Sunteți pe pagina 1din 15

Factores que favorecen la aparición

de las familias transnacionales y


negociaciones en torno a la reunificación
familiar. Un análisis a partir del estudio
de la migración ecuatoriana 1

Jesús Sanz Abad


Universidad Complutense de Madrid
jsanzaba hotmail.com

Palabras clave: familia transnacional, reproducción social, reunificación familiar, situación


normativa, retorno.
Resumen: El estudio de las familias transnacionales ha merecido una especial atención
dentro de la literatura sobre migraciones. Muchos de los trabajos realizados han mostrado
el carácter de construcción social que la familia presenta, así como su capacidad para adap-
tarse a diferentes situaciones. Sin embargo, son escasas las investigaciones que, como
este artículo, se centran en el papel que algunos factores estructurales tienen en la apari-
ción de las familias transnacionales como las relaciones sociales de producción existentes
o el contexto normativo. Partiendo del estudio de la migración ecuatoriana, en el texto tam-
bién se presta atención a aquellos aspectos que son objeto de negociación (y en ocasiones
de conflicto) dentro de las familias transnacionales en torno al proyecto migratorio y a la
reunificación familiar.

El estudio de la familia transnacional

La emergencia de la perspectiva transnacional ha supuesto una importante renovación teórico-


metodológica en el estudio de las migraciones. Desde esta perspectiva, tal y como han puesto

1
Quiero agradecer en este artículo la colaboración de todas las personas entrevistadas citadas en él.

Ankulegi 16, 2012, 59-73


Fecha de recepción: 16-IV-2012 / Fecha de aceptación: 22-X-2012
ISSN: 1138-347-X © Ankulegi, 2012

59
Sanz Abad, J., “Factores que favorecen la aparición de las familias…”. Ankulegi 16, 2012, 59-73

de manifiesto numerosos trabajos2, se señala lias en las sociedades de origen así como su
la necesidad de prestar atención en las inves- asociación a diferentes problemas existentes.
tigaciones al contexto de origen de los mi- En este sentido, algunas investigaciones han
grantes, así como se enfatiza la importancia mostrado cómo existe un vínculo entre la
de prestar atención a los vínculos que estos irrupción de estas imágenes y la aparición de
y sus familiares mantienen más allá de las una migración liderada por las mujeres.
fronteras nacionales. También las formas de cuidado en la dis-
Dentro del marco general de este enfoque tancia han estado muy presentes en numerosas
se han ido introduciendo nuevas temáticas investigaciones, como sucede en aquellas cen-
de estudio como el análisis de las remesas y tradas en las relaciones transnacionales entre
otras transferencias producidas entre el país los padres migrantes y sus hijos, o en los estu-
de origen y de destino, las redefiniciones en dios que se han enmarcado dentro de la pers-
torno a la cuestión de la ciudadanía y la so- pectiva de las denominadas «cadenas globales
beranía estatal, o el papel de la mujer en las del cuidado» (Ehrenreich y Horschfild, 2003).
migraciones contemporáneas. Sin embargo, todavía existen algunos as-
A estos aspectos, hay que unir la que sin pectos relacionados con la familia transna-
duda ha sido una de las cuestiones más tra- cional que deben ser analizados con más de-
tadas dentro de esta perspectiva: el estudio talle. Frecuentemente, la popularización del
de las denominadas familias transnacionales. término de familia transnacional ha llevado
Dentro de esta temática, numerosos estudios a englobar una gran variedad de situaciones
han abordado el carácter de construcción so- diferentes, por lo que se hace necesario aden-
cial que la familia presenta y su capacidad
trarse más en la pluralidad de formas fami-
para adaptarse a diferentes entornos y situa-
liares que se pueden enmarcar dentro de esta
ciones, así como la multiplicidad de meca-
categoría. Asimismo, son pocos los trabajos
nismos utilizados por estas para recrear los
realizados que profundicen en cuál era la si-
vínculos familiares.
tuación que existía antes de la migración en
Otros trabajos se han centrado en cues-
tiones como la maternidad, o las transforma- el interior de la unidad doméstica, así como
ciones de roles en el seno del hogar a raíz sobre la posición social que cada uno de los
de la migración. Por otra parte, una cuestión miembros tenía en el contexto de esta3.
estudiada en diferentes contextos ha sido la
construcción de imágenes peyorativas que a 3
Dos excepciones a esta afirmación sobre trabajos que
menudo se vierten sobre este tipo de fami- analicen las diferentes formas familiares que se pue-
den dar dentro de la categoría homogeneizadora de
«familia transnacional» son los de Rivas y Gonzálvez
2
Aunque por razones de espacio no podemos pro- (2009) y el de Oso (1998). Las primeras diferencian
fundizar aquí, dentro de las investigaciones iniciales en su análisis entre: a) formas familiares monoparen-
que motivaron la aparición de este enfoque hay que tales por rupturas voluntarias y/o involuntarias de
destacar, entre otros muchos, el ya clásico trabajo de pareja previas a la migración (diferenciando entre la
Glick Schiller, Basch y Blanc-Szanton (1992), así forma familiar extensa con una unidad monoparental
como algunas aportaciones previas realizadas por Sa- y la forma familiar monoparental con jefatura femeni-
yad (1992), quien fue uno de los primeros autores en na); b) la forma familiar nuclear; y c) la forma familiar
destacar la importancia del contexto de origen en los reconstituida. Por su parte, Oso (1998), en función
estudios sobre migraciones. del papel que ocupa la mujer en el momento de la

60
Sanz Abad, J., “Factores que favorecen la aparición de las familias…”. Ankulegi 16, 2012, 59-73

De la misma forma, tampoco existen mu- sual permite visibilizar las transformaciones,
chos estudios que relacionen a las familias rupturas, permanencias, negociaciones y re-
transnacionales con las relaciones sociales de composiciones que se suceden en el seno de
producción existentes a nivel mundial y que la familia en el contexto migratorio.
analicen la familia transnacional como una es-
trategia concreta de reproducción social y de
mantenimiento y/o supervivencia familiar. La familia transnacional
Con todo ello, partiendo de la variedad
de situaciones existentes dentro de la familia La familia transnacional puede ser definida
transnacional y de las formas bajo las que se como «aquella familia cuyos miembros vi-
recrean los vínculos entre sus miembros, en ven una parte o la mayor parte del tiempo
las próximas páginas me centraré fundamen- separados los unos de los otros y que son ca-
talmente en dos cuestiones. Por un lado, pre- paces de crear vínculos que permiten que sus
sentaré algunos factores que facilitan y pro- miembros se sientan parte de una unidad y
mueven la existencia de las familias trans- perciban su bienestar desde una dimensión
nacionales. Igualmente, prestaré atención a colectiva, a pesar de la distancia física» (Bry-
aquellos aspectos que son objeto de negocia- ceson y Vuorela (2002: 2).
ción (y en ocasiones de conflicto) dentro de Este tipo de familias, como señala Levitt
la unidad doméstica en torno al proyecto mi- (2001), se ven abocadas más que cualquier
gratorio y a la (posible) reunificación fami- otro tipo de familias a trabajar sus lazos fami-
liar. Para ello, me baso en los datos obtenidos liares, y a forjarlos de manera permanente a
en dos trabajos realizados sobre la migración través de múltiples vías, con el fin de paliar los
ecuatoriana en dos momentos diferentes, lo riesgos que la distancia provoca para asegurar
que me permite establecer una perspectiva su reproducción. En este sentido, Di Leonardo
longitudinal a lo largo del proceso migrato- acuñó el término de trabajo de parentesco para
rio4. La adopción de esta perspectiva proce- referirse a «la concepción, el mantenimiento y
las celebraciones rituales a través de los lazos
de parentesco dentro del grupo doméstico»
migración, diferenciaba entre: 1) Mujeres migrantes (Di Leonardo, 1992:248). Un trabajo que in-
solas con familiares dependientes en el lugar de origen
donde entrarían: a) las mujeres casadas que mantienen
cluiría aspectos como visitas, cartas, llamadas
el hogar transnacional (esposo, hijos, otros familiares); telefónicas, regalos y tarjetas recordatorias o
b) las solteras con individuos dependientes a cargo (pa- la organización de reuniones por vacaciones.
dres, hermanos) y c) las jefas del hogar monoparental
(madres, solteras, separadas, viudas y divorciadas); y 2)
En segundo lugar, esta autora señalaba la migración de febrero y marzo de 2012. Entre los dos periodos
familiar que incluiría a) las pioneras de la migración; se han realizado 58 entrevistas. En algunos casos, se
b) la migración conjunta de la pareja; c) la mujer re- han realizado dos entrevistas a las mismas personas en
agrupada por su esposo u otros familiares). ambos periodos, lo que permite trazar una perspecti-
4
La primera investigación se basa en el trabajo de va longitudinal del periodo aquí analizado. Además,
campo realizado en España y en Ecuador entre los la decisión de comparar los datos de ambos trabajos
años 2006 a 2008 en el marco de realización de una tiene el interés añadido de centrarse en dos contextos
tesis doctoral. En el segundo trabajo se realizaron en muy diferentes: un primer momento caracterizado
Ecuador varias entrevistas semiestructuradas a mi- por un momento de bonanza económica y un segundo
grantes retornados desde España durante los meses momento dominado por la crisis económica.

61
Sanz Abad, J., “Factores que favorecen la aparición de las familias…”. Ankulegi 16, 2012, 59-73

Con ello se pone en evidencia el carácter de la relación, se había ido produciendo una
de construcción social que la familia presen- reducción en los envíos de dinero recibidos,
ta y su capacidad para adaptarse a diferentes a la vez que un menor protagonismo de su
entornos y situaciones, puesto que a través de marido en la toma de responsabilidades refe-
los múltiples mecanismos que se utilizan para rente al bienestar de la familia:
recrear a la familia distante, se resalta la for-
mación selectiva que los vínculos emocionales (Refiriéndose a su marido) «Sí, 500 me man-
y materiales adquieren en función de múlti- daba, mi hijo también me ayudaba un poco,
y después, cuando mi hija estudió tres semes-
ples circunstancias y que pueden ir desde el tres, ya no quiso ayudarme más, le dije que
fortalecimiento a la disolución de los mismos. por qué no me ayudaba, me dijo que no y ya
Dentro de todos los elementos que ayu- me comenzó a mandar como 200, 250, y fue
dan a recrear y mantener la noción de familia bajando, bajando. Le digo que por qué y me
distante hay que destacar el papel que juegan dijo mira, hace cuatro años que no vivo con-
las llamadas telefónicas y otras formas de co- tigo, así es que yo ya no tengo nada que ha-
cer. Entonces yo me sentía que francamente
municación asociadas a las tecnologías de la
eso ya se acabó. Entonces él ya no estaba por
información y la comunicación (TIC), y las ayudarnos…» (Pilar, migrante retornada, re-
remesas económicas enviadas. En muchos ca- sidente en Quito. Su marido y su hijo residen
sos, las llamadas telefónicas aparecen como un en España, trabajadores de la construcción).8
elemento central para la toma de decisiones, si
bien en ocasiones estas pueden llegar a cons- En lo que se refiere a la relación con los
tituirse en un elemento de control5. Por otra hijos, como señala Oso (2007), los padres
parte, como han mostrado diferentes trabajos, tienen tres formas de asegurar la reproduc-
las remesas enviadas pueden adquirir otros ción de la familia: el cuidado moral, el cui-
significados más allá de su valor económico, dado emocional y el cuidado material. En la
a la vez que estas pueden representar el com- migración transnacional, el cuidado moral
promiso del migrante con los miembros que lo lleva a cabo la familia extensa con la que
permanecen en el país de origen6. residen los hijos y para el cuidado material
Dentro de nuestra muestra, esta cuestión el envío de remesas juega un papel impor-
se aprecia en el testimonio de Pilar7. Esta tante. Sin embargo, es más difícil delegar el
mujer, esposa de un migrante que se encon- cuidado emocional, aunque otros miembros
traba en Madrid desde hacía cinco años en de la familia extensa sean los encargados del
el momento de hacer la entrevista, señalaba cuidado de los menores.
cómo durante este tiempo la relación entre
su marido y ella se había deteriorado consi- «Investigador:
—¿Qué supuso que se marchasen?
derablemente. Y paralelamente al deterioro
—Es la falta de un consejo de un padre, de
qué está bien y qué está mal. O sea, uno tie-
5
En Solé, Parella y Cavalcanti (2007) encontramos
algunos testimonios en este sentido.
6
En Sanz (2009) se pueden encontrar más referencias
relacionadas con esta cuestión. 8
Todos los datos sobre la ocupación que se citan en
7
Todos los nombres de informantes utilizados en este este artículo se refieren al momento de realización de
artículo son ficticios. la entrevista.

62
Sanz Abad, J., “Factores que favorecen la aparición de las familias…”. Ankulegi 16, 2012, 59-73

ne que buscar a veces las cosas negativas para narrativas que sortean la problematización
aprender lo bueno. que se hace en el discurso hegemónico sobre
Investigador: las familias migrantes. En este discurso fre-
—¿No hablas con él? cuentemente se asocia la migración a la des-
—Sí, pero solo me pregunta qué tal el co-
trucción de hogares y a diversos problemas
legio» (Sebastián, hijo de migrante, catorce
años, residente en Quito). sociales. Al respecto, el testimonio de Gina
es elocuente. En el año 2007, Gina vivía en
Por otro lado, diferentes testimonios re- Quito con sus dos hijos de veinte y doce años
mientras que su marido había migrado a Es-
saltaban lo importante que es para los hijos
paña en 1999. Al ser preguntada sobre su
ser conscientes de la contribución que el pa-
situación, esta mujer trataba en su discurso
dre o madre migrante hacen a la movilidad
de revertir la imagen hegemónica existente
social colectiva de la familia y que se los con-
sobre las familias de los migrantes para pre-
sidere buenos «proveedores» de las necesida-
sentar su caso como el de «un nuevo estilo de
des del hogar.
familia» y subrayar las permanencias que en
ocasiones se daban en la unidad doméstica.
«Eso depende de la edad con la que uno deja
al niño. A mi niña la dejé de cuatro años, es
una niña que entonces está conociendo, está «Pienso que la familia unida habría sido lo
ideal, pero lamentablemente no es así (…).
relacionando su ambiente, entonces es muy
Hay mucha diferencia pero cuando se sabe
duro. (…) Entonces, cuando son más grandes
llevar se va convirtiendo en, yo te diría, un
saben el porqué, el para qué de la decisión de
nuevo estilo de familia, con otros patrones,
migrar. (…) Se les explica que es por el bien- pero continua la familia» (Gina, residente en
estar de ellos, por dar un mejor futuro» (Yo- Quito, esposa de migrante).
landa, trabajadora en la hostelería, migrante
residente en Barcelona).
Según Gina, el mantenimiento de los vín-
culos familiares se producía por la presencia
No obstante, esta cuestión no está exenta
física del migrante en algunas fechas signifi-
en determinados momentos de reproches por
cativas o a través del envío de fotografías, re-
la ausencia del padre o la madre o de incom-
galos o establecimiento de comunicaciones.
prensión hacia la finalidad que se persigue
con la migración: «Claro, por lo menos el familiar está en las
fechas más importantes de su familia o de su
«Mi hija dice, ¿por qué ya no vienes? Para país. La gente viene el día de la Madre, que es
tener un dinero para poder darte un mejor una fecha que no se puede perder y que está
estudio. Y dice, ¿pero hace falta tanto dinero viva, que está presente, y que no les desvin-
para poder vivir juntos? Me puse a llorar y cula en ningún momento. En la graduación
no tuve fuerzas para responderme» (Raúl, re- del hijo, o en el cumpleaños de la niña. Así,
sidente en Barcelona, soldador, padre de dos son cosas que están ahí y que mantienen con
hijos residentes en Quito). la gente» (Gina).

Por otro lado, más allá de los elementos Finalmente, aludía a cómo, en múlti-
utilizados para recrear la noción de familia ples ocasiones, el principal motivo de unión
en la distancia, en ocasiones encontramos dentro de las familias transnacionales era la

63
Sanz Abad, J., “Factores que favorecen la aparición de las familias…”. Ankulegi 16, 2012, 59-73

existencia de algún tipo de proyecto compar- trado en el estudio de las familias transna-
tido. En su caso, esta mujer reconocía la exis- cionales, son muchos menos los trabajos que
tencia de un proyecto en común con su marido ahondan en los factores que facilitan y pro-
basado en proporcionar una mejor educación mueven la existencia de estas familias. En
a sus hijos y mejorar sus condiciones de vida relación a este aspecto, es fundamental vin-
mediante la construcción y ampliación de su cular las formas familiares que se producen
casa. Gina consideraba que a esta idea inicial en el contexto migratorio con la situación
ambos se habían mantenido fieles, siendo su estructural existente y con aquellos factores
tarea en este proyecto supervisar todos los de- que promueven su existencia, como las rela-
talles de la construcción de la casa y adminis- ciones de producción existentes a nivel mun-
trar el dinero enviado por su marido. dial o el contexto normativo.
Una perspectiva de estas características
«Por más distante que sea, se llama para previene de ciertas visiones idealizadoras so-
decir cómo estás hoy, o cómo te está yendo. bre la familia transnacional que ven en esta
(…) Porque hay un proyecto de vida juntos, una manera «creativa», dinámica y funcio-
o porque está la niña… Es un proyecto ya
nal de adaptación al contexto migratorio.
conjunto, es un proyecto de vida y eso no se
desvincula. Y eso yo digo, tarde o tempra- A su vez, un enfoque así pone el énfasis en
no la gente allá llegará un momento que dirá la limitada capacidad de agencia a la que
“ahora regreso a mi país”, y ahí está lo que se enfrentan migrantes y parientes, a la vez
tú invertiste y tendrás tu inversión y dirás que muestra cómo, en la gran mayoría de los
“aquí está y qué tranquilidad llegar a lo que casos, la familia transnacional surge como
yo hice”» (Gina). consecuencia de una situación estructural y
estructurante que restringe mucho las posi-
Sin embargo, esta mujer no obviaba las di- bilidades de elección.
ficultades cotidianas a las cuales se enfrenta la En este contexto se deben destacar al me-
familia transnacional y la dificultad que su- nos dos aspectos fundamentales a tener en
ponía construir unas relaciones en las que no cuenta.
existía el contacto personal diario cara a cara. En primer lugar, hay que mencionar al-
Con todo ello, los testimonios aquí reco- gunos factores generales relacionados con
gidos ponen de relieve la pluralidad de for- los mercados laborales que favorecieron las
mas de «ser familia» que se dan en el con- migraciones internacionales. En el caso de
texto migratorio, así como la variedad de cir- los países de origen, factores como la imple-
cunstancias que concurren en la recreación, mentación de políticas neoliberales, el des-
mantenimiento y/o debilitamiento de estos mantelamiento de los sistemas de protección
lazos familiares. social públicos o la desindustrialización y el
desplome del sector agrícola9. Estos factores,
además, se vieron favorecidos por la existen-
Factores que favorecen la aparición de
las familias transnacionales 9
En el caso de Ecuador, hay que añadir a estos factores
los efectos sociales de la fuerte crisis que se produjo
Como he señalado al inicio, si bien existen en 1999, que es considerada la mayor en la historia
múltiples investigaciones que se han cen- del país.

64
Sanz Abad, J., “Factores que favorecen la aparición de las familias…”. Ankulegi 16, 2012, 59-73

cia en el Norte de un mercado laboral fuer- posible para su inversión en el país de origen
temente segmentado en función del género tal y como pone de manifiesto Yolanda:
con desiguales oportunidades para hombres
y mujeres, y por la existencia de empleos con «Hay un porcentaje mínimo que prefiere que
bajos costes de reproducción social que per- sus hijos tengan, seguirles enviando dinero,
mite a los migrantes optar por estrategias de que tengan mejores cosas y sus padres aquí,
trabajo intensivas. trabajando y trabajando en este ritmo de vida
que tienen» (Yolanda, trabajadora en la hos-
Dentro de este marco general, hay que
telería, residente en Barcelona).
distinguir entre dos situaciones diferentes
pero relacionadas: la formación de aquellas
A la situación de los mercados laborales
familias transnacionales que se producen
y la disparidad en los costes de reproducción
en los primeros momentos de la migración
social, hay que añadir como otro factor que
como una experiencia transitoria, y aquellas
favorece la aparición de las familias transna-
otras que surgen como parte de una estra-
cionales, los cambios producidos en el con-
tegia de reproducción social concreta a más
texto normativo, puesto que existe una inte-
largo plazo.
rrelación entre las políticas migratorias, las
En el caso concreto de la migración ecua-
toriana a España, en la mayoría de las ocasio- trayectorias migratorias y las familias trans-
nes la formación de hogares transnacionales nacionales (Herrera, 2008). En el caso de la
en los momentos iniciales era parte de un migración ecuatoriana, los cambios legales
proyecto migratorio donde la separación de llevados a cabo en agosto de 2003 fueron
la familia se concebía como una situación determinantes en muchas de las trayectorias
temporal ligada a la búsqueda de trabajo, migratorias analizadas, ya que a partir de la
y donde existían expectativas de efectuar la implantación del visado en ese año se cerró
reagrupación a corto plazo (preferentemente la posibilidad de entrar a España «como tu-
en el país de destino). rista» y luego realizar la posterior reagrupa-
Sin embargo, en otros casos el hogar ción familiar. A esta cuestión, hay que añadir
transnacional puede surgir como resultado otros acontecimientos como la regulariza-
de la articulación de las estrategias produc- ción extraordinaria que se produjo en el año
tivas y reproductivas para aprovechar los 2005 o el endurecimiento en ese mismo año
diferentes costes salariales y de reproduc- de los requisitos necesarios para efectuar la
ción social existentes entre el Norte y el Sur. reagrupación familiar10.
Como señala Parreñas (2001), en ocasiones Sin embargo, más allá de la necesidad de
la diferencia de costes entre el país de origen cumplir con estos requisitos, las narrativas
y de acogida favorece la formación de hoga-
res transnacionales dado que estos permiten 10
Los requisitos solicitados en el caso de los descen-
compaginar estrategias económicas basadas dientes eran mantener el permiso de residencia y un
en el trabajo intensivo y el ahorro en el país contrato de trabajo estable de dos años como mínimo,
contar con una vivienda con espacio suficiente para
de destino y el aprovechamiento de los bajos
recibir a un cierto número de familiares y tener la ca-
costes de reproducción social en los países pacidad económica para sostener a la familia. En caso
de origen. De este modo, estas estrategias de que el descendiente del migrante fuese mayor de
buscan acumular capital en el menor tiempo dieciocho años, estos requisitos eran mayores.

65
Sanz Abad, J., “Factores que favorecen la aparición de las familias…”. Ankulegi 16, 2012, 59-73

muestran cómo existen otros factores que se condiciones para la reagrupación familiar fue-
valoran a la hora de decidir sobre la posible ron determinantes en su decisión de retorno.
reagrupación, como la provisión de cuida-
dos, la situación escolar de los hijos o la si- «Antes no se necesitaba visa y vine dos veces
tuación laboral. antes de la visa sin papeles. Vine en el 2001
y en el 2003, aun sin papeles. Al margen de
lo de la visa ya no se pudo, entonces ahí me
«Yo lo quería traer (a mi hijo) por reagrupa-
demoré y la última vez que me vine fue en
ción, pero entre una cosa y otra… Como no
el 2007.
tengo piso, vivo en casa de mi amiga, entonces
claro, para traerlo por reagrupación tengo que Estuve haciendo documentos para la reagru-
tener un piso y como no lo tenía… Pero igual, pación y estaba en eso, sino que el problema
yo quise mejor que acabase el colegio allí (en era que el piso que solicitan allá, los papeles,
Ecuador)» (Blanca, residente en Barcelona). todas esas cosas, entonces no los podía conse-
guir. Entonces estaba en el trámite, pasó un
Todo ello hace que la negociación y toma tiempo hasta que ya comenzó la situación a
de decisiones realizada sobre la reagrupa- complicarse y en el trabajo ya me pusieron a
ción familiar esté fuertemente determinada media jornada nomás. (…) Todos nos íbamos a
por los cambios normativos. Esta cuestión se ir para allá. (…) Me pedían la segunda tarjeta
para poder hacer ese trámite y a raíz de que ya
percibe especialmente en los testimonios de comenzó a complicarse la situación allá por los
algunos retornados como sucede en el caso trabajos, entonces en la empresa ya lo que me
de Pablo: pudieron hacer es un contrato a medio tiempo,
y entonces ya me presenté y me dijeron que no
«Vine en 2002. Obtuve los papeles en 2005 me lo podían hacer porque solo tenía un con-
con la regularización. A los cuatro años. Vol- trato a medio tiempo» (Jaime, migrante retor-
ví y ya visité un mes y de aquí nuevamente nado de España residente en Quito. Trabajador
me regresé. Estuve cuatro años sin ver a mis en el sector industrial en España y desemplea-
hijos. (…) La primera renovación ya pasó y do en el momento del retorno. Su esposa y sus
ya me dieron para el año. Pensaba llevarles. dos hijas residían en Quito).
Pero tengo una niña que entonces tenía die-
ciséis y ahora ya va a los veinte años, y ella A estos elementos, además, hay que su-
no quería viajar. Ella decía que no, que no. mar los efectos de la llegada de la crisis eco-
La dejé con doce años. Y entonces dijo que nómica a España. En múltiples casos, este
no, que no y entonces mi esposa me dijo que hecho ha supuesto una importante modifi-
ella no quería irse y si vienen todos, vienen
cación de los planes iniciales y/o ha llevado a
todos, y si no, no viene nadie y de ahí ya se
quedaron, se quedaron aquí» (Pablo, migran- acelerar el retorno.
te retornado residente en Quito, trabajador
de la construcción en España y posteriormen- «O sea, mi idea era reagruparle a mi familia
te desempleado. Hijos de doce, ocho y cinco allá, estar unos añitos allá y luego ya venirme
años al migrar). cuando económicamente estuviese un poqui-
to mejor. Tenía mi idea, en el 2015… Por ahí
tenía mi idea de retornar para allá (a Ecua-
De la misma forma, el relato de Jaime nos dor). Pero no se pudo, lamentablemente tocó
muestra cómo la introducción del visado y los salir antes de hora de allá porque la situación
efectos que supuso el endurecimiento de las no estaba bien» (Jaime).

66
Sanz Abad, J., “Factores que favorecen la aparición de las familias…”. Ankulegi 16, 2012, 59-73

Así pues, como se puede observar en estos familia, a partir de la cual a menudo se las
testimonios, en la mayoría de las ocasiones censura. Una valoración que, además, es es-
la formación de las familias transnacionales pecialmente injusta si se tienen en cuenta los
aparece como una situación sobrevenida y no duros requisitos existentes para la reagrupa-
elegida por los migrantes, especialmente en- ción familiar y los elevados costes emocionales
tre aquellos que no pudieron regularizar su que en muchas ocasiones tiene esta situación
situación en España hasta el año 2005 o con para los migrantes y sus familiares. Todo ello,
posterioridad. Una situación en la que la si- aun considerando aspectos como la existen-
tuación laboral y, sobre todo, las dificultades cia de la Directiva 2003/86 del Consejo de
normativas encontradas para realizar la re- la Unión Europea, que regula el derecho de
unificación familiar se constituyen en facto- reagrupación familiar y que la presenta como
res decisivos que favorecen la conformación parte de las políticas de cohesión social y la vi-
de este tipo de familias, y en las que cabe sualiza como un vehículo para la integración.
resaltar la limitada capacidad de agencia que
tienen estas personas para tomar decisiones
relativas a su reunificación. La familia transnacional como espacio
Por otro lado, estos testimonios muestran de negociación
la importancia fundamental que tienen en
la dinámica migratoria y en la reagrupación Desde el momento en que se toma la deci-
familiar factores como el volumen de econo- sión de salir del país y se configura un de-
mía sumergida existente en el país de desti- terminado proyecto migratorio11, diferentes
no, las dificultades o facilidades para acceder circunstancias que rodean a la migración pa-
a un trabajo en situación irregular o el acce- san a ser objeto de negociación –y en muchas
so al permiso de residencia. En este sentido, ocasiones, de conflicto–, en el interior de la
el caso de Jaime (con el contraste entre los unidad doméstica.
dos viajes que realizó estando en situación En múltiples ocasiones la decisión de
irregular y la imposibilidad para realizar la migrar va precedida de negociaciones sobre
reagrupación en el año 2007 cuando lo in- cuestiones como la provisión de recursos ne-
tentó) es una buena muestra de cómo deci- cesaria para viajar o sobre quién se hace cargo
siones normativas, como la imposición del del cuidado de las personas dependientes. El
visado o el endurecimiento de los requisitos caso de Ana es significativo sobre los diferen-
para efectuar la reagrupación familiar, modi- tes aspectos y familiares que entran en juego
fican notablemente sus proyectos originales en la negociación.
así como su margen de elección para tomar
decisiones sobre la reunificación. «Yo decía me quiero ir, me quiero ir, me quiero
ir… Pero tenía a mis hijos y pensaba, pobreci-
Finalmente, como afirma Meñaca (2007), tos cómo se van a quedar, y una vez hablando
hay que señalar la contradicción a la que se
enfrentan las familias transnacionales entre la
realidad cotidiana de su supervivencia y un 11
Por proyecto migratorio me refiero a la perspectiva
contexto normativo que constriñe fuertemen- temporal definida o indefinida que el migrante (o este
te sus posibilidades de elección, y las imáge- y sus familiares) tiene de retornar al país de origen o
nes hegemónicas existentes sobre la idea de de permanecer en el país de acogida.

67
Sanz Abad, J., “Factores que favorecen la aparición de las familias…”. Ankulegi 16, 2012, 59-73

con un hermano que tengo que es como mi objeto de negociación (y ocasionalmente de


hijo mayor, me dijo yo te ayudo, yo me hago conflicto) tienen que ver con las obligaciones
cargo. (…) Hablé con mi padre, que fue el que morales contraídas y los cambios de diversa
me prestó para venirme y que dejó su casa en índole que pueden llevar a una posible dis-
prenda, y me vine» (Ana, trabajadora en el ser-
vicio doméstico, residente en Madrid). minución de las remesas enviadas, u otras
cuestiones relacionadas con la reunificación
Pero más allá de esta toma de decisiones familiar, como sucedía con Pablo.
inicial, la negociación sobre otro tipo de fac- Además, a estos elementos hay que añadir
tores a lo largo de todo el periplo migrato- la toma de decisiones en torno al lugar donde
rio está muy presente dentro de las familias se quiere realizar la reagrupación, así como
transnacionales. Más aún, si se tiene en cuen- las condiciones que se dan para efectuarla.
ta el contexto estructural limitante existente Raúl, por ejemplo, destacaba las dificultades
al que me he referido y los posibles cambios existentes para tomar una decisión en torno a
que se pueden ir produciendo en él durante la reunificación teniendo en cuenta sus largas
el periplo migratorio. jornadas laborales en España y la difícil com-
Una de estas posibles cuestiones que son patibilización con el cuidado de sus hijos.
objeto de negociación hace referencia al alar-
«A veces es un daño que se los hace (en caso
gamiento del tiempo de estancia previsto de reagruparlos), porque aquí no les puedes
en un primer momento ante las dificultades dedicar el 100 % que se les puede dedicar allá
para conseguir los objetivos planteados ini- (en Ecuador), entonces es un planteamiento
cialmente en un tiempo determinado. Este muy difícil, una decisión muy difícil de to-
hecho ocurre frecuentemente. Como se pue- mar» (Raúl, residente en Barcelona).
de ver en el siguiente testimonio de Matilde,
el alargamiento de su periplo migratorio res- Mientras, Gina, a quien ya cité, narraba
pecto a la idea inicial había generado tensio- en el año 2007 un conjunto de circunstancias
nes con su marido, residente en Quito. que tenía en cuenta a la hora de decidir dónde
era mejor efectuar la reagrupación y las difi-
(Refiriéndose a su marido) «Porque él, cómo cultades que existían en relación al retorno.
te digo… Acepta que esté aquí pero dice que Un testimonio en el que se ve la tensión entre
me desconoce a mí, porque al principio era las razones de tipo emocional y las materiales.
unos tres años que voy a estar, máximo unos
tres años, y ya andamos acabando la casita y «Si yo le digo, regresa, ¿qué le ofrezco yo?
viviendo tranquilamente, pero como no es así Un sueldo de unos trescientos dólares, y lue-
dice, te desconozco porque tú eras una mujer go eso va a traer un problema interno en el
de palabra para tal cosa y tal cosa que hacía. hogar, y eso es tremendo. Y si nosotros le
Todavía no le cabe en la palabra por qué me decimos a mis hijos “vamos”, mis hijos no
quedo, aunque claro, él sabe, pero, claro, de quieren ir (…). Le pedimos que regrese para
dónde, si no, le damos la educación a la (nom- estar juntos y él dice que la situación del país
bre de la hija)» (Matilde, trabajadora en el no es la adecuada. Y ahora, realmente ya no
servicio doméstico, residente en Madrid). se por qué no quiere venir, pero esperemos
qué dice, porque aquí me hace falta, porque
También, como se vio anteriormente en el el niño guarda mucho resentimiento» (Gina,
caso de Pilar, otros posibles aspectos que son esposa de migrante residente en Quito).

68
Sanz Abad, J., “Factores que favorecen la aparición de las familias…”. Ankulegi 16, 2012, 59-73

Ante esta coyuntura, esta mujer enfatiza- Ya nada volverá a ser como antes:
ba la necesidad de planificar bien cualquier la reunificación familiar y la cuestión
decisión a tomar. del retorno

«Las decisiones deben salir de uno mismo Los testimonios recogidos en torno a las re-
pero a reflexionar qué es lo que voy a hacer unificaciones realizadas tras un largo periodo
mañana y pasado, o qué idea, qué tengo en de separación atestiguan cómo tampoco es-
mente, pero con el corazón y con la cabeza,
qué es lo que voy a hacer» (Gina). tas están exentas de adversidades con inde-
pendencia del lugar donde esta se produzca.
Todo ello, en un contexto donde el anhelo Así, un aspecto común destacado en muchas
por la reagrupación está constantemente pre- narraciones hace referencia a las dificulta-
sente en los testimonios aunque esta no sea des encontradas para reconstruir el vínculo
contemplada como la mejor opción a tomar de apego emocional entre padre y/o madre
de cara al bienestar de los hijos. e hijo/a, así como las dificultades para tener
En este sentido, el siguiente texto de Lau- una comunicación más fluida. Yolanda des-
ra colgado en el muro de una red social es tacaba esta cuestión tras reagrupar a su hija.
sumamente elocuente. En este fragmento,
y en otras narraciones recogidas, se muestra «Con mi niña me vine a reencontrar a los siete
años, a establecer algo continuo, a vivir el día
la tensión existente entre el deseo de reuni- a día, porque no es lo mismo ir un mes de vi-
ficación familiar, la toma de decisiones en sita que vivir o convivir, entonces es ya como
función de las circunstancias y la forma en adoptarla, saber que ella viene con otras cos-
la que se construye en términos morales un tumbres, con otro tipo de educación que le han
sentido de familia unida a través de la recrea- dado por lo general los abuelos, entonces prác-
ción de los vínculos existentes. ticamente uno tiene que coger a esa criatura
desde el comienzo, dar sus primeros pasos, sus
«Hoy hace once años que salí de mi país… primeras palabras e ir día a día, es muy fuerte»
once años en los que e [sic] tenido tristezas y (Yolanda, residente en Barcelona).
alegrías, a lo largo de estos once años e [sic]
vivido buenos y malos momentos y como Igualmente, Pablo, al retornar a Quito
todo ser humano e [sic] tenido mis errores y y volver a vivir con sus tres hijos, también
como se dice que después de la tormenta vie- destacaba cómo ahora su opinión tenía un
ne la calma solo queda la esperanza de cum-
plir el mejor de mis sueños reunir a mis tres menor peso en la toma de decisiones sobre
tesoros (nombres de sus tres hijos)… los amo cuestiones referidas a sus hijos.
♥ ♥» (Laura, residente en Barcelona, traba-
jadora en un supermercado. Dos de sus hijos, «La vuelta acá ha sido… Me han recibido
de diecisiete y quince años, residen en Ecua- aquí. Mis hijos que son un poco… no se acer-
dor, mientras que otro hijo de siete años y de can bien a mí, siempre están alejados de cual-
un compromiso posterior reside con ella). quier cosa que sale están más con la mamá y
la mamá dice, no pídele bien a tu mamá. O
sea, son más arrimados a ella (…). Tal vez con
el tiempo podamos volver a ser como vivía-
mos antes» (Pablo, migrante retornado resi-
dente en Quito).

69
Sanz Abad, J., “Factores que favorecen la aparición de las familias…”. Ankulegi 16, 2012, 59-73

Pero las dificultades no solo están relacio- cotidiana, el marido de Gina decidió regre-
nadas con esta cuestión. Vuelvo de nuevo al sar a España de nuevo. La narración de Gina
caso de Gina, que me ha acompañado duran- sobre la reacción de sus hijos tras conocer la
te buena parte del texto por considerarlo su- decisión de su padre de marchar es suma-
mamente ilustrativo. En el año 2012 volví a mente elocuente.
reencontrarme con ella en Quito tras haberla
entrevistado cinco años antes. En esa oca- «Mis hijos constataron todos, y ellos se dan
sión, su marido, tras estar doce años en Es- cuenta. Más, el que tiene dieciséis años. Por
paña, había retornado en el verano de 2011, ejemplo, él les dijo, “papi, yo no pensé que
nos vas a hacer esto. ¿Te vas?”. Le dijo, “papi,
y así narraba algunas de las dificultades con que te vaya bien, pero nosotros seguimos aquí
que se había encontrado tras efectuar la re- y voy a seguir con mami y le voy a apoyar a
agrupación familiar. mami y a mi ñaña (hermana) y vamos a estar
aquí. Gracias, papi por habernos apoyado en
«Verás, es que… cómo te digo. Uno en el ho- el estudio y así mismo te digo, gracias por
gar de uno pone sus reglas, sus normas, es haber creado todos los vacíos que yo tengo de
tu espacio, nadie te manda, sabes qué vas a ti.” Y el papá, bueno, se sorprendió. Bueno,
hacer, con quién vas a trabajar, cómo vas a él también se quedó con la imagen de que él
trabajar. Nadie te pone objeción ninguna… tenía cuatro años y medio cuando él se fue y
Yo me sentí que vino un intruso a mi casa. creía que no le iba a decir nada y venirle a ver,
Realmente. Porque yo tenía mi privacidad en jovenzote, con otra actitud, ya más madu-
todos los sentidos, en mi casa, en mi dormi- ro…» (Gina, esposa de migrante retornado).
torio, entonces venir, compartir con alguien
de la noche a la mañana, se me hizo superdu- Todo ello me lleva a enfatizar las profun-
ro, duro, duro» (Gina, esposa de migrante y das transformaciones que se producen en las
retornado, residente en Quito).
familias transnacionales a raíz de la separa-
ción prolongada de los diferentes miembros
Esta cuestión unida a otros problemas ha- de la unidad doméstica. Unos cambios que
cía que Gina expresase la decepción que le dejan una marcada huella en la vida de los
había causado el reencuentro con su marido migrantes y sus familiares aun después de
ante el contraste entre las expectativas que haber efectuado la reagrupación familiar.
tenía con el deseado retorno y la realidad que Finalmente, el último testimonio tam-
se había encontrado: bién nos sugiere la necesidad de repensar
la noción de retorno desde una perspectiva
«Uno se hace como un espejismo, y cuando
llega el día a día a la realidad y ve que esa procesual y de verla, no como una opción
realidad no es así, es como que empieza a sen- definitiva y cerrada en el tiempo, sino como
tir frustración. Al menos yo me siento muy un hecho que en múltiples casos es confron-
frustrada, emocionalmente hecha pedazos» tado en un diálogo permanente con factores
(Gina). como la situación de la unidad doméstica o
las coyunturas existentes en el país de origen
Finalmente, tras cuatro meses en Quito, y en el de migración. De este modo, muchos
constatar algunos cambios que se habían testimonios recogidos aquí nos recuerdan la
producido durante esos años y diferentes cir- importancia de adoptar una perspectiva pro-
cunstancias que dificultaron la convivencia cesual al acercarnos a este fenómeno dada la

70
Sanz Abad, J., “Factores que favorecen la aparición de las familias…”. Ankulegi 16, 2012, 59-73

existencia de trayectorias migratorias cam- proyecto migratorio o la toma de decisiones


biantes y en constante redefinición a lo largo sobre la reunificación familiar. Estas cues-
del tiempo en función de múltiples circuns- tiones constituyen rasgos de una vida fami-
tancias (situación de la unidad doméstica, liar compleja construida entre varios países,
coyuntura económica, etc.). en las que este tipo de unidades familiares
tratan de recrear sus vínculos familiares te-
niendo presente un modelo ideal de una vida
Conclusiones familiar unida.
De la misma forma, los diferentes testi-
A lo largo de estas páginas he intentado des- monios presentados aquí sobre la reunifica-
tacar dos cuestiones relacionadas con el es- ción dan cuenta de las profundas transfor-
tudio de las familias transnacionales. Una maciones que supone para estas familias la
primera cuestión reside en la necesidad de separación prolongada de sus miembros.
vincular el análisis de este tipo de familias Todas estas cuestiones nos llevan a re-
con un contexto estructural que puede favo- saltar la necesidad de asumir un análisis de
recer su aparición. En este sentido, he desta- carácter procesual a la hora de acercarnos al
cado la necesidad de prestar atención a fac- estudio de la vida familiar y a la migración.
tores que actúan como marco estructural y En el caso del estudio de la familia, un
estructurante de estas, como son las relacio- análisis así, que huya de modelos estáticos,
nes de producción o la situación normativa. permite dar cuenta de las transformaciones,
Partir de un enfoque así nos ayuda a com- rupturas, permanencias y recomposiciones
prender mejor las decisiones tomadas por los que se suceden a lo largo del tiempo en tor-
migrantes y sus familiares, a la vez que nos no a ella. Por su parte, un enfoque de estas
previene de adoptar una visión idealizadora características que incluya también en el
de la familia transnacional que vea en esta análisis las situaciones previas a la salida del
una manera dinámica y funcional de adap- país y el retorno es útil para el estudio de las
tación al contexto migratorio. De la misma migraciones. En este sentido, la adopción de
forma, desde este enfoque se destaca la limi- esta visión longitudinal en este trabajo se ha
tada capacidad de agencia de los migrantes y visto favorecida por el hecho de haber podi-
sus familiares, más aún si se tiene en cuenta do efectuar la recogida de datos en dos mo-
las dificultades legales que estos tienen para mentos diferentes sobre las mismas personas.
efectuar la reagrupación familiar en destino. Finalmente, aunque no era el objetivo
Por otro lado, un segundo aspecto abor- principal de este artículo, considero que es
dado en el texto hace mención al conjunto de necesario profundizar en la pluralidad de si-
aspectos que son objeto de negociación en las tuaciones y en el conjunto de formas familia-
familias transnacionales. Como se ha visto en res que frecuentemente se engloban dentro
el texto, existen múltiples testimonios sobre de la amplia y heterogénea categoría de «fa-
los dilemas de estas familias en situación milias transnacionales». Esta es una cuestión
transnacional referidas a cuestiones como el que queda para el futuro.

71
Sanz Abad, J., “Factores que favorecen la aparición de las familias…”. Ankulegi 16, 2012, 59-73

Bibliografía

BRYCESON, Deborah; VUORELA, Ulla (2002) The transnational family: new European frontiers and
global networks, Berg, Nueva York.
CARRILLO, Maria Cristina (2005) «El espejo distante. Construcciones de la migración en los jóvenes
hijos e hijas de migrantes ecuatorianos», in G. HERRERA, M. C. CARRILLO; A. TORRES
(eds.) La migración ecuatoriana. Transnacionalismo, redes e identidades, Quito, FLACSO-PMCD,
361-373.
DI LEONARDO, Micaela (1992) «The female World of cards and holidays: Women, families and the
work of kinship», in T. BARRIE; M. YALOM (eds.) Rethinking the family: Some feminist ques-
tions, Boston, Northeastern Univesity Press, 246-261.
EHRENREICH, Barbara; HORSCHFILD, Arley (eds.) (2003) Global Women: Nannies, Maids, and Sex
Workers in the New Economy, New York, Metropolitan Books.
GLICK SCHILLER, Nina; BASCH, Linda; BLANC-SZANTON, Cristina (1992) «Transnationalism:
A New Analytical Framework for Understanding Migration», in N. GLICK SCHILLER (ed.)
Toward a transnational perspective on migration: Race, Class, Ethnicity and Nationalism Reconsidered,
New York, New York Academy of Sciences, 1-24.
HERRERA, Gioconda (2008) «Políticas migratorias y familias transnacionales: migración ecuatoria-
na en España y Estados Unidos» in G. HERRERA; J. RAMIREZ (eds.) América Latina migran-
te: Estado familia, identidades, Quito, FLACSO Ecuador-Ministerio de Cultura, 71-88.
LEVITT, Peggy (2001) The Transnational Villagers, Berkeley, University of California Press.
MEÑACA, Arantza (2007) Antropología, salud y migraciones. Procesos de autocuidado en familias migrantes
ecuatorianas, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili.
OSO, Laura (1998) La migración hacia España de mujeres jefas de hogar, Madrid, Instituto de la Mujer.
— (2007) «Migración, género y hogares transnacionales» in V Congreso sobre la Inmigración en España.
Migraciones y desarrollo humano, Valencia, CEIM y Universitat de València.
PARREÑAS, Rachel (2001) The Global Servants: Migrant Filipinas Domestic Workers in Rome and Los
Angeles, Palo Alto, Stanford University Press.
RIVAS, Ana María; GONZÁLVEZ, Herminia (eds.) (2009) Familias transnacionales colombianas. Trans-
formaciones y permanencias en las relaciones familiares y de género, Madrid, Los Libros de la Catarata.
SANZ, Jesús (2009) Entre «cumplir» y «hacer cosas». Estrategias económicas y simbolismo en el uso de las
remesas de la migración ecuatoriana en España, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili.
SAYAD, Abdelmalek (1992) L’immigration ou les paradoxes de l’altérité, Bruselas, De Boeck.
SOLÉ, Carlota; PARELLA, Sonia; CAVALCANTI, Leonardo (2007) Los vínculos económicos y familiares
transnacionales. Los inmigrantes ecuatorianos y peruanos en España, Madrid, Fundación BBVA.

72
Sanz Abad, J., “Factores que favorecen la aparición de las familias…”. Ankulegi 16, 2012, 59-73

Hitz gakoak: familia transnazionalak, gizarte ugalketa, familia-biltzea, arauen egoera, itzulera.
Laburpena: Familia transnazionalen ikerkuntzak leku berezia izan du migrazioaren ikerketa
esparruan. Ikerketa ildo gehienek familiaren eraikuntza soziokulturalari eta hauek kontestu
desberdinetan moldatzeko duten gaitasunari erreparatu diote. Gutxi izan dira -eta ikerketa
hau adibide da- egituraren faktoreak, gizarte ugalketa edo testuinguru arauemaileak familia
transnazionalen sorreraren faktore eragiletzat hartu dituzten ikerketak. Ekuadorreko migra-
zio kasu-azterketa abiapuntu hartuz, familia transnazionalen baitan migrazio proiektuaren
eta familia-biltzearen inguruan negoziazio-objektu (eta batzuetan gatazka-objektu) diren al-
derdietan ere jarri da arreta.

Keywords: transnational family, social reproduction, family reunification, regulatory status,


return.
Abstract: The study of transnational families has received special attention in the literature
on migration. Many of the works carried out have shown the family as a social construction,
as well as the ability of this construction to adapt to different situations. However, there is
little research focusing on the role that structural factors, such as social relations of pro-
duction or legislative context, have in the emergence of transnational families. This paper
presents some aspects that are negotiated (and are sometimes a cause of conflict) within
transnational families around migratory projects and familiar reunification, using a case stu-
dy from Ecuadorian migration.

73

S-ar putea să vă placă și