Sunteți pe pagina 1din 112

ORÍGENES Y RECOPILACIONES DE LA LENGUA

PASTO

AUTORA: DIANA MORENO


Fondos Concursables 2009-2010

ORÍGENES Y RECOPILACIONES DE LA LENGUA


PASTO
Rafael Correa
Presidente de la Repúú blica del Ecúador

Msc. Erika Silva


Ministra de Cúltúra

Primera Edicioú n: Diciembre de 2010

Ministerio de Cúltúra del Ecúador

Direccioú n Provincial de Cúltúra del Carchi

Impreso en Ecúador
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a la Universidad Politeú cnica Estatal del Carchi, por apoyar mis
ideas como estúdiante y desarrollar este proyecto.

Al Ministerio de Cúltúra del Ecúador por darme la oportúnidad de realizar mi


proyecto, a traveú s del Sistema Nacional de Fondos Concúrsables 2009-2010,
permitieú ndome aprender y enriqúecer mis conocimientos en el aú rea cúltúral e
investigativa, por sú aporte econoú mico qúe ha sido la base fúndamental en el
desarrollo de este proyecto.

A la Direccioú n Provincial de Cúltúra del Carchi, por brindarme sú ayúda desde el


primer momento qúe presenteú míú propúesta, principalmente al Antropoú logo
Ramiro Cabrera, qúien con sús conocimientos me aportoú en la complementacioú n de
mi propúesta, y lúego con la localizacioú n de posibles informantes acerca del tema
de mi proyecto.

Al Sr. Lúis Antonio Ibarra, excelente investigador qúe ha contribúido a la


recúperacioú n de núestra cúltúra, con ún sinnúú mero de aportes, y en esta
oportúnidad como principal investigador-informante, qúe aportoú con sús avances
personales y sú vasta experiencia, a la elaboracioú n del proyecto de palabras pasto.

Al Lingúü ista Jorge Gomes Rendoú n y al Antropoú logo Cristoú bal Landaú zúri, qúienes me
orientaron en mi investigacioú n.

Ademaú s qúiero agradecer a los representantes de las Comúnas La Libertad y San


Francisco en el cantoú n Espejo; a la Comúna La Esperanza de la parroqúia de Túfinñ o;
al Consejo de Comúnas de Montúú far, qúienes múy amablemente contribúyeron con
sús conocimientos y avances en el tema Pasto.

A los encargados de los archivos de la Casa Parroqúial El AÁ ngel, Bolíúvar, San


Gabriel, Húaca y Túlcaú n, por permitirme revisar varios docúmentos antigúos.
PRÓLOGO

La civilizacioú n de los Pastos se desarrolloú en los territorios qúe corresponden a la


actúal Provincia del Carchi, y Departamento de Narinñ o en la hermana Repúú blica de
Colombia, cúyos líúmites se adentran a la costa occidental del oceú ano Pacifico y a la
selva de la amazonia hacia el oriente. Investigadores de los dos paíúses preocúpados
por desentranñ ar el misterio de los Pastos en lo qúe corresponde a sú forma de vida
han intentado dar úna explicacioú n cientíúfica en lo qúe corresponde a la lengúa, a ún
idioma múy diferente al de los demaú s púeblos qúe se asentaron en el callejoú n
interandino, y múy complejo por sú estrúctúra y pronúnciacioú n.

Conocemos qúe en la eú poca colonial, se encargoú a dos sacerdotes Francisco de Jerez


y a Fray Alonso de Jerez de la orden de la Merced para qúe interpretaran a lengúa
de los Pastos, pero hasta la actúalidad se desconoce esos trabajos, mismos qúe nos
permitiríúan conocer la estrúctúra gramatical, qúe al momento se lo considera ún
idioma múerto.

En la eú poca Colonial, especialmente a finales los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX
encontramos varios docúmentos qúe testifican qúe los espanñ oles acúdieron a los
servicios de ún inteú rprete para las acciones de orden legal conforme a las leyes
espanñ olas qúe comprometíúan a los nativos en Provisiones Reales, reclamos, tíútúlos
de tierras o amparos de propiedades comúnales o individúales.

Existen testimonios de declaraciones sobre estos particúlares en El Púntal, El


AÁ ngel, Túsa, Pialarqúer, Húaca, Túlcaú n, Ipiales, Carlosama, Gúachúcal y otros
púeblos qúe confirman qúe núestros antepasados hablaron la lengúa materna,
Pasto. Tambieú n se intento ensenñ arles el idioma qúichúa qúe medianamente lo
aprendieron. Existen declaraciones qúe testimonian qúe en ún determinado
momento aprendieron las lengúas pasto, qúichúa y espanñ ola. Se registran
relaciones e interrelaciones mútúas qúe enriqúecieron el dialecto de los actúales
carchenses y narinñ enses, tal es asíú qúe sobreviven topoú nimos, antropoú nimos
útilizados en la praú ctica social, tal como los vamos desentranñ ando.

Los estúdios de topoú nimos y antropoú nimos corresponden a los investigadores,


entre ellos a los Acadeú micos Franceses qúe visitaron núestros púeblos en el siglo
XVIII; Paúl Rivet, Jacinto Jijoú n y Caamanñ o, Von Búchwald, Max Uhle, Sergio Elíúas
Ortiz, Rafael Sanñ údo entre otros; pero las investigaciones maú s profúndas
corresponden al investigador Carlos E. Grijalva qúien registra y analiza los
teú rminos de los docúmentos antigúos qúe pasaron por sús manos y qúe hemos
útilizado para la elaboracioú n de la presente investigacioú n. Se conclúye qúe la lengúa
Pasto contiene elementos qúe corresponden a inflúencias externas de Centro
Ameú rica y la civilizacioú n de Los Chibchas. Sin descartarse inflúencias desde de los
diferentes púntos cardinales en sú afaú n de comercio y en varios momentos de la
Historia de esta civilizacioú n extraordinaria.

Con la investigacioú n de Carlos E. Grijalva, se ha logrado identificar topoú nimos y


antropoú nimos; la revisioú n de docúmentos antigúos de los archivos del norte del
paíús y súr de Colombia con el apoyo del investigador Lúis Ibarra Revelo, se ha
identificado maú s palabras Pastos; el proyecto tiene la finalidad de inventariar en lo
posible topoú nimos y antropoú nimos qúe se púeda encontrar desde el siglo XVI hasta
el siglo XX, lo cúal permite conocer aqúel pasado obscúro por múchos anñ os.

Cabe senñ alar qúe ciertos nombres Pastos corresponden a apellidos, nombres de
ríúos, qúebradas, colinas, cerros, lúgares qúe se han modificado en el cúrso del
tiempo, razoú n por la qúe se hace necesario estrúctúrar ún registro para en lo fútúro
exista la posibilidad de continúar en la investigacioú n, con la finalidad de fortalecer
núestra identidad en lo qúe corresponde al idioma Pasto.

Esta tarea exigioú revisar toda la bibliografíúa existente en Bibliotecas y Archivos de


la ciúdad de Qúito, Otavalo, Ibarra, Túlcaú n, Ipiales, Cúmbal; sin embargo,
confirmamos qúe las investigaciones existentes en este libro, tienen fúndamento en
las investigaciones del senñ or Grijalva. Pero a esta investigacioú n se súma la
proyectada por sú propia conviccioú n la de Lúis Ibarra Revelo, Edúardo Martíúnez,
Telmo Paz y Minñ o, Aqúiles Peú rez, Jijoú n y Caamanñ o y Lúis Vaú sqúez. Asíú mismo se
registran varias hipoú tesis sobre algúnos significados Pastos, pero son aventúradas,
porqúe carecen de sústento cientíúfico. Se necesita investigar con detenimiento con
ún anaú lisis rigúroso para decidirnos a especificar significados y significantes, en
aqúellas palabras qúe se ha logrado localizar, tal como la lingúü íústica cientíúfica lo
exige.

En los púeblos de la Provincia del Carchi y en las Comúnas de Indíúgenas existe múy
poca informacioú n, desconocimiento total acerca del idioma. Al conocer la
toponimia y antroponimia se identificoú , lúgares geograú ficos, apellidos, nombres de
animales y plantas qúe hasta este momento súbsisten. Los topoú nimos súfren el
riesgo de qúe se vayan terminando o van qúedando en el olvido ante el cambio
dialeú ctico de la sociedad, y tambieú n se han alterado en sú significacioú n.
Es pertinente senñ alar qúe en docúmentos antigúos, cada escribano llevaba ún estilo
diferente de escribir los nombres Pastos, siempre difieren en la forma por lo qúe es
múy necesario tener súmo cúidado para no replicar las mismas palabras con otros
teú rminos. Púes encontramos palabras pastos en litigios por propiedades
comúnales, haciendas, púeblos.

Por lo senñ alado púedo decir qúe esta recopilacioú n es ún esfúerzo constante a la
búú sqúeda del rescate de núestra historia, casi olvidada por los qúe habitamos en
esta tierra; pero qúe espero se ponga en praú ctica con la lectúra de este trabajo
investigativo.

Lúis Antonio Ibarra, El Angel, 2010


CAPÍTULO I

APRECIACIONES BIBLIOGRÁFICAS ACERCA DE LAS LENGUAS ABORÍGENES DE


HISPANOAMÉRICA

El caraú cter evolútivo de la natúraleza, el pensamiento y la sociedad han condúcido


a la húmanidad en ún proceso inagotable de transformacioú n y cambio; en lo qúe
respecta al idioma precolombino de Hispanoameú rica conocemos qúe se hablaron
varias lengúas y dialectos nativos, pertenecientes a varias familias lingúü íústicas.

Varios dialectos han desaparecido, por el impacto de las conqúistas y


colonizaciones registradas dentro del proceso socioeconoú mico de los púeblos.
Varios sobreviven en el Ecúador y estaú n vigentes, como, por ejemplo el qúichúa, el
awaú , el tsaú chila etc. Varias lengúas ricas en leú xico y sú desarrollo lingúü íústico de
significante y significado1 van evolúcionando en el cúrso del tiempo.

Las lengúas aboríúgenes de Hispanoameú rica y del Ecúador tienen úna aútonomíúa
qúe se enriqúece gracias a las relaciones e interrelaciones con otras lengúas, en el
cúrso del tiempo, gracias a esta realidad, el Ecúador es ún paíús múltinacional y
múltieú tnico, plúricúltúral gracias a sú riqúeza dialectal protegida y avanzar en lo
evolútivo júnto a la realidad de los demaú s púeblos con caracteríústicas singúlares, de
identidad propia.

En Ameú rica Latina varios púeblos antigúos lograron crear ún sistema de escritúra
pictograú fica qúe no se descarta tambieú n la túvo el púeblo Pasto; pero
desgraciadamente desaparecioú ante la imposicioú n de la conqúista espanñ ola y la
transcúltúracioú n obligatoria, hasta la extincioú n total. Los Conqúistadores, los
misioneros catoú licos, las aútoridades coloniales, implantaron el alfabeto castellano,
las gramaú ticas, catecismos previamente disenñ ados para evangelizar a la poblacioú n
nativa.

No obstante se presúme, hasta qúe no se comprúebe cientíúficamente, qúe la lengúa


Pasto sobrevive en la lengúa AWAÁ de los antepasados Coayqúeres. Pero lo cierto es
qúe al recúrrir a docúmentacioú n antigúa podemos encontrar los restos de úna
lengúa múerta qúe fúe múy rica en palabras qúe van desde monosíúlabas, hasta
pentasíúlabas y maú s qúe las encontramos en docúmentacioú n antigúa. Por la

1
SSAUSURE, Ferdinán. Lingüística General. pp 40.
importancia lingúü íústica qúe púede tener para los especialistas de la materia, y
porqúe, como se tiene aceptado generalmente entre nosotros, qúe el Coayqúer,
como el Múellamúeú s fúeron dialectos del idioma Pasto prehistoú rico, fúe públicado
el vocabúlario recogido por el Padre Vicente Ponce Rúbio.2

La Repúú blica del Ecúador no hace múchos anñ os qúe reconocioú núestro Patrimonio
Cúltúral al reconocer la plúrinacionalidad por cada etnia, púes tienen sús propias
costúmbres y tradiciones qúe las hace diferentes a las demaú s inmersas dentro del
patrimonio nacional.3

PÉRDIDA DE LA LINGÜÍSTICA ABORIGEN.

Los conqúistadores espanñ oles por todos los medios trataron de imponer la lengúa
castellana, no obstante en Carchi se habloú el Pasto qúe túvo inflúencias externas,
qúe se fúe desarrollando con la praú ctica social del púeblo y los adelantos en la vida
cotidiana.

Sin embargo el idioma Pasto no se terminoú , maú s bien sobrevivioú en los topoú nimos
y antropoú nimos, múchas palabras en la comúnicacioú n cotidiana corresponden al
legado del púeblo antigúo. Los apellidos son úú nicos qúe no los encontramos en
otras partes de Ameú rica Latina. El conocimiento profúndo de núestras raíúces nos
permite comprender núestra identidad qúe reqúiere ser fortalecida y para ello
necesitamos conocer.

En forma obligatoria se ensenñ oú la lengúa castellana en la Provincia del Carchi para


adoctrinar a los indios, tal es asíú qúe en 1540 se creoú el Colegio de San Andreú s en
Qúito y a los caciqúes Pastos y del Norte del paíús se les obligoú a enviar a sús hijos a
esta institúcioú n. Púes aprendieron el castellano los hijos de los caciqúes, y ya de
vúelta a sú tierra ensenñ aron a sús familias a leer y a escribir. Pero no se los
adelantoú conforme se reqúeríúa sino qúe la ensenñ anza del idioma fúe con la
finalidad de dominio socioeconoú mico lo qúe tambieú n significoú múerte a núestras
lengúas nativas, en este caso, el Pasto.

Se tratoú de generalizar en los dominios espanñ oles la lengúa del Inga o Qúichúa y tal
es el caso qúe en traú mites júdiciales en Túú qúerres, Cúmbal, Túlcaú n, Túsa, Púntal, El
AÁ ngel existen docúmentos fehacientes en qúe a los indios se les tomoú declaraciones
en idioma materno qúe fúe el Pasto y tambieú n en qúichúa. Eran bilingúü es y hasta
trilingúü es.

2
MARTÍNEZ, Eduardo. “Etnohistoria de los Pastos”. 1977. pp. 46-47-48
3
IBARRA, Luis A. 2010. pp. 20 (Inédito).
Conqúistadores, ssacerdotes, colonizadores, aútoridades espanñ olas, la imposicioú n
social, se encargaron de desaparecer el idioma qúe núestros púeblos túvieron y
maú s bien por la existencia de escribanos espanñ oles se conservan escritos qúe
evidencian ún desarrollo social cúltúral en lo qúe hoy es la Provincia del Carchi. 4

LOCALIZACIÓN DE LOS PASTOS

Cieza de Leoú n, ún soldado de Benalzar qúe viajaba escribiendo sús memorias desde
Popayaú n hasta el Cúzco, habla de los Pastos y se lo considera como úna fúente
aútorizada sobre la etnohistoria de este púeblo.

En la etnografíúa antigúa del Ecúador Verneaú y Rivet (1912), dicen: “Túsa (hoy San
Gabriel) era el úú ltimo establecimiento Pasto en direccioú n hacia el súr. Estas
indicaciones nos permiten delimitar casi con exactitúd el territorio ocúpado por
esta tribú: al Norte, se extendíúa hasta el súr oeste de la actúal ciúdad de Pasto, en
donde residíúa, en tiempo de la dominacioú n espanñ ola, ún corregidor de la tribú
ocúpaba todo el valle del alto Gúaú itara y los oríúgenes del Cúayqúer; al súr ocúpaba
todo el valle interandino sitúado al norte del Chota. La comarca habitada por los
Pastos correspondíúa, púes, exactamente a la actúal Provincia del Carchi”.

“Al Oeste- senñ alan los aútores-, Los Pastos estaban en contacto con los Barbacoas
del ríúo Mira y del Alto Patíúa; al Este colindaban con las poblaciones amazoú nicas el
Alto Agúarico conocidos con el nombre de Cofanes y con los Qúillacinga.

Jijoú n y Caamanñ o llegoú a senñ alar el territorio de los antigúos Pastos, indicando qúe
estos ocúpaban, en teú rminos generales, las actúales provincias de Obando y
Túú qúerres, del Departamento de Narinñ o (Colombia), y la provincia del Carchi
(Ecúador), y sús líúmites eran por el Norte el Ríúo Gúaú itara, y por el Súr, el ríúo Chota.
En tanto qúe los Qúillacinga habitaban en el callejoú n interandino el triaú ngúlo
formado por los ríúos Júanambúú y Gúaú itara, siendo sú territorio principalmente el
de Mocoa en las fúentes del Caqúetaú .5

SIGNIFICADO DEL TÉRMINO “PASTO”.

“La ciúdad y la familia lingúü íústica de los Pastos, derivan sú nombre ataú vico, y por
consigúiente prehistoú rico de las voces pas = familia y to de las lengúas tambieú n
chibchas como son el Cara o Colorado y Qúito o Cayapa = tierra: “Tierras
familiares”. En cúanto al segúndo nombre eqúivalente a la lengúa Pasto en CUASTO,
de cuas = agúa y madera rojiza; siempre este aú rbol crece en terrenos pantanosos,
de allíú la sinonimia de: aú rbol de madera rojiza con agúa. Tambieú n se ha investigado
4
ORTIZ, Sergio Elíúas. “Estudio Sobre Lingüística Aborigen de Colombia”.1954. pp 11-13.
5
MARTÍNEZ, Eduardo. “Etnohistoria de los Pastos”. 1977. pp. 13-16
en lúgares carchenses, concretamente en Húaca, Túlcaú n, El AÁ ngel, Gúachúcal sobre
dicho aú rbol, qúe ahora lo llaman Cúasa, cúyas hojas son maú s peqúenñ as qúe las del
arrayaú n”.

“En el segúndo viaje en el descúbrimiento, conqúista y búú sqúeda del dorado, los
qúe denominaron la tierra de los Pastos a las regiones fronterizas qúe
corresponden a Carchi y Narinñ o fúeron los espanñ oles Júan de Ampúdia y Pedro de
Anñ asco, segúú n consta en el Libro Verde de la ciúdad de Qúito”.

“Pero se ha intentado hipoteú ticamente darle úna significacioú n al teú rmino Pasto; en
este caso sin recúrrir a otras lengúas, qúizaú tenemos PATTSTAM, en Cúayqúer –
dialecto del Pasto – el significado es: alacrán. Múchos púeblos antigúos túvieron
sús toú tems porqúe los consideraban como los antepasados de la raza. La palabra en
cúestioú n evolúcionoú , como tantas otras, y se formoú el teú rmino Pasto, qúe
corresponde a la actúal capital de Narinñ o y a la agúerrida y conqúistadora nacioú n
de los Pastos”.

“El toú tem era adorado e imitado en sú manera de ser, de allíú las diferentes actitúdes
de la tribú. El alacraú n es de súyo pacíúfico, pero si se lo molestan se defiende con sú
arma certera: el agúijoú n ponzonñ oso. Los Pastos prehispaú nicos e histoú ricos túvieron
visos de amabilidad y paz acentúada, y lo es el actúal narinñ ense y carchense,
descendiente directo de; pero en la gúerra es incontenible leoú n por sú valor
intreú pido y temerario con acometidas pertinaces soú lo dignas de los espartanos. Asíú
lo han demostrado los carchenses dúrante el proceso histoú rico colonial, de
independencia y repúblicano cúyas paú ginas son de gloria en la patria ecúatoriana”.

“A la palabra PATTSTAM original le púdo modificar el súfijo tú = tener (en Camzaú ),


cúando esta agrúpacioú n oriental, se apoderoú de Narinñ o y resúltoú Patts-tu y con el
tiempo se redondeoú la diccioú n en Pasto, tal como conocemos hoy díúa”. 6

De acúerdo al senñ or Lúis Felipe Vaú sqúez la palabra PASTO significa: “Hombre de
Tierra Fríúa”, por lo qúe es hombre de la cúltúra de la papa.

LINGÜÍSTICA DE LOS PASTOS

Jijoú n y Caamanñ o afirmoú qúe el idioma de los Pastos procedíúa de la lengúa Túcano,
de los encabellados o tribús de la amazonia.

Gonzaú lez Súaú rez intentoú tradúcir los topoú nimos en Chaima. Rivet y Beaúchat
notaron la procedencia del Encabellado, lengúa de la familia Túcano, qúe Kero
significa lúgar, púeblo. Tan solo era úna hipoú tesis.
6
ABÁSOLO, Nicolás. “Estudio Antropológico y Lingüístico”. 1998. pp 224.
Carlos E. Grijalva, argúmentoú qúe el idioma Pasto no pertenece a la filiacioú n Túcana
de los Pastos; los aboríúgenes del Carchi no son Encabellados. En sú obra
“Cúestiones Previas…” comproboú el parentesco qúe existe entre la toponimia de
Carchi e Imbabúra, en este caso, la interrelacioú n con las Caranqúi, afirmando qúe el
idioma de los Pastos pertenecíúa a la familia Chibcha.

Confirmoú qúe los Coayqúeres, hablan ún idioma múy afíún al Cayapa y al Colorado.

Los topoú nimos de los Pastos e Imbabúrenñ os eran lengúas semejantes. Senñ alaba qúe
el actúal Coayqúer es úna súpervivencia del Pasto.

Teodoro Woolf, determinoú qúe los Pastos en sú lengúa se caracteriza dos


terminaciones tíúpicas: quer y es. Grijalva afirma: fuel (juel agua) y pues”.

Jijoú n y Caamanñ o senñ ala qúe antes de la civilizacioú n de los Pastos en lo qúe hoy es
Narinñ o, húbo ún enclave Cayapa-Kara, esto es, en las tres provincias pastenses:
Túú qúerres, Obando y Carchi.

Cieza de Leoú n, ún soldado de Benalcaú zar, qúe viaja escribiendo sús memorias desde
Popayaú n hasta el Cúzco, por primera vez senñ aloú a los púeblos qúe teníúan y tiene por
nombre Pastos, qúe qúiere decir, poblacioú n hecha en tierra de pasto; destacoú como
se vestíúan los pastos, las creencias, inclúso la estigmatizacioú n qúe hicieron, de ellos,
los Incas. 7

En 1593, el Síúnodo provincial, el Obispo Fray Lúis Loú pez de Solíús, considera qúe en
el Obispado de Qúito habíúa “diversidad de lengúas qúe no tiene ni hablan la del
Cúzco ni Aymara”, dispúso qúe Fray Francisco de Jerez y a Fray Alonso de Jerez de
la orden de la Merced tradújesen la lengúa de los Pastos.8

Júan Loú pez de Velasco, cronista mayor de indias, con datos logrados de las
Aúdiencias de Ameú ricas, en 1572, escribioú , hacia 1574 oú 75, la obra “Libro de la
Descripcioú n de las Indias” qúe registra “Repartimientos y púeblos de indios” de la
ciúdad de Pasto, los topoú nimos recogidos por Cieza y algúnos maú s existentes en el
territorio de los Pastos”. (GROOT, Hooykaas. 1991. P 34).

Los topoú nimos de nombres geograú ficos, antropoú nimos confirman la existencia del
púeblo Pasto desde tiempos antigúos, aún hoy, aqúellas palabras sigúen vigentes
en el idioma castellano de Carchi y Narinñ o.
Jijoú n y Caamanñ o senñ ala el territorio de los Pastos desde el valle del Chota, hasta el
del Patíúa; de las cercaníúas del mar o sús orillas mismas, segúú n los pasajes, hasta la

7
MARTÍNEZ, Eduardo. “Etnohistoria de los Pastos”. 1977. pp. 13-14
8
GRIJALVA, Carlos E. 1923. pp 42
cordillera oriental de los Andes ecúatorianos en el súr, y el cúrso del Gúaú itara en el
norte, es la qúe maú s se sújeta a la realidad geograú fica tras las húellas de la
toponimia y antroponimia. Esta en vigencia esta aseveracioú n confirmada por este
investigador, púes la arqúeologíúa confirma sú púnto de vista.

Las comúnidades indíúgenas de Narinñ o desde tiempos antigúos ocúpan terrenos de


resgúardo en lo qúe fúe la antigúa provincia de los Pastos. Y en las Comúnas de
indíúgenas de la Provincia del Carchi conservan topoú nimos y antropoú nimos hasta
los actúales momentos.

La lengúa Pasto, en cúanto a sú lingúü íústica es úna lengúa múerta, segúú n los
especialistas y qúizaú lo es en parte; No obstante Jijoú n y Caamanñ o, cree qúe el
Coayqúer es súpervivencia del idioma de los Pasto. Tambieú n los topoú nimos y
antropoú nimos útilizados hasta este momento son bases identitarias de núestro
púeblo.

A lo mejor si no se escribioú o perdioú el Catecismo y Confesonario en la lengúa de los


Pastos, aún nos qúedan en Carchi Y Narinñ o, toponíúmicos y antroponíúmicos qúe
debemos conocerlos, y aplicarlos al úso cotidiano.
CAPÍTULO II

TOPONIMIA Y ANTROPONIMIA DE LAS PALABRAS PASTOS

Debemos a núestro historiador Carlos Emilio Grijalva ún estúdio maú s organizado


acerca del idioma paú stense, indicando qúe los aboríúgenes del Carchi úsaban algúnas
finales para diferenciar los nombres de los lúgares, personas y ríúos o qúebradas. Asíú:
empleaban el final quer para los nombres de los lúgares; ún final pas para designar
los apellidos de las personas; y, ún final fuel para denominar los de los ríúos o
qúebradas. Por ejemplo: Túlcanqúer, nombre de Túlcaú n antigúo; Carapas, apellido
indíúgena; Indúfúel, nombre de úna qúebrada.

Tal como lo habíúamos anotado, en docúmentos encontrados en Cúmbal, Mallama,


Túsa, El AÁ ngel, los úú nicos vocablos pastos con significado son los sigúientes:

Quer, interpretado por púeblo, tierra, sitio, lúgar plano.


Pas, (bas) interpretado por familia, estirpe.
Fuel, (fúal), interpretado por ríúo, qúebrada.
Pue, interpretado por redondo.
Tal, interpretado por piedra.
Iscual, interpretado por lombrices.

Los tres primeros vocablos pastos los conocemos a traveú s de los estúdios de Grijalva,
y los dos sigúientes, pertenecen al exclúsivo trabajo interpretativo de Sergio Elíúas
Ortiz, qúien encontroú el significado de Puetal, qúe qúiere decir, piedra redonda, y el
vocablo Iscual, fúe descúbierto por el Padre Jústino Mejíúa (historioú grafo y Cúra del
Santúario Las lajas, cerca de Ipiales, Colombia) cúando interpretoú la palabra
Iscualquer qúe significa llano de lombrices.9

PUEBLOS PASTOS DE ACUERDO A LA HISTORIA

Sebastián de Benalcázar fúndoú la ciúdad de Qúito el 6 de diciembre de 1534,


posteriormente continúú an la conqúista hacia el norte. En los docúmentos antigúos
por primera vez encontramos el primer nombre Pasto qúe fúe del caciqúe Calambás
qúe júnto a Popayaú n ofrecieron amistad y paz a los conqúistadores. (Libro de Actas.
Qúito. 1534. P 20-80)

Cieza de León fúe ún soldado qúe estúvo involúcrado en la campanñ a de la conqúista a


los púeblos súdamericanos, bajo las oú rdenes de Sebastiaú n de Benaú lcazar.
9
MARTÍNEZ, Eduardo. “Etnohistoria de los Pastos”. 1977. pp. 41-43
Especialmente los púeblos de las Riveras del Ríúo Magdalena. En sú obra plasmoú
conocimientos de antropologíúa importante fúente para los investigadores del idioma
del púeblo de los Pastos. En el recorrido Norte-Súr anotoú la existencia de los púeblos:
Ascúal Males
Mallama Piales
Túú qúerres Púpiales
Sapúyes Túrca
Iles Cúmba
Gúalmatal Gúaca
Fúnes Túsa
Chapal

Juan López de Velasco fúe ún cronista y cosmoú grafo qúe en 1574 distribúye la
júrisdiccioú n de Pasto en cúatro provincias: Pastos, Abades, Qúillacingas y Siqúndoy.
Enúmera los repartimientos Pastos de la sigúiente manera: (Repartimientos de Indios,
1574).

Fúnes Capúis
Túqúeyesme Yancúal
Chapal Yascúal
Gúalmataú n Gúachaolcal
Males Pastas
Cartúsama Combal
Ypiales Pixma
Púpiales Mallama
Pitiqúan Chapaqúal
Ylies Morellamas
Túú qúerres Jancal
Calcan

Garcilaso De La Vega, cronista descendiente de la estirpe de los incas y del espanñ ol


Garcilaso de la Vega, aútor de los comentarios reales. Describe los líúmites del
Tahúantinsúyo, especialmente senñ ala el líúmite norte del ríúo Angasmayo, qúe significa
Ríúo Azúl y de la llegada del inca Húainacapac a la nacioú n de los Pastos. (Comentarios
Reales, Garcilaso de la Vega, 1945. P 25).

Juan De Velasco 1789, Jesúita riobambenñ o qúe escribioú la historia del Reino de Qúito
en la qúe se detalla el proceso histoú rico de las naciones del Reino de Qúito,
especialmente de los principales púeblos qúe formaban la Real Aúdiencia de Qúito.
Enúmera los sigúientes púeblos Pastos en 1789: (Historia del Reino de Qúito, Júan de
Velasco, 1946. P 188)
Carlosama Pútes
Chiles Cúaiqúer
Chilcal Sapúyes
Colimba Túú qúerres
Cúmbal Yacúanqúer del Púntal
Fúnes San Migúel
Gúachúcal San Pablo
Mayasqúer Túlcaú n
Mallama Yascúal del Púntal
Múlloú n
Piús
Púpiales

En lo qúe se refiere a la toponimia teníúa mútúa incidencia de los topoú nimos


Coayqúeres, Qúillacingas y Pastos, igúalmente el idioma Pasto teníúa incidencia hasta
maú s allaú de Barbacoas especialmente hacia los Telembíúes e Iscúandeú s.
En la memoria oral existen topoú nimos Pastos, especialmente las palabras, cúayar
identificada con coger; payacúar qúe se asocia con cambiar, callana asociado con
tiesto, tangaú n asociado con lúgar destinado a gúardar prodúctos peresibles y tambieú n
en leyendas y tradiciones, etc.

Existen leyendas antigúas conservadas por la tradicioú n como la del origen de los
pastos en Embilpúd y Embilqúer, hijos del Chiles y del Cúmbal cúya pareja fúe la raíúz
primaria de los Pastos destinados a trabajar por el bienestar y la jústicia, tambieú n se
dice qúe los Pastos tienen origen en el Chispas y el Gúangas procedentes de la regioú n
occidental y oriental dando origen a la nacioú n de los Pastos, la leyenda de Picúaqúer, la
leyenda de la Calera, la leyenda de Atalqúer, etc.10

VIGENCIA DE LOS ANTROPÓNIMOS EN EL LENGUAJE COTIDIANO DE CARCHI Y


NARIÑO

Con fines de investigacioú n se hizo ún recorrido por todos los púeblos del Carchi y
Departamento de Narinñ o, con la finalidad de encontrar nombres de personas y
accidentes geograú ficos. Asíú encontramos apellidos de personas:

10
IBARRA, Luis A. 1910. P 50. Inédito.
Colimba: Ipújaú n – Túzqúer.
Múellamúeú s: Paspúr – Cúatíún.
Cúmbal: Tarapeú s – Acpala.
Cúetial: Chalparizaú n – Qúilismal.
Panam: Calpa – Estacio.
Chiles: Chiles – Chiraú n – Chúngana.
Mayasqúer: Iltapas
Chical: Pay – Nastacúaz
Túú qúerres: Carlosama – Isizaú n.
Gúaitarilla: Gúaitarillas.
Gúachúcal: Ipialpúd – Díúas
Aldana: Pastas.
Ipiales: Igúes
Potosíú: Yarpaz – Múeses.
Yaramal: Cúastúmal
Túlcaú n: Taú qúes – Túlcanaza – Igúaraú n.
Gúaca: Gúachaú n – Chúqúíún – Húera.
San Gabriel: Paspúel – Carapas – Carlosama.
Bolíúvar: Irtapaz – Gúamagmira.
El AÁ ngel: Yar – Qúelal – Mayanqúer.
Mira: Calapi – Chalapú.

PREFIJOS Y SUFIJOS DEL IDIOMA PASTO

Sobre la lingúü íústica de los Pastos se han formúlado varias hipoú tesis qúe hasta el
momento sigúen en discúsioú n en virtúd de qúe no se ha logrado definir
cientíúficamente los significados y significantes, en este caso existe úna aproximacioú n a
la interpretacioú n de los prefijos y súfijos; no obstante se reqúiere maú s profúndizacioú n
para lograr definir cientíúficamente el conocimiento del idioma Pasto.
Los primeros investigadores dedicados al idioma de los Pastos fúeron el investigador
alemaú n Teodoro Woolf en sú visita a las regiones eqúinocciales para conocer la
topografíúa de Los Andes y aspectos antropoloú gicos y de paso hace alúsioú n a la nacioú n
de los Pastos.
En las primeras investigaciones el investigador Federico Gonzaú lez Súaú rez analiza los
topoú nimos Pastos adjúdicaú ndoles úna dependencia del idioma Chaima, algo múy
parecido al Chibcha procedente del Centro y Norte de Colombia. No obstante rectificoú
ún error al senñ alar qúe los habitantes qúe poblaban lo qúe hoy es actúalmente la
provincia del Carchi no fúeron los Qúillacingas sino los Pastos. 11
11
Los primeros conquistadores denominaron a los pobladores de lo que hoy es el Carchi con el nombre de
Quillacingas (Naríz de Luna). Consolidada la conquista los españoles denominan la Tierra de Los Pastos.
Posición ratificada por Cieza de León en 1546. Revisar “Crónica del Perú”.
Otro investigador qúe útilizoú metodologíúa cientíúfica fúe Carlos Emilio Grijalva a qúien
le debemos núestro reconocimiento por sús investigaciones en docúmentos antigúos
de todos los púeblos carchenses y sentoú la hipoú tesis cientíúfica de la existencia del
idioma Pasto en sú desarrollo de tiempo y espacio, en sú evolúcioú n dialeú ctica, las
relaciones e interrelaciones de otros púeblos y la existencia de este idioma, segúú n se
ha confirmado hasta la eú poca de la independencia. Posteriormente se pierde el idioma
porqúe se lo intentoú reemplazar por el idioma del inca, hasta qúe finalmente
adaptaron el Castellano, como lo afirmamos en el capitúlo anterior gracias a la
decisioú n de las aútoridades espanñ olas qúe decidieron qúe los hijos de los caciqúes se
edúqúen en el Colegio San Andreú s de la ciúdad de Qúito con la finalidad de convertirse
en múltiplicadores de la cúltúra espanñ ola. No es raro de qúe encontremos caciqúes de
la Provincia del Carchi con apellidos pastos y qúe sabíúan leer y escribir y a qúienes se
los útilizoú en la calidad de inteú rpretes cúando indios y espanñ oles se enfrentaban en
litigios de orden júdicial. (IBARRA, Lúis A., 2010)

Tambieú n tenemos el aporte de Jacinto Jijoú n Y Caamanñ o en sú inmortal obra Ecúador


Occidental y qúe tambieú n caracteriza la existencia del idioma Pasto.
Aqúiles R. Peú rez es ún investigador qúe hace anaú lisis a los topoú nimos y antropoú nimos
Pastos.
Igúalmente tenemos los aportes del investigador colombiano Sergio Elíúas Ortiz
recopilador de la lingúü íústica Pasto; no obstante todos los investigadores qúe han
tratado sobre el idioma de los Pastos se sústentan en las investigaciones de Carlos
Emilio Grijalva.
En los úú ltimos tiempos registramos los aportes de mas investigadores, entre ellos
Nicolaú s E. Abaú solo Narvaú ez qúien analiza la inflúencia en el idioma Pasto de los
Púeblos Chibchas originarios de la Gúajira, Antioqúia, Caqúetaú y Amazoníúa, tambieú n
las inflúencias qúe recibieron de los Túcanos Occidentales especialmente con la
palabra QUER, la inflúencia de los Caranqúis, los Túmacos, los Cayapas.

Estos púeblos inflúyeron decisivamente en la cúltúra de los Pastos principalmente a lo


qúe se refiere al lengúaje y desarrollo cúltúral.
De la investigacioú n de Nicolaú s E. Abaú solo define prefijos y súfijos del idioma Pasto qúe
lo consideramos de intereú s para úna comprensioú n sústentada en la hipoú tesis de los
vocablos de Carchi y Narinñ o. Son los sigúientes significados segúú n la terminacioú n o la
inclúsioú n de prefijos súfijos en los topoú nimos y antropoú nimos pastos encontrados
hasta hoy:

AG= llano, apoú cope de chag= Id.


AL= súbir

BI o PI= agúa, líúqúido, ríúo

BUD O PUT= eminencia, altúra, loma

CUAL, GUAL, FUAL, FUEL= agúa, ríúo, qúebrada

CUAS= “madera rojiza del pantano”

CHAG= llano

CHAGLA= ahíú el llano

ES= Púeblo, poblado de…, regioú n, lúgar

LA, LE= Ahíú

PAS-BAS= Familia, estirpe

PIAL= Plata

PUED= Yerba

QUER= Llano, púeblo, regioú n, terreno

TALA= Haber ahíú

UN= Viejo

YA, YAL, YEL, YAR = Casa12

TOPONÍMICOS DEL CARCHI Y EX PROVINCIA DE OBANDO SEGÚN SUS


TERMINACIONES FUNDAMENTADAS EN CUESTIONES PREVIAS AL ESTUDIO
FILOLÓGICO-ETNOGRÁFICO DE CARCHI E IMBABURA

En la obra Cúestiones Previas al estúdio Filoloú gico-Etnograú fico de las provincias de


Imbabúra y Carchi de Carlos Emilio Grijalva, en lo concerniente a topoú nimos de
Imbabúra, Carchi, Obando y Túú qúerres súbdivide en dos partes para el estúdio del
idioma.
La primera corresponde a la zona de Múellamúeú s y la segúnda a la regioú n occidental
de la cordillera de Los Andes donde no ha desaparecido el idioma Chibcha-Barbacoas;
no obstante se notan interrelaciones entre los diferentes idiomas de los púeblos.
Grijalva anota qúe es imposible qúe en la Provincia del Carchi en tiempos anteriores a
la conqúista del Inca se hayan hablado otros dialectos.
12
ABÁSOLO, Nicolás E. 1998. P 37-112
Dentro de la hipoú tesis planteada las palabras se clasifican en base a las terminaciones
correspondientes de la sigúiente manera:

FINAL EN A
El nombre terminado en a, gúarda relacioú n con aqúellos terminados en ac o ag:
ejemplo:

Consacaú Lúgar en Pasto


Chilma Lúgar en Mayasqúer
FINAL EN AC

La tendencia a la súavizacioú n de los sonidos ha ido trocando la c en g y la t en d. Pero


las letras t y d no solo remplazan a la c sino qúe en ciertos casos remplazan a la l y es
posible qúe remplacen a la r como en:

Adbúted Apellidos en Túsa


Adgúataú n Lúgar en Chiles

FINAL EN ACA
Jijoú n y Caamanñ o asegúra qúe el final en acaú se encúentra entre los nombres de la
provincia de Los Pastos. Los nombres Consacaú , Búesaco, Cúesaca, los dos nombres
primeros correspondes a la regioú n de Pasto y el tercero a la provincia del Carchi.

FINAL EN AIM-N
Existen nombres en la provincia del Carchi terminados en aíún, din, tin, lin y qúin qúe se
les adjúdica ún origen imbabúrenñ o. No obstante existen modificaciones por los
prefijos y súfijos.

Gúaqúeraíún Apellido en Túsa1827


Cainfelaíún Apellido en Túsa 1827
Picúaíún Terrenos en la Paz

BASE Y FINAL EN AL
Esta terminacioú n por síú sola no constitúye ún toponíúmico de Los Pastos, púede ser
simplemente la terminacioú n castellana qúe se emplea para formar nombres colectivos,
como se ha formado de carrizo, carrizal; de chamana, chamanal, etc.
Otras veces esta terminacioú n pertenece al idioma de Los Pastos, cúando sirve de base
de algúnos nombres o cúando integra los finales cal, mal, pial, tal, cúal y yal.
LA BASE Y FINAL EN AM-N
Estas terminaciones se confúnden en la pronúnciacioú n de nombres americanos, no
existe ún criterio para sú clasificacioú n. Los elementos em-n, im-n y úm-n asíú
desempanñ en las fúnciones de base o de final. Ejemplos:

Ampúsíún Apellido en el Púntal 1599


Ancúya (Ancúya?) Distrito en Túú qúerres.
Impúeraú n Meseta frente a Bolíúvar.

LA BASE Y FINAL EN ANGO


Posiblemente de inflúencia Caranqúi.

Gúalsalgo Apellido de La Paz, 1780.

LA BASE Y FINAL EN BAN O PAN

Esta base se la considera de inflúencia Caranqúi adoptada por los Pastos a las qúe se
les ha agregado prefijos y súfijos.

Pangabúela Apellido de San Isidro.


Lachabaú n Apellido en Túsa, 1563.

EL FINAL EN BÁS O EN PÁS

El final en bas o pas forma ún grúpo considerable de apellidos indíúgenas en la


provincia del Carchi. Estos finales se considera qúe túvieron la inflúencia hacia otros
lúgares de la nacioú n Pasto. Cabe anotar qúe en la númeracioú n de los indíúgenas de
Húaca, Lúis Ibarra afirma qúe el bas o pas fúe ún súfijo de los apellidos Pastos para
especificar de qúeú se trataba de identificar ún ninñ o.

Cúasapaú s Apellido en Gúaca, 1745


Púelambaú s Apellido en Taqúes, 174

LA BASE Y FINAL EN BI O PI

El bi o pi significa ríúo en el idioma Cayapa qúe se lo encúentra en toda el aú rea qúe


corresponde a los Pastos.
El final pi, con el final púe de los Pastos gúarda relacioú n con las terminaciones púed,
púel, púes, fúel de esta misma provincia.
Cúarampíú Lúgar en Gúaca
Pisqúer Lúgar en Mira

LA BASE Y FINAL EN BUE O EN PUE

La terminacioú n búe gúarda relacioú n con vúela. Púe sirve para formar sústantivos qúe
indican la parte del cúerpo. Púe púede tener relacioú n con el idioma Túcano del cúal
túvo inflúencia el de los Pastos.

Púecosancanqúer Terrenos en Púntal, 1606


Púebúeycúay Apellido en Túlcaú n, 1692

LA BASE Y FINAL EN BUET

El búet se ha transformado en las terminaciones chapúet, chapúed, chapúel, chapúes y


chalpúed. Por tanto no debemos confúndirnos en los topoú nimos qúe tienen diferentes
letras ya qúe tienen úna misma procedencia.

LA BASE Y FINAL EN BUELA

El topoú nimo con la terminacioú n en búela o púela corresponden a la de los Pastos


palabras eqúivalentes e fúel púer, púera y tal vez fúelaú n. Las tres primeras significan
ríúo y la úú ltima agúa. Búela debe significar qúebrada.

Pangabúela Apellido en San Isidro, 1916


Imbúera Pared lateral de úna casa llamada Hastial.

LA BASE Y FINAL EN BUT

El búd y el cúd pertenecen a los Pastos, significa elevaciones, colinas, montanñ as. Por tal
razoú n se han formado palabras como:

Pútis (Cerrito) La Aldea de Maríúa


Yapúta Parcialidad en Cúmbal

LA BASE Y FINAL EN CAC

El cac, se lo ha cambiado la c en g y la t en d. tenemos los sigúientes nombres:

Casgad Apellido en Taqúes, 1692


Cascag Apellido en Taqúes, 1695
Cagmal Lúgar en Gúaca, 1703

LA BASE Y FINAL EN CAN

Existe úna correspondencia entre ca, can y cal.

LA BASE EN CO

Estas palabras demúestran ún origen comúú n entre el idioma de los Pastos y de los
Imbabúrenñ os antes de la conqúista de los Incas.

Cúarchúú Caseríúo entre Imúeú s y Túú qúerres


Cúarchala Apellido de Taqúes, 1702

LA BASE Y FINAL EN CUAC

Existe úna similitúd para las terminaciones en cúac, gúag, gúad y en gúat, tenemos los
sigúientes nombres:

Yagúatyg (Yagúac?) Apellido en Túsa, 1647


Cúsangúacgtd (Cúesangúac?) Apellido en Taqúes, 1698

LA BASE Y FINAL EN CUAL

Cuar se separa en los elementos cu y también ar. El primero es base co del idioma imbabureño.
Tenemos nombres como:
Cúalapúd Hacienda entre Cúmbal y Gúachúcal
Tacúal Apellido en Taqúes, 1714

LA BASE Y FINAL EN GUAL

Se presúme qúe la base es gúar. Tenemos los sigúientes nombres:

Gúalchaú n Valle júnto al Ríúo Caldera


Chilgúal Colina en Túsa, 1827

EL FINAL EN CUAN
El final en an, am, se ha empleado indistintamente. En Imbabúra el topoú nimo gúan
sirve para identificar el apellido de mújeres. En el Carchi se la útiliza para fines
diferentes. Tenemos los sigúientes nombres:

Pilacúaú n Pajarito de color cafeú


Chilacúaú n Planta (Carica Dijitata)

LA BASE Y FINAL EN CUAS

Gúas en el Carchi se la denomina cúas, como ejemplo Cúasapúd, súfre diferentes


cambios tanto en Imbabúra como en el Carchi. Tenemos los sigúientes nombres:

Cúaso AÁ rbol
Túscúasa El ríúo de El AÁ ngel júnto a esta poblacioú n

LA BASE Y FINAL EN CUAY

Estas terminaciones las encontramos en el idioma de los Pastos. Tenemos los


sigúientes nombres:

Cúaya Apellido en Túsa, 1563


Púebúeycúay (Púebúetcúay) Apellido en Túlcaú n, 1692

EL FINAL EN CHAC

Tenemos terminaciones en chac qúe en el cúrso del tiempo han coabiado en chag y
chan. Tenemos los sigúientes nombres:

Púchac Apellido en Taqúes, 1715


Pachac Apellido en Taqúes, 1692

LA BASE Y FINAL EN CHALA

Se combinan palabras pastos con cayapas en el topoú nimo chala. Pertenecen a este
grúpo los sigúientes nombres:

Chalaca Fenoú meno meteoroloú gico semejante a la neblina.


Qúistanchala Apellido en Túlcaú n, 1821

LA BASE Y FINAL EN CHI


Existen pocas bases y finales de la palabra chi. Se registran los sigúientes nombres:

Chimúeú s Vertientes de agúas termales en Car

EL FINAL EN CHI

Carchi Ríúo y Provincia de eú ste nombre

LA BASE EN CHIB

Existen múy pocas bases en chib. Tenemos los sigúientes nombres:

Chipaú n Apellido en Túlcaú n, 1692


Chipa Apellido en Túlcaú n, 1695

LA BASE EN CHOR

La base chor a cambiado por la palabra chúl. Existen los sigúientes nombres:

Chorlíún AÁ rbol

LA BASE Y FINAL EN CHIC

Se la considera a esta palabra perteneciente al idioma de los Pastos y los Imbabúrenñ os.
Tenemos los sigúientes nombres:

Chicaleú s Lúgar de montanñ a en Mayasqúer


Hichic Apellido en Taqúes, 1693

LA BASE Y FINAL EN CHIL

Se lo considera ún topoú nimo de origen Chibcha y Barbacoa, es múy excasa en Carchi e


Imbabúra. Tenemos los sigúientes nombres:

Chilaú n Bejúco o llana


Chilchil Planta aromaú tica

LA BASE Y FINAL EN CHIM-N


Estos topoú nimos se los encúentra con frecúencia en Carchi e Imbabúra. Tenemos los
sigúientes nombres:

Chimbalaú n Aflúente del ríúo Gúaú ytara


Chindíún Apellido en Túsa, 1647
Chinchíún Planta

LA BASE Y FINAL EN CHU

Topoú nimo qúe se lo ha encontrado en las provincias de Carchi e Imbabúra. Tenemos


los sigúientes nombres:

Chúcúanchala Antigúo nombre de Múmiar


Gúarchúú Lúgar en Túú qúerres

LA BASE Y FINAL EN i

Este topoú nimo es generalizado tanto en el departamento de Narinñ o como en la


provincia del Carchi. Tenemos los sigúientes nombres:

Imúeú s Distrito de la Provincia de Túú qúerres


Inampúe (Inampíú) Apellido en El AÁ ngel, 1699

EL FINAL EN ÉS

Es ún topoú nimo útilizado por los Pastos. Las palabras pial, tell, chil y mal son palabras
indivisibles. Tenemos los sigúientes nombres:

Cayaleú s Llanúra en la Hacienda Púcaraú , Los Andes


Cúarreú s Apellido en Taqúes, 1714

LA BASE Y FINAL EN GUA

Es topoú nimo conocido en la regioú n de Mayasqúer. Tenemos los sigúientes nombres:

Gúacaleú s Lúgar en el camino de Barbacoas.


Chigúatana Id.

LA BASE Y FINAL EN MAN


Estos topoú nimos son generalizados para las provincias de Pichincha e Imbabúra. No
existe para el Carchi.

Pagúa Apellido Túsa, 1780

EL FINAL EN MAC

Son topoú nimos qúe han estado sújetos a variaciones. La palabra gúamaú n en el Carchi
se la pronúncia gúamaú o gúamac. Tenemos los sigúientes nombres:

Pismac Apellido en Túlcaú n, 1701


Púedmac Apellido Túsa, 1647

LA BASE Y FINAL EN MAL

El topoú nimo mal lo encontramos genenralizado en la provincia de Carchi y Narinñ o.


Tenemos los sigúientes nombres:

Malapúd Apellido Taqúes, 1693


Camal Tierras de Taqúes, en 1623

LA BASE Y FINAL EN MUED-T

Las formas múed y púed, cambiadas por múes y púes súbsisten hasta hoy en el
territorio de los Pastos, desde antes de la llegada de los Incas. Tenemos los sigúientes
nombres:

Múedmag Apellido en Taqúes, 1704


BASE Y FINAL EN NAN

Tenemos finales en an y nan. Tenemos los sigúientes nombres:

Panaú n Corregimiento y apellido


Pisanaú n Apellido en Chúcúneú s en 1827

BASE Y FINAL EN PIAL

Respecto a pial o piar tiene correspondencia con piara; mal tiene correspondencia con
mala, mar, mara. Tenemos los sigúientes nombres:

Pialarqúer Antigúo nombre de la parroqúia de La Paz


Púpial Apellido del Carchi

LA BASE Y FINAL EN QUI

Qúi se caracteriza por qúen, qúin-m. Tenemos los sigúientes nombres:

Cúaqúen Apellido en Túlcaú n, 1707


Qúinisqúíún Apellido en Túlcaú n, 1703
Tolaqúíúm Apellido Túsa, 1563

LA BASE Y FINAL EN QUER

Qúer es ún topoú nimo qúe se le atribúye a la lengúa Túcana, significa púeblo. Tenemos
los sigúientes nombres:

Qúer Apellido en Gúaca


Pialalqúer Llanúra de La Paz

LA BASE Y FINAL EN TAL (ALTURA?)

Es topoú nimo generalizado en el territorio de los Pastos. Tenemos los sigúientes


nombres:

Talpi Qúebrada júnto aChillaraú n, Túsa.


Púntal Apellido, púeblo y parroqúia del Carchi

BASE Y FINAL EN PIAL

Topoú nimo generalizado en el territorio de los Pastos. Tenemos los sigúientes nombres:

Pialarqúer Antigúo nombre de la parroqúia de La Paz


Túpial AÁ rbol

LA BASE Y FINAL EN YA

Topoú nimo generalizado en el territorio de los Pastos. Tenemos los sigúientes nombres:

Yacúanqúer Distrito en Pasto


Taya Caseríúo en Urbina
LA BASE Y FINAL EN YAL

Topoú nimo generalizado en el territorio de los Pastos. Tenemos los sigúientes nombres:

Yalamag Apellido
Cayaleú s Llanúra en Los Andes

LA BASE Y FINAL EN YAN

Topoú nimo generalizado en el territorio de los Pastos. Tenemos los sigúientes nombres:

Yanchúchala Apellido Taqúes, 1821


Chabayaú n Hacienda al norte del púeblo del AÁ ngel13

LOS TOPÓNIMOS SEGÚN JACINTO JIJÓN Y CAAMAÑO

La civilizacioú n de los pastos se relacionoú comercial y cúltúralmente con los púeblos


vecinos. En este caso en lo qúe respecta al idioma resivioú inflúencias de los
qúillasingas, de los Calima, de los Caranqúis, de los cayapas y púeblos de la parte
oriental. De tal manera qúe en los topoú nimos encontramos inflúencias de aqúellos
grúpos qúe convivieron en sús cercaníúas.

En el sinodo qúitense se establecioú qúe varios sacerdotes se encargúen de escribir los


idiomas de los diferentes púeblos qúe existieron en el callejoú n interandino, con la
finalidad de qúe la edúcacioú n en la doctrina cristiana sea maú s eficiente. En el caso de
los pastos parece qúe esta micioú n no se cúmplioú , esta es úna de las razones por la qúe
desconocemos el significado de las palabras.

El estúdio de Jijoú n y Caamanñ o empiezan por citar el registrio qúe realizoú el cronista
Pedro Cieza de Leoú n y cita a los púeblos Ascúal , Mallama, Túcúres, Zapúis, Iles,
Gúlmatal, Fúnes, Chapal, Males, Ipiales, Túlcan, Cúmba, y senñ ala ademaú s qúe todos
estos púeblos y caciqúes teníúan y tienen por nombre pastos. Describe qúe saliendo de
la villa de Pasto en el valle de Atriz se condúce al púeblo de Fúnes tres legúas de allíú en
adelante se llega al púeblo de Iles y otras tres legúas maú s adelante se ven los
aposentos de Gúalmataú n, se llega a Ipiales, despúeú s a Gúaca, hasta este lúgar se ve el

13
GRIJALVA, Carlos E. “Cuestiones Previas al Estudio Filológico-Etnográfico de la Provincias de Imbabura y
Carchi”. 1923. pp 175-258.
camino de los Incas, se llega a Rúmichaca de la Paz, posteriormente se llega a Túsa y
del púeblo de Túsa se llega al ríúo Mira.

En esta descripcioú n no se nombran los púeblos de Anjúel, Púntal, Púedmag, Pismacal,


Chilazaú n, Tútamal, igúalmente existíúa el púeblo de Gúacal qúe posiblemente estúvo
úbicado en el actúal caceríúo de Palo Blanco del cúal fúe caciqúe Diego Nastaqúesan
posiblemente redúcidos al púeblo de Mira (Monroy, 1931, P 60) y varios qúe se
encontraban fúera de la rúta del cronista, dentro de estos escritos tambieú n aparece el
nombre de el caciqúe Júan Chúldipas, nombre de origen pasto y era gobernador de la
provincia de los Abades.

En el anñ o de 1594 el caciqúe Garcíúa Túlcanaza apoyo en la redúccioú n de los púeblos de


Mayasqúer, Tosombíú, Hútal, Chical, Qúinchúl. Ademaú s era caciqúe de la provincia de
Mallama don Felipe Ipúgsaú n, púes en las relaciones de los mercedarios encontramos
varios nombres pastos.

Los misioneros mercedarios júntamente con aútoridades espanñ olas, con la finalidad
de qúe la doctrina cristiana sea efectiva en todos los púeblos indigenas procedieron a
las redúcciones tan pronto terminoú el proceso de conqúista. Los misionesro
mercedaerios en las relaciones distingúieron los sigúientes púeblos:

1. Barbacoas, bajo la júrisdiccioú n de los Túlcanazas de Túlcaú n.

2. Los Núrpes o Púntales qúe viven de los púeblos de San Flipe y San Antonio de
Mayasqúer, San Júan y San Pablo del Púntal y en el de los Chúchos.

3. Mallamas

4. Abades

5. Gúacales

6. Malabas, los qúe encontramos los caciqúes Ferrnando Qúijiba, Júan Yambaú n, Púsíún,
Chaltipsú, Yalpaú n.

Asíú mismo al otro lado del Rio Mira se encontraban las tribús de Agúamalabas, Eqúíúes,
Prúces, Niúpes, Mingas y Cúasmingas, Túlcanaza era gobernador de los Malabas. A
partir de 1600 en la provincia del Carchi se conservoú el idioma Pasto, el castellano y
tambieú n se intentoú imponer el idioma qúichúa qúe posiblemente entroú con los incas
qúe formaron colonias pacíúficas, se senñ ala asíú mismo qúe la lengúa pasto era múy
difíúcil de aprender. (IBARRA, Lúis A. 2010.)
CAPÍTULO III

CONTRIBUCIÓN AL INVENTARIO DE LAS PALABRAS PASTOS

Carlos Emilio Grijalva fúe el investigador qúe recogioú palabras pastos remitieú ndose a
los docúmentos antigúos desde el siglo XVI al XX, tambieú n con trabajo de campo en la
verificacioú n de topoú nimos en la actúal provincia del Carchi. Antes de sú múerte confioú
sú investigacioú n a Jijoú n y Caamanñ o, qúe la públicoú en sú obra “El Ecúador Interandino
y Occidental”, Tomo 1 (1941); “Toponimia y Antroponimia del Carchi, Obando ,
Túú qúerres e Imbabúra”, de Carlos Emilio Grijalva (1947). Otros nombres, han sido
tomados de varios artíúcúlos sobre cúestiones relativas con las antigúas lengúas
públicadas por Coba Robalino, y de varios docúmentos del siglo XVIII; asíú como
tambieú n se recopilan topoú nimos y antropoú nimos de las investigaciones del senñ or Lúis
A. Ibarra R., actúalmente responsable del aú rea de cúltúra y del múseo “Blas AÁ ngel” en
el cantoú n Espejo, cúyos conocimientos aportan significativamente a este trabajo.
Tambieú n se tomoú en cúenta la investigacioú n realizada por Edúardo Martíúnez en sú
libro “Etnohistoú ria de los Pastos” (1977). Todas las personas qúe se interesen en
estúdiar la lingúü íústica de los Pastos deben recúrrir a estos estúdios. Ademaú s se realizoú
investigaciones de campo encontrando topoú nimos y antropoú nimos qúe actúalmente se
conservan y núevos antropoú nimos qúe no han sido registrados en los docúmentos
antes mencionados, para ello nos servimos de los padrones electorales de toda la
provincia (Júnio del 2009).

De los trabajos de campo se conclúye qúe los apellidos qúe se presentaraú n en este
docúmento se repiten en varias ocasiones especialmente en los docúmentos qúe
gúardan de las diferentes administraciones de los Cabildos; dichos apellidos se
alternan y, tambieú n dentro del aú rea familiar, se conservan y tienen alta representacioú n
social y poblacional... Por ejemplo las veredas se denominan los “cúatines”, los
“fúelantala”, los “gúanes”, los “qúigúantar”, los “mayanqúeres”, etc.

Cabe anotar qúe estos apellidos los encontramos en docúmentos del siglo XVI,
caracterizados en los cacicazgos y en la defensa de la tierra qúe hacíúan ante la Real
Aúdiencia de Qúito, apoyados por el protector general de los natúrales qúe, la misma
Real Aúdiencia lo nombraba para representar los intereses indíúgenas. Múchos de estos
litigios dúraron anñ os y confirman la resistencia indíúgena hacia las propiedades
comúnales dúrante los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX, asimismo pregúntamos a los
entrevistados acerca del conocimiento del origen de sú apellidos; pero desconocen, sin
embargo se sienten orgúllosos de lo qúe son y tienen aspiraciones de desarrollarse
econoú micamente y mejorar las condiciones de vida como familias y como púeblos.

Los indíúgenas Pastos colombianos, al igúal qúe en el Carchi, por falta de fúentes de
trabajo se han desplazado a otros lúgares, especialmente, Cali, Popayaú n, Pasto y no es
raro qúe observemos familias de apellido Cúatíún Hernaú ndez, Fúelantala Coral,
Salladpúd Arias.

Tambieú n se han desplazado hacia la zona del Pútúmayo hacia Púerto Asíús y se han
reprodúcido los resgúardos indíúgenas similares a los de Cúmbal, Gúachúcal,
Múellamúes o Cúaspúd, tienen aútoridades indíúgenas, de apellidos Fúelantala, Qúenan,
Mayanqúer, entre otros.

Las palabras Pasto núevas iraú n senñ aladas con ún asterisco. El docúmento en mencioú n
es el sigúiente:
TOPÓNIMOS
(Nombres propios de lúgares)
Volcanes Chiles y Cúmbal, y al pie el Resgúardo Indíúgena de Chiles y el
Múnicipio de Cúmbal.

Adguatán.- Lúgar en Chiles. Alche – i.- Regioú n entre Piedra


Ancha y Túú qúerres, la Provincia de este
Aguayales*.- Lúgar en Males (1789). nombre.

Alcutún.- Lúgar en San Gabriel.


Alchecogé*.- Qúebrada en Mallama
(1647).

Alpán.- Lúgar en Samaniego;


Paú ramo en Túú qúerres (1709)*.

Alor.- Lúgar en Bolíúvar. Río Apaquí

Allaled*.- Potrero en Males (1787). Aramaus.- Lúgar en Túsa (1647).

Amibún.- Lúgar en La Paz. Arguacá.- Lúgar en el angel (1634).

Ampuer.- Tierras en Taqúes (1726). Asafuel.- Lúgar en Púntal.

Amuelchin.- Lúgar en Los Andes. Asguanac.- Lúgar en Parroqúia de


túsa 1647.
Ancuya.- Distrito en Túú qúerres.
Astuquer.- Lúgar en Cúchicúelaú n
Anjuel.- Lúgar en El AÁ ngel (1634). (Cúmbal).

Apaqui.- Ríúo cercano a Pialalqúer. Atalquer.- Lúgar en el Paú ramo de El


AÁ ngel.

Bomboná.- Hacienda cercana a Pasto. Buisaco.- Púeblo cercano a Pasto.

Borachipa.- Lúgar en Taqúes (1762).

Cagmal.- Nombre de la cofradia de Caguasquer*.- Qúebrada en Mallama


Gúaca (1703). (1647).

Caguasara.- Zona montanñ osa de Cahitán*.- Tierras en Túú qúerres


Panga. (1697).
Cainacan.- Montanñ a cercana a Cartahuel.- Nombre antigúo del ríúo
Chical. Carchi.

Calcan.- Lúgar en el Distrito de Caupuerán.- Lúgar en el Distrito de


Ospina. Aldana.

Calpután.- Hacienda en Púpiales. Cayalapud.- Hacienda en Cúmbal


(1606).
Cambi.- Nombre donde inicia el
ríúo Apaqúíú. Cayalés.- Llanúra en la Hacienda
Púcaraú de el Púntal.
Camal.- Lúgar en Taqúes (1727).
Cayco.- Antigúo nombre de la
Camuera.- Meceta cercana a Bolíúvar. parroqúia Cristoú bal Coloú n (1599).

Canchala.- Lúgar en Pasto. Colimba.- Caseríúo en Gúachúcal.

Canguimbud*.- Sitio en Gúachúcal Conman.- Lúgar en Gúaca (1703).


(1712).
Conrralá.- Lúgar en Intag.
Car.- Antigúa propiedad de la
parcialidad de Taqúes, (1634). Consacá.- Lúgar en Pasto.

Caratarnis.- Cordillera Oriental de Cotialos.- Lúgar en Túsa (1647).


Túsa.
Cualanquisán.- Ríúo entre Sapúyes y
Carchi.- Ríúo qúe divide Ecúador y Túú qúerres.
Colombia.
Cualapud.- Hacienda en Cúmbal;
Tierras en Gúachúcal (1712)*.

Cualpe.- Arroyo en La Paz.

Cualquer*.- Tierras en Mallama


(1786).

Río Carchi Cuarampí.- Lúgar en Gúaca.

Carrialcán.- Qúebrada en Carlosama. Cuarantun.- Colina en Gúaca.

Carlisama.- Lúgar al súr de San Cuarantun.- Qúebrada contigúa al


Isidro. Púntal (1827).

Carsita.- Lúgar en Túsa (1647). Cuarandunfuel.- Lúgar en el Púntal.


Cuarchug*.- Hacienda en Túú qúerres. Cuesaca.- Hacienda en La Paz.

Cuas.- Lúgar en Túlcaú n. Cuesaca- huel.- Lúgar en La Paz.

Cuasantata.- Lúgar en Los Andes. Cuesacafuel.- Terreno de Catalina


Túsa.
Cuturchu.- Lúgar en Túú qúerres.
Cuesafle.- Lúgar en Púpiales.
Cuasanteta.- Llanúra en Múmiar.
Cuesajuel.- Qúebrada en Púpiales.
Cuasanteta Pulin.- Lúgar en Los
Andes. Cuesamac.- Terrenos en el Púntal
(1592).
Cuascuatín.- Lúgar en Los Andes.
Cuesamcuamquer.- Terreno en el
Cuasmal.- Antigúo púeblo de Los Púntal (1606).
Pastos.
Cuesamhuel.- Terrenos en Cúesaca.
Cuaspud.- Altúra en Carlosama
(1862). Cuesapihuel.- Qúebrada en Túsa
(1592).
Cuatapio.- Lúgar en Los Andes.
Cuetial.- Vereda de Cúmbal.
Cuatapis.- Lúgar en Tútapis.
Culpicuelán.- Terrenos en Pialalqúer.
Cuataquer*.- Lúgar en Colimba
(1647). Cumag*.- Loma en Túú qúerres (1697).

Cuates.- Lúgar en Gúalmataú n. Cumbal.- Púeblo y volcaú n en


Colombia.
Cuatis.- Hacienda en Gúaca.

Cuayarira.- Lúgar en El Contadero.

Cuaychala.- Lúgar en Panan.

Cuarchú.- Lúgar en Túú qúerres.


Volcán Nevado Cumbal
Cuchicuelán.- Lúgar en Cúmbal.
Cumbaltar.- Lúgar cercano al Caico.
Cuel.- Lúgar en Mayasqúer.
Cuncuyacuel.- Lúgar en Túsa (1529).
Cuelchío.- Lúgar en Mayasqúer.
Cunchuquimbialpíhasi.- Lúgar en la
Cueramaguel.- Tierras en el Púntal. parroqúia de Los Andes (1827).
Cungupí.- Rio aflúente del Curcuera.- Lúgar en El AÁ ngel.
Mayasqúer.
Curumbutú.- Lúgar en Potosíú.
Cúnquer.- Tierras sitúadas en el
desenso del ríúo Apaqúíú. Cusancanquer.- Lúgar en Túsa; Púntal
(1606).
Cunsupi.- Montanñ a en Mayasqúer.
Cuyán.- Lúgar en San Gabriel.
Curcuel*.- Tierras en Mallama
(1786); Qúebrada en Colimba (1646).

Chabayan.- Hacienda al nororiente Chalpatan.- Qúebrada en los paú ramos


de El AÁ ngel. de El AÁ ngel.

Chambudes.- Lúgar cercano al


Púntal.

Chananro.- Lúgar en Mallama.

Changuín*.- Qúebrada en Mallama


Chabayán
(1647).
Chacuisa.- Lúgar en el Pún.
Chantalá.- Lúgar en Cúmbal.
Chaguaypi.- Lúgar en el Distrito
Ipiales. Chapacual.- Hacienda en Yacúanqúer.

Chaitan.- Lúgar entre Piedra Ancha Chapal.- Lúgar cercano a Fúnes.


y Túú qúerres.
Chapidfuel.- Qúebrada cercana a La
Chalipud.- Lúgar cercano al Púntal. Paz.

Chalitala.- Hacienda en Imúes. Chapuel-d-t.- Caseríúo cercano a


Túlcaú n. Aúú n existe (2010).
Chalitola*.- Tierras en Túú qúerres
(1697). Chapued*.- Qúebrada en Colimba
(1646).
Chalparamag*.- Loma en Túú qúerres
(1709). Chapués.- Lúgar en la Parroqúia de
Urbina. Aúú n existe (2010).
Loma de Chapués

Chapuetfuel.- Lúgar en La Paz.

Chapuetfuelpas.- Lúgar en La Paz


(1751).

Charandú.- Lúgar en Gúalmatan.

Charés.- Lúgar en Potosíú.

Chasquan.- Lúgar en Los Andes.

Chatapasquer.- Lúgar en Túsa (1786).

Chatalpipur.- Lúgar en Túsa (1786).

Chaucar.- Lúg.ar en Túsa.

Chauquín*.- Lúgar en Gúachúcal


(1712).

Chautalá*.- Tierras en Gúachúcal


(1712).

Chautalá – Nicamán.- Lúgar en


Carlosama y Cúmbal.

Chicales.- Montanñ a en Mayasqúer.

Chigualacanaguar*.- Lúgar en
Gúachúcal (1698).

Chiguarán.- Lúgar en Túfinñ o.

Chiles.- Monte nevado en la


frontera entre Ecúador y Colombia.

Volcán Chiles
Chilgual.- Colina en la Hacienda El Chinvilán*.- Lúgar en Colimba (1646).
Víúncúlo.
Chipur*.- Nombre de la Cofradíúa en
Chilincal.- Parcialidad de Barbacoas. Mallama (1647).

Chilguarán.- Qúebrada en Húaca. Chirapa*.- Qúebrada entre


Múellamúeú s y Colimba (1646).
Chilmá.- Ríúo qúe desemboca en el
San Júan, en la Parroqúia de Chirés.- Hacienda en Púpiales.
Maldonado.
Chitán.- Caseríúo en Túsa.
Chilmag*.- Qúebrada hacia
Barbacoas (1646). Chucambud*.- Tierras en Gúachúcal
(1648).
Chiltarán.- Terrenos en túsa.
Chucuanchala.- Nombre antigúo de la
Chiltazón.- Cerro úbicado en la zona de llanúra de Múmiar (1583).
Imgúesa.
Chucunés*.- Ríúo qúe nace en
Miraflores (1600).

Chuchala.- Lúgar en Mayasqúer.

Chuchún.- Terrenos en Panaú n.


Cerro Chiltazón
Chugá.- Lúgar en Pimampiro.
Chillanquer.- Lúgar en Múellamúeú s.
Chulamués.- Lúgar en Túlcaú n.
Chillarán.- Qúebrada en el Púntal.
Chulti.- Sitio en la parte
Chimangual.- Paú ramo en Colimba. occidental del cerro igúan.

Chimarras.- Montanñ a en Húaca. Chululán.- Qúebrada en los paú ramos


de El AÁ ngel (1827).
Chimués.- Sitio en la Hacienda Car.
Chumbán.- Montanñ a en Húaca.
Chinanzu.- Caseríúo cercano a
Túú qúerres. Chungal.- Colina en Húaca (1683).

Chinguad.- Ríúo en el Pún. Chunquer.- Ríúo aflúente del Agúarico.

Chingual*.- Loma en Túú qúerres Chuquer.- Terrenos en Túlcaú n


(1709). (1705).
Chuquin.- Parcialidad qúe se redújo Chután.- Lúgar en Túsa (1564).
a Húaca (1615).
Chuxolangua.- Ríúo en Túsa.

Ebudjuel.- Terrenos en el Púntal Esnanbú.- Lúgar en Túú qúerres–


(1592). Yascúal.

Falquer.- Lúgar en Mata Redonda. Fuelamuesquer.- Lúgar en Húaca.

Fasquibranxer.- Colina en Túsa Fuelches.- Paú ramo en Narinñ o.


(1647).
Funes.- Púeblo cercano a
Feltar*.- Qúebrada en Potosíú Túú qúerres.
(1711).

Gastunfuel.- Ríúo al oriente de Gúaca. Guachabés.- Lúgar en Túú qúerres.

Guacales.- Lúgar en el camino de Guachucal.- Púeblo de los Pastos.


Pasto a Barbacoas.
Guagalá.- Cordillera en Pimampiro.
Guacán.- Lúgar en Húaca.

Guacanquer.- Parcialidad cercana a


Pasto.

Guacuán.- Lúgar en Ipiales.

Guacur.- Lúgar en Bolivar. Guachucal


Guaguí.- Lúgar en Barbacoas. Guapa.- Llanúra en Mayasqúer.

Gualacala*.- Montanñ as (1647). Guapuscal.- Hacienda en Fúnes.

Gualcalá.- Serrania al occidente Guaquer.- Lúgar en Mira y La Paz.


Túú qúerres.
Guaracal.- Lúgar en Potosíú.
Gualchán.- Lúgar en La Paz.
Guaracán.- Hacienda en Iles.
Guam*.- Tierras en Túú qúerres
(1697). Guaramués.- Hacienda en Túú qúerres.

Guambo*.- Lúgar en El AÁ ngel (1576). Guatalpí.- Collado en la parroqúia


de Los Andes.
Guambuta.- Lúgar en Púntal (1827).
Guataquer.- Lúgar en Piedra Ancha.
Guambutaquer.- Lúgar en el Púntal.
Guitungal.- Colina en Potosíú.
Guamialamag.- Hacienda en Cúmbal.
Guisa.- Lúgar en Mayasqúer;
Guamurrán.- Paú ramos de Panaú n. apodo.

Guamues.- Ríúo qúe desciende hacia Guaytara.- Rio en el Departamento


el oriente de Pasto. de Narinñ o.

Guán.- Vereda en Múellamúeú s.

Guananguichu.- Lúgar en Gúaca.

Guanga.- Lúgar en La Concepcioú n.

Guaranguay.- Lúgar en Coú rdova. Río Guaytara

Guarangueyes*.- Nombre de indios en Guaytarilla*.- Púeblo antigúo.


Males (1789).
Guelmambí.- Ríúo en Mayasqúer.

Hijamasan*.- Sitio entre Múellamúeú s y Hila*.- Lúgar en Gúachúcal


Gúachúcal (1677). (1712).
Huntal.- Redúccioú n de indíúgenas al Hurampud.- Qúebrada cercana a El
occidente carchense. AÁ ngel; lúgar en Chillanqúer.

Huramacfuel.- Qúebrada en El AÁ ngel.

Iboag*.- Hacienda en Túú qúerres Ingués.- Colina en Ipiales.


(1708).
Inguesa.- Hacienda en El AÁ ngel.
Iguaquer*.- Sitio en Mallama (1647).
Insiufuel.- Ríúo en Túsa.
Iles.- Púeblo Pasto.
Ipaín.- Lúgar en Ospino; loma en
Ilommán.- Lúgar en Húaca. Túú qúerres (1709)*.

Imbuera.- Lúgar en Carchi y Ipial.- Lúgar en Obando.


Obando.
Ipiales.- Púeblo Pasto, aúú n existe.
Imbued.- Lúgar en Túú qúerres.

Imbula.- Lúgar en Túú qúerres.

Imicuanquer.- Lúgar en Los Andes,


antes de (1780).
Ipiales
Impuaín.- Lúgar en Bolivar.
Ipoag*.- Tierras en Túú qúerres
Impuerán.- Meseta frente a Bolíúvar. (1697).

Imputanquer.- Lúgar en Bolivar Iputanquer.- Terrenos en Cúesaca


(1595). (1780).

Imués.- Distrito de Túú qúerres. Irmaran.- Paú ramos de El AÁ ngel.

Inantás.- Lúgar en Pasto. Irugua.- Lúgar en El AÁ ngel.

Incufuel.- Túsa antes de (1780). Iscuasán.- Lúgar en el Distrito de


Iles.
Indán.- Hacienda en Gúachúcal.
Iscualquer.- Lúgar en Los Andes.
Indufuel.- Ríúo de San Gabriel.
Iscualquer.- Llano de lombrices.

Juramag.- Loma en El AÁ ngel. Jecuarán*.- Lúgar en Gúachúcal


(1698).
Juramajuel*.-Lúgar en El AÁ ngel
(1634).

Jiguarén*.- Lúgar en Gúachúcal


(1698).

Loma de Juramag

Linares.- Lúgar en Túú qúerres. Lingugnis.- Lúgar en Túsa (1654).

Magui.- Lúgar en Túsa. Mangús.- Lúgar en La paz.

Maimbusán.- Qúebrada en la Marpí.- Ríúo en Mayasqúer.


Parroqúia de Los Andes (Múmiar).
Masacán.- Terrenos en Caldera.
Maisira.- Lúgar en el Distrito de
Púerres. Masma.- Lúgar en el Carchi.

Males.- Púeblo Pasto. Maspas.- Terreno en la Hacienda


Car.
Malte.- Lúgar en Túú qúerres
Mayasquer.- Púeblo a orillas del ríúo
Mallama.- Lúgar en Túú qúerres. San Júan.

Manganancayé*.- Qúebrada en Mayjuel*.- Lúgar en El AÁ ngel (1646).


Mallama (1647).
Michuquer.- Caseríúo en Húaca.
Mimalán.- Tierras de Pasto. Muesás.- Rabija entre Cúmbal y
Carlosama.
Moesas*.- Hacienda en Gúachúcal
(1712). Muesés.- Colina en PotosIÁ.

Monteguarán*.- Líúmite entre Muisay.- Potrero en Pasto.


Gúachúcal y Múellamúeú s (1650).
Muida.- Hacienda cercana a Pasto.
Morangal*.- Tola en Gúachúcal
(1648). Muinfuel.- Qúebrada qúe desemboca
en el ríúo Bobo en El AÁ ngel.
Muchapar*.- Tierras en Gúachúcal
(1648). Mumiar.- Llanúra en el Púntal
(1654).
Muelambud.- Lúgar en Púpiales.
Munial.- Púeblo citado por
Muellaminés*.- Paramos de Colimba Hernando Paspúel (1567).
(1600).
Murungal*.- Salto de agúa hacia
Muellamués.- Redúccioú n pasto. Miraflores (1647).

Musmás.- Terreno en Túlcaú n


(1634).

Muyunquer.- Cerro en los paú ramos de


El AÁ ngel (1647).

Iglesia de Muellamues

Muercapan*.- Cieú nega en Gúachúcal


(1712). Cerro Muyunquer

Nainbusán.- Lúgar en Túsa (1929). Nalnaquer*.- Terrenos en Túú qúerres


(1734).
Nalán.- Llanúra en Múmiar
(1716). Nambudes.- Potreros en Túsa (1654.)

Nalnam*.- Lúgar en Gúachúcal Nangacama*.- Tierras en Túú qúerres


(1698). (1697).
Narchin.- Lúg. Mira. Nereg*.- Tierras en El AÁ ngel
(1608).
Nasate.- Lúgar en Chiles y Cúmbal.
Nicán.- Terrenos en Panaú n
Nastul.- Lúgar en Carlosama.
Nicanán.- Comúnidad de
Naunal*.- Totoral entre Múellamúeú s Múellamúes.
y Gúachúcal (1648).
Niguez*.- Terras en Potosíú (1711).
Nayalquer.- Lúgar en el Contadero.
Nispud.- Hacienda en Túlcaú n.
Nayes.- Paú ramo en El AÁ ngel.
Nulpes.- Ríúo en Mayasqúer.
Nembi.- Ríúo en barbacoas.
Numbí.- Aflúente del ríúo
Mayasqúer.

Ocudpasquer.- Llanúra en el púntal 1719.

Pascual.- Hacienda en Samaniego Pangan.- Poblacioú n de Los Pastos.

Padcad.- Lúg. Túlcan 1692 (g) Pangús.- Lúgar en Panga.

Palampued.- Lúg. Púpiales (g) Panán.- Lúgar en Cúmbal.

Palús.- Cascada en San Gabriel. Pasnichiyalcán.- Tierras en Túsa


(1606).

Pasnchiyalcanquer.- Tierras en Túsa


(1606).

Pasnichihuel.- Lúgar en Túsa (1606).

Cascada de Palus Pastarán*.- Ríúo grande qúe baja por


Potosíú (1711).
Panga.- Lúgar en Túú qúerres.
Pasto.- Ciúdad capital de Narinñ o Piartal.- Qúebrada en Túsa.

Pastos.- Indios aboríúgenes del Piartalis.- Tierras al oriente de


Carchi y el súr de Narinñ o Túsa.

Payamá.- Lúgar cercano al ríúo El Piaraquín.- Lúgar en Potosíú.


AÁ ngel.
Piandora.- Lúgar en Mayasqúer.
Pesguapuesa*.- Cerillo en Múellamúeú s
(1650). Pichitán.- Lúgar en el descenso del
ríúo Chota.
Piacún.- Colina en Púpiales
Picuaín.- Terrenos en La Paz.
Picuan.- Lúgar en Imúes.
Picuayín.- Lúgar en Bolíúvar.
Picualés.- Lúgar en Húaca.
Picudquer.- Lúgar en Túsa (1592).
Picuaín.- Lúgar en Gúaca (1804).
Pigantal.- Lúgar en Panga.
Picuaquer.- Sitio en El AÁ ngel.
Pijuaro.- Vertiente en Túlcaú n.

Pilcán.- Lúgar en el Púntal


(1599).

Pilualés*.- Tierras en Mallama


(1786).
Picuaquer
Pindical.- Terrenos en Mayasqúer.
Picudquer.- Lúgar en Túsa (1592).
Pipuet*.- Tierras en El AÁ ngel
Pialcán.- Lúgar en el Púntal. (1608).

Pialapud.- Montanñ a Cúayqúer. Pipulais.- Llanúra en Túsa (1647).

Pialapid.- Lúgar en Cúayqúer. Pipulquer.- Hacienda en Túú qúerres.

Pialalquer.- Púeblo Pasto. Pioter.- Lúgar en Húaca.

Pialtal.- Lúgar en Túsa. Piquer.- La vega derecha del


Chota.
Piarcacuales.- Lúgar en Túsa (1717).
Piqued.- Lúgar en el Púntal
Piercacualpuecospas.- Tierras en (1779).
Túsa (1606).
Piquet.- Lúgar en Túsa (1606). Puenán*.- Ríúo en Mallama (1647).

Pirnan.- Colina en el Distrito el Pueputaquer.- Lúgar en el Púntal.


Contadero.
Pueraquer.- Meseta en Cúú nqúer.
Piruarrantris.- Lúgar en Túsa.
Puerán*.- Ríúo (1646).
Pisanda.- Montanñ as de Túú qúerres.
Puerchá.- Lúgar entre Ancúya y
Pisán.- Hacienda júnto al ríúo Túú qúerres.
Túú qúer en San Gabriel (1761).
Puermal.- Lúgar en Chiltasoú n,
Pitiyanchuel.- Lúgar en San Gabriel. púeblo antigúo de los Pastos.

Piteput*.- Tierras en El AÁ ngel Puerres.- Lúgar en Obando; Lanúra


(1608). en Múmiar.

Pispud.- Colina en la Orejúela


(Húaca).

Pisque.- Ríúo en Cochasqúíú.

Pisquer.- Hacienda cercana a Mira


(1576).
Puerres
Pistud.- Llanúra en el Púntal.
Puerramal.- Terrenos en Mayasqúer.
Popuelán.- Lúgar de San Isidro.
Puetate.- Lúgar en Túlcaú n.
Portasfuel.- Lúgar en Bolivar.
Pulin.- Lúgar en Los Andes.
Pucará*.- Loma en Túú qúerres
Pulinguaschanguel.- Terrenos en Los
(1709).
Andes (1654).
Pucosancanquer.- Lúgar en Túsa
Pulingauschauquer.- Tierras en Los
(1606).
Andes (1654).
Puchués.- Lúgar en San Isidro.
Pulinquer.- Tierras en Múmiar
Puchimbud.- Lúgar en Túsa (1827). (1827).

Puedanjuel*.- Lúgar en El AÁ ngel Pulcás.- Lúgar en Urbina.


(1634).
Pun.- Púeblo antigúo de los
Puedmag.- Lúgar en El AÁ ngel. Pastos, actúalmente El Carmelo.
Punicguquín.- Parcialidad de Húaca. Purangual.- Hacienda en Ipiales.

Puntal.- Púeblo antigúo de los Purpulán.- Lúgar en El AÁ ngel.


Pastos.
Purriapues*.- Lúgar en Gúachúcal
Puntalés.- Llanúra en el Púntal. (1698).

Pupiales.- Púeblo antigúo de los Purriapus*.- Tola en Gúachúcal


Pastos. (1648).

Puscuelán.- Hacienda en Cúmbal.

Pusialquer.- Hacienda en Púpiales.

Pusir.- Hacienda cercana al ríúo


Chota.
Pupiales
Pususquer.- Montanñ a Cúayqúer; Loma
Pupudquel.- Ríúo en Túsa (1829). en Colimba (1646)*.

Pupusquer.- Lúgar Cúayqúer. Putes.- Lúgar en Obando.

Pupas.- Nombre o apodo con qúe Putenteta.- Terrenos en Múmiar.


se designa al norte del Chota, a los
nativos del Carchi. Putischacquer.- Tierras de Pasto.

Quelanquisan*.- Tierras en Túú qúerres Quilampiquer.- Terrenos en Cúesaca


(1712). (1564).

Querrato.- Colina en el Contadero. Quilpiguel.- Lúgar en Túsa (1592).

Queschacuel.- Qúebrada en el Púntal Quimrul.- Montanñ a en Mayasqúer.


(1740).
Quinamués.- Colina en Túsa (1647).
Quidpalesfuel.- Ríúo en Túsa (1647).
Quinllao.- Qúebrada en el Púntal
Quil.- Lúgar en Mira. (1827).

Quilampas.- Llanúra en Cúesaca Quisnamués.- Lúgar en Iles.


(1773).
Quitiaques.- Lúgar en Púpiales.

Redpudquel.- Ríúo en Túsa (1780).

Sacampús.- Vereda en Samaniego.

Sampites.- Terreno en el Púntal.

Sandoná.- Lúgar cercano a Pasto.

Sapihuel.- Lúgar de La Paz (1592). Sapúyes

Sapúyes.- Lúgar en Túú qúerres – Saguarán.- Vereda en Ipiales.


Obando. Simues.- Terreno en Taqúes
(1634).

Tabiles.- Lúgar en Túú qúerres. Talaquer.- Tierras en Túú qúerres


(1734).
Tacuaya.- Lúgar en Gúaú ytara.
Talpí (Tadpil).- Riachúelo en San
Tadpifuel.- Qúebrada en Túsa Gabriel.
(1829).
Tallambi.- Lúgar en Mayasqúer.
Taguanbí*.- Qúebrada en Colimba
(1646). Tanyarpud.- Lúgar en Túlcaú n.

Taimal.- Lúgar en Cúmbal (1910). Taltún.- Lúgar en La Paz.

Taindalá*.- Loma (1600). Tapasquer.- Terreno en Múmiar


(1829).
Taques.- Caceríúo en Túlcaú n. Tiguarán*.- Líúmite o sitio en Cascajal
(1677).
Taquespas.- Terrenos en Túlcaú n
(1762). Tilchún.- Lúgar en Los Andes.

Tarfuel.- Qúebrada en Cúmbal. Timburay.- Lúgar en Húaca.

Tasmá.- Colina en Cúmbal. Tiscual*.- Anejo de Males (1787).

Tatambu.- Lúgar en Púpiales. Tuasquezán*.- Qúebrada en Mallama


(1647).
Tatambud*.- Ríúo en Colimba (1712).
Tudcuzmoyan.- Llanúra en El AÁ ngel
Taupi.- Qúebrada en El AÁ ngel. (1576)
Taya.- Lúgar en Túlcaú n, aúú n Tudsandala.- Lúgar en Ipiales.
existe (2010).
Tulcán.- Capital de la Provincia
Telpí.- Lúgar en Barbacoas. del Carchi.
Tembaquirá*.- Lúgar en Colimba
(1646)

Tembud.- Colina en Túlcanqúer.

Terembueta.- Qúebrada en El AÁ ngel.

Tepud.- Lúgar en Púpiales. Tulcán

Téques.- Qúebrada entre Ecúador Tulcanquer.- Colina al norte de Túlcaú n.


y Colombia.
Tulgual.- Lúgar en San Gabriel
Tescual.- Lúgar en Púerres. (1827).

Tesguamues*.- Cerro en Múellamúeú s Tulquisán.- Playas en el ríúo Mira.


(1677).
Tumbatú.- Lúgar en Los Andes.
Tetes.- Qúebrada en Urbina
Tudpalá.- Lúgar en La Paz (1827).
(1691).
Tupalafuel.- Qúebrada en Túdpalaú .
Tetayanes.- Qúebrada en Túsa
(1654). Tupalaquer.- Lúgar en La Paz.

Túquerres.- Poblacioú n de los Pastos.


Tuquesá.- Terreno al súr de Bolíúvar. San Gabriel

Tusa.- Hoy San Gabriel, púeblo Tuscuasa.- Lúgar en El AÁ ngel.


Pasto.
Tusguayan.- Sitio en El AÁ ngel (1576).

Tustú.- Terrenos en Múmiar.

Tutacha.- Lúgar en Túú qúerres.

Tutapis.- Lúgar en Los Andes


(1662).

Ujampud.- Lúgar en El AÁ ngel (1647). Usuqui.- Púeblo frente a La Paz.

Untal.- Redúccioú n en Utpaschahuel.- Lúgar en Túsa y Púntal


Mayasqúer (1595). (1606).

Usuclan*.- Nombre de ún hato


(1648).

Yacuanquer.- Lúgar en Pasto. Yambuerán.- Colina en Ipiales.

Yaesg.- Colina en el Contadero. Yamburayan.-Qúebrada en el


Contadero.
Yail.- Lúgar en Los Andes.
Yamilanjuel.- Lúgar en El AÁ ngel
Yalpichan.- Terrenos en Cúesaca. (1634).
Yalquer.- Lúgar en Húaca. Yamuesquer.- Lúgar en Potosíú.
Yalquér.- Lúgar cercano a Yanalá.- Lúgar en Ipiales.
Chiltazoú n.
Yanchufuel.- Qúebrada en Múmiar
Yambi.- Lúgar en Barbacoas. (1654).
Yanfuelán.- Vertiente al súr de Yapulquer.- Hacienda en Carlosama.
Túlcaú n.
Yaramal.- Vereda en Ipiales.
Yangara.- Terrenos en Múmiar.
Yascón.- Caseríúo en el descenso al
Yangorral.- Terrenos en Múmiar. Chota.

Yanguela.- Hacnienda en Sapúyes. Yascual.- Distrito de Túú qúerres.

Yanguelán.- Terreno júnto a la lagúna Yupe*.- Qúebrada.


de Túlcaú n.
Yurampud.- Lúgar en El AÁ ngel.
Yanguibud.- Lúgar en Gúachúcal.

Zapihuel.- Lúgar en la parroqúia de Túsa.

ANTROPÓNIMOS
(Nombres propios de personas)
CACIQUE PASTO

Segúú n la jerarqúíúa es úno de los primeros de la estrúctúra socio-econoú mica de los


Pastos ya eran qúienes dirigíúan a la tribú poníúan las leyes y hacíúan cúmplir los
reqúerimientos de los dioses.

Achig*.- Apellido en la Parroqúia Achucaltasum.- Apellido en Gúaca


27 de Septiembre (2010). (1650).

Acpala.- Apellido en Cúmbal Adbuted.- Apellido en Túsa (1780);


(1910); Gúachúcal (1830); El AÁ ngel el Púntal (1700).
(2010).
Adguatán.- Apellido en Chiles
Actar –s.- Apellido en Túlcaú n (1910); Mayasqúer (1700).
(1695-1737); Pialalqúer (1912).
Alche – i.- Apellido en Túlcaú n
Acutag.- Apellido en Gúachúcal. (1700); Mallama (1605).

Acuepás.- Apellido en Túsa (1567- Almala.- Apellido en Túsa (1563);


1600); Taqúes (1845). Húaca (1700).

Achandar.- Apellido en Túsa (1563-


1627); Púpiales (1870).
Alpala.- Apellido en El AÁ ngel Asain.- Apellido en Chiles y
(1815); Mallama (1707). Túlcaú n Cúmbal (1780). Túlcaú n (2010).
(2010).
Asay.- Apellido en Túlcaú n
Alpaz.- Apellido en La Paz (1731), posible palabra imbabúrenñ a.
(2010).
Asayfuel.- Apellido en Cúmbal
Ali ó Alle.- Apellido en Taqúes (1726).
(1695); Túlcaú n (1716).
Asapaz.- Apellido en Túsa (1596).
Ampucin.- Apellido en Púntal
(1599); Tinajillas (1790). Ascuntar*.- Apellido en Túlcaú n
(2010).
Amayán.- Apellido en El AÁ ngel
(1656). Atadquintus.-Apellido en Gúaca
(1783).
Anguaya*.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Atasun*.- Apellido de Gúachúcal.

Apuencuan.- Apellido en Túsa (1568). Ates*.- Apellido en Húaca


(2010).
Archala.- Apellido en Túlcaú n
(1808-1830). Atis-z*.- Apellido en el Carmelo
(2010).
Asa.- Apellido en Túlcaú n (1595
– 2010); Gúachúcal (1780); Carlosama Aucug*.- Apellido en Túú qúerres
(1743). (1712).

Aupas-z*.- Apellido en el Carmelo


(2010).

Cachimura.- Apellido en Gúaca (1774); Caipe.- Apellido en Múellamúes


Túlcaú n (1810). (1728); Gúaca (1817); Túlcaú n (1728);
Túfinñ o (2010).
Caguas.- Apellido en Taqúes
(1693); Carlosama (1723). Caislán.- Apellido en Túlcaú n
(1730).
Caifelaín.- Apellido en Túsa (1827).
Calán.- Apellido en Taqúes Carapás.- Apellido en Gúaca
(1694); El AÁ ngel (1795); Túlcaú n (1697); Túlcaú n (1715); Túlcaú n (2010).
(2010).
Caratar*.- Apellido en Túlcaú n
Calambás.- Apellido en Popayaú n (2010).
(1535).
Caratay.- Apellido en Mayasqúer
Calpa*.- Apellido en Túlcaú n (1830); Chical (1912).
(2010).
Caratasum*.- Apellido en Gúaca
Calapi*.- Apellido en Mira (2010). (1650).

Camacás*.- Apellido en El AÁ ngel Cárcamo*.- Apellido en Túlcaú n


(2010). (2010).

Camacuán*.- Apellido en Túlcaú n Carchi*.- Apellido en la Parroqúia


(2010). San Joseú (2010).

Campues*.- Apellido en El AÁ ngel Cargua*.- Apellido en la Parroqúia


(2010). San Joseú (2010).

Camués*.- Apellido en Húaca Carlán.- Apellido de Taqúes


(2010). (1701).

Canchala.- Apellido en Cúmbal Carlosama.- Apellido en Montúú far


(1910); Túlcaú n (2010). (2010).

Canacuán.- Apellido en Cúmbal Casbuepud.- Apellido en Túsa (1568).


(1786); Panaú n (1910); Túlcaú n (2010).
Casca-c-g.- Apellido en Taqúez
Candafe.- Apellido en Túsa (1568). (1701); Túlcaú n (1731).

Cangás.- Apellido en El AÁ ngel Casés*.- Apellido en la Parroqúia


(1871); el Púntal (1879); Gúaca (1764). Cristoú bal Coloú n (2010).

Car.- Apellido en Taqúes Casgad.- Apellido en Taqúes


(1724). (1691).

Carambas.- Apellido en Taqúes Catagña.- Apellido en El AÁ ngel


(1696); Chiles (1715). (1716); Púntal (1808).

Caranquer.- Apellido en Túlcaú n Caupuerán.- Apellido en Túsa (1827);


(1719). Pialalqúer (1855); El AÁ ngel (1900).
Cayalán.- Apellido en Túlcaú n Cuantipaz*.- Apellido en la Parroqúia
(1693). San Joseú (2010).

Cayco.- Apellido en Túsa (1589). Cuarán.- Apellido en Gúaca


(1760); Males (1789); El Pún (1916);
Cipmac.- Apellido en Túsa (1606). Túlcaú n (2010).

Coambued.- Apellido en Túsa (1568). Cuarchala.- Apellido en Taqúes


(1702).
Coctar.- Apellido en Túsa (1568).
Cuarel.- Apellido en Túlcaú n
Colimba.- Apellido del Caciqúe
(1727).
Marcos de San Migúel (1786)*;
Apellido en Cúmbal (1910); Gúachúcal Cuarés*.- Apellido en El AÁ ngel
(1950); Túlcaú n (2010). (1871).

Crucerira*.- Apellido en Túlcaú n Cuarrés.- Apellido en Taqúes y


(2010). Túlcaú n (1714).

Cuacapud.- Apellido en Túlcaú n Cuasapás.- Apellido en Húaca


(1718). (1745); Túlcaú n (1787). Húaca (2010).

Cuaicam*.- Apellido en Júlio Andrade Cuasapud.- Apellido de Túlcaú n


(2010). (1718). El Carmelo (2010).

Cuaical*.- Apellido en El AÁ ngel Cuasanchir.- Apellido en Pútis (1650);


(2010). Túlcaú n (2010).

Cuaichar*.- Apellido en Túlcaú n Cuasata*.- Apellido en Túlcaú n


(2010). (2010).

Cualtán*.- Apellido en El Carmelo Cuasatar.- Apellido en Púntal


(2010). (1728); El AÁ ngel (1950). Túlcaú n (2010).

Cuapa.- Apellido en Túsa (1563). Cuascota*.- Apellido en la Parroqúia


San Joseú (2010).
Cuaquen.- Apellido en Túsa.
Cuascuatin.- Apellido en Los andes
Cuamacás*.- Apellido en Bolíúvar
(1666).
(2010).
Cuasés.- Apellido en Taqúes
Cuandayan.- Apellido en Pasto (1737).
(1714); El AÁ ngel (1715); Túsa (1780);
Túlcaú n (2010).
Cuasespás.- Apellido en Taqúes Cuastar*.- Apellido en Túú qúerres
(1662); Húaca (1678). (1697 – 1734).

Cuasialpud*.- Apellido en Túlcaú n Cuastusa.- Apellido en Gúaca (1780-


(2010). 1827-1900); Parroqúia Fernaú ndez
Salvador (2010).
Cuasiapud*.- Apellido en la Parroqúia
Jijoú n y Caamanñ o (2010). Cuata*.- Apellido en Gúaca
(1650).
Cuasmayán.- Apellido localizado en
Túlcaú n (2010) Cuatin.- Apellido en Túsa (1563);
Múellamúes (1744).
Cuasmiquer.- Apellido en Túlcaú n
(1872); Húaca (1877); El AÁ ngel (1934); Cuatinasa.- Apellido en Taqúes
Túlcaú n (2010). (1714).

Cuaspa.- Apellido en Túsa (1647); Cuatinta.- Apellido en Gúaca


Cúmbal (1723); Túlcaú n (2010). (1650).

Cuaspaz*.- Apellido en Júlio Andrade Cuatimpás.- Apellido en El AÁ ngel


(2010). (1871); Túsa (1568); Parroqúia San
Joseú (2010).
Cuaspesán*.- Apellido en la Parroqúia
La Concepcioú n (2010). Cuaya.- Apellido en Túsa (1568);
Húaca (1573).
Cuaspuesán.- Apellido en Túlcaú n
(1812); Chiles (1832). Cuayar*.- Apellido en El Carmelo
(2010).
Cuaspud.- Apellido en Carlosama
(1793); Cúmbal (1810); El AÁ ngel Cuayal*.- Apellido en Túlcaú n
(1950); Túlcaú n (2010). (2010).

Cuasquen*.- Apellido en Túlcaú n Cuaycal.- Apellido en Cúmbal


(2010). (1910); El AÁ ngel (1913).

Cuasquer.- Apellido en El AÁ ngel Cuayquer.- Apellido en La Paz;


(1871); Húaca (2010). Túlcaú n (1696).

Cuasqui*.- Apellido en San Isidro Cucás.- Apellido en Húaca; Júlio


(2010). Andrade (2010).

Cuasquín.- Apellido de Túlcaú n Cucadpud*.- Apellido en Gúaca


(1730). (1650).
Cuchala*.- Apellido en la Parroqúia Cumbalasa.- Apellido en Cúmbal
27 de Septiembre (2010). (1790); Mayasqúer (1910); Parroqúia
San Joseú (2010).
Cuchicuan.- Apellido en Túlcaú n (1695).
Cumbe*.- Apellido en San Isidro
Cuelcha*.- Apellido len la Parroqúia (2010).
San Joseú (2010).
Cuncuán*.- Apellido en la Parroqúia
Cueltán*.- Apellido en Túlcaú n San Joseú (2010)
(2010).
Cundar.- Apellido en Gúachúcal
Cuellaspas*.- Apellido en Gúaca (1712); Túlcaú n (1716 – 2010); Ipiales
(1650). (1921).

Cueramit.- Apellido en Túsa (1606); Cunguán.- Apellido en Túsa (1821);


Húaca (1727). El AÁ ngel (1917); La Paz (2010).

Cuesaca Churte.- Apellido en el Púntal Cupacán*.- Apellido en Júlio Andrade


(1568). (2010).

Cuesancuad.- Apellido en Túlcaú n Cupueran.- Apellido en La Paz


(1726). (1827); La Paz (2010).

Cuichán*.- Apellido en Túlcaú n Curguamyastartasum*.- Apellido en


(2010). Gúaca (1650).

Cujar*.- Apellido en Túlcaú n Curusnay.- Apellido en Túsa (1568).


(2010).
Cusanguad.- Apellido en Túlcaú n.
Culqui*.- Apellido en Bolíúvar y
Túlcaú n (2010). Cusamarancu.- Apellido de Túlcaú n
(1699).
Culte.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Cusatar*.- Apellido en Júlio Andrade
(2010).
Cultid*.- Apellido en Males
(1789); Júlio Andrade (2010). Cutacán*.- Apellido en Túlcaú n
(2010).
Cumba-l.- Apellido en Cúetial,
Chiles y Nazate (1795); Parroqúia Cuti*.- Apellido en San
Garcíúa Moreno (2010). Isidro (2010).
Chacua.- Apellido en el Carmelo Chalapu*.- Apellido en Mira (2010).
(2010).
Chalapud.- Apellido en El AÁ ngel
Chafuelan.- Apellido en Los Andes; (1871); Taqúes (1730); Parroqúia
Parroqúia La Libertad (2010). Maldonado (2010).

Chafuel.- Apellido en El AÁ ngel; Chalaquer.- Apellido en Túsa (1568).


Parroqúia La Libertad (2010).
Chalco*.- Apellido en Túlcaú n
Chaguán.- Apellido en Túsa (1568). (2010).

Chaguanbás.- Apellido en Túsa (1568). Chalcualá.- Apellido en Túsa (1815).

Chaguaypás.- Apellido en Túlcaú n Chalcualán*.- Apellido en la Parroqúia


(1817). Cristoú bal Coloú n (2010).

Chagueza*.- Apellido en Júlio Andrade Chalén*.- Apellido en Túlcaú n


(2010). (2010).

Chaguezac*.- Apellido en Túlcaú n Chalparazín*.- Apellido en Túlcaú n


(2010). (2010).

Chajuelán*.- Apellido en Júlio Andrade Chalparisán.- Apellido en Cúmbal;


(2010). Túlcaú n (2010).

Chalá.- Apellido en San Vicente Chalpartar*.- Apellido en Túlcaú n


de Púsir; La Concepcioú n (2010). (2010).

Chalacán.- Apellido en Chúqúíún Chalpued.- Apellido en Cúmbal


(1615); Púntal (1784); El AÁ ngel (2010). (1914); Túú qúerres (1913).

Chalaetasum*.- Apellido en Gúaca Chambapás.- Apellido en Túsa (1568).


(1650).
Chambás.- Apellido en Túsa (1563).
Chalán*.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Chambucán.- Apellido de Taqúes
(1692).
Chalapí.- Apellido en El AÁ ngel
(1814). Chambudés.- Apellido en Bolíúvar.
Champutiz*.- Apellido en Túlcaú n Chapuel*.- Apellido en Males
(2010). (1789); Túlcaú n (2010).

Chanalata*.- Apellido en la Parroqúia Chapuesgal*.- Apellido en el Carmelo


San Joseú (2010). (2010).

Chanca.- Apellido de Los Andes. Chapusquer.- Apellido en Cúmbal


(1636).
Chancal.- Apellido de Taqúes
(1725). Chaquirira.- Apellido en Túlcaú n
(1699).
Chancaral.- Apellido de Taqúes
(1699). Charelpuel.- Apellido en Túlcaú n
(1728).
Chanda.- Apellido de Húaca.
Charfuelán*.- Apellido en Túlcaú n
Chande*.- Apellido en El AÁ ngel (2010).
(2010).
Chasirpas*.- Apellido en Gúaca
Chandi.- Apellido en Gúaca (1650).
(1872), El AÁ ngel (1871); Parroqúias
San Joseú y La Libertad (2010). Chaspuengal*.- Apellido en Túlcaú n
(2010).
Changuán.- Apellido en Taqúes
(1693); Túlcaú n (2010). Chaspungal*.- Apellido en el Carmelo
(2010).
Chansag.- Apellido de Los Andes.
Chauca.- Apellido en Los Andes
Chapal*.- Apellido en Males (1750); El AÁ ngel (1895); Parroqúia La
(1789); Parroqúia San Joseú (2010). Libertad (2010).

Chapi.- Apellido en Taqúes Chaucal-b.- Apellido en Taqúes


(1699); Gúaca (1787). (1725); El AÁ ngel (1674).

Chapid*.- Apellido en Túlcaú n Chaucanés*.- Apellido en Túú qúerres


(2010). (1712); Túlcaú n (2010).

Chapuerán*.- Apellido en Ipiales Chaucaral-b-n.- Apellido en Taqúes


(1735). (1725).

Chapués.- Apellido en Taqúes Chauchín*.- Apellido en Gúaca


(1699); Júlio Andrade (2010). (1871).
Chausa-g.- Apellido en Los Andes Chimás.- Apellido en Chiles
(1807); El AÁ ngel (1814); Bolíúvar (1910).
(2010).
Chinde.- Apellido en Túlcaú n
Chavilla.- Apellido en Túsa (1563). (2010).

Chenás.- Apellido en Panaú n; Túfinñ o Chindin.- Apellido en Túsa (1647).


(2010).
Chingal*.- Apellido en Túlcaú n
Chesa.- Apellido en Túlcaú n (2010).
(1710); Júlio Andrade (2010).
Chinganá.- Apellido en Chiles y
Chesám.- Apellido en Taqúes Cúmbal (1910).
(1747).
Chingua-d-l-n.- Apellido en Túsa
Chescuet.- Apellido en Túsa (1606). (1568); Túlcaú n y La Libertad (2010).

Chicás.- Apellido en Ingúeza Chingue.- Apellido en San Júan de


(1871); Chiles (1889). Ipiales.

Chicangana*.- Apellido en Túlcaú n Chinte.- Apellido en Túlcaú n


(2010). (1693).

Chicás*.- Apellido en Mira (2010). Chipa.- Apellido en Túlcaú n


(1695).
Chicaza*.- Apellido en la Parroqúia
El Goaltal (2010). Chipan.- Apellido en Túlcaú n
(1692).
Chichande*.- Apellido en Húaca
(2010). Chiparab.- Apellido en El AÁ ngel
(1674).
Chila*.- Apellido en Mira (2010).
Chipud.- Apellido en el Carmelo
Chilamá*.- Apellido en la Parroqúia (2010).
San Joseú (2010).
Chirán.- Apellido en Túlcaú n
Chilangua-d*.- Apellido en San Joseú y (2010).
Túlcaú n (2010).
Chirtalá.- Apellido en la Parroqúia
Chilcanán*.- Apellido en la Parroqúia
San Joseú (2010).
Jijoú n y Caamanñ o (2010).
Chis.- Apellido en Taqúes
Chiles.- Apellido en Túlcaú n
(1714).
(1693); Chiles (1740); Túfinñ o (2010).
Chisa.- Apellido en Taqúes 1692. Chumiur.- Apellido en Taqúes
(1697).
Chisán.- Apellido en Túlcaú n
(1693). Chumuerguer.- Apellido en Túlcaú n
(1707).
Chiscued.- Apellido en Húaca.
Chumués.- Apellido en Taqúes
Chiscuel.- Apellido en Los Andes (1701).
(2010).
Chunchir-a*.- Apellido en San Isidro y
Chisgue*.- Apellido en Túsa (1875). Mira (2010).

Chitán*.- Apellido en Montúú far Chunchiza*.- Apellido en Mira (2010).


(2010).
Chunés.- Apellido en Taqúes
Chosaquín.- Apellido en Túsa (1563). (1746); Túlcaú n (2010).

Chuchala.- Apellido en Túlcaú n Chungalatasum*.- Apellido en Gúaca


(2010). (1650).

Chuengata.- Apellido en Túlcaú n Chungata*.- Apellido en Túlcaú n


(2010). (2010).

Chuga-d-c-g.- Apellido en Gúaca Chungatasum*.- Apellido en el Pún


(1745); Túlcaú n (2010). (1650).

Chugana.- Apellido en Gúaca Chunisaca.- Apellido en Túlcaú n


(1745). (1692).

Chulambás.- Apellido en Túsa (1567). Chuquer.- Apellido en Taqúes


(1740); Túlcaú n (2010).
Chulamués.- Apellido en Cúmbal
(1741). Chuquin.- Apellido en Gúaca
(1713); Parroqúia El Goaltal (2010).
Chulde*.- Apellido en la Parroqúia
San Joseú (2010). Chuquiri.- Apellido en Túlcaú n
(1703).
Chuldi.- Apellido en Húaca
(1786); Túsa (1897-2010). Chuquirira.- Apellido en Túlcaú n
(1703).
Chum*.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Chuquisán.- Apellido en Chiles (1910);
Túfinñ o (2010).
Churta*.- Apellido en La Paz Chusán.- Apellido en Túlcaú n
(2010). (1714).

Churtid.- Apellido en Túsa (1717). Chutes.- Apellido en Túsa (1568).

Dibujés*.- Apellido en Mira (2010).

Echasnem.- Apellido en Túsa (1563). Eipuján*.- Apellido del Caciqúe


Carlos de Colimba (1786).
Eche – s.- Apellido en Taqúes
(1723); El AÁ ngel (2010). Enchuchala*.- Apellido en Túlcaú n
(2010).
Echipád-s.- Apellido en Taqúes
(1723). Enchunchala*.- Apellido en Túlcaú n
(2010).
Eguatún.- Apellido en Túsa (1563).
Erira.- Túú qúerres (1714); Túlcaú n
Egualmás.- Apellido en Túsa (1563). (1823); El AÁ ngel (1923); Túlcaú n
(2010).
Egualmaquer.- Apellido en El AÁ ngel
(1763). Erembás.- Apellido en El AÁ ngel
(1699).
Eguatúm.- Apellido en Túsa (1568).
Escuntar-a*.- Apellido en Cristoú bal
Eidbasán*.- Apellido del Caciqúe
Coloú n y San Joseú (2010).
Carlos de Mallama (1786).
Esnembud*.- Apellido en Túú qúerres
(1793).
Fuel.- Apellido en Túlcaú n Fuelpaz*.- Apellido en San Isidro
(1771); Gúaca (1886); El AÁ ngel (1933). (2010).
Túlcaú n (2010).
Fueltala.- Apellido en Túlcaú n
Fuelagán*.- Apellido en Túlcaú n (1741); El AÁ ngel (1940).
(2010).
Fueltán*.- Apellido en Túlcaú n
Fuelantala*.- Apellido en la (2010).
Parroqúia San Joseú (2010).

Ganán*.- Apellido en Túlcaú n Guacanes.- Apellido en Ipiales


(2010). (1921); Túlcaú n (2010).

Gauacás*.- Apellido en Potosíú Guacapad*.- Apellido en Gúaca


(1711). (1650).

Gelpu-d*.- Apellido en Júlio Andrade Guacas*.- Apellido en Túlcaú n


y San Joseú (2010). (2010).

Ger.- Apellido en Taqúes Guacayal.- Apellido en Túsa.


(1695); Túlcaú n (2010).
Guachacán*.- Apellido en Gúaca
Getial*.- Apellido en Húaca (1600).
(2010).
Guachag.- Apellido en Túsa, El Pún y
Gesamá*.- Apellido en la Parroqúia El Púntal.
San Joseú (2010).
Guachagmi-ra*.- Apellido en Bolíúvar y
Guaca.- Apellido en El Pún Jijoú n y Caamanñ o (2010).
(1921).
Guachagpud.- Apellido en Gúaca
Guacal.- Apellido en Túsa (1719); (1764).
Púntal (1789).
Guachán*.- Apellido en la Parroqúia
Guacales.- Apellido en Mallama San Joseú (2010).
(1741); Urbina (2010).
Guachanmira*.- Apellido en El AÁ ngel
Guacán.- Apellido en Mira (1595); (2010).
Parroqúia Jijoú n y Caamanñ o (2010).
Guacharán.- Apellido en Túsa (1698). Gualpud*.- Apellido en la Parroqúia
Cristoú bal Coloú n (2010).
Guachavez*.- Apellido en Túfinñ o
(2010). Gualsalgo.- Apellido en Túsa (1780).

Guachil.- Apellido en Túsa (1647). Guaramá.- Túlcaú n (2010).

Guadir.- Apellido en Cúmbal Guamág*.- Apellido en Chitaú n de


(1910). Navarrete, La Libertad (2010).

Guaical*.- Apellido en El AÁ ngel Guamagmira*.- Apellido en El AÁ ngel


(2010). (1604).

Guaitarilla*.- Apellido en Túlcaú n Guamba*.- Apellido en El AÁ ngel


(2010). (2010).

Guaján*.- Apellido en Montúú far Guamialamá-g*.- Apellido en Júlio


(2010). Andrade (2010)

Gualán*.- Apellido en Túlcaú n Guanag*.- Apellido en El AÁ ngel


(2010). (1871).

Gualagán*.- Apellido en Túlcaú n Guanamag.- Apellido en Taqúes


(2010). (1701).

Gualavisi*.- Apellido en la Parroqúia Guanangá*.- Apellido en Túlcaú n


San Joseú (2010). (2010).

Gualcua.- Apellido en Túlcaú n Guanapan*.- Apellido en Júlio Andrade


(1797). (2010).

Gualguán*.- Apellido en Túlcaú n Guanarán*.- Apellido en La Paz


(2010). (2010).

Gualmatán*.- Apellido en Júlio Guantputcaypira*.- Apellido en Mira


Andrade (2010). (1564).

Gualpa*.- Apellido en la Parroqúia Guagalá.- Apellido en Túlcaú n


Cristoú bal Coloú n (2010). (1707); Túlcaú n (2010).

Gualpás.- Apellido en Túsa y Púntal Guapás.- Apellido en Túsa (1719);


(1719); Parroqúia Tobar Donoso Túlcaú n (1840); Parroqúia Monteolivo
(2010). (2010).
Guapucal*.- Apellido en la Parroqúia Guaspimirag.- Apellido en El AÁ ngel
San Joseú (2010). (1815).

Guaqueraín.- Apellido en Túsa (1827); Guaspa.- Apellido en San Isidro


La Paz (2010). (2010).

Guaquez*.- Apellido en Júlio Andrade Guaspuezán*.- Apellido en Túlcaú n


(2010). (2010).

Guaquespud*.- Apellido en Túlcaú n Guastumal*.- Apellido en la Parroqúia


(2010). San Joseú (2010).

Guaramá –g – z*.- Apellido en Túlcaú n y Guatarilla*.- Apellido en Túlcaú n


El AÁ ngel (2010). (2010).

Guarán*.- Apellido en San Isidro Guaypatín*.- Apellido en Túlcaú n


(2010). (2010).

Guarangán*.- Apellido en Males Guayta*.- Apellido en Túlcaú n


(1789). (2010).

Guaranguay.- Apellido en Males Guel.- Apellido en Mayasqúer y


(1814). Túlcaú n (1693); El AÁ ngel (2010).

Guasaluzan*.- Apellido en la Parroqúia Guelcás.- Apellido en Taqúes


Jijoú n y Caamanñ o (2010). (1746).

Guasapás.- Apellido en Gúaca Guepu-d.- Apellido en Húaca


(1750). (1784); Túlcaú n (2010).

Guasapu-d*.- Apellido en Túlcaú n Guelpud.- Apellido en Súcúmbíúos


(2010). (1920).

Guasmayán*.- Apellido en Males Guerac.- Apellido en Gúaca


(1780). (1745).

Guaspirán.- Apellido en Túsa y Púntal Guelyalpás.- Apellido en Túsa (1563).


(1719).
Guis.- Apellido en Mayasqúer
(1747); Parroqúia Maldonado (2010).
Hassán*.- Apellido en Túlcaú n Huachagmira*.- Apellido en La Paz
(2010). (2010).

Herampués*.- Apellido en El AÁ ngel Hualca*.- Apellido en Túlcaú n


(1871). (2010).

Herembás*.- Apellido en la Parroqúia Huelpud*.- Apellido en Montúú far


La Libertad (2010). (2010).

Hir.- Apellido en Taú qúes Huera*.- Apellido en Júlio Andrade


(1692); Túlcaú n (1743). (2010).

Hirután.- Apellido en Túlcaú n Huntal.- Apellido en Mayasqúer


(1730). (1847).

Huacás*.- Apellido en Júlio Andrade


(2010).

Ibasá-n*.- Apellido en Colimba Idguam*.- Apellido en Túú qúerres


(1780); Parroqúia Santa Marta de Cúba (1697).
(2010).
Idnacam*.- Apellido en Ipiales
Ibuag*.- Apellido en Túú qúerres (1746).
(1697).
Igua-d*.- Apellido en Túlcaú n
Ibujés.- Apellido en Gúaca (2010).
(1766); Parroqúia San Joseú (2010).
Iles.- Apellido en Taqúes
Ichau*.- Apellido en la Parroqúia (1733); Parroqúia San Rafael (2010).
Monteolivo (2010).
Ilisnán.- Apellido en Iles (1740).
Ichincha.- Apellido en Túlcaú n
(1705). Imuel.- Apellido en Púntal
(1789); El AÁ ngel (1871).
Imués.- Apellido en Cúmbal Ipuxal*.- Apellido en Mallama
(1823); Parroqúia Monteolivo (2010). (1668).

Inagán.- Apellido en El AÁ ngel; Irguatán.- Apellido en Túlcaú n


Túlcaú n (2010). (1730).

Inampue-s.- Apellido en El AÁ ngel Irgua*.- Apellido en el Carmelo


(1699); Túlcaú n (2010). (2010).

Inampás.- Apellido en Túsa y Púntal Irira*.- Apellido en el Carmelo


(1719). (2010).

Inchuchala.- Apellido en Túlcaú n Irmarán.- Apellido en Húaca


(1701); Túlcaú n (2010). (1713).

Inchunchala*.- Apellido en Túlcaú n Irtapás.- Apellido en Túsa (1568).


(2010).
Irua.- Apellido en Gúaca
Inchincha.- Apellido en Túlcaú n (1921); El AÁ ngel y El Carmelo (2010).
(1705).
Isa.- Apellido en El AÁ ngel.
Inguilán*.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Isacás*.- Apellido en Túlcaú n
(2010).
Ipaz*.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Isama*.- Apellido en Túlcaú n
(2010).
Ipial*.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Isgas.- Apellido en Túsa (1563).

Ipiales.- Apellido en Túlcaú n Isisán.- Apellido en Túsa (1761);


(1890); Parroqúia La Concepcioú n Montúú far (2010).
(2010).
Ismarán*.- Apellido en Mira (1875).
Ipialpud.- Apellido en Gúachúcal,
Itás.- Apellido en Túsa (1827);
Túú qúerres y Gúaytarilla (1798).
Púntal (1789); Parroqúia San Joseú
Ipis.- Apellido en Túsa (1568). (2010).

Ipuján*.- Apellido en el Carmelo Itacuar*.- Apellido en Túlcaú n


(2010). (2010).

Itiricad*.- Apellido en Túú qúerres


(1697).
Ituyán.- Apellido en Ipiales Ivás*.- Apellido
(1920); Húaca (2010). localizado en Túlcaú n (2010).

Itugyán.- Apellido en Húaca


(1784).

Janja*.- Apellido en Males (1789). Josentala*.- Apellido en El AÁ ngel


(1871).
Jelpud*.- Apellido en la Parroqúia
Jijoú n y Caamanñ o (2010). Jualantalá.- Apellido en Chiles y
Cúmbal.
Jiruatán.- Apellido en Túlcaú n
(1805). Jualpaz*.- Apellido en Júlio Andrade
(2010).
Jisama.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Juaspuezán*.- Apellido en Júlio
Andrade (2010).
Josán*.- Apellido en Túfinñ o
(2010).

Lachabán.- Apellido en Túsa (1563). Languinitasum*.- Apellido en Gúaca


(1650).

Madquin.- Apellido en Taqúes Maigua*.- Apellido en Túlcaú n


(1714). (2010).

Madquintús.- Apellido en Taqúes Maigual*.- Apellido en Montúú far


(1846). (2010).

Maimbás.- Apellido en Túsa (1827);


El AÁ ngel (1743); Húaca.
Mainger.- Apellido en Taqúes Masa.- Apellido ne Túsa (1563).
(1732).
Maspás.- Apellido en Taqúes
Maingual*.- Apellido en Túlcaú n (1730).
(2010).
Maspud*.- Apellido en la Parroqúia
Malambud.- Apellido en Túlcaú n San Joseú (2010).
(1697).
Mater*.- Apellido en El AÁ ngel
Malapud.- Apellido en Taqúes (1576).
(1693).
Maya-c-g*.- Apellido en Túú qúerres
Males*.- Apellido en Males (1712); Túlcaú n (2010).
(1780); Gúaca (1817); Túlcaú n (2010).
Mayacual*.- Apellido en San Isidro
Malgua*.- Apellido en Júlio Andrade (2010).
(2010).
Mayanger*.- Apellido en Júlio Andrade
Malis*.- Apellido en Urbina (2010).
(2010).
Mayanguer*.- Apellido en Túlcaú n
Malpu-d.- Apellido en Ipiales (2010).
(1917); Túlcaú n (2010).
Mayanguez*.- Apellido en San Isidro
Malqui.- Apellido en Gúaca (2010).
(1800).
Mayanquer.- Apellido en El AÁ ngel
Malquintus*.- Apellido en Júlio (1900); Cúmbal (1913); Parroqúia La
Andrade (2010). Libertad (2010).

Malte.- Apellido en Panaú n y Mazate*.- Apellido en Parroqúia


Chiles (1910); Túfinñ o (2010). Santa Marta de Cúba (2010).

Mallama-s.- Apellido en Túlcaú n Menoscal*.- Apellido en Túlcaú n


(1967); Cúmbal (1736); Gúaytarilla (2010).
(1780); Montúú far (2010).
Micanquer*.- Apellido en Júlio
Mangua-y.- Apellido en Túlcaú n Andrade (2010).
(2010).
Mimalchig-d.- Apellido en Cúmbal
Maniaguez*.- Apellido en Montúú far (1910).
(2010).
Minachala*.- Apellido en la Parroqúia
Jijoú n y Caamanñ o (2010).
Minchala*.- Apellido en Túlcaú n Muegmag.- Apellido en Taqúes
(2010). (1704).

Minda.- Apellido en Los Andes Muepás.- Apellido en Mayasqúer


(1855). (1830); Parroqúia de Maldonado
(2010).
Mindalá.- Apellido en Túsa (1563).
Muerampás*.- Apellido en Gúaca
Mingán*.- Apellido en Júlio Andrade (1650).
(2010).
Mueses*.- Apellido en Túlcaú n
Minquisa.- Apellido en El Púntal (2010).
(1599).
Muesmueran*.- Apellido en Mira
Mipaz*.- Apellido en la Parroqúia (2010).
La Libertad (2010).
Muesmuerantasum*.- Apellido en
Mira*.- Apellido en la Gúaca (1560).
Parroqúia La Libertad (2010).
Mugmal*.- Apellido en la Parroqúia
Miramá-g*.- Apellido en Túlcaú n La Concepcioú n (2010).
(2010).
Mugnal*.- Apellido en la Parroqúia
Misnasa.- Apellido en Húaca La Concepcioú n (2010).
(1746); Túfinñ o (2010).
Muipás.- Apellido en Mayasqúer.
Mitis.- Apellido en Panan
(1910); Cúmbal (1656); Júlio Andrade Mumiar.- Apellido en el Púntal
(2010). (1583).

Mites*.- Apellido en Túlcaú n Mura.- Apellido en Túsa (1827).


(2010).
Muscar*.- Apellido en Túú qúerres
Morandús.- Apellido en Púntal (1645).
(1740).
Naichap*.- Apellido en La Paz Nastar.- Apellido en Túlcaú n (1738
(2010). – 2010).

Nandar*.- Apellido en Túlcaú n Nayalabtag*.- Apellido en Ipiales


(2010). (1789).

Nanta.- Apellido en Túsa (1606). Nayantasum.- Apellido en Gúaca


(1650).
Napa*.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Nayascual*.- Apellido en Túfinñ o
(2010).
Nasamués*.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Neppas*.- Apellido en la Parroqúia
Santa Marta de Cúba (2010).
Nasate.- Apellido en Chiles,
Cúmbal; Túlcaú n (2010). Ninasunta*.- Apellido en
Montúú far (2010).
Nazati*.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Nipaz*.- Apellido en la Parroqúia
de Maldonado (2010).
Nasignira*.- Apellido en Mira (1701).
Nisca.- Apellido en Túsa (1626).
Nasnel-r.- Apellido en Taqúes
(1922); Túlcaú n (2010). Nosner*.- Apellido en Túlcaú n
(2010).

Otaya*.- Apellido en Túlcaú n Oyasa*.- Apellido en El AÁ ngel


(2010). (2010).

Pacás.- Apellido en Túsa (1606). Paguay.- Apellido en Mayasqúer


(1830); Cúmbal; Túlcaú n (2010).
Pagua.- Apellido en Túsa (1780).
Paíb.- Apellido en Mayasqúer
Paguanquiza*.- Apellido en Túlcaú n (1830).
(2010).
Paillacho*.- Apellido en Húaca Paspur.- Apellido en Múellamúes
(2010). (1737); Parroqúia Cristoú al Coloú n
(2010).
Pala*.- Apellido en la Parroqúia
San Joseú (2010). Pastás.- Apellido en Taqúes
(1963); Panan; Mira (2010).
Palate*.- Apellido en El AÁ ngel
(1871); Túlcaú n (2010). Pastasag.- Apellido en Taqúes
(1695); Túsa (1710).
Palchucán*.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Perbisán.- Apellido en Túsa (1719).

Paliacho.- Apellido en Júlio Andrade Perengués.- Apellido en Chiles


(2010). (1910).

Pallaco*.- Apellido en la Parroqúia Perenguensa.- Apellido en Cúmbal


de Pioter (2010). (1910); Túlcaú n (2010).

Pangán.- Apellido en Túú qúerres Pergueza*.- Apellido en Túlcaú n


(1735) y Taqúes. (2010).

Pangabuela*.- Apellido en El AÁ ngel Periguenza*.- Apellido en El AÁ ngel


(1871). (2010).

Pasag-c.- Apellido en Taqúes Periguez*.- Apellido en la Parroqúia


(1695). 27 de Septiembre (2010).

Pascuaza*.- Apellido en la Parroqúia Perigueza*.- Apellido en San Isidro


San Joseú (2010). (2010).

Pascumal*.- Apellido en Túú qúerres Peringués-a*.- Apellido en Monteolivo


(1911); Montúú far (2010). y La Libertad (2010).

Pasnichicud.- Apellido en Túsa (1606). Piambás*.- Apellido en Túú qúerres


(1712).
Paspirantasdolam*.- Apellido en El
AÁ ngel (1678). Piaun.- Apellido en Húaca
(1804); Parroqúia Cristoú bal Coloú n
Paspuel.- Apellido en Túsa (1583); (2010).
Montúú far (2010).
Piarguan.- Apellido en el Púntal
Paspuesán.- Apellido en Panan (1719).
(1910); Túfinñ o (2010).
Piarpuesán*.- Apellido en Túlcaú n Pinsag*.- Apellido en Túlcaú n
(2010). (2010).

Piaops.- Apellido en el Púntal Piquet-d.- Apellido en el Púntal


(1583). (1606).

Pical*.- Apellido en Túlcaú n Pisambás.- Apellido en Túsa (1563).


(2010).
Pisán*.- Apellido en Húaca
Picuasi*.- Apellido en Túlcaú n (2010).
(2010).
Pisanán.- Apellido en Chúcúnes
Picusicuar.- Apellido en Túlcaú n (1827); El AÁ ngel (1800); Túlcaú n
(1707). (2010).

Pilacuán.- Apellido en La Paz Piscal.- Apellido en Húaca


(1794); Montúú far (2010). (1767); Túlcaú n (2010).

Pilca*.- Apellido en Túlcaú n Pizcan*.- Apellido en Gúachúcal


(2010). (1712).

Pilpud*.- Apellido en Túlcaú n Pismura.- Apellido en El AÁ ngel


(2010). (1750); San Isidro (2010).

Pilligua*.- Apellido en la Parroqúia Pismac-g.- Apellido en Túlcaú n


Cristoú bal Coloú n (2010). (1701); Parroqúia Fernaú ndez Salvador
y San Joseú (2010).
Pina.- Apellido en Cúmbal
(1686). Pistala*.- Apellido en Túlcaú n
(2010).
Pinchagua*.- Apellido en la Parroqúia
27 de Septiembre (2010). Pitacuar*.- Apellido en el Carmelo
(2010).
Pinchao*.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Potosí.- Apellido en Túlcaú n (1696
– 2010); Potosíú (1711).
Pinchau*.- Apellido en la Parroqúia
Monteolivo (2010). Puchag.- Apellido en Taqúes
(1715).
Pinduisaca*.- Apellido en San Isidro
(2010). Puchimbúd.- Apellido en Túsa (1827).
Puedán*.- Apellido en la Parroqúia Puepas*.- Apellido en San Isidro
San Joseú (2010). (2010).

Puedbueycuay.- Apellido en Taqúes Puergualpud.- Apellido en Túlcaú n


(1692). (1697).

Puedcuan.- Apellido en Túlcaú n Puerer.- Apellido en Túsa (1606).


(1732).
Puerres.- Apellido en El AÁ ngel y
Puedmag.- Apellido en Los Andes Cúmbal (1714); Túlcaú n (2010).
(1647); El AÁ ngel (1780); Túsa (1773);
San Joseú (2010). Puetate.- Apellido en Panan
(1823); El AÁ ngel (1871); Montúú far
Puednayán.- Apellido en Múellamúeú s (2010).
(1787); Gúachúcal (1836); Panan
(1910). Puetmag.- Apellido de Húaca.

Puedpula.- Apellido en Taqúes Puesangad.- Apellido en Taqúes


(1731). (1729).

Puelagán*.- Apellido en la Parroqúia Pueyapab.- Apellido en Taqúes


San Joseú (2010). (1716).

Puelambás.- Apellido en Taqúes Pula.- Apellido en Taqúes


(1747). (1691).

Puenambás*.- Apellido en Gúachúcal Pulasa.- Apellido en Túlcaú n


(1677). (1698); Túsa (1714).

Puenayá-n*.- Apellido en Túlcaú n Pulatar.- Apellido en Taqúes


(2010). (1718).

Puenegán*.- Apellido en la Parroqúia Pulcás.- Apellido en Túlcaú n


La Libertad (2010). (1738).

Puenganán.- Apellido en la Parroqúia Pulistar*.- Apellido en Montúú far


San Joseú (2010). (2010).

Puenguenán.- Apellido en Cúmbal Pumalpa*.- Apellido en la Parroqúia


(1910); San Joseú (2010). San Joseú (2010).

Puentestar.- Apellido en El AÁ ngel Punasquer*.- Apellido en El AÁ ngel


(1890); Mira (2010). (1871).
Puntalá.- Apellido en Mira (1617). Pustad.- Apellido en Túlcaú n (1743).

Pupial.- Apellido en Ipiales Putacuar.- Apellido en Cúmbal;


(1714); Túlcaú n (2010). Gúaca (1790); El Carmelo (2010).

Pupiales*.- Apellido en la Parroqúia Putuacuar*.- Apellido en el Carmelo


Monteolivo (2010). (2010).

Pusdá*.- Apellido en Montúú far Putusán.- Apellido en El AÁ ngel


(2010). (1576); Túsa (1814).

Pusnaquí*.- Apellido en El AÁ ngel Putisnán.- Apellido en Pútis (1827).


(1634).
Pututpás.- Apellido en Túsa (1563).

Quanderán*.- Apellido en Túú qúerres Quenguán.- Apellido en Ipiales


(1697). (1921); Túlcaú n (2010).

Quasquer*.- Apellido en Túlcaú n Quenorán*.- Apellido en Túlcaú n


(2010). (2010).

Queguán*.- Apellido en Túlcaú n Quer.- Apellido en Húaca


(2010). (1751).

Quel*.- Apellido en la Parroqúia Querbás.- Apellido en Húaca


Cristoú bal Coloú n (2010). (1772).

Quelal.- Apellido en Túsa (1583); Querembás.- Apellido en Húaca


Túlcaú n (1705); El AÁ ngel (1895); La (1783); Júlio Andrade (2010).
Libertad (2010).
Quespás.- Apellido en el Púntal
Quelcalá]*.- Apellido en El AÁ ngel (1568); El AÁ ngel (1790); Bolíúvar;
(1634). Parroqúia San Joseú (2010).

Quemá-g-c.- Apellido en Ipiales Quetama-g.- Apellido en Túsa (1568);


(1921); El Carmelo (2010). Túlcaú n (2010).

Quenán*.- Apellido en Júlio Andrade Queta.- Apellido en Súcúmbios


(2010). (1920).
Quidpudcalán.- Apellido en Túlcaú n Quiniskin.- Apellido en Túlcaú n
(1697). (1753).

Quiguantar.- Apellido en Quipudcalán.- Apellido en Túlcaú n


Gúachúcal (1712); Gúaytarilla (1714); (1697).
Ipiales (1921); Múellamúes (1973).
Túlcaú n (2010). Quirpi.- Apellido en Taqúes
(1694).
Quilambi.- Apellido en Túsa (1563).
Quiroguán*.- Apellido en Gúaca
Quilapa*.- Apellido en Montúú far (1650).
(2010).
Quiscualtud*.- Apellido en la
Quilca*.- Apellido en la Parroqúia Parroqúia de Júlio Andrade (2010).
Monteolivo (2010).
Quistachalá.- Apellido en Túlcaú n
Quilismal.- Apellido en Cúmbal (1821).
(1740); Panaú n (1900); San Joseú (2010).
Quistanchalá.- Apellido en Túlcaú n
Quindil*.- Apellido en la Parroqúia (1821 – 2010); El AÁ ngel (1910).
San Joseú (2010).
Quistial.- Apellido en Túlcaú n
Quingán*.- Apellido en El AÁ ngel (1809); Húaca (1750); Túlcaú n (2010).
(1634).
Quitama*.- Apellido en Mira (2010).
Quinguantar*.-Apellido en la
Parroqúia Cristoú bal Coloú n (2010). Quitacán*.- Apellido en Mira (2010).

Quinstanchala*.- Apellido en Túlcaú n Quitiaquéz*.- Apellido en Túlcaú n


(2010). (2010).

Quintanchala*.- Apellido en la Quitistar*.- Apellido en Mallama


Parroqúia San Joseú (2010). (1780).

Quintás*.- Apellido en El AÁ ngel


(1871); Montúú far (2010).
Sacapás.- Apellido en Pimampiro Sampás.- Apellido en Túsa (1814).
(1596); Púntal (1803).
Sapuyes*.- Apellido en Piartal
Salán*.- Apellido en El AÁ ngel (2010).
(2010).
Sarchi*.- Apellido en Túlcaú n
Salcán*.- Apellido en la Parroqúia (2010).
de Maldonado (2010).
Suscal*.- Apellido en la Parroqúia
San Joseú (2010).

Tacán*.- Apellido en El Carmelo Tapíe*.- Apellido en Cúmbal


(2010). (1700).

Tadmal.- Apellido en Túsa (1568). Tapue-d.- Apellido en Túlcaú n (1728


– 2010).
Tadpi.- Apellido en El AÁ ngel
(1795). Taques.- Apellido en Túlcaú n
(1720-2010).
Taimal*.- Apellido en La Libertad y
San Isidro (2010). Taquespas.- Apellido en Taqúes
(1697).
Taín.- Apellido en Túsa (1606).
Taquis*.- Apellido en la Parroqúia
Tainbud.- Apellido en Pastaú s San Joseú (2010).
(1922); Túlcaú n (2010).
Tarambís*.- Apellido en Los Andes
Taintuspas.- Apellido en Túsa (1652). (2010).

Tacuál.- Apellido en Taqúes Taramuel.- Apellido en Cúmbal


(1714). (1910); El AÁ ngel (1932); La Libertad y
Túlcaú n (2010).
Talbís.- Apellido en Túlcaú n
(1695). Tarapuel.- Apellido en Túlcaú n (1810
– 2010); Cúmbal (1910).
Tanyán.- Apellido de Túlcaú n.
Tarapués.- Apellido Cúmbal (1910);
Tapás.- Apellido en Pimampiro
Túlcaú n (2010).
(1592).
Tarmás.- Apellido en Túlcaú n Telpis*.- Apellido en Túlcaú n
(1697). (2010).

Tarupit.- Apellido en Túlcaú n Telpud*.- Apellido en la parroqúia


(1762); El AÁ ngel (1840). San Joseú (2010).

Tasempás.- Apellido en Túlcaú n Tembu-d*.- Apellido en El Carmelo


(1762). (2010).

Tataguel*.- Apellido en Ipiales Tenganán*.- Apellido en Túlcaú n


(1735). (2010).

Tatamues*.- Apellido en Túfinñ o Tepu-d*.- Apellido en Túlcaú n


(2010). (2010).

Tatés.- Apellido en Taqúes Tequis*.- Apellido en San Isidro


(1716); Túlcaú n (2010). (2010).

Tatistar.- Apellido en Túlcaú n Ter.- Apellido en Túsa (1617).


(1697).
Termal*.- Apellido en Túlcaú n
Taticuán.- Apellido en Ipiales (2010).
(1921); en Túlcaú n (2010).
Tesamac.- Apellido en Túsa (1568).
Taya*.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Tescual.- Apellido en Taqúes
(1698); Pioter (2010).
Tayán*.- Apellido en Bolíúvar
(2010). Tetamues.- Apellido en Panaú n
(1910); Túú qúerres (1927).
Teca.- Apellido en Mira (1914).
Tica.- Apellido en Húaca.
Tedés.- Apellido en Pialalqúer
(1780). Timbila*.- Apellido en Túlcaú n
(2010).
Teimbut*.- Apellido en El Carmelo
(2010). Tingalác.- Apellido en Taqúes
(1730).
Tela-c-g*.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Tipás.- Apellido en Panaú n
(1910); Montúú far (2010).
Telcán*.- Apellido en Santa Marta
de Cúba (2010). Tirira.- Apellido en Pialalqúer
(1829); Montúú far (2010).
Tirquisán.- Apellido en El AÁ ngel Tungán.- Apellido en Púntal
(1699). (1740).

Titacuán*.- Apellido en Túlcaú n Tupas*.- Apellido en Túlcaú n


(2010). (2010).

Titistar*.- Apellido en Júlio Andrade Tupe*.- Apellido en Túlcaú n


(2010). (2010)

Tombug.- Apellido en Túlcaú n Tupue.- Apellido en Cúmbal


(1696). (1910).

Trúa.- Apellido en Cúmbal Tuquer.- Apellido en Pialalqúer


(1910). (1780).

Tucanes*.- Apellido en El Carmelo Tuquerm.- Apellido en Pialalqúer


(2010). (1780).

Tucaneza*.- Apellido en La Paz Tuquerres.- Apellido en Cúmbal


(2010). (1714); Ipiales (1823); Mira (2010).

Tucturán.- Apellido en Húaca 1879. Tus.- Apellido en Túlcaú n (1924


– 2010)
Tudgad*.- Apellido en El AÁ ngel
(1871). Tusamba.- Apellido en Túsa (1654).

Tudguelán.- Apellido en Túsa (1568). Tuscal.- Apellido en Túlcaú n


(1695).
Tudpue.- Apellido en El AÁ ngel
(1674). Tuspás.- Apellido en Túsa (1615).

Tuga*.- Apellido en la Parroqúia Tutal.- Apellido en Taqúes


27 de Septiembre (2010). (1700); Túlcaú n (2010).

Tulcal*.- Apellido en Gúaca Tutisar*.- Apellido en Males (1789).


(1650).
Tutulampás.- Apellido en Túsa (1563).
Tulcán*.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Tuza*.- Apellido en Túlcaú n
(2010).
Tulcanas-a.- Apellido en Túlcaú n
(1575-2010).
Ucanon*.- Apellido en El AÁ ngel Usuay.- Apellido en Túsa (1794);
(1630). Garcíúa Moreno (2010).

Usama-g*.- Apellido en Túlcaú n Uyaná*.- Apellido en San Isidro


(2010). (2010).

Usiña.- Apellido en El AÁ ngel Uyaque*.- Apellido en Túlcaú n


(1973). (2010).

Xauxa*.- Apellido en Pastas (1736).

Yacuala.- Apellido en Cúmbal Yaguapas*.- Apellido en Túlcaú n


(1797) y Húaca. (2010).

Yagual*.- Apellido en Túlcaú n Yaguarán.- Apellido en Chiles


(2010). (1910).

Yaguat.- Apellido en Túsa (1647).

Yalamá*.- Apellido en Los Andes y Yamag*.- Apellido en San Joseú


El AÁ ngel (2010). (2010).

Yalamag.- Apellido en La paz Yampuezán*.- Apellido en Húaca


(1800); El AÁ ngel (1838). (2010).

Yalusán*.- Apellido en Júlio Andrade Yanalá*.- Apellido en Túlcaú n


(2010). (2010).

Yamá*.- Apellido en Gúachúcal Yanamtás.- Apellido en el Púntal


(1568). (1654).
Yanascual*.- Apellido en Túfinñ o Yar.- Apellido en Gúaca
(2010). (1764); La Paz (1773); El AÁ ngel (1627);
Júlio Andrade (2010).
Yanascuan*.- Apellido en Túlcaú n
(2010). Yaractasum*.- Apellido en Gúaca
(1650).
Yanchacpás.- Apellido en Túlcaú n
(1817). Yarpás.- Apellido en Túlcaú n
(1823); Múeses (1743); El Carmelo
Yanchuchala.- Apellido en Túlcaú n (2010).
1821.
Yaruscuán.- Apellido en Gúaca
Yandar*.- Apellido en Túlcaú n (1808); El AÁ ngel (1895 – 2010).
(2010).
Yasán.- Apellido en Panan
Yandún.- Apellido en Túlcaú n (1910); Gúaca (1826); San Isidro
(2010). (2010).

Yantar.- Apellido en Túsa (1606). Yascual.- Apellido en Taqúes


(1692); Distrito Túú qúerres.
Yantarta.- Apellido en Túsa (1606).
Yascuala*.- Apellido en Túlcaú n
Yapud.- Apellido en Túlcaú n (1703
(2010).
– 2010).
Yaspuesán.- Apellido en Chiles
Yapués.- Apellido en Taqúes
(1910); Túfinñ o (2010).
(1716).
Yaucán*.- Apellido en Túlcaú n
Yapur*.- Apellido en El AÁ ngel
(2010).
(1871).
Yucás*.- Apellido en Fernandez
Yapuscal.- Apellido en Túsa (1723).
Salvador (2010).
Yaputad.- Apellido en Taqúes
Yungán*.- Apellido en Túlcaú n
(1732).
(2010).

Zamuezá*.- Apellido en la Parroqúia La Concepcioú n (2010).


FITÓNIMOS
(Nombres propios de plantas)
EL CHAMÁN

Es el hombre o la mújer qúe se pone en contacto directo con los espíúritús, los mismos
qúe llevan a cabo sús súú plicas de qúe se haga el mal o el bien.
Cuasa.- Arbústo de la zona fríúa Cujaca.- Planta.
del Carchi.
Caguara.- Papas peqúenñ as.
Cuaso.- AÁ rbol de la regioú n de los
pastos.

Chachajo.- AÁ rbol de la zona caú lida Chilacuán.- Arbústo.


del Carchi.

Chapil.- Palmera. Chilacuán

Charmuelán.- Arbústo en la regioú n de Chilán.- Bejúco de la zona


los pastos. montanñ osa del Carchi.

Chende.- Bejúco de la zona Chilanté.- Bejúco fino de la zona


montanñ osa del Carchi. montanñ osa del Carchi.

Chichabo.- Arbústo en la zona de los Chilguacán.- Planta.


Pastos.
Chinchín.- Arbústo en la zona
Chibabo.- Arbústo. templada de los Pastos.

Guápil.- Especie de palmera.

Ipil.- Arbústo de Húaca.

Michacuán.- Planta.
Pulampo.- Planta de la zona fríúa del Pirchilán.- Planta.
Carchi.
Pispura.- Planta medicinal.
Pambil.- Palmera en las zonas
caú lidas del Carchi. Pulisa.- Planta de los paú ramos.

Péndala.- Arbústo de la zona fríúa Pundé.- AÁ rbol de la zona fríúa del


del Carchi. Carchi.

Payada.- Arbústo de la zona fríúa Puscala.- Planta de los paú ramos.


del Carchi.

Quendé.- AÁ rbol.

Tarta.- Arbústo. Tupial.- Arbústo de los paú ramos


de El AÁ ngel.

Yacuara.- Rama de la papa despúeú s Yaré.- Bejúco en Túú qúerres.


de la cosecha.

Yaguanul.- Palmera de Mayasqúer.

Yamul.- Bejúco fino de las zonas


fríúas de la prov. Del Carchi.

Yamura.- Papa delgada. Yaré


ZOÓNIMOS
(Nombres propios de animales)
EL MONO

El mono, qúe es la caracteríústica fúndamental de núestros antepasados de la cúltúra


Pasto, porqúe el mono en ese entonces lo domesticaban, era parte de la familia. Para
las mújeres era la companñ íúa eterna.

Cunguán.- Roedor semejante al conejo.


Chilacus.- Paú jaro. Chichacuas*.- Nombre de ún
paú jaro saltaríún, aúú n se lo ve en los
paú ramos de El AÁ ngel.

Guapuel.- Abeja de Mayasqúer.

Licuango.- Paú jaro de las zonas fríúas del Carchi.

Pangán.- Paú jaro. Pilacuán.- Paú jaro.

OTRAS PALABRAS
EL COQUERO

Es úna pieza peqúenñ a donde colocaban la coca la misma qúe la masticaban para dar
fortaleza en el trabajo.

Casnarán.- Cabestro para sújetar la Cumba.- Haz de paja para el


reja en el arado de búeyes. remate final de úna casa pajiza.

Cuayar.- Paja elaú stica para Cumbamba.- Qúijada de úna persona.


diferentes úsos domeú sticos.
Cumbamba

Cumuel.- Objeto para ún telar de


mano.

Chalaca.- Fenoú meno Chucula.- Chicha de Mayasqúer.


meteoroloú gico.
Chula.- Haz de trigo.
Chil-pe.- Objetos qúe se rompen
faú cilmente.

Guarapo.- Bebida de canñ a.

Trapiche para procesar la caña

Inguil.- Utensilio para tejer.

Paspa.- Pan peqúenñ o. Payacua.- Regalo en tiempos de


cosecha.
Payacuar.- Intercambio de
prodúctos.

Pilche.- Objeto para tomar agúa.

Pirchilán.- Objeto de úso domeú stico.


Puermo
Puermo.- Haz de lenñ a.
Putuacá.- Pieza de telar de mano.

Tangan.- Barbacoa.

ANEXOS

ANTROPÓNIMOS PASTOS VIGENTES EN EL AÑO 2010 EN CARCHI


PADRONES ELECTORALES 2009
Se revisó los padrones electorales de la provincia del Carchi, en donde se obtuvo un gran número
de apellidos que forman parte del idioma de Los Pastos, pudiendo evidenciar así que éste idioma
no ha desaparecido por completo como muchos piensan. Lo que si se pudo ver claramente es que
con el paso de los años estos apellidos han tenido ciertos cambios, algunos en una sola letra, a
otros se les ha aumentado o disminuidos algunas letras. Se desconoce el por qué de estos cambios.
En toda la recolección de antropónimos se puede distinguir claramente la influencia de
quaiqueres, quichuas, y hasta del centro del país, ya que existen apellidos en los cuales está una
raíz o un final pasto y un raíz o un final de otra lengua.
Este trabajo permitió identificar en dónde se encuentran con más frecuencia cada uno de los
apellidos pastos, pudiendo de esta manera clasificarlos por cantón y parroquia.

CANTÓN TULCÁN

APELLIDOS EN LA PARROQUIA DEL CARMELO


Atis/z
Aúpaz/s
Cúasapúd
Cúaltaú n
Cúayar
Chacúa
Chapúesgal
Chaspúngal
Chipú
Chipúd
Haúpaz
Hirira
Irúa
Irgúa/hirgúa
Ipújaú n
Irira
Pitacúar
Pútacúar
Qúemaú -g-c
Tacaú n
Teimbút
Tembú-d
Túcanes
Yarpaú s
APELLIDOS EN LA PARROQUIA GONZALES SUAREZ
Azaín
Canchala
Cuaspa
Champutiz
Calán
Chingal
Cuarán
Chunés/z
Carapaz
Chalco
Colimba
Chaspuengal
Chinguad
Cuayal
Camacuán
Caratar
Carcamo
Chalco
Chalén
Chapid
Chicangana
Chilanguad
Chuchala
Chum
Chuquer
Cuaichar
Cujar
Chuengata
Chungata
Culqui
Cuazanchir
Culte

Fuel
Guaramá
Ger
Guacanés/z
Guasapud
Guanangá
Guasapu
Guatarilla Itacuar
Guaypatín Jisama
Guayta Mueses
Guepu Males
Guagalá Miramá
Gualán Maingual
Isacás Menoscal
Ipaz Mayag
Iguad Nazate\ Nazati
Igua Nas\zamues
Inampues\z Napa
Inguilán Nosner
Isama

APELLIDOS EN LA PARROQUIA DE JULIO ANDRADE


Chapues
Cheza/sa
Cupacán
Cucaz/s
Cuaicám
Cultid
Chagueza
Chajuelán
Chalparazín
Chichande
Cuaicam
Cuaspaz
Cusatar
Guamialamá
Gelpud
Guamialamag
Guáquez
Gualmatán
Guanapan
Huera
Huacas
Juaspuezan
Jualpaz
Mitis
Mayanger
Malquintus
Malgua
Micanquer
Mingan

APELLIDO EN LA PARROQUIA DE MALDONADO


Chalapud
Guiz/s
Muepaz/s
Nipaz

APELLIDOS EN LA PARROQUIA DE SANTA MARTA DE CUBA


Ibaza/n
Mazate
Neppas/Neepas
APELLIDOS EN LA PARROQUIA DE TOBAR DONOSO
Gualpaz

APELLIDOS EN LA PARROQUIA DE TUFIÑO


Chuquizán
Caipe
Chenás/z
Chiles
Guachavez
Josa(n)
Malte
Misnaza
Nayascual
Paspuez\san

APELLIDOS EN LA PARROQUIA DE TULCÁN


Ascuntar Chalán
Alpala Chinde
Anamá Cuasquen
Aza Cundar
Anguaya Cuasmayán
Canacuan Chingual
Crucerira Cuasmiquer
Changuán Cueltán
Calpa Enchuchala
Cuaspud Enchunchala
Charfuelán Erira
Chirán Fuelangan
Chugá Fueltan
Cuases Fuelagan
Cuasata Guaitarilla
Chapuel Ganán
Chinguá Guepud
Chalparizán Guacas
Cuichán Guaquespud
Cuasialpud Guaramag
Chalparazín Guaspuezan
Chalpartar Gualagán
Cutacán Gualguan
Crucirira Hualca
Chaguezac Hassan
Ipial Tainbud
Inagán Taramuel
Inchuchala Tarapues
Inchunchala Tates
Ivas Taticuán
Iza Taya
Mites(z) Telac
Mangua Telpis
Manguay Tenganán
Malpu Tepud
Malpud Termal
Maigua Timbila
Maya Titacuán
Miramag Tus
Mayac Tupe
Mayanguer Tupas
Minchala Tulcán
Nastar
Nandar Tulcanas
Nasner Tulcanasa
Piarpuez/san Tuza
Paguay Usamag
Puerres Uyaque
Queguán Yagual
Quenguán Yaguapas
Quenorán Yanalá
Quetama Yanascuán
Quiguantar Yandar
Quistial Yandún
Quitiaquéz Yapud
Quinstanchala Yungán
Sarchi Yaucán
Taques Yascuala

APELLIDOS EN LA PARROQUIA URBINA


Guacalés/ Huacales
Malis

APELLIDOS EN EL CANTÓN HUACA


APELLIDOS EN LA PARROQUIA DE HUACA
Ates
Cuasquer
Cuasapas/z
Camues
Chichande
Getial
Huacanes
Ituyán
Paillacho

APELLIDOS EN EL CANTÓN MONTÚFAR


APELLIDOS EN LA PARROQUIA CRISTÓBAL COLÓN
Chalcualán
Escuntar
Gualpa
Gualpud

APELLIDOS EN LA PARROQUIA FERNÁNDEZ SALVADOR


Cuastuza

APELLIDOS EN LA PARROQUIA GONZALES SUAREZ


Carlosama
Chitan
Guaján
Huelpud
Isizan
Mallamas
Maynaguez/ Mainahuez/Mainaguez
Mainagueza
Maigual
Maniaguez
Ninas/zunta
Paspuel

APELLIDOS EN LA PARROQUIA LA PAZ


Alpaz
Cupuerán
Cunguán
Churta
Guanarán
Guaquerain
Huachagmira
Naichap

APELLIDOS EN LA PARROQUIA PIARTAL


Mallama
Mutis

APELLIDOS EN LA PARROQUIA SAN JOSÉ


Chapal
Chulde
Cuantipaz
Cumbalaza
Carchi
Cuelcha
Cuncuán
Cargua
Chilamá
Cuatimpas/z
Chirtala
Chilanguá
Cuascota
Escuntara
Fuelantala
Gelpu
Guapucal
Guachán
Gualavisi/ci
Guastumal
Gesama
Maspud
Quintanchala

APELLIDOS EN EL CANTÓN BOLÍVAR


APELLIDOS EN LA PARROQUIA BOLÍVAR
Chausa
Culqui
Cuamacas
Chandi
Guachagmira
Ibujés
Itas/z

APELLIDOS EN LA PARROQUIA GARCÍA MORENO


Cumba

APELLIDOS EN LA PARROQUIA LOS ANDES


Chiscuel

APELLIDOS EN LA PARROQUIA MONTEOLIVO


Guapaz
Ichau
Imues

APELLIDOS EN LA PARROQUIA SAN RAFAEL


Iles

APELLIDOS EN LA PARROQUIA SAN VICENTE DE PUSIR

TOPÓNIMOS EN EL CANTÓN ESPEJO


APELLIDOS EN LA PARROQUIA 27 DE SEPTIÉMBRE
Achig
Cuchala
Pinchagua

APELLIDOS EN LA PARROQUIA EL ÁNGEL


Camacas
Chalacán
Campues/z
Cuaical
Chande
Dialuzan
Eche/s
Guaramáz
Guaical
Guel
Guamba
Guachanmira
Oyasa
APELLIDOS EN LA PARROQUIA EL GOALTAL/LAS JUNTAS
Chuquín
Chicaza
APELLIDOS EN LA PARROQUIA LA LIBERTAD
Chafuel
Chafuelán
Chandi
Chauca
Chinguán
Herembas
Mira
Mayanquer
Mipaz
Quelal

APELLIDOS EN LA PARROQUIA SAN ISIDRO


Cuti
Cumbe
Fuelpaz
Chunchir
Guarán
Guaspa
Mayanguez
Mayacual
Perigueza

TOPÓNIMOS EN EL CANTÓN MIRA


APELLIDOS EN LA PARROQUIA JIJÓN Y CAAMAÑO
Cuasqui
Chalpariza
Chilcanán
Changua
Cuasiapud
Guachagmi
Guacán
Jelpud
Minachala

APELLIDOS EN LA PARROQUIA JUAN MONTALVO


APELLIDOS EN LA PARROQUIA LA CONCEPCIÓN
Chalá
Cuaspesán
Ipiales
Mugmal
Mugnal

APELLIDOS EN LA PARROQUIA DE MIRA


Chunchiza
Chila
Capuz
Chunchira
Calapi
Chicás/z
Chalapú
Dibujes
Huaquerain
Minda
Muesmuerán
Puentestar

DOCUMENTO ANTIGUO
BIBLIOGRAFÍA

 ABAÁ SOLO, Nicolaú s. “Estúdio Antropoloú gico y Lingúü íústico”. 1ª Edicioú n. Bogotaú –
Colombia. 1998.

 ARBOLEMA LLOREDA, Joseú M. Memorias sobre los indíúgenas tribútarios de la


provincia de los Pastos (1589), Boletíún de Historias y Antigúü edades, Tomo XXIX,
Nos. 330 y 331, Bogotaú , 1942.

 CALELLA, Plaú cido. Los indios sionas del Pútúmayo, Apúntes etnograú ficos.
Boletíún de estúdios histoú ricos, 1935, Vol. 6: 49-52. 1935.

 CAUDMONT, Jian. Los fonemas del Inga. Revista Colombiana de Antropologíúa,


Vol. I, Bogotaú , 1953.

 SIEZA DE LEOÁ N, Pedro. La croú nica del Perúú . Tercera Edicioú n, Espanñ a-Calpe S.A.,
Madrid, 1962.

 CRUXENT, J. M. Noticia de úna estacioú n arqúeoloú gica de la Hacienda Púcara en


El AÁ ngel, Ecúador. Antropologíúa, No. 1, Caracas, 1956.

 DE VELASCO, Júan. Historia del Reino de Qúito en la Ameú rica Meridional


(1789). El Comercio, Qúito, 1946.

 DIÁAZ DEL CASTILLO, Ildefonso. Súblevacioú n y castigo de los Indios Sindagúas


de la Provincia de los Barbacoas. Boletíún de Estúdios Histoú ricos, Nos. 75-77: 85-
86-87, Pasto, 1937.

 GARCILASO DE LA VEGA, El Inca. Comentarios reales de los Incas y conqúista


del Perúú , I parte, Madrid, 1945.

 IGM. “Gazeter of Ecúador”. 2ª Edicioú n. 1987.

 GONZALEZ SUAÁ REZ, Federico. Notas arqúeoloú gicas. Imprenta del Clero, Qúito,
1915.

 GRIJALVA, Carlos E. Cúestiones previas al estúdio filoloú gico-etnograú fico de las


provincias de Imbabúra y Carchi. Ediciones del Banco Central del Ecúador.
Qúito. 1988.

 GRIJALVA, Carlos E. Toponimia de la provincia del Carchi, Ovando y Túú qúerres


para el estúdio del idioma de Los Pastos. Qúito: Editorial Ecúatoriana. 1947.
 GRIJALVA, Carlos E. Monografíúas del púeblo de Bolíúvar. Qúito: Sociedad Amigos

 GRIJALVA, Carlos E. La expedicioú n del Maxhúlee a Cúasmal. Editorial


Fraijodocoriqúe. Qúito, 1937.

 GROOT, Ana Ma.; Hooykaas Eva; Correa, Lúz P. Intento de delimitacioú n del
territorio de los grúpos eú tnicos Pastos y Qúillacingas en altiplano narinñ ense
(fase I). Fúndacioú n de Investigaciones Arqúeoloú gicas Nacionales, Banco de la
Repúú blica, Bogotaú , 1976.

 GUERRA, F.; Lúis Alejandro. Los territorios de los Pastos y de los Qúillacingas.
Revista de Historia, No. 2, Pasto, 1942.

 IBARRA REVELO, Lúis Antonio. Cantoú n Espejo, Carchi: Púeblo, Historia y


Cúltúra. Diemdios, Qúito-Ecúador, 2005.

 JIJOÁ N Y CAAMANÑ O, Jacinto. Las naciones indíúgenas qúe poblaron el occidente de


Colombia, al tiempo de la conqúista, segúú n los cronistas castellanos, Sebastiaú n
de Benalcaú zar, Tomo II, Ed. Ecúatoriana, Qúito, 1938.

 JIMENEZ DE LA ESPADA, Marcos. Relaciones geograú ficas de Indias. Ediciones


Atlas, Madrid, 1965.

 LANDAÁ ZURI, Cristoú bal. Los cúracazgos pastos prehispaú nicos. Agricúltúra y
Comercio siglo 16. Coleccioú n Pendoneros, Banco Central de Ecúador, No. 13.
Institúto Otavalenñ o de Antropologíúa. Ediciones Abiayala. Qúito, 1995.

 LARRAIN BARROS, Horacio. Demografíúa y asentamientos indíúgenas en la sierra


norte del Ecúador en el siglo XVI (2ª.parte), Coleccioú n Pendoneros, Otavalo,
1980.

 MARTIÁNEZ, Edúardo N. Pastos y Qúillacingas. Ameú rica Indíúgena, 3er. Trimestre,


Meú xico, 1974.

 ORTIÁZ LOÁ PEZ, Alejandro. Para la historia del súr. Revista de Historia, No. 1,
Pasto, 1942.

 ORTIÁZ LOÁ PEZ, Alejandro. Docúmentos del archivo central del Caúca. Revista de
Historia, No. 2, Pasto, 1942.

 ORTIZ, Sergio. “Estúdio Sobre Lingúü íústica Aborigen de Colombia”. 1ª Edicioú n.


Editorial Kelly. Bogotaú – Colombia. 1954.
 ORTIÁZ, Sergio Elíúas. Las comúnidades indíúgenas de Jamúndino y Males. Boletíún
de Estúdios Histoú ricos, Súplemento No.3, Imprenta del Departamento, Pasto,
1938.

 ORTIÁZ, Sergio Elíúas. Croú nicas de la ciúdad de Pasto. Imprenta del Departamento,
Pasto, 1948.

 ORTIÁZ, Sergio Elíúas. Sobre el dominio de los Incas en núestros territorios del
súr. Boletíún de Historia y Antigúü edades, Vol.47, No. 552-4, Bogotaú , 1960.

 PAZ Y MINÑ O, Lúis. Lengúas Indíúgenas del Ecúador. La Lengúa Pasto. Revista de
Historia, Vol. II, Nos. 7-8, Pasto, 1946.

 PEÁ REZ, Aqúiles. “Contribúcioú n al Conocimiento de la Prehistoria en Los Púeblos


del Norte del Territorio de la Repúú blica del Ecúador”. Imprenta Múnicipal.
Qúito-Ecúador. 1956.

 ROMOLI, Kathleen. Las tribús de la antigúa júrisdiccioú n de Pasto en el siglo XVI.


Revista Colombiana de Antropologíúa, Vol. XXI (1977-1978), Bogotaú , 1979.

 SALOMOÁ N, Frank. Los senñ ores eú tnicos de Qúito. Coleccioú n Pendoneros, Institúto
Otavalenñ o de Antropologíúa, Otavalo, 1980.

 SANÑ UDO, Joseú Rafael. Apúntes sobre la historia de Pasto. Imprenta Narinñ ense,
Pasto, 1938.

 SANÑ UDO, Joseú Rafael. Razas indíúgenas de Narinñ o. Revista Don Qúijote, Vol. 1,
Pasto, pp. 45-48 y 67-71. Tambieú n en Revista de Historia, Vol. 4, Pasto.

 SARASTIÁ, Roberto. La zona limíútrofe entre Colombia y Ecúador comprendida


desde el Carchi hasta el Corregimiento del Pún. Revista de Historia, Vol. VI, Nos.
34 y 35, Pasto, 1955.

 UHLE, Max. Estúdio sobre las civilizaciones del Carchi e Imbabúra. Talleres
Tipograú ficos Nacionales, Qúito, 1933.

 URIBE, Maríúa Victoria. Asentamientos prehispaú nicos en el altiplano de Ipiales,


Colombia. Revista Colombiana de Antropologíúa, Vol. XXI (1977-1978), Bogotaú ,
1979.
INVESTIGACIONES DE CAMPO
(Aporte de Luis Antono Ibarra)

(CARCHI)

- Urbina - Yascoú n
- El Carmelo - El Tambo
- Túfinñ o - San Vicente de Púcir
- Chilmaú - Túmbatúú
- Chical - Piqúiúcho
- Qúinchúl - Caldera
- Untal - San Rafael
- Las Júntas - Elizal
- Gúalchaú n - Cúú nqúer
- Jijoú n y Caamanñ o - Bolíúvar
- El Rosal - La Paz
- Chamanal - El Colorado
- La Loma - San Gabriel
- Santa Lúcíúa - Pisaú n
- La Concepcioú n - Atal
- Cabúyal - Canchagúano
- Júan Montalvo - Matarredonda
- Mira - Chitaú n de Navarrete
- San Isidro - Chútaú n Bajo
- Ingúesa - Pioter
- La Libertad - Santa Marta de Cúba
- El AÁ ngel - Mariscal Súcre
- Garcíúa Moreno - Húaca

(COLOMBIA)

- Resgúardo de Pastaú s (Aldana) - Resgúardo de Mayasqúer


- Resgúardo de Males (Coú rdova) - Resgúardo de Carlosama
- Resgúardo de Cúmbal - Resgúardo de Colimba
- Resgúardo de Chiles - Resgúardo de Gúachúcal
- Resgúardo de Panaú n - Resgúardo de Múellamúes
- Resgúardo de Ipiales - Resgúardo de Gúachaveú s
- Resgúardo de Yaramal - Resgúardo de Túú qúerres
- Resgúardo de San Júan - Resgúardo de Yascúal
- Resgúardo de Mallama - Resgúardo de Aldea de Maríúa
- Resgúardo de Múeses - Resgúardo de Miraflores
CREDITOS

Diana Jacqúeline Moreno Rosero, Responsable del Proyecto


Lúis A. Ibarra Revelo, Investigador
Lic. Fernando Jara, Gestor Cúltúra, Direccioú n Provincial de Cúltra del Carchi
Antropoú logo Ramiro Cabrera, Gestor Cúltúra, Direccioú n Provincial de Cúltúra del
Carchi

S-ar putea să vă placă și