Sunteți pe pagina 1din 54

Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PRIVADO

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TRABAJO PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL TÉCNICO EN


NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

“ESTADO NUTRICIONAL QUE PRESENTAN LOS ADULTOS MAYORES


POSTRADOS DEL CENTRO GERONTO GERIÁTRICO DE LA CIUDAD DE LIMA
MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MUST EN EL PERIODO 2018”

AUTORES:
RODRIGUEZ REYES JESUS MANUELA
DE LA CRUZ RAMOS PILAR CRISTINA
CHOQUE BARRA MERCEDES SOFIA

ASESOR:
LIC.SIERRA GABANCHO ANGELICA

LIMA – PERÚ
2019
INFORMES DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
DEDICATORIA

A Dios por llenarme de fortaleza y valentía

en todo momento de mi viday por permitirme

seguir luchando por mis sueños hasta llegar

a culminar cada meta.

A la lic. Mery Carracciolo por dedicarnos

su tiempo y apoyo incondicional en cada momento

que recuriamos,por su paciencia y cariño al enseñar

A mis hijos a mi esposo por su apoyo incondicional

motivadora ayudándome a culminar mis estudios.


AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso por haberme guiado

en este trabajo de conocimiento y lograr

terminar lo que se comenzó sin planificar

A mis docentes en especial a la, Lic. Mery Caracciolo

Lic. Angélica Sierra por sus sabios consejos, tiempo,

dedicación con mucha paciencia durante todo este

tiempo de investigación.

Agradezco al Instituto Daniel Alcides Carrión

por permitirme treminar en carrera técnica de

nutrición y dietética y a los residentes del

centro Geronto Geriátrico de Lima por

brindarme la oportunidad de evaluar su

estado de nutricional.
ÍNDICE
RESUMEN ....................................................................................................................... 6
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7
1.1. Planteamiento del problema................................................................................... 8
1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 8
1.2.1. Problema general ............................................................................................ 8
1.2.2. Problemas específicos..................................................................................... 9
1.3. Justificación ........................................................................................................... 9
1.4.1 Objetivo general ............................................................................................ 10
1.4.2. Objetivo específicos ..................................................................................... 10
1.5. Hipótesis con variables ........................................................................................ 11
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 11
2.1 Antecedentes ......................................................................................................... 11
2.1.1 Antecedentes nacionales ................................................................................ 11
2.1.2 Antecedentes internacionales ........................................................................ 13
2.2 Generalidades ........................................................................................................ 16
2.2.1 Adulto mayor ................................................................................................. 16
2.2.2 El envejecimiento .......................................................................................... 16
2.2.3 Características del envejecimiento ................................................................ 17
2.2.4 Malnutrición en el adulto mayor ................................................................... 21
2.2.5 Tipos de alteraciones nutricionales................................................................ 21
2.2.6 Evaluación del estado nutricional del paciente adulto mayor ....................... 22
2.2.7 Indicadores antropométricos.......................................................................... 22
2.2.8 Índice de Masa Corporal (IMC) .................................................................... 24
2.2.10 Cribado nutricional ...................................................................................... 26
2.2.11 Nutrición del Adulto Mayor ........................................................................ 29
2.3 Variables ............................................................................................................... 29
2.3.1 Definición conceptual y operacionalización.................................................. 29
II MATERIALES Y METODOS ................................................................................... 30
2.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACION ............................................................ 30
2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 30
2.2.1 POBLACION ................................................................................................ 30
2.2.2 MUESTRA .................................................................................................... 31
2.3 MATERIALES ..................................................................................................... 31
2.3.1 recolección de datos e instrumentos ............................................................. 31
2.3.2 Instrumentos de valoración antropométrica utilizados .................................. 31
2.3.4Antropómetro: ................................................................................................ 31
III. RESULTADOS ........................................................................................................ 33
IV. DISCUSIÓN ............................................................................................................. 43
V. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 44
VI. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 45
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 46
VIII. ANEXOS ............................................................................................................... 51
RESUMEN

DEFINICION:La malnutrición está catalogada como uno de los grandes síndromes


geriátricos que acontecen en las personas mayores, es un proceso patológico complejo,
frecuente y con consecuencias muy negativas para la salud y la calidad de vida de estas
personas.Existe muchos factores que contribuyen a la malnutrición del adulto mayor
factores, sociales, psicológicos y biológicos.

OBJETIVO: Conocer el estado nutricional que presenta los adultos mayores postrados
del centro geronto geriátrico de la ciudad de lima mediante la aplicación del método de
cribado MUST

MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo transversal de una muestra de 135


adultos mayores postrados que residen en el centro geronto geriátrico en la ciudad de
lima, se aplicó el método de cribado MUST, para hallar la estatura se aplicó la fórmula
Chumelea (propuesta por William Camerón Chúmelea) utilizando el antropométrico y
para el peso utilizamos la silla bascula.

RESULTADOS :Se evaluaron 135 adultos mayores, 61 son mujeres y 74 varones, la


media de la población es de 57 a 102 años, 45 adultos mayores presentan riesgo bajo
(33,3%), 39 adultos mayores presentan intermedio (28,8 %), y 51 adultos mayores riesgo
alto (37,7%).

CONCLUSION: Se comprobó que el método del cribado must es el más sencillo y rápido
para clasificar a los pacientes respecto a su riesgo de malnutrición.

Palabra clave: malnutrición, adulto mayor postrado, método decribado MUST


I. INTRODUCCIÓN
La población de los adultos mayores cada vez va en aumento. Cerca de 600 millones de
personas mayores de 60 años viven en el mundo, se proyecta que esta cifra se duplicará
para el 2025, En América del sur, la mayor esperanza de vida al nacer se reporta en Chile
con 80 años y la menor en Bolivia con 67 años mientras que en Perú la esperanza de vida
al nacer ha aumentado a 75 años, siendo mayor en mujeres que en hombres . La población
de adultos mayores peruanos actualmente es de 9.2% de la población total y se espera que
para el 2021 alcance el 11.2% de la población total.(1)

Los adultos mayores son vulnerables principalmente a enfermedades crónicas,


alteraciones médicas sensoriales como visión y audición, malnutrición, incontinencia
urinaria, uso de polifarmacia, deterioro cognitivo, depresión, dependencia en actividades
básicas e instrumentales de la vida diaria, alteración en la marcha y deficiencia en apoyo
social. (2)

La malnutrición puede influir de gran manera en la evolución de las enfermedades


crónicas y agudas de los adultos mayores. La desnutrición puede vincularse con
infecciones, el agravamiento de patologías crónicas, retraso en la cicatrización de úlceras
o cicatrices y alargamiento de estancias de hospitalización. Asímismo; el sobrepeso y la
obesidad son vinculados con mayor riesgo a padecer distintas enfermedades como
diabetes tipo II, enfermedad cardiovascular, hipertensión y el incrementando de la
dificultad de movimiento; y cabe destacar que todas estas patologías están relacionadas
con el envejecimiento.

Es por ello que se aplica una valoración nutricional mediante un método de cribado
MUST, mediante el cual permite detectar a tiempo y de manera simple a los adultos
mayores que posean riesgo nutricional, para la posterior valoración completa en esto y
para finalmente establecer la intervención nutricional adecuada del paciente geriátrico
institucionalizado.

En el presente trabajo de investigación se evaluará el estado de nutrición en el que se


encuentran los adultos mayores del Centro Geronto Geriátrico de la ciudad de lima
institucionalizados; proponer las intervenciones nutricionales necesarias y establecer un
protocolo consensuado de valoración y seguimiento nutricional en el Centro.
1.1. Planteamiento del problema

Hoy en dia la población esta haciendoce mas longeva, es por ello que se debe tener mayor
cuidado con el grupo etareo vulnerable aplicando el método de must; en el cual uno puede
detrminar la malnutrición en el adulto mayor geronto geriátrico.El envejecimiento se
presenta en la población de todo el mundo y con ello va de la mano la mala nutrición de
las personas adultas mayores, y la diferencia entre países se centra en la búsqueda de
nuevas estrategias para afrontar dicho problema.

La OMS en su último reporte emitido en el 2017, señala que la población adulta mayor a
nivel mundial está envejeciendo a pasos acelerados. Entre 2000 y 2050, la proporción de
los habitantes del planeta, mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. En
números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el
transcurso de medio siglo. (3)

La población de adultos mayores en el Perú ha ido aumentando considerablemente debido


a que la esperanza de vida en los últimos años ha incrementado, al igual que muchos otros
países del mundo, ya que existen cambios demográficos en la disminución de la población
menor de 15 años y el incremento del grupo de 60 años y más. (3)

Según los reportes oficiales de INEI 2016, señala que en la década de los años cincuenta,
la estructura de la población peruana estaba conformada básicamente por niños/ as; así de
cada 100 personas 42 eran menores de 15 años de edad; en el año 2016 son menores de
15 años 28 de cada 100 habitantes. En este proceso de envejecimiento de la población
peruana, aumenta la proporción de la población adulta mayor de 5,7% en el año 1950 a
9,9% en el año 2016.(4)

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general


 ¿Cuál es el estado nutricional que presentan los adultos mayores del Centro
Geronto Geriátrico de la ciudad de Lima mediante la aplicación de la MUST en
el periodo 2018?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿Cuál es el porcentaje de riesgo bajo de malnutrición en los adultos mayores del


Centro Geronto Geriátrico de la ciudad de Lima mediante la aplicación de la
MUST en el periodo 2018?

 ¿Cuál es el porcentaje de riesgo intermedio de malnutrición en los adultos


mayores del Centro Geronto Geriátrico de la ciudad de Lima mediante la
aplicación de la MUST en el periodo 2018?

 ¿Cuál es el porcentaje de riesgo alto de malnutrición en los adultos mayores del


Centro Geronto Geriátrico de la ciudad de Lima mediante la aplicación de la
MUST en el periodo 2018?

1.3. Justificación

Considerando que la malnutrición es un factor de riesgo para el adulto mayor es de gran


importancia determinar esta situación a tiempo y tomar las medidas necesarias para
mejorar el estado nutricional y asegurar el bienestar de los pacientes. Valorar el estado
nutricional de los pacientes es una parte primordial para empezar con cualquier
tratamiento que el adulto mayor necesite retardando la aparición de enfermedades,
discapacidad o menor actividad dentro de una sociedad, por lo que es importante
considerar que una mala nutrición o un riesgo de malnutrición pueden ser un obstáculo
para obtener calidad, dignidad y un buen vivir de los adultos mayores; por otra parte el
tratamiento de multimorbilidades que suelen tener los adultos mayores y la recuperación
de estos con un mal estado nutricional involucra mayores gastos públicos y privados en
salud.

Hemos escogido este método de cribado (MUST) para determinar la malnutrición en el


adulto mayor Geronto geriátrico. El ‘Instrumento universal para el cribado de la
malnutrición’ (‘MUST’) se ha evaluado en unidades hospitalarias, centros ambulatorios,
consultorios de medicina general, en la comunidad y en residencias.

El ‘MUST’ fue desarrollado en 2003 por un grupo multidisciplinar, el Malnutrition


Advisory Group (MAG), un Comité Permanente de la British Association for Parenteral
and Enteral Nutrition (BAPEN). El desarrollo del ‘MUST’ fue revisado de forma
independiente por miembros del Royal College of Physicians, Royal College of General
Practitioners, Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, Royal College of
Nursing, British Dietetic Association y muchas otras organizaciones, así como por
médicos y profesionales sanitarios independientes.

Los profesionales que lleven a cabo el cribado nutricional con el ‘MUST’ deben recibir
la formación adecuada que garantice que están capacitados para ello.

El ‘MUST’ es el instrumento de cribado nutricional más utilizado en el Reino Unido.


También se emplea habitualmente en otros países de todo el mundo.

Mediante el presente trabajo de investigación se aportará conocimientos científicos


basados en el estado nutricional de los adultos mayores, aportando una visión amplia y
completa de los resultados de la situación en la que se encuentran este grupo etario.

1.4.1 Objetivo general

 Conocer el estado nutricional que presentan los adultos mayores del Centro
Geronto Geriátrico de la ciudad de Lima mediante la aplicación de la MUST en
el periodo 2018.

1.4.2. Objetivo específicos


 Determinar el porcentaje de riesgo bajo de malnutrición en los adultos mayores
del Centro Geronto Geriátrico de la ciudad de Lima mediante la aplicación de la
MUST en el periodo 2018

 Determinar el porcentaje de riesgo intermedio de malnutrición en los adultos


mayores del Centro Geronto Geriátrico de la ciudad de Lima mediante la
aplicación de la MUST en el periodo 2018

 Determinar el porcentaje de riesgo alto de malnutrición en los adultos mayores


del Centro Geronto Geriátrico de la ciudad de Lima mediante la aplicación de la
MUST en el periodo 2018

1.5. Hipótesis con variables

II. MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes
2.1.1 Antecedentes nacionales

Salcedo Quirita (2017) “Prevalencia de malnutrición en el adulto mayor en el Hospital


Goyeneche III de Arequipa” (5). El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de
malnutrición en el adulto mayor atendido en los servicios de hospitalización de medicina
y cirugía del Hospital Goyeneche III.

Se realizó una investigación de tipo observacional, de nivel descriptivo y de corte


transversal en el hospital Goyeneche III a adultos mayores que se encontraban
hospitalizados en los servicios de medicina y cirugía. Se les realizó una entrevista
personal preguntándoles sus datos sociodemográficos, una breve historia clínica, además
se les realizó mediciones antropométricas para determinar la prevalencia de malnutrición.
Resultados: Las variables sociodemográficas según sexo presento en masculino 44.44%,
en femenino 55.56 %, prevaleciendo el sexo femenino, grupo etario presento de 65 - 69
años 46.53%, 70 - 74 años 35.42%, 75 - 79 años 13.89% y 80 a + años4.17%, donde
prevaleció el grupo etario de 65 - 69 años.Normal 40 con 62.50%, D. Moderada 15 con
23.44%, D. Severa 9 con 14.06%; Femenino Normal 52 con 65.00%, D. Moderada 17
con 21.25%, D. Severa 11 con 13.75%. Se concluye que en la población estudiada la
frecuencia de malnutrición es baja pero que el riesgo de malnutrición es alto, siendo más
propensos los pacientes geriátricos de sexo femenino que los de masculino.

Montalbán Gonzáles y Nima Rivera (2017) “Valoración del Estado Nutricional de los
adultos mayores del CAP III Metropolitano ESSALUD Lima durante marzo a junio
2017” (6). La investigación tuvo como Objetivo: Conocer el estado nutricional que
presentan los adultos mayores que asisten al CAP III METROPOLITANO Es Salud de
la ciudad de Lima mediante la Mini Nutritional Assessment (MNA) durante el periodo
marzo - junio 2017. Metodología: Estudio de tipo descriptivo transversal realizado en 90
adultos mayores que residen en la ciudad de Lima y que asistieron al Centro de Atención
Primaria a los que se les aplicó el instrumento estructurado y validado (Mini Nutritional
Assessment) el cual clasifica: estado nutricional normal (> 24 punto), riesgo de
malnutrición (17 a 23.5 puntos) y malnutrición (<17 puntos). Resultados: los resultados
revelan que el 68% de los adultos mayores que conforman al estudio se encuentran en
riesgo de malnutrición, el 28% en estado nutricional normal y el 4% en malnutrición.
Conclusión: más de la mitad de los adultos mayores que asistieron al Centro de Atención
Primaria se encuentran en riesgo de malnutrición. El MNA identifica de forma oportuna
el riesgo de malnutrición, malnutrición y estado nutricional normal en los adultos
mayores.

Mejía y Palomino (2016), en el distrito de Los Olivos – Lima, realizaron un estudio


sobre: “Evaluación del Estado Nutricional de los Adultos Mayores del Club Social Los
Triunfadores Las Lomas de Villa Ancón 2012” (7). Sustentada en la Universidad de
Ciencias y Humanidades (Lima) para obtener el Título Profesional de Licenciadas en
Enfermería. El objetivo de dicho estudio fue determinar el estado nutricional que
presentan los adultos mayores del Club Social los triunfadores las Lomas de Villa Ancón
2012. El método utilizado fue de tipo descriptivo de corte transversal realizado a 70
adultos mayores del distrito de Ancón. El instrumento utilizado fue la MNA (Mini
Nutritional Assessment). Concluyendo que más de la mitad de los adultos mayores del
club social Los Triunfadores se encuentra su estado nutricional en riesgo y desnutrición.
Esto se podría relacionar a las condiciones de extrema pobreza de los pobladores. Los
adultos mayores del club social Los Triunfadores se encuentran en riesgo de desnutrición
en sus dimensiones de valoración antropométrica con un porcentaje muy elevado, e indica
riesgo de desnutrición, mientras que un menor porcentaje representa el estado nutricional
normal en los adultos mayores. Los adultos mayores del club social los triunfadores se
encuentran en riesgo de desnutrición es sus dimensiones de valoración global con un
porcentaje regular, mientras en nutrición normal se muestra un porcentaje bajo. Los
adultos mayores del club social los triunfadores se encuentran en mayor de la mitad de
riesgo de desnutrición en sus dimensiones de valoración dietética observándose una
totalidad elevada en riesgo de desnutrición con un porcentaje menos en nutrición normal.
Los adultos mayores del club social los triunfadores se encuentran en riesgo de
desnutrición en sus dimensiones de valoración subjetiva observándose una totalidad muy
elevada en riesgo de desnutrición a la nutrición normal con muy poco porcentaje.

2.1.2 Antecedentes internacionales

Asti, Hiacelay, Ross, Juárez, Marciano (2016) “Optimización en la Detección de


adultos Mayores en Riesgo de Malnutrición en Pacientes que Ingresan al Área de
Internación del Hospital Universitario Austral” (8). Tuvo como objetivo: Determinar el
riesgo nutricional de pacientes adultos mayores utilizando la herramienta MNA® SF,
identificando pacientes subestimados con la herramienta de tamizaje nutricional de uso
actual en el nosocomio. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal que
recolectó 165 pacientes mayores de 65 años (≥ 65 años) ingresados en forma consecutiva
al área de Internación General y Unidad Coronaria del Hospital Universitario Austral de
Pilar, durante los meses de enero a junio de 2016. Para evaluar el estado nutricional se
utilizó la herramienta MNA. Los datos de peso, talla, edad y el resultado del tamizaje
nutricional al ingreso (MUST) se obtuvieron de la historia clínica informatizada de dicha
institución (Pectra Digital Gate) Resultados: del total de pacientes el 41.8% perteneció al
sexo femenino y el 58.2% al sexo masculino. El rango de edad fue de 65-95 años, siendo
el promedio 73 años (SD 6.4). El peso promedio fue de 77.6 kg (SD 15.2). La talla media
1.70m (SD 0.1). El BMI promedio obtenido fue de 27.5 kg/m2 (SD 4.4). Los resultados
mostraron que el porcentaje de pacientes en riesgo de malnutrición fue de 38.1% y los
malnutridos 10.9%. Los pacientes en riesgo detectados por medio del MUST
representaron solo el 6%. Conclusión: El MNA categorizó mayor proporción de adultos
mayores en riesgo. A partir de esta nueva recategorización pudimos detectar una mayor
proporción de pacientes que se verán beneficiados con intervenciones nutricionales
adecuadas.

Calleja, Vidal, Cano y Ballesteros. (2015) “Eficacia y efectividad de las distintas


herramientas de cribado nutricional en un hospital de tercer nivel” (9). Este estudio tiene
como objetivo evaluar la herramienta de cribado nutricional más adecuada para el
paciente hospitalizado en un hospital de tercer nivel. La elevada prevalencia de
desnutrición en el medio hospitalario y sus repercusiones hacen necesario el empleo de
herramientas de cribado nutricional para su detección, diagnóstico y tratamiento precoz.
En este estudio transversal realizado en condiciones de práctica clínica habitual. Se
evaluaron 4 métodos de cribado nutricional: Valoración Subjetiva Global (VSG), Mini
Nutritional Assessment (MNA), Malnutrition Univer- sal Screening Tool (MUST) y
Nutritional Risk Screening 2002 (NRS-2002). Los servicios de hospitalización se
agruparon en: servicios médicos, Cirugía General, Traumatología, otros servicios
quirúrgicos y Oncología Hematología. Se realizó un análisis estadístico de sensibilidad
(S) y especificidad (Sp) y fueron comparados mediante curva COR. Sus resultados fueron
valorados 201 pacientes con mediana de edad de 71,6 (RIC 21,4) años y el 51,2% fueron
mujeres. La prevalencia de riesgo nutricional (RN) y desnutrición (DN) detectada fue:
VSG 62,1%, MNA 68,6%, MUST 53,7% y NRS-2002 35,8%. Con todas las herramientas
de cribado nutricional, excepto el MNA, se detectó una mayor prevalencia de RN y DN
en los servicios médicos y quirúrgicos.Se obtuvo como conclusión la herramienta de
cribado nutricional recomendada en un centro hospitalario de tercer nivel y población
envejecida sería el MUST por los adecuados resultados de sensibilidad y especificidad y
la facilidad en su realización.

Vergara Molina (2015) “Valoración del estado nutricional de pacientes ancianos


hospitalizados mediante diferentes métodos de cribado: NRS-2002, VGS y MUST” (10).
Este estudio tiene como objetivo principal determinar la prevalencia de desnutrición en
un servicio de medicina interna. Se estudiarán pacientes ancianos ingresados durante los
meses comprendidos entre octubre de 2015 y febrero de 2016. Se llevarán a cabo medidas
antropométricas, bioquímicas e inmunológicas. Para valorar el estado de nutrición se
usarán tres herramientas de cribado: VSG, NRS-2002 y MUST. Se aplicarán los métodos
estadísticos para determinar el grado y tipo de desnutrición, así como la validez de las
distintas herramientas utilizadas. En la actualidad existen diversos métodos de cribado
nutricional eficaces que detectan pacientes en riesgo de malnutrición, pero aún hoy no
existe un consenso sobre el uso recomendado de uno de ellos. Expertos de la asociación
americana de nutrición y parenteral enteral (ASPEN) recomiendan la utilización de la Val
enteral ESPEN hace lo propio con el test “Nutricional risk screening” (NRS-2002). Por
otro lado, la British Association for Parenteral and Enteral Nutrition (BAPEN), apuesta
por el uso del “Malnutrition universal screening tool” (MUST), siendo éste la herramienta
nutricional implementado en los hospitales públicos de Reino Unido.

La herramienta de screening nutricional MUST, desarrollada por la BAPEN en 2003 y


aplicada en la mayoría de los hospitales públicos de Reino Unido, es más eficaz
detectando la malnutrición o los pacientes en riesgo de padecerla en comparación con las
herramientas de cribado VSG y NRS2002.

Castro, Veses, Cantero, Salom Vendrell, Bañuls y Hernández (2017) “Validación del
cribado nutricional Malnutrition Screening Tool comparado con la valoración nutricional
completa y otros cribados en distintos ámbitos sociosanitarios” (11). Este estudio se han
utilizado tres herramientas de cribado nutricional para Determinar la prevalencia de
riesgo de desnutrición, según el ámbito y/o edad de los pacientes Este estudio analizara
por ámbitos sociosanitarios y grupos etarios los cribados MST, Malnutrition Universal
Screening Tool (MUST) y Mini Nutritional Assessment-Short Form (MNA-sf) respecto
a la valoración nutricional completa (VNC) como patrón de referencia, y evaluar la
utilidad del MST. En aquellos ámbitos donde no está validado. Los cribados son
empleados para detectar el riesgo nutricional y permiten intervenir precozmente e influir
en el pronóstico.En este estudio se han incluido 815 sujetos ambulatorios, hospitalizados
e institucionalizados. Se les realizó el cribado MUST, MST y una VNC; con los ≥ 65 años
también se llevó a cabo el MNA-sf. Se empleó el Consenso SENPE-SEDOM para el
diagnóstico. En los resultados obtuvieron en ambulatorios, los tres cribados presentan una
validez AUC ROC > 0,8 respecto a la VNC. En los institucionalizados, el MNA-sf, genera
falsos positivos y el MUST presenta mayor validez que el MST (AUC ROC = 0,815 y
0,763 respectivamente). En hospitalizados, hay excelentes resultados con el MUST y el
MST. En los tres ámbitos el MST obtiene mejor valor predictivo positivo. Por rango de
edad, tanto el MUST como el MST son herramientas válidas. En el estudio que realizaron,
el MST diagnostica correctamente a más del 80% de los pacientes (S = 69,4%, E =
94,2%), y posee buena concordancia y validez respecto a la VNC no solo en paciente
hospitalizado y oncológico ambulatorio, donde ya había sido validado. En su Población,
el MST es válido para ser aplicado en pacientes ambulatorios, institucionalizados y
hospitalizados.

2.2 Generalidades
2.2.1 Adulto mayor
La OMS define a las personas con más de 60 años como edad avanzada, como viejas o
ancianas a las personas de 75 a 90 años, y las mayores a 90 años se les denomina grandes
viejos o grandes longevos, sin embargo a todo individuo mayor de 60 años se le
considerará persona de tercera edad. (12)

Por otra parte, en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, dirigida por
la Organización Nacional de las Naciones Unidas (ONU) en Viena en 1982, se acordó
considerar como ancianos a la población de 60 años o de más edad.(13)

De acuerdo a Ministerio de la Mujer y Poblaciones Bulnerables (MIMP ) y desde el


punto de vista cronológico de la vejez, se denomina persona adulta mayor a aquella que
posea 60 años de edad o más.(14)

2.2.2 El envejecimiento

El envejecimiento es un proceso irrevercible progresivo que sucede en todas las personas


presentándose una disminución constante de las células que conforman los diferentes órganos y
sistemas del cuerpo humano, la cual reduce las funciones vitales predisponiéndolos a ser
vulnerables a padecer enfermedades crónicas degenerativas. (15)
El envejecimiento es mundial, constante e individual. Es mundial porque afecta a todas las
personas del mundo. Constante porque sucede a lo largo de todo el ciclo vital de forma inevitable.
Individual porque abarca condiciones genéticas, ambientales, sociales, educacionales y de estilo
de vida en cada ser humano. Es innegable que la nutrición en su conjunto influye en la
longevidad. Dado que la buena nutrición y la buena salud son inseparables, las causas de una
dieta inadecuada aparecen tarde o temprano. En la etapa geriátrica es importante una buena
nutrición para conservar la salud y prolongar la vida al retardar la aparición de enfermedades
crónico-degenerativas, cáncer, artritis y osteoporosis. (10)

2.2.3 Características del envejecimiento

Las características del envejecimiento que es un fenómeno complejo que abarca cambios
moleculares celulares, fisiológicos, los problemas de salud y la declinación fisiológica se
desarrollan progresivamente y en parte se deben a los malos hábitos sanitarios mantenidos
durante toda la vida .Los cambios del proceso de envejecimiento afectan de manera
diferente a las personas unas permanecen sanas siempre que su estado nutricional sea
bueno, sin embargo, una proporción creciente de otras personas se vuelven frágiles, con
disminución de la función visual, incremento de las alteraciones cognoscitivas y
trastornos del equilibrio , que pueden reducir sus posibilidades, la disminución del apetito
y de la ingesta de agua y por ende a reducir la ingesta de nutrientes esenciales. (11)

Las características y cambios en el funcionamiento de los órganos conforme avanza la


edad. (16)

2.2.3.1 Pérdidas Sensoriales


El sentido del gusto, el olfato, la vista, la audición y el tacto disminuyen a
velocidad individualizada. La disminución en los sentidos del gusto (Disgeusia) y
el olfato (hiposmia) son comunes en los ancianos y se deben a diversos factores,
incluido el envejecimiento normal; algunas enfermedades; medicamentos;
intervenciones quirúrgicas; radioterapia y exposición ambiental. La disfunción del
gusto y el olfato tiende a aparecer alrededor de los 60 años de edad, se vuelve más
intensa después de los 70 años.(16)

El adulto mayor tiende a consumir menor cantidad de alimentos debido a la


disminución de la fuerza de contracción de los músculos de masticación; la
reducción progresiva de piezas dentales; la alteración de los umbrales del gusto y
el olfato; los cambios en la función motora del estómago; la disminución de los
mecanismos de absorción; los estilos de vida inadecuados, como el consumo de
alimentos de bajo costo ricos en carbohidratos y pobres en proteínas; por otra
parte, el consumo de alcohol y tabaco; la disminución de la actividad física; la
posmenopausia; la depresión; el incremento de las enfermedades crónicas, y la
mala calidad de vida contribuyen a incrementar la malnutrición en el adulto
mayor.(17)

Es importante la reducción en la capacidad para detectar olores e identificar los


alimentos que se consumen. La pérdida de los sentidos del gusto y el olfato no
sólo reducen el placer y la comodidad que acompañan al alimento, sino que
también Plantea un factor de riesgo en relación con la intoxicación alimentaría o
con la exposición ambiental excesiva a sustancias químicas peligrosas. Los
sentidos del gusto, olfato, vista, audición y tacto disminuyen en cada persona de
acuerdo a sus condiciones. La disminución de los sentidos del gusto y olfato
reduce el placer y comodidad que acompañan al alimento e induce cambios
fisiológicos y metabólicos como la disminución de secreciones salivales, de ácido
gástrico y pancreático entre otros.(16,18)

La pérdida de la audición, las alteraciones en la visión y la pérdida del estado


funcional también son comunes en las personas de edad avanzada y pueden
ocasionar una merma en el consumo de los alimentos como resultado de una
reducción del apetito, el reconocimiento de los alimentos y la capacidad para
alimentarse por sí mismo.(16)

2.2.3.2 Salud Oral


Disminución del flujo de saliva que origina sequedad en la boca. La caries dental
y enfermedad de las encías concluyen en pérdida de los dientes y uso de prótesis
dentales, lo que disminuye la eficiencia de la masticación.(18)

Las enfermedades bucodentales son las enfermedades no transmisibles más


comunes, y afectan a las personas durante toda su vida, causando dolor, molestias,
desfiguración e incluso la muerte. (19)
2.2.3.3 Función Gastrointestinal
Disminución de lactasa, originando intolerancia a la leche. Disminución del jugo
gástrico, provocando menor absorción de nutrimentos. Es común el estreñimiento
por consumo insuficiente de energía, líquidos y fibra así como por la falta de
ejercicio o inactividad.(18)

2.2.3.4 Funciones Metabólicas


Aumento de los niveles normales de glucosa en sangre, cambios en la
composición corporal: disminución de la estatura, de la masa corporal, la densidad
ósea, aumento y redistribución de la masa corporal. (18)

2.2.3.5 Función Cardiovascular


Disminuye la elasticidad de venas y arterias provocando mayor riesgo de
hipertensión arterial. Elevación de la concentración de colesterol en la sangre
como factor de riesgo para el desarrollo de ateroesclerosis. (18)

2.2.3.6 Función renal


Menor capacidad de respuesta a cambios en el estado de hidratación, Disminución
de la capacidad para manejar los productos de deshecho de las proteínas y
electrolitos. (18)

2.2.3.7 Función Músculo Esquelético


Esto es producto de los cambios en la composición corporal, hay disminución de
la fuerza muscular, contribuyendo a cambios en la marcha y en el equilibrio.

2.2.3.8 Función Neurológica


Se presentan estados de confusión que obedecen a múltiples causas, entre ellas, la
disminución de precursores de los neurotransmisores cerebrales que se relacionan
con la dieta (aminoácidos). (18)

2.2.3.9 Capacidad Inmunitaria


Disminuye con la edad, resultando en menor capacidad para combatir las
infecciones, provocando un aumento de sus necesidades nutricionales. (18)

2.2.3.10 Composición Corporal


Existen diferentes cambios en la composición corporal, la masa magra se
reduce y es reemplazada por grasa y tejido conectivo, es decir, se da un proceso
de sarcopenia (disminución del tejido muscular). En los adultos mayores el
incremento de grasa en su cuerpo los puede conllevar al sobrepeso o a la
obesidad, especialmente en los casos en que hay incremento de la ingesta
calórica y disminución de la actividad física realizada. (20)

Una de las consecuencias más importantes de los cambios en la composición


corporal que aparecen en los ancianos es por tanto la disminución del tejido
metabólicamente activo. Esto originará una disminución en el metabolismo
basal, se puede aproximar en un 20 e incluso un 30 % desde los 30 hasta los 70
años. Esta disminución, junto con la disminución de la actividad física, tanto
espontánea como voluntaria, dará lugar a una reducción en los requerimientos
energéticos en esta población.(21)

La variación de la masa corporal a lo largo de la vida ha sido estudiada por


varios autores. Existe unanimidad en que ésta aumenta a medida que
incrementa la edad y posteriormente disminuye o permanece estable en la
senectud. Si bien la edad en la que comienza a disminuir la masa corporal puede
variar entre estudios, se ha mostrado que este descenso no es de gran magnitud
y que tal reducción no supera el 0,4% de la masa corporal cada año. Además,
aunque la variación de la masa corporal en personas mayores no sea de gran
magnitud, se producen una serie de transformaciones en los diferentes
componentes de la composición corporal que pueden llegar a enmascarar
diversas patologías incluso en aquellos casos en los que no se produce un
aumento o disminución de peso importante.(22)

El orientar estos aspectos, cada anciano tiene su propia forma de envejecer, sus
dolencias y sus patologías, y su forma de asumirse como viejo. La ignorancia
sobre diferentes formas de alimentarse y nutrirse, las limitaciones económicas,
el estilo de vida, las incapacidades físicas que interfieren con la compra, la
preparación y el consumo de alimentos, la soledad, los trastornos mentales y el
consumo de medicamentos que interfiere con la absorción de los nutrientes son
factores que pueden afectar la nutrición.(6)
2.2.4 Malnutrición en el adulto mayor
La malnutrición es uno de los grandes síndromes geriátricos y factor de fragilidad. No
sólo es signo de enfermedad, sino que su presencia aumenta la morbi- lidad, estancia
hospitalaria, institucionalización y mor- talidad por enfermedades concomitantes.
Hasta 2/3 partes de los casos de malnutrición se deben a cau- sas reversibles. La
intervención nutricional es útil aso- ciada al tratamiento etológico para revertir la
situación de malnutrición en algunas enfermedades.(23)

La malnutrición es definida como el estado en el cual hay una deficiencia, exceso o un


mal balance de energía, proteínas y otros nutrientes que afectan la composición
corporal y la evolución clínica.(23)

El término «malnutrición» se refiere a las carencias, los excesos y los desequilibrios


de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona.(24)

2.2.4.1 Causas de la malnutrición


Existen muchos factores que contribuyen a la malnutrición del anciano,
incluyendo factores sociales, psicológicos y biológicos. Se ha observado que
los adultos mayores de 75 a 85 años en Nueva Zelanda que tienen mayor riesgo
de malnutrición ,son aquellos que no tienen esposa o que viven solos. De igual
forma la ingesta de alimentos es mayor en aquellos que viven acompañados.
Por lo tanto, se observa que la depresión es una los mayores contribuyentes de
malnutrición, por lo tanto, la evaluación de depresión debe incluirse para
comprender el riesgo de desnutrición. (24)

2.2.5 Tipos de alteraciones nutricionales


a. Desnutrición:

Clásicamente se considera, como indicador de desnutrición, una pérdida de peso


involuntaria del 5 % en un mes o del 10 % en seis meses. Sin embargo, más recientemente,
los estudios de Wallace realizados en muestras de personas en un entorno ambulatorio
han demostrado que una pérdida de peso superior al 4 % en un año se relaciona con una
peor evolución del estado de salud y una mayor mortalidad (28 % frente 11 %) a los dos
años de seguimiento.(21)
b. Desnutrición calórica: enfermedades crónicas que afectan negativamente a la ingesta,
caquexia con pérdida muscular generalizada y ausencia de grasa subcutánea, No suelen
tener edemas periféricos y las proteínas viscerales son con frecuencia normales, a
expensas de una disminución de las medidas antropométricas.(25)

c. Desnutrición proteica: inicio y desarrollo rápidos produciéndose una disminución de


los depósitos de proteína visceral. Suele ser secundaria a un estrés elevado en pacientes
con apariencia de bien nutridos. (25)

d. Desnutrición mixta: sujetos que previamente presentan un grado de desnutrición


calórica y que sufren un proceso agudo provocando una desnutrición calórico-proteíca
por no poder hacer frente a los requerimientos proteicos.(25)

e. Sobrepeso y obesidad: El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación


anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Está situación genera
más posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Las herramientas para
combatirla son principalmente la alimentación y actividad física. (26,27)

2.2.6 Evaluación del estado nutricional del paciente adulto mayor


Detección de riesgo: Al momento de realizar la valoración nutricional de los ancianos es
muy importante tener en cuenta los cambios en la composición corporal propios del
envejecimiento, el comportamiento metabólico pues de lo contrario es posible que se
sobre valore el estado nutricional, se omita el riesgo o se detecte la desnutrición en estados
muy avanzados. Es por esto que los cuestionarios de evaluación de riesgo en población
anciana contemplan no solo aspectos nutricionales per se, sino también datos sociales y
económicos que en este grupo poblacional son de vital importancia. (28)

2.2.7 Indicadores antropométricos


Las mediciones antropométricas más común mente usadas en el adulto mayor para la
valoración del estado nutricional son el peso, talla, pliegues cutáneos, circunferencias,
altura rodilla.

- Composición corporal

El peso corporal, los cambios en el peso y el índice de masa corporal reflejan el tamaño
corporal y son indicadores del estado de nutrición y de riesgo, son fáciles de obtener, pero
no dan información sobre la composición corporal, en particular, de la cantidad de masa
corporal libre de grasa y de masa grasa. Ambos compartimentos son útiles para evaluar
el estado de nutrición y el riesgo de mortalidad. En la actualidad se reconoce que la masa
corporal libre de grasa disminuye conforme aumenta la edad mientras que la grasa
corporal se incrementa.(9)

Recientemente las mediciones de la composición corporal, en especial la masa corporal


libre de grasa, se ha propuesto como un indicador de desnutrición en los adultos mayores.
Hasta la fecha, la masa corporal libre de grasa, la masa grasa y el índice de masa corporal
se han utilizado como factores de riesgo.(29)

- Talla

Es un parámetro en ocasiones difícil de valorar, debido a la dificultad de algunos ancianos


para lograr una adecuada posición erecta para la obtención de la medida. Por esta razón
y en los casos en que no sea posible obtener la medida con el paciente de pie, se
recomienda estimar la talla utilizando la fórmula propuesta por Chumlea, que estima la
talla a partir de la altura de rodilla.(28)

En el caso de que no pueda tomar la talla real del paciente por alteración de la anatomía
de la columna, amputaciones o inmovilidad que impida que se ponga de pie, utilice la
fórmula talón-rodilla para estimar la talla. (30)

Chumlea, Roche y Steinbaugh en 1985 formularon unas ecuaciones para calcular la


estatura en personas de 60 a 90 años a partir de la altura de la rodilla el inconveniente
viene dado por la incomodidad y falta de disponibilidad del instrumento de medida.(31)

Fórmula altura rodilla-talón de Chumlea .

 Para la talla del hombre = (2.02 x altura rodilla) - (0.04 x edad) + 64.19
 Para la talla de la mujer = (1.83 x altura rodilla) - (0.24 x edad) + 84.88

- Peso

El peso no es siempre fácil de obtener sobre todo en ancianos encamados, para ello
tendremos que recurrir a sillones báscula o pesos de cama. También existen fórmulas que
estiman el peso de estos sujetos cuando es imposible obtenerlo de otra forma; éstas se
construyen a partir de otras medidas antropométricas como el perímetro del brazo, el
perímetro de la pierna, el pliegue cutáneo tricipital y la altura de la rodilla. Pese a su
existencia, estas fórmulas, por su complejidad, casi no son utilizadas en la práctica
habitual. (21)

En ocasiones no es posible conocer el peso habitual del anciano para poder estimar los
cambios de peso en un periodo de tiempo; estos cambios, para la valoración del estado
nutricional, son tan importantes o más que el mismo peso. En estos casos, es necesario
recurrir a la comparación entre el peso actual y el peso ideal que le corresponde al sujeto
por su edad y su sexo en las tablas de normalidad, que también plantean algunas
dificultades en las edades más extremas, o bien podemos calcular el peso ideal con
fórmulas : (21)

 Índice de Brocca: Peso ideal = talla (cm) - 100


 Metropolitan Life Insurance: Peso ideal = [talla (cm) - 150] · 0.75+50 [(edad –
20)/20]

- Circunferencia de cintura

Los valores de más de 88 cm en la mujer y 102 cm en el hombre, están relacionados


con un riesgo sustancialmente aumentado de complicaciones metabólicas. Es así
como, la acumulación de grasa abdominal parece ser mayor en los hombres que en las
mujeres y tiende a aumentar con la edad.(32)

2.2.8 Índice de Masa Corporal (IMC)


El uso del IMC en las personas adultas mayores ha hecho que los valores recomendados
como saludables o bien de riesgo, hayan hecho variar los intervalos para establecerlos
como tal. Según algunos autores, el IMC para las personas adultas mayores se encuentra
entre 23 y 28 kg/m2 sin embargo, estos valores son obtenidos de fuentes de la literatura
internacional, cuando menos en nuestro entorno, ya que los estudios al respecto son
hechos con muestras pequeñas o bien se realizan en sujetos de poblaciones con
características particulares imposibles de ser comparables con personas que habitan en la
comunidad, tal es el caso de personas que se encuentran hospitalizadas o son usuarias de
los servicios de unidades geriátricas.(33)

Índice de Masa Corporal: Dados los cambios en la composición corporal, se ha


establecido un rango mayor de normalidad para anciano. Es así como un IMC de 22 a 27
es considerado normal. Algunos estudios han demostrado que IMC inferiores a 24
incrementan la morbilidad y mortalidad de este grupo poblacional.(28)

El Índice De Masa Corporal (IMC), también se conoce como índice de Quetelet. Se


calcula con la siguiente formula peso/talla2, existe una amplia variación en el IMC entre
los diversos grupos de población de ancianos. El IMC es una relación que permite evaluar
si el sujeto tiene problemas de bajo peso sobre peso u obesidad y se ha considerado como
el mejor y más simple indicador de la grasa corporal total.(34)

CUADRO Nº 01

Clasificación de la valoración nutricional de las personas adultas mayores según


Índice de Masa Corporal (IMC)

Clasificación IMC (kg/𝒎𝟐 )


Desnutrición severa < 16
Desnutrición moderada 16 – 16,9
Desnutrición leve 17 – 18,4
Peso insuficiente 18,5 – 21,9
Eutrófico 22 – 26,9
Sobrepeso > 27 - 29,9
Obesidad grado I 30 – 34,9
Obesidad grado II 35 – 39,9
Obesidad grado III > 40
Fuente: SENPE, 2006

2.2.9 Estado Nutricional Del Adulto Mayor


El estado nutricional de un individuo se define como el resultado de la relación existente
entre el consumo de nutrientes y el requerimiento de los mismos. (35)
El Estado Nutricional es la interpretacion obtenida de estudios Dieteticos, bioquimicos,
antropometricos y clinicos, la informacion obtenida es empleada para establecer el estado
de salud de un persona o del grupo de personas de acuerdo a la ingesta y utilizacion de
los nutrientes. (36)

El estado nutricional es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la


ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes. La
evaluación del estado nutricional será por tanto la acción y efecto de estimar, apreciar y
calcular la condición en la que se halle un individuo según las modificaciones
nutricionales que se hayan podido afectar. El estado nutricional adecuado del Adulto
Mayor contribuye al mantenimiento de las funciones corporales, sensación de bienestar
y a la calidad de vida; por el contrario, un estado nutricional inadecuado contribuye a la
morbilidad asociado a enfermedades crónicas y mayor mortalidad. (37)

El estado nutricional del adulto mayor se ve afectado por la disminución de la función


de los diferentes órganos que conforman la estructura del ser humano durante el
envejecimiento, ya que surgen cambios moleculares celulares, fisiológicos, los
problemas de salud y la declinación fisiológica se desarrollan progresivamente y en
parte se deben a los malos hábitos sanitarios mantenidos durante toda la vida. Los
cambios del proceso de envejecimiento influyen de manera diferente a las personas
unas permanecen sanas siempre que su estado nutricional sea bueno, sin embargo, una
proporción creciente de otras personas se vuelven frágiles, con disminución de la
función visual, incremento de las alteraciones cognoscitivas y trastornos del equilibrio
o la marcha, que pueden reducir sus posibilidades, la disminución del apetito y de la
ingesta de agua y por ende a reducir la ingesta de nutrientes esenciales. Todo ello puede
llevar a que estas personas fácilmente se desnutran, haciéndose más vulnerables a las
infecciones y a sufrir accidentes.(7)

Del mismo modo se propone alternativas para mejorar la alimentación y la nutrición


de los adultos mayores, teniendo en cuenta las necesidades de energía, proteínas,
minerales, vitaminas y de agua. También se analiza la importancia de los factores
culturales, sociales y psicológicos en la alimentación y nutrición de las personas de la
tercera edad.

2.2.10 Cribado nutricional

El cribado nutricional es una valoración inicial encaminada a detectar a los pacientes


desnutridos o que se encuentran en riego nutricional, con el fin de remitirlos a una
valoración nutricional más específica e implementar un plan nutricional adecuado para
cada paciente.

Existen diversos cribados, pero todos deben reunir una serie de criterios de calidad: Estar
validados, Ser practicables, Ser apropiados a la población a la cual van a ser dirigidos.
Podemos utilizar los Siguientes métodos clínicos de cribado nutricional y utilizar el que
mejor se adapte según edad y situación actual del paciente. (38)

 Cribado de Riesgo Nutricional (Nutricional Risk Screening, NRS 2002)


 Valoración Global Subjetiva (VGS)
 Mini evaluación Nutricional (Mini-Nutritional Assessment (MNA)
 Herramienta Universal de Cribado de la Desnutrición (Malnutrition
Universal Screening Tool (MUST)

2.2.10.1 Cribado de Riesgo Nutricional, NRS 2002

El NRS 2002, definido como el cribado de riesgo nutricional, incluye una


valoración nutricional encaminada a detectar la desnutrición (pérdida de peso,
índice de masa corporal y disminución de ingesta) y una valoración de la gravedad
de la enfermedad. La edad también se considera un factor de riesgo añadido
cuando es superior a 70 años. Cuando la puntuación global del cribado es ≥3 indica
la necesidad de soporte nutricional.
Se trata de un cribado aplicable a la mayoría de pacientes ingresados, es sencillo
y rápido de completar. Este método de cribado nutricional está recomendado por
la ESPEN para los pacientes hospitalizados.(39)

2.2.10.2 Valoración Global Subjetiva, VGS

La valoración global subjetiva (VGS), es un cribado nutricional dinámico,


estructurado y sencillo, que engloba parámetros de la historia clínica (cambios de
peso, en la ingesta, síntomas gastrointestinales, capacidad funcional) de la
enfermedad actual y de la exploración física (perdida de grasa, de masa muscular,
edemas y ascitis). No hay una valoración numérica del resultado final del cribado,
por ello el resultado es subjetivo identificando a pacientes bien Nutridos,
moderadamente desnutridos o con riesgo de desnutrición, y gravemente
desnutridos. Este método fue diseñado por Baker en 1982. A menudo es el método
considerado de referencia para el cribado nutricional. (40)
2.2.10.3 MNA Mini Nutritional Assesment
El Mini Nutritional Assessment es un método estructurado y validado para la
población geriátrica. Consta de una primera parte que sirve de cribado, y una
segunda parte que consta de cuatro secciones.

Datos antropométricos (IMC, pérdida de peso, circunferencia braquial y


pantorrilla). La puntuación entre 17 y 23 indican un riesgo de malnutrición y por
debajo de esta indica malnutrición en sí, desnutrición. Este tiene la facilidad de
predecir riesgo de mortalidad. Una de las ventajas es que no se utiliza parámetros
bioquímicos. Es más, una persona puede estar en riesgo de malnutrición, pero
presenta una albúmina adecuada. Además, se realizó una forma corta del MNA el
cual incluye solo 6 preguntas que se puede realizar en 5 minutos. Puede ser
realizado por personal de salud. Existe una guía para formular las preguntas de
forma adecuada que el entrevistado pueda comprender. Se recomienda que se
realice estas evaluaciones por lo menos una vez cada 6 meses especialmente en
persona de riesgo alto, como hospitalizados, sin embargo, no debe dejar de
realizarse en personas que viven en sus casas y que aparentemente no tienen un
riesgo elevado. (41)

2.2.10.4 Malnutrition Universal Screening Tool, MUST

El MUST, definido como herramienta universal de cribado de la desnutrición, ha


sido validado para identificar a pacientes adultos desnutridos o en situación de
riesgo nutricional, tanto por defecto como por exceso. Los criterios que utiliza
para determinar el riesgo de desnutrición son el índice de masa corporal, pérdida
de peso y efecto de la enfermedad aguda o el ayuno. Puede aplicarse tanto en el
paciente ingresado en el hospital, en pacientes de la comunidad, y en pacientes
institucionalizados. Este método fue desarrollado por la BAPEN (British Society
for parenteral and Enteral Nutrition) en 2003 y recomendado por la ESPEN para
pacientes en la comunidad. (42)
2.2.11 Nutrición del Adulto Mayor

2.3 Variables
2.3.1 Definición conceptual y operacionalización
2.3.1.1 Variables del estudio

 Edad: tiempo que ha vivido una persona expresado en años. Variable


cuantitativa continua.
 Sexo: masculino y femenina, Codificación: Mujer=2,Hombre=1

3.3.1.2 Variables antropométricas:

 IMC es una medida de asociación entre peso y la talla.

 IMC= Masa (Kg)/Talla 2(m)

 Peso: es la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo. Se define


en Kilogramos. Variable cualitativa ordinal.

 Talla: es la altura de un individuo medida desde la suela de los pies hasta


el techo de la bóveda del cráneo. Se mide en centímetros. Variable
cualitativa ordinal.

 Riesgo de malnutrición: riesgo de desequilibrio a nivel celular entre el


aporte de uno o más nutrientes y las necesidades del cuerpo para garantizar
su mantenimiento, funcionamiento, crecimiento y reproducción.
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA DE
PRINCIPAL CONCEPTUAL INDICADORES MEDICIÓN CATEGORÍAS

Riesgo de Es el grado de El estado Riesgo


Estado de adecuación de nutricional del adulto Bajo
Ordinal
Malnutrició las mayor 0 puntos de
n características Se evaluará a través Malnutrición
anatómicas y de la MUST que Riesgo
fisiológicas sumado su puntaje Intermedio
del individuo, permita obtener el de
con respecto a riesgo del estado de 1 puntos Ordinal Malnutrición
parámetros malnutrición del Riesgo
normales y individuo. Alto
relacionados de
con la ingesta, Malnutrición
utilización y >2 puntos Ordinal
excreción de
nutrientes.

II MATERIALES Y METODOS

2.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACION

El presente estudio se trata de precisión diagnóstica, el estudio de investigación es de tipo


descriptivo, transversal.

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

2.2.1 POBLACION
Personas mayores de 65 años que ingresaron en el Centro Geronto Geriátrico de la
ciudad de Lima, siendo la población total 350 residentes.
2.2.2 MUESTRA
En la investigación se trabajó con una muestra de 130 adultos mayores donde la
población universo es 350, por ser residentes postrados en cama.

2.3 MATERIALES

2.3.1 recolección de datos e instrumentos


Se recogieron datos sobre edad, sexo, talla Para determinar el Riesgo de
Malnutrición en adultos mayores se aplicó el método decrivado Malnutrition
Universal Screening Tool(MUST), utilizando el manual del MUST.

2.3.2 Instrumentos de valoración antropométrica utilizados


2.3.3Bascula silla

El pesaje estando de pie supone un esfuerzo extraordinario para las personas mayores
o con motricidad limitada. Por eso, las básculas silla son un gran alivio para los
pacientes y el personal en hospitales, residencias de ancianos, institutos geriátricos o
departamentos de ortopedia. Con una capacidad de 200 kg y una división en 100 g,
la báscula seca 952 cumple con todos los estándares básicos para la medicina. A ello
se suman las típicas ventajas que ofrece seca, tales como apoyabrazos y apoyapiés
rebatibles, un freno que asegura la posición de las ruedas, un asiento ergonómico,
ruedas de marcha suave y un asidero ergonómico que facilita las maniobras con la
báscula silla

Imagen Nº2: Bascula silla SECA 954

2.3.4Antropómetro:
Es un caliper que se utiliza para medición de altura de rodilla, y brazo para la
medición de estatura de personas en silla de ruedas, pacientes en cama, y personas
mayores. Normalmente es de metal con un rango de unos 80cm.

Se utiliza un segmómetro para medir la longitud de huesos y miembros en mediciones


corporales (antropometría). Se utiliza un segmometro para medición de altura de
rodilla, y brazo y antebrazo, Es una herramienta necesaria para la medición de
estatura de personas en silla de reruedas, pacientes en cama, y personas mayores.

Imagen Nº3: Antropómetro

3.5 Plan de análisis e interpretación de la información

Para el procesamiento de los resultados se aplicó el programa computacional Excel


2016 y el SPSS version 25.

3.6 Ventajas y limitaciones

Entre las ventajas consideramos:

• Contar con la población de estudio.

• Facilidad de los instrumentos para la evaluación.

Entre las limitaciones consideramos:

• Escasa información para la realización de los antecedentes de estudio locales.

3.7 Aspectos éticos

Uno de los principios de los aspectos éticos que se consideró en la presente


investigación es el respeto y la dignidad a las personas que conformaron el presente
estudio a través del consentimiento verbal informado respetando su privacidad y
tomas de decisiones en su participación en el transcurso del estudio.

III. RESULTADOS

Total de pacientes postrados evaluados en 4 pabellones con método de cribado MUST

Directrices Pabellón Pabellón Pabellón Pabellón Total %


de 4 8 9 10
tratamiento
Riesgo bajo
Asistencia 8 14 15 8 45 33.3%
clínica
Riesgo
intermedio 11 11 9 8 39 28.8%
Observación
Riesgo alto
Tratamiento 11 7 13 20 51 37.7%

Total de
residentes 30 32 37 36 135
FUENTE: Elaboracion propía
DIRECTRICES
Riesgo bajo Riesgo intermedio Riesgo alto

20

15
14
13
11 11 11
9
8 8 8
7

Pabellón 4 Pabellón 8 Pabellón 9 Pabellón 10

FUENTE: Elaboracion propía

Un total de 45 residentes adulto mayor presentan con riesgo bajo de malnutricion (33.3%),
39 residentes adulto mayor presentan con riesgo intermedio de malnutrición (28.8%), 51
residentes adulto mayor con riesgo alto de malnutricion (37.7%). Los datos realizados en
el centro Geriátrico Geronto indican que en el 28.8% - 37.7% de los residentes adulto
mayor presentan riesgo de malnutrición (riesgo alto y intermedio) y estos pacientes de
riesgo tienen un número significativamente mayor con estadía más prolongadas en el
centro Geriátrico Geronto con malnutrición.

Tabla N 2: Adultos mayores según el sexo

SEXO N° %
Masculino 74 54.8%
Femenino 61 45.2%
Totales 135 100%

FUENTE: Elaboracion propía


ADULTO MAYOR SEGUN SEXO
N° %

135

74
61

54.80% 45.20% 100%

Masculino Femenino Totales

FUENTE: Elaboracion propía

Se obtiene como resultado un 54.8% de adultro mayor masculino, y un 45.2% de adulto


mayor femenino. Por lo tanto dentro del tamaño de muestra se observó un mayor número
de adulto mayor de género masculino.

Tabla N 3: adulto mayor según grupo etario.

GRUPO Pabellón Pabellón Pabellón Pabellón Total PORCENTAJE


ETARIO 4 8 9 10

<80 6 10 17 9 42 31.1%

>81 - 90 14 17 12 16 59 43.7%

>91- 100 7 5 8 9 29 21.5%

>101 3 0 0 2 5 3.7%

30 32 37 36 135 100%
TOTALE
S
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

GRUPO ETAREO POR PABELLONES


Pabellón 4 Pabellón 8 Pabellón 9 Pabellón 10

37 36
32
30

17 17 16
14
12
10 9 9
7 8
6 5
3 2
0 0

<80 >81 - 90 >91- 100 >101 TOTALES

TABLA N 4: ADULTO MAYOR SEGÚN GRUPO ETARIO.

Grupo etario N (%)


< 80 42 31.1
>81-90 59 43.7
>91-100 29 21.5
>101 5 31.7
Totales 135 100
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRUPO DE ETAREO TOTAL
N° (%)

59

42 43.7

31.1 31.7
29
21.5

< 80 >81-90 >91-100 >101

Dentro del tamaño de la muestra se observó un mayor número de adulto mayor dentro del
grupo etario de 81-90 años de edad, siendo lo de menor número de adulto mayor los
residentes de >100 años.

VALORES REFERENCIALES DEL I.M.C PARA ADULTO MAYORES (> 60 años)

DX I.M.C P. 9 P. 10 P. 4 P.8 TOTAL %


Nutricional
DNT Severa < 16 6 9 1 3 19 14%

DNT 16-16.9 1 1 0 1 3 2.2%


Moderada
DNT 17-18.4 1 7 2 2 12 8.8%
Leve
Peso 18.5- 13 9 12 8 42 31.1%
Insuficiente 21.9
EUTROFICO 22-27 9 5 12 12 38 28%

Sobrepeso 27- 29.9 4 3 2 4 13 9.6%

Obesidad I 30-34.9 2 2 1 1 6 4.4%


Obesidad II 35-39.9 1 0 0 1 2 1.5%

Obesidad III + 40 0 0 0 0 0 0%
TOTAL 37 36 30 32 135 100%

VALORES REFERENCIALES DEL I.M.C PARA


ADULTO MAYORES
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%

Según los valores I.M.C. OMS la evaluación a los residentes adulto mayor del centro
Geronto Geriátrico se ha obtenido que: en estado eutrófico (normal) hay solo 38
residentes (28%), en estado peso insuficiente 42 residentes (31.1%), en estado
desnutrición leve 12 residentes (8.8%), en estado desnutrición moderada 3 residentes
(2.2%), en estado desnutrición severa 19 residentes (14%).Por malnutrición por exceso
se ha obtenido que: en estado sobrepeso 13 residentes (9.6%), en estado obesidad grado
I 6 residentes (4.4%), en estado obesidad grado II 2 residentes (1.5%)
SEGMENTACION DE LA MUESTRA POR PABELLONES

PABELLON 4

POBLACION INTERVENIDA
DEL PABELLON N°4 ALTO INTERMEDIO BAJO

30 11 11 8

% 36.7 36.7 26.7

FUENTE: Elaboracion propía

En el pabellón cuatro encontramos un 11pacientes adulto mayor que presenta un riesgo


alto de malnutrición, mientras que 11 pacientes adulto mayor representan la muestra de
este pabellón con un riesgo intermedio de malnutrición, y solo 8 pacientes adulto mayor
presenta un riesgo bajo de malnutrición.

EVALUACION NUTRICIONAL DEL PABELLON N°4


50
11 11 8
0
ALTO INTERMEDIO BAJO

30 %

PABELLON N°4: POBLACION 30 PACIENTES

37%
ALTO
27% 27% INTERMEDIO
BAJO
36%

En el pabellón cuatro encontramos un 36.7% de adulto mayor postrados que presenta un


riesgo alto de malnutrición, mientras que el 36.7% de adulto mayor postrado se representa
con un riesgo intermedio de malnutrición, y solo un 26.7% de adulto mayor postrado
presenta un riesgo bajo de malnutrición.

PABELLON N° 8

POBLACION INTERVENIDA
ALTO INTERMEDIO BAJO
PABELLON N°8

32 7 11 14

% 21.9 34.4 43.8

FUENTE: Elaboracion propía

En el pabellón ocho encontramos 7 pacientes adulto mayor que presenta un riesgo alto de
malnutrición, mientras que 11 pacientes adulto mayor postrado representan la muestra de
este pabellón con un riesgo intermedio de malnutrición, y solo 14 pacientes adulto mayor
postrado presenta un riesgo bajo de malnutrición.

EVALUACION NUTRICIONAL DEL PABELLON N°8

50
40
30
20 11 14
7
10
0
ALTO INTERMEDIO BAJO

32 %

FUENTE: Elaboracion propía


PABELLON N°8: POBLACION 32 PACIENTES

ALTO
34%
44% 44% INTERMEDIO

22% BAJO

En el pabellón ocho encontramos un 22% de adulto mayor postrados que presenta un


riesgo alto de malnutrición, mientras que el 34% de adulto mayor postrado se representa
con un riesgo intermedio de malnutrición, y solo un 44% de adulto mayor postrado
presenta un riesgo bajo de malnutrición.

PABELLÓN N° 9

POBLACION INTERVENIDA
ALTO INTERMEDIO BAJO
PABELLON N°9

37 13 9 15

% 35.1 24.3 40.5

En el pabellón nueve encontramos 13 pacientes adulto mayor que presenta un


riesgo alto de malnutrición, mientras que 9 pacientes adulto mayor postrado
representan la muestra de este pabellón con un riesgo intermedio de malnutrición,
y solo 15 pacientes adulto mayor postrado presenta un riesgo bajo de malnutrición.
EVALUACION NUTRICIONAL PABELLON N° 9
60

40
13 15
20 9
0
ALTO INTERMEDIO BAJO

37 %

PABELLON N°9: POBLACION 37 PACIENTES

24% ALTO
41% 41% INTERMEDIO
35% BAJO

En el pabellón nueve encontramos un 35% de adulto mayor postrados que presenta


un riesgo alto de malnutrición, mientras que el 24% de adulto mayor postrado se
representa con un riesgo intermedio de malnutrición, y solo un 41% de adulto mayor
postrado presenta un riesgo bajo de malnutrición

PABELLON N°10

POBLACION INTERVENIDA: PABELLON


ALTO INTERMEDIO BAJO
N°10

36 20 8 8

% 55.6 22.2 22.2

En el pabellón diez encontramos 20 pacientes adulto mayor postrados que presenta un


riesgo alto de malnutrición, mientras que 8 pacientes adulto mayor postrado representan
la muestra de este pabellón con un riesgo intermedio de malnutrición, y solo 8 pacientes
adulto mayor postrado presenta un riesgo bajo de malnutrición.

EVALUACION NUTRICIONAL PABELLON N° 1O


100

50 20
8 8
0
ALTO INTERMEDIO BAJO

36 %

PABELLON N°10: POBLACION 36 PACIENTES

22% ALTO
22%
22% INTERMEDIO
56% BAJO

En el pabellón diez encontramos un 56% de adulto mayor postrados que presenta un riesgo
alto de malnutrición, mientras que el 22% de adulto mayor postrado se representa con un riesgo
intermedio de malnutrición, y solo un 22% de adulto mayor postrado presenta un riesgo bajo de
malnutrición.

IV. DISCUSIÓN
Se recogieron datos sobre edad, sexo, talla, en el momento de la valoración, tipo de
tratamiento habitual, enfermedades adyacentes y si padecían o no algún tipo de
alteración de la alimentación.
De los 135 adultos mayores postrados intervenidos, hemos encontrado que 66.5% de
los adultos mayores del centro geronto geriátrico presenta un riesgo alto e intermedio
de malnutrición , solo el 33% presenta de riesgo bajo de malnutrición.Esto demuestra
que a medida que avanza la edad las personas mayores tienen mayor riesgo de
presentar malnutrición o encontrarse en riesgo, cuyas edades estaban en el rango de
80 a mas de 100 años y la mayoría era de sexo masculino (54.8%).

Este resultado es similar al obtenido en el estudiuo de Calleja y Vidal que realizo en


el 2015”midiendo la eficacia y efectividad de las distinatas herramientas de cribado
nutricional en un hospital de tercer nivel”, sus resultados ante una muestra de 201
pacientes tenia una media de 71 años de las cuales en 51% eran mujeres y presentaban
el 53.7% de riesgo intermedio de malnutrición mediante la aplicación del cribado de
Must.
Según el estudio de Vergara Molina en el 2015.“Valoración del estado nutricional de
pacientes ancianos hospitalizados mediante diferentes métodos de cribado: NRS-
2002, VGS y MUST.La herramienta de screening nutricional MUST, es mas efectiva
detectando la malnutrición en los pacientes con riesgo de padecerla en comparación
con otras herramientas de cribado VSG y NRS2002.
En nuestro estudio un total de 45 residentes adulto mayor postrado presentan con
riesgo bajo de malnutricion (33.3%), 39 residentes adulto mayor presentan con riesgo
intermedio de malnutrición (28.8%), 51 residentes adulto mayor con riesgo alto de
malnutricion (37.7%). Los datos realizados en el centro Geriátrico Geronto indican
que en el 28.8% - 37.7% de los residentes adulto mayor presentan riesgo de
malnutrición (riesgo alto y intermedio) y estos pacientes de riesgo intermedio alto
tienen un número significativamente mayor con estadía más prolongadas en el centro
Geriátrico Geronto con malnutrición.
Según la evaluación del I.M.C. hay más residentes con malnutrición por exeso y por
deficiencia nutricional representando el 72% y solo el 28% está en estado nutricional
eutrofico.

V. CONCLUSIONES
Se comprobó que el ‘MUST’ es un instrumento sencillo, rápido, reproducible y con
coherencia interna para clasificar a los pacientes respecto a su riesgo de malnutrición.

El ‘MUST’ puede emplearse, aunque no se conozcan la estatura ni el peso de los


pacientes, pues incluye una variedad de medidas alternativas y criterios subjetivos siendo
en este caso utilizado el antropómetro y la silla seca.
El MUST fue desarrollada por un grupo de la Asociación Británica de Nutrición Enteral
y Parenteral para identificar aquellos pacientes adultos desnutridos o en situación de
riesgo nutricional tanto por deficet como por exceso, es decir para detectar también
pacientes obesos.

El MUST nos permite determinar que a medida que avanza la edad las personas moyores
tienen mayor riesgo de presentar malnutrición o encontrarse en riesgo.

Del sexo femenino son mas vulnerables a la perdida de masa muscular y presentar mayor
riesgo de malnutrición.Con la aplicación del MUST hemos determinado este resultado.

VI. RECOMENDACIONES
Teniendo en cuenta estos resultados satisfactorios y la facilidad en su realización, si se
tuviese que recomendar a un centro, esta herramienta validada, sencilla y adecuada para
determinar el estado nutricional, en pacientes adultos mayores seria MUST.

Por los adecuados resultados de facilidad en su realización se recomienda capacitar e


incentivar al personal de salud aplicar esta herramienta para determinar su estado
nutricional de las personas adultas. Esta herramienta puede aplicar en diferentes centros
en comunidades, recidencias, hospitales.

Se recomienda llevar un control en las personas mayores y tener encuenta que a medida
que avanza la edad las personas mayores tienen mayor riesgo de presentar malnutrición
o encontrarse en riesgo.

Recomendamos esta herramienta de valoración nutricional que nos encaminada a


detectar a los pacientes desnutridos o que se encuentran en riego nutricional, con el fin de
remitirlos a una valoración nutricional más específica e implementar un plan nutricional
adecuado para cada paciente.
Realizar evaluaciones con mas frecuencia para evitar que el adulto mayor presentar un
alto riesgo de malnnutricion Los efectos adversos de la malnutrición incrementan los
costos para los sevicios sanitarios y para la sociedad en general.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Según Vancouver): textos


(30%), revistas especializadas (40%), Internet (30%)

1. Instituto Nacional de Estadística e Informática. 11 de julio día de la población


Peruana 2013.Perú: INEI; 2013. 2013;

2. Cervantes Becerra RG, Villarreal Ríos E, Galicia Rodríguez L, Vargas Daza ER,
Martínez González L. Estado de salud en el adulto mayor en atención primaria a
partir de una valoración geriátrica integral. Aten Primaria [Internet].
2015;47(6):329-35. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2014.07.007

3. Organizacion Mundial De La Salud. Organizacion Mundial De La Salud. Datos


interesantes acerca del envejecimiento [Internet]. WHO. World Health
Organization; 2015 [citado 25 de agosto de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/ageing/about/facts/es/

4. INEI. Situación de la Población Adulta Mayor Situación de la Población Adulta


Mayor INDICADORES DEL ADULTO MAYOR [Internet]. 2018 [citado 25 de
agosto de 2019]. Disponible en: www.inei.gob.pe

5. Salcedo Quirita MV. PREVALENCIA DE MALNUTRICION EN EL ADULTO


MAYOR EN EL HOSPITAL GOYENECHE III DE AREQUIPA. 2017;1-108.

6. Montalbán Gonzáles AG, Nima Rivera MA. VALORACIÓN DEL ESTADO


NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES DEL CAP III
METROPOLITANO ESSALUD PIURA DURANTE MARZO A JUNIO 2017.
2017;

7. MEJIA CCAHUANA CC, PALOMINO MEZA SP. EVALUACIÓN DEL


ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES DEL CLUB
SOCIAL LOS TRIUNFADORES LAS LOMAS DE VILLA ANCÓN - 2012.
2016;
8. Asti V, Hiacelay N, Ross C, Juarez S, Marciano M. Optimización en la Detección
de Adultos Mayores en Riesgo de Malnutrición en Pacientes que Ingresan al Área
de Internación del Hospital Universitario Austral. 2016;30(2):78-80.

9. Calleja Fernández A, Vidal Casariego A, Cano Rodríguez I, Ballesteros Pomar


MD. Eficacia y efectividad de las distintas herramientas de cribado nutricional en
un hospital de tercer nivel. 2015;31(5):2240-6.

10. Vergara Molina E. Valoración del estado nutricional de pacientes ancianos


hospitalizados mediante diferentes métodos de cribado: NRS-2002, VGS y MUST.
2015;

11. Castro Vega I, Veses Martín S, Cantero Llorca J, Salom Vendrell C, Bañuls C,
Hernández Mijares A. Validación del cribado nutricional Malnutrition Screening
Tool comparado con la valoración nutricional completa y otros cribados en
distintos ámbitos sociosanitarios. 2018;

12. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Informe


mundial sobre el envejecimiento y la salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2015 [citado
25 de agosto de 2019]. 282 p. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf
;jsessionid=4556D2E96177013E386FC30D8C3B4F1D?sequence=1

13. ONU. Conferencias , reuniones y eventos pasados de las Naciones Unidas: Plan de
Acción Internacional de Viena Sobre el Envejecimiento. Plan Acción Envejec
[Internet]. 1982;1-47. Disponible en:
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/doctos_institucionales/plan_viena_
1982.pdf

14. MIMP. Planpam3 1023-2017: Plan Nacional Para Las Personas Adultas Mayores
[Internet]. Lima: MIMP; 2013. p. 76. Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/archivos/planpam3.pdf

15. Esplugas Montoya AE. Evaluación del estado nutricional A pacientes afectados
con fibrosis quiś tica [Internet]. Editorial Académica Española; 2012 [citado 26 de
agosto de 2019]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=3jLJMgEACAAJ&dq=ESTADO+NUTRI
CIONAL&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj_pqSNgKHkAhVip1kKHeyqCqcQ6AEIKDAA

16. Florencia Bersia M. Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario.


2011;71. Disponible en:
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC106487.pdf

17. Tarqui-Mamani C, Alvarez-Dongo D, Espinoza-Oriundo P, Gomez-Guizado G.


Estado nutricional asociado a características sociodemográficas en el adulto mayor
peruano. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(3):467-72.

18. INCAP/OPS IDNDCAYP. Alimentacion Del Adulto/a Mayor. 2010;II:18.


Disponible en:
https://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=download&ali
as=57-cadena-28-alimentacion-del-adulto-mayor&category_slug=publicaciones-
anteriores&Itemid=235%0Ahttp://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenan
za/spi/unidad2/adulto.pdf

19. Organización Mundial de Salud. Salud bucodental [Internet]. [citado 28 de agosto


de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/oral-health

20. Loreck E, Chimakurthi R, Steinle NI. Nutritional assessment of the geriatric


patient: A comprehensive approach toward evaluating and managing nutrition.
Geriatr Soc. 2012;20(1):13-22.

21. SENPE, SEGG. Valoración nutricional en el anciano. 2008. 186 p.

22. Abajo Del Álamo C, García Rodicio S, Calabozo Freile B, Ausín Pérez L, Casado
Pérez J, Catalá Pindado MA. Protocolo de valoración, seguimiento y actuación
nutricional en un centro residencial para personas mayores. Nutr Hosp [Internet].
2008 [citado 25 de agosto de 2019];23(2):100-4. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112008000200005

23. Macías Montero C, Guerrero Díaz T, Prado Esteban F, Jiménez VH, Muñoz Pascua
A. Síndromes geriátricos. Malnutrición. 2016;(1):227-42.

24. OMS. Malnutrición [Internet]. [citado 29 de agosto de 2019]. Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
25. Aicart DM, Tramontano A. Desnutricion En El Anciano [Internet]. Vol. 1, Centro
de Salud Rafalafena, Catellón. España; 2003. Disponible en:
http://www.edu.xunta.gal/centros/ieschapela/system/files/desnutricion-en-el-
anciano%5B1%5D_0.pdf

26. OMS. Obesidad y sobrepeso [Internet]. 2018 [citado 29 de agosto de 2019].


Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight

27. Ministerio de salud. Semana de Lucha Contra la Obesidad. 2017 [citado 29 de


agosto de 2019];8. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/Especial/2017/obesidad/index.asp?op=2

28. FELANPE Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional N, Clínica y


Metabolismo. Evaluación del estado nutricional en paciente hospitalizado.
FELAMPE [Internet]. 2008 [citado 29 de agosto de 2019]; Disponible en:
https://es.calameo.com/read/002379474fd43772766df

29. COYLLO MAYTA N. COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN


ADULTOS MAYORES PROVENIENTES DE ZONAS URBANA. 2000;2006-
11.

30. PAHO. Atención general de la persona adulta mayor en Atención [Internet]. 2011
[citado 29 de agosto de 2019]. Disponible en:
https://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=download&cat
egory_slug=publicaciones-con-contrapartes&alias=187-protocolo-2-atencion-de-
la-persona-adulta-mayor-en-aps&Itemid=253

31. Chumlea WC, Guo S, Roche AF, Steinbaugh ML. Prediction of body weight for
the nonambulatory elderly from anthropometry. J Am Diet Assoc [Internet]. mayo
de 1988 [citado 29 de agosto de 2019];88(5):564-8. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3367012

32. Becerra Bulla F. TENDENCIAS ACTUALES EN LA VALORACIÓN


ANTROPOMÉTRICA DEL ANCIANO. Rev la Fac Med [Internet].
2006;54(4):283-9. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v54n4/v54n4a07.pdf%0Ahttp://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
00112006000400007&lng=en&nrm=iso&tlng=es

33. Lozano M, Calleja J, Mena R. Propuesta para el ajuste de las tablas estandarizadas
del índice de masa corporal para las personas adultas mayores en México. Rev Soc
Peru Med Interna. 2014;27(3):122-9.

34. Velásquez Alva M del C. Desnutrición en los adultos mayores: La importancia de


su evaluación y apoyo nutricional. Rev Salud Pública y Nutr [Internet]. 10 de julio
de 2011 [citado 29 de agosto de 2019];12(2). Disponible en:
http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/287

35. Gonzales J. Evalación del estado nutricional de un grupo de adultos mayores


pertenecientes al plan Nueva Sonrisa, Dispensario Santa Francisca Romana. Trab
Grado [Internet]. 2011 [citado 29 de agosto de 2019];42. Disponible en:
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis708.pdf

36. Witriw AM. Contenidos Teóricos Evaluación Nutricional. 2018;1-149. Disponible


en: http://old.fmed.uba.ar/depto/nutrievaluacion/2018/1.pdf

37. Acosta Echegaray MA. Estado nutricional y hábitos alimentarios en adolescentes


de educación secundaria de la Institución Educativa Particular Carmelita, Ica
octubre 2015. Univ Priv San Juan Baut [Internet]. 2017 [citado 29 de agosto de
2019]; Disponible en: http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/565

38. SENPE. Métodos de cribado | Más Nutridos [Internet]. [citado 25 de agosto de


2019]. Disponible en: http://www.alianzamasnutridos.es/metodos-de-cribado/

39. Kondrup J, Allison SP, Elia M, Vellas B, Plauth M. ESPEN guidelines for nutrition
screening 2002. Clin Nutr. 2003;22(4):415-21.

40. Burgos R. Abordaje Integral de la disfagia y tratamiento nutricional adaptado.


2010;1-22.

41. MNA. Cribado nutricional tan sencillo como MNA: Guía para rellenar el
formulario Mini Nutritional Assessment (MNA®). :20.

42. MAG. Manual explicativo MUST. 2003;1-32. Disponible en:


https://www.bapen.org.uk/images/pdfs/must/spanish/must-exp-bk.pdf
VIII. ANEXOS Encuestas, fotografías, mapas y otros.

ANEXO C: MUST
ANEXO D: CUESTIONARIO DE VALORACIÓN SUBJETIVA GLOBAL

Categorías de la variable cualitativa ordinal:

1.Riesgo bajo de malnutrición: 0 puntos.


2. Riesgo intermedio de malnutrición: 1 punto.
3. Riesgo alto de malnutrición: 2 o más puntos.
Enfermedades adyacentes: cualquier enfermedad de las siguientes que haya sido
diagnosticado por un médico. Son todas variables nominales dicotómicas codificadas
de la siguiente manera: 1 0 Si y 2 = No.

S-ar putea să vă placă și