Sunteți pe pagina 1din 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

LA VISITA DOMICILIARIA EN ATENCIÓN AL MEJORAMIENTO


ACADÉMICO DE ESTUDIANTES

Proyecto de Investigación para optar al Título de


Magíster en Educación Mención Planificación Educativa

AUTOR: José E. Mariño Ch.


TUTOR: Omar Escalona

San Joaquín de Turmero, noviembre 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

LA VISITA DOMICILIARIA EN ATENCIÓN AL MEJORAMIENTO


ACADÉMICO DE ESTUDIANTES

Proyecto de Investigación para optar al Título de


Magíster en Educación Mención Planificación Educativa

AUTOR: José E. Mariño Ch.

San Joaquín de Turmero, noviembre 2017


CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

San Joaquín de Turmero, 16, 11, 2017.

Ciudadano:
Coordinador y demás miembros del
Consejo de Investigación, Extensión y Postgrado
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
Su Despacho.

Por medio de la presente me dirijo a ustedes con el fin de informarles que


he leído el Proyecto de Investigación titulado tentativo: LA VISITA
DOMICILIARIA EN ATENCIÓN AL MEJORAMIENTO ACADÉMICO DE
ESTUDIANTES, presentado por el ciudadano: José Eustaquio Mariño Chacón,
cédula de identidad Nº: V.- 11.304.966, el cual le permitirá optar al grado de
Magister Science en Planificación Educativa, y considero que el mismo reúne
los criterios de pertinencia, coherencia, relevancia y vigencia. Acepto asesorar
al participante, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del Trabajo
de Grado hasta su presentación y evaluación.

Atentamente,

Dr. Omar Escalona

C .I. Nº.______________________

Línea de Investigación: Educación, Pedagogía y Didáctica


CAPÍTULO I

PERSPECTIVA DE LA REALIDAD

Caracterización de la Realidad

A nivel mundial las instituciones educativas requieren cada vez más de un


ambiente adecuado para el libre desarrollo de los individuos que hacen parte
de las comunidades; pues la convivencia es cada vez un problema de gran
importancia dentro de la planeación educativa en la que la familia tiene gran
injerencia en la superación o el fracaso escolar. La importancia que tiene la
familia en el éxito académico de un estudiante se convierte hoy en un hecho
incuestionable.

Tras un fracaso escolar, se encuentra un fracaso de vida, lo cual influye de


manera muy significativa en todo el desarrollo como persona; porque eso lleva
a la desmotivación derivada de un auto concepto negativo de sí mismo,
aunado a otros estados emocionales de ansiedad que desembocan en
episodios alternativos de tristeza, depresión e ira, cuyas reacciones se
caracterizan por agresiones de diversas formas, por lo tanto el apoyo de la
familia es esencial, porque tanto la familia como la institución educativa siguen
constituyendo el contexto de aprendizaje primordial en la actualidad y ambas
comparten la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones.

En este sentido, Razeto (2016) señala: “la participación que tienen los
padres en el centro educativo adquiere un papel fundamental para potenciar
las capacidades de los niños y jóvenes e incidir en su éxito académico”
(p.2). Lo ideal es que la familia asuma el compromiso que adquieren desde el
momento de la inscripción en la institución de involucrarse en el plantel en pro
de la educación de sus hijos. Desde el primer momento confían en los
profesores y el centro educativo del estudiante; siguen consejos e
instrucciones con la expectativa de resolver cualquier situación. Cuando el
tiempo pasa sin que se cumplan tales expectativas, recurren a servicios
especializados, con fin de que se lleve a cabo un estudio de su hijo, elaboren
un informe y efectúen recomendaciones para resolver lo que es un problema
familiar.

Tal como lo señala la UNESCO (2004), “los primeros educadores de los


niños y adolescentes son los padres y madres, por lo tanto el espacio de
aprendizaje por excelencia es el hogar, seguido del barrio, comuna y ciudad”
(p.23); es decir, que la verdadera educación parte de la familia, y en las
instituciones educativas se continua y fortalece con conocimientos
especializados.

Sin embargo, la realidad es que la educación de las y los estudiantes se le


atribuye directamente al docente, y se pretende que las carencias dadas en
los diferentes contextos sean impartidas o solucionadas en las escuelas y
liceos. Aunado a lo mencionado, los niños, niñas y adolescentes que tienen
problemas en sus hogares los demuestran con conductas disruptivas que
generalmente les lleva a tener dificultades en centro educativo. Este tipo de
estudiantes, son llevados a coordinaciones o departamentos de orientación, y
una vez citado a la madre, padre o al representante, el deber ser es estudiar
cada caso y enfatizar la intervención sobre las familias para fomentar la
participación de los padres y madres en el proceso educativo.

En este sentido, la visita domiciliaria es utilizada en contextos de este tipo,


con la finalidad de intervenir o al menos contribuir a mejorar conflictos
familiares aportando una posible solución según sea el caso, logrando así un
acercamiento que permita profundizar y comprender las causas de los
comportamientos de estudiantes y las incidencias familiares en el rendimiento
académico de los niños, niñas y adolescentes en el marco de la profesión
docente y su rol de orientador.

La Visita Domiciliaria, definida por Ander Egg (1995) como un “conjunto de


actividades realizadas de manera más o menos sistemática y organizada, para
actuar sobre un aspecto de la realidad social con el propósito de producir un
impacto determinado” (p. 161). Lo que significa, que la visita domiciliaria en el
plano educativo es ir más allá de hacer una labor social, es un trabajo metódico
en cual las acciones que se realicen tengan un principio o fin, que se hace de
manera organizada, con coherencia y coordinación operativa, para aplicar
dentro de un grupo familiar en una comunidad.

Por otra parte, la intervención se asume como algo más que el conjunto de
actividades señaladas por Cifuentes y otros (2.001) entendida como: “actuar
profesional dirigido a un colectivo (grupo, población territorial, institución,
organización) para la transformación de una situación específica a partir de
una realidad contextual que propicia el mejoramiento de la calidad de vida” (p.
18). No obstante, la práctica pedagógica de la visita domiciliaria o la
intervención familiar es utilizada con poca frecuencia a nivel de educación
secundaria. Por lo tanto, es necesario que en las instituciones de educación
secundaria busquen nuevas formas de abordaje a los padres de estudiantes
con problemáticas sociales incidentes en el ámbito escolar para detectar,
valorar, apoyar y controlar los problemas socioeducativos del individuo y la
familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de estas
personas.

De allí que, la visita domiciliaria constituye el instrumento ideal para conocer


este medio en el que vive la familia, y que influyen en la educación y
aprendizaje de quienes habitan en la vivienda, ya que es en el domicilio, el
lugar donde el hombre se alimenta, descansa, ocupa el tiempo de ocio y se
relaciona con su núcleo primario, el cual se ve afectado por factores familiares
que perturban al niño, niña y jóvenes que necesitan ese apoyo familiar,
incrementar el vínculo padres - hijos, mejorar actitudes parentales, reforzar
estilos educativos y relaciones familiares, entre otras acciones. Por esto se
plantea la siguiente investigación conducente a la revisión de estudios
relacionados con la caracterización de la visita domiciliaria en instituciones de
educación secundaria.

Las expectativas a corto plazo, se espera que en las familias, especialmente


la madre y el padre se impacten sobre la situación problemática que tienen sus
hijos, y demuestren interés comprometiéndose en ayudarlos de manera
positiva, para buscar conjuntamente alternativas de solución a las dificultades
que tienen sus estudiantes. A mediano plazo, se tiene la perspectiva que
mejore la calidad de vida familiar del ambiente, para brindar mayor percepción
de apoyo social o mejor manejo de las actividades educativas de tal modo que
disminuyan los problemas conductuales en la institución educativa. A largo
plazo se considera diseñar un plan con estrategias educativas para la
participación de los padres en las actividades educativas de sus hijos a nivel
de educación secundaria y así crear buenas relaciones entre los docentes y
las familias.

Todas estas observaciones se relacionan con lo que acontece actualmente


en el Liceo Bolivariano “Fernando Calzadilla Valdés”, ubicado en Guasdualito,
municipio Páez, del distrito Alto Apure; pues existen serios problemas
conductuales en los estudiantes, ya que existen situaciones graves como:
secuestro, riñas, bullyng, robos, amenazas, consumo de licor, consumo de
drogas, la falta de respeto con otros estudiantes, docentes, directivos,
secretarias o cualquier otro miembro de la comunidad educativa.
Hay que mencionar que en la mayoría de los casos solo se escriben actas,
otros van a instancias superiores a defensorías educativas u otros organismos
locales, lo cierto es que no se resuelven ni estudian individualmente los casos,
la Coordinación de Orientación junto con la Defensoría Educativa, obvian ese
servicio de promoción y defensa de los derechos de niños, niñas y
adolescentes sin profundizar en los orígenes de las problemáticas
estudiantiles que los llevan a comportamientos inadecuados y al bajo
rendimiento académico. En otras palabras, no se efectúan visitas domiciliarias
a los padres de los estudiantes para que se involucren en el aprendizaje de
sus hijos.

Las consideraciones anteriores llevan a plantear la necesidad de realizar un


estudio que aclare la siguiente interrogante: ¿Cómo podría llevarse a cabo la
visita domiciliaria a los padres y/o representantes en atención al mejoramiento
académico de las y los estudiantes que incurren en faltas graves remitidos a
la Coordinación de Orientación del Liceo Bolivariano “Fernando Calzadilla
Valdés”, ubicado en Guasdualito, municipio Páez, del distrito Alto Apure en el
año escolar 2017 - 2018?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer la visita domiciliaria en atención al mejoramiento académico de


estudiantes remitidos a la Coordinación de Orientación del Liceo Bolivariano
“Fernando Calzadilla Valdés”, Guasdualito, municipio Páez del distrito Alto
Apure.
Objetivos Específicos

- Diagnosticar la manera en que la Coordinación de Orientación efectúa


la visita domiciliaria a los padres y representantes de los estudiantes.
- Determinar las acciones necesarias para la implementación de las
visitas domiciliarias de la Coordinación de Orientación a objeto de
mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
- Diseñar acciones necesarias para la implementación de las visitas
domiciliarias de la Coordinación de Orientación a objeto de mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes.

Justificación de la Investigación

Para la profesión docente, en relación a la labor en la Coordinación de


Orientación; y, específicamente en el caso del Liceo Bolivariano “Fernando
Calzadilla Valdés”, parte del conocer las acciones necesarias para la
implementación de las visitas domiciliarias, esto requiere de una
fundamentación teórica previa, y una delimitación práctica que permita
profundizar y ampliar la manera en que se efectúa la visita domiciliaria a padres
y representantes de los estudiantes, lo que forma el campo de interés para la
actual investigación, dada la escasez de investigaciones sobre la visita
domiciliaria en atención al mejoramiento académico de estudiantes
secundaria.

Con la ejecución de esta investigación se benefician 4 defensores


educativos y 1.452 estudiantes, en lo que toca a las razones que justifican
dicho beneficio obedece a que con el fortalecimiento de los conocimientos
teóricos – prácticos del quehacer y cómo llevarla a cabo la visita domiciliaria
se puede abordar las familias como técnica de intervención el mejoramiento
de la calidad de educativa de sus estudiantes.

Es relevante socialmente porque se crearía una alianza necesaria entre la


coordinación de orientación educativa, con la colaboración y
complementariedad entre las y los actores de la institución para cumplir las
metas comunes, especialmente con padres, estudiantes y profesores por el
protagonismo que tienen en el modelamiento de los aprendizajes. En este
sentido, la atención domiciliaria es el servicio que se realizará en el domicilio
del estudiante, con la finalidad de detectar, valorar, dar soporte y seguimiento
a los problemas educativos, en especial de aprendizaje del niño, niña y
adolescente, conjuntamente con su familia, potenciando así su autonomía,
reduciendo las crisis educativa por la cual él o la dicente es remitido (a) al
departamento de orientación del centro educativo, con la finalidad de mejorar
la calidad de vida de las personas.

En lo teórico se adquieren conocimientos actuales fundamentales,


procedimentales, actitudinales y legales en este departamento. En lo práctico
busca abordar las problemáticas y situaciones que se presentan en el plantel
donde el desafío central de los Docentes Orientadores y Trabajadores
Sociales es incidir en esas condiciones sociales donde impera la relación con
el entorno y los sujetos, la cual debe ser vista no en fragmentaciones o
reduccionismos sino ubicando cada aspecto o situación en la dimensión
global. Asimismo, se lograría obtener la participación de los padres en la ayuda
a los profesores a conducir los programas educativos del liceo de manera más
efectiva, que conduzca a estudiantes más exitosos. Ello contribuiría
significativamente a una enseñanza más efectiva y a un mejor clima de trabajo.

Lo innovador del estudio es que en el Liceo Bolivariano “Fernando Calzadilla


Valdés no se ha hecho visita domiciliaria con el propósito que se tiene
plasmado o proyectado. Por lo tanto, con este trabajo investigativo
verdaderamente se valora el fortalecimiento en investigación y su avance en
conocimientos y aprendizajes gracias al contacto con la realidad en que está
enmarcada la Visita Domiciliaria, vista teórica y metodológicamente desde la
intervención de Trabajo Social. Se esperan aportes sobre la técnica de Visita
Domiciliaría y aportes elementos para su abordaje desde una perspectiva
sistémica.

Finalmente con respecto al aporte de la línea de investigación: educación,


pedagogía y didáctica, el investigador considera que es un importante
componente de naturaleza teórica que contribuye a la organización y
desarrollo de la investigación dentro de marcos conceptuales, metodológicos
y procedimentales que direccionan la actividad investigativa. Respalda a la
construcción de conocimiento pedagógico y educativo, desde el cual se pueda
responder a las tendencias actuales de investigación y formación de
educadores en contextos de globalización e internacionalización de la
educación.
CAPÍTULO II

PERSPECTIVA TEÓRICA

Antecedentes

En República Dominicana, Joaquín y Paulino (2010), llevaron a cabo una


investigación titulada: Integración de padres, madres y tutores/as en el proceso
de formación educativo de sus hijos, efectuada en Universidad Autónoma de
Santo Domingo para optar por el título de Magíster en Orientación Educativa
e Intervención Psicopedagógica, con la finalidad de integrar a padres, madres,
tutores/as de los/as estudiantes del Liceo Nocturno Profesora Ana Antonia
Cruz al proceso de formación educativa de sus hijos/as, buscando mejorar sus
prácticas a través de la acción reflexiva.

El tipo de investigación que se llevó a cabo es cualitativa, descriptiva por


analizar y entender un fenómeno social dentro de un contexto educativo.
Cuenta con una población de 140 padres, madres, tutores/as de los/as
estudiantes, se trabajó con las siguientes técnicas e instrumentos: Triple
diagnóstico, el cuestionario, la entrevista, la observación (escala de
participación familiar), documental bibliográfico. Se aplicaron 3 cuestionarios:
uno a 36 padres, madres y tutores/as, que consta de 15 ítems, uno a 10
maestros/as, con 6 ítems y otro a 36 estudiantes, de 9 ítems. Como resultado
de la experiencia, se obtuvo un mayor compromiso de padres/madres hacia
hijos/as y una buena disposición para integrarse y participar en las actividades
de los centros.

Razeto (2016), en: Estrategias para promover la participación de los padres


en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria, efectuada en
la Universidad Católica de Chile, señala que: en este artículo se postula la
necesidad de pensar en nuevas estrategias para promover la participación de
los padres en la educación de sus hijos. En este ámbito, se plantea la
necesidad de mirar los aportes de otras disciplinas bajo el entendido que desde
la propia escuela las prácticas de vinculación familia-escuela parecen estar
actualmente agotadas.

Con este propósito, se analizan los aportes de las visitas domiciliarias de la


escuela a las familias de los estudiantes como especialidad del Trabajo Social
que tiene por objetivo ayudar al aprendizaje del estudiante desde un enfoque
amplio que considera las familias como un actor estratégico. Dentro de las
posibles nuevas estrategias, se destaca el aporte que tiene la técnica de visita
domiciliaria para incentivar la participación de los padres en la educación de
sus hijos y la vinculación con la escuela.

Bases Teóricas

Visita Domiciliaria

Definición

De acuerdo a Roca y Úbeda (2000), la visita domiciliaria es el conjunto de


actividades de carácter social y/o sanitario que se presta en el domicilio a las
personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los
problemas de salud, sociales, económicos, culturales, afectivos u otros del
individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida
de las personas (p.195).
Según Salazar (1993 p. 116), dependiendo de la perspectiva de estudio y
del objetivo que se proponga, la visita domiciliaria puede definirse como:

Una actividad: que sería el conjunto de actividades que se desarrollan en


el domicilio del grupo familiar a través de un conjunto de tareas específicas,
convirtiéndola en un medio de enlace entre la familia y el sistema de salud,
social, educativo u otra índole.

Una técnica: porque aplica conocimientos científico-técnicos para producir


cambios referidos a la autorresponsabilidad y autodeterminación de la
atención integral de los individuos, familias y comunidades.

Un programa: porque constituye una herramienta a ser ejecutada con base


a objetivos, actividades y recursos específicos, considerando aspectos
administrativos para su puesta en práctica. En este sentido, la organización,
coordinación, supervisión y evaluación son elementos fundamentales a ser
tomados en cuenta.

Un servicio: porque se trata de la asistencia ofrecida al grupo familiar con


el objeto de contribuir a la satisfacción de sus necesidades y problemas.

En concordancia con lo anterior descrito, hace necesario que la visita


domiciliaria deba estar justificada y con los objetivos bien precisos, para evitar
contratiempos y pérdida de credibilidad del servicio asistencial, así como del
equipo de orientación educativa. Las visitas domiciliarias (Openshaw, 2008)
pueden realizarse por otras razones:

- Evaluar razones de malos comportamientos o ausencias.


- Discutir con los padres las dificultades de los niños, cuando no ha sido
posible contactarlos por otros medios.
- Incentivar la participación de los padres en actividades que el instituto
educativo pueda pretender impulsar.
- Educar a los padres sobre cómo actuar con sus hijos en casos de
hiperactividad, déficit atencional, autismo u otras necesidades
educativas especiales.

La función que el trabajador social tiene en una escuela, como puente entre
la escuela, la familia y la comunidad, lo deja en una posición única para llevar
a cabo visitas domiciliarias que favorezcan los objetivos de la escuela en torno
al aprendizaje de los estudiantes como parte de su labor. Por lo tanto, los
beneficios y razones por las cuales pueden realizarse visitas en el contexto
escolar dejan de manifiesto la potencialidad que tiene esta técnica para
promover la participación de los padres en la educación de sus hijos.

Modelos de Visita Domiciliaria

Desde el ámbito de la salud, existen diversos modelos de visita domiciliaria


(Ministerio de Salud, 2008) que también pueden ser aplicables el ámbito
educacional. Entre estos modelos están los:

- Basados en el acceso a los servicios: que buscan disminuir los estresores


al interior de la familia y apoyar el desarrollo saludable del niño niña, a través
de la vinculación con los recursos y servicios comunitarios requeridos para
satisfacer sus necesidades.
- Basados en la entrega de apoyo y educación: que persiguen aumentar los
conocimientos y habilidades parentales en tema de cuidado y desarrollo
infantil.
- Basados en el comportamiento: que buscan mejorar la relación de los
padres con sus hijos a través de la observación y respuesta a los
comportamientos del niño.
- Basados en la relación: donde el profesional acompaña al individuo y/o
familia en una situación de vida particular, estableciendo una relación de
confianza entre el profesional que realiza la visita y la familia. Requiere en
muchos casos el profesional alguna preparación psicoterapéutica.

Participación de los Padres en la Educación de los Hijos

Es un hecho irrefutable los efectos beneficiosos que deviene la participación


afectiva de los padres en la educación de sus hijos. Debido a que la educación
es un proceso que acompaña toda la vida, es “un proceso de aprendizaje
permanente, que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que
tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,
intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores,
conocimientos y destrezas” (Razeto, 2016, p. 3). Por su creciente complejidad,
la educación así entendida no puede ser solo responsabilidad de la escuela,
también es responsabilidad de las familias.

Beneficios de la Alianza Familia y Escuela

Se pueden sintetizar en (Epstein, 1992):

- Estudiantes: incremento de la motivación, logros y éxitos en la escuela. Los


estudios realizados en diversos ambientes familiares señalan que los niños
y jóvenes tienen ventajas cuando sus padres apoyan y se involucran en la
educación de sus hijos a través de las actividades de la institución educativa
(Epstein, 1992). Estas ventajas se resumen en logros académicos,
asistencia, adaptabilidad social y conducta en aula (Romagnoli y gallardo,
2008).
- Familias: los padres aumentan el conocimiento acerca del desarrollo del
niño y joven, aumentan sus habilidades parentales y la calidad de sus
interacciones.
- Escuelas: la participación de los padres ayuda a los administradores del
centro educacional y profesores a conducir un programa de escuela más
efectiva, que conduzca a estudiantes más exitosos. Contribuiría a una
enseñanza más efectiva y a un mejor clima de trabajo.

Considerando estos beneficios citados en la literatura, queda en evidencia


la importancia de que las instituciones educativas y sus profesionales
desarrollen estrategias de intervención que permitan acercar a las familias de
manera tal que los padres y madres adquieran mayor responsabilidad,
preocupación y competencia para la educación de sus hijos en el espacio del
hogar, colaborando con el trabajo que hace día a día a nivel educacional.
CAPÍTULO III

METODOLOGIA

De acuerdo a Silva (2008) “su finalidad es establecer cómo se llevará a cabo


la investigación, mediante un diseño detallado que muestre la estrategia para
obtener información y describa las actividades que se realizaran para dar
respuesta a los objetivos planteados.” (p. 83). En este sentido este capítulo
tratará a los procedimientos lógicos, tecnológicos y operacionales, de modo tal
que se puedan analizar los datos y reconstruir los supuestos del estudio
atendiendo el discurso teórico expuesto en el capítulo anterior.

Enfoque Metodológico

El enfoque de la presente investigación es Cuantitativo; lo cual según


Hernández, Fernández y Baptista (2010), dice que: “los estudios cuantitativos
siguen un patrón predecible y estructurando (el proceso) y se debe tener
presente que las decisiones críticas se efectúan antes de recolectar los datos”
(p. 6). Esto significa que la su intención es buscar la exactitud de mediciones
o indicadores sociales con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o
situaciones amplias.

Tipo de Proyecto

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar.


Orienta sobre la finalidad general y sobre la manera de recoger las
informaciones o datos necesarios. En esta investigación corresponde al Tipo
de campo; de acuerdo a Palella y Martins (2010) “consiste en la recolección
de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular
o controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural”
(p.88).

Por otra parte, la investigación presenta un nivel descriptivo, el cual es


definido por Palella y Martins (ob cit) como: “nivel que interpreta realidades de
hecho. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual, composición o proceso de los fenómenos. El nivel descriptivo hace
énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o
cosas se conduce o funciona en el presente”. (p.92)

Modalidad de la Investigación

Es importante destacar, con relación a la modalidad de la investigación en


este trabajo corresponde a un proyecto especial, porque está propuesto a
introducir un producto que genere un beneficio o pueda solucionar una
deficiencia, que a su vez genere un aporte significativo al conocimiento de un
grupo de docentes; y esto es lo que se pretende al determinar las acciones
necesarias para la implementación de las visitas domiciliarias de la
Coordinación de Orientación a objeto de mejorar el rendimiento académico de
los estudiantes. Palella y Martins (2010), dice:

Proyectos especiales: destinados a la creación de productos que puedan


solucionar deficiencias evidenciadas, se caracterizan por su valor
innovador y aporte significativo en cualquier área del conocimiento.
(p.97)

En las indagaciones que asuman una modalidad bien sea de un proyecto


factible o como en este caso proyecto especial deben incluir un capítulo
adicional, por cuanto en la mayoría de los casos, constará una propuesta; con
la explicación del ámbito o contexto situacional derivado del análisis de un
diagnóstico; queriendo decir con lo anterior que el proyecto especial sigue un
esquema semejante a la modalidad de proyecto factible. De lo anterior se
deduce que se deba seguir una serie las fases o pasos para esta modalidad;
por lo tanto en esta investigación se regirá por el presente procedimiento:
a) Previo a la recolección de información se enviarán comunicaciones a los
directivos del Liceo Bolivariano “Fernando Calzadilla Valdés”, a fin de
informarles sobre los objetivos e intereses del estudio, solicitándole la
autorización para hacer un diagnóstico de los conocimientos que tienen en
la Coordinación de Orientación sobre cómo se efectúa la visita domiciliaria
a los padres y representantes de los estudiantes.
b) Una vez obtenida la autorización, se planificará la visita a la institución con
el propósito de informar a los(as) docentes que laboran en la Coordinación
de Orientación, motivándolas a responder objetivamente el instrumento de
recolección de datos.
c) Luego se procederá a la aplicación del instrumento.
d) Posterior a la recolección de la información, se elaborará una matriz de
doble entrada (para el cálculo de confiabilidad) donde se transcriben las
respuestas dadas por el personal encuestado.
e) Acorde a los resultados obtenidos se procederá a determinar las acciones
necesarias para la implementación de las visitas domiciliarias
f) Finalmente se emitirán recomendaciones sobre las acciones necesarias
para la implementación de las visitas domiciliarias de la Coordinación de
Orientación a objeto de mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes.

Sistema de Variables

Según la Universidad Santa María (2001), “se entiende como variable a un


elemento definitorio que establece la dimensión del objeto de estudio, sus
características y factores a considerar en el contexto estudiado” (p.36).
Operacionalización de las Variables

Según el Manual de la Universidad Santa María (2001) la definición


operacional es “la definición de la variable representa el desglosamiento de la
misma en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima
aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las
denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser necesario sub-
indicadores.” (p. 37).

Cuadro 1
Operacionalización de Variables
Variables Dimensión Indicadores Ítems
- Comportamientos 1
- Ausencias 2
Razones - Actividades educativas 3
- Actuación de los padres ante los hijos 4
Visitas
Domiciliarias - Basados en el acceso a los servicios 6
- Basados en la entrega de apoyo y 7
Modelos educación
- Basados en el comportamiento 8
- Basados en la relación 9

Población y Muestra

Población: Entendida ésta por Ramírez (2004), como: “el número total de
elementos a los cuales se generalizan los resultados”(Pág. 32). Para fines de
este estudio la población estará conformada por cuatro (04) personas que
conforman el personal que labora en la de la Coordinación de Orientación del
Liceo Bolivariano “Fernando Calzadilla Valdés”.
Muestra Censal: Definida por Castellanos (2008) como: “aquella donde todas
las unidades de estudio son consideradas como muestra, o donde el
subconjunto representa la población entera”. De igual forma, Castro (2003),
expresa que "si la población es menor a cincuenta (50) individuos, la población
es igual a la muestra" (p.69). En este sentido la muestra también consta de las
mismas cuatro (04) personas que labora en la Coordinación de Orientación del
Liceo Bolivariano “Fernando Calzadilla Valdés”.
.
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Para recolectar la información y en función de la unidad de análisis, se


utilizará la técnica de la encuesta y como instrumento, una entrevista y un
cuestionario. La entrevista, según González (2009), es “la recogida de
información a través de un proceso de comunicación, en el transcurso del cual
el entrevistado responde a cuestiones previamente diseñadas en función de
las dimensiones que se pretenden estudiar planteadas por el entrevistador”
(p.83). Para la realización de este estudio, se eligió la aplicación de la
entrevista semiestructuradas, a través de la guía de entrevista como
instrumento.
Por otra parte, Hurtado (2010), define cuestionario como: “un instrumento
que agrupa una serie de preguntas relativas a una problemática definida,
hechas en forma escrita y para cuya aplicación no es indispensable la
presencia del investigador”(p.245).

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Para Sabino (2012), la validez es definida como “la exactitud con que
pueden hacerse medidas significativas y adecuadas con un instrumento en el
sentido de qué modo realmente el rasgo que pretende medir” (p.157). En este
caso, el tipo de validez al que se hace referencia será predictivo derivado del
juicio y recomendaciones de los expertos, como método para validar el
instrumento desde los contenidos, criterios y redacción de las respectivas
preguntas destinadas a la recolección de información.
De acuerdo a González (2009), la confiabilidad es: “una medida de la
capacidad del instrumento de medición para proporcionar los mismo
resultados en aplicaciones repetidas del mismo o en aplicaciones de pruebas
paralelas; ésta se mide a través de la proporción de la variabilidad que no es
debida al error” (p.12). Consecuentemente, los datos obtenidos se procesarán
a través de un análisis de homogeneidad de los ítems; por medio del
procedimiento matemático Coeficiente Alfa de Cronbach (mediante programa
estadístico SPSS22).

Análisis de los Datos

Tamayo y Tamayo (2004), manifiesta que el análisis de datos es: “el


proceso de convertir los fenómenos observados en datos científicos, para que
a partir de ellos se puedan obtener conclusiones válidas”(Pág. 220). Para el
análisis de datos se utilizará la estadística descriptiva de frecuencia absoluta
y relativa por cada ítem, que luego se interpretarán en forma descriptiva. La
forma como se presentaran los resultados de esta investigación será a través
de cuadros y gráficos de barras, a fin de demostrar el comportamiento de la
variable en estudio.
REFERENCIAS

Ander Egg, E. (1995) Investigación y diagnóstico para el Trabajo Social.


Editorial HUMANITAS. Buenos Aires. Documento en línea localizado en:
https://trabajosocialudla.files.wordpress.com/2009/06/introduccion-al-trabajo-
social-ezequiel-ander-egg.pdf [Consulta octubre 18, 2017]

Cifuentes Gil, R. Mª; Pava Barbosa, L. M., Rodríguez Durán, C., y Valenzuela
Camacho, L.E. (2001). Intervención de Trabajo Social, avances y
perspectivas. 1995 – 2000. Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo
Social. Centro de Investigaciones. Bogotá, D.C. En:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000133.pdf. [Consulta octubre 18,
2017]
Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 5.929 Extraordinario. De fecha: Caracas, 15 de Agosto de
2.009.

Razeto Pavez, A. (2016). Estrategias para promover la participación de


los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita
domiciliaria. Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales,
Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Estudios Pedagógicos. Vol.
XLII, N° 2.
Roca M. y Úbeda I. (2000) Atención Domiciliaria. Tomo 3. España. Editorial
McGraw-Hill / Interamericana S. A.

Salazar de V. C. (1993) La Visita Domiciliaria en el Programa de Atención


Integral Familiar. Consejo de Publicaciones. Universidad de Los Andes.
Mérida, Venezuela

UNESCO. (2004). Participación familiar en la educación infantil


latinoamericana. Santiago de Chile: Oficina Regional para la educación de
América Latina y el Caribe.

S-ar putea să vă placă și