Sunteți pe pagina 1din 38

CONCEPTOS ANDINOS

COSMOVISIÓN ANDINA
 El término cosmovisión refiere a las formas de entender al mundo. Se trata de un conjunto de
conceptos y creencias, así como de símbolos y significados, que dan sentido a la imagen que se
tiene de la estructura (orden) del mundo.

 Universalmente las culturas, a través de diferentes tiempos y espacios, crearon formas de


interpretar la naturaleza y todo lo existente en el entorno que los rodeaba.

 Estas nociones acerca del “cosmos” (orden) del mundo configuran y regulan el sistema de
creencias de las sociedades.

 Durante la época prehispánica el área andina contempló el desarrollo de diferentes sociedades


que idearon formas particulares de concebir al mundo.

 El arte, al igual que los mitos difundidos a través de la tradición oral, facilitó la propagación de
estos conceptos mediante los símbolos representados en la diversidad soportes artísticos.
Muchos de estos conceptos de la imaginería colectiva andina han podido ser identificados
desde etapas tempranas y pervivieron a lo largo del tiempo únicamente como formas, siendo los
significados y contenidos semánticos sometidos a transformaciones, modificaciones o
superposiciones bajo la guía de los preceptos ideológicos que regularon las prácticas culturales
de las sociedades que los asimilaron.
Iconología del Coricancha: La
imagen del universo integrado
en tres planos.
Tiahuanaco

Wari

Lambayeque

El personaje portando báculos en cada mano, identificado en la Estela Raimondi de Chavín de Huantar, es
comúnmente reconocido en la literatura como el “dios de las varas” o “deidad Chavín”. Algunas líneas de
interpretación señalan la pervivencia del culto a este “dios” a lo largo del tiempo, siendo difundido a partir del
temprano impulso ideológico de la cultura Chavín y adoptado posteriormente por otras culturas. Sin embargo, es
preciso recalcar que aquello que sobrevive no es el “dios” ni su concepto en sí mismo, sino más bien las formas, los
patrones de diseño y en particular, el formato de connotación del poder expresado en los báculos (símbolos de
poder y prestigio social). El complejo universo de significados es sensible al cambio a través del tiempo y espacio.
PRINCIPIO DE DUALISMO
 El dualismo se define como un principio que considera
la visión de la realidad desde dos puntos contrapuestos.
Estos puntos bien pueden ser opuestos, sin embargo
son concebidos también como complementarios.
 Las expresiones culturales andinas muestran una
tendencia a acentuar el principio del dualismo en las
representaciones artísticas.
Ejemplos:
 Arriba/abajo
 Femenino/masculino
 Luna/Sol
 Día/noche
 Mar/tierra
Dualismo en la iconografía Moche:

Cielo vs Tierra
Mar vs Bajo Tierra

Tierra vs Bajo Tierra


Mar vs Cielo

Día vs Noche

Arriba vs Abajo
Narigueras Moche: Oro vs Plata
¿Día vs Noche? ¿Sol vs Luna?
Obelisco Tello (Chavín de Huantar): Sobre las cuatro caras del obelisco están
tallados los dibujos de 2 lagartos: macho y hembra, quienes habitan cada cual
en una mitad del universo. Ellos expresan su poder en la tierra a través de
mensajeros, como el jaguar o el águila.
OPOSICIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD
Tokapus Inca: En los unkus o “camisetas” del periodo Inca se observan componentes
icónicos llamados tokapus. Debido a que después de 1532 desaparecieron los
especialistas en su lectura, se perdió la posibilidad de descifrarlos . Ciertamente hay
diseños con un alto grado de abstracción, que hacen pensarlos como ideogramas, sin
embargo lo únicamente certero es que se comportaron como códigos de la ideología
Inca. En general cada uno de estos códigos seguía el esquema de los conceptos
andinos (oposición, complementariedad, simetría).
CATEGORÍAS DE PARTICIÓN
 Según los criterios de la cosmovisión de la época Inca, el tiempo y el espacio se encontraban
divididos de acuerdo a categorías de partición.

 Bipartición:
Se trataba de un precepto de organización dual trascendental: El mundo se dividía en Hanan
(Arriba) y Hurin (Abajo). Esta, a su vez, era una división de carácter jerárquico.

 Tripartición:
Se visualizaba una división de tres mundos:
Hanan pacha – Mundo de arriba o de los dioses
Kaypacha – Mundo presente
Ucupacha – Inframundo

Cuatripartición:
El espacio era dividido también en cuatro particiones. Por ejemplo: El
Tahuantinsuyo: Cuatro suyos, a la vez suma de dos biparticiones: Dos de arriba (Hanan) y dos de
abajo (Hurin).
PARENTESCO

 En las sociedades andinas, las relaciones de parentesco


constituyen un componente vital en la estructuración del
orden social, político y religioso.

 Es importante acotar que la persona se define en función a su


grupo de parentesco. Es decir, existe en la medida que estos
grupos legitimizan su posición social y dan sentido a su
existencia misma.
PARENTESCO

El mito de Naylamp: Fundador del linaje de gobernantes de la Cultura Lambayeque.


Los gobernantes que regentaron en tiempos Lambayeque, habrían pertenecido a un
mismo grupo de parentesco, alguna familia de élite fundada por Naylamp, a partir de
la cual se desprende la herencia de poder mediante vínculos y derechos de
parentesco (hermanos, hijos, sobrinos)
Mito de Manco Cápac y Mama Ocllo: Los hermanos que
fundaron el Imperio Inca.
MEMORIA

 Memoria colectiva: Conciencia acerca de la identidad,


orígenes, tradición e historia de un individuo o grupo social.
 Las sociedades manifiestan un esfuerzo consciente por
vincularse con su pasado, sea este real o imaginario,
valorándolo y mostrando respeto hacia él.
 En los andes prehispánicos la importancia de la memoria
explica la multiplicidad de cultos y rituales enfocados en los
ancestros y mitos de origen.
 Existe por tanto, una constante en plasmar la significancia
de estas nociones en las diferentes expresiones artísticas,
en particular en aquellas relacionadas al ámbito ritual.
Murales de Úcupe, valle de Zaña (Cultura Lambayeque)
Linaje de señores o gobernantes representados? Memoria colectiva?
ANCESTRALIDAD
 En las sociedades prehispánicas andinas destaca un
interés particular por cultivar la memoria de los
ancestros, en especial si estaban relacionados a un
antepasado directo (familia, pueblo, etnia, etc.), del cual
descienden.
 Existía una necesidad de llevar a cabo ritos
conmemorativos y sumado a ello, la producción de
objetos de carácter ritual que se integraban en su
ejecución.
 En muchos casos los personajes/gobernantes no solo
son ancestralizados, sino también deificados, como
ocurre en el caso Moche.
Los gobernantes mochica eran deificados
RECIPROCIDAD

 La reciprocidad demarca el intercambio


(equitativo) de favores y bienes en las
comunidades.
 Los rituales eran de suma importancia, puesto
que fomentaban la reciprocidad entre hombres
y dioses.
El Inca ofrenda al Sol. Símbolo de reciprocidad
ESQUEMAS DE REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA
 Simetría:
Las expresiones de arte y diseño reflejan ciertos cánones que guían la
estructuración y configuración de los elementos que conforman una
composición en un espacio determinado.
La simetría en el Arte se encuentra ligada al equilibrio composicional, la
armonía en la representación y la proporción. Significa concordancia entre
las partes que concurren a integrar un todo.

En el arte prehispánico es frecuente la simetría bilateral; formas "iguales"


(semejantes) a, igual distancia a ambos lados de un eje

 Los patrones y convenciones en la representación asimilados por los


artesanos varían de una sociedad a otra, en tal sentido que se convierten
también en marcadores de identidad étnica o social.

 Vistas: Por lo general predominan las vistas del tipo frontal y perfil.
Textil Lambayeque: Simetría bilateral, personajes
representados en vistas frontales y de perfil
Textil del Horizonte Medio:
Concepto de simetría, personajes
representados en vista frontal y de
perfil.
Emblemas de poder en Tiwanaku

Vestuaio e identidad En un comienzo, las sociedades


precolombinas se organizaron en un
sistema social basado en los lazos de
parentesco. El jefe de familia era la única
autoridad. Con el paso del tiempo, la
Intercambio organización social se hizo más compleja,
surgiendo estados dirigidos por
Moche: señores de la muerte importantes señores y divinizados
jerarcas, diferenciándose roles y clases
sociales con variados grados de
prestigio y autoridad. Incluso surgieron en
varias culturas señores y jefes divinizados
que ejercían el poder.
Tiwanaku fue una cultura anterior
a los Inkas, que se extendió por los
Andes del Sur. Este vaso
ceremonial (o kero en lengua
quechua) constituyó un símbolo de
autoridad. Estos vasos se
utilizaban, principalmente, para
beber chicha en los acuerdos,
reuniones y alianzas celebradas
entre autoridades centrales y
locales. Motivos recurrentes en ellos
son las serpientes, felinos y aves
pertenecientes a la mitología andina.

Área Andes Centrales · Cultura Tiwanaku


Cerámica · 100 – 1100 d.C.
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Esta tableta para inhalar
alucinógenos era considerada un
objeto de poder, ya que a través de
su uso el chamán podía viajar a
diferentes mundos extremadamente
peligrosos para la gente común. Por
medio de un trance, podía
comunicarse con los espíritus
y, de este modo, curar las
enfermedades, predecir el futuro y
transformarse en algún animal
poderoso. En la tableta se colocaban
los polvos de una planta alucinógena,
que se inhalaba por la nariz mediante
tubos de hueso o madera.
Área Andes Centrales · Cultura Tiwanaku
Cerámica · 100 – 1100 d.C.
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
La vestimenta, en el mundo andino,
representaba “lo civilizado”. El atuendo
funcionaba como emblema de autoridad
política y religiosa, era un bien de
intercambio en alianzas políticas, y una
posesión que acompañaba a los difuntos.
Túnicas, gorros y mantas cumplían tanto un
rol unificador como diferenciador : imponían
un estilo común a comunidades diversas
y, al mismo tiempo, distinguían a las
autoridades del resto de la población. Los
gorros de cuatro puntas fueron
característicos de las culturas de Wari y
Tiwanaku. A través de sus diseños y
Área Andes Centrales · Cultura Wari colores se denotaba la autoridad y se
Fibra de camélido · 550 – 1000 d.C.
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
distinguían las clases sociales.
La muerte ha sido concebida en casi todas
las culturas precolombinas como un paso a
otra vida, celebrado con un ritual. Los
Moche creían que después de morir los
difuntos iniciaban un viaje marítimo, en el
cual debían ir acompañados de muchos y
diversos objetos. La distribución y
fabricación de ellos eran controladas por los
Señores Moche que dirigían el Estado,
interviniendo de este modo no sólo en la
vida, sino también en la muerte de sus
súbditos. Entre esos objetos, destacan
botellas de cerámica modeladas con
personajes y escenas relacionadas con los
Área Andes Centrales · Cultura Moche mitos de la muerte, como guerreros en
Cerámica · 1 – 700 d.C.
combate o en posesión de prisioneros.
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
WARI ESTRUCTURAS EN D
CARÁCTER CEREMONIAL

S-ar putea să vă placă și