Sunteți pe pagina 1din 4

Arreglos vocales e instrumentales

Material bibliográfico de consulta


Prof. Laura Mármol
CONTENIDO: ESCRITURA A DOS VOCES

- Soli a dos voces (dos voces en dueto)


o Tres voces en dueto
- Línea de soporte armónico
- Contramelodía

1. Soli
Es un tipo de escritura a voces, que consiste en mover las voces utilizando la misma
figuración, y diferentes notas.
a. Soli a dos voces

- Clases de movimiento: Paralelo – Contrario – Oblicuo


Paralelo: las voces se mueven en la misma dirección.

Contrario: las voces se mueven en dirección contraria.

Oblicuo: cuando una de las voces se mueve y la otra se mantiene.

- Intervalos utilizados

“Los intervalos que se usan más frecuentemente son las 3ras y 6tas diatónicas. En
general la voz más aguda será la melodía y la segunda voz estará a una sexta o
tercera debajo de ésta.
Con voces humanas es frecuente oír la segunda voz una 3ra o 6ta por encima de la
melodía; esto es poco frecuente en orquesta con instrumentos de viento. La razón está
en que en las voces humanas el timbre del cantante es fácimente separable del resto
de las voces, sobre todo cuando ha interpretado el verso y el dueto (soli a dos voces)
se produce en el estribillo. En este caso el oído sigue entendiendo como melodía lo
que canta el cantante principal.
Otros intervalos son posibles entre las dos voces, aunque es poco frecuente usarlos
sucesivamente. Donde mejor se pueden emplear los intervalos de 4ta o 5ta es en
situaciones acentuadas o notas largas.

En situaciones de notas cortas, estos intervalos se pueden producir ayudados del


movimiento cotrario de las voces, o bien en cambios de dispoción de un acorde.

El unísono u octava no se considera como segunda voz, pero se puede utilizar en este
tipo de armonzación sin perder el efecto de soli, si se utiliza alternado con las dos
voces en soli.
Los intervalos de 2da o 7ma sólo se deben utilizar en situaciones de movimiento
contrario, o en algún punto de predominio vertical.

Intervalos mayores a una octava no son frecuentes en el tratamiento de dos voces y


sólo las décimas diatónicas (3ra por encima de la octava) pueden resultar efectivas
cuando las tesituras de los instrumentos no sean adecuadas para un intervalo menor
entre ellos.

- Normas de armonización en soli a dos voces

1. Si la 1a voz es nota del acorde o tensión, la 2da voz podrá ser otra nota del
acorde o una tensión.
2. Si la 1a voz es una nota de aproximación, la 2da voz deberá ser una nota de
aproximación.

“Así pues, además de valorar el intervalo entre ellas se deberá tener en cuenta la
función melódica de las voces, teniendo presente que al apartarnos de usar terceras y
sextas la melodia perderá sentido horizontal (melódico), en beneficio del vertical
(armónico) y en este último caso habrá que valorar si la voz armónica añade riqueza
(tensión) o definición (uso de notas guías).”
Para resumir, es conveniente usar terceras y sextas diatónicas si no se quiere restar
dirección a la melodía. Y por otro lado, no conviene que la segunda voz no efectúe
saltos melódicos mayores a los que efectúa la segunda voz. Además de que esta
segunda voz debe tener un carácter melódico por sí misma.

2. Línea de soporte armónico


La línea de soporte armónico es una forma de acompañamiento. Se trata de una “voz melódica
pasiva, cuya finalidad es la d ayudar a definir la armonía.”

Características principales:

- Notas largas
- Notas guías
o Acordes perfectos mayores y menores con séptima: 3ª y 7ª
o Acordes dominantes sus4 (X7sus4): 4ª y 7ª
o Acordes de sexta: 3ª y 6ª
o Acordes de quinta disminuida: 3, b5 y 7

Pautas a seguir en su elaboración

- Es conveniente que se mueve por nota común o grado conjunto.


- Cuando la melodía anticipa, la línea de soporte armónico también lo hará, o al menos
evitará atacar en el tiempo anticipado de la melodía.

Resumen de movimiento según intervalos entre fundamentales.

Nota: la 6ª de los acordes de sexta equivale a la séptima; la 4ª de los acordes V7 (sus4)


equivale a la tercera.

3. Contramelodía
Por lo general aparece en situaciones donde la melodía es poco activa o nula. A
continuación se detallan algunas pautas a tener en cuenta en su elaboración:
- Relación melodía-armonía
- Que tenga un sentido melódico como línea independiente
- Que mantenga una relación con la melodía principal
- Melodía y contramelodía pueden atacar simultáneamente, aunque más de dos
ataques simultáneos y consecutivos darán carácter de soli al tratamiento.
- La contramelodía puede estar por encima o por debajo de la melodía:
o Si la melodía principal está llevada por un instrumento agudo o voz
femenina, la contramelodía estará por lo general debajo.
o Si la melodía principal es llevada por una voz masculina o un tenor
(saxo) la contramelodía podrá estar por encima de éste.
- Melodía y contramelodía pueden cruzarse si no atacan simultáneamente y si lo
requiere la lógica melódica de la contramelodía.
- Evitar el cruce melódico en ataque simultáneo si el timbre de ambos
instrumentos es similar.
- Evitar que la contramelodía ataque en un tiempo anticipado de la melodía.
Esto produce el efecto de romper la anticipación rítmica de la melodía.
- Mantener la tesitura de la contramelodía no excesivamente alejada de la
melodía principal. En casos de ataque simultáneo la distancia de octava será
mejor no superarla.

S-ar putea să vă placă și