Sunteți pe pagina 1din 30

ISAE UNIVERSIDAD

LICENCIATURA EN DERECHO
MATERIA
DERECHO ADMINISTRATIVO II

TEMA:
EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

ELABORADO POR:

 PEDRO SÁNCHEZ S. 4-745-2435


FACILITADORA:
Msc. MARIXENIA GÓMEZ

FECHA DE ENTREGA:
DAVID, 18 DE JULIO DE 2019

1
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3
II. CONTENIDO.................................................................................................... 4
1. COEXISTENCIA DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
ABSTRACTO CON EL CONCRETO ................................................................... 4
2. EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD COMO CONTROL
POSTERIOR DE LAS LEYES ............................................................................. 4
3. EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD ......................................... 5
4. COMPETENCIA ......................................................................................... 5
5. BASES CONSTITUCIONALES DEL SISTEMA DE JUSTICIA
CONSTITUCIONAL ............................................................................................. 5
6. PRINCIPALES ORIENTACIONES DE LA REGULACIÓN LEGAL DEL
SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL DE PANAMÁ................................ 6
7. EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD ......................................... 7
8. LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ............................................. 8
9. OBJETO DE LA DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD .................... 9
10. SOBRE EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE
INCONSTITUCIONALIDAD ................................................................................. 9
11. ADVERTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD ..................................... 11
12. AMPARO DE DERECHOS FUNDAMENTALES ...................................... 12
13. HABEAS CORPUS .................................................................................. 13
14. HABEAS DATA ........................................................................................ 15
15. LA OBJECIÓN DE INEXEQUIBILIDAD COMO MECANISMO DEL
CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD ..................................................... 16
16. FORMA CÓMO HA SIDO TRATADA LA INEXEQUIBILIDAD EN EL
CONSTITUCIONALISMO PANAMEÑO............................................................. 16
III. CONCLUSIONES ........................................................................................ 21
IV. SUGERENCIAS .......................................................................................... 22
FALLO DE INCONSTITUCIONALIDAD EN PANAMA ....................................... 24
LA CORTE SE CONTRADICE: DECLARA INCONSTITUCIONAL LOS
SUBSIDIOS, PERO NO INVESTIGA A LOS DIPUTADOS ............................... 24
INCONSTITUCIONALIDAD Y CONSECUENCIAS ELECTORALES ................ 27

2
I. INTRODUCCIÓN

El sistema de justicia constitucional de la República de Panamá es de los más


amplios del mundo occidental; Según, esta afirmación se basa en lo siguiente:

 Legitimidad procesal amplia, ya que existe acción popular para pedir la


declaración de inconstitucionalidad de las leyes y de otros actos de autoridad
 sometidos al control constitucional.
 Los actos de autoridad objeto del control judicial de constitucionalidad, en
donde, todos los actos de autoridad pública están sometidos a la justicia
constitucional, a saber: las leyes, los actos administrativos y las resoluciones
judiciales. Los actos privados no están sujetos al control de
constitucionalidad.
 Coexistencia del control de constitucionalidad abstracto con el concreto,
puesto que, en el sistema panameño de justicia constitucional existe el
control abstracto de constitucionalidad de las leyes o de actos reglamentarios
de éstas, pero también el concreto, que se presenta dentro de un proceso
cuando una de las partes advierte al juez que la norma que va a aplicar para
resolver el fondo de la controversia es inconstitucional. En este caso el juez
debe remitir la advertencia, elevada a consulta, ante el Pleno de la Corte
Suprema de Justicia, que es el tribunal competente para resolver la cuestión
constitucional. Hay que señalar que además de las partes en el proceso el
juez puede, de oficio, elevar una consulta sobre la constitucionalidad de la
ley o acto que la reglamenta.
 Existe tanto el control previo como el posterior en el control de
constitucionalidad de las leyes.

El presente trabajo tiene como objetivo principal, presentar las características y


legislación pertinente al Recurso de inconstitucionalidad en Panamá.

3
II. CONTENIDO

1. COEXISTENCIA DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD


ABSTRACTO CON EL CONCRETO

En el sistema panameño de justicia constitucional existe el control abstracto de


constitucionalidad de las leyes o de actos reglamentarios de éstas, pero también el
concreto, que se presenta dentro de un proceso cuando una de las partes advierte
al juez que la norma que va a aplicar el juez debe remitir la advertencia, elevada a
consulta, ante el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, que es el tribunal
competente para resolver la cuestión constitucional.

Es necesario señalar que, además, de las partes en el proceso el juez puede, de


oficio, elevar una consulta sobre la constitucionalidad de la ley o acto que la
reglamenta. (Hoyos, 2008)

Existe tanto el control previo como el posterior en el control de constitucionalidad de


las leyes.

Según Hoyos (2008), el control previo, llamado la objeción de inexequibilidad


(herencia de la terminología colombiana, país del que formamos parte hasta 1903)
de los proyectos de ley, sólo puede ser ejercido por el presidente de la República
quien puede objetar un proyecto de ley por inexequible (inconstitucional) y lo envía
al Pleno de la Corte Suprema de Justicia para que ésta se pronuncie, y la sentencia
es obligatoria.

A continuación, se ahondará en el control posterior de las leyes, conocido como


recurso de inconstitucionalidad.

2. EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD COMO CONTROL


POSTERIOR DE LAS LEYES

El control posterior de las leyes puede ser promovido por cualquier persona. El
sistema de justicia constitucional está dotado de instrumentos especializados de
control judicial de constitucionalidad. Uno de estos instrumentos procesales es “El
recurso de inconstitucionalidad”

4
3. EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

Es aquel que procede contra distintas clases de actos de autoridad. El mismo se


formaliza ante la Corte Suprema de Justicia, único tribunal competente para
resolverlo.

4. COMPETENCIA

En Panamá el artículo 206 constitucional declara que las sentencias expedidas por
la Corte Suprema de Justicia en ejercicio del control de constitucionalidad son
finales, definitivas y obligatorias. El sistema de justicia constitucional es concentrado
en el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, que está integrado por nueve
magistrados. Los magistrados son propuestos por el órgano Ejecutivo y ratificados
por la Asamblea Nacional para un periodo de 10 años. (“Constitución Política de la
República de Panamá de 1972 y Actos Reformatorios, Gaceta Oficial N o 25,176 de
15 de noviembre de 2004.,” 1972)

5. BASES CONSTITUCIONALES DEL SISTEMA DE JUSTICIA


CONSTITUCIONAL

El artículo 206 de la Constitución Política de Panamá es el que consagra el


monopolio de la Corte Suprema de Justicia en el control de constitucionalidad de
los actos de autoridad. El texto del artículo 206 es el siguiente:

La Corte Suprema de Justicia tendrá, entre sus atribuciones constitucionales y


legales las siguientes:

“La guarda de la integridad de la Constitución para lo cual la Corte en pleno


conocerá y decidirá, con audiencia del Procurador General de la Nación o del
Procurador de la Administración, sobre la inconstitucionalidad de las Leyes,
decretos, acuerdos, resoluciones y demás actos que por razones de fondo o
de forma impugne ante ella cualquier persona.

Cuando en un proceso el funcionario público encargado de impartir justicia


advirtiere o se lo advirtiere alguna de las partes que la disposición legal o
reglamentaria aplicable al caso es inconstitucional, someterá la cuestión al
conocimiento del pleno de la Corte, salvo que la disposición haya sido objeto

5
de pronunciamiento por parte de ésta, y continuará el curso del negocio hasta
colocarlo en estado de decidir.

Las instancias sólo podrán formular tales advertencias una sola vez por
instancia. Las decisiones de la Corte en el ejercicio de las atribuciones
señaladas en este artículo son finales, definitivas, obligatorias y deben
publicarse en la Gaceta Oficial”.

6. PRINCIPALES ORIENTACIONES DE LA REGULACIÓN LEGAL DEL


SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL DE PANAMÁ

6.1. RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

La ley, específicamente el Código Judicial de Panamá, reglamenta las diferentes


acciones constitucionales; en este caso detallaremos al Recurso de
Inconstitucionalidad.

Recurso de inconstitucionalidad.
Esta acción está regulada en los artículos 2559 a 2562 del Código Judicial (Código
Judicial de la República de Panamá Texto Único, 2001). El texto de estas normas
es el siguiente:

Artículo 2559: Cualquier persona, por medio de apoderado legal, puede


impugnar ante la Corte Suprema de Justicia las leyes, decretos, acuerdos,
resoluciones y demás actos provenientes de autoridad que considere
inconstitucionales, y pedir la correspondiente declaración de
inconstitucionalidad.

Artículo 2560: Además de los requisitos comunes a toda demanda, la de


inconstitucionalidad debe contener:
1. Transcripción literal de la disposición, norma o acto acusados de
inconstitucionales; y
2. Indicación de las disposiciones constitucionales que se estimen infringidas y
el concepto de la infracción.

Artículo 2561: La demanda se acompañará de copia debidamente autenticada


de la ley, decreto de gabinete, decreto ley, orden, acuerdo, resolución o acto
que se considere inconstitucional; si se trata de una ley u otro documento

6
publicado en Gaceta Oficial no habrá necesidad de acompañar la copia,
bastando citar el número y fecha de la respectiva Gaceta Oficial.
Cuando el recurrente no haya podido obtener dicha copia lo expondrá ante la
Corte, señalando las causas de la omisión y el tribunal ordenará de oficio a la
corporación o funcionario respectivo que cumpulse y envíe las copias
correspondientes.
La inobservancia de los requisitos a los que se refieren los artículos anteriores
producirá la inadmisibilidad de la demanda.

Artículo 2562: En la acción de inconstitucionalidad no cabe desistimiento.

7. EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

El recurso de inconstitucionalidad es uno de los procesos constitucionales a través


de los que el Tribunal Constitucional garantiza la supremacía de la Constitución y
enjuicia la conformidad o disconformidad con ella de las leyes, disposiciones
normativas y actos con fuerza de ley del Estado y de las Comunidades Autónomas.

Pueden ser objeto del recurso de inconstitucionalidad:

a. Los Estatutos de Autonomía y las demás leyes orgánicas;


b. Las demás leyes, disposiciones normativas y actos del Estado con fuerza de
ley;
c. Los tratados internacionales;
d. Los Reglamentos del Congreso de los Diputados, del Senado y de las Cortes
Generales;
e. Las leyes, actos y disposiciones normativas con fuerza de ley de las
Comunidades Autónomas;
f. Los Reglamentos de las Asambleas legislativas de las Comunidades
Autónomas.

Están legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad el Presidente


del Gobierno, el Defensor del Pueblo, Diputados y Senadores. Los órganos
ejecutivos y legislativos están legitimados para interponer recurso de
inconstitucionalidad contra las leyes, disposiciones y actos del Estado con fuerza de
ley que puedan afectar a su propio ámbito de autonomía

7
El recurso de inconstitucionalidad ha de interponerse con carácter general en el
plazo de tres meses a partir de la publicación oficial de la ley, disposición o acto con
fuerza de ley impugnado mediante demanda presentada ante la Corte Suprema, en
la que deben expresarse las circunstancias de identidad de las personas u órganos
que ejercitan la acción y concretar la ley, disposición o acto impugnado, así como el
precepto o preceptos constitucionales que se entienden infringidos.

El anterior plazo puede ampliarse a nueve meses en los recursos de


inconstitucionalidad interpuestos por el presidente del Gobierno o los órganos
ejecutivos, se acuerde el inicio de negociaciones para resolver las discrepancias
existentes entre las partes, pudiendo instarse la modificación del texto normativo. El
Acuerdo de inicio de negociaciones entre las partes ha de ser comunicado a la Corte
Suprema en el plazo de tres meses siguientes a la publicación de la ley, disposición
o acto con fuerza de ley impugnado y publicado en la Gaceta Oficial correspondiente.

Una vez admitida a trámite la demanda, la Corte Suprema ha de dar traslado de


esta a los Diputados, en su caso, a los órganos legislativo y ejecutivo.

8. LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

8.1. DEFINICIÓN: ¿QUÉ ES UNA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD?

Las acciones de inconstitucionalidad son uno de los juicios de control de


constitucionalidad previstos en la Constitución nacional.

El objetivo de los juicios de control de constitucionalidad es justamente revisar que


las normas jurídicas secundarias y los actos de las autoridades respeten la
Constitución. Las acciones de inconstitucionalidad, en concreto, sirven para
reclamar la inconstitucionalidad de una norma general. El tipo de control
constitucional que se ejerce mediante este juicio suele llamarse “control abstracto”,
pues no es necesario probar que la norma reclamada ha producido un daño
específico, sino que basta argumentar hipotéticamente y de manera abstracta cuál
es la afectación que su vigencia provoca a uno o más artículos de la Constitución
nacional.

Este juicio se tramita únicamente ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


dentro de los 30 días naturales posteriores al de la publicación de la norma que
busca reclamarse, y puede ser iniciado por un número cerrado de actores
gubernamentales previstos en la fracción II, del artículo 105 de la Constitución. Lo
anterior quiere decir que las acciones de inconstitucionalidad no están disponibles
para los ciudadanos, sino que funcionan como un mecanismo de control entre los
poderes del estado.

8
El estudio que la Suprema Corte lleva a cabo en este juicio es el de contrastar la
norma impugnada con los artículos constitucionales que potencialmente puede
violar. Si la Suprema Corte determina que la norma impugnada efectivamente afecta
algún artículo constitucional por una mayoría de al menos ocho votos, dicha norma
se invalida; es decir, es eliminada del ordenamiento jurídico, y pierde validez. Deja
de existir. Cuando no se alcance la mencionada mayoría calificada en la votación,
el asunto será desechado, y la norma impugnada permanecerá dentro del sistema
jurídico.

9. OBJETO DE LA DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD

La demanda de inconstitucionalidad tiene por objeto conseguir la declaración de la


Corte Suprema de Justicia, en pleno, que la disposición legal o el acto que se
considera contrario a la Constitución ya sea por razones de forma o de fondo, sea
considerado conforme o no con la Constitución de la República.

Razones de forma * Significa que lo que se cuestiona es que, independientemente


del contenido de la ley, la misma ha sido aprobada sin seguir las formalidades que
fija la Constitución para su elaboración, debates o aprobación.

No es posible demandar la inconstitucionalidad de una ley por el hecho de que su


promulgación se haga con posterioridad al término de 6 días hábiles que siguen al
de su sanción.

El* Art. 207 de la Constitución Nacional: establece de manera expresa que no se


admitirá recurso de inconstitucionalidad ni de amparo de garantías constitucionales
contra los fallos de la Corte Suprema de Justicia o sus salas. * Algunos casos que
señala la Jurisprudencia: Los contratos civiles celebrados por el Estado; los actos
de los particulares; las sentencias de primera y de segunda instancia de los jueces
de circuito y los tribunales superiores de distrito judicial que hayan sido objeto de
recurso de casación; las ordenes de hacer o no hacer que violen derechos
constitucionales protegidos por el amparo de garantías.

10. SOBRE EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE


INCONSTITUCIONALIDAD

Según Morgan (2002), la Constitución panameña centraliza en la Corte Suprema de


Justicia el control de la constitucionalidad. Las disposiciones de los Códigos Civil y
Judicial que facultaban a los Jueces y demás funcionarios para dejar de aplicar una
disposición legal, por incompatibilidad con la Constitución, fueron subrogadas por
ésta que establece en el artículo 167, tal como quedó en la Reforma de 1956, que

9
“Cuando en un proceso el funcionario encargado de impartir justicia advirtiere o se
lo advirtiere alguna de las partes que la disposición legal o reglamentaria aplicable
al caso es inconstitucional, suspenderá el curso del negocio y someterá la cuestión
al conocimiento del pleno de la Corte”.

La administración de justicia en Panamá se ejerce de manera permanente por la


Corte Suprema, por los Tribunales Superiores de Justicia, por los Jueces de Circuito,
por los Jueces Municipales, el Tribunal Tutelar de Menores, por los Tribunales de
Trabajo y por cualquier otra entidad que hubiere de crearse en concordancia con
las necesidades y con los tratados públicos. También se ejerce en casos especiales
por la Asamblea Nacional y por personas particulares que, en calidad de jurados,
arbitradores o árbitros o por razón de cualesquiera otros cargos de esta misma
naturaleza, suelen participar en las funciones judiciales, sin que el ejercicio
transitorio de ellas incluya en el Órgano Judicial a tales entidades, ni a los
empleados que las componen, ni a los citados particulares.

En lo administrativo la justicia se ejerce también por los funcionarios a quienes la


ley atribuye esa facultad; pero por ello tampoco habrá de considerárseles
comprendidos en el Órgano Judicial.

Los Agentes del Ministerio Público participan en la administración de justicia como


funcionarios de instrucción y en su calidad de representantes de los intereses
nacionales y municipales y en los casos que señale la Ley.

Pero, ¿qué ocurre si no existe Ley ni Decreto reglamentario que autorice a los
funcionarios mencionados para decidir una causa cualquiera y la misma decisión
que ellos dictan es inconstitucional?, O ¿qué ocurre cuando siendo la Ley o el
reglamento aplicable contrarios a la Constitución?, tales funcionarios no hacen la
consulta a la Corte y deciden conforme a las disposiciones legales o reglamentarias
a pesar de que éstas sean inconstitucionales.

El citado artículo 167 de la Constitución confía a la Corte “La guarda de la integridad


de la Constitución a cuyo efecto decidirá, con audiencia del Procurador General de
la Nación o del Procurador Auxiliar sobre la exequibilidad de los proyectos de ley
que hubiere objetado el Ejecutivo como inconstitucionales por razones de fondo o
de forma y sobre la inconstitucionalidad de las leyes, decretos, acuerdos,
resoluciones y demás actos que, por las mismas causas, impugnare ante ella
cualquier persona”.

La norma constitucional transcrita concede un recurso público y extraordinario para


que cualquier persona, si el Ejecutivo ha omitido la obligación de objetar un proyecto
de ley, por no ser exequible de acuerdo a la Constitución, asuma la defensa de la
integridad de ésta ante la Corte que está encargada de custodiarla, impugnando la
ley ya expedida, por estar viciada en el fondo o defectuosa en la forma de su
expedición. (Morgan, 2002)

10
11. ADVERTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD

La Advertencia de inconstitucionalidad, corresponde al control concreto; Las normas


pertinentes son los artículos 2557 y 2558 del Código Judicial que tienen el siguiente
texto:

Artículo 2557: Cuando un servidor público al impartir justicia advierta que


la disposición legal o reglamentaria aplicable al caso es inconstitucional,
elevará consulta a la Corte Suprema de Justicia y continuará el curso del
negocio hasta colocarlo en estado de decidir.

Artículo 2558: Cuando alguna de las partes en un proceso, advierta que la


disposición legal o reglamentaria es inconstitucional, hará la advertencia
respectiva a la autoridad correspondiente, quien, en el término de dos días,
sin más trámite, elevará la consulta a la Corte Suprema de Justicia, para los
efectos del artículo anterior.

Por otra parte, la acción de amparo de garantías constitucionales está prevista en


el artículo 54 de la Constitución. El texto de esta norma es así:

Toda persona contra la cual se expida o se ejecute, por cualquier servidor


público, una orden de hacer o de no hacer, que viole los derechos o garantías
que esta Constitución consagra, tendrá derecho a que la orden sea revocada
a petición suya o de cualquier persona.

11
12. AMPARO DE DERECHOS FUNDAMENTALES

Sobre este recurso podemos mencionar que, los elementos principales del amparo
panameño son los siguientes:

a. Procede contra órdenes de hacer o de no hacer expedidas por un


servidor público.
b. Al decir del constitucionalista panameño José Dolores Moscote, una
orden para nuestros efectos “es el mandato emanado de una voluntad
arbitraria o la no ejecución de un acto del cual resulte disminuido con
el goce de algún derecho que la Constitución reconoce y garantiza”.
c. La admisión de la demanda suspende los efectos del acto impugnado,
aunque si éste fuere una resolución judicial el magistrado ponente
debe suspenderlo expresamente.
d. Lo conocen diversos tribunales según la autoridad que expidió el acto.
Si se trata de autoridades con mando y jurisdicción en dos o más
provincias será la Corte Suprema la competente; si es sólo en una
provincia será un Tribunal Superior, aunque en estos casos la
sentencia admite apelación ante la Corte Suprema; si son funcionarios
con mando en un distrito serán los juzgados de circuito los
competentes.
e. Son derechos tutelados los previstos en la Constitución salvo los que
estén tutelados por otro remedio procesal constitucional como el
hábeas corpus o el hábeas data.
f. Está legitimado para interponerlo el agraviado, aunque el texto
constitucional permite que lo haga otro actuando en interés de aquél,
pero la jurisprudencia constitucional de los últimos años parece
limitarlo al agraviado.
g. La sentencia anula el acto arbitrario y éste no puede ser reproducido
por la autoridad que lo expidió.

El amparo de garantías constitucionales a que este artículo se refiere se tramitará


mediante procedimiento sumario y será de competencia de los tribunales de justicia.

12
13. HABEAS CORPUS

El Hábeas corpus. Este recurso procede específicamente para tutelar la libertad


personal o ambulatoria. La regulación del mismo se encuentra en el Código Judicial
en los artículos 2574 a 2614.

Las notas características de este recurso son las siguientes:

a. Procede contra la privación de libertad de un individuo; la amenaza de


tal privación; otras medidas de restricción de la libertad como
prohibición de abandonar el país o una región del mismo, en
confinamiento, la deportación y la expatriación sin causa legal.
b. Puede interponerse por el apoderado judicial del agraviado, por éste
o por cualquier persona en favor de aquél.
c. Una vez presentada la demanda se libra el mandamiento de hábeas
corpus, se debe notificar en dos horas a la autoridad demandada la
cual debe poner al detenido a órdenes del tribunal competente y debe
rendir un informe a este sobre el fundamento de la detención. Si bien
puede celebrarse una audiencia oral esto no es la regla general y el
procedimiento es fundamentalmente escrito.
d. Si el tribunal considera que la detención carece de fundamento legal
(debe acreditarse la existencia de un delito, orden de detención y una
vinculación del imputado a la conducta delictiva). Hay que recordar
que no procede la detención preventiva por delitos que tengan una
pena mínima de prisión inferior a dos años.
e. Quien haya sido puesto en libertad en cumplimiento de un mandato
de hábeas corpus no puede ser detenido nuevamente por los mismos
hechos o motivos, salvo que se presenten nuevos elementos
probatorios.
f. Las órdenes expedidas por el tribunal competente deben ser acatadas
inmediatamente. Si se declara que la detención es legal procede el
recurso de apelación. En estos procesos no caben incidentes de
ninguna clase.
g. Son competentes para conocer de este recurso el Pleno de la Corte
Suprema de Justicia, los tribunales superiores y los juzgados
inferiores según quién ha expedido la orden de privación de libertad,
según el mando y jurisdicción que tenga el último bien sea el
procurador general, fiscales o personeros municipales.
h. Para lograr el cumplimiento de las resoluciones judiciales en estos
procesos los jueces tienen potestades de imponer fuertes sanciones
pecuniarias y exigir responsabilidad por desacato.

13
El recurso de hábeas corpus se consagra en el artículo 23 de la Constitución. Esa
norma es del siguiente tenor:

Todo individuo detenido fuera de los casos y la forma que prescriben esta
Constitución y la Ley, será puesto en libertad a petición suya o de otra
persona, mediante la acción de hábeas corpus que podrá ser interpuesta
inmediatamente después de la detención y sin consideración a la pena
aplicable.

La acción se tramitará con prelación a otros casos pendientes mediante


procedimiento sumarísimo, sin que el trámite pueda ser suspendido por
razón de horas o días inhábiles.

El hábeas corpus también procederá cuando exista una amenaza real o cierta
contra la libertad corporal, o cuando la forma o las condiciones de la detención o el
lugar en donde se encuentra la persona pongan en peligro su integridad física,
mental o moral o infrinja su derecho de defensa.

13.1. LA ACCION DE HABEAS CORPUS EN EL SISTEMA INQUISITIVO

En el sistema inquisitivo, mismo que rigió en la República de Panamá el Habeas


Corpus como tal podía ser presentado o interpuesto por cualquier persona, no
necesariamente debe tener un poder para realizar esta acción, cabe destacar que
es así ya que se le da la oportunidad a que una persona común y corriente lo pueda
presentar en un lenguaje llano. En el mismo se debe establecer la arbitrariedad e
ilegalidad de la detención y esta acción debe ir dirigida a la autoridad competente.

Pues bien, en el Sistema inquisitivo la Acción de Habeas Corpus podía tener una
duración según pude investigar de tres meses y hasta un año de que se dictara una
decisión es decir tiempo en resolverla. Esto aunado de que según me señalaran un
grupo de abogados al respecto de que en este sistema es algo más restrictivo.

14
13.2. LA ACCION DE HABEAS CORPUS EN EL SISTEMA PENAL
ACUSATORIO

Debemos tener claro que el Sistema Penal Acusatorio es un sistema garantista y a


su vez el proceso es más rápido que en el sistema inquisitivo, ya que es
completamente oral, es decir que Fiscales y Abogados deberán sustentar sus
versiones y alegatos de forma verbal y las decisiones que se den serán de igual
forma.

El tema de la Acción de Habeas Corpus en el Sistema Penal Acusatorio, pero igual


concluyeron que debe ser más rápido que en sistema inquisitivo y entendiendo que
el juez debe resolverlo ahí mismo. Por otro lado, quedo claro que el Artículo.23, es
por el que debe regirse es el que está establecido en nuestra Constitución Política
de la República de Panamá. Y el sistema penal acusatorio debe acatar lo que ahí
está establecido.

En el sistema inquisitivo no se encuentran clara las reglas de juzgamiento, ya que


es el Ministerio Público que asume funciones jurisdiccionales, y en ocasiones es la
figura del juez quien dirige las investigaciones.

El Sistema Penal Acusatorio busca corregir lo anterior expuesto y así pues


implementa un juzgamiento en base de resignación de los roles, dejando claro que
el acusador, como los jueces deben asumir sus tareas naturales, en un juzgamiento
más rápido y dinámico. Es decir, cada uno debe cumplir con sus funciones, el juez
no dirige investigación alguna.

14. HABEAS DATA

Por último, la acción de hábeas data se prevé en el artículo 44 constitucional cuyo


texto reza así:

Toda persona podrá promover acción de hábeas data con miras a garantizar
el derecho de acceso a su información personal recabada en bancos de datos
o registros oficiales o particulares, cuando estos últimos traten de empresas
que prestan un servicio al público o se dediquen a suministrar información.

Esta acción se podrá interponer, de igual forma, para hacer valer el derecho
de acceso a la información pública o de acceso libre, de conformidad con lo
establecido en esta Constitución.

15
Mediante la acción de hábeas data se podrá solicitar que se corrija, actualice,
rectifique, suprima o se mantenga en confidencialidad la información o datos que
tengan carácter personal.

La Ley reglamentará lo referente a los tribunales competentes para conocer el


hábeas data, que se sustanciará mediante proceso sumario y sin necesidad de
apoderado judicial.

15. LA OBJECIÓN DE INEXEQUIBILIDAD COMO MECANISMO DEL


CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD

La defensa de la supremacía constitucional se realiza por medio de distintos


instrumentos previstos explícitamente con esa finalidad. En Panamá, uno de esos
mecanismos lo es la denominada objeción de inexequibilidad, la que está revestida
de una serie de particularidades propias que la diferencian de los otros instrumentos
que con igual objetivo se han regulado en nuestra Constitución, como lo son la
consulta de constitucionalidad y la acción de inconstitucionalidad.

16. FORMA CÓMO HA SIDO TRATADA LA INEXEQUIBILIDAD EN EL


CONSTITUCIONALISMO PANAMEÑO

16.1. LA OBJECIÓN DE INEXEQUIBILIDAD EN EL CONSTITUCIONALISMO


PANAMEÑO

La objeción de inexequibilidad, a diferencia de la acción y de la consulta de


constitucionalidad, fue regulada desde la primera Constitución de nuestra era
republicana, o sea, la Carta Política de 1904. Salvo ésta, no preveía, pues, la citada
norma suprema, otro instrumento por el cual proteger su integridad normativa. Era
en el artículo 105 de la Constitución de 1904, en donde se regulaba la objeción de
inexequibilidad, concretamente en su párrafo segundo, al disponer:

16
«Artículo 105. ...
En caso de que el Poder Ejecutivo objetare un proyecto por inconstitucional, y la
Asamblea insistiere en su adopción, lo pasará a la Corte Suprema de Justicia para
que ésta, dentro de seis días, decida sobre su exequibilidad. El fallo afirmativo de la
Corte obliga al Poder Ejecutivo a sancionar y promulgar la ley, Si fuere negativo, se
archivará el proyecto».

16.2. FINALIDAD Y CONCEPTO DE LA OBJECIÓN DE INEXEQUIBILIDAD

Podemos adelantar, en cuanto a la finalidad de la objeción de inexequibilidad, que


con ésta lo que se busca es evitar o impedir que un proyecto de ley, el cual se
considera contrario a la Constitución, se convierta en Ley del Estado. Se ubica, por
ende, dentro de lo que en la doctrina se denomina «el control previo de
constitucionalidad» y por el cual se va a verificar previamente, antes de su
perfeccionamiento, la adecuación a la Constitución o la constitucionalidad de los
proyectos de Ley, de los tratados internacionales y demás normas jurídicas que,
según el sistema de cada país, deba ser sometida a este control.

En fin y como lo expresa Franck Moderne, «los denominados recursos previos de


Inconstitucionalidad se producen en el curso de procedimiento de elaboración de
las normas, por ejemplo, antes de la promulgación de las leyes aprobadas, antes
de la ratificación de los tratados ... ya formados o antes de la entrada en vigor de
los reglamentos parlamentarios adoptados, según el caso».

En cuanto a la objeción de inexequibilidad, como se verá con más detenimiento, por


medio de ésta se lleva a cabo un control previo sobre los proyectos de Ley, cuando
el Presidente de la República objete éstos por inexequibles, ya sea por razones de
forma o de fondo, así como sobre propuestas de reformas constitucionales, aunque
en este caso, sólo por motivos de forma. Ese control le corresponde, de acuerdo a
nuestro ordenamiento jurídico, a la Corte Suprema de Justicia, en Pleno, la que
tendría que verificar o comprobar la adecuación o no del proyecto de ley o de la
propuesta de reforma constitucional, a la Constitución, es decir, comprobar si uno u
otro son compatibles con lo previsto en tal ley suprema, lo que implicaría su
exequibilidad o conformidad con la Constitución, o por el contrario, si se trata de un
proyecto de ley o de una propuesta de reforma constitucional incompatibles con
ésta, lo que significaría la no procedencia o inexequibilidad de lo objetado.

17
16.3. REGULACIÓN Y MOMENTO EN EL QUE SE PROMUEVE ESTE
MECANISMO

Como se expresó, la objeción de inexequibilidad está regulada en la Constitución


vigente, en el artículo 165 y, a nivel legal, en los artículos 2546 y 2547 del Código
Judicial.

Dispone el precepto constitucional que:

«Artículo 165. Cuando el Ejecutivo objetare un proyecto por inexequible y la


Asamblea Legislativa, por la mayoría expresada, insistiere en su adopción,
aquél lo pasará a la Corte Suprema de Justicia para que decida sobre su
inconstitucionalidad. El fallo de la Corte que declare el proyecto constitucional
obliga al Ejecutivo a sancionarlo y hacerlo promulgar».

Como quiera que la objeción se produce durante el proceso de formación de las


leyes, es por lo que, para una mejor y adecuada comprensión de ésta, resulta
necesario el referirnos, previamente, a dicho procedimiento establecido para la
formación de las leyes, entendiendo por éste el «conjunto de trámites necesarios
para la aprobación de una ley»

16.4. PARTICULARIDADES DE LA OBJECIÓN DE INEXEQUIBILIDAD

Diversas son las particularidades de este mecanismo por medio del cual se ejerce
en Panamá, el control de la constitucionalidad y con él, la tutela del principio de
supremacía constitucional. Estas las podemos resumir así:

18
A) Clases de normas que son objeto de control a través de este medio

Con relación a este aspecto y como se deduce de lo que se ha expuesto, a través


de la objeción de inexequibilidad se controla o verifica la constitucionalidad de
proyectos de Leyes, o sea, Leyes en formación aún no perfeccionadas y por tanto,
no vigentes. Es en la etapa de su formación cuando se produce la duda sobre su
constitucionalidad, pudiendo ser sometida a verificación con la finalidad de
determinar si resulta o no compatible con la norma suprema del Estado.

B) Carácter del control que se ejerce con la objeción

Puesto que la objeción de Inexequibilidad, el control que por medio de ésta se


despliega, recae sobre leyes en proceso de formación, va a permitir evitar o impedir
que se expidan leyes que vulneren, infrinjan o desconozcan lo dispuesto en la
Constitución. Se trata, de allí, del ejercicio de un control previo o preventivo el cual,
a decir del jurista argentino, Osvaldo Gozaíni, «funciona anticipándose a la puesta
en actividad de una norma ... permitiendo que se revise su constitucionalidad antes
de haber finalizado el procedimiento de aprobación definitiva»

Se evita con ello, en consecuencia, que ingresen al ordenamiento jurídico leyes


infractoras de la Constitución. Se logra, de igual forma, que no se lesione la
integridad de tal norma superior.

Esta particularidad ha sido recogida o sustentada, por demás, por nuestra


jurisprudencia, cuando se ha reconocido que:

«... mediante la objeción de Inexequibilidad se ejerce un control previo de la


constitucionalidad para evitar que un proyecto de ley con vicios de
inconstitucionalidad, y que posee gran potencial de convertirse en Ley de la
República, entre en vigencia»

19
16.5. LEGITIMACIÓN PARA PROMOVER LA OBJECIÓN DE
INEXEQUIBILIDAD

En lo atinente a esta particularidad, no obstante que en el artículo 165 se indica que


«cuando el Ejecutivo objetare un proyecto por inexequible», el artículo 178
establece que ésta es una función que compete, privativamente, al Presidente de la
República.

En efecto, el artículo 178 de la Constitución dispone:


«Artículo 178. Son atribuciones que ejerce por sí solo el Presidente de la República:
6. Objetar los proyectos de Leyes por considerarlos inconvenientes o inexequibles».

De manera que el único legitimado para promover ante la Corte Suprema de Justicia,
una objeción de inexequibilidad en contra de un proyecto de Ley, lo es el Presidente
de la República.

Así, por lo demás, lo ha sostenido la Corte, cuando en fallo de 22 de marzo de 1991,


expresaba:
«... cuando un proyecto de Ley —y sólo de Ley— es enviado por la Asamblea al
Ejecutivo para su sanción, el Presidente —y sólo el Presidente— puede objetarlo
por considerarlo constitucionalmente inexequible»

Tabla 1. Ejemplo del Proceso de Inexequibilidad en Panamá

La Objeción total de un proyecto de ley por parte


del Ejecutivo por considerarlo inenexequible,
pasará a tercer debate, en caso de que sea
parcial, pasará a segundo debate.
Si la Asamblea considerada su adopción a pesar
de las objeciones del Ejecutivo, se remitirá a la
Corte para que lo decida.

20
III. CONCLUSIONES

El recurso de inconstitucionalidad garantiza la primacía de la Constitución, enjuicia


la conformidad de las normas con la Constitución. Es un instrumento especializado
de control posterior, judicial de constitucionalidad. Por lo tanto, se puede presentar
contra leyes, normas con rango de ley o actos con fuerza de Ley, pero no contra
Reglamentos.

la Constitución panameña centraliza en la Corte Suprema de Justicia el control de


la constitucionalidad, En la demanda ante la Corte Suprema, se indican las
disposiciones que se recurren, o preceptos que se cree que infringen la Constitución.
La admisión del recurso no suspende, necesariamente, la vigencia de la norma.

21
IV. SUGERENCIAS

Consideramos de suma importancia el conocimiento de los Recursos de


inconstitucionalidad del Derecho panameño, Por ende, recomendamos y
exhortamos la profundización en el tema en clase, charlas magistrales y actividades
académicas que incentiven la formación de los profesionales y futuros egresados
en esta materia.

De igual forma recomendamos, la promoción de material informativo que permita la


difusión de las garantías constitucionales y los recursos de inconstitucionalidad
aplicables en el derecho panameño.

22
BIBLIOGRAFÍA

Código Judicial de la República de Panamá Texto Único. (2001). Retrieved from


http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_pan_anexo_3_sp.pdf
Constitución Política de la República de Panamá de 1972 y Actos Reformatorios,
Gaceta Oficial No 25,176 de 15 de noviembre de 2004. (1972). Retrieved July
8, 2019, from https://panama.justia.com/federales/constitucion-politica-de-la-
republica-de-panama/titulo-vii/capitulo-1o/#articulo-206
Hoyos, A. (2008). La Justicia Constitucional en Panamá: Una apretada síntesis. D.F.,
México. Retrieved from
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2894/23.pdf
Morgan, E. (2002). Sobre el Recurso de Inconstitucionalidad. Retrieved from
https://www.constitucion.gob.pa/tmp/file/53/EDUARDO MORGAN RECURSO
INCONSTITUCIONALIDAD.pdf
Ricord, H. (2002). Inconstitucionalidad y consecuencias electorales. Panamá
América. Retrieved from
https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/inconstitucionalidad-y-
consecuencias-electorales-101373

23
ANEXOS

FALLO DE INCONSTITUCIONALIDAD EN PANAMA

LA CORTE SE CONTRADICE: DECLARA INCONSTITUCIONAL LOS


SUBSIDIOS, PERO NO INVESTIGA A LOS DIPUTADOS

Publican fallo que declara inconstitucional el decreto que regulan las donaciones
La Corte Suprema de Justicia publicó el fallo donde declaró inconstitucional, el
decreto que regula las donaciones y subsidios otorgados por los diputados de la
Asamblea Nacional ha dejado en entredicho a los magistrados de la Corte Suprema
de Justicia (CSJ). Por una parte, consideran que la Constitución prohíbe estas
donaciones, y por otro archivaron dos denuncias contra el presidente del legislativo,
Rubén de León.

Relacionados:

 Corte declara inconstitucional decreto que regula subsidios y donativos de la


Asamblea
 Pleno de la CSJ archivó dos denuncias contra el presidente de la Asamblea
Nacional
 Lo anterior quedó de manifiesto esta semana cuando se dio a conocer el fallo
del 16 de marzo de este año, que declaró inconstitucional el Decreto 441 del
25 de octubre de 2016 emitido por la Contraloría General de la República,
que regula los donativos y subsidios.

24
El fallo que tuvo como ponente al magistrado Harry Díaz explica que la Constitución
prohíbe otorgar subsidios y donativos a la Asamblea Nacional (en este caso
integrada por 71 diputados).

Por ende, ningún decreto de la Contraloría puede regular un trámite o gestión que
la Constitución prohíbe.

"Independientemente si su intención (de la Contraloría) fuese buena, erró al dictar


un Decreto dirigido a regular una actividad en la Asamblea Nacional que la
Constitución no permite", dice el fallo.

Pese a manifestar que es inconstitucional dar donaciones y subsidios, en otros dos


fallos, la Corte decidió no admitir y archivar dos denuncias penales interpuestas
contra el diputado presidente de la Asamblea, Rubén de León y el contralor Federico
Humbert, por esas mismas donaciones.

Esta decisión se dio posterior al fallo de inconstitucionalidad. En pleno


extraordinario del 4 de abril de este año, la CSJ archivó las dos denuncias.

La primera fue presentada por el abogado Ernesto Cedeño, en contra del diputado
De León.

Mientras que la otra denuncia por el caso de los subsidios en la Asamblea fue
presentada por el abogado Alexis Sinclair en contra del diputado De León y el
contralor Humbert.

Ambas denuncias fueron archivadas el 4 de abril pasado, es decir después que se


declaró inconstitucional el decreto qje regulaba las donaciones y subsidios de la
Asamblea.

Una investigación periodística reveló que, en el actual periodo de gobierno, los


diputados han gastado más de 14 millones de dólares en subsidios y donativos, que
en muchas ocasiones no llegaban a sus destinatarios.

Se acusó al diputado De León, porque como presidente de la Asamblea es el


responsable de dar el visto y autorizar los subsidios o donativos que ofrecían los
diputados.

25
Aún queda pendiente de resolver una tercera denuncia presentada el pasado 29 de
marzo por los abogados Carlos Herrera Morán y Freddy Pittí, en donde acusan a 13
diputados, incluido De León, de supuesta comisión de delito de peculado por las
donaciones en la Asamblea.

Esta denuncia de Herrera Morán y Pittí tiene como ponente al magistrado Luis
Ramon Fábrega.

26
INCONSTITUCIONALIDAD Y CONSECUENCIAS ELECTORALES
(Ricord, 2002)

 Humberto E. Ricord
 - Actualizado: 24/9/02 - 11:00 pm

El planteamiento que hemos intentado llevar a la opinión pública en el trío de artículos


que hoy termina, ha sido el referente a la importancia de los trámites de la Corte
Suprema y del Tribunal Electoral, respecto al controvertido "recurso de hecho electoral"
interpuesto últimamente ante la Corte. El intríngulis provenía de que, para algunos
juristas la Constitución trata la competencia constitucional de la Corte, en materia
electoral, en la forma restringida que estableció la jurisprudencia de la mayoría de la
"Corte de Lujo" en 1993 y 1994, en tanto que a ello se oponía una interpretación
extensiva, o amplia de la misma fórmula, que parece emanar de algunos magistrados
actuales de la Suprema y de otras personas que ya no lo son. La manzana de la
discordia estaba en la frase "excepto lo referente al recurso de inconstitucionalidad",
contenida en el artículo constitucional 137. Si en la década pasada la Corte se refirió a
"interpretación restrictiva" nos parece que fue porque pensaba en la posibilidad de una
"interpretación extensiva". Nosotros, que siempre hemos intentado huir de los "lugares
comunes", no por esnobismo, sino por higiene, consideramos que mediaba un
problema de simple interpretación de tal frase.

Si indagamos las varias fórmulas que en la Constitución tratan del "recurso de


inconstitucionalidad" o de las "situaciones de inconstitucionalidad", nos encontramos
con que, siguiendo el orden del articulado de la Carta Máxima, su artículo 50, inciso 2,
menciona el "recurso de amparo de garantías constitucionales"; el artículo 137, inciso
final, utiliza la frase "recurso de inconstitucionalidad", y el artículo 203, numeral 1, de la
Constitución, al consignar parte de la competencia constitucionalidad de la Corte
Suprema, trata de "la inconstitucionalidad de las leyes, decretos, acuerdos,
resoluciones y demás actos que por razones de fondo o de forma impugne ante ella
cualquier persona"; añadiendo después de un punto y seguido que "cuando en un
proceso el funcionario público encargado de impartir justicia advirtiere o se lo advirtiere
alguna de las partes que la disposición legal o reglamentaria aplicable al caso es
inconstitucionalidad, someterá la cuestión al conocimiento del pleno de la Corte". Todo
ello sin olvidar que el artículo 165 de la Carta establece que "cuando el Ejecutivo
objetare un proyecto (de ley) por inexequible y la Asamblea Legislativa, por la mayoría
expresada, insistiere en su adopción, aquél lo pasará a la Corte Suprema de Justicia
para que decida sobre su inconstitucionalidad". Así que se impone la conclusión de que
la Carta Máxima panameña, nada menos que en cuatro artículos diferentes, se refiere
a situaciones de inconstitucionalidad o a recursos de inconstitucionalidad. Es evidente

27
que la Constitución no emplea una terminología uniforme, lo que en buen romance
jurídico impide darle a la frase "excepto lo referente al recurso de inconstitucionalidad",
del artículo 137, una "interpretación restrictiva", porque si bien el artículo 203 no utiliza
el vocablo "recurso" allí se consagra un típico recurso, reconocido a "cualquier persona".
Por ello, la llamada "interpretación restrictiva" del artículo 137, que se refiere a materia
electoral, no la creemos basada en una consideración suficiente de lo que preceptúa la
Carta Magna en las cuatro disposiciones citadas anteriormente. En el círculo cerrado
de la interpretación de una norma jurídica no cabe tener en cuenta factores externos a
lo que es "interpretación", que está limitada a precisar el significado de una norma
dentro de un contexto jurídico. La interpretación es correcta o no es correcta en sí, pero
no por sus posibles resultados prácticos.

Algunas personas consideran que, si se admiten las advertencias de


inconstitucionalidad en materia electoral, se produciría un caos absoluto en el sistema
electoral panameño. El caos no lo producen ni las constitucionales, ni las leyes, ni las
interpretaciones, sino las personas que imparten justicia, ya que si actúan con la
indispensable oportunidad, y no después de dos o tres años de presentada una
demanda o un recurso, no tiene por qué haber caos alguno, ni siquiera en materia
electoral.

Si el Tribunal Electoral tiene señalada, por la Constitución, una competencia electoral


privativa, exclusiva, por aplicar la Ley de Elecciones, o para interpretarla, es
simplemente normal que la Ley de la materia hubiera organizado toda la jurisdicción
eleccionaria con normas y recursos jurídicamente viables, incluso de apelación y
revisión internas, que se funden en la norma constitucional del debido proceso, en este
caso, un completo proceso electoral, y no por medio de vacíos que dan lugar a
decisiones que dependen del arbitrio de quienes decidan tal o cual caso. Y nuestras
leyes electorales siempre han brillado por su deliberada estrechez, de carácter
convenenciero, en pro de los que tienen la sartén por el mango. Coincidimos con el Dr.
Edgardo Molina Mola, en cuanto a dos puntos: la advertencia de inconstitucionalidad
es procedente en materia electoral, y si una advertencia da origen, necesariamente, a
un desastre electoral, debería reformarse la Constitución. Pero en el caso a que le
ponemos punto final, de nuestro lado, como sucede en buena parte de la vida
panameña, el caos es un sistema que produce óptimas ganancias, para una minoría
sin adjetivos.

28
LISTADO DE FALLOS EN MATERIA DE CONSTITUCIONALIDAD

1. Constitucionalidad de las Leyes. 1. Acción de Inconstitucionalidad interpuesta por


el Dr. CARLOS IVAN ZÚÑIGA contra el numeral 2 del artículo 206 de la Ley 49 de
4 de diciembre de 1984 Fallo del Pleno de la Corte Suprema de Justicia del 16 de
julio de 1987, por el cual se Declara que NO Es Inconstitucional el ordinal 2 del
artículo 206 de la Ley 49.

2. Acción de Inconstitucionalidad Interpuesta JOSE NELSON BRANDAO en su


propio nombre y representación y en contra de la Ley No.28 del 14 de diciembre de
1993, “Por la cual se limita el crecimiento del Órgano Legislativo”. Fallo del Pleno
de la Corte Suprema de Justicia del 30 de marzo del año 2000, por el cual se Declara
que No es Inconstitucionalidad la Ley No. 28 de 14 de diciembre de 1993.

3. Acción de Inconstitucionalidad formulada por el Magistrado ARTURO HOYOS,


consulta al Pleno de la Corte Suprema de Justicia la Inconstitucionalidad de los
artículos 441 y 449 del Código Judicial. Fallo del Pleno de la Corte Suprema de
Justicia del 3 de mayo de 1993, por el cual se Declara que Son Inconstitucionales
los Artículos 441 y 449 del Código Judicial.

4. Acción de Inconstitucionalidad Propuesta por el Licenciado GUILLERMO A.


COCHEZ en contra del primer inciso del Artículo 255 del Código Electoral. Fallo del
Pleno de la Corte Suprema de Justicia del 18 de abril de 1994, por el cual se Declara
que No es Inconstitucional el Artículo 255 del Código Electoral.

5. Acción de Inconstitucionalidad formulado por el Licenciado JOSÉ Fallo del Pleno


de la Corte Suprema de Justicia, del 8 de septiembre de 1995, por el cual se Declara
que Es Inconstitucional el artículo 14 de la Ley 1 de 1995, por medio del cual se
introdujo el artículo 2149-A al Código Judicial.

6. Acción de Inconstitucionalidad formulada por el Licenciado ERNESTO CEDEÑO


ALVARADO en contra de la última frase del artículo 200 y el artículo 203 y el último
párrafo del artículo 207 del Reglamento Orgánico del Interno de la Asamblea
Legislativa. Fallo del Pleno de la Corte Suprema de Justicia del 9 de junio de 1995,
por el cual se Declara que No Son Inconstitucionales los artículos 200, 203 y 207
último inciso del Reglamento Interno de la Asamblea Legislativa, por no violar los
artículos 149, 154 ni ningún otro de la Constitución,

29
7. Acción de Inconstitucionalidad interpuesta por el Licenciado MARIO VAN
KWARTEL contra las expresiones “emolumentos y asignaciones” contenidas en el
artículo 205 de la Ley No.49 de 1984 (artículo 226 del texto Único), por medio del
cual se dicta el Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea
Legislativo. Fallo del Pleno de la Corte Suprema de Justicia, del 5 de diciembre de
1996, por el cual se Declara que No es Inconstitucional la frase “emolumentos y
asignaciones “, contenida en el artículo 205 de la Ley No. 49 de 4 de diciembre de
1984 (artículo 226 del Texto Único) mediante la cual se adopta el Reglamento
Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Legislativa.

8. Objeción de Inexequibilidad del Proyecto de Ley “Por la cual se dictan medidas


sobre la importación de productos agropecuarios, se protege la producción
agropecuaria nacional y se deroga el Decreto No. 5 1 del 2 1 de marzo de 1991”.
Fallo del Pleno de la Corte Suprema de Justicia del 12 de agosto de 1994, por el
cual se Declara que es Inexequible el Proyecto de Ley

30

S-ar putea să vă placă și