Sunteți pe pagina 1din 23

INFORME SOBRE LAS EXCAVACIONES

ARQUEOLÓGICAS EN MALAGA-1974
La publicación del Trabajo se realiza bajo la expresa autorización de la Inspección Técnica de Arqueología de la Comisaría Nacional
del Patrimonio Artístico y Cultural.

A pesar del estímulo hacia la exploración En enero de 1974 trabajamos por espacio de una
arqueológica de Málaga que podía haber provisto semana sobre una pequeña área con la colaboración
la bien conocida cita de Strabon (Geografía. III,4,2) personal de López Malax-Echeverría; en agosto por
sobre que Málaka era una ciudad típicamente espacio de doce días, juntamente con Muñoz
fenicia en su distribución, comparativamente pocos Gambero y miembros del Seminario. Un pequeño
trabajos de arqueología de campo han sido número de trabajadores fue puesto a nuestra
realizados en Málaga (donde la ciudad de este disposición por el Excmo. Ayuntamiento. En esta
nombre ha sido localizada al menos para el período segunda ocasión el lado británico, trabajando en
Romano) (1): probablemente la ¡ncertidumbre sobre nombre de la Universidad de Leeds el Departamento
si la pre-romana, fenicia, ciudad estuvo localizada de-Estudios Semíticos, incluyó, además del autor,
allí, puede ser en parte responsable de este estado esposa e hijo, al doctor H. H. y Sra. G. A. Pike, del
de cosas. En 1904-6, cuando parte del muro de la Departamento de Arqueología de la Universidad de
vieja ciudad entre la orilla del mar y la Alcazaba Reading; al Sr. R. Ebied, del Departamento de
fue derrumbado, Rodríguez de Berlanga dio noticias Estudios Semíticos, y al Sr. Daniels, del Departamento
de algunos restos antiguos incluyendo fragmentos Fotográfico de la Universidad de Leeds. Contribuyeron
de arquitectura «grandes sillares y capiteles» y con fondos para el trabajo el Departamento de
cerámica, que él pensó era fenicia y la comparó Estudios Semíticos de la Universidad de Leeds, el
con lo que identificó como materiales análogos en Stanley Burton Trust y el doctor B. F. Isserlin. Hacia
otras partes (2). Para F. Guillén Robles, la todos ellos, así como a la ciudad de Málaga, a su
parte baja de las laderas del cerro de la Alcazaba alcalde, Ilmo. Sr. Utrera Ravassa, y autoridades,
tuvieron, desde los más tempranos tiempos la queremos expresar nuestro agradecimiento.
localización a propósito para ser el primer núcleo
de la Málaga fenicia (3). Sin embargo, no han sido
realizadas excavaciones sistemáticas en esta parte Se decidió que el mejor sitio para comenzar las
de Málaga desde los días de Berlanga (excepto el investigaciones sería el área del teatro romano, al
descubrimiento del teatro romano) y un sondeo pie de la Alcazaba.
(en 1967) del profesor Niemeyer, en el patio del
Museo Provincial de Bellas Artes, no lejos de la Esta región forma parte de la colina del alto suelo
Alcazaba, no reveló ningún trazo claro de la que corre paralela con la costa desde el castillo,
presencia fenicia (4). pasada la Catedral, y puede cubrir un viejo «Tell»,
formado por el núcleo de la ciudad. En suma, el
Esto hecho, no obstante, creyó quien escribe estas nivel del suelo en el teatro era de época romana, v
líneas, a la luz de un estudio comparativo de los las acumulaciones más tardías ya fueron derrumbadas
planos de las ciudades fenicias, que quizás aún no cuando el teatro fue puesto al descubierto. No
había sido dicha la última palabra sobre esta faltaban insinuaciones indirectas de que se podían
cuestión; se sintió animado en la idea de realizar esperar restos fenicios en esta vecindad (5). Parte
sondeos arqueológicos en Málaga, por el amigable del muro que apunta a la cuesta del cerro de la
interés mostrado hacia un proyecto semejante por la Alcazaba, en el paso del corredor hacia el vomitorio
administración de la ciudad, y en particular por el occidental del Teatro, está construido con sillares
doctor Rafael León, por este tiempo relacionado con cuya particularidad parece ser de carácter fenicio
los asuntos de interés histórico y arqueológico, y y parte de una cornisa que puede haber
el entonces alcalde, quienes, con la destacada pertenecido a una estructura pública egiptizante
generosidad prometida, motivado por otras puede ser vista entre miembros arquitectónicos de
preocupaciones del autor, se hubo de posponer la fechas distintas caídos próximos.
realización de esta ¡dea por un número de años.
Solamente en 1974 pudo ser factible realizar trabajos Se decidió, por lo tanto, realizar una trinchera de
activos, e incluso entonces tuvieron que ser de una sondeo a lo largo del vomitorio y otra en la escena
preliminar y limitada naturaleza. Fuimos afortunados del teatro. En agosto, fueron también realizadas
al obtener, a través de la amable intervención del trincheras de sondeo en diversos sitios del monte
Consejero Provincial del Patrimonio Artístico y Gibralfaro, dominando la ciudad, el cual parecía a
Cultural, Solo de Zaldívar, la generosa colaboración propósito para una instalación de culto o defensa
del Seminario de Investigaciones Arqueológicas en fechas tempranas.
«Malaka», del Patronato de la Cueva de Nerja, y,
más en particular, de su director, Muñoz Gambero,
y de L. Malax-Echeverría, decidiéndose, en principio, Damos a continuación detalle de las trincheras
realizar el programa de investigaciones como una realizadas en enero y agosto de 1974, y los
labor conjunta, sobre un número de temporadas. resultados estratigráficos obtenidos entonces.
6

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
Muro de defensa del costado del cerro de la Alcazaba

Trinchera 1: Sección

1. LAS TRINCHERAS EN EL TEATRO ROMANO la base del cerro (pizarra) no fue alcanzado en el
fondo de la trinchera, pero se veía en el lado sur de
Trinchera 1. Fue una trinchera de 2,15 por 1 metros, ésta, y se presumió que no estaría muy debajo,
alineada aproximadamente Norte-Sur, en el acceso cuando el trabajo fue suspendido por causa del
del corredor al vomitorio y dirigida contra la parte limitado tiempo disponible y el deseo de transferir
del muro defensa del costado del cerro de la la exploración a una zona más prometedora.
Alcazaba el cual, como hemos visto, está La mayor parte de los hallazgos de interés
aparentemente construido con sillares reaprovechados arqueológicos proceden del estrato 3; aunque la
fenicios, mostrando aderezos marginales rodeando presencia del fragmento de vidrio procedente de un
una protuberancia central. amphoriskos de los siglos V-IV a C, tipo común
en el este mediterráneo, en el 2 es digno de atención
Estratificación y especialmente los contextos fenicios relacionados
más adelante. Fragmentos romanos aparecen en
1. Suelo marrón
ambos 2 y 3; del 3 es también el fragmento de un
2. Arcilla con grava cuenco de barniz negro con la base estampillada,
2a. Aluvión gris aparentemente del siglo IV a. C. Son de especial
3. Arcilla con piedras interés los fragmentos pintados de ánforas y otras
4. Arcilla marrón formas varias; algunos pueden ser fenicios de
inspiración ibérica, pero otros parecen ser de
Hallazgos derivación fenicio-púnica.
Fragmento de botella de vidrio (cat. n.° 35) Resumiendo: estamos aparentemente trabajando
Fragmentos Griegos (cat. n.° 51) sobre un depósito alterado que se acumuló en un
Fragmentos Púnicos área exterior, pero no lejos, de una zona habitada que
Se pudo apreciar un profundo desorden (incluyendo fue intensamente ocupada desde el período
vidrio moderno), alcanzando hasta el más bajo de helenístico al romano y también, probablemente,
los niveles excavados. El suelo virgen que compone más temprano.
7

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
Trinchera 2

Trinchera 2 fragmentos cerámicos rodados pero por otra parte


esencialmente estéril; fue quizás traído aquí cuando
ésta fue hecha, se hace notar en la parte central
Fue realizada como una trinchera de ensayo, en y occidental del área investigada. El muro de la
sentido aproximadamente de SO-NE de 4,60 metros escena alcanza un ángulo de la construcción más
por 1 metro, en el centro del suelo despejado temprana; el rellenado de cascajo, de la trinchera
disponible para la exploración en la escena del de fundación del muro más occidental de la escena
teatro; más tarde, en agosto, fue extendida en un adyacente al área excavada, de hecho rompió un
rectángulo irregular aproximadamente a 3,75 m2. pavimento de ladrillos rojos depositado a modo de
mosaico, que originalmente continuaba al oeste del
muro B. Tales pavimentos pueden ser atribuidos a los
Esta trinchera probó estar sobre un área habitada:
períodos republicano tardío o temprano imperial (6),
bajo la superficie la trinchera probó de hecho que
y mientras que otra evidencia es rara, éste parece
corría a través de dos habitaciones, o más
ser el período general al que los muros de sillares
probablemente de dos habitaciones formando la
podrían ser atribuidos provisionalmente.
parte trasera de dos casas separadas por estrecho
pasadizo, delimitadas por dos muros, A y B,
constituido cada uno por una fila individual de sillares Tal datación andaría
anchos estucados. La estructura de la que formaron bien con la atribución del vomitorio y de la cavea
parte estos muros fue aparentemente truncada al inicio del imperio de Augustus y de la scenae
cuando fue erigido el muro de la presente escena: frons a una fecha algo más tardía —sugerida por los
un relleno arenoso (2a, 2b), conteniendo algunos indagadores (7).
8

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
Trinchera 2: Planta

Al este del muro A, la secuencia está alterada. Aquí A la vista, por otra parte, de la exacta identidad en la
parece que, un fragmento de un pavimento de construcción de estos dos muros, es aceptable
hormigón romano, corrió en otro tiempo desde el pensar que este mortero es secundario en relación
muro hacia el borde de la trinchera, pero fue roto con el muro de debajo, y que el muro B, pero no el
hacia el interior por un ancho hoyo (2c); el hoyo de debajo del muro A, fue encontrado insuficiente
contenía, ínter alia, fragmentos de sigillata datados para soportar el peso del sillar que iba a ser
por Mr. Hartley, del Departamento de Arqueología superpuesto, al menos que fuese consolidado. El
de la Universidad de Leeds, hacia el período que se hecho de que el estrato entre los muros (3b, 3c)
extiende desde Nerón a ca. 100 d. C; el contenido estuviese profundamente alterado podría concordar
del relleno conservado debajo de la parte no dañada con una hipótesis de este tipo. Compone el estrato
del pavimento (2d), incluía fragmentos de barniz arcilla marrón, y se presenta al parecer como el
negro griego del siglo IV a. C. residuo de barro de ladrillo descompuesto. Está
repleto de fragmentos cerámicos, incluyendo sigillata
romana, fragmentos de barniz negro ático, y también
una cierta cantidad de fragmentos ibéricos locales,
El sistema de muro de sillares que tratamos no es así como fenicios y púnicos —éstos se remontan
sin embargo el más temprano en este sitio. Debajo quizás al siglo VIl a. C.—. Debido a la presencia de
de los muros A y B, y casi conformados con ellos, aguas de filtración, que nuestra pequeña bomba no
hay dos muros, más toscos, de mampostería, podía evacuar completamente, no pudimos alcanzar
compuesto de pequeñas losas de cascojos el nivel del suelo correspondiente a los muros
depositados en forma regular. Uno de éstos, el de tempranos (aunque no estaría muy por debajo) y no
debajo de A, está construido sin uso de cal, con pudimos conocer la profundidad a que estaría la
argamasa de barro solamente; debajo del muro B, roca natural. Lo que es cierto, sin embargo, es que
sin embargo, ha sido aplicado en mortero de cal. las construcciones del período romano estaban
9

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
Trinchera 2: Sección

precedidas por otras más tempranas (aparentemente Marsala, en Italia) y representando un capítulo más
en uso en el siglo IV a. C.) y construidas sobre el en la existencia de los núcleos urbanos originales.
mismo planteamiento, y habiendo alcanzado aquí lo
que parece parte de una construcción en existencia Este emplazamiento podría haber estado bordeado
(quizás si los fragmentos más tempranos dan alguna hacia el mar por la línea original de la costa —la que
evidencia) en el siglo Vil a. C, si no antes. Si debe suponerse que ha estado un tanto hacia el
nuestro análisis de tanteo sobre la situación interior en relación con la costa existente en el
apuntada por nuestros limitados sondeos es correcto, siglo XVIII—. Por alguna razón, la curva de la
algunas conclusiones ulteriores se sugieren por bahía limitando en este tiempo la extensión hacia
sí mismas. Si tomamos un plano «Hippodamiano» la catedral es obvio que se igualaba un poco. Sería
de ciudad, de los que se dan como ejemplo en posible por lo tanto, con alguna esperanza de éxito,
Olynthos, entonces el camino paralelo a la angosta buscar restos adicionales de la Málaga original
calle en el frente de un bloque de casas entre no solamente donde sugieren los más tempranos
bloques, encontramos que podría estar ca. 16 ma. autores, que se extiende (las más bajas extensiones
separado al oeste; y el próximo paralelo a este de la «Coracha» y en los desniveles donde el cerro
ca. 55 ma. desde nuestra calle. Esto nos lleva de de la Alcazaba encuentra la línea de la antigua costa
hecho a la entrada de la Alcazaba; y poco falta en la zona de la antigua Puerta Oscura), sino
también a la línea de la prolongación de la presente también cerca de la antigua Aduana, en los jardines
calle (calle Cister) corriendo pasada la catedral y grupos de casas a lo largo de Alcazabilla y debajo
esencialmente sobre el mismo planteamiento de de la Catedral. De otra parte, hacia el interior no
nuestro sistema de muros —ca. 45° este debían de extenderse mucho, si los sondeos en
sobre norte—. el patio del Museo Provincial de Bellas Artes,
que realizó el Profesor Niemeyer hace algunos años
sin encontrar restos fenicios, son representativos.
Para esta extensión, la parte central de la Málaga
moderna podía, en estos términos, ser la Esperamos que las circunstancias nos permitan,
continuación, con ciertos ligeros deplazamientos junto con nuestros colegas españoles, probar estas
laterales, de una planificación que se remontaría a hipótesis de trabajo con excavaciones adicionales
los tiempos clásicos (caso análogo a Nápoles y en el futuro.
10

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
Exploraciones en Gibralfaro La trinchera 7 (3 m. por 2 m.) fue emplazada en el
pequeño jardín sobre la terraza occidental de la
estación de radio abandonada; sus lados más largos
Todas las trincheras en Gibralfaro fueron realizadas paralelos al corte de la terraza sur a una distancia
dentro de los muros del castillo. En detalle la de 2 m., y sus lados occidentales estando a 4,5 m.
situación de estas trincheras de exploración sobre desde el corte de la terraza occidental. La trinchera
Gibralfaro fue como sigue: 8 (2 m. por 1 m.) fue emplazada al oeste del paseo
que corre descendente desde la terraza más baja,
debajo de la terraza superior ya mencionada, hacia
La trinchera 5, de 3 m. por 2 m., fue realizada a una la Alcazaba; es perpendicular a la carretera a 5,6 m.
distancia de 3 m. desde la roca base del muro de distancia al punto donde la carretera ha
del castillo ca. 18 m. sobre el lado derecho (al este) recorrido 27 m. desde el punto donde gira
de la entrada, con sus lados más largos descendiendo desde la más baja terraza (y está
paralelo al muro. a 7,6 m. desde el muro de la terraza). Ninguna de
estas trincheras contenía hallazgos más tempranos
La trinchera 6 (2 m. por 1m.) fue emplazada enfrente que el período árabe. Otras trincheras (3 y 4)
de la puerta principal a 4,75 m. desde el muro, merecían haber profundizado más, pero no hubo
nuevamente con su lado más largo paralelo al muro. tiempo para poner esta idea en práctica.
B. S. J. ISSERLIN

NOTAS

(1) Los artículos más importantes de ser mencionados en relación con este punto son los de Manuel Rodríguez de Berlanga,
publicados originalmente en el Boletín de la Asociación Artístico-Arqueológica Barcelonesa, vol. IV, núm. 44, 195-vol. VIl, nú-
mero 56, 1908, que han sido recientemente vueltas a publicar y comentar por Rafael León de Málaga (Manuel Rodríguez de
Berlanga, Málaga (Málaga, 1975), cf. R. LEÓN, sobre el Puerto Fenicio de Málaga (Málaga, 1969).
(2) BERLANGA, Málaga, p. 43.
(3) F. GUILLEN ROBLES, Málaga Musulmana (nueva edición, Málaga 1957, p. 271).
(4) Por las excavaciones en el teatro romano, véase H. SICHTERMANN y W. FUCHS, Archälogischer Anzeiger des Deutschen Ar-
chäologischen Instituts, 1954, col. 389 ff: M. CASÁMAR PÉREZ, El teatro romano y la Alcazaba, Málaga, 1963. (Estoy muy obli-
gado al profesor H. SCHUBART, jefe del Instituto Arqueológico Alemán en Madrid, por estas informaciones bibliográficas).
Tengo que agradecer al profesor Niemeyer por haberme entregado generosamente las informaciones tocantes a su zanja en
el Museo, en una carta fechada el 7 de marzo de 1975.
(5) Durante las investigaciones arqueológicas en el teatro romano, fueron hallados fragmentos de cerámica ática del siglo VI
a. de C., y otros del siglo IV a. de C. griegos o italiotas. Véase M. CASAMAR PÉREZ, op. cit., p. 5.
(6) Cf. M. E. BLAKE (Vol. I, pp. 305-6, Washington, D.C., 1947).
(7) Véase H. SICHTERMANN y W. FUCHS, loc. cit., col. 391-2.

2. Catálogo N.° 78; trinchera 1 (3)


Nota sobre los vidrios
Un fragmento color verde azulado que pertenece a
encontrados en las excavaciones la base del cuello de una botella romana henchida;
se pueden ver las marcas que dejó el instrumento en
el ángulo entre el cuello y hombros. Probablemente
siglos I - II a. de C.
1. Catálogo N.° 51, trinchera 1 (2).
Borde y cuello de un alabastrón modelado sobre un 3. Catálogo N.° 116; trinchera 1 (3)
núcleo de arena, de cristal azul con un hilo de color
amarillo opaco en la extremidad del borde. Que Un fragmento ancho descolorido que ha adquirido
procede de un alabastrón y no de una de las otras una cierta cantidad de iridiscencia, especialmente
formas modeladas, está mostrado por el giro hacia en los cantos de las fracturas, pero es sin duda
afuera en el lado de los hombros que puede ser bastante moderno; puede ser de finales del siglo XIX
visto en el fondo del fragmento. Probablemente o principios del XX.
finales de siglo V a. de C. o principio del IV a. de C. D. B. HARDEN
11

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
Inventario del material arqueológico aparecido en las excavaciones
del teatro romano de Málaga

HALLAZGOS DE ENERO DE 1974 2. Tr. 2 (3b). Fig. 5.1. Lám. I:2.


Fragmento de la boca de un ánfora púnica forma 5
El presente informe consta de veinticuatro piezas tipo piriforme con labio de la boca ligeramente
de cerámica, consistentes en simples trozos de exvasado-exterior pero de labio un poco más ancho
recipientes, todos aparecidos en dos cuadrículas que la anterior. La arcilla es de color rojizo, de
efectuadas dentro del recinto de las ruinas del teatro tacto arcilloso por la inclusión de desengrasante fino
romano de Málaga, excavaciones autorizadas por abundante de naturaleza esquistosa.
la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas La cocción es buena. Diámetro de la boca 130 m/m.
a la Universidad de Leeds (Inglaterra) y llevadas
a cabo bajo la dirección del doctor B. S. J. Isserlin,
jefe del Departamento de Estudios Semíticos de
dicha Universidad, todo ello con la colaboración
especial del Seminario de Investigaciones
Arqueológicas MALAKA, del Patronato de la Cueva
de Nerja de Málaga.

INVENTARIO

1. Tr. 1 (3). Fig. 6: 1. Lám. I:1.


Fragmento de la boca de un ánfora púnica forma 5
tipo piriforma (1) con el labio de la boca ligeramente
exvasado-exterior. La arcilla empleada para su
fabricación es de color amarillento, de tacto
arcilloso por la inclusión de desengrasante fino
abundante, de naturaleza micácea. La cocción
es buena. Diámetro de la boca: 120 m/m.

12

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
Lámina - I 13

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
3. Tr. 2 (3b). Figs. 1, 2. Lám. II.1. 4. Tr. 1 (3). Fig. 3.1. Lám. II.3.

Plato hondo de perfil de curva suave en ese, con Fragmento del borde de un plato hondo de labio
alerón liso exvasado-exterior, de base ligeramente ligeramente exvasado-interior; el labio es de
indicada y semiplana. El recipiente está decorado sección de media caña. En su cara interna se le ha
interiormente a base de círculos concéntricos aplicado una endeble película de color rojo, bastante
divididos en tres grupos de dos círculos totalizando perdida. La arcilla es rojiza con desengrasante
un total de seis líneas de color marrón negruzco, fino-abundante de naturaleza esquistosa. Su cocción
que miden 5 y 4 m/m. respectivamente de anchura. es buena. Diámetro 290 m/m.

Entre el grupo primero y segundo, empezando


desde el labio de la boca, se han pintado unos 5. Tr. 2 (3b). Fig. 3.2. Lám. II.2.
pequeños segmentos perpendiculares a los círculos
en grupo de dos, que unen el primer grupo de
círculos concéntricos con el segundo. Este sistema Fragmento del borde de un plato hondo de labio
de decoración al borde tiene una raíz vieja, y el de media caña. Procedimiento, color y cocción de
características semejantes al anterior. Arcilla
origen de estos segmentos podemos encontrarlo en
filtrada de muy buena calidad, de color rojizo. No se
los labios de las grandes orzas púnicas del siglo Vil
le aprecia desengrasante alguno. Diámetro 330 m/m.
a. de C, que se pintaban con allos y también
forman dos equis o aspas. No obstante, el plato
en cuestión no corresponde a una época y a una
forma más bien conocida en pleno 6. Tr. 2 (2d). Fig. 3.3. Lám. II.4.
siglo III a. de C. (2).
Fragmento del alerón de un plato tipo «pabellón de
La decoración se ha aplicado sobre una superficie trompeta» (3) de ancha visera, que se desarrolla
tratada con una fina película de color amarilla hueso. partiendo del pocilio a base de una curva suave,
acabando en labio de sección picuda. El engobe,
La arcilla empleada para su fabricación es de color aplicado en toda la cara interna, está muy deteriorado,
ocre claro, con desengrasante escaso fino, de siendo su color castaño claro. La arcilla es rojiza,
naturaleza esquistosa. La cocción es buena. de buena calidad y cocción, con desengrasante fino
escaso de naturaleza esquistosa. Las dos caras son
Diámetro máximo 205 m/m.; diámetro de la base de tacto suave por estar alesadas. Diámetro 270 m/m.
75 m/m. Altura 55 m/m.

14

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
Lámina - II 15

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
7. Tr. 2 (3b). Fíg. 5.2. Lám. I.3. carenas, la exterior más acusada. Le quedan restos
de pintura color rojo carmín oscuro y, por lo general,
Fragmento del borde de un plato tipo «pabellón se trata de un tipo de patera a la que se le pinta
de trompeta» de labio de sección cuadrada. No todo el alerón y, luego, se dibujan una serie de
presenta síntoma alguno de haber estado pintado círculos concéntricos en el pozo del plato, que en
con engobe. La arcilla empleada es de color rojizo la mayoría de los casos no sobrepasan de seis.
de regular cocción; el desengrasante es fino, Es una tipología bien conocida (4) y que se emplea
abundante, de naturaleza esquistosa y que, por la con profusión en el siglo III a. de C.
abundancia del mismo, aflora en la superficie Diámetro 260 m/m.
de las dos caras.
Diámetro 160 m/m.
10. Tr. 1 (3). Fig. 7.2.

8. Tr. 1 (3). Fig. 7.1. Fragmento del borde de una patera de alerón vertical
osido de sección triangular. Arcilla rojiza bien
Fragmento del borde de un plato de labio de sección cocida, con desengrasante fino abundante de
picudo, ligeramente exvasado-interior. Arcilla rojiza naturaleza esquistosa, al igual que la anterior, en un
bien cocida, de buena calidad, de tacto suave por recipiente que conocemos como de fabricación
estar la superficie alisada; no se aprecia del siglo III a. de C. (5).
desengrasante alguno.
Diámetro: 190 m/m.
Diámetro 210 m/m.

11. Tr. 2 (2c). Fig. 8.2. Lám. I.6.


9. Tr. (3b). Fig. 5.3. Lam. I.4.
Fragmento del borde de una escudilla de labio de
Fragmento del borde de una patera de visera sección picudo y ligeramente exvasado-interior. Es
exvasada-exterior, marcado en las dos caras por dos un tipo de recipiente poco usado, pero no por la
forma, sino por el barniz rojo empleado (6). El barniz
es un rojo medio bien fijado, de brillo semimate,
y se encuentra en el cerro de la Tortuga (7),
Itálica (8) y Kuass (9). Pero menos frecuente es el
caso de este tipo, pues de manera excepcional se ha
pintado en la cara exterior una serie de líneas
finísimas en color negro. La arcilla (10) es rojiza y
bien cocida, sin que se le aprecie desengrasante
alguno.
Diámetro: 320 m/m. aproximadamente.

Fig. 5 Fig. 6
16

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
Lámina - III

12. Tr. 2 (2a). Fig. 8.1. Lám. 1.5. 13. Tr. 1 (3). Fig. 8.3. Lám. I.7.

Fragmento del borde de una cazuela de perfil Fragmento de una cazuela ligeramente vertical y de
carenado y labio de media caña marcado; la carena labio de sección picudo exvasado. Se ha pintado
sólo es exterior y cercana al labio de la boca. Está completamente, por dentro y fuera, con color rojo
pintada desde el filo interior del labio hasta la rotura claro. La arcilla está filtrada, de muy buena calidad,
que conocemos y por fuera desde el mismo filo de color rojizo, sin que se le aprecie desengrasante
hasta la carena; su color es rojo claro. La arcilla es alguno. Desconocemos las medidas por tratarse de
de color rojiza, bien cocida, de muy buena calidad, un trozo pequeño; no obstante, el tipo es bien
apreciándosele un desengrasante fino, escaso, de conocido por nosotros, por tratarse de un recipiente
naturaleza micácea. tradicional y de un momento determinado en los
Diámetro: 200 m/m. establecimientos coloniales de esta zona (11).
17

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
14. Tr. 2 (2d). Fig. 8.5. Lám. I.9. desengrasante fino, abundante, de naturaleza
esquistosa que incluso llega aflorando a la
superficie de las dos caras.
Fragmento de la boca de una jarra de labio grueso
de sección triangular. Está pintada con tres líneas de Diámetro del pocilio 60 m/m.
color marrón oscuro tirando a negro. La arcilla es Diámetro de la base 50 m/m.
rojiza y bien cocida, con desengrasante fino,
abundante, de naturaleza esquistosa.
Diámetro 145 m/m.
17. Tr. 1 (3). Fig. 4.2.

Fragmento del fondo de un plato tipo «pabellón de


15. Tr. 1 (3). Fig. 8.4. Lám. I.8. trompeta» de base indicada plana. Presenta engobe
en la cara interna de color. La arcilla es de color
Fragmento del borde de una pequeña orza de paredes rojiza, bien cocida, con desengrasante fino,
rectas y labio de sección triangular. Está pintado abundante, de naturaleza esquistosa que llega a la
en el borde con tres líneas concéntricas de color superficie de las dos caras.
marrón oscuro tirando a negro y, en las dos caras, Diámetro de la base 70 m/m.
puede verse cómo también se le han pintado dos
líneas finas del mismo color. La arcilla es rojiza,
bien cocida; sin embargo las caras tienen otro color
y además están alisadas. El desengrasante es grueso, 18. Tr. 1 (3). Fig. 4.3. Lám. II.6.
abundante, de naturaleza esquistosa.
Diámetro 210 m/m. Fragmento del fondo de un plato tipo «pabellón de
trompeta» de características semejantes al anterior.
El engobe de color rojo es un poco más claro y la
base menos acusada. La arcilla de color ocre rosado
16. Tr. 2 (3). Fig. 4.1. Lám. II.5. está filtrada, de muy buena calidad, y el engobe
incluso puede desprenderse con la uña debido a su
Fragmento del fondo de un plato tipo «pabellón de grosor. La cocción es correcta y el desengrasante, de
trompeta». El pocilio es hondo y llano y la base naturaleza micáceo, es finísimo y casi microscópico.
plana. No presenta engobe alguno y la arcilla es de Diámetro: 55 m/m. aproximadamente.
color ocre, bien cocida, a la que se le aprecia

Fig. 7 Fig. 8
18

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
19. Tr. 1 (3). Fig. 9.1. Lám. III.2. color rojo oscuro, donde se han iniciado cinco líneas
en negro, se han pintado varios círculos concéntricos
Fragmento atípico, pintada, de un recipiente del mismo color. La arcilla es de color rojiza, bien
indeterminado. La decoración es lineal, a base de cocida y de muy buena calidad, no apreciándosele
dos anchas bandas y cuatro líneas en negro. La desengrasante alguno. La cara exterior, sobre la que
arcilla es de color rojo, bien cocida y de buena se ha pintado, está tratada a base de alisamiento
calidad, con desengrasante fino, abundante, de uniforme.
naturaleza esquistosa.

23. Tr. 2 (3d). Fig. 9.4.


20. Tr. 1 (3). Fig. 9.2. Lám. III.3.

Fragmento de cerámica atípica, pintada, de un Fragmento atípico, pintado, de la boca de una orza.
recipiente indeterminado. El trozo presenta toda ¡a Presenta la superficie horizontal del labio pintada
cara exterior pintada de color rojo claro. La arcilla a base de segmentos paralelos perpendiculares al
es de color rojiza, bien cocida, con desengrasante filo de éste, contando un total de seis segmentos
fino, abundante, de naturaleza esquistosa. (12); el color empleado es marrón oscuro. Encima de
los trazos se han pintado dos líneas algo más finas,
paralelas al filo del labio, empleando el mismo color.
La arcilla es de color amarillenta, de contextura
21. Tr. 1 (3). Fig. 9.3. Lám. III.4. porosa, con desengrasante fino, abundante, de
naturaleza esquistosa. La superficie exterior se ha
Fragmento de cerámica atípica, pintada, de alisado uniformemente.
características semejantes al anterior, pero con el
rojo algo más claro.

24. Tr. 1 (3). Fig. 7.4. Lám. III.


22. Tr. 1 (3). Fig. 9.5. Lám. III.3.
Fragmento de un asa semicircular de sección
Fragmento de cerámica atípica, pintada, de un redondeada, correspondiente a un ánfora forma V,
recipiente indeterminado. Presenta una decoración tipo piriforme (13). La arcilla es de color rojizo, bien
circunlineal, que partiendo de una ancha banda en cocida, con desengrasante grueso abundante.

Fig. 9
19

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
HALLAZGOS DE AGOSTO, 1974 4. Tr. 2 (3b). Fig. 10.4. Lám. IV.9
Trozo de semejantes características a las de sus
El presente informe preliminar consta de veintitrés hermanas anteriores, sólo que creemos se trata de
piezas, formadas por simples trozos de recipientes, una variante, por observar que el labio es exvasado-
todos aparecidos en una cuadrícula efectuada dentro exterior. En la visera se han pintado seis bandas
del recinto del teatro romano de Málaga, finas, paralelas entre sí y al filo de labio.
excavaciones autorizadas por la Comisaría General D.M. 230 m/m.
de Excavaciones Arqueológicas a la Universidad de
Leeds (Inglaterra) y llevadas a cabo bajo la dirección
del doctor B. S. J. Isserlin, del Departamento de 5. Tr. 2 (3b). Fig. 10.5. Lám. IV.2
Estudios Semíticos de dicha Universidad, todo ello Trozo del borde de un lebrillo de labio ligeramente
con la colaboración especial del Seminario de marcado exvasado-exterior, con visera inclinada
Investigaciones Arqueológicas MALAKA, del exterior. La arcilla está bien cocida, de color rojiza,
Patronato de la Cueva de Nerja de Málaga. de tacto arcilloso por el desengrasante fino,
abundante, de naturaleza esquistosa. D.M. 290 m/m.

6. Tr. 2 (3b). Fig. 10.6. Lám. IV.7


Trozo de la boca de un ánfora púnica de forma
INVENTARIO piriforme, forma 5, de semejantes características al
ánfora (3b).—1), sólo que con la variante del labio.
D.M. 120 m/m.

1. Tr. 2 (3b). Fig. 10.1. Lám. IV.1 7. Tr. 2 (3b). Fig. 11.7. Lám. IV.6
Trozo casi completo de un pequeño plato-tapadera
Trozo de la boca de un ánfora púnica, forma 5, tipo
de labio levantado, de sección de media caña y
piriforme. El labio es de sección triangular,
formado por una visera inclinada exterior. El
ligeramente indicado-exterior, y es un tipo bastante
interior se presenta pintado de color rojo pardo y
frecuente en los estratos de Tortuga (18), Kuass (19),
con pequeños focos de quemaduras. Tiene una peana
Itálica (20), Benalmádena (21), Torremolinos (22), en
llana ligeramente marcada. La arcilla es de muy
Colmenar (23) y en otros muchos yacimientos
buena calidad, bien cocida y de color ocre. No
españoles. Véase Pascual Guasch (24) y Maña (25).
presenta desengrasante alguno y aparece en los
La arcilla es rojiza, de buena calidad, cocción
estratos de Toscanos (30), Guadalhorce (31) y
correcta, de tacto arcilloso como consecuencia del
Cartago(32). D.M. 140 m/m.
desengrasante fino, abundante, de naturaleza
esquistosa. D.M. 130 m/m.
8. Tr. 2 (3b). Fig. 11.8. Lám. IV.8
2. Tr. 2 (3b). Fig. 10.2. Lám. IV.4 Trozo del borde de una patera de labio de sección
de media caña, exvasado-exterior, con visera
Trozo del borde de una orza de labio de sección horizontal, con ligera acanaladura. La arcilla, bien
triangular, de visera ligeramente curva, con cocida, es de color rojiza, de tacto arcilloso por el
exvasamiento exterior. El fragmento en cuestión desengrasante fino, abundante, de naturaleza
está pintado empleando el color marrón oscuro, esquistosa. D.M. 230 m/m.
decorando la visera del borde a base de segmentos
paralelos entre sí y perpendiculares al filo del labio; 9. Tr. 2 (3b). Fig. 11.9. Lám. IV.12
en las dos paredes se han pintado bandas del
mismo color. Trozo del borde de un plato pequeño de labio de
Corresponde a un tipo de recipiente de sección redondeada y de paredes finas; se ha pintado
almacenamiento hallado frecuentemente en colonias el interior de color rojo pardo. La pared exterior
como Guadalhorce (26), Toscanos (27), cerro del es de tacto arcilloso por desengrasante fino
Peñón (28) y Benalmádena (29). Las paredes son de abundante, de naturaleza esquistosa. D.M. 140 m/m.
color amarillo hueso, no así el corte de la arcilla
que es rojiza, con desengrasante fino escaso, de 10. Tr. 2 (3b). Fig. 11.10. Lám. IV.10
naturaleza esquistosa. D.M. 485 m/m.
Fragmento del fondo de un plato hondo, con peana
llana ligeramente indicada. La cara interior se ha
3. Tr. 2 (3b). Fig. 10.3. Lám. IV.3 pintado a base de círculos concéntricos de color
rojo púrpura muy deteriorado. La arcilla es de buena
Trozo del borde de una orza de las mismas calidad, bien cocida y de color rojizo en el corte y
características que la anterior, con la única cara exterior, no así en la interior, que es de color
diferencia de ser de menor tamaño y de menor ocre por defecto de cocción por falta de temperatura.
calidad la aplicación de la decoración. D.M. 250 m/m. D.M. 65 m/m.
20

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
Lámina - IV 21

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
11. Tr. 2 (3b). Fig. 11.11. Lám. IV.11 variantes en el labio (37); en Laurita (38) en la tumba
19, nicho B, precisamente donde también aparecieron
Trozo de un fondo con peana ligeramente llana, con los kotules protocorintios, que se quiere encajar
restos de un muñón hueco en el interior, por lo que en el siglo VIII a. de C. Sin embargo en el
nos hace pensar en un posible quemador de Guadalhorce (39) este tipo de vasija de transporte y
perfumes. La arcilla es rojiza, bien cocida, de tacto almacenamiento, se halla con una enorme profusión,
arcilloso por el desengrasante fino, abundante, de incluso muchísimo más que en Toscanos (40) y
naturaleza esquistosa. D.M. 65 m/m. Kuass(41). En la Tumba de Trayamar (42) hallóse
«in situ» dos de estas ánforas y que los alemanes
12. Tr. 2 (3b). Fig. 11.12 sitúan en el siglo VIl a. de C. En Kuass (43) hubo una
Trozo atípico de un huevo de avestruz. El espesor es industria alfarera importante, donde los hornos han
de 2 m/m. El yacimiento más representativo en ofrecido unos niveles interesantes sobre la
cuanto a calidad y cantidad es sin duda la necrópolis fabricación de las ánforas púnicas, donde
de Villaricos en Almería (33). naturalmente están representadas nuestro tipo.
Estas ánforas siguen igualmente representadas en
yacimientos de la misma naturaleza y época, como el
13. Tr. 2 (3c). Fig. 12.1. Lám. V.1 Carambolo (44), La Joya (45), Asta Regia (46),
Trozo del borde de una boca de ánfora púnica de Carmona (47), Aljaraque (48), Riotinto (49), Cerro del
labio de sección triangular. Arcilla bien cocida, de Real (50), Galera (51), El Jardín (52), Los Castellares
color rojiza, con desengrasante fino, abundante, de (53), La Muela (54), Las Chorreras (55) y finalmente
naturaleza esquistosa. D.M. 120 m/m. en Cartago (56), donde el extinto Cintas hizo una
Estas ánforas son, por lo general, de forma exhaustiva clasificación.
cilindrica, propias de establecimientos coloniales También podemos ver intentos de tablas y
que, en España, sobre datos casi seguros, arrancan clasificaciones en Guason (57) y en Mana (58).
desde el siglo VIII-VII a. de C. y evolucionan hacia
formas piriformes y ovoides.
En Toscanos (34) aparecen en casi todos los niveles
con variantes en los labios; en Tortuga (35) existe
un fragmento hallado en superficie; en el cerro del
Peñón (36) este Seminario recogió varios trozos con

Fig. 11

Fig. 10
22

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
Lámina - V

14. Tr. 2 (3c). Fig. 12.2. Lám. V.2 cocida por exceso de temperatura; de color gris
verdoso y de superficie de tacto arcilloso por el
Trozo del cuello y boca de una parra con labio de desengrasante fino, abundante, de naturaleza
sección circular formado por una visera semicurva calcárea. D.M. 155 m/m.
exvasada-exterior. El cuello es cilindrico y, a partir
de una acusada carena, comienza a descender
inclinándose suavemente hacia fuera para buscar
los hombros del recipiente. Tiene restos de pintura 15. Tr. 2 (3c). Fig. 12.3. Lám. V.6
negra por debajo del borde y dentro del cuello, muy
mal tratada. Trozo del borde de una fuente de labio de sección
triangular exvasado-exterior. La arcilla de co'or
Estas jarras están representadas en Guadalhorce (59), rojizo, bien cocida, tiene desengrasante fino,
Toscanos (60) y Cartago(61). La arcilla está mal abundante, de naturaleza esquistosa. D.M. 215 m/m.
23

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
16. Tr. 2 (3c). Fig. 12.5 20. Tr. 2 (3c). Fig. 12.9. Lám. V.5
Trozo del fondo con peana, ligeramente marcada, de Trozo del borde de un plato llano de labio de sección
un plato pintado interiormente de color rojo pardo. triangular exvasado-interior y con leve chaflán
La arcilla, de muy buena calidad, es de color rosado, exterior. Arcilla bien cocida de color rojizo, pero de
bien cocida y sin desengrasante. D.M. 65 m/m. tacto arcilloso por el desengrasante fino, abundante,
de naturaleza esquistosa. D.M. 230 m/m.
17. Tr. 2 (3c.) Fig. 12.6
Trozo del fondo, con peana ligeramente marcada, de 21. Tr. 2 (3c). Fig. 13.10
un plato de cerámica gris. Tanto el interior como el Trozo del borde de un plato hondo de labio de sección
exterior, son de color gris claro, no así el corte de la picuda y exvasado-interior. Arcilla bien cocida pero
arcilla, que es de color gris oscuro y con de tacto arcilloso por el desengrasante fino,
desengrasante fino, escaso, de naturaleza esquistosa. abundante; color rojo. D.M. 155 m/m.
Por la calidad creemos se trata de una imitación
local. D.M. 60 m/m. 22. Tr. 2 (3c). Fig. 13.11. Lám. V.7
Trozo del borde de una cazuela de labio de sección
de media caña, labio levantado por un corto cuello
18. Tr. 2 (3c). Fig. 13.7. Lám. V.3 exvasado-exterior y diferenciado del cuerpo por
Asa de orejeta de un ánfora púnica de sección suave carena. La arcilla es de buena calidad y bien
circular, probablemente correspondiente a la forma cocida, de color ocre rosado, sin desengrasante.
5, tipo piriforme (62). Arcilla bien cocida, de color D.M. 180 m/m.
rojizo, con desengrasante fino abundante.
23. Tr. 2 (3c). Fig. 13.12
19. Tr. 2 (3c). Fig. 12.8. Lám. V.4 Trozo del borde de un plato llano de borde de sección
Trozo del borde de un plato llano de labio con de media caña, con dos pequeños chaflanes. Está
sección redondeada, ligeramente exvasado-interior. pintado por dentro de color rojo, pero muy perdido.
Arcilla de muy buena calidad, bien cocida, sin La arcilla es de buena calidad, bien cocida, de color
desengrasante alguno. D.M. 225 m/m. ocre rosado, sin desengrasante. D.M. 265 m/m.

Fig. 12 Fig. 13

24

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
RESUMEN Recipientes Menores o Vajillas:

Hasta que el doctor B. S. J. Isserlin no pensó Objetos de mediano y pequeño tamaño, generalmente
seriamente en la posibilidad de llevar a cabo pintados por dentro y fuera. En nuestra excavación
excavaciones sistemáticas en Málaga capital, nadie es común el plato pescatero o de «pabellón de
se había preocupado de este asunto, llegando trompeta», con el clásico pocilio central y los platos
incluso a despreciar la idea de que el subsuelo del hondos y llanos de engobe rojo en el interior,
casco urbano malagueño ofreciera suficientes materiales que por sus características no podemos
materiales arqueológicos capaces, por su bajarlos más del siglo V a. de C. Sin embargo,
importancia, de interesar a nadie lo suficiente como tenemos una pieza interesantísima, genuina de los
para realizar unas investigaciones continuadas; mejores talleres alfareros fenicios, como es el
incluso yo mismo confieso haber desestimado, una y pequeño platito de engobe rojo (Lám. IV.6 y Fig. 11.7)
otra vez, este trabajo. No obstante, las excavaciones que, con muchas posibilidades, puede proceder de
efectuadas en el interior del teatro romano han los talleres de Cartago. Para el plato en cuestión,
permitido, a la vista de los materiales hallados en la seguimos manteniendo la fecha del siglo VII a. de C,
trinchera 2, asegurar una ocupación interesantísima, época incluso, que concuerda con la asignada por
bastante anterior a la ciudad romana. Cintas a su ejemplar de Cartago núm. 280.

Desafortunadamente, los hallazgos de objetos han Estos pequeños recipientes de lujo no son
aparecido en estratos revueltos, pero no por ello abundantes, más bien escasos; de este tipo
menos interesantes a la hora de hacer una síntesis conocemos en Málaga sólo en Toscanos, Guadalhorce
estilística y cronológica de ellos, naturalmente y éste ahora, en la capital.
basados sobre conjeturas, sujetas a la circunstancia
de la aparición de estratos «in situ» que apoyen o Aunque la mayor parte del material encontrado en
alteren este resumen preliminar. las excavaciones del teatro romano de la calle de
Los materiales pueden encuadrarse en dos tipos. Alcazabilla es fenicio-púnico, no obstante, aparece
también lo que podemos denominar cerámica ibérica.
FENICIO-PÚNICO Son pocas las piezas de clara factura iberista, pero
IBÉRICO. admitiendo ciertas influencias tradicionales
arcaizantes, como en el caso de las páteras de la
En cuanto al primero está representado por tres Fig. 1.2, Lám. II.1 y la de la Fig. 5.3, Lám. 1.4,
tipos de recipientes: inspiradas en los grandes platos de «pabellón de
Objetos de Transporte y Almacenamiento = trompeta» de alerones anchos exvasado-exterior. La
«Ánforas». decoración es típicamente ibérica, así como la de
los tres fragmentos atípicos de la Fig. 9.1, 4 y 5, de
Objetos de Almacenamiento = «Orzas y Tinajas» decoración lineal y curvilínea, con empleo de
Objetos Menores o Vajillas = «Platos, Páteras y colores de trazo clásico iberista, como son los
negros de tonos rojizos y los rojos fuerte, así como
recipientes medianos y pequeños».
las superficies generalmente muy bien tratadas,
corresponden a una época en la que, la imaginación
Objetos de Transporte y Almacenamiento: del artista alfarero local está sugestionada por
pintar el recipiente de forma total y en la que ya es
Ánforas típicamente púnicas, sin influencias ibéricas;
patente y se hace popular el motivo del dibujo a
ánforas correspondientes a las formas 1 y 5,
base de círculos o semicírculos concéntricos; época
caracterizadas por sus cuerpos cilindricos o
para la que admitimos los siglos IV-lll a. de C.
alargados, con carena alta, boca sin cuello y dos
asas de sección circular muy próxima a la boca. Para La presencia de estas formas es bastante frecuente
la forma 1, siglo VII-VI y para la forma 5, siglo en las ciudades españolas de la costa, pero menos
IV-lll a. de C. abundante en los establecimientos del interior de la
sierra y la campiña donde, a nuestro juicio, la
Objetos de Almacenamiento: influencia exterior se dejó sentir menos, por
prevalecer un mayor vínculo clásico tradicional de
Orzas de cuerpo cónico-truncado, de labio grueso nuestra gran cultura del Bronce Hispánico, aceptando
potente exvasado, sin asas, generalmente pintadas reminiscencias célticas e incluso valores claramente
de rojo y negro en varios tonos, a base de campaniformes.
decoración lineal y cuya característica, genuinamente
púnica, de la costa, es el dibujo en el borde de Las páteras ibéricas que relacionamos, corresponden
aspas o segmentos paralelos. En el caso de las a la cerámica de barniz rojo de Cuadrado (63), forma
Tinajas, generalmente fusi o piriforme, la decoración 2 para el plato de la Fig. 1.2, Lám. II.1 y forma b1
sigue la misma idea, con la diferencia de que son antigua en el caso del plato de la Fig. 5.3, Lám. I.4
recipientes con cuello y asas. y consideradas por el autor como tartesio-oriental,
en su mayoría casi todas fenicias.
Los materiales nuestros estarían en el VIl siglo,
perdurando hasta el V a. de C, fecha en la que las En Carmona (64) aparecen también estas formas, en
orzas dejan de pintarse sistemáticamente y dan paso el estrato 3 y, a juicio de su autor, parece
a las ibéricas, de mayor tamaño, con asas al borde corresponder a una etapa más bien romanizada que
y entre las que es raro encontrar ejemplares plenamente ibérica, opinión que no comparte
pintados; sin embargo las tinajas ibéricas, que Cuadrado (65) y a la que personalmente me adhiero.
también sustituyen a las púnicas, son bastante
mayores y su decoración se torna mucho más No cabe duda que todo esto es conjetural mientras
abundante y surge la idea de pequeñas asas, las excavaciones que dirige el doctor Isserlin no se
perdurando hasta el siglo II a. de C. amplíen y consigamos, con suerte, hallar «in situ»
25

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
una secuencia estratigráfica que permita aclarar deberemos seguir pensando en ese templo fenicio o
estos conceptos o aportar nuevas cuestiones. en una gran construcción pública, no muy lejana de
la capital o el área en la que trabajamos.
No obstante, el panorama de la arqueología
malacitana local ha cambiado sensiblemente. El Termino este resumen, no sin antes agradecer al
hallazqo de una «gola» de carácter egiptizante y el doctor Isserlin, jefe del Departamento de Estudios
capitel «lotiforme» (Lám. VI-1), demuestran la gran Semíticos de la Universidad de Leeds de Inglaterra
importancia que tuvo la Malaka fenicia en los y Director de estas excavaciones, la confianza que
primeros establecimientos de la colonización. Si bien en todo momento depositó en mí y aclarar que todas
el capitel, aparentemente, puede ser de época más mis ideas son productos de unos hallazgos, no sólo
reciente, no ocurre igual con la «gola», que tiene aislados, sino imprecisos y sin suficiente garantías
todos los visos de haber pertenecido a un importante por el momento. Ello hace que mi estudio esté
templo fenicio en nuestra costa. Ambas cosas, así influenciado por estos desajustes estratigráficos.
como el gran paramento de más de seis metros de Así, todos los errores que los investigadores puedan
longitud, por tres metros de altura, fueron apreciar, estarán superados si son criticados con
descubiertos por el mismo doctor Isserlin. sinceridad y con la sana idea de aportar nuevos
datos que nos ayuden a realizar una historia más
Tanto para el doctor Isserlin como para mí, los completa y más real de Málaga. El autor de este
bloques almohadillados del paramento en cuestión informe no sólo se sentirá satisfecho de su labor,
nada tienen que ver con la construcción romana del sino que habrá aprendido lo que no supo ver en el
teatro, son claramente piedras aprovechadas de campo de trabajo.
viejas construcciones y, sin embargo, refuerzan el
hallazgo de la «gola» que, de ser egiptizante, J. M. MUÑOZ GAMBERO

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) La forma 5, tipo piriforme pertenece al estudio de «Tipología Gamberiense» de pronta publicación.
(2) Esta forma de plato de perfil a base de curvas claras y bien definidas, se nos ofrece en lugares como el cerro de la Tortuga
de Málaga (13) y en estratos propios del siglo III a. de C. También lo encontramos en la región levantina.
(3) El nombre de «Pabellón de trompeta» pertenece a una idea del Sr. López Malax-Echeverría del S.I.A. sobre una investigador
que inició en 1968 sobre este tipo de recipiente púnico.
(4) El paralelo más inmediato de esta forma de pátera lo encontramos en el cerro de la Tortuga.
(5) También en el cerro de la Tortuga.
(6) Sobre el barniz rojo empleado en esta pieza diremos que no se trata del barniz empleado comúnmente en los recipientes de
Cuadrado Díaz (14), sino de un barniz especial y que hasta ahora sólo conocíamos en los platos de imitación de la forma 23
de cerámica campaniense. Sobre el tema de este barniz léase Una comunicación sobre la cerámica de barniz roja de Alberto
LÓPEZ MALAX-ECHEVERRIA, Congreso Arqueológico Nacional XII, Jaén.
(7) En el cerro de la Tortuga aparecen ajuares de platos y tazas de la forma 23, en número de tres, tratados con este barniz
especial.
(8) En Itálica (Sevilla) apareció un plato púnico de la misma forma y con el mismo tratamiento de barniz; puede verse en el
Museo de Sevilla.
(9) En los hornos de Kuass (Marruecos), excavados por M. Michel Ponsich, aparecieron también estos platos con el mismo barniz.
Véase Michel PONSICH, Alfarería de época fenicia y púnico-mauritana en Kuass (Arcila, Marruecos). Papeles del laboratorio
de arqueología, 4a. Facultad de Filosofía y Letras, Valencia, 1968.
(10) En cuanto a la arcilla empleada en el trozo hallado en el teatro romano, diremos que, aparentemente, es igual a la empleada
en los recipientes del cerro de la Tortuga.
(11) Los paralelos en el Cerro de la Tortuga.
(12) Este tipo de orzas y con esta decoración, es frecuente en yacimientos tales como Guadalhorce (15), Benalmádena (16), Tos-
canos (17), Carmona, etc.
(13) El poblado ibero-púnico del cerro de la Tortuga, Teatinos (Málaga), por Juan Manuel MUÑOZ GAMBERO, VIII Congreso Arqueo-
lógico Nacional, Sevilla-Málaga, 1963.
(14) Emeterio CUADRADO DÍAZ, Materiales ibéricos: Cerámica roja de procedencia incierta. Monografías del Seminario de Arqueo-
logía de la Universidad. Salamanca, 1953.
(15) Excavaciones arqueológicas en la colonia paleopúnica de la desembocadura del río Guadalhorce de Málaga, por el doctor Arri-
bas Palau y J. M. Muñoz Gambero (1966). Sin publicar.
(16) En el pueblo de Benalmádena, de Málaga, excavaciones de recuperación realizadas por el Seminario de Arqueología de Málaga
del Patronato de la Cueva de Nerja, preparadas para publicar.
(17) La factoría paleopúnica de la desembocadura del río Vélez TOSCANOS; excavaciones del Instituto Arqueológico Alemán de
Madrid y el doctor Manuel Pellicer Catalán. Véase Hermanfrid Schubart, Hans Georg Niemeyer y Manuel Pellicer Catalán, Tos-
canos, Excavaciones Arqueológicas en España, N.° 66. Madrid, 1964.
(18) Tortuga, op. cit. (2). Tortuga es el yacimiento español donde hasta el momento han aparecido con mayor profusión estas án-
foras, pero con muchas variantes.
(19) Kuass, op. cit. (8) y (10). Tipo II de Ponsich.
(20) Novedades Arqueológicas de la Provincia de Málaga. Antonio GARCÍA Y BELLIDO. Archivo Español de Arqueología —36—, nú-
mero 190, 1963. El ánfora de Itálica no tiene estratigrafía.
(21) Excavaciones de salvamento y recuperación en el pueblo de Benalmádena, efectuadas por el S.l-A. en 1970 de pronta publica-
ción. Aparecen varios tipos de esta forma 5.
(22) En terrenos del Hotel Azor de Torremolinos (Málaga), en una visita de prospección recogí, junto a mi colega y descubridor
del yacimiento, Jimeno López, varios fragmentos de bocas de ánforas de este tipo.
(23) Corpus Punlcum — I — Colmenar. Juan Manuel MUÑOZ GAMBERO, Publicaciones monográficas del Seminario de Investigacio-
nes Arqueológicas Malaka, del Patronato de la Cueva de Nerja. N.° 6, 1971-1973, pág. 47, Fig. 2-1.
(24) Pascual GUASCH. op. cit. (24).
(25) MAÑA, op. cit. (25).
26

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
(26) GUADALHORCE, op. clt. (6) y (26). Esta decoración es muy frecuente con variantes en el tipo y el color empleado.
(27) TOSCANOS, op. cit. (1), (3), (7) y (27). Lámina VI, 1176, pág. 8 y Lámina VIII, 593 y 606, pág. 64.
(28) CERRO DEL PEÑÓN, op. cit. (3). Por nosotros recogidos de superficie varios fragmentos con estas características.
(29) BENALMADENA, op. cit. (33). De superficie y expolios, varios fragmentos de las mismas características.
(30) TOSCANOS, op. cit. (1), (3), (7), (27) y (30). No lo he visto publicado, pero sí en cajas obtenido de los estratos.
(31) GUADALHORCE, op. cit. (6), (26) y (30).
(32) CARTAGO, op. cit. (23) y (28). Lámina LXV. 12.
(33) La Necrópolis de Villaricos. Mirian ASTRUC. Informes y Memorias, n.° 25. Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas
Madrid, 1951.
(34) TOSCANOS, la factoría paleopúnica de la desembocadura del río de Vélez. Hermanfrld SCHUBART, Geor NIEMEYER y Manuel
PELLICER CATALÁN. Excavaciones Arqueológicas en España —66— Madrid 1964, pág. 72/868, Lámina VIII. No es este el tipo
exacto, pero se trata de una variante. Personalmente he visto numerosísimos fragmentos de estas ánforas entre el material
obtenido de los estratos de Toscanos.
(35) El poblado ibero-púnico del cerro de la Tortuga, Teatinos, Málaga, Juan Manuel MUÑOZ GAMBERO. Comunicación al VIII Con-
greso Nacional de Araueología Sevilla-Málaga, 1963. Zaragoza 1964, pág. 163 a 172. Hallé un fragmento de este tipo de ánfora
en la superficie del cerro.
(36) TOSCANOS, op. c i t , (1). Cerro del Peñón, págs. 14 y 21, Lámina XXVI, 49, Silo I. Nosotros recogimos del cerro varios trozos
de este tipo de ánfora, véase: CORPUS-PUNICUM — 1 — , Cerro del Peñón, Torre del Mar (Málaga), Publicaciones monográfi-
cas del Seminario de Investigaciones Arqueológicas Malaka, del Patronato de la Cueva de Nerja — 6 — 1970-1793, Fig. 2 (8 y 9)
y Fig. 3 (9 y 10).
(37) Este Seminario recogió, en una zanja abierta, estas ánforas acompañadas de materiales, por lo menos del Vil a. de C.
(38) Excavaciones en la necrópolis púnica «Laurita» del cerro de San Cristóbal (Almuñécar, Granada). Manuel PELLICER CATALÁN.
Excavaciones Arqueológicas en España —17—, Madrid 1963, págs. 30 y 38, Fig. 32, 7.
(39) GUADALHORCE: Excavaciones autorizadas por el doctor Arribas Palau y J. M. Muñoz Gambero en 1966. En este importante
yacimiento, aún sin publicar, personalmente, he recogido un abundante material de bordes de ánforas púnicas de este tipo,
sin duda obedeciendo a la presencia de hornos alfareros en la colonia. Por lo que respecta a las dos estratigrafías, puedo
decir que aparecen en todos los niveles, con las naturales variantes. Por el momento, se fecha en el Vil a. de C.
(40) TOSCANOS, op. cit. (1) y (3).
(41) Alfarería de época fenicia y púnico-mauritana en Kuass (Arcila, Marruecos). Michel PONSICH. Papeles del laboratorio de ar-
queología de la Universidad. Valencia, 1968.
(42) Excavaciones Paleopúnicas en la zona de Torre del Mar (Málaga). Hermanfrid SCHUBART y Hans Georg NIEMEYER. Noticiario
Arqueológico Hispánico XII-XIV 1969-1970, pág. 371. Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas.
(43) Les céramiques d'imitation: La campanienne de Kouass. Región d'Arcila-Maroc. Michel PONSICH. Archivo Español de Arque»
logia —42— 1969, 1 y 2 Semestre N.° 119 y 120 pág. 61 y 62.
(44) Tartessos y El Carambolo. Juan DE MATA CARRIAZO. Publicaciones del Patronato Nacional de Museos. Ministerio de Educación
y Ciencia. Dirección General de Bellas Artes. Madrid, 1973.págs. 555 y 557, Fig. 407, 408 y 409.
(45) La necrópolis de La Joya, Huelva. Juan Pedro GARRIDO. Excavaciones arqueológicas en España. Servicio Nacional de Excava-
ciones Arqueológicas. Con motivo del XIII Congreso Nacional de Arqueología de Huelva, puede ver en el Museo varias ánfo-
ras completas.
(46) Excavaciones de Asta Regia (Mesas de Asta, Jerez). Campaña 1945-46. Manuel ESTEVE GUERRERO. Informe y Memorias —22—
Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas. Madrid 1950. Lámina XV. Fig. 1.
(47) Primicias de un corte estratigráfico en Carmona (Sevilla). Juan DE MATA CARRIAZO y Klaus RADDATZ. Archivo Hispalense,
103-104. Diputación Provincial. Sevilla, 1960. Pág. Fig. 5-1, 8-1 y 9-1.
(48) La factoría púnica de Aljaraque, en la provincia de Huelva. L M. BLAZOUEZ, J. M. LUZON y D. RUIS MATA. Noticiario Arqueo-
lógico Hispánico XIII-XIV, 1969-1970. Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas. Madrid, 1971. Pág. 304, Fig. 1-2, fig. 9-90.
(49) TARTESSOS, V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular. Universidad de Barcelona, 1969. En él, la comunicación del
Panorama tartésico en Andalucía Oriental. A. BLANCO FREJEIRO, M. LUZON NOGUE y D. RUIZ MATA. Fig. 9, C y fig. 10.
(50) El Cerro del Real, Galera (Granada). Manuel PELLICER CATALÁN y Wilhelm SCHULE. Excavaciones Arqueológicas en España
—12— Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas. Madrid, 1962. Estrato IV. Láminas 8, 1 y 2.
(51) Arte Ibérico. Antonio GARCÍA Y BELLIDO, en Historia de España Prerromana, de Ramón MENENDEZ PIDAL. Tomo I, volumen
III. Espasa-Calpe, S. A., Madrid, 1963. Págs. 625 y 626. Fig. 540
(52) La necrópolis púnica «El Jardín», de Torre del Mar (Málaga). Alberto López MALAX-ECHEVARRÍA. Publicaciones monográficas
del Seminario de Investigaciones Arqueológicas Malaka, del Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga, N. 6, Málaga, 1971-1973.
Figura 16.
(53) LOS CASTELLARES, en Puente Genil (Córdoba), Establecimiento colonial descubierto por este Seminario, de pronta Dubita-
ción. En él se han recogido varios fragmentos de bocas de ánforas de este tipo.
(54) Cerro de LA MUELA, Santaella (Córdoba). Establecimiento colonial descubierto por este Seminarlo, de pronta publicación. En el
se han recogido numerosos fragmentos de bocas de ánforas de este tipo.
(55) Las Chorreras - Cerro y Mar, en Algarrobo-Costa. Establecimiento colonial descubierto por los señores Jiménez Bueno y Perdi-
guero López, miembros del Seminario de Investigaciones Arqueológicas Malaka, del Patronato de la Cueva de Nerja, Malaga.
En él he podido recoger trozos de bocas de ánforas de este tipo. Posteriormente, el señor Gran y la señorita Mana Eugenia
Aubet han excavado por campañas separadas y puede verse un avance a su estudio en: Excavaciones en Vélez-Málaga. J. M J.
Gran Aymerich. Revista Jábeqa, Diputación Provincial. Núm. 4. Diciembre de 1973 Málaga. En prensa por la Comisaria General
de Excavaciones Arqueológicas, la campaña realizada por la señorita Aubet.
(56) Pierre CINTAS. Céramíque Puninue. Lámina XXII, fig. 280. En Cartago, este tipo de ánforas son de tamaño más pequeño.
(57) Un nuevo tipo de ánfora púnica. Ricardo Pascual GUASCH. Archivo Español de Arqueología —42—, 1969, 1° y 2.° semestres,
núms. 118 y 120, pág. 12, fig. 4,4.
(58) Sobre tipologías de ánforas púnicas. José M. MAÑA, Crónica del VI Congreso Nacional de Arqueología del Sudeste. Alcoy, 1950,
págs. 203 al 209.
(59) GUADALHORCE, op. cit. (96), aparece en los estratos
(60) TOSCANOS. op cit. 1, 2 y 3. Lámina I/867, pág. 72, estrato IVb y lámina VIII/606, pág 64, estrato IV.
(61) CARTAGO, op. cit. (23). Corresponde en Cartago a las formas de Cintas: 90, 91, 92, 93, 94 y 95 (pág. 95, lámina Vil) y 329,
330 y 331 (pág. 113, lámina XXVIII) asignándosele las fechas VII-VI a. de C.
(62) Según tipología Gamberiense de pronta publicación.
(63) op. cit. (14).
(64) op. cit. (47). Lám. 6:6 y 7.
(65) op. cit. (49), págs. 267 y 280.
27

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)
Lámina VI

Elementos Arquitectónicos Fenicios de estilo Egiptizante

La cornisa con górgola (Lámina VI-2) recuerda traspuesta del capitel de Málaga, hace pensar dema-
muy de lejos, las cornisas con górgolas egipcias, muy siado en los capiteles compuestos de la «Baja Época»
típicas de la arquitectura del Valle del Nilo. Pero egipcia y del Egipto greco-romano. (Confróntese, por
parece más bien directamente reflejada en unos docu- ejemplo: J. Jéquier; Manuel d'Archéoiogie égyptien-
mentos púnicos, como justamente indica el profesor ne: «Les éléments de l'architecture», París, 1924,
Isserlin, en Motya. También creo existen indicios o p. 230 sp)
huellas púnicas de este género en Cerdeña, donde
puede destacarse la estela con górgola decorada con Me es difícil facilitar datos más concretos. Nos
un disco solar (G. Liliu, «Le stele puniche di Sulcis
encontramos en presencia de documentos de carác-
(Cagliari), dans monumentis antichi pubblicati per
cura della Reaie Accademia d'ltalia», XL, 1944, col ter egiptizantes. Me parece en consecuencia que sería
293-418, 37 fig. et 10 pl.). Confróntese también la preferible buscar, para la reunión de datos, elemen-
serie de la publicación de hojas de Monte Siray, edi- tos de comparación en el material púnico del «Bajo
tada en Roma, por diversos autores. El tomo I, en Mediterráneo». Pero como sabemos, no excluyo, in-
1964; II, 1965; III, 1966, etc. cluso, una reunión de datos más tardío de la época
romana, tanto por el capitel como por la corniza con
El capitel (Lámina VI-1), por su parte, no parece górgola, formas típicas de la arquitectura egipcia que
evocar a aquellos de las columnas palmiformes egip- han sido utilizado durante muchos siglos.
cias, que son, sin embargo, más alargados y son típi-
cos del «Antiguo Imperio». La forma, mucho más Jean LECLANT
28

Extracto de la Revista Jábega nº 12, año 1975. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)

S-ar putea să vă placă și