Sunteți pe pagina 1din 12

Evaluación final

Evaluación final: Estrategias de intervención comunitarias para el bullying.

Módulo 1

1. Según Lewis Coser, la violencia se relaciona con funciones sociales, tales como:

a. Logro, señal de peligro y/o catalizador

b. Vínculo entre pares y relaciones de poder

c. Protección de la propiedad privada y libertades individuales

2. Indique cuales de las siguientes afirmaciones se corresponden con los metapuntos descriptos por Edgard
Morin.

a. La Modernidad y la división del trabajo.

b. El encuentro con el otro y el mundo mediático.

c. El progreso y la razón.

3. La violencia escolar se caracteriza por:

a. Ciertos comportamientos de agresión física o verbal que ocurren puertas adentro de la institución escolar.

b. Agresión física o verbal entre alumnos.

c. Aquellos comportamientos de agresión física o verbal en el escenario de la escuela y los espacios que la
rodean.

4. El docente, debería contar con las siguientes habilidades para abordar el bullying:

a. Capacidad de expresión, responsabilidad, dominio del contenido de la materia e interés por los alumnos
y por enseñar

b. Cooperación, competencia y valores

c. Buena postura, limpieza y liderazgo.

5. Señale cuales son las pautas establecidas por Silvia Di Sansa para aproximarse a la juventud en la posmodernidad

a. Facilitar el diálogo mediante el uso razonable de dispositivos tecnológicos.

b. Pensar el vínculo con el alumno en términos de felicidad y acompañarlo en la configuración de su


proyecto.
c. Capacidad para coordinar debates sobre temas controvertidos

6. La globalización puede presentarse a través de:

a. Fenómenos estructurados, sólidos y ordenado

b. Abarca sólo el ámbito económico.

c. La fragmentación social en aumento y crisis de los límites éticos

7. Las instituciones atravesadas por el fenómeno del bullying son:

a. La familia y la escuela

b. La escuela

c. Los medios de comunicación

Módulo 2

1. La relación que existe entre la comunidad y la escuela es:

a. Interdependientes, se vinculan

b. Estrecha, se sostienen y accionan juntas

c. De autonomía, cada una es un ámbito complementario de la vida de las personas.

2. Algunas de las estrategias para comprender y abordar la violencia en niños, niñas y jóvenes son:

a. Indagar en las circunstancias familiares e individuales de la comunidad educativa.

b. Reconocer que sólo existe un ámbito donde se desarrolla la violencia.

c. Crear oportunidades recreativas y conocer la legislación nacional e internacional acerca de la temática.

3. Mac Donald Blanco en su propuesta relativa al modo en que los medios de comunicación presentan la violencia
sostiene que:

a. Lo mejor será no incluir en el discurso un solo motivo como causante de hechos de violencia

b. Tanto la multiplicación como el énfasis en hechos de violencia genera rechazo y desinterés

c. Es indispensable que el Estado genere campañas de concientización.


4. Cuáles son los niveles sobre los que debe actúa el individuo para afrontar la violencia:

a. La voluntad, tener recursos y el conocimiento.

b. El saber, el querer y el poder

c. Tolerar, cambiar y analizar

5. La comunidad, en relación con la problemática del bullying debería:

a. Dividir roles y responsabilidades, respetando la autonomía de la escuela

b. Articular acciones de abordaje para cada emergente.

c. Dialogar, crear espacios de capacitación y promover lazos fuertes entre sus actores.

6. Los maestros y autoridades directivas deberían:

a. Acercarse a los alumnos, mostrarse interesados en ellos y promover actividades de prevención

b. Derivar a las personas que están ocasionando el conflicto con profesionales competentes.

c. Notificar a las familias de los estudiantes problemáticos enfatizando los grados de responsabilidad de cada uno.

7. El Estado debería:

a. Supervisar el accionar de los actores y las instituciones.

b. Diagnosticar, prevenir y construir espacios de participación

c. Realizar estadísticas e investigaciones a los fines de optimizar la normativa vigente

Módulo 3

1. Los Equipos de Orientación Escolar tienen como función específica:

a. Promover el desarrollo de talleres de prevención y actividades recreativas

b. Diagnosticar y derivar los casos problemáticos a los Centros Locales de Promoción

c. Apoyar a los docentes en la adopción de procedimientos para la diversidad, el acompañamiento de los


alumnos con necesidades particulares, así como promover el vínculo con las familias y la comunidad
2. Los instrumentos de Orientación más utilizados en la institución escolar son:

a. Anecdotario, cuestionario, estudio de casos

b. Planificación, planilla de seguimiento y de calificaciones

c. Diario de campo, entrevistas, encuestas

3. Diaz Agudo, propone un enfoque global para la prevención de la violencia y la solución positiva de los conflictos que
viven las escuelas

a. Actualizar el curriculum explícito y articular con organizaciones no gubernamentales

b. Desarrollar el vínculo educativo y superar el curriculum oculto.

c. Consensuar los objetivos del proyecto educativo institucional e integrar las metas de los actores sociales de la
comunidad

4. Las actividades para desarrollar por la Institución Educativa en situaciones de violencia son:

a. Darle prioridad a la víctima, aislando al victimario de la situación

b. Derivar el caso para la intervención exclusiva del Equipo de Orientación Escolar.

c. Dialogar, ocuparse de la víctima y del victimario por igual.

5. Para abordar la violencia escolar y social, la acción destacada es:

a. La prevención es el punto inicial para evitar la violencia escolar y social

b. La evaluación del desempeño de los actores en los contextos correspondientes

c. La planificación de actividades que intervengan en los procesos individuales.

6. Se puede definir al “fenómeno bullying” como:

a. Episodio de violencia física, realizada por un individuo o por un grupo y dirigida contra un docente que nos
es capaz de defenderse y que se desarrolla en el ámbito escolar.

b. Violencia mantenida, física o mental guiada por un individuo o por un grupo y dirigida contra otro
individuo que nos es capaz de defenderse y que se desarrolla en el ámbito escolar.

c. Violencia mantenida, física o mental guiada por un individuo o por un grupo y dirigida contra otro individuo
que nos es capaz de defenderse y que se desarrolla en cualquier ámbito de la vida.
EJE 1
s para su abordaje en la escuela.
1). Describa, a su entender, en cinco palabras el significado de violencia.
VIOLENCIA

1 Abuso
2 Maltrato
3 Crueldad
4 Atropello
5 Exceso

2). ¿Cuáles son los metapuntos descriptos por Morin? Identifique y describa brevemente cada uno de ellos.

1 La fractura: sociedad desprovista de lazos culturales.


2 El encuentro con el otro: falta de empatía y contacto entre hombres.
3 La sociedad neoliberal y el consumismo: son parias aquellos que no cumplen con las leyes del mercado.
4 La pasión neotribal: búsqueda de pertenencia de los jóvenes.
5 La perdida de lo sagrado: lo sagrado se perdió en las civilizaciones modernas, alta exposición a la violencia.
6 Un mundo mediático: responsabilidad de los medios de comunicación sobre la violencia que muestran.
7 La anomia y crisis de valores: falta de costumbres tradicionales, crisis de valores.

3). ¿Cómo conceptualizaría a la violencia escolar? Establezca ejemplos de violencia en


al ámbito escolar.

Ejemplos:
- Violencia del docente al alumno.
- Violencia del alumno al docente.
- Exclusión
- Intimidación
- Violencia sexual
- Coacción
- Bullying
- Vandalismo
- Violencia entre el personal docente.
- Violencia de los padres a los docentes.

Se entiende por violencia escolar la acción intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la
comunidad educativa y que se produce dentro de los espacios físicos que le son propios a las instalaciones
escolares bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar.

4). ¿Cuáles son los rasgos de personalidad que el docente debe tener en cuanta frente al alumnado?

- Equilibrio - Preparación
- Presentación - Interés por los alumnos
- Capacidad de expresión - Interés por enseñar
- Responsabilidad - Cooperación
5). Observe las siguientes imágenes y establezca similitudes y diferencias entre grupos.
¿Cómo evolucionó el fenómeno de violencia a lo largo de la historia de la educación en
nuestro país?

Dentro del aula, el pasado representó una suerte de “escarmiento” por el incumplimiento de deberes por
parte del alumnado. Los docentes asumían la autoridad que representaba el padre o la madre en el seno
familiar. Cuando el alumno incumplía alguna de las reglas aceptadas e instituidas por la escuela, el maestro
utilizaba métodos, como el castigo físico, para dispensar sanciones.
La violencia escolar en “esta escuela del pasado” se manifestaba en las actitudes del docente para con sus
alumnos, violencia física y violencia psíquica. El niño y la niña, y el joven eran objetos del aula y objetos de
la educación.
Una de las principales transformaciones que se suscita en la actualidad es la consideración del alumno ya no
como objeto, sino como sujeto de educación.
Se promueve la autonomía por parte de los alumnos, el reconocimiento de reglas generadas por ellos
mismos, y el docente tiene en cuenta la participación del alumno. Así, cuanto más se acerca el maestro al
alumno, se genera un ámbito de expresión en el que cada alumno expone lo que piensa, opina sobre la
realidad y siente que se lo hace partícipe.
Al reconocer la subjetividad como parte del aula, se reconoce que el docente no tiene la verdad absoluta, de
hecho, nadie la tiene, parte del principio de incertidumbre. Por lo tanto, el conocimiento en este sentido es
inducido para ser construido por todos, se le da la oportunidad al alumno de “ser” para que disfrute de lo
que construya, ame lo que haga, observe el error como parte del aprendizaje y se arriesgue a enfrentarse
consigo mismo y con los demás.

6). ¿Cuáles son las pautas establecidas por Silvia Di Sansa para aproximarse a la juventud de la
posmodernidad? Incluya las que usted utiliza o utilizaría.

1. Acompañar al alumno en la configuración de su 4. Cuidar el lugar de donde se habla.


proyecto (estimulándolo y consolándolo). 5. Utilizar el diálogo competitivo (compartir los
2. Pensar el vínculo con el alumno en términos de mismos principios a través de la palabra para
felicidad. encontrar la mejor solución).
3. Construir una normativa justa (equilibrio entre
lo que es propio y lo que es común).
7). Además de las estrategias para hacer frente el fenómeno de violencia propuestas en este eje. ¿Cuáles
incluiría usted?

- Promover un clima favorable para prevenir situaciones de violencia.


- Promover compromisos y consensos como un medio de resolución de conflictos.
- Considerar espacios para reflexionar y orientar a los estudiantes sobre las situaciones de acoso y
maltrato.
- Promover el cumplimiento de las sanciones formativas y reparadoras, que los estudiantes han
establecido como parte de las normas de convivencia. Identificar cambios de comportamiento.

EJE 2

1). ¿Cuál es la relación que existe entre la comunidad y la escuela?

El reto actual es el de desarrollar una escuela abierta al entorno, equitativa e inclusiva, frente al anacronismo
que significa el modelo de la mal denominada “escuela tradicional” de corte racionalista y clausurada sobre
sí misma.
El desafío requiere que la escuela se abra a la sociedad haciéndose cada vez más permeable a la misma en
la doble dirección de permeabilidad hacia fuera (escuela hacia el entorno) y de permeabilidad hacia dentro
(entorno hacia la escuela), puesto que es en la sociedad donde el hombre vive y en donde se generan sus
necesidades socio-educativas.

2). Explique la relación entre la comunidad y la escuela a partir de las siguientes variables:

CULTURA: teje vínculos que previenen la violencia y sustentan a la igualdad.


CONTEXTO Y REALIDAD SOCIAL: El contexto social actual se encuentra altamente vulnerable a los
aconteceres globales. Lo que sucede en cualquier Estado, país, región o sociedad; influye directa o
indirectamente en nuestra comunidad. La violencia siempre existió, pero hoy, es más visible, más evidente.
El mejor indicador de violencia en la edad adulta es un comportamiento violento en la infancia. La mayoría
de los factores de riesgo identificados son los mismos que para la delincuencia. Pero la evidencia obtenida
a partir de las investigaciones muestra que las formas de disciplinas violentas y humillantes son
importantes en el desarrollo de actitudes y acciones violentas desde una edad temprana.
TRANSMISIÓN: la transmisión proviene en primer lugar de la generación de información. Lo primero que el
niño o niña escucha y aprende emana del seno familiar. Cuando inicia la etapa de escolarización, a la
información que ya posee, se le suma la que el maestro le brinda. Frente a las transferencias e
incertidumbres de los modos de transmisión en nuestra época, se desarrolla una sociología de la infancia y
de la adolescencia, que, focalizándose en el niño o niña y joven y tomándolos como lente de aumento,
interroga en otra forma esos fenómenos utilizando conceptos tales como cultura o realidad social.

3). ¿Cuáles son las estrategias de intervención comunitaria?

Definición: la comunidad toma parte en un asunto determinado a partir de un conjunto de acciones para
lograr un fin común.
Estrategias: El Estado debería: 1. Promover un proceso de prevención de la violencia. El Estado cuenta con
las herramientas normativas para solucionar problemas relacionados con los derechos humanos y delitos. 2.
Desarrollar diagnósticos respecto a las víctimas y la percepción de la violencia de género, raza,
interculturalidad. Este aspecto implica de acuerdo al Convenio 169 de la OIT, respetar los procedimientos de
consulta de los pueblos indígenas, el uso del idioma. 3. Construir espacios de participación ciudadana en el
diseño y puesta en marcha de políticas públicas de prevención de la violencia, lo que implica respetar
normas, procedimientos y resolución de conflictos. 4. Implementar políticas públicas de prevención de la
violencia, poniendo énfasis en la prevención comunitaria, respetando la cultura, el género, las franjas etarias.
La comunidad debería: 1. Crear redes sociales. Las familias deben dialogar entre si sobre actos y situaciones
de violencia que observan en el ámbito de su barrio o incluso en su propio seno familiar. 2. realizar talleres
y cursos para la capacitación de los miembros de la comunidad respecto al afrontamiento de la violencia. 3.
Fomentar espacios de diálogo entre padres e hijos y padres e hijos y maestros. En estos espacios pueden
participar trabajadores sociales, psicólogos, médicos. Sirven de mediadores y trabajadores que fomentan la
atención primaria. 4. Hablar con los hijos e hijas sobre la interculturalidad, el género, la sexualidad, las
drogas, el consumo de alcohol. Estos aspectos son los que conllevan a la violencia; una adecuada charla entre
padres e hijos viabiliza la prevención. 5. Crear relaciones fuertes y positivas con familiares, maestros y otros
adultos. Esto puede generar que los niños y niñas y jóvenes sientan que alguien tiene interés y se preocupa
por ellos. 6. Establecer estereotipos positivos. Los adultos pueden servir de modelo y demostrarles que es
posible tener éxito en la vida sin recurrir a la violencia.
Los maestros y autoridades directivas deberían: 1. Acercarse a los alumnos y alumnas y mostrarles interés
por ellos. 2. Proveer acceso a los padres a la escuela. 4. Estimular a los alumnos y alumnas a participar de
actividades recreativas contra la violencia. 5. Generar programas de consejería, mediación y resolución de
conflictos. Un sistema confidencial que les permita a los alumnos alertar al personal escolar sobre sus
preocupaciones con relación a sus compañeros. 6. Establecer charlas respecto al alcohol y a las drogas, y a
aquellas situaciones que afectan a niños y niñas y jóvenes. 7. Instituir centros de crisis localizados en la
escuela con personal profesional que pueda trabajar con los niños y niñas y jóvenes violentos. 8. Hacer
respetar las normas institucionales, la investidura de la autoridad escolar, el respeto al maestro o maestra y
a las familias. Un diseño para la prevención de la violencia desde la comunidad implica la participación de
todas las personas que formamos parte de ella. El Estado debe garantizar las posibilidades presupuestarias
y contextuales que permitan a la comunidad y a la escuela libre relación. La institución escolar tiene la
responsabilidad de generar vínculos con las familias para sustentar todos los mecanismos posibles para la
prevención de la violencia. Entre todos podemos hacer frente a este conflicto. Nuestros niños y niñas y
jóvenes tienen el derecho a una educación sin lindes.

4). Como miembro de la comunidad. ¿Cree que es posible la creación de grupos focalizados para atender al
fenómeno de violencia escolar? Justifique su respuesta.

Por supuesto qué es posible, y de hecho desde el año 2000 se han creado varios grupos para ayudar a las
familias y a los docentes.
Porqué es importante optimizar la posibilidad de creación y mantenimiento de redes comunitarias que
asistan a la población adolescente de riesgo y su familia, y prevengan conductas de desajuste familiar,
social y educacional (conductas transgresoras violentas, suicidas y autodestructivas).

EJE 3

1). ¿Qué son los Equipos de Orientación Escolar? Identifique cuáles son sus funciones y actividades.

Los Equipos de Orientación Escolar son un recurso de las instituciones educativas destinadas a la comunidad.
Tienen la responsabilidad de orientar al alumnado y a sus familias en las etapas infantil, primaria y
secundaria. Están organizados en sectores, desarrollando el asesoramiento, el apoyo y la colaboración con
el profesorado para la mejora de la calidad educativa, con especial dedicación a las necesidades y
motivaciones de los estudiantes.
Las funciones de los estos equipos son: - Apoyar continuamente a los maestros en la adopción de
procedimientos para la diversidad y en tareas relacionadas a la modificación y adaptación de los programas
curriculares teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos y los fenómenos del contexto familiar y
social. - Realizar las evaluaciones psicopedagógicas de los alumnos con necesidades educativas relacionadas
con sus propias condiciones personales de trastornos de personalidad o de conducta, determinación de la
modalidad educativa a adoptar y propuesta para el mejor rendimiento del alumno y de la alumna. - Promover
el fortalecimiento del vínculo escuela-familia-comunidad. A través del diálogo con las familias, el maestro
puede identificar los problemas que aquejan a sus estudiantes.
Las actividades que se realizan desde los Equipos de Orientación Escolar son:
 Asesoramiento técnico-profesional a los docentes.
 Delimitar problemáticas.
 Diagnósticos particulares.
 Gestionar y organizar cursos de capacitación para Nivel Inicial, Primario, y Medio.
 Intervención, atención u orientación o tutoría docente.
 Proyectos de Prevención.
 Recibir demandas del alumno en su etapa educativa, también de padres y docentes.
 Seguimiento de casos.
 Servicio de Consultorio Externo (Tratamientos específicos: Psicología, Psicopedagogía, Fonoaudiología).
 Tareas Organizativas/ administrativas.

2). ¿Cree necesaria la formación docente como perfeccionamiento en la actividad? Justifique su respuesta.

La profesión docente es una de las más fuertemente organizadas del mundo, y sus organizaciones pueden
desempeñar, un papel muy influyente en diversos ámbitos. Es deseable mejorar el diálogo entre las
organizaciones del personal docente y las autoridades responsables de la educación. Para obtener buenos
resultados, el docente debe poder ejercer competencias pedagógicas muy variadas y poseer cualidades
humanas, no sólo de autoridad sino también de empatía, paciencia y humildad. Si el primer maestro que
encuentra un niño o niña está insuficientemente formado y poco motivado, son las bases mismas sobre las
que se debe edificar el aprendizaje futuro las que carecerán de solidez. Mejorar la calidad y la motivación de
los docentes debe ser una prioridad en todos los países.
Se deben desarrollar programas de formación continua para que cada maestro pueda tener acceso frecuente
a ellos, en particular mediante las tecnologías de comunicación apropiadas. La formación no debe
desarrollarse necesariamente sólo en el marco del sistema educativo: un periodo de trabajo o de estudio en
el sector social también puede ser provechoso, contribuyendo a acercar entre sí el saber y la técnica.

3). ¿Cuáles son las estrategias que implementan los Equipos de Orientación Escolar para hacer frente al
fenómeno de violencia?

- Construir un dispositivo abierto que implique estar en un lugar institucional, ubicable, invitando a
quienes así lo deseen, a acercarse a compartir sus inquietudes; en caso de que la población afectada
sean niños, proponer la participación en actividades expresivas (dibujo, redacción, títeres).
- Articular con actores institucionales y/o comunitarios la realización de talleres que favorezcan la
tramitación del duelo (actividades de plástica, música, literatura, otros).
- Propiciar la implementación de propuestas que alienten la construcción de proyectos institucionales
que tengan que ver con la vida, con el futuro, con la construcción colectiva (mesas de participación,
proyectos proactivos, Orientación para la Educación y el Trabajo).
- Realizar reuniones grupales, garantizar escuchas respetuosas, y cuando sea indispensable, realizar
sostenimiento individual. Se debe intervenir pensando en que todos pueden darle un significado a esa
nueva situación, una elaboración, teniendo presente que cada persona es diferente y puede sentir
indistintamente con respecto al mismo hecho.
- Realizar las orientaciones correspondientes al sistema de salud, en caso de necesitar un espacio de
escucha y tratamiento a la familia nuclear y/o ampliada (primos/as, novios/as, otros).
- Evaluar los procesos y realizar los ajustes necesarios.
4). ¿Cuál es la estructura comunicacional por la que los Equipo de Orientación Escolar participan en el
mejoramiento de las conductas y actividades de los alumnos?

El primer actor que interviene en el proceso de orientación es el docente. Cuando el maestro observa
conductas diferentes en alguno de sus estudiantes o en el grupo, debe informarlo al Equipo de Orientación.
Este se ocupa de evaluar al o los alumnos y comunicar la situación a los padres. La relación con los padres
parte de variables determinantes de las malas conductas de los hijos: la convivencia familiar, la
comunicación, la relación afectiva entre padres e hijos, la orientación para que apoyen el trabajo escolar en
los hogares, el tratamiento del fenómeno de violencia, la relación de los hijos con los medios de
comunicación, etcétera. Para ello se formulan estrategias y condiciones (que no son otra cosa, que espacios
intercomunicacionales).

5). ¿Cuáles son los instrumentos que utilizan los Equipos de Orientación Escolar para
recolectar la información pertinente a los alumnos?

Los más utilizados son: “tests” e inventarios, técnicas de observación, listas de control, escalas de valoración,
entrevistas, técnicas sociométricas, cuestionarios, estudios de casos y otros.

6). ¿Cuáles son las condiciones básicas que propone Díaz-Agudo para la prevención de la violencia y la
solución positiva de los conflictos escolares?

1) Desarrollar el vínculo educativo. Los estudios destacan una estrecha relación entre la falta de vínculo
educativo y la violencia, de lo que se deducen dos aspectos claves para su prevención: desarrollar el
poder de referencia del profesorado y distribuir el protagonismo académico, el poder (esencia de la
democracia). En este sentido, en distintos foros internacionales se habla del término de
empowerment, la educación puede desempeñar un papel decisivo en el desarrollo de esta
dimensión, ayudando a que cada estudiante defina su propia vida (decidiendo objetivos y medios
para alcanzarlos, incrementando la capacidad de esforzarse por conseguirlos, superando los
obstáculos que con frecuencia surgen de dicho proceso). Conviene tener en cuenta que el sentido
del proyecto mejora la calidad de vida de las personas y el riesgo de reaccionar con comportamientos
destructivos que deterioran la convivencia escolar.
2) Superar el currículum oculto. Uno de los principales aliados de la violencia que se produce en las
escuelas es lo que se denomina currículum oculto, en función del cual se transmiten las expectativas
asociadas al papel del alumno (sumisión, obediencia) que pueden entrar en contradicción con los
objetivos del currículum explícito (autonomía, capacidad crítica). Este currículum oculto supone una
amenaza a la convivencia en la escuela al generar situaciones de discriminación y acoso hacia algunos
estudiantes por el hecho de ser “diferentes” (pertenecer a otra cultura, no adecuarse el estereotipo
sexista, tener una discapacidad, etcétera) como consecuencia de la negación de la diferencia o al
perpetuar estas agresiones debido al mantenimiento de otras normas implícitas como “mirar para
otro lado o no hacer nada”.

7). Resuma las estrategias para la prevención del fenómeno de violencia escolar.

 Relaciones fuertes y positivas con los integrantes de la familia, docentes, autoridades directivas,
equipos de orientación.
 Los adultos pueden servir de modelo y demostrarles a los niños y jóvenes que es posible tener éxito
en la vida sin recurrir a la violencia.
 Acercarse a los estudiantes y mostrar interés por ellos, permitiéndoles expresarse en plena libertad.
 Estimular a los estudiantes a participar de actividades recreativas y campañas contra la violencia.
 Crear un espacio escolar positivo que les brinde a los niños y a los jóvenes herramientas necesarias
para manejar los conflictos en formas no violentas.
 Debe existir un equipo de orientación disponible para ofrecer consultas y consejería a los niños y
jóvenes, docentes, directivos, padres y a la comunidad en general.
 Se deben establecer redes de comunicación y dialogo.
 La escuela debe hacer cumplir las normas institucionales. Esto permite, que los alumnos, entiendan
la existencia de códigos indispensables para una correcta relación entre pares.

EVALUACIÓN FINAL
INTEGRAL
Con todo el material leído y analizado en el presente curso, determine las estrategias
para hacer frente a la violencia escolar, que deben llevar a cabo los siguientes
actores. Desarrolle y establezca opiniones, según cada caso.

ESCUELA

 Relaciones fuertes y positivas con los integrantes de la familia, docentes, autoridades directivas,
equipos de orientación.
 Los adultos pueden servir de modelo y demostrarles a los niños y jóvenes que es posible tener éxito
en la vida sin recurrir a la violencia.
 Acercarse a los estudiantes y mostrar interés por ellos, permitiéndoles expresarse en plena libertad.
 Estimular a los estudiantes a participar de actividades recreativas y campañas contra la violencia.
 Crear un espacio escolar positivo que les brinde a los niños y a los jóvenes herramientas necesarias
para manejar los conflictos en formas no violentas.
 Debe existir un equipo de orientación disponible para ofrecer consultas y consejería a los niños y
jóvenes, docentes, directivos, padres y a la comunidad en general.
 Se deben establecer redes de comunicación y dialogo.
 La escuela debe hacer cumplir las normas institucionales. Esto permite, que los alumnos, entiendan
la existencia de códigos indispensables para una correcta relación entre pares.

COMUNIDAD

1. Dar apoyo a los padres y madres, los cuidadores y a sus familias.


2. Ayudar a los niños y adolescentes a hacer frente a los riesgos y desafíos.
3. Modificar las actitudes y normas sociales que fomentan la violencia y la discriminación.
4. Promover y prestar apoyo a los servicios para los niños y jóvenes.
5. Aplicar leyes y políticas que protejan a los niños y jóvenes.
6. Llevar a cabo tareas de obtención de datos e investigación.

EQUIPOS DE ORIENTACIÓN ESCOLAR


- Construir un dispositivo abierto que implique estar en un lugar institucional, ubicable, invitando a
quienes así lo deseen, a acercarse a compartir sus inquietudes; en caso de que la población afectada
sean niños, proponer la participación en actividades expresivas (dibujo, redacción, títeres).
- Articular con actores institucionales y/o comunitarios la realización de talleres que favorezcan la
tramitación del duelo (actividades de plástica, música, literatura, otros).
- Propiciar la implementación de propuestas que alienten la construcción de proyectos institucionales
que tengan que ver con la vida, con el futuro, con la construcción colectiva (mesas de participación,
proyectos proactivos, Orientación para la Educación y el Trabajo).
- Realizar reuniones grupales, garantizar escuchas respetuosas, y cuando sea indispensable, realizar
sostenimiento individual. Se debe intervenir pensando en que todos pueden darle un significado a esa
nueva situación, una elaboración, teniendo presente que cada persona es diferente y puede sentir
indistintamente con respecto al mismo hecho.
- Realizar las orientaciones correspondientes al sistema de salud, en caso de necesitar un espacio de
escucha y tratamiento a la familia nuclear y/o ampliada (primos/as, novios/as, otros).
- Evaluar los procesos y realizar los ajustes necesarios.

estrategias generadoras de participación en la escuela para


docentes de Equipos de Orientación Escolar.
Estrategias de intervención comunitaria para el afrontamiento de
situaciones que afecten la escolarización de los niños y niñas y jóvenes.

S-ar putea să vă placă și