Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

TEMA N°2/ GRUPO N°7


Propiedades Termofísicas

CURSO:​ Físico-Química de alimentos

PROFESOR:​ Dr. Milber Ureña Peralta

INTEGRANTES:

● Llanca Toledo, Elizabeth Celina 20180469


● Mendoza Armas, Lidia Andrea 20180471
● Marapi Enriquez, Victoria Isabel 20161447
● Quiñones Pastor, Marjhory Ayling 20161456

GRUPO (practica):​ ​viernes 11-1pm (D*)

2019-II
HISTORIA

DENSIDAD:

Vitruvio que el tirano de Siracusa Gerión o Herón, allá por el siglo III antes de Cristo,
encargó a un artesano que le hiciera una corona para cuyo fin le entregó una cierta cantidad
de oro. El orfebre concluyó su trabajo pero el tirano sospechó que el artífice había sustituido
parte del oro por otro metal de inferior calidad. Pesó la corona y su peso era el correcto, mas
el tirano persistió en su duda. Así pues solicitó a Arquímedes de Siracusa (285-212 a J.C.)
que, como sabio de la corte, averiguara la verdad sin destruir la corona.
Arquímedes en un principio no sabía cómo, pero un día al meterse en la bañera observó que
al sumergirse el nivel del agua subía debido al agua que su cuerpo desplazaba y saltó de la
pileta exclamando ¡Eureka! (Lo encontré).
Había dado con la solución al problema
Su idea feliz consistía en tomar una masa de oro puro idéntica a la de la corona. Sumergirla
en un recipiente con agua y marcar el nivel alcanzado por el agua, sacar el oro y repetir la
operación con la corona. El nivel alcanzado con el oro fue menor que con la corona, lo cual
probaba que el material de la corona no era oro ya que un mismo peso desplazaba una
cantidad de agua diferente. La sospecha de Gerión era fundada.
Así pues, Arquímedes habría establecido el fundamento del análisis químico, esto es, las
sustancias poseen ciertas propiedades, físicas o químicas, que permiten caracterizarlas.
Además había introducido en la física la idea de la densidad, por supuesto muy lejos del
concepto actual, aunque sabía que a igual masa, dos muestras de la misma sustancia debían
desplazar el mismo volumen de agua por tanto ésa era una propiedad característica.

fuente:​https://www.google.com/search?q=arquimedes
&rlz=1C1CHBF_esPE817PE817&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi38qq8yr
LkAhVy1lkKHRrLB80Q_AUIESgB&biw=1024&bih=470#imgrc=GwF6PULdOKwaTM:
POROSIDAD​:
Los académicos de Florencia en 1661 para averiguar si el agua podría disminuir su volumen,
tomaron una esfera de oro,hueca,y después de haberla llenado de agua y cerraron
herméticamente, la sujetaron a una fuerte presión y vieron con sorpresa sobre la superficie de
la esfera, unas pequeñas gotitas en forma de roció que había pasado a través del metal a causa
de su porosidad.

CALOR ESPECÍFICO:

Joseph Black (1728-1799)

EL FíSICO y químico inglés fue quien adelantó el concepto de


calor específico. En el transcurso de sus investigaciones se dio
cuenta de que diferentes cuerpos, de masas iguales, requerían de
diferentes cantidades de calor para elevarlos a la misma
temperatura.
Así es como alrededor de 1760 inventó el concepto de calor
específico. A pesar de que su trabajo no fue publicado sino hasta
después de su muerte, en 1803, en sus clases de química en
Edimburgo, durante el último tercio del siglo XVIII, enseñó la
utilidad de su descubrimiento. Un buen número de científicos
británicos recibieron parte de sus educación en Edimburgo y fue
de esta manera que pudo propagar sus ideas al respecto​.

El científico francés Antoine Lavoisier (1743-1794):

Hacia fines del siglo XVIII, hizo los primeros intentos de medir el calor específico
de algunos gases. Empleó métodos colorimétricos que proporcionaron resultados
muy inciertos.

Joseph Gay-Lussac (1778-1850)

diseñó un interesante método para comparar calores específicos


entre gases, cuyos resultados, sin embargo, malinterpretó.
Concluyó erróneamente de sus experimentos que volúmenes
iguales de gases tenían el mismo calor específico. Fue
Gay-Lussac quien posteriormente, usando otro método,
concluyó que volúmenes iguales de hidrógeno, bióxido de
carbono, aire, oxígeno y nitrógeno tenían el mismo valor de sus
calores específicos. Sin embargo, no pudo dar el valor
numérico. ​Estos resultados son correctos, excepto para el
bióxido de carbono.
Casi simultáneamente con los hechos anteriores, F. Delaroche y J. E. Bérard
hicieron determinaciones directas de los calores específicos del aire, oxígeno,
hidrógeno, monóxido de carbono, óxido nitroso y etileno a la temperatura de
100ºC, usando un calorímetro mucho más refinado que los entonces conocidos y
proveyeron los primeros resultados confiables. Efectivamente, encontraron que
volúmenes iguales de los entonces llamados gases permanentes (aire, oxígeno y
monóxido de carbono) tenían los mismos calores específicos. Lo que no pudieron
establecer era cómo variaba el calor específico al cambiar la temperatura del gas.

En el año de 1819 P. L. Dulong y A. T. Petit publicaron el trabajo titulado ​Los


átomos de todos los cuerpos simples tienen exactamente la misma capacidad para
el calor. ​En este trabajo presentaron extensivos resultados experimentales hechos
en sustancias monoatómicas, haciendo ver que si se define adecuadamente el calor
específico, todas ellas tienen el mismo valor. La forma en que ellos definieron el
calor específico fue algo distinta a la definición que presentamos en el capítulo
anterior. En efecto, arriba se dijo que se tomó un gramo de la sustancia y se vio
cuánto calor había que transferirle para aumentar su temperatura en 1ºC. Sin
embargo, hablando en lenguaje moderno, si se toma un gramo de dos sustancias
distintas, cada una de ellas tiene un número distinto de átomos. Por tanto, la
comparación entre los valores de sus calores específicos no se está haciendo en
igualdad de condiciones. Fueron Dulong y Petit quienes se dieron cuenta de esto y
obtuvieron, a partir de sus resultados experimentales, que si en lugar de un gramo
se toman muestras de cuerpos distintos que tengan el ​mismo ​número de átomos,
entonces los calores específicos de todos ellos son iguales. A este resultado se le ha
conocido como la ley de Dulong-Petit. Es claro que dos muestras de sustancias
distintas que contienen el mismo número de átomos tienen masas distintas, ya que
los átomos de cada muestra tienen masas distintas. Así, por ejemplo 32 g de
oxígeno tienen el mismo número de partículas que 2 g de hidrógeno. En el lenguaje
de la química actual diríamos que se escogen muestras que tengan el mismo
número de moles. Por tanto, el calor específico que mencionan Dulong y Petit es el
referido al mismo número de moles y no a la misma masa.

En consecuencia, se puede expresar la ley de Dulong y Petit como sigue: "Los


calores específicos molares de todas las sustancias son iguales." Esto es equivalente
a decir que el calor por partícula que es necesario dar a un cuerpo para incrementar
su temperatura en 1ºC es el mismo para todas las sustancias.
En los años de 1840 y 1841, V. Regnault realizó una serie extensiva de mediciones
más precisas de los calores específicos molares de muchas sustancias confirmando
la ley de Dulong-Petit. Nadie pareció dudar de que esta ley era correcta para un
buen número de sustancias.

Todos los resultados arriba mencionados fueron encontrados teniendo las


sustancias temperaturas iguales a la ambiente o superiores, pues en esas épocas
éstas eran las únicas temperaturas que se podían alcanzar en un laboratorio. Era
relativamente fácil aumentar la temperatura de un cuerpo, pero lo que era difícil era
bajarla mucho, ya que no existían entonces medios para ello.

Conductividad térmica:

Jean-Baptiste-Joseph Fourier

El matemático y físico francés Jean Baptiste Joseph Fourier (1768-1830) fue


pionero en el estudio de la transferencia del calor en sólidos y fue quien dedujo la
denominada Ecuación del Calor.

Dado que no existe movimiento (velocidad) que pueda transportar el calor, el


transporte de calor en estas condiciones se debe a la conducción térmica (calor
transmitido por actividad molecular), que transporta calor de zonas de mayor
temperatura a zonas de menor temperatura.

En Grenoble fue donde condujo sus experimentos sobre la propagación del calor
que le permiten modelar la evolución de la temperatura a través de series
trigonométricas. Estos trabajos mejoraron el modelado matemático de fenómenos
físicos y contribuyeron a los fundamentos de la Termodinámica. Sin embargo, la
simplificación excesiva que proponen estas herramientas fue muy debatida,
principalmente por Pierre-Simon Laplace y Joseph-Louis Lagrange. Redacta el
prefacio histórico de la obra Description de l'Egypte y pública en 1822 su célebre
Théorie Analytique de la Chaleur (Teoría Analítica del Calor). Seguidor de la
teoría matemática de la conducción del calor. Estableció la ecuación diferencial
parcial que gobierna la difusión del calor solucionando esta por el uso de series
infinitas de funciones trigonométricas. En esto introduce la representación de una
función como una serie de senos y cosenos, ahora conocidas como las series de
Fourier. En la obra Théorie analytique de la chaleur (Teoría Analítica del calor)
(1822) de Fourier, los dos primeros capítulos tratan problemas sobre difusión de
calor entre cuerpos disjuntos en cantidad finita. Aquí se deduce además la ecuación
en derivadas parciales que rige el fenómeno. Otro trabajo importante de J. Baptiste
J. Fourier fue en el método de eliminación para la solución de un sistema de
desigualdades, teoría muy usada actualmente para programación lineal.

fuente​:​https://www.google.com/search?q=jean+baptiste+joseph+fourier&rlz=1C1CHBF_esPE817PE817&s
ource=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi9wfDZybLkAhUq2FkKHY0HD5EQ_AUIESgB&biw=1024&bih=470
#imgrc=n5B4XOnndox5pM:

MARCO TEÓRICO

DENSIDAD
Rahman (2001), afirma que la densidad es una de las más importantes propiedades de
transporte y así es ampliamente usada en cálculos de procesos. Esta es la unidad de masa por
unidad de volumen y las unidades Sl de densidad son Kg/m​3​ (Ochoa, 2005)​.
Algunas definiciones se presentan a continuación:
Densidad real
Es la densidad de una sustancia pura o de un material calculado de las densidades de sus
componentes considerando la conservación de la masa y el volumen; no se incluye el
volumen de poros. (Ochoa, 2005)
Con el fin de determinar la densidad real, se utiliza el método del picnómetro. Por ejemplo,
para determinar la densidad real de un producto poroso como el arroz se necesita la masa del
picnómetro en 4 situaciones diferentes; todas estas masas deben determinarse en una balanza
analítica. (Huerta)
ρreal = m/V real

Densidad aparente
Es la densidad de una sustancia incluyendo todos los poros que permanecen en el material.
Puesto que el volumen aparente siempre será mayor al volumen real, la densidad real siempre
será mayor a la densidad aparente.
ρaparente = m/V aparente
POROSIDAD
La porosidad indica la fracción de volumen de vacío o aire. La porosidad es una propiedad
extensiva de la materia, es decir, depende de la masa contenida dentro de la materia.
Al igual que la densidad, la porosidad admite ciertas matizaciones y establece distintos tipos,
siendo los principales: la porosidad total y la porosidad abierta.
P orosidad = V poro/V total
Porosidad total
La porosidad total es el máximo valor de porosidad que presenta un material. En el caso ideal
de que todos sus poros estén conectados con el exterior de la muestra, la porosidad total y la
porosidad abierta coinciden. (Rodríguez)
Porosidad abierta
La porosidad abierta es el parámetro más significativo de los materiales.

CALOR ESPECÍFICO

Se define como ​" la cantidad de calor que se requiere para elevar un grado Celsius la
temperatura de un gramo de una sustancia"​ (Chang & College, 2002)
Según (Orrego Alzate, 2003) por cada gramo de masa de una sustancia se necesita ganar o
perder energía, en forma de calor, para que aumente su temperatura en un grado, sin haber
cambiado su fase a la que se encuentra
Se puede representar mediante esta ecuación:
​Cp= q /m∆T
Donde:
q: es el calor ganado o perdido en Julios o Kilojulios (KJ)
m: masa en kilogramos (kg)
∆T: variación de temperatura (°C o K)
Cp.: calor específico (KJ/Kg °C) o (J/Kg °C)
El subíndice p indica que la presión es constante, pero (Orrego Alzate, 2003) indica que " en
la práctica, sólo cuando se trabaja con gases es necesario distinguir entre el calor específico a
presión constante y el calor específico a volumen constante"

"Para calcular el calor específico de los alimentos se requiere realizar varias


experimentaciones" (Orrego Alzate, 2003)
En una tesis presentada por (Leon Miranda, 2012), este menciona que la composición de un
alimento influye en su calor específico. (Como se cita en Choi y Okos, 1986) Este enunciado
se puede complementar con una ecuación, donde se halla el calor específico usando alimentos
que contengan "n" componentes (Leon Miranda, 2012)

Cp =

Donde:
Xi = fracción másica del componente i- ésimo
C pi = calor específico del componente i (J/Kg. °K)

​ omo ya se mencionó el calor específico se puede dar con dos condiciones


C
“El calor específico se puede dar a una presión (Cp) y a un volumen constante (Cᵥ), siendo
(Cp) mayor que (Cᵥ)” (​ Helbing & Burkart, 1985)

Si hablamos de fases de la materia podemos decir que según (Helbing & Burkart, 1985),
generalmente el calor específico a presión constante se da en sólidos y líquidos mientras que
el calor específico en un gas se dan a volumen y temperatura constante.
Este enunciado puede ser defendido por (Angiolani, 1960); cuando indica que el calor
específico en líquidos y sólidos no depende tanto de la presión debido a que si variamos la
temperatura, veremos que la variación de volumen será insignificante. Caso contrario ocurre
en los gases puesto que al variar la temperatura, habrá un cambio en su volumen también a
causa del movimiento de sus partículas.
Para aumentar la temperatura de un gas en iguales proporciones necesito una mayor cantidad
de calor cuando está a presión constante, pero si se encuentra a un volumen constante ya no
requiere de tanto calor en comparación al primer caso, porque si no las partículas del gas se
expandirán libremente. Es por eso que según (Angiolani, 1960) ​“el calor específico a
presión constante de los gases es mayor que el calor específico a volumen constante”,​ o sea:
Cp > Cv
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

La conductividad térmica es una propiedad física donde una sustancia tiene la capacidad de
transferir energía en forma de calor de un punto a otro por conducción. (Montes Pita, Muñoz
Domínguez, & Rovira de Antonio, 2014)
Según (Anusavice, 2004), la conducción implica un movimiento de electrones y una
interacción entre átomos por la vibración de las redes cristalinas causadas por la transferencia
de calor.

Para medir la conductividad térmica de un cuerpo en necesario que esté en condiciones


estables; es decir, las variables que la afectan, como la temperatura, no deben variar
(Anusavice, 2004)
en conductores y aislantes.

➢ Conductores​: son aquellos materiales que tienen un alto grado de conductividad


térmica cuyos átomos están unidos por enlace metálico, por ejemplo los metales
(Kalpakjian & Schmid, 2002)
➢ Aislantes​: se refiere a los materiales que tienen un bajo grado de conductividad
térmica cuyos átomos están unidos por enlace iónico o covalentes por ejemplo
tenemos a los plásticos y cerámicos. (Kalpakjian & Schmid, 2002)

Ley de Fourier

La conductividad térmica se puede deducir de la ley de Fourier que tiene como fin cuantificar
la transferencia de calor como ​“el flujo de calor por unidad de superficie, que se transmite
por conducción desde un punto P de un material, es directamente proporcional a la
gradiente de temperatura en dicho punto P, en la dirección de la normal, n” : (Montes Pita,
Muñoz Domínguez, & Rovira de Antonio, 2014)

q ​(W/m²)​=

Matemáticamente las unidades de la conductividad se deducen de esta ecuación

Donde:
q: razón de flujo de calor (Watt o vatio) o calor transferido en un intervalo de tiempo
k: es la constante de conductividad
A: área de transferencia de calor (m²)
dT/dx: gradiente de temperatura
El signo menos (-) indica que la dirección del flujo de calor va del material de mayor
temperatura a la de menor temperatura

DIFUSIVIDAD TÉRMICA
La difusividad térmica es una propiedad física de cada material para caracterizar conducción
de calor en condiciones no estacionarias. Este valor describe cuan rápido reacciona el
material con el cambio de temperatura. Es un índice que expresa la velocidad de cambio, y
flujo de temperaturas, en un material hasta que alcanza el equilibrio térmico. (M. & B., 2006)
Cuando la temperatura de un sistema no es homogénea, existe flujo de calor desde las zonas
más calientes hacia las zonas más “frías” (Nahle & Nasif, 2006) . La difusividad térmica se
determina mediante la siguiente ecuación:
α = K /(ρxCp)
Donde: - ​α: Difusividad térmica
- K: Conductividad térmica
- δ: Densidad de la sustancia
- Cp: Capacidad calorífica de la sustancia
La transferencia de calor se lleva a través de 3 mecanismos:
Conducción
El calor se propaga a través de medios sólidos por la vibración de los iones alrededor de sus
posiciones de equilibrio. Las partículas con mayor energía cinética chocan con las menos
excitadas y las transfieren parte de su energía, tendiendo así el equilibrio térmico.
Convección
Mecanismo el cual involucra el desplazamiento de masa, en líquidos o en gas. Esto hace que
se generen desplazamientos, mientras que las masas menos calientes, pero más densas, del
fluido se moverán en un sentido opuesto al del movimiento de la masa más caliente.
Radiación
El calor es transferido directamente entre diferentes partes del cuerpo por radiación
electromagnética. No se requiere de un medio para su propagación.
APLICACIONES:

Deshidratacion de Hortalizas
Las hortalizas al ser deshidratadas, tienen ciertas características como son el movimiento de
solutos, retracción, densidad y porosidad, las cuales afectan la calidad final del producto.
La ​densidad y ​porosidad de los trozos de hortalizas desecadas depende en gran medida de
las condiciones de deshidratación.

➢ Si las velocidades iniciales de desecación son altas, las capas externas de los trozos se
hacen rígidas y los trocitos de hortaliza adquieren el tamaño final definitivo más
tempranamente durante la desecación; al continuar esta los tejidos se rompen
internamente dando origen a una estructura más abierta. En estas condiciones el
producto tiene poca densidad y posee buenas características para la deshidratación.
➢ Si las velocidades de deshidratación bajan las piezas se retraen más y el producto
tiene mayor densidad. La retracción (relacionada con la cantidad de agua eliminada)
de los alimentos durante el secado puede Influir en las velocidades de desecación
debidos a los cambios en el área de la superficie y a la creación de gradientes de
presión en el interior del producto. Algunos trabajos realizados indican que la
retracción no afecta la conducta durante la desecación (Van Arsdel, 1973; Brennan,
1980).

Aplicación del calor específico para determinar la concentración de


sacarosa en jarabes
Los jarabes son bebidas líquidas compuestas de azúcar cocido en agua y zumos de frutas. Se
utilizan ampliamente en las industrias que elaboran jaleas, néctares y mermeladas, por cuya
razón es de interés el conocimiento de sus propiedades termofísicas, como el calor específico.
En especial, con relación a los cambios que ocurren por efecto del contenido de sacarosa. La
función lineal establecida con 120 observaciones en treinta frutas diferentes, es adecuada para
calcular el calor específico de jarabes, pues requiere un dato de fácil registro muy común en
las industrias conserveras, como es la lectura refractométrica o grados Brix; la ecuación es:
Cp = 4,10 - 0,018 (BR) Adecuada en un intervalo de 0 a 60 Brix y temperaturas que son
consideradas normales en procesos térmicos, utilizados en la fabricación de conservas. La
ecuación puede ser aplicada para determinar la concentración de un jarabe si se conoce el
valor del calor específico, reemplazando Cp y calculando los grados Brix (BR).

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
Es la propiedad física de cualquier material que mide la capacidad de conducción del calor a través del
mismo. Es una capacidad alta en los metales y bajas en los gases, sus unidades son en:
J: Joules
S: segundos
K: Kelvin m: metros
Datos sobre la conductividad térmica en alimentos:
● La conductividad térmica disminuye en la medida que el alimento se va secando.
● Está influenciada por: la composición (el agua ejerce mayor influencia), la presión y la
temperatura.
● Algunos materiales biológicos y alimentos preparados tienen diferentes conductividades
según la dirección que se considere, sus propiedades están direccionalmente orientadas, es
decir, son anisótropos como la carne y el pescado.
● Son malos conductores del calor.
● Una de sus aplicaciones por ejemplo: La tendencia de producir alimentos de alto valor
nutritivo, y que su procesamiento sea de muy buena calidad, que conlleve a una mayor vida
útil del alimento, conduce a estudiar las propiedades térmicas de la carne de alpaca en
congelación, en este trabajo se reportan mediciones de conductividad térmica en 5 diferentes
cortes anatómicos en carcasas de carne de alpaca machos y hembras de saca, durante su
proceso de congelación a -18°C, el método empleado fue la técnica de la fuente lineal de
calor. Los resultados obtenidos indican que los valores varían entre 0,85 y 1,21 W. m-1 °C-1.
Existiendo diferencias estadísticamente significativas entre los 5 cortes anatómicos, lo que
indica que la composición, orientación del músculo, estructura del tejido y humedad influyen
directamente en esta propiedad térmica. Los valores son menores a la conductividad térmica
de la carne de cerdo, la cual tiene mayor contenido de humedad y menor graso.

DIFUSIVDAD TÉRMICA:

La difusividad térmica (α) es una medida de la velocidad con la que el calor se transmite a
través de un material, que es calentado o enfriado durante un tiempo determinado, y viene
expresada en m​2​/s.
Desde hace tiempo la industria conservera emplea los conocimientos de la transmisión de
calor para determinar el tratamiento más idóneo para obtener un producto estable, por lo que
toda información sobre los datos térmicos es de gran importancia para la industria con el fin
de obtener mejores rendimientos y estabilidad de productos.

Cálculo de la difusividad térmica de un tomate triturado y un tomate frito


envasados en una lata de conserva.

Se desea caracterizar el comportamiento térmico de muestras de tomate frito y triturado


envasado en latas de conserva.
Para ello, en primer lugar, se tomarán las medidas de la lata empleando un pie de rey. En el
caso del presente ejemplo la altura y diámetro del bote es 108,85 cm y 73,44 cm,
respectivamente. A continuación, se introdujo una sonda de temperatura en la lata que nos
permitió registrar la temperatura en su centro geométrico. Se tomó el valor inicial de
temperatura de las conservas (T0) y se introdujeron las latas de tomate en un baño de agua a
50 ºC con agitación constante. Una vez en el baño, se fueron registrando los valores de
temperatura de cada una de las muestras cada 30 s hasta que la temperatura en el centro
geométrico del producto alcanzó la temperatura de equilibrio (Ti) de 50 ºC).
La Figura 1 muestra el esquema del montaje empleado en la determinación experimental del
proceso térmico.

A continuación, se seleccionó la geometría adecuada al formato de producto que se analizó.


En este caso, la lata de conserva se considera un cilindro finito (YCF), resultante de la
intersección de un cilindro infinito con dos láminas infinitas (Figura 3).

Finalmente, los valores de difusividad en los productos evaluados son:


Tomate triturado: 1,58·10-7 m​2​/s
Tomate frito: 1,39·10-7 m​2​/s

Los valores de difusividad de los alimentos están relacionados con su estructura, composición
y estado. La proporción de los componentes mayoritarios en el alimento (agua, proteínas,
grasa, carbohidratos y cenizas) determina su difusividad térmica, por lo que alimentos con
una elevada humedad presentarán valores de difusividad superiores, en contraposición a lo
que ocurriría en un alimento con un mayor contenido en grasa que provocaría una
disminución del coeficiente de difusividad térmica.
Entre los componentes alimentarios puros es el agua el que presenta el valor más alto de
difusividad, por lo que, en este caso el menor contenido en agua y superior de grasa del
tomate frito podría ser el responsable de la disminución del valor de difusividad. Comparando
ambas muestras.

BIBLIOGRAFÍA

Ancco Vizcarra, T., & Huaman, N. (2011). Determinación de la difusividad térmica en carne
de alpaca en congelación. Obtenido de
http://infoalpacas.com.pe/wp-content/uploads/2016/10/297-302_Vol2Nr
2-2011_Anco.pdf
Angiolani, A. (1960). ​Introduccion a la quimica industrial . Santiago de Chile: ANDRÉS
BELLO.
Anusavice, K. (2004). ​PHILLIPS Ciencia de los materiales.​ Madrid: ELSEVIER.
Chang, R., & College, W. (2002). ​Quimica.​ México: Mc-GRAW-HILL.
Helbing, W., & Burkart, A. (1985). ​Tablas químicas para laboratorio e industria.
Barcelona-Bogotá-Buenos Aires-Caracas-México: REVERTÉ.
Huerta, L. A. (s.f.). ​Determinación de la porosidad​. España: ETSIAMN.
Kalpakjian, S., & Schmid, S. R. (2002). ​Manufactura, ingeniería y tecnología. México:
Prentice Hall.
Leon Miranda, R. (2012). DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS EN EL
JUGO DE LA NARANJA VALENCIA (Citrus sinensis l.). ​Ingeniero Agroindustrial.
Univeridad Nacional del Antiplano, Puno, Perú.
M., J. a., & B., A. J. (2006). OPERACIONES DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
POR BAJAS TEMPERATURAS. Venezuela: EQUINOCCIO.
Montes Pita, M. J., Muñoz Domínguez, M., & Rovira de Antonio, A. (2014). ​INGIENERÍA
TÉRMICA.​ Madrid: UNED.
Nahle, & Nasif. (2006). Transferencia de calor. Biology Cabinet.
Ochoa, M. R. (2005). ​OPTIMIZACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN DE RODAJAS DE
MANZANA EN FUNCIÓN DE LA DENSIDAD Y POROSIDAD.​ Tingo María, Perú.
Orrego Alzate, C. E. (2003). ​PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS.​ Colombia.
Rodríguez, J. A. (s.f.). ​La porosidad como propiedad física: propiedades densidad y
porosidad​. Oviedo, España.
Singh, P.; Heldman, D. (1998). Introducción a la Ingeniería de los Alimentos. Editorial
Acribia, S.A. Zaragoza. España. Pag. 544
Van Arsdel. M. (1973). Food Dehydration. Editorial: ​Avi Publishing Co​.​EE.UU.

S-ar putea să vă placă și