Sunteți pe pagina 1din 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y


TEXTIL

Departamento Académico de Ciencias Básicas

CURSO: LABORATORIO DE QUIMICA I (QU117B)


INFORME NO7

ESTADO SOLIDO
REALIZADO POR:
Johnjairo Edu Romero Espino – 20182134B
Braulio Ernesto Romero Flores – 20180583D
Eyner Kingesley Romero Ronquillo – 20180461F
Jhonjayro Marcos Saavedra Ventura – 20180564J Nota del informe

PROFESORES RESPONSABLES DE LA PRÁCTICA:


Ing. Mg Mauro Pérez Estrella
Ing. Gustavo Castillo Gamero

Período Académico: 2018 - I


Fecha de ejecución de la práctica: 2 de mayo del 2018
Fecha de entrega del informe: 16 de mayo del 2018

LIMA – PERÚ
INDICE
ESTADO SOLIDO
I. Objetivo general

II. Fundamento teórico

III. Pictogramas de bioseguridad en el laboratorio de Química

IV. Parte experimental

1. Experimento NO1
1.1 Objetivo especifico
1.2 Observaciones experimentales
1.3 Ecuaciones químicas
1.4 Tabla y/o figuras
1.5 Conclusiones
1.6 Recomendaciones

2. Experimento NO2
2.1 Objetivo especifico
2.2 Observaciones experimentales
2.3 Tablas y/o figuras
2.4 Conclusiones
2.5 Recomendaciones

3. Experimento NO2.1
3.1 Objetivo especifico
3.2 Observaciones experimentales
3.3 Tabla y/o figuras
3.4 Conclusiones
3.5 Recomendaciones

4. Experimento NO3
4.1 Objetivo especifico
4.2 Observaciones experimentales
4.3 Tabla y/o figuras
4.4 Conclusiones
4.5 Recomendaciones

5. Experimento NO4
5.1 Objetivo especifico
5.2 Observaciones experimentales
5.3 Ecuaciones químicas
5.4 Tablas y/o figuras
5.5 Cálculos y resultados
5.6 Conclusiones
5.7 Recomendaciones

V. Mapa conceptual

VI. Bibliografía
Objetivo general
El objetivo fundamental de la presente práctica de laboratorio es el de

realizar un estudio experimental y así poder diferenciar entre un sólido amorfo y un sólido

cristalino, obtener cristales y conocer los factores para una buena cristalización, confeccionar

empaquetamientos comunes haciendo uso de modelos y determinar algunas propiedades de los

sólidos cristalinos

Fundamento teórico
A continuación, se da a conocer algunas definiciones que estaremos utilizando en los
experimentos:

 ESTADO SÓLIDO:
La materia en estado sólido (o simplemente los sólidos) se caracteriza por una
disposición específica sus partículas, basada en nexos muy rígidos y fuertes, lo cual se
traduce en una estructura física muy bien definida. Dichas fuerzas de cohesión entre las
partículas mantienen la forma y volumen del sólido estables, y le otorgan cierto margen
de dureza y de resistencia. Sin embargo, esas fuerzas pueden vencerse a través de
procesos físicos de cambio de fase, pudiendo convertir un sólido en líquido o en
gaseoso, y que son:
 FUSIÓN: Consiste en incrementar la temperatura de un sólido hasta alcanzar el
máximo que puede absorber (llamado punto de fusión), a partir del cual el exceso
de energía vence el nexo entre las partículas, haciéndolas moverse más aprisa y
romper su estado estacionario, fluyendo entonces como líquido.
 SUBLIMACIÓN: Se puede hacer a ciertos sólidos convertirse en gases
directamente, sin pasar primero por estado líquido, si se le añade calor y se
manejan las condiciones de presión suficientes. Es lo que ocurre, por ejemplo, con
el hielo en los lugares muy fríos y secos como para que surja el agua.

 SÓLIDO CRISTALINO:
Posee un ordenamiento estricto y regular. En un sólido cristalino, los átomos, moléculas
o iones ocupan posiciones específicas (predecibles).

 SÓLIDO AMORFO:
No posee un ordenamiento bien definido ni un orden molecular repetido.

 CELDA UNITARIA:
Es la unidad estructural esencial repetida de un sólido cristalino. Mínima unidad que da
toda la información acerca de la estructura de un cristal.

 LOS 7 TIPOS DE CELDAS UNITARIAS:


Pictogramas de bioseguridad en el laboratorio de
Química
EXPERIMENTO N°1
Diferencias entre solidos amorfos y solidos
cristalinos
1. Objetivo específico:
 Reconocer las diferencias entre sólido amorfo y sólido cristalino.
 Estimar el tiempo de fusión para un trozo de brea, plástico y parafina.
 Determinar que sólido presenta mayor fluidez

2. Observaciones experimentales:
 Colocamos los tres solidos sobre un metal encima del trípode y se sometió al mechero a
no mucha cantidad de calor.
 La parafina es el primero en fundirse, desprendiendo humo y pasando al estado líquido.
 La brea es la segunda en fundirse, formando un líquido de color negro.
 El plástico por ultimo cambia a una apariencia derretida pero aun manteniendo su
aspecto.

3. Tabla y/o figuras:


 Características generales de los sólidos amorfos
 Temperatura de fusión de solidos amorfos
Temperatura del laboratorio:
Presión del laboratorio: 73.7 mmHg

Velocidad de fusión de
la parafina
> Velocidad de fusión
de la brea
> Velocidad de fusión del
plástico

Parafina Brea
Plástico
Fusión dela parafina,
brea y plástico

4. Cálculos y resultados:
 A partir de lo observado podemos decir que la temperatura de fusión en los sólidos
amorfos no queda bien definida, esto debido apara la falta de regularidad en el
ordenamiento de sus partículas.
 La parafina tiene menor punto de fusión.

5. Conclusiones:
 Respondiendo a la pregunta de inicio podemos decir que los sólidos cristalinos tienen
punto de fusión definido, en cambio los sólidos cristalinos no lo tienen, todo depende de
la forma de su estructura.
 La velocidad de fusión de la parafina es mayor que los otros dos elementos además de
ser el que presenta mayor fluidez.
 La fusión de los sólidos amorfos se alcanza a distintas temperaturas.

6. Recomendaciones
 Para poder observar con mejor detalle la fusión de los elementos, se debe someter a un
calentamiento suave los tres elementos; brea, plástico y parafina.
 Hacer uso de las pinzas para sostener el metal donde se colocaran los elementos para
evitar quemaduras y usar mascarilla.

EXPERIMENTO N°2
Obtención de solidos cristalinos
A PARTIR DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA SOBRESATURADA
1. Objetivo especifico
 Obtener un sólido cristalino a partir de una solución acuosa sobresaturada y determinar
las características de dicho cristal.

2. Observaciones experimentales
 Se toma con las pinzas el tubo de ensayo que contiene la solución.
 Se somete a un calentamiento suave hasta que se disuelva totalmente.
 Se deposita la solución formada en la caja Petri para su cristalización.
 Se pone un hilo delgado y luego de unos 15 minutos se forman cristales CuSO 4.5H2O
 Una vez formado los cristales se lleva al microscopio para observar la estructura que
estos presentan.

3. Tabla y figuras

Formación del cristal

Sulfato de cobre(II) Calentamiento del


solido en agua sulfato de cobre(II)

Sulfato de cobre(II) a
través del microscopio
Sulfato de cobre(II) en
el microscopio

4. Conclusiones
 Después de un tiempo se observa la formación parcial del cristal
 Al llevar al microscopio se visualiza que la forma del cristal es paralelepípedo, tiene una
celda unitaria triclínica.

5. Recomendaciones
 Se debe tener cuidado al momento de calentar la solución a través del tubo de ensayo;
se debe de dirigir el tubo de manera que no esté en la dirección de uno de los integrantes
del grupo que lo realizan porque podría producir daños fatales.

Experimento 2.1
A PARTIR DE UN PROCESO DE SUBLIMACIÓN
1. Objetivo especifico
 Obtener solidos cristalinos a partir de un proceso de sublimación

2. Observaciones experimentales
 Depositar un poco de Yodo en un vaso de precipitado, exponer el vaso de precipitado a
calentamiento hasta que el Yodo comience a sublimarse.
 Posteriormente se coloca un balón con agua para tapar el vaso

3. Tabla y figuras

Formación del solido


cristalino

4. Conclusiones
 Al momento de la sublimación el Yodo toma un color lila.
 Al colocar el balón de agua el Yodo gaseoso empezó su sublimación inversa, quedando
en las paredes del recipiente como un sólido escarchado de color rojizo con
características cristalinas, es decir, tenía brillo metálico y eran de pequeñas dimensiones

5. Recomendaciones
 Ejecutar las operaciones ya antes mencionadas con una relativa rapidez ya que el gas
que se produce en los procesos anteriores es dañino para la salud de las personas las
cuales la están realizando, sería mejor hacer estos experimentos usando mascarilla.
EXPERIMENTO N°3
Confección de celdas unitarias
1. Objetivo específico:
 Analizar la estructura de la molécula, el número de partículas, el número de
coordinación, la densidad y el espacio libre.
 Reconocer las celdas unitarias, cuando es cúbica simple y cuando esta con el cuerpo
centrado.
 Determinar el número de esferas que contiene la celda unitaria.

2. Observaciones experimentales:
 Con ayuda de los clavos, construimos la estructura con las porciones de 1/8 de esfera,
medimos su arista y el radio para el caso 3.1.
 Para la estructura 3.1 tenía más espacio libre por lo que debería contener mayor número
de esferas.
 A la estructura agregaremos una esfera entera y procedemos medir las nuevas aristas y
el radio, para el caso 3.2.
 Para la estructura 3.2 que tenía la esfera adentro, tendría menos espacio libre, por lo que
contendría menor número de esferas.

3. Tabla y figuras :
 Confección de celdas unitarias
 Cúbico simple(P)
Radio de la Número de Número de
%espacio Densidad
Arista(cm) partícula(cm partículas coordinació
libre teórica
) por celda n
5.4 2.7 1 6 47.67 0.0127

 Cúbico de cuerpo centrado(I)


Radio de la Número de Número de
%espacio Densidad
Arista(cm) partícula(cm partículas coordinació
libre teórica
) por celda n
6.9 3.2 2 8 16.47 0.0251
Estructura cubica simple Estructura cubica de cuerpo centrado

4. Cálculos y resultados
 Cúbico simple
 Volumen de la celda unitaria cubica simple:

3 3
v =( arista) =5.4 =157.464

 Volumen de la esfera contenida:

3 3
4 π R 4 π 2.7
v . e= = =82.4
3 3

 Porcentaje de volumen vacío o espacio libre en la celda:

v−v . e 157.464−82.4
v . vacio= x 100 = =47.67
v 157.464

 Cálculo de la densidad:
Masa=1.05g

masa 1.05
densidad= = =0.0127
volumen ocupado 82.4

 Número de partículas por celda:

8 x1
¿ á tomos= =1 part í cula
8

 Cúbico de cuerpo centrado


 Volumen de la celda unitaria cubica de cuerpo centrado:
3 3
v =( arista) =6.9 =328.509

 Volumen de la esfera contenida:


4 π R 3 4 π 3.23
v . e=2 x = =274.377
3 3

 Porcentaje de volumen vacío o espacio libre en la celda:


v−2 v . e 328.509−274.377
v . vacio= x 100 = =16.47
v 328.509

 Cálculo de la densidad:
Masa=6.9g
masa 6.9
densidad= = =0.0251
volumen ocupado 274.377

 Número de partículas por celda:


8 x1
¿ á tomos= +1=2 part í culas
8

5. Conclusiones
 Notamos que el espacio vacío es en la estructura de cuerpo centrado debido a que ocupa
un mayor volumen.
 El número de partículas se determina por las estructuras visibles del cuerpo.
 A medida que el empaquetamiento se va haciendo más complejo mejor será el
aprovechamiento de la distribución de la celda unitaria.
 En la estructura cubica simple casi el 50% es espacio vacío.

6. Recomendaciones
 Para tener una mejor precisión, las estructuras deben ser más exactas y homogéneas al
momento de juntarlas con los clavos.
EXPERIMENTO N°4
Propiedades de los sólidos cristalinos
1. Objetivo específico:
 Observar las propiedades y características de los sólidos cristalinos, como densidad
temperatura de fusión, humedad, higroscopia y delicuescencia.

2. Observaciones experimentales:
 El CuSO4 al dejarlo en el ambiente se humedece.
 El naftaleno es un sólido blanco, con un olor característico.
 El hidróxido de sodio es de un color blanco medio translucido, y al dejarlo al ambiente
se humedece.
 Para el cálculo de densidad usamos la balanza y la probeta

3. Ecuaciones químicas
Densidad:
m
D=
V

4. Tabla y/o figuras

Densidad Densidad
Cuerpo Masa(g) Volumen(ml)
experimental (g/ml) teórica (g/ml)
CuSO4 1,4 0,5 2,8 3,6
Brea 0,6 0,5 1,2 1,15 - 1,4
Corcho 0,35 2,5 0,14 0,12 - 0,25
Plástico 0,3 0,1 3 --
Naftalina 1,1 1 1,1 1,14
Plomo 6,8 0,5 6,8 11,3

Materiales a utilizar
Calculo del volumen del
hierro mediante la probeta
5. Cálculos y resultados:
1,4 g
 Sulfato de cobre (CuSO4): Densidad experimental =2,8 g/ml
0,5 ml
Densidad real 3,6 g/ml

0,6 g
 Brea: Densidad experimental =1,2 g /ml
0,5 ml
Densidad real 1,15 - 1,4 g/ml

0,35 g
 Corcho: Densidad experimental: =0,14 g /ml
2,5 ml
Densidad real: 0,12 - 0,25 g/m

0,3 g
 Plástico: Densidad experimental:
0,1ml
=3 g /ml
Densidad real: no hay uno determinado

1,1 g
 Naftalina: Densidad experimental : =1,1 g / ml
1ml
Densidad real: 1,14 g/ml

3,4 g
 Plomo: Densidad experimental: =11,3 g/ml
0,3 ml
Densidad real : 11,3 g/m

 Demostrado por el profesor: Temperatura de fusión del naftaleno (C10H8) es 80,26 °C

6. Conclusiones:
 El CuSO4 es un material higroscópico ya que absorbe la humedad del ambiente.
 El hidróxido de sodio absorbe humedad del aire hasta que se forme una disolución
acuosa, por ello decimos que el hidróxido de sodio es un material delicuescente. Todo
esto sucede si la presión del vapor de la disolución formada con la sustancia es más
pequeña que la que la presión del vapor del agua presente en la atmósfera.
 La densidad calculada tiene un cierto margen de error en algunos es grande y en otros
poca, con ello concluimos también que la densidad depende de la cantidad usada y a las
condiciones que tuvieron para hacer cierto material.
 Naftaleno tiene una temperatura de fusión mayor que el agua debido a que sus fuerzas
intermoleculares son mayores que la del agua.
7. Recomendaciones:
 Proporcionar densidad del objeto de estudio ya que puede que no encontremos la suya o
la densidad sea de otro material del que usamos.
Técnicas de
construcción
 Utilizac
ión de
plantill
Nano materiales
as

Clases

Aplicaciones Métodos de
producción
Ejemplos:
0D nano partícula de Pd
Top down
1D nanotubo DE SILICE Transporte de fluidos
(Descendente)
3D sílice con porosidad Almacenamiento de
ordenada gases, energía

Catálisis

Nanopartículas
de paladio (Pd)

Nuevas Nano
estructuras Usado en la Método de síntesis
catálisis

Mediante surfactantes
[PdCl4]2- con NaBH4
neutros y catiónicos
produce
nanopartículas Mono
dispersas de Pd

Los surfactantes de
Basada en el auto
mayor rendimiento
ensamblaje
son los catiónicos Optimización de
Proceso
productos

Con propiedades Variando:


Alta área superficial Concentración de reactivos
Estrecha distribución Velocidad de agitación
de tamaño del poro
Agente inhibidor de
crecimiento
Bottom-up
(Descendente)

BIBLIOGRAFÍA
 HEIN, M. FUNDAMENTOS DE QUIMICA. Décima Edición. Internacional Thomson
Editores. México (2001). P. 12 y 34
 Garzón, G.G. Fundamentos de Química general, 211 ed., MeGraw-Hili, México, 1 986.
 Ocampo, G.A. et al. Prácticas de Química 1-2. Publicaciones Cultura¡, primera
reirnpresíón, México, 1983.

 Skoog Douglas A. y West Donald M.; Introducción a la química analítica; Editorial


Reverte, S.A. ; 1986 ; España.)
 Skoog, D.A., West D.M y Holler, F.J. ; Química analítica; Editorial McGraw-Hill ; 1995
; México.)

S-ar putea să vă placă și