Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE DERECHO CULIACÁN

SISTEMA DE EDUCACIÓN

VIRTUAL

MATERIA

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

MAESTRA
MC. JANETH MIREYA RIOS VERDUGO
Fuente: Seara Vázquez, Modesto, Derecho Internacional Público, editorial Porrúa, México, 2012.

Edición con fines Académicos

Culiacán Rosales, Sinaloa, agosto 2016.

1
LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

EL ESTADO SOBERANO

CONCEPTO: es una Institución Jurídico Política, compuesta de una población


establecida sobre un territorio, y provista de un poder llamado soberanía.

ELEMENTOS DEL ESTADO

1. Población: será el conjunto de individuos sometidos a la autoridad


fundamental de un Estado. Aquí encontramos la llamada teoría de las
nacionalidades, según la cual cuando un grupo de individuos posee ciertas
características comunes tiene el derecho de organizarse en estado.
2. Territorio.- es un elemento integrante del estado, que no podía existir sin
un territorio. Para unas teorías el territorio es el ámbito espacial de ejercicio
de las competencias estatales.
3. Soberanía.- se entiende que es un poder que no está sujeto a otro poder.
La idea de soberanía nos lleva a considerar dos cualidades propias del
Estado: la independencia de carácter negativo, que consiste en la no
injerencia por los otros Estados en los asuntos que caen bajo su
competencia; y la igualdad de todos los Estados, que sería su igual posición
jurídica unos frente a otros y todo bajo el derecho internacional.
4. Poder.- toda sociedad organizada tiene a menester de una voluntad que la
dirija. Esta voluntad constituye el poder del grupo.

Diferentes teorías tratan de explicar el concepto de nación, partiendo de


puntos de vista que podemos reducir a dos grupos:

Teorías objetivas-. Para ellas, el criterio sería de orden material, como es la raza,
la lengua, la religión, etc.

Teorías subjetivas.- buscan el fundamento de la nación en elementos de carácter


psicológico, sentimental, cultural, etc.

PRINCIPIO DE LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS

2
El derecho de autodeterminación en sentido propio, como derecho supuestamente
reconocido en derecho internacional, no podría si no significar la facultad de un
grupo humano con características nacionales para establecer un propio estado.

TEORIA DE RECONOCIMIENTO- es preciso distinguir el reconocimiento de


estado del reconocimiento de gobiernos

Reconocimientos de Estados. El nacimiento de un Estado es indudablemente


una cuestión de hecho, independientemente del Derecho. Los estados se forman
históricamente; solo después de su formación de encuentran sometidos al derecho
internacional.

Respecto al reconocimiento de estados, dos teorías pueden separarse:

A) TEORIA CONSTITUTIVA.- Según la cual antes del reconocimiento, la


comunidad política en cuestión no tiene la cualidad plena de estado, de
sujeto de derecho internacional, viniendo a ser el reconocimiento de los
otros estados lo que le da tal cualidad.
B) TEORIA DECLARATIVA.- Considera que la cualidad estatal la tiene la
nueva comunidad aun antes del reconocimiento, y el estado que lo otorga
no hace más que aceptar un hecho.

Reconocimientos de gobiernos. El reconocimiento de Estado lleva implícito el


reconocimiento del gobierno. El problema particular del reconocimiento de
gobierno se presenta cuando éste tomó el poder mediante la ruptura del orden
constitucional.

La cuestión, entonces es determinar si los Estados se encuentran o no obligados a


otorgar el reconocimiento a tales gobiernos. Tres doctrinas, la primera de ellas es
contradictoria con las otras, y surgidas todas en el continente americano, tratan de
ofrecer una solución:

1. Doctrina tobar, que se debe a ese secretario de Relaciones de Ecuador, y


que fue enunciada en 1907. Sostiene que no debe otorgarse el
reconocimiento a los gobiernos resultados de un acto de fuerza, mientras
que no hayan sido legitimados constitucionalmente. Pretendía ofrecer un
3
obstáculo a las frecuentes revoluciones y golpes de Estado que a menudo
tenían lugar en las naciones hispanoamericanas; pero no habían apreciado
su justo valor todos los peligros que podrían surgir de esa especie de
intervención en los asuntos internos, que era juzgar sobre la legitimidad de
los nuevos gobiernos. La doctrina Betancourt, que vienen a ser una variante
de la anterior, fue enunciada por Rómulo Betancourt, cuando era
presidente de Venezuela, y limitaría el no reconocimiento a los gobiernos
resultados de golpes de Estado militares.
2. Doctrina Estrada, enunciada en 1930 por el secretario de Relaciones de
México, Genaro Estrada. Afirma que México no se pronuncia sobre
cuestiones del otorgamiento del reconocimiento, porque ello sería una
práctica ofensiva que, además de atentar contra la soberanía de otras
naciones, hace que los asuntos internos de éstas puedan ser objeto de
aprensiones en los asuntos internos de éstas puedan ser objetos de
apreciaciones en un sentido o en otro por parte de otros gobiernos. De
acuerdo con ello México se limita a mantener o romper sus relaciones
diplomáticas sin que en ello vaya envuelta aprobación de los gobiernos
revolucionarios.
México pretende, realidad, que la causa de lo que en Derecho internacional
se conoce como acto de reconocimiento, no sea la legitimidad o legalidad
del gobierno en cuestión, sino los intereses del mismo México, pues lo
primero sería intervenir, al emitir un juicio de valor sobre esa legitimad o
ilegitimidad, mientras que lo segundo corresponde a la discrecionalidad,
que el Derecho internacional considera sustancia en la doctrina del
reconocimiento.
Durante la segunda guerra mundial México había abandonado la Doctrina
de Estrada, a causa, entre otras razones, de:
a) La Resolución de la Conferencia de Rio de Janeiro creado el Comité
Consultivo de Emergencia para la Defensa Política del Continente
Americano.

4
b) La adhesión de México de la Resolución de Montevideo,
estableciendo un sistema de consultas en el caso de gobiernos
constituidos por la fuerza; y
c) La conducta de México en los casos de Bolivia y Argentina la
Secretaría de Relaciones publicó una declaración precisando el
sentido de la Doctrina, y subrayando que su aplicación no aplica
mantenimiento automático de las relaciones si no que México
mantiene o retira a su gente de las relaciones sino que México
mantiene o retira a sus agentes diplomáticos cuando lo crea
procedente.
3. La doctrina de Díaz Ordaz, o tesis de la continuidad, viene a significar en el
plano de las relaciones de México con los países hispanoamericanos un
abandono de la Doctrina Estrada, o mejor dicho una modificación.
4. Fue formalmente enunciado por el secretario de Relaciones Exteriores de
México, Antonio Carrillo Flores, en un discurso pronunciado el 15 de abril
de 1969, en el que refiriéndose a las instituciones del presidente Díaz
Ordaz al respecto, manifestaba que no debe faltar un puente de
comunicación entre las naciones de América Latina, y que con ese
propósito México no desea que haya solución de continuidad en sus
relaciones con los demás países latinoamericanos, cualquiera que sea el
carácter o la orientación de sus gobiernos.
Es modificada ya que México pone de manifiesto su deseo de continuar las
relaciones, independientemente del carácter u orientación de los gobiernos.

EFECTOS DE RECONOCIMIENTO DE ESTADOS Y DE GOBIERNOS


Tiene como consecuencia considerados plenos sujetos del Derecho
internacional, con todos los derechos y obligaciones que ello implica.

5
EL FEDERALISMO

El federalismo es un fenómeno político cuyas raíces pueden encontrarse, en su


manifestación más típica, en la Grecia clásica, con las llamadas Ligas
Anfictiónicas.

El federalismo consiste en la asociación más o menos estrecha de varios estados


que quieren realizar así de manera perfecta los fines que les son propios.

En la época moderna se manifiesta de dos formas: la confederación de Estados


(Saatenbund) y el Estado Federal (Bundestaat).

La confederación de Estados: es una agrupación de Estados soberanos e


independientes, asociados para la realización de fines comunes. Generalmente la
Confederación es creada por vía convencional, y en el tratado que la instituye se
fija su contenido, delimitando las competencias que los Estados quieren ceder a la
confederación; tales competencias se reducen normalmente a la defensa común.

Los Estados miembros conservan su soberanía y su personalidad internacional,


continúan dirigiendo su política exterior y enviando sus propios agente
diplomáticos.

La confederación de Estados es una asociación de Derecho internacional por su


modo de creación, un tratado oponiéndola así al Estado federal, que sería una
asociación de Derecho interno, regida por la Constitución.

Una característica fundamental de la Confederación es que los Estados son


sujetos de ella, en el sentido de que la Confederación no tiene poder directo sobre
los súbditos de los Estados. Además los Estados continúan siendo sujetos de
Derecho internacional, y de personalidad que puede tener la Confederación es
asimilable a la de las organizaciones internacionales.

Tipos de Confederación:

 Estados Unidos de América (1778-1887),


 La Confederación Germánica (1815-1866),
 La Confederación Helvética (1291-1798 y 1815-1898),

6
 La Republica Centroamericana, compuesta por Honduras, Nicaragua
y El Salvador, según un pacto Típico de Confederación (1895-
1898),etc.

Como único ejemplo podría ofrecerse actualmente el de Senegambia, formada el


1 de febrero de 1982 por acuerdo entre Senegal y Gambia, poniendo en común
transportes, comunicaciones y defensa, pero conservando cada uno de los dos
Estados miembros la soberanía; el 30 de septiembre de 1989 fue disuelta.

Estado Federal; es puramente sujetos del Derecho constitucional interno. La


limitación de competencias entre el Estado federal y el Estado miembros, lo mismo
que la reglamentación de las relaciones entre ellos, se rigen por las normas
constitucionales.

ESTADOS EN SITUACIÓN PARTICULAR

1. Proctectorados.- Se trata de una institución de Derecho internacional en la


que dos Estados establecen una relación por la cual uno de ellos (Estado
protegido) cede al otro (Estado protector) el ejercicio de ciertas
competencias que aparecen determinadas en un tratado que da origen al
protectorado.
El protectorado en sentido propio, ofrece los siguientes rasgos:
a) Es voluntario: sin embargo tal voluntariedad no hay que tomarla
al pie de la letrea, pues la historia diplomática relativamente
reciente nos muestra ejemplos de protectorados en la
voluntariedad por parte del Estado protegido es más que dudosa:
el de Italia sobre Albania, y el de la Alemania hitleriana sobre
Bohemia.
b) Nace por un tratado entre ambos Estados.
c) Su contenido, es decir, la delimitación de competencia, se
establece en el tratado que lo origina.
d) Como característica típica de esta institución, el Estado protector
se va a encargar de las relaciones internacionales del Estado
protegido, con todas las consecuencias que ello implica, en

7
materia de competencia de guerra, tratados, responsabilidad
internacional, etc.
e) El protectorado lleva siempre consigo la idea de provisionalidad,
en el sentido de que el Estado protegido pasa a esta situación
como una etapa para gozar de la plena independencia de modo
más perfecto.

ESTADOS EN NEUTRALIDAD PERPETUA

Aquí consideramos aquellos Estados que, por vía convencional, se han


comprometido a no participar en las guerras que tengan lugar entre terceros
países, ni a comenzar una guerra por propia iniciativa, excepto en caso de legítima
defensa. Lo que distingue a los Estados en neutralidad perpetua de otras formas
de neutralidad es su carácter de permanencia, por una parte, y de totalidad por
otra, en el sentido de que abarca a todo el Estado y no se limita únicamente a una
parte del territorio nacional.

Esta institución internacional, surge en el siglo XIX presenta como ejemplos más
notables: Suiza, Bélgica y Luxemburgo, de los cuales Suiza conserva en la
actualidad su estatuto, cuyo origen se encuentra en la declaración de las
Potencias, del 20 de marzo de 1815.

La neutralidad perpetua debe distinguirse de otras instituciones:

a) Del Estado de neutralidad, se coloca voluntariamente un país que no


desea participar en una guerra determinada
b) De la neutralidad tradicional, adoptada por un país en un período
histórico de cierta duración, tanto respecto a los conflictos bélicos como
a las controversias de tipo político, absteniéndose de entrar en alianzas
o alinearse con cualquiera de los bandos en disputa.
c) El neutralismo, se aplicó a la oposición de independencia adoptada por
una parte de los países llamados del tercer mundo con respecto a la
lucha ideológica entre los países occidentales y los comunistas. La
neutralidad no implica indiferencia ante los problemas político

8
mundiales, sino que, por el contrario, los países que se colocaron bajo
este signo, o no comprometidos como también se les llamaba,
participaron en forma activa en la política internacional, y tuvieron un
papel importante, al menos en terreno de la propaganda.
La desaparición del mundo bipolar llevo consigo la del tercer mundismo,
que hoy tiene una connotación puramente económica.
d) De la neutralización, y de la desmilitarización, en forma señalada
anteriormente

OTROS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL:

 La ciudad del vaticano


 La soberana orden militar de Malta
 La cruz roja internacional.

LOS INDIVIDUOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL

La discusión doctrinal en torno a la posición del individuo ante el Derecho


internacional.- las opiniones expresadas por los juristas respecto a esta
cuestión, pueden agruparse en dos posiciones extremas y una ecléctica: los
que consideran que son los únicos sujetos, y los que afirman que en
principio no tiene la cualidad de sujetos pero que le pueden atribuir en
situaciones concretas.

Los primeros entienden que la sociedad internacional es una sociedad de


Estados, y que los individuos sólo cuentan en a medida en que están
integrados en un Estado, el sujeto que participa en la formación del
Derecho, y que es el único titular de una norma jurídica internacional.

Para los segundos, los Estados no serían sino instituciones artificiales


creadas por el hombre para conseguir los fines. Este sistema jurídico
internacional no podría concebirse entonces si el individuo no fuera el
último destinatario de la norma jurídica, y el verdadero sujeto de derecho
internacional.

9
El derecho internacional actual estaría entonces destinado a la
reglamentación de las relaciones jurídicas entre varios tipos de sujetos:

a) Formas subestatales anacrónicas, como la Orden de Malta;


b) Sujetos especiales, como la Ciudad del Vaticano, la Cruz Roja
Internacional;
c) Sujetos estatales en forma histórica actual;
d) Sujetos organizaciones internacionales,
e) Sujetos individuos, inscritos en el Derecho universal;
 Derecho universal destinado al individuo como miembro de la
comunidad humana,
 El derecho interinstitucional,

10

S-ar putea să vă placă și