Sunteți pe pagina 1din 25

PLANIFICACIÓÓ N DE SESIÓÓ N DE CLASE N° 02

DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE FLORENCIO DIONISIO PONCE ÁREA CIENCIAS SOCIALES
GRADO 5° SECCIÓN A-B-C DURACIÓN 3 hrs FECHA Del 25 al 29 03 2019

TÍTULO DE LA SESIÓN
Reconocemos las características de la Guerra Fría.

PROPÓSITO Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE Interpreta críticamente fuentes Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho
INTERPRETACIONE diversas. o proceso histórico, y recurre a ellas sistemáticamente.
S HISTÓRICAS. Comprende el tiempo histórico. Analiza cómo los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos, y en
diferentes momentos.
Elabora explicaciones sobre Formula preguntas complejas en relación con el problema histórico que
procesos históricos. se está estudiando.

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les presenta la siguiente caricatura sobre la Guerra Fría.

Recuperado de <http://historiacq2012.blogspot.com/2012/03/caricatura-sobre-la-guerra-fria.html>.
Se les pide que respondan las siguientes preguntas mediante lluvia de ideas:
 ¿Qué actitudes se observa en la caricatura?
 ¿A quiénes podrían estar representando?
 ¿Qué mensaje nos transmite el cartel en las bombas: “No usarse porque el enemigo podría tomar represalias”?
El docente explica brevemente que, luego de la Segunda Guerra Mundial, las dos superpotencias mundiales, Estados Unidos y
Unión Soviética, iniciaron una disputa por el poder en el mundo que se denominó Guerra Fría. A continuación, el docente
presenta la unidad y a modo de fraseo menciona los aprendizajes que se espera que logren en la unidad. Finalmente, indica que
el producto final de la unidad será un dossier, para lo cual les muestra diversos modelos para que elijan cuál de ellos elaborarán
al concluir la unidad.
DESARROLLO ( 30 minutos)
Los estudiantes leen la página 14 de su texto. En tándem dialogan al respecto. Se les indica que deben formular sus propias
preguntas, las cuales deben ser complejas (inferenciales o criteriales); por ejemplo:
 ¿Por qué si los enfrentamientos armados entre países se denominan guerras, esta tiene un nombre especial?
Los temas de tales preguntas son:
 La denominación de Guerra Fría
 Las fases de la Guerra Fría
 La repartición del mundo entre las grandes potencias de la época
 Los verdaderos intereses de ambas potencias
 Situación de los países que fueron destruidos en la Segunda Guerra Mundial
CIERRE ( 5 minutos)
Al concluir, los estudiantes socializan sus preguntas en tarjetas que serán colocadas en la pizarra. Estas preguntas serán
reflexionadas en las siguientes horas.

SEGUNDA HORA:
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
Solicitar a los estudiantes que respondan las preguntas planteadas en la hora anterior mediante una lluvia de ideas. Luego, se
les invita a reflexionar en torno a la pregunta:
 ¿Qué creen que necesitaban los países destruidos por la guerra para recuperarse económicamente?
DESARROLLO ( 30 minutos)
Mediante la dinámica de los números se organizan en equipos de trabajo. Los estudiantes reciben diversas fuentes (textos,
imágenes, estadísticas, etc.) sobre la situación económica de los países que protagonizaron la Segunda Guerra Mundial
(páginas 18 y 19 del texto escolar). Todos los miembros de los equipos observan las imágenes y los estadísticos
proporcionados, pero se distribuyen las lecturas. Cada integrante del equipo lee los anexos y realiza una breve explicación a sus
compañeros.
CIERRE (5 minutos)
Los estudiantes comentan con un compañero cómo se sintieron durante la sesión, cuáles fueron las dificultades que tuvieron
hasta el momento y cómo las resolvieron.

TERCERA HORA:
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
Dado que los estudiantes ya han leído el tema, el docente nuevamente pregunta
 ¿Qué necesitaban los países destruidos por la guerra para recuperarse económicamente?

Se solicita un voluntario de cada equipo para que responda brevemente. El docente anota algunas ideas dichas por los
estudiantes en la pizarra
DESARROLLO ( minutos)
El docente coloca el siguiente cuadro prediseñado en la pizarra y pide que los estudiantes lo completen
voluntariamente.
País Estados Unidos Unión Soviética Alemania Japón
Características
económicas

El docente explica que no todos los hechos en la Historia ocurren a un mismo “ritmo”; es decir, hay procesos que pueden durar
más tiempo que otros. Algunas veces en la Historia algunos acontecimientos hacen que los procesos se aceleren. Luego,
responden las preguntas:
 ¿A qué se le denomina “milagro económico”
 ¿Consideras que deben denominarse de esa forma? ¿Por qué?
 ¿Podemos atribuir la recuperación económica alemana y japonesa a la ayuda económica estadounidense mediante el
Plan Marshall? ¿Por qué?
 ¿Por qué Alemania y Japón pudieron desarrollarse relativamente pronto luego de la Segunda Guerra Mundial y otros
países como el nuestro aún no logran el desarrollo?
CIERRE (5 minutos)
El docente entrega la siguiente ficha a los estudiantes.

Indicador Sí No
Utilicé distintas fuentes para formar opinión sobre el tema.
Me esforcé en plantear preguntas complejas sobre el tema.
He comprendido que algunos hechos ocurren más rápido que otros.

MATERIALES O RECURSOS
 Texto Escolar. 5 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Swift, J. (2008). Atlas histórico de la Guerra Fría. Madrid: Akal

 Información de página web:


Caricatura <http://historiacq2012.blogspot.com/2012/03/caricatura-sobre-la-guerra-fria.html>.

________________________
Florencio DIONISIO PONCE
Docente del área
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE FLORENCIO DIONISIO PONCE ÁREA CIENCIAS SOCIALES
GRADO 2° SECCIÓN C DURACIÓN 2 hrs FECHA 25 03 2019

TÍTULO DE LA SESIÓN
Se reconoce como una persona con derechos a la identidad y al nombre

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Convive respetándose Interactúa con cada persona Se reconoce como una persona con derechos (a la
a sí mismo y a los reconociendo que todas son identidad y al nombre)
demás. sujetos de derecho y tienen
deberes.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO: (20 minutos)
-Saluda a los estudiantes, recuerda con ellos el texto que leyeron en la sesión anterior sobre la
responsabilidad. Pregúntales: ¿creen que poner en práctica la responsabilidad es importante?,
¿por qué?, ¿se relaciona con algunos de sus derechos?
-Proponles a los niños jugar “ritmo a go-go, diga usted nombres de sus compañeros/as)”, luego
cambiamos a nombres de personajes de nuestra historia o escritores. Finalizado el juego
pregúntales: ¿qué hemos destacado en este juego?, ¿es importante que las personas tengan
nombre?, ¿por qué?
- Preséntales el propósito de la sesión: reconocer que tenemos derecho a un nombre y a la
identidad.
-Recuérdales las normas de convivencia que tendremos en cuenta durante el desarrollo de esta
sesión.
DESARROLLO: (60 minutos)
- En grupo clase Problematización Pregunta a los niños:
¿quién te puso tus nombres?, ¿cómo podemos saber que el nombre que dices tener, es realmente
tu nombre?, ¿qué pasaría si no tuvieras nombres?, ¿qué dificultades tienen los niños que no
tienen DNI?
-Recoge las respuestas de los niños en cartillas y pégalas en la pizarra.
Análisis de información
Entrégales el texto acerca del Derecho del niño a la identidad (Anexo 1) e indícales que
realizaremos la lectura “siguiendo la posta”, que consiste en que el/la docente pone su mano
sobre el hombro de un niño y este inicia la lectura. Luego coloca su mano en el hombro de otro
niño y este continua la lectura y así sucesivamente hasta terminar. Tomando como base la lectura
del Anexo 1, promueve el diálogo con el grupo de la clase. Para ello, guíalos mediante las
siguientes preguntas:
- ¿Qué incluye el derecho a la identidad?, ¿cómo se logra acceder a este derecho? - ¿Por qué es
importante que los padres registren a los niños después de su nacimiento?, ¿dónde y cómo lo
hacen? - Junto con el derecho al nombre y apellido, ¿qué otros derechos se relacionan con la
identidad? Explícales que aplicaremos lo aprendido a partir de la lectura anterior al análisis del
caso de la niña sin nombres (Anexo 2).
Organízalos en grupos de cuatro integrantes y entrégales en una hoja las siguientes preguntas que
guíen el análisis: - ¿Qué dificultades pasó la niña sin nombre?, ¿por qué? ,
- ¿Cuál fue la causa de las dificultades de la niña?, ¿cómo se pudieron haber evitado los
problemas que tuvo? - Además de su nombre ¿qué más desconocían de la niña?
- ¿A qué derechos no podría acceder la niña de este caso si fuera una historia real?

- Si hubiese pasado actualmente ¿cómo podrían saber sus nombres, nacionalidad y dónde vive la
niña? - Después de analizar el caso de La niña sin nombre, expliquen por qué es importante el
derecho a la identidad. Indícales que primero lean en silencio, luego dialoguen en equipo y como
producto del consenso registren sus respuestas como grupo. Organízalos en semicírculo y
solicítales que pongan en común el análisis del caso de La niña sin nombre. Promueve la
discusión ordenada y respetuosa sobre las respuestas que los estudiantes realizan.
Toma de decisiones
-Finalizada la puesta en común del análisis del caso, coméntales que el derecho a la identidad
significa que todos los niños tienen derecho a poseer una identidad oficial; es decir, a tener un
nombre, un apellido, una nacionalidad y a conocer la identidad de sus progenitores. La identidad
incluye el nombre, el apellido, la fecha de nacimiento, el sexo y la nacionalidad, esta información
está contenida en el DNI. Es la prueba de la existencia de una persona como parte de una
sociedad, como individuo que forma parte de un todo; es lo que la caracteriza y la diferencia de
las demás personas. Indícales a los niños que reflexionen en silencio sobre las siguientes
preguntas: ¿Por qué es importante el derecho a la identidad?, ¿quiénes tienen el deber de darnos
un nombre?, ¿qué pasaría si no tuviéramos un nombre?, ¿el llamarnos por nuestros nombres en
vez de apodos es parte del derecho al nombre?, ¿qué podemos hacer para promover este derecho
en la escuela? Solicítales que expresen de manera voluntaria sus reflexiones. Luego oriéntales
para que asuman un acuerdo de aula y un compromiso personal relacionado al derecho trabajado.
El acuerdo de aula, por ejemplo, podría ser “llamarnos por nuestros nombres”. Indícales que
escriban el acuerdo de aula en su ficha, así como su compromiso personal.
En grupo clase Conversa con los estudiantes acerca de la importancia de conocer nuestros
derechos a través de preguntas de metacognición: ¿es importante el derecho a la identidad?, ¿por
qué?, ¿de qué manera el derecho al nombre y a la identidad te permiten el acceso a otros derechos
fundamentales?, ¿lo aprendido hoy, es útil para tu vida? Orienta la evaluación del acuerdo de aula
y que luego cada niño autoevalúe el compromiso personal adquirido en la sesión 7 (en esta sesión
encontrará la ficha de autoevaluación) con relación a sus responsabilidades en la escuela.
CIERRE : (10 Minutos)
(valoración del aprendizaje)
- Como actividad para la casa pídeles que en su DNI (documento de identidad nacional) ubiquen
la información que tenga relación con el derecho a la identidad que hemos estudiado. Luego de
hacer esto, que dibujen el DNI en su cuaderno subrayando la información solicitada por la
docente.
Indícales que pregunten a sus padres por qué le pusieron el nombre que tienen, dónde registraron
sus nombres y qué documento los identifica.

MATERIALES O RECURSOS
 Texto Escolar. 2 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. (2018). Lima: ed. Bruño.

________________________
Florencio DIONISIO PONCE
Docente del área
Anexo 3
MI CULTURA
Grupos culturales Costumbres, creencias, formas de vida, lengua, comida,
uso de recursos, tradición religiosa, relación con el
ambiente, etc.
Familia
Grupos étnicos
(si pertenecen a alguno)
Amigos
Escuela
Otros

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 2


TÍTULO DE LA SESIÓN
Explicamos la descolonización en algunos países de Asia y África.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE Interpreta críticamente Explica cómo las interpretaciones históricas dependen de la selección
INTERPRETACIONE fuentes diversas. de fuentes.
S HISTÓRICAS. Elabora explicaciones sobre Compara, según el marco histórico del pasado y el presente, la
procesos históricos. valoración que se hace de las acciones de personas o personajes
históricos.

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
Se coloca en la pizarra las siguientes frases:
“Ningúú n gobierno de la Tierra púede hacer qúe los hombres qúe han logrado la
libertad en sús corazones le aclamen contra sú volúntad”
Gandhi

“Los males qúe súfrimos no púeden ser eliminados por ún ataqúe violento en el
cúal ún sector de la húmanidad lanza contra otro sú fúria destrúctiva. Núestros
males son comúnes y la solúcioú n de los mismos solo púede ser comúú n”
Gandhi

“A los ninñ os a qúienes dejo atraú s y a qúienes probablemente núnca vúelva a ver
me gústaríúa decirles qúe el fútúro del Congo es hermoso y qúe sobre ellos como
sobre cada congoleú s, descansa la sagrada misioú n de reclamar núestra
independencia y soberaníúa”
Patrice Lumumba

Los estudiantes reflexionan en torno a las frases anteriores tomando como referencia las siguientes preguntas:
 ¿Estás de acuerdo con lo que manifiesta Gandhi?
 ¿Crees que este pensamiento se mantiene vigente en la actualidad? ¿Por qué?
 ¿Cuál es la preocupación de Patrice Lumumba?
DESARROLLO (30 minutos)
Los estudiantes leen la página 26 de su texto y dialogan en torno a las causas de la descolonización. El docente presenta
diversos textos sobre la independencia en Asia (documento 1 de la página 29 del texto escolar y Anexo 1 ) y África (documento
3 de la página 31 y Anexo 2 ) para que los estudiantes comparen las diferentes versiones de un mismo hecho. Luego, reunidos
en pequeños equipos, completan el siguiente cuadro.

Hecho Sobre Gandhi y la Sobre la independencia del


independencia de India Congo
Fuente 1
Fuente 2
CIERRE ( 5 minutos)
Los estudiantes completan la siguiente ficha:

1. ¿Por qué las fuentes nos presentan dos formas distintas de ver estos hechos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

2. El hecho de leer dos fuentes distintas sobre un mismo hecho, ¿alteraría


nuestra forma de entenderlo? ¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

3. ¿Qué nos corresponde como lectores ante esta situación?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

Mi conclusión:
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Los estudiantes deben concluir que pueden haber distintos puntos de vista sobre un mismo hecho histórico y que las
interpretaciones que hagamos de él depende de la fuente a la que consultemos.

SEGUNDA HORA:
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
El docente plantea la siguiente pregunta:
 ¿Las acciones de Gandhi podrían ser válidas para lograr grandes cambios en el mundo de hoy? ¿Por qué?
 Se coloca en dos partes visibles y opuestas del aula dos carteles. Uno contiene la respuesta SÍ y otro con la respuesta NO.
Indicarle a los estudiantes que deben optan por ubicarse en la zona correspondiente según su opinión.
DESARROLLO ( 30 minutos)
Organice a los estudiantes en equipos de tres o cuatro integrantes para que dialoguen tomando como referencia la pregunta
inicial. El docente reorganiza los equipos, esta vez deben tener integrantes con diferentes opiniones y mediante la técnica del
cuchicheo los estudiantes expresan sus puntos de vista. El docente solicita dos voluntarios de cada posición, y los invita a
exponer y sustentar sus ideas. Al finalizar, el docente guía la elaboración conjunta de conclusiones, las cuales serán anotadas
en los cuadernos de los estudiantes.
CIERRE ( minutos)
Se asigna como tarea que los estudiantes lean información sobre otros procesos de independencia en Asia y África (páginas 28
y 30 del texto escolar) y elaboran un cuadro de clasificación de los procesos descolonizadores en procesos pacíficos y violentos.

TERCERA HORA:
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente propicia un breve diálogo preguntando:
 ¿Fueron Gandhi y Lumumba buenos o malos?
 ¿Podemos hacer esa clasificación tan simple? ¿Por qué?
DESARROLLO (35 minutos)
Se indica a los estudiantes que trabajarán tomando como insumos su ficha y listado de conclusiones para elaborar un artículo de
opinión sobre los procesos de descolonización en Asia y África. Utilizarán como tópicos los siguientes:
 Métodos de descolonización: pacíficos y violentos
 Acciones de los líderes y la población
 Valoración que se hace de estos personajes en la actualidad
 Los estudiantes redactan su ensayo en forma individual teniendo en cuenta que el ensayo debe incluir una introducción, el
desarrollo y la conclusión
CIERRE ( minutos)
Los estudiantes marcan su respuesta en la siguiente ficha con un aspa:
Sobre mi trabajo individual Satisfactorio Medianamente Insatisfactorio
satisfactorio
Sobre mi trabajo en equipo Cooperativo Con dificultades No aporté
para aportar
Sobre mi afectividad en la Contento(a) Indiferente Incómodo(a)
sesión

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Leer información sobre otros procesos de independencia en Asia y África (páginas 28 y 30 del texto escolar)
 Elaborar un cuadro de clasificación de los procesos descolonizadores en procesos pacíficos y violentos.

MATERIALES O RECURSOS
Texto Escolar. 5 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 3


TÍTULO DE LA SESIÓN
Explicamos la relación entre crecimiento económico y desarrollo.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
GESTIONA Toma decisiones Propone alternativas para optimizar la administración
RESPONSABLEMENTE LOS económicas. de los recursos.
RECURSOS ECONÓMICOS

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les presenta un gráfico estadístico sobre el crecimiento económico del Perú en
los últimos años:
Fuente: BCRP
Elaboración propia
Luego de observar el gráfico se les presenta un mapa de pobreza del Perú.

Archivo adjunto

El docente pregunta:
 ¿Qué observamos en el primer gráfico?
 ¿Qué porcentaje de pobreza en nuestro país se observa en el mapa?

El docente expresa que el Perú ha venido creciendo económicamente en los últimos años y plantea la pregunta:
 ¿Por qué si crecemos económicamente aún no nos desarrollamos de manera integral como país?

El docente menciona que en esta unidad podrán reflexionar en torno a esta última pregunta y presenta los aprendizajes que
espera que logren los estudiantes. Igualmente, menciona que el producto de la unidad será un ensayo sobre la relación entre
crecimiento y desarrollo en el Perú en el cual deben dar respuesta a la pregunta inicial de la unidad.
DESARROLLO ( 30 minutos)
Los estudiantes leen el Anexo 1  (Crecimiento económico e indicadores macroeconómicos). Reunidos en pares, responden las
siguientes preguntas en su cuaderno:
 ¿Por qué el crecimiento económico es solo un elemento para lograr el desarrollo?
 ¿Cuál es la importancia de la riqueza nacional dentro del desarrollo de un país?
 ¿Por qué es importante el PBI per cápita?
 ¿Cómo podría el Estado garantizar el crecimiento económico?
CIERRE (5 minutos)
El docente selecciona un estudiante por cada pregunta para que socialice sus respuestas en clase. Luego, realiza las
aclaraciones necesarias sobre el tema.

SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
Solicitar a los estudiantes que observen la siguiente imagen:

Fuente: <http://desarrollojfqllaapl.blogspot.com/2011/03/crecimiento-versus-medio-ambiente-como.html>.

Los estudiantes dialogan en base a la siguiente pregunta:


 ¿Qué nos sugiere esta imagen? (Orientar a que los estudiantes manifiesten que debería haber un equilibrio entre la cantidad
de población, los recursos y la producción).

DESARROLLO (25 minutos)


Los estudiantes leen el Anexo 1 , (Crecimiento económico y desarrollo). Mediante la técnica del subrayado extraen las ideas
principales. Se organizan en equipos de cuatro integrantes y dialogan en base a la pregunta:
 ¿Qué relación existe entre la población, los recursos naturales y la producción?

El docente proyecta un PPT sobre las estrategias de crecimiento económico.(Anexo ) e invita a que los estudiantes comenten
al respecto. Puede orientar el diálogo con las preguntas:
 ¿Por qué invertir en educación nos lleva al crecimiento y desarrollo?
 ¿De qué forma la estabilidad política y social influye en el crecimiento económico de nuestro país?
 ¿Cómo se ha ido logrando este punto en los últimos años?
CIERRE ( 10 minutos)
Los estudiantes vuelven a ver la imagen inicial y reflexionan:
 ¿Qué sucederá si se rompe el equilibrio entre estos elementos?
 ¿Por qué es importante que se apliquen estas estrategias en la economía nacional?

Responden estas preguntas en el cuaderno.

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
Mediante la técnica de Phillip 66, los estudiantes responden:
 ¿Cuáles son los recursos con los que contamos para nuestro crecimiento y desarrollo como país?
 ¿Qué importancia tiene el recurso humano en este proceso?

El docente solicita voluntarios para que socialicen sus respuestas.


DESARROLLO ( 30 minutos)
Los estudiantes se reúnen en equipos de trabajo y leen el Anexo 2  y comparan el gasto presupuestal proyectado para este
año con las estrategias para el crecimiento económico analizadas en la hora anterior. Luego responden:
 ¿Cuál de los objetivos del presupuesto 2015 coincide con las estrategias para el crecimiento económico?
 ¿Consideras que estas estrategias también pueden impulsar el desarrollo? ¿Por qué?

Finalmente, cada equipo propone en un papelógrafo un listado de alternativas para mejorar el uso de los recursos en busca del
crecimiento y el desarrollo.
CIERRE (5 minutos)
Un equipo voluntario expone sus propuestas. El docente indica que redacten en su cuaderno tres conclusiones respecto al tema.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Los estudiantes deben escoger un recurso de su localidad o región e indagar:
 Cantidad y calidad del recurso.
 Exportación
 Forma de explotación
 Impacto de su explotación en el ambiente

MATERIALES O RECURSOS
Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 4

TÍTULO DE LA SESIÓN
Entre democracias y dictaduras en Latinoamérica de la segunda mitad del siglo XX

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE Interpreta críticamente fuentes Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un
INTERPRETACIONE diversas. determinado hecho o proceso histórico, y recurre a ellas
S HISTÓRICAS. sistemáticamente.
Elabora explicaciones sobre Reconoce cómo situaciones actuales pueden explicarse a la luz de
procesos históricos. los procesos del pasado.
PRIMERA HORA:
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
El docente organiza equipos de trabajo y les entrega a cada equipo un grupo de tarjetas con los siguientes términos:

Democracia Dictadura Represión Golpe de estado

Luego, asigna dos minutos para que ordenen esas tarjetas de tal modo que formen una frase coherente. Por ejemplo: “Mediante
un golpe de estado se atenta contra la democracia y se instala una dictadura que aplica la represión en la población .”
Después de este ejercicio, el docente explica que en esta sesión van a analizar los gobiernos dictatoriales en Latinoamérica
durante la segunda mitad del siglo XX.
DESARROLLO ( 30 minutos)
El docente invita los estudiantes a leer el Anexo 1 para que clarifiquen los conceptos del inicio de la sesión.
El docente hace una explicación introductoria del tema donde se incluye la doctrina de seguridad nacional de EE.UU., como
forma de consolidar su influencia en América Latina.
Los estudiantes observan el cuadro del documento 2 de la página 53 de su texto y les plantea la pregunta:
 ¿Por qué hubo tantos golpes de Estado en Latinoamérica?

Los equipos leen la información previamente solicitada y la contenida en las páginas 52 y 53 del texto escolar.
CIERRE (5 minutos)
Los estudiantes completan la siguiente ficha:

Tema Fuente consultada

SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
Los estudiantes observan el siguiente video sobre el golpe de estado de Augusto Pinochet a Salvador Allende en Chile:
<https://www.youtube.com/watch?v=ZHST-z3_COM>.
El docente plantea la pregunta:
 ¿Qué características tuvo este golpe de estado?
 ¿Cuál fue la consecuencia inmediata del mismo?
El docente utiliza las respuestas de los estudiantes para reforzar la idea que los golpes de estado atentan contra la
institucionalidad democrática y luego ingresa a la actividad: elaboración de artículos de opinión.
DESARROLLO ( 30 minutos)
Con la información procesada, los estudiantes dialogan en equipos de tres integrantes acerca de los siguientes temas:
 Causas y justificaciones de los golpes de estado
 Métodos represivos utilizados por los gobiernos golpistas
 Consecuencias de estos gobiernos dictatoriales para los Estados.

Se asigna un tiempo máximo de 10 minutos para esto. El docente, previa coordinación con el docente de Comunicación, informa
las pautas para la elaboración de un artículo de opinión. Les indica que su artículo debe contener entre 300 y 350 palabras. Los
estudiantes en forma individual inician la redacción de sus artículos de opinión.
CIERRE (5 minutos)
Debido a cuestiones de tiempo, el docente indica que pueden terminar el artículo en la siguiente hora.

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente indica que en esta hora terminarán su artículo.
DESARROLLO ( 25 minutos)
Los estudiantes culminan la elaboración del artículo. Se asignará un tiempo máximo de 20 minutos. Al concluir, el
docente plantea las siguientes preguntas, que deberán ser respondidas en su cuaderno:
 ¿Cómo repercutieron las medidas aplicadas por el gobierno militar en Chile en la economía de ese país?
 ¿Podemos afirmar que los hechos del pasado tienen influencia en el presente? Explica tu respuesta.
 ¿Qué enseñanzas nos dejan estos hechos del pasado para nuestro presente y futuro?
CIERRE ( minutos)
Los estudiantes completan la siguiente ficha socioafectiva.
Ficha socioafectiva
Me preguntoRespondoSíNo¿Por qué?¿Las actividades realizadas en esta sesión me han
motivado?¿Me sentí cómodo(a) con los trabajos en equipo?¿Prefiero trabajar
individualmente?¿Me siento contento(a) con mi proceso de aprendizaje?

MATERIALES O RECURSOS
 Página web de Youtube:
 <https://www.youtube.com/watch?v=ZHST-z3_COM>.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 5


TÍTULO DE LA SESIÓN
Elaboramos un periódico mural.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE Interpreta críticamente  Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado
INTERPRETACIONE fuentes diversas. hecho o proceso histórico, y recurre a ellas sistemáticamente.
S HISTÓRICAS.  Produce fuentes orales a partir de la elaboración, aplicación y
procesamiento de entrevistas, testimonios, etc.
Elabora frisos cronológicos complejos de varias dimensiones o
Comprende el tiempo aspectos.
histórico.
Elabora explicaciones sobre Reconoce cómo situaciones actuales pueden explicarse a la luz de los
procesos históricos. procesos del pasado.

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
El docente explica que en esta última sesión los estudiantes elaborarán un periódico mural sobre los gobiernos dictatoriales en
el Perú y América Latina para lo cual necesitan organizarse en equipos de trabajo de cinco o seis integrantes (se recomienda
que sean los mismos de la sesión anterior).
Se indica que los artículos del periódico mural serán redactados tomando como insumos los materiales trabajados en la unidad,
ya sea incluyéndolos (friso cronológico) o tomándolos como referencia. Asimismo, les indica que recurrirán a diversas fuentes de
información.
El docente pega en la pizarra o proyecta las pautas para la evaluación

DESARROLLO (30 minutos)


El docente explica los elementos del periódico mural. Los integrantes de cada equipo se distribuyen las secciones del periódico
mural e inician el trabajo. Se les recuerda a los estudiantes que los artículos deben ser redactados en el aula.
CIERRE ( 5 minutos)
El docente interrumpe el trabajo para preguntar a los estudiantes si tienen alguna duda y reforzar las pautas de
evaluación. Igualmente, les explica las proporciones y el material de la base del periódico (se recomienda una misma
medida, pero los materiales sí pueden elegirse libremente).

SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente explica que en esta hora terminarán de redactar los artículos de su periódico y que en la siguiente se expondrán en la
plenaria.
DESARROLLO (35 minutos)
Los estudiantes finalizan su redacción y proceden a la publicación en el periódico.
CIERRE ( 5 minutos)
El docente organiza el orden de presentación de los trabajos.

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
Los estudiantes colocan sus periódicos en diversos lugares del aula.
DESARROLLO (35 minutos)
Los equipos presentan sus artículos. Al concluir, el docente hace las preguntas relacionadas a los temas de los artículos del
periódico y al proceso de elaboración del mismo.
CIERRE ( 5 minutos)
El docente consolida los aportes recordando la actividad de inicio de la sesión 3 de la unidad y menciona que mediante un golpe
de estado se atenta contra la democracia y se instala una dictadura que aplica la represión en la población, por lo cual es
importante que se defienda el sistema democrático y el Estado de Derecho para no repetir los hechos del pasado.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 6


TÍTULO DE LA SESIÓN
Investigamos la dictadura militar del Perú.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE Interpreta críticamente  Utiliza todo tipo de fuentes del Perú para investigar sobre un
INTERPRETACIONE fuentes diversas. determinado hecho o proceso histórico, y recurre a ellas
S HISTÓRICAS. sistemáticamente.
 Produce fuentes orales a partir de la elaboración, aplicación y
procesamiento de entrevistas, testimonios, etcétera.

PRIMERA HORA:
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente proyecta en la pizarra y pregunta a los estudiantes:
 ¿Qué nos dice el titular del diario El Comercio?
 ¿Por qué crees que algunos connacionales querían que gobernaran los militares?
 ¿Has oído que este deseo se repita en nuestros días?
Los estudiantes responden con lluvia de ideas la primera pregunta. La segunda y tercera pregunta será respondida luego de un
breve diálogo entre compañeros.
DESARROLLO ( 35 minutos)
El docente organiza ocho equipos de trabajo y les asigna un subtema tomando como base las páginas 60-67 del texto escolar:
 Propuesta ideológica de los militares
 Primera fase: Gobierno revolucionario de Juan Velasco
 Política económica
 Reforma agraria
 Otras reformas
 Represión política
 Segunda fase: Morales Bermúdez
 La Asamblea Constituyente

El docente proyecta el video sobre la expropiación de los yacimientos petrolíferos de Talara<https://www.youtube.com/watch?


v=QJrmcaKaUVY>.Al concluir de ver el video, el docente explica brevemente que ese fue el primer acto del gobierno de Velasco
y pregunta a dos voluntarios su opinión al respecto.
Los equipos de trabajo leen el subtema que les corresponde, extraen tres ideas importantes y las anotan en tarjetas de cartulina.
CIERRE ( 5 minutos)
 Indagan
El docente solicita la siguiente tarea: información que profundice el tema. Para ello puedes recurrir a videos, nuevo
módulo de Biblioteca para Secundaria, etc.
TAREA  Responden la ficha de trabajo (Anexo 2). Pueden complementar la información con el
párrafo correspondiente en la p. 60 de su texto escolar.
 Entrevisten a tres personas que hayan vivido en la época del gobierno militar e indaguen
sobre los siguientes aspectos:
o Reforma Agraria
o Expropiaciones
o Aspecto social
SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
Los estudiantes entregan sus fichas de trabajo y pegan sus tarjetas en la pizarra según el orden de los subtemas.
DESARROLLO (35 minutos)
Un representante de cada equipo presenta su información.
CIERRE ( 5 minutos)
El docente hace las aclaraciones necesarias.

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente explica que en esta hora trabajarán con la información obtenida en sus entrevistas. Para este fin, se forman equipos
de cinco o seis integrantes.
DESARROLLO (35 minutos)
Los estudiantes organizan la información de sus entrevistas en un archivo Excel (Anexo 3).Con la información procesada,
elaboran un gráfico estadístico y redactan las conclusiones al respecto.
CIERRE (5 minutos)
Un equipo voluntario presenta sus resultados a la plenaria.
TAREA
En su cuaderno respondan las siguiente preguntas:
¿Fue el gobierno de las FFAA una revolución tal como lo indica su nombre oficial?, ¿por qué?
¿Cuál es la percepción que nos ha dejado este gobierno?
Haz un listado de las actividades que seguiste en tu proceso de aprendizaje durante esta sesión.
Explica por qué es importante aprender estos temas.

MATERIALES O RECURSOS
 Video de página web de Youtube:
<https://www.youtube.com/watch?v=QJrmcaKaUVY>.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 7


TÍTULO DE LA SESIÓN
Conservación de los ecosistemas y políticas ambientales en el Perú

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
GESTIONA Genera acciones para Argumenta la importancia de la legislación peruana y de
RESPONSABLEMENT conservar l ambiente local y los acuerdos internacionales para prevenir las
E EL ESPACIO Y EL global. problemáticas ambientales y disminuir sus impactos.
AMBIENTE

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
 El docente ingresa motivado al aula y saluda de forma cálida a los estudiantes. Luego indica que la unidad tiene
por título: Participamos en un foro sobre calidad ambiental.
 A continuación, explica con palabras sencillas las competencias, capacidades e indicadores con los que serán
evaluados en esta unidad.
 Luego comunica que el reto de esta unidad es participar en un foro acerca de la problemática ambiental que
enfrentamos como país y proponer alternativas de solución frente a ello.
 Posteriormente el docente comunica a los estudiantes que el propósito de la sesión es aprender a argumentar
sobre la importancia del cumplimiento de las leyes ambientales en el Perú en comparación con el mundo.
 Luego el docente muestra un collage donde se observan dos situaciones diversas: problemáticas ambientales y
áreas naturales protegidas:
 Situación N° 1:

 Situación N° 2:

¿Qué diferencia existe


entre estos paisajes y los
anteriores?
¿Por qué crees que se
deba esto?
Imágenes tomadas de:
http://goo.gl/4l9XRV
http://goo.gl/XeWJHl
http://goo.gl/BRIyKq
http://goo.gl/yex3ZK

El docente orienta a los estudiantes para que intervengan de forma ordenada


DESARROLLO ( 25 minutos)
 El docente indica a los estudiantes que lean el documento 3: Importancia de las ANP de la p. 145 de su texto y
les pregunta: ¿qué sucedería si en nuestro país no existieran las ANP? Lluvia de ideas por parte de los
estudiantes.
 Luego el docente proyecta una imagen sobre las ANP en el Perú (Ver la página 145 de su texto) y pregunta:
¿has visitado alguna de las ANP o lugares cercanos a ellas? ¿existirá alguna ley peruana que proteja las ANP?
A nivel internacional: ¿existirán acuerdos para prevenir problemas ambientales? Lluvia de ideas por parte de
los estudiantes.
CIERRE ( 10 minutos)
El docente explica que el Estado hace esfuerzos por continuar con su política de protección ambiental por lo que se
ha creado el Ministerio del Ambiente y se desarrolla toda una política ambiental, aspecto que será abordado en la
siguiente hora.

SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
 El docente presenta el siguiente texto:

“Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y


adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la
salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país” (Ley
General del Ambiente 28611, art. 1).

 El docente plantea la siguiente pregunta: ¿cuál es el propósito de dicho artículo?


El docente recoge todos los saberes previos por parte de los estudiantes y los organiza en la pizarra. Luego sintetiza
la información obtenida a través de ideas fuerza.
DESARROLLO ( 35 minutos)
 El docente indica a los estudiantes que observen el gráfico de la legislación ambiental en el Perú (documento 1,
página 146 del texto escolar) y les explica que, en el Perú, hay leyes suficientes para proteger al ambiente, pero
¿por qué tenemos problemas ambientales?
 Mediante la técnica del cuchicheo, los estudiantes conversan dos minutos en torno a la pregunta planteada.
Algunos voluntarios comparten su respuesta en la plenaria.
 Los estudiantes leen el Anexo N° 1: “Top 10: países más responsables con el medio ambiente” y el Anexo N° 2:
“¿Cuánto avanzó el Perú respecto a la protección del medio ambiente?”. Los estudiantes utilizan estrategias de
aprendizaje como el subrayado y sumillado para analizar la información. Al finalizar la lectura, el docente solicita
comentarios al respecto.

CIERRE ( 5 minutos)
El docente explica brevemente el rol del Ministerio del Ambiente e invita a visitar su página web
<http://www.minam.gob.pe>.

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente explica que en esta hora elaborarán un argumento en preparación al foro que realizarán al cierre de la
unidad.
DESARROLLO ( 30 minutos)
 Los estudiantes redactan un argumento de 200 palabras como mínimo y 300 como máximo sobre el
cumplimiento de las leyes ambientales en el mundo en comparación con el Perú y su importancia para prevenir
problemáticas ambientales. Puede evaluar este producto con el instrumento sugerido en el Anexo N° 3.
 El docente guía en todo momento la actividad de los estudiantes para el logro de la meta planteada
CIERRE (10 minutos)
 El docente selecciona a un estudiante para que explique su argumento y realiza las respectivas orientaciones
sobre el mismo.
 A continuación, invita a los estudiantes a responder las siguientes preguntas: ¿qué hemos aprendido? ¿cómo
aprendí? ¿para qué nos sirve lo que aprendimos? Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas y el
docente, conjuntamente con los estudiantes, elabora una conclusión al respecto.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Indaga información acerca de un ANP y redactan un pequeño texto sobre su importancia.
 Escoge un tópico (manejo del agua, uso de energía, manejo de residuos sólidos, etc.) y
averigua cómo se manifiesta en el Perú y en alguno de los países del top 10; luego elabora
un cuadro comparativo al respecto.

MATERIALES O RECURSOS
Para el estudiante:
Texto escolar. 5 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
Para el docente:
 Video de página web Youtube:
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas-SERNANP sobre las Áreas naturales protegidas (ANP)
<https://www.youtube.com/watch?v=b67R9jbO6vY>.
 Información de página web:
Ministerio de Ambiente del Perú <http://www.minam.gob.pe>.
<http://www.ecoosfera.com/2014/09/top-10-paises-mas-responsables-con-el-medio-ambiente/>.
<http://www.rpp.com.pe/2014-02-08--cuanto-avanzo-el-peru-respecto-a-la-proteccion-del-medio-ambiente-
noticia_668175.html>.

ANEXO N° 1

TOP 10: PAÍSES MÁS RESPONSABLES CON EL MEDIO AMBIENTE


El Enviromental Performance Index, creado para medir las metas ecológicas de los Objetivos del Milenio, devela la
lista de los países más ecoamigables desde sus políticas públicas

La cultura innata de cada nación, y también la promovida por los medios de comunicación y la publicidad, han
generado distintos hábitos. También, los gobiernos generan cultura con la aplicación de las leyes. En el tópico del
medio ambiente, la calidad ecológica depende de esos tres factores: la cultura inherente del país, la cultura formada a
partir de la globalización (sobre todo la de consumo) y las prácticas desde el gobierno a partir de las políticas
públicas.
De esta manera, aunque existe un sistema que privilegia el consumo a nivel global, cada país ejerce sus propias
prácticas que favorecen o no al medio ambiente y, finalmente, a toda la vida en conjunto. El Enviromental
Performance Index es una medición, que se aplica a nivel global, de los países más amables con el medio ambiente.
(…) El EPI 2014 este año clasificó a 163 países con 25 indicadores que miden la salud del medio ambiente en
aspectos como impactos en la salud, calidad del aire, agua y saneamiento, recursos acuíferos, agricultura, bosques,
hábitat y biodiversidad, clima, energía y pesca. Este índice mide, sobre todo, la efectividad de las políticas aplicadas
en cada país para proteger el medio ambiente; por ello, sirve de referente para promover mejoras.

Los ganadores:
Suiza: obtuvo excelencia en impactos a la salud relacionados con el medio ambiente con un 100 de 100, consiguió
un increíble 100% en temas relacionados con agua y saneamiento (es decir, trata la totalidad del agua que consume)
y 100% en biodiversidad y hábitat.
Luxemburgo: también obtuvo un 100% en agua y saneamiento, y otro en preservación de biodiversidad y hábitat.
Australia: obtuvo casi la excelencia en calidad del aire y 100% en agua y saneamiento.
Singapur: un país que sorprende, una nación que se encuentra aún en desarrollo, obtuvo un 100% en biodiversidad
y hábitat y en agua y saneamiento.
República Checa: con un excelente puntaje en biodiversidad y hábitat, agua y saneamiento e impactos ambientales,
falla en un 45.05% que sacó en el tema de los bosques.
Alemania: es uno de los que más cuida sus aguas y biodiversidad. Esta nación fue de las primeras en incorporar en
sus ciudades zonas ecológicas donde solo pueden entrar automóviles acreditados como emisores de pocas
cantidades de carbono.
España: es de los pocos países que casi alcanzan un 100% en calidad de aire, y en clima y energía es uno de los
más altos, con un 81.84%.
Austria: con un 100% en tratamiento de agua y en impactos a la salud este país, tiene una larga tradición de
protección a los bosques (45% de su superficie es bosque).
Suecia: es un país experto en aprovechar, sobre todo, sus recursos acuíferos. Es una de las naciones que más
dependencias de gobierno tiene para proteger al medio ambiente.
Noruega: su manejo de agua y aire es notable. Este país es conocido por transformar su basura en combustible. Se
cree que, para 2030, esta nación manejará sólo energías sustentables. (…)
Como contraparte, los peores países en el cuidado al medio ambiente son Afganistán, Lesoto, Haití, Malí y Somalia.

Adaptado de <http://www.ecoosfera.com/2014/09/top-10-paises-mas-responsables-con-el-medio-ambiente/>.

ANEXO N° 2

¿CUÁNTO AVANZÓ EL PERÚ RESPECTO A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE?


Sábado, 08 de Febrero 2014 | 12:26 pm

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, opinó que las empresas privadas que se despreocupan por el
cuidado y protección del medio ambiente comienzan a perder competitividad en la economía mundial.
En "Enfoque de los sábados" de RPP Noticias, indicó que el crecimiento económico que experimenta el país
constituye una oportunidad para que los distintos actores del ámbito nacional se relacionen para mejorar la
situación ambiental.
El funcionario del Ejecutivo reconoció que “hay un problema ambiental severo”. Al respecto, apuntó que “se
cometió el error más grave cuando se permitió la importación de vehículos usados”, medida que ─dijo─ deterioró
más el medio ambiente.
“Nuestras acciones tienen un impacto y tenemos que pensar en las futuras generaciones”, subrayó el titular del
Ambiente, quien consideró además que el reto actual es empezar a trabajar para la construcción de “ciudades
sostenibles”.
Pulgar Vidal mencionó que la ética y la responsabilidad son elementos centrales para una eficiente gestión
ambiental. “El problema es que la gente cree que la cuestión [de la protección ambiental] es de largo plazo”,
arguyó.
En otro momento, destacó la iniciativa de la juventud para promover la sostenibilidad ambiental. “Los jóvenes
están cambiando significativamente la conciencia ambiental del país”, anotó.
Asimismo, consideró que los ministerios de Energía y Minas, de la Producción y de Comercio Exterior y Turismo
deben impulsar “más su capacidad de gestionar responsablemente el ambiente”.

No hay conciencia ciudadana


A su turno, Antonio Brack, experto en asuntos ambientales, sostuvo que hay avances en el Perú en cuanto a la
protección del medio ambiente; aunque admitió que hay aún un déficit de conciencia ciudadana en relación con el
tema.
“El peruano considera que su país es el basurero”, enfatizó. Al mismo tiempo, refirió que se debe promover
políticas para cambiar la mentalidad de las personas a fin de vivir en un ambiente sano y saludable.
Por su parte, el exministro de Agricultura, Carlos Amat y León, expresó que es de suma importancia que las
universidades y las instituciones científicas promuevan la educación ambiental entre la población.
En ese sentido, resaltó que las universidades pueden ayudar a combatir la problemática del medio ambiente. “La
reconstrucción de la sociedad peruana con su geografía es lo que tenemos que rescatar con la tecnología del siglo
XXI”, concluyó.

Tomado de <http://www.rpp.com.pe/2014-02-08--cuanto-avanzo-el-peru-respecto-a-la-proteccion-del-medio-
ambiente-noticia_668175.html>.

ANEXO N° 3

ESCALA DE APRECIACIÓN PARA EVALUAR EL ARGUMENTO


Competencia Actúa responsablemente en el ambiente.
Capacidad Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.
Indicador Argumenta la importancia de la legislación peruana y de los acuerdos
internacionales para prevenir las problemáticas ambientales y disminuir sus
impactos.

PUNTAJ
INDICADORES 4 3 2 1 E
PARCIAL
1. Presenta el tema con claridad.
2. Utiliza la información trabajada
en clase para sustentar su
argumento.
3. Se evidencia el conocimiento
de por lo menos una ley
ambiental nacional e
internacional.
4. Se aprecia su posición frente al
tema trabajado.
5. Respeta los requisitos de
forma solicitados (extensión del
argumento, reglas
gramaticales, etc.).
Puntaje total
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 8

TÍTULO DE LA SESIÓN
Problemática ambiental del Perú

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
GESTIONA Maneja fuentes de información para Selecciona información de diversas fuentes para
RESPONSABLEMENT comprender el espacio geográfico y analizar aspectos ambientales y territoriales.
E EL ESPACIO Y EL el ambiente.
AMBIENTE Comprende las relaciones entre los Evalúa las acciones u omisiones de los actores
elementos naturales y sociales. sociales frente a situaciones de riesgo de
desastres considerando diferentes escalas.

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes, luego comunica que el propósito de la sesión es aprender a
evaluar el rol de los actores sociales frente a un problema ambiental. Asimismo esta sesión nos ayudará a
fortalecer algunas habilidades para seleccionar información que nos ayuden a analizar la problemática
ambiental.
 Luego el docente solicita a los estudiantes que observen la imagen central de la página 141 de su texto escolar y
luego les pide que respondan las preguntas de la caja “Utilizo lo que sé”.
 Ellos responden las preguntas a razón de uno por pregunta. El docente utiliza las respuestas para generar
conclusiones e ingresar al tema.
DESARROLLO ( 35 minutos)
Los estudiantes se organizan en equipos y cada uno lee la información: “Principales problemas ambientales en el
Perú y el mundo” (p. 154 del texto escolar). Al concluir la lectura, comentan las ideas más importantes para
“especializarse” en el tema. Luego, el docente organiza nuevos equipos de tal modo que en cada uno haya por lo
menos un estudiante “especialista” de cada problema ambiental, el cual explicará su tema al resto de los miembros
del equipo.
CIERRE ( 5 minutos)
 El docente guía en todo momento el trabajo de los estudiantes y fortalece con ideas fuerza la temática
abordada.
 Luego el docente deja como tarea a los estudiantes que indaguen y seleccionen diversas fuentes sobre
problemáticas ambientales a nivel local, nacional o mundial (para ello previamente se coordinó con el
responsable de biblioteca, de esta manera los estudiantes pueden solicitar libros, revistas, periódicos, entre
otros). Además comunica a los estudiantes que la información que ellos seleccionen se utilizará en la siguiente
hora.

SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente hace una breve retroalimentación de los temas trabajados hasta el momento e indica a los estudiantes
que trabajarán en equipos.
DESARROLLO ( 35 minutos)
 Luego el docente entrega a los estudiantes dos noticias periodísticas (Ver Anexo 1) y pide a los estudiantes que
muestren la información que ellos seleccionaron. Los estudiantes se organizan en equipos y coordinan para
resolver las siguientes preguntas:
 ¿Dónde ocurre el problema ambiental?
 ¿Quiénes son los actores sociales involucrados en el caso y cómo se relacionan entre ellos?
 ¿Qué riesgo de desastre puede ocasionar el problema ambiental estudiado?
 ¿Qué acciones han realizado los actores sociales involucrados para evitar un desastre?
 ¿Qué acciones debieron realizar estos actores sociales para evitar futuros desastres?
 ¿Qué acciones viables propondrían para solucionar este problema ambiental?
Con las respuestas a estas preguntas, cada equipo elabora un organizador visual creativo para exponerlo en la
siguiente hora.
CIERRE ( 5 minutos)
Los estudiantes se organizan para la presentación de sus trabajos.

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente comunica a los estudiantes las consignas para socializar el trabajo realizado por cada equipo. Los
estudiantes se organizan y pegan sus trabajos en diferentes partes del aula.
DESARROLLO ( 30 minutos)
 Un representante de cada equipo socializa el trabajo realizado por los estudiantes.
 El docente indica a los estudiantes que, mientras el representante de equipo expone, ellos deben ir tomando
nota de los puntos más importantes para elaborar conclusiones finales.
 El docente guía a los estudiantes para el adecuado desarrollo de la socialización de los trabajos.
CIERRE ( 10 minutos)
Los estudiantes completan la siguiente ficha de coevaluación.

Integrantes Siempr Casi A veces Muy pocas Nunca


Indicadores e siempr veces
e
Proporcionó información sobre el tema.

Explicó su información a los demás.


Aportó ideas para responder las
preguntas.
Ayudó a elaborar el organizador visual

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Indaga en diferentes fuentes un caso sobre un problema ambiental. La información debe incluir lo siguiente: actores
sociales, posibles riesgos para la población, origen y consecuencias. El docente comunica que la información
seleccionada debe ser pegada en el cuaderno, además se realizará un breve comentario sobre las causas y
consecuencias de la problemática ambiental seleccionada.

MATERIALES O RECURSOS
Para el estudiante:
Texto escolar. 5 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
Para el docente:
 Información de página web:
Ministerio de Ambiente del Perú <http://www.minam.gob.pe>.
Blog de la PUCP:
China: Consumo de aire embotellado aumenta por contaminación
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8715
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/4717
Luego de que Beijing emitiera una "alerta roja" por la contaminación del aire, una empresa canadiense reportó
un incremento de sus ventas de aire puro embotellado.
Ante los crecientes niveles de contaminación ambiental que se registran en el gigante asiático una industria ha
surgido para aprovechar la situación: la del aire embotellado. Así lo reportó una empresa canadiense dedicada a
esto y que ha anunciado un récord de ventas.
De acuerdo con el medio CNN, la compañía canadiense 'Vitality Air' agotó el primer lote de 500 latas de aire
embotellado
ANEXO N° 1 de Banff, una ciudad ubicada en las Montañas Rocosas, en tan solo dos semanas.
"Ahora estamos recibiendo una gran cantidad de órdenes por adelantado para nuestro próximo envío. Nos
estamos acercando a la marca de 1,000", explicó Harrison Wang, director de operaciones de Vitaly Air en
China. Las latas de aire se venden por un precio de entre 14 a 20 dólares, dependiendo del tamaño y la
presentación.

Sin embargo, no todos creen que esta sea la solución para el problema del smog. En entrevista con CNN, el
profesor de la Universidad Politécnica de Hong Kong, Wallace Leung, recordó que es necesario filtrar las
partículas del aire por lo que comprar estas botellas no es una solución real.

El reporte coincidió con la primera emisión de Beijing de una alerta roja por la contaminación del aire.

Tomado del Diario La República. 17-12-15. Recuperado de http://larepublica.pe/mundo/asia/726792-china-consumo-de-aire-


embotellado-aumenta-por-contaminacion
El 80 % del agua subterránea en China está contaminada
China admite que casi todas sus aguas subterráneas son peligrosas para la salud humana y alarma a la
población.

El 80% de las aguas subterráneas de China están contaminadas y son altamente dañinas para la salud, reveló
un sondeo de las autoridades ambientales de ese país.

El estudio, realizado por el Ministerio de Recursos Acuáticos de China en más de dos mil pozos seleccionados
en las principales cuencas del país, muestra que el agua de 1 685 de ellos no es apta para consumo humano y
la de otros 994, no puede ser usada en la agricultura.
Esta fuerte contaminación de debe, según el análisis, al uso excesivo de pesticidas y fertilizantes químicos en la
agricultura, pues muchas de estas sustancias se filtran a través del suelo a los acuíferos subterráneos.
En reacción a los resultados del estudio, Ada Kong, especialista en sustancias tóxicas de Greenpeace, señaló
que "la contaminación del agua es tan grave como la atmosférica" y “amenaza la salud de la población local y los
cultivos, además de constituir un posible riesgo geológico”.
Este reporte alarmó a la ciudadanía China, pues se temía que el agua que llega hasta las vivienda esté
contaminada, algo que ha sido descartado por las autoridades ambientales, quienes aseguraron que la calidad
del líquido en las viviendas es buena.
Sin embargo, la situación se agrava en las regiones áridas al noreste de China, donde hay mayor dependencia
del agua subterránea y la contaminación en los acuíferos en esa zona tiene un nivel de 90%

Tomado del Diario La República. 12-04-16. Recuperado de http://larepublica.pe/mundo/759385-el-80-del-agua-subterranea-


en-china-esta-contaminada

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 9


TÍTULO DE LA SESIÓN
Dialogamos en foro sobre nuestras problemáticas ambientales

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
GESTIONA Maneja fuentes de información Explica la influencia de los elementos naturales y
RESPONSABLEMENT para comprender el espacio sociales en las condiciones de vida de la población.
E EL ESPACIO Y EL geográfico y el ambiente.
AMBIENTE Comprende las relaciones entre Argumenta la importancia de la legislación peruana y
los elementos naturales y de los acuerdos internacionales para prevenir las
sociales. problemáticas ambientales y disminuir sus impactos.
Defiende su postura en relación con una problemática
ambiental y territorial.

PRIMERA HORA:
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes, luego comunica que el propósito de la sesión es aprender a
explicar la influencia que existe entre los elementos naturales y sociales, y la vida de las personas; además les
comunica que fortalecerán su habilidad para argumentar y defender su postura sobre la legislación peruana y su
relación con las problemáticas ambientales.
 Luego el docente recuerda a los estudiantes que el reto de la unidad es participar en un foro sobre problemas
ambientales.
 En seguida, el docente comunica a los estudiantes las pautas para realizar el foro (Ver anexo N° 1) y las pautas
para la evaluación del foro (Ver anexo N° 2).
 El docente orienta a los estudiantes para que lean los materiales y realicen las preguntas necesarias hasta
despejar sus dudas.
DESARROLLO ( 25 minutos)
 Los estudiantes mantienen sus equipos y realizan un último diálogo sobre la base de los temas de la unidad y
responden la siguiente pregunta: “Luego de haber estudiado las problemáticas ambientales, ¿cómo influyen los
elementos naturales y la acción de las personas en sus condiciones de vida?”
 Los equipos establecen una conclusión sobre la pregunta anterior.
 El docente finaliza realizando una conclusión final.

CIERRE ( 10 minutos)
Los estudiantes organizan sus equipos para realizar el foro y preparan sus intervenciones. Se elige al moderador de
acuerdo al perfil señalado en el anexo N° 1.

SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
 El docente ordena el aula para el inicio del foro e indica que, debido al tiempo, la actividad se llevará a cabo en
dos momentos.
DESARROLLO ( 35 minutos)
 El moderador da inicio al foro siguiendo las pautas establecidas en el anexo N° 1. Los estudiantes intervienen en
el foro. El docente procura no interrumpir la participación.
 En sus intervenciones, los estudiantes argumentan sobre la importancia de las leyes para prevenir la
problemáticas ambientales, tanto en el Perú como a nivel mundial.
 Los demás estudiantes que no intervienen en la exposición, van anotando las ideas más importantes de cada
participación; luego llegará su turno de intervenir en el debate
CIERRE ( 5 minutos)
El docente indica que, en la siguiente hora, se realizará el segundo y último momento del foro.

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
 El docente realiza un breve ejercicio de metacognición a los estudiantes mediante las siguientes preguntas:

Metacognición
¿Qué capacidades estamos desarrollando?
¿Qué procesos han seguido antes de realizar el foro?
¿Han logrado superar sus dificultades durante esta unidad?, ¿cómo?
DESARROLLO ( 30 minutos)
 Se realiza la segunda parte del foro.
 El docente facilita las condiciones para la segunda y última parte del foro.
 El docente evidencia que los estudiantes defienden su postura en relación a la problemática ambiental.
 En sus explicaciones, los estudiantes explican la influencia de los elementos naturales y sociales en la vida de las
personas. Además, los estudiantes argumentan la importancia de contar con leyes claras para disminuir el
impacto de la contaminación ambiental.
CIERRE ( 5 minutos)
El docente consolida la actividad explicando la importancia de prevenir las problemáticas ambientales en base al
buen manejo y cuidado de los ecosistemas, y la realización de actividades que disminuyan la vulnerabilidad frente a
los desastres. Así podremos lograr calidad ambiental.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Ninguna

MATERIALES O RECURSOS
Para el estudiante:
Texto escolar. 5 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
Para el docente:
 Información de página web:
<http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/forogru.htm>.

ANEXO N° 1

PAUTAS PARA REALIZAR EL FORO


El foro es una técnica grupal en la que los integrantes del equipo tienen la oportunidad de participar para dialogar
sobre un tema determinado. En el foro, todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador. Igualmente se
requiere un coordinador o moderador.
Veamos algunas recomendaciones.

1. La elección del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, puesto que su desempeño influirá en
forma decisiva en el éxito del foro. Se recomienda que tenga buena voz y correcta dicción, que sea cordial y
seguro de sí mismo y que estimule la participación.
2. Al inicio del foro, el moderador explica brevemente el tema o problema del que se ha de dialogar. Señala las
formalidades a que habrán de ajustarse los participantes (brevedad, objetividad, etc.).
3. El moderador distribuirá el uso de la palabra por orden, según se haya solicitado (levantar la mano). Con la
ayuda del secretario, si se cuenta con él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas preguntas
sobre el tema en el caso de que se agotara la consideración de un aspecto. Siempre estimulará las
participaciones del grupo, pero no intervendrá con sus opiniones en el debate.
4. Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador hacen una síntesis o resumen de las
opiniones expuestas, extraen las posibles conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias, y
agradecen la participación de los asistentes.
Adaptado de <http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/forogru.htm>

ANEXO N° 2

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DEL FORO


CATEGORÍA INDICADOR
Comprensión del tema El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información
convincentemente.
Información Toda la información presentada en el foro fue clara, precisa y provino de diversas
fuentes.
Argumentación Defiende sus argumentos convincentemente y plantea en ellos la importancia de la
legislación peruana y de los acuerdos internacionales para prevenir las problemáticas
ambientales y disminuir sus impactos.
Rol de actores sociales En su intervención presenta un juicio de valor fundamentado sobre las acciones y
omisiones de los actores sociales frente a situaciones de riesgo de desastres.
Organización Todos los argumentos fueron vinculados a una idea principal (premisa) y fueron
organizados de manera lógica.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 10


TÍTULO DE LA SESIÓN
Los 80 en el Perú: el retorno a la democracia y crisis

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE Interpreta fuentes diversas Produce fuentes orales a partir de la elaboración, aplicación
INTERPRETACIONE y procesamiento de entrevistas, testimonios, etc.
S HISTÓRICAS. Elabora explicaciones Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o
sobre procesos históricos. procesos históricos –sociales, económicos, políticos,
culturales– en hechos posteriores o en la actualidad
Comprende
Largas colas para comprar el tiempo
alimentos Explica que las decisiones que toma están en relación con
histórico. las condiciones económicas y financieras del contexto
(crisis, desempleo, inflación).

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICAPresidente
INICIO (10 minutos) Belaúnde
El docente a manera de
inicio, plantea la situación significativa a la clase, menciona
Masacre en brevemente lo que se espera lograr a lo largo de la unidad, explicando cada
Lucanamarca aprendizaje. Asimismo, menciona que al finalizar la unidad, los estudiantes
organizados en equipos redactaran un ensayo sobre los retos que tiene el Perú
en el mundo actual.
Para comenzar la sesión, el docente muestra a los estudiantes las siguientes imágenes (el pie de imagen no será
mostrado a los estudiantes):

Mediante lluvia de ideas los estudiantes responden las siguientes preguntas:


 ¿Por qué creen que se forman colas como se muestran en la imagen?
 ¿Quién es el personaje de la foto?
 ¿Qué creen que sucedió en la tercera imagen?

Los estudiantes plantean algunas hipótesis en torno a las preguntas y el docente relaciona las respuestas con la
conformación de la Asamblea Constituyente de 1979.
DESARROLLO ( 25 minutos)
Los estudiantes se reúnen en equipos de cuatro integrantes y se les asigna leer los siguientes temas del texto
escolar:
 El segundo belaundismo (1980-1985). Crisis del belaundismo.(Texto escolar, pp. 111 - 112 y  Anexo 1)
 El primer gobierno aprista (1985-1990). Crisis económica e hiperinflación y  Anexo 2.
 La crisis de violencia en el Perú. (Texto escolar, p.116) y  Anexo 3.
 Al culminar la lectura, los estudiantes comparten las ideas más relevantes.
CIERRE ( 10 minutos)
Los estudiantes completan el siguiente cuadro prediseñado ( Anexo 4):
Etapa Aspecto Acciones/medidas/obra Aspecto económico
político s

La década de 1980 en el Perú

Origen Desarrollo Acciones


antisubversivas

SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente pide que dos o tres voluntarios lean sus respuestas en voz alta y luego hace las aclaraciones necesarias.
DESARROLLO ( 30 minutos)
Los estudiantes observan el DVD 1, pista 3: “Aitapaiji (Nunca más)”, sobre los años de violencia política en la
comunidad asháninca de Puerto Ocopa de la videoteca del Ministerio de Cultura (o seguir el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=Tb-kLwo7MFE ) y completan la siguiente ficha:

¿Qué observé? Mis respuestas


Escenario
Fechas/hechos importantes
Mis sentimientos al respecto

Se les indica que así como los adolescentes del video, ellos también deben obtener información de testigos de la
época, por lo cual plantearán preguntas para entrevistar a tres personas sobre la etapa estudiada. Se explica que las
preguntas deben orientarse a la situación económica, la violencia terrorista, su percepción acerca de los gobiernos
de la época y lo más significativo para el entrevistado.
Los estudiantes, reunidos en equipos, formulan sus preguntas para la entrevista.
CIERRE ( 5 minutos)
Los estudiantes presentan sus preguntas al docente.

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
Los estudiantes se organizan y comparten la información de sus entrevistas. Después, el docente solicita a un
voluntario que comparta la información obtenida.
DESARROLLO ( 30 minutos)
Organizados en equipos, ellos redactan a modo de noticias los principales hechos ocurridos durante la década de
1980 en el Perú.
CIERRE ( 5 minutos)
Los estudiantes completan una ficha de autoevaluación.
Me pregunto Respondo
¿Qué lecciones nos deja esta etapa?

¿Qué desafíos actuales nos plantea esta


etapa de nuestra historia?
¿Qué consecuencias trajeron para la
población los hechos ocurridos en esos
tiempos?
¿Por qué debo aprender estos temas?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Se completa el siguiente cuadro P.N.I.:

La década de 1980 en el Perú


Lo positivo Lo negativo Lo más interesante
  

El estudiante imagina que vive en la época de la hiperinflación y se le plantea la interrogante: ¿qué decisiones
económicas hubieras tenido que tomar para manejar la economía de tu hogar?

MATERIALES O RECURSOS
PARA EL ESTUDIANTE
 SANTILLANA. (2012). Texto escolar 5. Historia, Geografía y Economía. Lima: ed. Santillana.
PARA EL DOCENTE
 SANTILLANA. (2012). Manual del docente 5. Historia, Geografía y Economía. Lima: ed. Santillana.
 LEXUS. (2013). Historia del Perú. En: El Perú contemporáneo. Barcelona: Lexus.
 PALACIOS, R. (2013). Historia de la República del Perú (1933-2000). Lima: El Comercio.
Noticias de páginas web:
 Hoy se cumplen 29 años de la atroz masacre en Lucanamarca (2012) Consultada: 24 de junio de
2016.Recuperada de http://diario16.pe/noticia/15239-hoy-se-cumplen-29-aanos-de-la-atroz-masacre-en-
lucanamarca
 04 de junio: Fallece Fernando Belaunde Terry, expresidente del Perú (2013) Consultada : 24 de junio de 2016.
Recuperada de http://peru.com/estilo-de-vida/cultura/04-junio-fallece-fernando-belaunde-terry-ex-presidente-
peruano-noticia-143027
 VIDEOTECA DE LAS CULTURAS DEL PERÚ (2014). Aitapaiji (Nunca Más).Consultado: 30 de junio de
2016.Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Tb-kLwo7MFE

 (Anexo 1): La política económica del segundo belaundismo

Dentro de la línea de aplicación de medidas en el marco de las propuestas de los principales organismos
financieros, especialmente el FMI, el gobierno nombró como ministros a connotados representantes de los
intereses de la banca y empresas extranjeras.
En 1981 aparecieron los primeros problemas debido, en primer lugar, a la caída del precio real de nuestros
productos en el mercado internacional y, en segundo lugar, al déficit surgido en la balanza comercial debido a la
liberalización de las importaciones y al incremento de pagos de la deuda externa.
Para enfrentar la situación, el gobierno recurrió a una política de devaluaciones periódicas, lo cual provocó la
“dolarización” del ahorro y de la economía en general. Se establecieron sobretasas del 15% a las importaciones. La
política de apertura de la banca nacional a la inversión de capitales extranjeros, permitió al gobierno recurrir a
nuevos préstamos para pagar la deuda externa y elevar nuestras reservas internacionales, pero ello solo postergó
el problema.
La política monetaria se aplicó a restringir el consumo, ya que se consideraba que había “un exceso de la
demanda”; logrando una recesión en el sector productivo, pero no la reducción de la inflación, ya que desde 1981
se había iniciado también la liberalización de los precios controlados y regulados.
A mediados de 1983, el gobierno reinició negociaciones con el FMI para resolver los problemas de la deuda
externa. En ellas se establecieron nuevas medidas restrictivas, incluyendo reducción del gasto público, mayor
restricción de la demanda e incremento del ritmo de devaluación y de las tasas de interés. Dichas metas no se
alcanzaron. Los precios de los productos básicos continuaron su tendencia alcista a lo largo del año, por lo que el
gobierno comenzó a controlarlos en perspectiva de las elecciones municipales de noviembre. Los salarios se
mantuvieron por debajo del nivel de inflación. Ante la situación crítica, el gobierno atribuyó el fracaso del programa
económico los efectos de las inundaciones causadas en 1983 por la corriente del Niño.
Adaptado de LEXUS, 2013 (1139-1140).

S-ar putea să vă placă și