Sunteți pe pagina 1din 21

2

TALLER

Objetivos:
ACTIVIDADES
1.
2. INTRODUCTORIAS
INTRODUCTORIAS
Explica los textos argumentativos.
Responde preguntas de comprensión de textos
Dr. Mario Hernández Hernández
Lee comprensivamente
argumentativos, a nivel literal e el siguiente texto argumentativo
y luego responde las
inferencial.
preguntas que eval 俉 n el nivel literal de la comprensi lectora. Esta evaluaci nos
informar�acerca de cu 疝 es nuestro rendimiento lector, ponernos metas e
introducirnos al tema del taller.
3
TALLER

La escuela del presente es tan distinta a la escuela de cuando los adultos de ahora lo
experimentábamos. Eran otras las condiciones de la sociedad y de la escuela en
particular. La radio y sus radionovelas, las sobremesas después de la comida del
mediodía, las conversaciones con los vecinos por las noches en la puerta de la casa,
la búsqueda de la profesión como un medio para asegurar el futuro, la seguridad de
salir a caminar sin el miedo al peligro, la palmeta, el profesor adusto que dictaba hasta
dolernos la mano de tanto escribir, la asistencia a doble turno a la escuela, las veladas
literarias, las largas vacaciones de enero a marzo, la acumulación ingente de
información en la memoria para luego escribirlas con el punto y coma del estilo del
profesor en el examen escrito y tanto más. Pero esto ya no será nunca más posible,
aun cuando se lo anhele con cierta nostalgia.

La escuela de ahora debe enfrentar inimaginables situaciones para ese entonces. Los
estudiantes deben ser preparados para la incertidumbre de una sociedad competitiva
por sobre el ser humano. El fin último de la escuela ya no es el ser humano formado
de modo integral, aspiración profunda del idealismo y del marxismo, ideologías antaño
dominantes en el pensamiento magisterial. Ahora otra ideología se ha sobrepuesto a
estas sentidas aspiraciones. En ella el lucro, el deseo de obtener ganancia está por
sobre todos los valores, incluyendo el de la solidaridad; el espíritu de competencia,
exacerbado por un fuerte individualismo, provoca la lucha entre los individuos para
conseguir mayores ganancias o mejores puestos, en donde solo uno debe ganar;
engendra la exclusión de los más débiles; deshumaniza la técnica, la sujeta al lucro;
altera y corrompe la libertad y la democracia, pues no las acompaña de la justicia, la
verdad y la solidaridad; es dogmática e inflexible al negar e impedir toda posibilidad de
una alternativa diferente a causa de la absolutez de los intereses privados de una
minoría todopoderosa; viola elementales derechos humanos exigidos para lograr la
dignidad humana tanto personal como comunitaria.

En los valores del liberalismo económico sobre la escuela, actualmente el hombre


“educado” del presente debe desarrollar sus competencias para ser exitoso, eficiente,
productivo, aspirante a una vida llena de comodidades materiales. El desarrollo de los

Dr. Mario Hernández Hernández


4
TALLER
valores como la compasión, el desprendimiento, la tolerancia y el servicio solidario a la
sociedad se han vuelto de pronto asuntos de un pasado lejano. El liberalismo
económico se ha posesionado en los documentos de la burocracia, en el pensamiento
de los políticos y teóricos de la educación, pero también en la mente y los corazones
de muchos maestros. Todos nos hemos dejado arrastrar por la fanfarria del progreso,
la acumulación del capital, la promesa de un país con grandes beneficios económicos,
por los grandes logros económicos de los tigres del Asia, del modelo neoliberal chino,
el triunfante imperio norteamericano.

En este marco, la escuela privada florece y la escuela pública languidece. Los


maestros más capaces no encuentran satisfactorio trabajar en lugares rodeados de
pobreza y harta mediocridad. Aspiran a desempeñarse en donde más les paguen y
mejor se desempeñen. El sentido del maestro que da un servicio educativo para
desarrollar al ser humano se ha perdido. Miles de maestros están tras la caza de
mejores salarios, buscan posesionarse de mejores puestos, aun en contra de la ética
de la profesión, tras el “valor” actual de la competitividad, la eficiencia. A la par, los
maestros con menos formación, por circunstancias sociales propiamente, se han
vuelto el blanco de los ataques de quienes consideran que la competitividad es más
importante que el desarrollo humano. Miles y miles de maestros han sido arrinconados
como ineficientes, acusados de incapaces, cuando en el fondo son víctimas de un
sistema de formación estatal ineficaz. El Estado contra el Estado. Universidades y
pedagógicos estatales han contribuido a la inoperancia real; leyes que permitieron
considerar a la formación magisterial como un negocio y convirtieron la educación de
quienes tienen una labor crucial para formar a los niños del Perú en una fábrica de
profesionales. Todo esto en el marco del liberalismo económico.
HERNÁNDEZ, Mario. Una mirada crítica al neoliberalismo en la educación peruana.
Reflexiones y propuestas.
1. Son ideas explícitas dadas literalmente en el texto:
1. Miles y miles de maestros han sido arrinconados como ineficientes.
2. Todos nos hemos dejado arrastrar por el progreso de la fanfarria.
3. En ella el lucro, el deseo de obtener ganancia está por sobre todos las
valoraciones.
4. El hombre “educado” del presente debe desarrollar sus competencias para ser
exitoso, eficiente, productivo
5. El sentido del maestro que da un servicio educativo para desarrollar al ser
humano se ha perdido.
Son respuestas correctas:
A.1,4,5 B.3,4,5 C.2,3,5 D.1,2,3,4 E. Todas

2. Son ideas explícitas traducidas dadas en el texto:

Dr. Mario Hernández Hernández


5
TALLER
1. La educación de antaño tenía unas largas vacaciones de enero a marzo.
2. La escuela del pasado nunca más retornará, pese a ser rememorada con
anhelo a su retorno.
3. El sistema de formación magisterial es infructífero.
4. El neoliberalismo se ha posesionado del pensamiento de los políticos y
teóricos de la educación
5. Actualmente el neoliberalismo se ha sobrepuesto a las sentidas aspiraciones
de ideologías humanistas como el marxismo.
Son respuestas correctas:
A.1,3,5 B.2,3,4,5 C. Todas D.1,2,3,5 E.2,3

3. El subtema del primer párrafo es:


A. Las condiciones sociales y culturales de la escuela del pasado es diferente a las
condiciones de la escuela del presente.
B. La escuela del presente ya no prioriza el desarrollo de la memoria como un centro de
sus aspiraciones.
C. Cada época tiene diferentes formas de vivir los valores.
D. La escuela del presente es tan distinta a la escuela de cuando los adultos de ahora lo
experimentábamos.
E. Ya no será nunca más posible la escuela del pasado aun cuando se lo anhele con
cierta nostalgia.

4. El subtema del segundo párrafo es:


A. La escuela de ahora debe enfrentar inimaginables situaciones para ese entonces.
B. La escuela del presente se basa en creencias y valores deshumanizantes, contraria a
la escuela del pasado.
C. Ahora otra ideología se ha sobrepuesto a estas sentidas aspiraciones humanizantes.
D. La escuela del presente viola elementales derechos humanos exigidos para lograr la
dignidad humana.
E. Sin una intención humanizante la formación magisterial pierde la esencia de la
verdadera vocación de ser maestro.

5. El subtema del tercer párrafo es:


A. La escuela del presente se orienta bajo los postulados deshumanizantes del
neoliberalismo.
B. La educación tradicional basaba su fortaleza en sus convicciones humanistas que era
la esencia de su práctica.
C. El hombre “educado” del presente debe desarrollar sus competencias para ser exitoso.
D. El neoliberalismo se ha posesionado en los documentos de la burocracia, en el
pensamiento de los políticos y teóricos de la educación.
E. El neoliberalismo reina en el pensamiento sociológico actual.

6. El subtema del cuarto párrafo es:


Dr. Mario Hernández Hernández
6
TALLER
A. En este marco, la escuela privada florece y la escuela pública languidece.
B. Los maestros más capaces no encuentran satisfactorio trabajar en lugares rodeados
de pobreza.
C. El Estado ataca y culpa a los maestros por la ineficiencia educativa, cuando en el fondo
esta institución es causante de las ineficiencias.
D. La competitividad es más importante que el desarrollo humano.
E. El estado actualmente busca lograr superar las graves deficiencias de la escuela
pública.

7. El tema del texto leído es:


A. Ser maestro es una manera de ser, de vivir y de luchar.
B. Ser maestro es una forma de educarse constantemente a sí mismo.
C. El maestro progresista debe ser: humilde, amoroso, valiente, tolerante, paciente –
impaciente.
D. Las verdaderas virtudes un verdadero maestro.
E. El amor por los demás es el más importante valor para un maestro.

8. Son ideas dadas en el texto:


1. Para la escuela tradicional el castigo físico era una manera de educar.
2. La educación tradicional se basaba en el desarrollo parcial solo de la memoria, en el
memorismo.
3. El hombre “educado” del presente debe ser un aspirante a una vida llena de
comodidades materiales.
4. Muchos maestros en la actualidad se orientan de acuerdo a los paradigmas ideológicos
neoliberales.
5. El sentido del maestro que da un servicio educativo para desarrollar al ser humano se
ha perdido.
Son respuestas correctas:
A.1,4,5 B.3,4,5 C.2,3,5 D.1,2,3,4 E. Todas

9. La expresión "El Estado contra el Estado " significa:


A. El Estado peruano está en contra de sus propios gobernados.
B. Universidades y pedagógicos estatales han contribuido a la inoperancia real.
C. El Estado como institución para la formación magisterial es ineficiente, pese a ello no
asume su responsabilidad y más bien ataca a sus propios formados.
D. El Estado responde a la ideología predominante, en ese sentido no asume la formación
del maestro de manera adecuada.
E. La formación universitaria del magisterio es inadecuada y más bien es contraria a lo
esperado.

10. Del texto se excluye:


A. La escuela tradicional en algunos aspectos es positiva, por lo cual se le añora todavía.
B. El Estado responde a las circunstancias ideológicas de su momento.
Dr. Mario Hernández Hernández
7
TALLER
C. La escuela privada actualmente tiene condiciones para su fortalecimiento y desarrollo.
D. La escuela tradicional se basaba epistemológicamente en el pragmatismo y el
positivismo.
E. Muchos maestros sufren las consecuencias de un Estado ineficiente.

11. Es una idea contraria al texto leído:


A. Las universidades privadas resultan ser más eficientes en su desempeño que las
universidades públicas.
B. Los maestros en la actualidad están en contra de toda forma de desarrollo integral de
los estudiantes.
C. Todos los maestros están a la caza de un sistema educativo eficiente.
D. Las universidades actualmente son fundamentalmente centros para la formación
humana de quienes llegan a sus aulas.
E. Un verdadero maestro ve a su profesión como un modo de contribución a su sociedad.

12. El título del texto leído es:


A. La escuela actual y sus necesidades.
B. El verdadero sentido de ser maestro.
C. La escuela tradicional vs. la escuela del neoliberalismo.
D. Sin educación actualmente no es posible el progreso.
E. La escuela tradicional y la escuela moderna.

13. Son ideas implícitas dadas en el texto:


1. El neoliberalismo trasmite valores adversos a una visión humanista.
2. Los sistemas de enseñanza – aprendizaje de la escuela tradicional eran distintas a
la escuela del presente.
3. El profesor de la escuela tradicional dictaba mucho para ser copiado por el
estudiante.
4. La escuela pública peruana por influencia del actual neoliberalismo tiende a tener
menor eficiencia en el rendimiento educativo de sus estudiantes.
5. Universidades y pedagógicos estatales han contribuido a la inoperancia real de la
escuela pública peruana.
Son respuestas correctas:
A.1,4 B.3,4,5 C. Todas D.1,2,4 E. 2,5

14. Del texto se deduce:


1. Profesionales como los médicos han sido también ganados por la ideología
neoliberal, pese al trasfondo humanista de esta profesión.
2. En el marco del neoliberalismo, un maestro que trabaja con una intención de
responsabilidad social es visto como un maestro tradicional.
3. Para el marxismo la educación de un ser humano implica el desarrollo de su
inteligencia, su espiritualidad y sus habilidades productivas prácticas.
4. Todos nos hemos dejado arrastrar por la fanfarria del progreso.
Dr. Mario Hernández Hernández
8
TALLER
5. El neoliberalismo viola elementales derechos humanos.
Son respuestas correctas:
A.1,3,5 B.1,3,4,5 C.3,4,5 D.1,2,4,5 E.1,2,3

15. Del texto se induce:


1. Ser maestro progresista implica una variedad de cualidades.
2. Valores fundamental para la convivencia humana han sido dejados de lado por el
neoliberalismo.
3. El neoliberalismo predica y practica en realidad antivalores.
4. El neoliberalismo tiene injerencia en muchos aspectos de la educación actual.
5. Muchos maestros en realidad son víctimas de un sistema social inadecuado.
Son respuestas correctas:
A.1,2,3 B.1,2,3,4,5 C.3,4,5 D.1,2,4,5 E.2,3,4,5

16. Del texto se infiere:


1. Las instituciones estatales formadores de maestros son ineficientes.
2. El neoliberalismo resulta atractivo por sus logros económicos en quienes lo han
asumido como ideología propia.
3. El uso de la palmeta en las aulas ya no será nunca más posible.
4. Actualmente los estudiantes deben ser preparados para la incertidumbre de una
sociedad competitiva por sobre el ser humano.
5. En en neoliberalismo el lucro, el deseo de obtener ganancia está por sobre todos los
valores
Son respuestas correctas:
A. Todas B.1,2,4,5 C.1,3,4,5 D.1,2,3 E.1,3,4

17. Son ideas que permitirían reforzar el pensamiento del autor.


1. La verdadera educación se funda en principios humanistas.
2. Si bien es importante la enseñanza – aprendizaje de competencias productivas, esta
no debe ser el fundamento de una educación integral.
3. Si la educación se aleja de los valores que dan fundamento al humanismo, es de temer
que la práctica educativa sea inadecuada.
4. La educación tradicional se basaba en principios no científico en sus pedagogía y
metodología, pero sí válidas en los principios humanistas que la sustentaban.
5. Necesitamos reflexionar ideológicamente en un sistema educativo alternativo que
fundamente su quehacer en el humanismo, pero que resulte también ser eficiente y
contribuya el desarrollo económico del país.
Son respuestas correctas:
A.2,3,4,5 B.1,2,4 C.1,3,4,5 D.1,2,3,4,5 E.1,2,3,4

18. El texto por su supraestructura es:


A. argumentativo B. descriptivo C. expositivo D. narrativo E. filosófico

Dr. Mario Hernández Hernández


9
TALLER
19. El texto se subclasifica como:
A. ensayo B. publicidad C. religioso
D. ideológico – político E. artículo de opinión

20. Son recursos argumentativos utilizados por el autor:


1. Hace uso de un conjunto de valores aceptados como valiosos por la comunidad de
maestros a quienes está dirigido el texto.
2. Cita un conjunto de ejemplos para evidenciar la verdad de sus afirmaciones.
3. Al conocer el sistema de ideas de sus lectores maestros trata de identificar a los
mismos con los valores humanistas.
4. Hay una clara comparación entre dos realidades diferentes con la intención de
evidenciar las deficiencias del neoliberalismo.
5. El lenguaje utilizado es claramente crítico del punto de vista neoliberal.
Son respuestas correctas:
A.1,2,3,4 B.1,3,4,5 C.1,2,4,5 D.2,3,4,5 E. Todas

Dr. Mario Hernández Hernández


10
TALLER

ASPECTOS TEÓRICOS
Te presento a continuación los aspectos teóricos básicos para poder realizar la lectura literal
de los textos argumentativos. Al final de la teoría hay actividades de aplicación para reforzar el
aprendizaje.

La supraestructura del texto


argumentativo
1. Definición
Es un texto que presenta hechos, problemas y razonamientos de acuerdo a la opinión de
un autor. Su finalidad puede ser probar, demostrar, persuadir acerca de una opinión propia,
refutar un punto de vista contrario o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.

2. Clases de textos argumentativos


Subclases del texto argumentativo

1. Ensayo

2.
Religioso
3. Características de los textos argumentativos
3.1. La argumentación se utiliza en3.una amplia variedaddede textos, especialmente en los
Artículo
científicos, filosóficos, en el ensayo,
opiniónen la oratoria política y judicial, en los textos
periodísticos de opinión y en algunos mensajes
4. Ideológico publicitarios; también aparece en la
– político
lengua oral, en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor, pues puede ser la
opinión de una persona con una5.gran carga subjetiva).
Artículo de
Dr. Mario Hernández Hernández opinión
6. Publicidad
7. Autodesarrollo
11
TALLER
3.2. Esencialmente, el texto argumentativo responde a las preguntas qué halle, qué
pienso, qué me parece, qué recomiendo, las cuales responden al sentido
argumentativo del discurso.
3.3. Con este propósito se presenta una serie de razones o argumentos a fin de
sustentar una afirmación y lograr el propósito comunicativo. Este proceso el autor lo
hace siempre en el plano de la probabilidad; y en ese sentido sus tesis podrán ser
siempre cuestionables.
3.4. En cuanto se pretende influir sobre el lector, el texto argumentativo debe estar
estructurado en base a proposiciones que constituyen un razonamiento que
traducen directa o indirectamente la posición del autor por medio de juicios,
aseveraciones, críticas.
3.5. En la argumentación de la tesis, además de la función apelativa, la cual es la
predominante, también aparecen las funciones referencial y expresiva.
3.6. Los párrafos son los cauces que sirven para distribuir los diferentes pasos
(planteamiento, análisis y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.
3.7. Al ser un tipo de texto con un elevado grado de subjetividad, el lenguaje puede
presentar una gran riqueza, reflejando el estilo particular del emisor. Además, la
intención persuasiva que subyace obliga de alguna manera al emisor a esforzarse
en ser atractivo lingüísticamente, utilizando recursos retóricos que atraigan también
la atención.
3.8. Expresión de sentimientos, emociones, etc a través de los significados connotativos.
3.9. Usa la autorreferencia, que señala la percepción individual que el autor tiene sobre
determinado asunto en estos textos; no obstante, es también muy frecuente la
impersonalidad semántica.
3.10. Uso de un léxico abstracto, acorde con los temas más bien filosóficos o científicos
tratados. Si el texto pertenece al ámbito científico (humanidades, económico, etc)
abundan en el léxico los tecnolectos. Si es de tema más general o de enfoque más
subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.
3.11. Son frecuentes los adverbios de evidencia o reafirmación que actúan poniendo
como sustentador de las afirmaciones a un emisor múltiple o público:
Evidentemente, indudablemente, incuestionablemente .
3.12. Uso de la interrogación retórica, como una forma para implicar al receptor. Se
pregunta no para esperar una respuesta, sino para motivar al lector, para
comprometerlo en el discurso.
3.13. Adjetivación y expresiones valorativas (utiliza los adjetivos calificativos); valor
connotativo de la expresión, subrayándolo, en ocasiones, con elementos gráficos.
3.14. En general, se hace uso de oraciones extensas y de complejidad sintáctica, que
refleja la tendencia explicativa y argumentativa del pensamiento: oraciones
causales, consecutivas, condicionales y concesivas; coordinaciones con valor de
causalidad. Asimismo, se hace uso de numerosas oraciones imperativas e
interrogativas.
3.15. De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos
en los diferentes párrafos destacan dos: la repetición léxica o conceptual en torno al
Dr. Mario Hernández Hernández
12
TALLER
tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o
argumentación y avisan del momento de la conclusión.
3.16. Uso de conectores contraargumentativos:
a. Expresiones conectivas como aunque, a pesar de (que), pese a (que) y si bien.
b. Conectores de oposición: pero, sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo,
aun así o de todas formas.
c. Grupo formado por conectores tales como mientras que, en cambio y por lo
contrario, los cuales básicamente modifican en el segundo miembro algún
aspecto de lo formulado en el primero.
3.17. Uso de conectores consecutivos:
a. Conectores integrados en la oración (que presentan la conjunción que): así que,
de modo que, de manera que, por lo que, de ahí que, etc .
b. Conectores de tipo parentético (referido a una oración o frase que se introduce
como una acotación o paréntesis en un enunciado): por ello/eso, por ese/ tal/
dicho motivo/ razón/ causa, por (lo) tanto, en consecuencia, por consiguiente,
por ende, pues, así pues.

4. Recursos para argumentar


4.1. La argumentación que hace uso de la exposición. Se analiza razonadamente
un tema controversial en el ámbito del conocimiento. En este texto se establecen
datos acerca de las causas de un fenómeno o se hace un análisis lógico del tema
tratado. Es decir, se exponen las razones y los datos para defender una opinión
sobre un tema con el fin de que dicha opinión sea aceptada como válida por las
razones expuestas.
a. La estructura de causa – efecto o efecto – causa, propia de aquellos textos cuyo
objeto es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias
que de ese hecho se derivan (por ejemplo, un informe acerca de la
contaminación).
b. La estructura problema – solución, es característica de los textos en los que a
partir del problema se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos (una
enfermedad, una crisis económica, los incendios forestales, el hambre en el
mundo...).
c. El cuestionamiento a las ideas científicas, la refutación a los puntos de vista
opuestos al suyo o los vacíos del pensamiento científico. El autor cita a los
investigadores que han desarrollado el tema de interés para él, los cuestiona o
los refuta, para dar a conocer su propio punto de vista sobre el tema como el
que el mejor sustento o mejor explicación posee sobre el asunto. O evidencia las
deficiencias del propio conocimiento sobre el tema de interés para el autor.
4.2. La definición en la argumentación se emplea para explicar el significado de
conceptos, pero de manera ocasional. Asimismo, se utiliza como un recurso para
demostrarle al lector los conocimientos que tiene el argumentador, lo cual le da una
autoridad académica.

Dr. Mario Hernández Hernández


13
TALLER
4.3. La comparación (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible la
argumentado. Muchas veces sirve para hacer comprensible ciertos conceptos al
lector común o poco enterado sobre un determinado tema.
4.4. Las citas son reproducciones de las ideas dadas por expertos o por autoridades
académicas en una determinada especialidad. Tienen el objetivo de darse respaldo
en las tesis de un argumento. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.
4.5. La ejemplificación se basa en aportar ejemplos concretos de la vida para apoyar la
tesis. Al respecto, se pueden presentar casos de la experiencia individual.
4.6. La interrogación se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un
argumento, comprobar los conocimientos del receptor, motivarlos a encontrar una
respuesta.
a. Motivar a una actuación determinada deseada por el autor.
b. Comprobar los conocimientos del interlocutor (Aunque estés en contra de la
aportación del 0,7%, ¿sabes qué cantidad real representa? ¿conoces nuestro
PBI?),
c. Provocar al lector, hacerle que cuestione su propio punto de vista, animarle a
aceptar una idea.
d. Rechazar de antemano un argumento (¿Por qué habría de preocuparme?, eso
es asunto de los políticos).
4.7. Citando las ideas opuestas a las suya, con un cierto aire de objetividad,
volviendo más creíble el argumento, pues se le atribuye al lector honestidad. En
realidad este escoge las ideas más débiles opuestas a la suya para refutarlas con
facilidad.
4.8. Obvia las ideas opuestas a las suyas y presenta su punto de vista como el
único y correcto. Solo presenta sus propias percepciones sin considerar otras
opuestas a las suyas. Esto es una manifestación de dogmatismo o ignorancia.
4.9. En la argumentación oral, se distingue dos tipos de formas:
4.9.1. Estructura monologada. La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del
texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un
descubrimiento en una conferencia o la presentación de sus propias ideas
sobre un determinado tema.
4.9.2. Estructura dialogada. El planteamiento, la refutación o la justificación y la
conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los
debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios
pasionales, las descalificaciones y las ironías.
4.10. Argumentos racionales. Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por
el conjunto de la sociedad. El argumentante escribe sabiendo de antemano que el
lector estará de acuerdo con él en lo fundamental, pues comparte el sistema
conceptual sobre el tema, pues su fuente es el saber científico ya establecido.
4.11. Argumentos de hecho. Se basan en pruebas comprobables, en información
accesible para su comprobación.

Dr. Mario Hernández Hernández


14
TALLER
4.12. Argumentos de autoridad. Se basan en la opinión de una persona de reconocido
prestigio. El autor tiene el cuidado de citar a un académico o autoridad en el tema
que coincida con su propia opinión, citándolo con el propósito de respaldarse en él.
4.13. Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende
halagar, despertar compasión, ternura, odio… Se dirige a los sentimientos del lector,
especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar
una reacción de simpatía o rechazo. Para motivar la manipulación al lector debe
tener muy en cuenta este recurso y oponerse racionalmente al mismo.
4.14. Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera
una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo
Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos ellos son
chilenos. Tesis: los poetas chilenos son excelentes poetas.
4.15. Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para
establecer la existencia de un fenómeno. A partir de hechos concretos, verificables,
el autor presenta sus ideas; se respalda en los fenómenos para certificar la
existencia de un fenómeno. Tiene el cuidado de identificar los casos más
emblemáticos para confirmar sus puntos de vista.
4.16. Razonamiento por causa. Se establece una conexión entre dos hechos que
fundamentan la tesis; la primera es la causa y la segunda es el efecto. Se trata de
establecer una relación entre fenómenos. El autor presenta un acontecimiento como
consecuencia de otros.
4.17. Argumento – slogan. Es una frase hecha que se repite; la cual se resume gracias
a una idea fuerza. Tiene un fin retórico, pues al repetir la idea fuerza tiende a
presentar lo esencial, introyectando la intencionalidad comunicativa.
4.18. Recursos de la fama o falacia o argumentum ad verecundiam ("argumento
dirigido al respeto" en latín). Corresponde a la utilización de la imagen pública o
palabra de un personaje bien valorado socialmente con el propósito de refutar un
argumento o una afirmación de una persona, aludiendo al prestigio de la persona
opuesta que sustenta el argumento contrario y el descaro del que se atreve a
discutirlo, en lugar de considerar al argumento por sí mismo. Como tal es lo que
vulgarmente se denomina una descalificación, ya que pretende menguar la
categoría de un argumento mediante la apelación a la escasa formación o prestigio
de quien lo sostiene en comparación con el de su oponente.
4.19. Uso del prejuicio o argumento ad populum. Utiliza un prejuicio como argumento
de una tesis. Esta falacia, como muchas otras, comete el error de ignorar los
argumentos relevantes que soportan o niegan una conclusión, y pone la atención en
el sustento que dan las creencias de la masa de una sociedad —es en este sentido
que se está muy asociado con el populismo.
4.20. El argumento de presunción o argumento ad ignorantian, que se apoya en
ideas que están vinculadas al principio de verosimilitud. Esta falacia ocurre cuando
se pretende que algo debe ser cierto porque no ha sido fehacientemente
demostrado que sea falso.

Dr. Mario Hernández Hernández


15
TALLER
4.21. El argumento de probabilidades. Se apoya en datos estadísticos o en el cálculo
de probabilidades, y su importancia proviene de estar sustentado sobre bases reales
(carácter empírico del argumento).
4.22. El autor no presenta explícitamente su opinión y solo cita ideas con
aparente imparcialidad. Sin embargo, notamos la parcialidad del autor cuando
centra sus elogios u opiniones favorables en una opinión de modo sutil. El lector es
quien se encarga de identificar la opinión del autor.
4.23. 'Fetichismo de masas'. Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto
o tiene la opinión acertada.
4.24. Recurso a la tradición. La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no
se cuestiona ni discute.

5. La evaluación de la lectura de los textos argumentativos


Por su propia naturaleza los textos argumentativos se prestan a la controversia. En este
contexto, lo determinante para la comprensión del mismo es encontrar el punto de vista
del autor y los argumentos o razones que utiliza para refrendar su opinión.

En el plano de la evaluación, este tipo de texto considera los siguientes factores para
medir la eficiencia lectora:
5.1. La tesis. Es la opinión fundamental, la toma de posición del autor respecto al tema
desarrollado. Cuando se presenta la misma en la pregunta, esta aparece como una
oración afirmativa o negativa sobre el tema. Las formas de preguntas al respecto
son: ¿Cuál es la tesis central del autor?; El punto central del texto leído es…; etc .

5.2. Los argumentos que refuerzan a la tesis. Son ideas utilizadas por el
argumentante como supuestos, refuerzos o circunstancias con las cuales se trata de
probar, demostrar, sustentar la validez de su tesis. Precisaremos que estas ideas
tienen diferente importancia en el conjunto del texto. Las formas de preguntas al
respecto son: Las ideas que refuerzan la postura del autor son ; Las ideas a favor del
autor es…; etc.

5.3. El contraargumento o idea que busca debilitar la tesis. Son ideas que refutan,
contradicen o niegan la postura del argumentante. Las formas de preguntas al
respecto son: Las ideas en contra del autor son; Las ideas que debilitan el punto de
vista del autor son; etc.

Dr. Mario Hernández Hernández


16
TALLER

ACTIVIDADES DE
APLICACIÓN
APLICACIÓN
Realiza las siguientes actividades de aplicación de la teoría y de fortalecimiento de
tu habilidad para identificar las ideas y los tipos de ideas en el párrafo.

Instrucción 01
Leamos juntos el siguiente texto. Usaremos la técnica del subrayado
para la identificación de las ideas principales. Luego, responde las
preguntas que le siguen, las cuales están agrupadas en relación a las
características del texto argumentativo y las otras respecto al proceso de
la comprensión lectora. Discute tus respuestas con el profesor.

Texto 01
El otro Estado
Mario Vargas Llosa
PIEDRA DE TOQUE. La experiencia de México lo
confirma: No es posible derrotar militarmente al
narcotráfico. Habrá cultivo y tráfico de drogas mientras
haya consumo. La despenalización es el único remedio.

Esta política de enfrentar al narcotráfico con las fuerzas del


ejército iniciada por Felipe Calderón que, al comienzo, fue
popular, ha ido perdiendo respaldo a medida que las
ciudades mexicanas se llenaban de muertos y heridos y la
violencia alcanzaba indescriptibles manifestaciones de
horror. Desde entonces, las críticas han aumentado y las
encuestas de opinión indican que ahora una mayoría de
mexicanos es pesimista sobre el desenlace y condena esta
guerra.

Los argumentos de los críticos son, principalmente, los siguientes: no se declaran guerras que
no se pueden ganar. El resultado de movilizar al Ejército en un tipo de contienda para la que no
ha sido preparado tendrá el efecto perverso de contaminar a las Fuerzas Armadas con la
Dr. Mario Hernández Hernández
17
TALLER
corrupción y dará a los cárteles la posibilidad de instrumentalizar también a los militares para
sus fines. Al narcotráfico no se le debe enfrentar de manera abierta y a plena luz, como a un
país enemigo: hay que combatirlo como él actúa, en las sombras, con cuerpos de seguridad
sigilosos y especializados, lo que es tarea policial.

Muchos de estos críticos no dicen lo que de veras piensan, porque se trata de algo indecible:
que es absurdo declarar una guerra que los cárteles de la droga ya ganaron. Que ellos están
aquí para quedarse. Que, no importa cuántos capos y forajidos caigan muertos o presos ni
cuántos alijos de cocaína se capturen, la situación solo empeorará. A los narcos caídos los
reemplazarán otros, más jóvenes, más poderosos, mejor armados, más numerosos, que
mantendrán operativa una industria que no ha hecho más que extenderse por el mundo desde
hace décadas, sin que los reveses que recibe la hieran de manera significativa.

Esta verdad vale no solo para México sino para buena parte de los países latinoamericanos.
En algunos, como en Colombia, Bolivia y Perú, avanza a ojos vista y en otros, como Chile y
Uruguay, de manera más lenta. Pero se trata de un proceso irresistible que, pese a las
vertiginosas sumas de recursos y esfuerzos que se invierten en combatirlo, sigue allí, vigoroso,
adaptándose a las nuevas circunstancias, sorteando los obstáculos que se le oponen con una
rapidez notable, y sirviéndose de las nuevas tecnologías y de la globalización como lo hacen
las más desarrolladas transnacionales del mundo.

El problema no es policial sino económico. Hay un mercado para las drogas que crece de
manera imparable, tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados, y la
industria del narcotráfico lo alimenta porque le rinde pingües ganancias. Las victorias que la
lucha contra las drogas pueden mostrar son insignificantes comparadas con el número de
consumidores en los cinco continentes. Y afecta a todas las clases sociales. Los efectos son
tan dañinos en la salud como en las instituciones. Y a las democracias del Tercer Mundo, como
un cáncer, las va minando.

¿No hay, pues, solución? ¿Estamos condenados a vivir más tarde o más temprano, con narco-
Estados como el que ha querido impedir el presidente Felipe Calderón? La hay. Consiste en
descriminalizar el consumo de drogas mediante un acuerdo de países consumidores y países
productores, tal como vienen sosteniendo The Economist y buen número de juristas,
profesores, sociólogos y científicos en muchos países del mundo sin ser escuchados. En
febrero de 2009, una Comisión sobre Drogas y Democracia creada por tres ex presidentes,
Fernando Henrique Cardoso, César Gaviria y Ernesto Zedillo, propuso la descriminalización de
la marihuana y una política que privilegie la prevención sobre la represión. Estos son indicios
alentadores.

La legalización entraña peligros, desde luego. Y, por eso, debe ser acompañada de un
redireccionamiento de las enormes sumas que hoy día se invierten en la represión,
destinándolas a campañas educativas y políticas de rehabilitación e información como las que,
en lo relativo al tabaco, han dado tan buenos resultados.
Dr. Mario Hernández Hernández
18
TALLER
Diario El País. Domingo, 10 de enero de 2010

Instrucción 01. Preguntas respecto a las características de la supraestructura textual y de los


rasgos comunicativos y lingüísticos. Luego de leer comprensivamente las
siguientes preguntas, marca dentro del paréntesis con una si la
afirmación es correcta y con si la afirmación fuese incorrecta.
1. ( ) Es un texto que presenta un problema y un razonamiento personal, de acuerdo a la
opinión de su autor.
2. ( ) La finalidad del autor es probar, demostrar opinión propia, refutar los puntos de vista
contrarios al suyo.
3. ( ) Con el texto leído bien podemos responder las siguientes preguntas sobre: Qué piensa el
autor, qué me parece su pensamiento, qué recomiendo.
4. ( ) El autor hace sus planteamientos en el plano de la probabilidad; parte del criterio que sus
tesis podrán ser cuestionadas.
5. ( ) En el texto se presentan las funciones referencial y expresiva: “Esta política de enfrentar
al narcotráfico con las fuerzas del ejército iniciada por Felipe Calderón” (función
referencial); “…las ciudades mexicanas se llenaban de muertos y heridos y la violencia
alcanzaba indescriptibles manifestaciones de horror” (función emotiva).
6. ( ) El lenguaje usado por el autor tiene una alta carga de subjetividad: “Al narcotráfico no se
le debe enfrentar de manera abierta y a plena luz, como a un país enemigo”; “… tendrá el
efecto perverso de contaminar a las Fuerzas Armadas con la corrupción ”; “Y a las
democracias del Tercer Mundo, como un cáncer, las va minando”.
7. ( ) Uso de un léxico abstracto, acorde con el tema tratado: Narcotráfico, cárteles,
globalización, transnacionales, económico, industria, subdesarrollados, legalización
8. ( ) Uso de la interrogación retórica, como una forma para implicar al receptor. Se pregunta no
para esperar una respuesta, sino para motivar al lector, para comprometerlo en el
discurso: ¿No hay, pues, solución? ¿Estamos condenados a vivir más tarde o más
temprano, con narco-Estados como el que ha querido impedir el presidente Felipe
Calderón?
9. ( ) Adjetivación y expresiones valorativas (utiliza los adjetivos calificativos) con valor
connotativo: Popular, indescriptibles, pesimista, perverso, enemigo, especializados,
sigilosos.
10. ( ) Se hace uso de oraciones extensas y de complejidad sintáctica, que refleja la tendencia
explicativa y argumentativa del pensamiento: Los argumentos de los críticos son,
principalmente, los siguientes: No se declaran guerras que no se pueden ganar.
11. ( ) De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en
los diferentes párrafos destacan dos: La repetición léxica o conceptual en torno al tema
(Narcotráfico, narcotráfico, cárteles, cárteles, narcotráfico, drogas, Drogas ) y los
marcadores discursivos (al comienzo, Los argumentos de los críticos son, principalmente,
Muchos de estos críticos no dicen, buen número de juristas, profesores, sociólogos y
científicos en muchos países del mundo sin ser escuchados, Desde entonces) que
permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la
conclusión.
12. ( ) Uso de conectores de causa (porque), de oposición (Pero), de adición (Y), de evidencia
(desde luego).
13. ( ) En el proceso argumentativo el autor utiliza los siguientes componentes básicos: La
legitimidad, al citar razones aceptadas como válidas (Esta política de enfrentar al
Dr. Mario Hernández Hernández
19
TALLER
narcotráfico con las fuerzas del ejército iniciada por Felipe Calderón ); el refuerzo, al
agregar sucesivamente ejemplos que corroboran su tesis ( Que ellos están aquí para
quedarse. Que, no importa cuántos capos y forajidos caigan muertos o presos ni cuántos
alijos de cocaína se capturen, la situación solo empeorará) ; marco al usar conjunto de
supuestos sociales y culturales del autor y lector presentes inevitablemente en el momento
de la argumentación (el conjunto de saberes sobre el narcotráfico en los países latinos,
cómo el ejército ha sido corrompido, etc); circunstancias, a través de la presentación de
los sucesos ocurridos y a partir de los cuales se va a manifestar una opinión personal
(Esta verdad vale no solo para México sino para buena parte de los países
latinoamericanos. En algunos, como en Colombia, Bolivia y Perú, avanza a ojos vista y en
otros, como Chile y Uruguay, de manera más lenta ); la conclusión, es el resultado de la
argumentación (Consiste en descriminalizar el consumo de drogas mediante un acuerdo
de países consumidores y países productores).
14. ( ) En la argumentación se hace uso de la exposición, analizando razonadamente el tema
controversial en el ámbito del conocimiento establecido: Esta política de enfrentar al
narcotráfico con las fuerzas del ejército iniciada por Felipe Calderón; Esta verdad vale no
solo para México sino para buena parte de los países latinoamericanos. En algunos, como
en Colombia, Bolivia y Perú.
15. ( ) Uso de la comparación (o analogía) para ilustrar y hacer más comprensible la
argumentado: “…como lo hacen las más desarrolladas transnacionales del mundo”.
16. ( ) Se hacen citas, reproducciones de las ideas dadas por expertos o por autoridades
académicas en el tema de especialidad: “…tal como vienen sosteniendo The Economist y
buen número de juristas, profesores, sociólogos y científicos en muchos países del mundo
sin ser escuchados”.
17. ( ) La ejemplificación se usa al aportar un caso concreto de la vida para apoyar la tesis: “Esta
verdad vale no solo para México sino para buena parte de los países latinoamericanos”.
18. ( ) Se cita una idea opuesta a la suya, con un cierto aire de objetividad, volviendo más
creíble el argumento. En realidad este escoge las ideas más débiles opuestas a la suya
para refutarlas con facilidad: “La legalización entraña peligros, desde luego”.
19. ( ) Se usa el argumentos de hecho, el cual se basa en pruebas comprobables, en información
accesible para su constatación: “A los narcos caídos los reemplazarán otros, más jóvenes,
más poderosos, mejor armados, más numerosos”.
20. ( ) El texto presenta la supraestructura básica de la gran mayoría de textos argumentativos:
Planteamiento de la tesis – análisis del problema – solución.
21. ( ) El texto leído corresponde a un artículo de opinión periodística.
22. ( ) La organización macroestructural del texto es: Felipe Calderón enfrento inadecuadamente
al narcotráfico con el ejército – al narcotráfico hay que enfrentarlo sigilosamente – la
guerra la han ganado desde ya los cárteles – cualquier país latinoamericano puede
cometer el mismo erro de México – el problema del narcotráfico no es policial, es
económico – se propone la discriminalización del narcotráfico – acompañar las políticas de
descriminalización con educación, rehabilitación y prevención

Instrucción 02. Preguntas respecto a las ideas dadas en el texto. Luego de leer comprensivamente
cada una de las afirmaciones respecto a las ideas dadas en el texto marca dentro de
los paréntesis con E si la idea es EXPLÍCITA, con I si la idea es IMPLÍCITA y con F si
la idea está FUERA del texto.
23. ( ) La lucha contra el tabaquismo ha tenido excelentes resultados.

Dr. Mario Hernández Hernández


20
TALLER
24. ( ) Las guerras que se declaran se deben ganar.
25. ( ) De la guerra contra el narcotráfico ya tenemos un ganador: los traficantes de drogas.
26. ( ) Son numerosas las razones por las cuales la guerra contra el narcotráfico en México es
impopular.
27. ( ) Los críticos a la política de Felipe Calderón contra el narcotráfico esgrimen dos
argumentos contundentes.
28. ( ) Es la policía especializada la que debió enfrentar el problema del narcotráfico en México.
29. ( ) Las posibilidades de ganar la guerra contra el narcotráfico de parte del ejército mexicano
son muy remotas.
30. ( ) El narcotráfico ha avanzado de manera diversa en los países sudamericanos.
31. ( ) Felipe Calderón es presidente de México.
32. ( ) Descriminalizar la marihuana es uno de los primeros pasos para luchar contra el consumo
de drogas de otro tipo.
33. ( ) Las políticas de lucha contra el narcotráfico debe hacer en varios frentes.
34. ( ) No legalizar la droga no trae peligros para la sociedad.
35. ( ) Se debe reorientar el gasto realizado para la lucha contra el narcotráfico.
36. ( ) El narcotráfico seguirá avanzando en la sociedad si no se reorienta la política de lucha
contra el mismo.
37. ( ) Es imposible ganarle una guerra con convencional al narcotráfico.
38. ( ) Hay un mercado para las drogas que crece de manera imparable.
39. ( ) Una de las buenas maneras de combatir al narcotráfico es a través de la información.
40. ( ) Para Mario Vargas Llosa no hay solución contra el problema del narcotráfico.
41. ( ) El dinero para luchar contra el narcotráfico es ingente.
42. ( ) Los ex presidentes de Sudamérica se han propuesto vencer al narcotráfico internacional.

Instrucción 03. Marca una T la idea que contenga la tesis central de autor; con una A los argumentos
a favor del autor; con C las ideas que sean contraargumentos a la tesis central del
texto.
43. ( ) La despenalización del narcotráfico traería consigo el incremento de drogadictos y un
gasto demasiado oneroso al Estado.
44. ( ) La única forma para combatir de manera eficiente al narcotráfico es despenalizar esta
actividad.
45. ( ) Los militares sin moral férrea son fácil presa de la corrupción fomentada por los cárteles
de la guerra.
46. ( ) Cuando se despenalice el narcotráfico, el precio de la droga sería menor y la posibilidad
de consumo se incrementaría.
47. ( ) Una de las buenas maneras de no combatir al narcotráfico es a través de la
desinformación.
48. ( ) En el Perú, el fracaso en la lucha contra el narcotráfico en el VRAE es una clara muestra
de la necesidad de despenalizar al narcotráfico.
49. ( ) No hay al momento una investigación serie respecto a la correlación entre despenalización
del narcotráfico y disminución del consumo de drogas.
50. ( ) Si bien el narcotráfico corrompe a algunas autoridades, incluyendo el Ejército, hay muchos
hombres de férrea moral que no se dejan doblegar por la ambición.
51. ( ) Cuando se despenalizó el consumo de alcohol en los Estados Unidos, este producto
empezó a disminuir en su consumo, aunado a una política de educación acerca de los
efectos dañinos de su consumo.

Dr. Mario Hernández Hernández


21
TALLER
52. ( ) La producción de drogas demanda una gran inversión por o que su precio no disminuirá a
pesar de haber sido despenalizada.

Dr. Mario Hernández Hernández

S-ar putea să vă placă și