Sunteți pe pagina 1din 44

QUE ES PSICOSOCIAL

Termino que proviene de lo psicológico y sociológico, entre el individuo y la sociedad y lo

que hay entre estos dos son las relaciones sociales, interacciones y cuando nos referimos a

esto nos referimos al campo de lo psicosocial. Entendemos que dentro de las relaciones

intercambiamos significados dependiendo de estas relaciones nombramos de manera distinta

la realidad. Por eso cuando estamos realizando una intervención psicosocial debemos

identificar una situación en la cual se debe identificar los varios actores involucrados quienes

van a tener una percepción diferente con relación a la situación y como existen varios

intereses diversos en las versiones interesadas, por ello se debe realizar un análisis crítico de

esa realidad de cómo se nombra esa situación y formar una alternativa que transforme dicha

situación.

SEGUNDO SEMESTRE FOROS


PRESENTACION

Mi nombre es Paula Andrea López Arteaga, vivo en la ciudad de San Juan de Pasto, de mi perfil como ser
humano puedo decir, que soy una persona emprendedora, luchadora, emotiva, soñadora, genero confianza
y seguridad.

Soy Trabajadora Social de profesión, lo cual me permite como ser humano, ser un agente de cambio e
incidir en el desarrollo y la condición humana de los demás mejorando así, su calidad de vida. Durante mi
desempeño laboral he adquirido diferentes capacidades las cuales han garantizado un óptimo desempeño
en el desarrollo profesional.
Actualmente me desempeño como trabajadora social en un Centro de Desarrollo Infantil donde se realiza
intervenciones con la familia y a través de esta experiencia, he podido evidenciar, como a partir de
la formación y comportamiento de los padres hacia los hijos se logra o no un desarrollo integral y como
a partir de un ambiente protector familiar, en el cual, exista afecto, respeto, cuidado, amor y protección
les permitirá desarrollarse plenamente hasta lograr una vida independiente y autónoma.

Mis expectativas con el curso es alcanzar el conocimiento adecuado que me permita adquirir competencias
necesarias para seguir desarrollándome como profesional y en el ámbito psico-social, aspiro llegar a ser
una profesional altamente competitiva.

Unidad 1: nuevos desarrollos de la intervención psicosocial

1. ¿Por qué es importante la problematización en una estrategia de intervención?

La problematización es importante porque a partir del planteamiento de esta se da un punto de partida para
la elaboración de un proyecto y/o investigación la cual permite la identificación de lo que se vive en una
realidad señalando las necesidades de una comunidad alcanzando la participación de agentes tanto internos
como externos de dicha situaciones y así lograr la intervención para la elaboración de un diagnóstico que
contribuirá a la elaboración y formulación de intervenciones.

2. A partir de su formación profesional, qué aportes plantearía para un proceso de participación


eficaz?

Desde mi campo profesional plantearía estrategias como: diagnostico participativo, mesas de discusión
y/o grupos de discusión, árbol de problemas, estudios de percepciones entre otras, las cuales están
encaminadas a la escucha, comunicación y concienciación de los involucrados al problema permitiendo
la participación activa en la planeación de sus propias alternativas de solución y así, alcanzar la efectividad
de los procesos de intervención que promueven al cambio social de toda una comunidad con fines
comunes.

3. ¿Cómo se debe estructurar una estrategia de intervención psicosocial con la participación


comunitaria?
En primer lugar, se debe plantear un objetivo específico que involucre a toda una comunidad para alcanzar
los fines deseados de la intervención logrando una participación activa en segundo lugar, se debe
identificar las necesidades, perspectivas, semejanzas y recursos con los que cuenta dicha población y por
ultimo contar con un interventor idóneo que permita el dialogo, la escucha, socialización y
acompañamiento durante el proceso siendo parte de la comunidad promoviendo la movilización y
contribuyendo a ella.

UNIDAD 2

1 ¿Cuál es el papel de la ética en la intervención psicosocial?

La ética es considerada como parte esencial del ser humano que le permitirá identificar qué es lo bueno o
lo malo, lo que va con el buen nombre y las buenas costumbres de toda una sociedad, la ética será
determinada como lo normativo que orientara las acciones del profesional psicosocial hacia una
intervención donde perciba que las personas que forman parte de una comunidad o sociedad necesitan de
un sujeto que tiene disponibilidad en colaborar y ayudar a quienes lo necesitan con aceptación y valoración
a si mismo como hacia los demás.

2. ¿Cómo debe proceder el profesional de campo desde la perspectiva de la ética en la mediación de un


conflicto?

El profesional debe tener los conocimientos claros sobre la situación a tratar siendo una persona imparcial,
garante de velar por los derechos de los involucrados respondiendo con calidad en el proceso, ofreciendo
seguridad, confidencialidad, respeto, equidad, escucha y responsabilidad donde facilite la solución de
conflictos empoderando a las partes en la toma de decisiones donde se garantice la igualdad de
condiciones.

3. ¿Cómo influye el contexto en las condiciones de vida de los sujetos y las interacciones sociales?

Las personas durante su ciclo vital de vida siempre estarán dentro de un proceso de socialización,
comenzando en su entorno familiar siendo este la base, para la construcción de principios y valores
encaminados hacia la ética y moral, pero dependiendo de la influencia la cual puede ser favorable o
negativa conllevara o no a cambios actitudinales y comportamentales en el individuo dependiendo
también, de sus convicciones de lo que se debe hacer en cada momento donde podrá o no moldear los
valores en su diario vivir a nivel personal, familiar, cultural y/o social donde la persona se verá
comprometida con sus acciones y así mismo, justificara sus decisiones que para esta podrían ser o no
correctas, esta toma de decisiones pueden ser parte del modo del ser y de actuar de cada sujeto.
UNIDAD 3

1. ¿De qué forma se podría graficar la propuesta del autor del capítulo abordado para la unidad?
Desde el hecho Desde el discurso Desde el deseo y la
motivación
Memoria Ingenua  Ignora los hechos Se niega a la realidad, la Se ignora la realidad
históricos. cual se oculta sin desde lo que se piensa y
 Oculta la verdad. aceptarla simbólica y siente, donde se evalúa la
significativamente. memoria y el deseo.

Memoria Mágica Niega los que está El desarrollo de cada La persona se identifica
viviendo donde la situación depende de la con la realidad, pero
realidad es vista como intervención que realice existe poca posibilidad de
algo que es dado porque en el contexto y la lo reflexivo y crítico.
las circunstancias. manera como se vincule.

Memoria Critica Los hechos de la verdad Se desarrolla la realidad No existe un deseo innato
es dada desde lo sin permitir engaños a la verdad, la justicia y
político donde el logrando el provenir. reparación donde la
pasado es visto como memoria indaga el
posibilidad para el pasado e impulsa el
cambio. provenir.

2. ¿Cuál es la relación entre memoria e intervención psicosocial según la propuesta del autor?

La memoria permite al ser humano recordar el pasado, construir el presente y pensar en el futuro además,
brinda conocimientos adquiridos los cuales si se aplican a las intervenciones psicosociales contribuirá a
una reflexión sobre situaciones que nos permiten aplicación de herramientas que favorezcan intereses
colectivos e individuales.

¿Por qué es tan importante la memoria en la intervención psicosocial? Mencione al menos dos tesis al
respecto.
La memoria dentro de las intervenciones psicosociales tiene gran relevancia donde los profesionales al
identificar y conocer el pasado podrán reconstruir el presente de la situación con el fin, de brindar la
reparación y la generación de nuevos contextos sociales.

TRABAJO DE GRADO

UNIDAD 1
Buenas noches docente y compañeros, a continuación daré la respuesta a las preguntas planteadas:
1. ¿Qué se puede entender por referentes teóricos?
El referente teórico permite dar a la investigación un propósito de coherencia y coordinación de
conceptos que abordan el problema de estudio que a partir de la revisión científica de diferentes teorías,
se obtendrá información de diversas posturas planteadas por diferentes autores, investigaciones,
documentación, entre otras; donde el archivo de estos referentes teóricos apoyaran teóricamente al
estudio.
2. ¿Por qué es importante para un proyecto de intervención?
Los referentes teóricos son importante porque servirán de recopilación de conocimientos existentes
relacionados con el tema de estudio establecido los cuales no permitirán, afectar dicha intervención
siendo como guía y base de la misma.

EXPERIENIAS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL


UNIDAD 1

Para el presente foro, los estudiantes deben haber leído en su totalidad el artículo: Modelo de
Investigación, intervención y acompañamiento psicosocial a través de la metodología de los rituales de
reflexividad.

1. Podría aplicarse la metodología de los rituales de reflexividad con otras poblaciones y


problemáticas?

Si porque es una metodología que permitirá crear espacios y ambientes psicosociales propicios para la
transformación de las problemáticas más complejas donde la comunidad obtendrán una conciencia más
crítica acerca de la realidad que los aqueja.

2. Desde su disciplina, ¿Qué sugerencias se podrían plantear a la experiencia presentada en el


artículo?

Desde mi disciplina podría sugerir que los proceso reflexivos son estrategias acordes que permiten que
la comunidad involucrada sea participe dentro del proceso de transformación de sus contextos desde
una reflexión que faculta a la población en pensar en si misma criticando y analizando sus bases
tradicionales siendo propositivos en la alternativas de solución y restructuración de sus contextos
sociales.

3. ¿Cuáles estrategias metodológicas se identifican el artículo?

 Prevención de la violencia, el maltrato y el abuso.


 Promoción de estrategias de buen trato, como los comités o las redes locales.
 Talleres-rituales.
 Conversatorios de reflexividad
 Análisis desde los propios imaginarios y representaciones sociales sobre la violencia familiar, el
maltrato y el abuso sexual.
 Baúl de los recuerdos.
 Empoderamiento de los participantes
 Material pedagógico didáctico

4. ¿Qué teorías sustentan esta propuesta de intervención, investigación y acompañamiento


psicosocial?

Se sustentan a partir de los principios epistemológicos y metodológicos de la investigación social


participativa, pedagogía de la esperanza (Paulo Freire), psicología de la liberación (Martin Baro) e
investigación acción participativa (Fals Borda).

5. A partir de la lectura del artículo, ¿Cuáles aspectos podrían ser novedosos para las intervenciones
psicosociales?

Como aspecto novedoso rescato del artículo son la metodología reflexiva la cual le permite al interventor
que la comunidad alcance una participación crítica y reflexiva que contribuyan a la construcción de sus
propias realidades.

Muchas gracias.

UNIDAD 2

Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Posterior a ello, se espera que


el(la) estudiante interactúe con sus compañeros(as) a través del foro mínimo una (1) vez, realizando
reflexiones, problematizando algunas prácticas o experiencias propias o de sus compañeros, planteando
preguntas, etc. del texto leído. Se sugiere que el(la) estudiante no solamente plantee sus ideas, sino que
interactúe con sus compañeros(as) a través del diálogo respetuoso.
Buenas noches docente y compañeros,

 Cuál es la importancia de la sistematización de experiencias de intervención psicosocial a partir de la

lectura y de su propia experiencia?

La sistematización de la experiencia permite la construcción de conocimientos a partir de la experiencia

que se obteniendo a lo largo del proceso de intervención donde se lograra ordenar, clasificar y registrar

una información que permitirá obtener datos para nuevas investigaciones o estudios fortaleciendo y

mejorando dichos procesos para alcanzar resultados más favorables y concretos.

 ¿Ha realizado sistematización de experiencias anteriormente?. En caso afirmativo, ¿qué aportes

realiza la lectura a ese proceso?

Por el momento no he realizado ningún proceso de sistematización pero con relación a los aportes que

brinda la lectura son muy significativos porque permiten comprender una metodología que favorecerá los

procesos de estudio e intervención permitiendo organizar, clasificar y registrar una información.

 ¿Cuál considera que podría ser la idea central del texto propuesto?

Como idea principal del documento se puede identificar, que la sistematización La sistematización es

considerada una modalidad de trabajo dentro de cualquier profesión, la cual permite recopilar la

información a partir de una experiencia o trabajo de campo donde se contrasta la teoría con la práctica

desde y para la acción de transformación, dejando como resultado una documentación del proceso

realizado.

UNIDAD 1: METODOLOGIA DE LA INTERVENCION PARTICIPATIVA Y OPERATIVA:

1. Cómo se define el grupo y qué tipos de grupos existen?

La interacción de las personas se encuentra creadas cuando pertenecen a uno o más grupos en el cual se
comparte creencias, normas, percepciones y procesos socializadores permitiendo ello, diferenciarse de
otro tipo de grupos como lo describe Durkheim: “un grupo se constituye un todo con identidad diferente
a las sumas de sus partes”. Dentro de los grupos el individuo puede moldear su conducta respondiendo a
factores físicos o sociales a los que se encuentra expuesto. Es así como se identifican diferentes tipos de
grupos los cuales son los siguientes: grupos primarios y segundarios, grupos de pertenencia y referencia,
grupos formales e informales.

2. Qué se entiende por dinámica grupal?

La dinámica grupal hace referencia a los posibles cambios que se evidencian dentro de un determinado
grupo donde los procesos e interacciones que se forman al interior de este pueden o no verse modificados
por el contacto que se evidencia entre los integrantes que lo conforman donde se encontraran las
capacidades y sentimientos que los identifican a cada uno de ellos.

3. Cuáles son las características del grupo operativo?

Es un grupo donde se aplica una técnica con una finalidad y propósito siendo como una de las
características principales: grupo centrado en la tarea, donde también se identifica, grupo centrado en el
individuo y centrados en el grupo como un conjunto total.

4. Describa las habilidades que hacen parte de un coordinador de grupos

* Observación: permite que el coordinador logre una percepción del contexto o entorno de lo generar a lo
particular.

*Escucha: habilidad que presenta el coordinador la cual debe ser activa que permitirá mantener una

comunicación asertiva y fluida donde la persona lograra expresar sentimientos, opiniones y pensamientos.

*Fluidez comunicativa: permite la transmisión de ideas u opiniones de una manera clara y pertinente

generando seguridad y empatía en el otro.

*Planificación: cuando el coordinador organiza y programa las actividades o tareas para dar cumplimiento

a los tiempos estipulados siendo la base la responsabilidad.


*Creatividad: el coordinador debe estar en constantes búsquedas de alternativas para la ejecución de una

tarea o para la solución de una circunstancia, lo cual facilitara una dinámica en el grupo.

*Conocimiento Teórico y Práctico: habilidad que debe adquirir el coordinador con la finalidad de

mantener conocimientos actualizados que favorezcan a la aplicación o ejecución de herramientas o

técnicas que estén más actualizadas y acordes a la actividad que se va a desarrollar. El conocimiento debe

ser dinámica y no estático.

¿Qué problemáticas se observaron en la película?

Se puede evidenciar que las problemáticas centrales en la película es que la comunidad no se encuentra
organizada lo cual no permite establecer espacios de dialogo que faciliten una estabilidad comunitaria
además, se evidencia que existe un total abandono por parte de las entidades estatales que no garantizan
un bienestar en los habitantes lo cual conlleva a que se presenten ciertos tipos de violencia por medio de
comportamientos hostiles.

2. Cómo influyen las condiciones sociopolíticas en la presentación de los problemas que se muestran en
la película?

Se logra evidenciar que desde las entidades estatales se presenta una vulneración ante diferentes derechos
y necesidades básicas donde la comunidad aparte de no ser provisionada por el servicio de energía son
también, víctimas de desplazamiento forzado lo cual no permite un desarrollo social y comunitario.

3. A partir de la película, ¿Cuál podría ser el papel del profesional social en ese contexto concreto?

El papel del profesional está orientado en primer lugar, a lograr una organización comunitaria lo cual
facilitar mantener las habilidades dilógicas que permitan una resolución de conflictos por medio de la
negociación y mediación que conlleve a una solución que beneficie a toda una población estableciendo al
mismo tiempo lideres positivos que generen la movilización ante entidades estatales para solicitar la
implementación de los recursos y servicios públicos necesarios de una comunidad.

4. ¿Qué particularidades contextuales presenta el barrio la Estrella?

Se evidencia que es un barrio marginal de invasión en la capital Colombiana donde existe inadecuadas
vías de acceso además carecen de un servicio público como es la energía eléctrica sumado a ello, se
evidencia en los habitantes que existe poca comunicación por la problemática que se presenta con el
tiempo ocasionando ello, comportamientos inadecuados afectando la convivencia.
5. ¿Existe alguna relación entre las dinámicas socioculturales y la clase social?

Si existe una relación porque la comunidad se rige por medio de clases sociales y como las dinámicas
culturales determinan la percepción del mundo que puede ser distinta o no de acuerdo a la clase social
donde las costumbre de la clase alta difiere de la baja.
FORO UNIDAD 2 METOLOGIAS

Hola a todos y todas, a continuación se da a conocer, las respuestas a las tres preguntas planteadas:

1. ¿Cuáles son los síntomas de la sociedad contemporánea según el texto de Alberich y cómo usted mismo

vivencia estas u otras fuentes de malestar social?

Una de los principales síntomas que aqueja a la sociedad actual es la dependencia a las entidades estatales

para solventar su propia necesidad ya que le falta apropiación e iniciativa para el cambio y constantemente

se delega las soluciones a terceros donde este se evidencia como segundo síntoma donde la sociedad

responsabiliza a los demás y espera que esas personas den soluciones a las necesidades o dificultades

presentes sin identificarse como propios agentes de cambio y como tercer síntoma se evidencia, el

corporativismo donde los sujetos solo miran su propio bien sin tener en cuenta las consecuencias y

afectaciones que pueden ocasionar al otro aquí se observa la conformación de subgrupos que luchan solo

por sus propios intereses sin generar unión con otros.

2. Comparta un problema relacionado con su experiencia profesional que amerite el uso de metodologías

participativas y operativas.

Como experiencia profesional puedo destacar la realizada con el adolescente y joven que se encuentra con

medidas sancionatorias quienes con sus familias presentan problemáticas relacionadas con la dinámica de

calle y dinámica familiar además, mantienen conducta de consumo SPA para intervenir con ellos se

realizan procesos socioeducativos a nivel personal, familiar como grupal a través de estas intervenciones

se implementan diversas metodologías que permiten empoderar en habilidades tanto parentales como de

vida por ello, se ve necesario implementar metodologías tanto participativas como operativas, en las cuales

se logra vincular no solo a la familia sino al entorno que lo rodea identificando fortalezas, debilidades y

necesidades.

3. Describa las fases y técnicas para realizar una intervención sobre el problema escogido usando la IAP.
Primera fase: Autodiagnóstico: en esta fase se logra una reflexión colectiva de los problemas prioritarios

que tiene la comunidad donde se utiliza como técnicas: recolección de información, comisión de

seguimiento, trabajo de campo, búsqueda de participantes activos y elaboración del primer informe.

Segunda fase: Trabajo de campo y primera propuesta: en esta fase se inicia la recolección y organización

de la información donde se continua con la técnica de entrevistas, análisis del recurso, segundo informe y

ejecución de técnicas como: talleres y jornadas participativas.

Tercera fase: Conclusiones y propuesta de acción: en esta fase se logra iniciar la construcción del Programa

de Acción Integral aquí, se hace entrega del informe final ante los actores participantes.

Buenas noches, revisando los aportes puedo evidenciar que existen muchas experiencias muy interesantes

donde se intervienen las cuales siempre requieren de una intervención organizada, planificada y enfocada

al cumplimiento de las mejoras que se desean alcanzar, entendiendo que no todos los procesos serán

iguales por ello, es importante determinar claramente que metodologías o técnicas son las más apropiadas

de acuerdo al contexto y población a intervenir. Es importante que todo profesional adquiera un

conocimiento tanto teórico como contextual lo cual le permitirá una intervención más afondo y efectiva.

También como profesionales no nos debemos olvidar que la comunidad debe estar empoderada para

mantener una participación activa dentro de todos los procesos que se desarrollen donde sean ellos los

gestores de su propio desarrollo y mejora de su calidad de vida siendo conscientes de su propias

problemática y desde su percepción buscar alternativas de solución.

Corresponsabilidad
FORO 1 INTERVENCION CON FAMILIAS

En este Foro puedes ampliar y profundizar las preguntas que se plantean en las lecciones 1, 2 y 3. También

les invito a compartir una construcción de concepto de familia teniendo en cuenta la teoría general de

sistemas y los planteamientos sobre la dinámica familiar

Según Rosnay, (1975) define sistema como:

El conjunto de elementos en interacción dinámica y organizada en función de una finalidad.


El individuo está inmerso en una realidad donde coexisten varios sistemas. Cada uno con sus reglas,
estructura, ideología e historia; la familia es uno de ellos y la escuela otro. En cada uno existe
diversidad de relaciones, situaciones e interacciones. Entendemos que no se puede abordar una
problemática fijándonos en un solo aspecto de la realidad. Debemos tratar de aproximarnos
teniendo en cuenta todos los elementos que intervienen.

En las familias se evidencia que cada una de las partes que forman parte del sistema están

relacionadas de tal forma con las otras, y un cambio en una de ellas provoca un cambio en

todas las demás y en el sistema total.

En las familias se evidencia que existe una dinámica interna armónica y adecuada pero por

un entorno trastornado o situación negativa se afecta en su totalidad el núcleo familiar.

La familia al ser identificarse como un sistema, se identifica una estructura en roles,

funciones, normas, límites, estatus donde se desarrollan funciones biológicas, instrumentales

y socializadoras que permiten establecer además, unos vínculos relacionales como afectivos,

permitiendo en los hijos, lazos de apego seguros.

La familia se estructura como unión de individuos que participan en un mismo sistema donde

se generan fuertes lazos y sentimientos donde se establecen relaciones estrechas, reciprocas

y dependientes. En el sistema familiar, cualquier cambio que evidencie en uno de sus

integrantes va a tener un efecto sobre los demás.


Andolfi (1984) citado por Perpiñan 2009 definió familia como sistema, “conjunto organizado

e independiente de unidades ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por funciones

dinámicas en continua interacción entre sí y en intercambio permanente con el exterior”. Está

compuesto a la vez de otros tres subsistemas:

1. El sistema conyugal, formado por una pareja

2. El sistema parental, formado por el conjunto de relaciones establecidas entre los padres y

los hijos

3. El sistema fraterno, formado por las relaciones existentes entre los hermanos.

Referencia Bibliográfica

Perpiñan, G.S. (2009). Atención temprana y familia. Cómo intervenir creando entornos
competentes. Editorial Narcea.

FORO 2

El Foro puede ampliar y/o profundizar las preguntas que se plantean en las lecciones 1 Y 2 además

propongo reflexionar sobre los siguientes interrogantes: ¿Cómo ha cambiado la familia colombiana a

través de la historia?, ¿Qué factores han influido para llegar a las realidades familiares contemporáneas?.

Buenas noches,

Con relación al primer interrogante se puede referir, que la familia durante el transcurso de su historia a

sido muy dinámica e influenciada desde lo cultural, social y religioso y desde las últimas décadas se

observan desde lo tecnológico y la globalización, con estas situaciones se ha visto modificado el tipo de

familia tradicional donde Muñoz (2005) la define como: “la familia se considera un sistema completo, en

relación continua con otros sistemas, este sistema se encuentra en constante evolución y con diversas e

importantes funciones en relación al desarrollo de los hijos”. Actualmente, se observa como las familias
se disuelven por medio de separaciones causando un sin número de consecuencias y efectos sociales donde

se han conformado diferentes tipos de familias como son: extensa por línea de una figura parental, familias

conformadas por personas del mismo género, familias monoparentales, reconstituida sumado a ello,

muchas de las personas del siglo XI han iniciado a tener una percepción negativa de familia ante la

limitación que ello conlleva ante sus estilos de vida.

Los factores que han influenciado a la realidad de las familias son:

 Padres a temprana edad

 Violencia de género como violencia intrafamiliar

 Falencia en la comunicación

 Aumento de la ruptura matrimoniales

 Aumento de parejas con fecundidad baja

 Aumento de hogares unipersonales

 Aumento de uniones prematrimoniales

 Neolocacion de los hijos

Muñoz, A (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil, dimensiones de análisis relevante para

la intervención educativa y social. En Portularia (Volumen 2) Universidad de Huelva.

el importante desarrollo de las tecnologías, la globalización mundial y la incorporación de la mujer al

mundo laboral, sin olvidar el efecto de la crisis económicas Estos avances, en todos sus órdenes, han

modificado los patrones clásicos de modelo familiar, al considerarse la familia como una institución que

se adapta al contexto social. Así, el prototipo básico por excelencia en las sociedades tradicionales,

compuesto por los padres y los hijos y/o la familia extensa (formada por parientes de distintas
generaciones), deja paso, en las sociedades industrializadas, a un aumento de familias monoparentales (un

progenitor y uno o varios hijos de distinta parejas

Experiencia de intervencion psicosocial

Foro Unidad 1: Fases, conceptos y metodologías


para la intervención psicosocial
1. ¿Podría aplicarse la metodología de los rituales de reflexividad con otras poblaciones y
problemáticas?
2. Desde su disciplina, ¿Qué sugerencias se podrían plantear a la experiencia presentada en el
artículo?
3. ¿Cuáles estrategias metodológicas se identifican el artículo?
4. ¿Qué teorías sustentan esta propuesta de intervención, investigación y acompañamiento
psicosocial?
5. A partir de la lectura del artículo, ¿Cuáles aspectos podrían ser novedosos para las intervenciones
psicosociales?
6. Buenos días, dando respuesta a los cuestionamientos planteados en el foro puedo manifestar los
siguiente.

1. La metodología de los rituales de reflexividad, como herramienta de investigación - intervención y


acompañamiento Psicosocial, si se puede aplicar en otras poblaciones con otras problematicas, toda vez
que ésta metodología parte de una investigación previa de las necesidades y problemáticas sociales, las
cuales servirán de insumo al interventor Psicosocial para desarrollar su actividad profesional, de otra parte
indistintamente las características socioculturales pueden variar de una región a otra , pero los factores
generadores de violencia son un común denominador en nuestro país.

2. Desde la Psicología, pienso que se podría plantear como sugerencia , que el modelo de investigación-
intervención y acompañamiento Psicosocial a través de la metodología de los rituales de reflexivaidad, o
deberían realizarse como un proyecto piloto en una muestra de 15 municipios del país, seria muy
importante que a través de los hallazgos y resultados obtenidos, se presentara eta metodología, como
política publica en todos los municipios del país, y lograr una mayor cobertura.

3. Se identificaron las siguientes estrategias metodológicas:

. Prevención desde los mismo contextos de ocurrencia de la violencia, el maltrato y el abuso

. Promoción de estrategias de buen trato , como los comités o las redes locales

. Observación participante a través de un proceso de implicación por medio de talleres - rituales

. Conversatorios de reflexividad a partir de la construcción de espacios psicológicos propicios para la


activación de testimonios, narrativas e historias de vida

. Análisis de discurso desde los propios imaginarios y representaciones sociales de los participantes
sobre la violencia familiar , el maltrato y el abuso sexual.
. Baúl de los recuerdos para la recuperación de la memoria histórica en torno a mecanismos de recursividad
para enfrentar la adversidad.

4. Las teorías que sustentan esta propuesta de intervención son , La Psicología de la liberación como eje
fundamental de la corporación Cátedra Libre Ignacio Martín- Baro, la teoría de la PedagogÍa de la
Esperanza de Paulo Freire, La Teoría Investigación- Acción - Participación de Orlando Fals Borda.

5. Una vez concluida la lectura me llama la atención la elaboración de las tres estrategias pedagógicas que
actúan como soporte de los rituales de reflexividad y que se pueden orientar en otro tipo de intervención
psicosocial, a saber:

a. La pedagogía del afecto y del buen trato

b. La pedagogía del vínculo

c. La pedagogía de las redes sociales.

Paula

Buenas noches docente y compañeros, a continuación se da respuesta al foro:

1. Podría aplicarse la metodología de los rituales de reflexividad con otras poblaciones y problemáticas?

Si porque es una metodología que permitirá crear espacios y ambientes psicosociales propicios para la
transformación de las problemáticas más complejas donde la comunidad obtendrán una conciencia más
crítica acerca de la realidad que los aqueja.

2. Desde su disciplina, ¿Qué sugerencias se podrían plantear a la experiencia presentada en el artículo?

Desde mi disciplina podría sugerir que los proceso reflexivos son estrategias acordes que permiten que la
comunidad involucrada sea participe dentro del proceso de transformación de sus contextos desde una
reflexión que faculta a la población en pensar en si misma criticando y analizando sus bases tradicionales
siendo propositivos en la alternativas de solución y restructuración de sus contextos sociales.

3. ¿Cuáles estrategias metodológicas se identifican el artículo?

 Prevención de la violencia, el maltrato y el abuso.


 Promoción de estrategias de buen trato, como los comités o las redes locales.
 Talleres-rituales.
 Conversatorios de reflexividad
 Análisis desde los propios imaginarios y representaciones sociales sobre la violencia familiar, el
maltrato y el abuso sexual.
 Baúl de los recuerdos.
 Empoderamiento de los participantes
 Material pedagógico didáctico

4. ¿Qué teorías sustentan esta propuesta de intervención, investigación y acompañamiento psicosocial?

Se sustentan a partir de los principios epistemológicos y metodológicos de la investigación social


participativa, pedagogía de la esperanza (Paulo Freire), psicología de la liberación (Martin Baro) e
investigación acción participativa (Fals Borda).

5. A partir de la lectura del artículo, ¿Cuáles aspectos podrían ser novedosos para las intervenciones
psicosociales?

Como aspecto novedoso rescato del artículo son la metodología reflexiva la cual le permite al interventor
que la comunidad alcance una participación crítica y reflexiva que contribuyan a la construcción de sus
propias realidades.

Muchas gracias.

Foro Unidad 2: Aspectos relevantes a la hora de


sistematizar experiencias psicosociales
Buenas noches docente y compañeros,

 Cuál es la importancia de la sistematización de experiencias de intervención psicosocial a partir de la


lectura y de su propia experiencia?

La sistematización de la experiencia permite la construcción de conocimientos a partir de la experiencia


que se obteniendo a lo largo del proceso de intervención donde se lograra ordenar, clasificar y registrar
una información que permitirá obtener datos para nuevas investigaciones o estudios fortaleciendo y
mejorando dichos procesos para alcanzar resultados más favorables y concretos.

 ¿Ha realizado sistematización de experiencias anteriormente?. En caso afirmativo, ¿qué aportes


realiza la lectura a ese proceso?

Por el momento no he realizado ningún proceso de sistematización pero con relación a los aportes que
brinda la lectura son muy significativos porque permiten comprender una metodología que favorecerá los
procesos de estudio e intervención permitiendo organizar, clasificar y registrar una información.

 ¿Cuál considera que podría ser la idea central del texto propuesto?

Como idea principal del documento se puede identificar, que la sistematización La sistematización es
considerada una modalidad de trabajo dentro de cualquier profesión, la cual permite recopilar la
información a partir de una experiencia o trabajo de campo donde se contrasta la teoría con la práctica
desde y para la acción de transformación, dejando como resultado una documentación del proceso
realizado.

Foro de discusión Unidad 3: Análisis del contexto


para la intervención psicosocial

Preguntas:

1. ¿Qué problemáticas se observaron en la película?

2. Cómo influyen las condiciones sociopolíticas en la presentación de los problemas que se muestran en
la película?
3. A partir de la película, ¿Cuál podría ser el papel del profesional social en ese contexto concreto?

4. ¿Qué particularidades contextuales presenta el barrio la Estrella?

5. ¿Existe alguna relación entre las dinámicas socioculturales y la clase social?

1. ¿Qué problemáticas se observaron en la película?

Se puede evidenciar que las problemáticas centrales en la película es que la comunidad no se encuentra
organizada lo cual no permite establecer espacios de dialogo que faciliten una estabilidad comunitaria
además, se evidencia que existe un total abandono por parte de las entidades estatales que no garantizan
un bienestar en los habitantes lo cual conlleva a que se presenten ciertos tipos de violencia por medio de
comportamientos hostiles.

2. Cómo influyen las condiciones sociopolíticas en la presentación de los problemas que se muestran en
la película?

Se logra evidenciar que desde las entidades estatales se presenta una vulneración ante diferentes derechos
y necesidades básicas donde la comunidad aparte de no ser provisionada por el servicio de energía son
también, víctimas de desplazamiento forzado lo cual no permite un desarrollo social y comunitario.

3. A partir de la película, ¿Cuál podría ser el papel del profesional social en ese contexto concreto?

El papel del profesional está orientado en primer lugar, a lograr una organización comunitaria lo cual
facilitar mantener las habilidades dilógicas que permitan una resolución de conflictos por medio de la
negociación y mediación que conlleve a una solución que beneficie a toda una población estableciendo al
mismo tiempo lideres positivos que generen la movilización ante entidades estatales para solicitar la
implementación de los recursos y servicios públicos necesarios de una comunidad.

4. ¿Qué particularidades contextuales presenta el barrio la Estrella?

Se evidencia que es un barrio marginal de invasión en la capital Colombiana donde existe inadecuadas
vías de acceso además carecen de un servicio público como es la energía eléctrica sumado a ello, se
evidencia en los habitantes que existe poca comunicación por la problemática que se presenta con el
tiempo ocasionando ello, comportamientos inadecuados afectando la convivencia.

5. ¿Existe alguna relación entre las dinámicas socioculturales y la clase social?


Si existe una relación porque la comunidad se rige por medio de clases sociales y como las dinámicas
culturales determinan la percepción del mundo que puede ser distinta o no de acuerdo a la clase social
donde las costumbre de la clase alta difiere de la baja.

Exámenes:

Unidad 1
Unidad 2
Foro unidad 1 PSICOLOGIA COMUNITARIA

Para el acercamiento a las comunidades, es indispensable llevar a cabo una lectura de contexto inicial,

¿cómo creen que deben realizar este proceso?, ¿a quiénes se debe involucrar?, ¿con qué estrategias se

puede realizar dicha lectura de contexto?, ¿qué elementos conceptuales generan ambigüedad a la hora de

la intervención comunitaria?

Buenas noches,

La lectura del contexto inicial se puede definir como una aproximación inicial de la realidad

que se puede interpretar y comprender de la situación actual del entorno comunitario al cual
se va a intervenir, por ello para este proceso de acercamiento se sede realizar un estudio en y

a partir de ello, como primera etapa de acción social, se encuentra la inserción y

contextualización del contexto la cual, permitirá realizar una descripción del primer

acercamiento con la comunidad y con ello, se lograra el diagnóstico, la planeación, ejecución

y así una evaluación siendo estas las etapas de la acción social que dan respuesta al plan de

acción que se diseña de acuerdo a la problemática más sentida por la comunidad.

Durante el proceso de acercamiento a la comunidad se debe tener en cuenta todos los agentes

internos como agentes externos que pueden participar durante el proceso quienes apoyen y

facilitan el desarrollo de la comunidad, igualmente identificar a líderes que logren movilizar

y organizar a la comunidad.

Como estrategia para realizar la lectura de contexto seria la etnografía herramienta que

permite realizar una estudio directo de las personas o grupos donde se puede emplear técnicas

como la observación participativa o entrevistas las cuales permitirán adquirir un

conocimiento del comportamiento social, acciones e interacciones que son parte de una

realidad social de una comunidad donde se describe y se tiene un contacto directo con el

contexto.

Y como un elemento conceptual que genera ambigüedad es la participación comunitaria la

cual no debe ser tomada desde una sola perspectiva sino abordar a partir de diferentes análisis

que generen infinidad de alternativas hacia la comprensión y acción, siendo la participación

un concepto muy complejo y amplio que no se puede restringir a un solo alcance.


Resiliencias tiene varios conceptos pero

 Lectura de los capítulos 6 y 7 “El quehacer comunitario “ y “Comunidad y sentido de


comunidad" del texto: Montero, M. Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos
y procesos. Editorial Paidós. (2004).Buenos Aires. Argentina.
 Realizar una consulta bibliográfica o cibergráfica acerca de lo que es la lectura de contexto

FORO UNIDAD 2 COMUNIDAD Cuál es la importancia y la utilidad de los enfoques en la intervención

comunitaria?

Buenos días,

Para dar respuesta al interrogante sobre la importancia y utilidad de los enfoques de la intervención

comunitaria se puede referir, que a través de los enfoques se lograra darle una orientación o dirección a la

intervención ubicándonos dentro de un contexto en el cual es evidente, problemáticas que aqueja a dicho

grupo social donde los sujetos serán participe dentro de los proceso sociales por medio de una articulación

multidisciplinaria y multinstitucional buscando alcanzar los objetivos que satisfagan las necesidades de la

comunidad.

Los enfoques se caracterizan por ser integrales abarcando diversas dimensiones dentro de un proceso

social, donde permite que se involucren los diferentes sistemas el cual es aplicable a cualquier realidad

siendo mejorable donde no solo de concentra al sujeto sino dando importancia más a lo comunitario por

ello, es importante tener siempre en cuenta la comunicación y la participación dentro de cada proceso

donde se originan intervenciones concretas buscando una proyección que conllevan a la trasformación de

esa realidad.
UNIDAD 1 HUMANISTICA

 ¿Qué relación existe entre la ética, la moral y el desarrollo humano integral?


 ¿Qué elementos potencian la formación humana desde la ética y la moral?

Buenas noches, con relación a la primera pregunta es importante definir el concepto Ética según
Corrales (2003), la ética es la ciencia de la conducta que indaga sobre el bien, el mal y la felicidad
del hombre, como ser racional que actúa en libertad.

Con relación al término moral Vázquez (2005) la describe como: el conjunto de normas, aceptadas
libre y conscientemente que regulan la conducta individual y social de los hombres.

El desarrollo humano integral de acuerdo a lo postulado por Galeano (2010), es una actividad que
tiene como fin el mejoramiento continuo de un grupo de personas. Tiene como fin mejorar todos los
aspectos de las personas que participan en el campo personal y profesional.

De acuerdo a los conceptos anteriormente mencionados se puede deducir, que la relación existente
se evidencia cuando la persona actúa bajo unos parámetros establecidos éticos los cuales, le
permitirán identificar lo que se debe hacer bien, lo que se debería de hacer o no hacer teniendo en
cuenta el termino moral ya que el individuo procederá a partir de una correcta conducta, lo cual, da
paso a la aceptación del mismo en la sociedad donde se impone una serie de normas y se deben
seguir para no realizar comportamientos que vallan en contra de las buenas costumbres de la
comunidad logrando así, la aceptación y valoración de si mimo a partir en dicha sociedad, y estos se
relacionan con el desarrollo humano integral porque siempre se alcanzara un desarrollo pleno sin
perjudicar a los demás siendo un profesional con vocación ofreciendo un bien a la comunidad.

Los elementos que favorecen la formación humana desde la ética y moral son: la justicia, igualdad,
respeto, corresponsabilidad, honestidad, bien común, logro del bienestar social, solidaridad,
libertad, integridad.
Bibliografía
Corrales, A. (2003). Ética profesional. Editorial EUNED. Págs. 35
Galeano, J. (2010). Promover ética. Desarrollo integral. Recuperado de
http://promoverlainteraccion.blogspot.com/2010/03/desarrollo-humano-integral.html
Vázquez, A. (2005) Ética. Editorial Crítica. España. Págs. 60

FORO UNIDAD 2 FORMACION SOCIOHUMANISTICA

 ¿Cuáles deben de ser las bases éticas de un especialista para un buen desarrollo humano?
 ¿Piensa usted que como profesional y desde su especialización, reflexiona sobre el bienestar social de
los demás?
 Buenas noches, a continuación se da respuesta a los anteriores interrogantes:
 Con relación a la primera pregunta se puede referir, que el especialista que pretenda
alcanzar el desarrollo humano a través de la ética debe fundamentarse siempre a
partir de unos principios éticos los cuales son percibidos como criterios para una
decisión, permitiendo al profesional reflexionar en sus decisiones sobre lo que debe
o no hacer en cada una de las situaciones que afronta en su quehacer profesional.
 El deber profesional es cumplir con unas ciertas bases éticas que son
fundamentales en los distintos contextos académicos y científicas siendo su
finalidad garantizar que las disciplinas estén al servicio de todos los seres humanos
y que en su esfuerzo sea el progreso del conocimiento y por ende el bienestar y
desarrollo de los individuos.
 Con relación a la segunda pregunta, desde mi profesión considero que estoy en una
costaste reflexión sobre el bienestar social de los demás porque como profesional
en trabajo social siempre debo velar que los grupos sociales alcancen una
estabilidad y desarrollo integral que les favorezca al cambio social pensando en su
bienestar mediante la satisfacción de las necesidades que experimentan.

¿Cuáles son los componentes básicos de un diseño metodológico?


¿En qué consiste cada uno de esos componentes?

Muestra: es la población, como la totalidad de elementos que presentan algunas


características similares la cual es variable como objeto de estudio.
DESCRIPCION CANTIDAD VALOR TOTAL
Honorario
investigador 1 $1.500.000
Desplazamiento. 20 $68.800
Papelería 25 $90.000
Procesamiento de
información 2 $50.000
Refrigerio 50 $100.000
TOTAL $1808.800
Ilustración 3. Esta Intervención

Presupuesto

Honorarios a Investigadores $ 1.500.000.00


Auxiliar de Investigación $ 500.000.00
Encuestadores $ 150.000.00
Secretaria $ 230.000.00
Mensajero $ 185.000.00
Transporte (Aéreo- Terrestre) $ 300.000.00
Papelería $ 90.000.00
Impresión de Formularios $ 15.000.00
Procesamiento de Información $ 40.000.00
Meses
Semanas 1s 2s 3s 4s 5s

1. Trabajo de Campo x
2. Muestreo x
3. Revisión de instrumentos x
4. Procesamiento de datos x
5. Análisis x x

6. Informe final
Ilustración 4. Esta intervención
Foro de discusión Unidad 2:
Preguntas:
Con base en los referentes anteriores usted deberá de responder a las dos
preguntas siguientes:
¿Cuáles son los componentes básicos de un diseño metodológico?
Diseño metodológico
El Diseño metodológico es una relación clara y concisa de cada una de las etapas
de la intervención. Es la descripción de cómo se va a realizar la propuesta de
intervención, son los pasos a seguir para generar una información que mi proyecto
requiere. A la luz de una temática, uno objetivos que se problematizan. Un diseño
metodológico es la forma particular como cada interventor/a organiza su propuesta
de intervención. Lo metodológico debe estar soportado por la postura
epistemológica, conceptual y ontológica del interventor/a; es decir, cada diseño
metodológico ha de responder con coherencia interna a la concepción de ser
humano, a la concepción de educación y a los principios pedagógicos que orientan
a cada interventor/a en su quehacer. Por lo tanto, la estrategia de intervención
depende del tipo de estudio que se elija (el enfoque), ya que éste determina el
diseño, el proceso propuesto a la comunidad, la información generada, la forma
como se trabajará con la comunidad y el lugar del profesional interventor. En los
componentes básicos de un diseño metodológico se encuentran: El Diagnóstico,
Formulación, evaluación y monitoreo. Dentro de la evaluación existen dos tipos de
evaluación según el momento que se realiza y el objetivo perseguido, ellos son La
evaluación ex-ante, y La evaluación ex-post.
¿En qué consiste cada uno de esos componentes?
Diagnóstico: Análisis de problemas sociales, Identificación del problema central,
Elaboración de la línea de base, Definición de la población objetivo, estudio de la
oferta y la demanda Análisis del contexto (geográfico, demográfico,
socioeconómico, sociocultural, legal y financiero) Identificación de actores y grupos
relevantes Análisis de causas y efectos (árbol de problemas) Identificación de
medios y fines (árbol de objetivos) Áreas de intervención (viabilidad e importancia).
Formulación: La formulación es la etapa centrada en el diseño de las alternativas
del proyecto, es decir, las opciones técnicamente viables para alcanzar los objetivos
de impacto perseguidos o, complementariamente, para solucionar el problema que
le dio origen. Las alternativas surgen de la teoría disponible, de la experiencia de
los especialistas en el área y de las evaluaciones ex-post llevadas a cabo en
proyectos análogos
Evaluación: difiere según la etapa del ciclo de vida del proyecto en la que se la
utilice. Si es durante la formulación, proporciona los criterios de decisión para
aceptar un proyecto específico u ordenar las alternativas consideradas en función
de las relaciones existentes entre sus costos e impacto (o beneficio). Si se la aplica
durante la operación o, inclusive, habiendo ésta concluido, permite determinar el
grado de alcance de los objetivos perseguidos, así como el costo en que se ha
incurrido.
Monitoreo: se relaciona directamente con la gestión administrativa y consiste en un
examen continuo o periódico que se efectúa durante la implementación del
proyecto, en las etapas de inversión y/u operación. Se realiza con el objeto de hacer
un seguimiento del desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados
de la gestión y optimizar sus procesos, a través del aprendizaje que resulta de los
éxitos y fracasos detectados al comparar lo realizado con lo programado, algún
estándar (promedio u óptimo) y/u otros programas o proyectos.
La evaluación ex-ante: La evaluación ex-ante, que se realiza antes de la inversión
y la operación. Ella permite estimar tanto los costos como el impacto (o beneficios)
y así adoptar la decisión (cualitativa) de implementar o no el proyecto.
A partir de ella resulta posible priorizar distintos proyectos e identificar la alternativa
óptima para alcanzar los objetivos de impacto perseguidos.
La evaluación ex-post: se lleva a cabo tanto en la etapa de operación como una
vez finalizado el proyecto. Tiene dos funciones: una cualitativa, que permite decidir
si debe continuarse o no con el proyecto - cuando se realiza durante la operación-,
o establecer la conveniencia de formular otros proyectos similares -cuando se
realiza después que éste ha terminado.
Bibliografía
MANUAL FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROYECTOS
SOCIALES
Ernesto Cohen y Rodrigo Martínez
Dando respuesta a las preguntas planteadas en el foro:

¿Cuáles son los componentes básicos de un diseño metodológico?

Es importante destacar el concepto de diseño metodológico, que se encarga de la descripción de cómo se


va a realizar la investigación, es decir, un paso a paso de actividades que procura descubrir las
características de los fenómenos cualitativos y cuantitativos, sean estos tangibles o intangibles. Así mismo,
las relaciones internas que se dan entre elementos y conexiones con otros fenómenos, mediante el
raciocinio y la comprobación a través de la demostración y la verificación, según Méndez, Namihira,
Moreno y Sosa (2001) para llevar a cabo una investigación científica, generalmente se realizan los
siguientes pasos: “1.-Identificación del problema o duda 2.-Estudio de antecedentes 3.-Construcción de
hipótesis 4.-Verificación de hipótesis, que puede ser mediante la observación o la experimentación 5.-
Aceptación o rechazo de la hipótesis 6.-Nueva información 7.-Planteamiento de nuevos problemas”.(p.1)

En cuanto a los componentes básicos de un diseño metodológico (Méndez, Namihira, Moreno y Sosa,
2001, p.p 2-3) proponen:

Título

Datos sobre investigadores e instituciones participantes

Resumen

Planteamiento del problema

Marco teórico o conceptual

Objetivos generales y específicos

Diseño metodológico

Referencias bibliográficas

Cronograma

Recursos

¿En qué consiste cada uno de esos componentes?


Título: se define por ser el objeto principal que define el contenido de un trabajo. Por ende, debe ser breve
y específico.

Datos sobre investigadores e instituciones participantes: es fundamental mencionar los autores,


destacándose la experiencia laboral con el tema del trabajo

Resumen: apunta a una vista preliminar de lo que se va a encontrar en todo el cuerpo del trabajo.

Planteamiento del problema: debe ser claro y preciso en relación a dos o más variables en una dimensión
temporal y espacial.

Marco teórico o conceptual: es donde se realiza la revisión de literatura, para proceder a sustentar
teóricamente desde diferentes autores que describan temas relacionados a determinadas categorías.

Objetivos generales y específicos: están relacionados directamente con el planteamiento del problema,
apuntan a lo que se quiere lograr dentro del trabajo, para sustentarlo al final del trabajo, es decir, en
conclusión.

Diseño metodológico: se define por cada una de las etapas que se lleva a cabo en un trabajo.

Referencias bibliográficas: organizar de manera alfabética todo el material bibliográfico que se utilizó en
el desarrollo del trabajo.

Cronograma: hace énfasis en el tiempo en el que se va articular el trabajo, este puede ser en semanas,
meses o años.

Recursos: es uno de los puntos más importantes antes de iniciar un trabajo, ya que los recursos con que se
dispone la realización del trabajo influye mucho en el tipo de material, tiempo e impacto que se buscar
lograr.

Bibliografía

Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (2001). El protocolo de investigación. México DF:
Trillas.

*BENDICIONES*
Buenas noches,

Para dar respuesta a los interrogantes, se iniciara definiendo que el diseño metodológico incluye y
estructura el conjunto de técnicas que se van a utilizar, como y porque se van a emplear en cada momento
de la investigación, con el diseño metodológico se dará la respuesta a la hipótesis que se plantea por medio
de elementos tanto cualitativos como cuantitativos donde los primeros buscan el cómo se construye una
realidad y la relación entre el investigador y objeto de estudio mientras que el segundo término, resalta
más lo estadístico y matemático de dicha investigación.

Es así como para lograr un adecuado proceso de desarrollo metodológico se tiene en cuenta los siguientes
componentes básicos: referente contextual, característica de la población objeto de estudio, planteamiento
del problema, objetivos, referente legal, marco teórico, metodología y unidad de análisis.

A continuación, se definirá cada uno de estos componentes:

Referente contextual: en este componente se identifica y describe el lugar o ambiente donde se desarrollara
la investigación e intervención.

Característica de la población objeto de estudio: en este ítem, se debe describir la población en todos los
aspectos como social, político, económico, cultural que la identifica y diferencia de las demás.

Planteamiento del problema: es la descripción de cierta situación que se debe mejorar o transformar la
cual está afectando a una cierta población o comunidad.

Objetivos: estos se identifican como las metas planteadas dentro de una investigación e intervención con
la finalidad de alcanzar un resultado satisfactorio.

Referente legal: son las bases en las cuales se determina la participación política y legal en una
investigación.

Marco teórico: este componente es el soporte conceptual de referentes teóricos que se empelan para el
planteamiento del problema.

Metodología: son los procedimientos que se utilizan para alcanzar el cumplimiento de los objetivos
planteados, son los insumos con los que se lograra dar respuesta a la investigación.

Unidad de análisis: hace referencia a quien y quienes son los objetos de investigación.

Feliz noche.
Buenas noches,

Como otro aporte se puede deducir que el diseño metodológico se identifica como una herramienta que va
a fundamentar la investigación la cual será acorde a lo que se va a desarrollar. Es importante que antes de
realizar una intervención siempre se realizara un diagnóstico previo el cual permitirá adecuar y emplear
las metodologías que son más acordes para la investigación como intervención que puedan dar solución
las necesidades ms relevantes por tanto se debe entender al diseño metodológico como uno de los puntos
más importantes dentro de la estructura de toda investigación.

S-ar putea să vă placă și