Sunteți pe pagina 1din 10

Protección al consumidor es el conjunto de normas que regulan las relaciones de

consumo que nacen en la cadena de comercialización de bienes y servicios entre


productores, proveedores y expendedores.

¿Quién es un usuario?
Es toda persona natural o jurídica que consume los servicios de comunicaciones.

¿Quién es un proveedor de servicios de comunicaciones?


Un proveedor de servicios de comunicaciones es la persona jurídica pública, privada o
mixta, que de acuerdo con la Ley 1341 de 2009 se encuentra habilitada para prestar
servicios de comunicaciones a terceros y es responsable de dicha prestación.

¿En qué consiste la favorabilidad de los usuarios?


La favorabilidad de los usuarios consiste en que toda duda en la interpretación o
aplicación de las normas y de las cláusulas del contrato celebrado entre el proveedor
de servicios de comunicaciones y el usuario, será decidida a favor de este último, de
manera que prevalezcan sus derechos, teniendo en cuenta lo contemplado en el
artículo segundo de la Resolución CRC 3066 de 2011.

¿Qué es la calidad del servicio?


El principio de calidad hace referencia al deber de los proveedores de servicios de
comunicaciones de prestar los servicios en forma continua y eficiente, incluyendo la
calidad en la atención a los usuarios, y en todo caso atendiendo los principios de trato
igual y no discriminatorio en relación con el acceso, calidad y costo de los servicios.

¿Qué es el principio de libertad de elección?


El principio de libertad de elección hace parte del artículo cuarto de la Resolución CRC
3066 de 2011. Consiste en que de manera exclusiva recae en el usuario la elección del
proveedor de los servicios de comunicaciones, de los equipos o bienes necesarios
para su prestación y de los servicios y los planes en que se presten dichos servicios.
Este principio se predica de todas las etapas contractuales, pues aplica tanto al
momento de la oferta, como de la celebración y ejecución del contrato. Cualquier
condición que limite, suspenda o condicione este derecho se entenderá como no
escrita.

¿En qué consiste el principio de buena fe?


El principio de buena fe consiste en que los usuarios y proveedores de servicios de
comunicaciones deben respetar los derechos y obligaciones que se derivan para cada
una de las partes como consecuencia del contrato de prestación de servicios de
comunicaciones. En igual sentido, en todo momento, debe existir reciprocidad en el
trato respetuoso que se deben mutuamente el proveedor y los usuarios, tanto en la
oferta, como en la celebración y durante su ejecución. Se encuentra contenido en el
artículo quinto de la Resolución CRC 3066 de 2011.

¿En qué consiste el principio de información?


El principio de información consiste en la obligación del proveedor de servicios de
brindar a los usuarios durante el ofrecimiento de los servicios, la celebración del
contrato y su ejecución toda la información asociada a las condiciones de prestación
de los servicios, derechos, obligaciones y las tarifas en que se prestan los servicios.
Esta información se deberá suministrar en forma clara, transparente, veraz, suficiente,
cierta, completa, oportuna, y que no induzca en error, para efectos de que los usuarios
tomen decisiones informadas respecto del servicio o servicios ofrecidos y/o requeridos.
Los proveedores de servicios móviles deben incluir en la facturación mensual remitida
a sus usuarios, la información correspondiente a los precios de los equipos terminales
móviles de forma separada del valor facturado por los servicios de voz y datos
contratados, de tal manera que el usuario pueda distinguir tanto el precio por la
provisión de los servicios de comunicaciones, como los valores por la compra del
equipo terminal móvil.

¿En qué consiste la protección del medio ambiente?


Los proveedores de servicios de comunicaciones deberán adelantar iniciativas sobre la
preservación y protección del medio ambiente derivada del uso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones, especialmente en el lanzamiento y la ejecución de
campañas educativas, y el diseño de procedimientos que fomenten la recolección de
equipos terminales, dispositivos y todos los equipos y materiales necesarios para la
prestación de los servicios que se encuentren en desuso por parte de los usuarios.
La protección del medio ambiente es un deber tanto de los proveedores de servicios
como de los usuarios.

¿Qué son las cláusulas de permanencia mínima?


Las cláusula de permanencia mínima son aquellas estipulaciones contractuales que se
pactan por una sola vez al inicio del contrato, en las que el usuario se obliga a no
terminar anticipadamente y sin justa causa su contrato de prestación de servicios de
comunicaciones, so pena de que el proveedor haga efectivo el cobro de los valores
que para tales efectos se hayan pactado.
Las cláusulas de permanencia mínima sólo podrán ser pactadas cuando se ofrezcan
planes que financien o subsidien el cargo por conexión, equipos terminales u otros
equipos requeridos para la prestación del servicio fijo de telefonía o internet
contratado, o cuando se incluyan tarifas especiales que impliquen un descuento
sustancial.
Los proveedores de servicios de comunicaciones en ningún caso pueden ofrecer a los
usuarios, ni incluir en los contratos de prestación de servicios de comunicaciones
móviles, ni en los contratos de compraventa de equipos terminales móviles, cláusulas
de permanencia mínima. En este último caso, las cláusulas de permanencia mínima se
encuentran prohibidas desde el 1 de julio de 2014. Las cláusulas que se hubieren
pactado antes del 1 de julio de 2014 son válidas y deben ejecutarse en las condiciones
acordadas.

¿Qué es el Código Único Numérico?


El Código Único Numérico –CUN- es el número de radicación que los proveedores de
servicios de comunicaciones deben asignar a toda PQR que presente un usuario, con
el fin de que éste la identifique durante todo el trámite, incluido el recurso de apelación
ante la Superintendencia de Industria y Comercio –SIC-.
Los rangos de numeración de los Códigos Únicos Numéricos -CUN- serán
administrados y asignados a los proveedores de servicios de comunicaciones por parte
de la Superintendencia de Industria y Comercio.

¿Qué es calidad de un producto?


La calidad es la condición en que un producto cumple con las características
inherentes y las atribuidas por la información que se suministre sobre él.
Es así, que la calidad estará determinada por la conformidad de un bien o servicio con
sus propiedades y atributos propios y por todo aquello que haya sido informado por el
productor o proveedor respecto de sus condiciones o características, aún en el evento
en que no consten en la convención.

¿Qué es la idoneidad de un producto?


La idoneidad de un bien o servicio es su aptitud para satisfacer la necesidad o
necesidades para las cuales ha sido producido o comercializado.
Al igual que ocurre con la calidad, la idoneidad está determinada no solo por el hecho
que el producto satisfaga las necesidades para las cuales haya sido producido, sino
también debe cumplir con aquellas condiciones que hayan sido informadas al
consumidor.

¿Qué es la seguridad de un producto?


Es la condición del producto conforme con la cual, en situaciones normales de
utilización - teniendo en cuenta la duración, la información suministrada y si procede,
la puesta en servicio, instalación y mantenimiento- no presenta riesgos irrazonables
para la salud o integridad de los consumidores.
En aquellos casos en donde el producto no cumpla con los requisitos de seguridad
establecidos en reglamentos técnicos o medidas sanitarias, se presumirá inseguro.

Prestación de un servicio en el que se entrega un


bien (lavandería, parqueadero, servicios técnico
electrodomésticos)
¿A qué tipo de servicios se refiere cuando se habla de prestación de
servicios que suponen la entrega de un bien por parte del
consumidor?
La prestación de servicios que suponen la entrega de un bien se refiere a aquellos
casos en los cuales el consumidor debe entregar un bien respecto del cual se
desarrollará la prestación de un servicio. Algunos ejemplos son la reparación de
vehículos, electrodomésticos, lavanderías, parqueaderos, entre otros.

¿Qué debe contener el recibo que expida el prestador del servicio?


Quien preste servicios que suponen la entrega de un bien respecto del cual se
desarrolla la actividad, debe expedir un recibo donde conste como mínimo, lo
siguiente:

 Nombre o razón social del prestador del servicio.

 No. de identificación del establecimiento (NIT).

 Dirección y teléfono del establecimiento.

 Nombre del propietario o de quien hace la entrega.

 Dirección y teléfono del propietario o de quien hace la entrega.

 Número de recibo.

 Fecha y hora de la recepción.

 Identificación del bien.

 Indicación expresa de los defectos o averíos del bien y sus accesorios.

 Clase de servicio.

 Plazo para la prestación del servicio.

 Valor del servicio, así como las sumas que se abonan como parte del precio.

 Término de caducidad.

¿Las anotaciones en los recibos en las que se consigna que no hay


garantía sobre el servicio prestado, son válidas?
Conforme con lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley 1480 de 2011, todo productor y/o
expendedor de bienes y servicios debe responder por la calidad, idoneidad y
seguridad de los productos que pone en el mercado. En este sentido, toda prestación
de servicios que supone la entrega de un bien tiene garantía legal.
No obstante, respecto de la prestación de servicios de reparación, el artículo 8 de la
Ley 1480 de 2011 establece que pueden ser prestados sin garantía, circunstancia que
debe ser informada y aceptada por escrito claramente por el consumidor. En caso
contrario, se entenderá que el servicio tiene garantía de tres meses contados a partir
de la entrega del bien a quien solicitó el servicio.

¿Cuál es la obligación derivada de la garantía para los prestadores


de servicios que suponen la entrega de un bien por parte del
consumidor, cuando con ocasión del servicio prestado, el bien sufre
deterioro total o parcial?
De conformidad con el numeral 9 del artículo 11 de la Ley 1480 de 2011, en caso de
que el bien objeto de la prestación sufra pérdida, variación o algún deterioro, el
prestador del servicio deberá reparar el bien, sustituirlo por otro de las mismas
características o pagar su equivalente en dinero, el cual se determinará atendiendo las
características, estado y tiempo de uso por parte del consumidor.

¿Quién es el responsable por el cuidado de los bienes respecto del


cual recae la actividad objeto de la prestación del servicio?
Conforme el numeral 2 del artículo 18 de la Ley 1480 de 2011, el prestador del
servicio, asume la custodia y conservación adecuada del bien y por lo tanto, de la
integridad de los elementos que lo componen, así como la de sus equipos anexos o
complementarios si los hubiere, salvo las anotaciones expresas referentes a defectos o
averías del bien y sus accesorios en el momento de recibir el mismo.
Por ejemplo, en el caso de las prendas dejadas en la lavandería el prestador del
servicio debe garantizar las condiciones de calidad e idoneidad propias del servicio
dentro de las cuales se encuentra el conocimiento y aplicación de las condiciones de
lavado propias para las prendas respecto de las cuales se suministre el servicio.
De igual forma, la persona natural o jurídica que presta el servicio de lavadero de
automotores tiene la obligación de custodia y de restitución de la totalidad de los
elementos que hacen parte integrante del vehículo, como de sus equipos anexos o
complementarios, si los hubiere.

¿Cómo puede el prestador del servicio exonerarse en caso de que el


bien sufra algún deterioro?
En caso que el bien objeto de la prestación sufra pérdida o deterioro, el prestador del
servicio únicamente se podrá exonerar probando alguna de las causales de
exoneración previstas en el artículo 16 de la Ley 1480 de 2011.

¿Puede solicitar un consumidor la reparación de los daños causados


a los bienes en la celebración de un contrato de prestación de
servicios que supone la entrega de un bien?
Sí. Conforme con el artículo 56 numeral 3 de la Ley 1480 de 2011, cuando el bien
objeto de la prestación del servicio sufra algún daño, el consumidor podrá exigir la
reparación del bien, sustituir el bien por otro de las mismas características o pagar su
equivalente en dinero en caso de destrucción parcial o total causada con ocasión del
servicio defectuoso.

¿Qué espera un consumidor cuando contrata un servicio de


lavandería?
Un consumidor cuando contrata un servicio de lavandería espera que dicho servicio
sea brindado utilizando los medios adecuados para cada tipo de tela, y que la prenda
le sea devuelta sin presentar ninguna clase de daño (manchas, rasgaduras,
desteñidos, etc.). De igual forma, espera que con anterioridad a la prestación del
servicio se le informe si con los métodos utilizados para el lavado, la prenda puede
llegar a sufrir algún deterioro con el fin de que decida si acepta o no el servicio.
¿Se presume que la prenda dejada para lavar es entregada por el
consumidor en perfectas condiciones?
Sí. El prestador del servicio debe dejar constancia del estado en que la prenda le es
entregada para su lavado, pues en caso de que no exista ninguna anotación, se
presume que se encontraba en buenas condiciones al ser entregada para su lavado.

¿Qué plazo tiene el prestador de servicio para devolver el bien


entregado por el consumidor?
Independientemente de que se haya o no cumplido con la prestación del servicio
contratado, el prestador de servicios deberá devolver el bien al consumidor dentro del
plazo establecido en el recibo. En el evento en que no se haya cumplido con el servicio
contratado el consumidor tendrá derecho a la devolución de las sumas canceladas
como parte del precio.

¿Cuándo se ofrece un servicio de parqueadero, cuál es la obligación


del prestador del servicio?
Cuando se contrata un servicio de parqueadero en el cual se entrega un vehículo para
que sea guardado y luego restituido, independientemente de que por ello se pacte una
remuneración o no, se entiende que quien presta el servicio asume la custodia y
conservación del vehículo, así como la de sus equipos anexos o complementarios, si
los tiene.
Cuando se trata de zonas de parqueo gratuito, el prestador del servicio responderá por
los daños causados cuando medie dolo o culpa grave. En los casos de servicio de
parqueadero oneroso, el prestador del servicio deberá demostrar la ocurrencia de
alguna causal de exoneración de la responsabilidad.

¿Qué ocurre si el consumidor no acude en el plazo establecido a


retirar el bien objeto de la prestación del servicio?
Pasado un mes a partir de la fecha prevista para la devolución del bien o para
manifestar la aceptación o rechazo de la prestación del servicio sin que el consumidor
acuda a retirar el bien, el prestador del servicio lo requerirá para que lo retire dentro de
los dos meses siguientes a la remisión de la comunicación. Si el consumidor no lo
retira, se entenderá por ley que abandona el bien y el prestador del servicio deberá
disponer del mismo conforme con la reglamentación que expida el Gobierno nacional
para el efecto.
En este caso, el consumidor deberá asumir los costos asociados al abandono del bien,
tales como almacenamiento, bodegaje y mantenimiento. Así mismo, el prestador del
servicio no podrá lucrarse económicamente del bien, explotarlo, transferir el dominio o
conservarlo para sí mismo.

1. Solicitar la garantía y pedir que se indique el término, su alcance y condiciones,


así como la forma para hacerla efectiva.

2. Recuerde que los daños producidos por el uso indebido excluyen la garantía.
3. Tratándose de productos importados tenga en cuenta que el importador se
reputa productor y al igual que éstos responden por la calidad e idoneidad de
los bienes.

Definiciones y terminología del manejo de datos

¿Qué es el derecho de Hábeas Data?


El derecho de hábeas data es aquel que tiene toda persona de conocer, actualizar y
rectificar la información que se haya recogido sobre ella en archivos y bancos de datos
de naturaleza pública o privada.

La Corte Constitucional lo definió como el derecho que otorga la


facultad al titular de datos personales de exigir de las administradoras
de esos datos el acceso, inclusión, exclusión, corrección, adición,
actualización y certificación de los datos, así como la limitación en las
posibilidades de su divulgación, publicación o cesión, de conformidad
con los principios que regulan el proceso de administración de datos
personales. Asimismo, ha señalado que este derecho tiene una
naturaleza autónoma que lo diferencia de otras garantías con las que
está en permanente relación, como los derechos a la intimidad y a la
información.

¿Quién es el titular de la información?


El titular de la información es la persona natural o jurídica a quien se refiere la
información que reposa en un banco de datos. Ejemplo: Un usuario que celebró el
contrato de prestación de servicio de comunicaciones.

¿Quién es la fuente de información?


La fuente de información es la persona, entidad u organización que recibe o conoce
datos personales de los titulares de la información, en virtud de una relación comercial
o de servicio o de cualquier otra índole y que, en razón de autorización legal o del
titular, suministra esos datos a un operador de información, el que a su vez los
entregará al usuario final. Ejemplo: El proveedor de servicios de comunicaciones.
Si la fuente entrega la información directamente a los usuarios, y no a través de un
operador, tendrá la doble condición de fuente y operador y asumirá los deberes y
responsabilidades de ambos.

¿Qué se entiende por vínculo de cualquier otra índole?


El vínculo de cualquier otra índole debe entenderse como aquel que genere una o más
obligaciones entre la fuente y el titular que legitime al primero a reportar información
tanto negativa como positiva del último por lo que es claro que, el contar solamente
con la autorización de reporte no genera obligación alguna entre la supuesta fuente y
el reclamante; será requisito indispensable la existencia de una obligación entre estos
para que sea posible realizar un reporte.

¿Quién es el operador de la información?


Se denomina operador de información a la persona, entidad u organización que recibe
de la fuente datos personales sobre varios titulares de la información, los administra y
los pone en conocimiento de los usuarios bajo los parámetros de la ley. Ejemplo:
Central de Información Financiera CIFIN y Datacrédito.

¿Quién es el usuario de la información?


El usuario es la persona natural o jurídica que puede acceder a información personal
de uno o varios titulares de la información suministrada por el operador o por la fuente,
o directamente por el titular de la información. Ejemplo: Las entidades bancarias que
solicitan la información con el fin de analizar el riesgo crediticio, o los proveedores de
servicios de comunicaciones quienes pueden actuar como fuente de información, y
asimismo como usuarios de la misma.

¿Qué es un dato personal?


El dato personal se refiere a cualquier pieza de información vinculada a una o varias
personas determinadas o determinables o que puedan asociarse con una persona
natural o jurídica. Los datos personales pueden ser públicos, semiprivados o privados.

Los datos serán públicos cuando la ley o la Constitución así lo


establezcan, y cuando no sean de aquellos clasificados como
semiprivados o privados. Son públicos, entre otros, los datos
contenidos en documentos públicos, sentencias judiciales debidamente
ejecutoriadas y los relativos al estado civil de las personas.
El dato semiprivado es aquel que no tiene naturaleza íntima, reservada, ni pública y
cuyo conocimiento o divulgación puede interesar no sólo a su titular sino a cierto sector
personas o a la sociedad en general, como el dato financiero y crediticio.
El dato privado es el dato que por su naturaleza íntima o reservada sólo es relevante
para el titular.

¿Qué es el principio de finalidad?


El principio de finalidad, obliga a que las actividades de recolección de datos
personales obedezcan a una finalidad legítima de acuerdo con la Constitución y la ley.
Con fundamento en este principio la finalidad debe ser comunicada al titular de la
información previa o concomitante con el otorgamiento del titular de la autorización,
cuando ella sea necesaria o, en general, siempre que el titular solicite información al
respecto.

¿En qué consiste la circulación restringida?


El principio de circulación restringida consiste en que a menos que la información sea
pública, los datos personales no podrán ser accesibles por Internet o por otros medios
de divulgación o comunicación masiva, salvo que dicho acceso sea técnicamente
controlable para brindar un conocimiento restringido sólo a los titulares o a los usuarios
autorizados para ello.

¿Qué es la temporalidad de la información?


El principio de temporalidad de la información se refiere a la necesidad de que el dato
del titular no podrá ser suministrado a los usuarios cuando deje de servir para la
finalidad del banco de datos.
¿Qué es el principio de interpretación integral de derechos constitucionales?
La interpretación integral de derechos constitucionales, consiste en que la normas que
rigen los datos personales se interpretarán en el sentido que se amparen otros
derechos constitucionales, como son el hábeas data, el derecho al buen nombre, el
derecho a la honra, el derecho a la intimidad y el derecho a la información. Asimismo,
se refiere a que los derechos de los titulares se interpretarán en armonía con el
derecho a la información y demás derechos constitucionales aplicables.

¿En qué consiste el principio de seguridad?


El principio de seguridad impone que en la información contenida en los bancos de
datos, así como aquella que resulte de las consultas que realicen los usuarios, se
incorporen las medidas técnicas necesarias para garantizar la seguridad de los
registros, con el fin de evitar su adulteración, pérdida, consulta o uso no autorizado.

¿Qué es el principio de confidencialidad?


El principio de confidencialidad en la información consiste en que todas las personas
naturales o jurídicas que intervengan en la administración de datos personales que no
tengan carácter público, están obligadas en todo tiempo a garantizar la reserva de la
información, inclusive después de finalizada su relación con alguna de las labores que
comprende la administración de datos, pudiendo sólo realizar el suministro o
comunicación de datos cuando ello corresponda al desarrollo de las actividades
autorizadas.
De acuerdo al Decreto 1074 de 2015, modificado por el Decreto 1595 de 2015 define
la Metrología Legal como la parte de la metrología (ciencia de las mediciones)
relacionada con las actividades que se derivan de los requisitos legales que se aplican
a la medición, las unidades de medida, los instrumentos de medida y los métodos de
medida que se llevan a cabo por los organismos competentes.
Para los ciudadanos, el concepto de Metrología Legal, su impacto y su alcance, pasan
desapercibidos, surgen cuando se analizan en detalle las actividades que realizan en
la cotidianidad, así como en los beneficios que reciben, los que traducen en protección
de sus derechos fundamentales, relacionados con la salud, la seguridad, el medio
ambiente y con sus intereses económicos.
Las mediciones y los instrumentos de medición han estado presentes en los escenarios
de intercambio de productos, en los cuales, la preocupación fundamental es que las
mediciones y sus resultados sean confiables.
Aún antes de nacer, el ser humano entra en contacto con los instrumentos de
medición, por ejemplo los monitores clínicos dan cuenta de este vínculo importante,
con base en el resultado que arroja este instrumento se realizan diagnósticos médicos,
se toman decisiones y se emiten juicios.
Las mediciones y los instrumentos de medición están presentes en el momento mismo
en que nace el ser humano, incluso es un vínculo que se mantiene a lo largo de la
vida. Puesto que desde el momento de su nacimiento se pesa, se le toma la
temperatura, se le revisan las pulsaciones, frecuencia cardiaca, presión arterial, etc., y
en cada una de estos exámenes y procesos interviene un instrumento de medición:
balanza, termómetro, esfigmomanómetros, electrocardiógrafos, entre otros.
La Metrología Legal impacta no solo en el sector salud, también está presente en el
comercio, en el ejercicio diario de la adquisición de bienes por peso, en la compra de
combustible y en la prestación de los servicios públicos domiciliarios.
Adicionalmente, se depende de las mediciones para establecer que el agua que
tomamos o el aire que respiramos estén libres de contaminantes.
En las líneas de producción de la industria, las mediciones y los instrumentos de
medición son un componente importante para asegurar su calidad, se emplean para
monitorear y controlar procesos, para determinar la conformidad de productos en
relación con su funcionalidad, referida a aspectos de calidad e idoneidad, y están
presentes al momento de evaluar un producto frente a los requisitos contenidos en
normas y/o reglamentos técnicos.
Las empresas tienen la responsabilidad de implementar programas de aseguramiento
metrológico, de forma tal que permita dar confiabilidad a las mediciones y sus
resultados dentro del rango de exactitud requerido.
El programa de aseguramiento metrológico comprende la identificación de los
instrumentos de medición requeridos, rangos y tolerancia de medición, relacionados
directamente con los procesos de fabricación, así como los ensayos y pruebas que
realizan, atendiendo el procedimiento de control de calidad de los productos.
Le corresponde al Estado organizar una infraestructura de metrología legal, con la cual
se alcancen los siguientes objetivos:

1. Obtener un nivel adecuado de protección de los consumidores, en aspectos


relacionados con la salud, seguridad, medio ambiente e intereses económicos.

2. Asegurar que los instrumentos de medición se ajusten a los requisitos


establecidos en los reglamentos técnicos metrológicos.

3. Procurar la exactitud conveniente en las transacciones comerciales.

4. Facilitar el intercambio comercial nacional e internacional.

5. Prevenir la ocurrencia de fraudes.

Para alcanzar los objetivos propuestos, es necesario disponer de una base técnica que
permita realizar pruebas y ensayos, llevados a cabo por entes imparciales,
competentes y autorizados.
Los instrumentos de medición se someten a diferentes pruebas, a efectos de
establecer su conformidad frente a las exigencias técnicas y legales que
correspondan.
Los conceptos de verificación metrológica, calibración y trazabilidad son muy
importantes para entender CÓMO se garantiza la confianza en el instrumento de
medida.
Las verificaciones metrológicas, se adelantan por parte de la Superintendencia de
Industria y Comercio, y las alcaldías, directamente o con el apoyo de Organismos
Autorizados de Verificación Metrológica –OAVM.
Ahora bien, sobre los requisitos que se pretenden verificar metrológicamente, le
corresponde al Gobierno, específicamente a la Superintendencia de Industria y
Comercio, en aras de tutelar el interés público en lo relacionado con los instrumentos
de medición, expedir el conjunto regulatorio que establezca los requisitos técnicos y
administrativos que deben cumplir los instrumentos de medición, convirtiéndose este
en el campo de la Metrología Legal.

S-ar putea să vă placă și