Sunteți pe pagina 1din 7

PROTOCOLO DE NICHD

INTRODUCCIÓN:
Desde los primeros trabajos concluyentes en psicología del testimonio a fines de los años 80’s y
principio de los 90’s, el Instituto Nacional para la Salud de Niño y el Desarrollo Humano de Estados
Unidos - NICHD, comenzó a desarrollar un protocolo en la materia, sin embargo, no fue hasta el año
2000 que su primera versión vio la luz. Yael Orbach y Michael Lamb, junto a un grupo de importantes
investigadores y científicos de distintas latitudes, desarrollaron a lo largo de 20 años un protocolo de
entrevista estructurado, publicado en su libro “Tell me What Happened”. (Lamb y cols, 2007 citado
por García 2013)
El protocolo de Entrevista Forense de NICHD es un protocolo estructurado y flexible de entrevista,
que consta de 18 pasos, cuyo objetivo es mejorar la obtención de la información relevantes desde un
punto de vista forense, a partir de la entrevista de testigos vulnerables, procurando potenciar las
capacidades de evocación y las capacidades narrativas del entrevistado, no induciendo ni interfiriendo
en el relato con preguntas sugestivas. (Vallejos, 2016)
Su origen está más ligado a un acercamiento teórico del fenómeno del testimonio infantil y su
metodología se basa en un enfoque gradual, siendo clave la creación de una relación de confianza
entre el entrevistador/a forense y el niño/a. Con un entorno físico y un clima que facilite la comodidad
del niño y a partir de una serie de comentarios y preguntas de final abierto se propiciará, a que el
niño/a describa en sus propias palabras exactamente lo que le ha sucedido. Cuando la fase de relato
libre ha concluido, el entrevistador/a puede realizar preguntas aclaratorias –focalizadas y específicas-
para expandir y clarificar detalles, y luego pasar a tópicos más livianos para facilitar la transición a la
salida. (Berlinerblau, 2011)
La orientación de este protocolo tiende a desalentar o vedar el uso de elementos de apoyo en las
entrevistas, tales como muñecos y dibujos, debido a la preocupación de que estos incrementen
innecesariamente el riesgo de incitar información que no es veraz, proponiendo a su vez un enfoque
puramente narrativo, basado únicamente en el testimonio del niño. (La Rooy 2013, Peixoto 2013,
Toth 2013, Myers 2013, Lamb y cols 2007 citado por García 2013)
A la fecha se ha documentado que el protocolo NICHD ha sido probado en más de 40,000 entrevistas
con niños en EEUU, Reino Unido, Israel, Canadá y Portugal, obteniendo resultados que prueban su
efectividad tanto para mejorar la actuación de los entrevistadores como también para mejorar la
cantidad y calidad de las respuestas de los niños. (La Rooy 2013, Peixoto 2013, Toth 2013, Lamb y
cols 2007 citado por García 2013). Recientes estudios sostienen las ventajas de usar el Protocolo del
N.I.C.H.D. para las entrevistas en la Investigación de víctimas de abuso sexual. (Berlinerblau, 2011)

El protocolo NICHD, consta de 18 pasos, los cuales se ven reflejados en las diferentes etapas del
mismo. Estos son:

1. Presentación de las partes y sus funciones.


2. La cuestión de la verdad y la mentira.
3. La construcción del rapport.
4. Un muestreo del lenguaje.
5. Describir un suceso importante reciente.
6. La primera narración explicativa del suceso alegado.
7. Explicación del último incidente (si ha informado de múltiples incidentes).
8. Realizar preguntas aclaratorias.
9. Hacer preguntas abiertas complementarias sobre el último incidente.
10. Narración del primer incidente.
11. Preguntas indicio sobre el primer incidente.
12. Preguntas abiertas/cerradas complementarias sobre el primer incidente.
13. Narración de otros incidentes que el niño también recuerde.
14. Preguntas aclaratorias.
15. Preguntas directas complementarias sobre el incidente.
16. Planteamiento de preguntas conductivas sobre detalles importantes desde un punto de vista
judicial y que el niño no hubiera mencionado.
17. Invitación para que aporte cualquier otra información que estime oportuna.
18. Volver a un tema neutro. Este protocolo tiene la ventaja de tener filtros que le permiten al
entrevistador obtener precisión en lo relatado por el niño, niña o adolescente a través de las preguntas
aclaratorias.

ETAPAS:
Etapa 1: Introducción
En esta primera etapa se realiza la presentación del entrevistador y de todas las personas presentes en
la sala, aunque lo ideal sería que no haya nadie más. “Hola, me llamo ___ y soy psicóloga. Hoy es
___ y ahora son las ___ horas”.
Se establecen las reglas de la entrevista, en donde se le da a conocer ciertos aspectos bajo los cuales
se llevará a cabo la misma. “Como puedes ver aquí tengo una cámara / grabadora. Grabará nuestra
conversación, con lo que luego podré recordar todo lo que me digas. A veces me olvido de las cosas,
y la grabadora me permite escucharte sin tener que escribirlo todo.”
Del mismo modo, se busca elicitar la diferencia entre la verdad y la mentira, especialmente en el caso
de niños pequeños. “Parte de mi trabajo es hablar con los niños / adolescentes sobre las cosas que les
han sucedido. Me he entrevistado con muchos niños, que me han contado la verdad acerca de las
cosas que les han pasado. Por eso, antes de empezar quiero estar seguro de que has entendido lo
importante que es decir la verdad” “Si yo te digo, por ejemplo, que mis zapatos son rojos (o verdes),
¿es verdad o mentira?” (es preciso esperar la respuesta del evaluado).
Finalmente se debe dejar en claro que se hará en casos particulares como:
1. Si el evaluado no comprende lo que se le pregunta:
“Si te hago una pregunta que no entiendes, dime ‘no te entiendo’. ¿Vale?”
2. Si el entrevistador no comprende lo que se le cuenta:
“Si yo no entiendo lo que tu me dices, te pediré que me lo expliques.”
3. Si el evaluado no sabe la respuesta a lo que se le pregunta:
“Si te hago una pregunta y no sabes la respuesta, dime ‘no lo sé’” “Por ejemplo, si te pregunto
‘¿cómo se llama mi perro?, ¿qué me dirías?”
4. Si el entrevistador dice algo equivocado:
“Y si digo cosas que están equivocadas, tienes que decírmelo, ¿vale?”

Etapa II: Establecimiento de una buena relación personal


En esta etapa se busca establecer un buen rapport con el paciente, de modo que el resto de la entrevista
pueda darse de manera más fluida y el niño adquiera la confianza necesaria para revelar la
información que se busca.
Para lograr este rapport se recurre a las siguientes preguntas o frases:
“Ahora quisiera conocerte un poco mejor”
1. Háblame de las cosas que te gusta hacer. (Si el niño diera una respuesta detallada se pasa a la
pregunta 2. Si el niño no responde, se puede intentar formular la pregunta 3).
2. Realmente quiero conocerte mejor, necesito que me hables de las cosas que te gusta hacer.
3. Háblame más sobre (actividades que el niño haya mencionado en las anteriores preguntas).

Etapa III: Entrenamiento de un episodio de memoria


Para este ejercicio de entrenamiento es necesario que, previamente a la entrevista, el psicólogo
identifique un acontecimiento que haya sido vivido por el niño previamente, como puede ser el inicio
de clases, un cumpleaños o algún otro evento significativo.
1. Hace (tiempo) fué (evento). Cuéntame todo lo que pasó.
2. Piensa con mucha fuerza en (evento) y cuéntame todo lo que sucedió desde que te levantaste
hasta (una actividad determinada mencionada por el niño en la pregunta anterior).
3. ¿Y después qué pasó?
4. Cuéntame qué pasó desde (actividad mencionada por el niño) hasta que te fuiste a dormir.
5. Cuéntame más sobre (actividad mencionada por el niño).
6. Antes me has hablado sobre (actividad mencionada por el niño). Cuéntame todo lo que
recuerdes sobre eso.
7. Es muy importante que me cuentes todo lo que puedas recordar. Tanto las cosas buenas como
malas.
Seguidamente se hace otro ejercicio referido a lo que hizo el niño el día previo a la entrevista.
1. Realmente quiero saber las cosas que te pasan. Cuéntame todo lo que te ha pasado ayer desde
que despertaste hasta (actividad mencionada por el niño).
2. No quiero que dejes de contarme nada. Cuéntame todo lo que pasó desde que te levantaste
hasta (evento previamente mencionado).
3. ¿Entonces qué pasó?
4. Cuéntame todo lo que ocurrió después de (actividad mencionada por el niño) hasta que te
fuiste a la cama.
5. Cuéntame más sobre (actividad mencionada por el menor).
6. Antes me has contado sobre (actividad mencionada por el menor). Háblame más sobre eso.
Finalmente, se realizan las mismas preguntas relacionadas con el día de hoy hasta su llegada al lugar
de la entrevista.

Etapa IV: Transición al tema del abuso


Esta etapa es sumamente importante ya que es el primer momento en la entrevista en el que se hace
referencia al abuso sufrido por el niño. Para iniciar esta etapa se le dice al niño que se quiere saber
acerca de la razón de que esté en el ambiente donde se realiza la evaluación el día de hoy.
Posteriormente se inician las preguntas correspondientes:
1. Tengo entendido que te ha pasado algo. Dime todo lo que pasó, desde el principio hasta el
final. (Si el menor denuncia algo, ir a la pregunta 10. Si el menor no dice nada, continuar con
la pregunta 2).
2. Como te he dicho, mi trabajo consiste en hablar con niños acerca de las cosas que les han
pasado. Es muy importante para mí que puedas decirme por qué has venido aquí. Dime por
qué crees que tu mamá te ha traído aquí hoy.
3. He oído que has hablado con (profesional). Cuéntame de qué has hablado con ellos.
4. Veo que tienes marcas en tu (parte del cuerpo). Cuéntame sobre eso.
5. ¿Ha estado alguien molestándote?
6. ¿Te ha pasado algo en (lugar del incidente)?
7. ¿Te ha hecho algo alguien que tú creas que no está bien?
Si se considera necesario, el profesional puede decidir hacer una pausa en este momento de la
entrevista hasta que se considere que el menor está listo para continuar.
8. ¿Alguien te ha (breve resumen del incidente sin detallar nombres ni situaciones específicas)?
9. Tu (persona) me ha (enseñado/dicho) un (dibujo tuyo) y quisiera saber si te ha pasado algo.
Alguien te ha (breve resumen sin detallar).

Etapa V: Investigación del abuso

Preguntas abiertas
10. Si el niño es menor de 6 años:
a) Repetir lo denunciado con las propias palabras del menor, sin dar nombres o detalles
que él no haya mencionado
b) Luego decir: “Cuéntame todo sobre eso.” (Se espera la respuesta)
Si el niño es mayor de 6 años:
a) Simplemente decir: “Cuéntame todo sobre eso.” (Se espera la respuesta)

10a. “¿Y entonces que pasó?” o “Cuéntame más sobre eso.” (emplear esta pregunta tantas
veces como sea necesario hasta conseguir una descripción detallada del incidente
denunciado) si la descripción del niño es genérica, ir a la pregunta 12 (separación de
incidentes). Si el niño describe un incidente específico, continuar con la pregunta 10b

10b. “Piensa en ese [día / noche] y cuéntame todo lo que pasó desde [algún episodio previo
mencionado por el niño hasta el episodio de abuso denunciado tal y como lo describió el
menor]”. [Nota: emplear esta pregunta tantas veces como sea necesario hasta garantizar que
todas las partes del incidente están elaboradas]

10c. “Cuéntame más sobre [persona / objeto / actividad mencionados por el niño].” [Nota:
emplear esta pregunta tantas veces como sea necesario en esta sección]

10d. “Has mencionado [persona / objeto / actividad mencionados por el niño], cuéntame todo
sobre eso.” [Nota: emplear esta pregunta tantas veces como sea necesario en esta sección] [Si
se tienen dudas sobre algún detalle (por ejemplo, sobre la secuencia de los hechos)], puede
ayudar decir:] “Me has contado muchas cosas, y eso me ha ayudado mucho, pero estoy un
poco confundido. Por favor, para estar seguro de que te entiendo, volvamos al principio y
dime [cómo empezó / qué pasó exactamente / cómo terminó / etc.].”
Preguntas directas sobre la información mencionada por el menor
[Si está aún sin conseguir algún detalle central de la denuncia o no queda claro después de
las preguntas abiertas, emplear preguntas directas.
Es importante combinar las preguntas directas con las preguntas abiertas cuando sea
apropiado] [NOTA: primero centrar la atención del niño en el detalle mencionado y después
hacer las preguntas directas]

Procedimiento general de las preguntas directas

11. “Me has contado antes [persona / objeto / actividad], [cómo / cuándo / dónde / quién /
cual / qué] [completar la pregunta directa].”

Ejemplos
1. “Me has contado antes que estabas viendo la TV. ¿Dónde estabas exactamente?”
“Cuéntame todo sobre eso.”
2. “Antes me has contado que tu padre te golpeó. Dime exactamente que hizo.”
3. “Me has dicho que allí estaba un amigo tuyo. ¿Cómo se llama? “Cuéntame qué estaba
haciendo.”
4. “Antes me has dicho que tu tío [te besó / tuvo sexo contigo / etc.]. Dime exactamente que
te hizo”.
Repetir la sección entera por cada incidente mencionado por el menor que se quiera describir.
Excepto cuando el niño mencione solo dos incidentes, preguntar sobre “el último”, luego “el
primero”, luego “cualquier momento que recuerdes bien.”

Etapa VI: Descanso


1. [Decir al niño:] “Ahora quiero estar seguro de que he entendido todo y ver si hay algo que
necesite preguntarte. Voy a [pensar sobre que tienes que contarme / ver mis notas / revisar lo
que hay / etc.].” [Durante el descanso, revisar la información recibida, ver si falta algún tipo
de información y planificar el resto de la entrevista. (Asegurarse de formular las preguntas
directas por escrito)
2. Después del descanso [Para obtener información adicional importante que no haya sido
mencionada por el niño, hacer preguntas directas y abiertas adicionales como se describe a
continuación. Hacer preguntas abiertas (“cuéntame más sobre eso”) después de las preguntas
directas. Cuando se termine con estas preguntas pasar a la sección VII.]

Etapa VII: Conseguir información que el niño no ha dicho aún

 Usar este tipo de preguntas sólo si, después de haber probado otros métodos, todavía se tiene
la sensación de que hay información forense relevante que no se ha contado.
 Es muy importante combinar preguntas abiertas (“cuéntame más sobre eso”) siempre que sea
posible
 En caso de múltiples episodios, se debe llevar al menor a los incidentes relevantes con las
palabras usadas por él, usando preguntas dirigidas solo después de darle al menor la
oportunidad de elaborar los detalles centrales
 Antes de pasar de un episodio a otro, hay que estar seguro de que se han obtenido todos los
detalles importantes de cada uno de ellos
 La forma general de las preguntas dirigidas sobre información que el menor no ha dicho es:
“Cuando me hablaste de [episodio específico identificado por el tiempo o el lugar]
mencionaste [persona / objeto / actividad]. ¿Fue [pregunta dirigida]?” [Se espera la respuesta]
[Siempre que sea apropiado, seguir con una pregunta abierta; decir:] “Cuéntame todo sobre
eso”

1. “Cuando me hablaste del tiempo que estuviste en el sótano, me dijiste que él se quitó los
pantalones. ¿Pasó algo con tu ropa?” [Después de que el menor responda, decir:] “Cuéntame todo
sobre eso”
2. “Cuando me hablaste de la última vez, mencionaste que te tocó. ¿Te tocó por encima de la
ropa?” [Después de que el menor responda, decir:] “Cuéntame todo sobre eso”
3. “¿Te tocó por debajo de la ropa?” [Después de que el menor responda, decir:] “Cuéntame todo
sobre eso” 4. “Me hablaste de algo que pasó en el patio. ¿Alguien vio lo que pasó?” [Después de
que el menor responda, decir:] “Cuéntame todo sobre eso”
5. “¿Sabes si le ha pasado algo parecido a otros niños?” [Después de que el menor responda,
decir:] “Cuéntame todo sobre eso”
6. “Me has hablado de algo que pasó en…. ¿Sabes cuándo pasó esto?”

Etapa VIII: Si el niño no da la información que se espera

En este caso se debe utilizar sólo aquellos apuntes que sean relevantes. Además, en base a lo que se
sepa y a lo que ha sido revelado por la persona en que pueden surgir 5 escenarios:
1. Si se sabe de conversaciones en las que haya mencionado esa información:
“He oído que has hablado con _________ en [lugar o tiempo]. Cuéntame que le dijiste”
[Si el menor no da más información, pasar a la pregunta 2. SI el menor si da información,
decir:]
“Cuéntame más sobre eso”
[Continuar usando preguntas abiertas como “háblame sobre eso” todo lo que sea necesario]
2. Si se saben detalles de la primera revelación y esa información no ha sido revelada aún, decir:
3. “He oído [me han dicho] que tú dijiste [resumir brevemente lo denunciado, pero sin
mencionar detalles incriminatorios si es posible]. Cuéntame lo que sepas sobre eso”.
[Continuar usando preguntas abiertas como “háblame sobre eso” todo lo que sea necesario]
Si se ha visto algo, decir:
a) “He oído que alguien vio__________. Háblame sobre eso”
[Continuar usando preguntas abiertas como “háblame sobre eso” todo lo que sea
necesario]
Si el menor se niega, seguir con el 3b
b) “¿Te ha pasado algo en [lugar/tiempo] Háblame sobre eso?”
[Continuar usando preguntas abiertas como “háblame sobre eso” todo lo que sea
necesario]
4. Si el menor tiene / tuvo heridas o marcas, decir:
“Veo [he oído] que tienes [marcas/ heridas/ moretones] en tu _________. Háblame sobre eso”
[Continuar usando preguntas abiertas como “háblame sobre eso” todo lo que sea necesario]

5. “Alguien te [especificar sin decir el nombre del agresor (sólo si el menor ya lo ha mencionado
antes) y sin dar muchos detalles incriminatorios]? ”
Si el menor niega, pasar a la siguiente sección
Si el menor reconoce algo, decir:
“Cuéntame más sobre eso”
[Continuar usando preguntas abiertas como “háblame sobre eso” todo lo que sea necesario]

Etapa IX: Información sobre la revelación

En base a la información revelada por el menor se dice:


“Me has dicho por qué has venido hoy a hablar conmigo. Me has dado mucha información y realmente
me has ayudado mucho a entender que pasó”
[Si el menor ha mencionado alguien a quién le contó el episodio pasar a la pregunta 6. Si el niño no
ha mencionado habérselo contado a nadie, probas sobre posibles revelaciones inmediatas diciendo:]
1. “Cuéntame que pasó después [último episodio]” [Esperar respuesta]
2. “Y después que pasó” [Si el menor menciona una revelación, pasar a la pregunta 6. Si no,
pasar a la siguiente pregunta]
3. ¿Hay alguien que sepa lo que pasó?”
[Esperar respuesta. Si el menor identifica a alguien ir a la pregunta 6], [Si el menor afirma pero no
dice nombres, preguntar:]“¿Quién?” [Esperar respuesta. Si el menor identifica a alguien pasar a la
pregunta 6]
4. Ahora me gustaría sabe qué otras personas saben lo que pasó en [último episodio]” [Esperar
respuesta. Si el menor identifica a alguien pasar a la pregunta 6] [Si hay información perdida,
pasar a la siguiente pregunta]
5. “Quién fue la primera persona después de ti y [el agresor] que sabe [alegando el abuso como
lo describe el menor]?” [Esperar respuesta]
6. “Cuéntame todo lo que sepas sobre cómo [la primera persona mencionado por el menor] se
enteró” [Esperar respuesta] [Luego decir:] “Háblame más sobre eso” [Esperar respuesta] [Si
el menor describe una conversación, decir:] “Cuéntame todo lo que le dijiste“[Esperar
respuesta]
7. “¿Hay alguien más que sepa [alegando el abuso como lo describe el menor]?” [Esperar
respuesta] [Luego decir:] “Háblame más sobre eso” [Esperar respuesta] [Si el menor describe
una conversación, decir:] “Cuéntame todo lo que le dijiste “ [Esperar respuesta]

Repetir esta secuencia todo lo que sea necesario, según cada episodio que relata el menor.
Etapa X: Cierre
Además de agradecerle al menor por haber colaborado con nosotros, se realiza un último esfuerzo
para invitarlo a hablar, quizás de algo más que quiere que uno sepa, se le da la oportunidad para que
pregunte y al final se le hace entrega de una tarjeta donde dice nuestra información para que pueda
ponerse en contacto con nosotros si así lo desea.
Para ello se dice:
“Me has contado muchas cosas hoy y quiero agradecerte que me hayas ayudado”
1. “¿Hay alguna cosa más que deba saber?” [Esperar respuesta]
2. “¿Hay alguna cosa que quieras decirme?” [Esperar respuesta]
3. “¿Hay alguna pregunta que quieras hacerme?” [Esperar respuesta]
4. “Si quieres hablar conmigo otro día, me puedes llamar a este número [darle la tarjeta con el
nombre y el teléfono del entrevistador]”

ASPECTOS ÉTICOS:

 Los informes psicológicos periciales, están sujetos a obligaciones legales (derivadas de la


normativa vigente en el ámbito judicial).
 En este caso el perito no está sujeto al secreto profesional pero esta excepción sólo puede ser
realizada si el sujeto firma un consentimiento informado.
 En estos casos es recomendable que la entrevista se haga solo una vez y esta se encuentre
necesaria.
 Si el perito tiene juicios personales frente al caso queda inhabilitado.
 No se debe inducir ni interferir en el relato con preguntas sugestivas.

CONCLUSIONES:

 El protocolo NICHD nos permite dar una estructura a las entrevistas que se realizan a la hora
de tomar el testimonio de un niño/adolescente tomando en cuenta sus características
particulares de cada edad.
 A diferencia de otros protocolos el NICHD no depende de elementos o instrumentos como
juguetes sino que se enfoca más que nada en la narrativa de los sucesos.
 Permite que se den las condiciones necesarias para que el entrevistado tienda a responder con
veracidad a las preguntas que se le hacen.

REFERENCIAS:

Berlinerblau V. (2011). Lineamientos forenses para la evaluación de niños, niñas y adolescentes en


denuncias por presunto abuso sexual. Publicado en la Revista de Familia ¨El Derecho¨. España
Recuperado de www.justiciasantafe.gov.ar/ckfinder/userfiles/files/centro-de...para.../4440.doc.
García F. (2013). Análisis comparativo de protocolos de entrevista investigativa con niños, niñas y
adolescentes que han sido víctimas de delitos sexuales. Tesis Universidad de Chile. Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130491/FINAL_FGarcia%281%29.pdf?sequence
=1
Lamb, M. E., Orbach, Y., Hershkowitz, I., Esplin, P. W. & Horowitz, D. (2007) A structured
forensic interview protocol improves quality and informativeness of investigative interviews with
childres: A review of research using the NICHD Investigative Interview Protocol, Chil Abuse &
Neglect, 31, 1201-1231

S-ar putea să vă placă și