio de relatividad

“La fı́sica es la misma en todo el universo.”

Notece que las transformaciones presentadas todas se trivializan, en particular las trans-
formaciones de Lorentz se reducen a las de Galileo en el lı́mite en que la rapidez de la luz
es infinita, o análogamente cuando las velocidades implicadas son mucho menores a esta.
Esto explica porque son efectos difı́ciles de detectar siendo usualmente muy pequeños.
Esto indica que la cantidad fundamental que marca la diferencia entre la fı́sica Newto-
niana y la relativista es la rapidez de la luz, la cual resulta ser la misma para cualquier
observador, independientemente del sistema de referencia en que se encuetre.

Ejemplo 6.3. Campo de una carga puntual moviendose


Capı́tulo 6. Magnetostática 106

Suponiendo que la carga se mueve en el eje x y utilizando las trasformaciones de los


campos tenemos, ec.(6.6), restringiendonos al plano z = 0, Ex0 = Ex y Ey0 = γEy , luego

x y
Ex0 (x0 , y 0 ) = kq , Ey0 (x0 , y 0 ) = γkq . (6.8)
x2 + y 2 3/2 x2 + y 2 3/2

Donde se ha extresado el hecho que las coordenadas en cada sistema son distintas. De
las transformaciones de Lorentz tenemos las expresiones en términos de las coordenadas
medidas en el sistema primado. Tomando t0 = 0 se sigue

x0 y0
Ex0 (x0 , y 0 ) = γkq , Ey0 (x0 , y 0 ) = γkq . (6.9)
γ 2 (x0 )2 + (y 0 )2 3/2 γ 2 (x0 )2 + (y 0 )2 3/2

Ası́ la magnitud del campo en el plano z = 0 está dada por, con x0 = r0 Cosθ0 y 0 = r0 Senθ0
y β = v/c,
q 1 − β2
E0 = k , (6.10)
r0 2 (1 − β 2 Sen2 θ)3/2
que claramente ¡no es esfericamente simétrico! Las lı́neas de campo se van densificando
simétricamente alrededor al plano perperdicula al movimiento, θ = π/2,

Ejercicio 6.1.

Argumente alrededor de si el campo eléctrico de una carga puntual, que se muestra en


la anterior figura, es conservativo o no.
Ejemplo 6.4. Fuerza sobre una carga moviendose hacia un hilo con corriente

Para evitar el cálculo del campo magnético podemos pasarnos a un sistema de referencia
en que la carga está en reposo, concentrandonos en el campo eléctricos. Aunque pareciera
un sistema sencillo vemos, del ejemplo 6.3, que la simetrı́a es distinta a la de un alambre
uniformemente cargado, esto debido a que hay una dirección preferencial dictada por la
velocidades de las cargas.
Suponiendo por simplicidad, aunque de hecho es lo que usualmente, que en el hilo se
están moviendo soó las cargas negativas,1 tenemo que las cargas positivas y sus campos
vistos dede la carga de prueva se ven simétricas por ambos lados de tal forma que las
componente de las fuerza en la componente paralela al hilo se cancelan, y la carga siente
1
El hilo de todas maneras debe contener ambos tipos de carga ya que es efectivametne neutro.
Capı́tulo 6. Magnetostática 107

una fuerza radial hacia el hilo.


Por otro lado la deformaci ’on sufrida en el campo de las cargas negativas, que se mueven
de forma oblicua con respecto a la carga de prueba hace que el efecto sobre la carag
debido a las carga a un lado del hilo sea distinto que el efecto de las carga en el otro
lado.

(6.11)

Econtramos, por tanto, una componente tangencial al hilo que se evidencia con una
aceleración en la dirección del hilo. Cómo la fı́sica en ambos sistemas de referencia es
la misma, ambos observadores ven que la carga comienza a desplazarse a los largo del
hilo. En el sistema de referencia en que el hilo está en reposo esto no puede ser explicado
con el campo elećtrico ya que el hilo es neutro y las cargas que se mueven lo hacen el
dirección perpendicular al movimiento de la carga, luego sus efectos son simétricos. Esta
fuerza es entonces debe ser explicada como la presencia de un campo extra.

6.3. Fuerza de Lorentz, definición de campo magntético

Como vimos en el anterior ejemplo, las transformaciones de los campos eléctricos no


son sufiecientes para describir la dinámica de las cargas vista por los dos sistemas de
referencia, i.e., la fuerza dictada por F~ 0 = q E
~ 0 falla al describir la dinámica de las cargas.
~ 2
Para describir completamente la dinámica es necesario introducir un nuevo campo B.
La fuerza que describe la dinámica de una carga puntual q con velocidad ~v , está dada
entonces por
F~ = q E
~ + q~v × vB . (6.12)
2
Este también puede ser entendido como un resultado de las tranformaciones de Lorentz para la
fuerza ejercida sobre una carga en reposo en el sistema de referencia original, pero se dijo anteriormente
no consideramos en detalle este caso.
Capı́tulo 6. Magnetostática 108

La nueva piesa en la fuerza sentida por una carga se conoce como Fuerza de Lorentz
y define el campo magnético en cada punto del espacio. Notece la dependencia en la
velocidad de la carga, lo cual explica el hecho que la fuerza entre dos hilos con conrriente
sea proporcional a la intensidad de corriente I ∼ v.
Contrario al caso con el campo eléctrico la definición del campo magnético sufre una
pequeña modificación dependiendo del sistema de unidades en que se esté trabajando.
Ası́ la expresión dada en (6.12) corresponde al sistema MKS. Para el sistema cgs se tiene

q ~,
F~ = ~v × B (6.13)
c

con c la velocidad de la luz. La expresión de la Fuerza de Lorentz en cgs tiene la propiedad


de mostrar explicitamente cómo esta fuerza es una efecto relativista. En efecto, si la
velociad de la luz es infinita esta no será experimentada por carga alguna.
El diccionario entre MKS y cgs es entonces

~ cgs ←→ cB
B ~ M KS . (6.14)

~ puede variar de una


Para completar la confusión, el nombre que se le da al campo B
texto a otro, siendo denominado también como Inducción Magnética o Densidad de
Magnético. Nosotros dejaremos de lado esta última sutileza siendo usualmente claro a
qué campo nos estamos refiriendo.3

6.4. Unidades

Notece que de la fuerza de Lorentz en cgs, ec.(6.13), que las unidades de campo magnético
son las mismas que las unidades de campo eléctrico, pero se le el nombre Gauss, definido
como el campo producido por un hilo con una corriente de un Amperio(1A = 3 ×
109 esu/s) a una distancia de un centimetro,

2 I(A)
B(Gauss) = . (6.15)
10 r(cm)

En MKS las unidades para el campo magnético están relacionadas como

[E] = [vB] ⇒ [B] = V olt · s = W eber (W b) .

definiendo las unidades de campo magnético Weber (Wb), aunque es común la utilizar
las unidades de flujo magnético Tesla (Ts) para referirse la magnitud del campo. La
unidad más común es el Gauss.
3 ~ es importante hacer la distinción.
Más adelante cuando se introdusca el campo H
Capı́tulo 6. Magnetostática 109

Para entender la magnitud de estas unidades listamos algunos ejemplos cubriendo desde
los más deb́iles a los más intensos generados artificialmente,

Origen B(Gauss)
Radiación de fondo (MWB) 10−5
Superficie terrestre 1/2
Manchas solares 100 Gauss
Electroimán grande ∼ KGauss
Electroimán superconductor ∼ 100 KGauss

Ejercicio 6.2.

6.27 Berkeley 2da ed.


Ejemplo 6.5. Campo magnético de un hilo con corriente

De la fuerza de Lorentz, para explicar la fuerza experimentada por una carga puntu-
~ debe
al frente a un hilo recto infinito con corriente, se tiene que la magnitud de B
corresponder a 
I 2 , cgs,
B=κ , κ= c (6.16)
r  µo , M KS.

donde r es la distancia al hilo, y µo es la permeabilidad del vacı́o. El diccionario dado



antes relaciona las dos expresiones al utilizar c = 1/ εo µo con εo la expresión, valor, en
cada sistema de unidades.
Para explicar el movimiento visto para una carga que se aproxima al hilo se tiene que
el campo debe tener lı́neas de campo en forma circular centradas en el hilo. Se toma
la convención que la dirección de los vectores de campo está dictada por la regla de la
mano derecha con el pulgar apuntando en la dirección de la corriente y la mano cerrada
da dirección del campo.
Ejercicio 6.3.

6.5 Berkeley 2da ed.

Ejercicio 6.4.

6.10 Berkeley 2da ed.

Ejercicio 6.5.

6.12 Berkeley 2da ed.


Ejemplo 6.6. Efecto Hall

Una aplicación práctica, tecnológica y cientı́fica fácil de comprender es el denominado


efecto Hall, decubierto y estudiado por E. H. Hall en 1879. Para esa epoca aun no era
Capı́tulo 6. Magnetostática 110

clara la naturaleza de la corriente, incluso se desconocia la existencia de los electrones,


y los estudios de Hall fueronun gran aporte para este entendimiento.
Debido a que una corriente J~ puede de igual forma ser debida a cargas positivas con
~ o a cargas negativas en dirección opuesta, la determinación
velocidades en dirección J,
de la naturaleza de los portadores de cargas no es una tarea trivial. Ası́, suponiendo una
placa conductora en el plano xy, al aplicar un campo E ~ = Eo ĵ se genera una corriente
en la dirección ĵ dada por la ley de Ohm J~ = σEo ĵ, independiente de la arga de los
portadores de carga.
Dependiendo de la carga de los portadores la velocidad será ~v + = vo ĵ, con vo > 0, para
cargas positivas o ~v − = −vo ĵ = −~v + para cargas negativas.4 Si ahora se aplica un campo
magnético en la dirección k̂ las partı́culas se verán desviades por la acción de la fuerza
de Lorentz, de la expresión en MKS

F~ + = q~v + × B
~ = qvo B î , cargas positivas, (6.17)
F~ − = (−q)~v − × B
~ = qvo B î , cargas negativas. (6.18)

Tenemos entonces que al moverse en direcciones opuestas las cargas experimentan fuerzas
en el mismo sentido y se devian ambas hacia la misma pared de la placa. Ası́ dependi-
endo del tipo de cargas que se movilicen en el medio tenemos que se acumulará carga
positiva en un caso y carga negativa en el otro, y ¡es posible dicernir entre los dos casos!
La acumulación de cargas en las caras de la placa produce un campo eléctrico en la direc-
ción î que logra una situación estacionaria una vez la fuerza debida al campo magnético
sea de igual magnitud a la de Lorentz pues en efecto van en cualquier caso en direcciones
opuestas,
|qEx | = |qvo B| ⇒ Ex = vo B . (6.19)

Este campo estacionario genera un diferencia de potencial entre las caras de la placa,

Vx = Ex Lx , (6.20)

que induce una corriente en la dirección î,

Jx = σEx , (6.21)

que pueder ser medida (al igual que el voltaje). De la ley de Ohm en la componente ĵ,
y con
J = nqvo , (6.22)
4
Esto suponiendo que los dos tipos de carga sólo se distinguen por su carga, de otra forma la velocidad
de arrastre no deben por qué coincidir.
Capı́tulo 6. Magnetostática 111

donde n es la densidad de portadores de carga, podemos expresar el campo inducido en


la dirección î cómo,
1 1
Ex = JB = σEy B , (6.23)
nq nq
de tal forma que midiendo J, J y Ex se puede determinar el coeficiente Hall

1 Ex
|RH | ≡ = , (6.24)
nq JB

del cual se puede conocer la densidad de portadores de carga n. Definiendo la movilidad


de las cargas como µ = vo /Ex utilizando (6.19), tenemos que es posible extraerla de la
determinación de |RH |,
µ = σ|RH | . (6.25)

Entedemos, entonces, cómo el efecto Hall puede ser utilizado para la caraacterizaci’on
de materiales. Ası́ además de determinar qué tipo de cargas generan las corrientes,
recordemos que en los semiconductores tipo p los portadores son positivos, es posible
conocer su densidad y movilidad en el material.
Ejercicio 6.6.

6.35 Berkeley 2da ed.


Ejemplo 6.7. Fuerza entre dos hilos con corriente

Cómo vimos anteriormente el campo generado por un hilo con corriente está dado por
la expresión (6.16). Utilizando la definición para la corriente tenemos

∆Q ∆Q ∆L
I= = = λvo , (6.26)
∆t ∆L ∆t

con vo la velocidad de las cargas que generan las corrientes.


Ya que el campo generado por el hilo tiene sólo componentes en el campo transversal
al hilo, si los hilos son paralelos las velocidad de las cargas en el hilo de prueba es
perpendicular al campo generado por el otro. Ası́, la magnitud de la fuerza de Lorentz
sobre las caras del hilo de prueba es, trabajando en cgs,

v2
|F~q | = |q2 | B, (6.27)
c

con v2 la velocidad de las cargas en el hilo de prueba. Remplazando la expresión para


el campo generado por el otro hilo se sigue,

v2 vo
Fq = 2|q2 |λ . (6.28)
c2 r

Valores usuales para estos parámetros, con electrones como portadores de carga |q2 | =
|qo | = e = 4,8 · 10−10 esu, λ ∼ 3 · 1011 esu/cm, velocidades de arrastre v2 ≈ vo ≈ v ∼
Capı́tulo 6. Magnetostática 112

12cm/s para el cobre, obteniendo,

Fe ∼ 1,6 · 10−20 din . (6.29)

Esta es la fuerza por cada electrón. Por cada centimetro hay λ/e ∼ 1020 electrones, luego
la fuerza por unidad de longitud

λ2 v 2
F ∼ 10din/cm ∼ 2 . (6.30)
r c2

Vemos que es muy débil. Si está fuera una interacción eléctrica debida a la carga en los
electrones serı́a del orden de ∼ 4 · 1021 din/cm ∼ 1015 T on/m, o sea c2 2/v 2 veces más
grande. Dado que la materia es efectivamente neutra estos efectos no se observan.
Tenemos, entonces, en general que la fuerza por unidad de longitud entre dos hilo con
corrientes se puede expresar como

(λ1 v1 )(λ2 v2 )
F =2 ,
c2 r
I1 I2
= 2 2 , en cgs.
c r
µo I1 I2
= , en MKS. (6.31)
2π r

En general la fuerza que siente un elemento de hilo es perpendicular al campo y al hilo,


ası́ la dirección está dictada por

dF~ = Id~` × B
~, (6.32)

con d~` un elemento del hilo.


Ejercicio 6.7.

6.1 Berkeley 2da ed.

Ejercicio 6.8.

6.21 Berkeley 2da ed.

Ejercicio 6.9.

6.22 Berkeley 2da ed.


Capı́tulo 6. Magnetostática 113

6.5. Propiedades del campo magnético

Una vez hemos generalizado la fuerza sobre una carga para el caso en que esta se encuen-
tra en movimiento, encontramos que la dinámica de esta está completamente determi-
nada una vez se conozcan los campos eléctricos y y magnéticos. Tenemos, entonces, que
el problema magnetostático se reduce, en analogı́a al caso electrostático, a determinar
~ Para esto son necesarias una serie de reglas generales, las ecuaciones de
el campo B.
Maxwell, que deben satisfacer los campos y las cuales introducimos a continuación.

~ Ley de Ampère
Ejemplo 6.8. Circulación de B,

En ejemplo 6.5 estudiamos el cmapo magnético producido por un hilo recto infinito con
corriente. Encontrabamos en particular que la lı́neas de campo era circulos centrados en
el hilo, la dirección dictada por la regla de la mano derecha, y su magnitud dependia
de la distancia al hilo como 1/r. Analicemos la integral de lı́nea para este campo en un
circuito cerrado.
Sin perdida de generalidadtomaremos un circuito en el plano transversal al hilo. El caso
general, en efecto, no contiene mayor información ya que el campo no tiene componente
longitudinales al hilo. Dicho esto tenemos dos clases de circuitos inequivalentes: los que
ecierran el hilo, y los que no. Claramente son inequivalentes pues no se puede pasar de
una familia a otra sin pasar por el punto particular donde se encuentra el hilo en el
plano.
Tomando como primer caso un circuito que no encierra el hilo, escojemos por facilidad
el circuito descrito por la trayectorı́a ABCD.

Cualquier circuito que no encierre el hilo puede ser aproximado por una partición fina
de este tipo de circuito rectangular, y nuestro resultado se generaliza inmediatamente.
Tenemos que la circulación sobre este circuito se reduce a
I Z B Z D
~ · d~` =
B ~ · d~` +
B ~ · d~` ,
B (6.33)
Γ A C

ya que el campo no tiene componentes radiales las contribuciones en las trayectorias


~ son circulares, por construcción
BC y DA son nulas. Ya que las lı́neas de campo de B
d~` es paralelo a las lı́neas, sin embargo, mientras en una de las secciones es paralelo en
Capı́tulo 6. Magnetostática 114

la otra es antiparalelo pues el sentido es opuesto. Para ser más preciso esto tomamos
la corriente del hilo como si saliese del plano de la hoja, de tal forma que las lı́neas de
campo están enrrollandose en el sentido opuesto a las manecillas del relog. Con esta
~ y
escogencia y dado el sentido tomado para el circuito tenemos que en la secció CD B
d~` son paralelos mientras que el la sección AB son antiparalelos. Se sigue entonces
I Z B Z D
~ · d~` = B(r1 )
B d` − B(r2 ) d` , (6.34)
Γ A C

donde hemos utilizado el hecho que la magnitud del campo sólo depende de la distancia
y no del ángulo, luego es una constante sobre las secciones. Con la convención estándar
que los ánglos aumentan en el sentido contrario de las manecillas del relog tenemos que

d` = −r1 dθ ,sección AB , (6.35)


d` = r2 dθ ,sección CD . (6.36)

Luego si los ángulo son barridos entre un ángulo inicial θ1 y θ2 , tenemos


I Z θ2 Z θ1
~ · d~` = −B(r1 )r1
B dθ − B(r2 )r2 dθ ,
Γ θ1 θ2

= − B(r1 )r1 − B(r2 )r2 (θ2 − θ1 ) . (6.37)

C
El hecho que la magnitud del campo dependa de r como 1/r, nos indica que B(r) = r,
con C una constante, o sea rB(r) = C, encontrando, por tanto, que la circulación, dada
por (6.37), es anula, i.e., I
~ · d~` = 0 .
B (6.38)
Γ

Como advertido al comienzo, este circuito es la celula fundamental para describir cualquier
otro circuito que no encierre el hilo, por tanto, este resultado es válido inmediatamente
para el caso general de un circuito Γ que no encierre el hilo.
Pasando ahora a la familia de circuitos que encierran el hilo tenemos que la trayecto-
ria más simple es el circulo centrado en el hilo , para el cual el campo será paralelo al
diferencial de lı́nea. Nuevamente, cualquier circuito general que encierre el hilo puede
ser reproducido mediante la union, fina, de este tipo de circuitos y secciones radiales,
que no contribuyen a la circulación, y portanto el resultado es general.
Existe aun una libertad por fijar y es la dirección del circuito. Contrario al caso ante-
rior para el circuito externo, donde el resutlado era nulo y por tanto la dirección de la
trayedtoria irrelevante, ahora, como veremos más adelante, el resultado no es nulo y el
sentido debe ser tenido en cuenta. En efecto dependiendo de este el signo de la integral
cambia. Esta abitrariedad se fija requiriendo que la dirección de la corriente sea paralela
al vector área de la superficie que encierra el circuito, i.e., I~ · A
~ > 0. La dirección del
Capı́tulo 6. Magnetostática 115

lemento de lı́nea queda univocamente determinada con la convención de la mano derecha


con el anular dictando la dirección del vector área. Ası́, el campo y el vector de lı́nea
~ · d~` = Bd`. Con esta convención tenemos entonces, con d` = ro dθ,
resultan paralelos y B
I I
~ · d~` =
B B(ro )ro dθ = 2πκ , (6.39)
Γ

µo 2
con κ la contante en B = κI/r, κ = 2π en MKS y κ = c en cgs. Nuevamente estrezamos
que este resultado es general para cualquier circuito que encierre al hilo.
El resultado, sin embargo, no es general pues dentro de la familia de circuitos que encier-
ran el hilo existen infinitas familias topologicamente inequivalentes al circuito apenas
descrito. En efecto, aunque cualquier circuito fuera de hilo, con cualquier número de
enrrollamiento puede deformarse sin ser roto para reproducir en de una sola vuelta,5
los circuitos que enrrollan el hilo con vueltas distintas no pueden ser deformados uno
en el otro sin ser rotos y/o pasar por encima de hilo. Podemos caracterizar, entonces,
cada familia de circuitos por el número de vueltas que enrolle el hilo, el cual llamaremos
n = 0, 1, 2, · · · .6
Para extender nuestro resultado vemos que en el último paso en (6.39) la integral sim-
plemente da el total de ángulo barrido, que en ese caso es de 2π. Para un circuito Γn
que encierra n veces el hilo, tenemos que
I
~ · d~` = 2πnκI .
B (6.40)
Γn

Tenemos en general que la circulación del campo magnético es proporcional a la corriente


encerrada por el circuito, y la constante de proporcionalidad es lineal con el número n
de veces que la encierra. Este resultado se conoce como Ley de Ampère para la magne-
tortt́ica.
Este resultado es análogo a la ley de Gauss para el campo electrostático, indicando en
este caso que el campo magnético de la fuente fundamental, i.e., un hilo de corriente,
decrese como 1/r, y su dirección es circular.
La analogı́a se hace más evidente enunciando en su forma más común la ley de Ampère,
I
~ · d~` = 2πκIneta
B encerrada , (6.41)
Γn

donde por neta se entiende la suma algebráica de las corrientes tomando el signo positivo
para las corrientes tales que I~ · A
~ > 0 y negativo para el caso contrario. Además, una
5
Esto puede implicar pasar una sección de la trayedtoria sobre otra pero nunca implica pasar sobre
el punto donde está el hilo.
6
Esto es lo que se conoce como número topológico, pues es igual para cualquier trayectora topológi-
camente equivalente. Un enrollamiento en sentido opuesto puede verse como un n negativo.
Capı́tulo 6. Magnetostática 116

corriente se cuenta tantas veces cómo el circuito la encierre.

Ejemplo 6.9. Campo para una placa infinita de corriente.

La análogı́a entre las ley de Gauss de la electrostática y la ley de Ampère de la magne-


tostática se extiende también en el contexto prático del cálculo de campos. En el caso
de la ley de Ampère: si para el sistema es fácil identificar la forma de las lı́nea de campo,
y su posible independencia con la posición a lo largo de las lı́neas de campo, de tal
forma que la circulación pueda ser evaluada explicitamente, la expresión (6.41) puede
ser utilizada para el cáalculo de campos magnéticos.
Por ejemplo consideremo el caso de una placa delgada infinita con una densidad de cor-
riente ~λ uniforme. Por sismetrı́a se observa que las lı́neas de campo sólo pueden estar en
planos paralelos a la placa. Esto lo puedemos también enteder al pensar en la placa como
la unión de infinitos hilo con corriente, y el resutlado de superponer todos sus campos
queda como sólo con componentes paralelas a la placa. Esta idea nos da inmediatamente
la dirección del campo dictada por la regla de la mano derecha. Analogamente al caso
electrostático de la placa infinita, las conclusiones hasta ahora obtenidas se mantienen
sólo en el lı́mite en que las dimensiones de la placa son muy grandes comparada con la
distacia a la placa desde la cual se mida el campo. Cuando las dimensiones son aprecia-
bles por el obervador, efectos de borde comienzan a ser relevantes y la lı́neas de campo
dejan de ser l’ineas rectas.
Con estas consiredasiones podemos calcular la circularción del campo a lo largo de una
trayectoria rectangular con dos secciones paralelas a la placa de longitud L, que por
simetrı́a tomamos a la misma distancia h de la placa. Hacer dibujo Ya que el cam-
po sólo tiene componentes paraleles a la placa las secciones perpendiculares a esta no
contribuyen a la circulación y tenemos
I Z L
~ · d~` = 2B(h)
B d` = 2B(h)L , (6.42)
Γ 0

done hemos tenido en cuenta que por siemtrái el campo debe ser constante a lo largo de
las trayectorias, que al ser equidistantes a la placa contribuyen de igual forma. Tabién
hemos escogido la dirección para el camino tal que sea paralelo al campo.
De la ley de Ampère tenemos que la circulación (6.42) debe ser proporcional a la corriente
encerrada por la trayectoria Γ. La dirección escogida para la trayeectoria es tal que el
vector área es paralelo a la corriente, cuya dirección está dictada por la densidad de
corriente ~λ. La corriente encerrada es por tanto positiva y su magnitud está dada por la
densidad de corriente veces la longitud de la sección encerrada,

Ienc = λL , (6.43)
Capı́tulo 6. Magnetostática 117

que combinado con (6.42) entrega el campo para la placa infinita

B = πκλ , (6.44)

que como era de esperarse de su análogo electrostático es independiente de la distancia


a la placa.

Ejercicio 6.10.

¿Puede el rotancional del campo magnético ser nulo en todos los puntos del espacio?
Justifique y de dos ejemplos, uno para cada caso, de puntos donde el rotacional se anule
y donde no.

Ejercicio 6.11.

6.14 Berkeley 2da ed.

6.6. Forma diferencial de la Ley de Ampère

Partiento de expresión integral (6.41) escribiendo la corriente encerrada como el flujo de


densidad de corriente a través de la superficie encerrada por el circuito
Z
Ienc = J~ · dA
~, S(C) superficie encerrada por Γ . (6.45)
S(Γ)

Ahora, utilizando el teorema de Stokes (ver sección 3.14) tenemos que



I Z
~ · d~` = ~ · dA
~,

B ∇ ×B (6.46)
S(Γ)

y la ley de Ampère toma la forma


Z →
− 
~ − 2πκJ~ · dA
∇ ×B ~ = 0, (6.47)
S(Γ)

donde hemos pasado todos los términos al lado izquierdo. Ya que esta igualdad se cumple
independientemente del circuito tomado, en particular, de la supuerficie que este encier-
ra, esta se satisface si y sólo sı́ el integrando es nulo, i.e.,


− ~ = 2πκJ~ ,
∇ ×B (6.48)

2 µo
recordando κ = c en cgs y κ = 2π en MKS. La expresión (6.48) es la forma differencial
de la Ley de Ampère para la magnetostática y nos indica que son las corrientes a generar
Capı́tulo 6. Magnetostática 118

el campo magnético, que tiene un caracter circular, no radial como el campo eléctrico,
y que el campo de un hilo decrece como el inverso de la distancia a este.

6.7. ~
Divergencia de B

La ley de Ampère nos indica que para el caso estático dadas las corrientes en todo el
espacio el campo magnético queda determinado completamente. En realidad aun falta
información para que realmente este quede totalmente determinado, esto seguún el teo-
rema de Hemholtz que indica que para determinar completamente un campo vectorial
se deben conocer, además de las condiciones de frontera, su rotacional y divergencia en
todo el espacio.
Dada la información fı́sica que la divergencia da sobre un campo vectorial, para deter-
minala se debe primero identificar donde nacen o mueren las lı́neas de campo, en este
caso, magnético. Experimentalmente este es uno de los retos más grandes que la fı́sica
fundamental tiene aun en el presente, y se conoce como la busqueda de los monopolos
magnéticos, que serı́an los análogos a las cargas eléctricas. Apesar de los esfuerzos hasta
ahora hechos, y las multiples motivaciones teóricas7 , no hay evidencia experimental de
estos monopolos, por lo que tenemos que


− ~
∇ · B = 0. (6.49)

Esta es la segunda ecuación de Maxwell para la magnetostática e indica la ausencia de


monopolos magnéticos. O sea que las lı́neas de campo magnéticos siempre se cierran en
sı́ mismas.
Tenemos, entonces, que ¡las únicas fuentes de campos magnético son las corrientes!,
¡incluso dentro de los imánes!. En los imánes cualquier esfuerzo por separar los dos polos
de este siempre resulta vano, y aun el pedazo más pequeno de imán es aun la unión de
dos polos. Allı́ son corrientes atómicas debidas al movimiento de los electrones al rededor
del núcleo lo que genera el campo magnético del imán.

6.8. ~
Trabajo realizado por B

Aunque hemos encontrado que el campo magnético no es un campo conservativo, pues


su integral de lı́nea no es nula en general, esto no da indicaciones de cual es el trabajo
que este realiza sobre una carga en un circuito cerrado. En efecto, al contrario del campo
~ la fuerza de Lorentz, que es la
electrostático, donde la fuerza es paralela al campo E,
7
Existen varias teorı́as que pretenden explicar el universo temprano, i.e., a tiempos cercanos a La
Gran Explosión, ası́ como teorı́as de gravedad cuática que predicen la existencia de dichas partı́culas.
Capı́tulo 6. Magnetostática 119

~ no es paralela a B
fuerza generada por B, ~ y no podemos concluir directamente que el
trabajo en un circuito sea no nulo.
Para calcular el trabajo realizado por el campo magnetostático escribimos la fuerza de
Lorentz como
~
~ = q d` × B
F~B = q~v × B ~, (6.50)
dt
donde hemos visto la velocidad como la rata de cambio de la posición de la carga, que se
mueve en una trayectoria dictada por el vector d~`. Dadas las propiedades del producto
cruz entre veectores tenemos que la fuerza de Lorentz es siempre perpendicular a la
trayectoria, i.e.,
F~B · d~` = 0 . (6.51)

Se sigue, entonces, que el trabajo realiazado por el campo magnetostático, W = − F~B ·


R

d~`, es nulo, independiente de la trayectoria. Esto incluso el caso de una trayectoria cer-
rada.
Una pregunta interezante que surge en este punto es qué sucede entonces cuando dos
imanes se atraen, o simplemente cuando cuando dos hilos con corriente se atraen, ya que
el desplazamiento ocurre en la dirección de la fuerza y un trabajo debe evidenciarse.8
Notece, sin embargo, que el movimiento del hilo implica que aparece una componente
de la velocidad en la dirección de la fuerza de Lorentz original, y que genera por tanto
una componente de la fuerza en la dirección longitudinal del hilo con corriente. Esta
fuerza más precisamente apunta en dirección opuesta a la dirección original en que se
mueven las cargas, que supondremos constante, y produce por tanto un trabajo negativo
que puede mostrarse es de la misma magnitud al trabajo realizado en la dirección de
movimiento del hilo.9 Resulta ası́ que el trabajo es efectivamente nulo apesar que el hilo
se ha desplazado.
Claramente para mantener una corriente constante, y mantener el sistema en el estado
estacionario, se requiere entonces una FEM que “empuje con más fuerza” la corriente.
Lo que explicarı́a cómo aunque el campo magnético no realiza trabajo la energı́a del sis-
tema cambia pues el hilo ahora se encuentra en movimiento mientras las cargas dentro
siguen con la misma rapidez.
El caso del trabajo realizado en hacer girar un imán debido a un campo uniforme se
requiere una herramienta extra. Un imán puede entenderse en primera aproximación
como una espira con corriente constante, la cual no experimena fuerza neta en el campo
uniforme y por tanto el único trabajo aparecerı́a debido al torque que la hace girar.10
El giro del imán evidencia un trabajo, y el hecho que el campo magnético del imán
8
Agradezco a Fabian Bautista por formular esta pregunta en el justo momento.
9
Ver por ejemplo la sección 15-1 del volúmen 2 de la lecturas de Feynman
10
Recordemos que el trabajo debido aun torque ~τ al hacer girar el objeto un dθ~ = n̂dθ, con n̂ el eje al
~ ası́ W = θf ~τ · dθ.
~
R
rededor que se hace el giro, está dado por dW = ~τ · dθ, θi
Capı́tulo 6. Magnetostática 120

permanesca constante muestra que la corriente interna también. Ası́ si una espira con
corriente el colocada en un campo magnético uniforme esta gira manteniendo su cor-
riente constante, pero para mantenerla constante debe aparecer una fuerza, FEM, que
claramente no posee el imán. Esta FEM será encontrada en el próximo capı́tulo bajo
en tı́tulo de Ley de Faraday, y será la responzable de cancelar el trabajo eléctrico de la
fuerza de Lorentz.

6.9. Ecuaciones estáticas de Maxwell

Este es un buen punto para resumir las cuatro ecuaciones de Maxwell que hemos en-
contrado hasta este punto, las cuales escribimos en su forma diferencial en la tabla 6.1,
En la primera columna tenemos la ley de Coulomb que nos indica que el campo elec-

− ~ →
− ~
∇ · E = 4πkρ ∇ ·B =0

− ~ =0 →
− ~ = 2πκJ~
∇ ×E ∇ ×B

Cuadro 6.1: Ecuaciones estáticas de Maxwell en forma diferencial. k = 1 y κ = 2/c


en cgs, mientras k = 1/(4πεo ) y κ = µo /(2π) en MKS.

trostático es radial y decrece, para la carga puntual, como el inverso del cuadrado de la
distancia. Tenemos en la segunda fila el hecho que el campo eléctrico sea conservativo,
que indica para su caso particular que el trabajo realizado por la ferza electrostática en
una trayectoria cerrada es nulo. Estas dos ecuaciones en conjunto nos indican que las
cargas eléctricas son las únicas fuentes de campo electrostático.
En la segunda columna tenemos el hecho experimental de la ausencia de monopolos
magnéticos y la ley de Ampère que indica que la corrientes son las únicas fuentes de
campo magnetostático y que este campo es de naturaleza radial y decrece como el inverso
de la distancia para el hilo infinito con corriente.

6.10. Potencial vectorial

Como hemos visto resulta apropiado, y en general más sencillo, trabajar con el campo
escalar electrostático por lo que es natural pensar en un acercamiento análogo para el
~ por un camino cerrado
caso magnetostático; sin embargo, dado que la circulación de B
en general no es nula, o analogamente su rotacional no no es cero en todo el espacio,
no podemos asociarle un campo escalar como lo hicimos con el campo electrostático.
Podemos, sin embargo, utilizar la ley de Gauss para vB, que tiene por solución general


− ~ ~ =→
− ~,
∇ ·B =0 ⇒ B ∇ ×A (6.52)
Capı́tulo 6. Magnetostática 121

de acuerdo con la identidad ∇ · (∇ × F~ ) = 0 par cualquier campo vectorial bien com-


portado. El campo vectorial A~ lo denominamos potencial vectorial y cumple el papel
nálogo a φ en el caso electrotático.
Una de las motivaciones que nos llevó a construir φ fue el hecho claro se reducian el
número de grados libertad que deben ser solucionados, al pasar de una cantidad vecto-
rial a una escalar.11 En el caso de la magnetostática esta motivación no es clara pues
resultamos nuevamente trabajando con una cantidad vectorial. Sin entrar en detalles
~ con dos argumentos:
podemos justificar a este nivel la utilización de A

Cómo se ha advertido desde el comienzo del curso la Electrodinámica es una teorı́a


relativista, y cómo tal es posible emarcarla en un lenguaje propio de esta. De esto se
sigue que una descripción donde relatividad sea completamente manifesta requiere
~ yB
que E ~ se conjugen en un mismo objeto, conocido como tensor electromagnético.
~ estarán contenidos en un sólo objeto,
D igual forma, entonces, los potenciales φ y A
conocido como cuadrivector potencial. El resultado es que el objeto que contiene
los potenciales es mucho más sencillo que el tensor electromanético,12 y portanto
las ecuaciones de movimiento, i.e., la ecuaciones de Maxwell tendrán una expresión
más sencilla.

~ al igual que sobre φ, existe una libertad que no


Otra razón es el hecho que sobre A,
existe sobre los campos.13 Ası́ para φ podemos sumar una constante sin que el cam-
po electrostático cambie. Para A ~ esta libertad de calibre14 permite, dependiendo
del sistema estudiado, simplificar de manera substancial las ecuaciones tratadas.
~ sólo se ha especificado su
Esto está relacionado con el hecho que para definir A
rotacional, dejando en principio completamente arbitraria su divergencia.

Con estas justificaciones, por ahora superficiales, veamos cuales con las ecuaciones que
~
rigen a A.
Tomando la componente x de ley de Ampère (6.48),

∂Bz ∂By
− = 2πκJx , (6.53)
∂y ∂z
11
Esto al precio de pasar de ecuaciones diferenciales de primer orden a una de segundo orden
12
En efecto de las seis componentes linealmente independiente del tensor electromagnético se reducen
a las cuatro del cuadrivector potencial.
13
Se debe anotar, sin embargo, que existen efectos cuánticos generados por A, ~ por ejemplo el efecto
Aharanov-Bohm (ver la sección 15-4 del volumen 2 de las lecturas de Feynman), lo que indica que el
potencial vectorial debe considerarse en muchos casos como fı́sico.
14 −
→ −
→ ~ ¿cuál es la libertad de calibre sobre A?
~ O sea,
De la identidad ∇ × ( ∇ψ) = 0 y la definición de B
una transformaci’on sobre A ~ que deja invariante B.
~
Capı́tulo 6. Magnetostática 122

~ (6.52)
con la definición del campo magnético en términos de A

∂Ax ∂Az ∂Ay ∂Ax


By = − , Bz = − (6.54)
∂z ∂x ∂x ∂y

se sigue

∂ 2 Ax ∂ 2 Ax
   
∂ ∂Ay ∂ ∂Az
2πκJx = − − + + ,
∂y 2 ∂z 2 ∂x ∂y ∂x ∂z
 2
∂ Ax ∂ 2 Ax ∂ 2 Ax
  
∂ ∂Ax ∂Ay ∂Az
=− + + + + + ,
∂x2 ∂y 2 ∂z 2 ∂x ∂x ∂y ∂z
∂ →
− ~
= −∇2 Ax + ∇ · A, (6.55)
∂x
2
donde para pasar de la primera a la segunda lı́nea se sumó y restó ∂∂xA2x .15 La libertad
~ a conveniencia, siendo el más obvio
de calibre nos permite escojer la divergencia de A


− ~
∇ · A = 0, (6.56)

conocido como calibre o gauge de Coulomb. Fijando este calibre, de todas la posible
~ que satisfagan (6.52), sólo tomaremos las que tengan divergencia
soluciones para A
nula. La equación por resorver es entonces

∇2 Ax = −2πκJx , (6.57)

con κ = 2/c en cgs y κ = µo /2π en MKS. Salvo un factor de 2 la ecuación es identica a


la ecuación de Poisson que ya resolvimos para φ

ρ(~r0 )
Z
∇2 φ = −4πkρ , ⇒ φ(~r) = k dV 0 , (6.58)
|~r − ~r0 |

de donde tenemos
Jx (~r0 )
Z
κ
Ax (~r) = dV 0 . (6.59)
2 |~r − ~r0 |
Para las demás componentes se sigue el mismo análisis encontrado una expresión similar.
Todas en conjunto se pueden entonces expresar como
Z ~ r0 )
~ r) = κ
A(~
J(~
dV 0 , (6.60)
2 |~r − ~r0 |

que es la solución a
~ = −2πκJ~ .
∇2 A (6.61)

Tenemos, entonces, que si se conoce la distribución de corrientes en todo el espacio


~ y de este, con (6.52), conocer el campo
es posible determinar el potencial vectorial A
15 −
→ − →~ ~ +−
→−→ ~
A este resusltado se llega directamente utilizando la identidad ∇ · ∇ F = −∇2 F ∇( ∇ · F ).
Capı́tulo 6. Magnetostática 123

~
magnetostático B.

~ para el hilo recto infinito


Ejemplo 6.10. A

Suponiendo el hilo en la dirección z y que su área de secci’on transversal es a y por este


pasa una corriente I, se sigue que
I
J~ = k̂ . (6.62)
a
Esta estará restringida a la región dentro del hilo, i.e., x2 + y 2 ≤ a2 , y al ser homogénea
la integral se volumen se reduce a sólo una en la componente z, con dV = adz, ası́


k̂Idz 0
Z
~ r) = κ
A(~ p . (6.63)
2 −∞ x+ y 2 + (z − z 0 )2

Para calcular esta integral tenemos que


p !
C
C + f + C2
Z
dz
p = ln p −→ − ln f + ln(4C 2 + f ) . (6.64)
−C f+ z2 f + C2 − C C→∞

¡Tenemos entonces que la integral tiene una parte divergente! Sin embargo, la depen-
dencia en las coordenadas, según nuestra integral, está contenida sólo en f mientras que
C es una constante. Esto implica que las derivadas con respecto a las coordenas en la
parte divergente estan suprimidas

∂ 1 ∂f
ln(4C 2 + f ) = 2
→ 0, (6.65)
∂x 4C + f ∂x

o sea que la parte divergente es una constante que dad la libertad de calibre no tiene
algún efecto sobre el campo magnético y portanto no es fı́sica. Podemos entonces escribir

~ r) = − κ I k̂ ln(x2 + y 2 ) + Cte .
A(~ (6.66)
2

Para las componentes x y y se tiene un valor nulo, o en gerneral, sin afectar el resultado
fı́sico, una constante.
~
Conociendo el potencial vectorial podemos calcular B,


− ~ x = ∂Az − ∂Ay = − κI y
Bx = ( ∇ × A) ,
∂y ∂z x + y2
2


− ~ y = ∂Ax − ∂Az =κI x
By = ( ∇ × A) , (6.67)
∂z ∂x x2 + y 2

− ~ z = ∂Ay − ∂Ax =0 .
Bz = ( ∇ × A)
∂x ∂y

Utilizando la relación entre los vectores unitario cartesianos y polares,

1
ϕ̂ = −Senϕî + Cosϕĵ = p (−y î + xĵ) , (6.68)
x2 + y 2
Capı́tulo 6. Magnetostática 124

p
yr= x2 + y 2 tenemos

~ = κI 1 I
B (−y î + xĵ) = κ ϕ̂ , (6.69)
x2 +y 2 r

que es precisamente el resultado conocido desde el principio del capı́tulo.

6.11. Campo de un hilo arbitrario de corriente, Ley de


Biot-Savart

Del ejemplo anterior tenemos que para un hilo con área transversal a la densidad de
corriente puede escribirse en términos de un vector corriente como

1
J~ = I~ , (6.70)
a

donde la dirección de I~ está dictada por el elemento de hilo d~` donde se determine.
Ası́ mismo el elemento de volúmen queda dV = ad`, de tal forma que un elemento de
hilo en la posición ~r0 hacer dibujo contribuye a potencial vetorial con

~= κ Id~`
dA , (6.71)
2 |~r − ~r0 |

que es análoga a la contribución de una elemento diferencial de carga dq al potencial


escalar. Sin embargo, contrario al caso electrostático, los elementos de carga son en efecto
independiente uno del otro y pueden existir incluso cargas puntuales aisladas, pero ya
que la corriente pasa de un elemento al otro estos elementos en no son completamente
independientes en el sentido estricto. De todas maneras en nuestro manejo formal de
la solución podemos ignorar esta observación y proceder exactamente como en el caso
electrostático.
Para entender cómo este elemento de corriente contribuye al campo consideremos por
el momento que este está en el origen y dirigido en la dirección k̂, de tal forma que

~ =→
dB
− ~ =î ∂dAz − ĵ ∂dAz
∇ × dA
∂y ∂x
κ Id`
= (−y î + xĵ) ,
2 (x2 + y 2 + z 2 )3/2
κ d`
= I 2 Senθ(−Senϕî + Cosϕĵ) ,
2 r
κ d`
= I 2 ϕ̂ , (6.72)
2 r

donde se ha utilizado la relación entre los vectores unitarios en coordenadas cartesianas


y esféricas, muy similar a la relación (6.68) con un Senθ extra por la proyección en
Capı́tulo 6. Magnetostática 125

el plano xy. Reconociendo el vector unitario en la coordenada axial como ϕ̂ = d`ˆ × r̂


tenemos
~ = κI d~` × r̂
dB , (6.73)
2 r2
luego para el caso general cuando el elemento no se encuentra en el origen

~ = κI d~` × (~r − ~r0 )


dB , (6.74)
2 |~r − ~r0 |3

que se conoce como ley de Biot-Savart.


El anterior resultado pueed directamente extraerse partiendo de (6.71) utilizando


− →

∇ × (F (~r)~b) = ~b × ∇F (~r) , (6.75)

con ~b un vector constante en el espacio16 y F (~r) una función escalar, y sabiendo

(~r − ~r0 )
 

− 1
∇ =− ,, (6.76)
|~r − ~r0 | |~r − ~r0 |3

cómo hemos sabido del potencial y campo de una carga puntual.

Ejemplo 6.11. Campo para la espira circular con corriente

Suponiendo una espira de radio a en el plano xy centrada en el origen y por la cual


pasa una corriente I. Para calcular el campo en un punto arbitrario otros métodos
son necesarios que se verán en el curso de Electrodinámica. Sin embargo, es posible
determiinar el campo en regiones determinadas, como por ejemplo el eje del anillo.
Sobre el eje z el vector posición está dado por ~r = (0, 0, z), y para cada punto z tenemos
que el producto entre d~` = ϕ̂d` y (~r − ~r0 ) tiene sólo componentes en z y radial. Una
vista transversal en el plano xy muestra además, que la contribución radial de elementos
opuestos en el anillo son iguales pero en sentidos contriarios y por tanto se cancelan.
Hacer dibujo

16
Recordemos que d~
` depende sólo de ~r0 .
Capı́tulo 6. Magnetostática 126

Tenemos por tanto que sólo la componente z es no nula con

κ d`
dBz = I Cosθ , (6.77)
2 a2 + z 2

donde se ha proyectado sobre el eje z con Cosθ = q/ a2 + z 2 , se sigue

κIa
dBz = d` . (6.78)
2(a2 + z 2 )3/2

Para hallar la contribución total sumamos sobre todo el anillo. Cómo todas las con-
tribuciones son identicas, i.e., nada depende de la posición sobre el anillo esto se reduce
H
multiplicar por la longitud total del anillo, esto de d` = L = 2πa. Se tiene entonces
que el campo sobre el eje z está dado por

πκIa2
Bz (0, 0, z) = . (6.79)
(a2 + z 2 )3/2

En particular en el centro del anillo

πκI
Bx (0, 0, 0) = , (6.80)
a

que es distinto de cero, contrario al campo electrostático que se anula por su naturaleza
radial.
Para terminar este ejemplo miremos cómo se verı́an la lı́neas de campo en el espacio,
cómo las muestra la siguiente figura

Estas lı́nes de campo aunque de lejos en efecto reproducen las lı́neas de campo de un
imán recto, i.e., un dipolo magnético, de donde podemos entender cómo el campo de los
Capı́tulo 6. Magnetostática 127

imanes es en realidad producidos por corrientes internas.

Ejemplo 6.12. Campo producido por una bobina con corriente

Un solenoide, bobina cilı́ndrica, infinita puede verse como la unión de varias espiras
densa y uniformemente espaciadas, y por cada una pasa la misma corriente I.
Suponiendo que la altura de la bobina es L, y que para cada elemento dL hay ndz
espiras, este elemento contribuye al campo en el eje como una sola espira con corriente
nIdz, del resultado anterior,

a2 nI
dBz = πκ dz , (6.81)
(a2 + z 2 )3/2

donde hemos supuesto el radio de la bobina como a. Cada elemento contribuye de forma
distinta pues están a distintas distancias z del punto donde se mide el campo.

Tenemos entonces

Senθdz = rdθ , r2 = a2 + z 2 , a = r Senθ , (6.82)

de donde se sigue,

1 rdθ
dBz =πκIa2 n ,
r3 Senθ
=πκInSenθdθ . (6.83)

Para el campo total debemos integrar desde un ángulo θ1 donde se encuentra el punto
z = L hasta θ2 donde z = 0, notece que estos ángulos dependen del punto z donde se
Capı́tulo 6. Magnetostática 128

mida el campo. Ası́ tenemos,


Z θ2
Bz = dBz = πκIn Cosθ1 − Cosθ2 ) . (6.84)
θ1

Podemos escribir este resultado en términos de z, tomando el origen en el centro de la


bobina, utilizando

z − L/2 z + L/2
Cosθ1 = p , Cosθ2 = p . (6.85)
(z − L/2)2 + a2 (z + L/2)2 + a2

Podemos particularizar este resultado para el caso de una bonia infinita tomando θ1 = 0
y θ2 = π, encontrando
Bz = 2πκI n . (6.86)

Cómo era de esperarse el resultado es constante, i.e., independiente de z, pues no pueden


distinguirse puntos a distinta altura. De hecho, este resultado es aun más general dando
el campo interno a la bobina en cualquier punto, no sólo en el eje, como se puede entender
de las lı́neas de campo.
Las lı́neas de campo pueden cualitativamente entenderse de la superposición de las lı́neas
de las espiras que la componen

vemos cómo las lı́neas de campo se concentran en el interior de la bobina y en la mitad


tienen una forma bastante iniforme. En efecto las bobinas además de generar campos
magnéticos grandes tienen la propiedad de que estos sean en muy buena aproximación
uniforme. Ası́ tenemos el ejemplo de las bobinas de Helmholtz, un par de bobinas sepa-
radas una cierta distancia, que logran con gran precisión un campo uniforme en la región
entre estas. En el eje además el campo es casi constante dentro de la bobina, variando
sólo cerca de los bordes, Vemos que la no uniformidad viene principalmente debido a
Capı́tulo 6. Magnetostática 129

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

-15 -10 -5 0 5 10 15

Figura 6.1: Intensidad del campo magnético sobre el eje de la bobina en función del
largo. Una intensidad de uno equivale a el campo en el centro Bz = 2πκI n, con 10 y
menos −10 en el largo los bordes de la bobina.

las lı́neas de campo que escapan de la bobina y no salen por los extremos. Esta lı́neas
aparentemente cambian discontinuamente al cruzar la bobina. De forma más detallada
lás lı́neas esquivan las espiras que conforman la bobina y cambian de forma continua,
pero rápida, al atravesar la pared de la bobina. Aun si la bobina se contruyera como
una lámina de corriente en forma cilı́ndrica se observaria este escape de lı́neas y cambio
continuo de estas se verı́a dentro de la lámina.
Nuestro análisis aunque de muy buena aproximación de hecho tiene una limitación por
construcción. para contruir la bobina hemos juntado espiras que suponemos paralelas
entre estas, de tal forma que todas contribuyen de la misma forma como una espira en el
plano sobre su eje. Sin embargo, en una bobina real el enrollamiento se realiza en forma
tal que hay cierta componente en el hilo de corriente en la dirección de la bonina.

Para tener una mejor aproximación podemos a nuestro resultado superponerle el campo
de un hilo de corriente paralelo al eje de la bobina. Dependiendo qué tanto sea esta
componente de inclinación de las bobinas esta corriente será más o menos importante
en el resultado total.
Ejercicio 6.12.
Capı́tulo 6. Magnetostática 130

6.4 Berkeley 2da ed.

Ejercicio 6.13.

6.17 Berkeley 2da ed.

Ejercicio 6.14.

6.37 Berkeley 2da ed.


Ejemplo 6.13. Campo de bobina infinita por Ampère

Para la bobina infinita tenemos que el método de cálculo por ley de Ampère es más
directo.
Una bobina infinita implica que no hay distinción entre ninguna altura de la bobina. La
única forma posible de lı́neas de campo para que satisfagan esto es que sean paralelas a
la pared de la bobina. Ya que la lı́neas de campo se cierran en sı́ mismas y se tiene que
estas principalmente salen por los extremos de la bobina, tenemos que el campo externo
es nulo.
De forma más precisa, tenemos que el mismo número de lı́neas de campo deben cruzar
por la bca de la bobina, que por todo el espacio externo, que es “infinitamente” más
grande que el primero. Tenemos entonces que las lı́neas se encuentran diluidas, siendo
el efecto aun mayor entre más larga sea la bobina, y el campo externo es debilidado con
repecto al interno.
Si tomamos ahora un camino cerrado, de forma rectangular, que atraviese la pared de
la bobina en forma perpendicular, con una seacción de camino dentro de la bobina y
otra en el exterior, de tal forma que el camino encierre cierta corriente proporcional al
alto del camino L.Hacer dibujo Tenemos que para la circulación de B ~ sólo contribuye
la sección de camino que es paralela a la pared de la bobina y que se encuentra en el
interior de esta, I
~ · d~` = Bz L .
B (6.87)

Por ley de Ampère tenemos que esta es proporcional a la corriente encerrada, que como
hemos dicho es nI por unidad de longitud, o sea, nIL, obteniendo

Bz = 2πκnI , (6.88)

recobrando el resultado que habiamos encontrado para el eje de la bobina infinita, pero
ahora en forma general para cualquier punto interno. Vemos, entonces, que el campo es
ciertamente uniforme como advertido anteriormente.
Capı́tulo 6. Magnetostática 131

6.12. Discontinuidad del campo por una superficie con cor-


riente

Supongamos una placa en el plano zx por la cual circula una corriente J~ = J î. Si el
grosor de la placa es s podemos considerar un densidad super de corriente λJ ,

λJ = Js , (6.89)

que genera un campo en dirección k̂. Tomando ahora un camino cerrado rectangulas que
corte la placa perpendicularmente y tenga secciones paralelas a esta a cada lado, podemos
calcular la circulación del campo.Hacer dibujo La placa en general está sumergida en
un campo externo, por lo que puede haber una componente perpendicular a la placa y
las secciones perpendiculares del camino pueden contribuir a la circulación. Supongamos
que escojemos el camino con secciones perpendiculares a la placa muy cortas, i.e., el
camino apenas atravieza la placa, entonces las contribuciones debidas a estas pueden
despreciarse. Si la altura del camino es L tenemos que
I Z B Z D
~ · d~` =
B Bz(+) dz − Bz(−) dz ,
A C

Bz(+) Bz(−)

= − L, (6.90)

donde hemos supuesto que L es lo suficientemente pequeño cómo para ignorar posibles
variaciones de Bz y tomarlo constante, y hemos distinguido los campos a ambos lado por
el super ı́ndice ±. La corriente encerrada por el camino es λJ L, ası́ por ley de Ampère
tenemos
Bz(+) − Bz(−) = 2πκλJ . (6.91)

Tenemos entonces, que al pasar una corriente superficial el campo sufre una discon-
tinuidad en su componente tangencial a esta y perpendicular a la dirección de la cor-
riente. Esto es análo al salto sufrido en la componente perpendicular del campo elec-
trostático al cruzar una densidad superficial de carga.
Si el campo es debido sólo a la placa, los campos en ambos lados deben ser identicos por
(+) (−)
simetrı́a, B = |Bz | = |Bz |, y en sentidos opuestos luego

B = πκλJ . (6.92)

Obteniendo ası́ el campo de una placa infinita con corriente uniforme. Este resultado es
aun valido para el caso no uniforme pero sólo en puntos muy cercanos a la placa y con
la corriente evaluada en el punto donde se mide el campo.

Ejemplo 6.14. Fuerza sobre una placa con corriente


Capı́tulo 6. Magnetostática 132

Figura 6.2: Dos posibles situaciones del campo en presencia de una placa con corriente.
En la primera el campo externo sólo tiene componente tangencial que se refuerza a un
lado de la placa con el campo de la placa y se cancela al otro. En el segundo caso
una componenteperpendicular es adicionada. Esta o cambia al cruzar la placa, pero la
componente tangencial sı́.

Hemos visto cómo las bobinas presentan un sistema donde el campo magnético es confi-
nado. Esto puede entenderse en general por el sistema base de dos placas con corriente
identicas en sentidos opuestos. Al estar en sentidos opuestos los campos en medio de
estas se refuerzan mientras que los campos en las zonas externas se cancellan, obtenien-
do campo sólo entre las placas. Este sistema es análogo al de las placsa paralelas con
cargas opuestas. De la relación para el salto del campo magnético. o simplemente por la
superposición de los campos, tenemos que el campo interno es B = 2πκλJ .
Las corrientes de la placas interacctuan esntre ellas via la fuerza de Lorentz generando
una fuerza, en este caso atractiva, entre las placas. En general una placa sumergida en
un campo siente el efecto de

1 (+)
Bz + Bz(−) = Bext,z ,

B̄z = (6.93)
2

en efecto al tomar el promedio de los campos a ambos lados estamos substayendo el


campo de la placa que no puede interactuar con ella misma. La fuerza por unidad de
área experimentada por la placa es

1 (+)
Bz + Bz(−) λJ ,

F= (6.94)
2

en MKS, para cgs debe multiplicarse por el factor 1/c. Utilizando la discontinuidad en
el campo tenemos que esta puede escribirse como

1 h (+) 2 2 i
F= Bz − Bz(−) , en MKS, (6.95)
2µo
1 h (+) 2 2 i
= Bz − Bz(−) , en cgs. (6.96)

Este resultado es completamente análogo al resultado de la sección 2.10 donde posteri-


ormente se entendia como el gradiente de densidad de energı́a entre ambos lados de la
Capı́tulo 6. Magnetostática 133

placa. Acá, como veremos más adelante, la densidad de energı́a en efecto es proporcional
al cuadrado de la magnitud del campo. Cómo en cualquier sistema fı́sico conservativo
la placa se moverá en la dirección de menor energı́a, en un intento por minimizar la
energı́a.
El hecho que esto este asociado con la energı́a y no con la forma de la placa nos indica
que las anteriores consideraciones son en buena aproximación validas para cualquier su-
perficie, aun con corrientes no uniformes, mientras se tomen los campos muy cercanos a
esta. Ası́, si en la superfiece exite una corriente y hay una diferencia de campo (en la com-
ponente perpendicular a la corriente y paralela a superfiecie) la superficie experimenta
una fuerza.
Ejercicio 6.15.

6.20 Berkeley 2da ed.

6.13. Transformaciones de los campos

En la sección 6.2 vimos cómo transforman los campos eléctricos bajo un cambio de
sistema de referencia, encontrando las reglas (6.6). En el caso estudiado para el sistema
de referencia original no se tenı́a campo magnético, pero en el sistema primado, al
haber corrientes, debe existir este campo. Análogamente a cómo se hallo para el campo
electrostático veamos primero cómo transforman las corrientes. En el sistema primado
ahora tenemos una densidad de corriente

λ0J = σ 0 vo = γσvo , , (6.97)

esta induce un campo magnético con componentes

Bx0 = 0 , Bz0 = πκλ0J = πκγσvo . (6.98)

Podemos entonces expresar



B0 = γvo E , (6.99)
k
~
con dirección perpendicular al movimiento del sistema de referencia y al campo E.
En general si se tiene una corriente en el sistema en reposo tenemos un campo original
dado por
Bz = πκλJ = πκσu , (6.100)

donde hemos supuesto una velocidad para las cargas de magnitud u en la dirección î.
Para calcular la trasformación debemos ver cómo es vista la velocidad de las cargas en
Capı́tulo 6. Magnetostática 134

el sistema primado, para esto utilizamos la regla de transformacion de las velocidades

u − vo
u0 = . (6.101)
1 − uvo /c2

En el sistema de referencia de las cargas, i.e., en el cual se encuetran en reposo, hay


una densidad de carga σo , luego en el sistema primado, moviendose a velocidad u0 con
respecto al sistema de referencia de las cargas, se tiene

1
σ 0 = σo p , (6.102)
1 − (u0 )2 /c2

pero ası́ mismo con el sistema original

1
σo = σ p , (6.103)
1 − u2 /c2

luego s
1 − u2 /c2
σ0 = σ = σγ 1 − uvo /c2 ,

0 2 2
(6.104)
1 − (u ) /c
y por tanto
λ0J = σ 0 u0 = σγ(u − vo ) . (6.105)

Tenemos entonces
 
k vo
Ey0 0
=2πkσ = γ Ey − 2 Bz , (6.106)
κ c
 κ 
Bz0 =2πκλ0J = γ Bz − vo Ey . (6.107)
2k

Las componentes x del campo magnético continuan siendo nulas. En general en cgs para
sistemas en referencia en movimiento en el eje x,

Ex0 = Ex , Ey0 = γ(Ey − βBz ) , Ez0 = γ(Ez + βBy ) ,


Bx0 = Bx , By0 = γ(By + βEz ) , Bz0 = γ(Bz − βEy ) , (6.108)

con β = vo /c. En todo caso las transformaciones relativistas van a mezclar campo
eléctricos con magnético y viceversa. Notece, además, la simetrı́a en las ecuaciones bajo
la transformación B~ ↔ E ~ y y ↔ z, siendo un indicio para considerar que estos dos
objetos, que en principio parecen no relacionados, en realidad son uno mismo, cómo de
hecho son tratados en un contexto relativista explı́cito. En MKS esta simetrı́a no es tan
evidente ya que las unidades de los campos son distintas, sin embargo, la conclusión
sigue siendo cierta.
Otra forma de presentar estas transformaciones, descomponiendo los campos en com-
ponentes paralelas y perpendiculares al la dirección en que se realiza la transformación,
Capı́tulo 6. Magnetostática 135

~ = Ek + E⊥ y B
E ~ = Bk + B⊥ ,

 
~0 ~k , ~0 1
~ ⊥ + α ~v × B~⊥ ,
Ek =E E⊥ =γ E (6.109)
c
 
~0 = B
~k , ~ 0 ~ 11 ~
B k B⊥ = γ B⊥ − ~v × E⊥ , (6.110)
αc

con α = 1 para cgs y α = c en MKS.

Ejemplo 6.15. Lagrangiano electromagnético

Dadas las transformaciones de las cantidades fı́sicas y la invariabilidad de la fı́sica para


cualquier sistema fı́sico es importante trabajar con cantidades invariantes, en este caso
denominadas invariantes relativistas, las cuales independientemnte del sistema de refer-
encia que sean medidas entregan el mismo valor numerico. Tomando el caso de la placa
con densidad de carga uniforme, sin corrientes, en unidades cgs tenemos que E = 2πσ y
κ = 2/c, y la cantidad

1 2
~ 2 − |B|~ 2 =σ ,

|E| (6.111)
8π 2 2
1 2 2 2
~ 0 |2 = σ γ 2 − σ γ 2 vo ,
~ 0 |2 − |B

|E
8π 2 2 2 c2
σ 2
= , (6.112)
2
p
es invariante, donde se ha utilizado γ = 1/ 1 − vo2 /c2 con (6.6) y (6.99). Esta cantidad es
de hecho la densidad Lagrangiana electromagnética, una cantidad que permite encontrar
las ecuaciones de Maxwell a partir de un principio de mı́nima acción, cómo se verá en el
curso de Mecánica Analı́tica. En unidades MKS la densidad Lagrangiana, que no es otra
cosa sino la diferencia de densidades de energı́a eléctric y la magnética, toma la forma,

o ~ 2 ~ 2 .
(|E| − c2 |B|

L= (6.113)
2
Capı́tulo 7

Ley de la Inducción de Faraday

En los anteriores capı́tulos hemos entendido cómo las las cargas eléctricas son fuentes
de campos electrostáticos, mientras para los campos magnetostáticos tenemos que son
generados por corrientes eléctricas estacionarias. Reforzando este primer paso a la unifi-
cación de los fenómenos electromagnéticos entendimos, además, que los campos magnéticos
son necesarios en un contexto relativista para mantener la fı́sica independiente del ob-
servador.
Otro paso importante en esta unificación es dada por el fenómeno de inducción magnética.
Su descubrimiento tiene que ver con la pregunta de cómo es que las cargas pueden in-
ducir distribuciones de carga, que es cómo usualmente se cargan los objetos, pero las
corrientes no parecen inducir corriente. En efecto, si un alambre con corriente se coloca
frente a un hilo conductor no hay corriente inducida, que se evidenciarı́a con una fuerza
de Lorentz. Otra forma unequivoca de evidenciar el efecto es medir las posibles corrientes
inducidas, esto bajo cualquier campo magnético, por ejemplo un bobina con corriente
o un imánpermanente, sobre una bobina la cual se espera sea bastante sensible a estos
efectos. Sabiendo que las corriente generan campos magnéticos, Faraday incluso fue ca-
paz de evideciar con altı́sima precisió posibles efectos por medio de una aguja de hirro
dentro de la bobina donde se esperarı́a se induscan las corrientes, y la cual se imantarı́a
al producirce estas corrientes.
El interes de Faraday era motivado por un lado por el hecho que una corriente inducida,
por ley de Ohm implicarı́a que existe un campo eléctrico, el cual no serı́a generado por
distribuciones de cargas. Sin embargo, su busqueda no tubo frutos, al menos para campos
magnéticos constantes en el tiempo. Su sorpresa fue cuando notó una leve lectura en el
momento en que cerraba o abria el circuito por el cual circulaba la corriente que generaba
el campo magnético con que el que pretendia inducir corrientes. Probó etonces alejando
y acercando fuentes de campos estacionarios, nuevamente encontró que se egenraban
corrientes. Este fenómeno entendido por Faraday es lo que conocemos hoy como Ley de

136
Capı́tulo 7. Ley de la Inducción de Faraday 137

Faraday, y puede decirse que es la ley que mueve el mundo moderno, ya que está detras
de la mayorı́a de las aplicaciones tecnológicas basadas en la electricidad, siendo la forma
por excelencia de generación de corrientes eléctricas. En palabras podemos resumir su
hallasgo cómo el hecho que campos magnéticos variables en el tiempo generan campos
eléctricos.

7.1. FEM inducida por fuerza de Lorentz

~ uniforme
Ejemplo 7.1. Bara conductora en moviento en un campo B

Lo encontrado por Faraday puede en ciertos casos ser explicados por la fuerza de Lorentz
estudiada en el anterior capı́tulo. Para ver esto veamos qué pasa en una bara conductura
al moverse dentro de un campo uniforme perpendicular a esta.
Suponiendo el movimiento de la bara en x, ~v = v î, mientras el eje de la bara está en
~ = −B k̂. Los electrones dentro de la bara tienen una
y y el campo magnético en z, B
velocidad dictada por el movimiento de la bara y sienten una fuerza de Lorentz dada
por
v
F~ = −e B ĵ , (7.1)
c
en cgs, y por tanto se induce una distribución de cargas con carga negatica en el extremo
inferior de la bara y positiva en el superior. Esta distribución genera un campo el cual
llega a la situación estacionaria cuando la fuerza de Lorentz es igual a la de Lorentz y
no se continua acumulando cargas en los extremos.

La magnitud de este campo estacionario interno entonces está dada por

~ = v
|E| B. (7.2)
c

Existe además un campo eléctrico externo como lo muestra la figura, similar al de un


dipolo eléctrico.
Capı́tulo 7. Ley de la Inducción de Faraday 138

Podemos extraer el campo de otra forma utilizando la transformación para el campo


eléctrico encontrada en el campı́tulo anterior. Pasando al sistema de referencia de la
bara, donde las caragas entán en reposo y por tanto no experimentan fuerzas magnéticas,
se observa igual una distribución de carga, pero no debida al campo magnético sino por
el apantallamiento de un campo eléctrico externo de tal forma que el campo interno es
nulo. De la transformación (6.109) tenemos,

~~
~ 0 − γ~v /c × B ~ + O(v 2 /c2 ) ,
E ≈ −~v /c × B (7.3)

Este, en sentido opuesto, es el campo interno generado por la bara de tal forma que la
suma sea nula. Al pasar otra vez al sistema laboratorio nuevamente efectos del orden
O(v/c) que pueden precisamente se cancelan con los anteriorres y se encuentra lo hallado
anteriormente.

Si ahora colocamos la bara sobre un riel conductor generamos una corriente debido a la
FEM inducida por el campo eléctrico. La Fem en este caso es el trabajo realizado por la
fuerza de Lorentz en llevar las cargas de un extremo al otro de la bara.1 Formalmente
la FEM se define como el trabajo porunidad de carga total en un camino cerrado, pero
al no existir fuerza en otros puntos esta se reduce sólo a la sección sobre la bara, e.i.,
I Z
v
E= F~ · d~` = F · d~` = L B , (7.4)
L c

donde hemos tomado el camino en el sentido antihorario. Notece que esta coincide con
R
la caida de potencial debida al campo eléctrico ∆φ = − Ed` una vez se utiliza la
magnitud encontrada para este. Escribiendo la velocidad como la variación el tiempo de
x tenemos que
d(Lx)
Lv = Lẋ = = Ȧ , (7.5)
dt
1
Cómo se expuso en la sección 6.8 la fuerza de Lorentz no realiza trabajo, luego este trabajo asociado
a la FEM es el que al final de la sección 6.8 se denominó trabajo eléctrico, que debe ser igual pero de
signo contrario al trabajo mecánico de tal forma que se cancelen.
Capı́tulo 7. Ley de la Inducción de Faraday 139

con A = Lx el área mostrada pro la espira. Como el campo es uniforme tenemos que

d(BA) dΦB
B Ȧ = =− , (7.6)
dt dt

~ · dA
~ el flujo de campo magnético y se ha utilizado el hecho que para el
R
con ΦB = B
signo tomado para la FEM el circuito es recorrido en el sentido antihorario, y por tanto
el vector área sale de la págiana miesntras que el campo entra, por esto el signo menos
que aparece. Econtramos entonces que

1 dΦB
E =− . (7.7)
c dt

Leemos entonces que es el cambio del flujo magnético lo que genera esta FEM encontrada.
Veremos con otros ejemplo que en efecto esta es la expresión general para la FEM.

Ejemplo 7.2. Espira en un campo magnético no uniforme

Consideremos ahora una espira rectangular, con su vector área paralelo a un campo
magnético que varı́a en el plano de la espira, y la espira moviendose en el plano. Para
simplificar y ser precisos tomemos: la espira en el plano xy con ~v = v ĵ y el campo
~ = B(y)k̂.
B
Nuevamente los electrones en cada sección de la espira en x experimentan una fuerza de
Lorentz pero de distinta magnitud dependiendo del campo observada por esta. Ası́ los
campo eléctrico generado en equilibrio son

~ 1 = −vB(y1 )î , E
E ~ 2 = −vB(y2 )î . (7.8)

Podemos calcular la circulación de este campo en el circuito de la espira.


Ejercicio 7.1.

7.1 Berkeley 2da ed.

Ejercicio 7.2.

7.14 Berkeley 2da ed.

Ejercicio 7.3.

7.5 Berkeley 2da ed.

Ejercicio 7.4.

7.15 Berkeley 2da ed.

Ejercicio 7.5.
Capı́tulo 7. Ley de la Inducción de Faraday 140

7.3 Berkeley 2da ed.

Ejercicio 7.6.

inductancias 7.7 Berkeley 2da ed.

Ejercicio 7.7.

inductancias 7.9 Berkeley 2da ed.

Ejercicio 7.8.

RL 7.17 Berkeley 2da ed.

Ejercicio 7.9.

inductancias 7.21 Berkeley 2da ed.

S-ar putea să vă placă și