Sunteți pe pagina 1din 38

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

“LA INCIDENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL RENDIMIENTO


ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DEL NIVEL PRIMARIO DE LA
ESCUELA 81764 LA CANTERA DISTRITO DE LA ESPERANZA
DURANTE EL PRIMER BIMESTRE DEL AÑO 2019”

Autores:

Horna Castillo, Basty Geraldine.

Rodríguez Salazar, Brenda Lucía.

Saavedra Chacón, Elizabeth.

Varas Urbina, Katherine Tatiana.

Asesor:

Yika Rivera, Jorge

TRUJILLO – PERÚ

2019 – I
ÍNDICE

I. GENERALIDADES
1.1 Título……………………………………………………
1.2 A) Autores
B) Asesor
1.3 Tipo de investigación………………………………………………
1.4 Línea de investigación………………………………
1.5 Unidad académica……………………………………
1.6 Lugar donde se ejecutará el proyecto……………..
1.7 Duración del proyecto…………………..
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Realidad Problemática………………………………
2.2 Formulación del problema……………..
2.3 Justificación……………………..
2.4 Objetivos………
2.4.1Generales…………..
2.4.2Específicos……………
III. MARCO TEÓRICO
3.1 ANTECEDENTES
3.1.1 INTERNACIONALES
3.1.2 NACIONALES
3.1.3 LOCALES
3.2. BASES TEORICAS
3.2.1 LA ALIMENTACION
3.2.2 IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN INFANTIL
3.3.3 RENDIMIENTOESCOLAR
3.2.4 Importancia de la alimentación en la etapa escolar
3.2.4 INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN Y EL RENDIMIENTO
ESCOLAR
3.3 TÉRMINOS BÀSICOS

IV. HIPÓTESIS

V. MARCO METODOLÓGICO

VI. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

VII. REFERENCIAS

ANEXOS

I. GENERALIDADES
1.1 Título
“La incidencia de la alimentación en el rendimiento
académico en los alumnos del nivel primario de la escuela
81764 la cantera distrito de la Esperanza durante el primer
bimestre del año 2019”
1.2 a) Autores
-Horna Castillo, Basty
-Rodríguez Salazar, Brenda
-Saavedra Chacón, Elizabeth
-Varas Urbina, Tatiana
b) Asesor: Yika Rivera, Jorge

1.3 Tipo de investigación


 Por su enfoque: cuantitativa, proyecto de investigación
orientado a una realidad estadística, generalizable, de
pensamiento deductivo, de lo general a lo particular.
 Por su tipo: básica; ya que se efectúa con el objetivo de
ampliar el conocimiento de la incidencia de la mala
alimentación en el bajo nivel del rendimiento académico
de los alumnos.
 Por su profundidad o finalidad:Descriptiva –
Correlacional; medir el grado de relación entre la
alimentación y el rendimiento académico.
1.4 Línea de investigación
Sector educativo
1.5 Unidad académica
Facultad de Medicina Humana
Escuela profesional de Medicina Humana
Universidad Privada Antenor Orrego
1.6 Lugar de ejecución del proyecto
Escuela 81764 La Cantera distrito de la Esperanza
1.7 Duración del proyecto
Inicio: 5 de abril
Termino: 20 julio

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Realidad Problemática


En la actualidad el desarrollo del niño en un ambiente favorable
es sinónimo de crecimiento positivo, sin embargo en la realidad
peruana no se logra por motivos, socioeconómicos, familiares,
lugar de residencia, y alimentación.
“En los últimos 15 años, el país atendió más a la desnutrición
crónica infantil que a la obesidad, y ambas enfermedades son
ocasionadas por una mala nutrición”, afirma el endocrinólogo
Segundo Seclen (1).
La mala alimentación es uno de los diversos factores que
influyen en el desarrollo del niño, siendo la salud,
específicamente el estado nutricional, importante para el
rendimiento académico del escolar, debido a que va estar
relacionado con la función cognoscitiva.
Probablemente una de las dimensiones más importantes en el
proceso de la enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento
académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el
rendimiento académico y como mejorarlo, se analizan en mayor
o menor grado los factores que pueden influir en él,
generalmente se consideran, entre otros factores
socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las
metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear
una enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen
los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los
mismos (2).
Sin embargo no le dan importancia al estado nutricional de los
alumnos, porque no se puede apreciar a simple vista, puesto que
requiere un análisis y estudio, que los maestros de las escuelas
no establecen.
Si se habla de la mala alimentación, puede expresar a través del
estado nutricional; “El estado nutricional en condiciones
normales es la resultante del balance entre lo consumido y lo
requerido, lo cual está determinado por la calidad de nutrientes
de la dieta y por su utilización completa en el organismo. La
valoración nutricional debe formar parte integral de toda
evaluación clínica, con el fin de identificar personas que
requieren un soporte nutricional agresivo y temprano con el fin
de disminuir los riesgos. Una alimentación adecuada, porque los
niños y adolescentes, al crecer, requieren de mayor cantidad de
proteínas, vitaminas y carbohidratos que los adultos, pues estos
nutrientes son los que permiten al organismo ir construyendo los
nuevos tejidos que demanda su estatura cada vez mayor (3).
La etapa en la que se encuentran los niños del nivel primario es
esencial para el desarrollo de su cerebro y sus habilidades.
La infancia es una etapa importante, ya que durante esta los
niños obtienen conocimientos y descubren comportamientos a su
alrededor que van estableciendo sus creencias, actitudes y
expectativas de su conducta. Durante esta etapa resulta crucial
impedir la adopción de hábitos perjudiciales y sembrar aquellos
que favorezcan una vida saludable relacionada con su estado
tanto físico como intelectual. La alimentación juega un papel
fundamental en la capacidad mental, en el rendimiento
intelectual y en las calificaciones escolares.
Si los niños no están bien alimentados durante los primeros años
de vida, pueden tener un efecto en su salud, así como en sus
habilidades para comunicarse, aprender, razonar y socializarse.
Una buena nutrición es importante para la protección contra
diferentes enfermedades infantiles que pueden dejar
consecuencias en ellos de por vida. Todo esto lleva a que los
estudiantes tengan poco interés y atención durante el proceso
educativo. Una adecuada alimentación conlleva a un niño sano,
mejor dispuesto para la actividad de estudio y para el
aprendizaje que son las bases primarias de un adecuado
desempeño escolar.
Stoch y Smythe, fueron los primeros en formular la hipótesis
relativa a que la desnutrición (mala alimentación) durante los
primeros dos años de vida, podrían inhibir el crecimiento del
cerebro y esto produciría una reducción permanente de su
tamaño y un bajo desarrollo intelectual(4,5,6); los primeros dos
años de vida no sólo corresponden al período de máximo
crecimiento del cerebro, sino que al final del primer año de vida,
se alcanza el 70% del peso del cerebro adulto, constituyendo
también, casi el período total de crecimiento de este órgano(7);
se ha descrito que la mala nutrición provocaría una disminución
de la capacidad intelectual, en donde las condiciones
nutricionales y ambientales son inseparables(8).
Con lo expuesto anteriormente, la escuela 81764 la Cantera en el
distrito la Esperanza, presenta una problemática de niños que no
cuentan con una adecuada alimentación influenciando en su
rendimiento académico.

2.2 Formulación del problema

¿De qué manera incide la alimentación en el rendimiento


académico en los niños del nivel primario de la escuela 81764
La Cantera?

2.3 Justificación

Algunos estudios realizados demuestran, que la mala nutrición


influye en el desarrollo intelectual del niño, con este antecedente
se pretende analizar y determinar la relación que existe entre la
mala alimentación y el desarrollo cognoscitivo (rendimiento
académico). Con lo cual el presente proyecto de investigación
tiene la finalidad de recolectar, sistematizar y analizar los datos
que se obtendrán, por medio de técnicas adecuadas de acuerdo a
las necesidades de dicha investigación, para encontrar de qué
forma la alimentación influye en el rendimiento académico de
los alumnos del nivel primario de la escuela La Cantera 81764
del distrito de la Esperanza.

2.4 Objetivos
2.4.1 Generales
 Determinar el grado de incidencia de la mala alimentación
en el bajo nivel académico en los niños del nivel primario
de la escuela 81764 la cantera
2.4.2 Específicos
Identificar los hábitos alimenticios de los alumnos del
nivel primario de la escuela 81764 la Cantera.
Los principales alimentos consumidos de los alumnos del
nivel primario.
Sistematizar datos obtenidos de los registros de notas.
Especificar la relación entre mala alimentación y
rendimiento académico.

III .MARCO TEÒRICO

3.1. MARCO TEÓRICO

3.1.1 ANTECEDENTES
Luego de haber indagado en fuentes confiables, se ha
encontrado trabajos similares acerca de nuestro proyecto
de investigación, los cuales aportan una base de
conocimiento para guía de nuestro proyecto.

3.1.1.1 INTERNACIONALES
La nutrición y rendimiento escolar de niños de
educación general básica después de haber aplicado
como instrumentos una encuesta, en una muestra de 70
niños y niñas, llega a las conclusiones siguientes: son
muy pocos los estudiantes que presentan un estado
nutricional normal, con lo cual la falta de buenos
hábitos alimenticios y el desconocimiento de educación
nutricional son causas del estado nutricional leve de la
mayoría de estudiantes. A la vez existe una relación
entre las familias de ingresos económicos bajos y los
estudiantes con déficit nutricional (9).
Nos damos cuenta que identificar los hábitos
alimenticios, establecido en nuestro objetivo específico,
nos podrá ayudar a encontrar la relación con el estado
nutricional y su influencia en el bajo rendimiento
académico. Sin embargo el comer menos no significa
un inadecuado estado nutricional, también está asociado
al consumo excesivo de comida.
Según el médico, Carlos Hernán Daza, profesor de
Epidemiología Nutricional de la Escuela de Salud
Pública, de la Universidad del Valle, Cali, Colombia,
existe una relación directa entre la salud emocional,
cognoscitiva y física de una persona durante su
desarrollo. “Durante los últimos años se ha observado
un incremento progresivo de la malnutrición,
especialmente en Latinoamérica, debido entre otros
factores a que existe la tendencia a consumir más
calorías que las debidas” (9).
Esto quiere decir que existe una despreocupación o
desinformación por parte de los representantes y padres
de familia, ya que los niños y niñas solo ingieren
comida no adecuada para el proceso de desarrollo
integral de su cerebro, generando consecuencias en el
rendimiento escolar.

3.1.1.2 NACIONALES

La Relación entre el estado nutricional y rendimiento


escolar en niños de 6 a 12 años de edad ,tuvo su origen
en las evaluaciones realizadas durante las prácticas
comunitarias al niño sano, quienes presentaban
problemas de malnutrición, y la Institución Educativa
Huáscar no estaba ajena a esta realidad. Si bien, el
estado nutricional es uno de los principales elementos
para un óptimo desarrollo erudito, especialmente en la
etapa escolar y adolescente, es evidente que cualquier
alteración trae consecuencias funestas en el niño
cuando ésta llega a ser crónica, repercutiendo en su
capacidad intelectual. Se trabajó con una muestra de 80
alumnos y se utilizó la técnica de análisis documental y
como instrumento, la hoja de registro. Los resultados
muestran que existe relación entre el estado nutricional
y el rendimiento escolar en niños de 6 a 12 años de la
Institución Educativa. Huáscar; observando que del
total de los alumnos, el 50% presentan un estado
nutricional inadecuado y a su vez, rendimiento
académico medio; lo cual indica que podría mejorar su
estado nutricional, y por ende su rendimiento escolar,
reduciendo el riesgo de 32 retraso físico e intelectual; si
la detección de casos es precoz y la intervención de
medidas es oportuna (10).
Podemos apreciar que en esta investigación se encontró
una relación entre un estado nutricional inadecuado y el
rendimiento académico, siendo este un nivel medio,
generando que los niños no puedan desarrollar sus
capacidades cognoscitivas al máximo.

El Licenciado Quispe Medina Percy Pablo, en su


estudio sobre “Conocimientos y Prácticas que tienen las
madres sobre el contenido de la lonchera y su relación
con el estado nutricional del preescolar, cuyo objetivo
fue establecer la relación entre el conocimiento y las
prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la
lonchera y el estado nutricional del preescolar. Los
resultados mostraron que del 100% de madres, 38%
tienen conocimiento medio; 36% bajo y 26% alto. En
cuanto a las prácticas, el 76.7% de las madres tienen
prácticas inadecuadas y el 23.3% adecuadas. En cuanto
al Estado Nutricional, el 49.3% de los niños son
normales y el 50.7% tienes problemas nutricionales. Al
establecer la relación mediante la prueba del Chi
cuadrado se encontró que no existe relación entre el
conocimiento de las madres sobre el contenido de la
lonchera y el estado nutricional del preescolar, ni
tampoco entre prácticas y estado nutricional; sin
embargo se encuentra relación entre el conocimiento y
las prácticas de las madres sobre el contenido de la
lonchera. El aporte de esta investigación, es la
importancia que merece la evaluación completa del
estado nutricional, y a su vez la necesidad de
concientizar a las personas sobre la importancia de
mantener un estado nutricional dentro de los parámetros
normales, donde se busca promover estilos de vida
saludable en todas las etapas de vida, para favorecer el
adecuado crecimiento y desarrollo (10).
A través de esta investigación pudimos contrastar que la
mala nutrición o estado nutricional inadecuado del niño,
no solo se debe a lo que el colegio les brinda, sino
también se debe al conocimiento bajo y práctica
inadecuadas por parte de los padres de familia, puesto
que no saben cómo y de qué manera están alimentando
a su hijos.

3.1.1.3 LOCALES

En la revista científica de la Universidad Católica de los


Ángeles de Chimbote, el Estado nutricional y
rendimiento académico del escolar. Aporta que Álvarez,
en su estudio realizado en Trujillo, La nutrición y su
influencia en el rendimiento académico de los niños y
las niñas de primer concluye que la nutrición influye en
el rendimiento académico de los escolares (11).
Otro aporte es la investigación obtenida de una tesis de
la Universidad nacional de Trujillo, Estado Nutricional
y Rendimiento Académico en niños de 6 a 13 años de
edad de la institución Educativa “Leoncio Prado”,
distrito el Porvenir- Trujillo. Los hallazgos encontrados
se asemejan a lo descrito por Carpio M y Rodríguez M.,
que evaluaron el “Estado nutricional de niños de 5 a 12
años de Curva de Sun-Moche empleando medidas
antropométricas. Concluyendo que 41.13% de niños y
niñas, presentaron estado nutricional normal, 11.29%
desnutrición aguda y 21,77% obesidad (11).
Esta investigación nos aporta que al emplear el término
“mala alimentación” no es tener una perspectiva de
desnutrición sino también de obesidad, que influyen en
su desarrollo físico y sobre todo en el rendimiento
académico de los niños.
También se analizó la talla de los niños y niñas del
colegio Leoncio Prado, donde se llegó a determinar que
los niños obesos con talla altas, 1.7%, obesos con talla
baja 15.7%, obesos con talla normal 62.9% niños
normales, 1.2% niños normales con talla alta 17.9%
normales con talla baja.
Los resultados con su rendimiento académico
presentan: 11.8% muy bueno, 56.7% bueno, 11.8%
regular y el 19.7% rendimiento deficiente. Claramente
se puede observar que si bien más del 50% de los
escolares presentan rendimiento bueno, existe un
porcentaje de estudiantes con rendimiento deficiente; al
respecto se señala que existe una serie de factores tanto
propios del alumnos, del entorno familia así de la
misma institución educativa que pueden influir en el
desempeño escolar, Finalmente, luego de utilizar la
prueba Chi cuadrado para observar si existe o no
correlación entre las variables estado de nutrición y
rendimiento académico se obtuvo un valor observado
de x2 =30,281 con un valor de significancia de 0,035.
Es decir, que existe evidencia necesaria para aseverar
que la correlación entre el estado nutricional y el
rendimiento académico es significativa (12).

3.2 BASES TEÒRICAS

3.2.1 LA ALIMENTACION
¨Una adecuada alimentación es el pilar fundamental del
buen estado general y del rendimiento escolar. La
alimentación es un proceso diario y esencial para el
mantenimiento de la vida; los hábitos alimentarios forman
parte de la cultura de cada pueblo, los cuales son
aprendidos desde la infancia con los primeros alimentos
que se le ofrecen al niño.

La alimentación es aquella ingesta de alimentos que nos


proporciona los nutrientes necesarios para el diario vivir.
Para crecer saludablemente y desarrollar nuestras
inteligencias múltiple. Los alimentos son indispensables
para proveer al organismo del material necesario para
reparar o formar sus propios tejidos o darle el calor y la
energía indispensables para mantener la vida y cumplir
sus diversas funciones.

Los alimentos además de ser necesarios para mantener la


vida están vinculados con estilos de vida y tradiciones
familiares. Los alimentos son la fuente de energía y
nutrientes. Nutrientes son sustancias que se encuentran en
los alimentos y son esenciales para el ser humano, ya que
no los podemos sintetizar en cantidad suficiente, como las
vitaminas, los minerales y algunos aminoácidos. (13)

3.2.2 IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN INFANTIL

¨La niñez según Serra M. es la etapa de la vida más


importante, ya que en ella se producen cambios en forma
constante, por ello es esencial tener en cuenta la
importancia de la alimentación en los infantes. A partir de
una nutrición sana, equilibrada adecuada, variada
equilibrada y completa para que los niños puedan lograr un
mejor desarrollo tanto físico como intelectual.¨

En los primeros años de vida, tener una alimentación


adecuada es de vital importancia para que los niños sean
saludables y fuertes, así puedan crecer con normalidad y
adquieran los nutrientes y vitaminas necesarias para poder
desempeñarse en sus actividades cotidianas y académicas.

La inadecuada alimentación en la primera infancia (0 a 6


años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir
el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar
y la salud, debilitando en si todas las energías del niño. Si
el niño está o no bien alimentado durante los primeros años
de su infancia, puede tener un efecto importante en su vida
ya sean positivos o negativos para su nivel cognitivo o de
salud. (13)

3.2.3.RENDIMIENTO-ESCOLAR

El rendimiento escolar refiere a la evaluación del


conocimiento adquirido en el ámbito educativo. Un estudiante
con buen rendimiento académico es aquel que obtiene
calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo
largo de un año lectivo.
En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de
las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha
aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la
capacidad del alumno para responder a los estímulos
educativos. En este sentido, el rendimiento académico está
vinculado a la aptitud.
Existen distintos factores que inciden en el rendimiento
académico. Desde la dificultad propia de algunas asignaturas,
hasta la gran cantidad de exámenes que pueden coincidir en
una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos
programas educativos, son muchos los motivos que pueden
llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento académico.

Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor


psicológico, como la poca motivación, el desinterés o las
distracciones en clase, que dificultan la comprensión de los
conocimientos impartidos por el docente y termina afectando
al rendimiento académico a la hora de las evaluaciones.
Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado
a la subjetividad del docente cuando corrige. Ciertas materias,
en especial aquellas que pertenecen a las ciencias sociales,
pueden generar distintas interpretaciones o explicaciones, que
el profesor debe saber analizar en la corrección para
determinar si el estudiante ha comprendido o no los conceptos.

En todos los casos, los especialistas recomiendan la adopción


de hábitos de estudio saludables para mejorar el rendimiento
escolar. (14)

3.2.3. IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA


ETAPA ESCOLAR

Desde el punto de vista nutricional, la infancia es una


etapa de la vida muy delicada. Por una parte las
necesidades de nutrientes son elevadas (y por tanto, el
riesgo de deficiencias es mayor), pero además, dado que
el organismo está inmaduro, en proceso de crecimiento y
formación, lo desequilibrios pueden tener un mayor
impacto que en otras edades y llevar alteraciones en
ocasiones irreversibles.
Una alimentación correcta es importante para conseguir
una salud óptima, un crecimiento armónico, un
rendimiento adecuado y un mayor bienestar y calidad de
vida. Por otra parte, en esta etapa, se van formando los
hábitos alimentarios que, posteriormente, serán muy
difíciles de cambiar. Por ello, es importante intentar que
las pautas de alimentación que se instauren, sean
saludables.

Una alimentación correcta, no se enseña a los niños desde


el punto de vista teórico, hay que vivirla en la familia, en
el comedor escolar, etc. Si los padres, el colegio y la
sociedad en general, tienen determinados hábitos, es
difícil pretender que los niños, tengan otros.
La población infantil, imitará las costumbres del entorno,
y por ello, la mejora de los hábitos alimentarios durante la
infancia es una campaña, a largo plazo que debe incluir
tanto la educación escolar en el comedor, como la
optimización nutricional de toda la población.

En general, se piensa que la variedad es una garantía para


que el niño esté bien alimentado, pero el concepto de
variedad es muy relativo y utilizado de manera incorrecta.
Lo realmente importante, es que el consumo de alimentos
se aproxime al ideal teórico formando parte de unos
hábitos de vida saludables. (15)

3.2.4 INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN Y EL


RENDIMIENTO ESCOLAR

Los beneficios de una saludable alimentación, se traducen


en un gran desarrollo y rendimiento del cerebro, el cual
tendría muchas dificultades para realizar sus funciones, si
desde un principio no recibe los nutrientes necesarios que
aporta una dieta equilibrada. El cerebro es un órgano vital
muy importante por lo cual debemos alimentarlo con
nutrientes esenciales como el DHA, HIERRO Y COLINA.
Dra., Maritza Velarde (Pediatra) No cabe la menor duda
que los estudios recientes sobre nutrición y cognición,
demuestran que la capacidad de aprendizaje, lenguaje,
atención, memoria, funciones ejecutivas, rendimiento
cognitivo y hasta los estados de ánimo están ligados al
consumo de los alimentos y su buen uso.
Según el Dr. Venancio Martínez, pediatra y miembro de la
junta de la SEPEAP (Sociedad Española de Pediatría Extra
hospitalaria y de Atención primaria), “hay distintos
alimentos que pueden contribuir al desarrollo intelectual de
los niños como los ricos en DHA, uno de los ácidos que
componen el Omega 3”.
El cerebro crece mucho los dos primeros años de edad y
después de los 6 años de edad lo hace más lentamente hasta
alcanzar su tamaño total al llegar a la adolescencia. Aunque
su crecimiento tiene un límite, su desarrollo nunca termina.
Durante los primeros seis años de vida, el cerebro se
desarrolla hasta un 85% lo desarrollado en esta periodo es
determinantes para las siguientes etapas. Un buen
desarrollo mental va de la mano con el aprendizaje. El
aprendizaje es una de las funciones más principales del
cerebro humano e involucra el hecho de tener un adecuado
nivel de alerta y concentración mental para captar
información, analizarla y almacenarla en los circuitos
neuronales, y luego poder evocar esta información, cuando
la queremos recordar.
En el campo cognitivo, con relación al rendimiento escolar
y una mala alimentación, se presentan como desórdenes de
desarrollo de las funciones psicológicas básicas que son el
fundamento para el aprendizaje posterior: percepción,
habilidad psicomotriz, orientación espacial, coordinación
perceptivo-motriz; el rendimiento de los estudiantes es
pobre y con frecuentes fracasos que dificultan el
aprendizaje en las materias básicas (lectura, escritura,
aritmética) problemas llamados dislexias, disortografías,
digrafías, discalculias, o una inhabilidad generalizada para
estudiar”.
La relación entre la alimentación y el rendimiento escolar
es importante. El desarrollo cognitivo es un término que
cubre la percepción humana, el pensar o razonar y el
aprender. La alimentación, la genética y el ambiente son los
tres factores principales que impactan el desarrollo
cognitivo. Dado que hay muchos factores que afectan el
rendimiento escolar, los científicos no pueden decir, “Si
comes esto, serás más inteligente”. Sin embargo, el papel
de la buena alimentación en el desarrollo infantil y
aprendizaje es importante. (13)

3.3 TÉRMINOS BÀSICOS

Alimentación: Es la ingestión de alimentos con la finalidad de


obtener de ellos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita
para conservar la salud. Forma parte de la nutrición.

Nutrición: Es el proceso a través del cual el organismo absorbe


y asimila las substancias necesarias para el funcionamiento
del cuerpo.
Rendimiento académico: Es alcanzar la máxima eficiencia en
el nivel educativo donde el alumno puede demostrar sus
capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales,
procedimentales.
Salud: (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de infecciones o enfermedades, según la definición de la
Organización Mundial de la Salud realizada en su
constitución de 1946 También puede definirse como el
nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo
tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). (16)
Incidencia: La primera definición de este término es acción y
consecuencia de incidir o repercutir. Definiendo a incidir
como causar una cosa efecto sobre otra; toca una cosa la
superficie de otra; efectuar una persona un error o una
incorrección.
Hábitos alimenticios: Los hábitos alimentarios son
comportamientos conscientes, colectivos y repetitivos, que
conducen a las personas a seleccionar, consumir y utilizar
determinados alimentos o dietas, en respuesta a unas
influencias sociales y culturales.
Estado nutricional: es la situación en la que se encuentra una
persona en relación con la ingesta y adaptaciones
fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes.
(17)

IV. Hipótesis
La mala alimentación incide en el rendimiento académico de
los alumnos del nivel primario de la Escuela 81764 La cantera
del distrito la esperanza.
4.1 Variable Independiente
Alimentación
4.2 Variable dependiente
Rendimiento académico

4.3 Tipo De Investigación Y Diseño De Investigación


4.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Respecto a la finalidad del estudio, éste fue de tipo
descriptivo, pues los datos fueron utilizados con
finalidad puramente característica.

En la secuencia temporal, se trató de un estudio de tipo


transversal, ya que las variables fueron medidas en una
sola ocasión. Describió un fenómeno con una serie de
variables en una población determinada y en un
determinado lapso del tiempo. Es decir, la presencia del
fenómeno y la exposición se observaron
simultáneamente.

4.3.2. TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACION:

El diseño de la presente investigación es de corte


transversal, es decir, los datos se recopilarán en un
momento único, con el propósito de describir las
variables en estudio y analizar su interrelación.
Donde:
r
X Y

X: Alimentación (Variable independiente)


r: Relación
Y: Rendimiento académico (Variable dependiente)

V. POBLACIÓN Y MUESTRA:
5.1 POBLACIÓN O UNIVERSO:
Nivel primario de la escuela 81764 la cantera distrito de la Esperanza
durante el primer bimestre del año 2019.
5.2 MUESTRA
La muestra lo constituirán los alumnos de tercero, cuarto y quinto del
nivel primario.

5.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE


DATOS:
5.3.1. Encuesta:
Para obtener información de la incidencia de la
alimentación en el rendimiento académico en el nivel
primario. Consta con 2 secciones cada uno de 10 preguntas
de tipo cerradas que serán contestadas de forma anónima.

Posteriormente se procederá a validar el cuestionario


aplicado y a analizar los resultados obtenidos.

5.3.2. Métodos:

 Inductivo: para el procesamiento de la información


y construcción del marco teórico.
 Deductivo: para el procesamiento de los datos.

5.3.3. PROCEDIMIENTO Y ANALISIS DE DATOS:


Se hizo uso de un análisis cuantitativo mediante el uso de
diferentes escalas y encuestas que permitan calificar la
alimentación.
Los resultados obtenidos fueron analizados
estadísticamente y entre los diversos instrumentos que se
han elaborado para medir la alimentación y el rendimiento
académico.
VI. MARCO ADMINISTRATIVO

6.1. CRONOGRAMA DE TRABAJO:

Actividades Marzo Abril M Junio Julio


ay
o
1. Elaboración del Proyecto x
Plan de investigación x
Marco teórico x
Marco Metodológico x
Marco administrativo x
Referencias bibliográficas X
2. Presentación del Proyecto x
3. Aprobación del Proyecto x
4. Desarrollo del Proyecto x
Aplicación de metodología e x
instrumentos
Tabulación de datos x
Discusión
Conclusiones y x
Recomendaciones
5. Presentación de Informe x
Final
6. Aprobación del Informe x
Final
7. Sustentación del Informe x
Final

I.1. FINANCIACIÓN:

Los gastos s
6.2.2. Presupuesto

Se estima el gasto, según lo estipula el cuadro a presentar

Materiales
Detalles Cantidad Valor(S/.) Total(S/.)
Papel ½ Millar S/.12.00 S/.12.00
bond

Lapiceros 5 Unidades S/.0.50 S/.2.50

Cartuchos 1 Unidades S/.20.00 S/.20.00


De tinta

Sub Total :S/.34.50

Servicios

Detalles Cantidad Valor(S/.) Total(S/.)

Movilidad 1semana S/.30.00 S/.30.00

Provisiones 1semana S/.30.00 S/.30.00

Sub Total: S/.60.00


Total General: S/.94.50

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

Para el análisis de los datos recogidos de los alumnos del colegio 81764 La
cantera a través de las encuestas aplicadas, se ha utilizado estadística
descriptiva como: tablas de frecuencia, gráficos estadísticos, medidas
estadísticas. El procesamiento de los datos se realizó en el programa de
Microsoft Excel 2016; cuyos reportes se presentan a continuación.
Tabla 1. Bebida que acostumbran tomar en su almuerzo

BEBIDA QUE ACOSTUMBRAS TOMAR EN SU ALMUERZO FRECUENCIA PORCENTAJE


AGUA 37 45.12
GASEOSA 7 8.54
JUGO 38 46.34
TOTAL 82 100.00
Fuente: Encuesta

En la tabla 1 muestra las principales bebidas que acostumbran a tomar los alumnos en la hora
de sus almuerzos, en la cual el 46.34% toman Jugo, bebida preparada por sus madres, y el
45.12% solo acostumbran a tomar agua.

46.34% 45.12% AGUA


GASEOSA
JUGO

8.54%

Gráfico 1. Porcentaje de la Bebida que acostumbran a tomar los alumnos en sus almuerzos.

Tabla 2. Frecuencia con que consumen pollo.

CON QUE FRECUENCIA CONSUME POLLO FRECUENCIA PORCENTAJE


1 VEZ A LA SEMANA 26 29.89
2-4VECES A LA SEMANA 44 50.57
DIARIO 8 9.20
NUNCA 2 2.30
UNA VEZ AL MES 7 8.05
TOTAL 87 100
Fuente: Encuesta
FRECUENCIA QUE CONSUMEN POLLO

8.05%
1 VEZ A LA
SEMANA
9.20% 2.30% 29.89% 2-4VECES A LA
SEMANA
DIARIO
NUNCA
UNA VEZ AL MES

50.57%

Gráfico 2. Porcentaje de la frecuencia con que


consumen pollo.

Tabla 3. Con que frecuencia consumen verduras.

FRECUEN
CON QUE FRECUENCIA CONSUME VERDURAS CIA PORCENTAJE
UNA VEZ A LA SEMANA 18 20.69
DIARIO 25 28.74
1 VEZ AL MES 8 9.20
3 VECES A LA SEMANA 30 34.48
NUNCA 6 6.90
TOTAL 87 100
Fuente: Encuesta

CONSUMEN VERDURAS

6.90%

20.69%
UNA VEZ A LA
SEMANA
DIARIO
1 VEZ AL MES
34.48% 3 VECES A LA SEMANA
NUNCA

28.74%

9.20%

Gráfico 3. Porcentaje de alumnos que consumen


verduras.

Tabla 4. Con que frecuencia consumen Pescado.


CON QUE FRECUENCIA CONSUME PESCADO FRECUENCIA PORCENTAJE
UNA VEZ A LA SEMANA 44 36.97
2-4 VECES POR SEMANA 44 36.97
DIARIO 18 15.13
1 VEZ AL MES 11 9.24
NUNCA 2 1.68
TOTAL 119 100
Fuente: Encuesta
FRECUENCIA DEL CONSUMO PESCADO

9.24%

1.68% UNA VEZ A LA SEMANA


15.13% 36.97% 2-4 VECES POR SEMANA
DIARIO
1 VEZ AL MES
NUNCA

36.97%

Gráfico 4. Porcentaje de los alumnos que consumen pescado.

Con respecto al gráfico 4, se observa que el 36.97% come pescado de 2-4 veces por semana, así
como también otro 36.7% lo consume tan solo una vez por semana. Encontrando a su vez a un
15.13% que lo incluye en su dieta diariamente. Existe un 1.68% que no incluye este alimento en
su dieta.

Tabla 5. Con que frecuencia que consumen frituras.

FRECUENC PORCEN
CON QUE FRECUENCIA CONSUME FRITURAS IA TAJE
UNA VEZ A LA SEMANA 30 35.71
2-4 VECES POR SEMANA 28 33.33
DIARIO 3 3.57
UNA VEZ AL MES 16 19.05
NUNCA 7 8.33
TOTAL 84 100
Fuente: Encuesta

8.33%

19.05% UNA VEZ A LA


35.71%
SEMANA
2-4 VECES POR
SEMANA
DIARIO
3.57% UNA VEZ AL MES
NUNCA

33.33%

La tabla número 5 nos muestra la frecuencia del


consumo de frituras, se encontró que el 35.71% lo hace
una vez por semana, el 33.33% lo consume de 2-4 veces
por semana y un porcentaje del 19..05% lo hace una vez
al mes. Existe un 4% que lo consume diariamente.

Tabla 6. Comidas realizadas al día


FRECUEN
CUANTAS COMIDAS REALIZA AL DÍA CIA PORCENTAJE
DESAYUNO, ALMUERZO, CENA Y RECREO 14 16.28
DESAYUNO, ALMUERZO, CENA 57 66.28
ALMUERZO Y CENA 11 12.79
CENA 4 4.65
TOTAL 86 100
Fuente: Encuesta
La tabla número 6 hace referencia a la cantidad de
comidas al día que el niño escolar realiza. Se encontró
que el 66.26% opta por 3 comidas al día (desayuno,
almuerzo y cena). Por otro lado se encuentra al 16.28
que realiza 4 comidas en el que incluyen además la
lonchera. Hay un 12.79% que solo realiza 2 comidas al
día (almuerzo y cena) y un 4.65% que solo come una vez
al día.

COMIDAS AL DÍA

16.28%
12.79%
4.65% DESAYUNO, ALMUERZO,
CENA Y RECREO
DESAYUNO, ALMUERZO,
CENA
ALMUERZO Y CENA
CENA

66.28%

Gráfico 6. Porcentaje de las comidas relaizadas.

Tabla 7. Que están acostumbrados a desayunar


PPORCENTAJ
QUE ACOSTUMBRA DESAYUNAR FRECUENCIA E
LECHE 25 40.98
PAN 8 13.11
HUEVOS 20 32.79
CEREAL 8 13.11
TOTAL 61 100
Fuente: Encuesta
DESAYUNO

LECHE
13.11% PAN
40.98% HUEVOS
CEREAL
32.79%

13.11%

La tabla número 7 hace referencia a los alimentos que


consume el niño escolar en su desayuno. Se encontró
que el 40.98% opta por leche. Por otro lado, se
encuentra al 32.79% que desayuna huevos. Hay un
13.11% que desayuna pan y un 13.11% que come cereal
al desayunar.

Tabla 8. Que es lo que acostumbran cenar.


QUE ACOSTUMBRAS CENAR FRECUENCIA PORCENTAJE
LECHE 41 55.41
PAN 22 29.73
CEREAL 11 14.86
TOTAL 74 100
Fuente: Encuesta

CENA

14.86%

LECHE
PAN
CEREAL
55.41%
29.73%

La tabla número 8 hace referencia a los alimentos que consume el niño escolar en la cena. Se
encontró que el 55.41% cena leche. Se encuentra que un 29.73% que al cenar incluye pan.
Finalmente, un 14.86% que opta por cereal al momento de cenar.

Tabla 9. Frecuencia del consumo de comidas chatarras.

FRECUEN
CON QUE FRECUENCIA CONSUME COMIDAS CHATARRA CIA PORCENTAJE
4 VECES A LA SEMANA 10 12.5
2-3 VECES A LA SEMANA 17 21.25
1 VEZ A LA SEMANA 38 47.5
NUNCA 15 18.75
TOTAL 80 100
Fuente: Encuesta

COMIDAS CHATARRA

12.50%
18.75%

4 VECES A LA SEMANA
2-3 VECES A LA SEMANA
21.25% 1 VEZ A LA SEMANA
NUNCA

47.50%

Tabla 10. Frecuencia en el consumo de golosinas


FRECUEN PORCENT
CON QUE FRECUENCIA CONSUME GOLOSINA CIA AJE
4 VECES A LA SEMANA 9 10.23
2-3VECES A LA SEMANA 17 19.32
1 VEZ A LA SEMANA 47 53.41
NUNCA 15 17.05
TOTAL 88 100
Fuente: Encuesta

CONSUMO DE GOLOSINAS

10.23%
17.05%

4 VECES A LA SEMANA
19.32% 2-3VECES A LA SEMANA
1 VEZ A LA SEMANA
NUNCA

53.41%
Variable Tipo de Operacionalización Categorías o Definición Indicador Nivel de Unidad Índice valor
variable dimensiones medición de
medida
Alimentos
energéticos Es la ingestión Cereal
de alimentos Grasas
Alimentos con la finalidad Tubérculo Índice de
Proteínas SI desnutrición
Clasificación de constructores de obtener de Promedio
Menestras De razón NO
Alimentación Cuantitativa los alimentos ellos los de los
Leche
(variable Alimentos nutrientes que Frutos secos Índice de mala resultados
independient protectores nuestro cuerpo Frutas alimentación obtenidos
e) necesita para Verduras
Hábitos conservar la
alimenticios salud. Forma
parte de la
nutrición.

Es la
evaluación del Excelente
Bajo conocimiento (18-20)
Rendimiento rendimiento adquirido en el Interpreta con Intervalos- Índice de
sentido lógico
académico académico ámbito escolar. Numérica alumnos Muy
las
(variable Cualitativa Registro de notas Un estudiante aprobados bueno
puntuaciones y
dependiente) Alto con buen clasificaciones AD: 18-20 Letras (16-17)
rendimiento rendimiento entre 0-10, 11- Índice de
académico académico es 14; 15-17; 18- A:15-17 alumnos Bueno
aquel que 20. B:11-14 desaprobados (13-15)
obtiene C: 0-10
calificaciones Regular
positivas en los (11-12
exámenes que
debe rendir a lo Deficiente
largo de un (00-10)
bimestre.
1. Miguel Guitierrez. OMS: 79% peruanos tienen exceso de peso por
malos hábitos alimenticios. La República [publicación periódica en
línea] 2016.Junio 15. [citado 2019 abril 9] sección sociedad.
Disponible en: https://larepublica.pe/sociedad/948108-oms-79-de-
peruanos-tiene-exceso-de-peso-por-malos-habitos-alimenticios

2. Leiva Plaza B., Inzunza Brito N., Pérez Torrejón H., Castro Gloor V.,
Jansana Medina Joan M., Toro Díaz Triana et al. Algunas
consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo
cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. [publicación periódica
en línea] 200. Marzo [citado: 2019 abril 9]; 51(1): 64-71.

3. Urquiaga Alva M. E. Gorriti Siappo C. Estado nutricional y


rendimiento académico del escolar [Publicación Periódica en línea]
2012. [Citada: 2019 mayo 1];3(1) [pp. 121-129] Disponible en:
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1
01/65

4. Stoch MB., Smythe Pm: estudio de desarrollo a 15 años de los


efectos de la desnutrición grave durante la infancia sobre el
crecimiento físico y el funcionamiento intelectual posteriores.
[Citada: 2019abril 9]

5. Stoch MB, Smythe PM., Moodie AD, Bradshaw D: Resultado


psicosocial y hallazgos de TC despues de la desnutricion bruta
durante la infancia: un estudio de desarrollo de 20 años. [Citada
2019 abril 9)]
6. Ivanovic D: ¿La desnutrición durante la infancia inhibe el
crecimiento cerebral y el posterior desarrollo intelectual? Nutrición
[Citada 2019 abril 9]
7. Winick M, Rosso P: el efecto de la malnutrición temprana grave en
el crecimiento celular del cerebro humano. [citada: 2019 abril 9]

8. Winick M, Rosso P. El efecto de la malnutrición temprana severa en


el crecimiento celular del cerebro humano. [Citada 2019 abril 9]
9. Miño Torrez, S. T. Nutrición y rendimiento escolar de niños de
educación general básica de la escuela fiscal mixta “Río blanco”,
san Miguel de los bancos, período lectivo 2011-2012[Tesis para
optar por el grado académico de licenciatura en ciencias de la
educación].Ecuador: Universidad central del ecuador facultad de
filosofía, letras y ciencias de la educación; 2014.
10.Povis Tembladera, J. L. Rodríguez Pashco, C. Influencia de la
desnutrición académico en la niñas del 3° grada del nivel primario
de la I. E. Virgo Potens Barrios Altos Lima 2015 [Tesis para optar el
título profesional de Licenciado en Educación Primaria].
Huancayo-Perú: Universidad Peruana de los Andes Facultad de
Educación y Ciencias Humanas; 2015.
11. Urquiaga Alva M. E. Gorriti Siappo C. Estado nutricional y
rendimiento académico del escolar [Publicación Periódica en línea]
2012. [Citada: 2019 mayo 1];3(1) [pp. 121-129] Disponible en:
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1
01/65
12.Méndez Montalván, M. Antonio. Estado Nutricional y Rendimiento
Académico en niños de 6 a 13 años de edad de la institución
Educativa N° 80627 “Leoncio Prado”, distrito el Porvenir- Trujillo
[Tesis para optar por el título profesional de Químico
Farmacéutico].Trujillo-Perú: Universidad nacional de Trujillo;
2012.
13.Gómez Lavayen L. L. Pereira Haz G. del R. Influencia de la
alimentación en el rendimiento académico de los estudiantes de
primero de Básica de la Escuela Fiscal Francisco Obando Pacheco
[Tesis para la obtención del título académico de licenciada en
ciencias de la educación, mención ecuación básica].Guayaquil:
Universidad de Guayaquil Facultad de filosofía, letras y ciencias de
la educación; 2014.

14.Coronel Gómez L. E. Villalva Flores V. A. Alimentación Sana como


factor importante en el rendimiento escolar de los estudiantes [tesis
para la obtención del título de licenciada en ciencias de la
educación mención: educación básica].guayas: Universidad estatal
de milagro; 2011.

15. Aguilar Roque G.Y. incidencia de los hábitos alimenticios en los


niveles de rendimiento académico escolar en las instituciones
educativas secundarias urbano marginales de Juliaca [Tesis para
optar el grado académico de magíster en educación].Juliaca;2015.

16.González Mar Priscila, Psicóloga Clínica, “Definición .rendimiento-


escolar”, (Septiembre 2010, p. 145)

17.Fundación española de nutrición. Hábitos alimenticios | FEN. [En


línea] Disponible en: http://www.fen.org.es/blog/habitos-
alimentarios/ [Acceso 29 Mayo 2019].

S-ar putea să vă placă și