Sunteți pe pagina 1din 382

Ministerio de Agricultura y de Riego

Autoridad Nacional del Agua


Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Administración Local de Agua Alto Apurímac Velille

Balance Hídrico de las Subcuencas de los ríos


Salado, Cañipia y Huayllumayo

ESTUDIO HIDROLOGICO
INFORME FINAL

Espinar, Cusco
Enero 2014

1-1
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Ministerio de Agricultura y Riego
Autoridad Nacional del Agua
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos

PERSONAL DIRECTIVO
Ing. Jorge Montenegro Chavesta Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Ing. Humberto Cruz Coronel Director de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Ing. Fernando Chiock Chang Coordinador del Área de Evaluación de Recursos Hídricos
Ing. Gastón Pantoja Tapia Responsable de la Sub Área de Aguas Superficiales
Ing. Cesar Ancco Carita Supervisor de Estudio
Ing. Omar Velásquez Figueroa Administrador Local de Agua Alto Apurímac Velille

PERSONAL PARTICIPANTE
Ing. Elmer Francisco Tancayllo Ccalla Estudio de Hidrología
Ing. Elvis Condori Condori Inventario de Fuentes de Agua Superficial
Lic. Fis. Marcos Cerna Arellan Sistema de Información Geográfica (SIG)
Ing. Alejandro Gutiérrez Mamani Asistente Estudio de Hidrología
Ing. Lucy Limache Vidal Técnico de Campo
Ing. Bach. Ruby Carrasco Taipe Técnico de Campo

ALA Alto Apurímac Velille


Espinar, Cusco, Perú
Enero 2014

1-2
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Proyecto:
Balance Hídrico Superficial de las
Subcuencas de los Ríos Salado,
Enero del 2014
Cañipia y Huayllumayo

Estudio de Hidrología

Resumen

El presente estudio proporciona la información respecto a los estudios de hidrología realizado en el


ámbito de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo.

El área de estudio, políticamente se ubica en las provincias de Espinar en el departamento de Cusco,


Melgar y Lampa en el departamento de Puno y Caylloma en el departamento de Arequipa.
Hidrográficamente pertenece a la cuenca del rio Apurimac, y esta a la vertiente del Amazonas.

La superficie total del área de estudio es de 2,557.22 Km2. Para el presente estudio se ha elaborado el
análisis hidrológico en 10 unidades hidrograficas. Pluviométricamente es una cuenca con alto
rendimiento hídrico.

El análisis pluviométrico se ha elaborado en toda la superficie del área de estudio, asimismo en esta
área se ha caracterizado los otros parámetros climatológicos, aunque con algunas restricciones debido
a la falta de información disponible.

Se ha determinado la oferta hídrica a nivel de unidades hidrográficas (10) y también en todos los
puntos de interés donde se localizan los puntos de demanda hídrica. Debido a la ausencia de
información hidrométrica en el área de estudio se ha estimado la oferta hídrica utilizando un modelo
hidrológico.

La demanda hídrica más relevante es para uso agrícola, habiéndose evaluado 25 puntos de captación
de agua superficial en el área de estudio, localizados en las unidades hidrográficas de Cañipia,
Challuta, Alto Salado y Medio Bajo Salado. El area bajo riego total actual es de 3,502.86 ha.

El balance hídrico se ha elaborado a nivel de unidades hidrográficas y a nivel de cauces de escorrentía.


Para las condiciones actuales de área bajo riego se verifica que en ambos casos existe superávit hídrico.

Proyecto desarrollado en la Administración Local de Agua Alto Apurímac Velille, en la


Ciudad de Yauri (Espinar). Cusco. Perú.

1-3
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
INFORME FINAL
ESTUDIO DE HIDROLOGIA
Elaborado por:
Ing. Elmer Francisco Tancayllo Ccalla
CIP Nº 76096

Contenido

Capítulo 1 1-8
ASPECTOS GENERALES 1-8
1. GENERALIDADES 1-9
2. ANTECEDENTES 1-9
3. JUSTIFICACIÓN 1-9
4. OBJETIVOS 1-10
4.1. GENERAL ....................................................................................................................................................... 1-10
4.2. ESPECÍFICO .................................................................................................................................................... 1-10
5. METODOLOGIA DE TRABAJO 1-10
5.1. ACTIVIDADES PRELIMINARES ........................................................................................................................ 1-10
5.2. TRABAJOS DE CAMPO ................................................................................................................................... 1-11
5.3. TRABAJOS DE GABINETE ............................................................................................................................... 1-12
5.4. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ............................................................................ 1-13
6. INFORMACIÓN BÁSICA 1-13
6.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA .................................................................................................... 1-13
6.2. INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA ...................................................................................................... 1-13
6.3. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA .................................................................................................................... 1-13
Capítulo 2 2-15
DESCRIPCION GENERAL Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA 2-15
1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA 2-16
1.1. UBICACION GEOGRAFICA .............................................................................................................................. 2-16
1.2. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA .................................................................................................................... 2-16
1.3. DEMARCACIÓN POLÍTICA .............................................................................................................................. 2-16
1.4. DEMARCACIÓN ADMINISTRATIVA ................................................................................................................ 2-21
1.5. ACCESIBILIDAD - VÍAS DE COMUNICACIÓN ................................................................................................... 2-21
1.6. DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN HIDROGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................... 2-21
1.6.1. METODOLOGÍA ............................................................................................................................................. 2-22
1.6.2. DELIMITACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS ........................................................................................... 2-23
1.6.3. DESCRIPCION Y ESQUEMA FLUVIAL DE LAS UNIDADES HIDROGRAFICAS ..................................................... 2-25
1.6.4. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LA CUENCA – MEDICIONES GEOMORFOLÓGICAS ............................. 2-62
Capítulo 3 3-72
ASPECTOS SOCIOAMBIENTALES 3-72
1. ASPECTOS FÍSICO AMBIENTALES 3-73
1.1. GEOMORFOLOGÍA......................................................................................................................................... 3-73
1.1.1. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS .................................................................................................................. 3-77
1.2. GEOLOGÍA ..................................................................................................................................................... 3-80
1.2.1. MARCO GEOLÓGICO ..................................................................................................................................... 3-80
1.3. ECOLOGÍA...................................................................................................................................................... 3-92
1.3.1. GENERALIDADES ........................................................................................................................................... 3-92
1.3.2. BIOMAS Y ECORREGIONES DE LA PROVINCIA DE ESPINAR ........................................................................... 3-95
1.3.3. ECO REGIÓN TERRESTRE: PUNA CENTRAL ANDINA HÚMEDA ...................................................................... 3-96
1.3.4. EXTENSIÓN DE LAS SUBREGIONES ECOLÓGICAS .......................................................................................... 3-97
1.4. ZONAS DE VIDA ............................................................................................................................................. 3-98
1.4.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES .................................................................................................................. 3-98
1.5. COBERTURA VEGETAL ................................................................................................................................. 3-104
1.5.1. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES ................................................................................................................ 3-107
1.5.2. ECOSISTEMAS EN PELIGRO ......................................................................................................................... 3-109
1.5.3. EL CASO ESPECIAL DE SUYKUTAMBO ......................................................................................................... 3-110
2. DIVERSIDAD BIOLÓGICA 3-111
2.1. EVALUACIÓN DE FAUNA ............................................................................................................................. 3-111
2.2. PARÁMETROS ECOLÓGICOS ........................................................................................................................ 3-112
2.3. LA FLORA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR .................................................................................................... 3-115

1-4
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
2.4. USO ACTUAL DE LOS RECURSOS FLORA Y FAUNA ....................................................................................... 3-119
3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 3-120
3.1. POBLACION – DEMOGRAFIA ....................................................................................................................... 3-120
3.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ........................................................................................................................ 3-121
3.2.1. ACTIVIDAD AGROPECUARIA ....................................................................................................................... 3-121
3.2.2. ACTIVIDAD MINERA .................................................................................................................................... 3-122
3.2.3. ACTIVIDAD TURISTICA ................................................................................................................................ 3-123
3.2.4. ACTIVIDAD COMERCIAL .............................................................................................................................. 3-125
3.2.5. ACTIVIDAD PESQUERA ................................................................................................................................ 3-126
3.3. ASPECTOS SOCIALES .................................................................................................................................... 3-126
3.3.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ......................................................................................... 3-126
3.3.2. EQUIPAMIENTO URBANO........................................................................................................................... 3-129
Capítulo 4 4-132
CLIMATOLOGIA 4-132
1. GENERALIDADES 4-133
2. RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS 4-133
3. VARIABLES CLIMATOLOGICAS 4-134
3.1. TEMPERATURA DEL AIRE ............................................................................................................................ 4-134
3.1.1. ANALISIS DE LA TEMPERATURA .................................................................................................................. 4-134
3.1.2. RESUMEN DE TEMPERATURAS ................................................................................................................... 4-143
3.2. HUMEDAD RELATIVA .................................................................................................................................. 4-145
3.3. EVAPORACION ............................................................................................................................................ 4-146
3.4. HORAS DE SOL ............................................................................................................................................. 4-147
3.5. VELOCIDAD DE VIENTO ............................................................................................................................... 4-148
3.6. EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ............................................................................................................ 4-149
3.6.1. MÉTODO DE HARGREAVES MODIFICADO [Linacre, E. T., 1977] ................................................................. 4-150
3.6.2. METODO DE PENMAN – MONTEITH .......................................................................................................... 4-151
3.6.3. EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL PROMEDIO ........................................................................................ 4-152
Capítulo 5 5-154
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL 5-154
1. INTRODUCCIÓN 5-155
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL 5-155
3. CLASES DE USOS DE LAS FUENTES DE AGUA 5-156
4. TIPOS DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL INVENTARIADAS 5-156
4.1. SUBCUENCA DEL RIO SALADO ..................................................................................................................... 5-156
4.2. SUBCUENCA DEL RIO HUAYLLUMAYO......................................................................................................... 5-159
Capítulo 6 6-162
PLUVIOMETRIA 6-162
1. INTRODUCCIÓN 6-163
2. RED DE ESTACIONES – INFORMACIÓN DISPONIBLE 6-163
3. ANALISIS DE LA PRECIPITACION 6-166
3.1. PRECIPITACION HISTORICA ......................................................................................................................... 6-166
3.2. EL MÉTODO DEL VECTOR REGIONAL (MVR)................................................................................................ 6-171
3.3. ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN .................................................................................................................. 6-172
3.4. ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES ANUALES Y MENSUALES .................................................................... 6-179
3.5. TEST DE TENDENCIAS, SALTOS Y DIFERENCIA EN LA MEDIA ....................................................................... 6-183
3.6. PRECIPITACION TOTAL MENSUAL COMPLETADO, HOMOGENEO Y CONSISTENTE ..................................... 6-189
4. PRECIPITACION MEDIA EN LA CUENCA 6-191
4.1. METODOS DE ESTIMACION ......................................................................................................................... 6-191
4.2. CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA AREAL ........................................................................................... 6-198
4.2.1. METODO DE THIESSEN MODIFICADO ......................................................................................................... 6-198
4.2.2. METODO DE THIESSEN ............................................................................................................................... 6-200
Capítulo 7 7-205
ESCORRENTIA SUPERFICIAL 7-205
1. ESTACIONES DE AFORO DE CAUDALES 7-206
2. SISTEMA HIDROMÉTRICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO 7-207
2.1. ESTACIÓN HIDROMÉTRICA DE LA ANGOSTURA .......................................................................................... 7-207
2.1.1. CAUDAL MEDIO MENSUAL ......................................................................................................................... 7-208
3. MODELIZACION: RELACIÓN LLUVIA - ESCURRIMIENTO 7-214
3.1. IMPORTANCIA DEL MODELAMIENTO ......................................................................................................... 7-214
3.2. MODELO PRECIPITACIÓN – ESCORRENTÍA (GR2M) ..................................................................................... 7-215
3.3. APLICACIÓN DEL MODELO GR2M ............................................................................................................... 7-217
3.4. RESULTADOS DEL MODELO ......................................................................................................................... 7-217
3.5. MODELO DETERMINÍSTICO - ESTOCÁSTICO LUTZ SCHOLZ .......................................................................... 7-220
3.5.1. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO HIDROLÓGICO ......................................................................................... 7-220

1-5
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.6. APLICACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO .................................................................................................. 7-229
3.6.1. ESTACIÓN DE AFORO LA ANGOSTURA – PUNTO DE CALIBRACIÓN ............................................................ 7-230
Capítulo 8 8-232
OFERTA HIDRICA 8-232
1. GENERALIDADES 8-233
2. AGUA SUPERFICIAL 8-233
2.1. ESCORRENTIA SUPERFICIAL ......................................................................................................................... 8-233
2.2. LAGUNAS Y EMBALSES ................................................................................................................................ 8-235
2.3. OTRAS FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL ..................................................................................................... 8-235
3. CALCULO DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA 8-235
3.1. OFERTA HÍDRICA A NIVEL DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS ......................................................................... 8-235
3.1.1. DISPONIBILIDAD HIDRICA UH ALTO SALADO .............................................................................................. 8-239
3.1.2. DISPONIBILIDAD HIDRICA UH BAJO SALADO .............................................................................................. 8-240
3.1.3. DISPONIBILIDAD HIDRICA UH CAÑIPIA ....................................................................................................... 8-241
3.1.4. DISPONIBILIDAD HIDRICA UH CHALLUTA ................................................................................................... 8-242
3.1.5. DISPONIBILIDAD HIDRICA UH HUAYLLUMAYO ........................................................................................... 8-243
3.1.6. DISPONIBILIDAD HIDRICA UH MEDIO ALTO SALADO.................................................................................. 8-244
3.1.7. DISPONIBILIDAD HIDRICA UH MEDIO BAJO SALADO .................................................................................. 8-245
3.1.8. DISPONIBILIDAD HIDRICA UH MEDIO SALADO ........................................................................................... 8-246
3.1.9. DISPONIBILIDAD HIDRICA UH OCCORURO ................................................................................................. 8-247
3.1.10. DISPONIBILIDAD HIDRICA UH PALLPATAMAYO ..................................................................................... 8-248
3.2. OFERTA HIDRICA A NIVEL DE CAUCES DE ESCORRENTIA............................................................................. 8-249
3.2.1. UH CHALLUTA ............................................................................................................................................. 8-249
3.2.2. UH CAÑIPIA ................................................................................................................................................ 8-257
3.2.3. UH MEDIO BAJO SALADO ........................................................................................................................... 8-259
4.1.1. UH ALTO SALADO ....................................................................................................................................... 8-262
4.1.2. UH HUAYLLUMAYO .................................................................................................................................... 8-264
Capítulo 9 9-266
USO Y DEMANDA DE AGUA 9-266
1. GENERALIDADES 9-267
2. DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA 9-267
2.1. INVENTARIO DE PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA SUPERFICIAL ............................................................... 9-268
2.2. CÉDULA DE CULTIVO ................................................................................................................................... 9-268
2.3. COEFICIENTES DE CULTIVO (Kc) .................................................................................................................. 9-271
2.4. PRECIPITACIÓN EFECTIVA ........................................................................................................................... 9-271
2.5. EFICIENCIA DE RIEGO .................................................................................................................................. 9-272
2.6. REQUERIMIENTO DE AGUA ......................................................................................................................... 9-272
3. DEMANDA HÍDRICA MINERA 9-273
4. DEMANDA HÍDRICA POBLACIONAL 9-274
5. DEMANDA HÍDRICA ECOLÓGICA 9-274
5.1. CAUDAL ECOLÓGICO TOTAL A NIVEL DE UNIDAD HIDROGRÁFICA ............................................................. 9-275
5.2. CAUDAL ECOLÓGICO A NIVEL DE CAUCES DE ESCORRENTÍA ...................................................................... 9-275
Capítulo 10 10-277
BALANCE HIDRICO 10-277
1. GENERALIDADES 10-278
2. COMPONENTES DEL BALANCE HIDRICO SUPERFICIAL 10-278
2.1. OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL .................................................................................................................. 10-278
2.2. DEMANDA HÍDRICA ACTUAL ..................................................................................................................... 10-278
3. BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL A NIVEL DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS 10-279
3.1. BALANCE HIDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA ALTO SALADO ...................................................................... 10-280
3.2. BALANCE HIDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA BAJO SALADO ...................................................................... 10-281
3.3. BALANCE HIDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA CAÑIPIA ............................................................................... 10-282
3.4. BALANCE HIDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA CHALLUTA ........................................................................... 10-283
3.5. BALANCE HIDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA HUAYLLUMAYO ................................................................... 10-284
3.6. BALANCE HIDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA MEDIO ALTO SALADO.......................................................... 10-285
3.7. BALANCE HIDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA MEDIO BAJO SALADO .......................................................... 10-286
3.8. BALANCE HIDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA MEDIO SALADO ................................................................... 10-287
3.9. BALANCE HIDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA OCCORURO ......................................................................... 10-288
3.10. BALANCE HIDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA PALLPATAMAYO .................................................................. 10-289
4. BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL A NIVEL DE CAUCES DE ESCORRENTÍA 10-291
4.1. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRÁFICA CHALLUTA ........................................................................... 10-292
4.2. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRÁFICA CAÑIPIA ............................................................................... 10-299
4.3. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRÁFICA HUAYLLUMAYO ................................................................... 10-303
4.4. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRÁFICA MEDIO BAJO SALADO .......................................................... 10-306
4.5. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRÁFICA ALTO SALADO ...................................................................... 10-310

1-6
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
4.5.1. SIMULACION DE OPERACIÓN DEL EMBALSE SUTUNTA ............................................................................ 10-310
4.5.2. BALANCE HIDRICO DEL SISTEMA REGULADO ........................................................................................... 10-322
Capítulo 11 11-324
EVENTOS HIDROLÓGICOS EXTREMOS 11-324
1. GENERALIDADES 11-325
2. ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS 11-325
2.1. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS E HIDROLÓGICAS ................................................................................ 11-325
2.2. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA............................................................................................................... 11-327
2.3. ANÁLISIS EXPLORATORIO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HR ............................................................ 11-327
2.4. PERIODO DE RETORNO ............................................................................................................................. 11-327
2.4.1. ANÁLISIS DE RIESGO ................................................................................................................................. 11-327
2.5. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS........................................................................................................................ 11-330
2.5.1. DISTRIBUCIÓN GUMBEL T1PO I ................................................................................................................ 11-330
2.5.2. PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HR PARA DISEÑO ................................................................................... 11-331
2.5.3. PRECIPITACIÓN AREAL MÁXIMA DE 24 HR ............................................................................................... 11-334
2.6. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO ............................................................................................................... 11-334
2.7. EL MODELO HIDROLÓGICO HEC-HMS ....................................................................................................... 11-335
2.7.1. DIVISIÓN EN SUBCUENCAS ....................................................................................................................... 11-336
2.7.2. MODELO DE CUENCA ............................................................................................................................... 11-337
2.7.3. PERIODO DE SIMULACIÓN ........................................................................................................................ 11-340
2.8. RESULTADOS ............................................................................................................................................. 11-341
2.8.1. CAUDAL DE AVENIDA EN EMBALSE SUTUNTA.......................................................................................... 11-341
2.8.2. CAUDAL DE AVENIDA EN CAPTACION AGUA POTABLE ESPINAR .............................................................. 11-347
2.8.3. CAUDAL DE AVENIDA EN RIO CAÑIPIA ..................................................................................................... 11-352
2.8.4. CAUDAL DE AVENIDA EN RIO CHALLUTA .................................................................................................. 11-357
3. ANÁLISIS DE SEQUÍAS 11-362
3.1. ÍNDICES DE SEQUÍA ................................................................................................................................... 11-362
3.2. ÍNDICE ESTÁNDAR DE PRECIPITACIÓN ...................................................................................................... 11-363
3.3. ANÁLISIS DE LOS EPISODIOS DE SEQUÍA ................................................................................................... 11-363
3.4. FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE SEQUIA ................................................................................................ 11-367
Capítulo 12 12-377
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 12-377
1. CONCLUSIONES 12-378
2. RECOMENDACIONES 12-379
Capítulo 13 13-380
BIBLIOGRAFIA 13-380

1-7
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Capítulo 1
ASPECTOS GENERALES

1-8
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1. GENERALIDADES

El agua, es el recurso natural más vital de la vida, es a la vez el más escaso y variable en
nuestro país. Ello es así especialmente en la costa y en la sierra, que son paradójicamente las
regiones donde se asentaron con predominancia las culturas humanas y se desarrolló la
agricultura de riego. Esta escasez y variabilidad se deben a nuestras particulares condiciones
geográficas, extremadamente diversas y accidentadas, y a nuestras fluctuantes condiciones
climáticas, uno de cuyos resultados son los ciclos periódicos de inundaciones y sequias.

Bajo estas condiciones el manejo y la gestión del agua han sido en extremo difíciles, y se
explica que tradicionalmente se hayan constituido en un desafío para el desarrollo agrícola.
Correlativamente el estudio del agua, y en particular del riego, presenta una gran complejidad
debido a que alude tanto a las dimensiones técnicas y sociales, así como a los aspectos
culturales y políticos, reclamando para su análisis una comprensión interdisciplinaria.

Las subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo no escapa a ello, frente a la oferta
hídrica y las diversas demandas de agua existentes en la zona, surge la necesidad de efectuar
un Balance Hídrico superficial en dicha área, el cual permitirá evaluar, cuantificar, su uso y
aprovechamiento racional en cantidad y oportunidad del recurso hídrico y servirá como base
para la planificación hidrológica, es decir, como un medio necesario para formular, ejecutar y
controlar la política de desarrollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente
relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso agua y que se enmarque dentro la Ley
N°29338 – Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

2. ANTECEDENTES

La Autoridad Nacional del Agua – ANA, es un organismo público adscrito al Ministerio de


Agricultura, creado por Decreto Ley Nº 997 el 13 de marzo del 2008, encargado de realizar las
acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. Como
autoridad nacional, debe realizar su trabajo en estrecha relación con gobiernos regionales y
locales, sociedad civil organizada e instituciones públicas y privadas.

La Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos - DCPRH, es una Dirección


de línea dela ANA y es la más alta autoridad técnico normativa con relación al uso sostenible
del recurso hídrico y las funciones que desarrolla se orientan a: promover el
perfeccionamiento del marco técnico, jurídico y normativo para la gestión sostenible de los
recursos hídricos, supervisar y evaluar las acciones de las autoridades locales de agua,
conservar y promover el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, así como el
ordenamiento territorial y la formulación de planes maestros de gestión, además de realizar
estudios y proyectos con la cooperación técnica económica nacional e internacional.

3. JUSTIFICACIÓN

La Autoridad Nacional del Agua tiene, entre otras, las funciones de formular y dirigir la política
y estrategia nacional de recursos hídricos, así como, dictar normas y establecer los
procedimientos para asegurar la gestión integrada, multisectorial y sostenible de los recursos
hídricos, su conservación, y evaluación eficiente; asimismo, tiene la función de promover y
apoyar la estructuración de proyectos y la ejecución de actividades que incorporen los
principios de gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos, su conservación,
mediante la investigación, adaptación, o ambas, de nuevas tecnologías aplicables a la
evaluación de los recursos hídricos.

1-9
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
En este sentido, la Autoridad Nacional del Agua viene ejecutando los Estudios de Evaluación de
Recursos Hídricos Superficiales a nivel de cuencas hidrográficas previamente priorizadas, uno
de ellos es el “Balance hídrico superficial en las subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y
Huayllumayo”, con el objeto de evaluar los recursos hídricos en situación actual y futura.

El Balance hídrico superficial en las subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo,
comprende la determinación de la oferta de agua, las características de las fuentes naturales
de agua y las demandas de agua con fines poblacionales y usos productivos, a fin de verificar el
estado hídrico en el área de estudio.

4. OBJETIVOS

4.1. GENERAL

Realizar el Balance Hídrico de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo,
estableciéndose el balance hídrico a nivel de subunidades hidrográficas y que sirva como base
para la planificación hidrológica, y de esta manera ejecutar y controlar la política de desarrollo
en todos los sectores que estén directa o indirectamente relacionados con el uso y
aprovechamiento del recurso hídrico, y a su vez mejorar la gestión de la Administración Local
de Agua Alto Apurímac Velille.

4.2. ESPECÍFICO

 Describir las características físicas, sociales y ecológicas de la cuenca.

 Evaluar la climatología en el área de estudio.

 Analizar la pluviometria en el área de estudio.

 Analizar el sistema hidrométrico en el área de estudio.

 Generación de descargas medias mensuales en todos los puntos de interés del área de
estudio.

 Estimar la demanda hídrica en todos los sectores donde existe uso de agua superficial.

 Desarrollar el Balance Hídrico total a nivel de subcuenca.

 Desarrollar el Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía y propuesta de asignación


de agua a los bloques de riego a nivel mensual.

 Evaluar eventos hidrológicos extremos en el área de estudio.

 Sistematizar la información cartográfica generada en un sistema de información geográfica


(SIG).

5. METODOLOGIA DE TRABAJO

5.1. ACTIVIDADES PRELIMINARES

Para la elaboración del presente estudio se efectuaron una serie de actividades preliminares
previas a los trabajos de campo, que se mencionan a continuación:

1-10
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
 Coordinaciones de trabajo con el Administrador Local de Agua Alto Apurímac Velille y su
equipo técnico, con la finalidad de establecer los cronogramas de trabajo de campo,
asesoramiento en cuanto a la problemática existente, apoyo en cuanto a la información
disponible.

 Coordinaciones con la Junta de Usuarios Cuenca Alto Apurímac y organizaciones de


usuarios de agua que se ubican en el ámbito del área de estudio y bajo la jurisdicción de
la Administración Local de Agua Alto Apurímac Velille.

 Coordinaciones con las diferentes entidades relacionadas con el tema, como


instituciones públicas y privadas, gobierno regional y local, organizaciones de
usuarios de agua, para lograr un trabajo participativo, con el objeto de optimizar las
actividades.

 Recopilación de información básica, referida a:

– Datos hidrometeorológicos históricos del ámbito de la cuenca alta del río Apurimac
y cuencas vecinas, obtenidos del Sistema Nacional de Información de Recursos
Hídricos de la ANA, de propiedad del SENAMHI.

– Estudios anteriores, inventarios existentes de fuentes hídricas, obras


hidráulicas entre otros.

– Cartografía general y detallada digital, obtenida del Instituto Geográfico Nacional,


y la ex-Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.

– Uso actual del agua en la cuenca; tipos y derechos de uso, reservas de agua y
aguas de transvase y otros.

5.2. TRABAJOS DE CAMPO

Los trabajos de campo realizados durante la ejecución del estudio correspondieron a:

 Reconocimiento in situ de las principales características geomorfológicas de la cuenca,


cobertura vegetal, recursos hídricos y otros.

 Reconocimiento del sistema hidrográfico de la cuenca, en cuanto a la red de drenaje,


características principales de las fuentes hídricas superficiales, disponibilidad hídrica
superficial (ríos, quebradas, manantiales) y otros.

 Reconocimiento de las estaciones hidrometeorológicas en el entorno del área de


estudio.

 Inventario de puntos de captación de agua superficial con fines de uso consuntivo y no


consuntivo.

 Evaluación de las características agronómicas tales como: área bajo riego actual y
potencial, cedula de cultivos, método de riego, estado de sistema de distribución de
agua en los bloques de riego.

 Aforo de descargas temporales en los principales cauces de escorrentía, en los puntos


de interés seleccionadas en cada subcuenca.

1-11
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
5.3. TRABAJOS DE GABINETE

Los trabajos de gabinete durante la ejecución del estudio correspondieron a:

 Revisión de antecedentes de estudios hidrológicos realizados, teniendo en cuenta su


relevancia y su cronología.

 Diagnóstico general de la situación actual de funcionamiento de las subcuencas desde el


punto de vista de los recursos hídricos.

 Delimitación de las subcuencas, materia del presente estudio y la ubicación de los


puntos de aforo.

 Desarrollo del aspecto climatológico del área de estudio, describiendo las diferentes
variables climáticas como son la temperatura, evaporación, humedad relativa, horas de
sol y velocidad del viento.

 Análisis de la pluviometría en el entorno del área de estudio.

 Caracterización y zonificación del área de estudio, desde el punto de vista ecológico,


cobertura vegetal, uso mayor de suelo, geomorfología y geología principalmente y su
procesamiento en un entorno de Sistema de Información Geográfica.

 Descripción de las características fisiográficas de las subunidades hidrograficas, como


son los parámetros de forma, relieve y drenaje.

 Analisis de los registros históricos hidrometeorológicos disponibles para el estudio, en


cuadros y gráficos.

 Depuración y análisis de la información hidrometeorológica que incluye: el análisis


estadístico de consistencia y homogeneidad de la información histórica; completación y
extensión de las series.

 Realizar la modelación y calibración del modelo hidrológico de transformación


precipitación-escorrentía en la cuenca con información hidrométrica histórica y
generación de las descargas medias en todos los puntos de interés.

 Determinación de la disponibilidad hídrica en los puntos de captación de agua


superficial a nivel mensual, descrito para los módulos de caudal de 50%, 75% y 95% de
persistencia.

 Cálculo de la demanda hídrica agrícola a nivel de bloques de riego.

 Elaboración del balance hídrico a nivel de sub cuenca.

 Elaboración del balance hídrico a nivel de cauces de escorrentía en las subcuencas


donde existe demanda hidrica.

 Evaluación de eventos hidrológicos extremos, determinación de caudales máximos para


diferentes periodos de retorno, con fines de diseño hidráulico de estructuras ubicados
en el cauce de las corrientes de agua. Análisis de episodios de sequía en función a la
información meteorológica disponible.

1-12
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
5.4. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

 La información cartográfica ha sido elaborado en el entorno de un software de SIG,


cuyo sistema de referencia está representada en coordenadas UTM, en el Datum WGS-
84, Zona 19 Sur.
 Integración de las coberturas temáticas del área de estudio, tales como: curvas
topográficas de nivel, red de drenaje, ecología, cobertura vegetal, y entre otras.
 Integración de las coberturas temáticas generadas, tales como: delimitaciónde las
unidadeshidrográficas,isoyetas, isotermas, mapas de humedad, y otras de importancia.

6. INFORMACIÓN BÁSICA

6.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA

 ONERN. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la zona Alto Andina del
Perú – Departamento de Cusco. Lima 1980.
 Gobierno Regional Cusco. Proyecto “Fortalecimiento del desarrollo de capacidades de
ordenamiento territorial en región Cusco”. Cusco 2012.
 Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA). Zonificación Ecológica
Económica de la Región Cusco. Cusco, Julio 2008.
 Plan Meriss Inka. Unidad de Gestión Zonas Altoandinas.
 Proyecto Especial Plan Meriss. Expediente Técnico del “Proyecto de Irrigación Sutunta”.
CTAR Cusco. Velille, Marzo 2002.

6.2. INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

Toda la Información hidrometeorológica ha sido proporcionada por la oficina del Sistema


Nacional de Información de Recursos Hídricos de la ANA, de propiedad del SENAMHI.

6.3. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

La información cartográfica básica para la realización del estudio hidrológico y la generación de


mapas temáticos de las subcuencas de los ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo, así como para el
inventario y evaluación de fuentes de agua superficial, ha consistido en:

 Mapas de la Carta Nacional a escala 1/100,000 del IGN digitalizados bajo el entorno de
GIS con equidistancia mínima de curvas de nivel de 50 m. de propiedad del IGN.
Cuadrantes 30s, 30t, 30u, 31s, 31t y 31u. (ver Mapa en Figura Nº 1.1).
 Mapa de delimitación administrativa de la Administración Local de Agua Alto Apurímac
Velille, 1/100,000, con la red hidrográfica.
 Información cartográfica complementaria existente en la oficina de la ALA Alto
Apurímac Velille.
 Mapas temáticos de uso actual de suelos, geología, cobertura vegetal, ecología y
geomorfología en formato GIS, proporcionados por el Gobierno Regional Cusco.
Proyecto “Fortalecimiento del desarrollo de capacidades de ordenamiento territorial en
región Cusco”.
 Imágenes de satélite proporcionado por Google Earth.
1-13
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 1.1
Esquema de ubicación del Área de Estudio en la Carta Nacional

1-14
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Capítulo 2
DESCRIPCIÓN GENERAL Y
DIAGNÓSTICO DE LA
CUENCA

2-15
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA

1.1. UBICACION GEOGRAFICA

El área de estudio, geográficamente se ubica entre las coordenadas UTM, sistema de


referencia WGS84:

UTM 875,398.74 y 935,754.57 Este

UTM 8’380,909.05 y 8’307,460.16 Norte

Abarcando las provincias de Espinar (Región Cusco), Lampa y Melgar (Región Puno) y Caylloma
(Región Arequipa).

1.2. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

Las subcuencas del área de estudio son afluentes directos del rio Apurímac, y forma parte de la
vertiente del Océano Atlántico y limita con las siguientes cuencas:

Por el Norte : Alto Apurímac y Urubamba.


Por el Este : Ramis.
Por el Sur : Colca.
Por el Oeste : Alto Apurímac.

1.3. DEMARCACIÓN POLÍTICA

Políticamente, el ámbito de estudio abarca las provincias de Espinar en el departamento de


Cusco, Melgar y Lampa en el departamento de Puno y Caylloma en el departamento de
Arequipa. La distribución de superficie por distrito se muestra en la Tabla N° 2.1.

Tabla Nº 2.1
Superficie distrital - Área de Estudio
DISCOD98 DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO AREA (km2) AREA (%)
80801 ESPINAR ESPINAR CUSCO 721.10 28.58
80802 CONDOROMA ESPINAR CUSCO 72.14 3.89
80803 COPORAQUE ESPINAR CUSCO 51.44 2.00
80804 OCORURO ESPINAR CUSCO 384.50 13.94
80805 PALLPATA ESPINAR CUSCO 818.10 31.90
80806 PICHIGUA ESPINAR CUSCO 63.19 2.46
80808 ALTO PICHIGUA ESPINAR CUSCO 361.10 14.05
210705 OCUVIRI LAMPA PUNO 12.56 0.50
210804 LLALLI MELGAR PUNO 8.96 0.33
40517 TISCO CAYLLOMA AREQUIPA 60.09 2.34
TOTAL 2553.18 100

2-16
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.1a
Mapa de Ubicación Política Nacional – Área de Estudio

2-17
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.1b
Mapa de Ubicación Política Distrital – Área de Estudio

2-18
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.2
Mapa de Ubicación Hidrográfica – Área de Estudio

2-19
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.3
Mapa de Ubicación Administrativa – Área de Estudio dentro del ámbito de la ALA AAV

2-20
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1.4. DEMARCACIÓN ADMINISTRATIVA

Las subcuencas de los ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo, se enmarca dentro del ámbito
jurisdiccional de la Administración Local de Agua Alto Apurímac Velille, cuya dependencia
técnica, funcional y administrativa es de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), cuya sede
central está en la Ciudad de Lima. La ANA, como ente rector y máxima Autoridad técnico-
normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, está adscrito en el
Ministerio de Agricultura.

La sede administrativa se encuentra ubicada en la ciudad de Yauri, distrito de Espinar,


provincia de Espinar en la región Cusco.

1.5. ACCESIBILIDAD - VÍAS DE COMUNICACIÓN

La ciudad de Yauri (Espinar) es el centro urbano más relevante dentro del área de estudio. Las
principales vías de comunicación terrestre une con las ciudades de Juliaca, Cusco y Arequipa.

Dentro del área de estudio, las vías de acceso es por un sistema múltiple de transporte, existe
una carretera afirmada y asfaltada de desde Sicuani a Espinar y desde Arequipa hacia Espinar,
así mismo existe carretas afirmadas desde las provincias de Chumbivilcas - Santo Tomas y
hacia Espinar y de esta hacia todos los distritos, con vías afirmadas y trochas carrozables.

La capital de la provincia de Espinar se encuentra en el distrito de Yauri y posee la principal vía


de acceso desde la ciudad de Cusco hacia Sicuani con una carretera asfaltada y de Sicuani hacia
Espinar con una vía asfaltada y en parte con vía afirmada, cuya distancia es aproximadamente
232 km desde Cusco a Espinar, así mismo existen vías desde la localidad Arequipa y Santo
Tomas.

Tabla Nº 2.2
Vías de Comunicación - Área de Estudio
DESDE HASTA DISTANCIA KM. TIEMPO TIPO DE VÍA TRANSPORTE
Cusco Sicuani 134 2:30 HR. Asfaltado Terrestre
Sicuani Espinar 98 2:00 HR. Asfaltado y Afirmado Terrestre
Arequipa Imata 129 2:30 HR Asfaltado Terrestre
Imata Espinar 146 6:00 HR Asfaltado y Afirmado Terrestre
juliaca Sicuani 140 2:30 HR. Asfaltado Terrestre

1.6. DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN HIDROGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

La actividad básica inicial del presente estudio ha sido la delimitación del Mapa Base del área
de drenaje de las sub cuencas del área de estudio, en base a la carta nacional digitalizada.

Posteriormente con el apoyo de la tecnología SIG y utilizando el método Pfafstetter, —método


de codificación creado por Otto Pfafstetter 1989— se ha delimitado y codificado las unidades
hidrográficas dentro de la superficie total del área de estudio.

2-21
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1.6.1. METODOLOGÍA

En este método la importancia de cualquier río está relacionada con el área de su cuenca
hidrográfica. Es hecha una distinción entre río principal y tributario, en función del criterio del
área drenada. Así, en cualquier confluencia, el río principal será siempre aquel que posee la
mayor área drenada entre los dos. Denominándose cuencas las áreas drenadas por los
tributarios e intercuencas las áreas restantes drenadas por el río principal.

El proceso de codificación consiste en: subdividir una cuenca hidrográfica, cualquiera que sea
su tamaño, determinándose los cuatro mayores afluentes del río principal, en términos de
área de sus cuencas hidrográficas. Las cuencas correspondientes a esos tributarios son
enumerados con los dígitos pares (2, 4, 6 y 8), en el sentido desde la desembocadura hacia la
naciente del río principal. Los otros tributarios del río principal son agrupados en las áreas
restantes, denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo sentido, los dígitos impares (1,
3, 5, 7 y 9).

Cada una de esas cuencas e intercuencas, resultantes de esa primera subdivisión, pueden ser
subdivididas de la misma manera, de modo que la subdivisión de la cuenca 8 genera las
cuencas 82, 84, 86 y 88 y las intercuencas 81, 83, 85, 87 y 89. El mismo proceso se aplica a las
intercuencas resultantes de la primera división, de modo que la intercuenca 3, por ejemplo, se
subdivide en las cuencas 32, 34, 36 y 38 y en las intercuencas 31, 33, 35, 37 y 39. Los dígitos de
la subdivisión son simplemente agregados al código de la cuenca (o intercuenca) que está
siendo dividida. (Ver Figura Nº 2.4).

Figura Nº 2.4
Subdivisión de Cuencas – Método Pfafstetter

El proceso de automatización SIG, consistió en delinear las cuencas hidrográficas de los


tributarios de la cuenca que está siendo subdividida, sobre un mapa cartográfico digital a
escala 1:100,000, con información de los flujos de agua, lagos y lagunas, curvas de nivel con 50

2-22
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
metros de equidistancia, señales geodésicas y otras marcas con valores altitudinales. Una vez
concluido ese proceso, se generó los polígonos de las cuencas e intercuencas delineadas,
obteniéndose así una nueva cobertura de información congregando a todos los polígonos
obtenidos e ingresándole los valores de la codificación en su base de datos, el cual fue
estructurado para recibir los diferentes niveles de clasificación.

1.6.2. DELIMITACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS

Utilizando el método Pfafstetter se ha definido el Mapa de unidades hidrográficas o


subcuencas del área de estudio. Debido a la configuración irregular del sistema hidrográfico
del área de estudio se ha realizado la división de unidades hidrográficas en varios niveles con
el fin de uniformizar el área de cada unidad hidrográfica, lo que ha permitido hacer un análisis
más aproximado y también presentar los resultados del estudio en una forma más detallada.

En la Figura Nº 2.5 se muestra las unidades hidrográficas del área de estudio delimitados según
el método Pfafstetter.

2-23
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.5
Unidades Hidrográficas (Codificación Pfaftstetter) del Área de Estudio

2-24
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1.6.3. DESCRIPCION Y ESQUEMA FLUVIAL DE LAS UNIDADES HIDROGRAFICAS

De acuerdo al sistema de coordenadas WGS84, la superficie total del área de estudio es de


2,557.22Km2.La superficie total se ha subdividido en 10 unidades hidrográficas, superficies de
drenaje en el cual se ha elaborado el análisis hidrológico.

El área de la subcuenca del rio Salado se ha delimitado en 9 unidades hidrográficas, superficie


en el cual está incluido la subcuenca del rio Cañipia. La superficie de la subcuenca del rio
Huayllumayo se considera como una sola unidad hidrográfica del mismo nivel de las unidades
hidrográficas de la subcuenca del rio Salado.

La escorrentía superficial del cauce principal de 8 unidades hidrográficas desembocan en el rio


Salado; y la escorrentía de las unidades hidrográficas de Bajo Salado y Huayllumayo
desembocan directamente en el cauce del rio Apurímac. Ver Tabla Nº 2.3, Mapa de la Figura
Nº 2.5.

Tabla Nº 2.3
Área de Estudio – Subcuencas
ALTURA ALTURA
PERIMETRO AREA AREA
N° SUBCUENCA UNIDAD HIDROGRAFICA CODIGO MINIMA MAXIMA
(km) (km2) (%)
(msnm) (msnm)
1 Salado CAÑIPÍA 4999982 127.8 405.92 15.89 3842.0 5059.0
2 Salado CHALLUTA 4999984 87.8 270.12 10.58 3897.0 4900.0
3 Salado ALTO SALADO 4999989 153.9 509.89 19.96 3935.0 5159.0
4 Salado OCORURO 4999988 124.3 348.37 13.64 3946.0 5112.0
5 Salado PALLPATAMAYO 4999986 100.0 373.82 14.64 3921.0 4880.0
6 Salado BAJO SALADO 4999981 84.3 131.65 5.15 3812.0 4112.0
7 Salado MEDIO BAJO SALADO 4999983 95.4 248.97 9.75 3839.0 4611.0
8 Salado MEDIO SALADO 4999985 44.9 63.25 2.48 3886.0 4534.0
9 Salado MEDIO ALTO SALADO 4999987 39.4 61.58 2.41 3904.0 4697.0
10 Alto Apurímac HUAYLLUMAYO 4999994 75.5 143.66 5.51 3875.0 4989.0
TOTAL 2,557.22 100.00

Fuente: Elaboración propia

1.6.3.1. UNIDAD HIDROGRÁFICA CAÑIPIA (4999982)

Esta subcuenca ocupa una superficie de 405.92 Km2 que representa el 15.87% del total de la
cuenca,con 48.84 Km de longitud del cauce principal y su codificación Pfafstetter es
4999982.Presenta una pendiente mediade 17.01%, una altitud máxima de 5,059.0 msnm. y
una minima de 3,842.0 msnm.

Tienen su origen en la cabecera de la divisoria de aguas con la cuenca del rio Colca. El
escurrimiento se origina de quebradas y ríos, entre los principales se identifican los rios Choco
y Vila Vila, que dan origen al rio Huilcarani, el mismo que recibe aporte de los ríos Cotimayo,
Chalchamayo, Coropuquio, Suramayo. La confluencia del rio Huinimayo y el Huilcarani dan
origen al rio Cañipia, el mismo que aguas abjo recibe el aporte de los ríos Ccatunmayo y
Ccoloyo. Recorre aguas abajo con aportes de quebradas hasta su desembocadura al rio Salado.

2-25
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Solamente en la parte alta de la microcuenca del rio Choco existen lagunas naturales: Ojraya y
Quenqueccocha.

En la Figura Nº 2.6se muestra la UH Cañipia.

Figura Nº 2.6
Unidad Hidrográfica Cañipia (Codificación Pfaftstetter 4999982)

Q. Chaquimayo
O

SA
AY
AM

N
240000 260000 280000

YO
Q. Japum ayo
HU

GE
o

Q. K
TA may

A
uillca

NA

AM
Q. Q

unca
ayo

atahu
RO
m Q. C

IS C
cca

Q. Marcataqui
al
ue s zada

Río Acc onc


Q.
ío Q III

QU

i Col
Q. Condorsayana
R

Ka

csilla
Q. Muña
na

lpa
o

Q.
Q.

ay

ma
Hu

C
Q.

hac
Q.

om
CABANDERA

TUCSAM

itm

alz
rka
o A Qa

ni
nc

mb

Q. C
CHAQUIMAYO

ad

Q.

tu
ypata
t
Ba jo ca un

re
a
Ta

Alt
ra h

Ye
cero

II
ua ra

Q. Sayhu
III

o
o Cru te
Q.
ay yq

Q.
N

Diq
Q.
BAJO SALADO O o lla
AY

SC am ua

ui
I ll
ay .H

pa
Q.
O

Q. Tincar

Q. Tambo Bamba
Q.
U

A
Hu AY
O Q use

Su
Q

An
Q.

Q. Thorc
SALA
Q.

Cu
Pa
PA R

AM

ani I
AR
Mo I II

co
ca
ILL Q.

ro
roc achi ll ac ta ne

CC

nc
ayu

Q. Esper
Q. Lo hic CS
AR

cah O Ch

Ja
DO
A TAMAY

AN
.C Q.

ena
ua CH
CAÑIPIA

ALLPA Q.
AN

ya YAHUARMAYO
W E

Q.
Q

ca
RÍO P
MAYO
Ch
E

ay

Q. Huaraya 3
Q un
MA

1
anz a
.Q eI
8360000

8360000
araya
YO

COLLPA

yo ue Q.

Q. Ccacceo
ma DA s
Q. cca
Fh

Q. Cha
llo
/P A

A us
Cca LZ Q.

Q. Hu
Hu M ca n
Q.
ALLA
S # CA J oc
RA

ay ica up a
lla yo un Q. S

cco

ayo
RAN

upitar
ni uñ SOCORRO ap ans a
ANI
RAP

Q. Can a
lletera ya

Q. C

ma
aje Huay

aqui M
1
E

A NC

e
gr

a
T OS

Ale

h
SAPANSAYA

illaya
HU

ta RE

Q. Ch
CO

Q.

Q. Pucam
a is UI Q

Q. C hill
.V YC

A
am AH

je
.P

m
TINTAYA

c Q
YR UA

Q.
ay
PALLPATAMAYO
ico

ay
MEDIO BAJO SALADO nt Q.
CA tan AP A AH

qu
L
.A Vis PA L

ha
O il la

A

ill a
Q c L LA

go
ac
PI

CO

ll u

ay o
# ha

lu
NE

ni

Q.
ni Q. C

Ria
ca
YO

CA
CA

La

.C

ch

Pu
ra Q. ca c
Q. Canllete C
MA

Ha c

ue
ota

ca
# ha n
CHOQUE
NE

lo
se r Q. Huayllate

ma
Ll
MEDIO SALADO rani

Q. Cc ayc
ca Q. Palcacota
UE

aq
Ria
CCA

yo
AYO

ui
c
CHULLUMAYO

re
EQ

hu
A leg

pa

ylla
el
is ta ata MILPO

m
bu y
M
YANAM
LL

oA
Q. V Ca
Río Huayllumayo

pa

chahua
P AR

AC

joy Q. Hach Q.

co
an aquisi
M

yo i Rio
SA L

ma
AY

Q.
Q. Cc ayo

Su

Q.
c ca CA Q. Chap

Q. Sa
sa

F
Ya iojo
O

C
L

ya AP

Su
#

au
Q. Q. Q.
AN

Mu Ichu IRC YO

sa y

ce
A
CC

AG n ay lah A
E

ma
ua M
# UA Pam
O

a
I Q. Káct O

yo
p LL
LO

I
a
unta a AO a
SI
Sut
YO

CO Q.
Q. nc KA oc

Q.
ra Ch ccoy
YO
.T Q. au ÍO uana
#

Ch
CC

Q Mu pih R Q. H
MA
O

an
ll aja
A TU

ua ISCO
Q.

LL

a yu
qu PU CARA/QU

ca
yc
CCA

e
CO
Yu

cc
uiña co

n im
NM

ah
RÍO
ra

Q. Ch O
Q. Cc

AC

ota
Q. Chuchu Q.
# AY
cm . T u

C CA

ca Hu

Ja yu
Q.
INIM
HU
AY

aylla C Q. Chiyara
ay

#
OC

HU tira h an
Q

HUILC

Q. Ma
o
hucc

car

Q.
rq
OR

uire an

Q.

JAYU NE
Q. i

P
o

NA
tay

am
Viz
hac

CCETIA
U
haña

Q. Huangaruma c
RO

HUA ach
ac

ARAN

pa
mp
Q. C

a nhi
Q. Yana

Q. H
Hu

pa

Cr
a yo

i ui 1 uaca

uz
ay

pi n
MEDIO ALTO SALADO
HUAYCO L A

laq ri
I

UIO

um
cc

IL

om .L
YO

culla)
CA

Cc
Q.

Q. C ra
hill

Q Q. Huanque
AGUADA

PA
COROPUQ

Q. onta
MA
M ac ha

Ja

ANC IR

d oria
Cac
M

LO
O
pu

Q. S
CA

Q. Casillo Mayo
HA (Huana
AS
Q. Pallcamayo

AIC

O orap
HUL

QUECHUACALO
L la

L
Q.

o ata
CUENCA HUAYLLUMAYO UL
CHALCH AMAYO
M IN

may
COROCCO
y

a je

Q.
HU
ctu

ncane CH
H UACH

C AHU AN MIGUE
CA

COTIMAYO

ÑA C

ua

Hu
Q. H

nt ay
yo

RA

YO
YJ O
CA C

ay
A
c

NC
8340000

8340000
SU

na
ACHA

Q. A
NC

Q.
PU

Q.

Q.
U HU A
RA

si Q.
A Y AC
Q.

Q. Parin

H
CA

Pir

Cc
HUASACA

Q. Jala
Hu

an
ILLATE
Q. Antacollo

AC
S

nta

an
A

hu
il

ah

V is
CC
ca

ILC

cc
a ya
ua
LLACT
ne
I

ca
CAÑIPIA
Q.

CH

ah
ilcane

LIQUIN OM
QU

s
a

ch
i

ni
I

ua
Llu

PUCARA HUAY
H UA

OC

CAÑA HUAYJO

an
ILCA

ALTO SALADO

ni
tam

RÍO JARUMAMAYO

i
Q. Pucara

O
Q . Hu

RÍO
V IL
ay

UN QU

NA
o

AV

Q.
ayo

HUDRA HUDRA

A YA

S
Q.
II

In

UES

URU
Ya
ILA

ch
lutam

CH

Q. Pucara I OQ n
CH
up

ca
H AT
SAN

A IS

a ll

Q. M

MA
ma yo
Q.

hu
Q. Camayate

A
I

AJ
a

JO
an
AN
Q. L

PU
Talt

AM

i
NC un ay
I

A LL
MU

MAR

u ya
AN

uallan

JA

CA
Q. A
a

AY

Q. Llungamayo cha
RE

NU

SUCAILLA

Q. S
HU

TC
sirc
O

pa ta
TIN

a
OB

TA
MELCHORANI

Q
Q. H

HA
.P

CH
at
iqu TA

OC
Q. Acoyota

illa CO
Llicta

Q.

OP
LA
RA
Cc
e

AM
TI HUA
yan

Q. C ha

NC o 1
ala

ÑA LLA
Q.

TA

PA
A
a ra

nc

O
Q. Patillani

HU
Hua

c
Hu
CA

COM
quimay

PUER
llp a
UNCO

Q.

PuntoCaptacion Agua
ra
TO

TA
#
ca
jm
OTO

mac Pu
ayo

Rios
PU TESP
PAJ

AYO

2
Q. Torre
Q. Ca

CHAQUIM

Lagunas
CHACAMAYO
rre 1

ullo

Subcuenca Salado
Q. To

ech

CO

Subc-Cañipia
ayp

Q.
L EC
Q. T

Cco
llpa
C (SAPAN

UI
INQ
UA R
CAH
OCORURO
SAYA)

240000 260000 280000

Las aguas superficiales en la cabecera de la unidad hidrográfica es producto de las


precipitaciones pluviales, almacenadas en la época de avenidas y en la época de estiaje son
aprovechadas de manantiales, humedades y quebradas, destinadas para consumo humano,
riego de pastos de naturales y abrevadero de animales.

Los principales afluentes de la UH Cañipia,tales como Huinimayo, San Martin (Chocco) y


Huilcarani, geomorfológicamente el cauce contiene material aluvial con bolonerias, motivo por
el cual el flujo de agua en la época de estiaje es subsuperfical. Se observa que las aguas de
escorrentía afloran en la zona denominada operaciones de la minera Xtrata Tintaya extensión
Antapacay, cuya operación está en el borde de rio Cañipia.

Los aprovechamientos de las aguas superficiales en el dren colector de rio Cañipia son
derivadas mediante canal con captación de concreto en galerías filtrantes entre las tuberías de
alta presión, las derivaciones en canal son estructuras de concreto ciclópeas que llegan hacia
las parcelas de riego para pastos mejorados, pastos naturales y abrevadero de animales.

2-26
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Las infraestructuras de riego están administradas por los usuarios, que se encargan de
operación, distribución y mantenimiento en cada campaña de plan cultivo y riego tradicional
que acostumbra según a la clima de la zona alto andina. En la Figura Nº 2.7se muestra el
Esquema Hidrográfico.

Existeusuarios de agua, ubicadas en el trayecto del cauce del rio Cañipia son: Comité de
usuarios de agua Quetara con 36 beneficiarios, cuyas aguas aprovechan por la margen
derecha, para riego de pastos naturales mejorados y abrevadero de animales en
aproximadamente 112 hectáreas; el Comité de usuarios de agua Vista Alegre con 32
beneficiarios, su derivación es a la margen izquierda, aprovechan para un área de riego de 20
ha; aguas abajo se encuentra la captación de Comité de usuarios de Agua Suchiñahui con 37
beneficiarios, que derivan las aguas a la margen derecha para 33 hectáreas de riego de pastos
mejorados y abrevadero de animales; aguas abajo se ubica el Comité de usuarios de agua
Urbaya Yanacunca con 31 beneficiarios, derivan las aguas a la margen izquierda de dos
captaciones, mediante canal de concreto para riego de 40 ha; en seguida aguas abajo se ubica
el canal de concreto de Comité de Usuarios de agua Patito Ciego con 30 beneficiarios, cuyas
aguas son captadas a la margen derecha para riego de 62 ha de pastos naturales y abrevadero
de animales; aguas abajo se sitúa canal de riego del comité de usuarios de agua Cañón Pururo
con 17 beneficiarios, las aguas son captadas a la margen izquierda aprovechadas para riego de
51 hectáreas de pastos mejorados y abrevadero de animales; aguas abajo se ubica el Comité
de usuarios de agua Milagros con 45 beneficiarios, cuyas aguas son captadas por la margen
derecha del rio Cañipia para riego de 90 hectáreas de pastos naturales y abrevadero de
animales; y por ultimo aguas abajo del puente Amistad se ubica el canal de riego del Comité de
Usuarios de Yanacollpa con 45 beneficiarios, cuya derivación de las aguas es por la margen
derecha para riego de 100 hectáreas de pastos mejorados y abrevadero de animales, su
recorrido atraviesa por el barrio marginal de la Ciudad deEspinar (Yauri).

PROGRAMA DE AFOROS

Para el control y seguimiento de registro de aforos en el rio Cañipia se ha registrado aforos de


escorrentia superficial según como se muestra en la Tabla Nº 2.4, en el que se muestra el
resumen de registro de seguimiento de caudal medio mensual, efectuado en los meses de
estiaje hasta el inicio de época de lluvias; es relevante mencionar, que la composición del
lecho del rio es de carácter aluvial caracterizada por alto contenido de material granular
suelto, el cual es transportada en la época de las avenidas desde la cabecera de la cuenca; el
espesor alto de este material granular ocasiona que el flujo del agua sea subsuperficial,
motivando que los aforos de escorrentía superficial no sean reales.

En la unión de las quebradas tanto de Huilcarani y Choco (San Martin) no se ha encontrado


ningún caudal, el registro y control se ha iniciado aguas abajo del puente carretera principal
Yauri – Arequipa. En la Figura N° 2.8 y N° 2.9, se muestra el caudal medio mensual en cada
punto de aforo establecido.

2-27
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.7
Esquema Hidrográfico - Unidad Hidrográfica Cañipia (4999982)

2-28
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 2.4
Caudal superficial promedio mensual aforado – UH Cañipia
CARACTERISTICAS DE LA FUENTE Caudal (l/s) - AÑO 2013 CAUDAL CAUDAL
N° PROM PROM
ESTACION DE AFORO JUL AGO SEP OCT NOV (l/s) (m3/s)
1 Río Cañipia después operación Antapacay 53.48 40.31 21.36 27.06 35.55 0.04
2 Quebrada Huinimayo antes confluencia a Cañipia 32.46 8.56 4.65 4.15 12.45 0.01
3 Canal de riego Quetara I 32.09 20.37 27.65 27.91 27.00 0.03
4 Canal de riego Quetara II 9.31 1.30 0.00 0.00 2.65 0.00
5 Canal de riego Vista Alegre 9.20 17.18 10.19 11.64 12.05 0.01
6 Canal de riego Suchiñahui 21.30 20.94 12.97 14.25 17.36 0.02
7 Canal de riego Urbaya I 5.05 6.37 4.91 2.87 4.80 0.00
8 Canal de riego Urbaya II 12.58 8.76 9.74 13.40 11.12 0.01
9 Canal de riego Patito Ciego 35.39 35.25 32.84 31.05 33.63 0.03
10 Canal de riego Cañon Pururo 56.33 44.23 34.54 26.58 40.42 0.04
11 Canal de riego Milagros 49.12 20.85 40.12 61.31 42.85 0.04
12 Rio Cañipia después puente amistad 53.89 51.83 89.68 59.23 63.66 0.06
13 Canal Riego Yanacollpa 73.93 32.73 28.46 31.86 41.75 0.04
14 Río Cañipia antes confluencia Salado 203.40 122.52 403.94 123.28 145.63 199.75 0.20

El rio Cañipia, cauce de escorrentía principal de la UH Cañipia durante la época de estiaje (julio
– noviembre) según los caudales superficiales medios aforados presenta un caudal promedio
de 199.75 l/s en el punto de efluencia, antes de la confluencia con el rio Salado.

2-29
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.8
Caudal Promedio Mensual aforado (l/s) – UH Cañipia

2-30
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.9
Caudal Promedio Mensual aforado (l/s) – UH Cañipia

1.6.3.2. UNIDAD HIDROGRÁFICA CHALLUTA (4999984)

La Unidad hidrográfica Challuta (UH Challuta), sub unidad hidrográfica de la subcuenca Salado,
según la codificación Pfasfstetter, corresponde el código de 4999984.Tiene una superficie de
270.12 Km2 que representa el 10.56% del total de la cuenca, con 36.69 Km de longitud del
cauce principal.Presenta una pendiente mediade 13.56%, una altitud máxima de 4,900.0
msnm. y una minima de 3,897.0 msnm.

Tienen su origen en la cabecera de la divisoria de aguas con las cuencas de los ríos Alto
Apurímac y Ramis. El escurrimiento tiene origen a partir de lagunas, quebradas y ríos, entre los
principales se identifican la laguna Quellhuaccocha, Huanpune, Lllactaccocha, Huampune y
Jutoccocha, todos ubicados en la parte alta de la subcuenca.

El rio Challuta nace a partir del rio Tocoylla; aguas abajo recibe afluentes de quebradas
Sotococho, Orccorara, rio Tahuamanu, rio Anccarca, Quebradas Quescamicayo, Huayllani,
Thorcca, rio Acconcunca y quebrada Canlletera y finalmente desemboca al rio Salado.

2-31
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
La UH Challuta es de tipo altiplánico con un relieve topográfico plano entre las quebradas. La
actividad económica de esta UH esta en base a laactividad agropecuaria, y la crianza de
vacunos, ovinos, llamas alpacas y equinos. La hidrografia se muestra en la Figura Nº 2.10.

En cuanto al uso de las aguas con fines poblaciones son derivadas mediante tuberías desde la
parte alta hacia los domicilios de los beneficiarios en la parte baja y además carecen de la
documentación respectivade uso de agua.

La escorrentía superficial es producto de las precipitaciones pluviales permanentes y el


almacenamiento de manantiales y lagunas. Dentro de la UH Challuta en la cabecera existen
embalses de lagunas reguladas parcialmente para favorecer un mejor aprovechamiento de las
aguas por los usuarios de agua.

La pendiente de la red de drenaje superficial es bastante plana, hidráulicamente el lecho está


formado por material aluvial grueso y boloneria, producto de los eventos de máximas
avenidas.En el mapa de la Figura N° 2.10 se muestra la ubicación espacial de los puntos de
captación de agua superficial con fines consuntivos.En la Figura N° 2.11 se muestra el esquema
hidrográfico de la unidad hidrográfica Challuta.

Figura Nº 2.10
Unidad Hidrográfica Challuta (Codificación Pfaftstetter 4999984)

245000 250000 255000 260000 265000 270000 275000 280000

W E
# PuntoCapt. agua
Rios
S
8380000

8380000
Lagunas
Subcuenca rioSalado TOCOYLLA

Subcuenca Challuta
supa II

o
och
to c
So
Q. Hancco

# Q.
yo
Q. To lo
#
Q. Q. Orccorara
C hall
u ta #Q. Quillara
8375000

8375000
I ni I
Q. Lloqueta

Río Chall

Q. Llicta

Q.
Q. Porve nir

ta
i

Qu
oran

j sa

isc
Q.

ach
ca
ad a

uta
A

an
Q. C

sora
R

.C
C

CON DO RS i ayo C ana


TA

Q. Ca icc om
lz

# Q. #
ca h

AYAN A
Ca

Q. Chaquimayo
CA

#
CHALLUTA
uay

O
SA

IS

Q.

AY
HU

M
N
c co

UA
A YO
o
GE

Q. Japumay

H yo
Q. K

TA am a
NA

uillc
AM

Q. Q
nc a
8370000

8370000
RO

atah

Q. C
ISC
Q. Marcataqui

alza
Río Acconcu

da II
ui C
Q.

QU

I
Q. Condorsayana
K

c silla
Q. Muña
ollpa
an

Q.
o

am

Q.
ay

Hu
Ca

Q
hac
ar
om

itm .A Q
.Q
lza
ka

o
i

nc
un
mb

Q. C

at
Q.
da

ypata

Baj
o # c
et

ar un
Ta

er
II

ero a h a
lto

ruc ua er
.Y

III
Q.

yo C y t
D

Q. qo lla
Q

O ma
iq u

IS
C ll a ua
ay .H
i
Q.

a
Q. Tinc are

#
Q. Tambo Bamba

U
Q.

CA

Q Hu AY
O Q se
Su
An

Q.
Q. Thorc

u
SA LA

Cu
8365000

Q.
8365000

Pa
AR

Mo AM II
co

I Q.
ca
ro

roc ach
i lla ct
a ILL ne
CC

nc

a yu

Q. Espe

Q. Lo cc hi CS O Ch
D

ah AY
Ja

HA A TA M
AN

ua .C Q.
O

YAHUARMAYO C A LLP Q.
na

ya
Q.

Q
ca

RÍO P Ch
MAYO

# ay
Q. Huaraya 3

un
ranza

Q
raya 1

.Q eI
COLL PA

ue
ayo Q.
Q. Cc acc eo

A sc Fh
ll o m AD #
Q . Hua

Q us
C ca LZ . H ca M Q. c an
Q. CA J
LLA

ua oc a
yll ica y up
an o un Q. S
A

cco

yo

uñ O a pan
i SOCORR
NI

Q. Ca
RA P

a saya
qui Ma

nlletera
ma
Q. C
CA

je Hua y

1
8360000

8360000

e
gr
TOS

AN

le
hilla

A SAPANSAYA
Q . Cha
HU

ta RE
Q.

is O
Q. Chilla

UI Q
yaje

a C
.V
Am

ca
m AH .P YC
TIN TAYA

Q
YR UA
Q.

ay ic o
PALLPATAMAYO
ay

MEDIO BAJO SALADO An


t Q. A ta n LLA
PA
AH
C

qu

Vi C
APA
ha

. il la

sc O
ill a

M
IA

Q LL
go

ac
llu

CO
EP

ha
lu

ni

ni Q. AC
N

Ri
ca
O

La
CA

ac

C
.C
AY

ter a Q. ca C
Q . Canlle
hu

Ha co
Q

ta
EM

el

ch
CHOQUE

a ns
o

Q. Huay llate
Ll
EN

e rc
MEDIO SALADO a Q. Palcacota rani
aq

Ri
CC
8355000

MA YO

8355000
U

ac
ui

re
CHUL LUMAYO
EQ

hu Aleg
pa

ata
AM

aylla

el ista MILPO
m

buy
LL

oA
Q. V
pa

Ca
AC
PAR

Y A NA

joy Q.
hu

Q. Hach
245000 250000 255000 260000 265000 ani 270000 275000
aquisi 280000
M

acha
SA

AY
LLA

Q. S
NE

2-32
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.11
Esquema Hidrográfico – Unidad Hidrográfica Challuta (4999984)

2-33
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
PROGRAMA DE AFOROS

El registro de caudales de la UH Challuta se ha efectuado antes de la confluencia con el rio


Salado, durante la época de estiaje y se ha consolidado en caudal promedio mensual, tal como
se muestra en la Tabla N° 2.5.

Tabla Nº 2.5
Caudal Promedio Mensual aforado (l/s, m3/s) – UH Challuta
CARACTERISTICAS DE LA FUENTE Caudal (l/s) - AÑO 2013 CAUDAL CAUDAL
N° PROM PROM
ESTACION DE AFORO JUL AGO SEP OCT NOV (l/s) (m3/s)
1 Río Challuta antes confluencia con Salado 63.21 53.45 42.73 35.89 45.69 48.19 0.05

Figura Nº 2.12
Caudal superficial promedio mensual aforado (l/s) – antes del punto de confluencia con el rio Salado

Se verifica que el caudal efluente de la UH Challuta antes de la confluencia con el rio Salado
presenta un caudal promedio de 48.19 l/s, el cual corresponde a la época de estiaje.

1.6.3.3. UNIDAD HIDROGRÁFICA ALTO SALADO (4999989)

Esta unidad hidrográfica políticamente abarca las provincias de Melgar (distrito de Llallí),
Lampa (distrito de Ocuviri), de la región Puno y la provincia de Espinar, región Cusco.

La Unidad hidrográfica Alto Salado (UH Alto Salado), sub unidad hidrográfica de la subcuenca
Salado, según la codificación Pfasfstetter, corresponde el código de 4999989.Tiene una
superficie de 509.84Km2 que representa el 19.94% del total de la cuenca, con 75.77 Km de
longitud del cauce principal.Presenta una pendiente mediade 16.71%, una altitud máxima de
5,159.0 msnm. y una minima de 3,935.0 msnm.En el mapa de la Figura N° 2.13 se muestra la
UH Alto Salado.

Tienen su origen en la cabecera de la divisoria de aguas con la cuenca del río Ramis y la
subcuenca Ocoruro. El escurrimiento tiene origen a partir de lagunas, quebradas y ríos, entre

2-34
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
los principales se identifican la laguna Pataccocha, Chulpia, Sutunta, Guallatane,Tecllo y
muchas pequeñas lagunas, todos ubicados en la parte alta de la subcuenca.

En esta unidad hidrográfica, nace el rio Salado a partir dela confluencia de losríos Jarumamayo
y Suruma; aguas abajo recibe afluentes de quebradas Llaquipampa, Huangaruma y Chuchuca y
finalmente pasa a la subcuenca Medio Alto Salado.

El rio Jarumamayo tiene origen en el embalse Sutunta, aguas abajo del embalse recibe el
aporte de la quebarada Compuerta –el mismo que tiene origen en la laguna Chulpia–, rio
Jayuni, rio Casillomayo. El rio Suruma se origina en el escurrimiento de la parte alta de la UH
Alto Salado,

El cauce principal de escorrentía es regulado mediante el embalse Sutunta. Las aguas


provenientes de la escorrentía de precipitaciones pluviales y de las lagunas ubicadas en la
cabecera de la unidad hidrográfica, tales como: Alquerana, Tecllo y Huallatane, sirven como
caudal de entrada al embalse, mediante el cual se almacena y se regula las aguas en la época
de estiaje para suministrar agua para uso agropecuario.

Las acciones realizadas dentro de esta unidad hidrográfica está integrada en la gestión
participativa de recursos hídricos en aplicación de la nueva Ley de Recursos Hídricos, mediante
la participación de los usuarios por cada sistema de riego implementada hace varios años, con
la participación de las autoridades locales y las instituciones gubernamentales de la región y
nacional.

PROGRAMA DE AFOROS

Durante el desarrollo del presente estudio se ha realizado el control y registro de aforos en los
principales cauces de escorrentía superficial tales como los ríos Salado, Suruma, Jaruma,
Kasillomayo y Jayumi; los caudales medios mensuales aforados se muestra en la Tabla Nº 2.6,
en el que se muestra el resumen de registro de seguimiento de caudal medio mensual,
efectuado en los meses de estiaje hasta el inicio de época de lluvias. Al igual que las otras
unidades hidrográficas el lecho de los cauces de escorrentía es de carácter aluvial
caracterizada por material granular. Los aforos de caudal reportados solamente corresponden
al caudal superficial en el cauce, es relevante que debido al material aluvial existente en los
cauces de agua, el caudal real de escorrentía tiene valores superiores a los caudales aforados.

En la Figura N° 2.15 se muestra el hidrograma de caudales medios mensuales aforados en cada


punto de control.

De acuerdo al promedio de los caudales aforados en la época de estiaje, el rio Salado escurre
un caudal de 807.59 l/s, que corresponde al punto de aforo antes de la confluencia con el rio
Ocoruro.

2-35
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.13
Unidad Hidrográfica Alto Salado (Codificación Pfaftstetter 4999989)

cco

ayo
Q. C
aje Huay

aqui M
e1
gr
Ale

h
240000 260000 280000

illaya
ta RE CO

Q. Ch

Q.

Q. Pucam
is UI Q
ma

Q. C hill
.V YC

A
ca AH

je
TINTAYA
.P

m
Q UA

Q.
R
ay
PALLPATAMAYO ico

ay
Y
MEDIO BAJO SALADO nt Q.
CA tan AP A AH

qu
.A Vis L
PA L

ha
O il la

M

ill a
Q c L LA

go
ac CO

ll u

ay o
PI
ha N

ni
lu
NE
Q. C

Q.
ni

Ria
ca
YO
La CA

CA

ch
.C
ca c

Pu
ra Q. C
Q. Canllete

MA
Ha c

ue
ota

ca
ha n

CHOQUE

lo
NE
se r Q. Huayllate

ma
Ll
MEDIO SALADO rani

Q. Cc ayc
ca Q. Palcacota

aq
UE
Ria

CCA

yo
AYO

ui
CHULLUMAYO
c re

EQ
hu A leg

pa

ylla
el is ta ata MILPO W E

m
bu y

M
YANAM
LL
oA
Q. V Ca

pa
Río Huayllumayo

AC

chahua
P AR
joy Q. Hach Q.

co
an

M
i Rio aquisi

SA L

AY

Q.
Q. Cc ayo

Su

Q.
CA Q. Chap

Q. Sa
sa

F
C iojo

L
ya AP

Su

au
Q. Q.

AN
Mu Ichu IRC YO S

sa y

ce
n ay A
CC

AG lah A
E

ma
Pam u M
UA Q. Káct a
O

a
p LO

yo
LO

D a

I
AO a L
SI
YO

CO Q.
8360000

8360000
KA oc

Q.
Ch ccoy

YO
Q. au ÍO uana

Ch
CC

Mu pih R Q. H

an
MA
ll aja ua
A TU

LL
ISCO
Q.

a yu
PU CARA/QU

ca
qu yc

CO

CCA
e
Yu

cc
co

n im
NM

RÍO
O
Q. Cc

ra

AC

ota
AY Q. Chuchu Q.
cm . T u

Hu

C CA
ca

Ja yu
INIM Q.

HU
aylla
AY

C Q. Chiyara
ay

OC
HU tira h an
Q

HUILC

Q. Ma
hucc

Q.
rquire car

Q.
OR
an

JAYU NE
Q.

P
NA i

am
Viz
tay

CCETIA
haña

U
Q. Huangaruma c ach
ARAN

RO
HUA
ac

pa
p a a
am nhi Q. H
Hu

Cr
a yo
p 1
ui uaca

uz
ay

HUAYCO A
MEDIO ALTO SALADO laq ri
I

UIO

um
L
cc

IL
.L
YO
CA
Q.

culla)
N
o

ra

hill
Q Q. C
Q. Huanque
AGUADA

PA
COROPUQ
MA

onta
Ja

ANC IR

Cac
M
doria

LO
pu

O
CA
Q. S

Q. Casillo Mayo
HA (Huana
AS
Q. Pallcamayo

AIC

HUL
QUECHUACALO LO orap
L la

Q.
ata
CUENCA HUAYLLUMAYO UL
CHALCH AMAYO
M IN

COROCCO

a je

Q.
ctu

HU
H UACH

CH

MIGUE
CA

COTIMAYO

ÑA C

Hu
nt ay
yo

RA
YO

O
CA C

ay
c

A
NC #

HU AYJ
SU
M

na
ACHA

Q. A
PU

NC

Q.

Q.

Q.

si Q.
RA
A YAC

SAN

Q. Parin
CA

Pir

Cc
HUASACA

an
ILLATE

AC
Q. Antacollo

an
C AHU

hu
ah

V is
CC

ILC

cc
a ya
LLACT

ua

ca
CH

CAÑIPIA
Q.

ah
LIQUIN OM

QU

s
a

ch
I

ni

ua
Llu

OC

PUCARA HUAY
H UA

CAÑA HUAYJO

an
ALTO SALADO

ILCA

ni
tam

RÍO JARUMAMAYO

i
O

RÍO
V IL
ay

UN QU
NA

Q.
o

AV

HUDRA HUDRA
ayo

A YA

S
Q.
II

In
UES

URU
Ya
ILA

ch
CH

OQ
lutam

CH n

up
ca

H AT
SAN

A IS

a ll

Q. M

MA
ma yo
hu

Q. Camayate
I

JO
an

AN
Q. L

PU

AM

unay
I

MAR

A LL
MU

u ya
AN

uallan

CA
Q. A
AY

cha
RE

NU

SUCAILLA

TC
Q. S
HU
sirc
O

pa ta
TIN

a
OB

TA
MELCHORANI

HA
Q. H
.P

CH
TA
at
iqu

OC
Q. Acoyota

CO
illa

Llicta

Q.

OP
LA
Cc
RA

e
HUA

AM
TI

yan

Q. C ha

NC o 1
ala
LLA
ÑA TA

Q.

PA
A

a ra

nc

O
Q. Patillani
HU

c
Hua

Hu
CA

COM

quimay
PUER

Q.
llp a
UNCO

Q. Chullp
ra
TO

TA

ca
jm
OTO

mac Pu
ayo

o
PU TESP
PAJ

AYO
8340000

ia 2

8340000
Q. Torre

Q. Ca

CHAQUIM
#

CHACAMAYO
rre 1

ullo
Q. To

ech
#

CO
ayp
Q.
#

L EC
Q. T
Cco
llpa #

C (SAPAN
UI
INQ
UA R
CAH
OCORURO
Q. F
Q.
Q.

SAYA)
T tell
YO

AM

lo rid
La
ara
AIP
MA

ni
gu
8 IÑ
a
na
A
A
ER
Q.

Ma
L

)
yo
CA

yaje r ina
hu
ES

Pa ta . Pa
Q. Larcc

ll

tunta
o

O(
Q. Negro

UE

Q
AY


OM
AQ

HU

Q . Su

O
P
JA IYL
CH

Puntocapt. altosalado
Q. Huiscapata

HA
# LU Q. Huiyll
accata

HA

TU
MA uma 1
mayo 1

TA
AC

Rios.shp

MA
Q.
UP A
YCH

YO
CA

ma
IS

ALC Q
AN

Lagos.shp .C

au
Q. Pilaj ha
G

och
l
AN

lhu
an
E

Cc
Subcuenca AltoSalado i

Q.
Subcuenca Salado sc a
p ari
na
.U

ni
Q

allanta
)
ayo
gro m
nta

Q. Hu
.A

(Ne
Q

A
UM
S UR

240000 260000 280000

Tabla Nº 2.6
Caudal Promedio Mensual aforado (l/s, m3/s) – UH Alto Salado
CARACTERISTICAS DE LA FUENTE Caudal (l/s) - AÑO 2013 CAUDAL CAUDAL
N° PROM PROM
ESTACION DE AFORO JUL AGO SEP OCT NOV (l/s) (m3/s)
1 Río Salado antes de confluencia con Ocoruro 879.02 798.09 798.09 913.91 648.82 807.59 0.81
2 Río Suruma antes confluencia con Jaruma 167.3 167.3 0.17
3 Río Jaruma antes de confluencia con Suruma 483.88 483.88 0.48
4 Río Jaruma antes de confluencia con Kasillomayo 325.18 596.67 460.93 0.46
5 Río Kasillomayo antes de confluencia con Jaruma 385.24 47.63 216.43 0.22
6 Río Jaruma antes de confluencia con Jayuni 543.07 469.05 506.06 0.51
7 Río Jayuni antes de confluencia con Jaruma 66.67 8.09 37.38 0.04

2-36
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.14
Esquema Hidrográfico – Unidad Hidrográfica Alto Salado (4999989)

2-37
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.15
Caudal Promedio Mensual aforado (l/s) – UH Alto Salado

1.6.3.4. UNIDAD HIDROGRÁFICA OCCORURO (4999988)

La Unidad hidrográfica Occoruro (UH Occoruro), sub unidad hidrográfica de la subcuenca


Salado, según la codificación Pfasfstetter, corresponde el código de 4999988.Tiene una
superficie de 348.26 Km2 que representa el 13.62% del total de la cuenca, con 54.30 Km de
longitud del cauce principal.Presenta una pendiente mediade 18.72%, una altitud máxima de
5,112.0 msnm. y una minima de 3,946.0 msnm.En el mapa de la Figura N° 2.16 se muestra la
hidrografia.

Tienen su origen en la cabecera de la divisoria de aguas con la cuenca del río Colca y la
subcuenca Alto Salado. El escurrimiento tiene origen a partir de lagunas, quebradas y ríos,
entre los principales se identifican la laguna Parina y otras pequeñas lagunas, todos ubicados
en la parte alta de la subcuenca.

El rio Occroruro nace a partir de la confluencia del río Chacamayocc y la quebrada


Chaquimayo; aguas abajo recibe afluentes de quebradas Camaq Pucara, Patilani, Huallan,

2-38
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Suyamayo, Huallani, Cañahuayjo, Cahuachaña Chullo, Huasacancha y finalmente pasa a la
subcuenca Medio Alto Salado.

El rio Chacamayocc tiene origen en el escurrimento superficial de pequeñas quebradas en


cabecera de subcuenca.La quebradaChaquimayo se origina en el escurrimiento de varias
quebradas y el almacenamiento de la laguna Parina, localizado en la parte alta de la UH.

Las características geomorfológicas de la UH Ocoruro tienen un sistema de drenaje superficial


propio de la zona alto andina, con cobertura vegetal llana, orografía variable con tendencia
altiplánica y las corrientes de drenaje superficial desembocan al cauce principal del rio
Ocoruro.

PROGRAMA DE AFOROS

En esta unidad hidrográfica existen cauces de escorrentía natural y cauces de derivación de


agua con fines agrarios. Se ha realizado un programa de aforos en los puntos de interés
seleccionados, cuyos resultados han servido para el análisis hidrológico. En la Tabla N° 2.5 se
muestra un resumen de los caudales medios mensuales aforados en unidades de caudal (l/s).
Asimismo en la Figura N° 2.18 se muestra los hidrogramas respectivos.

En la Tabla N° 2.7 se verifica según los resultados de aforo que el caudal efluente de la UH
Ocoruro, antes de la confluencia con el rio Salado, presenta un caudal promedio de 408.65 l/s,
el cual corresponde a la época de estiaje.

Tabla Nº 2.7
Caudal Promedio Mensual aforado (l/s, m3/s) – UH Ocoruro
CARACTERISTICAS DE LA FUENTE Caudal (l/s) - AÑO 2013 CAUDAL CAUDAL
N° PROM PROM
ESTACION DE AFORO JUL AGO SEP OCT NOV (l/s) (m3/s)
1 Río Ocoruro antes confluencia con Salado 409.62 281.34 288.34 494.54 569.40 408.65 0.41
2 Canal de riego Huanohuano 61.51 57.75 51.46 56.91 0.06
3 Canal de riego Chorrillos 195.91 164.00 195.91 185.27 0.19
4 Río Chaquimayo antes de confluencia con Chacamayo 103.98 90.07 82.91 75.74 88.17 0.09
5 Río Chacamayo antes de confluencia con Chaquimayo 144.03 111.60 150.27 178.10 146.00 0.15
6 Canal de Riego Ocoruro 443.11 479.02 699.71 570.38 75.74 453.59 0.45
7 Canal de riego S. Chaquella 312.92 396.67 461.66 271.58 322.60 353.09 0.35
8 Canal de riego S. Inchupalla 604.35 626.01 672.10 660.07 717.78 656.06 0.66

2-39
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.16
Unidad Hidrográfica Ocoruro (Codificación Pfaftstetter 4999988)
O
AY
M
LO
IL
Q AS yo c
240000 260000 .C 280000

Q.
ha K a cco

YO
Q. ÍO Huan

C
CC A
Mu up R Q.

ha
ih

A MA
lla ua ISCO

nc
LL
jaq
Q.

yu
yc PUCARA/QU

TU
ue

ac
CO

ima
Yu

co

CC
NM

co
ra

R ÍO
YO
Q. C

AC
Q. Ch uch Q. H N

ta

un
A
cm

uca

CCA
HU
IM ua Q.
AY

J ay
IN ylla C Q. Chiyara
ay

OC
HU han
chuc

tira
Q.

Q. M
o

HUIL
cara
O

Q.
arquire

OR

Q.
ni
Tu

JA YUNE
Q.

P
cha

IANA V
ta

am
izc

CAR

UR
CET Q. Huangaruma
ya

HUAC ach

pa
pa
ña

cH

an

O
m hi W
Q. H E

Cr
pa

ANI

yo
1 uac
ua

ui

uz
MEDIO ALTO SALADO ari

OHUAYCO A

ma
laq
yc

L
QUIO

IL
.L
co

YO

hillu
IRCA

lla)
N
Q.

Q. C era
Q Q. Huanqu
AGUADA

PA
MA

onta
Ja

(Hu anacu
C ac
CORO PU
dori

O
CO
pu

CA
Q. S

o
S
A NC

HULL
AS
Q. Pallcamayo

ora pa

Q. Casillo May
O
QUECHUACALO
L la

LL

UAI

Q.
CUENCA HUAYLLUMAYO ta
M IN

CHALCHAMAYO

EL
HU

yaje

Q.
ct

HUA CH
CCA

COTIMAYO

COROCC

AC
AH
OC
uy

MIG U

Hu
8360000

AY

Anta
oc

8360000
ANCHA

O
O

ay
SU R

HAÑ
NC
CCA

HUA YJ
M

na
PU

Q.

Q.

Q.

s i Q.
Q.
RA

S AN
A

Q. Par ina

H
UAC
A YA

CC

Pir

Cc
an
ATE
Q. Antacollo

HUASAC
CA

an
h
A

ah

Vi
ACTU

ua
ILC
CAH
C

cc

sc
ua
CAÑIPIA
LL

CHO

ya
Q.

ah

ac
LIQUINOM

QU

si

ni
I
HUAI

ua

ha
Ll

PUCA RA HUA
CAÑA HUAYJO
LL
ALTO SALADO
ut

IL CA
CO

ni

ni
RÍO JARUMAMAYO
am

RÍO
VIL
ay

N QU
A

Q
oI

AV
YAN
o

HUDRA HUDRA
Q.

.I

SUR
ay

ES A
I

nc
QU Y

ILA
utam

an

CH

hu
HA TU
HO

U
C ca

pa
ayo
SAN

AIS

Q. M

MA
hu

YJO
l la
Q. Camayate
I
Q . Ll

LAN
an
PU

AM

uyam
i

una
I
M

MA R
AN

CA
Q.

AL
AY
Q. Llungama yo
UN

ualla
Ac
RE

has

SUCAILLA

ypata
HU

Q. S

TC
ir c
U

O
T

Q. a
OB

TA
MELCHORANI

IN

HA
Q. H

CH
Pa

TA
ti q

OC
uil

Q. Acoyota

CO
Llicta
la

Q.

OP
LA
A

C
e
TIR HUA

ca

AM
an

Q. Cha

NC o 1
LLA
ÑA

lan
Q. H

ay
TA

PA
UA

O
Q. Patillani

cc
ar
H

Hu
ua
OCA

COM

quima
PUE

llpa
UNCO

Q.
RTA

Q. Chull
cara
OT

jma

yo
ac Pu
OT

yo
PUTESP

UIMAY O
P AJ

pia 2
2
Q. Torre

Q . Ca m

CHAQ
re 1

CHACAMAY
hullo
Q . Tor

pec

CO
Tay
Q.

LEC
Cc o
ll

OC (SA PAN
pa

Q.
QUI
RIN
HUA
CA
OCORURO Q.

Q. F
Tte

Q.

SAY A)
8340000

8340000
lla AM

lorid
La
AY
ra A IP
ni

gu
M
8 IÑ

a
na
RA
A

Q.

Ma
LE

Ch
)

yo
CA
yaje ina

u
ES
ata Par

a
Q. Larcc

llo
O (P Q.

ut unt
UE
Q. Negro
Y
MA

RÍO
AQ
PO HU

Q. S
JA

H
IY
Q. Huiscapata

HA
C
LL Q
UM . Hu iyllum

accata

HA

TU
a1

mayo 1
A Q. A

AC
PAT

M
U

AY
YCH
CCA

ma

O
IS
AL Q.

AN

hau
Q. Pi C
laje ha

GA

oc
ll hu

Cc
an

E
i

Q.
a
arin
Us cap

an i
Q.
# Puntocapt. Occoruro

ua llant
)
ayo

Rios
grom
a
nt

Q. H
.A

Lagunas
(Ne
Q
MA

Subcuenca Occoruro
RU

Subcuenca Salado
SU

240000 260000 280000

2-40
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.17
Esquema Hidrográfico – Unidad Hidrográfica Ocoruro (4999988)

2-41
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.18
Caudal Promedio Mensual aforado (l/s) – UH Ocoruro

2-42
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1.6.3.5. UNIDAD HIDROGRÁFICA PALLPATAMAYO (4999986)

La Unidad hidrográfica Pallpatamayo (UH Pallpatamayo), sub unidad hidrográfica de la


subcuenca Salado, según la codificación Pfasfstetter, corresponde el código de 4999986.Tiene
una superficie de 373.91 Km2 que representa el 14.62% del total de la cuenca, con 47.70 Km
de longitud del cauce principal.Presenta una pendiente mediade 10.47%, una altitud máxima
de 4,880.0 msnm. y una minima de 3,921.0 msnm.En el mapa de la Figura N° 2.20 se muestra
la hidrografia.

Tienen su origen en la cabecera de la divisoria de aguas con la cuenca del río Ramis y las
subcuencas de los ríos Challuta yAlto Salado. El escurrimiento tiene origen a partir de lagunas,
quebradas y ríos, entre los principales se identifican la laguna Arricroyococha, Chocñacota,
Qellhuaccocha, Parcocata y otras pequeñas lagunas, todos ubicados en la parte alta de la
subcuenca.Hidrográficamente el escurrimiento de esta unidad hidrográfica aporta
directamente al rio Salado.

El rio Pallpatamayo nace en la laguna Arricroyococha, con afluentes que tambien nacen en
lagunas Chocñaccota, Qellhuaccocha y Parcocata. Aguas abajo recibe afluentes de quebradas
Montoncaca, Huallatera, rio Chacsillamayo, Cayrahuire, Ajoyani, tacrayo, quebrada Viscachani
y finalmente pasa a la subcuenca Medio Salado.

La parte baja de la cuenca es plana con pequeñas ondulaciones entre las quebradas, en la
parte media es igual y la parte alta con elevaciones medianas entre las cordilleras de límite
hidrográfico entre Cusco y Puno.

Se ha realizado aforo de caudales medios en el punto de efluencia de la UH Pallpatamayo,


verificándose un caudal promedio de 257.57 l/s, correspondiente a la época de estiaje.

Tabla Nº 2.8
Caudal Promedio Mensual aforado (l/s, m3/s) – UH Pallpatamayo
CARACTERISTICAS DE LA FUENTE Caudal (l/s) - AÑO 2013 CAUDAL CAUDAL
N° PROM PROM
ESTACION DE AFORO JUL AGO SEP OCT NOV (l/s) (m3/s)
1 Rio Pallpatamayo antes de confluencia con Salado 301.60 215.75 231.66 288.95 249.89 257.57 0.26

2-43
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.19
Caudal Promedio Mensual aforado (l/s) – UH Pallpatamayo

Figura Nº 2.20
Unidad Hidrográfica Pallpatamayo (Codificación Pfaftstetter 4999986)

240000 260000 280000


Q. Lloqueta

Río Challuta

Q. Llicta

Q.
Q. Porvenir

ta
rani

Q
sa

uis
c ach N
aj
a
RA
Q. Co

Cc
lzad

a ni asor a
TA

CONDOR yo Q. Can
Q. Caiccoma
Q.

SAYANA
Ca

Q. Chaquimayo
CA

CHALLUTA O
SA

IS

AY
Q.
HU

AM W E
N

AYO
Q. Japumayo

HU
GE

Q. K

TA mayo
uillca
NA

AM
unca

Q. Q
atah
RO

Q. C
ISC
Q. Marcataqui

a lzada S
Río Acconc
Q.

II I
QU

i Co
Q. Condorsayana
Ka

la
Q. Muñay
8360000

8360000
ccsil
na

llpa
Q.

Q.
ma

Hu Q
Ca

Q
Q . Cha

itm .A
r ka

.Q
lza

o
i

nc
un

at
Q.
da

ajo c
et

un
pata

ar
ro B
Al

er
Q

a hu
II

ce ra
Q. Sayh
to

.Y

yo Cru III ay te Q. Sayhuani


Q. lla
Di

ma qo
ua
qu

lla
a

ay .H
Q

Q. Tambo Bamba
i

Q. Tincare

up
CA
Q.

Hu O
.A

AY Q use
Q. Thorc

uani I

Q.
oS

Q.
SALA

Cu

AM Pa
AR

nc

Mo I II
LL Q.
ro

cc

ct a un e
ará

rocachi lla SI
CC

Q. Espera

c ca hi hay
n

Q. Lo C O
DO

Ja

hu A TAMAY C
AN

aya .C CH Q. Q.
ALLPA
na

YAHUARMAYO
Q.

Q
ca

RÍO P Ch
ay
Q. Huaraya 3

Q. un
raya 1

e
nza

Q I
ue
ayo Q.
Q. Ccac ceo

A s Fh
lo m AD Q. cca
Q. Cha

cal
Q. Hua

Q. us
C LZ Hu M c an
LLA

Q. CA ay ica
Jo
cu a
l la y pu Q. S
cco

o
RAPA

ni o
upita

nu
qui May

SOCORRO apan
ANI

Q. Can ña saya
je Huay

lletera
Q. C

ma

1
ANC

re
ra
T OS

g
A le
h

SAP ANSAYA
Q. Cha

illaya
HU

a E O
ist
Q.

Q. Puc
Q. Chilla

IR C
ma .V HU Q. YC
Am

ca RA
je
TINTAYA

Q Pi c UA
ay
PALLPATAMAYO
Q.

ay

MEDIO BAJO SALADO nt Q. AY ota APA H


qu

amayo
Ch

A V C n i lla L L A
Q. isc PA

O M
i lla

LLA
all
go

ac O
CC
un

ha
alu

Q.
Ri

Q.

ni
i

La CA
Cc

ac

ra Q. cac
Q. Canllete C
hu

Ha
uc
Q.

ota
elo

cha
CHOQUE

am

nse Q. Huayllater
Lla

MEDIO SALADO rca


Q. Cc aycc

Q. Palcacota ani
ayo

Ri
CCA
MAYO

qu

ac
CHULLUMAYO

hu legre
ip

ylla

a
yat
am

elo ta A MILPO
MA

V is bu
Q. . Ca
pa

Aj
hahua
YANA
8340000

oy
CM

8340000

an Q. Hacha Q
o

i Ri quisi
oS
AYO

Q.
Q.

Q. Sac

us CAC Q. Chap
Fa

ay AP iojo
S

Q. a Q. Ic O
u

IRC
usa

Mu AY
ce

AG na y hula A
hua
ma

M
ya

UA Pa Q O
mp . Kácta
yo

DA LL
I

a
OC Q. SI
O KA oc
Q.

Ch ccoy
O

au ÍO uana
Ch
MAY

pih R Q. H
O

an

ua ISCO
LL

yu

PUCARA/QU
ca

yc
CCA
CO

ima

co
cc
R ÍO
AC

ota

Q. Chuch Q.
yun

Hua
CC A

uca Q.
HU

yll a Cha Q. Chiyara


OC

Ja

Q. Mar tira n ca
Q.

quire ran
OR

JAYUNE
Q.

Q. i
Pa

NA Viz
CETIA
UR

Huangaru ma
mp

Q. ca
HUAC pa cha
aC
O

m nhi Q. H
pa
uanaculla) ayo

ui 1 Rios uaca
ruz

MEDIO ALTO SALADO


OHUAYCO LA

l aq ri
llum
IL

L
. Lagunas
N

Q. C ra
Q Q. Huanque
PA

chi

onta
ULLO
AM

doria
Ca
O

Q. SSubcuenca Pallpatamayo
o
AIC

Q. Casillo May
C

QUECHUACALO LO orap
ata
Q.
CHALCHAMAYO

L
Subcuenca Salado
IGUEL
A CH

aje

HU
Q.
HU

NCHA (H
COTIMAYO

COROCC

OC
Hu
tay
RA

YJO

O AY
ay
HAÑ

NC
An
SU

M
S AN M

na Q
Q.

PU
Q.

Q.
U HUA

si . V
Q.
Q. Parin

CA
H
UAC
HUASACA

Cc
Pir
an

AC
an
A

hu
ah

CC
IL C
CAH

cc

isc
ay
LLACT

ua

CAÑIPIA
ah

ac
QU

ani

240000 260000 280000


si
a

ua

ha
ni
ni

2-44
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.21
Esquema Hidrográfico – Unidad Hidrográfica Pallpatamayo (4999986)

2-45
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1.6.3.6. UNIDAD HIDROGRÁFICA BAJO SALADO (4999981)

La Unidad hidrográfica Bajo Salado (UH Bajo Salado), sub unidad hidrográfica de la subcuenca
Salado, según la codificación Pfasfstetter, corresponde el código de 4999981.Tiene una
superficie de 131.65 Km2 que representa el5.15% del total de la cuenca, con 7.25 Km de
longitud del cauce principal.Presenta una pendiente mediade 8.83%, una altitud máxima de
4,112.0 msnm. y una minima de 3,812.0 msnm.En el mapa de la Figura N° 2.23 se muestra la
hidrografia.

El cauce principal de esta unidad hidrográfica es el rio Salado, el cual deriva el escurrimiento
de las aguas de toda la subcuenca del rio Salado. Dentro de la UH Bajo Salado, el rio Salado
recibe aportes de de los ríos Tucsamayo, Quescamayo, Cabandera, Pararanemayo, quebrada
Huancacerca y finalmente desemboca en el rio Apurimac. Existen lagunas en la parte alta de la
UH, aunque son pequeñas y solamente sirven como almacenamiento local de
agua.Hidrográficamente el escurrimiento de esta unidad hidrográfica aporta directamente al
rio Salado.

La UH Bajo Salado presenta una forma alargada, un relieve topográfico típico del altiplano con
pequeñas quebradas poco profundas y textura de suelo de tipo aluvial. Los manantiales son las
principales fuentes de aporte de la escorrentía superficial en quebradas, cuyo flujo es de
régimen permanente durante todo el año.
Figura Nº 2.23
Unidad Hidrográfica Bajo Salado (Codificación Pfaftstetter 4999981)

230000 235000 240000 245000 250000 255000

N
8375000

8375000
Rios
W E
Lagunas

ir
Q. Porven
Q. Banderil lani 21
Q.

UHBajoSalado

da
A
S
C

CO ND

a
Subcuenca Riosalado
ca h

TA
O

Calz
RSAY
ANA
CA
uay

HUANCA CERCA
SA

IS

Q.
cco

HU
N

yo
GE

Q. Ja puma

oncunc a
NA

Q
RO

yo
8370000

8370000
ma .S Q. C
es cc a al
hu a lzad
Qu a II I

Río Acc
Q.

Río a ci
Q.

rc
Ka

a lin
Q . Ver
Us

Q.
am

Q.
yo
un

Cr
ma

uc
ark

Ca
i

e ro
CABANDERA

lz
o

ad
mb
CHAQUIMAYO

ajo
a
Ta

ro B
II

ce
Cru
Q.

o Q.
ay
CO m
Q. Varillani

IS y lla
U ua
Q.

Q .H
TUCSAM AYO

C
SALA

Q Q.
8365000

8365000
ur
PA

M
o

ch i oll
a ac
RA

roc
Q . Lo ca
DO

hu
RA

ay
a
NE

AMAYO

BAJO SALADO
MA
YO

yo
CO LLP

ma A
/PA

allo AD
Cc LZ
RA

Q. CA
ALLA
RA
NE

Q. C
R AP

NI

anlle te
CA

r a
8360000

8360000
TO S

AN
HU

A
PI
T INTAYA

NE MEDIO BAJO SALADO


CA
go
lu
ca
YO

.C

Q. Canlletera
MA

Q
CHOQUE
NE

MEDIO SALADO
UE

CC
MAYO
8355000

8355000
EQ

CHULLUMAYO
AM
LL

AC
YAN A
PAR

MA

ayo
S

am
ALL

YO

Y acc
Q.
AN
E

230000 235000 240000 245000 250000 255000

2-46
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
PROGRAMA DE AFOROS

Se ha realizado aforos de caudal medio del rio Salado antes del punto de confluencia con el rio
Apurímac, verificándose que el caudal promedio durante la época de estiaje que llega al rio
Apurímac producto de la escorrentía de la subcuenca del rio Salado es de 1.79 m3/s. en la
Tabla N° 2.9 se muestra los valores promedio mensuales.

Tabla Nº 2.9
Caudal Promedio Mensual aforado (l/s, m3/s) – UH Bajo Salado
CARACTERISTICAS DE LA FUENTE Caudal (l/s) - AÑO 2013 CAUDAL CAUDAL
N° PROM PROM
ESTACION DE AFORO JUL AGO SEP OCT NOV (l/s) (m3/s)
1 Río Salado antes de confluencia rio Apurímac 1921.56 1762.84 1447.00 2028.45 1767.85 1785.54 1.79

Figura Nº 2.22
Caudal Promedio Mensual aforado (l/s) – UH Bajo Salado

2-47
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.24
Esquema Hidrográfico – Unidad Hidrográfica Bajo Salado (4999981)

2-48
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1.6.3.7. UNIDAD HIDROGRÁFICA MEDIO BAJO SALADO (4999983)

La Unidad hidrográfica Medio Bajo Salado (UH Medio Bajo Salado), sub unidad hidrográfica de
la subcuenca Salado, según la codificación Pfasfstetter, corresponde el código de
4999983.Tiene una superficie de 248.97 Km2 que representa el 9.74% del total de la cuenca,
con 29.19 Km de longitud del cauce principal.Presenta una pendiente mediade 12.94%, una
altitud máxima de 4,611.0 msnm. y una minima de 3,839.0 msnm.En el mapa de la Figura N°
2.26 se muestra la hidrografia.

Esta unidad hidrográfica es una cuenca intermedia dentro de la subcuenca del rio Salado. El rio
Salado atraviesa toda su superficie, desde el ingreso a la UH hasta el punto de efluencia, recibe
aporte de ríos y quebradas, tales como: Ccamacmayo, Tintaya, Calzada, Huancani, Lorocachi,
Collpamayo, Tambomayo y finalmente entrega las aguas a la UH Bajo Salado.

En esta unidad hidrográfica las fuentes de almacenamiento de agua como aporte hídrico es
escaso, por lo que la escorrentía es solamente producto de las precipitaciones pluviales y el
remanente de la escorrentía de drenaje de las unidades hidrográficas ubicadas aguas arriba.
Existen manantiales que sirven para satisfacer la demanda poblacional en cada sector de la
unidad hidrográfica.

La fisiografía de esta unidad hidrográfica presenta un relieve de terreno plano ondulado


intersectado por quebradas. La altiplanicie del terreno favorece a los pobladores de esta zona
se dediquen a la actividad pecuaria, es decir a la crianza de vacunos, ovinos, alpacas, llamas y
equinos, también se dedican a la actividad agrícola en menor escala, cuya producción es solo
para consumo familiar.

La demanda hídrica más significativa que existe en esta unidad hidrográfica es el caudal
derivado hacia la minera Xtrata Tintaya en un caudal permanente de 400 l/s. el punto de
captación se localiza sobre el cauce del rio Salado en la coordenada UTM 252167 mE y
8358789 mN, a una altitud de 3,908 msnm.

PROGRAMA DE AFOROS

Los puntos de control hidrométrico en el cauce del rio Salado, establecidos dentro de la UH
Medio Bajo Salado se han registrado los caudales de aforo durante la etapa de elaboración del
presente estudio hidrológico. En la Tabla N° 2.8, se muestra el resumen de los caudales medios
mensuales aforados durante la época de estiaje (año 2013). Se han registrado caudales aguas
arriba y aguas abajo de la estación de captación de agua para las operaciones mineras de la
Empresa GLENCORE Antapacay.

Tabla Nº 2.10
Caudal Promedio Mensual aforado (l/s, m3/s) – UH Medio Bajo Salado
CARACTERISTICAS DE LA FUENTE Caudal (l/s) - AÑO 2013 CAUDAL CAUDAL
N° PROM PROM
ESTACION DE AFORO JUL AGO SEP OCT NOV (l/s) (m3/s)
1 Río Salado antes de Caseta de Bombeo 1329.68 1057.10 1564.12 1530.91 1692.03 1434.77 1.43
2 Río Salado después de Caseta de Bombeo 336.34 742.27 1113.11 947.59 1353.17 898.50 0.90
3 Río Salado antes de confluencia con Cañipia 1742.64 1519.77 1121.67 887.52 1455.47 1345.42 1.35

2-49
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
En el esquema hidrográfico de la UH Medio Bajo Salado se muestra los cauces de aporte a la
escorrentía del rio Salado. En estos cauces se han establecido puntos de seguimiento de
control hidrométrico, que corresponde a las Quebradas denominadas Lorocachi y quebrada
Calzada, que tiene aportes mínimas y a la vez son aprovechadas por el Comité de Usuarios de
Agua Vendillani Llutumayo y Comité de Usuarios de agua Kanamarca, como se aprecia en la
Figura Nº 2.26, el remanente de la escorrentía es derivada al rio Salado.

Figura Nº 2.25
Caudal Promedio Mensual aforado (l/s) – UH Medio Bajo Salado

2-50
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.26
Unidad Hidrográfica Medio Bajo Salado (Codificación Pfaftstetter 4999983)
255000 260000 265000 270000 275000 280000 285000 290000
Q. C Q. Orccorara a
hall Q. Qu cc
uta
I illaran ca
iI a rc
N el
Rios .T

Q. Lloq ueta
Q

Q. Llicta
Lagunas

Rí o Ch
Q.

ir

ta
Qu

Q. Porven

js a
Q. Banderillani isc
21 ach

ca
Q. C
W E
Subcuenca rioSalado an

ada

o
yo

C
coma

alluta
i

ay
CON DO aic

Q.
Q. C

am
c ah

TA
RSAYA

Calz
8370000

8370000
UHMedioBajoSalado NA
CHALLUTA

ch
CA

Q. Chaquimayo
uay

co
HUANCA CERCA

SA

IS

Q.
O

ac
AY S

cc o

HU

n
N
AM

Ya
O
Q. Japumayo
HU

GE

Q. Ka
AY
TA

Q.
ncunca
NA

AM
Q

RO
ayo

tahui
.S

ISC
am Q. C
s cc al alza

Q. Marcata
Que hu

Río Acco
da II

QU
Río ac I

Q.

Collp
ir c

Q.

Q. Condorsaya na
Ka
a n
Q. Verli

Us

na

a
Q.

Q.
o
un

ma
Cr

ay
uce

qui
i
Q

om

rk

al
ro
CABANDERA

.A

za
nc

mb

da
CHAQUIMAYO

ca Q
Bajo
8365000

8365000
Q.
.Q

Ta
ra

II
cero a

Al
Cru III

Q.
Q tun

to
o Q.
O ay . Ñ hu

Di
m añ ay
SC

Q. Varillani

q
UI ylla uh qo

ui
ua

Q.
ua

Q.

CA
Q
.H yq
TUCSAMAYO

An
C
SALA
Q Q. u

AR
Q. Tho rc
ur

ca
Mo O
PAR

AY

o
achi I

CC
lla


M
Q. Lo
roc cca
ict
a ILLA

DO
S YO

AN
AR

hu AC
Ch TAMA

Q. Chicta II
ay H
a Q.
YAHUARMAYO C LLPA
AN

Q. Espe
RÍO PA

ca
MAYO
BAJO SALADO
E MA

Q.
Q
YO

ran za
ue
COLLPA
ay o A sc Q.
Fh
/PA

om AD
8360000

ca

8360000
C call LZ Q
. H Mi Q
us
ca
RA

Q. CA ua ca .J na

LA
ylla yo oc
RA

up
AL ni un
NE

o
aycco
Q. C uñ
RAP

NI

q ui May
anlle a
te ra
CA

Q. C
e1
TOS

gr

e Hu
AN
le

hilla
aA

Q. Cha
HU

st

Q. Chillaj
i RE

yaje
V UI
A ma Q. AH
PI ca YR
NE
MEDIO BAJO SALADO TINTAYA nt
ay Q.
ÍO
CA
CA .A Vis R

Q.
Q ca
ch

Vi
an

ug

Ria

sta
i
8355000

al

8355000
ch
Cc

Al
YO

ue

eg
Q. Canlletera Q.

Q.
MA

Ha

lo

re
cha

Lla
CHOQUE

1
NE

nse

qu
MEDIO SALADO rc a
UE

ipa
O

CC
EQ

Ri

m
AMAY

CHULLUMAYO

ac
AM

pa
LL

hu
el o
Río Huaylluma yo

AC
PA

A jo
YAN

ya
MA
RS

yo ni Rio
ma
Q. C cayo

ALL

YO

a Su

Q.
cc

Q.
Ya say

Su
a
Q.
AN

F
Q.

au 8350000
Mu
CAÑIPIA

say
E

nay

ce
AG Pa

ma
8350000

a
UA mp
I a

yo
CC DA
nta a OC
S u tu nc
OL
OY O
Q. ra O
T Q.
O
. Mu
CCA

Q l la ja MAY
Q.

qu
TU

CCA

e
Yu

a
ahuiñ
N

Q. Ch
Q. C

ra

RÍO
YO O Q. Chuc
cm

MA

OLL
CCA

huca
IMA ACC
ay

IN
YO
chucc

OC
HU HU
Q.

Q. Marq
HUIL

OR uire
Tu
o

ANA
ta
hac

U
h añ a

CCETI Q. Huangaruma
CARA
ya

RO
HU A
8345000

cH

8345000
Q. C
Q. Ya

ayo

CA
ua

NI

i
pi n CH
MEDIO ALTO SALADO
y

lum
LA
cc

m AP
IL
na M a

255000 Cco 260000 265000 270000 275000 280000 285000 290000


o

IH
chil
N
PA

OR
Q.
Ca

CO
M
CA
chay

Q.

2-51
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.27
Esquema Hidrográfico – Unidad Hidrográfica Medio Bajo Salado (4999983)

2-52
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1.6.3.8. UNIDAD HIDROGRÁFICA MEDIO SALADO (4999985)

La Unidad hidrográfica Medio Salado (UH Medio Salado), sub unidad hidrográfica de la
subcuenca Salado, según la codificación Pfasfstetter, corresponde el código de 4999985.Tiene
una superficie de 63.17Km2 que representa el 2.48% del total de la cuenca, con 7.64 Km de
longitud del cauce principal.Presenta una pendiente mediade 19.59%, una altitud máxima de
4,534.0 msnm. y una minima de 3,886.0 msnm.En el mapa de la Figura N° 2.28 se muestra la
hidrografia.

Esta unidad hidrográfica es una cuenca intermedia dentro de la subcuenca del rio Salado. El rio
Salado atraviesa toda su superficie, desde el ingreso a la UH hasta el punto de efluencia, recibe
aporte de la quebrada canlletera y finalmente entrega las aguas a la UH Medio Bajo Salado.

El cauce principal de drenaje superficial que atraviesa esta unidad hidrográfica es el rio Salado,
no existe aprovechamiento hídrico, debido a las condiciones hidráulicas y topográficas que no
favorecen realizar captaciones de agua en forma rentable.

El punto de efluencia de esta unidad hidrográfica se localiza en la progresiva 35+750, con


respecto al punto de confluencia del rio Apurímac, ubicada en la coordenada WGS 84 UTM
253909-Em y 8358394-Nm, a una altitud de 3,925 msnm. El punto de ingreso (afluencia) del
cauce rio Salado, ubicado aguas arriba, en el punto de confluencia con el rio Pallpatamayo,
enla progresiva 43+210 con respecto al punto de confluencia del rio Apurímac, localizado en la
coordenada UTM 257216_Em y 8353689-Nm, a una altitud de 3,932 msnm. Solamente hay
aporte hídrico en la época húmeda y en la época de estiaje es mínimo, que solamente se
conserva mediante caudal ecológico para la sobrevivencia de las especies de flora y fauna de la
zona.

En esta unidad hidrográfica no se ha realizado aforos, por motivos de que no existen


demandas hídricas.

2-53
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.28
Unidad Hidrográfica Medio Salado (Codificación Pfaftstetter 4999985)

Q. Lloqueta
255000 260000 265000 270000 275000 280000 285000 290000

Rí o Cha
Q.

Q. Porvenir

ta
Qu

a
Q. Banderillani 21 isc

ajs
ach

Q. C

Cc
a ni

a
RA

lzad
CONDO

lluta

Q.
ca h

TA
RSAY
ANA
CHALLUTA

a
CA

Q. Chaquimayo
Q. C
N

uay
HUANCA CERCA

SA

IS
O
AY

HU
cco

N
AM

AYO
Q. Japumayo
HU

GE
TA

nc unca
NA

AM
o Q W E

RO
ay .S

ISC
cam Q. C
8370000

8370000
esc al a

Q. Marcataq
lzada

Rí o Acco
Qu hu

QU
II I
Río ac

Q.
irc

Q.
S

Q. Condorsayana
Ka
a in
Q. Verl

Us

na
Q.

yo

Q.
uni

ma
Cr
uce

Ca
Q

r ka
om

ui
ro
CABANDERA

.A

lza
mb
nc

da
c
CHAQUIMAYO

ajo ar

Q.
Ta
ro B

II
a
uce

Al
III

Q.
Cr

to
yo Q.
ma

Di
CO

Q. Varillani

qu
IS l la
ay

i
Q.
U
Hu

Q.

CA
Q
TUCSAMAYO

An
Q.

Cu
SALA
Q.

AR
Q. Thorcca
8365000

8365000
ca
ro
Mo
PAR

i I

CC


lla
ocach c ca cta
Q. Lor

DO
hi

AN
AR

hu

Q. Chic ta II
aya .C YAHUARMAYO
AN

Q. Espera
Q

MAYO
BAJO SALADO
EM

Q.
AY

COLLPA
ue
ayo
O/P

A sc

nza
llom AD Q. ca M
Cca LZ
AR

Q.
Q. CA Hu
ay cay
i

ALLA
Jo
AR

l la o cu
AN

ni pu

o
nu

ycco
Q. Ca

RAP
ña

ui May
E

AN
nllete
8360000

ra

8360000
Q. C
ANC

aje Hua
T OS

Q. Chaq

h
HU

illaya
Q. Chill
ma

je
IA
P ca

TINTAYA
NE ay
CA MEDIO BAJO SALADO A nt
Q.
Vis
Q. ca
ch

o
an

lug
i

ca
YO

.C
Q. Canlletera Q.

Q
MA

Ha
cha
CHOQUE
NE

nse
8355000

8355000
MEDIO SALADO ca
UE

MAYO

CCA
EQ

CHULLUMAYO Ria
ch
LL

MA ue
Río Huayllumayo

lo
YANA
PAR

Ajo
CM
o ya
ay ni Ri
SAL

AYO

oS
c am
Q. Ccayo

Q.
us
ac ay
LAN

.Y a

Sus
Q Q.
Mu
CAÑIPIA

na y

a ya
AG P am
I UA pa

I
DA
nta CC
OL OC
ut u a
.S nc OY O
8350000

8350000
Q ra O
.T Q.

O
Mu
CC

MAY
Q ll aja
Q

ATU

qu
.Y

Rios
CCA
e
ha huiñ
a
ur

NM

Q. C
Q. C

ac Q . T

Q. Chuch

R ÍO
O O CCA
AY OLL Lagunas uca
m

AYO

INIM ACC
ay
ch u

OC
HU HU
o

HUILC

Subcuenca rioSalado

OR
cch a
o

ut

NA
ha c

UR
CETI A
ay

Q. Huangaruma
HUAC UHMedioBajoSalado
ac

ARAN
ña

O
Q. C
Q. Y an

Hu

ayo
i CA
8345000

8345000
ay

pi n MEDIO ALTO SALADO


I

CH
A

lum
cc

LL

m AP
co
Q.

UIO

NI
o

IH
hil
a Ma

.C
AY

OR
PA

Cac
Ja

Q255000 260000 265000 270000 275000


CO 280000 285000 290000
COROP UQ

M
SM
pu

CA
cha y

Q.
NA
Ll
ac

MI
tu
yo
c

2-54
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.29
Esquema Hidrográfico – Unidad Hidrográfica Medio Salado (4999985)

2-55
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1.6.3.9. UNIDAD HIDROGRÁFICA MEDIO ALTO SALADO (4999987)

La Unidad hidrográfica Medio Alto Salado (UH Medio Alto Salado), sub unidad hidrográfica de
la subcuenca Salado, según la codificación Pfasfstetter, corresponde el código de 4999987.
Tiene una superficie de 61.61Km2 que representa el 2.41% del total de la cuenca, con 6.17 Km
de longitud del cauce principal. Presenta una pendiente media de 20.35%, una altitud máxima
de 4,697.0 msnm. y una minima de 3,904.0 msnm. En el mapa de la Figura N° 2.30 se muestra
la hidrografia.

Esta unidad hidrográfica es una cuenca intermedia dentro de la subcuenca del rio Salado. El rio
Salado atraviesa toda su superficie, desde el ingreso a la UH hasta el punto de efluencia, recibe
aporte de ríos y quebradas, tales como: Surahuaycco, Ccaccamayo y Huaccollo y finalmente
entrega las aguas a la UH Medio Salado.

El cauce principal de drenaje superficial que atraviesa esta unidad hidrográfica es el rio Salado,
los aportes a la escorrentía propia es mínima.El punto de efluencia de esta unidad hidrográfica
se localiza en la progresiva 43+210, con respecto al punto de confluencia del rio Apurímac,
ubicada en la coordenada WGS 84 UTM 257243-Em y 8353698-Nm a una altitud de 3,932
msnm. El punto de ingreso (afluencia) del cauce rio Salado, ubicado aguas arriba, se ubica en la
progresiva 49+390 con respecto al punto de confluencia del rio Apurímac, localizado en la
coordenada UTM 259988-Em y 8349604-Nm, a una altitud de 3,962 msnm.En esta unidad
hidrográfica no se ha realizado aforos, por motivos de que las demandas hídricas existentes no
son significativas.

2-56
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.30
Unidad Hidrográfica Medio Alto Salado (Codificación Pfaftstetter 4999987) Q.

ALLA
J oc
u pu

ayo
ay cc o
Q. C 260000 nu

R AP

NI
245000 250000 255000 anlle te 265000 ña
270000

CA

Q. C
ra

aq ui M
1
8360000

8360000
re

TO S

lla je Hu
AN
eg
Al

hilla
HU
a

Q . Ch
Q. Puc
i st RE

Q.
ar

yaj e
a .V UI aya
AH

Q . Chi

A
IA am Q

m
YR

T INTAYA
EP yc

Q.
PALLPATAMAYO

ay
A

Q.
NC AN MEDIO BAJO SALADO nta
Q. C

Ch

qu
Vis

.A O

Ch
Q.
ca

illa
al
Q ch

oll
lu
V
go
an Q. Pico

Ri

ist

ni

or a
lu
i tanilla

ac

a
ca
Q.

Al

ni
YO

h
W E La

.C

ue

eg
ca
Q. Canlletera Q. co
MA

Q
H

lo

re
ach ta

Lla
CHOQUE

ans

1
NE

q
rca
S MEDIO SALADO Q. Palcacota

uip
UE

CC
MAYO
8355000

8355000
a
EQ

Ri

mp
re

CHULLUMAYO
ac Aleg

AM
LL

hu

a
el o ista
Q. V

AC
YAN A
PAR

A jo Q. Hac
ya haq

MA
n Ri uisi
S

i oS
ALL

YO
Q

Q.

Q.
us .M
ay

F
AN

Q. a al

au
usa
Mu pa Q. I
E

nay

ce
AG so c hu

ya
Pam

ma
U Ch lahu
AD pa ul a

yo
AO lo
C Q.
O C ha

Q.
up

C
ih
8350000

MAY

ha

8350000
ua
y

nc
cc

ac
o

CCA

co
RÍO

ta
O O Q. Ch uch

C CA
AY CO
LL uca
IN IM AC

OC
HU HU Q. M a
HU IL

rquire

OR

Q.
A

P
N

UR
CETIA Q. Huanga ruma
C

am
HUAC
AR AN

pa
ayo

Cr
CA

uz
MEDIO ALTO SALADO
I

C
LA

lum
HA Q. Lla quipa
m pa
IL
O

PI
QUIO
O

ch il
N

lla )
HO
OHUAYC
Y

PA
8345000

AGUADA

8345000
MA

RC

Ca

(Huanacu
M

O
CA
COROPU

ULLO
O
AS

yo
Q.
O
AIC
QUECHUACAL

EL
M IN

Q. Casillo Ma
COROCC

HU

C AH SAN M IGU
A CH
COTIMAYO

RA

ANCHA
O

HAÑ
SU

NC

Q.
PU

TU HUAYJO
ER A

Ha
NA
UAC
A
O

HUASAC

CC

Q. P
YA
MAY

na
A

A
CC SA

hu
ILLAT

ILC
OR

as
A

rina
CAÑIPIA
QU
CH
LC H

ND

i
LIQUINOM
I Rios
CA
HUA

CO
LLAC
OC
CHA

Lagunas
8340000

N Q UIL

8340000
CAÑA HUAYJO
O

Subcuenca RioSalado

Q.
Q. Chullu mayo
HUDRA HUDRA

H A TU

In
UHMedioAltoSalado

ch
CH

up
al
VILA VILA

AIS

yo
SAN

la

Q. M
I

am a
AN
A
AM
PU

ILL
MA R

u
ALL
M

AY

S uy

n ay
CA
UN

HU
O

SU

pata
UT

TIN

Q.
245000 250000 255000 260000 265000 270000
A

2-57
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.31
Esquema Hidrográfico – Unidad Hidrográfica Medio Alto Salado (4999987)

2-58
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1.6.3.10. UNIDAD HIDROGRÁFICA HUAYLLUMAYO (4999994)

La Unidad hidrográfica Huayllumayo (UH Huayllumayo) es una unidad hidrográfica


independiente de la subcuenca del rio Salado, clasificada como cuenca de acuerdo a la
codificación Pfafstetter, correspondiéndole el código 4999994. Tiene una superficie de 143.66
Km2 que representa el 5.62% del total del área de estudio, pero representa el 100% del área de
la subcuenca del rio Huayllumayo, con 30.04 Km de longitud del cauce principal. Presenta una
pendiente media de 25.92%, una altitud máxima de 4,989.0 msnm. y una minima de 3,875.0
msnm. En el mapa de la Figura N° 2.32 se muestra la hidrografia.

Tienen su origen en la cabecera de la divisoria de aguas con la cuenca del río Coata. El rio
Huayllumayo se forma después de la confluencia de los ríos Chaco y Chucchaña.

El rio Chaco y el Chucchaña en su trayecto reciben el aporte de muchas quebradas. No existe


lagunas con volumen importante en esta subcuenca, por lo que el caudal de escurrimiento es
producto solamente de las precipitaciones pluviales. Desde la confluencia delos ríos Chaco y
Chucchaña, el rio Huayllumayo recibe aporte de quebradas hasta su desembocadura en el rio
Apurimac.

La mayor parte de la UH Huayllumayo tiene cobertura vegetal propia de la zona alto andina
conformado por pastizales y la paja brava de la puna, la flora y fauna es mínima. La principal
actividad de los pobladores de esta zona (parte baja de la UH Huayllumayo) es la actividad
pecuaria, con el aprovechamiento de la disponibilidad hídrica del rio Apurímac. En esta zona
existen áreas bajo riego que son irrigadas con aguas trasvasadas directamente del rio
Apurímac.

En la parte alta de la UH Huyllumayo existe escases de aguas superficiales, el aprovechamiento


hídrico es mínimo, solamente se utiliza para uso poblacional de la ciudad de Yauri (Espinar), el
cual es captado mediante una presa de barraje fijo sobre el cauce del rio Huayllumayo. El
punto de captación se localiza en la coordenada UTM 236500-mE y 8351500-mN a una altitud
de 4,035 msnm. El caudal derivado es de 32 l/s, con licencia actual de uso según la Resolución
Administrativa N° 157-2003-MINAG-GRC-DRAC/ATDRS emitida el día 07 noviembre del 2003.

Los caudales remanentes del uso poblacional y los provenientes de manantiales se utilizan
para el riego de pequeñas irrigaciones y consumo rural de pobladores y animales de la zona.

El punto de afluencia con el rio Apurímac se localiza en la coordenada WGS-84 UTM 232490-
mE y 8359739-mN a una altitud de 3,922 msnm. Las condiciones para el desarrollo
agropecuariosonfavorables en la parte baja de la UH Huayllumayo, donde el aprovechamiento
de las aguas del rio Apurímac es en forma intensa para el riego de pastos mejorados y sostener
la creciente ganadería existente.

PROGRAMA DE AFOROS

Se ha establecido punto de control de caudales del rio Huayllumayo, ubicado antes de la


confluencia con rio Apurímac. En la Tabla N° 2.11, se muestra el resumen de aforos realizado
en la época de estiaje (Año 2013).

2-59
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 2.11
Caudal Promedio Mensual aforado (l/s, m3/s) – UH Huayllumayo
CARACTERISTICAS DE LA FUENTE Caudal (l/s) - AÑO 2013 CAUDAL CAUDAL
N° PROM PROM
ESTACION DE AFORO JUL AGO SEP OCT NOV (l/s) (m3/s)
1 Río Huayllumayo antes de confluencia rio Apurímac 74.85 56.83 42.38 28.67 50.68 0.05 0.41
2 Canal Riego Chacco 6.36 6.36 0.01 0.06
3 Canal de riego San Gregorio 12.61 12.61 0.01 0.19
4 Canal de riego Miracollana 11.85 11.85 0.01 0.09
5 Reservorio Miraflores PA
RA
R
16.70 16.70 0.02 0.15

Figura Nº 2.32
AN
E MA

Unidad Hidrográfica Huayllumayo (Codificación Pfaftstetter 4999994)


Q
.Q
YO

ue
s
Q. c ca
/P

Hu M
AR

LL A
240000 260000 280000 ay i ca
AR

ll a y

co
A
ni o

NI
Q. Ca
AN

RAP
N

uayc
nllete

CA
ra
E

T OS

AN

llaje H
HU
W E a

Q. Chi
am

A
yc

TINTAY
ta
. An
IA

S Q

o
EP

g
lu
ca
AN

YO

.C
C

ra
Q. Canllete
MA

Q
CHOQUE
NE
8360000

8360000
Ri
UE

CC
O
ac

CHULLUMAYO
MA Y hu
EQ

AM
# Punto capt. agua potable Espinar elo
LL
Río Huayllumayo

Aj
PA

AC
Y ANA

oy
Rios an
RS

MA
Lagunas.shp yo i
ma
Q. Ccayo

AL

ca

YO
ac
LAN

UH huayllumayo Q .Y
CC

AG
E

UA
O

I
LO

ta DA
ut ua #
n O
YO

Q.
S nc CO
ra

YO
T Q.
CC

. Mu
Q

AM A
O
ll aja
AT
Q

LL
qu
.Y

CO
UN

ña e

AC C
hahui
ur

R ÍO
Q. C

Q. C YO
AC
ac

MA
MA
m

I HU
IN

CC

OC
ay
ch u

YO

HU
Q.

HUIL
o

OR
Tu
cch a
co

A
t

IAN
a

CA R

UR
CCET
C ha

ya

HUA
ña

O
Q. Y an

Hu

A NI

ayo
Q.

i
p in
ay

HUAYCO LA
UQUIO

lum
cc

om
IL
YO

lla)
Q.

IRCA

AN

c
o
a Ma

.C
AGUADA

c hil
MA
Ja

(Huanacu
Q

O
AM
pu

Ca
O

UL L
COROP
HANC

S
ch a y

Q. Pallcamayo

AIC
C

O
NA

QUECH UACAL
Ll

yo Q.
CHALCHAMAYO

CUENCA a nHUAYLLUMAYO
ac

e ma

L
COROCCO

A CH
HU
MI

E
COTIMAYO
CCA
tu

an c
H UAC

MIGU
u
yo

Q. H
RA

CANCHA

UAYJO
CO
8340000

8340000
c

H AÑ
CCA

SU

N
PU
ERA
Q

S AN
A U AC
.H

AYA

Q. Ja CC
TU H
Q. Antacollo

lan ta
ui

CA

A
IL L AT
lc

HUASA

LC
C AH

C
an
ne I

Q.

CH
e

UI
LLAC
LIQUIN
OM
L lu

I AQ
HUA

OC
uilca

CAÑA HUAYJO
ta

UIL C
Q. Pucara

O
m

VI L
Q. H

ay

A
o

UN Q
ayo

YAN
HUDRA HUDRA
II

ESA
VIL

OQ U
lu tam

CH

Q. Pucara I
A

CH
HA T
S AN

AI S
Q.

A
AJ
Q. L

PU
Ta

AM

C
I

M AR

N
M
AN
lta

JA
A
UN

Q. Llungamayo
SUCAILLA
YO
RE

UT

TIN
MELCH ORANI

OB

A
IR HU A
AT LL A
UAÑ TA
H
A
OC

U NCO
OT
J OT

PUTE SP

240000 260000 280000


PA

2-60
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.33
Esquema Hidrográfico – Unidad Hidrográfica Huayllumayo (4999994)

2-61
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.34
Caudal Promedio Mensual aforado (l/s) – UH Huayllumayo

1.6.4. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LA CUENCA – MEDICIONES


GEOMORFOLÓGICAS

La morfología de una cuenca queda definida por su forma, relieve y drenaje, para lo cual se
han establecido una serie de parámetros, que a través de ecuaciones matemáticas,
sirven de referencia para la clasificación y comparación de cuencas. Para un mejor estudio de
las cuencas se han establecido los siguientes parámetros:

• Parámetros de forma

• Parámetros de relieve

• Parámetros de red hidrográfica.

Las características físicas desempeñan un papel esencial en la respuesta hidrológica de una


cuenca hidrográfica. Recíprocamente, el carácter hidrológico de la misma contribuye
considerablemente a formar sus características físicas. Entonces, esta interrelación debería
suministrar la base para predecir cuantitativamente la respuesta hidrológica, a partir de
aquellos parámetros físicos que son fáciles de medir.

En la Tabla N° 2.12 se muestra los parámetros geomorfológicos de cada una de las unidades
hidrográficas del área de estudio.

2-62
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.35
Area de estudio – Unidades Hidrográficas

2-63
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 2.12
Mediciones Geomorfológicas – Unidades Hidrográficas
UNIDAD HIDROGRAFICA
PARAMETRO UNIDAD ALTO BAJO MEDIO BAJO MEDIO ALTO
CAÑIPÍA CHALLUTA OCORURO PALLPATAMAYO MEDIO SALADO HUAYLLUMAYO
SALADO SALADO SALADO SALADO
2
Superficie Total de Cuenca Km 405.92 270.12 509.84 348.26 373.91 131.65 248.97 63.17 61.61 143.66
Perímetro de la Cuenca Km 127.80 87.83 153.90 124.30 99.97 84.28 95.42 44.85 39.40 75.52
Coeficiente de Compacidad * 1.79 1.51 1.92 1.88 1.46 2.07 1.71 1.59 1.42 1.78
Radio de Circularidad 0.31 0.44 0.27 0.28 0.47 0.23 0.34 0.40 0.50 0.32
Longitud (Curso + largo) Km 48.84 36.69 75.77 54.30 47.70 7.25 29.19 7.64 6.17 30.04
Factor de forma Ancho Medio Km 8.31 7.36 6.73 6.42 7.84 18.17 8.53 8.28 9.98 4.78
Factor de Forma * 0.17 0.20 0.09 0.12 0.16 2.51 0.29 1.08 1.62 0.16
Lado mayor Km 56.75 36.52 69.63 55.92 40.83 38.74 41.75 19.12 15.80 33.47
Rectángulo Equivalente
Lado menor Km 7.15 7.40 7.32 6.23 9.16 3.40 5.96 3.31 3.90 4.29
Orden 1 Km 156.83 130.55 179.79 133.62 201.37 44.82 110.08 18.67 35.12 81.53
Orden 2 Km 87.55 50.98 94.05 60.41 68.70 19.86 59.68 10.41 9.81 20.17
Grado de Orden 3 Km 32.56 39.43 50.36 34.68 31.82 9.78 20.29 0.00 6.36 16.31
Ramificación
(Longitud Total) Orden 4 Km 31.47 22.39 40.13 24.15 34.22 0.00 0.00 0.19 0.00 13.64
Orden 5 Km 0.00 0.00 0.00 0.00 16.49 0.00 0.00 0.19 0.00 0.00
Orden 6 Km 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.25 29.19 7.45 0.00 0.00
Orden 1 * 90.00 100.00 107.00 85.00 112.00 17.00 67.00 8.00 16.00 48.00
Orden 2 * 23.00 20.00 19.00 18.00 26.00 4.00 13.00 3.00 4.00 12.00
Número de Ríos Orden 3 * 5.00 4.00 4.00 3.00 9.00 1.00 3.00 0.00 1.00 2.00
para los Diferentes
Grados de Ramificación Orden 4 * 1.00 1.00 1.00 1.00 3.00 0.00 0.00 1.00 0.00 1.00
Orden 5 * 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00
Orden 6 * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00
Longitud Total de los Ríos de Diferentes Grados Km 308.41 243.35 364.33 252.86 352.60 81.71 219.25 36.92 51.29 131.66
Numero de Ríos para los diferentes grados * 119 125 131 107 151 23 84 14 22 63
Longitud de Ríos Principales Km 31.47 22.39 40.13 24.15 50.71 7.25 29.19 7.83 6.36 13.64
Densidad de drenaje Km/Km2 0.76 0.90 0.71 0.73 0.94 0.62 0.88 0.58 0.83 0.92
Longitud de Flujo de Superficie * 0.712 0.621 0.736 0.732 0.590 1.105 0.637 1.138 0.989 0.589
Extensión Media para los Diferentes grados Km 0.33 0.28 0.35 0.34 0.27 0.40 0.28 0.43 0.30 0.27
Frecuencia de los Ríos n/Km2 0.29 0.46 0.26 0.31 0.40 0.17 0.34 0.22 0.36 0.44
Cota máxima de la Cuenca msnm. 5,059.00 4,900.00 5,159.00 5,112.00 4,880.00 4,112.00 4,611.00 4,534.00 4,697.00 4,989.00
Cota mínima de la Cuenca msnm. 3,842.00 3,897.00 3,935.00 3,946.00 3,921.00 3,812.00 3,839.00 3,886.00 3,904.00 3,875.00
Desnivel Total de la cuenca Km 1.22 1.00 1.22 1.17 0.96 0.30 0.77 0.65 0.79 1.11
Altitud Media de Cuenca msnm. 4,263.85 4,224.24 4,300.55 4,399.30 4,228.57 3,929.06 3,988.19 4,017.28 4,137.15 4,328.28
Pendiente de la Cuenca % 17.01 13.56 16.71 18.72 10.47 8.83 12.94 19.59 20.35 25.95
Pendiente Media de los cauces de los Ríos % 2.49 2.73 1.62 2.15 2.01 4.14 2.64 8.48 12.85 3.71

2-64
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1.6.4.1. PARÁMETROS DE FORMA

El contorno de la cuenca define la forma y superficie de ésta, lo cual posee incidencia en la


respuesta en el tiempo que poseerá dicha unidad, en lo que respecta al caudal evacuado. Así,
una cuenca alargada tendrá un diferente tiempo de concentración que una circular, al igual
que el escurrimiento manifestará condiciones disímiles. Por ejemplo, en una cuenca circular, el
agua recorre cauces secundarios antes de llegar a uno principal; en una cuenca alargada, se
presenta en general un solo cauce que es el principal y por ende, el tiempo de concentración
será menor que el anterior caso.

Por ello se hace necesario establecer algún parámetro, que permita evaluar la uniformidad o
irregularidad de los contornos de la cuenca. Se ha determinado valores de los parámetros de
forma y relieve de mayor importancia e interpretación de las unidades hidrográficas; que se
resumen en la Tabla Nº 2.10. Los índices más empleados para representar esta característica
son:

a. Area de la Cuenca (A)

El área (A) de la cuenca se estima a través de la sumatoria de las áreas comprendidas entre las
curvas de nivel y los límites de la cuenca. Esta suma será igual al área de la cuenca en
proyección horizontal.

La UH Alto Salado es la que tiene mayor extensión, tiene una superficie de 509.89 km2, seguida
por la UH Cañipia con 405.92 km2, Pallpatamayo con 373.82 km2. Las otras unidades
hidrográficasson de menores dimensiones tal como se puede apreciar en la Tabla Nº 2.10.

b. Coeficiente de Compacidad o de Gravelius (Kc)

Permite evaluar la uniformidad o irregularidad del contorno de la cuenca con respecto a un


círculo, y se define como el cociente entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un
círculo de igual área.

Dónde: P = Perímetro de la cuenca (Km), A = Area de la cuenca (km2)

De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se incrementa con la


irregularidad de la forma de la cuenca.

c. Factor de Forma (Ff)

Definido como el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud


máxima, medida desde la salida hasta el límite de la cuenca, cerca de la cabecera del cauce
principal, a lo largo de una línea recta.

Dónde: A = Area de la cuenca (Km2), Lm = Longitud de cauce principal de la cuenca (Km)

2-65
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Para un círculo, Ff = 0.79; para un cuadrado con la salida en el punto medio de uno de los
lados, Ff = 1, y con la salida en una esquina, Ff = 0.5 (Mintegui et al, 1993).

d. Radio de Circularidad (Rc)

Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una circunferencia de longitud igual al
perímetro de la cuenca. Su valor es 1 para una cuenca circular y 0.785 para una cuenca
cuadrada.

Dónde: P = Perímetro de la cuenca (Km), A = Area de la cuenca (Km2)

e. Rectángulo Equivalente Rc)

Asimila la superficie y el perímetro de la cuenca a un rectángulo equivalente En el caso de dos


cuencas con rectángulos equivalentes similares, se admite que poseen un comportamiento
hidrológico análogo siempre que posean igual clima y que el tipo y la distribución de sus
suelos, de su vegetación y de su red de drenaje sean comparables (Martínez et al, 1996).

1.6.4.2. PARÁMETROS DE RELIEVE

El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la forma, dado que a una
mayor pendiente corresponderá un menor tiempo de concentración de las aguas en la red de
drenaje y afluentes al curso principal. Es así como a una mayor pendiente corresponderá una
menor duración de concentración de las aguas de escorrentía en la red de drenaje y afluentes
al curso principal.

Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han sido
desarrollados por varios autores; entre los más utilizados destacan:

a. Curva Hipsométrica

Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de las superficies que
encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre la sección de control (altitud
mínima de la cuenca), se tiene el cien por ciento de su superficie. Si se ubica en el punto más
alto de la cuenca y se calcula a partir de cada curva de nivel, las áreas acumuladas por encima
de ellas, se puede construir la curva hipsométrica (Martínez et al, 1996). En general, tanto las
alturas como las superficies son definidas en términos porcentuales.

La representación gráfica entre los porcentajes de área acumulada por encima y por debajo de
las elevaciones altitudinales para las unidades hidrográficas se muestra en la Figura Nº 2.36.
Las características de las curvas hipsométricas de todas las unidades hidrográficas, las
pendientes son crecientes, lo que es un indicador de que el mayor porcentaje de superficie se
concentra en altitudes menores.

b. Polígono de Frecuencias

Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente entre altitud y la relación


porcentual del área a esa altitud con respecto al área total.

2-66
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.36
Curva Hipsométrica y Polígono de Frecuencias

2-67
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.37
Curva Hipsométrica y Polígono de Frecuencias

2-68
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 2.38
Curva Hipsométrica y Polígono de Frecuencias

En el polígono de frecuencias existen valores representativos como: la altitud más frecuente,


que es el polígono de mayor porcentaje o frecuencia.

La distribución gráfica del porcentaje de superficies ocupadas por diferentes rangos de altitud
para las unidades hidrográficas, se distingue en la Figura Nº 2.36, 2.37 y 2.38.

c. Altitud Media de la Cuenca

Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo obedece a un


promedio ponderado: elevación – área de la cuenca.La altitud media de cuenca de las
unidades hidrográficas se ha mostrado en la Tabla Nº 2.12.

d. Pendiente Media de la Cuenca

Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el comportamiento


hidráulico de drenaje de la cuenca. Para la estimación se ha empleado el sistema del
“Rectángulo Equivalente”. En la Tabla Nº 2.12 se muestra los valores respectivos a cada unidad
hidrográfica. Las unidades hidrográficas de Bajo Salado (8.83%), Pallpatamayo (10.47%) y
Medio Bajo Salado (12.94%) son las que menos pendiente presentan.

1.6.4.3. PARÁMETROS DE LA RED HIDROGRÁFICA

La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el que fluyen
las aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y subterráneos de la cuenca. La red
de drenaje es, probablemente, uno de los factores más importantes a la hora de definir un
2-69
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
territorio. De ella se puede obtener información en lo que concierne a la roca madre y a los
materiales del suelo, a la morfología y a la cantidad de agua que circula, entre otros. Diversos
autores coinciden en afirmar que mientras mayor sea el grado de bifurcación del sistema de
drenaje de una cuenca, es decir, entre más corrientes tributarias presente, más rápida será la
respuesta de la cuenca frente a una tormenta, evacuando el agua en menos tiempo. En efecto,
al presentar una densa red de drenaje, una gota de lluvia deberá recorrer una longitud de
ladera pequeña, realizando la mayor parte del recorrido a lo largo de los cauces, donde la
velocidad del escurrimiento es mayor.

En virtud de lo anterior, se han propuesto una serie de indicadores de dicho grado de


bifurcación, como la densidad de corrientes y la densidad de drenaje. Para analizar la red
hidrográfica superficial de una cuenca, se han utilizado los siguientes parámetros:

a. Número de Orden de los Ríos

La clasificación (orden) de la cuenca hidrográfica es función del número de orden o medida de


la ramificación del cauce principal.

Se ha clasificado los cauces según el grado de ramificación, encontrándose que el cauce


principal de la subcuenca del rio Salado, es el de mayor orden (6).

En el área de estudio predominan los cauces de 1º orden, representan en porcentaje el 77.5%


del total y en longitud el 53.5% del total. La Clasificación total ordinal de los ríos de las
unidades hidrográficas se presenta en la Tabla Nº 2.13.

En la Tabla Nº 2.13 se presenta para cada unidad hidrográfica el número de ríos y su respectiva
longitud en kilómetros para los seis tipos de clasificación ordinal.

b. Densidad de Drenaje

Que corresponde al cociente entre la sumatoria del largo total de los cursos de agua, de una
unidad hidrográfica, y la superficie de la misma. Representa la cantidad de kilómetros de curso
que existe por cada unidad de superficie.

El parámetro que relaciona la longitud total de ríos y el área de la cuenca. Las unidades
hidrográficas de Pallpatamayo, Huayllumayo y Challuta, tiene como valores de promedio 0.94,
0.92 y 0.90 Km/Km2, respectivamente, lo que indica que el área de escorrentía está bien
drenada. Ver Tabla Nº 2.12.

c. Pendiente Media del Río Principal

El valor de la pendiente longitudinal se ha efectuado con el método de áreas compensadas


para el cauce principal de cada unidad hidrográfica. Los ríos Salado –en la parte alta de la
subcuenca– (1.62%), Pallpatamayo (2.01%) y Ocoruro (2.15%) son los ríos que presentan
pendientes más bajas. Los ríos de las subcuencas restantes tienen pendientes más altas, con
un promedio de 5.29%. Ver Tabla Nº 2.12.

2-70
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 2.13
Grado de Ramificación de Ríos - Unidades Hidrográficas

Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 Orden 6 TOTAL


UNIDAD HIDROGRAFICA N° Longitud N° Longitud N° Longitud N° Longitud N° Longitud N° Longitud Longitud

RIOS (Km) RIOS (Km) RIOS (Km) RIOS (Km) RIOS (Km) RIOS (Km) (Km)
CAÑIPÍA 90 156.83 23 87.55 5 32.56 1 31.47 0 0.00 0 0.00 119 308.41
CHALLUTA 100 130.55 20 50.98 4 39.43 1 22.39 0 0.00 0 0.00 125 243.35
ALTO SALADO 107 179.79 19 94.05 4 50.36 1 40.13 0 0.00 0 0.00 131 364.33
OCORURO 85 133.62 18 60.41 3 34.68 1 24.15 0 0.00 0 0.00 107 252.86
PALLPATAMAYO 112 201.37 26 68.70 9 31.82 3 34.22 1 16.49 0 0.00 151 352.60
BAJO SALADO 17 44.82 4 19.86 1 9.78 0 0.00 0 0.00 1 7.25 23 81.71
MEDIO BAJO SALADO 67 110.08 13 59.68 3 20.29 0 0.00 0 0.00 1 29.19 84 219.25
MEDIO SALADO 8 18.67 3 10.41 0 0.00 1 0.19 1 0.19 1 7.45 14 36.92
MEDIO ALTO SALADO 16 35.12 4 9.81 1 6.36 0 0.00 1 0.00 0 0.00 22 51.29
HUAYLLUMAYO 48 81.53 12 20.17 2 16.31 1 13.64 0 0.00 0 0.00 63 131.66
TOTAL 650 1092.38 142 481.62 32 241.61 9 166.19 3 16.68 3 43.89 839 2042.36

2-71
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Capítulo 3
ASPECTOS
SOCIOAMBIENTALES

3-72
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1. ASPECTOS FÍSICO AMBIENTALES

1.1. GEOMORFOLOGÍA1

La Geomorfología estudia el origen y características de las formas del relieve, representativas


y evidentes, de la zona en evaluación. Los aspectos geomorfológicos son analizados mediante
tres características: la morfogénesis, que trata sobre el origen de las formas de relieve
dominante; la morfología, que describe el aspecto fisonómico de esas formas y la
morfodinámica actual que indica la ocurrencia de fenómenos erosivos.

El área de estudio de las subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo, se localiza
dentro de las unidades fisiográficas de Altiplanicies y Montañas. En la Tabla N° 3.1 se muestra
la conformación geomorfológica del área de estudio, en donde se podrá verificar que lo que
mas predomina son las Planicie FluvioAluviales con un área de 681.65 km2, colinas volcánicas
con una superficie de 596.30 km2, Laderas Empinadas de Montañas Bajas con una superficie
de 509.91 km2. En el mapa de la Figura N° 3.1 se podrá apreciar en forma espacial cada
cobertura.

Tabla Nº 3.1
Caracteristicas de Geomorfología –Area de estudio
SUPERFICIE
SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN
Área (km2) %
1 Co-Clas Colinas Clasticas 215.97 8.45
2 Co-Pe Colinas Peliticas 183.21 7.16
3 Co-Vo Colinas Volcanicas 596.30 23.32
4 Com-Con-Vo Complejo de Conos Volcanicos 110.12 4.31
5 La-E-MB Laderas Empinadas de Montañas Bajas 509.91 19.94
6 MeVo-Pi-Fl Meseta Volcanica Piroclastica de Flujos 25.49 1.00
7 Pi-Va-Flug Piso de Valle FluvioGlaciar 93.80 3.67
8 Va-Flug-e Piso de Valle FluvioGlaciar Encañonado 3.89 0.15
9 Pla-Flu-al Planicie FluvioAluvial 681.65 26.66
10 Pla-Flu-al Planicie FluvioGlaciar 31.41 1.23
11 Lag Lagunas 16.67 0.65
12 S/D Sin Datos 88.68 3.47
TOTAL 2,557.09 100.00

1
Proyecto “Fortalecimiento del desarrollo de capacidades de ordenamiento territorial en región Cusco”. Gobierno Regional Cusco. Cusco 2012
3-73
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.2
Caracteristicas de Geomorfología –Area de estudio (Unidades hidrográficas)
NOMBRE_CUE NOMBRE_SUB Pfafstet_1 Área (km2) U_Morfoest U_Geomorfo SubU_Geomo Simbolo Área (km2) Longitud (km)
Montañas Laderas Empinadas de Montañas Bajas La-E-MB 2.79 13.55
Colinas Colinas Peliticas Co-Pe 51.60 57.22
SALADO BAJO SALADO 4999981 131.65 Cordillera Occidental Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial Pla-Flu-al 76.17 69.58
Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial Pla-Flu-al 0.02 0.59
Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial Pla-Flu-al 0.00 0.34
Complejo de Conos Volcanicos Complejo de Conos Volcanicos Com-Con-Co 109.37 163.20
Montañas Laderas Empinadas de Montañas Bajas La-E-MB 45.39 94.51
Valles Piso de Valle FluvioGlaciar Pi-Va-Flug 13.31 90.82
Colinas Colinas Volcanicas Co-Vo 56.15 79.72
SALADO CAÑIPIA 4999982 405.92 Cordillera Occidental Colinas Colinas Peliticas Co-Pe 0.67 5.96
Colinas Colinas Clasticas Co-Clas 50.24 91.51
Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial Pla-Flu-al 122.62 230.79
Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial Pla-Flu-al 0.00 0.13
Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial Pla-Flu-al 0.00 0.34
Montañas Laderas Empinadas de Montañas Bajas La-E-MB 6.49 19.89
Colinas Colinas Peliticas Co-Pe 104.43 82.70
SALADO MEDIO BAJO SALADO 4999983 248.97 Cordillera Occidental
Colinas Colinas Clasticas Co-Clas 45.24 61.01
Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial Pla-Flu-al 89.88 142.53
Montañas Laderas Empinadas de Montañas Bajas La-E-MB 96.00 152.98
Valles Piso de Valle FluvioGlaciar Pi-Va-Flug 10.79 85.42
SALADO CHALLUTA 4999984 270.12 Cordillera Occidental Colinas Colinas Volcanicas Co-Vo 69.27 88.81
Colinas Colinas Peliticas Co-Pe 26.03 59.18
Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial Pla-Flu-al 65.75 148.55
Montañas Laderas Empinadas de Montañas Bajas La-E-MB 8.84 19.93
Colinas Colinas Volcanicas Co-Vo 12.53 41.12
SALADO MEDIO SALADO 4999985 63.17 Cordillera Occidental
Colinas Colinas Clasticas Co-Clas 8.12 20.37
Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial Pla-Flu-al 32.57 61.97

3-74
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.3
Caracteristicas de Geomorfología –Area de estudio (Unidades hidrográficas)
NOMBRE_CUE NOMBRE_SUB Pfafstet_1 Área (km2) U_Morfoest U_Geomorfo SubU_Geomo Simbolo Área (km2) Longitud (km)
Montañas Laderas Empinadas de Montañas Bajas La-E-MB 115.23 177.67
Valles Piso de Valle FluvioGlaciar Pi-Va-Flug 32.90 208.54
Cordillera Occidental Colinas Colinas Volcanicas Co-Vo 128.02 210.90
SALADO PALLPATAMAYO 4999986 373.91 Colinas Colinas Clasticas Co-Clas 2.43 10.17
Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial Pla-Flu-al 83.03 84.68
Altiplano Planicies FluvioGlaciares Planicie FluvioGlaciar Pla-Flu-al 9.31 26.70
Cordillera Occidental Colinas Colinas Volcanicas Co-Vo 0.00 0.26
Montañas Laderas Empinadas de Montañas Bajas La-E-MB 12.54 26.24
SALADO MEDIO ALTO SALADO 4999987 61.61 Cordillera Occidental Colinas Colinas Clasticas Co-Clas 39.85 38.52
Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial Pla-Flu-al 8.72 28.37
Montañas Laderas Empinadas de Montañas Bajas La-E-MB 139.81 128.92
Valles Piso de Valle FluvioGlaciar Pi-Va-Flug 4.87 32.79
Cordillera Occidental Colinas Colinas Volcanicas Co-Vo 58.28 112.99
SALADO OCORURO 4999988 348.26
Colinas Colinas Clasticas Co-Clas 69.54 106.09
Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial Pla-Flu-al 52.74 133.69
Altiplano Planicies FluvioGlaciares Planicie FluvioGlaciar Pla-Flu-al 18.94 28.29
Montañas Laderas Empinadas de Montañas Bajas La-E-MB 46.03 94.87
Valles Piso de Valle FluvioGlaciar Pi-Va-Flug 31.64 220.61
Cordillera Occidental
Colinas Colinas Volcanicas Co-Vo 263.33 402.84
SALADO ALTO SALADO 4999989 509.84
Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial Pla-Flu-al 135.92 153.24
Altiplano Planicies FluvioGlaciares Planicie FluvioGlaciar Pla-Flu-al 3.04 8.84
Cordillera Occidental Colinas Colinas Volcanicas Co-Vo 0.00 0.26
Complejo de Conos Volcanicos Complejo de Conos Volcanicos Com-Con-Co 0.48 4.70
Valles Piso de Valle FluvioGlaciar Encañonado Va-Flug-e 3.89 55.29
Montañas Laderas Empinadas de Montañas Bajas La-E-MB 34.69 70.46
Colinas Colinas Volcanicas Co-Vo 6.45 17.01
ALTO APURIMAC HUAYLLUMAYO 4999994 143.66 Cordillera Occidental
Mesetas Meseta Volcanica Piroclastica de Flujos MeVo-Pi-Fl 25.44 74.58
Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial Pla-Flu-al 12.44 37.51
Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial Pla-Flu-al 0.00 0.13
Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial Pla-Flu-al 0.02 0.59

3-75
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 3.1
Mapa de Geomorfología -- Sub cuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo

3-76
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1.1.1. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

Se considera a extensas zonas de territorio superiores a 3,800 msnm más o menos plano y que
generalmente son superficies de erosión y/o sedimentación como el de Espinar, Colquepata,
etc.

Geomorfológicamente se pueden clasificar en:

 Colinas Clasticas

 Colinas Peliticas

 Colinas Volcanicas

 Complejo de Conos Volcanicos

 Meseta Volcanica Piroclastica de Flujos

 Piso de Valle FluvioGlaciar

 Piso de Valle FluvioGlaciar Encañonado

 Planicie FluvioAluvial

 Planicie FluvioGlaciar

 Lagunas

Planicie FluvioGlaciar

Están constituidas por sectores de peneplanicies con pendientes predominantes de 0 a 25%,


que se ubican en las partes altas, generalmente sobre los 3,800 y los 4,500 msnm. En general,
están compuestas por formas de tierra excavadas por las glaciaciones cuaternarias,
principalmente conformadas por algunos depósitos morrénicos, aluviales-fluviales y depósitos
de la formación Yauri. La forma del relieve de esta unidad se debe principalmente a procesos
de deposición y erosión de las antiguas glaciaciones que han dejado superficies llanas en
superficie.

Por su altitud, estas superficies presentan una vegetación característica de gramíneas


conocidas como “Ichu”, tanto más desarrollada y densas cuando se trata de zonas llanas
cubiertas por rellenos cuaternarios no excesivamente pastoreados. Las áreas rocosas o
sobrepastoreadas presentan una cubierta más débil, esta vegetación juega un papel
determinante en la escasa erosión que se observa actualmente en las altiplanicies, finalmente
un rasgo fisiográfico común a estas formas de tierra, es el desarrollo de áreas hidromórficas en
los sectores planos o depresionados a consecuencia de la concentración de la escorrentía
subterránea de acuíferos cercanos, con presencia de suelos arcillosos. La planicie FluvioGlaciar
ocupa una superficie de 31.41 km2 dentro del área de estudio.

Planicie FluvioAluvial

Unidades que se encuentran en forma dispersa en todo el entorno de la región altoandina y


constituyen sectores de peneplanicies de erosión y deposición con pendientes predominantes
de 4-15 %, que se ubican en la parte alta, generalmente sobre los 3,800 y los 4,500 m.s.n.m.
3-77
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Sus estructuras son debidas a la presencia de bancos o capas de rocas duras de estructuras
horizontales o sub-horizontales, que han subsistido como relieves estructurales protegiendo
capas de rocas subyacentes, como por ejemplo, ciertas calizas de la formación Ferrobamba en
las cercanías de Tintaya o en ciertos casos en suelos morrénicos bien cohesionados que
también dan las formas onduladas.

Su desarrollo se da también en rocas volcánicas del Tacaza, con un carácter más ondulado y de
irregular topografía, tal como ocurre en la cabecera del río Apurímac, Ranrapata, Hector
Tejada, Livitaca y partes altas de Descanso. Antiguamente, éstos estaban sometidos a acciones
de abrasamiento por efecto de los hielos, que en las partes más bajas modelaron los actuales
valles glaciares de perfil irregular.La planicie Fluvio aluvial ocupa una superficie de 681.65 km2
dentro del área de estudio.

Piso de Valle FluvioGlaciar Encañonado

Son superficies caracterizadas por una topografía ligeramente llana 15-25 % diseccionada,
ubicadas a altitudes comprendidas entre los 3,800 y 4,800 m.s.n.m. Su origen es variado,
algunas originados a partir de superficies rocosas duras de estructura tabular, donde la erosión
fluvial a diseccionado diversas estructuras de suelo y de roca.

La mayor parte de estas superficies han sido afectadas por glaciaciones cuaternarias, que
dejaron sobre ella un tapiz morrénico discontinuo; algunas no han sido cubiertas por los hielos
y solo presentan cubiertas aluviales y lacustres; otras exponen abundante afloramiento llano
del substrato rocoso, entre estos podemos mencionar en los entornos de Ocoruro, Laguna de
Mamanacocha Condoroma, sectores de Santa Lucia de Pichigua, Descanso así como en los
alrededores de Quehue, Livitaca y partes altas de Rondocan.El piso de valle fluvio glaciar
encañonado ocupa una superficie de 3.89 km2 dentro del área de estudio.

Piso de Valle FluvioGlaciar

Son estables desde el punto de vista erosivo, salvo condiciones de inundación y socavamiento
ribereños.

Son formas de suelos de reciente formación (cuaternario), caracterizadas por tener una
pendiente moderada a fuertemente inclinadas (4-25 %), ubicados por encima de los 3,300
msnm. Su origen está ligado en todos los casos a los cursos fluviales que han modelado
diversos terrenos; no obstante, alguna de ellas han sido modeladas durante algunos períodos
por el avance de masas de hielo de las fases glaciales cuaternarias.

La presencia de algunas áreas hidromórficas conocidas como “oconales” o “bofedales” se


debe a éstas formas de valle del tipo morrénico, donde el coeficiente de evaporación es
relativamente bajo.El piso de valle fluvio glaciar encañonado ocupa una superficie de 93.80
km2 dentro del área de estudio.

Colinas Volcanicas

Estas unidades se encuentran en las partes altoandinas y son formaciones de tierra de reciente
formación cuaternaria (depósitos de la Formación Yauri), caracterizadas por tener una
topografía plana ligera a fuertemente inclinadas (0-15%) ubicados en altiplanicies de las zonas
altoandinas (más de 3,800 msnm.). Su origen está ligado a depósitos lacustres y depósitos
fluviales y aluviales que conforman todas las planicies de la cubeta de la formación Yauri y

3-78
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
algunos depósitos aluviales en su entorno.El piso de valle fluvio aluvial ocupa una superficie de
596.30 km2 dentro del área de estudio.

Colinas Clasticas

Estas unidades se encuentran dispersos en las zonas altoandinas de Espinar, siendo pequeñas
elevaciones de cerros aislados con características de colinas que ocupan una superficie de
422.20km2.

Su presencia aislada es debido a la presencia de bancos o capas de rocas duras de estructuras


horizontales o sub-horizontal, que han subsistido como relieves estructurales siendo en este
caso las calizas de la formación Ferrobamba y algunos intrusivos granitoides.

Estos tipos de unidades geomorfológicas se encuentran en los alrededores de Tintaya y Yauri


con una pendiente de 25-50% y altura de hasta 300 metros de base del río a la cumbre.El piso
de valle fluvio aluvial ocupa una superficie de 215.97 km2 dentro del área de estudio.

Colinas Peliticas

Son estructuras fisiográficas moderadamente empinadas de altitudes que superan los 300
metros de la base del río a la cima.

Estas unidades se encuentran distribuidas más frecuentemente en los extremos del


departamento del Cusco, ya que su pendiente y altura es básicamente de zonas de erosión
bien avanzada.

La configuración litológica en su mayoría de estas unidades geomorfológicas está compuesta


por rocas del paleozoico, intrusiones terciarias y algunas rocas sedimentarias de terciario.El
piso de valle fluvio aluvial ocupa una superficie de 183.21 km2 dentro del área de estudio

Complejo de Conos Volcanicos

Estas formas de tierra poseen una topografía accidentada, con pendientes predominantes de
25 a 50%, se distribuyen de manera considerable y dispersa en toda la región con más
frecuencia en la parte transicional entre la selva baja y la zona altoandina. Están conformadas
también por vertientes montañosas de más de 1,000 m de altura entre la cima y el nivel de
base. Se encuentran en sectores donde la excavación cuaternaria de los glaciares y los
movimientos tectónicos afectaron principalmente a volúmenes rocosos poco resistentes,
permitiendo el desarrollo de vertientes empinadas en dirección estructural. En parte están
constituidas por afloramientos pizarrosos y esquistosos y en menor proporción por rocas
sedimentarias del terciario y rocas intrusivas y metamórficas. También la erosión actual está
ligada a condiciones naturales accidentadas.El piso de valle fluvio aluvial ocupa una superficie
de 110.12 km2 dentro del área de estudio.

3-79
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1.2. GEOLOGÍA2

1.2.1. MARCO GEOLÓGICO

Regionalmente la Cadena de los Andes peruanos comprende un conjunto de cadenas


cordilleranas emplazadas entre la fosa peruano-chilena y el llano amazónico. La subducción de
la placa de nazca trae como consecuencia diversas acciones tanto positivas como
mineralizaciones, magmatismo y negativas como sismicidad, vulcanismo, etc.

La evolución de los andes de la región del Cusco se inicia en el paleozoico, continuando con el
mesozoico y adquiere su forma definitiva en el cenozoico, prolongándose hasta la actualidad.

En la evolución moderna de los andes se evidencia principalmente por abundantes fallas


recientes, plegamientos y otras acciones tectónicas que evidencian el activo cinturón sísmico
de la cadena de los andes.

Tomando todas estas características, la región del Cusco pasa por una serie de periodos
geológicos en los cuales ocurren diversas fases de deposición y metamorfismo en la que se
encuentran hasta la actualidad, se encontrado rocas que vienen desde el precambriano hasta
depósitos recientes.

Litológicamente la región Cusco consta de rocas paleozoicas que pasan gradualmente de la


cordillera hacia faja subandina donde el mayor predominio de estas geoformas lo conforman
rocas del paleozoico e intrusivos granitoides, en tanto que rocas terciarias ocupan las partes
mesoandinas del relieve terrestre regional, en tanto la selva baja es básicamente constituida
por suelos cetáceos y cuaternarios.

Tabla Nº 3.4
Caracteristicas de Geología –Area de estudio
SUPERFICIE
SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN
Área (km2) %
1 Vol-Sh Shoshonitas 1.59 0.06
2 Inc-Gr Gravas 0.11 0.00
3 Inc-Ar Arena y Arcillas 812.57 31.78
4 Inc-Gr Gravas 67.84 2.65
5 Sed-Co Conglomerados 125.29 4.90
6 Sed-Co Conglomerados 94.43 3.69
7 Vol-Ri Riolitas 20.88 0.82
8 Vol-La Lavas Volcánicas 87.45 3.42
9 Vol-To Tobas 60.70 2.37
10 Sed-Co Conglomerados 214.95 8.41
11 Sed-Ar Areniscas 35.83 1.40
12 Sed-Li Limolitas 164.04 6.42
13 Sed-Co Conglomerados 2.72 0.11
14 Sed-Co Conglomerados 78.23 3.06
15 Vol-Ce Cenizas Volcanicas 9.83 0.38
16 Vol-Br Brechas 526.37 20.58
17 Sed-Clz Calizas 75.42 2.95
18 Sed-Ar Areniscas 42.10 1.65
19 Plu-Plu Plutonicas 11.66 0.46
20 Plu-Plu Plutonicas 45.30 1.77
21 Lag Lagunas 16.67 0.65
22 S/D Sin Datos 63.10 2.47
TOTAL 2,557.09 100.00

2
Proyecto “Fortalecimiento del desarrollo de capacidades de ordenamiento territorial en región Cusco”. Gobierno Regional Cusco. Cusco 2012
3-80
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 3.2
Mapa de Geología -- Sub cuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo

3-81
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.5
Caracteristicas de Geología –Area de estudio (UH BAJO SALADO)
CUEN SUB PFAFSTETT Área GRUPO_RO SIMB_GR Área
UNIDAD_GEO SIMBOLO DESCRIPCION ERA SISTEMA SERIE TIPO_ROCA
CA CUENCA ER (km2) CA UP (km2)
Cantos y gravas heterometricos, en matriz de
Depositos arena,
Cenozoi Sedimentaria
Aluviales Qh-al_2 limo y arcilla, con clastos subangulosos a Cuaternario Holoceno Gravas Inc-Gr 0.11
co Inconsolidada
Subrecientes subredondeados con presencia de bloques
de rocaa
Depositos heterogeneos semiestratificadas
en matriz
Depositos Cenozoi Sedimentaria Arena y
Qp-fg de arena, limo y arcilla, con clastos y bloques Cuaternario Pleistoceno Inc-Ar 82.85
Fluvioglaciares co Inconsolidada Arcillas
forma
subangulosa a redondeados
Conglomerados polimicticos y areniscas
Cenozoi Conglomera
Grupo Maure Nm-ma1 arcosicas Neogeno Mioceno Sedimentaria Sed-Co 5.02
co dos
de coloracion marron rojizo >100m.
Limoarcillitas y dolomitas de coloracion beige
a gris Cenozoi
Grupo Maure Nm-ma3 Neogeno Mioceno Sedimentaria Limolitas Sed-Li 30.68
blanquecina con abundante contenido de co
Diatomeas >400m.
Conglomerados, areniscas
SALAD BAJO Cenozoi Conglomera
4999981 131.65 Grupo Maure Nm-ma4 arcosicas,limoarcillitas, Neogeno Mioceno Sedimentaria Sed-Co 1.25
O SALADO co dos
dolomitas y tobas
Grupo Barroso - Tobas de cristales de composicion dacitica a
Cenozoi
Formacion Np-ba/hu riodacitica con plagioclasas intercalados con Neogeno Plioceno Volcanica Tobas Vol-To 0.49
co
Huaycha piroclastos
Conglomerados con intercalaciones de
Formacion arcillas y Cenozoi Neogeno- Oligoceno - Conglomera
NpQp-cb Sedimentaria Sed-Co 9.68
Casa Blanca areniscas, presentando clastos volcanicos y co Cuaternario Pleistoceno dos
otros elementos tobaceos
Unidad Ppe- Diorita - Granodiorita Brechas y aglomerados Cenozoi
Paleogeno Paleoceno-Eoceno Plutonicas Plutonicas Plu-Plu 1.55
Choquechambe ch/d,gd de naturaleza andesitica co
Depositos heterogeneos semiestratificadas
Depositos en Cenozoi Sedimentaria Arena y
Qp-fg Cuaternario Pleistoceno Inc-Ar 0.02
Fluvioglaciares matriz de arena, limo y arcilla, con clastos y co Inconsolidada Arcillas
bloques forma subangulosa a redondeados
Depositos heterogeneos semiestratificadas
Depositos en matriz de arena, limo y arcilla, con Cenozoi Sedimentaria Arena y
Qp-fg Cuaternario Pleistoceno Inc-Ar 0.00
Fluvioglaciares clastos y bloques forma subangulosa a co Inconsolidada Arcillas
redondeados

3-82
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.6
Caracteristicas de Geología –Area de estudio (UH CAÑIPIA)
CUEN SUBCUE PFAFSTET Área SIMBOL GRUPO_RO SIMB_G Área
UNIDAD_GEO DESCRIPCION ERA SISTEMA SERIE TIPO_ROCA
CA NCA TER (km2) O CA RUP (km2)
Grupo Barroso - Formacion Np- Lavas andesiticas porfiricas de textura granular media, Cenozo Lavas
Neogeno Plioceno Volcanica Vol-La 84.03
Casanuma ba/ca parcialmente fluidales y flujos de andesita. ico Volcánicas
Depositos heterogeneos semiestratificadas en matriz de
Depositos Cenozo Sedimentaria Arena y
Qp-fg arena, limo y arcilla, con clastos y bloques forma Cuaternario Pleistoceno Inc-Ar 146.61
Fluvioglaciares ico Inconsolidada Arcillas
subangulosa a redondeados
Depositos Fragmentos y bloques subangulosos a subredondeados Cenozo Sedimentaria
Qp-mo Cuaternario Pleistoceno Gravas Inc-Gr 7.68
Morrenicos sin estratificacion, en matriz arenoarcillosa y limo ico Inconsolidada
Grupo Yura –
Mesozo
Formacion Ki-yu/hu Areniscas Cuarciferas intercaladas con limolitas Cretacico Inferior Sedimentaria Areniscas Sed-Ar 13.70
ico
Hualhuani
Calizas gris azulinas de aspecto masivo, estan
Grupo Yuncaypata -
recritalizadas y marmolizadas con manchas verdosas Mesozo Inferior-
Formacion Kis-ay-ar Cretacico Sedimentaria Calizas Sed-Clz 33.51
de oxido de Cu. intercaladas por capas de limolitas, ico Superior
Ayavacas, Arcurquina
lutitas rojas y calizas margosas
Grupo Tacaza - Volcano PoNm- Brechas y aglomerados de dioritas, granodioritas, Cenozo Paleogeno- Oligoceno -
SALA Volcanica Brechas Vol-Br 51.84
CAÑIPIA 4999982 405.92 sedimentario ta/vs areniscas, cuarcitas y calizas ico Neogeno Mioceno
DO
Limoarcillitas y dolomitas de coloracion beige a gris
Cenozo
Grupo Maure Nm-ma3 blanquecina con abundante contenido de Neogeno Mioceno Sedimentaria Limolitas Sed-Li 12.28
ico
Diatomeas >400m.
Grupo Barroso - Formacion Np- Tobas de cristales de composicion dacitica a riodacitica Cenozo
Neogeno Plioceno Volcanica Tobas Vol-To 35.14
Huaycha ba/hu con plagioclasas intercalados con piroclastos ico
Ppe- Cenozo Paleoceno-
Unidad Ccello Coota Monzonita Paleogeno Plutonicas Plutonicas Plu-Plu 0.15
ce/mz ico Eoceno
Ppe- Diorita - Granodiorita Brechas y aglomerados de Cenozo Paleoceno-
Unidad Choquechambe Paleogeno Plutonicas Plutonicas Plu-Plu 18.96
ch/d,gd naturaleza andesitica ico Eoceno
Depositos heterogeneos semiestratificadas en matriz
Cenozo Sedimentaria Arena y
Depositos Fluvioglaciares Qp-fg de arena, limo y arcilla, con clastos y bloques forma Cuaternario Pleistoceno Inc-Ar 0.00
ico Inconsolidada Arcillas
subangulosa a redondeados
Depositos heterogeneos semiestratificadas en matriz de
Cenozo Sedimentaria Arena y
Depositos Fluvioglaciares Qp-fg arena, limo y arcilla, con clastos y bloques forma Cuaternario Pleistoceno Inc-Ar 0.00
ico Inconsolidada Arcillas
subangulosa a redondeados

3-83
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.7
Caracteristicas de Geología –Area de estudio (UH MEDIO BAJO SALADO)
CUEN PFAFSTET Área SIMBOL GRUPO_RO SIMB_G Área
SUBCUENCA UNIDAD_GEO DESCRIPCION ERA SISTEMA SERIE TIPO_ROCA
CA TER (km2) O CA RUP (km2)
Depositos heterogeneos semiestratificadas en
Depositos matriz de arena, Cenozoi Sedimentaria Arena y
Qp-fg Cuaternario Pleistoceno Inc-Ar 108.22
Fluvioglaciares limo y arcilla, con clastos y bloques forma co Inconsolidada Arcillas
subangulosa a redondeados
Grupo Yura –
Mesozo
Formacion Ki-yu/hu Areniscas Cuarciferas intercaladas con limolitas Cretacico Inferior Sedimentaria Areniscas Sed-Ar 4.05
ico
Hualhuani
Calizas gris azulinas de aspecto masivo, estan
recritalizadas y
Grupo Yuncaypata - marmolizadas con manchas verdosas de oxido de
Mesozo
Formacion Kis-ay-ar Cu. Cretacico Inferior-Superior Sedimentaria Calizas Sed-Clz 8.18
ico
Ayavacas, Arcurquina intercaladas por capas de limolitas, lutitas rojas y
SALA MEDIO BAJO calizas
4999983 248.97
DO SALADO margosas
Conglomerados polimicticos y areniscas arcosicas de Cenozoi Conglomer
Grupo Maure Nm-ma1 Neogeno Mioceno Sedimentaria Sed-Co 85.45
coloracion marron rojizo >100m. co ados
Limoarcillitas y dolomitas de coloracion beige a gris
Cenozoi
Grupo Maure Nm-ma3 blanquecina con abundante contenido de Neogeno Mioceno Sedimentaria Limolitas Sed-Li 10.82
co
Diatomeas >400m.
Conglomerados con intercalaciones de arcillas y
Cenozoi Neogeno- Oligoceno - Conglomer
Formacion Casa Blanca NpQp-cb areniscas, presentando clastos volcanicos y otros Sedimentaria Sed-Co 7.17
co Cuaternario Pleistoceno ados
elementos tobaceos
Ppe- Cenozoi Paleoceno-
Unidad Ccello Coota Monzonita Paleogeno Plutonicas Plutonicas Plu-Plu 10.12
ce/mz co Eoceno
Unidad Ppe- Diorita - Granodiorita Brechas y aglomerados de Cenozoi Paleoceno-
Paleogeno Plutonicas Plutonicas Plu-Plu 14.96
Choquechambe ch/d,gd naturaleza andesitica co Eoceno

3-84
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.8
Caracteristicas de Geología –Area de estudio (UH CHALLUTA)
CUEN SUBCUEN Pfafstet Área SIMBOL GRUPO_RO SIMB_GR Área
UNIDAD_GEO DESCRIPCION ERA SISTEMA SERIE TIPO_ROCA
CA CA _1 (km2) O CA UP (km2)
Depositos heterogeneos semiestratificadas en matriz
de arena,
Depositos Cenozoi Sedimentaria Arena y
Qp-fg limo y arcilla, con clastos y bloques forma subangulosa Cuaternario Pleistoceno Inc-Ar 85.60
Fluvioglaciares co Inconsolidada Arcillas
a
redondeados
Conglomerados con clastos subredondeados a
subangulosos Cenozoi Conglomera
Grupo Puno Po-pu Paleogeno Oligoceno Sedimentaria Sed-Co 29.82
de calizas, cuarcitas, areniscas rojas, volcanicos e co dos
intrusivos
Grupo Tacaza - Brechas y aglomerados de dioritas, granodioritas,
PoNm- Cenozoi Paleogeno- Oligoceno -
Volcano areniscas, Volcanica Brechas Vol-Br 32.12
ta/vs co Neogeno Mioceno
sedimentario cuarcitas y calizas
SALAD CHALLUT 499998
270.12 Conglomerados polimicticos y areniscas arcosicas de
O A 4 Cenozoi Conglomera
Grupo Maure Nm-ma1 coloración Neogeno Mioceno Sedimentaria Sed-Co 51.81
co dos
marron rojizo >100m.
Areniscas y limoarcillitas de coloracion marron rojizo Cenozoi
Grupo Maure Nm-ma2 Neogeno Mioceno Sedimentaria Areniscas Sed-Ar 16.41
>200m. co
Limoarcillitas y dolomitas de coloracion beige a gris
Cenozoi
Grupo Maure Nm-ma3 blanquecina con abundante contenido de Diatomeas Neogeno Mioceno Sedimentaria Limolitas Sed-Li 34.67
co
>400m.
Cenozoi
Ccallocahua Np-sh Shoshonita de color gris Neogeno Plioceno Volcanica Shoshonitas Vol-Sh 1.59
co
Conglomerados con intercalaciones de arcillas y
Formacion Casa Cenozoi Neogeno- Oligoceno - Conglomera
NpQp-cb areniscas, presentando clastos volcanicos y otros Sedimentaria Sed-Co 17.57
Blanca co Cuaternario Pleistoceno dos
elementos tobaceos

3-85
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.9
Caracteristicas de Geología –Area de estudio (UH MEDIO SALADO)
CUEN SUBCUENC Pfafstet Área SIMBOL GRUPO_RO SIMB_GR Área
UNIDAD_GEO DESCRIPCION ERA SISTEMA SERIE TIPO_ROCA
CA A _1 (km2) O CA UP (km2)
Depositos heterogeneos semiestratificadas en matriz
Depositos de Cenozoi Sedimentaria Arena y
Qp-fg Cuaternario Pleistoceno Inc-Ar 29.73
Fluvioglaciares arena, limo y arcilla, con clastos y bloques forma co Inconsolidada Arcillas
subangulosa a redondeados
Grupo Yura – Mesozo
Ki-yu/hu Areniscas Cuarciferas intercaladas con limolitas Cretacico Inferior Sedimentaria Areniscas Sed-Ar 4.92
Formacion Hualhuani ico
Calizas gris azulinas de aspecto masivo, estan
recritalizadas
Grupo Yuncaypata - y marmolizadas con manchas verdosas de oxido de
Mesozo Inferior-
Formacion Kis-ay-ar Cu. Cretacico Sedimentaria Calizas Sed-Clz 2.90
ico Superior
SALAD MEDIO 499998 Ayavacas, Arcurquina intercaladas por capas de limolitas, lutitas rojas y
63.17
O SALADO 5 calizas
margosas
Limoarcillitas y dolomitas de coloracion beige a gris
Cenozoi
Grupo Maure Nm-ma3 blanquecina con abundante contenido de Diatomeas Neogeno Mioceno Sedimentaria Limolitas Sed-Li 23.29
co
>400m.
Conglomerados con intercalaciones de arcillas y
Formacion areniscas, Cenozoi Neogeno- Oligoceno - Conglomer
NpQp-cb Sedimentaria Sed-Co 1.24
Casa Blanca presentando clastos volcanicos y otros elementos co Cuaternario Pleistoceno ados
tobaceos
Ppe- Diorita - Granodiorita Brechas y aglomerados de Cenozoi Paleoceno-
Unidad Choquechambe Paleogeno Plutonicas Plutonicas Plu-Plu 1.09
ch/d,gd naturaleza andesitica co Eoceno

3-86
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.10
Caracteristicas de Geología –Area de estudio (UH PALLPATAMAYO)
CUENC Pfafstet_ Área UNIDAD_GE SIMBOL SIMB_GRU Área
SUBCUENCA DESCRIPCION ERA SISTEMA SERIE TIPO_ROCA GRUPO_ROCA
A 1 (km2) O O P (km2)
Depositos heterogeneos semiestratificadas en matriz de
Depositos
arena, Cenozoic Cuaternari Sedimentaria
Fluvioglaciare Qp-fg Pleistoceno Arena y Arcillas Inc-Ar 101.12
limo y arcilla, con clastos y bloques forma subangulosa a o o Inconsolidada
s
redondeados
Depositos Fragmentos y bloques subangulosos a subredondeados sin Cenozoic Cuaternari Sedimentaria
Qp-mo Pleistoceno Gravas Inc-Gr 14.93
Morrenicos estratificacion, en matriz arenoarcillosa y limo o o Inconsolidada
Grupo
Calizas gris azulinas de aspecto masivo, estan recritalizadas y
Yuncaypata -
marmolizadas con manchas verdosas de oxido de Cu. Mesozoic Inferior-
Formacion Kis-ay-ar Cretacico Sedimentaria Calizas Sed-Clz 1.46
intercaladas por capas de limolitas, lutitas rojas y calizas o Superior
Ayavacas,
margosas
Arcurquina
Conglomerados con clastos subredondeados a subangulosos Cenozoic
Grupo Puno Po-pu Paleogeno Oligoceno Sedimentaria Conglomerados Sed-Co 27.81
de calizas, cuarcitas, areniscas rojas, volcanicos e intrusivos o
Grupo Tacaza
PoNm- Brechas y aglomerados de dioritas, granodioritas, areniscas, Cenozoic Paleogeno Oligoceno -
SALAD PALLPATAMAY - Volcano Volcanica Brechas Vol-Br 85.30
4999986 373.91 ta/vs cuarcitas y calizas o -Neogeno Mioceno
O O sedimentario
Conglomerados polimicticos y areniscas arcosicas de
Cenozoic
Grupo Maure Nm-ma1 coloracion Neogeno Mioceno Sedimentaria Conglomerados Sed-Co 52.10
o
marron rojizo >100m.
Cenozoic
Grupo Maure Nm-ma2 Areniscas y limoarcillitas de coloracion marron rojizo >200m. Neogeno Mioceno Sedimentaria Areniscas Sed-Ar 19.31
o
Limoarcillitas y dolomitas de coloracion beige a gris
Cenozoic
Grupo Maure Nm-ma3 blanquecina Neogeno Mioceno Sedimentaria Limolitas Sed-Li 27.54
o
con abundante contenido de Diatomeas >400m.
Neogeno-
Formacion Conglomerados con intercalaciones de arcillas y areniscas, Cenozoic Oligoceno -
NpQp-cb Cuaternari Sedimentaria Conglomerados Sed-Co 43.58
Casa Blanca presentando clastos volcanicos y otros elementos tobaceos o Pleistoceno
o
Neogeno-
Formacion Conglomerados con intercalaciones de arcillas y areniscas, Cenozoic Oligoceno -
NpQp-cb Cuaternari Sedimentaria Conglomerados Sed-Co 0.00
Casa Blanca presentando clastos volcanicos y otros elementos tobaceos o Pleistoceno
o

3-87
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.11
Caracteristicas de Geología –Area de estudio (UH MEDIO ALTO SALADO)
CUEN Pfafstet Área SIMBOL GRUPO_RO SIMB_GR Área
SUBCUENCA UNIDAD_GEO DESCRIPCION ERA SISTEMA SERIE TIPO_ROCA
CA _1 (km2) O CA UP (km2)
Depositos heterogeneos semiestratificadas en
matriz de
Depositos Cenozoi Sedimentaria Arena y
Qp-fg arena, limo y arcilla, con clastos y bloques Cuaternario Pleistoceno Inc-Ar 16.23
Fluvioglaciares co Inconsolidada Arcillas
forma
subangulosa a redondeados
Grupo Yura – Areniscas Cuarciferas intercaladas con Mesozoi
Ki-yu/hu Cretacico Inferior Sedimentaria Areniscas Sed-Ar 12.90
Formacion Hualhuani limolitas co
Calizas gris azulinas de aspecto masivo, estan
recritalizadas
Grupo y marmolizadas con manchas verdosas de
Mesozoi Inferior-
Yuncaypata - Formacion Kis-ay-ar oxido de Cu. Cretacico Sedimentaria Calizas Sed-Clz 13.64
co Superior
Ayavacas, Arcurquina intercaladas por capas de limolitas, lutitas
rojas y
calizas margosas
SALAD MEDIO ALTO 499998
61.61 Brechas y aglomerados de dioritas,
O SALADO 7 Grupo Tacaza - Volcano PoNm- Cenozoi Paleogeno- Oligoceno -
granodioritas, Volcanica Brechas Vol-Br 0.77
sedimentario ta/vs co Neogeno Mioceno
areniscas, cuarcitas y calizas
Limoarcillitas y dolomitas de coloracion beige
a gris Cenozoi
Grupo Maure Nm-ma3 Neogeno Mioceno Sedimentaria Limolitas Sed-Li 2.45
blanquecina con abundante contenido de co
Diatomeas >400m.
Conglomerados polimicticos que contiene
Cenozoi Conglomera
Formacion Ocoruro Np-oc clastos Neogeno Plioceno Sedimentaria Sed-Co 6.29
co dos
angulosos a subredondeados.
Ppe- Cenozoi Paleoceno-
Unidad Ccello Coota Monzonita Paleogeno Plutonicas Plutonicas Plu-Plu 1.37
ce/mz co Eoceno
Diorita - Granodiorita Brechas y aglomerados
Ppe- Cenozoi Paleoceno-
Unidad Choquechambe de Paleogeno Plutonicas Plutonicas Plu-Plu 7.95
ch/d,gd co Eoceno
naturaleza andesitica

3-88
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.12
Caracteristicas de Geología –Area de estudio (UH OCORURO)
CUEN SUBCUE Pfafste Área SIMBOL GRUPO_ROC SIMB_G Área
UNIDAD_GEO DESCRIPCION ERA SISTEMA SERIE TIPO_ROCA
CA NCA t_1 (km2) O A RUP (km2)
Grupo Barroso - Lavas andesiticas porfiricas de textura granular
Np- Cenozo Lavas
Formacion media, Neogeno Plioceno Volcanica Vol-La 1.07
ba/ca ico Volcánicas
Casanuma parcialmente fluidales y flujos de andesita.
Depositos heterogeneos semiestratificadas en
matriz
Depositos Cenozo Sedimentaria Arena y
Qp-fg de arena, limo y arcilla, con clastos y bloques Cuaternario Pleistoceno Inc-Ar 62.64
Fluvioglaciares ico Inconsolidada Arcillas
forma
subangulosa a redondeados
Fragmentos y bloques subangulosos a
Depositos Cenozo Sedimentaria
Qp-mo subredondeados Cuaternario Pleistoceno Gravas Inc-Gr 21.09
Morrenicos ico Inconsolidada
sin estratificacion, en matriz arenoarcillosa y limo
Calizas gris azulinas de aspecto masivo, estan
recritalizadas
Grupo Yuncaypata - y marmolizadas con manchas verdosas de oxido
Mesoz
Formacion Kis-ay-ar de Cu. Cretacico Inferior-Superior Sedimentaria Calizas Sed-Clz 3.59
oico
Ayavacas, Arcurquina intercaladas por capas de limolitas, lutitas rojas y
calizas
margosas
SALA OCORUR 499998
348.26 Grupo Tacaza - Volcano PoNm- Brechas y aglomerados de dioritas, granodioritas, Cenozo Paleogeno- Oligoceno -
DO O 8 Volcanica Brechas Vol-Br 182.26
sedimentario ta/vs areniscas, cuarcitas y calizas ico Neogeno Mioceno
Limoarcillitas y dolomitas de coloracion beige a
gris Cenozo
Grupo Maure Nm-ma3 Neogeno Mioceno Sedimentaria Limolitas Sed-Li 7.46
blanquecina con abundante contenido de ico
Diatomeas >400m.
Conglomerados, areniscas arcosicas,limoarcillitas, Cenozo Conglomera
Grupo Maure Nm-ma4 Neogeno Mioceno Sedimentaria Sed-Co 1.46
dolomitas y tobas ico dos
Cenozo Cenizas
Grupo Sillapaca Nm-si Ceniza volcanica en bloques Neogeno Mioceno Volcanica Vol-Ce 9.80
ico Volcanicas
Conglomerados polimicticos que contiene clastos Cenozo Conglomera
Formacion Ocoruro Np-oc Neogeno Plioceno Sedimentaria Sed-Co 43.21
angulosos a subredondeados. ico dos
Conglomerados con intercalaciones de arcillas y
NpQp- Cenozo Neogeno- Oligoceno - Conglomera
Formacion Casa Blanca areniscas, presentando clastos volcanicos y otros Sedimentaria Sed-Co 7.14
cb ico Cuaternario Pleistoceno dos
elementos tobaceos
PoNm- Riolitas y tobas cristaloliticas y de cristales con Cenozo Paleogeno- Oligoceno -
Formacion Palca Volcanica Riolitas Vol-Ri 5.56
pa Cuarzo, Plagioclasa ico Neogeno Mioceno
Ppe- Diorita - Granodiorita Brechas y aglomerados de Cenozo Paleoceno-
Unidad Choquechambe Paleogeno Plutonicas Plutonicas Plu-Plu 0.55
ch/d,gd naturaleza andesitica ico Eoceno

3-89
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.13
Caracteristicas de Geología –Area de estudio (UH ALTO SALADO)
CUEN SUBCUEN Pfafste Área SIMBOL GRUPO_R SIMB_G Área
UNIDAD_GEO DESCRIPCION ERA SISTEMA SERIE TIPO_ROCA
CA CA t_1 (km2) O OCA RUP (km2)
Depositos heterogeneos semiestratificadas en
matriz
Cenozo Sedimentaria Arena y
Depositos Fluvioglaciares Qp-fg de arena, limo y arcilla, con clastos y bloques Cuaternario Pleistoceno Inc-Ar 155.13
ico Inconsolidada Arcillas
forma
subangulosa a redondeados
Fragmentos y bloques subangulosos a
Cenozo Sedimentaria
Depositos Morrenicos Qp-mo subredondeados Cuaternario Pleistoceno Gravas Inc-Gr 23.93
ico Inconsolidada
sin estratificacion, en matriz arenoarcillosa y limo
Calizas gris azulinas de aspecto masivo, estan
recritalizadas
Grupo Yuncaypata - Formacion Kis-ay- y marmolizadas con manchas verdosas de oxido Mesoz
Cretacico Inferior-Superior Sedimentaria Calizas Sed-Clz 5.85
Ayavacas, Arcurquina ar de Cu. oico
intercaladas por capas de limolitas, lutitas rojas y
calizas margosas
Conglomerados con clastos subredondeados a
Cenozo Conglomer
Grupo Puno Po-pu subangulosos de calizas, cuarcitas, areniscas rojas, Paleogeno Oligoceno Sedimentaria Sed-Co 20.35
ico ados
volcanicos e intrusivos
SALA ALTO 499998 PoNm- Brechas y aglomerados de dioritas, granodioritas, Cenozo Paleogeno- Oligoceno -
509.84 Grupo Tacaza - Volcano sedimentario Volcanica Brechas Vol-Br 150.16
DO SALADO 9 ta/vs areniscas, cuarcitas y calizas ico Neogeno Mioceno
Nm- Conglomerados polimicticos y areniscas arcosicas Cenozo Conglomer
Grupo Maure Neogeno Mioceno Sedimentaria Sed-Co 19.99
ma1 de coloracion marron rojizo >100m. ico ados
Limoarcillitas y dolomitas de coloracion beige a
Nm- gris Cenozo
Grupo Maure Neogeno Mioceno Sedimentaria Limolitas Sed-Li 14.44
ma3 blanquecina con abundante contenido de ico
Diatomeas >400m.
Conglomerados polimicticos que contiene clastos Cenozo Conglomer
Formacion Ocoruro Np-oc Neogeno Plioceno Sedimentaria Sed-Co 44.64
angulosos a subredondeados. ico ados
Conglomerados con intercalaciones de arcillas y
NpQp- Cenozo Neogeno- Oligoceno - Conglomer
Formacion Casa Blanca areniscas, presentando clastos volcanicos y otros Sedimentaria Sed-Co 38.54
cb ico Cuaternario Pleistoceno ados
elementos tobaceos
Riolitas y tobas cristaloliticas y de cristales con
PoNm- Cenozo Paleogeno- Oligoceno -
Formacion Palca Cuarzo, Volcanica Riolitas Vol-Ri 15.25
pa ico Neogeno Mioceno
Plagioclasa
Conglomerados con intercalaciones de arcillas y
NpQp- Cenozo Neogeno- Oligoceno - Conglomer
Formacion Casa Blanca areniscas, presentando clastos volcanicos y otros Sedimentaria Sed-Co 0.00
cb ico Cuaternario Pleistoceno ados
elementos tobaceos

3-90
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.14
Caracteristicas de Geología –Area de estudio (UH HUAYLLUMAYO)
SUBCUENC Pfafste Área SIMBOL GRUPO_RO SIMB_G Área
CUENCA UNIDAD_GEO DESCRIPCION ERA SISTEMA SERIE TIPO_ROCA
A t_1 (km2) O CA RUP (km2)
Grupo Barroso - Formacion Np- Lavas andesiticas porfiricas de textura granular media, Cenozo Lavas
Neogeno Plioceno Volcanica Vol-La 2.15
Casanuma ba/ca parcialmente fluidales y flujos de andesita. ico Volcánicas
Depositos heterogeneos semiestratificadas en matriz
Depositos Cenozo Sedimentaria Arena y
Qp-fg de arena, limo y arcilla, con clastos y bloques forma Cuaternario Pleistoceno Inc-Ar 22.32
Fluvioglaciares ico Inconsolidada Arcillas
subangulosa a redondeados
Grupo Yura – Mesoz
Ki-yu/hu Areniscas Cuarciferas intercaladas con limolitas Cretacico Inferior Sedimentaria Areniscas Sed-Ar 6.43
Formacion Hualhuani oico
Calizas gris azulinas de aspecto masivo, estan
Grupo Yuncaypata -
recritalizadas y marmolizadas con manchas verdosas Mesoz Inferior-
Formacion Kis-ay-ar Cretacico Sedimentaria Calizas Sed-Clz 6.10
de oxido de Cu. intercaladas por capas de limolitas, oico Superior
Ayavacas, Arcurquina
lutitas rojas y calizas margosas
ALTO HUAYLLU 499999
143.66 Grupo Tacaza - Volcano PoNm- Brechas y aglomerados de dioritas, granodioritas, Cenozo Paleogeno- Oligoceno -
APURIMAC MAYO 4 Volcanica Brechas Vol-Br 22.35
sedimentario ta/vs areniscas, cuarcitas y calizas ico Neogeno Mioceno
Grupo Barroso - Formacion Np- Tobas de cristales de composicion dacitica a riodacitica Cenozo
Neogeno Plioceno Volcanica Tobas Vol-To 24.94
Huaycha ba/hu con plagioclasas intercalados con piroclastos ico
Ppe- Diorita - Granodiorita Brechas y aglomerados de Cenozo Paleoceno-
Unidad Choquechambe Paleogeno Plutonicas Plutonicas Plu-Plu 0.13
ch/d,gd naturaleza andesitica ico Eoceno
Depositos heterogeneos semiestratificadas en matriz
Cenozo Sedimentaria Arena y
Depositos Fluvioglaciares Qp-fg de arena, limo y arcilla, con clastos y bloques forma Cuaternario Pleistoceno Inc-Ar 0.00
ico Inconsolidada Arcillas
subangulosa a redondeados
Depositos heterogeneos semiestratificadas en matriz
Cenozo Sedimentaria Arena y
Depositos Fluvioglaciares Qp-fg de arena, limo y arcilla, con clastos y bloques forma Cuaternario Pleistoceno Inc-Ar 0.02
ico Inconsolidada Arcillas
subangulosa a redondeados

3-91
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1.3. ECOLOGÍA3

1.3.1. GENERALIDADES

El sistema Holdridge es único en su clase por ser un sistema estrictamente ecológico de


alcance mundial. La clasificación que abarca no puede y no debería tratar de compararse con
otras clasificaciones de clima o de vegetación, las cuales, son mayormente descriptivas.

Esta clasificación se distingue porque define cuantitativamente la relación que existe en el


orden natural entre los factores principales del clima y la vegetación. Los factores climáticos -
biotemperatura, precipitación y humedad ambiental- al actuar en forma integral, se
consideran como los factores independientes o primordiales, mientras que los factores
bióticos, manifestados conjuntamente en la fisonomía, la complejidad y las formas biológicas
de la comunidad natural, se toman como esencialmente dependientes; es decir, subordinados
a la acción del clima sobre el ecosistema en cualquier parte del mundo.

Por eso, en la actualidad se da preferencia al nombre de Zona de Vida, aunque este término
es, con obvias limitaciones semánticas, intercambiable con el de formación vegetal o
formación. Así, el Mapa Ecológico delineado sobre las bases de la vegetación natural y del
clima, indica también la distribución geográfica de las Zonas de Vida con todas sus
implicaciones motivadas por las relaciones de tales factores con el ambiente físico y con el
reino animal, inclusive el hombre y sus manifestaciones culturales.

Después de varios años de observaciones en el campo, se acumuló una evidencia positiva para
afirmar que tales deducciones fueron generalmente correctas, y que la “formación vegetal”
definida por Holdridge, es esencialmente equivalente a lo que se puede llamar una “Zona de
Vida”, o sea la división más grande del ambiente climático que ejerce una influencia
dominante sobre el ecosistema. (Plan de manejo y estudios de factibilidad del programa
ambiental de la cuenca del Río Rímac, 1998).

Tabla Nº 3.15
Caracteristicas de Ecología –Area de estudio
SUPERFICIE
SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN
Área (km2) %
1 Areas con intervencion antropica 759.81 29.71
2 CES409.072 Bofedales altoandinos de la Puna humeda 34.34 1.34
3 CES409.084 Pajonal altoandino de la Puna humeda 1,276.47 49.92
4 CES505.027 Pajonales higrofilos altoandinos de la Puna xerofitica 1.61 0.06
5 CES409.086 Pajonales higrofiticos altoandinos de la Puna humeda 12.13 0.47
6 CES409.087 Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna humeda 0.68 0.03
7 CES505.028 Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna xerofitica norte 201.48 7.88
Vegetacion abierta geliturbada altoandina de la Puna xerofitica
8 CES505.032 70.49 2.76
septentrional y oriental
9 CES409.090 Vegetacion geliturbada subnival de la Puna humeda 120.31 4.71
10 Lag Lagunas 16.67 0.65
11 S/D Sin Datos 63.10 2.47
TOTAL 2,557.09 100.00

3
Proyecto “Fortalecimiento del desarrollo de capacidades de ordenamiento territorial en región Cusco”. Gobierno Regional Cusco. Cusco 2012
3-92
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 3.3
Mapa de Ecología -- Sub cuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo

3-93
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.16
Caracteristicas de Ecología –Area de estudio (Unidades hidrográficas)
CUENC Pfafstet_ Área PERIMETR Área
SUBCUENCA SISTEMAS CODIGO
A 1 (km2) O (km2)
Pajonal altoandino de la Puna humeda CES409.084 21.19 4.86

SALAD Areas con intervencion antropica 91.39 126.77


BAJO SALADO 4999981 131.65
O Areas con intervencion antropica 0.59 0.02
Areas con intervencion antropica 0.34 0.00
Bofedales altoandinos de la Puna humeda CES409.072 39.17 2.03
Vegetacion abierta geliturbada altoandina de la Puna xerofitica
CES505.032 68.63 13.90
septentrional y oriental
Pajonales higrofiticos altoandinos de la Puna humeda CES409.086 31.88 2.97
SALAD Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna xerofitica norte CES505.028 138.07 62.54
CAÑIPIA 4999982 405.92
O
Pajonal altoandino de la Puna humeda CES409.084 257.44 185.95
Areas con intervencion antropica 134.22 136.51
Areas con intervencion antropica 0.13 0.00
Areas con intervencion antropica 0.34 0.00
Bofedales altoandinos de la Puna humeda CES409.072 5.75 0.45

SALAD MEDIO BAJO Pajonal altoandino de la Puna humeda CES409.084 117.06 47.73
4999983 248.97
O SALADO Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna humeda CES409.087 5.89 0.68
Areas con intervencion antropica 158.95 200.12
Bofedales altoandinos de la Puna humeda CES409.072 122.66 9.52
Vegetacion geliturbada subnival de la Puna humeda CES409.090 87.53 42.64
SALAD
CHALLUTA 4999984 270.12 Pajonales higrofiticos altoandinos de la Puna humeda CES409.086 6.82 0.46
O
Pajonal altoandino de la Puna humeda CES409.084 213.60 169.64
Areas con intervencion antropica 102.29 47.33
Bofedales altoandinos de la Puna humeda CES409.072 5.35 0.31
SALAD MEDIO
4999985 63.17 Pajonal altoandino de la Puna humeda CES409.084 83.19 23.39
O SALADO
Areas con intervencion antropica 82.14 39.48
Bofedales altoandinos de la Puna humeda CES409.072 160.20 12.14
Vegetacion geliturbada subnival de la Puna humeda CES409.090 87.15 52.25

SALAD PALLPATAMAY Pajonales higrofiticos altoandinos de la Puna humeda CES409.086 27.95 2.29
4999986 373.91
O O Pajonal altoandino de la Puna humeda CES409.084 359.38 242.01
Areas con intervencion antropica 110.91 64.46
Pajonal altoandino de la Puna humeda CES409.084 0.26 0.00

SALAD MEDIO ALTO Pajonal altoandino de la Puna humeda CES409.084 75.64 31.25
4999987 61.61
O SALADO Areas con intervencion antropica 70.70 30.36

3-94
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.17
Caracteristicas de Ecología –Area de estudio (Unidades hidrográficas)
SUBCUENC Pfafstet Área PERIMET Área
CUENCA SISTEMAS CODIGO
A _1 (km2) RO (km2)
CES409.0
Bofedales altoandinos de la Puna humeda 10.83 0.39
72
CES505.0
Pajonales higrofilos altoandinos de la Puna xerofitica 10.72 0.74
27
Vegetacion abierta geliturbada altoandina de la Puna xerofitica CES505.0
70.71 25.62
septentrional y oriental 32
499998
SALADO OCORURO 348.26 CES409.0
8 Pajonales higrofiticos altoandinos de la Puna humeda 4.12 0.36
86
CES505.0
Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna xerofitica norte 146.54 94.30
28
CES409.0
Pajonal altoandino de la Puna humeda 177.20 202.06
84
Areas con intervencion antropica 76.36 22.36
CES409.0
Bofedales altoandinos de la Puna humeda 145.29 7.73
72
CES409.0
Vegetacion geliturbada subnival de la Puna humeda 105.69 25.03
90
CES505.0
Pajonales higrofilos altoandinos de la Puna xerofitica 7.78 0.87
27
Vegetacion abierta geliturbada altoandina de la Puna xerofitica CES505.0
68.26 30.76
septentrional y oriental 32
ALTO 499998
SALADO 509.84 CES409.0
SALADO 9 Pajonales higrofiticos altoandinos de la Puna humeda 91.81 5.87
86
CES505.0
Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna xerofitica norte 124.30 42.31
28
CES409.0
Pajonal altoandino de la Puna humeda 442.63 300.37
84
Areas con intervencion antropica 202.77 75.35
CES409.0
Pajonal altoandino de la Puna humeda 0.26 0.00
84
CES409.0
Bofedales altoandinos de la Puna humeda 18.47 1.68
72
CES409.0
Pajonales higrofiticos altoandinos de la Puna humeda 3.94 0.15
86
CES505.0
ALTO HUAYLLUM 499999 Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna xerofitica norte 27.79 1.76
143.66 28
APURIMAC AYO 4 CES409.0
Pajonal altoandino de la Puna humeda 75.23 65.61
84
Areas con intervencion antropica 32.74 15.24
Areas con intervencion antropica 0.13 0.00
Areas con intervencion antropica 0.59 0.02

1.3.2. BIOMAS Y ECORREGIONES DE LA PROVINCIA DE ESPINAR

De acuerdo al esquema presentado por WWF (Olson et al., 2001; Abell et al., 2008), se
encuentran presentes en Espinar un biomas terrestre y uno dulceacuícola. El biomas terrestre
es el Biomas de Pastizales y Matorrales Montanos, el cual incluye los pastizales y matorrales de
altura (montanos, subalpinos y alpinos). Incluye los pastos localizados sobre la línea de
bosques conocidos como tundra alpina, y bosques subalpinos de árboles retorcidos con
crecimiento lento, como son los del género Polylepis.

El biomas de agua dulce que corresponde a Espinar es el Biomas de aguas dulces montañosas,
el cual incluye todo tipo de cuerpos de agua lacustres y fluviales propios de las zonas
montañosas (Abell et al., 2008).elmer

Para cada uno de estos biomas y para la provincia de Espinar, corresponde una eco región:
para el biomas de los pastizales y matorrales montanos, corresponde la eco región de la Puna
3-95
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Central Andina Húmeda; y para el biomas de aguas dulces montañas, corresponde la eco
región de Altos Andes-Amazonas. A continuación se muestran las características de cada eco
región.

1.3.3. ECO REGIÓN TERRESTRE: PUNA CENTRAL ANDINA HÚMEDA

La eco región correspondiente al biomas de pastizales y matorrales montanos es la Puna


Central Andina Húmeda; esta ecorregión se presenta en forma en definida desde los 3,700 m
de altitud; correspondiente a la ecorregión de Puna de Brack Egg (1986), el paisaje es
característicamente montañoso, con picos nevados, pastos de montañas, lagos, mesetas y
valles (Riveros y Locklin, 2001).

La vida vegetal presenta adaptaciones a las condiciones de altitud, vientos fuertes,


precipitaciones en forma de nieve y granizo, y congelamiento, desarrollándose en general en
ocho tipos diferenciados de formas vegetales o biotipos, de los cuales seis tipos son los más
importantes (Körner,2003):

 Arbustos leñosos de baja estatura o postrados.

 Graminoideas como pastos y juncias, en forma de matas cerradas de paja,

 Herbáceas perennes, a menudo formando rosetas.

 Plantas almohadilladas de diversos tipos.

 Árboles achaparrados y retorcidos conocidos como krumholz.

 Plantas arrosetadas gigantes.

De acuerdo a Ceballos (1970), se considera que esta área incluye tres subregiones: la puna
altoandina, la puna húmeda, y el pastizal montano húmedo. La subregión de los pastizales
húmedos no se considera aquí porque corresponde a un área geográfica bien delimitada, las
secciones de la puna que están directamente expuestas a las lluvias procedentes de la selva y
que se ubican justamente en las vertientes orientales, para la cual no existe ningún
equivalente de ésta en la provincia de Espinar.

En el transcurso de este trabajo y al tener por fin acceso a altitudes de hasta 5,000 m, se
observó un cambio sustancial en las comunidades bióticas a partir de los 4,800 m, por lo que
empezó a hacerse una revisión de este sistema de subregiones para comprender altitudes
mayores; así que se añadieron dos subregiones más, de las cuales una tiene mayor
importancia biológica. A continuación se describen todas las subregiones encontradas:

1. Puna Húmeda. Se localiza en elevaciones entre 3,700 a 4,200 m, y corresponde con el piso
de puna de Ceballos (1970). La precipitación es en promedio de 500 a 700 mm. La temperatura
anual es baja, yendo en una gama de 5º a 7ºC; la temperatura diaria varía considerablemente,
con períodos de heladas nocturnas de Marzo a Octubre.

2. Puna Altoandina. Yace entre los 4,200 a 4,800 m de altura, e incluye el piso de cordillera
que indica Ceballos (1970). La precipitación es menor de 700 mm, y ocurre principalmente
como nieve y granizo. Los extremados cambios en la temperatura durante el día han sido una
fuerza selectiva en la adaptación de las plantas a este ambiente, al igual que las heladas
nocturnas. Esta área es extremadamente oligotérmica.

3-96
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3. Piso Subnival. Se presenta a partir de los 4,800 m de altitud hasta las zonas de nieves
perpetuas. Aquí la vegetación de pajonal empieza a hacerse cada vez más escasa, creando una
estepa con plantas dispersas que llega a ser un desierto, donde se hace más común la tola
(Parastrephia). El frío es más extremo, y también la irradiación solar. También empieza el
predominio de los líquenes.

4. Piso Nival. Esta es la zona de las nieves perpetuas, donde pocas especies animales y
vegetales se encuentran permanentemente aquí, aunque se sabe que hay aves como la diuca
aliblanca (Diuca speculigera) que llegan a anidar en la nieve. Por lo demás la diversidad
biológica es extremadamente baja.

Este eco región tiene escasa aptitud para la agricultura, debido al clima en extremo rudo.
Predominan los pajonales de Stipa ichu. Los lugares más abrigados, como son fondos de valles,
roqueríos y laderas expuestas al sol permiten el desarrollo de una vegetación más variada
(Brack Egg 1986). También en lugares muy contados se encuentran rodales de Puya raimondii.
En partes muy altas, la vegetación es corta, densamente enmarañada, adaptada a las
condiciones extremas. Muchas plantas tienen rosetas de hojas comprimidas en el suelo, y
raíces muy profundas; muchas también tienen hermosas flores (Acaulimalva,Gentiana,
Hypochoeris, Werneria); otras forman almohadones notables (Azorella). Los fondos de los
valles glaciares a menudo tienen bofedales con vegetación densamente enmarañada (Plantago
rigida, Distichia muscoides) (Fjeldså y Krabbe, 1990).

La fauna ha experimentado gran cantidad de adaptaciones a estas condiciones, tanto


morfológicas como fisiológicas y de comportamiento. Aunque parece pobre, en realidad es
bastante diversa en fauna; animales típicos incluyen los camélidos sudamericanos (Lama y
Vicugna), la vizcacha (Lagidium peruanum), las perdices del género Nothoprocta, el ganso
andino (Chloephaga melanoptera), el carpintero andino (Colaptes rupícola) y el cóndor (Vultur
gryphus), además de lagartijas del género Liolaemus (Ceballos, 1970). Algunos murciélagos
incluyen Histiotus montanus y Lasiurus cinereus; estas dos especies hibernan (Riveros y
Locklin, 2001).

La provincia de Espinar está enteramente incluida dentro de esta ecorregión; sus altitudes más
bajas son de alrededor de 3,900 m, y no se presenta ningún valle interandino. Así, esta
provincia es ideal para estudiar la ecología de alta montaña.

1.3.4. EXTENSIÓN DE LAS SUBREGIONES ECOLÓGICAS

En la Tabla N° 3.15 se muestran las subregiones terrestres del área de estudio; la mayor parte
del área de estudio esta dentro de la provincia de Espinar, toda la provincia está comprendida
dentro de la eco región de la Puna Central Andina Húmeda.

Los datos nos indican que la mayoría del territorio de Espinar se encuentra comprendido entre
las subregiones Pajonal altoandino de la Puna humeda y Areas con intervencion antropica, en
proporciones de 49.92% y 29.71% del total, respectivamente; los pisosPajonales higrofilos
altoandinos de la Puna xerofítica y Pajonales higrofiticos altoandinos de la Puna humeda es
muy escaso, llegando sólo a casi 0.06% y 0.03% del total.

En la Tabla N° 3.16 y N° 3.17 se indica la extensión a nivel de las unidades hidrograficas de cada
una de las sub- regiones terrestres del área de estudio. y se comparan en forma gráfica en el
mapa de la Figura N° 3.3.

3-97
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1.4. ZONAS DE VIDA4

1.4.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida propuesto por el Dr. Leslie Holdridge,
dentro del ámbito de estudio se han identificado 5 formaciones ecológicas cuya clasificación se
muestra en el Mapa de la Figura N° 3.4, Mapa Ecológico, se muestra su distribución espacial
dentro del ámbito de estudio.

Las unidades predominantes son: Páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical (pmh-SaS),
bosque muy húmedo - Montano Subtropical (bmh-MS),tundra pluvial - Alpino Subtropical (tp-
AS).

Tabla Nº 3.18
Caracteristicas de Zonas de Vida–Area de estudio
SUPERFICIE
SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN
Área (km2) %
1 pmh-SaS Páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical 1,551.71 60.68
2 tp-AS tundra pluvial - Alpino Subtropical 226.91 8.87
3 NS Nival Subtropical 76.89 3.01
4 bmh-MS bosque muy húmedo - Montano Subtropical 622.63 24.35
5 Lag Lagunas 16.67 0.65
6 S/D Sin Datos 62.28 2.44
TOTAL 2,557.09 100.00

a) Páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical (pmh-SaS)

Esta zona se encuentra como clima super-húmedo, con un promedio de precipitación total
anual de 700 y 1200 mm y una biotemperatura media anual entre 3° C y 6° C, ubicado entre
3900 y 4350 m.s.n.m. Esta unidad de zona de vida representa un 60.68% del área total de
estudio.

La cobertura vegetal ha sido definida por su fisionomía, constituida principalmente por


formaciones vegetales graminoides, tipo pajonal, además, por inclusiones de herbáceas tipo
césped, en menor número. En las áreas con pajonal, destaca la especie Festuca dichoclada.

En las áreas con herbáceas tipo césped, es decir las ubicadas en el estrato inmediatamente
inferior al pajonal, se presentan las gramíneas Calamagrotis vicunarum y Muhlembergia
peruviana.

La configuración topográfica es variada, desde suave y colinada hasta quebrada. En contraste


con las otras Zonas de Vida altoandinas, es la que mantiene menor número de ganado debido
generalmente a su inaccesibilidad y a sus condiciones poco favorables de clima pluvial, que
propicia la prevalencia de enfermedades en los animales.

Usos: Pastos en zonas frígidas y tierras de protección.

4
Proyecto “Fortalecimiento del desarrollo de capacidades de ordenamiento territorial en región Cusco”. Gobierno Regional Cusco. Cusco 2012
3-98
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 3.4
Mapa de Zonas de vida -- Sub cuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo

3-99
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.19
Caracteristicas de Zonas de Vida–Area de estudio (Unidades hidrográficas)
MAXIM
SUBCUENC Área COD_Z PISO_AL TPRO MINIMO PRO MINPPRO MAXPPRO Longitud Área
CUENCA Pfafstet_1 DESCECO REG_LATIT O PROVHUM
A (km2) V T M TPROM M M M (km) (km2)
TPROM
pmh- páramo muy húmedo - Subalpino Subalpin
Boreal 4.5 3 6 750 500 1000 Perhúmedo 40.46 11.39
SaS Subtropical o
bmh- bosque muy húmedo - Montano Templado Montan
9 6 12 1500 1000 2000 Perhúmedo 93.40 120.21
BAJO MS Subtropical Frio o
SALADO 4999981 131.65
SALADO bmh- bosque muy húmedo - Montano Templado Montan
9 6 12 1500 1000 2000 Perhúmedo 0.59 0.02
MS Subtropical Frio o
bmh- bosque muy húmedo - Montano Templado Montan
9 6 12 1500 1000 2000 Perhúmedo 0.34 0.00
MS Subtropical Frio o
pmh- páramo muy húmedo - Subalpino Subalpin
Boreal 4.5 3 6 750 500 1000 Perhúmedo 161.67 269.86
SaS Subtropical o
Superhúmed
tp-AS tundra pluvial - Alpino Subtropical Sub Polar Alpino 2.25 1.5 3 750 500 1000 142.57 46.11
o
NS Nival Subtropical Polar Nival 0.75 0 1.5 750 500 1000 Nival 68.00 13.02
SALADO CAÑIPIA 4999982 405.92 bmh- bosque muy húmedo - Montano Templado Montan
9 6 12 1500 1000 2000 Perhúmedo 71.57 74.86
MS Subtropical Frio o
bmh- bosque muy húmedo - Montano Templado Montan
9 6 12 1500 1000 2000 Perhúmedo 0.13 0.00
MS Subtropical Frio o
bmh- bosque muy húmedo - Montano Templado Montan
9 6 12 1500 1000 2000 Perhúmedo 0.34 0.00
MS Subtropical Frio o
pmh- páramo muy húmedo - Subalpino Subalpin
Boreal 4.5 3 6 750 500 1000 Perhúmedo 70.12 46.09
SaS Subtropical o
MEDIO
Superhúmed
SALADO BAJO 4999983 248.97 tp-AS tundra pluvial - Alpino Subtropical Sub Polar Alpino 2.25 1.5 3 750 500 1000 5.15 0.32
o
SALADO
bmh- bosque muy húmedo - Montano Templado Montan
9 6 12 1500 1000 2000 Perhúmedo 97.89 202.56
MS Subtropical Frio o
pmh- páramo muy húmedo - Subalpino Subalpin
Boreal 4.5 3 6 750 500 1000 Perhúmedo 123.82 183.74
SaS Subtropical o
Superhúmed
tp-AS tundra pluvial - Alpino Subtropical Sub Polar Alpino 2.25 1.5 3 750 500 1000 89.29 25.38
SALADO CHALLUTA 4999984 270.12 o
NS Nival Subtropical Polar Nival 0.75 0 1.5 750 500 1000 Nival 32.46 4.33
bmh- bosque muy húmedo - Montano Templado Montan
9 6 12 1500 1000 2000 Perhúmedo 58.12 56.11
MS Subtropical Frio o
pmh- páramo muy húmedo - Subalpino Subalpin
Boreal 4.5 3 6 750 500 1000 Perhúmedo 33.74 20.44
SaS Subtropical o
MEDIO Superhúmed
SALADO 4999985 63.17 tp-AS tundra pluvial - Alpino Subtropical Sub Polar Alpino 2.25 1.5 3 750 500 1000 1.87 0.10
SALADO o
bmh- bosque muy húmedo - Montano Templado Montan
9 6 12 1500 1000 2000 Perhúmedo 37.48 42.63
MS Subtropical Frio o

3-100
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.20
Caracteristicas de Zonas de Vida–Area de estudio (Unidades hidrográficas)
Pfafstet_ Área COD_Z PISO_AL TPRO MINTPRO MAXTPRO PPRO MINPPRO MAXPPRO Longitud Área
CUENCA SUBCUENCA DESCECO REG_LATIT PROV_HUM
1 (km2) V T M M M M M M (km) (km2)
pmh- páramo muy húmedo - Subalpino Subalpin
Boreal 4.5 3 6 750 500 1000 Perhúmedo 134.29 287.86
SaS Subtropical o
Superhúmed
tp-AS tundra pluvial - Alpino Subtropical Sub Polar Alpino 2.25 1.5 3 750 500 1000 96.82 31.59
o
PALLPATAMAY
SALADO 4999986 373.91 NS Nival Subtropical Polar Nival 0.75 0 1.5 750 500 1000 Nival 18.41 1.42
O
bmh- bosque muy húmedo - Montano Templado Montan
9 6 12 1500 1000 2000 Perhúmedo 44.09 52.26
MS Subtropical Frio o
pmh- páramo muy húmedo - Subalpino Subalpin
Boreal 4.5 3 6 750 500 1000 Perhúmedo 0.26 0.00
SaS Subtropical o
pmh- páramo muy húmedo - Subalpino Subalpin
Boreal 4.5 3 6 750 500 1000 Perhúmedo 38.01 44.94
SaS Subtropical o
Superhúmed
MEDIO ALTO tp-AS tundra pluvial - Alpino Subtropical Sub Polar Alpino 2.25 1.5 3 750 500 1000 11.16 1.34
SALADO 4999987 61.61 o
SALADO
NS Nival Subtropical Polar Nival 0.75 0 1.5 750 500 1000 Nival 2.60 0.33
bmh- bosque muy húmedo - Montano Templado Montan
9 6 12 1500 1000 2000 Perhúmedo 26.70 15.00
MS Subtropical Frio o
pmh- páramo muy húmedo - Subalpino Subalpin
Boreal 4.5 3 6 750 500 1000 Perhúmedo 146.97 238.19
SaS Subtropical o
Superhúmed
tp-AS tundra pluvial - Alpino Subtropical Sub Polar Alpino 2.25 1.5 3 750 500 1000 140.77 68.10
SALADO OCORURO 4999988 348.26 o
NS Nival Subtropical Polar Nival 0.75 0 1.5 750 500 1000 Nival 81.67 28.60
bmh- bosque muy húmedo - Montano Templado Montan
9 6 12 1500 1000 2000 Perhúmedo 24.71 10.91
MS Subtropical Frio o
pmh- páramo muy húmedo - Subalpino Subalpin
Boreal 4.5 3 6 750 500 1000 Perhúmedo 166.65 375.55
SaS Subtropical o
Superhúmed
tp-AS tundra pluvial - Alpino Subtropical Sub Polar Alpino 2.25 1.5 3 750 500 1000 118.02 52.29
o
SALADO ALTO SALADO 4999989 509.84 NS Nival Subtropical Polar Nival 0.75 0 1.5 750 500 1000 Nival 63.36 28.40
bmh- bosque muy húmedo - Montano Templado Montan
9 6 12 1500 1000 2000 Perhúmedo 38.54 32.00
MS Subtropical Frio o
pmh- páramo muy húmedo - Subalpino Subalpin
Boreal 4.5 3 6 750 500 1000 Perhúmedo 0.26 0.00
SaS Subtropical o

3-101
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.21
Caracteristicas de Zonas de Vida–Area de estudio (Unidades hidrográficas)
Pfafstet Área COD_Z PISO_A TPRO MINTPRO MAXTPRO PPRO MINPPRO MAXPPRO PROV_HU Longitud Área
CUENCA SUBCUENCA DESCECO REG_LATIT
_1 (km2) V LT M M M M M M M (km) (km2)
pmh- páramo muy húmedo - Subalpino Subalpi
Boreal 4.5 3 6 750 500 1000 Perhúmedo 47.74 69.05
SaS Subtropical no
Superhúme
tp-AS tundra pluvial - Alpino Subtropical Sub Polar Alpino 2.25 1.5 3 750 500 1000 9.56 0.47
do
NS Nival Subtropical Polar Nival 0.75 0 1.5 750 500 1000 Nival 5.83 0.17
ALTO HUAYLLUMA
4999994 143.66 bmh- bosque muy húmedo - Montano Templado Montan
APURIMAC YO 9 6 12 1500 1000 2000 Perhúmedo 28.85 14.56
MS Subtropical Frio o
bmh- bosque muy húmedo - Montano Templado Montan
9 6 12 1500 1000 2000 Perhúmedo 0.13 0.00
MS Subtropical Frio o
bmh- bosque muy húmedo - Montano Templado Montan
9 6 12 1500 1000 2000 Perhúmedo 0.59 0.02
MS Subtropical Frio o

3-102
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
b) Tundra pluvial - Alpino Subtropical (tp – AS)

Zona de clima muy húmedo y frígido, con un promedio de precipitación total anual variable
entre 600 mm y 1000 mm y una biotemperatura media anual que puede variar entre 3° C y
1.5° C. Altitudinalmente está ubicado entre 4,350 y 4,750 m.s.n.m., con una topografía muy
accidentada, superada solamente por la formación nival. Esta unidad de zona de vida
representa un 8.87% del área total de estudio.

Los suelos son residuales muy superficiales. Esta zona de vida encierra significativo potencial
hídrico por la presencia de lagunas.

Generalmente existen otras plantas tales como Calamagrotis vicunarum, Poa horridula,
Lupinus dorae, L.inisiae, Apium leptophylum y varias especies del género Senecio. Varias
plantas características, pertenecientes a la familia Juncácea, de forma almohadillada y convexa
confieren al paisaje de la tundra un aspecto de superficie ondulada.

En los lugares pedregosos o peñascosos, se encuentran líquenes de tallo crustáceo. Además, se


tiene arbustos erguidos cuya altura no pasa de 0.50 metros, paralelamente a otros arbustos
tendidos que aparecen en otras Zonas de Vida un tanto más abrigadas. Los manojos altos de
gramíneas pueden encontrarse en los pedregales y en menor frecuencia en las rocas. Es de
gran importancia fitogeográfica el que la vegetación ascienda en las rocas y pedregales a
mayores altitudes que en el suelo de naturaleza terrosa.

La topografía es generalmente accidentada, variando a colinada y ondulada, y siendo esta


última propia del modelaje glacial principalmente. En los límites inferiores de estas Zonas de
Vida, se lleva a cabo un pastoreo indiscriminado.

Usos: Pastos en zonas frígidas y tierras de protección.

c) bosque muy húmedo - Montano Subtropical (bmh-MS)

Esta zona tiene una biotemperatura media anual máxima es de 7.7° C y la media anual mínima,
de 12.8 °C, el promedio máximo de precipitación total por año es de 590.4 mm. y el promedio
mínimo de 216.1 mm.Esta unidad de zona de vida representa un 24.35% del área total de
estudio.

El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 2 y 4 veces el valor de la
precipitación, que las ubica en la provincia de humedad: SEMIARIDO.

El relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que fisiográficamente ocupan las


laderas largas del flanco occidental y las paredes de los valles inter-andinos. El escenario
edáfico está representado por suelos de naturaleza calcárea, relativamente profundos, de
textura tendente a arcillosa, bajos en el contenido orgánico, pertenecientes a los grupos
edafogénicos Xerosoles, Kastanozems y Litosoles sobre materiales litológicos diversos.

Presentan una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los meses de lluvias
veraniegas de una vegetación estacional que es aprovechada para el pastoreo de ganado
caprino, principalmente. Durante el resto del año, prevalecen species arbustivas xerofíticas.

Usos: Cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos temporales y tierras de protección.

3-103
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
d) Nival Subtropical (NS)

Esta zona de vida presenta una biotemperatura media anual generalmente se encuentra por
debajo de 1 .5° C y el promedio de precipitación total anual por año a menudo variable entre
500 y 1,000 milímetros.Esta unidad de zona de vida representa un 3.01% del área total de
estudio.

La configuración topo fisiográfica es abrupta y constituida por suelos netamente Líticos,


peñascosos o rocosos; prácticamente, no existe cubierta edáfica, salvo en áreas muy reducidas
y de escaso interés.

Las únicas formas de vida observables son algunas algas sobre la nieve misma así como
minúsculos Líquenes crustáceos, que crecen sobre las +rocas, de color os- curo, en los límites
inferiores del nival y muy cerca de la tundra.Usos: Tierras de protección

1.5. COBERTURA VEGETAL5

Dentro del ámbito de estudio se pueden diferenciar hasta 9 unidades de Cobertura Vegetal,
siendo las unidades predominantes: Pajonal o cesped de puna con una superficie 1,775.99 ha,
que representa el 69.45% del ámbito de estudio y áreas con intervención antropica con una
superficie 404.93 ha, que representa el 15.84% del ámbito de estudio. En la Tabla N° 3.22 se
muestra la superficie por cada tipo de cobertura vegetal en toda el área de estudio. En la Tabla
N° 3.23 se muestra las características de cobertura vegetal a nivel de cada unidad hidrográfica.

Tabla Nº 3.22
Superficie de cobertura vegetal – Area de estudio
SUPERFICIE
SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN Área
%
(km2)
1 Sd Suelos desnudos o con escasa vegetacion 62.20 2.43
2 Pt Pastizal 12.60 0.49
3 Ph Pajonal higrofitico 182.64 7.14
4 P Pajonal 1,775.99 69.45
5 Aia Areas con intervencion antropica 404.93 15.84
6 Bf Bofedal 39.27 1.54
7 Rt Rodal de Titanka 0.44 0.02
8 Lag Lagunas 16.67 0.65
9 S/D Sin Datos 62.35 2.44
TOTAL 2,557.09 100.00

5
Proyecto “Fortalecimiento del desarrollo de capacidades de ordenamiento territorial en región Cusco”. Gobierno Regional Cusco. Cusco 2012
3-104
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 3.5
Mapa de Cobertura Vegetal -- Sub cuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo

3-105
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.23
Superficie de cobertura vegetal – Area de estudio (unidades hidrográficas)
CUENCA SUBCUENCA Pfafstet_1 Área (km2) COBER_VEG CODIGO Área (km2)
Pajonal P 54.98
Areas con intervencion antropica Aia 76.60
SALADO BAJO SALADO 4999981 131.65
Areas con intervencion antropica Aia 0.02
Areas con intervencion antropica Aia 0.00
Suelos desnudos o con escasa vegetacion Sd 13.57
Pajonal higrofitico Ph 63.74
Pajonal P 212.96
SALADO CAÑIPIA 4999982 405.92 Areas con intervencion antropica Aia 112.05
Bofedal Bf 1.52
Areas con intervencion antropica Aia 0.00
Areas con intervencion antropica Aia 0.00
Pajonal higrofitico Ph 5.76
SALADO MEDIO BAJO SALADO 4999983 248.97 Pajonal P 183.22
Areas con intervencion antropica Aia 59.94
Pajonal higrofitico Ph 11.56
Pajonal P 238.35
SALADO CHALLUTA 4999984 270.12
Areas con intervencion antropica Aia 13.70
Bofedal Bf 5.92
Pajonal P 48.45
SALADO MEDIO SALADO 4999985 63.17
Areas con intervencion antropica Aia 14.72
Pajonal higrofitico Ph 3.99
Pajonal P 339.34
SALADO PALLPATAMAYO 4999986 373.91 Areas con intervencion antropica Aia 18.27
Bofedal Bf 11.55
Pajonal P 0.00
Pajonal higrofitico Ph 0.64
SALADO MEDIO ALTO SALADO 4999987 61.61 Pajonal P 58.31
Areas con intervencion antropica Aia 2.66
Suelos desnudos o con escasa vegetacion Sd 10.22
Pastizal Pt 2.13
Pajonal higrofitico Ph 81.51
SALADO OCORURO 4999988 348.26
Pajonal P 221.14
Areas con intervencion antropica Aia 27.69
Bofedal Bf 3.04
Suelos desnudos o con escasa vegetacion Sd 11.24
Pastizal Pt 10.43
Pajonal higrofitico Ph 13.08
SALADO ALTO SALADO 4999989 509.84 Pajonal P 371.92
Areas con intervencion antropica Aia 65.51
Bofedal Bf 16.08
Pajonal P 0.00
Suelos desnudos o con escasa vegetacion Sd 26.89
Pajonal higrofitico Ph 1.80
Pajonal P 41.36
Areas con intervencion antropica Aia 12.76
ALTO APURIMAC HUAYLLUMAYO 4999994 143.66
Bofedal Bf 1.01
Rodal de Titanka Rt 0.44
Areas con intervencion antropica Aia 0.00
Areas con intervencion antropica Aia 0.02

3-106
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1.5.1. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES

a) PAJONAL (P)

Esta cobertura ocupa una superficie de 1,775.99 km2, que equivale a 69.45% del área total de
estudio. Por encima del límite de presencia de árboles, la mayor parte de la puna se
caracteriza por una monótona extensión de planicies y laderas cubiertas por gramíneas altas, a
las cuales se les conoce colectivamente como pajonales. Estos pastos se encuentran agregados
en matas tupidas (tussock, en inglés), tal como lo demuestra una especie muy común
encontrada en Espinar, la chilliwa (Festuca dolicophylla); estos pastos han servido antes como
sustento para ungulados especializados en pastoreo como las vicuñas, y hoy en día tienen
predominante importancia como forraje para el ganado.

El pajonal de la puna es el principal ambiente que se encuentra en toda la provincia de Espinar,


abarcando considerables áreas. Dos tipos de pajonales pueden ser distinguidos, los de ladera y
los de llano, dependiendo de la pendiente. Las localidades muestreadas para pajonales de
llano fueron la ruta a Santa Sofía (Alto Pichigua 2), Cochapata (Coporaque 6), Pulpera (Espinar
1), alrededores de Ocoruro (Ocoruro 1), Chorrillos (Pallpata 2), Torocancha (Pichigua 4) y
Qaqatoñeska (Suykutambo 3); las localidades muestreadas para pajonales de laderas son Huisa
Esperanza (Espinar 4), Alto Marquiri (Ocoruro 2), orillas de la laguna de Cota Cota (Pallpata 3),
Moroalkasana (Pichigua 1), Chichimpallana (Pichigua3) y Ocopampa (Suykutambo 2),
abarcando de esta forma toda la provincia.

En promedio, la diversidad de los pajonales es de 1,59 (para pajonales de llanos) y de 1,61


(para pajonales de ladera), según el índice de Shannon; las curvas de rango abundancia tienen
pendientes muy similares, y las comunidades son bastante ricas en especies herbáceas,
especialmente gramíneas (p. ej., Paspalum pygmaeum) y asteráceas (p. ej., la maransela,
Perezia coerulescens), las familias botánicas más importantes en riqueza para la puna.

b) PASTIZAL (PT)

Una comunidad vegetal muy parecida a los pajonales, los pastizales naturales son zonas no
anegadizas donde las gramíneas y otras plantas herbáceas son más cortas; también pueden
dividirse en pastizales de ladera y de llano, aunque se evitó aquí esta distinción, ya que los
pajonales de puna predominan en Espinar. Entre las plantas más típicas de esta comunidad se
encuentran por ejemplo Gentianella scarlatiflora y Werneria caespitosa.

Siete localidades fueron muestreadas en la provincia que son típicas de los pastizales:
Acocunca (Alto Pichigua 1), Alkala (Alto Pichigua 4), las zonas cercanas a Condoroma
(Condoroma 5 y Condoroma 6), Pinaypampa (Espinar 2), Pallpatamayo (Pallpata 1) y el canal
de Sutunta (Ocoruro 4); esta última es una localidad de pastizal de ladera, mientras que las
demás son localidades de pastizal de llano. La diversidad alfa de estas localidades es mostrada
en la tabla 3.24, y las curvas de rango abundancia respectivas son mostradas en el gráfico 3.21;
los índices de Shannon en promedio son de 1,73 ± 0,28, un poco más alto que para los
pajonales, lo que indica que su diversidad en especies es un poco más alta que los pajonales.

Esta cobertura ocupa una superficie de 12.60 km2, que equivale a 0.49% del área total de
estudio.

3-107
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
c) PAJONAL HIGROFÍTICO (Ph)

Formación vegetal caracterizada por plantas de porte almohadillado y arrosetado


probablemente con el mayor número de especies en la estación lluviosa, ocupa terrenos de
suave declive medianamente húmedo, poco pedregosos. (Tupayachi, 2004). Se desarrollan
sobre suelos higromorfos en las depresiones topográficas mal drenadas (vegas) e
inmediaciones de los cuerpos de agua. (Naturaserve, 2009). Se localizan en las partes altas y
frías de los Andes sobre los 3,800 m.

Esta cobertura ocupa una superficie de 182.64 km2, que equivale a 7.14% del área total de
estudio.

d) BOFEDAL (Bf)

Los bofedales (también llamados oconales) se presentan en las elevaciones altoandinas, sobre
suelos pobremente drenados que reciben constantemente agua, de tal forma que
permanecen perennemente anegados o húmedos, incluso durante las sequías prolongadas
que son frecuentes en las regiones más secas. Los suelos son usualmente de grava o arena con
una rica capa de materia orgánica (turba). Las Juncaceae, Cyperaceae y musgos de la subclase
Bridae dominan los bofedales; los pastos y hierbas son los elementos menos abundantes (Stotz
et al., 1996).

Los bofedales son importantes porque son reservorios naturales de grandes volúmenes de
agua dulce sub superficiales y movedizas que soportan un piso forrajero tierno y fresco para el
pastoreo de los animales durante la mayor parte del año. Aquí los pastos y forrajes crecen sin
el “stress” hídrico invernal que en estas alturas quema a las hierbas y los pastos de las laderas;
por ello se constituyen en sitios privilegiados de rotación en el pasto- reo alto andino que
contribuyó al éxito de la ganadería de camélidos. (Tupayachi, 2004).

Como ejemplo de plantas que son propias de humedales se muestran el occoruru berro
(Mimulus glabratus) y el junco Scirpus californicus variedad tatora, este último representante
de una familia de plantas adaptada a las condiciones de saturación de agua propias de los
bofedales; estas plantas son una muestra de alrededor de 30 especies encontradas que son en
su mayor parte propias de bofedales, y que abarcan desde el berro (Rorippa nasturtium de la
variedad aquatica) hasta una planta primitiva perteneciente a un género exclusivo de los
Andes, el pequeño licopodio Stylites sp., todos éstos encontrados en el curso de los muestreos
de diversidad vegetal en Espinar.

En Espinar, se establecieron parcelas de bofedales en Chipta (Alto Pichigua 3), una zona de
arroyos a 20 Km de Condoroma (Condoroma 2), Sacsa (Condoroma 4), Sinayampu (Copo raque
4), el humedal de Cachonatambo (Ocoruro 4), la laguna de Mageniyoc (Pallpata 4) y el borde
del río Salado (Pichigua 2); todas estas zonas eran de humedales y orillas de cuerpos de
agua.Esta cobertura ocupa una superficie de 39.27 km2, que equivale a 1.54% del área total de
estudio.

e) RODALES DE TITANKA (Rt)

La bromeliácea Puya Raimondi¸ a la cual se le conoce en Espinar como Puya de Raimondi, es


una planta arrosetada gigante, tal vez símbolo de la vegetación altoandina, que
aparentemente desafía el principio en ecología vegetal de que a mayor altitud, las plantas
tienden a achaparrarse. Es una planta semipalmara, es decir que se reproduce sólo una vez en
su vida, al parecer luego de 70 años después de germinar. Esta planta gigante se encuentra en
3-108
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
la categoría de en peligro (EN) según las listas rojas; a pesar de ello, es muy poco lo que se
sabe acerca de la ecología de la puya.

Se llegaron a saber de la existencia de cinco rodales de esta planta en Espinar: uno en Pichigua,
dos en Coporaque, uno en Espinar y uno en Suykutambo, este último el rodal de Cerritambo;
de todos éstos se evaluó la diversidad de dos rodales: el de Chapihuasi (Espinar 3) y el de
Altoayraccollana (Coporaque 1). Todos estos lugares deben obtener categoría de conservación
lo más pronto posible. Esta cobertura ocupa una superficie de 0.44 km2, que equivale a 0.02%
del área total de estudio.

1.5.2. ECOSISTEMAS EN PELIGRO

Los dos principales ecosistemas en peligro son los bosques de q’euña y los rodales de Puya
Raimondi en Espinar. Éstos tienen el mismo tipo de amenazas: quemas, talas y pastoreo por
parte del ganado exótico.

El bosque de q’euñas de los Tres Cañones, entre Coporaque y Suykutambo, es la mayor


extensión de bosque que existe en toda la provincia. Aunque se mantiene en relativamente
buen estado, debe notarse que el bosque en su mayor parte se ubica en las laderas y las
quebradas con pendiente honda; los lugares planos han sido talados para hacer chacras. Los
pobladores locales extraen leña, bajando con ello la capacidad de regeneración del bosque.
Este hecho es agravado por el ganado de vacas y ovejas que pasta en el bosque, los cuales se
comen las plántulas de este árbol e impiden la renovación de la población, llevando a un ritmo
paulatino de disminución de cobertura vegetal.

Los bosques de q’euñas son los ecosistemas más importantes de los altos Andes. Tal como se
mostró en las secciones de flora y fauna, varias especies de plantas y animales no pueden vivir
sin el bosques; el caso especial es el del picocono gigante (Oreomanes fraseri) ya en Casi
Amenazado y totalmente dependiente de las q’euñas para su sustento.

Los rodales de Puya Raimondi de Espinar tienen básicamente el mismo tipo de amenazas. A
veces se talan las puyas que no están en las laderas; la base de hojas secas es quemada para
que las ovejas no sean atrapadas por las espinas de esta planta, y se desconoce este hecho en
cuánto afecta la supervivencia de la planta, pues el tallo de esta forma está expuesto a los
elementos. Además el ganado consume los plantones pequeños de esta planta, con lo cual
también se impide la renovación de la población. Esta planta está en la categoría de En Peligro
(EN) y tiene alta prioridad de conservación. Afortunadamente los pobladores locales están
conscientes de la necesidad de conservar estos rodales; además todos los intentos de trasladar
plantas de un lugar a otro han fracasado.

Se desconoce en qué medida las quemas que se hacen periódicamente en los pajonales
afectan en forma adversa la diversidad de plantas y animales de la puna, pero es muy probable
que los más afectados sean los yaretales y los t’stales; además la t’asta es también afectada
por la tala de leña.

Los bofedales y las lagunas son afectados por la pérdida de los glaciares que ocurre en todos
los Andes, y de hecho en todo el mundo. El resultado va a ser una progresiva desertificación de
la puna al perderse los puquiales y fuentes subterráneas de agua que nutren a los bofedales, y
la pérdida de cuerpos de agua. Aparte de las implicancias obvias para los seres humanos, se
van a perder las plantas y animales asociados al agua; de hecho y tal como antes se indicó ya
tres especies de aves acuáticas están en peligro: la gallareta gigante (Fulica gigantea), el
flamenco común (Phoenicopterus chilensis) y el zambullidor plateado (Podiceps occipitalis).
3-109
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1.5.3. EL CASO ESPECIAL DE SUYKUTAMBO

La región de los Tres Cañones del Apurímac en Suykutambo ha adquirido fama a nivel regional
debido al espectacular valor escénico de los cañones y a haberse convertido en un buen lugar
para practicar deportes de canotaje. En el transcurso de este trabajo, encontramos un
importante valor de esta zona para conservación y ecoturismo.

La importancia de Suykutambo para su conservación ya fue antes propuesta por el proyecto


Áreas de Conservación Regional (ACR), de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio
Ambiente de la Región Cusco. En su Portafolio presentado en el 2009, este proyecto da un
mapa tentativo del área propuesta para conservación de Suykutambo - Echoccollo, así como
los primeros datos de diversidad biológica. En el transcurso de este trabajo, damos la línea
base de biodiversidad para toda la zona.

El área propuesta comprende sectores de Coporaque que mantienen la continuidad de los


cañones, todo Suykutambo y (erróneamente) parte de Caylloma. Aquí indicamos los siguientes
puntos focales de diversidad biológica:

1. El Bosque de q’euñas: Este bosque de Polylepis besseri abarca desde Turuyoc hasta más allá
de Virginniyoc, incluyendo la quebrada de Cahuana Mayu. Se presentan en este trabajo los
primeros inventarios totales de plantas y aves para este bosque. Debe indicarse que según el
portafolio de las ACR, es posible que hayan dos especies más de q’euña: Polylepis racemosa y
Polylepis incana; debe hacerse una evaluación de estos árboles en la estación en que echen
flores, para confirmar este dato.

2. El Rodal de Puya Raimondi: a 6-8 horas de distancia a pies desde Virginiyoc, existe un
importante rodal de esta planta gigante, el cual está siendo cuidando por la comunidad local.

3. Las lagunas y estepas altoandinas de Carhualaca-Carhuacocha. Toda esta región a partir


de los 4,700 m de altitud presenta tolares (Lepidophyllum quadrangulare) en gran abundancia.
El enorme complejo de lagunas de Carhualaca sirve de refugio a gran cantidad de aves
acuáticas. Los roquedales tienen abundancia de vizcachas. Y lo más importante: existen
abundantes manadas de vicuñas y tarucas silvestres en esta región. Carhualaca se encuentra a
varias horas en carro de Virginiyoc, y hay que pasar por Caylloma para llegar allí, pero es un
importante lugar para el ecoturismo potencial.

Este potencial eco turístico se refleja entonces en los valores paisajísticos de lo que es al
parecer la región de mayor diversidad biológica en el sur del Cusco; el cañón crea un mosaico
de bosques y vegetación altoandina, donde llega a haber Puya Raimondi; aquí hay aves como
el picocono gigante que pueden atraer el turismo de observación de aves, y en Carhualaca es
fácil observar la espectacular fauna altoandina, incluyendo manadas de ungulados grandes en
total libertad, algo que es muy difícil observar en todo el Perú.

Se recomienda aprovechar toda esta zona para el desarrollo del distrito y la provincia.
Afortunadamente ya el municipio está tomando los primeros pasos para el desarrollo turístico
de la zona. Debe enviarse más información sobre la flora y la fauna del lugar a los pobladores,
incluyendo campañas de educación ambiental, para garantizar la conservación de esta zona.

3-110
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
2. DIVERSIDAD BIOLÓGICA6

La diversidad biológica comprende la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas


dentro de cada especie que permite la combinación de múltiples formas de vida y cuyas
mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida.

Es así que los factores ecológicos actúan sobre los seres vivos de diversas formas como la
distribución geográfica de los organismos dado que elimina o desplaza especies de las zonas
cuyas características climáticas, edáficas o fisicoquímicas no son apropiadas; del mismo modo
modifica e influye sobre el desarrollo diferencial o aspectos cualitativos de la vida del
organismo (reproducción, germinación, tasas de natalidad y mortalidad) y modifican e influyen
sobre el crecimiento, densidad y características de la población.

2.1. EVALUACIÓN DE FAUNA

a) EVALUACIONES DE AVES EN TRANSECTOS

En el transcurso del trabajo de campo se establecieron unos tres tipos diferentes de


evaluación de aves dependiendo de los terrenos que se estaban evaluando. Todos estos
métodos (dos de transectos y uno de evaluación total) tienen en común el hecho de que tratan
de determinar las abundancias totales de aves presentes, y no se ciñen a metodologías
preestablecidas de listas de 15 ó 20 especies.

b) EVALUACIONES CUALITATIVAS DE MAMÍFEROS Y ENTREVISTAS CON


POBLADORES LOCALES

Tanto los mamíferos medianos y grandes como algunas aves más conspicuas fueron evaluados
con recorridos al azar en las zonas de campo, georreferenciando los lugares donde se ubicaban
estos especímenes y en lo posible tomando fotos. En el caso de las aves, estos datos
complementaron los datos cuantitativos al aumentar la lista de especie de aves. En el caso de
los mamíferos medianos y grandes, esta fue la forma primaria de recolección de datos.

De ciertos mamíferos y aves mayores no había posibilidad de encontrarlos fácilmente en el


transcurso de este trabajo de campo; por ello se hacían entrevistas con pobladores locales, y
con ayuda de láminas de identificación, se determinaba que otras especies de animales eran
ocasionalmente avistadas por los pobladores. Estas láminas incluyen a los siguientes animales:

 Zarigüeya de orejas blancas (Didelphis albiventris).


 Armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus)
 Murciélago orejudo pequeño (Histiotus montanus)
 Comadreja de cola larga (Mustela frenata)
 Nutria neotropical (contra longicauda)
 Zorrino andino (Conepatus chinga)
 Vizcacha de montaña (Lagidium peruanum)
 Liebre europea (Lepus europaeus)
 Taruca (Hippocamelus antisensis)

6
Proyecto “Fortalecimiento del desarrollo de capacidades de ordenamiento territorial en región Cusco”. Gobierno Regional Cusco. Cusco 2012
3-111
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
 Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)
 Vicuña (Vicugna vicugna)
 Guanaco (Lama guanicoe)
 Zorro andino (Lycalopex culpaeus)
 Oso de anteojos (Tremarctos ornatos)
 Puma (Puma concolor)
 Gato de pajonal (Leopardus pajeros)
 Gato andino (Leopardus jacobitus)

Las láminas utilizadas eran ciegas, es decir que no tenían escrito el nombre, sino que sólo se
presentaban los animales, en espera de que los pobladores locales indicaran el nombre local
del animal que avistaron.

2.2. PARÁMETROS ECOLÓGICOS

a) VARIABLES POBLACIONALES

Siguiendo a Matteucci y Colma (1982), se emplearon los siguientes indicadores poblacionales


para el análisis cuantitativo de la flora:

a) Frecuencia (F): es probabilidad de encontrar uno o más individuos en una muestra en


particular. Se expresa como porcentaje del número de unidades maestrales en las aparece
el individuo (mi) en relación con el número total de unidades muestrales (M), es decir:

b) Densidad (D): es el número de individuos de una especie (N) en un área (A) determinada:

c) Cobertura (C): La cobertura de una especie es la proporción de terreno ocupado por la


proyección perpendicular de las partes aéreas de los individuos de las especies consideradas.
Se expresa como un porcentaje de la superficie total.

d) Índice de valor de Importancia (M): Es la suma de la frecuencia relativa, la densidad


relativa, y la cobertura relativa de cada especie, este valor revela la importancia ecológica
relativa de cada especie en cada muestra, mejor que cualquiera de sus componentes.

En el caso de la fauna se utilizaron dos indicadores: Riqueza, que es el número de especies


encontradas en una unidad de muestreo, y Abundancia, que es el número de individuos de
diferentes especies encontrados en dicha unidad. Se puede obtener una abundancia por
especie al dividir el número de individuos entre el número de especies, obteniendo así una
abundancia promedio por especie.

3-112
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
b) ÍNDICES DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

La diversidad biológica se divide en tres componentes mensurables: la diversidad alfa que se


refiere a la diversidad intracomunitaria o de áreas homogéneas de un solo hábitat; la
diversidad beta o la diversidad entre hábitats, que se define como el cambio de composición
de especies a lo largo de gradientes ambientales; y la diversidad gamma o diversidad de un
paisaje entero y puede considerarse como compuesto por la. Para medir la ex- tensión de la
diversidad alfa y beta se han desarrollado un conjunto de índices que se utilizaron en este
estudio (Peet, 1974).

Deben distinguirse dos términos: la diversidad que es la proporción de individuos por cada
especie que hay en una comunidad, y su inverso, la dominancia, que es la extensión en que
una o pocas especies tienen más cantidad de individuos que otras especies en una sola
comunidad; está última medida se relaciona con un fenómeno ecológico, el cual indica que en
las comunidades al bajar la diversidad aumenta la dominancia de unas pocas especies, y
viceversa.

a) Diversidad alfa: índice de Simpson. El índice de Simpson es un indicador de


heterogeneidad, y mide la probabilidad de que dos individuos tomados al azar en una
comunidad pertenezcan a diferentes especies, por lo que abarca de cero (menos
diversidad) a uno (más diversidad). La fórmula para calcularlo es:

Donde S es el número de especies, N el número total de individuos y n es el número de


individuos de cada especie. Este índice fue usado para diversidad animal.

b) Diversidad alfa: índice de Shannon. El índice de Shannon, desarrollado a partir de la teoría


de la información, también mide heterogeneidad, y abarca valores desde cero (diversidad
mínima) a cinco o más (diversidad máxima). Su fórmula es la siguiente:

Donde pi es la proporción de individuos por cada especie. Este índice se utilizó para diversidad
animal y vegetal, siendo el más usado en este estudio, ya que es mucho más sensible en
comparación con el índice de Simpson.

b) Diversidad beta: índice de similitud de Sorensen. Este índice fue usado para compa-
raciones entre comunidades vegetales, para determinar el grado de similitud entre ellas.
Se expresa en la siguiente fórmula:

Donde a = número de especies en la muestra

a, b = número de especies en la muestra

b, y c = número de especies en común entre las muestras a y b.

3-113
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.24
Ubicación de parcelas de evaluación de flora en Espinar, con coordenadas UTM
Detalles de la localidad Coordenadas UTM (19L)
Distrito Transepto Localidad Comunidad Altitud
E N
Vegetal (m)
Iskaycocha Yaretal Bofedal
1 4661 271853 8312119
(Laguna Chilla) Tolar Bofedal
20 Km de
2 Pastizal de llano 4651 270778 8310397
Condoroma
Sacsa
(Comunidad de
Condoroma Chañi) Sacsa
3 Pastizal de llano 4650 284541 8308510
(Comunidad de
Chañi)
Condoroma
4 Condoroma 4617 284369 8308781
5 4649 269760 8307694
6 4660 269676 8307409
Pastizal de llano
Pajonal de llano
1 Pallpatamayo 3983 262361 8354076
Pajonal de
ladera
Pallpata 2 Chorrillos Bofedal 3956 258728 8352411
3 Laguna Cota cota 4146 274950 8363018
Laguna
4 4498 284052 8366698
Mageniyoc
Pastizal de llano
1 Acocunca Pajonal de llano 3986 257662 8364136
Bofedal
Alto Pichigua Camino a Santa
2 Pastizal de llano 4076 258195 8366490
Sofia
3 Chipta 4077 266944 8363884
4 Alkala 4084 267042 8363859
Pajonal de llano
1 Ocoruro Pajonal de 4113 270826 8335235
ladera Bofedal
Alto Marquiri
Ocoruro Pastizal de
2 Cachonetambo 4482 269278 8320810
ladera
Canal de Sutunta
3 4292 270031 8322800
4 4383 280026 8327380
Pajonal de
1 Moroalkasana 4071 239472 8381789
ladera
Borde del rio
Salado
2 Bofedal 3966 240709 8368432
Pichigua Chichimpallana
Torocancha
Pajonal de
3 3957 243177 8378774
ladera
4 Pajonal de llano 3981 239966 8373178
Pulpera
1 Pinayapampa Pajonal de llano 3942 257970 8352266
Chapihuasi
2 Huisa esperanza Pastizal de llano 3938 239748 8359768
Espinar
Rodal de Puya
3 4090 245368 8351117
raimondii
Pajonal de
4 4110 245697 8350999
ladera
Fuente: GobiernoRegional Cusco,FOT,2009

3-114
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
2.3. LA FLORA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR

a) INVENTARIO DE ESPECIES VEGETALES ENCONTRADAS

En total se encontraron 199 especies vegetales; de éstas, 30 fueron encontradas fuera de las
parcelas de evaluación cuantitativa. Las Tablas Nº 3.7, 3.8 y 3.9 es un listado taxonómico de las
plantas encontradas, y en la Tabla Nº 3.10 se indican las especies encontradas en evaluaciones
cualitativas.

Toda la flora es típica de la puna central andina húmeda. El primer paso para comprender la
flora de toda la provincia consiste en clasificarla en formaciones y comunidades vegetales; las
estudiadas fueron las siguientes:

1. Herbetum o comunidades predominantemente herbáceas

 Yaretal (Azorella compacta)

 Pajonal

 Pastizal

 Pajonal Higrofítico

 Vegetación Saxícola

Interfase Agua-Tierra

 Bofedal

2. Fruticetum o comunidades de matorrales

 Tolar (Parastrephia quadrangularis)

 Rodales de Titanka

 Matorral Espinoso

3. Arboretum o formaciones boscosas

 Bosques de Q’euña (Polylepis besseri)

 Bosque de T’asta (Escallonia myrtilloides)

Estas comunidades vegetales son explicadas en términos de la diversidad vegetal presente a


partir de los siguientes encabezados.

3-115
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.25
Especies vegetales encontradas en la provincia de Espinar
Clase Orden Familia Especie
División Licopodiophyta - Licopodios
Isoetopsida Isoetales Isoetaceae Stylites sp.
División Pteridophyta - Helechos
Pteridaceae Sp. no id.
Pteridopsida Pteridales
Dryopteridaceae Woodsia montevidensis (Spreng.) Hieron.
División Gnetophyta - Gimnospermas
Gnetopsida Ephedrales Ephedraceae Ephedra rupestris Benth.
División Magnoliophyta - Angiospermas
Azorella compacta Phil.
Bowlesia tenella Meyen
Apiales Apiaceae
Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng.
Daucus sp. Sp. no id.
Achyrocline alata (Kunth) DC.
Ageratina sternbergiana (DC.) R.M. King & H. Rob.
Ageratina sp. no Id.
Baccharis alpina Kunth
Baccharis genistelloides (Lam.) Pers.
Chersodoma ovopedata (Cuatrec.) Cuatrec.
Galinsoga sp.
Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. Gnaphalium polium Wedd.
Hieracium neoherrerae Zahn
Hypochaeris taraxacoides (Meyen & Walp.) Ball
Loricaria ferruginea (Ruiz & Pav.) Wedd.
Mutisia cochabambensis Hieron.
Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera
Perezia coerulescens Wedd.
Perezia pygmaea Wedd.
Perezia virens (D. Don) Hook. & Arn.
Perezia cf. nubigena
Magnoliopsida Perezia sp1
(Dicotiledóneas)
Perezia sp2
Asterales Asteraceae Perezia sp3
Senecio candollei Wedd.
Senecio canescens (Bonpl.) Cuatrec.
Senecio nutans Sch. Bip.
Senecio serratifolius (Meyen & Walp.) Cuatrec.
Sonchus oleraceus L. Stevia herrerae B.L. Rob.
Tagetes minuta L.
Tagetes pusilla Kunth
Viguiera mandonii Sch. Bip. ex Rusby
Viguiera sp.
Werneria apiculata Sch. Bip.
Werneria caespitosa Wedd.
Werneria nubigena Kunth
Werneria orbigniana Wedd
Werneria sp.
Xenophyllum dactylophyllum(Sch. Bip.) V.A.
Funk
Xenophyllum rosenii (R.E. Fr.) V.A. Funk
Sp. no id. 1
Sp. no id. 2
Fuente: GobiernoRegional Cusco,FOT,2009

3-116
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.26
Especies vegetales encontradas en la provincia de Espinar
Clase Orden Familia Especie
Brassica sp1
Brassica sp2
Brayopsis monimocalyx O.E. Schulz
Capparales Brassicaceae Brayopsis sp.
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Draba sp.
Rorippa nasturtium var. aquaticum L.
Opuntia sp.
Cactaceae
Lobivia sp.
Amarantaceae Gomphrena meyeniana Walp. Sp. no id.
Arenaria serpens Kunth Arenaria sp. no Id. Pycnophyllum molle Remy
Caryophyllales
Caryophyllaceae Pycnophyllum tetrastichum Remy Silene mandonii (Rohrbach) Bocquet Sp. no id. 1
Sp. cf. Arenaria
Calandrinia acaulis Kunth
Portulacaceae
Calandrinia sp.
Valeriana micropterina Wedd.
Dipsacales Valerianaceae Valeriana nivalis Wedd.
Valeriana sp.
Ericales Ericaceae Pernettya prostrata (Cav.) DC.
Astragalus peruvianus Vogel
Lupinus ccorilazensis Vargas ex C. P. Smith
Lupinus pingüis Ulbr.
Fabales Fabaceae Lupinus prostratus J. Agardh
Lupinus sp.
Trifolium amabile Kunth
Vicia graminea Sm.
Magnoliopsida Erodium cicutarium (L.) L'Hér. ex Aiton
(Dicotiledóneas)
Geraniaceae Geranium filipes Killip
Geraniales Geranium sessiliflorum Cav.
Hypseocharis bilobata Killip
Oxalidaceae
Oxalis sp.
Gentiana scarlatiflora Gilg Gentiana sedifolia Kunth Gentianella aurea (L.) Harry
Sm.
Gentianales Gentianaceae Gentianella carneorubra (Gilg) Fabris ex J.S.
Pringle
Gentianella scarlatiflora (Gilg) J.S. Pringle
Lysipomia laciniata A. DC.
Loganiaceae Buddleja coriacea Remy
Lamiaceae Lepechinia meyenii (Walp.) Epling
Lamiales Verbena sp1
Verbenaceae
Verbena sp2
Acaulimalva sp.
Nototriche flabellata (Wedd.) A.W. Hill Nototriche nigrescens A.W. Hill Nototriche
Malvales Malvaceae purpurascens A.W. Hill Nototriche sulphurea A.W. Hill
Sp. no id. 1
Sp. no id. 2
Oenothera acaulis Cav.
Myrtales Onagraceae
Oenothera multicaulis Ruiz & Pav.
Peperomia ppucu-ppucu Trel.
Piperales Piperaceae
Peperomia verruculosa Dahlst. ex A.W. Hill
Bougueria nubicola Decne.
Bougueria sp.
Plantaginales Plantaginaceae
Plantago lamprophylla Pilg.
Plantago tubulosa Decne.
Fuente: GobiernoRegional Cusco,FOT,2009

3-117
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.27
Especies vegetales encontradas en la provincia de Espinar
Clase Orden Familia Especie
Polygonales Polygonaceae Rumex acetosella L.
Ranunculus cymbalaria Pursh Ranunculus cymbalaria var. cymbalaria
Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus hydrocharoides A. Gray Ranunculus praemorsus Kunth ex DC.
Ranunculus sp.
Grossulariaceae Escallonia myrtilloides L. f.
Alchemilla diplophylla Diels Alchemilla pinnata Ruiz & Pav. Polylepis besseri
Hieron.
Rosales Rosaceae Tetraglochin tragacantha Rothm.
Sp cf. Alchemilla
Sp. no id.
Saxifragaceae Ribes brachybotrys (Wedd.) Jancz.
Magnoliopsida Galium aparine L.
Rubiales Rubiaceae
(Dicotiledóneas) Galium sp.
Bartsia pedicularoides Benth. Bartsia peruviana Walp. Bartsia thiantha Diels
Bartsia sp.
Scrophulariales Scrophulariaceae Castilleja arvensis Schltdl. & Cham.
Mimulus glabratus Kunth
Mimulus sp.
Salpichroa glandulosa (Hook.) Miers
Solanales Solanaceae Solanum acaule Bitter
Solanum sp.
Urticales Urticaceae Urtica urens L.
Caiophora horrida Urb. & Gilg
Violales Loasaceae
Nasa weberbaueri (Urb. & Gilg) Weigend
Bromeliales Bromeliaceae Puya raimondii Harms
Commelinales Commelinaceae Commelina sp.
Carex ecuadorica Kük. Carex pichinchensis Kunth Cyperus sp.
Cyperales Cyperaceae Scirpus californicus (C.A. Mey.) Steud. Scirpus californicus var.
tatora(Boeckl.) Scirpus rigidus Boeckeler
Scirpus sp.
Aciachne pulvinata Benth. Bouteloua simplex Lag. Bromus sp.
Dactilis sp.
Deyeuxia minima (Pilg.) Rúgolo Deyeuxia ovata J. Presl Deyeuxia rigida
Kunth
Deyeuxia vicunarum (Wedd.) Pilg. Deyeuxia violacea Wedd. Deyeuxia cf.
pygmaea
Festuca dolichophylla J. Presl Festuca orthophylla Pilg. Festuca sp.
Hordeum muticum J. Presl
Muhlenbergia diffusa Willd.
Nassella pubiflora (Trin. & Rupr.) E. Desv.
Poaceae Nassella sp.
Paspalum pygmaeum Hack.
Liliopsida Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.
(Monocotiledóneas) Poa gilgiana Pilg.
Poa humillima Pilg.
Poa rivas-martinezii Tovar
Sporobolus poiretii (Roem. & Schult.) Hitchc.
Stipa hans-meyeri Pilg
Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth
Stipa plumosa Trin.
Stipa sp.
Alstroemeriaceae Bomarea dulcis (Hook.) Beauverd
Sisyrinchium palmifolium L.
Liliales Iridaceae Sisyrinchium sp1
Sisyrinchium sp2
Liliaceae Oziroe acaulis (Baker) Speta
Distichia muscoides Nees & Meyen
Distichlis humilis Phil. Juncus rigidus Desf. Juncus sp.
Juncales Juncaceae
Luzula racemosa Desv.
Luzula vulcanica Liebm.
Myrosmodes paludosum (Rchb. f.) P. Ortiz
Orchidales Orchidaceae
Myrosmodes sp.
Fuente: GobiernoRegional CuscoFOT, 2009.

3-118
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.28
Especies vegetales encontradas fuera de las parcelas de evaluación cuantitativa
Familia Especie
Ephedraceae Ephedrarupestris
Galinsogasp.
Hieraciumneoherrerae
Loricariaferruginea Pereziasp2
Sonchusoleraceus
Asteraceae
Tagetesminuta
Xenophyllumdactylophyllum
Xenophyllumrosenii
Brassicaceae Drabasp.
Opuntiasp.
Cactaceae
Lobiviasp.
Caryophyllaceae Arenariasp.
Portulacaceae Calandriniasp.
Valerianamicropterina
Valerianaceae
Valerianasp.
Ericaceae Pernettyaprostrata
Lupinusccorilazensis
Fabaceae
Viciagraminea
Gentianellaaurea
Gentianaceae
Lysipomialaciniata
Malvaceae Nototrichenigrescens
Onagraceae Oenotheramulticaulis
Scrophulariaceae Bartsiathiantha
Solanaceae Solanumsp.
Loasaceae Nasaweberbaueri
Dactilissp.
Poaceae Deyeuxiacf.Pygmaea
Poarivas-martinezii
Orchidaceae Myrosmodessp.
Fuente: GobiernoRegional CuscoFOT, 2009.

2.4. USO ACTUAL DE LOS RECURSOS FLORA Y FAUNA

La etnobotánica es el estudio de las relaciones de las plantas y el ser humano, incluyendo sus
aplicaciones y usos tradicionales, para de esta forma determinar su valor cultural y/o
científico. Dentro de este ítem solo tomaremos en cuenta el uso y aplicación medicinal de
algunas plantas que fueron encontradas en la provincia de Espinar, puesto que el valor de
importancia de los conocimientos locales referentes a la medicina tradicional (fitoterapia), que
actualmente siguen siendo objeto de estudio y recuperación.

También se investigaron especies palatables de pastos y otras plantas en la provincia de


Espinar. Los pastos y sus formas conservadas son los alimentos de mayor importancia para la
ganadería, teniendo en cuenta el uso que los animales hacen de ellos y de lo costoso que son
en muchas ocasiones los alimentos balanceados. Conocer el valor nutritivo de las especies de
pastos y forrajes utilizados en la alimentación animal resulta de gran importancia ya que nos
permitirá realizar con mayor efectividad los balances alimentarios, a los diferentes niveles de
producción.

3-119
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
El sobre pastoreo en pasturas naturales de zonas altoandinas, significan un gran im- pacto en
la conservación de la biodiversidad, dado que el suelo superficial y las condiciones de clima
extremo como sequías y heladas continuas aceleran rápidamente los procesos de
desertificación llevando al empobrecimiento del suelo y de sus habitantes

Respecto a los animales, el uso más extensivo de la fauna que se ha encontrado en todo
Espinar es la reserva de vicuñas de Coporaque. Esta reserva se ha establecido hace poco, por
parte de la comunidad de Alto Tahuapalca y con ayuda de la municipalidad distrital de
Coporaque. Aún no se ha hecho una trasquilada general de estas vicuñas, y sólo están
marcadas. Aunque el objetivo final consiste en la venta de la lana trasquilada, aún no se sabe
cuándo van a hacer su primer chaco.

No se ha encontrado que los pobladores se dediquen a cazar sistemáticamente vicuñas o


tarucas; de hecho ni siquiera se han reportado cazas ocasionales, y no se ha encontrado
reportes de cazadores furtivos. Hay una caza ocasional de vizcachas y de liebres; este último es
considerado ya como plaga en la provincia de Espinar, y es necesario iniciar una campaña de
erradicación.

El ecoturismo está aún poco desarrollado en Espinar. Los rodales de Puya Raimondi están muy
poco publicitados, al igual que las lagunas como lugares de observación de vida silvestre. El
turismo actual en los Tres Cañones de Suykutambo está orientado hacia el turismo de
aventuras y de escenarios; pero el lugar (junto con Carhualaca y Cerritambo) ofrece el mejor
punto en toda la provincia (y de hecho en todo el sur del Cusco) para el ecoturismo de paisajes
y de observación de aves y vida silvestre.

3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS7

3.1. POBLACÍON – DEMOGRAFÍA

Una de las principales características socio-económicas del area de estudio es su situación


demográfica, la cual está determinada cuantitativamente por los censos efectuados por el INEI
los años 1993 y 2007. Básicamente la población demográfica del area de estudio, corresponde
a la población de la provincia de Espinar y en base al Censo de Población y Vivienda del 2007
se ha determinado una población en el area de estudio 40,725 habitantes, correspondiéndole
el 65.44% (26,651 hab.) a la población urbana, y el 34.56% (14,074 hab.) a la rural. Las cifras
poblacionales se muestran en la Tabla N° 3.29, en la Figura N° 3.6.

De acuerdo a los datos del censo de población y vivienda del 2007, el distrito de Espinar es el
más poblado, alberga a más del 72.64% de la población total del area de estudio. Le sigue en
tamaño poblacional el distrito de Pallpata con 12.94% de la población. Ambos distritos
albergan a más del 85.58% de la población del area de estudio. El resto de los seis distritos
apenas representan el 14.42% de la población total.

La mayor parte de los distritos muestran un perfil altamente rural. Solamente en el distrito de
Espinar se registra una significativa población urbana (83.05%). En el resto de distritos la
población urbana en el mejor de los casos llega a 39.17% y en otros esta es apenas del 2.91%.
Lo que ratifica el perfil altamente rural del area de estudio, visto a nivel de sus distritos.

7
Municipalidad Provincial de Espinar, “Plan Estrategico de Desarrollo concertado de la provincia de Espinar al 2017”, Espinar 2010.
3-120
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.29
Población según distrito – área de estudio
Distribución
Distrito 1993 2007
Año 2007
Urbano Rural Total Urbano Rural Total %
Espinar 18,545 6,965 25,510 24,566 5,015 29,581 72.64
Condoroma 29 69 98 47 73 120 0.29
Coporaque 10 668 678 23 768 791 1.94
Ocoruro 145 1,773 1918 158 1,511 1,669 4.10
Pallpata 1,417 3,846 5263 1,486 3,784 5,270 12.94
Pichigua 55 1196 1251 124 636 760 1.87
Alto Pichigua S.I. S.I. 0 247 2,287 2,534 6.22
Total 20,201 14,517 34,718 26,651 14,074 40,725 100.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2007, elaboración propia.
Nota: Población Alto Pichigua para 1993 no existia como distrito.

Figura Nº 3.6
Población según distrito (Censo de Población y Vivienda del 2007) – área de estudio

3.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

3.2.1. ACTIVIDAD AGROPECUARIA

El la Tabla Nº 3.30 se muestra que 5,611.07 hectáreas, están destinadas a la actividad


agropecuaria, información que data del Censo Agropecuario de 1993. De toda la superficie
agrícola apenas 689.20 has (12.28%) cuentan con riego y el resto se cultiva en secano.

3-121
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.30
Superficie agropecuaria – área de estudio

Superficie Total superficie agropecuaria (area de estudio) Tierras con riego Tierras sin riego
Distrito
Distrito Total Cultivo Transitorio Tierras Cult. Trans. Tierras Cult. Trans.
(ha) (ha) (%) (ha) (%) (ha) (ha) (ha) (ha)
Espinar 74,780.00 4,252.91 75.80 979.64 53.28 339.01 97.63 3,913.90 882.01
Condoroma 51,340.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Coporaque 156,450.00 173.67 3.10 97.57 5.31 10.23 5.07 163.44 92.50
Ocoruro 35,320.00 280.04 4.99 202.44 11.01 6.37 3.57 273.67 198.87
Pallpata 85,370.00 651.67 11.61 388.11 21.11 114.13 77.67 537.54 310.44
Pichigua 21,584.00 252.78 4.50 170.97 9.30 20.95 14.66 231.83 156.31
424,844.00 5,611.07 100.00 1,838.73 100.00 490.69 198.60 5,120.38 1,640.13
Fuente: INEI. Censo Agropecuario, 1994. Elaboración propia

Producción Pecuaria

En la Tabla N° 3.31 se muestra la población pecuaria en el area de estudio de las especies más
representativas por cada distrito.

En resumen, los distritos de Espinar, Ocoruro, Alto Pichigua y Pallpata son los distritos con
potencial para la crianza de animales correspondiente a la actividad pecuaria.

Tabla Nº 3.31
Poblacion Pecuaria – área de estudio
Distrito Vacunos Ovinos Alpacas Llamas Total
Espinar 13,785 5,101 5,829 4,633 29,348
Condoroma 48 1,924 4,849 436 7,258
Coporaque 894 4,820 1,149 1,680 8,543
Ocoruro 3,527 29,272 19,624 1,194 53,617
Pallpata 8,809 51,087 22,070 810 82,776
Pichigua 1,310 6,852 315 933 9,410
Alto Pichigua 4,613 15,229 2,060 2,390 24,292
Total 32,986 114,286 55,896 12,076 215,244
Fuente: Elaboración en base a Información de la Dirección Regional Agraria Cusco. 2008

3.2.2. ACTIVIDAD MINERA

Tintaya, desarrolla sus actividades en el Distrito de Espinar, Provincia de Espinar, Región Cusco,
ubicado al Sur Este de Lima. El yacimiento se encuentra localizado a una altitud entre los 3,800
y 5,700 msnm. La zona de operaciones está localizada en el flanco oriental de la cordillera
Occidental de los andes.

La zona minera tiene actualmente un área superficial de 4,971.67 ha; limita por el Norte con
las comunidades de Bajo y Alto Huancané, por el Este con las comunidades de Alto Huancané y
Huano Huano, por el Sur con la comunidad de Huisa, por el Sur Oeste con la Asociación de
Propietarios Independientes de Huinipampa, por el Oeste con la comunidad de Huisa y por el
Nor Oeste con el centro poblado de Tintaya Marquiri.

3-122
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tintaya se localiza entre la subcuenca del río Salado y la microcuenca del río Cañipía, las que
pertenecen a la cuenca del río Apurímac. El río Salado está conformado por las microcuencas
de la quebrada Ccamacmayo y la del río Tintaya, ambos cauces nacen dentro de la propiedad
de Tintaya, y tienen una dirección de flujo de Sur a Norte.

En el area de estudio existe un incremento de las concesiones mineras del 41% entre los años
del 2006 al 2008, tal como se muestra en la Tabla N° 3.32.

Tabla Nº 3.32
Situación de las concesiones mineras – área de estudio
(Una aproximación al estado de situación al 16 de Enero 2007)
Distrito Concesiones
Espinar 82
Coporaque 49
Pallpata 17
Condoroma 14
Pichagua 5
Alto Pichigua 2
Total 169
Fuente: RENADES Cusco, Asociación Arariwa, Vicaria de solidaridad Sicuani 2008

3.2.3. ACTIVIDAD TURÍSTICA

La actividad turística en el area de estudio corresponde básicamente a la provincia de Espinar.


En la provincia de Espinar existe una variada gama de atractivos turísticos, que se definen
como sus fortalezas en virtud a las cuales se podrán implementar e impulsar en el mediano y
largo plazo una consistente propuesta de desarrollo socio económico ligado a este rubro
importante en términos regionales.

Las posibilidades para impulsar la actividad turística en la provincia de Espinar, y convertirla


efectivamente en una potencialidad, que se complemente con otras dinámicas económicas
presentes en la zona son de mucha expectativa, ahora que el Cusco, esta consolidando su
posicionamiento internacional como uno de los destinos turísticos mas importantes a nivel
mundial, a raíz del reconocimiento de Machupicchu como una de las maravillas del mundo.

De acuerdo a la clasificación convencional de los segmentos de la actividad turística, podemos


afirmar en base a las constataciones efectuadas por diagnósticos e investigaciones previas,
que en Espinar, se pueden implementar proyectos de desarrollo ligados a los siguientes
segmentos:

cultural

3-123
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Potencial Turístico de Espinar

La provincia de Espinar, dispone de una variedad de recursos que potencialmente pueden ser
definidos como atractivos turísticos. No obstante en la actualidad no todo los recursos
existentes, registrados y catalogados como tales, tienen o pudieran tener la condición de
constituir por si solos efectivos destinos turísticos, por la complejidad y exigencias que encierra
la actividad turística en un escenario como el regional, catalogado por la presencia de
Machupicchu como destino mundial de primer orden en el rubro.

Conforme a estudios y diagnósticos previos, en la provincia de Espinar se pueden identificar


hasta 103 atractivos turísticos dentro de las categorías de sitios naturales y manifestaciones
culturales. De otro lado el Plan COPESCO, ha reconocido e inventariado hasta 52 recursos
turísticos, que están referidos a una variedad de tipos, que pueden ser ofertados como:
“turismo histórico: pinturas rupestres, conjuntos y sitios arqueológicos de K'anamarca,
Mauk’allacata, Molloqhawa, templos coloniales de Coporaque y Yauri, puente colonial de
Machupuente, entre otros; turismo paisajístico o ecoturismo, de aventura y observación de
flora y fauna como: tres Cañones de Suykutambo, laguna de Sutunta, cataratas, bosques,
relictos de Puyas Raymondi; turismo cultural como folklore, misticismo, artesanía en tejidos,
gastronomía; turismo vivencial como la casa hacienda de Machupuente y otras de
Coporaque”.

El INC, los últimos años, viene ejecutando importantes obras de restauración y puesta en valor
de los más importantes complejos y monumentos históricos de la provincia; estos son los
conjuntos arqueológicos de K’anamarca, Mauk’allaqta, María Fortaleza y la torre del templo de
Yauri.

Circuito turístico: Yauri – Coporaque – Suykutambo – Cañon del Colca.

En el esquema de la Figura N° 3.7, elaborado por la municipalidad provincial de Espinar,


propone la ruta que potencialmente sería el circuito turístico principal de la provincia, la
misma que está orientada a unir la oferta del Cusco, con la del cañon del Colca. A esta ruta,
debieran ser incorporados el complejo arqueológico de K’anamarca ya restaurado y la
fortaleza de Molloccahua, que están ubicados en la ruta Sicuani – Yauri.

Figura Nº 3.7

3-124
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Artesanía

La actividad artesanal es considerada conexa al turismo, es una de las vías que tienen los
pueblos para contar su historia y valorar su creatividad. Sin embargo, los esfuerzos en la
provincia de Espinar solo han llegado a algunos clubes de madres que se dedican al tejido
aprovechando la lana. Existen además algunas familias que se dedican a la fabricación de
objetos de arcilla y que exclusivamente sirven para atender la demanda de la provincia.

Son destacables los talleres artesanales de tejidos planos y de punto, que existen en los
Distritos como Pallpata, que pueden ser potenciados con una mayor promoción, capital de
trabajo y capacitación. Los tejidos que se hacen en las Comunidades Campesinas son muy
atractivos, por sus figuras típicas con teñido natural que no se pueden encontrar en otras
zonas. Algunos comerciantes, visitan estas comunidades para comprar estos tejidos, los cuales
son comercializados en las principales ferias de la Ciudad del Cusco.

3.2.4. ACTIVIDAD COMERCIAL

La actividad comercial del area de estudio se concentra en la ciudad de Espinar. La actividad


comercial en la provincia de Espinar es muy importante, no sólo por la cantidad de PEA que
absorbe, sino por que es la principal dinamizadora de sueconomía. Esta actividad se
caracteriza por estar focalizada principalmente en la ciudad de Yauri (capital de provincia) y
registrar la presencia tanto de mayoristas como de minoristas.

Los comerciantes mayoristas, aunque sólo representan el 0.16% de la PEA de la provincia de


Espinar, son los que canalizan los productos industriales provenientes de Arequipa, Juliaca y
Puno; y al mismo tiempo, acopian los productos agropecuarios de la zona como queso, carne
de ovino, lana, fibra, cueros, papa deshidratada, entre otros.

En cambio, la gran mayoría de este sector económico, está constituido por actividades de
´comercio al por menor` que representa el 9.64% de la PEA provincial. Otra característica, es el
predominio de los negocios de tiendas de abarrotes, que en la ciudad de Espinar representan
aproximadamente un tercio de las licencias municipales; seguido de las tiendas y kiosko de
venta de ropa aunque en una proporción menor. Así mismo, todos los domingos se lleva a
cabo la feria semanal en la ciudad de Yauri, que tiene carácter interprovincial, esta se realiza
ocupando áreas y zonasinadecuadas para este fin, lo que genera caos y aglomeración por la
cantidad de Camiones y personas que pugnan por realizar sus compras en condiciones poco
adecuadas; también en cada distrito se realizan ferias locales semanales, tal como se muestra
en la Tabla N° 3.33.

Tabla Nº 3.33
Provincia de Espinar: Ferias Semanales por Distrito
Distrito Lugar de la feria Día de la feria semanal
Alto Pichigua Alto Pichigua Miércoles
Condoroma Condoroma Sábado
Coporaque Urinsaya Viernes
Espinar Ciudad Espinar Domingo
Ocoruro Ocoruro Lunes
Pallpata Trocillo Jueves
Pichigua San Miguel Viernes

3-125
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.2.5. ACTIVIDAD PESQUERA

El area de estudio cuenta con importantes cuerpos de agua donde habitan peces nativos como
las carachas y suches, así como especies introducidas como la trucha y el pejerrey.

La actividad pesquera, es aún incipiente y muy complementaria a las actividades agropecuarias


del poblador rural. Según el último Censo de Población el número de PEA que absorbe es
apenas de 0.07%, respecto al total de la PEA provincial.

Las especies nativas son mayormente para el autoconsumo, en tanto que la trucha ya logra ser
comercializado en las ferias semanales locales de la provincia. El manejo de la producción
piscícola es artesanal, con algún grado de avance tecnológico en la crianza de truchas y
pejerrey. Sin embargo, el nivel de organización para el uso de los cuerpos de agua con fines de
crianza de peces no se ha dado, siendo en muchos casos sólo iniciativas muy aisladas de
algunas familias. En el Padrón de la Dirección Regional de Pesquería del Cusco, hasta el 2006,
sólo se identifican siete pescadores de la provincia de Espinar: 01 de Coporaque, cuyo lugar de
pesca es el río Apurimac; 04 de Yauri, con lugar de pesca en el río Quero y 02 de Condoroma,
con lugar de pesca en la laguna de Sutunta.

Es importante hacer notar que la Dirección Regional de Pesquería del Cusco, anualmente
realiza acciones de poblamiento y repoblamiento de lagunas con larvas de pejerrey y alevinos
de trucha; pero, al estar las zonas de cuerpos de agua ubicados en lugares inaccesibles y de
significativa altitud (100% de las lagunas se hallan ubicadas por encima de los 4400 msnm), no
se explotan adecuadamente.

También se ha identificado sistemas de crianza de truchas a nivel familiar (piscigranjas), con


adaptación de procesos tecnológicos de muy pequeña escala. Éstos sobre todo se encuentran
en pozas a orillas del río Salado, siendo su número no mayor a siete. Son los principales
proveedores del mercado local de Espinar, sobre todo la ciudad de Yauri. Los elevados costos
de alimentación de estos sistemas de producción, son una limitante que debe ser superada.

En general, la producción piscícola se limita a las especies de trucha y pejerrey. Los montos
totales de producción se desconocen.

3.3. ASPECTOS SOCIALES

3.3.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La población económicamente activa (PEA) de la provincia de Espinar representa el 44.2% del


total de la población mayor de 6 años, distribuido en 42.2% de PEA Ocupada y 2% de PEA no
ocupada.

Un aspecto importante a observar en la Tabla N° 3.34 es la PEA de 5 a 14 años que es de


2.24%; en términos absolutos y relativos, este indicador se mantiene con respecto a 1993.

Un dato resaltante es la No PEA (Es decir aquella población que estando en edad de emplearse
no lo hace, por encontrarse en otras ocupaciones como los estudiantes) que representa el 56%
de la población. Este indicador nos muestra que existe un grueso de la población que no
participa en la producción de bienes y/o servicios, lo que significa que la carga poblacional es
alta.

3-126
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.34
Provincia de Espinar: Población Económicamente Activa y Tasas de Participación
por edades quinquenales (Año: 2007)
PEA Ocupada PEA No Ocupada
Grupos Etareos
Hombre Mujer Total % Hombre Mujer Total %
De 5 a 9 años 53 35 88 0,38%
De 10 a 14 años 225 201 426 1,86% 10 8 18 1.67%
De 15 a 19 años 718 704 1,422 6,22% 100 43 143 13.30%
De 20 a 24 años 1,475 1,161 2,636 11,53% 148 70 218 20.28%
De 25 a 29 años 1,664 1,096 2,760 12,07% 158 62 220 20.47%
De 30 a 34 años 1,574 1,124 2,698 11,80% 98 33 131 12.19%
De 35 a 39 años 1,556 1,050 2,606 11,40% 96 22 118 10.98%
De 40 a 44 años 1,456 958 2,414 10,56% 57 20 77 7.16%
De 45 a 49 años 1,249 764 2,013 8,80% 49 6 55 5.12%
De 50 a 54 años 1,034 626 1,660 7,26% 30 3 33 3.07%
De 55 a 59 años 753 500 1,253 5,48% 17 3 20 1.86%
De 60 a 64 años 536 403 939 4,11% 20 1 21 1.95%
De 65 a 69 años 443 330 773 3,38% 7 2 9 0.84%
De 70 a 74 años 349 257 606 2,65% 3 - 3 0.28%
De 75 a 79 años 236 134 370 1,62% 2 2 4 0.37%
De 80 a 84 años 72 70 142 0,62% 2 2 4 0.37%
De 85 a 89 años 25 24 49 0,21% - 1 1 0.09%
De 90 a 94 años 8 1 9 0,04% - - -
Total 13,426 9,438 22,864 100,00% 797 278 1,075 100%
Fuente: Elaboración en base al Censo de Población y Vivienda 2007, INEI.

Figura Nº 3.8
Población Economicamente Activa – área de estudio

Estructura de la PEA por Categoría ocupacional

La estructura ocupacional de la PEA, nos indica que casi la mitad de los efectivos laborales en
la provincia de Espinar, mayormente están dedicados a realizar labores por cuenta propia
(47.6%). Este es un indicador del grado de informalidad generalizado en la que se encuentra

3-127
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
inserta la PEA, y estos son mayormente pequeños emprendimientos de sobrevivencia de
servicios y de comercio al por menor.

Otro componente grueso, muestra que un alto porcentaje de la PEA está siendo absorbida
como trabajadores familiares no remunerados, lo que llama la atención, toda vez que un
abultado porcentaje de 21.7%, estaría enmascarando formas de trabajo sin seguro social y sin
el correspondiente salario personalizado. En este último rango, generalmente se encuentran
trabajando los hijos menores de edad, sus esposas y allegados, sin tener la contraprestación
monetaria correspondiente.

La cantidad de trabajadores en actividades de relación obrero-patronal, alcanza apenas al 16 %


de la PEA de la Provincia, lo que es indicador del escaso grado de desarrollo de las fuerzas
productivas fabriles. En cambio, el número de trabajadores con algún nivel de protección
social garantizado, lo constituyen los pocos empleados que representan el 12.7% de la PEA de
la provincia de Espinar.

Tabla Nº 3.35
Provincia de Espinar: Campos por Categoría Ocupacional
Sexo Distribucion
Campo Ocupacional Total
Hombre Mujer (%)
Empleado 1,944 949 2,893 12.65%
Obrero 3,240 437 3,677 16.08%
Trabajador independiente o por cuenta propia 6,512 4,363 10,875 47.56%
Empleador o patrono 157 65 222 0.97%
Trabajador familiar no remunerado 1,546 3,411 4,957 21.68%
Trabajador(a) del hogar 27 213 240 1.05%
Total 13,426 9,438 22,864 100.00%
Fuente: Elaboración en base al Censo de Población y Vivienda 2007, INEI.

Estructura de la PEA por Ramas de la Actividad Económica

Es importante subrayar que más de la mitad de la PEA de la provincia de Espinar, está


dedicada a labores agropecuarias (52.5%), lo que corrobora la base productiva agraria de la
provincia. Si a esta proporción se le suma el 5.28% que absorbe las labores relacionadas a la
actividad minera, indudablemente que la base económica se hace de carácter extractivo; que
en rigor no es una ventaja en estos tiempos de competitividad, como el que hoy encara la
provincia de Espinar.

Otra rama de actividad económica que absorbe empleo es el comercio al por menor (9.64%),
coherente con las cifras de los trabajadores por cuenta propia, y por la generalizada actividad
mercantil simple. Sin embargo, es importante constatar que la rama de construcción viene
absorbiendo una proporción importante de PEA que llega a 8.52%, muy por encima de la
industria manufacturera que sólo absorbe el 3.55%.

Otro rubro que registra una absorción importante es la rama de hoteles y restaurantes que en
los censos anteriores ni aparecía y hoy ya absorbe el 3.07%, casi similar a la absorción del
sector de actividades de transportes (3.46%). Mayores detalles, puede verse en la Tabla Nº
3.36.

3-128
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 3.36
Provincia de Espinar: PEA por Ramas de Actividad Económica
Sexo
Tipo de Actividad Total Distribucion (%)
Hombre Mujer
Agri.ganadería, caza y silvicultura 6,279 5,719 11,998 52.48%
Pesca 12 3 15 0.07%
Explotación de minas y canteras 1,153 55 1,208 5.28%
Industrias manufactureras 569 243 812 3.55%
Suministro electricidad, gas y agua 34 2 36 0.16%
Construcción 1,846 101 1,947 8.52%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 214 20 234 1.02%
Comercio por mayor 44 50 94 0.41%
Comercio por menor 703 1,501 2,204 9.64%
Hoteles y restaurantes 196 505 701 3.07%
Transp.almac.y comunicaciones 724 68 792 3.46%
Intermediación financiera 7 4 11 0.05%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 270 72 342 1.50%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 365 78 443 1.94%
Enseñanza 559 451 1,010 4.42%
Servicios sociales y de salud 65 81 146 0.64%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 164 108 272 1.19%
Hogares privados y servicios domésticos 27 213 240 1.05%
Organiz.y organos extraterritoriales - 1 1 0.00%
Actividad económica no especificada 195 163 358 1.57%
Total 13,426 9,438 22,864 100.00%
Fuente: Elaboración en base al Censo de Población y Vivienda 2007, INEI.

3.3.2. EQUIPAMIENTO URBANO

La ciudad de Yauri, ha logrado en los 20 últimos años, incrementar un importante acervo


patrimonial constituido por un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y
mobiliario, con la finalidad de prestar los servicios urbanos a su población y desarrollar las
actividades económicas.

El primer lugar, destaca la infraestructura de mercados, constituido principalmente por las


amplias instalaciones del Mercado Central, ubicado en el área comercial de la ciudad, con más
de 328 puestos interiores y 400 puestos exteriores; dónde se expenden una diversidad de
productos tanto agropecuarios, agroindustriales, como de abarrotes y ferretería. Por los
estudios que ha realizado el Plan Urbano de la ciudad de Yauri, para el año 2017 se requerirán
150 puestos más.

En cuanto al equipamiento urbano de salud, la ciudad de Yauri cuenta con un nuevo hospital,
inaugurado el año 2007 y construido con una inversión de 2.4 millones de dólares en un área
de 2,102 m2. Este hospital cuenta con consultorios de pediatría, odontología y gineco-
obstetricia, con 29 camas distribuidos en 12 salas, además de un centro quirúrgico, sala de
partos, operaciones, cuna e incubadoras. La obra fue ejecutada en cumplimiento de del
Convenio Marco entre la Sociedad Civil de Espinar y la Empresa Minera Tintaya.

3-129
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
El equipamiento urbano en salud en la ciudad de Yauri, es complementado por el Centro de
Salud de la DIRESA Cusco, el servicio hospitalario de ESSALUD y dos Puestos de Salud en La Av.
San Martín y en Siete Esquinas.

El equipamiento urbano para los servicios de educación, se limitan a los diversos locales
escolares que se ubican en diferentes zonas de la ciudad. Muchos de éstos se hallan en mal
estado y mal equipados, con insuficientes servicios higiénicos inadecuados para su población
escolar.

El equipamiento cívico, esta constituido básicamente por el Palacio Municipal, de reciente


inauguración, con amplios ambientes administrativos, salas de conferencia, salas de reuniones,
servicios higiénicos amplios y ubicado estratégicamente en la Plaza de Armas de la ciudad. Sin
embargo, el resto de instituciones públicas representativas en la provincia se ha establecido en
ambientes inadecuados y muchas veces improvisados. Se requiere un infraestructura mayor a
nivel de un Centro Cívico, par albergar por lo menos las 10 principales reparticiones del sector
público.

El equipamiento urbano recreativo de la ciudad de Yauri es aún insuficiente en su


implementación. Ésta se limita a plazas y parques, las que se ubican mayormente en el centro,
como la Plaza de Armas. El resto de sectores de la ciudad carece aún de este tipo de
equipamiento. Así mismo, la ciudad carece de coliseos y piscinas cubiertas, infraestrucutras
que se hacen necesarias por las temperaturas bajas de la provincia.

En materia de Parque Infantiles y centros de esparcimiento existe un déficit tanto cuantitativo


como cualitativo, sobre todo en los sectores de los pueblos jóvenes.

A nivel de Estadios Deportivos, la ciudad cuenta con el Estadio Municipal moderno y amplio y
el antiguo Estadio Manuel Prado.

El equipamiento de servicios urbanos básicos de la ciudad de Yauri, está constituido también


por los servicios de agua y desagüe.

La provisión de agua potable en cuanto a calidad es buena y cuenta con una planta de
tratamiento, aunque el suministro llega sólo a aproximadamente 80% de las familias con
racionamientos horarios (2 a 3 horas). Se estima que existe alrededor de 5,800 conexiones de
agua; el resto, se aprovisiona de piletas públicas, pozos, manantiales riachuelos, etc. Por otro
lado es fehaciente la falta de medidores, habiendo muchas familias que no pagan por este
servicio.

El Estudio de Plan Desarrollo Urbano de Espinar concluye que el servicio de agua potable es
deficiente e insuficiente, estimándose en un déficit de abastecimiento de agua de 25 lts/seg.
De seguir esta tendencia la ciudad de Yauri requerirá de una producción de 70 lts/seg, al año
2017.

El equipamiento urbano de desagüe de la ciudad de Yauri esta constituido por el sistema de


alcantarillado de una sola red de tuberías que sirven tanto para las aguas servidas como para
las aguas pluviales. Sin embargo, su capacidad está calculada solamente para las primeras, lo
que ocasiona desbordes en época de lluvias.

El mencionado estudio de Plan Desarrollo Urbano de Espinar estima que la cobertura de


desague sólo alcanza al 78.5% de la población, en consecuencia este servicio es insuficiente y
constituye un factor limitante de la expansión urbana.

3-130
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
El equipamiento urbano de servicio de energía eléctrica con fines de uso domiciliario,
comercial e industrial, es suficiente en la ciudad de Yauri. Ésta es abastecida por la Central
Hidroeléctrica de Machupicchu.

El equipamiento urbano de la ciudad de Yauri para el servicio de transporte interprovincial, se


organiza desde un moderno terminal de instalaciones amplias, tanto para el parque automotor
como para los usuarios.

Así mismo, la ciudad está equipada con amplias avenidas y calles, estas ultimas en su mayoría
son transitables por el parque automotor menor (autos y camionetas). A la fecha no se tiene
precisada el porcentaje de calles y avenidas que han logrado ser pavimentadas en la ciudad. Se
estima que el 55% de estas vías ya estén pavimentadas, pero que el 45% de éstos ya requieren
ser repavimentadas. Se constata la carencia de una vía de evitamiento.

Además de los equipamientos urbanos expuestos líneas arriba, la ciudad de Yauri cuenta con
otros equipamientos como una buena capacidad instalada como hoteles, restaurantes y
transporte para servicio de pasajeros. Así, se tiene un total de 31 establecimientos de
hospedaje, 41 establecimientos de bares y restaurantes, 11 pollerías y cafeterías, 22 farmacias
y boticas, 02 gimnasios, 08 grifos, 08 establecimientos de billar y juegos recreativos, 08
laboratorios fotográficos, 13 peluquerías y salones de belleza, 13 consultorios dentales; 18
empresas de transporte y 04 agencias de viaje. Para comunicación se cuenta con servicio
telefónico público y domiciliario en Yauri; 04 emisoras de radio y 07 cabinas de Internet.

3-131
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Capítulo 4
CLIMATOLOGÍA

4-132
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1. GENERALIDADES

En general, existe una relación de dependencia entre las condiciones climáticas de una zona y
el desarrollo de los diversos campos económicos y sociales, tales como la agricultura, la
ganadería, la caza, la industria, el transporte, la vivienda, etc., obteniendo los óptimos
beneficios cuando el clima es científicamente aprovechado.

Sin embargo, en nuestro país se hace evidente el reducido número de observatorios


meteorológicos, cuya escasa densidad en el territorio nacional incide desfavorablemente en la
falta de estudios racionales de los climas. Por ello, se hace indispensable conceder la necesaria
importancia a los estudios de este tipo, previendo, con la debida anticipación, la instalación del
número requerido de observatorios meteorológicos cuya información permita la realización de
un cabal estudio del clima en una región dada del territorio nacional.

El año se divide en cuatro estaciones astronómicas en función de la actividad atmosférica y de


la circulación de masas de aire, no obstante desde el punto de vista climatológico, el ámbito
del presente estudio tiene una estación húmeda (Noviembre a Marzo), otra seca (Junio a
Agosto) y dos periodos de transición (Septiembre – Octubre y Abril – Mayo).

2. RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

El estudio climatológico realizado se ha basado en el análisis de la información climatológica


existente y en un amplio reconocimiento del ámbito de estudio.

Toda la información climatológica utilizada en el presente estudio ha sido proporcionada por el


SENAMHI, mediante la Oficina del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos de la
Autoridad Nacional del Agua.

Se ha utilizado la información proveniente de 20 observatorios meteorológicos (ver Tabla N°


4.1), ubicados dentro del área de estudio y en el entorno exterior. Se observa que existe una
escasez de información climatológica en la mayor parte de los observatorios meteorológicos.
Asimismo todas las series de tiempo presentan registros dispersos. También es necesario
indicar que no en todas las estaciones se ha encontrado registros históricos de todos los
parámetros climatológicos, con excepción de la precipitación total mensual que si corresponde
a los 20observatorios. Por consiguiente el análisis climatológico se ha elaborado con la
información histórica disponible.

La longitud de información disponible, varía desde unos pocos años hasta un promedio de 24
años de observación, en el periodo de 1965 – 2012.

En el mapa de la Figura Nº 4.1 se muestra la distribución espacial de ubicación de las


estaciones meteorológicas utilizadas en el presente estudio hidrológico.

4-133
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 4.1
Estaciones Meteorológicas utilizadas – Elaboración de Estudio Hidrológico
Nº LATITUD LONGITUD NOMBRE_DE ALTITUD DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO FUNC
1 -14.916944 -72.733611 CHINCHAYLLAPA 4497 AREQUIPA LA UNION HUAYNACOTAS NO
2 -15.638056 -71.596944 CHIVAY 3661 AREQUIPA CAYLLOMA CHIVAY SI
3 -14.796389 -70.728333 CHUQUIBAMBILLA 3910 PUNO MELGAR UMACHIRI SI
4 -14.100000 -71.433333 COMBAPATA 3465 CUSCO CANCHIS COMBAPATA NO
5 -15.350278 -71.116944 CONDOROMA 4474 AREQUIPA CAYLLOMA CALLALLI NO
6 -15.832753 -71.091951 IMATA 4445 AREQUIPA CAYLLOMA SAN ANTONIO DE CHUCA SI
7 -15.179722 -71.649444 LA ANGOSTURA 4256 AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA SI
8 -14.484167 -70.984833 LA RAYA 4350 PUNO MELGAR SANTA ROSA NO
9 -15.673444 -70.372111 LAMPA 3892 PUNO LAMPA LAMPA SI
10 -14.316944 -71.683611 LIVITACA 3741 CUSCO CHUMBIVILCAS LIVITACA NO
11 -14.948889 -70.898056 LLALLY 4111 PUNO MELGAR LLALLI SI
12 -15.150278 -71.850278 MINAS CAYLLOMA 4889 AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA NO
13 -15.350278 -71.316944 PORPERA 4152 AREQUIPA CAYLLOMA TISCO SI
14 -15.045056 -70.366639 PUCARA 3900 PUNO LAMPA PUCARA NO
15 -15.216944 -71.650278 PUSA PUSA 4226 AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA NO
16 -14.626944 -70.796389 SANTA ROSA 3940 PUNO MELGAR SANTA ROSA SI
17 -14.445806 -72.094083 SANTO TOMAS 3658 CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS SI
18 -14.253611 -71.237222 SICUANI 3574 CUSCO CANCHIS SICUANI SI
19 -15.350278 -71.450278 TISCO 4175 AREQUIPA CAYLLOMA TISCO SI
20 -14.816944 -71.416944 YAURI 3937 CUSCO ESPINAR ESPINAR SI

3. VARIABLES CLIMATOLÓGICAS

Las variables climatológicas que se han analizado para el presente estudio fueron:
temperatura máxima, mínima y promedio, humedad relativa, velocidad de viento, evaporación
y horas de sol. Los parámetros climatológicos señalados se han utilizado básicamente para
caracterizar la evapotranspiración en el área del estudio. El análisis de la precipitación se
presenta en el capitulo de pluviometría.

3.1. TEMPERATURA DEL AIRE

La temperatura es de gran importancia dentro del ciclo hidrológico debido a que esta variable
climática se encuentra ligada a la evapotranspiración y al periodo vegetativo de los cultivos. A
continuación estudiaremos la temperatura tanto en su comportamiento espacial como
temporal.

3.1.1. ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA

Esta variable se ha evaluado con el registro histórico de 14 observatorios localizados en el


entorno interno y externo del área de estudio y la información de temperatura es a nivel
mensual dentro del periodo de 1963-2012.

Considerando que las variables climatológicas, por lo general no presentan variaciones


considerables a través del tiempo y la poca información disponible, el análisis de los registros
históricos se ha realizado de manera gráfica y así detectar valores incoherentes para luego
corregirlos o eliminarlos y finalmente calcular la temperatura media mensual para el año
promedio.

Los registros de temperatura utilizados en el presente estudio es la información recopilada y


proporcionada por el SENAMHI. En promedio la longitud de registro histórico varía desde 5 a
40 años.
4-134
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 4.1
Distribución espacial de Estaciones Meteorológicas utilizadas

4-135
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
A) Régimen de Temperaturas Medias

Dentro del área de estudio la tenedencia mensual de este parámetro es similar en todas las
estaciones meteorológicas; en cambio debido a las diferencias de altitud, exposición a los
vientos y al sol e influencia de la orografía, existen algunas variaciones en la distribución de la
temperatura media del aire con relación a los registros de Santo Tomas y Combapata.

En un primer análisis podemos observar en la Figura Nº 4.2, el comportamiento estacional de


la temperatura. Así tenemos que las estaciones registran sus valores máximos de temperatura
entre los meses de mayo a noviembre que coincide con la época de estiaje (periodo seco), y
sus valores mínimos entre los meses de diciembre a abril, durante la época de avenidas
(periodo lluvioso).

En toda la región las temperaturas medias más bajas se producen en el mes de Julio, mientras
que las más elevadas se registran de noviembre a marzo, por lo general centradas en
noviembre.

En la Figura Nº 4.3 se muestra la variación orográfica de la temperatura media anual, en donde


se puede observar que la zona más fría del ámbito de estudio es la parte de cabecera de las
unidades hidrográficas de Challuta, Pallpatamayo, Alto Salado, Cañipia y Huayllumayo que
registra la temperatura media anual más baja.

Por el contrario las regiones con mayor temperatura del ámbito de estudio se encuentran en el
sector de las unidades hidrográficas de Medio Bajo Salado y Bajo Salado, lugares que están
ubicados en la parte baja.

Tabla Nº 4.2
Temperatura Media Mensual (ºC) – Promedio Multianual
Observatorios del Área de Estudio

Nº OBSERVATORIO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
1 CHUQUIBAMBILLA 9.02 9.12 8.96 7.85 5.07 3.14 2.75 4.34 6.56 8.12 8.98 9.08 6.91
2 COMBAPATA 10.64 9.92 8.71 9.01 10.54 11.39 12.00 12.33 12.74 12.81 12.90 12.16 11.26
3 CONDOROMA BV 3.79 4.31 3.72 2.99 1.41 -0.15 -0.93 -0.28 1.11 2.64 3.65 3.63 2.16
4 LA ANGOSTURA 7.05 6.90 6.94 6.07 4.14 2.30 1.87 2.94 4.60 6.10 6.75 6.99 5.22
5 LAMPA 9.96 9.95 9.66 8.62 6.37 4.93 4.93 5.81 7.64 8.76 9.58 9.95 8.01
6 LLALLY 7.85 7.99 7.51 6.85 4.66 3.20 2.76 3.81 5.46 6.75 7.50 7.71 6.00
7 MINAS CAYLLOMA 3.82 4.15 3.65 2.96 1.41 0.27 -0.36 0.13 1.07 2.33 3.25 3.54 2.19
8 PORPERA 5.82 6.10 5.97 5.85 4.13 2.39 1.55 2.77 4.29 4.82 5.28 5.32 4.52
9 PUCARA CO 9.03 9.62 9.27 8.27 5.88 3.85 3.72 5.09 6.95 8.29 8.25 8.47 7.22
10 SANTA ROSA CO 8.09 8.78 7.92 7.74 5.25 3.52 3.65 4.24 7.07 8.24 9.06 8.72 6.86
11 SANTO TOMAS 9.71 9.45 10.99 11.98 12.07 11.65 11.16 12.21 13.02 13.31 12.13 11.01 11.56
12 SICUANI 11.64 11.78 11.73 11.25 9.17 7.75 7.64 9.20 11.01 12.01 12.20 11.89 10.60
13 TISCO 8.15 8.16 6.92 6.16 3.78 4.61 2.43 4.47 4.78 6.32 7.77 8.42 6.00
14 YAURI 8.96 8.67 8.19 7.34 4.83 2.72 2.77 3.67 5.65 7.31 8.32 8.77 6.43

4-136
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 4.2
Temperatura Media Mensual (ºC) – Promedio Multianual

4-137
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 4.3
Distribución de la Temperatura Media Anual (ºC)

4-138
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
B) Régimen de Temperaturas Máximas Promedio

Dentro del ámbito de estudio, las temperaturas más altas se presentan en los sectores más
bajoscon valores promedios 19.0 ºC de temperatura máxima promedio. En las zonas de
cabecera se puede apreciar valores promedios de 8.8 °C. En la Tabla N° 4.3 y Figura N° 4.4se
muestra los valores mensuales, en el mapa de la Figura N° 4.5 se muestra la distribución
orográfica de la temperatura máxima promedio.

Tabla Nº 4.3
Temperatura Máxima promedio Mensual (ºC) – Promedio Multianual

Nº OBSERVATORIO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
1 CHUQUIBAMBILLA 15.29 15.45 15.54 15.88 15.74 15.18 15.31 16.27 16.98 17.53 17.61 16.52 16.11
2 COMBAPATA 21.36 21.96 21.85 22.23 22.13 21.81 22.07 22.72 23.69 24.48 23.95 23.19 22.62
3 CONDOROMA BV 11.75 12.55 11.43 12.30 11.75 11.88 10.60 11.75 12.76 14.10 14.28 13.85 12.42
4 LA ANGOSTURA 17.22 16.64 16.20 16.41 16.26 15.70 15.68 16.96 18.08 19.24 19.58 19.14 17.26
5 LAMPA 19.21 18.66 18.30 18.52 17.30 17.79 17.81 18.74 19.61 20.53 20.66 20.22 18.95
6 LLALLY 13.46 13.61 12.78 12.82 12.63 12.10 11.49 13.39 13.69 14.12 15.41 15.23 13.39
7 MINAS CAYLLOMA 17.70 17.70 16.30 16.43 15.96 15.17 15.67 16.59 16.91 17.73 18.20 17.77 16.84
8 PORPERA 15.86 15.44 15.18 15.08 15.40 14.69 11.39 15.74 16.61 11.77 12.26 11.80 14.27
9 PUCARA CO 14.31 16.58 16.11 16.20 15.99 15.24 15.64 13.98 14.08 15.49 12.86 12.65 14.93
10 SANTA ROSA CO 16.07 16.92 13.31 13.62 12.69 11.57 14.37 11.74 13.92 17.76 17.92 17.65 14.79
11 SANTO TOMAS 21.31 20.15 22.52 22.21 22.14 19.53 20.80 22.14 22.77 23.68 22.12 22.03 21.78
12 SICUANI 21.30 20.98 21.73 21.57 20.94 20.60 20.59 21.65 22.65 23.24 22.95 22.34 21.71
13 TISCO 18.50 17.61 12.62 12.63 12.23 11.30 11.63 18.28 13.54 14.44 21.57 20.53 15.41
14 YAURI 18.95 18.23 18.00 18.32 18.25 16.73 17.95 18.57 19.57 20.34 20.55 20.27 18.81

Figura Nº 4.4
Temperatura Media Máxima Mensual (ºC) – Promedio Multianual

4-139
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 4.5
Distribución de la Temperatura Media Máxima Anual (ºC)

4-140
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
C) Régimen de Temperaturas Mínimas Promedio

En el ámbito de área de estudio se registra las temperaturas más bajas con valores promedios
de -13.2°C en las zonas de cabecera y en las partes bajas se registra un promedio de -3.3°C.Los
meses de mayor friaje dentro de la región es durante los meses de Junio a Agosto, en el mes
de Julio y Agosto se registra las temperaturas más bajas en toda la región. Ver Tabla Nº 4.4. En
la Figura Nº 4.7 se muestra la temperatura orográfica mínima promedio anual, se verifica la
distribución espacial de las temperaturas mínimas acentuándose más en las partes altas de la
cuenca.
Tabla Nº 4.4
Temperatura Mínima promedio Mensual (ºC) – Promedio Multianual

Nº OBSERVATORIO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
1 CHUQUIBAMBILLA 2.75 2.78 2.37 -0.19 -5.59 -8.90 -9.81 -7.59 -3.86 -1.29 -0.11 1.63 -2.32
2 COMBAPATA 0.21 -2.15 -4.24 -4.52 -3.03 -0.51 1.36 2.09 2.14 2.08 1.95 1.66 -0.25
3 CONDOROMA BV -4.73 -4.13 -6.00 -7.10 -11.38 -13.50 -15.25 -14.08 -13.50 -11.10 -8.80 -7.28 -9.74
4 LA ANGOSTURA -2.58 -2.15 -2.74 -5.64 -10.57 -12.98 -14.16 -13.51 -11.78 -9.83 -8.54 -5.91 -8.36
5 LAMPA 0.20 0.25 -0.44 -3.93 -7.92 -9.51 -10.11 -9.68 -7.17 -5.49 -4.03 -1.96 -4.98
6 LLALLY -1.30 -0.97 -1.66 -4.41 -8.55 -10.42 -11.08 -10.21 -8.60 -5.79 -4.71 -3.20 -5.91
7 MINAS CAYLLOMA -4.54 -4.15 -5.55 -6.82 -10.19 -11.49 -13.38 -12.54 -12.67 -10.61 -9.38 -7.66 -9.08
8 PORPERA -2.19 -1.86 -2.34 -4.04 -8.16 -10.63 -10.34 -10.33 -8.86 -5.88 -5.13 -4.31 -6.17
9 PUCARA CO -0.29 0.34 -0.61 -4.47 -8.84 -10.61 -10.53 -8.44 -6.79 -3.69 -2.86 -1.53 -4.86
10 SANTA ROSA CO 1.69 1.86 1.07 -2.04 -7.09 -9.59 -10.17 -8.13 -5.16 -0.77 0.43 1.56 -3.03
11 SANTO TOMAS -1.56 -1.71 -1.14 -0.44 0.05 0.21 0.79 1.00 1.01 0.97 0.09 -1.05 -0.15
12 SICUANI 1.94 2.12 1.42 -0.65 -3.79 -5.16 -5.69 -4.09 -1.87 -0.08 0.64 1.38 -1.15
13 TISCO -3.36 -2.24 -3.13 -5.06 -8.46 -8.80 -10.47 -10.73 -9.36 -6.38 -6.31 -5.37 -6.64
14 YAURI -1.32 -1.25 -1.57 -4.34 -8.37 -10.66 -11.00 -10.38 -9.19 -6.03 -4.94 -3.21 -6.02

Figura Nº 4.6
Temperatura Media Mínima Mensual (ºC) – Promedio Multianual

4-141
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 4.7
Distribución de la Temperatura Media Mínima Anual (ºC)

4-142
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.1.2. RESUMEN DE TEMPERATURAS
Tabla Nº 4.5
Temperaturas Media, Máxima Promedio y Mínima Promedio Mensual (ºC) – Promedio Multianual
ESTACION TEMPERATURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Máxima 11.75 12.55 11.43 12.30 11.75 11.88 10.60 11.75 12.76 14.10 14.28 13.85 12.42
CONDOROMA Media 3.79 4.31 3.72 2.99 1.41 -0.15 -0.93 -0.28 1.11 2.64 3.65 3.63 2.16
Mínima -4.73 -4.13 -6.00 -7.10 -11.38 -13.50 -15.25 -14.08 -13.50 -11.10 -8.80 -7.28 -9.74
Máxima 17.22 16.64 16.20 16.41 16.26 15.70 15.68 16.96 18.08 19.24 19.58 19.14 17.26
LA ANGOSTURA Media 7.05 6.90 6.94 6.07 4.14 2.30 1.87 2.94 4.60 6.10 6.75 6.99 5.22
Mínima -2.58 -2.15 -2.74 -5.64 -10.57 -12.98 -14.16 -13.51 -11.78 -9.83 -8.54 -5.91 -8.36
Máxima 21.31 20.15 22.52 22.21 22.14 19.53 20.80 22.14 22.77 23.68 22.12 22.03 21.78
SANTO TOMAS Media 9.71 9.45 10.99 11.98 12.07 11.65 11.16 12.21 13.02 13.31 12.13 11.01 11.56
Mínima -1.56 -1.71 -1.14 -0.44 0.05 0.21 0.79 1.00 1.01 0.97 0.09 -1.05 -0.15
Máxima 18.95 18.23 18.00 18.32 18.25 16.73 17.95 18.57 19.57 20.34 20.55 20.27 18.81
YAURI Media 8.96 8.67 8.19 7.34 4.83 2.72 2.77 3.67 5.65 7.31 8.32 8.77 6.43
Mínima -1.32 -1.25 -1.57 -4.34 -8.37 -10.66 -11.00 -10.38 -9.19 -6.03 -4.94 -3.21 -6.02
Máxima 15.86 15.44 15.18 15.08 15.40 14.69 11.39 15.74 16.61 11.77 12.26 11.80 14.27
PORPERA Media 5.82 6.10 5.97 5.85 4.13 2.39 1.55 2.77 4.29 4.82 5.28 5.32 4.52
Mínima -2.19 -1.86 -2.34 -4.04 -8.16 -10.63 -10.34 -10.33 -8.86 -5.88 -5.13 -4.31 -6.17
Máxima 18.50 17.61 12.62 12.63 12.23 11.30 11.63 18.28 13.54 14.44 21.57 20.53 15.41
TISCO Media 8.15 8.16 6.92 6.16 3.78 4.61 2.43 4.47 4.78 6.32 7.77 8.42 6.00
Mínima -3.36 -2.24 -3.13 -5.06 -8.46 -8.80 -10.47 -10.73 -9.36 -6.38 -6.31 -5.37 -6.64
Máxima 14.31 16.58 16.11 16.20 15.99 15.24 15.64 13.98 14.08 15.49 12.86 12.65 14.93
PUCARA Media 9.03 9.62 9.27 8.27 5.88 3.85 3.72 5.09 6.95 8.29 8.25 8.47 7.22
Mínima -0.29 0.34 -0.61 -4.47 -8.84 -10.61 -10.53 -8.44 -6.79 -3.69 -2.86 -1.53 -4.86
Máxima 16.07 16.92 13.31 13.62 12.69 11.57 14.37 11.74 13.92 17.76 17.92 17.65 14.79
SANTA ROSA Media 8.09 8.78 7.92 7.74 5.25 3.52 3.65 4.24 7.07 8.24 9.06 8.72 6.86
Mínima 1.69 1.86 1.07 -2.04 -7.09 -9.59 -10.17 -8.13 -5.16 -0.77 0.43 1.56 -3.03
Máxima 19.21 18.66 18.30 18.52 17.30 17.79 17.81 18.74 19.61 20.53 20.66 20.22 18.95
LAMPA Media 9.96 9.95 9.66 8.62 6.37 4.93 4.93 5.81 7.64 8.76 9.58 9.95 8.01
Mínima 0.20 0.25 -0.44 -3.93 -7.92 -9.51 -10.11 -9.68 -7.17 -5.49 -4.03 -1.96 -4.98
Máxima 21.36 21.96 21.85 22.23 22.13 21.81 22.07 22.72 23.69 24.48 23.95 23.19 22.62
COMBAPATA Media 10.64 9.92 8.71 9.01 10.54 11.39 12.00 12.33 12.74 12.81 12.90 12.16 11.26
Mínima 0.21 -2.15 -4.24 -4.52 -3.03 -0.51 1.36 2.09 2.14 2.08 1.95 1.66 -0.25
Máxima 21.30 20.98 21.73 21.57 20.94 20.60 20.59 21.65 22.65 23.24 22.95 22.34 21.71
SICUANI Media 11.64 11.78 11.73 11.25 9.17 7.75 7.64 9.20 11.01 12.01 12.20 11.89 10.60
Mínima 1.94 2.12 1.42 -0.65 -3.79 -5.16 -5.69 -4.09 -1.87 -0.08 0.64 1.38 -1.15
Máxima 15.29 15.45 15.54 15.88 15.74 15.18 15.31 16.27 16.98 17.53 17.61 16.52 16.11
CHUQUIBAMBILLA Media 9.02 9.12 8.96 7.85 5.07 3.14 2.75 4.34 6.56 8.12 8.98 9.08 6.91
Mínima 2.75 2.78 2.37 -0.19 -5.59 -8.90 -9.81 -7.59 -3.86 -1.29 -0.11 1.63 -2.32
Máxima 13.46 13.61 12.78 12.82 12.63 12.10 11.49 13.39 13.69 14.12 15.41 15.23 13.39
LLALLI Media 7.85 7.99 7.51 6.85 4.66 3.20 2.76 3.81 5.46 6.75 7.50 7.71 6.00
Mínima -1.30 -0.97 -1.66 -4.41 -8.55 -10.42 -11.08 -10.21 -8.60 -5.79 -4.71 -3.20 -5.91
Máxima 17.70 17.70 16.30 16.43 15.96 15.17 15.67 16.59 16.91 17.73 18.20 17.77 16.84
MINAS CAYLLOMA Media 3.82 4.15 3.65 2.96 1.41 0.27 -0.36 0.13 1.07 2.33 3.25 3.54 2.19
Mínima -4.54 -4.15 -5.55 -6.82 -10.19 -11.49 -13.38 -12.54 -12.67 -10.61 -9.38 -7.66 -9.08

4-143
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 4.8
Temperaturas Media, Máxima Promedio y Mínima Promedio Mensual (ºC) – Promedio Multianual

4-144
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 4.9
Temperaturas Media, Máxima Promedio y Mínima Promedio Mensual (ºC) – Promedio Multianual

3.2. HUMEDAD RELATIVA

El registro de información histórica de este parámetro se ha encontrado en 12 estaciones


según los registros proporcionados por el SENAMHI. La información corresponde a estaciones
ubicadas muy cercano al área del estudio y a nivel regional. Los periodos de registro son muy
variables.En la Tabla Nº 4.6 se presenta la variación estacional de este parámetro registrado en
los observatorios mencionados. Y en la Figura Nº 4.10 se presenta en forma gráfica.

La variación estacional y espacial es similar a la precipitación, por lo que registra los valores
más altos durante el verano. También se verifica que la variación estacional de la humedad
relativa es baja durante junio y julio.

Tabla Nº 4.6
Humedad Relativa Promedio Mensual (%.) – Promedio Multianual
Nº ESTACION ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
1 YAURI 3937 80.87 83.99 82.90 79.42 73.03 70.82 68.81 64.84 64.08 66.60 65.80 76.08 73.10
2 SANTO TOMAS 3658 72.52 72.70 72.77 70.76 66.26 62.87 60.95 58.06 56.44 57.43 57.81 65.29 64.49
3 LA ANGOSTURA 4256 73.15 75.19 72.64 67.92 57.63 52.73 53.46 52.43 53.87 54.74 55.20 64.80 61.15
4 PORPERA 4152 76.38 78.45 78.25 75.89 68.01 64.35 64.65 62.92 62.36 60.88 60.27 69.98 68.53
5 IMATA 4445 77.94 81.08 78.98 71.26 62.1 60.93 62.1 60.7 61.47 61.08 63.25 71.09 67.67
6 LLALLY 4111 70.61 71.93 70.42 63.39 54.73 50.78 50.75 46.15 47.08 50.51 50.69 62.76 57.48
7 CHUQUIBAMBILLA 3910 72.42 71.60 72.91 67.15 60.71 59.59 59.57 56.36 56.55 58.49 59.32 66.87 63.46
8 SANTA ROSA 3940 69.93 71.32 69.94 66.84 60.00 54.56 52.34 52.63 53.17 55.65 55.96 64.16 60.54
9 LAMPA 3892 72.02 73.25 73.13 69.28 62.68 60.10 59.42 57.20 58.08 58.73 58.55 65.40 63.99
10 PUCARA 3900 65.98 63.52 65.46 62.24 54.07 51.63 47.86 48.06 50.41 51.86 53.42 58.71 56.10
11 SICUANI 3574 74.81 75.60 74.80 71.18 63.54 58.39 57.46 52.90 53.56 56.73 58.15 67.95 63.76
12 COMBAPATA 3465 68.42 70.64 70.45 67.77 64.29 60.60 59.11 57.69 58.20 57.99 59.94 63.88 63.25

4-145
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 4.10
Humedad Relativa Promedio Mensual (%.) – Promedio Multianual

3.3. EVAPORACIÓN

Los registros disponibles de evaporación provienen de observaciones de Tanque evaporímetro


tipo A y han sido proporcionados por el SENAMHI. La información disponible corresponde a 4
observatorios ubicados en el entorno regional del área de estudio.

Los mayores valores de la evaporación promedio mensual se producen en los meses de


octubre hasta marzo.

Los mayores valores de la evaporación promedio anual en las cercanías al área de estudio se
producen en los sectores de Sicuani y La Angostura.

Tabla Nº 4.7
Evaporación Total Mensual (mm.) – Promedio Multianual

N° ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1 LA ANGOSTURA 115.79 112.46 130.68 123.70 96.37 73.00 70.25 96.19 90.06 82.12 80.97 97.25 1168.83
2 PUCARA 149.34 120.03 126.46 114.04 103.95 91.43 106.24 117.86 133.41 145.76 149.64 155.11 1513.27
3 SANTA ROSA 125.58 110.71 114.83 106.76 106.57 96.47 93.75 86.85 93.08 104.73 111.15 115.36 1265.85
4 SICUANI 81.54 70.79 84.57 94.70 112.05 120.14 130.41 134.65 126.95 134.43 113.66 99.22 1303.11

4-146
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 4.11
Evaporación Total Mensual (mm.) – Promedio Multianual

3.4. HORAS DE SOL

En elámbito de estudio, solamente existe esta información en dos observatorios.En la Tabla Nº


4.8 se presenta los valores promedio mensuales y en la Figura Nº 4.12 se presenta en forma
gráfica.

La distribución de horas sol varia de mes a mes, acentuándose los valores más altos durante
los meses de abril hasta noviembre, centrado en los meses de junio hasta agosto, periodo que
registra los valores más altos.

Tabla Nº 4.8
Horas de Sol Promedio Mensual (Hr) – Promedio Multianual
N° ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
1 YAURI 5.28 5.24 6.10 7.39 8.79 9.03 9.11 9.15 8.29 7.78 8.16 6.35 7.56
2 LA ANGOSTURA 5.70 5.11 5.22 6.86 7.97 9.14 8.82 8.69 7.59 8.15 7.33 6.43 7.25

4-147
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 4.12
Horas de Sol Promedio Mensual (Hr) – Promedio Multianual

3.5. VELOCIDAD DE VIENTO

En la Tabla Nº 4.9 se presenta la variación estacional de este parámetro registrado en 3


observatorios, y en la Figura Nº 4.13 se muestra en forma gráfica.

La distribución de los vientos varia de mes a mes, acentuándose los valores más altos durante
los meses de mayo hasta diciembre, centrado en los meses de julio hastaseptiembre, periodo
donde se registra los valores más altos.

Tabla Nº 4.9
Velocidad de Viento Promedio Mensual (m/s) – Promedio Multianual
Nº OBSERVATORIO ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
1 CONDOROMA 4898 3.13 2.96 3.00 2.96 2.91 3.66 3.66 4.01 3.63 3.85 3.01 3.31 3.34
2 SANTA ROSA CO 3940 2.76 2.36 2.25 2.22 2.37 2.39 2.84 2.68 2.50 2.32 2.28 2.90 2.49
3 LAMPA 3892 1.91 1.77 1.80 1.66 1.64 1.79 2.09 2.24 2.25 1.93 2.02 2.06 1.93

4-148
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 4.13
Velocidad de Viento Promedio Mensual (m/s) – Promedio Multianual

3.6. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

La evapotranspiración potencial [ETP] es la pérdida de agua de una superficie cubierta


completamente de vegetación. La evapotranspiración [ET] de un cultivo es determinada por
los procesos meteorológicos. El cierre de las estomas y la reducción en transpiración
usualmente son importantes sólo bajo condiciones de escasez de agua o condiciones de estrés
de la planta. La evapotranspiración dependerá de tres factores: [1] vegetación, [2]
disponibilidad de agua en el suelo y [3] comportamiento de las estomas.

Los métodos indirectos de estimación de la ETP, se basan principalmente en la aplicación de


ecuaciones matemáticas, las cuales emplean datos de entrada como la temperatura, la
radiación, la humedad relativa, y otros elementos climáticos que le permiten a las ecuaciones
ciertos grados de ajuste y exactitud. Se recomienda emplear la que mayor número de
elementos climáticos incluya para su cálculo, pero existe zonas donde no se cuenta con dicha
información, entonces se trabaja con la que se ajuste a las condiciones, o la cantidad de
información disponible

En el presente estudio, se ha evaluado dos métodos para estimar la evapotranspiración


potencial (ETP) en función de la información climatológica disponible, se ha empleado las
fórmulas de Hargreaves y de Penman – Monteith.

Para el cálculo de las demandas hídricas agrícolas se ha preferido utilizar el promedio de las
dos fórmulas, en razón a que los valores obtenidos sea lo más representativo. Por otra parte,
la fórmula de Penman – Monteith utiliza más parámetros climatológicos, con lo que se ha
obtenido valores más bajos con respecto a la fórmula de Hargreaves.

La información climatológica utilizada para el cálculo de la evapotranspiración potencial se ha


utilizado la información climatológica de la estación Yauri, aunque otros parámetros
4-149
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
pertenecen a la estación de Condoroma (velocidad de viento). En la Tabla N° 4.10 se muestra
los valores de los parámetros climatológicos.

Tabla Nº 4.10
Información climatológica mensual – Estación Yauri
Temp Min Temp Max Humedad Viento Insolación
Mes
°C °C % m/s horas
Enero -1.32 18.95 80.87 3.13 5.28
Febrero -1.25 18.23 83.99 2.96 5.24
Marzo -1.57 18.00 82.90 3.00 6.10
Abril -4.34 18.32 79.42 2.96 7.39
Mayo -8.37 18.25 73.03 2.91 8.79
Junio -10.66 16.73 70.82 3.66 9.03
Julio -11.00 17.95 68.81 3.66 9.11
Agosto -10.38 18.57 64.84 4.01 9.15
Septiembre -9.19 19.57 64.08 3.63 8.29
Octubre -6.03 20.34 66.60 3.85 7.78
Noviembre -4.94 20.55 65.80 3.01 8.16
Diciembre -3.21 20.27 76.08 3.31 6.35

3.6.1. MÉTODO DE HARGREAVES MODIFICADO [Linacre, E. T., 1977]

ETP = 0.0023 Ra x [T + 17.8] x [TD]0.50

En donde:

ETP = Evapotranspiración potencial.

Ra = Radiación extraterrestre, mm/ día.

T = Temperatura promedio, °C.

TD = Temperatura máxima menos temperatura mínima, °C.

Esta ecuación sólo requiere datos de temperatura máxima y mínima, los cuales suelen estar
generalmente disponibles. La radiación extraterrestre se ha obtenido de tablas pre
establecidas en función a la ubicación geográfica.

Las coordenadas geográficas de la estación Yauri son las siguientes: Latitud 14º49'1" S,
Longitud 71º25'1" O, Altitud 3937 msnm.

En la Tabla N° 4.11 se muestra los valores de ETP a nivel mensual, cuyo valor total anual es de
1,206.81 mm.

4-150
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 4.11
Calculo de Evapotranspiración potencial (mm) – Método de Hargreaves
REGISTRO DE TEMPERATURAS MAXIMAS, MINIMAS Y PROMEDIO:
TEMPERATURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MAXIMA (ºC) 18.95 18.23 18.00 18.32 18.25 16.73 17.95 18.57 19.57 20.34 20.55 20.27
MINIMA (ºC) -1.32 -1.25 -1.57 -4.34 -8.37 -10.66 -11.00 -10.38 -9.19 -6.03 -4.94 -3.21
PROMEDIO (ºC) 8.81 8.49 8.21 6.99 4.94 3.03 3.47 4.09 5.19 7.16 7.81 8.53

RADIACIÓN SOLAR EXTRATERRESTRE:


LATITUD SUR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
16° 12.90 12.50 12.10 11.60 11.30 11.10 11.10 11.50 11.90 12.40 12.80 12.90
14°49'1" S 12.82 12.46 12.10 11.64 11.34 11.14 11.14 11.50 11.90 12.36 12.76 12.86
14° 12.70 12.40 12.10 11.70 11.40 11.20 11.20 11.50 11.90 12.30 12.70 12.80

CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION (HARGREAVES MODIFICADO)


ETP ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Hargreaves mm/día 3.53 3.32 3.20 3.16 3.06 2.79 2.93 3.11 3.37 3.64 3.79 3.77
Hargreaves mm/mes 109.42 93.02 99.20 94.69 94.78 83.73 90.83 96.50 101.16 112.85 113.72 116.91

3.6.2. MÉTODO DE PENMAN – MONTEITH

El método de Penman – Monteith puede considerarse como el método estándar de todos los
métodos combinados para estimar la evapotranspiración (ET) del cultivo de referencia. La
mayoría de los métodos combinados presentan ligeras dependiendo del tipo de cultivo y de la
localización de los instrumentos meteorológicos. Por esta razón, el método de Penman –
Monteith utiliza términos como la resistencia aerodinámica del follaje para relacionar la altura
de los instrumentos meteorológicos con la altura del cultivo y la resistencia estomática a la
transpiración mínima que dependerá del tipo de cultivo y de su altura.

La ecuación de Penman – Monteith se define:ET = ET radiación + ET aerodinámica

La ecuación final es:

   
ETo   Rn  G  10

90
u2 es  ea 
   L    T  275
* *

Dónde:

ETo = evapotranspiración del cultivo de referencia (mm/día)

* = constante psicométrica modificada utilizada en el método de Penman-


Monteith (mbar/C)

es – ea = déficit de presión de vapor (mb)

es = presión de vapor a saturación a la temperatura promedio del aire (mb)

ea = presión de vapor tomada a la temperatura a punto de rocío (mb)

4-151
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
L = calor latente de vaporización (cal/gr)

 = pendiente de la curva de presión de la saturación de vapor a una


temperatura específica (mbar/ºC)

 = constante psicométrica

Rn = energía de radiación neta (cal/(cm2 día)

T = temperatura promedio (ºC)

G = flujo termal del suelo (cal/cm2)

La evapotranspiración de cultivo de referencia se ha calculado utilizando el software Cropwat


versión 8.0, proporcionado por la FAO.

En la Tabla N° 4.12 se muestra los resultados obtenidos, el valor total anual obtenido es de
1,116.82 mm.

Tabla Nº 4.12
Calculo de Evapotranspiración potencial (mm) – Método de Penman – Monteith
Min Temp Max Temp Humidity Wind Sun Rad ETo ETo
Month
°C °C % km/day hours MJ/m²/day mm/day mm/month
January -1.32 18.95 80.87 3.13 5.28 18.60 3.28 101.68
February -1.25 18.23 83.99 2.96 5.24 18.30 3.19 89.32
March -1.57 18.00 82.90 3.00 6.10 18.70 3.15 97.65
April -4.34 18.32 79.42 2.96 7.39 18.70 2.96 88.80
May -8.37 18.25 73.03 2.91 8.79 18.50 2.63 81.53
June -10.66 16.73 70.82 3.66 9.03 17.60 2.26 67.80
July -11.00 17.95 68.81 3.66 9.11 18.20 2.37 73.47
August -10.38 18.57 64.84 4.01 9.15 20.20 2.81 87.11
September -9.19 19.57 64.08 3.63 8.29 21.20 3.20 96.00
October -6.03 20.34 66.60 3.85 7.78 21.90 3.54 109.74
November -4.94 20.55 65.80 3.01 8.16 23.00 3.82 114.60
December -3.21 20.27 76.08 3.31 6.35 20.30 3.52 109.12

3.6.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL PROMEDIO

Se ha establecido la evapotranspiración potencial como el promedio de los valores calculados


con las dos fórmulas, antes descritas, los valores promedio de la evapotranspiración se
muestra en la Tabla N° 4.13, en la Figura N° 4.14 se muestra una comparación de los valores de
las dos fórmulas y el promedio.

Para determinar la demanda hídrica agrícola se ha utilizado los valores promedio de


evapotranspiración potencial, cuyo valor total anual es de 1,161.82 mm.

4-152
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 4.13
Evapotranspiración Potencial (mm)
METODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Hargreaves 109.42 93.02 99.20 94.69 94.78 83.73 90.83 96.50 101.16 112.85 113.72 116.91 1206.81
Penman 101.68 89.32 97.65 88.80 81.53 67.80 73.47 87.11 96.00 109.74 114.60 109.12 1116.82
PROMEDIO 105.55 91.17 98.42 91.75 88.15 75.77 82.15 91.81 98.58 111.29 114.16 113.01 1161.82

Figura Nº 4.14
Evapotranspiración Potencial (mm/mes)

4-153
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Capítulo 5
INVENTARIO DE FUENTES
DE AGUA SUPERFICIAL

5-154
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1. INTRODUCCIÓN

Conforme crece la población y se expanden las economías, la lucha por conseguir agua para
hacer frente a las necesidades familiares, poblacionales, agrícolas e industriales se incrementa
continuamente. Es más: las leyes y normativas destinadas a mantener el agua en ríos y arroyos
a fin de cumplir los objetivos medioambientales están aumentando de forma similar. La
atención de las necesidades hídricas fundamentales y la conciliación de los correspondientes
requisitos e intereses, con frecuencia opuestos, son procesos que necesitan operaciones
amplias y estables de control del agua y un compromiso de evaluación de los recursos hídricos.
De hecho, la evaluación de los recursos hídricos constituye un requisito previo para el
desarrollo y la gestión sostenible de tales recursos en todo el mundo.

El término “evaluación de los recursos hídricos” hace referencia a la determinación constante


de la localización, extensión, fiabilidad y calidad de los recursos hídricos, así como de las
actividades humanas que afectan a los mismos (Young y otros, 1994). Batchelor y otros (2005)
describen este proceso de evaluación en mayor detalle como “un estudio sistemático del
estado actual y de las tendencias futuras tanto en los recursos hídricos como en los servicios
de suministro de agua, con un especial énfasis en aspectos relacionados con la disponibilidad,
accesibilidad y demanda”. Cuando existe preocupación por el riego, la mitigación de pérdidas
provocadas por crecidas, los desagües urbanos y suburbanos, la producción de energía, el
suministro de agua a nivel industrial y doméstico, la salud, la mitigación de la sequía o la
conservación de los ecosistemas acuáticos, la evaluación de los recursos hídricos constituye un
requisito fundamental de cara a la planificación, el diseño, la construcción, el funcionamiento y
el mantenimiento de sistemas hídricos fiables.

Aunque el concepto de evaluación de recursos hídricos parece relativamente sencillo, su


aplicación exhaustiva resulta compleja y difícil de conseguir. Young y otros (1994) identificaron
varias condiciones que constituyen un requisito previo para la creación de una base sólida de
cara a la evaluación de los recursos hídricos; algunas de ellas son: un marco institucional de
apoyo, un sistema eficaz y eficiente para controlar la cantidad y la calidad del agua (tanto en la
superficie como en el subsuelo), un sistema moderno y flexible para almacenar, recuperar y
difundir los datos registrados, un enfoque coordinado y jerárquico de investigación y
desarrollo, y la creación de un cuadro de profesionales de recursos hídricos con una buena
formación, así como el apoyo a dicho cuadro.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL

Como componente complementario al estudio hidrológico se ha realizado el inventario de


fuentes de agua superficial en el área de las subcuencas de los ríos Salado, Cañipia y
Huayllumayo.

El inventario de fuentes de agua superficial, constituye una actividad básica de conocimiento


de las características físicas, su distribución espacial y estado de uso actual de estas fuentes.
Asimismo también, es imprescindible como fuente de información para la planificación de su
óptimo uso y adecuada descripción del funcionamiento hidrológico de la cuenca.

El alcance del presente estudio, es la realización bajo una metodología participativa del
inventario y evaluación de las fuentes de agua superficial en las subcuencas de los ríos Salado,
Cañipia y Huayllumayo; ámbito donde se ha identificado lagunas, ríos, quebradas, manantiales
y humedales, elaborándose una base de datos alfanumérica y cartográfica digital de diferentes
características físicas y de ubicación espacial de dichas fuentes, conjuntamente con la

5-155
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
información del estado actual, del tipo y derecho de uso, disponible para optimizar la
planificación de su uso potencial.

3. CLASES DE USOS DE LAS FUENTES DE AGUA

Básicamente el uso más relevante de las fuentes de agua superficial es de tipo agropecuario y
uso poblacional, asimismo existe otros usos como son piscícola, energética y minera en
proporciones mínimas.

4. TIPOS DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL INVENTARIADAS

4.1. SUBCUENCA DEL RIO SALADO

La subcuenca del rio Salado se ha subdividido en 9 unidades hidrográficas utilizando el método


Pfafstetter. En cada una de estas unidades hidrográficas se ha realizado el inventario de
fuentes de agua superficial. El resumen de los resultados obtenidos se muestra a continuación.

En la subcuenca del Río Salado se ha inventariado un total de 7,086 fuentes de agua


superficial, de las cuales son 5,677 manantiales que representa el 80.12 %, 516 bofedales que
representa el 7.28 %, 34 ríos que representa un 0.48 %, 631 quebradas que representa un 8.90
% y 228 lagunas que representa un 3.22%.

En la Tabla N° 5.1 se muestra el resumen general del número de fuentes de agua superficial
inventariado. En la Figura N° 5.1 se muestra las proporciones respectivas en forma gráfica.

Tabla Nº 5.1
Distribución de fuentes de agua superficial en la subcuenca del río Salado

Unidad Código Área Fuentes de agua superficial


Nº Total
Hidrográfica Pfafstetter (km2) Manantial Lagunas Bofedales Ríos Quebradas
1 Bajo Salado 4999981 131.64 168 5 3 16 192
2 Cañipia 4999982 405.92 1,341 11 80 4 103 1,539
3 Medio Bajo Salado 4999983 248.97 672 1 1 2 63 739
4 Challuta 4999984 270.12 631 22 28 5 101 787
5 Medio Salado 4999985 63.25 69 1 1 7 78
6 Pallpatamayo 4999986 373.82 790 75 69 5 122 1,061
7 Medio Alto salado 4999987 61.58 163 1 1 15 180
8 Ocoruro 4999988 348.37 896 47 160 4 106 1,213
9 Alto Salado 4999989 509.89 947 67 176 9 98 1,297
TOTAL 2,413.55 5,677 228 516 34 631 7,086

5-156
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 5.1
Distribución de fuentes de agua superficial en la subcuenca del río Salado

En la subcuenca del rio Salado se ha registrado 7,086 fuentes de agua superficiales, de ellos
435 no tienen ningún uso, 55 de uso poblacional, 5,820 de uso agrario (agrícola y pecuario), 06
de Acuicola y pesquero, 02 de minera, 11 de población y agrario, 01 de población y minera, 01
de agrario y minera, 02 de agrario y pesquero, 02 de industrial, 201 de uso primario, y 450 son
fuentes secas dentro de ello se encuentran las quebradas secas y las lagunas secas. El resumen
se aprecia en la Tabla N°5.2, y en forma gráfica en la Figura N°5.2.

Tabla Nº 5.2
Distribución de fuentes de agua superficial por tipos de uso en la subcuenca del río Salado
Número de fuentes de agua superficial por tipo de uso Fuentes
Nº Unidad Hidrográfica Total
S/U PO AG A/P MI PO/AG PO/MI AG/MI AG/P ID PR Secas
1 Bajo Salado 1 1 166 0 0 2 1 0 0 0 6 15 192
2 Cañipia 45 10 1,371 0 2 1 0 1 0 1 40 68 1,539
3 Medio Bajo Salado 21 7 632 0 0 1 0 0 0 1 33 44 739
4 Challuta 20 8 668 0 0 0 0 0 0 0 20 71 787
5 Medio Salado 0 2 72 0 0 0 0 0 0 0 2 2 78
6 Pallpatamayo 34 9 878 1 0 5 0 0 0 0 32 102 1,061
7 Medio Alto salado 1 6 159 0 0 1 0 0 0 0 6 7 180
8 Ocoruro 294 9 815 1 0 1 0 0 1 0 34 58 1,213
9 Alto Salado 119 3 1,059 4 0 0 0 0 1 0 28 83 1,297
TOTAL 535 55 5,820 6 2 11 1 1 2 2 201 450 7,086
S/U: Sin Uso PO: poblacional AG: Agrario A/P: Acuicola, pesquero
MI: Minero PO/AG: poblacional agrario PO/MI: poblacional minero AG/MI: agrícola minero
PR: Primario AG/P ID: Agrario pecuario industrial

5-157
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 5.2
Distribución de fuentes de agua superficial por tipos de uso en la subcuenca del río Salado

De las 7,086 fuentes de agua superficiales inventariadas en la sub cuenca del río Salado, 32
tienen licencia de uso de agua, 03 permisos de uso de agua, 07 con autorización, 516 por
regularizar donde está incluido los bofedales, 534 sin derecho en esta están las fuentes de
agua superficial sin uso y 449 son fuentes secas o temporales.

Tabla Nº 5.3
Fuentes de agua superficial por tipos de derecho de uso en la subcuenca del río Salado
NUMERO Y TIPO DE DERECHOS DE USO DE AGUA
TIPO DE FUENTE Fuente
N° Por Sin TOTAL
DE AGUA Licencia Permiso Autorización Seca
regularizar derecho
(temporal)
1 LAGUNAS/PRESAS 2 132 32 62 228
2 RIOS/QUEBRADAS 9 3 7 186 73 387 665
3 MANANTIALES 21 5,227 429 5,677
4 BOFEDALES 516 516
TOTAL 32 3 7 6,061 534 449 7,086

5-158
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 5.3
Fuentes de agua superficial por tipos de derecho de uso en la subcuenca del río Salado

4.2. SUBCUENCA DEL RIO HUAYLLUMAYO

En la subcuenca del Huayllumayo se ha inventariado un total de 467 fuentes de agua


superficial, de las cuales son 394 manantiales que representa el 84.37 %, 16 bofedales que
representa el 3.43 %, 01 río que representa un 0.21 %, 55 quebradas que representa un 11.78
% y 01 laguna que representa un 0.21%.

En la Tabla N° 5.4 se muestra el resumen general del número de fuentes de agua superficial
inventariado. En la Figura N° 5.4 se muestra las proporciones respectivas en forma gráfica.

Tabla Nº 5.4
Distribución de fuentes de agua superficial en la subcuenca del río Huayllumayo

Código Área Fuentes de agua superficial


Nº Unidad Hidrográfica Total
Pfafstetter (km2) Manantial Lagunas Bofedales Ríos Quebradas
1 Huayllumayo 4999994 143.66 394 1 16 1 55 467
TOTAL 143.66 394 1 16 1 55 467

5-159
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 5.4
Distribución de fuentes de agua superficial en la subcuenca del río Huayllumayo

En la subcuenca del rio Huayllumayo se ha registrado 467 fuentes de agua superficial, de ellos
18 no tienen ningún uso, 10 de uso poblacional, 402 de uso agrario (agrícola y pecuario), 02 de
población y agrario, 15 de uso primario, y 20 son fuentes secas dentro de ello se encuentran
las quebradas secas. El resumen se muestra en la Tabla N° 5.5, y en forma gráfica en la Figura
N° 5.5.

Tabla Nº 5.5
Distribución de fuentes de agua superficial por tipos de uso en la subcuenca del río Huayllumayo
Número de fuentes de agua superficial por tipo de uso Fuentes
Unidad Hidrográfica Total
S/U PO AG A/P MI PO/AG PO/MI AG/MI AG/P ID PR Secas
Huayllumayo 18 10 402 0 0 2 0 0 0 0 15 20 467
TOTAL 18 10 402 0 0 2 0 0 0 0 15 20 467

5-160
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 5.5
Distribución de fuentes de agua superficial por tipos de uso en la subcuenca del río Huayllumayo

De las 467 fuentes de agua superficiales inventariadas en la sub cuenca del río Huayllumayo,
12 tienen licencia de uso de agua, 01 con autorización, 416 por regularizar donde está incluido
los bofedales, 18 sin derecho en esta están las fuentes de agua superficial sin uso y 20 son
fuentes secas o temporales. El resumen se muestra en la Tabla N° 5.6, y en forma gráfica en la
Figura N° 5.6.

Figura Nº 5.6
Fuentes de agua superficial por tipos de derecho de uso en la subcuenca del río Huayllumayo

5-161
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Capítulo 6
PLUVIOMETRÍA

6-162
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1. INTRODUCCIÓN

Se entiende por precipitación al agua que proviene de la humedad atmosférica y cae a la


superficie terrestre, principalmente en estado líquido (llovizna y lluvia) o en estado sólido
(escarcha, nieve y granizo). La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a
todas las corrientes superficiales y profundas, debido a lo cual su evaluación y el conocimiento
de su distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, son problemas básicos en
hidrología. La precipitación junto a la evaporación constituyen la forma mediante la cual la
atmósfera interactúa con el agua superficial en el ciclo hidrológico del agua.

La evaporación de la superficie del océano es la principal fuente de humedad para la


precipitación y probablemente no más de un 10% de la precipitación que cae en el continente
puede ser atribuida a la evaporación continental y la evapotranspiración de las plantas. Sin
embargo, no necesariamente la mayor cantidad de precipitación cae sobre los océanos, ya que
la humedad es transportada por la circulación atmosférica a lo largo de grandes distancias,
como evidencia de ello se pueden observar algunas islas desérticas. La localización de una
región con respecto a la circulación atmosférica, su latitud y distancia a una fuente de
humedad son principalmente los responsables de su clima.

Sin duda uno de los componentes más importantes del ciclo hidrológico en una cuenca
hidrográfica es la precipitación, y en este sentido es que se realiza el estudio de este
parámetro meteorológico en forma independiente y detallada.

Para poder explicar de mejor forma el suceso de la escorrentía superficial en Las subcuencas
de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo es necesario relacionarla con la precipitación y de
esta forma, no sólo validar la información histórica disponible, sino también practicar una
modelación matemática que reproduzca el proceso precipitación – escorrentía, para lo cual se
requiere previamente cuantificar la incidencia simultánea de la precipitación sobre la cuenca, a
lo que denominamos cálculo de la precipitación areal utilizando métodos convencionales de
cálculo.

La información disponible de la precipitación es a escala mensual, por consiguiente, en el


presente capítulo se realiza un análisis de la precipitación total mensual, puesto que la
información disponible a escala diaria es insuficiente, y por tanto nos llevaría a resultados poco
adecuados.

2. RED DE ESTACIONES – INFORMACIÓN DISPONIBLE

El área del presente estudio al igual que otras cuencas de nuestro país, presenta un número
escaso de estaciones meteorológicas. De acuerdo a las normas internacionales, la densidad y
distribución de estaciones en el área de estudio no cumple los requisitos necesarios que
garantice efectuar de una forma más precisa el análisis climatológico e hidrológico.

Bajo este contexto la información pluviométrica disponible corresponde a una red de


20estaciones climatológicas ubicadas dentro del área de estudio y en el entorno externo de
esta. En la Tabla Nº 6.1 se muestra la relación de las estaciones utilizadas, en donde se podrá
ver los detalles de ubicación geográfica.

Para el presente estudio el análisis pluviométrico corresponde al periodo 1964 – 2012.

6-163
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 6.1
Estacionesmeteorológicos para el Análisis pluviométrico
Nº NOMBRE_DE ALTITUD DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LATITUD LONGITUD FUNCIONA
1 CHINCHAYLLAPA 4497 AREQUIPA LA UNION HUAYNACOTAS -14.916944 -72.733611 NO
2 CHIVAY 3661 AREQUIPA CAYLLOMA CHIVAY -15.638056 -71.596944 SI
3 CHUQUIBAMBILLA 3910 PUNO MELGAR UMACHIRI -14.796389 -70.728333 SI
4 COMBAPATA 3465 CUSCO CANCHIS COMBAPATA -14.100000 -71.433333 NO
5 CONDOROMA 4474 AREQUIPA CAYLLOMA CALLALLI -15.350278 -71.116944 NO
6 IMATA 4445 AREQUIPA CAYLLOMA SAN ANTONIO DE CHUCA -15.832753 -71.091951 SI
7 LA ANGOSTURA 4256 AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA -15.179722 -71.649444 SI
8 LA RAYA 4350 PUNO MELGAR SANTA ROSA -14.484167 -70.984833 NO
9 LAMPA 3892 PUNO LAMPA LAMPA -15.673444 -70.372111 SI
10 LIVITACA 3741 CUSCO CHUMBIVILCAS LIVITACA -14.316944 -71.683611 NO
11 LLALLY 4111 PUNO MELGAR LLALLI -14.948889 -70.898056 SI
12 MINAS CAYLLOMA 4889 AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA -15.150278 -71.850278 NO
13 PORPERA 4152 AREQUIPA CAYLLOMA TISCO -15.350278 -71.316944 SI
14 PUCARA 3900 PUNO LAMPA PUCARA -15.045056 -70.366639 NO
15 PUSA PUSA 4226 AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA -15.216944 -71.650278 NO
16 SANTA ROSA 3940 PUNO MELGAR SANTA ROSA -14.626944 -70.796389 SI
17 SANTO TOMAS 3658 CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS -14.445806 -72.094083 SI
18 SICUANI 3574 CUSCO CANCHIS SICUANI -14.253611 -71.237222 SI
19 TISCO 4175 AREQUIPA CAYLLOMA TISCO -15.350278 -71.450278 SI
20 YAURI 3937 CUSCO ESPINAR ESPINAR -14.816944 -71.416944 SI

La longitud de información histórica de precipitación en cada estación es variable y dispersa.


En la Tabla N° 6.2 se muestra el periodo de información pluviométrica histórica disponible para
cada estación.

Tabla Nº 6.2
Longitud de Información histórica de precipitación disponible

NOMBRE DE REGISTRO HISTORICO


Nº ALTITUD LONGITUD
OBSERVATORIO AÑO INICIO AÑO FIN
(AÑOS)
1 CHINCHAYLLAPA 4497 1965 2012 48
2 CHIVAY 3661 1970 2012 43
3 CHUQUIBAMBILLA 3910 1964 2012 49
4 COMBAPATA 3465 1964 1997 34
5 CONDOROMA 4474 1977 2000 24
6 IMATA 4445 1967 2012 46
7 LA ANGOSTURA 4256 1978 2012 35
8 LA RAYA 4350 1974 1993 20
9 LAMPA 3892 1963 2012 50
10 LIVITACA 3741 1965 1982 18
11 LLALLY 4111 1964 1981 18
12 MINAS CAYLLOMA 4889 1977 1986 10
13 PORPERA 4152 1966 2012 47
14 PUCARA 3900 1964 2012 49
15 PUSA PUSA 4226 1970 1980 11
16 SANTA ROSA 3940 1970 2012 43
17 SANTO TOMAS 3658 1999 2012 14
18 SICUANI 3574 1964 2012 49
19 TISCO 4175 1964 2012 49
20 YAURI 3937 1987 2012 26

6-164
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.1
Distribución espacial de Estaciones meteorológicas utilizadas

6-165
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
En la Figura Nº 6.1 se muestra la distribución espacial de las estaciones meteorológicas
utilizadas en el presente estudio. Es importante señalar que no existe una buena densidad de
observatorios dentro del área de estudio, motivo por el cual se consideró mayor número de
observatorios en el contorno externo para lograr un mejor análisis pluviométrico.

3. ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN

El método tradicional para el análisis de la información pluviométrica comprende la


elaboración de tablas con valores promedios a nivel mensual y anual de la variable
precipitación, la construcción de histogramas, curvas de doble masa y pruebas estadísticas,
con el fin de identificar y si es necesario cuantificar inconsistencias, saltos o tendencias de los
datos, el cual es un método muy trabajoso y no considera los años extraordinarios. Por esta
razón, en el presente estudio se ha utilizado una metodología no tradicional, llamada Método
del Vector Regional (MVR) que consiste en elaborar a partir de la información disponible, una
especie de estación ficticia que sea representativa de toda la zona de estudio, donde luego
para cada estación se calcula un promedio extendido sobre todo el período de estudio, y para
cada año, se calcula un índice. A esta serie de índices anuales se le llama Vector Regional, ya
que toma en cuenta la información de una región que es climáticamente homogénea.

El análisis pluviométrico se ha elaborado en el periodo 1964 – 2012.

3.1. PRECIPITACIÓN HISTÓRICA

El análisis pluviométrico se ha elaborado en base al registro histórico de precipitación total


mensual de 20 estaciones meteorológicas (Tabla N° 6.2).

Con fines de elaborar el análisis pluviométrico en forma más precisa se ha agrupado las
estaciones en grupos o zonas pluviométricas, en función a la cercanía y condiciones orográficas
similares en cada zona.

Se ha definido tres zonas pluviométricas, según el esquema que se puede verificar en el mapa
de la Figura N° 6.2. Aunque espacialmente y geográficamente el área de estudio es
relativamente pequeño, que fácilmente podría considerarse una sola zona pluviométrica en
razón a que todo el área de estudio tiene un mismo carácter pluviométrico; pero por razones
de elaborar los cálculos pluviométricos e hidrológicos, el área de estudio se ha discretizado en
tres zonas pluviométricas, que ha permitido encontrar resultados más precisos y convincentes
en relación con la realidad hídrica del área de estudio.

Dentro del periodo de análisis pluviométrico señalado, en la mayor parte de registro histórico
de precipitación de las estaciones se verifica que la información presenta inconsistencias de
uniformidad y homogeneidad. Asimismo en todas las series, la información histórica está
dispersa con periodos largos de valores ausentes.

En la Figura N° 6.3 y 6.4 se muestra la traza de la precipitación histórica total anual registrada
en cada estación, los mismos que están agrupados en zonas. En la Figura Nº 6.5 y 6.6 se
muestra la traza de la curva Doble Masa de precipitación histórica total anual se identifica
posibles saltos y tendencias que son evaluadas estadísticamente, y si es necesario corregirlas.

6-166
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.2
Zonas pluviométricas homogéneas en el área de estudio

ZONA 2

ZONA 3

ZONA 1

6-167
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.3
Hidrograma de Precipitación Total Anual Histórica (mm.) – Zonas Homogéneas

6-168
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.4
Hidrograma de Precipitación Total Anual Histórica (mm.) – Zonas Homogéneas

Figura Nº 6.5
Curva Doble Masa de Precipitación Histórica - Zonas Homogéneas

6-169
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.6
Curva Doble Masa de Precipitación Histórica - Zonas Homogéneas

6-170
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.2. EL MÉTODO DEL VECTOR REGIONAL (MVR)

El vector regional es un modelo simple orientado al análisis de la información pluviométrica de


una región y a la síntesis de esa información. Este método fue desarrollado por el IRD (Instituto
de investigación para el desarrollo) en los años 70 con el objetivo de homogenizar los datos
pluviométricos. Se elaboraron dos métodos para el cálculo del Vector Regional uno por G. Hiez
y Y. Brunet Moret.

Este método permite representar la información pluviométrica regional bajo la forma de


índices anuales representativos de las precipitaciones en esa región y por coeficientes
característicos de cada punto de observación. Así mismo es posible usar este método para
otros parámetros con la condición que sean relativamente independientes entre sí de un año a
otro, y que sean pseudo-proporcionales, es decir que los datos de las diferentes estaciones
varíen en el mismo sentido y en proporciones casi idénticas, con variaciones ligeras debidas al
ruido de fondo.

El método de G. Hiez está basado en el cálculo de la moda, mientras que el de Brunet Moret se
basa en el promedio, eliminando los valores demasiado alejados del promedio. Cada método
estima una media extendida para cada estación sobre el período de trabajo y calcula los
índices anuales de cada estación.

El método clásico de crítica de datos anuales consiste en efectuar análisis de dobles masas
entre los valores de las estaciones tomadas dos a dos, para detectar eventuales
heterogeneidades, y luego completar datos faltantes por correlación con los datos de la
estación y de sus vecinas.

El método del vector regional consiste en elaborar, a partir de la información disponible, una
especie de estación ficticia que sea representativa de toda la zona de estudio. Para cada
estación se calcula un promedio extendido sobre todo el período de estudio, y para cada año,
se calcula un índice. (>1 año con superávit, <1 año deficitario). A esta serie de índices anuales
se le llama Vector Regional, ya que toma en cuenta la información de una región que se
supone es climáticamente homogénea.

Este método también puede aplicarse a datos mensuales, tratando separadamente cada uno
de los meses del año como si se tratara de un valor anual.

Una vez elaborado el vector regional, el análisis de la información es enormemente facilitada,


así podemos:

 Evaluar la calidad de los datos de una estación por curvas de dobles acumuladas con los
índices del vector regional.

 Analizar gráficamente y correlacionar los datos de una estación con los índices del vector
regional.

 Evaluar los datos faltantes de una estación multiplicando el índice de un año del vector
regional por el promedio extendido de la estación sobre el período de estudio.

La calidad del vector regional depende de la calidad de los datos de entrada. Aunque los
algoritmos utilizados por los dos métodos intentan minimizar la influencia de los datos
erróneos, el vector calculado al comienzo sigue contaminado por los errores que existen en los
datos de las estaciones. Sólo de manera iterativa, eliminando los datos visiblemente

6-171
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
imaginarios y corrigiendo poco a poco los errores más evidentes sobre los datos de entrada, se
llegará a un vector regional de buena calidad.

3.3. ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN

Para el presente análisis pluviométrico se ha utilizado el software Hydraccess 2.1.4 del IRD, el
cual tiene incluido un módulo para el cálculo del vector regional por el método de Y. Brunet
Moret. El software Hydraccess nos permite calcular el Vector Regional a paso de tiempo
mensual y anual (análisis y corrección). Igualmente nos permite detectar, corregir o eliminar
los errores sistemáticos de series cronológicas estudiadas (fase de homogenización) luego de
buscar las zonas climáticas homogéneas (fase de regionalización) para las cuales se genera
una serie cronológica representativa de índices mensuales y anuales.

Para calcular el vector se ha tenido las siguientes consideraciones:

 Para el cálculo del vector regional se debe tener como mínimo 3 estaciones por año, y 3
años como mínimo por estación, por lo tanto debemos verificar esta condición y de ser
necesario calcularemos los datos faltantes con los registros de las estaciones más
confiables y con registros más largos, por correlación.

 La hipótesis principal de este método es el principio de “pseudo-proporcionalidad”, por lo


cual los datos deben tener el mismo comportamiento (cantidad y variación temporal), es
decir deben tener una tendencia climática regional única.

La pseudo-proporcionalidad de una zona es medida por el valor del coeficiente de correlación


media entre las estaciones y el vector correspondiente (en caso de estricta proporcionalidad
este valor es igual a 1). Este coeficiente en el software Hydraccess aparece como
“Correl./Vector”.

Se ha considerado una zona como homogénea si los coeficientes de correlación anual entre el
vector y la estación son superiores o iguales a 0.7; debido a la poca calidad de la información
histórica y a que la poca densidad de la red de estaciones, no nos permite ser más estrictos y
reducir la zona.

Finalmente teniendo en cuenta las consideraciones antes descritas, el análisis pluviométrico se


ha realizado en las 3 zonas homogéneas, como podemos observar en la Figura N° 6.2. Las tres
zonas se localizan en una altitud desde 3,465 msnm hasta 4,889 msnm, por lo que el carácter
pluviométrico es similar en todas las estaciones, asimismo en todos los lugares existe aporte
pluviométrico. Se ha elaborado una agrupación de estaciones en tres zonas pluviométricas en
razón a lograr un análisis pluviométrico más homogéneo y eficiente. Cada una de las zonas y el
respectivo análisis de los registros pluviométricos correspondientes se describirán a
continuación.

Zona 1

En esta zona hemos analizado la precipitación de las estaciones: Condoroma, Imata, La


Angostura, Lampa, Minas Caylloma, Porpera, Pusa Pusa, Tisco y Yauri, las cuales cumplen con
la hipótesis de pseudo-proporcionalidad, tal como podemos observar en la Tabla N° 6.3, en la
columna correspondiente a “Correl. /Vector”.

6-172
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 6.3
Índices anuales y de las estaciones - principales parámetros del vector inicial para la Zona 1
ID Estación N° Años D.E. Desvíos Correl. /Vector Calidad(/10) Evaluación(/10)
AAV-04 CONDOROMA 24 0.132 0.880 9.20 7.50
AAV-05 IMATA 45 0.157 0.831 8.50 8.40
AAV-06 LA ANGOSTURA 35 0.199 0.561 8.40 8.40
AAV-08 LAMPA 47 0.237 0.643 8.40 8.40
AAV-11 MINAS CAYLLOMA 10 0.172 0.863 9.10 9.10
AAV-12 PORPERA 47 0.336 0.619 8.90 8.90
AAV-14 PUSA PUSA 11 0.112 0.751 9.00 9.00
AAV-18 TISCO 47 0.106 0.911 9.20 9.20
AAV-19 YAURI 24 0.141 0.785 9.40 9.40

*Resultados Obtenidos con el software Hydraccess del IRD

Una vez identificadas las estaciones pertenecientes a esta zona homogénea, se ha calculado el
vector para esta zona (se debe tener en cuenta que es un vector inicial). La representación
gráfica de los índices anuales del vector y las estaciones podemos observarla en la Figura 6.7.

Fácilmente podemos deducir que las estaciones Condoroma, Imata, La Angostura, Lampa,
Minas Caylloma, Porpera, Pusa Pusa, Tisco y Yauri presentan problemas de calidad de datos en
algunos años. Estos errores son detectados también en el gráfico de dobles acumuladas
(Figura N° 6.8) y en el análisis de parámetros de detección dados por el software Hydraccess.

Luego como el vector calculado se encuentra contaminado por los datos de mala calidad,
primero se deben detectar los errores, corregir los datos dudosos y eliminar los valores
incoherentes, para finalmente recalcular el vector. Solo de manera iterativa se corregirán los
errores más evidentes sobre los datos de entrada, hasta obtener un vector de buena calidad.

Una vez corregido los datos de la estación se vuelve a calcular el vector y se repite el proceso
hasta lograr el vector final, tal como podemos observar en la Figuras N° 6.9 y Figura N° 6.10.
Una vez obtenido el vector de buena calidad podemos obtener los valores extendidos de las
precipitaciones medias anuales calculadas. Finalmente el resumen de las precipitaciones
medias calculadas y los principales parámetros estadísticos tomados en cuenta para construir
el vector los podemos observar en la Tabla N° 6.4.

6-173
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.7

Figura Nº 6.8

6-174
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.9

Figura Nº 6.10

6-175
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 6.4
Índices anuales y de las estaciones - principales parámetros del vector FINAL para la Zona 1
ID Estación No Años D.E. Desvíos Correl. /Vector Calidad(/10) Evaluación(/10)
AAV-04 CONDOROMA 24 0.141 0.770 9.10 7.40
AAV-05 IMATA 45 0.124 0.747 8.80 8.80
AAV-06 LA ANGOSTURA 35 0.115 0.769 9.20 9.20
AAV-08 LAMPA 47 0.137 0.702 9.20 9.20
AAV-11 MINAS CAYLLOMA 10 0.206 0.711 5.80 5.80
AAV-12 PORPERA 47 0.152 0.812 9.10 9.10
AAV-14 PUSA PUSA 11 0.106 0.800 9.20 9.20
AAV-18 TISCO 47 0.119 0.839 9.50 9.50
AAV-19 YAURI 24 0.123 0.731 9.20 9.20
*Resultados Obtenidos con el software Hydraccess del IRD

Zona 2

En esta zona se ha analizado la precipitación de las estaciones Chinchayllapa, Combapata,


Livitaca, Santo Tomas y Sicuani, las cuales cumplen con la hipótesis de pseudo -
proporcionalidad. El análisis realizado para cada estación es el mismo descrito en el item
anterior. La representación gráfica para la Zona 2 de los índices del vector (final) y de las
estaciones (corregidas) podemos observarla en la Figura N° 6.11. Las curvas de dobles
acumulados para todas las estaciones podemos observar en la Figura N° 6.12 y finalmente en
la Tabla N° 6.5 encontramos los índices anuales medios calculados y los principales parámetros
estadísticos tomados en cuenta para construir el vector de esta zona.

Figura Nº 6.11

6-176
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.12

Tabla Nº 6.5
Índices anuales y de las estaciones - principales parámetros del vector FINAL para la Zona 2
ID Estación No Años D.E. Desvíos Correl. /Vector Calidad(/10) Evaluación(/10)
AAV-01 CHINCHAYLLAPA 41 0.101 0.720 9.20 8.70
AAV-03 COMBAPATA 30 0.104 0.744 9.00 9.00
AAV-09 LIVITACA 18 0.096 0.842 9.30 9.30
AAV-16 SANTO TOMAS 13 0.125 0.794 9.80 9.80
AAV-17 SICUANI 43 0.093 0.789 9.50 9.50

*Resultados Obtenidos con el software Hydraccess del IRD

Zona 3

En esta zona se ha analizado la precipitación de las estaciones Chuquibambilla, La Raya, Llally,


Pucara y Santa Rosa, las cuales cumplen con la hipótesis de pseudo -proporcionalidad. El
análisis realizado para cada estación es el mismo descrito en el item anterior. La
representación gráfica para la Zona 3 de los índices del vector (final) y de las estaciones
(corregidas) podemos observarla en la Figura N° 6.13. Las curvas de dobles acumulados para
todas las estaciones podemos observar en la Figura N° 6.14 y finalmente en la Tabla N° 6.6
encontramos los índices anuales medios calculados y los principales parámetros estadísticos
tomados en cuenta para construir el vector de esta zona.

6-177
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.13

Figura Nº 6.14

6-178
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 6.6
Índices anuales y de las estaciones - principales parámetros del vector FINAL para la Zona 3
ID Estación No Años D.E. Desvíos Correl. /Vector Calidad(/10) Evaluación(/10)
AAV-02 CHUQUIBAMBILLA 49 0.112 0.759 9.40 9.20
AAV-07 LA RAYA 20 0.086 0.892 9.40 9.30
AAV-10 LLALLY 38 0.094 0.810 9.80 9.80
AAV-13 PUCARA 49 0.106 0.876 9.50 9.50
AAV-15 SANTA ROSA 41 0.104 0.806 9.60 9.60

*Resultados Obtenidos con el software Hydraccess del IRD

3.4. ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES ANUALES Y MENSUALES

En cada una de las zonas de precipitación, la mayor parte de las estaciones, presentan
períodos incompletos, por lo que se realizó el proceso de uniformización al período base (1964
– 2012).

Dentro del periodo de análisis pluviométrico señalado, en la mayor parte de registro histórico
de precipitación de las estaciones se verifica que la información presenta inconsistencias de
uniformidad y homogeneidad. Asimismo en todas las series la información histórica está
dispersa con periodos largos de valores ausentes.

Para realizar la completación y extensión de datos faltantes, se utilizó los modelos de regresión
lineal múltiple mediante una correlación espacial y para ello se hizo uso del software HEC-4.

En todas las zonas de precipitación se ha considerado dos o más series de precipitación con
registros continuos, lo que ha permitido elaborar la extensión y completación de los valores
ausentes de las series incompletas cuyos registros históricos son de poca longitud.

Luego del proceso antes descrito, se ha logrado todas las series completas de precipitación
total mensual dentro del periodo de los años de 1964 al 2012. En la Figura Nº 6.15 hasta la
Figura N° 6.20 se muestra el hidrograma de precipitación total completado y extendido y la
curva doble masa de las series de precipitación completadas y extendidas.

6-179
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.15
Hidrograma de Precipitación Total Anual Completada y extendida (mm.) – Zona 1

Figura Nº 6.16
Curva Doble Masa de Precipitación Anual Completada y extendida (mm.) – Zona 1

6-180
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.17
Hidrograma de Precipitación Total Anual Completada y extendida (mm.) – Zona 2

Figura Nº 6.18
Curva Doble Masa de Precipitación Anual Completada y extendida (mm.) – Zona 2

6-181
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.19
Hidrograma de Precipitación Total Anual Completada y extendida (mm.) – Zona 3

Figura Nº 6.20
Curva Doble Masa de Precipitación Anual Completada y extendida (mm.) – Zona 3

6-182
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.5. TEST DE TENDENCIAS, SALTOS Y DIFERENCIA EN LA MEDIA

Para el presente análisis pluviométrico, para elaborar el test de tendencias, saltos y diferencia
en la media se ha utilizado el software TREND de la CRC for Catchment Hydrology’s (CRCCH)
Climate Variability Program, el cual tiene incluido un módulo de 12 test estadísticos para
examinar la tendencia y saltos en las series de tiempo.

Para elaborar los test estadísticos hemos tenido las siguientes consideraciones:

 Para el test de tendencias, se ha evaluado con el estadístico Mann-Kendall.

 Para el test de saltos, se ha evaluado con el estadístico Cumulative deviation.

 Para el test de diferencia en la media, se ha evaluado con el estadístico t de Student.

Un cambio en una serie de tiempo puede ocurrir regularmente (una tendencia), abruptamente
(un cambio en la media) o en una forma más compleja. Eso puede afectar la media, la
mediana, la variancia u otros aspectos de los datos.

TREND tiene varios métodos estadísticos para detectar tendencias, cambios en las medias,
diferencias en medias-medianas entre dos periodos segmentados de la data y la aleatoriedad
en series de tiempo hidrológicas.

Los métodos estadísticos en TREND están basados en la WMO/UNESCO WCP Expert Workshop
on “Detecting Trend and Other Changes in Hydrological Data” y la CRCCH “Hydrological
Recipes”.

Se ha evaluado el test de tendencias, saltos y diferencia en la media de todas de las series de


tiempo, con los cuales se ha culminado el análisis pluviométrico del área de estudio.

Cada una de las zonas y el respectivo análisis de los registros pluviométricos correspondientes
se describirán a continuación.

Zona 1

En esta zona se ha detectado inconsistencia en las estaciones de Condoroma, Imata, Lampa y


Tisco. Se ha elaborado las correcciones respectivas, obteniéndose series homogéneas y
consistentes. Los resultados del análisis estadístico podemos observar en la Tabla N° 6.7. En la
Figura Nº 6.21 y la Figura N° 6.22 se muestra el hidrograma de precipitación total completada,
consistente y extendida y la curva doble masa de las series de precipitación final.

6-183
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 6.7
Test de tendencias, saltos y diferencia en la media para la Zona 1
(Statistical table)
ESTACION Test statistic Critical values Result
a=0.1 a=0.05 a=0.01
Mann-Kendall 1.198 1.645 1.960 2.576 NS
CHIVAY Cumulative deviation 0.648 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t 0.220 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall 0.198 1.645 1.960 2.576 NS
CONDOROMA Cumulative deviation 0.583 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t 0.298 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall -0.034 1.645 1.960 2.576 NS
IMATA Cumulative deviation 0.848 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t 0.844 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall 0.793 1.645 1.960 2.576 NS
LA ANGOSTURA Cumulative deviation 0.730 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t -0.655 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall 0.664 1.645 1.960 2.576 NS
LAMPA Cumulative deviation 0.813 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t 0.453 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall 1.112 1.645 1.960 2.576 NS
MINAS CAYLLOMA Cumulative deviation 0.771 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t -0.783 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall 1.181 1.645 1.960 2.576 NS
PORPERA Cumulative deviation 0.764 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t -0.469 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall 1.414 1.645 1.960 2.576 NS
PUSA PUSA Cumulative deviation 1.109 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t -0.855 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall 0.215 1.645 1.960 2.576 NS
TISCO Cumulative deviation 0.814 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t 0.621 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall 0.595 1.645 1.960 2.576 NS
YAURI Cumulative deviation 0.506 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t -0.027 1.681 2.012 2.685 NS

6-184
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.21
Hidrograma de Precipitación Total Anual Completada, consistente y extendida (mm.) – Zona 1

Figura Nº 6.22
Curva Doble Masa de Precipitación Anual Completada Completada, consistente y extendida (mm.) – Zona 1

6-185
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Zona 2

En esta zona se ha detectado inconsistencia en las estaciones de Chinchayllapa y Santo Tomas.


Se ha elaborado las correcciones respectivas, obteniéndose series homogéneas y consistentes.
Los resultados del análisis estadístico podemos observar en la Tabla N° 6.8. En la Figura Nº
6.23 y la Figura N° 6.24 se muestra el hidrograma de precipitación total completada,
consistente y extendida y la curva doble masa de las series de precipitación final.

Tabla Nº 6.8
Test de tendencias, saltos y diferencia en la media para la Zona 2
(Statistical table)
ESTACION Test statistic Critical values Result
a=0.1 a=0.05 a=0.01
Mann-Kendall -1.414 1.645 1.960 2.576 NS
CHINCHAYLLAPA Cumulative deviation 1.051 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t -0.169 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall 0.724 1.645 1.960 2.576 NS
COMBAPATA Cumulative deviation 0.528 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t -0.575 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall -0.595 1.645 1.960 2.576 NS
LIVITACA Cumulative deviation 0.764 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t 0.106 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall 0.388 1.645 1.960 2.576 NS
SANTO TOMAS Cumulative deviation 0.508 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t 0.920 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall 0.750 1.645 1.960 2.576 NS
SICUANI Cumulative deviation 0.839 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t -0.984 1.681 2.012 2.685 NS

Figura Nº 6.23
Hidrograma de Precipitación Total Anual Completada, consistente y extendida (mm.) – Zona 2

6-186
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.24
Curva Doble Masa de Precipitación Anual Completada Completada, consistente y extendida (mm.) – Zona 2

Zona 3

En esta zona se ha detectado inconsistencia en las estaciones de La Raya y Llalli. Se ha


elaborado las correcciones respectivas, obteniéndose series homogéneas y consistentes. Los
resultados del análisis estadístico podemos observar en la Tabla N° 6.9. En la Figura Nº 6.25 y
la Figura N° 6.26 se muestra el hidrograma de precipitación total completada, consistente y
extendida y la curva doble masa de las series de precipitación final.

Tabla Nº 6.9
Test de tendencias, saltos y diferencia en la media para la Zona 3
(Statistical table)
ESTACION Test statistic Critical values Result
a=0.1 a=0.05 a=0.01
Mann-Kendall 0.517 1.645 1.960 2.576 NS
CHUQUIBAMBILLA Cumulative deviation 0.713 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t -0.517 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall 0.267 1.645 1.960 2.576 NS
LA RAYA Cumulative deviation 0.470 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t 0.085 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall 1.026 1.645 1.960 2.576 NS
LLALLY Cumulative deviation 0.644 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t -0.110 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall -0.948 1.645 1.960 2.576 NS
PUCARA Cumulative deviation 0.732 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t 1.272 1.681 2.012 2.685 NS
Mann-Kendall -1.164 1.645 1.960 2.576 NS
SANTA ROSA Cumulative deviation 1.112 1.139 1.269 1.518 NS
Student's t 1.450 1.681 2.012 2.685 NS

6-187
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.25
Hidrograma de Precipitación Total Anual Completada, consistente y extendida (mm.) – Zona 3

Figura Nº 6.26
Curva Doble Masa de Precipitación Anual Completada Completada, consistente y extendida (mm.) – Zona 3

6-188
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.6. PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL COMPLETADO, HOMOGÉNEO Y CONSISTENTE

Finalmente cuando hemos obtenido las series completadas, homogéneas y consistentes, se ha


definido la precipitación total mensual para cada una de las estaciones pluviométricas.

En la Tabla N° 6.10 se muestra la precipitación total mensual y en la Figura N° 6.27 en forma


gráfica.

Tabla Nº 6.10
Precipitación Total Mensual (mm) – Estaciones área de estudio
Nº NOMBRE_DE ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1 CHINCHAYLLAPA 4497 177.75 176.37 169.49 61.07 12.34 7.52 9.04 21.70 25.69 39.58 31.63 85.25 817.43
2 CHIVAY 3661 106.84 108.82 85.45 25.44 3.28 2.06 2.05 4.56 9.12 12.09 24.09 53.65 437.44
3 CHUQUIBAMBILLA 3910 153.03 122.03 125.58 51.97 8.17 3.78 2.55 6.76 18.53 48.29 69.08 117.12 726.90
4 COMBAPATA 3465 130.89 118.90 120.14 59.91 9.34 2.79 3.21 6.40 21.01 49.33 77.58 114.44 713.93
5 CONDOROMA 4474 181.67 142.98 130.27 49.75 8.83 2.46 1.27 8.87 15.02 31.52 50.77 103.16 726.57
6 IMATA 4445 144.05 138.40 120.52 37.94 6.34 3.36 3.91 6.30 11.58 17.87 34.85 84.48 609.59
7 LA ANGOSTURA 4256 154.67 178.92 173.78 84.04 27.03 5.71 2.92 5.99 12.85 23.34 37.08 87.78 794.10
8 LA RAYA 4350 194.08 158.11 158.85 73.09 18.76 8.94 4.04 11.25 28.98 64.37 104.55 135.44 960.47
9 LAMPA 3892 154.77 136.87 113.97 45.47 8.22 3.49 2.03 8.47 23.45 45.81 63.76 119.08 725.37
10 LIVITACA 3741 228.81 223.98 201.65 71.59 8.72 1.60 2.54 7.83 28.43 58.38 99.10 158.02 1090.66
11 LLALLY 4111 176.97 154.10 139.54 58.39 11.80 3.98 4.15 10.45 22.76 49.93 67.62 129.75 829.45
12 MINAS CAYLLOMA 4889 184.42 183.28 163.15 69.25 12.80 7.71 3.65 11.04 35.74 62.89 75.19 134.87 943.99
13 PORPERA 4152 199.69 174.52 144.06 60.17 15.67 9.02 9.43 17.25 23.87 37.56 54.81 117.00 863.06
14 PUCARA 3900 153.90 130.30 119.40 49.51 8.58 4.41 3.07 8.66 22.48 57.26 66.45 120.18 744.20
15 PUSA PUSA 4226 182.39 156.61 145.28 51.37 10.27 1.63 2.04 5.29 25.56 37.96 42.05 103.02 763.47
16 SANTA ROSA 3940 182.40 149.12 144.04 59.93 11.06 3.52 3.71 10.94 28.34 60.85 88.63 139.74 882.26
17 SANTO TOMAS 3658 164.74 156.90 163.73 51.74 7.75 4.33 6.64 10.13 17.25 49.03 59.79 147.82 839.85
18 SICUANI 3574 134.81 124.16 121.87 51.12 10.63 3.83 5.67 9.68 22.52 46.09 66.59 105.01 701.97
19 TISCO 4175 177.91 164.92 135.79 48.22 9.45 4.98 5.19 11.62 18.57 28.29 41.70 96.43 743.07
20 YAURI 3937 181.99 175.11 134.53 60.97 11.71 3.96 2.24 7.80 17.43 42.10 63.64 118.47 819.94

6-189
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.27
Precipitación Total Mensual (mm) – Estaciones área de estudio

6-190
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
4. PRECIPITACIÓN MEDIA EN LA CUENCA

La altura precipitación que cae en un sitio dado, difiere de la que cae en los alrededores, por
ello es necesario conocer la precipitación media en la cuenca. Para estimar esta precipitación
media es indispensable basarse en valores puntuales, es decir en valores registrados por una
red de pluviómetros.

Entre los métodos generalmente propuestos para calcular la precipitación media de una
cuenca a partir de registros puntuales obtenidos en varias estaciones pluviométricas sobre la
cuenca o en su proximidad, podemos mencionar 3 métodos de uso generalizado: el método
del promedio aritmético, el método del polígono de Thiessen y el método de isoyetas.

La elección del método dependerá particularmente de la longitud de la serie de datos que


disponemos y de la densidad de la red de estaciones.

4.1. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN

Método Aritmético

Este método consiste simplemente en obtener el promedio aritmético de las alturas de


precipitación registradas en cada estación. Este método nos da buenos resultados si tenemos
una red de pluviómetros bien repartidos y si el relieve de la cuenca es homogéneo.

Este método es particularmente mal adaptado a las zonas montañosas donde existe un fuerte
gradiente altitudinal y donde los pluviómetros se ubican principalmente en los valles y no
sobre las altas montañas de la cuenca. Necesitamos entonces preferentemente usar métodos
gráficos (traza de isoyetas) o estadísticos que permitan obtener pesos diferentes a cada punto
de medida (promedios ponderados).

Método del polígono de Thiessen

El método del polígono de Thiessen es un método clásico en hidrología, relativamente rápido y


sencillo de aplicar y nos da buenos resultados. El uso de este método es conveniente cuando la
red pluviométrica no es homogénea (pluviómetros distribuidos irregularmente).

Este método consiste en determinar, para cada estación, su zona de influencia y su coeficiente
de influencia llamado coeficiente de Thiessen. Igualmente este método considera que en todo
punto de la cuenca la estación más cercana es la que tiene una influencia total sobre este
punto. Esto lleva a trazar polígonos de influencia alrededor de cada estación, llamados
polígonos de Thiessen.

La precipitación media Pmed para la cuenca, se calcula entonces efectuando la suma de las
precipitaciones Pi de cada estación, multiplicadas por sus el coeficiente de Thiessen de la
estación (área Ai), y dividido por la superficie total A de la cuenca.

La precipitación media sobre la cuenca se escribe como:


Pmed = (Σ Ai * Pi) / A

Dónde:

Pmed : Precipitación media sobre la cuenca,

6-191
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
A: Área total de la cuenca,

Pi: Precipitación registrada sobre la estación i,

Ai: Superficie del polígono asociada a la estación i.

Método del polígono de Thiessen modificado

El método Thiessen Modificado o ponderado efectúa una doble ponderación de la


precipitación, es decir considera como valor promedio de la precipitación de cada polígono la
que resulta empleando el método de isoyetas. Para cada polígono se calcula su precipitación
areal mediante las isoyetas y esta precipitación obtenida se hace una ponderación con el área
de influencia de la estación.

Método de Isoyetas

Es el método más preciso sin embargo presenta el inconveniente de ser el más laborioso y es
necesario tener cierta experiencia. Las isoyetas son las líneas de un mismo valor de
precipitaciones que podemos trazar gracias a los valores pluviométricos adquiridos en cada
estación de la cuenca y a las otras estaciones vecinas.

El trazo de las isoyetas no es único como el de las curvas de nivel, este debe de ser diseñado
con el máximo de verosimilitud teniendo en cuenta la región, la red, la calidad de la medida,
etc.

Para nuestro caso, el área de estudio posee zonas de gran altitud (zona de montaña desde
3,812 msnm hasta los 5,159 msnm), entonces debemos tener en cuenta para el trazo de las
isoyetas, el gradiente altitudinal, esto quiere decir la relación precipitación/altitud (Ver item
3.3).

Para el trazo de isoyetas hoy en día existen métodos que efectúan el trazo de isovalores
usando métodos estadísticos como el método de la inversa de la distancia y el método de
Kriging.

 Método de la inversa de la distancia: Este método considera que en un punto


cualquiera de la cuenca el valor de la precipitación en ese punto depende de los
valores observados en el conjunto de las estaciones de la cuenca, donde cada estación
tiene una influencia dependiente de la inversa de su distancia a este punto, elevada a
una potencia, usualmente igual a 2. Con este sistema, las estaciones más cercanas
tendrán mayor influencia que las estaciones más lejanas. Este método de interpolación
es más fino y espacializado, sin embargo, lejos de las estaciones tiende a un valor
medio y el trazo de isolíneas es en forma circular, e igualmente que el método de los
polígonos de Thiessen no toma en cuenta un gradiente espacial.

 Método de Kriging: El método consiste en establecer para cada punto de la grilla un


variograma que evalúa la influencia de las estaciones próximas en función de su
distancia al punto y de su rumbo. El Kriging es así el único método que puede tomar en
cuenta un eventual gradiente espacial de la información, por lo tanto tiene como
ventaja una interpolación de mejor calidad con menor sesgo y adicionalmente por
tomar en cuenta un gradiente espacial de variación de valores puede realizar
extrapolaciones más consistentes. Entonces, cuando las estaciones son mal repartidas,
y es necesario hacer en ciertas zonas de la cuenca extrapolación y no interpolación, es

6-192
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
preferible utilizar este método. Una de sus principales desventajas del método es que
se necesita una buena comprensión del método y un mayor tiempo de cálculo.

Para el presente estudio hemos considerado para el trazo isoyetas utilizar el método Kriging
por ser el método más consistente y que nos da mejores resultados.

Cuando las curvas isoyetas han sido trazadas y corregidas, la precipitación media puede se ha
calculado con la siguiente expresión:
k
Pmed   A *P
i 1
i iii /A

Pi = (hi + hi+1) / 2

Dónde:

Pmed: Precipitación promedia sobre la cuenca.

A: Superficie total de la cuenca

Ai: Superficie entre dos isoyetas i y i +1

K: Número total de isoyetas

Pi: Promedio de alturas h de precipitaciones entre dos isoyetas i y i + 1

En los mapas de la Figura N° 6.28 y N° 6.29 se muestra el esquema de os polígonos de Thiessen


sobre el área de estudio.

En la Figura N° 6.30 se muestra las isoyetas de los valores de precipitación total anual. En la
Figura N° 6.31 y N° 6.32 se muestra las isoyetas de precipitación total mensual sobre el área de
estudio.

Todos los mapas se podrán apreciar con mayor resolución en los mapas del Anexo de Mapas
del presente estudio.

6-193
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura N° 6.28
Configuración de Polígonos de Thiessen – Subunidades de Subcuencas del Rio Salado, Cañipia y Huayllumayo

6-194
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura N° 6.29
Configuración de Polígonos de Thiessen – Subcuenca del Rio Salado, Cañipia y Huayllumayo

6-195
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura N° 6.30
Mapa de Isoyetas de Precipitación Total Anual (mm.) –Área de Estudio

6-196
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura N° 6.31
Mapa de Isoyetas de Precipitación Total Anual (mm.) – (enero – septiembre)

6-197
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura N° 6.32
Mapa de Isoyetas de Precipitación Total Anual (mm.) – (octubre – diciembre)

4.2. CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA AREAL

4.2.1. MÉTODO DE THIESSEN MODIFICADO

Utilizando el método de Thiessen modificado se ha elaborado los cálculos de la precipitación


media areal en cada unidad hidrográfica. En la Tabla N° 6.11 se muestra los factores de
ponderación. En la Tabla N° 6.12 se muestra el resumen de la precipitación media areal
mensual para cada unidad hidrográfica. En la Figura N° 6.33 se muestar en forma grafica.

6-198
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 6.11
Precipitación Media Areal Total Anual (mm.) – Método Thiessen Modificado
AREA DE PRECIPITACION PRECIPITACION
FACTORES DE PONDERACION
UNIDAD INFLUENCIA TOTAL ANUAL TOTAL ANUAL
POLIGONO
HIDROGRAFICA ESTACION AREA PRECIPITACION TOTAL AREAL
(%) (km2)
(mm)    (mm)
Condoroma 16.19 82.51 726.57 0.16 1.16 0.19 135.84
Llally 74.94 382.02 829.45 0.75 0.98 0.73 608.15
Chinchayllapa 3.12 15.93 817.43 0.03 1.02 0.03 25.99
ALTO SALADO
Yauri 5.75 29.33 819.94 0.06 0.97 0.06 45.83
Llally 0.00 0.00 829.45 0.00 0.98 0.00 0.00
TOTAL 100.00 509.78 815.81
Yauri 100.00 131.62 819.94 1.00 1.00 1.00 818.55
BAJO SALADO
TOTAL 100.00 131.62 818.55
Porpera 7.89 32.01 863.06 0.08 0.89 0.07 60.54
CAÑIPÍA Yauri 92.11 373.87 819.94 0.92 0.95 0.88 720.13
TOTAL 100.00 405.88 780.67
Llally 0.00 0.01 829.45 0.00 1.00 0.00 0.02
La Raya 33.07 89.31 960.47 0.33 0.88 0.29 280.75
CHALLUTA
Yauri 66.93 180.77 819.94 0.67 1.01 0.68 554.09
TOTAL 100.00 270.09 834.86
La Angostura 11.80 16.95 794.10 0.12 0.97 0.11 91.06
HUAYLLUMAYO Yauri 88.20 126.68 819.94 0.88 0.95 0.84 690.43
TOTAL 100.00 143.62 781.49
Yauri 100.00 61.58 819.94 1.00 0.96 0.96 789.97
MEDIO ALTO SALADO
TOTAL 100.00 61.58 789.97
Yauri 100.00 248.96 819.94 1.00 0.99 0.99 811.41
MEDIO BAJO SALADO
TOTAL 100.00 248.96 811.41
Yauri 100.00 63.25 819.94 1.00 0.98 0.98 803.32
MEDIO SALADO
TOTAL 100.00 63.25 803.32
Condoroma 66.20 230.50 726.57 0.66 1.11 0.73 531.47
Llally 16.28 56.69 829.45 0.16 0.96 0.16 129.64
OCORURO
Yauri 17.52 61.02 819.94 0.18 0.96 0.17 138.12
TOTAL 100.00 348.21 799.23
Llally 73.03 273.00 829.45 0.73 0.99 0.72 599.22
La Raya 1.14 4.25 960.47 0.01 0.87 0.01 9.51
PALLPATAMAYO Yauri 25.84 96.58 819.94 0.26 0.99 0.26 209.30
Llally 0.00 0.00 829.45 0.00 0.98 0.00 0.00
TOTAL 100.00 373.84 818.03

6-199
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 6.12
Precipitación total mensual media areal – Unidades hidrográficas
SUB UNIDAD
N° SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
HIDROGRAFICA
1 Alto Salado 21.29 46.12 63.63 123.75 179.54 155.11 139.58 57.46 11.35 3.84 3.69 10.45 815.80
2 Bajo Salado 17.40 42.03 63.53 118.27 181.68 174.81 134.30 60.87 11.69 3.95 2.23 7.79 818.55
3 Cañipia 16.98 39.61 59.73 112.25 173.84 166.04 128.26 57.77 11.38 4.11 2.63 8.06 780.67
4 Challuta 20.25 47.27 73.57 119.65 179.72 164.56 137.35 62.57 13.40 5.29 2.69 8.56 834.86
5 Huayllumayo 16.15 38.13 57.84 109.82 170.98 167.97 133.21 60.98 12.96 3.99 2.22 7.26 781.49
6 Medio Alto Salado 16.79 40.56 61.31 114.14 175.33 168.71 129.61 58.74 11.28 3.82 2.16 7.52 789.97
7 Medio Bajo Salado 17.25 41.66 62.97 117.23 180.09 173.29 133.13 60.34 11.59 3.92 2.21 7.72 811.41
8 Medio Salado 17.08 41.25 62.35 116.07 178.30 171.56 131.80 59.74 11.47 3.88 2.19 7.65 803.32
9 Ocoruro 17.48 37.95 58.43 115.70 191.20 158.17 139.76 55.79 10.28 3.09 1.95 9.43 799.23
10 Pallpatamayo 21.18 47.46 66.13 125.31 176.23 157.59 136.72 58.47 11.70 3.98 3.61 9.66 818.03

Figura N° 6.33
Precipitación total mensual media areal – Unidades hidrográficas

4.2.2. MÉTODO DE THIESSEN

Se ha calculado la precipitación media areal por el método de Thiessen para las unidades
hidrográficas de las subcuencas de los ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo. Los cálculos se han
elaborado con los datos a nivel mensual. En la Tabla N° 6.13 se muestra los valores promedios
multianuales para cada una de las subunidades hidrográficas. Todos los cálculos se han
elaborado en una hoja electrónica. En la Figura N° 6.34 se muestra el hidrograma respectivo.

6-200
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 6.13
Precipitación total mensual media areal – Subunidades hidrográficas
SUB UNIDAD
N° SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
HIDROGRAFICA
1 Alto Salado 21.31 46.64 63.42 124.12 179.72 154.85 139.25 57.13 11.28 3.85 3.73 10.53 815.83
2 Bajo Salado 17.56 42.33 63.37 117.84 182.21 173.20 133.35 60.61 11.71 4.04 2.28 7.97 816.47
3 Cañipia 18.07 41.95 62.70 117.88 183.76 173.42 134.22 60.57 11.98 4.44 2.85 8.72 820.55
4 Challuta 21.21 49.41 76.06 123.89 186.35 168.48 142.12 64.98 13.85 5.72 2.89 9.12 864.08
5 Huayllumayo 17.01 40.12 60.27 114.36 179.15 173.99 138.04 63.40 13.54 4.24 2.36 7.75 814.23
6 Medio Alto Salado 17.56 42.33 63.37 117.84 182.21 173.20 133.35 60.61 11.71 4.04 2.28 7.97 816.47
7 Medio Bajo Salado 17.56 42.33 63.37 117.84 182.21 173.20 133.35 60.61 11.71 4.04 2.28 7.97 816.47
8 Medio Salado 17.56 42.33 63.37 117.84 182.21 173.20 133.35 60.61 11.71 4.04 2.28 7.97 816.47
9 Ocoruro 16.77 36.80 55.47 110.98 182.49 150.48 132.17 52.74 9.74 3.01 1.93 9.11 761.71
10 Pallpatamayo 21.50 48.50 66.86 127.29 179.84 159.78 138.86 59.13 11.83 4.05 3.66 9.91 831.21

Figura N° 6.34
Precipitación total mensual media areal – Subunidades hidrográficas

6-201
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 6.14
Precipitación total anual areal – Unidades hidrográficas (periodo 1964-2012)
Medio Medio
Alto Bajo Huayllu Medio Pallpa
AÑO Cañipia Challuta Alto Bajo Ocoruro
Salado Salado mayo Salado tamayo
Salado Salado
1964 827.02 738.72 726.29 810.79 734.05 738.72 738.72 738.72 748.59 825.22
1965 748.09 709.76 693.86 770.48 701.60 709.76 709.76 709.76 590.53 774.96
1966 770.24 845.46 827.29 886.10 830.51 845.46 845.46 845.46 825.59 781.00
1967 871.37 829.13 827.68 949.42 828.40 829.13 829.13 829.13 802.07 884.34
1968 620.46 848.98 862.32 808.58 828.21 848.98 848.98 848.98 715.92 644.94
1969 839.72 854.18 853.96 923.85 839.76 854.18 854.18 854.18 713.12 876.45
1970 788.46 770.00 774.85 828.89 769.68 770.00 770.00 770.00 709.72 807.25
1971 864.19 787.70 812.19 807.19 806.50 787.70 787.70 787.70 904.39 832.60
1972 945.53 856.03 885.36 900.29 864.67 856.03 856.03 856.03 983.70 916.88
1973 1071.92 881.11 910.25 938.22 880.88 881.11 881.11 881.11 904.12 1075.20
1974 791.70 797.41 848.84 832.36 809.77 797.41 797.41 797.41 882.74 771.69
1975 846.39 998.68 984.04 909.10 970.70 998.68 998.68 998.68 821.41 890.40
1976 789.58 793.59 793.19 840.12 778.11 793.59 793.59 793.59 646.60 827.33
1977 1079.07 848.86 847.87 970.18 842.57 848.86 848.86 848.86 807.50 1101.43
1978 837.45 848.49 843.39 919.52 837.41 848.49 848.49 848.49 768.32 856.13
1979 600.80 700.66 691.99 748.55 706.21 700.66 700.66 700.66 552.37 637.78
1980 861.64 621.48 643.20 733.04 656.82 621.48 621.48 621.48 689.03 845.46
1981 832.86 947.80 935.19 937.15 935.45 947.80 947.80 947.80 739.65 888.14
1982 580.87 822.12 792.46 749.85 786.50 822.12 822.12 822.12 751.82 589.21
1983 926.11 835.21 862.99 960.24 875.00 835.21 835.21 835.21 982.06 898.39
1984 811.46 1011.86 1003.28 1052.31 1001.27 1011.86 1011.86 1011.86 783.63 872.19
1985 864.71 666.95 690.04 798.16 680.13 666.95 666.95 666.95 818.45 827.96
1986 683.43 800.61 776.42 836.32 769.23 800.61 800.61 800.61 533.93 756.41
1987 848.17 852.68 850.78 891.55 842.82 852.68 852.68 852.68 763.30 870.88
1988 749.86 891.30 875.45 923.80 865.26 891.30 891.30 891.30 641.76 804.15
1989 715.55 726.28 726.93 796.39 739.70 726.28 726.28 726.28 680.34 731.92
1990 779.01 850.94 846.60 845.77 829.95 850.94 850.94 850.94 745.03 803.93
1991 651.92 554.10 551.87 641.50 578.61 554.10 554.10 554.10 677.69 618.07
1992 842.49 688.57 736.97 829.52 695.60 688.57 688.57 688.57 882.72 795.22
1993 832.53 1043.01 1033.91 997.19 1037.08 1043.01 1043.01 1043.01 802.16 887.63
1994 694.70 891.90 875.31 859.72 886.81 891.90 891.90 891.90 657.79 751.46
1995 768.34 834.00 839.15 847.79 834.28 834.00 834.00 834.00 736.75 790.22
1996 945.39 790.20 809.33 909.55 800.51 790.20 790.20 790.20 835.26 930.29
1997 753.24 936.00 916.05 950.61 913.47 936.00 936.00 936.00 632.88 823.17
1998 906.47 621.30 664.59 830.06 659.92 621.30 621.30 621.30 848.00 858.67
1999 863.40 961.20 963.23 925.83 954.00 961.20 961.20 961.20 834.59 896.38
2000 749.12 860.00 861.83 856.01 895.24 860.00 860.00 860.00 769.52 771.29
2001 882.22 1022.55 1019.14 1004.69 1009.35 1022.55 1022.55 1022.55 873.85 923.39
2002 708.64 978.18 961.25 929.07 954.84 978.18 978.18 978.18 772.98 755.09
2003 760.11 891.80 887.09 873.87 865.97 891.80 891.80 891.80 670.27 814.65
2004 772.85 755.70 752.29 844.16 755.43 755.70 755.70 755.70 684.82 800.67
2005 896.43 728.60 745.74 826.36 741.26 728.60 728.60 728.60 765.18 893.87
2006 897.38 917.20 918.25 959.96 888.30 917.20 917.20 917.20 851.13 918.67
2007 767.66 650.80 655.47 707.02 650.06 650.80 650.80 650.80 679.84 760.38
2008 769.77 559.50 573.15 705.22 575.25 559.50 559.50 559.50 683.15 745.55
2009 845.98 769.50 780.67 836.93 769.04 769.50 769.50 769.50 753.86 852.97
2010 963.02 729.40 757.08 825.38 750.24 729.40 729.40 729.40 846.03 947.52
2011 942.66 871.00 897.22 946.98 856.71 871.00 871.00 871.00 797.69 970.45
2012 815.83 816.47 820.55 864.08 814.23 816.47 816.47 816.47 761.71 831.21

6-202
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.35
Hidrograma de Precipitación Areal Mensual (mm.) – Unidades hidrograficas

6-203
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 6.36
Hidrograma de Precipitación Areal Mensual (mm.) – Unidades hidrograficas

6-204
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Capítulo 7
ESCORRENTIA
SUPERFICIAL

7-205
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1. ESTACIONES DE AFORO DE CAUDALES

El objetivo de las estaciones de aforo de caudales es suministrar registros sistemáticos de


niveles y caudales. Los registros continuos de flujo de corriente son necesarios en proyectos de
abastecimiento de agua y sistemas de saneamiento, en el diseño de estructuras hidráulicas, en
la gestión del agua y en la estimación de cargas de sedimentos o de sustancias químicas de los
ríos, incluidos los contaminantes.

Como no se puede realizar una medición continua del caudal, los registros de los caudales se
calculan con ayuda de la relación entre nivel y caudal, definidas mediante mediciones
periódicas de los caudales y un registro sistemático de los niveles, o usando estructuras de
medición que han sido calibradas en el laboratorio o sobre el terreno.

Selección del Sitio

La selección de los ríos que han de medirse se determina por los principios del diseño de redes
y del uso que se dará a los datos. La selección de un sitio ideal para una estación de aforo en
un río dado podría basarse en los siguientes criterios:

a. El curso general del río debe ser recto unos 100 metros aguas arriba y aguas abajo de
la estación de aforo;

b. La corriente total debe estar confinada en un solo cauce para todos los niveles y no
pueden existir corrientes subterráneas;

c. El lecho del río no debe estar sujeto a socavaciones ni a rellenos y debe estar libre de
plantas acuáticas;

d. Las orillas deben ser permanentes, lo suficientemente altas para contener las crecidas
y deben estar libres de arbustos;

e. Debe haber controles naturales inalterables: afloramiento de rocas en el fondo o un


cañón estable durante el estiaje, y un cauce encajonado para las crecientes caídas o
cascadas, insumergible en todos los niveles de manera de tener una relación estable
entre el nivel y el caudal. Si no hay condiciones naturales satisfactorias para un control
de aguas bajas, se debe prever la instalación de un control artificial;

f. Se debe disponer de un sitio conveniente para alojar el limnígrafo, inmediatamente


aguas arriba del control, y protegerlo contra posibles daños por los escombros llevados
por las aguas durante las crecidas del río. El limnígrafo debe estar por encima de toda
crecida probable que pueda ocurrir durante el período de vida de la estación;

g. El sitio de aforo debe estar lo suficientemente aguas arriba de la confluencia con otro
río o de los efectos de la marea, para evitar toda influencia variable que puedan ejercer
sobre el nivel en el sitio de la estación;

h. El sitio debe ser fácilmente accesible para facilitar la instalación y el funcionamiento de


la estación de aforo.

7-206
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
2. SISTEMA HIDROMÉTRICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Dentro del área de estudio no existe estación de aforo técnicamente bien establecida,
asimismo no existe registros históricos de larga data.

En el entorno del área de estudio existe dos estaciones de aforo monitoreados por el Senamhi:
(1) Estación de aforo La Angostura y (2) Estación de aforo Colca, los mismo que miden el
caudal de los ríos Apurímac y Santo Tomas, respectivamente.

Para la calibración del modelo hidrológico —que ha servido para generar caudales— se ha
preferido utilizar los registros históricos de escorrentía de la parte alta del rio Apurímac, cuya
cuenca ofrece condiciones fisiográficas similares al área del presente estudio. La estación de
aforo de La Angostura es la que registra estos caudales.

2.1. ESTACIÓN HIDROMÉTRICA DE LA ANGOSTURA

El rio Apurímac nace en la confluencia de varias quebradas que escurren a la laguna


Hurahuarco, las aguas que fluyen de esta se unen con el rio Huancané, recibiendo aguas abajo
aportes de varias quebradas; a la altura de la estación hidrométrica Quebrada Angostura, se
une con el río Hornillos el que tiene su origen en los nevados Mismi, Surihuire y Culluncuya.

La estación hidrométrica de La Angostura se encuentra ubicada en el Distrito de Caylloma,


Provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, sobre el río Apurímac, sobre una altitud de
4,150 msnm. en la coordenada Latitud Sur 15º10’, Longitud Oeste 71º38’.

Es una estación de aforo de caudales de tipo convencional hidrológica y registra los caudales
que produce el río Apurímac en un área de drenaje de 1,264.50 Km2, espacio que corresponde
a las nacientes de la cuenca alta del río Apurímac. La información de registro histórico
hidrométrico ha sido proporcionada por el Senamhi.

Para el desarrollo del presente estudio, la información utilizada corresponde a los caudales
históricos registrados en forma dispersa durante el periodo 1962-1984 y 1996. Los caudales
registrados durante los periodos indicados son descargas naturales.

Dentro del área de drenaje no existen obras de regulación significativa que alteren la
escorrentía natural del sistema hidrográfico en dicha cuenca. En la Tabla N° 7.1 se muestra las
características de la estación hidrométrica.

Tabla Nº 7.1
Características Geográficas e Hidrográficas de la Estación Hidrométrica

UBICACIÓN POLITICA UBICACIÓN GEOGRAFICA


TIPO PERIODO FUN-
Nº ESTACION CUENCA LATITUD LONGITUD ALTITUD ESTADO
ESTACION CIONAMIENTO
DPTO PROVINCIA DISTRITO
Sur Oeste msnm.

1 La Angostura Apurímac LM 1962-1984, 1996 Arequipa Caylloma Caylloma 15º10’ 71º38’ 4,150 paralizado

7-207
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
2.1.1. CAUDAL MEDIO MENSUAL

En base a la información hidrométrica proporcionada por el Senamhi, se ha elaborado el


análisis del caudal de escorrentía del rio Apurimac registrado en la estación de aforo la
Angostura. En la Tabla N° 7.2 se muestra el registro histórico de caudal promedio mensual,
como se podrá ver, el periodo de registro es corto, desde el año 1962 hasta 1984 existe
información continua con algunos meses vacios, los mismos que han sido completados
(valores en rojo) mediante análisis estadístico en base a la misma serie, tomando en cuenta los
valores históricos existentes.

Se Verifica un caudal promedio anual de 11.15 m3/s. En el mes de marzo se registra el mayor
caudal medio de 33.77 m3/s, y en el mes de octubre se registra el caudal mas bajo de 3.52
m3/s.

En la Figura N° 7.1 se muestra el hidrograma de caudal histórico del rio Apurimac aforado en la
estación hidrométrica de La Angostura.

Tabla Nº 7.2
Registro de Descarga Promedio Mensual Rio Apurímac (m3/s) –Estación La Angostura
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
1962 30.35 44.74 46.54 18.32 7.97 6.29 5.56 5.05 6.69 5.83 5.19 5.98 15.71
1963 35.03 71.50 64.57 27.27 11.98 7.16 6.41 6.36 6.41 7.00 8.30 17.24 22.44
1964 10.86 17.27 17.44 9.23 6.18 5.18 4.65 4.39 3.56 2.20 3.18 4.68 7.40
1965 4.73 14.46 14.35 6.51 2.83 4.21 3.77 3.59 3.25 3.00 2.00 4.27 5.58
1966 4.13 9.13 14.81 4.41 3.59 2.96 2.48 2.67 2.28 2.50 6.64 6.03 5.14
1967 6.63 24.09 52.79 17.82 6.02 4.33 3.72 3.51 4.14 4.02 3.27 4.10 11.20
1968 19.03 27.39 34.99 10.22 5.27 4.40 4.06 3.56 3.44 4.07 8.52 7.54 11.04
1969 7.66 19.06 19.68 7.74 4.40 3.69 3.77 3.70 2.14 2.01 2.53 3.34 6.64
1970 22.82 38.39 30.35 14.27 6.09 4.73 4.18 3.91 3.83 3.37 3.47 6.32 11.81
1971 17.11 37.58 22.88 8.17 4.85 4.45 3.93 3.44 3.09 3.31 2.90 3.19 9.57
1972 26.47 16.20 51.94 20.50 6.00 5.21 4.61 4.18 6.35 4.16 3.89 6.65 13.01
1973 30.05 47.67 57.53 32.12 6.70 5.37 4.64 3.96 4.05 3.71 4.15 6.01 17.16
1974 39.83 96.67 28.18 11.74 6.21 4.73 6.40 5.81 5.82 3.84 3.75 4.05 18.09
1975 24.55 36.20 37.65 15.58 8.08 4.90 3.16 3.59 3.16 3.21 3.24 9.18 12.71
1976 40.24 46.14 66.03 14.23 6.00 5.11 4.77 4.22 5.94 3.84 3.53 4.72 17.06
1977 6.35 34.07 38.10 10.32 5.30 4.92 4.28 3.64 3.91 3.29 3.89 4.71 10.23
1978 29.93 34.99 8.85 6.81 4.76 4.13 3.61 3.32 3.45 3.23 4.76 5.67 9.46
1979 10.37 7.73 26.14 7.43 4.98 2.39 2.12 1.92 1.92 2.24 2.70 1.83 5.98
1980 11.43 6.19 19.03 11.73 4.43 3.89 3.18 1.72 1.95 2.37 2.39 2.91 5.94
1981 64.79 52.87 28.38 13.13 6.36 4.60 3.99 4.24 2.96 2.48 2.34 4.40 15.88
1982 16.39 11.07 26.31 10.71 4.61 3.63 3.21 2.92 2.66 5.63 9.89 11.90 9.08
1983 4.99 4.73 4.81 3.87 2.25 1.61 1.68 1.64 1.55 1.90 1.39 1.89 2.69
1984 18.62 42.32 87.45 28.80 10.09 7.96 7.04 6.39 6.40 6.02 7.57 10.01 19.89
1996 7.65 11.28 11.73 4.62 2.62 1.40 1.40 1.07 1.05 1.20 1.51 1.99 3.96
PROM 20.42 31.32 33.77 13.15 5.73 4.47 4.03 3.70 3.75 3.52 4.21 5.78 11.15
Fuente: senamhi

No se ha elaborado un análisis de extensión de la serie de descargas, debido a que no existe en


la región otra estación de aforo cercana. Se pudo haber usado la estación de aforo Pisac sobre
el rio Vilcanota, pero la escorrentía es regulada, el cual requeria de un análisis hidrologico mas
minucioso.

7-208
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 7.1
Caudal histórico promedio mensual Rio Apurimac (m3/s) –Estación La Angostura

Fotografia: Rio Apurimac, punto de control de caudal establecido por la ALA Alto Apurimac
Velille, localizado en el mismo punto de aforo donde el Senamhi realizaba el aforo.

7-209
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
En base al registro de caudal histórico promedio mensual se ha extraido el modulo de caudal al
75% de duración. Los valores se muestran en la Tabla N° 7.3 y en el diagrama de la Figura N°
7.2.

Se ha elaborado la curva de persistencia a nivel mensual del caudal promedio mensual del rio
Apurimac. En la Figura N° 7.3 se muestra para cada mes.

En el mapa de la Figura N° 7.4 se muestra la ubicación espacial y geográfica de la estación de


aforo La Angostura con respecto al área de estudio.

Tabla Nº 7.3
Caudal Promedio Mensual (m3/s) - Rio Apurímac, Estación La Angostura
Persistencia del 75%
CAUDAL
MES
(m3/s)
ENERO 7.66
FEBRERO 13.66
MARZO 18.63
ABRIL 7.66
MAYO 4.56
JUNIO 3.84
JULIO 3.20
AGOSTO 3.22
SEPTIEMBRE 2.57
OCTUBRE 2.45
NOVIEMBRE 2.66
DICIEMBRE 3.87

Figura Nº 7.2
Caudal Promedio Mensual (m3/s) - Rio Apurímac, Estación La Angostura
Persistencia del 75%

7-210
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 7.3
Persistencia de Caudal Mensual Rio Apurimac (m3/s) –Estación La Angostura

7-211
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 7.3
Persistencia de Caudal Mensual Rio Apurimac (m3/s) –Estación La Angostura

7-212
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 7.4
Ubicación Geografica de la estación de aforo La Angostura

Area de estudio

Rio Apurimac

Estacion de aforo
La Angostura

Area de drenaje
de la estacion de
aforo La
Angostura

7-213
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3. MODELIZACIÓN: RELACIÓN LLUVIA - ESCURRIMIENTO

Cuando evaluamos la disponibilidad hídrica, la problemática más común es la escasez o


ausencia de registros de caudales. Si contamos con registros de caudales suficientes los datos
pueden analizarse estadísticamente mediante un análisis de frecuencia; pero cuando no se
cuenta con estos registros debemos recurrir a diferentes métodos de estimación más o menos
complejos dependiendo siempre de la disponibilidad de información (meteorológica, suelos,
cobertura vegetal, etc.) en la cuenca.

Teniendo en cuenta que solo se dispone de datos de precipitación y temperatura en el área de


estudio, se debe elegir un modelo de transformación precipitación – escorrentía, simple y
robusto que permita modelar correctamente los caudales medios mensuales y posteriormente
permita construir una serie histórica confiable de caudales en la cuenca. Para el presente
estudio se ha decidido utilizar un modelo conceptual simple de la familia de los modelos Gxy
(Génie Rural) y el modelo Lutz Scholz, lo que se describea continuación.

Es necesario indicar que debido a la escasez de información hidrométrica en el área de estudio


el modelo GR2M se ha utilizado para verificar la consistencia de calibración de la precipitación
con la escorrentía histórica disponible en la estación de aforo La Angostura. Por otra parte el
modelo Lutz Scholz se ha utilizado para generar caudales medios mensuales en todos los
puntos de interés del área de estudio.

3.1. IMPORTANCIA DEL MODELAMIENTO

La necesidad de la aplicación de modelos matemáticos – hidrológicos de generación de


caudales medios mensuales está sustentada en aspectos de sustancial importancia, como los
que en seguida mencionamos.

• La necesidad de contar con información hidrológica en puntos específicos de una cuenca, y


que en la realidad en dichos puntos no existe información observada de caudales.

• La información histórica registrado de caudal medio mensual en las estaciones de aforo


existentes no es totalmente confiable, puesto que en los periodos de lluvia no se efectúan
mediciones hidrológicas estandarizadas, y en muchos casos se tiene conocimiento que se
han realizado “estimaciones subjetivas” de datos de caudal, además de extrapolar en los
periodos de máximo escurrimiento la curva altura-caudal.

• El hecho de contar con escasas estaciones de aforo dentro de una cuenca, nos sitúa en un
punto de incertidumbre por contar solamente con información localizada y a veces
discontinuas mediciones de caudal, no existiendo la real posibilidad de contrastar y validar
la información disponible.

• Considerando la directa dependencia o relación de la escorrentía respecto a la


precipitación en la cuenca, es importante distinguir que la información de precipitación es
más confiable que la hidrométrica, aspecto que nos impulsa a realizar modelaciones
matemáticas que simulen dicha relación, es decir se emplee modelos de transformación
lluvia-escorrentía.

Los modelos Precipitación-Escorrentía más extendidos en hidrología son aquellos que estiman
el balance entre las entradas (precipitación) de agua al sistema y las salidas del mismo
(evaporación, transpiración, escorrentía superficial y aporte a los acuíferos) reproduciendo
simplificadamente el proceso del ciclo hidrológico.
7-214
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.2. MODELO PRECIPITACIÓN – ESCORRENTÍA (GR2M)

La unidad de investigación en hidrología del Cemagref d’Antony (Francia), ha desarrollado una


serie de modelos precipitación – escorrentía llamados modelos “GR” por Génie Rural. En 1983,
Michel propuso un modelo global, lo más simple posible, para reconstruir los caudales diarios
a partir de la precipitación y la temperatura (para estimar la evaporación). Posteriormente el
modelo GR a continuado evolucionando presentando diferentes versiones como el GR1A,
GR2M, GR3J, GR4J.

El número indica el número de parámetros a modelar y la ultima letra el paso de tiempo: J


(diario), M (mensual), A (anual). El modelo GR2M, es un modelo global2 que funciona a paso
de tiempo mensual, y que depende de dos parámetros. Existen diferentes versiones del
modelo GR2M, en el presente estudio se ha utilizado la versión más reciente elaborada por
Mouelhi (2003).

De manera general este tipo de modelos son basados en la transformación de la precipitación -


escorrentía por la aplicación de dos funciones: Una función de producción y una función de
transferencia (Ver Figura N° 7.5).

Figura Nº 7.5
Esquema de transformación de precipitación a caudal

Precipitaciónobservada PrecipitaciónEfectiva Función de Transferencia

Función de
Producción

Caudal de salida

El modelo GR2M, es un modelo a dos reservorios donde:

• La función de producción del modelo se organiza alrededor de un reservorio llamado


reservorio-suelo,

• La función de transferencia esta gobernada por el segundo reservorio llamado reservorio


de agua gravitacional donde el aporte es instantáneo al inicio del paso de tiempo, y luego
el reservorio se vacía gradualmente. El nivel de este reservorio determina el caudal que
puede liberar.

La arquitectura del modelo y las ecuaciones podemos observarla en la Figura N° 7.6.

7-215
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 7.6
Arquitectura del Modelo GR2M de Mouelhi (2003)

S  X 1  P
(1) S1  with
donde   tanh  
1
S  X1 
E P X1
Evapotranspiración
Evaporation (1) (2) (2) P1  P  S  S1
(3)

S1 1    donde
with
 E
  tanh 
(3) S2 
 S   X1 
Réservoir
Reservorio de de X1
S
1   1  1 
production
Producción  X1 
S2
(4)
(4) S 1/ 3
P2 P1   S 3 
1   2  
  X1  
(5) P3  
P3  P1  P2
(6) (5) P2  S 2  S
Intercambiodu R1  R  P3
Extérieur X2 60 mm
R (6)
subterráneo
bassin
(7)
Reservorio
Réservoirde de
routage
agua gravitacional (7) R2=X2.R1
(8) Q
R22
(8) Q
R2  60

Fuente: CEMAGREF)

Los flujos entrantes (P) y salientes (ETP) del reservorio suelo (capacidad máxima X1) son
calculados en base a estado de stock S. Una parte de la precipitación P1 corresponde a la
diferencia entre P y la precipitación que ingresa en el suelo y otra parte P2 corresponde a la
percolación.

La suma de ambas P1 + P2 corresponden a la precipitación efectiva P3 que ingresa en el


reservorio de agua gravitacional (capacidad máxima fijada en 60 mm). Un término de
intercambio subterráneo es incluido dentro del modelo X2.

Finalmente el reservorio de agua gravitacional se vacía siguiendo una función cuadrática,


dándonos como resultado el caudal de salida.

Entonces los dos parámetros a optimizar son:

X1: capacidad del reservorio suelo en milímetros

X2: coeficiente de intercambios subterráneos (adimensional)

La evaluación de la calidad del modelo puede realizarse de manera cuantitativa o cualitativa: la


evaluación cuantitativa consiste en determinar el mayor valor óptimo de una función objetivo
o función criterio por técnicas de optimización. La función objetivo o criterio de evaluación
resume los resultados de comparación entre los datos calculados y los datos observados en
una sola cifra y la evaluación cualitativa se basa en la comparación grafica entre los valores
calculados y los valores observados.

a) Criterio de Nash: Propuesto por Nash (1969), esta dado por la formula:

7-216
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
n

 (Qobs, t  Qcal, t )
t 1
2

Nash  (1 _ )  100
 (Qobs, t  Qobs, t ) 2

Donde:

Qobs,t: Caudal observado

Qcalm,t: Caudal calculado;

Qobs,t : Caudal observado medio.

b) Criterio de balancede caudales observados/calculado


n

 Qobs, t
t 1
Bilan  n

 Qcal, t
t 1

Donde:

Qobs,t : Caudal observado

Qcal,t : Caudal calculado

3.3. APLICACIÓN DEL MODELO GR2M

Para la aplicación del modelo se ha seguido los siguientes pasos:

• Datos de Ingreso: Los únicos datos de entrada requeridos son la precipitación y la


evapotranspiración media mensual, y los caudales observados para el control del modelo.
Entonces los datos de ingreso serán la precipitación total mensual (1964-2012), la
evapotranspiración media mensual y los caudales medios mensuales (1964-1984). Estos
datos han sido calculados con anterioridad en los capítulos anteriores.

• Inicialización del modelo: Se ha utilizado un año completo de inicialización, que permite


atenuar totalmente los efectos de los primeros cálculos. Esto permite al modelo de tomar
su funcionamiento normal. Durante el curso de este año los resultados del modelo no son
tomados en cuenta para el cálculo de la función objetivo y los criterios de calidad.

• Optimización del modelo: Para reproducir mejor los caudales, debemos optimizar los
parámetros X1 (reservorio suelo) y X2 (coeficiente de intercambios subterráneos), para
ello se ha utilizado una hoja Excel, y como criterio de evaluación usaremos el criterio de
Nash, y adicionalmente el criterio de balance de caudal observado/simulado nos servirá
para afinar los resultados de la optimización.

3.4. RESULTADOS DEL MODELO

En la Tabla N° 7.4 se muestra los valores optimizados de X1 y X2, así como los mejores valores
encontrados para el criterio de Nash y de Balance de caudales observados/simulados. Se debe

7-217
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
tener en cuenta que el modelo GR se encuentra dentro de la categoría de modelos empíricos
debido a priori no usa ecuaciones físicas, por lo tanto se debe tener cuidado en la
interpretación de los parámetros optimizados.

En la Figura N° 7.7 se verifica los resultados del modelo. Para el criterio de Nash se ha obtenido
65.2% el cual es un valor bueno (Nash max=100%) y el balance de caudales
observados/simulados 92.4 % nos indica que el modelo logra representar muy bien la cantidad
de caudales escurridos.

Tabla Nº 7.4
Valores óptimos para el modelo y criterios de calidad
Parámetros óptimos Criterio de calidad
X1 (reservorio suelo) = 639.06 mm Nash: 65.2%
X2 (intercambio subterráneo) = 0.95 Balance: 92.4%

Figura Nº 7.7
Hidrograma de caudales observados y simulados – Cuenca estación aforo La Angostura

De acuerdo a los resultados, en la época humeda, el modelo tiende a sobreestimar los valores
para los caudales máximos del año hidrológico, sin embargo en la época de estiaje, el modelo
representa con mayor precisión de caudales.

Teniendo en cuenta los altos valores encontrados para la funciones criterios (Nash=65.2 % y
Balance=92.4%) y la correlación entre el caudal calculado y observado (R2=0.75), que se

7-218
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
presenta en la Figura N° 7.8, podemos concluir que el modelo reproduce bien los caudales de
la cuenca.

Figura Nº 7.8
Correlación entre caudales observados y calculados

Se ha elaborado a partir de la serie histórica de caudales 1964-1984 el año promedio o normal


observado, y de igual manera los valores calculados. En la Figura N° 7.9, el modelo GR2M logra
representar de manera aproximada los caudales medios mensuales.

Figura Nº 7.9
Caudal medio mensual calculado y observado para el año promedio (m3/s)

7-219
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.5. MODELO DETERMINÍSTICO - ESTOCÁSTICO LUTZ SCHOLZ

El proyecto especial “Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra y Selva”, PLAN MERISS, en el


año 1980 ha implementado un modelo matemático combinado para la estimación de caudales
a escala mensual, el que ha sido calibrado en cuencas de la sierra peruana comprendidas entre
Cusco y Cajamarca; el mismo que consideramos importante para su aplicación en la presente
cuenca del área de estudio, puesto que validará la información hidrométrica histórica a partir
de información de la precipitación efectiva de la cuenca, aplicación que además está
sustentada en el hecho que la cuenca está inscrita en el área de cuencas de calibración del
modelo.

Este modelo matemático es combinado porque tiene una parte determinística y otra
estocástica. La parte determinística describe los procesos físicos que se producen en la cuenca
y que pueden ser determinados, correspondiendo a esta parte la generación de caudales
mensuales durante el año promedio. La parte estocástica considera una influencia aleatoria,
que en el presente caso es en la generación de series hidrológicas para periodos extendidos.

3.5.1. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO HIDROLÓGICO

El elemento constitutivo del modelo es el cálculo en base a la precipitación mensual teniendo


en cuenta las características de la cuenca. En base a los datos disponibles se ha establecido y
calibrado modelos parciales para las influencias de mayor importancia al escurrimiento y la
retención de la cuenca. El modelo comprende dos etapas:

Primero se establece el balance hídrico, para determinar la influencia de los parámetros


meteorológicos de la cuenca durante el año promedio.

Posteriormente se determina los caudales para el periodo extendido, mediante un proceso


Markoviano (de regresión triple) teniendo en cuenta la precipitación efectiva como variable de
impulso para determinar los parámetros estadísticos de la distribución empírica tales como el
promedio, la desviación estándar y sesgo.

Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra peruana, el modelo se


desar¬rolló tomando en consideración parámetros físicos y meteo¬rológicos de las cuencas,
que puedan ser obtenidos a través de mediciones cartográficas y de campo. Los parámetros
más importantes del modelo son los coeficientes para la determinación de la Precipitación
Efectiva, déficit de escurrimiento, retención y agotamiento de las cuencas. Los procedimientos
que se han seguido en la implementación del modelo son:

1. Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de escorrentía


promedio.

2. Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para el cálculo


de caudales en cuencas sin información hidrométrica. En base a lo anterior se realiza el
cálculo de los caudales necesarios.

3. Calibración del modelo y generación de caudales extendi¬dos por un proceso markoviano


combinado de precipitación efectiva del mes con el caudal del mes anterior.

Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual, teniendo
una utilización inicial en estudios de proyectos de riego y posteriormente extendiéndose el uso
del mismo, a estudios hidrológicos con prácticamente cualquier finalidad (abastecimiento de

7-220
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
agua, hidroelectricidad etc). Los resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la
sierra peruana, han producido una correspondencia satis¬factoria respecto a los valores
medidos.

A. ECUACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO

La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en mm/mes es la siguiente:


[Fischer]

CM i  Pi  Di  Gi  Ai
(7.1)

Donde:
CM i = Caudal mensual (mm/mes)

Pi = Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes)

Di = Déficit de escurrimiento (mm/mes)

Gi = Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes)

Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)

Asumiendo que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento de la
G A
retención tienen el mismo valor, es decir i = i , y que para el año promedio, una parte de la
precipitación retorna a la atmósfera por evaporación; luego reemplazando por (C * P) , y
tomando en cuenta la transformación de unidades (mm/mes a m3/seg) la P  D  ecuación
(7.1) se convierte en:

Q  c'*C * P * AR (7.2)

Que es la expresión básica del método racional.

Donde:
3
Q = Caudal m / s  
c' = Coeficiente de conversión del tiempo (mes/seg)
C = Coeficiente de escurrimiento
P = Precipitación total mensual (mm/mes)
AR = Área de la cuenca (m2).

B. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:

PD
C
P (7.3)

Donde:

7-221
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
C = Coeficiente de escurrimiento (mm/año)
P = Precipitación Total anual (mm/año)
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)

Para la determinación de D se utiliza la expresión:

1
DP 1
 
 P 2  2 
 0.9  2 
 L  (7.4)

Donde:
L = Coeficiente de Temperatura
T = Temperatura media anual (°C)
L  300  25T   0.05T 
3
(7.5)

Dado que no se ha podido obtener una ecuación general del coeficiente de escorrentía para
toda la sierra, se ha desarrollado la fórmula siguiente, que es válida para la región sur:

 
C  3.16E12 P 0.571 EP 3.686 r  0.96  (7.6)

D  1380  0.872P  1.032EP ; r  0.96 (7.7)

Donde:
C = Coeficiente de escurrimiento
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)
P = Precipitación total anual (mm/año)
EP = Evapotranspiración anual según Hargreaves (mm/año)
r = Coeficiente de correlación

La evapotranspiración potencial, se ha determinado por la fórmula de Hargreaves:

EP  0.0075RSM TF FA (7.8)

n
RSM  0.075RA  
N

FA  1 0.06 AL 

Donde:
RSM = Radiación solar media
TF = Componente de temperatura
FA = Coeficiente de corrección por elevación

7-222
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
TF = Temperatura media anual (°F)
RA = Radiación extraterrestre (mm H2O / año)
n
 
 N  = Relación entre insolación actual y posible (%), 50 %
(estimación en base a los registros)
AL = Elevación media de la cuenca (Km)

Para determinar la temperatura anual se toma en cuenta el valor de los registros de las
estaciones y el gradiente de temperatura de -5.3 °C 1/ 1000 m, determinado para la sierra.

C. PRECIPITACIÓN EFECTIVA

Para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se supone que los caudales promedios observados
en la cuenca pertenecen a un estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento de la reten-
ción. La precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de escurrimiento promedio, de tal
forma que la relación entre precipitación efectiva y precipitación total resulta igual al
coeficiente de escorrentía.

A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado el polinomio de


quinto grado:

PE  a0  a1 P  a2 P 2  a3 P 3  a4 P 4  a5 P 5 (7.9)

Donde:
PE = Precipitación efectiva (mm/mes)
P = Precipitación total mensual (mm/mes)
ai = Coeficiente del polinomio

La Tabla N° 7.5 muestra los valores límite de la precipitación efectiva y la Tabla 7.6 muestra los
tres juegos de coeficientes para, ai, que permiten alcanzar por interpolación valores de C,
comprendidos entre 0.15 y 0.45.

Tabla Nº 7.5
Límite superior para la Precipitación Efectiva

Curva I : PE  P  120.6 para P  177.8mm / mes

Curva II : PE  P  86.4 para P  152.4mm / mes


Curva III : PE  P  59.7 para P  127.0mm / mes

7-223
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 7.6
Coeficientes para el Cálculo de la Precipitación Efectiva
COEFICIENTES PARA EL CALCULO SEGÚN
CURVA I CURVA II CURVA III
a0 (-0.018) (-0.021) (-0.028)

a1 -0.0185 0.1358 0.2756

a2 0.001105 -0.002296 -0.004103

a3 -1204 E – 8 +4349 E – 8 +5534 E – 8

a4 +144 E – 9 - 89.0 E – 9 + 124 E – 9

a5 -285 E - 12 -879 E - 13 - 142 E – 11


Fuente: Manual Modelo Lutz Scholz

De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva y precipitación total:

Q 12 PE i
C 
P i 1 P (7.10)

Donde:
C = Coeficiente de escurrimiento
Q = Caudal anual
P = Precipitación Total anual
12

 PE
i 1
i
= Suma de la precipitación efectiva mensual

D. RETENCIÓN DE LA CUENCA

Bajo la suposición de que para un año promedio exista un equilibrio entre el gasto y el
abastecimiento de la reserva de la cuenca y además que el caudal total sea igual a la
precipitación efectiva anual, la contribución de la reserva hídrica al caudal se puede calcular
según las fórmulas:

Ri  CM i  Pi (7.11)

CM i  PEi  Gi  Ai
(7.12)

Donde:
CM i = Caudal mensual (mm/mes)
PE i = Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes)

7-224
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Ri = Retención de la cuenca (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)
Ri =
Gi para valores mayores que cero (mm/mes)

Ri =
Ai para valores menores que cero (mm/mes)

Sumando los valores de G o A respectivamente, se halla la retención total de la cuenca para el


año promedio, que para el caso de las cuencas de la sierra varía de 43 a 188 (mm/año).

E. RELACIÓN ENTRE DESCARGAS Y RETENCIÓN

Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos, constituyendo el caudal o
descarga básica. La reserva o retención de la cuenca se agota al final de la estación seca;
durante esta estación la descarga se puede calcular en base a la ecuación:

Qt  Q0 e  a t  (7.13)

Donde:
Qt
= descarga en el tiempo t
Q0 = descarga inicial
a = Coeficiente de agotamiento
t = tiempo

Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la reserva termina,


comenzando a su vez el abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está descrito
por un déficit entre la precipitación efectiva y el caudal real. En base a los hidrogramas se ha
determinado que el abastecimiento es más fuerte al principio de la estación lluviosa
continuando de forma progresiva pero menos pronunciada, hasta el final de dicha estación.

F. COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO

Mediante la fórmula (7.13) se puede calcular el coeficiente de agotamiento "a", en base a


datos hidrométricos. Este coeficiente no es constante durante toda la estación seca, ya que va
disminuyendo gradualmente.

Con fines prácticos se puede despreciar la variación del coeficiente "a" durante la estación
seca empleando un valor promedio.

El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una dependencia logarítmica del área de la


cuenca.

a  f LnAR  (7.14)

7-225
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
El análisis de las observaciones disponibles muestran, además, cierta influencia del clima, de la
geología y de la cobertura vegetal. Se ha desarrollado una ecuación empírica para la sierra
peruana:

a  3.1249E 67( AR) 0.1144EP  T 3.369 R1.429


19.336
(7.15)

r  0.86

En principio, es posible determinar el coeficiente de agotamiento real mediante aforos


sucesivos en el río durante la estación seca; sin embargo cuando no sea posible ello, se puede
recurrir a las ecuaciones desarrolladas para la determinación del coeficiente "a" para cuatro
clases de cuencas:

 Cuencas con agotamiento muy rápido, debido a temperaturas elevadas (>10°C) y


retención que va de reducida (50mm/año) a mediana (80 mm/año):

a  0.00252LnAR  0.034 (7.16)

 Cuencas con agotamiento rápido, cuya retención varía entre 50 y 80 mm/año y


vegetación poco desarrollada (puna):

a  0.00252LnAR  0.030 (7.17)

 Cuencas con agotamiento mediano, cuya retención es alrededor de 80 mm/año y


vegetación mezclada (pastos, bosques y terrenos cultivados):

a  0.00252LnAR  0.026 (7.18)

 Cuencas con agotamiento reducido por alta retención (>100mm/año) y vegetación


mezclada:

a  0.00252LnAR  0.023 (7.19)

Donde:
a = coeficiente de agotamiento por día
AR = área de la cuenca (km2)
EP = evapotranspiración potencial anual (mm/año)
T = duración de la temporada seca (días)
R = retención total de la cuenca (mm/año)

G. ALMACENAMIENTO HÍDRICO

Tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención de la cuenca son
considerados:

 Acuíferos

 Lagunas y pantanos
7-226
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
 Nevados

La determinación de la lámina "L" que almacena cada tipo de estos almacenes está dado por:

 Acuíferos

LA  750I   315(mm / año) (7.20)

Siendo:
LA = lámina específica de acuíferos
I = pendiente de desagüe: I <= 15 %

 Lagunas y Pantanos

LL  500(mm / año) (7.21)

Siendo:
LL = Lámina específica de lagunas y pantanos

 Nevados

LN  500(mm / año)
(7.22)

Siendo:

L N = lámina específica de nevados

Las respectivas extensiones o áreas son determinadas de los mapas o aerofotografías. Los
almacenamientos de corto plazo no son considerados para este caso, estando los mismos
incluidos en las ecuaciones de la precipitación efectiva.

H. ABASTECIMIENTO DE LA RETENCIÓN

El abastecimiento durante la estación lluviosa es uniforme para cuencas ubicadas en la misma


región climática. En la región del Cuzco el abastecimiento comienza en el mes de noviembre
con 5%, alcanzando hasta enero el valor del 80 % del volumen final. Las precipitaciones altas
del mes de febrero completan el 20 % restante, y las precipitaciones efectivas del mes de
marzo escurren directamente sin contribuir a la retención. Los coeficientes mensuales
expresados en porcentaje del almacenamiento total anual se muestran en la Tabla Nº 7.7.

Tabla Nº 7.7
Almacenamiento hídrico durante la época de lluvias - (valores -ai %)
Región Oct Nov Dic Ene Feb Mar Total
Cuzco 0 5 35 40 20 0 100
Huancavelica 10 0 35 30 20 5 100
Junín 10 0 25 30 30 5 100
Cajamarca 25 -5 0 20 25 35 100

7-227
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de déficit
mensual de la Precipitación Efectiva PEi. Se calcula mediante la ecuación:

 R 
Ai  ai  
 100  (7.23)

Siendo:
Ai = abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva
(mm/mes)
a i = coeficiente de abastecimiento (%)

R = retención de la cuenca (mm/año)

I. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MENSUAL PARA EL AÑO PROMEDIO

Está basado en la ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual a partir de
los componentes descritos anteriormente:

CM i  PEi  Gi  Ai
(7.24)

Donde:
CM i = Caudal del mes i (mm/mes)
PE i = Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención del mes i (mm/mes)
Ai = abastecimiento del mes i (mm/mes)

J. GENERACIÓN DE CAUDALES MENSUALES PARA PERIODOS EXTENDIDOS

A fin de generar una serie sintética de caudales para períodos extendidos, se ha implementado
un modelo estocástico que consiste en una combinación de un proceso markoviano de primer
orden, según la ecuación (7.25) con una variable de impulso, que en este caso es la
precipitación efectiva en la ecuación (7.26):

Qt  f Qt 1  (7.25)

Q  g PEt 
(7.26)

Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener una óptima


aproximación a la realidad, se utiliza además una variable aleatoria.

Z  z(S ) 1  r 2   (7.27)

La ecuación integral para la generación de caudales mensuales es:

7-228
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Qt  B1  B2Qt 1   B3PEt   z (S ) 1  r 2 (7.28)

Donde:
Qt = Caudal del mes t
Qt 1 = Caudal del mes anterior
PE t
= Precipitación efectiva del mes
B1 = Factor constante o caudal básico.

Se calcula los parámetros B1, B2, B3, r y S sobre la base de los resultados del modelo para el
Q Q PE t
año promedio por un cálculo de regresión lineal con t como valor dependiente y t 1 y
como valores independientes. Para el cálculo se recomienda el uso de software comercial
(hojas electrónicas) o de uso específico (programas elaborados tales como el SIH).

El proceso de generación requiere de un valor inicial, el cual puede ser obtenido en una de las
siguientes formas:

 Empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un aforo

 Tomar como valor inicial el caudal promedio de cualquier mes,


Q
Empezar con un caudal cero, calcular un año y tomar el último valor como valor 0 sin
considerar estos valores en el cálculo de los parámetros estadísticos del período
generado.

K. RESTRICCIONES DEL MODELO

El modelo presenta ciertas restricciones de uso o aplicación tales como:

 El uso de los modelos parciales, únicamente dentro del rango de calibración establecido.

 Su uso es únicamente para el cálculo de caudales mensuales promedio.

 Los registros generados en el período de secas presentan una mayor confiabilidad que los
valores generados para la época lluviosa.

 La aplicación del modelo se restringe a las cuencas en las que se ha calibrado sus
parámetros (sierra peruana: Cusco, Huancavelica, Junín, Cajamarca)

Es importante tener en cuenta las mencionadas restricciones a fin de garantizar una buena
performance del modelo.

3.6. APLICACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO

En vista de que el sistema de registros de caudales o aforos en el area de estudio es deficiente


y escaso, es necesaria la aplicación de un modelo matemático para estudiar el carácter
hidrológico de la cuenca, y cuyos resultados servirá para establecer caudales en todos los
puntos de interés dentro del area de estudio. Para el presente estudio se ha tomado en cuenta
los registros de aforo histórico de la estacion de aforo La Angostura, punto en donde se ha
7-229
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
calibrado el modelo hidrológico. A continuación se presenta una descripción resumida de esta
actividad.

3.6.1. ESTACIÓN DE AFORO LA ANGOSTURA – PUNTO DE CALIBRACIÓN

Se ha aplicado el modelo hidrológico en el área de drenaje correspondiente a la estación de


aforo La Angostura. Esta estación presenta una información histórica semicontinua con valores
ausentes dispersos en el periodo 1964 – 1984. Las características del área de drenaje de la
estación de aforo La Angostura son las siguientes: área de drenaje = 1,264.50 Km2, altitud
media de la cuenca = 4,660.48 msnm., precipitación areal promedio total anual = 803.60 mm.,
retención de la cuenca (área de acuíferos = 470 Km2, nevados = 0.20 Km2, lagunas = 8.40 Km2).

Para la calibración del modelo hidrológico ha sido necesario asumir algunos valores
hidrológicos, por razones de que realmente no existe la información necesaria y adecuada que
requiere un modelo hidrológico. Los valores asumidos son permisibles de acuerdo al aspecto
fisiográfico de la cuenca, el criterio y la experiencia del modelador.

Los valores de los parámetros más relevantes del modelo se resumen de la siguiente forma:

i) Requerimiento de información

Registro de precipitaciones mensuales sobre la cuenca. Es la correspondiente a la determinada


en el cálculo de la precipitación medial areal y cuyo valor es 803.60 mm/año.

Precipitación Efectiva. Calculada mediante la utilización de las ecuaciones PEII y PEIII del
método USBR. La precipitación efectiva total anual resultante es de PE = 321.50 mm/año.

Registro de caudales medios mensuales. Se utiliza el registro de caudales de la estación La


Angostura para el año promedio histórico, cuyo valor medio anual es de 11.15 m3/s.

ii) Determinación de los Parámetros del Modelo

Coeficientes anuales medios de escorrentía: Determinados mediante la aplicación de las ocho


fórmula empíricas propuestas en el modelo; asumiéndose finalmente un valor de C = 0.40.

Coeficiente de agotamiento: Calculado mediante la aplicación de las fórmulas empíricas del


modelo, están en función del área, retención, vegetación de la cuenca; asumiéndose
finalmente un valor de a = 0.01314.

Retención de la cuenca: Es la correspondiente a los datos de campo de la cuenca de la estación


de aforo Huasapampa; las fuentes hídricas, en orden de mayor a menor contribución a la
retención son: Lagunas (8.40 Km2), nevados (0.2 Km2) y acuíferos (470 Km2). La retención
determinada es una lámina de 84.50 mm/año.

Parámetros del modelo en su segunda parte estocástica: Factores resultantes de la regresión


triple: B1 = 1.204 mm/mes, B2 = 0.522, B3 = 0.433, S = 2.731 mm/mes y r = 0.994.

Las características de los parámetros del modelamiento hidrológico respectivo se presentan en


la Tabla Nº 7.8, y en la Figura Nº 7.10, el hidrograma de caudales observados y generados.

7-230
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 7.8
Parámetros del Modelo hidrológico – Cuenca Rio Apurímac.
Estación de Aforo La Angostura

Parámetro Unidad Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
PMA mm/mes 26.72 43.41 52.05 109.03 174.84 164.09 148.97 58.11 11.93 4.22 2.75 7.47
PE mm/mes 3.70 6.10 7.90 35.90 96.90 86.20 71.20 9.50 1.80 0.70 0.40 1.20
Gi mm/mes 3.88 2.59 2.59 28.87 19.39 12.93 8.62 5.60
Ai mm/mes 0.00 0.00 0.00 16.90 46.50 21.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PE-Gi-Ai mm/mes 7.58 8.69 10.49 19.00 50.40 65.10 71.20 38.37 21.19 13.63 9.02 6.80
Generado m³/s 3.70 4.10 5.12 8.97 23.79 34.03 33.61 18.72 10.00 6.65 4.26 3.21
Aforado m³/s 3.69 3.58 4.26 5.87 20.23 31.41 35.37 13.08 5.60 4.28 3.85 3.47
PMA: Precipitacion media areal PE: Precipitacion efcetiva Gi: Gasto de Retencion
Ai: Abastecimiento de la retencion

Figura Nº 7.10
Hidrograma de Caudales Generado y Aforados (m3/s) – Cuenca Rio Apurímac
Estación de Aforo La Angostura

7-231
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Capítulo 8
OFERTA HÍDRICA

8-232
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1. GENERALIDADES

En general el aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales en el área de estudio es


utilizado como uso consuntivo principalmente para el riego de las áreas de cultivo y en
proporción mínima para el abastecimiento de agua poblacional, uso minero y uso pecuario; y
generación eléctrica como uso no consuntivo.

Las actividades agrícolas son las que producen las mayores demandas. Por consiguiente el
análisis de la oferta hídrica está en función a las demandas hídricas, las cuales determinan la
perfomance hidrológica del estado hídrico del área de estudio.

Es necesario resaltar que en el presente estudio solamente se evalúa la disponibilidad de los


recursos hídricos superficiales.

La oferta hídrica disponible es el recurso hídrico correspondiente principalmente a la


escorrentía de quebradas y ríos. En realidad según los trabajos de campo realizados en todas
las unidades hidrograficas se ha identificado las captaciónes de agua superficial, los cuales se
localizan en los cauces de quebradas y ríos. Por tal motivo, la oferta hídrica identificada y
disponible es la correspondiente al área de drenaje a partir de la cabecera de riego localizado
en un curso de agua superficial. Por consiguiente la oferta hídrica disponible en cada unidad
hidrográfica será la sumatoria del escurrimiento superficial de todas las áreas de drenaje
localizados dentro de ella.

En el presente estudio, para elaborar el balance hídrico se ha realizado con la oferta hídrica
disponible.

2. AGUA SUPERFICIAL

De acuerdo a los trabajos de campo realizado por la componente de Inventario de Fuentes de


Agua Superficial en el ámbito de estudio, se ha identificado como fuentes de agua superficial
las corrientes de agua, lagunas, embalses y manantiales.

2.1. ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

La escorrentía superficial en el área de estudio está conformada por ríos y quebradas. La


oferta hídrica se ha determinado en zonas puntuales a través del cauce de los ríos y
quebradas, de acuerdo a la configuración de ubicación geográfica de los puntos de demanda
hídrica.

En el mapa de la Figura Nº 8.1 se muestra la ubicación de los puntos de captación de agua


superficial, los mismos que representan las demandas hídricas. Como se podrá observar, todos
los puntos están ubicados en el cauce de las corrientes de agua. Asimismo la ubicación de
estos puntos es en forma dispersa. Para determinar la disponibilidad hídrica, se ha calculado la
oferta hídrica en las cabeceras de estas corrientes de agua; también se ha determinado en los
cauces intermedios que sirven de aporte a la escorrentía del cauce de mayor orden.

8-233
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 8.1
Puntos de Captación de Agua Superficial – Área de Estudio

8-234
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
2.2. LAGUNAS Y EMBALSES

En la cabecera de las cuencas existen lagunas y embalses, que representan el almacenamiento


de las cuencas. La mayor parte de los cauces de escorrentía nacen de las lagunas naturales,
excepto en la unidad hidrográfica Alto Salado existe el embalse Sutunta, cuyo almacenamiento
le da un carácter regulado a la escorrentía en la época de estiaje.

El caudal efluente del embalse Sutunta no está controlado en forma técnica; no existen puntos
de aforo que permita tener un registro histórico de la operación de caudales. La operación de
dicho embalse actualmente se realiza en forma empírica de acuerdo a las necesidades hídricas
mensuales de los usuarios de agua.

2.3. OTRAS FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL

En el ámbito del área de estudio existen pequeños manantiales que también forman parte de
la escorrentía superficial. Aunque la mayor parte de estas fuentes son utilizadas por los
usuarios que habitan más cerca a la fuente.

En el ámbito del área de estudio no existen trasvases u otra fuente hídrica externa.

3. CALCULO DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

El lecho de todos los cauces de escorrentía principal hidráulicamente tiene un carácter aluvial
con bolonerias, motivando que el flujo tenga carácter subsuperficial en la época de estiaje. Se
ha realizado un programa de aforos de caudales superficiales, verificándose que existe
escorrentía durante todo el año, aunque en algunos tramos de los cauces, supeficialmente no
se observa el flujo de agua.

Utilizando el modelo hidrológicoLUTZ SCHOLZcalibrado, se ha determinado los caudales


medios mensuales en los puntos de interés localizados en cada una de las unidades
hidrográficas del área de estudio.

Con fines de elaborar el balance hídrico del presente estudio bajo dos modalidades, la
disponibilidad hídrica se ha determinado a nivel total de cada unidad hidrográfica y en puntos
localizados en la cabecera de las áreas de demanda hídrica.

3.1. OFERTA HÍDRICA A NIVEL DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS

Se ha determinado la oferta hídrica (disponibilidad hídrica) en los puntos de efluencia de cada


unidad hidrográfica.

Para el presente estudio el área de las subcuencas de los ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo,
se ha subdividido en 10 unidades hidrográficas; por consiguiente en cada una de estas
unidades hidrográficas se ha determinado la oferta hídrica. En el mapa de la Figura N° 8.2 se
muestra las 10 unidades hidrográficas, delimitadas según la metodología Pfasftetter.

En la Tabla N° 8.1 se describe las características básicas de las 10 unidades hidrográficas.

En el Volumen de Anexos, se muestra la serie completa de los caudales medios mensuales


para cada unidad hidrográfica.

8-235
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 8.2
Mapa de Unidades Hidrográficas del Ámbito de las sub cuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo

8-236
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 8.1
Unidades Hidrográficas del Análisis Hidrológico – Oferta Hídrica
ALTURA ALTURA
UNIDAD AREA PERIMETRO
N° SUBCUENCA CODIGO MINIMA MAXIMA
HIDROGRAFICA (km2) (km)
(msnm) (msnm)
1 SALADO Cañipía 4999982 405.92 127.8 3842.0 5059.0
2 SALADO Challuta 4999984 270.12 87.8 3897.0 4900.0
3 SALADO Alto Salado 4999989 509.89 153.9 3935.0 5159.0
4 SALADO Ocoruro 4999988 348.37 124.3 3946.0 5112.0
5 SALADO Pallpatamayo 4999986 373.82 100.0 3921.0 4880.0
6 SALADO Bajo Salado 4999981 131.65 84.3 3812.0 4112.0
7 SALADO Medio Bajo Salado 4999983 248.97 95.4 3839.0 4611.0
8 SALADO Medio Salado 4999985 63.25 44.9 3886.0 4534.0
9 SALADO Medio Alto Salado 4999987 61.58 39.4 3904.0 4697.0
10 ALTO APURÍMAC Huayllumayo 4999994 143.66 75.5 3875.0 4989.0
TOTAL 2557.22

En la Tabla N° 8.2 y la Figura N° 8.3 se muestra el resumen de los caudales promedio


mensuales para una duración del 75%, correspondiente al punto de efluencia de cada unidad
hidrográfica. Es necesario resaltar, que estos caudales medios mensuales es solamente la
escorrentía producida dentro de la superficie de la unidad hidrográfica respectiva.

Claramente se puede verificar que la magnitud de la oferta hídrica está asociada con la
dimensión superficial de la unidad hidrográfica respectiva. Por lo que la UH Alto Salado es la
que presenta un caudal promedio anual de 3.76 m3/s, en tanto que la UH Medio Alto Salado es
la que presenta el menor caudal promedio anual de 0.47 m3/s.

En campo se ha verificado que los cauces de escorrentía de los ríos están cubiertos
superficialmente con material aluvial grueso, motivo por el cual la escorrentía superficial en la
época de estiaje aparentemente no se visualiza superficialmente, pero en realidad si existe
escorrentía interna en todos los cauces de drenaje principal.

Tabla Nº 8.2
Módulo de caudal promedio mensual con 75% de duración – Oferta Hídrica
UNIDAD AREA
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
HIDROGRAFICA (km2)
CAÑIPÍA 405.92 0.99 1.12 1.33 2.78 6.05 8.24 6.06 3.74 2.16 1.58 1.16 1.02 3.02
CHALLUTA 270.12 0.76 0.83 1.00 2.28 4.35 5.42 4.66 2.95 1.70 1.16 0.85 0.74 2.22
ALTO SALADO 509.89 1.47 1.54 1.82 4.03 6.59 8.84 7.44 5.14 3.12 2.15 1.57 1.41 3.76
OCORURO 348.37 0.85 0.94 1.04 2.23 4.61 6.03 4.75 2.72 1.49 1.09 0.81 0.77 2.28
PALLPATAMAYO 373.82 0.95 1.07 1.34 3.67 5.80 7.07 5.53 3.11 1.60 1.14 0.90 0.87 2.75
BAJO SALADO 131.65 0.29 0.36 0.42 1.00 2.21 2.90 1.75 1.06 0.55 0.38 0.29 0.28 0.96
MEDIO BAJO SALADO 248.97 0.61 0.69 0.79 1.64 3.86 4.96 3.66 2.56 1.42 1.04 0.74 0.63 1.88
MEDIO SALADO 63.25 0.16 0.17 0.19 0.37 0.91 1.23 0.95 0.68 0.40 0.30 0.21 0.17 0.48
MEDIO ALTO SALADO 61.58 0.15 0.17 0.20 0.40 0.95 1.22 0.91 0.64 0.36 0.26 0.18 0.16 0.47
HUAYLLUMAYO 143.66 0.30 0.35 0.42 0.89 2.05 2.87 2.19 1.38 0.75 0.52 0.36 0.31 1.03

8-237
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 8.3
Módulo de caudal promedio mensual con 75% de duración – Oferta Hídrica

En las Tablas N° 8.3 hasta N° 8.22 y Figuras N° 8.4 hasta N° 8.13, se muestra la oferta hídrica en
módulos de caudal medio, 50%, 75% y 95% para cada una de las unidades hidrográficas del
área de estudio.

Asimismo para cada unidad hidrográfica se ha calculado el caudal específico a nivel mensual
correspondiente. Esta información es muy importante, ya que permitirá obtener series de
caudal promedio mensual para puntos de interés localizados dentro de la unidad hidrográfica
respectiva, utilizando el método de transposición de caudales, motivo por el cual se muestra
en la parte inferior de dichas tablas, el área de drenaje de cada unidad hidrográfica. El caudal
especifico determinado está en unidades de litros por segundo por kilómetro cuadrado
(l/s/km2).

8-238
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.1.1. DISPONIBILIDAD HÍDRICA UH ALTO SALADO

Tabla Nº 8.3
Módulos de Volumen Medio Mensual (MMC) – Oferta Hídrica UH Alto Salado
VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 4.09 5.10 6.62 13.49 23.39 26.05 25.09 15.87 9.47 6.29 4.64 4.17 144.27
V50% 4.04 4.66 5.55 12.67 22.18 26.57 26.40 15.84 9.58 6.22 4.63 4.10 142.42
V75% 3.81 4.12 4.71 10.80 17.65 21.39 19.93 13.32 8.35 5.58 4.20 3.78 117.64
V95% 3.45 3.69 3.95 7.11 11.45 15.36 13.55 9.52 6.09 4.77 3.79 3.59 86.32

Figura Nº 8.4
Módulos de Caudal Medio Mensual (m3/s) – Oferta Hídrica UH Alto Salado

Tabla Nº 8.4
Caudal específico medio mensual (l/s/Km2) – UH Alto Salado
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 3.09 3.73 5.01 9.88 17.13 21.12 18.37 12.01 6.93 4.76 3.40 3.06 9.04
Q50% 3.06 3.41 4.20 9.27 16.24 21.54 19.33 11.99 7.01 4.71 3.39 3.00 8.93
Q75% 2.88 3.02 3.56 7.91 12.92 17.34 14.59 10.07 6.12 4.22 3.07 2.77 7.37
Q95% 2.61 2.70 2.99 5.20 8.39 12.45 9.92 7.20 4.46 3.61 2.77 2.63 5.41
2
AREA 509.89 km

8-239
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.1.2. DISPONIBILIDAD HÍDRICA UH BAJO SALADO

Tabla Nº 8.5
Módulos de Volumen Medio Mensual (MMC) – Oferta Hídrica UH Bajo Salado
VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.87 1.13 1.84 3.96 7.48 8.33 6.92 3.56 1.80 1.10 0.84 0.80 38.64
V50% 0.82 1.02 1.37 4.04 6.97 8.21 7.04 3.69 1.74 1.09 0.81 0.77 37.57
V75% 0.76 0.95 1.08 2.69 5.91 7.03 4.68 2.73 1.48 0.99 0.78 0.74 29.81
V95% 0.69 0.86 0.89 1.38 3.35 4.60 2.86 1.97 1.20 0.88 0.75 0.71 20.13

Figura Nº 8.5
Módulos de Caudal Medio Mensual (m3/s) – Oferta Hídrica UH Bajo Salado

Tabla Nº 8.6
Caudal específico medio mensual (l/s/Km2) – UH Bajo Salado
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.55 3.22 5.39 11.23 21.21 26.17 19.62 10.43 5.11 3.23 2.37 2.27 9.40
Q50% 2.42 2.89 4.00 11.45 19.78 25.79 19.96 10.80 4.92 3.19 2.29 2.19 9.14
Q75% 2.22 2.70 3.17 7.62 16.76 22.06 13.28 8.01 4.19 2.89 2.22 2.10 7.27
Q95% 2.03 2.44 2.61 3.91 9.50 14.44 8.10 5.77 3.40 2.58 2.12 2.01 4.91
AREA 131.65 km2

8-240
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.1.3. DISPONIBILIDAD HÍDRICA UH CAÑIPIA

Tabla Nº 8.7
Módulos de Volumen Medio Mensual (MMC) – Oferta Hídrica UH Cañipia
VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 2.91 3.51 5.27 10.85 20.48 24.01 21.33 12.81 7.37 4.67 3.35 2.93 119.49
V50% 2.86 3.25 4.14 10.91 19.30 23.57 23.03 13.56 7.46 4.70 3.29 2.91 118.97
V75% 2.57 3.01 3.44 7.44 16.19 19.92 16.24 9.69 5.79 4.11 3.10 2.72 94.24
V95% 2.38 2.79 2.89 4.31 10.06 14.78 10.46 7.69 4.83 3.61 2.77 2.58 69.16

Figura Nº 8.6
Módulos de Caudal Medio Mensual (m3/s) – Oferta Hídrica UH Cañipia

Tabla Nº 8.8
Caudal específico medio mensual (l/s/Km2) – UH Cañipia
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.77 3.23 5.01 9.98 18.84 24.45 19.61 12.17 6.78 4.44 3.08 2.70 9.42
Q50% 2.72 2.99 3.93 10.03 17.75 24.00 21.18 12.88 6.87 4.47 3.03 2.67 9.38
Q75% 2.45 2.76 3.27 6.85 14.89 20.29 14.94 9.21 5.33 3.90 2.86 2.50 7.44
Q95% 2.26 2.57 2.75 3.97 9.26 15.05 9.62 7.31 4.44 3.43 2.55 2.37 5.46
2
AREA 405.92 km

8-241
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.1.4. DISPONIBILIDAD HÍDRICA UH CHALLUTA

Tabla Nº 8.9
Módulos de Volumen Medio Mensual (MMC) – Oferta Hídrica UH Challuta
VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 2.10 2.66 4.34 7.83 13.77 15.41 14.45 8.89 5.17 3.32 2.42 2.10 82.45
V50% 2.07 2.37 3.34 7.71 13.22 15.64 14.74 8.99 5.10 3.28 2.40 2.09 80.95
V75% 1.98 2.22 2.59 6.10 11.64 13.11 12.48 7.64 4.56 3.00 2.26 1.98 69.55
V95% 1.84 2.12 2.17 3.81 8.98 9.99 8.25 5.50 3.55 2.64 2.13 1.89 52.88

Figura Nº 8.7
Módulos de Caudal Medio Mensual (m3/s) – Oferta Hídrica UH Challuta

Tabla Nº 8.10
Caudal específico medio mensual (l/s/Km2) – UH Challuta
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.99 3.67 6.19 10.82 19.04 23.59 19.97 12.70 7.14 4.74 3.34 2.90 9.76
Q50% 2.96 3.27 4.78 10.66 18.27 23.93 20.38 12.84 7.05 4.69 3.31 2.88 9.58
Q75% 2.82 3.06 3.69 8.43 16.09 20.07 17.24 10.91 6.30 4.28 3.13 2.74 8.23
Q95% 2.64 2.93 3.09 5.27 12.42 15.29 11.41 7.85 4.91 3.77 2.94 2.62 6.26
2
AREA 270.12 km

8-242
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.1.5. DISPONIBILIDAD HÍDRICA UH HUAYLLUMAYO

Tabla Nº 8.11
Módulos de Volumen Medio Mensual (MMC) – Oferta Hídrica UH Huayllumayo
VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.89 1.09 1.66 3.58 7.09 8.49 7.72 4.59 2.57 1.56 1.06 0.90 41.21
V50% 0.87 1.00 1.31 3.67 6.59 8.46 8.21 4.82 2.63 1.56 1.05 0.89 41.08
V75% 0.79 0.93 1.09 2.38 5.49 6.95 5.86 3.59 2.02 1.33 0.97 0.82 32.22
V95% 0.72 0.85 0.90 1.55 3.43 5.31 3.88 2.69 1.65 1.19 0.87 0.77 23.82

Figura Nº 8.8
Módulos de Caudal Medio Mensual (m3/s) – Oferta Hídrica UH Huayllumayo

Tabla Nº 8.12
Caudal específico medio mensual (l/s/Km2) – UH Huayllumayo
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.39 2.84 4.46 9.31 18.42 24.44 20.06 12.33 6.67 4.18 2.76 2.34 9.18
Q50% 2.35 2.60 3.52 9.53 17.14 24.34 21.35 12.95 6.84 4.19 2.74 2.31 9.15
Q75% 2.11 2.41 2.92 6.20 14.27 20.00 15.23 9.63 5.25 3.58 2.53 2.14 7.19
Q95% 1.93 2.22 2.41 4.02 8.92 15.29 10.09 7.24 4.28 3.21 2.25 2.01 5.32
2
AREA 143.66 km

8-243
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.1.6. DISPONIBILIDAD HÍDRICA UH MEDIO ALTO SALADO

Tabla Nº 8.13
Módulos de Volumen Medio Mensual (MMC) – Oferta Hídrica UH Medio Alto Salado
VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.44 0.53 0.78 1.59 2.99 3.55 3.21 2.02 1.21 0.78 0.54 0.46 18.11
V50% 0.44 0.50 0.61 1.59 2.74 3.51 3.28 2.07 1.21 0.75 0.53 0.45 17.69
V75% 0.39 0.45 0.51 1.08 2.54 2.96 2.43 1.65 0.95 0.67 0.49 0.42 14.55
V95% 0.36 0.41 0.43 0.64 1.45 2.18 1.65 1.25 0.78 0.58 0.43 0.40 10.57

Figura Nº 8.9
Módulos de Caudal Medio Mensual (m3/s) – Oferta Hídrica UH Medio Alto Salado

Tabla Nº 8.14
Caudal específico medio mensual (l/s/Km2) – UH Medio Alto Salado
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.78 3.20 4.92 9.63 18.13 23.84 19.49 12.66 7.32 4.86 3.30 2.79 9.41
Q50% 2.74 3.02 3.85 9.61 16.61 23.56 19.89 12.99 7.36 4.71 3.22 2.74 9.19
Q75% 2.45 2.74 3.17 6.56 15.40 19.85 14.76 10.31 5.77 4.22 2.99 2.57 7.57
Q95% 2.24 2.50 2.69 3.89 8.79 14.64 9.99 7.86 4.76 3.65 2.64 2.40 5.50
2
AREA 61.58 km

8-244
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.1.7. DISPONIBILIDAD HÍDRICA UH MEDIO BAJO SALADO

Tabla Nº 8.15
Módulos de Volumen Medio Mensual (MMC) – Oferta Hídrica UH Medio Bajo Salado
VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 1.79 2.14 3.19 6.46 12.17 14.41 13.00 8.11 4.82 3.09 2.17 1.85 73.21
V50% 1.77 2.02 2.50 6.47 11.15 14.27 13.26 8.33 4.85 2.99 2.13 1.82 71.56
V75% 1.58 1.84 2.06 4.40 10.34 12.00 9.81 6.63 3.80 2.70 1.97 1.70 58.81
V95% 1.45 1.67 1.74 2.60 5.89 8.83 6.62 5.02 3.14 2.33 1.74 1.59 42.63

Figura Nº 8.10
Módulos de Caudal Medio Mensual (m3/s) – Oferta Hídrica UH Medio Bajo Salado

Tabla Nº 8.16
Caudal específico medio mensual (l/s/Km2) – UH Medio Bajo Salado
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.78 3.21 4.94 9.69 18.25 23.92 19.50 12.57 7.23 4.79 3.26 2.77 9.41
Q50% 2.74 3.03 3.88 9.71 16.72 23.69 19.89 12.91 7.27 4.63 3.19 2.72 9.20
Q75% 2.45 2.76 3.19 6.60 15.50 19.93 14.71 10.27 5.70 4.18 2.96 2.55 7.56
Q95% 2.24 2.51 2.70 3.90 8.84 14.65 9.93 7.78 4.70 3.61 2.62 2.39 5.49
2
AREA 248.97 km

8-245
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.1.8. DISPONIBILIDAD HÍDRICA UH MEDIO SALADO

Tabla Nº 8.17
Módulos de Volumen Medio Mensual (MMC) – Oferta Hídrica UH Medio Salado
VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.47 0.54 0.77 1.52 2.87 3.49 3.27 2.20 1.39 0.92 0.64 0.52 18.59
V50% 0.46 0.50 0.62 1.52 2.67 3.41 3.37 2.29 1.41 0.89 0.62 0.51 18.28
V75% 0.41 0.46 0.49 1.00 2.43 2.97 2.54 1.75 1.07 0.78 0.56 0.47 14.93
V95% 0.36 0.39 0.42 0.66 1.42 2.17 1.81 1.41 0.87 0.65 0.48 0.42 11.06

Figura Nº 8.11
Módulos de Caudal Medio Mensual (m3/s) – Oferta Hídrica UH Medio Salado

Tabla Nº 8.18
Caudal específico medio mensual (l/s/Km2) – UH Medio Salado
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.88 3.17 4.68 8.98 16.96 22.81 19.28 13.39 8.20 5.63 3.76 3.06 9.40
Q50% 2.83 2.97 3.76 8.98 15.75 22.31 19.92 13.96 8.32 5.42 3.68 3.02 9.24
Q75% 2.51 2.74 2.99 5.90 14.34 19.38 15.02 10.67 6.34 4.74 3.32 2.75 7.56
Q95% 2.19 2.32 2.55 3.88 8.40 14.20 10.68 8.60 5.14 3.95 2.83 2.49 5.60
2
AREA 63.25 km

8-246
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.1.9. DISPONIBILIDAD HÍDRICA UH OCCORURO

Tabla Nº 8.19
Módulos de Volumen Medio Mensual (MMC) – Oferta Hídrica UH Occoruro
VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 2.42 2.99 4.15 8.70 17.36 17.70 15.82 8.52 4.57 3.02 2.33 2.33 89.92
V50% 2.37 2.77 3.35 7.53 17.09 18.15 15.18 8.31 4.46 3.05 2.31 2.35 86.93
V75% 2.19 2.51 2.70 5.96 12.35 14.59 12.73 7.05 3.99 2.82 2.16 2.07 71.12
V95% 1.91 2.13 2.32 3.62 7.63 10.11 9.30 5.32 3.09 2.43 1.91 1.94 51.71

Figura Nº 8.12
Módulos de Caudal Medio Mensual (m3/s) – Oferta Hídrica UH Occoruro

Tabla Nº 8.20
Caudal específico medio mensual (l/s/Km2) – UH Occoruro
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.68 3.21 4.60 9.33 18.61 21.00 16.96 9.43 4.90 3.34 2.50 2.49 8.25
Q50% 2.62 2.97 3.71 8.07 18.32 21.54 16.27 9.21 4.78 3.38 2.48 2.52 7.99
Q75% 2.43 2.69 2.99 6.39 13.24 17.31 13.65 7.80 4.27 3.12 2.32 2.22 6.54
Q95% 2.11 2.29 2.57 3.88 8.17 12.00 9.97 5.89 3.31 2.69 2.05 2.08 4.75
2
AREA 348.37 km

8-247
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.1.10. DISPONIBILIDAD HÍDRICA UH PALLPATAMAYO

Tabla Nº 8.21
Módulos de Volumen Medio Mensual (MMC) – Oferta Hídrica UH Pallpatamayo
VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 2.71 3.82 5.50 11.94 20.15 21.09 19.02 10.00 5.02 3.19 2.54 2.52 107.50
V50% 2.69 3.16 4.20 11.35 19.49 20.73 20.19 9.33 4.91 3.13 2.53 2.45 104.15
V75% 2.46 2.87 3.47 9.83 15.53 17.10 14.80 8.06 4.30 2.94 2.41 2.32 86.10
V95% 2.35 2.64 2.81 6.08 9.21 12.02 9.90 5.62 3.41 2.67 2.27 2.22 61.21

Figura Nº 8.13
Módulos de Caudal Medio Mensual (m3/s) – Oferta Hídrica UH Pallpatamayo

Tabla Nº 8.22
Caudal específico medio mensual (l/s/Km2) – UH Pallpatamayo
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.80 3.81 5.67 11.92 20.13 23.32 18.99 10.32 5.01 3.30 2.54 2.52 9.20
Q50% 2.78 3.15 4.34 11.34 19.47 22.92 20.17 9.63 4.90 3.23 2.53 2.45 8.91
Q75% 2.54 2.87 3.58 9.82 15.51 18.91 14.78 8.32 4.29 3.04 2.41 2.32 7.37
Q95% 2.43 2.64 2.90 6.07 9.20 13.29 9.89 5.80 3.41 2.76 2.26 2.22 5.24
2
AREA 373.82 km

8-248
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.2. OFERTA HÍDRICA A NIVEL DE CAUCES DE ESCORRENTÍA

Con fines de elaborar un balance hídrico a nivel de cauces de escorrentía se ha determinado la


disponibilidad hídrica en la cabecera de todas las corrientes de agua en donde existe demanda
hídrica.

Los puntos de oferta hídrica seleccionados están en función a la configuración de ubicación de


los puntos de captación de agua dentro del eje longitudinal del cauce de escorrentía. Estos
puntos de oferta hídrica normalmente se localizan en la cabecera del área de la demanda
hídrica y otras veces corresponde al aporte de cauces afluentes a la corriente principal.

En el mapa de la Figura N° 8.14 se muestra todos los puntos de captación de agua superficial
existentes en el área de estudio.

Los puntos de captación de agua superficial la mayor parte corresponde a captaciones para
uso agrícola, solamente existe un punto de captación para uso minero y otro para uso
poblacional de la Ciudad de Yauri (Espinar).

3.2.1. UH CHALLUTA

Dentro de la unidad hidrográfica de Challuta se ha identificado 10 puntos de aporte de oferta


hídrica para satisfacer las necesidades hídricas actualmente existentes.

8-249
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 8.14
Ubicación geográfica de puntos de captación de agua superficial – Área de estudio

8-250
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 8.15
Areas de oferta hídrica en cauces de escorrentia – UH Challuta

8-251
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 8.23
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica rio Challuta en P.C. Incalarka (CH10)
CAUDAL (m3/s) SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.12 0.14 0.23 0.36 0.61 0.76 0.68 0.49 0.31 0.22 0.15 0.12 0.35
Q50% 0.12 0.13 0.16 0.37 0.59 0.77 0.71 0.50 0.31 0.22 0.15 0.13 0.35
Q75% 0.11 0.12 0.14 0.28 0.54 0.65 0.61 0.41 0.28 0.19 0.13 0.11 0.30
Q95% 0.10 0.10 0.11 0.20 0.45 0.54 0.42 0.31 0.20 0.16 0.12 0.11 0.23

VOLUMEN (MMC) SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.31 0.38 0.59 0.97 1.63 1.84 1.83 1.28 0.82 0.56 0.40 0.33 10.93
V50% 0.31 0.35 0.42 0.99 1.59 1.85 1.91 1.29 0.82 0.56 0.39 0.33 10.82
V75% 0.29 0.31 0.35 0.76 1.43 1.57 1.63 1.06 0.74 0.50 0.35 0.31 9.30
V95% 0.25 0.28 0.29 0.53 1.20 1.32 1.11 0.81 0.54 0.42 0.32 0.28 7.35
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL(l/s/Km2) SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 3.46 4.11 6.59 10.49 17.64 22.07 19.79 14.27 8.88 6.27 4.34 3.61 10.13
Q50% 3.45 3.83 4.73 10.68 17.20 22.22 20.68 14.39 8.91 6.30 4.24 3.63 10.02
Q75% 3.22 3.39 3.92 8.24 15.52 18.80 17.64 11.89 8.06 5.54 3.83 3.31 8.61
Q95% 2.84 3.04 3.30 5.72 13.00 15.79 12.05 9.12 5.80 4.65 3.43 3.05 6.81
AREA 34.47 km2

Tabla Nº 8.24
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica rio Challuta en P.C. Ccolquepata (CH09)
CAUDAL (m3/s) SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.02 0.02 0.03 0.05 0.08 0.10 0.09 0.07 0.04 0.03 0.02 0.02 0.05
Q50% 0.02 0.02 0.02 0.05 0.07 0.10 0.09 0.07 0.04 0.03 0.02 0.02 0.04
Q75% 0.02 0.02 0.02 0.04 0.07 0.08 0.08 0.05 0.04 0.03 0.02 0.02 0.04
Q95% 0.01 0.01 0.01 0.03 0.06 0.07 0.06 0.04 0.03 0.02 0.02 0.01 0.03

VOLUMEN (MMC) SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.04 0.05 0.07 0.12 0.20 0.23 0.23 0.17 0.11 0.08 0.05 0.05 1.41
V50% 0.04 0.05 0.05 0.12 0.20 0.23 0.25 0.17 0.11 0.08 0.05 0.05 1.40
V75% 0.04 0.04 0.04 0.09 0.18 0.20 0.21 0.14 0.10 0.07 0.05 0.04 1.20
V95% 0.03 0.03 0.04 0.07 0.15 0.17 0.15 0.11 0.07 0.06 0.04 0.04 0.95
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL(l/s/Km2) SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 3.53 4.04 6.37 10.11 17.05 21.59 19.61 14.58 9.32 6.69 4.60 3.78 10.11
Q50% 3.58 3.81 4.70 10.30 16.35 21.72 20.60 14.78 9.40 6.72 4.48 3.81 10.02
Q75% 3.36 3.36 3.81 7.84 14.78 18.36 17.47 12.09 8.51 5.82 4.03 3.36 8.57
Q95% 2.69 2.91 3.22 5.60 12.63 15.67 12.36 9.36 6.05 4.93 3.45 3.13 6.83
AREA 4.47 km2

8-252
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 8.25
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica Qda.Orccorara en P.C. Cabituni-Vizcachani (CH08)
CAUDAL (m3/s) SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.01 0.02 0.03 0.04 0.06 0.07 0.06 0.04 0.03 0.02 0.01 0.01 0.03
Q50% 0.01 0.02 0.02 0.04 0.06 0.07 0.06 0.04 0.02 0.02 0.01 0.01 0.03
Q75% 0.01 0.01 0.02 0.03 0.05 0.06 0.05 0.03 0.02 0.02 0.01 0.01 0.03
Q95% 0.01 0.01 0.01 0.02 0.04 0.05 0.03 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02

VOLUMEN (MMC) SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.03 0.05 0.07 0.10 0.16 0.16 0.16 0.11 0.07 0.05 0.03 0.03 1.03
V50% 0.03 0.05 0.06 0.10 0.16 0.16 0.17 0.11 0.06 0.04 0.03 0.03 1.00
V75% 0.03 0.03 0.04 0.07 0.14 0.14 0.13 0.09 0.06 0.04 0.03 0.03 0.82
V95% 0.02 0.02 0.03 0.05 0.11 0.11 0.09 0.06 0.04 0.03 0.02 0.02 0.58
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL(l/s/Km2) SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 4.42 6.10 9.87 13.14 19.93 22.82 20.54 14.69 8.69 6.38 4.40 4.27 11.27
Q50% 4.46 5.83 7.55 13.38 19.89 22.29 21.26 14.06 7.89 5.83 4.12 4.12 10.89
Q75% 3.77 4.46 5.14 9.60 17.49 19.89 17.15 11.66 7.20 5.14 3.43 3.43 9.03
Q95% 1.99 2.74 3.43 6.24 13.51 15.91 11.32 8.37 4.94 3.77 2.33 2.20 6.40
AREA 2.92 km2

Tabla Nº 8.26
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica Qda.Canasora en P.C. Yanaccocha (CH07)
CAUDAL (m3/s) SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.03 0.04 0.06 0.08 0.13 0.14 0.13 0.09 0.05 0.04 0.03 0.03 0.07
Q50% 0.03 0.04 0.05 0.09 0.12 0.14 0.13 0.09 0.05 0.03 0.02 0.03 0.07
Q75% 0.02 0.03 0.03 0.06 0.11 0.12 0.11 0.07 0.04 0.03 0.02 0.02 0.06
Q95% 0.01 0.02 0.02 0.04 0.09 0.10 0.07 0.05 0.03 0.02 0.01 0.01 0.04

VOLUMEN (MMC) SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.07 0.10 0.16 0.22 0.34 0.35 0.34 0.23 0.13 0.09 0.07 0.07 2.18
V50% 0.07 0.09 0.12 0.23 0.33 0.34 0.36 0.22 0.12 0.09 0.06 0.07 2.11
V75% 0.06 0.07 0.08 0.16 0.29 0.30 0.30 0.18 0.11 0.08 0.05 0.05 1.73
V95% 0.04 0.05 0.05 0.10 0.23 0.23 0.19 0.13 0.08 0.06 0.04 0.04 1.25
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL(l/s/Km2) SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 4.32 6.11 10.12 13.51 20.54 23.23 20.75 14.21 8.09 5.90 4.12 4.09 11.25
Q50% 4.36 5.65 7.58 13.88 20.01 22.59 21.46 13.88 7.26 5.49 3.87 4.03 10.84
Q75% 3.55 4.36 4.84 9.68 17.75 19.69 17.91 11.46 6.62 4.84 3.23 3.23 8.93
Q95% 2.29 3.13 3.39 6.23 14.07 15.62 11.49 7.81 4.65 3.71 2.39 2.32 6.42
AREA 6.20 km2

8-253
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 8.27
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica Rio Challuta en P.C. Vilcanota Pucara (CH06)
CAUDAL (m3/s) SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.02 0.02 0.03 0.06 0.12 0.15 0.12 0.07 0.04 0.03 0.02 0.02 0.06
Q50% 0.02 0.02 0.03 0.06 0.11 0.15 0.12 0.07 0.04 0.03 0.02 0.02 0.06
Q75% 0.02 0.02 0.02 0.05 0.10 0.12 0.09 0.06 0.03 0.02 0.02 0.02 0.05
Q95% 0.01 0.02 0.02 0.03 0.06 0.09 0.06 0.04 0.03 0.02 0.02 0.01 0.03

VOLUMEN (MMC) SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.04 0.05 0.08 0.17 0.32 0.36 0.32 0.19 0.10 0.06 0.05 0.04 1.80
V50% 0.04 0.05 0.06 0.17 0.31 0.36 0.33 0.19 0.10 0.06 0.05 0.04 1.76
V75% 0.04 0.05 0.05 0.12 0.27 0.30 0.24 0.15 0.08 0.06 0.04 0.04 1.43
V95% 0.04 0.04 0.04 0.07 0.16 0.22 0.16 0.11 0.07 0.05 0.04 0.04 1.04
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL(l/s/Km2) SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.76 3.31 5.38 10.54 19.65 24.57 19.61 11.76 6.35 4.12 2.90 2.58 9.46
Q50% 2.64 2.96 4.12 10.54 18.78 24.38 20.42 11.86 6.26 4.12 2.80 2.64 9.29
Q75% 2.47 2.80 3.29 7.41 16.80 20.42 14.49 9.22 5.11 3.62 2.64 2.47 7.56
Q95% 2.31 2.64 2.80 4.18 9.82 14.89 9.72 6.98 4.28 3.29 2.47 2.31 5.47
AREA 6.07 km2

Tabla Nº 8.28
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica Rio Tahuamayo en P.C. Lagunas Llipta Alkaccocha (CH05)
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.10 0.14 0.24 0.34 0.53 0.60 0.53 0.35 0.20 0.14 0.10 0.09 0.28
Q50% 0.10 0.13 0.17 0.34 0.51 0.59 0.57 0.34 0.18 0.14 0.09 0.09 0.27
Q75% 0.09 0.10 0.12 0.25 0.48 0.50 0.45 0.27 0.16 0.12 0.08 0.08 0.23
Q95% 0.07 0.08 0.09 0.15 0.36 0.40 0.30 0.20 0.12 0.10 0.07 0.07 0.17

VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.26 0.38 0.62 0.91 1.42 1.44 1.42 0.91 0.52 0.36 0.26 0.25 8.75
V50% 0.26 0.34 0.43 0.91 1.36 1.43 1.52 0.88 0.49 0.35 0.25 0.25 8.47
V75% 0.23 0.28 0.30 0.67 1.28 1.22 1.21 0.70 0.43 0.30 0.22 0.21 7.05
V95% 0.17 0.22 0.23 0.41 0.95 0.97 0.81 0.52 0.33 0.25 0.19 0.18 5.23
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 3.95 5.53 9.45 13.30 20.77 23.36 20.78 13.76 7.67 5.43 3.84 3.70 10.96
Q50% 3.93 4.98 6.52 13.27 19.98 23.24 22.26 13.27 7.22 5.34 3.65 3.65 10.61
Q75% 3.41 4.08 4.59 9.81 18.80 19.74 17.66 10.60 6.28 4.59 3.30 3.14 8.83
Q95% 2.61 3.27 3.50 6.04 13.97 15.67 11.88 7.82 4.77 3.82 2.75 2.60 6.56
AREA 25.48 km2

8-254
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 8.29
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica Rio Challuta en P.C. Torca Chico(CH04)
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.08 0.09 0.14 0.28 0.51 0.66 0.53 0.33 0.19 0.12 0.08 0.07 0.26
Q50% 0.08 0.08 0.11 0.28 0.49 0.65 0.56 0.34 0.18 0.12 0.08 0.07 0.25
Q75% 0.07 0.08 0.09 0.19 0.44 0.54 0.39 0.25 0.15 0.11 0.08 0.07 0.20
Q95% 0.06 0.07 0.08 0.11 0.26 0.40 0.27 0.20 0.12 0.09 0.07 0.06 0.15

VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.20 0.24 0.37 0.74 1.38 1.59 1.43 0.86 0.50 0.31 0.23 0.20 8.02
V50% 0.19 0.22 0.29 0.74 1.30 1.58 1.50 0.87 0.49 0.31 0.22 0.19 7.91
V75% 0.17 0.20 0.24 0.51 1.18 1.32 1.05 0.65 0.39 0.28 0.21 0.18 6.38
V95% 0.16 0.19 0.20 0.30 0.69 0.97 0.72 0.53 0.33 0.24 0.19 0.17 4.68
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.79 3.29 5.20 10.15 18.95 24.14 19.63 12.24 6.83 4.47 3.10 2.70 9.46
Q50% 2.76 3.06 4.05 10.17 17.91 24.06 20.60 12.42 6.74 4.42 3.06 2.65 9.32
Q75% 2.47 2.80 3.35 7.07 16.25 20.04 14.44 9.21 5.34 3.94 2.84 2.51 7.52
Q95% 2.32 2.63 2.78 4.08 9.47 14.80 9.85 7.47 4.54 3.46 2.59 2.37 5.53
AREA 27.14 km2

Tabla Nº 8.30
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica Rio Challuta antes confluencia rio Anccarca(CH03)
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.02 0.03 0.04 0.08 0.14 0.19 0.15 0.10 0.06 0.04 0.03 0.02 0.07
Q50% 0.02 0.02 0.03 0.08 0.13 0.18 0.15 0.10 0.06 0.04 0.03 0.02 0.07
Q75% 0.02 0.02 0.03 0.05 0.12 0.16 0.11 0.08 0.04 0.03 0.02 0.02 0.06
Q95% 0.02 0.02 0.02 0.03 0.07 0.11 0.08 0.06 0.04 0.03 0.02 0.02 0.04

VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.06 0.07 0.10 0.20 0.38 0.45 0.40 0.25 0.15 0.10 0.07 0.06 2.28
V50% 0.05 0.06 0.08 0.20 0.35 0.45 0.41 0.26 0.15 0.09 0.07 0.06 2.23
V75% 0.05 0.06 0.06 0.14 0.32 0.37 0.31 0.20 0.12 0.08 0.06 0.05 1.83
V95% 0.05 0.05 0.05 0.08 0.18 0.27 0.21 0.16 0.10 0.07 0.05 0.05 1.33
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.79 3.24 4.98 9.72 18.28 23.94 19.48 12.53 7.20 4.77 3.26 2.78 9.41
Q50% 2.71 3.10 3.87 9.68 16.78 23.75 19.88 12.91 7.23 4.65 3.23 2.71 9.21
Q75% 2.45 2.84 3.23 6.58 15.49 20.01 14.71 10.20 5.68 4.13 2.97 2.58 7.57
Q95% 2.25 2.50 2.71 3.98 8.88 14.64 9.91 7.74 4.65 3.61 2.58 2.37 5.49
AREA 7.75 km2

8-255
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 8.31
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica Rio Anccarca(CH02)
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.21 0.23 0.35 0.62 1.10 1.45 1.29 0.94 0.59 0.42 0.29 0.23 0.64
Q50% 0.21 0.21 0.27 0.57 1.03 1.45 1.32 0.96 0.61 0.42 0.28 0.23 0.63
Q75% 0.19 0.20 0.23 0.48 0.92 1.24 1.11 0.80 0.53 0.38 0.27 0.21 0.55
Q95% 0.18 0.18 0.19 0.32 0.71 1.01 0.82 0.62 0.40 0.31 0.22 0.19 0.43

VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.54 0.61 0.92 1.66 2.94 3.51 3.46 2.43 1.59 1.08 0.77 0.61 20.11
V50% 0.54 0.57 0.71 1.53 2.76 3.50 3.52 2.50 1.63 1.10 0.76 0.62 19.72
V75% 0.50 0.53 0.59 1.28 2.46 2.99 2.96 2.07 1.41 0.99 0.72 0.56 17.07
V95% 0.46 0.49 0.49 0.85 1.90 2.43 2.20 1.62 1.08 0.81 0.60 0.51 13.45
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 3.13 3.43 5.30 9.30 16.49 21.74 19.37 14.04 8.93 6.27 4.29 3.41 9.64
Q50% 3.11 3.18 4.08 8.58 15.44 21.73 19.73 14.47 9.14 6.35 4.25 3.45 9.46
Q75% 2.90 2.99 3.41 7.19 13.79 18.56 16.60 12.00 7.92 5.73 4.01 3.14 8.19
Q95% 2.66 2.73 2.85 4.78 10.67 15.08 12.32 9.37 6.07 4.69 3.37 2.84 6.45
AREA 66.64 km2

Tabla Nº 8.32
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica Rio Challutaen P.C. Huichima (CH01)
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.05 0.05 0.07 0.14 0.26 0.36 0.30 0.21 0.13 0.09 0.06 0.05 0.15
Q50% 0.05 0.05 0.06 0.14 0.25 0.35 0.31 0.22 0.13 0.09 0.06 0.05 0.15
Q75% 0.04 0.04 0.05 0.09 0.22 0.30 0.24 0.17 0.10 0.08 0.05 0.04 0.12
Q95% 0.03 0.04 0.04 0.06 0.13 0.22 0.17 0.14 0.08 0.06 0.05 0.04 0.09

VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.12 0.13 0.19 0.37 0.71 0.86 0.81 0.55 0.35 0.23 0.16 0.13 4.61
V50% 0.12 0.13 0.15 0.37 0.66 0.84 0.84 0.57 0.35 0.22 0.16 0.13 4.54
V75% 0.10 0.12 0.12 0.25 0.60 0.74 0.63 0.44 0.27 0.19 0.14 0.12 3.71
V95% 0.09 0.10 0.10 0.16 0.35 0.54 0.45 0.35 0.22 0.16 0.12 0.10 2.74
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.88 3.16 4.65 8.92 16.87 22.73 19.27 13.46 8.28 5.69 3.80 3.08 9.40
Q50% 2.87 3.00 3.76 8.93 15.69 22.19 19.96 14.03 8.42 5.48 3.70 3.06 9.26
Q75% 2.55 2.74 3.00 5.87 14.29 19.39 15.05 10.71 6.38 4.78 3.38 2.74 7.57
Q95% 2.17 2.28 2.51 3.85 8.35 14.18 10.73 8.67 5.18 3.98 2.87 2.49 5.61
AREA 15.68 km2

8-256
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.2.2. UH CAÑIPIA

Tabla Nº 8.33
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica Rio TucusitaConfluencia con rio Cañipia (CAÑ01)
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.11 0.14 0.22 0.43 0.81 1.04 0.83 0.50 0.27 0.18 0.12 0.11 0.40
Q50% 0.11 0.13 0.16 0.44 0.75 1.04 0.84 0.51 0.27 0.18 0.12 0.11 0.39
Q75% 0.10 0.12 0.14 0.29 0.68 0.87 0.60 0.40 0.22 0.16 0.11 0.10 0.32
Q95% 0.09 0.11 0.12 0.17 0.39 0.63 0.39 0.30 0.18 0.14 0.10 0.10 0.23

VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.30 0.37 0.56 1.16 2.18 2.52 2.21 1.29 0.73 0.46 0.33 0.29 12.40
V50% 0.29 0.34 0.43 1.18 2.00 2.52 2.24 1.33 0.72 0.46 0.32 0.29 12.12
V75% 0.26 0.31 0.36 0.79 1.82 2.10 1.61 1.03 0.58 0.41 0.30 0.27 9.85
V95% 0.24 0.29 0.30 0.45 1.04 1.51 1.05 0.78 0.48 0.36 0.28 0.26 7.02
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.72 3.25 5.14 10.26 19.30 24.76 19.58 11.85 6.46 4.19 2.92 2.60 9.42
Q50% 2.66 3.01 3.89 10.46 17.73 24.70 19.89 12.15 6.41 4.20 2.85 2.59 9.21
Q75% 2.40 2.78 3.27 6.98 16.11 20.64 14.24 9.47 5.17 3.77 2.68 2.40 7.49
Q95% 2.19 2.54 2.73 3.95 9.19 14.83 9.27 7.14 4.25 3.26 2.47 2.27 5.34
AREA 42.14 km2

Tabla Nº 8.34
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica Rio Cañipia en P.C. Quetara (CAÑ02)
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.68 0.82 1.26 2.41 4.59 5.99 4.72 2.76 1.48 0.97 0.69 0.64 2.25
Q50% 0.68 0.77 0.97 2.46 4.22 6.07 4.90 2.95 1.51 0.96 0.69 0.63 2.23
Q75% 0.61 0.71 0.84 1.65 3.70 4.75 3.17 2.08 1.16 0.88 0.65 0.59 1.73
Q95% 0.56 0.66 0.69 0.99 2.13 3.35 2.24 1.61 0.98 0.76 0.60 0.56 1.26

VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 1.77 2.19 3.26 6.45 12.30 14.49 12.64 7.14 3.96 2.51 1.86 1.71 70.28
V50% 1.75 2.05 2.52 6.58 11.30 14.67 13.12 7.64 4.05 2.48 1.84 1.68 69.70
V75% 1.57 1.89 2.16 4.42 9.90 11.49 8.48 5.40 3.10 2.27 1.73 1.58 54.00
V95% 1.44 1.76 1.80 2.64 5.70 8.10 6.00 4.18 2.63 1.96 1.61 1.50 39.33
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.37 2.82 4.34 8.32 15.87 20.70 16.31 9.52 5.11 3.35 2.40 2.21 7.78
Q50% 2.33 2.65 3.37 8.49 14.59 20.97 16.93 10.19 5.23 3.31 2.37 2.17 7.72
Q75% 2.09 2.44 2.89 5.71 12.78 16.41 10.94 7.20 4.00 3.03 2.23 2.04 5.98
Q95% 1.92 2.27 2.40 3.41 7.36 11.58 7.74 5.58 3.40 2.62 2.08 1.94 4.36
AREA 289.32 km2

8-257
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 8.16
Areas de oferta hídrica en cauces de escorrentia – UH Cañipia

8-258
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.2.3. UH MEDIO BAJO SALADO
Tabla Nº 8.35
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica Qda. Lorocachi en P.C. Kanamarca (MB01)
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.05 0.07 0.11 0.22 0.41 0.52 0.40 0.23 0.12 0.08 0.06 0.05 0.19
Q50% 0.05 0.06 0.08 0.23 0.38 0.52 0.41 0.24 0.12 0.08 0.05 0.05 0.19
Q75% 0.05 0.06 0.07 0.15 0.34 0.44 0.29 0.18 0.10 0.07 0.05 0.05 0.15
Q95% 0.04 0.05 0.06 0.08 0.19 0.30 0.18 0.14 0.08 0.06 0.05 0.05 0.11

VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.14 0.18 0.28 0.59 1.10 1.26 1.08 0.60 0.33 0.20 0.15 0.14 6.05
V50% 0.14 0.16 0.21 0.61 1.02 1.27 1.10 0.62 0.32 0.20 0.14 0.13 5.92
V75% 0.12 0.15 0.17 0.40 0.91 1.05 0.77 0.47 0.27 0.18 0.14 0.13 4.77
V95% 0.11 0.14 0.15 0.22 0.52 0.73 0.49 0.35 0.22 0.16 0.13 0.12 3.33
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.65 3.24 5.25 10.64 20.04 25.32 19.62 11.30 5.92 3.79 2.69 2.46 9.41
Q50% 2.58 2.96 3.94 11.03 18.56 25.41 19.87 11.61 5.78 3.74 2.62 2.43 9.21
Q75% 2.33 2.77 3.26 7.29 16.42 21.19 13.95 8.84 4.81 3.45 2.53 2.28 7.43
Q95% 2.14 2.53 2.72 3.94 9.38 14.74 8.83 6.57 3.96 2.96 2.33 2.19 5.19
AREA 20.58 km2

Tabla Nº 8.36
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica Rio Calzada en P.C. Vindillani Llutumayo (MB02)
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.08 0.10 0.17 0.37 0.69 0.85 0.63 0.32 0.15 0.10 0.07 0.07 0.30
Q50% 0.08 0.09 0.13 0.37 0.65 0.84 0.64 0.33 0.15 0.09 0.07 0.07 0.29
Q75% 0.07 0.08 0.10 0.25 0.54 0.72 0.42 0.25 0.12 0.09 0.07 0.06 0.23
Q95% 0.06 0.08 0.08 0.12 0.30 0.46 0.25 0.17 0.10 0.08 0.06 0.06 0.15

VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.21 0.27 0.45 0.98 1.86 2.05 1.68 0.83 0.41 0.25 0.19 0.19 9.36
V50% 0.19 0.24 0.33 0.98 1.74 2.02 1.72 0.86 0.39 0.24 0.18 0.18 9.08
V75% 0.18 0.22 0.26 0.66 1.44 1.74 1.12 0.65 0.33 0.22 0.18 0.17 7.17
V95% 0.16 0.20 0.21 0.33 0.81 1.10 0.66 0.45 0.27 0.20 0.17 0.16 4.75
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.50 3.20 5.44 11.49 21.73 26.52 19.61 10.04 4.78 3.01 2.24 2.19 9.40
Q50% 2.35 2.85 4.01 11.50 20.31 26.18 20.09 10.41 4.58 2.95 2.16 2.10 9.12
Q75% 2.16 2.63 3.13 7.74 16.90 22.51 13.07 7.81 3.89 2.66 2.13 2.01 7.22
Q95% 1.96 2.39 2.55 3.90 9.52 14.28 7.77 5.44 3.17 2.43 2.02 1.91 4.78
AREA 31.90 km2

8-259
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 8.37
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica Rio Salado en P.C. Minera Glencore (MB03)
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.01 0.01 0.01 0.02 0.05 0.06 0.05 0.03 0.02 0.01 0.01 0.01 0.02
Q50% 0.01 0.01 0.01 0.03 0.04 0.06 0.05 0.03 0.02 0.01 0.01 0.01 0.02
Q75% 0.01 0.01 0.01 0.02 0.04 0.05 0.04 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02
Q95% 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.04 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.02 0.02 0.03 0.07 0.13 0.14 0.13 0.07 0.04 0.03 0.02 0.02 0.71
V50% 0.02 0.02 0.02 0.07 0.12 0.15 0.13 0.08 0.04 0.03 0.02 0.02 0.69
V75% 0.02 0.02 0.02 0.05 0.10 0.12 0.09 0.06 0.03 0.02 0.02 0.02 0.57
V95% 0.01 0.02 0.02 0.03 0.06 0.09 0.06 0.04 0.03 0.02 0.02 0.01 0.40
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 2.72 3.20 5.10 10.25 19.29 24.73 19.56 11.85 6.47 4.20 2.93 2.58 9.41
Q50% 2.48 2.89 3.72 10.33 17.77 24.79 19.83 11.98 6.61 4.13 2.89 2.48 9.16
Q75% 2.48 2.89 3.31 7.02 16.12 20.66 14.46 9.50 5.37 3.72 2.89 2.48 7.58
Q95% 2.07 2.48 2.89 3.88 9.34 14.88 9.26 7.11 4.13 3.31 2.48 2.23 5.34
AREA 2.42 km2

8-260
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 8.17
Areas de oferta hídrica en cauces de escorrentia – UH Medio Bajo Salado

8-261
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
4.1.1. UH ALTO SALADO

Tabla Nº 8.38
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica Rio Hatunmayo entrada embalse Sutunta (SUTT01)
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.32 0.38 0.55 1.09 2.31 2.67 2.29 1.42 0.78 0.51 0.34 0.31 1.08
Q50% 0.31 0.34 0.46 0.95 2.39 2.67 2.11 1.40 0.76 0.50 0.33 0.30 1.04
Q75% 0.28 0.30 0.33 0.73 1.73 1.97 1.71 1.10 0.66 0.44 0.30 0.27 0.82
Q95% 0.22 0.24 0.27 0.40 1.01 1.36 1.30 0.84 0.48 0.36 0.25 0.23 0.58

VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.83 1.02 1.42 2.93 6.18 6.46 6.12 3.69 2.10 1.33 0.91 0.83 33.84
V50% 0.79 0.91 1.19 2.53 6.39 6.46 5.64 3.63 2.04 1.30 0.89 0.81 32.59
V75% 0.73 0.81 0.86 1.96 4.64 4.77 4.58 2.84 1.76 1.14 0.79 0.73 25.62
V95% 0.58 0.65 0.71 1.07 2.70 3.29 3.49 2.18 1.28 0.93 0.66 0.63 18.16
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 3.79 4.52 6.51 12.98 27.39 31.69 27.13 16.89 9.31 6.08 4.04 3.69 12.83
Q50% 3.63 4.05 5.43 11.22 28.31 31.69 24.97 16.62 9.05 5.93 3.95 3.58 12.37
Q75% 3.35 3.61 3.93 8.67 20.55 23.41 20.30 13.01 7.79 5.21 3.51 3.22 9.71
Q95% 2.67 2.88 3.23 4.72 11.97 16.12 15.46 9.99 5.66 4.26 2.92 2.79 6.89
AREA 84.29 km2

8-262
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 8.18
Areas de oferta hídrica en cauces de escorrentia – UH Alto Salado

8-263
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
4.1.2. UH HUAYLLUMAYO

Tabla Nº 8.39
Módulos de Disponibilidad Medio Mensual – Oferta Hídrica Rio Huayllumayo P.C. Agua potable Yauri (HUAY03)
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 0.19 0.29 0.56 1.43 2.92 3.41 2.39 0.86 0.29 0.16 0.13 0.14 1.06
Q50% 0.17 0.24 0.38 1.37 2.84 3.42 2.55 0.78 0.26 0.15 0.12 0.13 1.03
Q75% 0.14 0.21 0.28 0.90 2.17 2.85 1.60 0.63 0.22 0.14 0.12 0.12 0.78
Q95% 0.12 0.18 0.20 0.49 1.19 1.33 0.88 0.36 0.19 0.13 0.12 0.11 0.44

VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Vprom 0.49 0.77 1.46 3.84 7.83 8.25 6.40 2.23 0.77 0.41 0.34 0.38 33.19
V50% 0.44 0.65 0.99 3.67 7.62 8.27 6.83 2.01 0.69 0.38 0.32 0.34 32.22
V75% 0.37 0.57 0.73 2.41 5.80 6.88 4.29 1.62 0.59 0.37 0.32 0.32 24.25
V95% 0.32 0.47 0.52 1.31 3.17 3.23 2.34 0.94 0.51 0.35 0.31 0.30 13.77
CAUDAL ESPECIFICO
CAUDAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM
Qprom 1.62 2.44 4.79 12.18 24.85 28.96 20.31 7.31 2.45 1.36 1.08 1.22 9.05
Q50% 1.44 2.06 3.25 11.64 24.16 29.05 21.66 6.60 2.19 1.25 1.03 1.08 8.78
Q75% 1.20 1.80 2.40 7.63 18.39 24.17 13.60 5.31 1.87 1.21 1.00 1.00 6.63
Q95% 1.04 1.49 1.70 4.14 10.07 11.34 7.43 3.07 1.63 1.13 0.99 0.96 3.75
AREA 117.71 km2

8-264
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 8.19
Areas de oferta hídrica en cauces de escorrentia – UH Huayllumayo

8-265
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Capítulo 9
USO Y DEMANDA DE
AGUA

9-266
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1. GENERALIDADES

La determinación del uso y demanda del agua en el área de estudio tiene como principal
objetivo la elaboración del balance hídrico con énfasis en el consumo de agua con fines
agrícolas.

La demanda hídrica superficial en el área de estudio está representada en forma relevante por
las demandas hídricas agrícolas, y en menor grado las demandas poblacionales y mineras. El
consumo agrícola es el de mayor significación no sólo por ser notablemente superior respecto
a los otros, sino también por su importancia socio-económica.

La demanda hídrica superficial con fines poblacionales es importante solo para la dotación de
agua potable a la ciudad de Yauri, en otros sectores rurales esta demanda es mínima, ya que
en la mayor parte es captada de manantiales y agua subterránea.

Existe una sola demanda hidrica superficial con fines mineros que sirve para las actividades
mineras de la empresa Xtrata Tintaya.

Con respecto a las demandas hídricas agrícolas, en el área de estudio existen comités y
comisiones de regantes, y cuya área bajo riego está definida por el canal principal de captación
de agua superficial.

2. DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA

En las unidades hidrograficas del área de estudio se distingue las áreas de riego en función a su
ubicación geográfica. Mayormente las áreas de riego se localizan paralelos al cauce de
escorrentía natural —ríos, quebradas—, asimismo debido a las condiciones climatológicas
extremas en el área de estudio la mayor parte de áreas bajo riego están destinados para el
cultivo de forrajes que sirve para la crianza de animales; en estas zonas la producción
agropecuaria es una actividad económica. En la Tabla Nº 9.1 se muestra por cada unidad
hidrografica el número de usuarios y la respectiva área bajo riego actual.

Figura Nº 9.1
Área bajo riego actual (ha) –Unidades Hidrográficas
AREA BAJO RIEGO
Nº UNIDAD HIDROGRAFICA N° USUARIOS N° PREDIOS
(ha)
1 CAÑIPÍA 273 273 508.00
2 CHALLUTA 311 311 346.55
3 ALTO SALADO 509 509 2,600.56
4 OCORURO 0 0 0.00
5 PALLPATAMAYO 0 0 0.00
6 BAJO SALADO 0 0 0.00
7 MEDIO BAJO SALADO 58 58 47.75
8 MEDIO SALADO 0 0 0.00
9 MEDIO ALTO SALADO 0 0 0.00
10 HUAYLLUMAYO 0 0 0.00
TOTAL 1,151 1,151 3,502.86
Fuente: PCR 2010, Junta de Usuarios Alto Apurímac Velille

9-267
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
2.1. INVENTARIO DE PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA SUPERFICIAL

Con fines de elaborar la demanda hídrica se ha realizado trabajos de campo para identificar
todos los puntos en donde existen captaciónes de agua superficial con fines agrícolas. Con
apoyo de personal técnico se ha levantado información de campo, que consiste en lo
siguiente:

• Anotación de coordenadas UTM del punto de captación de agua superficial en el cauce del
rio o quebrada.

• Anotación de tipo de estructura de captación, asimismo el tipo de canal de derivación, con


sus respectivos dimensiones geométricas.

• Identificación del nombre del canal de captación, nombre del bloque de riego (comité de
regantes o comisión de regantes) a quien sirve el canal.

• Identificación de la cedula de cultivo, dimensiones de área bajo riego mediante entrevista


a los usuarios de la zona en evaluación respectiva.

La información recogida en campo se ha compatibilizado con la información agronómica


proporcionada por la Junta de Usuarios Alto Apurímac Velille. Finalmente se ha sistematizado
en el entorno de un Sistema de Información Geográfica; esta información procesada ha sido la
base para determinar la demanda hídrica por cada unidad hidrográfica en el área de estudio.

De acuerdo al inventario de captaciones de agua superficial, solamente en las unidades


hidrográficas de Cañipía, Challuta, Alto Salado y Medio Bajo Salado existe derivaciones de agua
superficial de los cauces naturales de escorrentía hacia las áreas de riego.

En la Tabla Nº 9.2 se muestra la relación del inventario de puntos de captación de agua


superficial, cuya fuente es un cauce de escorrentía superficial de agua.

En el mapa de la Figura Nº 9.1 se muestra la ubicación geográfica de los puntos de captación


de agua superficial requeridos para la demanda hídrica.

2.2. CÉDULA DE CULTIVO

Para describir la demanda hídrica, a todo el grupo de parcelas que utilizan una fuente común
de agua superficial se le reconoce como bloque de riego. En este caso un bloque de riego es un
comité de riego que en la práctica existe. Bajo este criterio la demanda hídrica se ha calculado
por bloques de riego.

En todos los bloques de riego la cedula de cultivo es de una misma composición, debido a las
condiciones climáticas adversas no permite diversificar la cedula de cultivo. Básicamente la
cedula contiene pastos mejorados. No se ha considerado otros cultivos en la composición de la
cedula, ya que las areas cultivadas son minimas.

En el volumen de Anexo se incluye las planillas de cedulas de cultivo para todos los bloques de
riego.

En la Tabla N° 9.3 se muestra la cedula de cultivo típica para todos los bloques de riego del
área de estudio.

9-268
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 9.2
Inventario de puntos de captación de agua superficial – Área de Estudio
AREA
N° N°
N° UNIDAD HIDROGRAFICA CAPTACION BAJO RIEGO
USUARIOS PREDIOS
(ha)
QUETARA 36 36 112.00
CANAL DE RIEGO VISTA ALEGRE 32 32 20.00
CANAL DE RIEGO SUCHIÑAHUI 37 37 33.00
CANAL DE RIEGO URBAYA 31 31 40.00
1 CAÑIPÍA
CANAL DE RIEGO PATITO CIEGO 30 30 62.00
CANAL DE RIEGO CAÑON PURURO 17 17 51.00
CANAL DE RIEGO MILAGROS 45 45 90.00
CANAL RIEGO YANACOLLPA 45 45 100.00
HUICHUMA 22 22 22.00
SEÑOR DE HUANCA - HUICHUMA 36 36 60.00
TORCA CENTRAL - ROSASPATA 24 24 39.75
TORCA CHICO 16 16 31.00
LAGUNAS LLIPTA ALKA CCOCHA 86 86 65.17
2 CHALLUTA
VILCANOTA PUCARA 12 12 12.25
YANACCOCHA 38 38 15.88
CABITUNI VISCACHANI 15 15 22.50
CCOLQUEPATA 16 16 30.00
INCALARKA 46 46 48.00
OCORURO 106 106 534.00
SANTUARIO DE CHAQUELLA 67 67 352.00
3 ALTO SALADO HINCHUPALLA 126 126 616.81
SORA 106 106 592.00
CHORRILLO 104 104 505.75
VINDILLANI LLUTUMAYO 21 21 20.25
4 MEDIO BAJO SALADO
KANAMARCA 37 37 27.50
5 OCORURO NINGUNO
6 PALLPATAMAYO NINGUNO
7 BAJO SALADO NINGUNO
8 MEDIO SALADO NINGUNO
9 MEDIO ALTO SALADO NINGUNO
10 HUAYLLUMAYO NINGUNO
TOTAL 1,151 1,151 3,502.86
Fuente: Junta de Usuarios Alto Apurímac Velille

Tabla Nº 9.3
Cedula de cultivo unitario – Demanda hídrica

CULTIVO AREA (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Pastos mejorados 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

AREA MENSUAL 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

9-269
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 9.1
Puntos de Captación de Agua Superficial – Demanda Hídrica

9-270
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
2.3. COEFICIENTES DE CULTIVO (Kc)

Los coeficientes de uso consuntivo de los cultivos dependen de las características anatómicas,
morfológicas y fisiológicas de cada planta y expresa la capacidad de la planta para extraer el
agua del suelo en las distintas etapas del período vegetativo.

Los coeficientes de cultivo varían de un cultivo a otro y a su vez a lo largo de su ciclo


vegetativo, normalmente se distinguen 3 periodos: el primero que se inicia con la siembra con
un valor Kc pequeño incrementándose hasta que la planta alcanza la cobertura plena; el
segundo periodo dura hasta el inicio de la maduración, durante el cual el valor Kc decrece
gradualmente y el tercero termina con la cosecha.

Los valores de Kc se han estimado o asumido con las magnitudes utilizadas en el área de
estudio, asimismo se ha tenido en cuenta las recomendaciones de valores de Kc de cultivos de
la FAO. En el anexo se presenta las planillas de calculo respectivos. En la Tabla N° 9.4 se
muestra los Kc de la cedula de cultivo.

Tabla Nº 9.4
Coeficiente de cultivo Kc – Demanda hídrica

CULTIVO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Pastos mejorados 1.15 1.15 1.15 1.10 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.10

2.4. PRECIPITACIÓN EFECTIVA

La precipitación efectiva para los fines de los proyectos de riego, se define como la parte de la
lluvia estacional o anual total que es útil directa o indirectamente para la producción de los
cultivos. En el caso de deficiencias, se complementa (cuando necesario y disponible) a través
del suministro de agua de riego superficial. Se ha tomado la precipitación de la estación de
Yauri.

La precipitación efectiva se ha calculado el método del Servicio de Conservación de Suelos de


los Estados Unidos (USDA SCS).

PE = (125 ‒ 0.2*PP)*PP/125 para PP < 250 mm/mes

PE = 125 + 0.1*PP para PP >= 250 mm/mes

Donde:

PE = Precipitación efectiva en mm/mes.

PP = Precipitación total del mes en mm.

Tabla Nº 9.5
Precipitacion efectiva (mm/mes) – estación Yauri

DESCRIPCION Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Precipitación (PP) 201.03 210.73 162.68 51.37 16.30 7.59 7.48 20.97 42.40 71.97 74.88 117.10

Precipitación efectiva ( PE ) 136.37 139.68 120.34 47.15 15.88 7.50 7.40 20.27 39.53 63.68 65.91 95.16

9-271
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
2.5. EFICIENCIA DE RIEGO

La eficiencia de riego es un factor relevante para el aprovechamiento óptimo del agua. Para la
evaluación de las eficiencias de riego se ha recurrido a las siguientes fuentes: experiencia de
las instituciones de la administración del agua, información de proyectos de riego en el área de
estudio y la observación mediante trabajo de campo de las condiciones de conducción,
distribución y aplicación del agua en los diferentes sectores del área de estudio. No se ha
encontrado estudios técnicos que determinen en forma minuciosa este factor.

Los valores de eficiencia de riego utilizados en el presente estudio se han determinado en base
al tipo de canal principal de conducción o derivación. Por consiguiente, los valores de eficiencia
de riego se han determinado alrededor de 0.34 o 0.40, correspondiente al canal principal de
conducción, de tierra o revestido, respectivamente. En la planilla de cálculo de la demanda
hídrica se podrá verificar este valor.

2.6. REQUERIMIENTO DE AGUA

Los requerimientos de agua se han calculado a nivel de bloques de riego, en cada unidad
hidrografica.Es necesario indicar que no se tiene información suficiente de las magnitudes de
área bajo riego potencial, motivo por el cual no fue posible estimar la demanda hídrica
correspondiente a un escenario futuro. Solamente se ha calculado la demanda hídrica para el
área bajo riego actual.

En la situación actual se contabiliza todas las demandas hídricas superficiales que


corresponden al área de riego total en cada bloque de riego. El resumen de las demandas
hídricas superficiales por bloque de riego y por unidad hidrografica se muestra en las Tablas Nº
9.6, N° 9.7, N° 9.8. y N° 9.9.

Tabla Nº 9.6
Demanda Hídrica Superficial Mensual (MMC) – con Area Bajo Riego Actual
Unidad Hidrográfica Alto Salado

N° BLOQUE DE RIEGO AREA (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1 OCORURO 534.00 0.000 0.000 0.000 0.845 1.135 1.072 1.174 1.124 0.927 0.748 0.758 0.458 8.241
2 SANTUARIO DE CHAQUELLA 352.00 0.000 0.000 0.000 0.473 0.636 0.601 0.658 0.630 0.520 0.419 0.425 0.257 4.617
3 HINCHUPALLA 616.81 0.000 0.000 0.000 0.829 1.115 1.053 1.153 1.103 0.911 0.734 0.744 0.450 8.091
4 SORA 592.00 0.000 0.000 0.000 0.796 1.070 1.010 1.106 1.059 0.874 0.705 0.714 0.432 7.765
5 CHORRILLO 505.75 0.000 0.000 0.000 0.677 0.910 0.860 0.941 0.901 0.744 0.600 0.608 0.367 6.608
TOTAL 2600.56 0.000 0.000 0.000 3.620 4.866 4.596 5.033 4.816 3.975 3.205 3.248 1.963 35.322

Tabla Nº 9.7
Demanda Hídrica Superficial Mensual (MMC) – con Area Bajo Riego Actual
Unidad Hidrográfica Medio Bajo Salado

N° BLOQUE DE RIEGO AREA (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1 VINDILLANI LLUTUMAYO 20.25 0.000 0.000 0.000 0.000 0.046 0.040 0.013 0.046 0.037 0.000 0.036 0.018 0.235
2 KANAMARCA 27.50 0.000 0.000 0.000 0.000 0.062 0.055 0.018 0.062 0.051 0.000 0.049 0.024 0.319
TOTAL 47.75 0.000 0.000 0.000 0.000 0.107 0.095 0.030 0.107 0.088 0.000 0.085 0.042 0.555

9-272
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 9.8
Demanda Hídrica Superficial Mensual (MMC) – con Area Bajo Riego Actual
Unidad Hidrográfica Cañipia
AREA
N° BLOQUE DE RIEGO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
(ha)
1 QUETARA 112.00 0.000 0.000 0.000 0.151 0.202 0.191 0.209 0.200 0.165 0.133 0.135 0.082 1.469
2 CANAL DE RIEGO VISTA ALEGRE 20.00 0.000 0.000 0.000 0.032 0.043 0.040 0.044 0.042 0.035 0.028 0.028 0.017 0.309
3 CANAL DE RIEGO SUCHIÑAHUI 33.00 0.000 0.000 0.000 0.044 0.060 0.056 0.062 0.059 0.049 0.039 0.040 0.024 0.433
4 CANAL DE RIEGO URBAYA 40.00 0.000 0.000 0.000 0.048 0.065 0.061 0.067 0.064 0.053 0.043 0.043 0.026 0.472
5 CANAL DE RIEGO PATITO CIEGO 62.00 0.000 0.000 0.000 0.083 0.112 0.106 0.116 0.111 0.092 0.074 0.075 0.045 0.813
6 CANAL DE RIEGO CAÑON PURURO 51.00 0.000 0.000 0.000 0.069 0.092 0.087 0.095 0.091 0.075 0.061 0.062 0.037 0.669
7 CANAL DE RIEGO MILAGROS 90.00 0.000 0.000 0.000 0.121 0.163 0.154 0.168 0.161 0.133 0.107 0.109 0.066 1.181
8 CANAL RIEGO YANACOLLPA 100.00 0.000 0.000 0.000 0.134 0.181 0.171 0.187 0.179 0.148 0.119 0.121 0.073 1.312
TOTAL 508.00 0.000 0.000 0.000 0.682 0.917 0.866 0.949 0.908 0.749 0.604 0.612 0.370 6.657

Tabla Nº 9.9
Demanda Hídrica Superficial Mensual (MMC) – con Area Bajo Riego Actual
Unidad Hidrográfica Challuta
AREA
N° BLOQUE DE RIEGO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
(ha)
1 HUICHUMA 22.00 0.000 0.000 0.000 0.026 0.044 0.042 0.046 0.043 0.035 0.027 0.028 0.008 0.298
2 SEÐOR DE HUANCA - HUICHUMA 60.00 0.000 0.000 0.000 0.060 0.102 0.097 0.106 0.100 0.081 0.063 0.064 0.018 0.691
3 TORCA CENTRAL - ROSASPATA 39.75 0.000 0.000 0.000 0.040 0.067 0.064 0.070 0.067 0.054 0.042 0.042 0.012 0.458
4 TORCA CHICO 31.00 0.000 0.000 0.000 0.031 0.053 0.050 0.055 0.052 0.042 0.033 0.033 0.009 0.357
5 LAGUNAS LLIPTA ALKA CCOCHA 65.17 0.000 0.000 0.000 0.065 0.111 0.105 0.115 0.109 0.088 0.069 0.069 0.020 0.751
6 VILCANOTA PUCARA 12.25 0.000 0.000 0.000 0.019 0.026 0.025 0.027 0.026 0.021 0.017 0.017 0.011 0.189
7 YANACCOCHA 15.88 0.000 0.000 0.000 0.016 0.027 0.026 0.028 0.027 0.021 0.017 0.017 0.005 0.183
8 CABITUNI VISCACHANI 22.50 0.000 0.000 0.000 0.023 0.038 0.036 0.040 0.038 0.030 0.024 0.024 0.007 0.259
9 CCOLQUEPATA 30.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.067 0.060 0.019 0.067 0.055 0.000 0.053 0.026 0.348
10 INCALARKA 48.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.108 0.096 0.031 0.108 0.089 0.000 0.085 0.042 0.558
TOTAL 346.55 0.000 0.000 0.000 0.280 0.643 0.599 0.536 0.637 0.517 0.291 0.433 0.158 4.093

3. DEMANDA HÍDRICA MINERA

En la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado se localiza la captación de agua superficial del
cauce del rio Salado para uso minero con fines de las actividades mineras de la Empresa
GLENCORE Antapacay. El caudal autorizado para estos fines es de 400 l/s. en la Tabla N° 9.10
se muestra la demanda hídrica minera a nivel mensual en unidades de volumen (MMC).

Tabla Nº 9.10
Demanda Hídrica Superficial Mensual (MMC) – Uso minero
Unidad Hidrográfica Medio Bajo Salado

CAPTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Empresa GLENCORE Antapacay 1.071 0.968 1.071 1.037 1.071 1.037 1.071 1.071 1.037 1.071 1.037 1.071 12.614

9-273
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
4. DEMANDA HÍDRICA POBLACIONAL

En la unidad hidrográfica Huayllumayo se localiza la captación de agua superficial del cauce del
rio Huayllumayo para abastecer la demanda poblacional a la ciudad de Yauri (Espinar). El
caudal autorizado para estos fines es de 32 l/s. en la Tabla N° 9.11 se muestra la demanda
hídrica poblacional a nivel mensual en unidades de volumen (MMC).

Tabla Nº 9.11
Demanda Hídrica Superficial Mensual (MMC) – Uso poblacional (Yauri)
Unidad Hidrográfica Huayllumayo

CAPTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Población deYauri 0.086 0.077 0.086 0.083 0.086 0.083 0.086 0.086 0.083 0.086 0.083 0.086 1.009

5. DEMANDA HÍDRICA ECOLÓGICA

De acuerdo a la descripción de diversidad8biológica de flora y fauna descrita en el presente


estudio, se ha identificado especies de flora y fauna acuática en los cauces de escorrentía del
área de estudio. Por consiguiente se ha considerado un caudal ecológico, utilizando las
recomendaciones formuladas por la ANA, mediante el siguiente documento:

ACTA DE REUNIÓN DE TRABAJO


Siendo las 10:00 am del día 3 de Julio de 2012, convocados por la Dirección de
Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, se reunieron profesionales de las
direcciones de línea (DCPRH, DARH, DGCRH y DEPHM) de la Autoridad Nacional del Agua
con la finalidad de definir los criterios técnicos para la determinación del Caudal Ecológico
con fines aprobación de estudios de aprovechamiento hídrico y opinión favorable para la
aprobación de instrumentos ambientales.
El área de evaluación de recursos hídricos superficiales de la DCPRH sustentó el informe
justificatorio en el cual después de la revisión, discusión y análisis se llegó a las siguientes
conclusiones:
1. Los criterios propuestos tienen carácter provisional hasta que la Autoridad Nacional
del Agua apruebe el Reglamento de Determinación del Caudal Ecológico
2. Se considera para esta propuesta como periodo de avenida entre los meses de
diciembre a abril y el periodo de estiaje desde mayo a noviembre.
3. Se definieron los siguientes criterios
3.1. Para cursos con caudales medios anuales menores o iguales a 20 m3/s, el caudal
ecológico será como mínimo el 10% del caudal medio mensual para la época de
avenida, y para la época de estiaje será de un 15% de caudal medio mensual.
3.2. Para cursos con caudales medios anuales mayores a 20 m3/s y menores o iguales a
50m3/s, el caudal ecológico se determinará como un porcentaje del caudal medio
mensual, siendo este el 10% para la época de avenidas, y para la época de estiaje
corresponderá un 12% del caudal medio mensual.
3.3. Para cursos con caudales medios anuales mayores a 50 m3/s, el caudal ecológico
corresponderá al 10% del caudal medio mensual para todos los meses de año.

8
Proyecto “Fortalecimiento del desarrollo de capacidades de ordenamiento territorial en región Cusco”. Gobierno Regional Cusco. Cusco 2012
9-274
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Para determinar el caudal ecológico en el área de estudio se ha utilizado el primer criterio
(3.1), en razón a que el caudal medio anual de los cauces de escorrentía tiene un valor menor a
20 m3/s.

De acuerdo a los propósitos de balance hídrico del presente estudio, se ha estimado el caudal
ecológico para dos modalidades: (1) Caudal ecológico total a nivel de unidad hidrográfica, (2)
Caudal ecológico a nivel de cauces de escorrentía.

5.1. CAUDAL ECOLÓGICO TOTAL A NIVEL DE UNIDAD HIDROGRÁFICA

El caudal ecológico total mensual a nivel de unidad hidrográfica se ha determinado en base a


la oferta hídrica total de la unidad hidrográfica. En la Tabla N° 9.12 se muestra los valores en
unidades de volumen mensual (MMC).

Tabla Nº 9.12
Demanda Caudal Ecológico Mensual (MMC)
UNIDAD
Nº ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
HIDROGRAFICA
1 CAÑIPÍA 1.390 1.390 1.390 1.390 0.530 0.530 0.530 0.530 0.530 0.530 0.530 1.390 10.662
2 CHALLUTA 1.019 1.019 1.019 1.019 0.398 0.398 0.398 0.398 0.398 0.398 0.398 1.019 7.884
3 ALTO SALADO 1.662 1.662 1.662 1.662 0.741 0.741 0.741 0.741 0.741 0.741 0.741 1.662 13.492
4 OCORURO 1.054 1.054 1.054 1.054 0.395 0.395 0.395 0.395 0.395 0.395 0.395 1.054 8.034
5 PALLPATAMAYO 1.306 1.306 1.306 1.306 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 1.306 9.648
6 BAJO SALADO 8.182 8.182 8.182 8.182 3.164 3.164 3.164 3.164 3.164 3.164 3.164 8.182 63.058
7 MEDIO BAJO SALADO 6.331 6.331 6.331 6.331 2.488 2.488 2.488 2.488 2.488 2.488 2.488 6.331 49.076
8 MEDIO SALADO 4.449 4.449 4.449 4.449 1.755 1.755 1.755 1.755 1.755 1.755 1.755 4.449 34.530
9 MEDIO ALTO SALADO 0.213 0.213 0.213 0.213 0.083 0.083 0.083 0.083 0.083 0.083 0.083 0.213 1.649
10 HUAYLLUMAYO 0.485 0.485 0.485 0.485 0.170 0.170 0.170 0.170 0.170 0.170 0.170 0.485 3.620
TOTAL 26.092 26.092 26.092 26.092 10.171 10.171 10.171 10.171 10.171 10.171 10.171 26.092 201.654

5.2. CAUDAL ECOLÓGICO A NIVEL DE CAUCES DE ESCORRENTÍA

Se ha determinado el caudal ecológico mensual en todos los cauces de escorrentía donde


existe demanda hídrica. Los valores mensuales se han determinado en función al caudal de la
oferta hídrica del cauce.

En las Tablas N° 9.13, 9.14, 9.15, 9.16, 9.17 se muestra las demandas de caudal ecológico en
cada subcuenca, correspondiente a los cauces de escorrentía donde existe demanda hídrica

9-275
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 9.13
Demanda Caudal Ecológico a nivel de cauce de escorrentia (MMC) – UH Challuta

DEMANDA ECOLOGICA AGUAS DEBAJO DE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Cabecera INCALARKA 0.019 0.021 0.019 0.019 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.019 0.157
Cabecera PC CCOLQUEPATA 0.019 0.021 0.019 0.020 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.019 0.149
Cabecera PC VILCANOTA PUCARA 0.020 0.022 0.020 0.021 0.006 0.007 0.006 0.006 0.007 0.006 0.007 0.020 0.149
Cabecera PC CABITUNI VISCACHANI 0.002 0.002 0.002 0.002 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.002 0.014
Cabecera PC LAGUNAS LLIPTA ALKA CCOCHA 0.015 0.016 0.015 0.015 0.006 0.006 0.006 0.006 0.006 0.006 0.006 0.015 0.117
Cabecera PC YANACCOCHA 0.009 0.010 0.009 0.010 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.009 0.076
Cabecera PC TORCA CHICO 0.046 0.051 0.046 0.048 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.046 0.334
Cabecera PC SR. DE HUANCA - HUICHUMA 0.079 0.088 0.079 0.082 0.027 0.028 0.027 0.027 0.028 0.027 0.028 0.079 0.600
Cabecera PC HUICHUMA 0.079 0.087 0.079 0.081 0.025 0.026 0.025 0.025 0.026 0.025 0.026 0.079 0.581
TOTAL 0.287 0.318 0.287 0.297 0.098 0.102 0.098 0.098 0.102 0.098 0.102 0.287 2.176

Tabla Nº 9.14
Demanda Caudal Ecológico a nivel de cauce de escorrentia (MMC) – UH Cañipia

DEMANDA ECOLOGICA AGUAS DEBAJO DE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Cabecera CR QUETARA 0.115 0.127 0.115 0.118 0.043 0.045 0.043 0.043 0.045 0.043 0.045 0.115 0.897
Cabecera PC CR URBAYA 0.124 0.137 0.124 0.128 0.040 0.041 0.040 0.040 0.041 0.040 0.041 0.124 0.918
TOTAL 0.238 0.264 0.238 0.246 0.083 0.086 0.083 0.083 0.086 0.083 0.086 0.238 1.815

Tabla Nº 9.15
Demanda Caudal Ecológico a nivel de cauce de escorrentia (MMC) – UH Huayllumayo

DEMANDA ECOLOGICA AGUAS DEBAJO DE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
DP YAURI 0.061 0.067 0.061 0.063 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.061 0.382
TOTAL 0.061 0.067 0.061 0.063 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.061 0.382

Tabla Nº 9.16
Demanda Caudal Ecológico a nivel de cauce de escorrentia (MMC) – UH Medio Bajo Salado

DEMANDA ECOLOGICA AGUAS DEBAJO DE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Cabecera CR VINDILLANI LLUTUMAYO 0.016 0.018 0.016 0.017 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.016 0.117
Cabecera PC CR KANAMARCA 0.010 0.012 0.010 0.011 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.010 0.079
PC DM GLENCORE 0.850 0.942 0.850 0.879 0.249 0.258 0.249 0.249 0.258 0.249 0.258 0.850 6.142
TOTAL 0.877 0.971 0.877 0.906 0.258 0.266 0.258 0.258 0.266 0.258 0.266 0.877 6.338

Tabla Nº 9.17
Demanda Caudal Ecológico a nivel de cauce de escorrentia (MMC) – UH Alto Salado

DEMANDA ECOLOGICA AGUAS DEBAJO DE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
EMBALSE SUTUNTA 0.017 0.018 0.017 0.017 0.076 0.079 0.076 0.076 0.079 0.076 0.079 0.017 0.628
TOTAL 0.017 0.018 0.017 0.017 0.076 0.079 0.076 0.076 0.079 0.076 0.079 0.017 0.628

9-276
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Capítulo 10
BALANCE HÍDRICO

10-277
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1. GENERALIDADES

El balance hídrico superficial o comparación entre la oferta y demanda hídrica superficial se ha


elaborado bajo dos modalidades:

1) Balance hídrico superficial a nivel de unidades hidrográficas.

2) Balance hídrico superficial a nivel de cauces de escorrentía superficial.

2. COMPONENTES DEL BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL

El criterio asumido en cada balance hídrico se orienta a la búsqueda de satisfacer la demanda


actual en todas las circunstancias exigidas por la magnitud del déficit, entre la oferta hídrica
disponible y demanda total de una unidad hidrográfica.

2.1. OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL

En el capítulo 8, se ha determinado la disponibilidad hídrica en todos los puntos de efluencia


de cada unidad hidrográfica y asimismo en los puntos de interés dentro de las unidades
hidrográficas donde existen demandas hídricas superficiales.

La oferta hídrica superficial proviene de la disponibilidad hídrica en cuerpos de


almacenamiento (lagunas y embalses) y de los ríos y quebradas, que son afluentes al cauce
principal de la unidad hidrográfica.

Para el balance hídrico se ha considerado la oferta hídrica disponible que se basa en módulos
del 75% de duración.

 Para la primera modalidad del balance hidrico, la oferta hídrica corresponde al


escurrimiento de toda el área de la unidad hidrográfica, calculado en el punto de
efluencia de la unidad hidrográfica.

 Para la segunda modalidad del balance hidrico, la oferta hidrica proviene de las áreas de
contribución de las partes altas de cabecera de demanda hídrica (riego, minería o
poblacional) que generan la oferta hídrica en cada unidad hidrográfica, cuyos valores se
presentan en las planillas del balance hídrico del presente capitulo.

2.2. DEMANDA HÍDRICA ACTUAL

La demanda hídrica superficial actual corresponde principalmente a la demanda agrícola, que


es la más relevante en cuanto a volumen de agua requerida.

Es necesario indicar que no se tiene información suficiente de las magnitudes de área bajo
riego potencial, motivo por el cual no fue posible estimar la demanda hídrica correspondiente
a un escenario futuro. Solamente se ha calculado la demanda hídrica para el área bajo riego
actual.

Las demandas hídricas agrícolas se localizan en cada una de las unidades hidrograficas y la
cantidad de usuarios varia con la densidad poblacional de cada cuenca. En el área de estudio
existen comités y comisiones de regantes, y cuya área bajo riego está definida por el canal
principal de captación de agua superficial.

Las demandas hídricas mineras y poblacionales son muy puntuales en el área de estudio.
10-278
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
En la Tabla Nº 10.1 se muestra el numero de puntos de demanda hídrica superfical existente
en cada unidad hidrografica, según el tipo de uso.

Tabla Nº 10.1
Numero de puntos de demanda hídrica superficial – Area de estudio
DEMANDA DEMANDA DEMANDA
Nº UNIDAD HIDROGRAFICA TOTAL
AGRICOLA POBLACIONAL MINERA
1 CAÑIPÍA 8 0 0 8
2 CHALLUTA 10 0 0 10
3 ALTO SALADO 5 0 0 5
4 OCORURO 0 0 0 0
5 PALLPATAMAYO 0 0 0 0
6 BAJO SALADO 0 0 0 0
7 MEDIO BAJO SALADO 2 0 1 3
8 MEDIO SALADO 0 0 0 0
9 MEDIO ALTO SALADO 0 0 0 0
10 HUAYLLUMAYO 0 1 0 1
TOTAL 25 1 1 27

3. BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL A NIVEL DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS

Se ha elaborado el balance hídricosuperficial a nivel de unidades hidrográficas, utilizando la


disponibilidad (oferta) hídrica total correspondiente a la superficie de drenaje total de la
unidad hidrográfica; por otra parte se ha utilizado la sumatoria total de demandas hídricas
(demanda agrícola, poblacional y minera) existente en la unidad hidrográfica, asimismo se ha
sumado a la demanda hídrica el caudal ecológico correspondiente a toda la unidad
hidrográfica.

Los caudales medios mensuales determinados como oferta hídrica corresponde al caudal
medio cuya persistencia es del 75%.

A este nivel de balance hídrico, en términos generales en la mayor parte de las unidades
hidrográficas, no existe déficit significativo de agua; solamente en la unidad hidrográfica de
Alto Salado existe déficit hídrico durante los meses de julio, agosto y septiembre, aunque este
déficit ha sido superado con el funcionamiento del embalse Sutunta, que regula la escorrentía
en la época de estiaje.

Seguidamente se muestra los resultados del estado de balance hidrico por cada unidad
hidrográfica del área de estudio.

10-279
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.1. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA ALTO SALADO

Tabla Nº 10.2
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Alto Salado

VOLUMEN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA AGRICOLA 0.000 0.000 0.000 3.620 4.866 4.596 5.033 4.816 3.975 3.205 3.248 1.963 35.322
DEMANDA POBLACIONAL 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.063
DEMANDA ECOLOGICA 1.662 1.662 1.662 1.662 0.741 0.741 0.741 0.741 0.741 0.741 0.741 1.662 13.492
DEMANDA HIDRICA 1.667 1.667 1.667 5.287 5.612 5.342 5.778 5.562 4.721 3.951 3.994 3.630 48.877
OFERTA HIDRICA (75%) 17.651 21.386 19.930 13.315 8.354 5.583 4.197 3.782 3.813 4.119 4.710 10.805 117.644
SUPERAVIT 15.984 19.719 18.263 8.028 2.742 0.242 0.000 0.000 0.000 0.168 0.716 7.175 73.037
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.581 1.780 0.908 0.000 0.000 0.000 4.270

Figura Nº 10.1
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Alto Salado

10-280
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.2. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA BAJO SALADO

Tabla Nº 10.3
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Bajo Salado

VOLUMEN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA AGRICOLA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
DEMANDA ECOLOGICA 8.182 8.182 8.182 8.182 3.164 3.164 3.164 3.164 3.164 3.164 3.164 8.182 63.058
DEMANDA HIDRICA 8.182 8.182 8.182 8.182 3.164 3.164 3.164 3.164 3.164 3.164 3.164 8.182 63.058
OFERTA HIDRICA (75%) 94.574 111.058 95.651 58.520 34.289 23.587 17.948 16.207 16.153 18.422 21.042 49.304 556.755
SUPERAVIT 86.392 102.876 87.469 50.337 31.125 20.423 14.784 13.043 12.989 15.258 17.878 41.122 493.697
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Figura Nº 10.2
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Bajo Salado

10-281
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.3. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA CAÑIPIA

Tabla Nº 10.4
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Cañipia

VOLUMEN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA AGRICOLA 0.000 0.000 0.000 0.682 0.917 0.866 0.949 0.908 0.749 0.604 0.612 0.370 6.657
DEMANDA ECOLOGICA 1.390 1.390 1.390 1.390 0.530 0.530 0.530 0.530 0.530 0.530 0.530 1.390 10.662
DEMANDA HIDRICA 1.390 1.390 1.390 2.072 1.447 1.397 1.479 1.438 1.280 1.134 1.143 1.760 17.319
OFERTA HIDRICA (75%) 16.194 19.922 16.242 9.694 5.793 4.106 3.104 2.721 2.574 3.005 3.445 7.443 94.243
SUPERAVIT 14.804 18.532 14.852 7.622 4.346 2.709 1.625 1.283 1.294 1.871 2.302 5.683 76.924
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Figura Nº 10.3
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Cañipia

10-282
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.4. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA CHALLUTA

Tabla Nº 10.5
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Challuta

VOLUMEN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA AGRICOLA 0.000 0.000 0.000 0.280 0.643 0.599 0.536 0.637 0.517 0.291 0.433 0.158 4.093
DEMANDA ECOLOGICA 1.019 1.019 1.019 1.019 0.398 0.398 0.398 0.398 0.398 0.398 0.398 1.019 7.884
DEMANDA HIDRICA 1.019 1.019 1.019 1.299 1.041 0.997 0.934 1.035 0.915 0.689 0.831 1.177 11.976
OFERTA HIDRICA (75%) 11.638 13.114 12.476 7.641 4.559 2.999 2.263 1.982 1.975 2.215 2.587 6.096 69.545
SUPERAVIT 10.618 12.095 11.457 6.342 3.518 2.002 1.329 0.947 1.060 1.526 1.756 4.919 57.569
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Figura Nº 10.4
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Challuta

10-283
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.5. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA HUAYLLUMAYO

Tabla Nº 10.6
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Huayllumayo

VOLUMEN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA POBLACIONAL 0.086 0.077 0.086 0.083 0.086 0.083 0.086 0.086 0.083 0.086 0.083 0.086 1.009
DEMANDA ECOLOGICA 0.485 0.485 0.485 0.485 0.170 0.170 0.170 0.170 0.170 0.170 0.170 0.485 3.620
DEMANDA HIDRICA 0.571 0.563 0.571 0.568 0.256 0.253 0.256 0.256 0.253 0.256 0.253 0.571 4.629
OFERTA HIDRICA (75%) 5.491 6.950 5.860 3.587 2.020 1.335 0.975 0.825 0.785 0.927 1.086 2.384 32.225
SUPERAVIT 4.920 6.387 5.289 3.019 1.763 1.082 0.719 0.569 0.532 0.671 0.833 1.813 27.596
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Figura Nº 10.5
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Huayllumayo

10-284
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.6. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA MEDIO ALTO SALADO

Tabla Nº 10.7
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Medio Alto Salado

VOLUMEN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA AGRICOLA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
DEMANDA ECOLOGICA 0.213 0.213 0.213 0.213 0.083 0.083 0.083 0.083 0.083 0.083 0.083 0.213 1.649
DEMANDA HIDRICA 0.213 0.213 0.213 0.213 0.083 0.083 0.083 0.083 0.083 0.083 0.083 0.213 1.649
OFERTA HIDRICA (75%) 2.539 2.956 2.435 1.646 0.951 0.674 0.493 0.423 0.391 0.453 0.505 1.082 14.548
SUPERAVIT 2.326 2.743 2.222 1.433 0.867 0.591 0.409 0.340 0.308 0.369 0.422 0.869 12.899
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Figura Nº 10.6
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Medio Alto Salado

10-285
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.7. BALANCE HÍIDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA MEDIO BAJO SALADO

Tabla Nº 10.8
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

VOLUMEN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA AGRICOLA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.107 0.095 0.030 0.107 0.088 0.000 0.085 0.042 0.555
DEMANDA MINERA 1.071 0.968 1.071 1.037 1.071 1.037 1.071 1.071 1.037 1.071 1.037 1.071 12.614
DEMANDA ECOLOGICA 6.331 6.331 6.331 6.331 2.488 2.488 2.488 2.488 2.488 2.488 2.488 6.331 49.076
DEMANDA HIDRICA 7.403 7.299 7.403 7.368 3.667 3.620 3.590 3.667 3.613 3.560 3.610 7.444 62.245
OFERTA HIDRICA (75%) 72.469 84.111 74.727 46.091 27.020 18.494 14.062 12.747 12.823 14.466 16.516 39.174 432.699
SUPERAVIT 65.067 76.812 67.325 38.723 23.353 14.874 10.471 9.079 9.209 10.906 12.906 31.730 370.454
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Figura Nº 10.7
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

10-286
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.8. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA MEDIO SALADO

Tabla Nº 10.9
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Medio Salado

VOLUMEN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA AGRICOLA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
DEMANDA ECOLOGICA 4.449 4.449 4.449 4.449 1.755 1.755 1.755 1.755 1.755 1.755 1.755 4.449 34.530
DEMANDA HIDRICA 4.449 4.449 4.449 4.449 1.755 1.755 1.755 1.755 1.755 1.755 1.755 4.449 34.530
OFERTA HIDRICA (75%) 50.496 58.995 52.443 31.822 18.663 12.799 9.827 9.066 9.269 10.414 11.871 28.680 304.346
SUPERAVIT 46.047 54.546 47.994 27.373 16.908 11.044 8.072 7.311 7.514 8.658 10.116 24.232 269.816
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Figura Nº 10.8
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Medio Salado

10-287
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.9. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA OCCORURO

Tabla Nº 10.10
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Occoruro

VOLUMEN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA AGRICOLA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
DEMANDA ECOLOGICA 1.054 1.054 1.054 1.054 0.395 0.395 0.395 0.395 0.395 0.395 0.395 1.054 8.034
DEMANDA HIDRICA 1.054 1.054 1.054 1.054 0.395 0.395 0.395 0.395 0.395 0.395 0.395 1.054 8.034
OFERTA HIDRICA (75%) 12.350 14.590 12.733 7.048 3.988 2.820 2.161 2.073 2.193 2.507 2.698 5.962 71.124
SUPERAVIT 11.296 13.537 11.679 5.994 3.593 2.425 1.766 1.678 1.798 2.112 2.303 4.908 63.090
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Figura Nº 10.9
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Occoruro

10-288
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.10. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRAFICA PALLPATAMAYO

Tabla Nº 10.11
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Pallpatamayo

VOLUMEN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA AGRICOLA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
DEMANDA ECOLOGICA 1.306 1.306 1.306 1.306 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 1.306 9.648
DEMANDA HIDRICA 1.306 1.306 1.306 1.306 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 1.306 9.648
OFERTA HIDRICA (75%) 15.527 17.096 14.801 8.064 4.296 2.945 2.413 2.322 2.460 2.871 3.468 9.832 86.095
SUPERAVIT 14.220 15.790 13.494 6.757 3.851 2.499 1.968 1.877 2.015 2.426 3.023 8.526 76.447
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Figura Nº 10.10
Balance Hídrico mensual (MMC)- unidad hidrográfica Pallpatamayo

10-289
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 10.12
Resumen de Balance hídrico mensual (MMC) – Unidades Hidrográficas

N° SUBCUENCA VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL

SUPERAVIT 15.984 19.719 18.263 8.028 2.742 0.242 0.000 0.000 0.000 0.168 0.716 7.175 73.037
1 ALTO SALADO
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.581 1.780 0.908 0.000 0.000 0.000 4.270
SUPERAVIT 86.392 102.876 87.469 50.337 31.125 20.423 14.784 13.043 12.989 15.258 17.878 41.122 493.697
2 BAJO SALADO
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
SUPERAVIT 14.804 18.532 14.852 7.622 4.346 2.709 1.625 1.283 1.294 1.871 2.302 5.683 76.924
3 CAÑIPÍA
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
SUPERAVIT 10.618 12.095 11.457 6.342 3.518 2.002 1.329 0.947 1.060 1.526 1.756 4.919 57.569
4 CHALLUTA
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
SUPERAVIT 4.920 6.387 5.289 3.019 1.763 1.082 0.719 0.569 0.532 0.671 0.833 1.813 27.596
5 HUAYLLUMAYO
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
SUPERAVIT 2.326 2.743 2.222 1.433 0.867 0.591 0.409 0.340 0.308 0.369 0.422 0.869 12.899
6 MEDIO ALTO SALADO
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
SUPERAVIT 65.067 76.812 67.325 38.723 23.353 14.874 10.471 9.079 9.209 10.906 12.906 31.730 370.454
7 MEDIO BAJO SALADO
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
SUPERAVIT 46.047 54.546 47.994 27.373 16.908 11.044 8.072 7.311 7.514 8.658 10.116 24.232 269.816
8 MEDIO SALADO
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
SUPERAVIT 11.296 13.537 11.679 5.994 3.593 2.425 1.766 1.678 1.798 2.112 2.303 4.908 63.090
9 OCORURO
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
SUPERAVIT 14.220 15.790 13.494 6.757 3.851 2.499 1.968 1.877 2.015 2.426 3.023 8.526 76.447
10 PALLPATAMAYO
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

10-290
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
4. BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL A NIVEL DE CAUCES DE ESCORRENTÍA

En todas las unidades hidrográficas la escorrentía superficial es de carácter natural, excepto en


la unidad hidrográfica de Alto Salado la escorrentía superficial del cauce principal es regulado.

Se ha elaborado el balance hídricosuperficial a nivel de cauces de escorrentía, utilizando la


disponibilidad (oferta) hídrica determinada en cabecera del área de demandas hídricas y por
otra parte la demanda hídrica (agrícola, poblacional y/o minera) existente en cada unidad
hidrográfica.

El procedimiento de cálculo adoptado para elaborar el balance hídrico en cada unidad


hidrográfica fue la siguiente:

 De acuerdo a la distribución espacial e hidrográfica de los puntos de captación de agua


superficial, se ha determinado las áreas de oferta hídrica en la cabecera de la zona de
demandas hídricas determinándose la fuente de agua superficial en forma de área de
drenaje (cuenca de drenaje de cabecera) o cuerpos de almacenamiento (lagunas o
embalses).

 El balance hídrico se ha elaborado empezando desde las partes altas de cada unidad
hidrográfica, avanzando hacia aguas abajo en forma sucesiva con los saldos de
disponibilidad hídrica hasta llegar hasta el ultimo punto de captación ubicado aguas abajo
dentro de la unidad hidrográfica.

 La demanda hídrica se ha determinado a nivel de bloques de riego, los cuales


representan al área bajo riego de un comité de riego. La ubicación de los puntos de
captación de agua superficial con fines agrarios, según los trabajos de campo realizados
está dispersos en toda el área de estudio.

 La oferta hídrica se ha determinado en las cabeceras de área bajo riego; esta oferta
hídrica corresponde al área de drenaje hasta el punto de captación de agua en el cauce
de escorrentía natural. Los caudales medios mensuales determinados como oferta hídrica
corresponde al caudal medio cuya persistencia es del 75%. Asimismo con fines de
acumular la escorrentía proveniente de todos los cauces de la cuenca se ha determinado
la oferta hídrica de todos los cauces que aportan escorrentía al cauce principal de drenaje
de la cuenca.

 Utilizando la oferta hídrica y demanda hídrica se ha elaborado una distribución de agua a


nivel mensual en el entorno de un cauce de escorrentía donde se ha identificado la
demanda hídrica de bloques de riego y para otros usos.

En términos generales en la mayor parte de la subcuencas y asimismo en los cauces principales


donde se ha realizado el balance hídrico, no existe déficit significativo de agua; aunque el
déficit en la época de estiaje se podría remediar con la implementación de afianzamiento
hídrico en la cabecera de las subcuencas.

Seguidamente se muestra los resultados de la disponibilidad hídrica por cada unidad


hidrográfica del área de estudio.

10-291
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
4.1. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRÁFICA CHALLUTA

OFERTA HÍDRICA

La oferta hídrica en esta cuenca está representada por la precipitación propia sobre la unidad
hidrográfica y por el almacenamiento de agua correspondiente básicamente a lagunas
naturales existente en la cabecera de la unidad hidrográfica. La confluencia de escorrentía de
quebradas Tocoylla, Sotococho, Orccorara, Torca y Anccarcada origen al rio Challuta.

DEMANDA HÍDRICA

En la unidad hidrográfica Challuta se ha identificado 10 bloques de riego (Tabla N° 9.9),


ubicados en forma dispersa en toda el área de la unidad hidrográfica (Figura Nº 10.11). La
demanda hídrica es la que corresponde básicamente a la demanda hídrica agrícola.

ESTADO DEL BALANCE HÍDRICO

En la Figura Nº 10.11, se muestra los puntos de demanda hídrica y las áreas de oferta hídrica,
con los cuales se ha elaborado el balance hídrico.

El balance hídrico es una sucesión de comparación de la oferta y demanda hídrica en el sentido


del flujo del cauce, iniciando en la parte alta de la unidad hidrografica y terminando en la parte
baja o en el punto de efluencia de la cuenca.

En las Tablas Nº 10.13, Nº 10.14, Nº 10.15, Nº 10.16, Nº 10.17, Nº 10.18, Nº 10.19, Nº 10.20,
Nº 10.21, se presenta el cálculo sucesivo del balance hídrico en cada cauce de escorrentía. En
las mismas hojas de cálculo se detalla la distribución de agua a nivel mensual a cada bloque de
riego.

Se entiende que de acuerdo al balance hídrico local se realiza una distribución equitativa del
agua de acuerdo a los índices de demanda atendida en cada ejercicio de balance hídrico.

10-292
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 10.11
Areas de Oferta y puntos de demanda hidrica- unidad hidrográfica Challuta

10-293
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 10.13a
Puntos de Oferta y Demanda Hidrica - Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (UH Challuta)
FUENTE DE OFERTA HIDRICA (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de riego (PC INCALARKA) 0.535 0.648 0.608 0.410 0.278 0.191 0.132 0.114 0.111 0.117 0.135 0.284
Aporte Cabecera de riego (PC CCOLQUEPATA) 0.066 0.082 0.078 0.054 0.038 0.026 0.018 0.015 0.015 0.015 0.017 0.035
Aporte Cabecera de riego (PC CABITUNI VISCACHANI) 0.051 0.058 0.050 0.034 0.021 0.015 0.010 0.010 0.011 0.013 0.015 0.028
Aporte Cabecera de riego (PC YANACCOCHA) 0.295 0.295 0.297 0.184 0.110 0.078 0.054 0.054 0.057 0.072 0.078 0.161
Aporte Cabecera de riego (PC LAGUNAS LLIPTA ALKA CCOCHA) 0.479 0.503 0.450 0.270 0.160 0.117 0.084 0.080 0.087 0.104 0.117 0.250
Aporte Cabecera de riego (PC VILCANOTA PUCARA) 0.102 0.124 0.088 0.056 0.031 0.022 0.016 0.015 0.015 0.017 0.020 0.045
Aporte Cabecera de riego (PC TORCA CHICO) 0.441 0.544 0.392 0.250 0.145 0.107 0.077 0.068 0.067 0.076 0.091 0.192
Aporte Rio Challuta rosaspata 0.120 0.155 0.114 0.079 0.044 0.032 0.023 0.020 0.019 0.022 0.025 0.051
Aporte Rio Challuta Huichima 0.224 0.304 0.236 0.168 0.100 0.075 0.053 0.043 0.040 0.043 0.047 0.092
Aporte Rio Anccara 0.919 1.237 1.106 0.800 0.528 0.382 0.267 0.209 0.193 0.199 0.227 0.479
AREA DEMANDA HIDRICA (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda (PC INCALARKA) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.040 0.037 0.011 0.040 0.034 0.000 0.033 0.016
Demanda (PC CCOLQUEPATA) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.025 0.023 0.007 0.025 0.021 0.000 0.021 0.010
Demanda (PC CABITUNI VISCACHANI) 0.000 0.000 0.000 0.009 0.014 0.014 0.015 0.014 0.012 0.009 0.009 0.003
Demanda (PC YANACCOCHA) 0.000 0.000 0.000 0.006 0.010 0.010 0.010 0.010 0.008 0.006 0.007 0.002
Demanda (PC LAGUNAS LLIPTA ALKA CCOCHA) 0.000 0.000 0.000 0.025 0.041 0.041 0.043 0.041 0.034 0.026 0.027 0.007
Demanda (PC VILCANOTA PUCARA) 0.000 0.000 0.000 0.007 0.010 0.009 0.010 0.010 0.008 0.006 0.007 0.004
Demanda (PC TORCA CHICO) 0.000 0.000 0.000 0.012 0.020 0.019 0.020 0.019 0.016 0.012 0.013 0.004
Demanda (PC TORCA CENTRAL - ROSASPATA) 0.000 0.000 0.000 0.015 0.025 0.025 0.026 0.025 0.021 0.016 0.016 0.005
Demanda (PC SR. DE HUANCA - HUICHUMA) 0.000 0.000 0.000 0.023 0.038 0.037 0.040 0.037 0.031 0.024 0.025 0.007
Demanda (PC HUICHUMA) 0.000 0.000 0.000 0.010 0.016 0.016 0.017 0.016 0.014 0.010 0.011 0.003

Tabla Nº 10.13b
Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (Punto de Captacion CR Incalarka)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de riego (PC INCALARKA) 0.535 0.648 0.608 0.410 0.278 0.191 0.132 0.114 0.111 0.117 0.135 0.284

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Bruta en Cabecera INCALARKA
0.535 0.648 0.608 0.410 0.278 0.191 0.132 0.114 0.111 0.117 0.135 0.284 0.297
(m3/s)
Demanda Ecologica (m3/s) 0.050 0.050 0.050 0.050 0.023 0.023 0.023 0.023 0.023 0.023 0.023 0.050 0.034
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
0.485 0.598 0.558 0.360 0.255 0.168 0.109 0.091 0.088 0.094 0.112 0.234 0.263
captacion (m3/s)

Demanda Total hasta PC INCALARKA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.040 0.037 0.011 0.040 0.034 0.000 0.033 0.016 0.018
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR
Demanda Atendida (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.040 0.037 0.011 0.040 0.034 0.000 0.033 0.016 0.018
Demanda Atendida (%) 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00 100.00 100.00
Superávit (m3/s) 0.485 0.598 0.558 0.360 0.215 0.131 0.097 0.051 0.054 0.094 0.079 0.219 0.245
Déficit (m3/s) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Déficit (%)
ASIGNACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGÚN BALANCE HIDRICO
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
0.485 0.598 0.558 0.360 0.255 0.168 0.109 0.091 0.088 0.094 0.112 0.234 0.263
captacion (m3/s)
DH PC INCALARKA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.031 0.030 0.010 0.034 0.031 0.000 0.030 0.001 0.014
DH PC INCALARKA Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.031 0.030 0.010 0.034 0.031 0.000 0.030 0.001 0.014
Saldo Oferta 1 0.485 0.598 0.558 0.360 0.224 0.138 0.099 0.057 0.057 0.094 0.082 0.234 0.249

10-294
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 10.14
Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (Punto de Captacion CR Ccolquepata)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de riego (PC CCOLQUEPATA) 0.066 0.082 0.078 0.054 0.038 0.026 0.018 0.015 0.015 0.015 0.017 0.035

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Bruta en Cabecera PC
0.551 0.680 0.636 0.414 0.262 0.164 0.117 0.072 0.072 0.109 0.099 0.269 0.287
CCOLQUEPATA (m3/s)
Demanda Ecologica (m3/s) 0.051 0.051 0.051 0.051 0.019 0.019 0.019 0.019 0.019 0.019 0.019 0.051 0.032
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
0.500 0.629 0.585 0.363 0.243 0.144 0.098 0.053 0.053 0.090 0.080 0.218 0.255
captacion (m3/s)

Demanda Total hasta PC CCOLQUEPATA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.025 0.023 0.007 0.025 0.021 0.000 0.021 0.010 0.011
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR
Demanda Atendida (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.025 0.023 0.007 0.025 0.021 0.000 0.021 0.010 0.011
Demanda Atendida (%) 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00 100.00 100.00
Superávit (m3/s) 0.500 0.629 0.585 0.363 0.218 0.121 0.091 0.028 0.031 0.090 0.059 0.208 0.244
Déficit (m3/s) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Déficit (%)
ASIGNACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGÚN BALANCE HIDRICO
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
0.500 0.629 0.585 0.363 0.243 0.144 0.098 0.053 0.053 0.090 0.080 0.218 0.255
captacion (m3/s)
DH PC CCOLQUEPATA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.019 0.019 0.006 0.021 0.019 0.000 0.019 0.000 0.009
DH PC CCOLQUEPATA Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.019 0.019 0.006 0.021 0.019 0.000 0.019 0.000 0.009
Saldo Oferta 2 0.500 0.629 0.585 0.363 0.224 0.125 0.092 0.032 0.034 0.090 0.061 0.217 0.246

Tabla Nº 10.15
Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (Punto de Captacion CR Vilcanota Pucara)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de riego (PC VILCANOTA PUCARA) 0.102 0.124 0.088 0.056 0.031 0.022 0.016 0.015 0.015 0.017 0.020 0.045

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Bruta en Cabecera PC VILCANOTA
0.602 0.753 0.673 0.419 0.255 0.147 0.108 0.047 0.049 0.107 0.081 0.262 0.292
PUCARA (m3/s)
Demanda Ecologica (m3/s) 0.054 0.054 0.054 0.054 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.054 0.033
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de captacion
0.548 0.699 0.619 0.365 0.238 0.130 0.091 0.030 0.032 0.090 0.064 0.208 0.259
(m3/s)

Demanda Total hasta PC VILCANOTA PUCARA


0.000 0.000 0.000 0.007 0.010 0.009 0.010 0.010 0.008 0.006 0.007 0.004 0.006
(m3/s)
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR
Demanda Atendida (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.007 0.010 0.009 0.010 0.010 0.008 0.006 0.007 0.004 0.006
Demanda Atendida (%) 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00
Superávit (m3/s) 0.548 0.699 0.619 0.358 0.228 0.121 0.081 0.020 0.023 0.083 0.057 0.204 0.254
Déficit (m3/s) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Déficit (%)
ASIGNACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGÚN BALANCE HIDRICO
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de captacion
0.548 0.699 0.619 0.365 0.238 0.130 0.091 0.030 0.032 0.090 0.064 0.208 0.259
(m3/s)
DH PC VILCANOTA PUCARA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.006 0.007 0.008 0.009 0.008 0.007 0.006 0.006 0.000 0.005
DH PC VILCANOTA PUCARA Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.006 0.007 0.008 0.009 0.008 0.007 0.006 0.006 0.000 0.005
Saldo Oferta 3 0.548 0.699 0.619 0.359 0.230 0.123 0.083 0.022 0.024 0.083 0.058 0.208 0.255

10-295
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 10.16
Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (Punto de Captacion CR Cabituni Viscachani)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de riego (PC CABITUNI VISCACHANI) 0.051 0.058 0.050 0.034 0.021 0.015 0.010 0.010 0.011 0.013 0.015 0.028

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Bruta en Cabecera PC CABITUNI
0.051 0.058 0.050 0.034 0.021 0.015 0.010 0.010 0.011 0.013 0.015 0.028 0.026
VISCACHANI (m3/s)
Demanda Ecologica (m3/s) 0.004 0.004 0.004 0.004 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.004 0.003
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de captacion
0.047 0.054 0.046 0.030 0.019 0.013 0.008 0.008 0.009 0.011 0.013 0.024 0.023
(m3/s)

Demanda Total hasta PC CABITUNI VISCACHANI


0.000 0.000 0.000 0.009 0.014 0.014 0.015 0.014 0.012 0.009 0.009 0.003 0.008
(m3/s)
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR
Demanda Atendida (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.009 0.014 0.013 0.008 0.008 0.009 0.009 0.009 0.003 0.007
Demanda Atendida (%) 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 92.65 53.68 56.65 76.32 100.00 100.00 0.00
Superávit (m3/s) 0.047 0.054 0.046 0.021 0.005 --- --- --- --- 0.002 0.004 0.021 0.025
Déficit (m3/s) --- --- --- --- --- 0.001 0.007 0.006 0.003 --- --- ---
Déficit (%)
ASIGNACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGÚN BALANCE HIDRICO
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de captacion
0.047 0.054 0.046 0.030 0.019 0.013 0.008 0.008 0.009 0.011 0.013 0.024 0.023
(m3/s)
DH PC CABITUNI VISCACHANI (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.009 0.014 0.014 0.015 0.014 0.012 0.009 0.009 0.003 0.008
DH PC CABITUNI VISCACHANI Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.009 0.014 0.013 0.008 0.008 0.009 0.009 0.009 0.000 0.007
Saldo Oferta 4 0.047 0.054 0.046 0.021 0.005 0.000 0.000 0.000 0.000 0.002 0.004 0.024 0.017

Tabla Nº 10.17
Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (Punto de Captacion CR Lagunas Llipta Alka Ccocha)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de riego (PC LAGUNAS LLIPTA
0.479 0.503 0.450 0.270 0.160 0.117 0.084 0.080 0.087 0.104 0.117 0.250
ALKA CCOCHA)

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Bruta en Cabecera PC LAGUNAS
0.479 0.503 0.450 0.270 0.160 0.117 0.084 0.080 0.087 0.104 0.117 0.250 0.225
LLIPTA ALKA CCOCHA (m3/s)
Demanda Ecologica (m3/s) 0.039 0.039 0.039 0.039 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.039 0.026
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
0.440 0.464 0.411 0.231 0.144 0.101 0.068 0.064 0.071 0.088 0.101 0.211 0.199
captacion (m3/s)

Demanda Total hasta PC LAGUNAS LLIPTA


0.000 0.000 0.000 0.025 0.041 0.041 0.043 0.041 0.034 0.026 0.027 0.007 0.024
ALKA CCOCHA (m3/s)
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR
Demanda Atendida (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.025 0.041 0.041 0.043 0.041 0.034 0.026 0.027 0.007 0.024
Demanda Atendida (%) 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00
Superávit (m3/s) 0.440 0.464 0.411 0.206 0.103 0.060 0.025 0.023 0.037 0.062 0.074 0.204 0.176
Déficit (m3/s) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Déficit (%)
ASIGNACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGÚN BALANCE HIDRICO
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
0.440 0.464 0.411 0.231 0.144 0.101 0.068 0.064 0.071 0.088 0.101 0.211 0.199
captacion (m3/s)
DH PC LAGUNAS LLIPTA ALKA CCOCHA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.025 0.041 0.041 0.043 0.041 0.034 0.026 0.027 0.007 0.024
DH PC LAGUNAS LLIPTA ALKA CCOCHA
0.000 0.000 0.000 0.025 0.041 0.041 0.043 0.041 0.034 0.026 0.027 0.000 0.023
Asignado (m3/s)
Saldo Oferta 5 0.440 0.464 0.411 0.206 0.103 0.060 0.025 0.023 0.037 0.062 0.074 0.211 0.176

10-296
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 10.18
Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (Punto de Captacion CR Yanaccocha)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de riego (PC YANACCOCHA) 0.295 0.295 0.297 0.184 0.110 0.078 0.054 0.054 0.057 0.072 0.078 0.161

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Bruta en Cabecera PC
0.295 0.295 0.297 0.184 0.110 0.078 0.054 0.054 0.057 0.072 0.078 0.161 0.144
YANACCOCHA (m3/s)
Demanda Ecologica (m3/s) 0.025 0.025 0.025 0.025 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.025 0.017
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
0.270 0.271 0.273 0.159 0.099 0.067 0.043 0.043 0.046 0.062 0.067 0.136 0.128
captacion (m3/s)

Demanda Total hasta PC YANACCOCHA


0.000 0.000 0.000 0.006 0.010 0.010 0.010 0.010 0.008 0.006 0.007 0.002 0.000
(m3/s)
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR
Demanda Atendida (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.006 0.010 0.010 0.010 0.010 0.008 0.006 0.007 0.002 0.006
Demanda Atendida (%) 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00
Superávit (m3/s) 0.270 0.271 0.273 0.153 0.089 0.057 0.032 0.033 0.038 0.055 0.060 0.134 0.122
Déficit (m3/s) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Déficit (%)
ASIGNACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGÚN BALANCE HIDRICO
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
0.270 0.271 0.273 0.159 0.099 0.067 0.043 0.043 0.046 0.062 0.067 0.136 0.128
captacion (m3/s)
DH PC YANACCOCHA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.006 0.010 0.010 0.010 0.010 0.008 0.006 0.007 0.002 0.006
DH PC YANACCOCHA Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.006 0.010 0.010 0.010 0.010 0.008 0.006 0.007 0.000 0.006
Saldo Oferta 6 0.270 0.271 0.273 0.153 0.089 0.057 0.032 0.033 0.038 0.055 0.060 0.136 0.122

Tabla Nº 10.19
Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (Punto de Captacion CR Torca Central)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de riego (PC TORCA CHICO) 0.441 0.544 0.392 0.250 0.145 0.107 0.077 0.068 0.067 0.076 0.091 0.192

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Bruta en Cabecera PC TORCA
1.476 1.761 1.468 0.836 0.483 0.290 0.185 0.113 0.128 0.224 0.227 0.635 0.652
CHICO (m3/s)
Demanda Ecologica (m3/s) 0.123 0.123 0.123 0.123 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035 0.123 0.072
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
1.352 1.637 1.344 0.713 0.447 0.255 0.149 0.078 0.093 0.189 0.192 0.511 0.580
captacion (m3/s)

Demanda Total hasta PC TORCA central


0.000 0.000 0.000 0.027 0.045 0.044 0.047 0.044 0.037 0.028 0.029 0.008 0.000
(m3/s)
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR
Demanda Atendida (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.027 0.045 0.044 0.047 0.044 0.037 0.028 0.029 0.008 0.026
Demanda Atendida (%) 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00
Superávit (m3/s) 1.352 1.637 1.344 0.685 0.403 0.211 0.103 0.034 0.056 0.161 0.163 0.503 0.554
Déficit (m3/s) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Déficit (%)
ASIGNACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGÚN BALANCE HIDRICO
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
1.352 1.637 1.344 0.713 0.447 0.255 0.149 0.078 0.093 0.189 0.192 0.511 0.580
captacion (m3/s)
DH PCTORCA CHICO (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.012 0.020 0.019 0.020 0.019 0.016 0.012 0.013 0.004 0.011
DH PC TORCA CHICO Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.012 0.020 0.019 0.020 0.019 0.016 0.012 0.013 0.000 0.011
Saldo Oferta 7 1.352 1.637 1.344 0.701 0.428 0.235 0.129 0.058 0.077 0.176 0.179 0.511 0.569
DH PCTORCA central (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.015 0.025 0.025 0.026 0.025 0.021 0.016 0.016 0.005 0.014
DH PC TORCA central Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.015 0.025 0.025 0.026 0.025 0.021 0.016 0.016 0.000 0.014
Saldo Oferta 8 1.352 1.637 1.344 0.685 0.403 0.211 0.103 0.034 0.056 0.161 0.163 0.511 0.555

10-297
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 10.20
Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (Punto de Captacion CR Sr. de Huanca Huichima)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de riego (PC SR. DE
1.352 1.637 1.344 0.685 0.403 0.211 0.103 0.034 0.056 0.161 0.163 0.511
HUANCA - HUICHUMA)

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Bruta en Cabecera PC SR.
2.391 3.029 2.564 1.564 0.975 0.625 0.393 0.263 0.268 0.382 0.415 1.041 1.159
DE HUANCA - HUICHUMA (m3/s)
Demanda Ecologica (m3/s) 0.212 0.212 0.212 0.212 0.071 0.071 0.071 0.071 0.071 0.071 0.071 0.212 0.130
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
2.179 2.817 2.352 1.352 0.904 0.553 0.321 0.191 0.197 0.311 0.343 0.829 1.029
captacion (m3/s)

Demanda Total hasta PC SR. DE HUANCA -


0.000 0.000 0.000 0.023 0.038 0.037 0.040 0.037 0.031 0.024 0.025 0.007 0.255
HUICHUMA (m3/s)
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR
Demanda Atendida (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.023 0.038 0.037 0.040 0.037 0.031 0.024 0.025 0.007 0.022
Demanda Atendida (%) 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00
Superávit (m3/s) 2.179 2.817 2.352 1.329 0.866 0.516 0.282 0.154 0.165 0.287 0.319 0.822 1.007
Déficit (m3/s) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Déficit (%)
ASIGNACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGÚN BALANCE HIDRICO
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
2.179 2.817 2.352 1.352 0.904 0.553 0.321 0.191 0.197 0.311 0.343 0.829 1.029
captacion (m3/s)
DH PC SR. DE HUANCA - HUICHUMA
0.000 0.000 0.000 0.023 0.038 0.037 0.040 0.037 0.031 0.024 0.025 0.007 0.022
(m3/s)
DH PC SR. DE HUANCA - HUICHUMA
0.000 0.000 0.000 0.023 0.038 0.037 0.040 0.037 0.031 0.024 0.025 0.000 0.021
Asignado (m3/s)
Saldo Oferta 9 2.179 2.817 2.352 1.329 0.866 0.516 0.282 0.154 0.165 0.287 0.319 0.829 1.008

Tabla Nº 10.21
Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (Punto de Captacion CR Huichima)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de riego (PC HUICHUMA) 2.179 2.817 2.352 1.329 0.866 0.516 0.282 0.154 0.165 0.287 0.319 0.829

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Bruta en Cabecera PC
2.403 3.121 2.588 1.497 0.966 0.591 0.335 0.197 0.205 0.330 0.366 0.921 1.127
HUICHUMA (m3/s)
Demanda Ecologica (m3/s) 0.211 0.211 0.211 0.211 0.064 0.064 0.064 0.064 0.064 0.064 0.064 0.211 0.125
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
2.193 2.911 2.378 1.287 0.901 0.527 0.271 0.133 0.141 0.266 0.302 0.711 1.002
captacion (m3/s)

Demanda Total hasta PC HUICHUMA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.010 0.016 0.016 0.017 0.016 0.014 0.010 0.011 0.003 0.000
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR
Demanda Atendida (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.010 0.016 0.016 0.017 0.016 0.014 0.010 0.011 0.003 0.009
Demanda Atendida (%) 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00
Superávit (m3/s) 2.193 2.911 2.378 1.277 0.885 0.511 0.254 0.117 0.128 0.256 0.291 0.708 0.992
Déficit (m3/s) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Déficit (%)
ASIGNACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGÚN BALANCE HIDRICO
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
2.193 2.911 2.378 1.287 0.901 0.527 0.271 0.133 0.141 0.266 0.302 0.711 1.002
captacion (m3/s)
DH PC HUICHUMA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.010 0.016 0.016 0.017 0.016 0.014 0.010 0.011 0.003 0.009
DH PC HUICHUMA Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.010 0.016 0.016 0.017 0.016 0.014 0.010 0.011 0.000 0.009
Saldo Oferta 10 2.193 2.911 2.378 1.277 0.885 0.511 0.254 0.117 0.128 0.256 0.291 0.711 0.992

10-298
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
4.2. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRÁFICA CAÑIPIA

OFERTA HÍDRICA

La oferta hídrica en esta cuenca está representada por la precipitación propia sobre la unidad
hidrográfica y por el almacenamiento de agua correspondiente básicamente a lagunas
naturales existente en la cabecera de la unidad hidrográfica. La confluencia de escorrentía
principalmentede las quebradas Huinimayo, Huilcarani, Chalchamayo, Choco, Cotimayo y
Tucusitamayoda origen al rio Cañipia.

DEMANDA HÍDRICA

En la unidad hidrográfica Cañipia se ha identificado 8 bloques de riego (Tabla N° 9.8), ubicados


sucesivamente sobre el cauce del rio Cañipia en la parte media del área de la unidad
hidrográfica (Figura Nº 10.12). La demanda hídrica es la que corresponde básicamente a la
demanda hídrica agrícola.

ESTADO DEL BALANCE HÍDRICO

En la Figura Nº 10.12, se muestra los puntos de demanda hídrica y las áreas de oferta hídrica,
con los cuales se ha elaborado el balance hídrico.

El balance hídrico es una sucesión de comparación de la oferta y demanda hídrica en el sentido


del flujo del cauce, iniciando en la parte media de la unidad hidrografica y terminando en la
parte baja o cerca al punto de efluencia de la cuenca.

En las Tablas Nº 10.22, Nº 10.23, se presenta el cálculo sucesivo del balance hídrico en cada
cauce de escorrentía. En las mismas hojas de cálculo se detalla la distribución de agua a nivel
mensual a cada bloque de riego.

Se entiende que de acuerdo al balance hídrico local se realiza una distribución equitativa del
agua de acuerdo a los índices de demanda atendida en cada ejercicio de balance hídrico.

10-299
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 10.12
Areas de Oferta y puntos de demanda hidrica- unidad hidrográfica Cañipia

10-300
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 10.22a
Puntos de Oferta y Demanda Hidrica - Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (UH Cañipia)
FUENTE DE OFERTA HIDRICA (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de riego (PC QUETARA) 3.697 4.749 3.165 2.084 1.157 0.876 0.646 0.590 0.606 0.705 0.835 1.652
Aporte Qba. Tucusitamayo 0.679 0.870 0.600 0.399 0.218 0.159 0.113 0.101 0.101 0.117 0.138 0.294
AREA DEMANDA HIDRICA (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda (PC CR QUETARA) 0.000 0.000 0.000 0.058 0.076 0.074 0.078 0.075 0.064 0.050 0.052 0.030
Demanda (PC CR VISTA ALEGRE) 0.000 0.000 0.000 0.012 0.016 0.015 0.016 0.016 0.013 0.010 0.011 0.006
Demanda (PC CR SUCHIÑAHUI) 0.000 0.000 0.000 0.017 0.022 0.022 0.023 0.022 0.019 0.015 0.015 0.009
Demanda (PC CR URBAYA) 0.000 0.000 0.000 0.019 0.024 0.024 0.025 0.024 0.021 0.016 0.017 0.010
Demanda (PC CR PATITO CIEGO) 0.000 0.000 0.000 0.032 0.042 0.041 0.043 0.041 0.035 0.028 0.029 0.017
Demanda (PC CR CAÑON PURURO) 0.000 0.000 0.000 0.026 0.034 0.034 0.036 0.034 0.029 0.023 0.024 0.014
Demanda (PC CR MILAGROS) 0.000 0.000 0.000 0.047 0.061 0.059 0.063 0.060 0.051 0.040 0.042 0.024
Demanda (PC CR YANACOLLPA) 0.000 0.000 0.000 0.052 0.067 0.066 0.070 0.067 0.057 0.044 0.047 0.027

Tabla Nº 10.22b
Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (Punto de Captacion CR Suchiñahui)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de riego (PC CR QUETARA) 3.697 4.749 3.165 2.084 1.157 0.876 0.646 0.590 0.606 0.705 0.835 1.652

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Bruta en Cabecera CR QUETARA
3.697 4.749 3.165 2.084 1.157 0.876 0.646 0.590 0.606 0.705 0.835 1.652 1.730
(m3/s)
Demanda Ecologica (m3/s) 0.307 0.307 0.307 0.307 0.116 0.116 0.116 0.116 0.116 0.116 0.116 0.307 0.196
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
3.390 4.442 2.858 1.777 1.041 0.760 0.530 0.474 0.490 0.589 0.719 1.345 1.535
captacion (m3/s)

Demanda Total hasta PC CR SUCHIÑAHUI


0.000 0.000 0.000 0.087 0.114 0.111 0.118 0.113 0.096 0.075 0.078 0.046 0.070
(m3/s)
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR
Demanda Atendida (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.087 0.114 0.111 0.118 0.113 0.096 0.075 0.078 0.046 0.070
Demanda Atendida (%) 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00
Superávit (m3/s) 3.390 4.442 2.858 1.690 0.927 0.649 0.412 0.361 0.394 0.514 0.641 1.299 1.465
Déficit (m3/s) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Déficit (%)
ASIGNACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGÚN BALANCE HIDRICO
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
3.390 4.442 2.858 1.777 1.041 0.760 0.530 0.474 0.490 0.589 0.719 1.345 1.535
captacion (m3/s)
DH CR QUETARA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.058 0.076 0.074 0.078 0.075 0.064 0.050 0.052 0.030 0.046
DH CR QUETARA Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.058 0.076 0.074 0.078 0.075 0.064 0.050 0.052 0.000 0.044
Saldo Oferta 1 3.390 4.442 2.858 1.719 0.965 0.686 0.452 0.399 0.426 0.539 0.667 1.345 1.491
DH CR VISTA ALEGRE (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.012 0.016 0.015 0.016 0.016 0.013 0.010 0.011 0.006 0.010
DH CR VISTA ALEGRE Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.012 0.016 0.015 0.016 0.016 0.013 0.010 0.011 0.000 0.009
Saldo Oferta 2 3.390 4.442 2.858 1.707 0.950 0.671 0.435 0.383 0.413 0.529 0.656 1.345 1.482
DH CR SUCHIÑAHUI (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.017 0.022 0.022 0.023 0.022 0.019 0.015 0.015 0.009 0.014
DH CR SUCHIÑAHUI Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.017 0.022 0.022 0.023 0.022 0.019 0.015 0.015 0.000 0.013
Saldo Oferta 3 3.390 4.442 2.858 1.690 0.927 0.649 0.412 0.361 0.394 0.514 0.641 1.345 1.469

10-301
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 10.23
Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (Punto de Captacion CR Yanacollpa)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de riego (PC CR URBAYA) 3.390 4.442 2.858 1.690 0.927 0.649 0.412 0.361 0.394 0.514 0.641 1.345
Aporte Qba. Tucusitamayo 0.679 0.870 0.600 0.399 0.218 0.159 0.113 0.101 0.101 0.117 0.138 0.294

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Bruta en Cabecera PC CR
4.069 5.312 3.458 2.089 1.145 0.808 0.525 0.462 0.495 0.631 0.779 1.639 1.784
URBAYA (m3/s)
Demanda Ecologica (m3/s) 0.331 0.331 0.331 0.331 0.104 0.104 0.104 0.104 0.104 0.104 0.104 0.331 0.199
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
3.738 4.981 3.127 1.757 1.041 0.704 0.422 0.359 0.391 0.527 0.675 1.308 1.586
captacion (m3/s)

Demanda Total hasta CR YANACOLLPA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.176 0.229 0.223 0.237 0.226 0.193 0.151 0.158 0.092 0.140
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR
Demanda Atendida (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.176 0.229 0.223 0.237 0.226 0.193 0.151 0.158 0.092 0.140
Demanda Atendida (%) 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00
Superávit (m3/s) 3.738 4.981 3.127 1.582 0.813 0.481 0.185 0.132 0.198 0.377 0.517 1.215 1.445
Déficit (m3/s) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Déficit (%)
ASIGNACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGÚN BALANCE HIDRICO
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
3.738 4.981 3.127 1.757 1.041 0.704 0.422 0.359 0.391 0.527 0.675 1.308 1.586
captacion (m3/s)
DH CR URBAYA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.019 0.024 0.024 0.025 0.024 0.021 0.016 0.017 0.010 0.015
DH CR URBAYA Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.019 0.024 0.024 0.025 0.024 0.021 0.016 0.017 0.000 0.014
Saldo Oferta 4 3.738 4.981 3.127 1.739 1.017 0.680 0.396 0.335 0.371 0.511 0.658 1.308 1.572
DH CR PATITO CIEGO (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.032 0.042 0.041 0.043 0.041 0.035 0.028 0.029 0.017 0.026
DH CR PATITO CIEGO Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.032 0.042 0.041 0.043 0.041 0.035 0.028 0.029 0.000 0.024
Saldo Oferta 5 3.738 4.981 3.127 1.706 0.975 0.640 0.353 0.293 0.335 0.484 0.629 1.308 1.547
DH CR CAÑON PURURO (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.026 0.034 0.034 0.036 0.034 0.029 0.023 0.024 0.014 0.021
DH CR CAÑON PURURO Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.026 0.034 0.034 0.036 0.034 0.029 0.023 0.024 0.000 0.020
Saldo Oferta 6 3.738 4.981 3.127 1.680 0.941 0.606 0.318 0.259 0.306 0.461 0.605 1.308 1.527
DH CR MILAGROS (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.047 0.061 0.059 0.063 0.060 0.051 0.040 0.042 0.024 0.037
DH CR MILAGROS Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.047 0.061 0.059 0.063 0.060 0.051 0.040 0.042 0.000 0.035
Saldo Oferta 7 3.738 4.981 3.127 1.633 0.880 0.547 0.255 0.199 0.255 0.421 0.563 1.308 1.492
DH CR YANACOLLPA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.052 0.067 0.066 0.070 0.067 0.057 0.044 0.047 0.027 0.041
DH CR YANACOLLPA Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.052 0.067 0.066 0.070 0.067 0.057 0.044 0.047 0.000 0.039
Saldo Oferta 8 3.738 4.981 3.127 1.582 0.813 0.481 0.185 0.132 0.198 0.377 0.517 1.308 1.453

10-302
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
4.3. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRÁFICA HUAYLLUMAYO

OFERTA HÍDRICA

La oferta hídrica en esta cuenca está representada por la precipitación propia sobre la unidad
hidrográfica y por el almacenamiento de agua correspondiente básicamente a lagunas
naturales existente en la cabecera de la unidad hidrográfica. La confluencia de escorrentía de
quebradas Llutamayo, Chucchaña, Pucara da origen al rio Huayllumayo.

DEMANDA HÍDRICA

En la unidad hidrográfica Huayllumayo se ha identificado una sola captación de agua, que


corresponde a la demanda hídrica poblacional de la ciudad de Yauri (Tabla N° 9.11), ubicado en
la parte baja de la unidad hidrográfica (Figura Nº 10.13). La demanda hídrica es la que
corresponde básicamente a la demanda hídrica poblacional.

ESTADO DEL BALANCE HÍDRICO

En la Figura Nº 10.13, se muestra el punto de demanda hídrica poblacional y el área de oferta


hídrica, con los cuales se ha elaborado el balance hídrico.

En las Tablas Nº 10.24, se presenta el cálculo sucesivo del balance hídrico en el cauce de
escorrentía. En la misma hoja de cálculo se detalla la distribución de agua a nivel mensual con
fines poblacionales de la ciudad de Yauri.

Se entiende que de acuerdo al balance hídrico local se realiza una distribución equitativa del
agua de acuerdo a los índices de demanda atendida en cada ejercicio de balance hídrico.

10-303
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 10.13
Areas de Oferta y puntos de demanda hidrica- unidad hidrográfica Huayllumayo

10-304
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 10.24a
Puntos de Oferta y Demanda Hidrica - Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (UH Huayllumayo)
FUENTE DE OFERTA HIDRICA (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de captacion agua (DP YAURI) 2.165 2.845 1.601 0.625 0.220 0.142 0.118 0.118 0.141 0.212 0.282 0.898
AREA DEMANDA HIDRICA (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda (PC DP YAURI) 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032

Tabla Nº 10.24b
Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (Punto de Captacion Agua Potable Yauri)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de captacion agua
2.165 2.845 1.601 0.625 0.220 0.142 0.118 0.118 0.141 0.212 0.282 0.898
(DP YAURI)

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Bruta en Cabecera DP
2.165 2.845 1.601 0.625 0.220 0.142 0.118 0.118 0.141 0.212 0.282 0.898 0.781
YAURI (m3/s)
Demanda Ecologica (m3/s) 0.163 0.163 0.163 0.163 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.163 0.083
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto
2.002 2.682 1.438 0.462 0.194 0.116 0.092 0.092 0.115 0.186 0.256 0.735 0.697
de captacion (m3/s)

Demanda Total hasta DP YAURI (m3/s) 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR
Demanda Atendida (m3/s) 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032
Demanda Atendida (%) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Superávit (m3/s) 1.970 2.650 1.406 0.430 0.162 0.084 0.060 0.060 0.083 0.154 0.224 0.703 0.665
Déficit (m3/s) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Déficit (%)
ASIGNACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGÚN BALANCE HIDRICO
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto
2.002 2.682 1.438 0.462 0.194 0.116 0.092 0.092 0.115 0.186 0.256 0.735 0.697
de captacion (m3/s)
DH DP YAURI (m3/s) 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032
DH DP YAURI Asignado (m3/s) 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032
Saldo Oferta 1 1.970 2.650 1.406 0.430 0.162 0.084 0.060 0.060 0.083 0.154 0.224 0.703 0.665

10-305
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
4.4. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRÁFICA MEDIO BAJO SALADO

OFERTA HÍDRICA

La oferta hídrica en esta cuenca está representada por la precipitación propia sobre la unidad
hidrográfica y por el almacenamiento de agua correspondiente básicamente a lagunas
naturales existente en la cabecera de la unidad hidrográfica. Esta unidad hidrográfica es una
intercuenca, hidrográficamente esta atravezada por el rio Salado, asimismo existeríos y
quebradas (Tintaya, Calzada, Collpamayo, Lorocachi, Tambomayo) propios de la unidad
hidrográfica que son afluentes del rio Salado.

DEMANDA HÍDRICA

En la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado se ha identificado 2 bloques de riego y una


captación de agua para uso minero (Tabla N° 9.7 y N° 9.10), ubicados en forma dispersa en
toda el área de la unidad hidrográfica (Figura Nº 10.14). La demanda hídrica es la que
corresponde básicamente a la demanda hídrica agrícola y minera.

ESTADO DEL BALANCE HÍDRICO

En la Figura Nº 10.14, se muestra los puntos de demanda hídrica y las áreas de oferta hídrica,
con los cuales se ha elaborado el balance hídrico.

El balance hídrico es una sucesión de comparación de la oferta y demanda hídrica en el sentido


del flujo del cauce, iniciando en la parte alta de la unidad hidrografica y terminando en la parte
baja o en el punto de efluencia de la cuenca.

En las Tablas Nº 10.25, Nº 10.26, Nº 10.27, se presenta el cálculo sucesivo del balance hídrico
en cada cauce de escorrentía. En las mismas hojas de cálculo se detalla la distribución de agua
a nivel mensual a cada bloque de riego.

Se entiende que de acuerdo al balance hídrico local se realiza una distribución equitativa del
agua de acuerdo a los índices de demanda atendida en cada ejercicio de balance hídrico.

10-306
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 10.14
Areas de Oferta y puntos de demanda hidrica- unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

10-307
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 10.25a
Puntos de Oferta y Demanda Hidrica - Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (UH Medio Bajo Salado)
FUENTE DE OFERTA HIDRICA (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de riego (PC CR VINDILLANI LLUTUMAYO) 0.539 0.718 0.417 0.249 0.124 0.085 0.068 0.064 0.069 0.084 0.100 0.247
Aporte Cabecera de riego (PC CR KANAMARCA) 0.338 0.436 0.287 0.182 0.099 0.071 0.052 0.047 0.048 0.057 0.067 0.150
Aporte Cabecera CAPTACION (DM GLENCORE) 0.039 0.050 0.035 0.023 0.013 0.009 0.007 0.006 0.006 0.007 0.008 0.017
Aporte resto Oferta UH Challuta 5.837 6.224 4.052 1.278 0.427 0.288 0.259 0.274 0.369 0.531 0.754 2.742
Aporte Saldo balance UH Challuta 2.193 2.911 2.378 1.277 0.885 0.511 0.254 0.117 0.128 0.256 0.291 0.711
Aporte Oferta UH Pallpatamayo 5.797 7.067 5.526 3.111 1.604 1.136 0.901 0.867 0.949 1.072 1.338 3.671
Aporte Oferta UH Medio Salado 0.827 1.138 0.870 0.593 0.367 0.265 0.176 0.140 0.124 0.139 0.154 0.293
Aporte Oferta UH Ocoruro 4.218 5.595 4.361 2.312 1.341 0.936 0.659 0.626 0.694 0.788 0.889 1.833
Aporte Oferta UH Medio Alto Salado 0.868 1.134 0.829 0.553 0.324 0.228 0.153 0.127 0.119 0.138 0.163 0.324
Aporte resto Oferta UH Alto Salado 7.400 9.204 7.391 3.488 1.742 1.257 1.037 1.042 1.171 1.321 1.676 4.550
Aporte Saldo balance UH Alto Salado 0.027 0.229 0.771 0.131 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
AREA DEMANDA HIDRICA (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda (PC CR VINDILLANI LLUTUMAYO) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.017 0.016 0.005 0.017 0.014 0.000 0.014 0.007
Demanda (PC CR KANAMARCA) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.023 0.021 0.007 0.023 0.020 0.000 0.019 0.009
Demanda (PC DM GLENCORE) 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400

Tabla Nº 10.25b
Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (Punto de Captacion CR Vindillani Llutumayo)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de riego (PC CR VINDILLANI
0.539 0.718 0.417 0.249 0.124 0.085 0.068 0.064 0.069 0.084 0.100 0.247
LLUTUMAYO)

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Bruta en Cabecera CR VINDILLANI
0.539 0.718 0.417 0.249 0.124 0.085 0.068 0.064 0.069 0.084 0.100 0.247 0.230
LLUTUMAYO (m3/s)
Demanda Ecologica (m3/s) 0.043 0.043 0.043 0.043 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.043 0.026
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
0.496 0.675 0.374 0.206 0.111 0.072 0.055 0.051 0.056 0.071 0.087 0.204 0.205
captacion (m3/s)

Demanda Total hasta PC CR VINDILLANI


0.000 0.000 0.000 0.000 0.017 0.016 0.005 0.017 0.014 0.000 0.014 0.007 0.007
LLUTUMAYOI (m3/s)
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR
Demanda Atendida (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.017 0.016 0.005 0.017 0.014 0.000 0.014 0.007 0.007
Demanda Atendida (%) 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00 100.00 0.00
Superávit (m3/s) 0.496 0.675 0.374 0.206 0.094 0.057 0.050 0.034 0.042 0.071 0.073 0.197 0.197
Déficit (m3/s) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Déficit (%)
ASIGNACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGÚN BALANCE HIDRICO
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
0.496 0.675 0.374 0.206 0.111 0.072 0.055 0.051 0.056 0.071 0.087 0.204 0.205
captacion (m3/s)
DH CR VINDILLANI LLUTUMAYO (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.017 0.016 0.005 0.017 0.014 0.000 0.014 0.007 0.007
DH CR VINDILLANI LLUTUMAYO Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.017 0.016 0.005 0.017 0.014 0.000 0.014 0.000 0.007
Saldo Oferta 1 0.496 0.675 0.374 0.206 0.094 0.057 0.050 0.034 0.042 0.071 0.073 0.204 0.198

10-308
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 10.26
Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (Punto de Captacion CR Kanamarca)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Cabecera de riego (PC CR KANAMARCA) 0.338 0.436 0.287 0.182 0.099 0.071 0.052 0.047 0.048 0.057 0.067 0.150

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Bruta en Cabecera PC CR
0.338 0.436 0.287 0.182 0.099 0.071 0.052 0.047 0.048 0.057 0.067 0.150 0.153
KANAMARCA (m3/s)
Demanda Ecologica (m3/s) 0.028 0.028 0.028 0.028 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.028 0.017
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
0.310 0.408 0.259 0.154 0.090 0.062 0.043 0.038 0.039 0.048 0.058 0.122 0.136
captacion (m3/s)

Demanda Total hasta CR KANAMARCA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.023 0.021 0.007 0.023 0.020 0.000 0.019 0.009 0.010
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR
Demanda Atendida (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.023 0.021 0.007 0.023 0.020 0.000 0.019 0.009 0.010
Demanda Atendida (%) 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00 100.00 0.00
Superávit (m3/s) 0.310 0.408 0.259 0.154 0.066 0.040 0.036 0.014 0.019 0.048 0.039 0.113 0.126
Déficit (m3/s) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Déficit (%)
ASIGNACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGÚN BALANCE HIDRICO
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
0.310 0.408 0.259 0.154 0.090 0.062 0.043 0.038 0.039 0.048 0.058 0.122 0.136
captacion (m3/s)
DH CR KANAMARCA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.023 0.021 0.007 0.023 0.020 0.000 0.019 0.009 0.010
DH CR KANAMARCA Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.023 0.021 0.007 0.023 0.020 0.000 0.019 0.000 0.009
Saldo Oferta 2 0.310 0.408 0.259 0.154 0.066 0.040 0.036 0.014 0.019 0.048 0.039 0.122 0.126

Tabla Nº 10.27
Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (Punto de Captacion Minera Glencore)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Punto Captacion (PC DM GLENCORE) 0.039 0.050 0.035 0.023 0.013 0.009 0.007 0.006 0.006 0.007 0.008 0.017
Aporte Caudal efluente UH aguas arriba 27.167 33.502 26.178 12.743 6.690 4.620 3.439 3.193 3.553 4.245 5.264 14.124

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica PC DM GLENCORE (m3/s) 27.206 33.552 26.213 12.766 6.703 4.629 3.446 3.199 3.559 4.252 5.272 14.141 12.078
Demanda Ecologica (m3/s) 2.278 2.278 2.278 2.278 0.666 0.666 0.666 0.666 0.666 0.666 0.666 2.278 1.337
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
24.929 31.274 23.935 10.488 6.038 3.964 2.781 2.533 2.893 3.587 4.607 11.863 10.741
captacion (m3/s)

Demanda Total hasta DM GLENCORE (m3/s) 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR
Demanda Atendida (m3/s) 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400
Demanda Atendida (%) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Superávit (m3/s) 24.529 30.874 23.535 10.088 5.638 3.564 2.381 2.133 2.493 3.187 4.207 11.463 10.341
Déficit (m3/s) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Déficit (%)
ASIGNACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGÚN BALANCE HIDRICO
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de
24.929 31.274 23.935 10.488 6.038 3.964 2.781 2.533 2.893 3.587 4.607 11.863 10.741
captacion (m3/s)
DH DM GLENCORE (m3/s) 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400
DH DM GLENCORE Asignado (m3/s) 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400
Saldo Oferta 3 24.529 30.874 23.535 10.088 5.638 3.564 2.381 2.133 2.493 3.187 4.207 11.463 10.341

10-309
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
4.5. BALANCE HÍDRICO UNIDAD HIDROGRÁFICA ALTO SALADO

La escorrentía superficial en esta unidad hidrográfica tiene carácter regulado mediante el


embalse Sutunta, el cual está ubicado en la parte alta de la unidad hidrográfica Alto Salado.

Para elaborar el balance hídrico en esta situación ha sido necesario realizar una simulación de
operación del embalse Sutunta, bajo las condiciones actuales de la demanda hídrica existente
aguas abajo del embalse, asimismo se ha verificado la performance hidrológica del sistema
regulado para determinar los límites de suministro de demanda hídrica.

4.5.1. SIMULACIÓN DE OPERACIÓN DEL EMBALSE SUTUNTA

El sistema de riego de la Irrigación Sutunta es de carácter regulado, por consiguiente para


definir el balance hídrico se ha elaborado mediante una simulación de operación del embalse
Sutunta. La simulación se ha realizado a nivel mensual en un horizonte de 49 años, que
comprende el periodo 1964 – 2012.

a) FORMULACIÓN DEL ALGORITMO MATEMÁTICO DE SIMULACIÓN

El análisis del balance hidrológico se realizó siguiendo la técnica de simulación, es decir,


utilizando el periodo de 49 años de descarga medio mensual generado, en el área de drenaje
de aporte aguas arriba del eje del embalse Sutunta. Luego, empezando con el embalse lleno, el
balance de agua en éste se calcula hacia adelante en el tiempo como.

St = St-1 + It – Vsal – AtEt – Qtt = 1, 2 ...T (10.1)

Donde St-1 y St son los almacenamientos al principio y al final del mes t, It es el volumen de
descarga que ingresa al embalse, Vsal es el volumen regulado que atiende el embalse de
acuerdo a necesidades y/o disponibilidad, At es el área superficial, Et es la evaporación neta
(evaporación menos precipitación en la superficie del embalse), y Qt es el volumen de descarga
a través del vertedero en el mes t. El área superficial At se calcula al utilizar la curva Altura –
Area - Volumen, en la Figura N° 10.15, se presenta la Curva Altura – Area - Volumen del
embalse Sutunta. Las unidad en la Ec. (10.1) es MMC.

El rango permisible de operación de almacenamiento está localizado entre Smin y Smax, volumen
mínimo de operación y volumen máximo de almacenamiento en el embalse, respectivamente.
Normalmente, la descarga a través del vertedero es Qt = 0, pero cuando las descargas de
entrada en el embalse son altos puede ocurrir que St, tal como se calcula de la ecuación (10.1),
resulte mayor que Smax; en este caso, Qt = St – Smax y se utiliza un nuevo valor de St = Smax en el
siguiente paso computacional.

El análisis del balance de agua se ha realizado bajo las siguientes suposiciones y/o
restricciones.

De acuerdo a la información topográfica existente del vaso del embalse, esta tiene un volumen
util de almacenamiento de 40 MMC, el volumen mínimo de operación del embalse es Smin =
0.85 MMC. La simulación de operación del embalse se inicia considerando embalse lleno.

En la simulación del Sistema, se consideró las restricciones y/o limitaciones topográficas del
terreno, la capacidad útil de almacenamiento del vaso del embalse y la magnitud de la
demanda hídrica satisfecha.

10-310
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 10.15
Curva Altura – Area – Volumen, Embalse Sutunta

Fuente: Expediente Técnico del “Proyecto de Irrigación Sutunta”. CTAR Cusco. Velille, Marzo 2002

Se realizó la simulación considerando diferentes escenarios del sistema (Tabla N° 10.28), con el
que se trata de evaluar la performance hidrológica del embalse con respecto a las demandas
hídricas actuales; asimismo se ha verificado la capacidad máxima de suministro de agua que
ofrece el sistema, por consiguiente se ha estimado la máxima área bajo riego factible.

En el mapa de la Figura N° 10.16 se muestra la distribución espacial del área de oferta hídrica
del sistema regulado, asimismo los puntos de captación de la demanda hídrica.En la Figura N°
10.17 se muestrael esquema topológico del sistema regulado, esquema bajo el cual se ha
elaborado la simulación del sistema regulado.

b) DATOS DE ENTRADA

APORTES AL SISTEMA

• Registro de caudal medio mensual generado en el área de drenaje del embalse Sutunta, en
un horizonte de simulación de 49 años a nivel mensual. En el Anexo se muestran las series.

• Registro de precipitación total mensual en el área del embalse Sutunta en una longitud de
49 años.

DEMANDAS DEL SISTEMA

• Evaporación total mensual en el embalse Sutunta. Ante la escasez de esta información se


ha asumido la evaporación registrada en la estación de La Angostura.

• Caudal promedio mensual ecológico en el cauce natural aguas abajo del embalse Sutunta.

• Demanda hídrica mensual agrícola de los sectores de riego del proyecto.

10-311
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 10.16
Areas de Oferta y puntos de demanda hidrica - unidad hidrográfica Alto Salado

10-312
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 10.17
Esquema topologico del sistema regulado Sutunta

10-313
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
c) ESCENARIOS DE SIMULACIÓN

El algoritmo de simulación se ha implementado en una hoja electrónica, en forma interactiva,


lo que ha permitido efectuar cambios de valores de las variables de frontera más relevantes
que afectan a la performance del sistema.

Básicamente en cada escenario de operación (Tabla N° 10.28) del sistema regulado se ha


podido variar la demanda hídrica. Cada escenario es un conjunto de magnitudes de cada
variable con una sola respuesta.

d) CRITERIOS DE OPERACIÓN DEL SISTEMA

Los criterios para el análisis de simulación del Sistema Regulado consideran las siguientes
premisas básicas:

• Incorporación del caudal disponible de la cuenca aportante al embalse Sutunta.

• Cobertura de los requerimientos ecológicos, para preservar las condiciones bióticas en el


cauce del rio Jaruma, aguas abajo del embalse.

• Satisfacer las demandas agrícolas de las áreas de riego involucradas en el Proyecto.

• La operación se realiza a nivel mensual, aprovechando el total de la disponibilidad hidrica


mensual de la cuenca de cabecera.

e) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación y calificación de las alternativas se consideraron los criterios sugeridos por
el cuerpo de Ingenieros de USA como límites en los siguientes índices.

• Duración de Déficit Mensual

• Duración de Déficit Anual

Duración Déficit Mensual (D): Corresponde al conteo de los meses en los cuales se presenta
déficit individual superior al 10%, respecto al total de los meses analizados. Se requiere que:

D ≤ 10,0%

Duración Déficit Anual (DA): Cuenta los años en los cuales se presentan volúmenes
deficitarios, productos de meses deficitarios superiores al 25%. En este caso se requiere que el
índice tenga valores:

ID ≤ 25,0% para riego

f) RESULTADOS DE SIMULACIÓN DE OPERACIÓN DEL EMBALSE

En la Tabla N° 10.28 se muestra los resultados de simulación de operación del sistema


regulado, en cada escenario se ha cambiado la demanda hídrica.

Como se podrá evaluar, en cada escenario se ha cambiado el área bajo riego, hasta alcanzar la
máxima perfomance hidrológica del sistema regulado, donde se ha determinado que la oferta
hídrica del área de drenajedel embalse solamente puede abastecer agua de riego a 3,125 ha,
tal como se muestra los resultados en el escenario N° 4 de la Tabla N° 10.28.
10-314
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
En la Figura N° 10.21 se muestra el movimiento del nivel del volumen útil en el embalse a
través del tiempo, verificándose que la disponibilidad hidrica no alcanza el volumen útil del
embalse; solamente en tres años se ha logrado superar el almacenamiento del volumen útil,
tal como puede verse en el hidrograma de movimiento del rebose del embalse (ver Figura N°
10.23).

Para las condiciones de demanda hídrica actual (Area bajo riego = 2,600.56 ha) la
disponibilidad hídrica del sistema regulado satisface al 100% de las demandas hídricas,
verificándose que no existe déficit hídrico durante todo el año, tal como se muestra los
resultados en el escenario N° 6 de la Tabla N° 10.28.En la Figura N° 10.18 se muestra el
movimiento del nivel del volumen útil en el embalse a través del tiempo, verificándose que el
volumen se mantiene con niveles altos durante todo el periodo de simulación, alcanzando en
promedio volúmenes mayores de 8.70 MMC, lo que garantiza el suministro de agua al total de
los requerimientos de la demanda hídrica. En la Figura N° 10.20 se muestra el estado de
rebose del embalse, verificándose que el exceso de agua es mas frecuente durante todo el
periodo de simulación.

En los hidrogramas de las Figuras N° 10.19 y N° 10.22 se muestra la comparación de los


volúmenes de agua requerido y suministrado, correspondiente a los dos estados de simulación
mencionados.

En el primer caso se observa que hay varios meses que no han sido satisfechos la demanda
hídrica. En el segundo caso, toda la demanda hídrica es satisfecha.

Tabla Nº 10.28
Escenarios de Operación del Sistema Regulado Sutunta
Area Área
Volumen Deficit Deficit
Campaña Campaña Coeficiente Nº Meses
Nº Util Mensual Anual
Principal Rotacion de Riego con Deficit
(MMC) DM<=10% DM<=25%
(Ha) (Ha)
1 6415.00 6415.00 0.40 40.00 254 43.20 95.92
2 4500.00 4500.00 0.40 40.00 181 30.78 73.47
3 3500.00 3500.00 0.40 40.00 102 17.35 28.57
4 3125.00 3125.00 0.40 40.00 59 10.03 14.29
5 3000.00 3000.00 0.40 40.00 45 7.65 8.16
6 2600.56 2600.56 0.40 40.00 3 0.51 0.00

10-315
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 10.18
Volumen Util de Almacenamiento (MMC) – Simulación de Operación embalse Sutunta para condiciones de área bajo riego actual (2,600.56 ha)

10-316
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 10.19
Volúmenes de operación (MMC) – Simulación de Operación embalse Sutunta para condiciones de área bajo riego actual (2,600.56 ha)

10-317
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 10.20
Volumen de Rebose (MMC) – Simulación de Operación embalse Sutunta para condiciones de área bajo riego actual (2,600.56 ha)

10-318
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 10.21
Volumen Util de Almacenamiento (MMC) – Simulación de Operación embalse Sutunta para condiciones de área bajo riego factible (3,125.00 ha)

10-319
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 10.22
Volúmenes de operación (MMC) – Simulación de Operación embalse Sutunta para condiciones de área bajo riego factible (3,125.00 ha)

10-320
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 10.23
Volumen de Rebose (MMC) – Simulación de Operación embalse Sutunta para condiciones de área bajo riego factible (3,125.00 ha)

10-321
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
4.5.2. BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA REGULADO

El estado del balance hídrico que se presenta a continuación es para la situación actual de las
demandas hídricas del sistema regulado por el embalse Sutunta.

El balance hídrico es producto de una comparación entre la oferta y la demanda hídrica mes a
mes durante 588 meses o 49 años. Aunque lo que se muestra en la Tabla Nº 10.29 es una
estadística promedio multianual, que por facilidades de información se observa un déficit
aparente, pero si se pudiese visualizar el balance mensual del periodo de simulación,
estadísticamente el déficit existente a nivel mensual es insignificante.En general el balance
hídrico es favorable, en los años normales la oferta hídrica satisface los requerimientos
hídricos, aunque en periodos largos de estiaje habrá restricciones de caudal.

Tabla Nº 10.29
Balance Hidrico del Sistema Regulado Sutunta (m3/s)

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
SUMINISTRADO 0.027 0.229 0.771 1.203 1.370 1.458 1.613 1.493 1.358 1.154 1.102 0.000 0.982
REQUERIDO 0.000 0.000 0.000 1.072 1.370 1.457 1.614 1.493 1.373 1.173 1.117 0.000 0.889
DEFICIT -0.02 -0.02 -0.01

Figura Nº 10.24
Balance Hidrico del Sistema Regulado Sutunta (m3/s)

10-322
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Con los resultados obtenidos de la operación del sistema regulado se ha elaborado la
distribución de agua a nivel mensual, tal como se muestra en la Tabla N° 10.30.

Tabla Nº 10.30a
Puntos de Oferta y Demanda Hidrica - Balance Hídrico a nivel de cauces de escorrentía (UH Alto Salado)
FUENTE DE OFERTA HIDRICA (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Caudal regulado (embalse Sutunta) 0.027 0.229 0.771 1.203 1.370 1.458 1.613 1.493 1.358 1.154 1.102 0.000
AREA DEMANDA HIDRICA (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda (PC CR OCORURO) 0.000 0.000 0.000 0.326 0.424 0.414 0.438 0.419 0.358 0.279 0.292 0.171
Demanda (PC CR SANTUARIO DE CHAQUELLA) 0.000 0.000 0.000 0.183 0.237 0.232 0.246 0.235 0.200 0.156 0.164 0.096
Demanda (PC CR HINCHUPALLA) 0.000 0.000 0.000 0.320 0.416 0.406 0.430 0.412 0.351 0.274 0.287 0.168
Demanda (PC CR SORA) 0.000 0.000 0.000 0.307 0.399 0.390 0.413 0.395 0.337 0.263 0.276 0.161
Demanda (PC CR CHORRILLO) 0.000 0.000 0.000 0.261 0.340 0.332 0.352 0.336 0.287 0.224 0.234 0.137

Tabla Nº 10.30b
Balance Hídrico a nivel de canales de derivacion (Sistema Regulado Sutunta) en m3/s
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Caudal regulado (embalse Sutunta) 0.027 0.229 0.771 1.203 1.370 1.458 1.613 1.493 1.358 1.154 1.102 0.000

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica EMBALSE SUTUNTA (m3/s) 0.027 0.229 0.771 1.203 1.370 1.458 1.613 1.493 1.358 1.154 1.102 0.000 0.982
Demanda Ecologica (m3/s) (incluido en simulacion) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de captacion
0.027 0.229 0.771 1.203 1.370 1.458 1.613 1.493 1.358 1.154 1.102 0.000 0.982
(m3/s)

Demanda Total IRRIGACION (m3/s) 0.000 0.000 0.000 1.397 1.817 1.773 1.879 1.798 1.534 1.197 1.253 0.733 1.115
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR
Demanda Atendida (m3/s) 0.000 0.000 0.000 1.203 1.370 1.458 1.613 1.493 1.358 1.154 1.102 0.000 0.896
Demanda Atendida (%) 0.00 0.00 0.00 86.17 75.43 82.25 85.84 83.06 88.52 96.42 87.94 0.00
Superávit (m3/s) 0.027 0.229 0.771 --- --- --- --- --- --- --- --- --- 0.343
Déficit (m3/s) --- --- --- 0.193 0.446 0.315 0.266 0.305 0.176 0.043 0.151 0.733
Déficit (%)
ASIGNACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES SEGÚN BALANCE HIDRICO
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Oferta Hídrica Asignable en 1er punto de captacion
0.027 0.229 0.771 1.203 1.370 1.458 1.613 1.493 1.358 1.154 1.102 0.000 0.982
(m3/s)
DH CR OCORURO (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.326 0.424 0.414 0.438 0.419 0.358 0.279 0.292 0.171 0.260
DH CR OCORURO Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.281 0.320 0.340 0.376 0.348 0.317 0.269 0.257 0.000 0.209
Saldo Oferta 1 0.027 0.229 0.771 0.923 1.051 1.118 1.237 1.145 1.041 0.885 0.845 0.000 0.773
DH CR SANTUARIO DE CHAQUELLA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.183 0.237 0.232 0.246 0.235 0.200 0.156 0.164 0.096 0.146
DH CR SANTUARIO DE CHAQUELLA Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.157 0.179 0.191 0.211 0.195 0.177 0.151 0.144 0.000 0.117
Saldo Oferta 2 0.027 0.229 0.771 0.765 0.871 0.927 1.026 0.950 0.863 0.734 0.701 0.000 0.655
DH CR HINCHUPALLA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.320 0.416 0.406 0.430 0.412 0.351 0.274 0.287 0.168 0.255
DH CR HINCHUPALLA Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.276 0.314 0.334 0.369 0.342 0.311 0.264 0.252 0.000 0.205
Saldo Oferta 3 0.027 0.229 0.771 0.490 0.558 0.593 0.656 0.608 0.552 0.470 0.448 0.000 0.450
DH CR SORA (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.307 0.399 0.390 0.413 0.395 0.337 0.263 0.276 0.161 0.245
DH CR SORA Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.265 0.301 0.321 0.355 0.328 0.298 0.254 0.242 0.000 0.197
Saldo Oferta 4 0.027 0.229 0.771 0.225 0.256 0.273 0.302 0.279 0.254 0.216 0.206 0.000 0.253
DH CR CHORRILLO (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.261 0.340 0.332 0.352 0.336 0.287 0.224 0.234 0.137 0.209
DH CR CHORRILLO Asignado (m3/s) 0.000 0.000 0.000 0.225 0.256 0.273 0.302 0.279 0.254 0.216 0.206 0.000 0.168
Saldo Oferta 5 0.027 0.229 0.771 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.086

10-323
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Capítulo 11
EVENTOS HIDROLÓGICOS
EXTREMOS

11-324
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1. GENERALIDADES

En el presente capitulo se ha elaborado un análisis de eventos extremos de naturaleza


hidrometeorológica como exceso de escorrentías (avenidas) y escasez de lluvias (sequías) en el
ámbito del área de estudio.

Se ha elaborado el análisis de frecuencia de máximas avenidas en puntos de interés, en


función a la información pluviométrica máxima en 24 horas, y utilizando un modelo
hidrológico de transformación precipitación – escorrentía se ha determinado el caudal de
máxima avenida.

El análisis de sequías se ha realizado en toda el área de estudio. Para elaborar el análisis de


sequías se ha identificado los periodos de déficit de precipitación en base a la información
disponible de registros históricos de precipitación total mensual.

2. ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS

En el ámbito del presente estudio no existen estaciones de aforo en los cauces principales de
escorrentía. Por consiguiente, de acuerdo a la necesidad de registro hidrométrico, se ha
propuesto la instalación de 4 puntos de aforo.

Los puntos de aforo propuestos se localizan en las unidades hidrográficas de Alto Salado,
Cañipia, Challuta y Huayllumayo.En cada uno de los puntos de aforo seleccionados, se ha
elaborado el análisis hidrológico de máximas avenidas, habiéndose determinado el caudal de
máxima avenida con fines de diseño de la estación de aforo.

En la Figura N° 11.1 se muestra el área de drenaje de cada punto de aforo propuesto y la


ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas.

2.1. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS E HIDROLÓGICAS

El área de drenaje de cada punto de aforo es la que se muestra en la Tabla N° 11.1. El primer
punto de aforo corresponde al punto de entrada de escorrentía del rio Hatunmayo al vaso del
embalse Sutunta. El segundo punto corresponde al punto de aforo en el cauce del rio Cañipia,
ubicado en la cabecera de las áreas de riego. El tercer punto corresponde al punto de aforo en
el cauce del rio Challuta, ubicado aguas abajo del último punto de captación de agua para
riego. Y el cuarto punto corresponde al punto de aforo sobre el rio Huayllumayo, aguas arriba
del punto de captación de agua para consumo poblacional de la ciudad de Yauri (Espinar).

Tabla Nº 11.1
Puntos de aforo propuestos – Análisis Máxima Avenida
SUPERFICIE DE
N° UNIDAD HIDROGRAFICA LUGAR O PUNTO DRENAJE
(KM2)
1 Alto Salado Entrada a embalse Sutunta 52.95
2 Cañipia Cabecera de riego 289.15
3 Challuta Ultimo punto de Captacion de Agua 194.95
4 Huayllumayo Captacion de Agua potable Espinar 117.69

11-325
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 11.1
Áreas de drenaje de los Puntos de aforo propuestos

11-326
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Las áreas de drenaje mostrados en el mapa de la Figura N° 11.1 estánbajo la influencia
pluviométrica en una mayor parte por la estación de Yauri, y en una menor proporción por las
estaciones La Raya y Condoroma. Por motivos de que en las estaciones de La Raya y
Condoroma existe muy poca información de precipitación máxima en 24 hr, se ha elaborado el
análisis de máximas avenidas con los registros históricos de precipitación de la estación de
Yauri.

2.2. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

La información pluviométrica básica recopilada proviene del SENAMHI, correspondiente a la


estación de Yauri. La información pluviométrica requerida corresponde al parámetro de
precipitación máxima en 24 horas.

En la Tabla N° 11.2 se muestra la información geográfica de la estacion meteorológica


utilizada para el análisis pluviométrico. En la Tabla N° 11.3 se muestra la precipitación máxima
en 24 horas histórica disponible para la estación de Yauri.

Tabla Nº 11.2
Estación meteorológica Yauri – Análisis Precipitación Máxima de 24 hr

NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTITUD DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO AÑOS REGISTRO FUN_
YAURI -14.816944 -71.416944 3937 CUSCO ESPINAR YAURI 25 SI

2.3. ANÁLISIS EXPLORATORIO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HR

La información historica de precipitación máxima de 24 hr es de poca longitud; sin embargo la


disponibilidad del registro de precipitación a nivel diario ha permitido reclasificar la
información de series parciales, obteniéndose una mayor cantidad y densidad de datos.

En la Tabla N° 11.4 se muestra la información seleccionada de precipitación máxima de 24 hr


utilizando la metodología de series parciales, correspondiente a cada estación meteorológica.

2.4. PERIODO DE RETORNO

La selección del caudal de referencia para el que debe proyectarse un elemento de drenaje,
está relacionado con la frecuencia de ocurrencia de dicho caudal. Este parámetro puede
definirse por medio del periodo de retomo, aumentando con este el valor del caudal. Dicho
valor corresponde a aquel que, como media, es superado en una ocasión cada T años.

Sin embargo, el riesgo de que ese caudal sea excedido alguna vez durante un cierto intervalo
de tiempo, depende también da la duración del intervalo.

2.4.1. ANÁLISIS DE RIESGO

El dimensionado de estructuras para el control de las aguas incluye ineludiblemente la


consideración de riesgos. Una estructura de este tipo puede fallar si la magnitud
correspondiente al periodo de retomo de diseño Tr se excede durante la vida útil de aquélla.

Este riesgo "hidrológico natural o inherente” de falla puede calcularse utilizando las siguientes
ecuaciones.
11-327
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 11.3
Precipitación histórica Máxima de 24 hr(mm) - Estación Yauri

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAX
1986 5.10 28.20 28.20
1987 26.00 6.00 10.30 9.00 10.00 12.40 26.00
1988 55.70 4.30 6.30 6.60 8.40 55.70
1989 1.00
1990
1991 7.50 30.40 8.60 20.00 25.00 30.40
1992 8.00 33.80 15.80 21.70 9.00 33.80
1993 34.90 30.70 34.00 22.00 3.00 0.80 5.60 4.20 24.20 39.00 33.20 39.00
1994 26.20 35.80 23.00 10.90 14.80 12.00 5.00 34.00 17.40 35.80
1995 35.30 25.80 34.20 23.80 2.70 2.80 6.50 27.80 11.70 21.40 35.30
1996 23.60 33.00 24.00 20.20 8.30 7.10 10.10 6.50 12.60 20.70 33.00
1997 30.30 23.20 15.30 13.00 2.20 11.80 16.00 5.00 20.80 37.20 37.20
1998 42.70 28.40 13.20 6.00 2.50 1.60 0.80 20.60 16.90 15.90 42.70
1999 23.80 34.70 24.20 40.40 3.60 0.80 13.00 12.00 17.90 21.10 40.40
2000 26.60 26.10 31.10 11.10 3.50 3.90 6.50 5.70 17.00 7.40 27.30 31.10
2001 24.50 27.00 30.80 27.10 14.70 0.90 3.80 2.00 1.50 10.90 10.50 17.40 30.80
2002 28.50 31.00 17.40 9.10 12.60 10.60 14.80 12.90 22.40 31.00
2003 32.50 24.30 26.20 9.30 3.20 0.80 5.50 16.70 5.50 31.50 22.40 32.50
2004 50.30 27.80 33.00 24.00 1.80 5.30 12.00 8.80 3.90 26.10 26.80 50.30
2005 11.30 35.60 22.50 13.90 1.10 3.00 2.60 12.60 8.20 34.40 35.60
2006 43.40 23.80 36.40 21.40 0.80 3.10 8.80 10.00 21.70 15.70 16.20 43.40
2007 37.00 15.00 16.30 11.00 2.70 3.40 6.30 13.50 13.70 27.50 37.00
2008 27.60 23.20 23.50 1.20 2.30 5.30 0.20 23.00 22.40 13.10 27.60
2009 17.60 21.90 17.00 11.80 3.20 1.40 1.30 18.70 38.00 46.00 46.00
2010 22.40 37.60 52.10 14.20 5.30 1.10 6.80 11.20 32.60 52.10
2011 41.50 38.30 16.30 19.60 7.30 7.50 13.90 7.80 16.50 30.30 41.50
2012 24.30 47.40 28.40 14.00 9.90 6.40 8.70 18.80 0.00 47.40

11-328
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 11.4
Precipitación histórica Máxima de 24 hr(mm) – Series parciales (Estación Yauri)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1986 28.20
1987 26.00
1988 55.70
1989
1990
1991 30.40
1992 33.80
1993 34.90 30.70 34.00 39.00 33.20
1994 26.20 35.80 34.00
1995 35.30 34.20 27.80
1996 33.00
1997 30.30 37.20
1998 42.70 28.40
1999 34.70 40.40
2000 26.60 26.10 31.10 27.30
2001 27.00 30.80 27.10
2002 28.50 31.00
2003 32.50 26.20 31.50
2004 50.30 27.80 33.00 26.10 26.80
2005 35.60 34.40
2006 43.40 36.40
2007 37.00 27.50
2008 27.60
2009 38.00 46.00
2010 37.60 52.10 32.60
2011 41.50 38.30 30.30
2012 47.40 28.40

Donde:

R representa la probabilidad de que un evento X >= xT ocurra por lo menos una vez en "n"
años de vida útil de la obra. Esta relación se muestra en la Figura Nº 11.2.

11-329
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 11.2
Riesgo en Función del Tiempo de Recurrencia y Vida Útil

Para el presente estudio se consideró un riesgo de falla de 22.22%, y una vida útil de la
estructura de control de caudal de 25 años, obteniéndose un periodo de retorno de 100 años,
con el cual se precederá al cálculo de la descarga de diseño.

2.5. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

Un sistema hidrológico es afectado eventualmente por eventos extremos, tales como


tormentas severas, crecientes, etc. La magnitud de este evento extremo está relacionada con
su frecuencia de ocurrencia mediante una distribución de probabilidades.

Los métodos estadísticos se apoyan en la existencia de series de datos de eventos extremos,


las cuales son sometidas a un análisis de frecuencias. Esto implica efectuar el ajuste de varias
distribuciones teóricas a una determinada muestra, para comparar y concluir cuál de ellas se
aproxima mejor a la distribución empírica.

Las distribuciones teóricas más utilizadas para el análisis de máximas avenidas son: Gumbel I,
Log Normal y Log Pearson III. Para el caso de estudio se ha utilizado la función de distribución
Gumbel I.

2.5.1. DISTRIBUCIÓN GUMBEL T1PO I

Una familia importante de distribuciones usadas en el análisis de frecuencia hidrológica es la


distribución general de valores extremos, la cual ha sido ampliamente utilizada para
representar el comportamiento de crecientes y sequias (máximo y mínimo).

11-330
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
a) Función de Densidad

Dónde:  y  son los parámetros de la distribución.

b) Estimación de parámetros

Dónde: x y s son la media y la desviación estándar estimadas con la muestra.

c) Factor de Frecuencia

Dónde: Tr es el periodo de retorno.

2.5.2. PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HR PARA DISEÑO

La serie de precipitación máxima de 24 hr correspondiente a la estacion del análisis


hidrológico, se ha sometido al ajuste al modelo de distribución probabilística Gumbel I,
mediante el cual se ha calculado precipitación máxima en 24 hr para diversos años de periodo
de retorno.

Para los fines de análisis de máximas avenidas del presente estudio, se ha utilizado las
precipitaciones máximas correspondientes a un periodo de retorno de 100 años.

Con los datos de precipitación máxima en 24 hr, mostrados en la Tabla N° 11.4, se procedió a
realizar el análisis de frecuencias y finalmente se estimó la precipitación máxima en 24 hr, para
diferentes periodos de retorno.

Utilizando el software Hyfran, se ha elaborado el análisis de distribución de probabilidades de


la precipitación máxima en 24 hr.

Asimismo utilizando el mismo software se ha verificado la bondad de ajuste de la información


histórica al modelo de la distribución Gumbel, mediante la prueba de Chi Cuadrado,
estableciéndose la conformidad estadística. En las Figuras Nº 11.3, 11.4, 11.5 y 11.6 se
muestran el proceso de cálculo.

En la Tabla N° 11.5 se muestra el resumen de los cálculos elaborados de precipitación máxima


en 24 hr para periodos de retorno.

11-331
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 11.5
Precipitación Máxima en 24 hr. (mm.) - para Diferentes Periodos de Retorno
PP MAX 24
TR
HR
300 59.00
200 57.00
100 53.60
50 50.20
20 45.60
10 42.00
5 38.30
2 32.80

Figura N° 11.3
Distribución Gumbel I, Características de la Información pluviométrica

11-332
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura N° 11.4
Distribución Gumbel I, Ajuste al modelo

Figura N° 11.5
Distribución Gumbel I, Verificación de Ajuste al modelo, Prueba de Chi Cuadrado

11-333
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura N° 11.6
Distribución Gumbel I, Resultados de Precipitación Máxima en 24 hr según Periodo de Retorno

2.5.3. PRECIPITACIÓN AREAL MÁXIMA DE 24 HR

De acuerdo a la configuración de polígonos de Thiessen, en la mayor parte de las áreas de


drenaje de los cuatro puntos de aforo, se localizan dentro del área de influencia pluviométrica
de la estación Yauri, por consiguiente, asumiendo que la precipitación media areal será la
misma registrada en la estación de Yauri.

La precipitación media areal máxima en 24 horas bajo las condiciones pluviométricas de los
cuatro puntos de estudio, es de 53.60 mm. Correspondiente a un periodo de retorno de 100
años.

2.6. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO

Ciertas aplicaciones de la Ingeniería Hidrológica pueden requerir análisis complejos que


involucra la variación temporal y/o espacial de la precipitación, abstracciones hidrológicas, y
escorrentía. Típicamente, tales análisis implican un gran número de cálculos y son por lo tanto
satisfechos con la ayuda de una computadora digital. El uso de las computadoras en todos los
aspectos de la ingeniería hidrológica ha incrementado el énfasis en el modelamiento de
cuencas.

Un modelo de cuenca es un conjunto de abstracciones matemáticas que describen las fases


relevantes del ciclo hidrológico, con el objetivo de simular la conversión de la precipitación en
escorrentía. En principio, la técnica de modelamiento de cuenca es aplicable a cuencas de
cualquier tamaño, pequeñas (unas hectáreas), medianas (decenas de kilómetros cuadrados) o
grandes (miles de kilómetros cuadrados). En la práctica, sin embargo, aplicaciones de
11-334
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
modelamiento de cuenca son generalmente confinados al análisis de cuencas para el que la
descripción de la variación temporal y/o espacial de la precipitación sea garantizada.
Usualmente este es el caso de cuencas medianas y grandes.

Una aplicación típica de modelamiento de cuenca consiste de lo siguiente: (1) selección del
tipo de modelo, (2) formulación y construcción del modelo, (3) comprobación del modelo, y (4)
aplicación del modelo. Un modelo de cuenca incluye todas las fases relevantes del ciclo
hidrológico y, como tal, están compuestos de uno o más técnicas para cada fase.

Las componentes básicas del modelo de cuenca son: (1) precipitación, (2) abstracciones
hidrológicas, y (3) escorrentía. Usualmente, la precipitación es la entrada del modelo, las
abstracciones hidrológicas son determinadas de las propiedades de la cuenca, y la escorrentía
es la salida del modelo.

En el caso de estudio, para estimar el caudal de máximas avenidas en la estación de aforo


sobre el cauce del rio Chumbao, se procedió a estimar el caudal máximo en base a la
precipitación areal máxima en 24 hr, utilizando un modelo hidrológico de transformación
precipitación-escorrentía con ayuda del programa HEC-HMS (Sistema de Modelamiento
Hidrológico).

2.7. EL MODELO HIDROLÓGICO HEC-HMS

El modelo HEC-HMS (Hydrologic Modeling System) es un modelo lluvia-escorrentía,


desarrollado por el Hydrologic Engineering Center (HEC) del U.S. Army Corps of Engineers
(USACE), que está diseñado para simular el hidrograma de escorrentía que se produce en un
determinado punto de la red fluvial como consecuencia de un periodo de lluvia.

La simulación de la red de drenaje de una cuenca constituye la base del modelo. Todas las
demás opciones están desarrolladas sobre la capacidad de cálculo de hidrogramas en
cualquier punto de la cuenca (Viessman, 1996). Los componentes del modelo funcionan
basados en relaciones matemáticas simples que tratan de representar los procesos que
intervienen en la generación y circulación de los hidrogramas de escorrentía: pérdidas,
transformación del exceso de lluvia en caudal de salida de la cuenca, adición del flujo base,
circulación del hidrograma por el cauce, etc.

En este caso, hay una serie de condicionantes o limitaciones que por distintos motivos tiene el
modelo aplicado:

 La simulación se limita a eventos de lluvia (modelo de eventos), consecuencia de la


propia aplicación del modelo a la simulación de avenidas

 En la modelación no se incluye la escorrentía subsuperficial al no disponer de valores de


los parámetros que caracterizan el mismo.

 No se tiene en cuenta la presencia de nieve, es importante, por lo tanto, conocer si en


cada evento ha habido o es importante la presencia de nieve.

El punto de partida, por lo tanto, es estructurar físicamente la cuenca en base a la red fluvial,
considerando, por una parte, las superficies generadoras de hidrogramas de escorrentía
(sistemas hidrológicos o subcuencas), y, por otra, las unidades o sistemas hidráulicos por
los que circulan dichos hidrogramas (cauces, embalses, etc.).

11-335
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Cuando la cuenca es suficientemente pequeña, la representación de la cuenca se puede
realizar de forma agregada, es decir considerando la cuenca como una unidad. Cuando, por el
contrario, la cuenca es suficientemente grande como para que los procesos de circulación
adquieran cierto protagonismo y la variabilidad de la lluvia se manifieste con claridad, es
preciso representar la cuenca de forma distribuida como una red ramificada de sistemas
hidrológicos-hidráulicos (subcuencas- embalses) conectados por sistemas hidráulicos (cauces).
Cada sistema se caracteriza fundamentalmente por dos elementos: una serie de parámetros
que especifiquen las características particulares del mismo, y unas relaciones matemáticas que
rigen su comportamiento. La representación típica del HEC-HMS para calcular el escurrimiento
de la cuenca es la que se muestra en la Figura N° 11.7.

El HEC-HMS utiliza modelos individuales para representar cada uno de los componentes del
proceso de escurrimiento:

 Modelos que calculan el volumen del escurrimiento

 Modelos que determinan el hidrograma de escurrimiento directo (escurrimiento


superficial e interflujo).

 Modelos para determinar el flujo base.

Figura N° 11.7
Diagrama típico del proceso de escurrimiento en una cuenca mediante el HEC-HMS

Precipitación
Evapotranspiración

Superficie
Terrestre
Infiltración Cuerpo de
Agua
Escorrentía
Suelo superficial

Interflujo
Flujo en
Percolación
canal
Flujo base

Agua Descarga
Subterránea de la
cuenca

2.7.1. DIVISIÓN EN SUBCUENCAS

Una subcuenca es un elemento que normalmente no tiene flujo de entrada y sólo presenta un
punto de salida. El flujo de salida se calcula a partir de datos meteorológicos mediante
substracción de pérdidas, transformación de la excedencia de precipitaciones, y adición del
flujo en entrada.

11-336
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 11.6
Modelos Incluidos en el HEC - HMS
Modelos de Volumen del Escurrimiento Modelos de escurrimiento directo
Curva Numero (CN-SCS) Hidrograma Unitario (Propuesto por el Usuario)
Green y Ampt HU Clark
Cálculo de a humedad del suelo (SMA) HU Snyder
Tasa inicial constante HU SCS
CN-SCS (En malla) Modelo Clark
Tasa de déficit constante Onda Cinemática
SMA (En malla)

Modelos de tránsito del flujo Modelos de flujo base


Onda cinemática Constante mensual
Lag Recesión exponencial
Pulso Modificado Reservorio lineal
Muskingum
Muskingum-Cunge (Sección Estándar)
Muskingum Cunge (Sección 8 puntos)
Confluencia
Bifurcación

La información de partida para determinar este modelo estructurado de subcuencas y canales


es la red fluvial del mapa cartográfico a escala 1:100000 y el Sistema de Información
Geográfica (SIG), Arc Gis 9.3 de ESRI. A partir de la información tratada y generada en este
soporte, se ha construido el modelo conceptual de subcuencas y canales. El proceso seguido es
el siguiente:

1) Determinar el contorno de la cuenca objeto de estudio a partir punto definido por la


ubicación del punto de interés, como punto de drenaje de la red fluvial de la cuenca.

2) Delimitación de las subcuencas atendiendo a los siguientes criterios: Se parte de las


subcuencas generadas por la red de afluentes principales; y luego cada una de estas
subcuencas se subdivide a su vez en otras de superficie similar, dividiendo los tramos de cauce
en tramos de longitud parecida.

2.7.2. MODELO DE CUENCA

Contiene todos los parámetros y la conectividad de datos para los elementos hidrológicos. Los
tipos de elementos son: Sub-cuencas, tránsito a lo largo de cauces, convergencias, reservorios,
fuentes, ramas y sumideros.

Para el presente estudio se ha elaborado la información hidrológica e hidráulica necesaria de


las subcuencas del área de drenaje para determinar el hidrograma de avenidas en el punto de
ubicación de la estación de aforo sobre el cauce de escorrentía respectivo.

Para el desarrollo del modelo de cuenca, se requiere de tres modelos:

 Modelo de pérdida de agua (Loss Rate), el cual determina el exceso de precipitación o


volumen de escurrimiento superficial.

11-337
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
 Modelo de transformación (Transform), el cual determina las características del
hidrograma de escorrentía superficial.

 Modelo de flujo base (Baseflow Method), el cual determina el flujo base.

Los modelos utilizados para este caso en particular fueron los siguientes:

 Modelo de pérdida de agua: Modelo del número de curva (SCS Curve Number).

 Modelo de transformación: Modelo de Clark.

 Modelo de flujo base: No fue considerado.

a) MODELO DEL NÚMERO DE CURVA (SCS CURVE NUMBER)

Para el modelo SCS o número de curva, se necesita conocer básicamente el tipo de cobertura
que tiene la cuenca y el tipo de suelo relacionado al grado de infiltración que poseen.

Para ello se requiere realizar necesariamente el respectivo reconocimiento de campo y


apoyarse en los mapas temáticos de cobertura vegetal y suelos disponibles.

De acuerdo al US Soil Conservation Service, el escurrimiento superficial acumulado Q en mm


(equivalente a la lluvia en exceso Pex), tiene la siguiente expresión:

Pe2
Q  Pex  (1)
Pe  S

Siendo ‘S’ la infiltración potencial (mm) estimada en función al denominado número de curva
‘N’.

25400
S  254 (2)
N

‘Pe’ es la denominada precipitación en exceso acumulada e igual a:

Pe = P – Ia (3)

Donde ‘P’ es la lluvia acumulada en mm y ‘Ia’ es la abstracción inicial estimada como Ia = 0.20
S.

Sustituyendo las ecuaciones (2) y (3) en (1), tenemos la siguiente expresión:


2
 5080 
P   50.8 
Q  Pex   
N
 20320 
P   203.2 
 N  (4)

En las expresiones anteriores N es el número de la curva de escurrimiento del complejo


hidrológico suelo – cobertura adimensional, P y Pex están expresados en mm.

Para calcular el valor de N, se debe tener en cuenta el grupo de suelo hidrológico. En la Tabla
N° 11.7, muestra los números de curva para condiciones antecedentes de humedad promedio.
11-338
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 11.7
Número de Curva SCS
Grupo hidrológico del suelo
Descripción del uso de la tierra
A B C D
Sin tratamiento de
72 81 88 91
conservación
Tierra cultivada
Con tratamiento de
62 71 78 81
conservación
Condiciones pobres 68 79 86 89
Pastizales
Condiciones óptimas 39 61 74 80
Vegas de ríos : Condiciones óptimas 30 58 71 78
Troncos delgados, cubierta
45 66 77 83
Bosques pobre, sin hierbas.
Cubierta buena 25 55 70 77
Areas abiertas, césped,parques, en
39 61 74 80
condiciones óptimas, cubierta > 75%
Areas abiertas, césped,parques, en
condiciones aceptables entre el 50% y 49 69 79 84
75%
Areas comerciales (85% impermeable) 89 92 94 95
Areas industriales (72% impermeable) 81 88 91 93
Residencial
Porcentaje promedio
Tamaño promedio del lote
impermeable
505.8 m2 65% 77 85 90 92
1011.6 m2 38% 61 75 83 87
1348.9 m2 30% 57 72 81 86
2023.5 m2 25% 54 70 80 85
4046.9 m2 20% 51 68 79 84
Pavimento, techos, accesos etc 98 98 98 98
Pavimento con cunetas y
98 98 98 98
alcantarillado
Calles y carreteras
Grava 76 85 89 91
Tierra 72 82 87 89
Fuente : Tabla 5.5.2 (Hidrología Aplicada - Ven Te Chow, Maidment, Mays).

b) MODELO DE TRANSFORMACIÓN: MODELO DE CLARK

Para la aplicación de método de Clark, se necesita calcular el tiempo de concentración (Time of


concentration) y el coeficiente de almacenamiento (Storage Coefficient). El tiempo de
concentración fue calculado mediante la fórmula de Kirpich.

(Fórmula de Kirpich) (5)

Dónde: t : Tiempo de concentración (hr)

L : Longitud del cauce principal de la cuenca (m)

S : Pendiente del cauce principal (m/m)

El coeficiente de almacenamiento es un índice del almacenamiento temporal del exceso de


precipitación en la cuenca, para este caso se consideró que sería 1.5 veces el tiempo de
concentración.

11-339
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
c) MODELO DE TRÁNSITO DE ONDA

Para el tránsito de la onda de flujo a lo largo del cauce se utilizó el modelo de la onda
cinemática (Kinematic wave).

d) MODELO METEOROLÓGICO

El modelo meteorológico consiste en definir la tormenta de diseño que será utilizada en la


simulación de la transformación Precipitación-Escorrentía para cada subcuenca. Para
determinar la tormenta de diseño, se utilizó el hietograma Tipo I (Tabla N° 11.8), presentado
por el SCS del Departamento de Agricultura de los US, para cuencas que corresponden a climas
con inviernos húmedos y veranos secos. La tormenta de diseño para los diferentes periodos de
retorno es mostrado en la Tabla Nº 11.5. Para el modelo meteorológico de la cuenca, se utilizó
el método de hietograma (User Hietograph), considerando que el 100% de la tormenta cae
sobre el área total de la subcuenca.

Tabla Nº 11.8
Distribuciones de lluvias SCS

2.7.3. PERIODO DE SIMULACIÓN

Se ha determinado como periodo de simulación de modelamiento de escurrimiento de una


tormenta de 24 horas de toda la cuenca un tiempo de 43 horas, con un intervalo de tiempo de
una hora.

11-340
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
2.8. RESULTADOS

Los resultados obtenidos para el “Punto de Salida” (punto de ubicación de estación de aforo),
que es el punto de referencia para las cuencas del análisis hidrologico, corresponde al caudal
de avenida para un periodo de retorno de 100 años.

En la Tabla N° 11.9 se muestra un resumen del caudal de máxima avenida estimado para un
periodo de retorno de 100 años, correspondiente a los cuatro puntos definidos.

Tabla Nº 11.9
Caudal de máxima avenida (m3/s) – Puntos de estación de aforo
CAUDAL
N° ESTACION DE AFORO
(m3/s)
1 Entrada a embalse Sutunta 7.50
2 Cabecera de riego cañipia 33.00
3 Ultimo punto de Captacion de Agua Challuta 22.00
4 Captacion de Agua potable Espinar 34.30

El proceso de cálculo elaborado y los resultados obtenidos para cada uno de los cuatro puntos
se detalla a continuación.

2.8.1. CAUDAL DE AVENIDA EN EMBALSE SUTUNTA

La estacion de aforo propuesto en el ámbito del embalse Sutunta, se podrá localizar en el


punto de entrada al área del embalse Sutunta, sobre el cauce del rio Hatunmayo (284921.09
mE, 8321074.11 mS). El área total de drenaje de este punto de aforo es de 52.96 Km2.

Con fines de elaborar el análisis hidrológico con mayor precisión el área de drenaje se ha
subdividido en tres unidades hidrográficas, cada unidad se ha definido en función a la
configuración hidrográfica de los principales cauces de escorrentía. En el mapa de la Figura N°
11.8 se muestra la configuración hidrológica de la estación de aforo.

En la Tabla N° 11.10 se muestra los parámetros geomorfológicos básicos de las unidades


hidrográficas del área de dreanje de la estación de aforo a la entrada del embalse Sutunta.

Tabla Nº 11.10
Geomorfologia de Unidades hidrográficas – Area de drenaje de estación de aforo
UBICACIÓN GEOGRÁFICA (PARTEAGUAS) UBICACIÓN GEOGRÁFICA (DESEMBOCADURA) LONGITUD PENDIENTE
MICROCUENCAS
AREA CAUCE DEL CAUCE
DEL RÍO Latitud Longitud Altitud Latitud Longitud Altitud (km2) PRINCIPAL PRINCIPAL
HATUNMAYO Sur Oeste (m.s.n.m.) Sur Oeste (m.s.n.m.) (m.) (%)
WS01 8314620.00 284004.00 4930.00 8321280.00 284804.00 4,383 24.73 7,600 7.20
WS02 8315032.00 286964.00 4867.00 8319933.00 285877.00 4,569 23.03 7,490 3.98
WS03 8321797.00 286152.00 4706.00 8320730.00 285213.00 4,502 5.20 1,780 11.46

11-341
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
a) MODELO DE CUENCA

En la Figura N° 11.9 se muestra la configuración del área de estudio en el entorno del HEC-
HMS, mostrándose los elementos hidrológicos e hidráulicos del sistema de drenaje.

b) PRECIPITACION EFECTIVA

Para estimar la precipitación efectiva se ha utilizado el modelo de la curva número. En la Tabla


N° 11.10 se muestra los parámetros hidrológicos respectivos para cada unidad hidrográfica.

c) MODELO DE TRANSFORMACIÓN DE CLARK

Para la transformación precipitación - escorrentía se ha utilizado el modelo de transformación


de Clark. El cálculo del coeficiente de almacenamiento y el tiempo de concentración se
muestra en la Tabla N° 11.11.

Figura Nº 11.8
Unidades hidrográficas del área de drenaje – Estacion de aforo

Punto de Aforo

11-342
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura N° 11.9
Modelo conceptual HEC-HMS del área de drenaje (Estación de aforo), con la representación de los sistemas hidrológicos
(subcuencas) e hidráulicos (cauces)

Tabla Nº 11.11
Parámetros del modelo de cuenca – Area de drenaje de estación de aforo
Metodo de Curva Numero Transformación Método Clark Flujo Base
SUBCUENCAS Pérdida Grupo Número Tiempo de Constante
% Coeficiente de
inicial de de concentración Mensual
impermeable Almacenamiento
(mm) Suelos Curva (hr) (m3/s)
WS01 23.9 A 68 0.0 0.87 1.3 0.0
WS02 23.9 A 68 0.0 1.08 1.6 0.0
WS03 13.5 B 79 0.0 0.24 0.4 0.0

d) MODELO DE TRÁNSITO DE ONDA

Para el tránsito de la onda de flujo a lo largo del cauce dentro de la unidad hidrografica WS03
se utilizó el modelo de la onda cinemática (Kinematic wave). La información de las
características de cada uno de los tramos de cauces seleccionados para realizar el proceso de
tránsito de avenidas, se muestra en la Tabla N° 11.12.

Tabla Nº 11.12
Características de tramos de cauce principal
Tramos del Ancho
Pendiente n
Subcuenca cauce promedio
(m/m) de Manning
Longitud (m) (m)
WS01 7600.00 0.072 5 0.030
WS02 7490.00 0.040 6 0.030
WS03 1780.00 0.115 7 0.030
Cauce 1780.00 0.104 7 0.030

11-343
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
e) MODELO METEOROLÓGICO

Para el modelo meteorológico, para determinar la tormenta de diseño, se utilizó el hietograma


Tipo I (Tabla N° 11.8), presentado por el SCS del Departamento de Agricultura de los US. La
tormenta de diseño es mostrado en la Tabla Nº 11.13.

Tabla Nº 11.13
Tormenta de diseño – Periodo de Retorno 100 años
Hora WS01 WS02 WS03
53.60 53.60 53.60
1 0.91 0.91 0.91
2 0.97 0.97 0.97
3 1.07 1.07 1.07
4 1.13 1.13 1.13
5 1.23 1.23 1.23
6 1.39 1.39 1.39
7 1.66 1.66 1.66
8 2.04 2.04 2.04
9 3.22 3.22 3.22
10 13.99 13.99 13.99
11 5.84 5.84 5.84
12 3.11 3.11 3.11
13 2.47 2.47 2.47
14 2.04 2.04 2.04
15 1.77 1.77 1.77
16 1.66 1.66 1.66
17 1.45 1.45 1.45
18 1.34 1.34 1.34
19 1.23 1.23 1.23
20 1.13 1.13 1.13
21 1.07 1.07 1.07
22 1.02 1.02 1.02
23 0.97 0.97 0.97
24 0.91 0.91 0.91

Figura N° 11.10
Hietograma de Precipitación Máxima de 24 – Periodo de Retorno 100 años

11-344
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura N° 11.11
Curva Masa de Precipitación Máxima de 24 hr – Periodo de Retorno 100 años

f) CAUDAL DE DISEÑO

El caudal de máxima avenida para un periodo de retorno de 100 años en el punto de ubicación
de la estación de aforo sobre el cauce del rio Hatunmayo es de 7.5 m3/s.En la Tabla N° 11.14
se muestra los valores horarios del hidrograma de caudal de máxima avenida. En la Figura Nº
11.12 se muestra el hidrograma en forma gráfica.

Tabla Nº 11.14
Caudal de Avenida TR=100 años (m3/s) – Estación de aforo, rio Hatunmayo
Date Time Outflow (M3/S) Date Time Outflow (M3/S)
01-ene-10 0:00 0,0 01-ene-10 20:00 6,1
01-ene-10 1:00 0,0 01-ene-10 21:00 5,9
01-ene-10 2:00 0,0 01-ene-10 22:00 5,7
01-ene-10 3:00 0,0 01-ene-10 23:00 5,5
01-ene-10 4:00 0,0 02-ene-10 0:00 5,4
01-ene-10 5:00 0,0 02-ene-10 1:00 4,1
01-ene-10 6:00 0,0 02-ene-10 2:00 2,4
01-ene-10 7:00 0,0 02-ene-10 3:00 1,3
01-ene-10 8:00 0,0 02-ene-10 4:00 0,8
01-ene-10 9:00 0,0 02-ene-10 5:00 0,4
01-ene-10 10:00 2,0 02-ene-10 6:00 0,3
01-ene-10 11:00 4,7 02-ene-10 7:00 0,2
01-ene-10 12:00 5,4 02-ene-10 8:00 0,1
01-ene-10 13:00 7,1 02-ene-10 9:00 0,1
01-ene-10 14:00 7,5 02-ene-10 10:00 0,0
01-ene-10 15:00 7,3 02-ene-10 11:00 0,0
01-ene-10 16:00 7,2 02-ene-10 12:00 0,0
01-ene-10 17:00 7,0 02-ene-10 13:00 0,0
01-ene-10 18:00 6,7 02-ene-10 14:00 0,0
01-ene-10 19:00 6,4 02-ene-10 15:00 0,0

11-345
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura N° 11.12
Hidrograma Caudal de Avenida TR=100 años (m3/s) – Estación de aforo, rio Hatunmayo

11-346
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
2.8.2. CAUDAL DE AVENIDA EN CAPTACIÓN AGUA POTABLE ESPINAR

La estacion de aforo propuesto en el cauce del rio Huayllumayo, en el punto de captación de


agua potabla para la ciudad de Espinar (236624.33 mE, 8351570.59 mS). El área total de
drenaje de este punto de aforo es de 117.69 Km2.

Con fines de elaborar el análisis hidrológico con mayor precisión el área de drenaje se ha
subdividido en tres unidades hidrográficas, cada unidad se ha definido en función a la
configuración hidrográfica de los principales cauces de escorrentía. En el mapa de la Figura N°
11.13 se muestra la configuración hidrológica de la estación de aforo.

En la Tabla N° 11.15 se muestra los parámetros geomorfológicos básicos de las unidades


hidrográficas del área de drenaje de la captación de agua potable.

Tabla Nº 11.15
Geomorfologia de Unidades hidrográficas – Area de drenaje de estación de aforo
LONGITUD PENDIENTE
MICROCUENCAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA (PARTEAGUAS) UBICACIÓN GEOGRÁFICA (DESEMBOCADURA)
AREA CAUCE DEL CAUCE
DEL RÍO Altitud Altitud
Latitud Sur Longitud Oeste Latitud Sur Longitud Oeste (km2) PRINCIPAL PRINCIPAL
HUAYLLUMAYO (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (m.) (%)
WS01 8336226.00 238085.00 4609.00 8349221.00 235811.00 4,032 34.33 14,600 3.95
WS02 8334550.00 234021.00 4664.00 8349221.00 235811.00 4,025 68.39 16,400 3.90
WS03 8346690.00 237923.00 4209.00 8349916.00 236210.00 4,025 14.97 3,840 4.79

a) MODELO DE CUENCA

En la Figura N° 11.14 se muestra la configuración del área de estudio en el entorno del HEC-
HMS, mostrándose los elementos hidrológicos e hidráulicos del sistema de drenaje.

b) PRECIPITACIÓN EFECTIVA

Para estimar la precipitación efectiva se ha utilizado el modelo de la curva número. En la Tabla


N° 11.16 se muestra los parámetros hidrológicos respectivos para cada unidad hidrográfica.

c) MODELO DE TRANSFORMACIÓN DE CLARK

Para la transformación precipitación - escorrentía se ha utilizado el modelo de transformación


de Clark. El cálculo del coeficiente de almacenamiento y el tiempo de concentración se
muestra en la Tabla N° 11.16.

Tabla Nº 11.16
Parámetros del modelo de cuenca – Area de drenaje de estación de aforo
Metodo de Curva Numero Transformación Método Clark Flujo Base
SUBCUENCAS Pérdida Grupo Número %
Tiempo de Coeficiente Constante
inicial concentración de Mensual
de Suelos de Curva impermeable
(mm) (hr) Almacenamiento (m3/s)
WS01 23.9 A 68 0.0 1.81 2.7 0.0
WS02 23.9 A 68 0.0 1.99 3.0 0.0
WS03 13.5 B 79 0.0 0.60 0.9 0.0

11-347
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 11.13
Unidades hidrográficas del área de drenaje – Estacion de aforo

Punto de Aforo

Figura N° 11.14
Modelo conceptual HEC-HMS del área de drenaje (Estación de aforo), con la representación de los sistemas hidrológicos
(subcuencas) e hidráulicos (cauces)

11-348
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
d) MODELO DE TRÁNSITO DE ONDA

Para el tránsito de la onda de flujo a lo largo del cauce dentro de la unidad hidrografica WS03
se utilizó el modelo de la onda cinemática (Kinematic wave). La información de las
características de cada uno de los tramos de cauces seleccionados para realizar el proceso de
tránsito de avenidas, se muestra en la Tabla N° 11.17.

Tabla Nº 11.17
Características de tramos de cauce principal
Tramos del Ancho
Pendiente n
Subcuenca cauce promedio
(m/m) de Manning
Longitud (m) (m)
WS01 14600.00 0.040 10 0.030
WS02 16400.00 0.039 9 0.030
WS03 3840.00 0.048 9 0.030
Cauce 2580.00 0.008 9 0.030

e) MODELO METEOROLÓGICO

Para el modelo meteorológico, para determinar la tormenta de diseño, se utilizó el hietograma


Tipo I (Tabla N° 11.8), presentado por el SCS del Departamento de Agricultura de los US. La
tormenta de diseño es mostrado en la Tabla Nº 11.18.

Tabla Nº 11.18
Tormenta de diseño – Periodo de Retorno 100 años
Hora WS01 WS02 WS03
53.60 53.60 53.60
1 0.91 0.91 0.91
2 0.97 0.97 0.97
3 1.07 1.07 1.07
4 1.13 1.13 1.13
5 1.23 1.23 1.23
6 1.39 1.39 1.39
7 1.66 1.66 1.66
8 2.04 2.04 2.04
9 3.22 3.22 3.22
10 13.99 13.99 13.99
11 5.84 5.84 5.84
12 3.11 3.11 3.11
13 2.47 2.47 2.47
14 2.04 2.04 2.04
15 1.77 1.77 1.77
16 1.66 1.66 1.66
17 1.45 1.45 1.45
18 1.34 1.34 1.34
19 1.23 1.23 1.23
20 1.13 1.13 1.13
21 1.07 1.07 1.07
22 1.02 1.02 1.02
23 0.97 0.97 0.97
24 0.91 0.91 0.91

11-349
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura N° 11.15
Hietograma de Precipitación Máxima de 24 – Periodo de Retorno 100 años

Figura N° 11.16
Curva Masa de Precipitación Máxima de 24 hr – Periodo de Retorno 100 años

f) CAUDAL DE DISEÑO

El caudal de máxima avenida para un periodo de retorno de 100 años en el punto de ubicación
de la estación de aforo sobre el cauce del rio Huayllumayo es de 34.30 m3/s.En la Tabla N°
11.19 se muestra los valores horarios del hidrograma de caudal de máxima avenida. En la
Figura Nº 11.17 se muestra el hidrograma en forma gráfica.

11-350
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 11.19
Caudal de Avenida TR=100 años (m3/s) – Estación de aforo, rio Huayllumayo
Date Time Outflow (M3/S) Date Time Outflow (M3/S)
01-ene-10 0:00 0,0 01-ene-10 22:00 19,6
01-ene-10 1:00 0,0 01-ene-10 23:00 18,5
01-ene-10 2:00 0,0 02-ene-10 0:00 17,6
01-ene-10 3:00 0,0 02-ene-10 1:00 15,7
01-ene-10 4:00 0,0 02-ene-10 2:00 12,8
01-ene-10 5:00 0,0 02-ene-10 3:00 9,7
01-ene-10 6:00 0,0 02-ene-10 4:00 7,0
01-ene-10 7:00 0,0 02-ene-10 5:00 5,1
01-ene-10 8:00 0,0 02-ene-10 6:00 3,7
01-ene-10 9:00 0,0 02-ene-10 7:00 2,8
01-ene-10 10:00 3,6 02-ene-10 8:00 2,1
01-ene-10 11:00 11,5 02-ene-10 9:00 1,5
01-ene-10 12:00 29,9 02-ene-10 10:00 1,1
01-ene-10 13:00 34,3 02-ene-10 11:00 0,9
01-ene-10 14:00 33,6 02-ene-10 12:00 0,6
01-ene-10 15:00 31,5 02-ene-10 13:00 0,5
01-ene-10 16:00 29,4 02-ene-10 14:00 0,4
01-ene-10 17:00 27,4 02-ene-10 15:00 0,3
01-ene-10 18:00 25,5 02-ene-10 16:00 0,2
01-ene-10 19:00 23,8 02-ene-10 17:00 0,2
01-ene-10 20:00 22,2 02-ene-10 18:00 0,1
01-ene-10 21:00 20,8

Figura N° 11.17
Hidrograma Caudal de Avenida TR=100 años (m3/s) – Estación de aforo, rio Huayllumayo

11-351
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
2.8.3. CAUDAL DE AVENIDA EN RIO CAÑIPIA

La estacion de aforo propuesto en el cauce del rio Cañipia, tiene como propósito controlar la
oferta hídrica en la cabecera de riego de la unidad hidrográfica de Cañipia; dicha estación se
localiza en la coordenada (243360.44 mE, 8348333.76 mS). El área total de drenaje de este
punto de aforo es de 289.16 Km2.

Con fines de elaborar el análisis hidrológico con mayor precisión el área de drenaje se ha
subdividido en tres unidades hidrográficas, cada unidad se ha definido en función a la
configuración hidrográfica de los principales cauces de escorrentía. En el mapa de la Figura N°
11.18 se muestra la configuración hidrológica de la estación de aforo.

En la Tabla N° 11.20 se muestra los parámetros geomorfológicos básicos de las unidades


hidrográficas del área de drenaje de la cabecera de riego de la unidad hidrográfica de Cañipia.

Tabla Nº 11.20
Geomorfologia de Unidades hidrográficas – Area de drenaje de estación de aforo
LONGITUD PENDIENTE
MICROCUENCAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA (PARTEAGUAS) UBICACIÓN GEOGRÁFICA (DESEMBOCADURA)
AREA CAUCE DEL CAUCE
DEL RÍO Altitud Altitud
Latitud Sur Longitud Oeste Latitud Sur Longitud Oeste (km2) PRINCIPAL PRINCIPAL
CAÑIPIA (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (m.) (%)
WS01 8333112.00 245065.00 4585.00 8345178.00 245740.00 4,011 103.45 14,960 3.84
WS02 8329317.00 251340.00 4608.00 8345037.00 247536.00 4,025 99.72 18,520 3.15
WS03 8333337.00 260941.00 4661.00 8345037.00 247536.00 4,025 85.99 22,620 2.81

a) MODELO DE CUENCA

En la Figura N° 11.19 se muestra la configuración del área de estudio en el entorno del HEC-
HMS, mostrándose los elementos hidrológicos e hidráulicos del sistema de drenaje.

b) PRECIPITACION EFECTIVA

Para estimar la precipitación efectiva se ha utilizado el modelo de la curva número. En la Tabla


N° 11.21 se muestra los parámetros hidrológicos respectivos para cada unidad hidrográfica.

c) MODELO DE TRANSFORMACIÓN DE CLARK

Para la transformación precipitación - escorrentía se ha utilizado el modelo de transformación


de Clark. El cálculo del coeficiente de almacenamiento y el tiempo de concentración se
muestra en la Tabla N° 11.21.

Tabla Nº 11.21
Parámetros del modelo de cuenca – Area de drenaje de estación de aforo
Metodo de Curva Numero Transformación Método Clark Flujo Base
SUBCUENCAS Pérdida Grupo Número %
Tiempo de
Coeficiente de
Constante
inicial de de concentración Mensual
impermeable Almacenamiento
(mm) Suelos Curva (hr) (m3/s)
WS01 13.5 B 79 0.0 1.87 2.8 0.0
WS02 23.9 C 68 0.0 2.38 3.6 0.0
WS03 23.9 C 68 0.0 2.90 4.3 0.0

11-352
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 11.18
Unidades hidrográficas del área de drenaje – Estacion de aforo

Punto de Aforo

Figura N° 11.19
Modelo conceptual HEC-HMS del área de drenaje (Estación de aforo), con la representación de los sistemas hidrológicos
(subcuencas) e hidráulicos (cauces)

11-353
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
d) MODELO DE TRÁNSITO DE ONDA

Para el tránsito de la onda de flujo a lo largo del cauce dentro de la unidad hidrografica WS03
se utilizó el modelo de la onda cinemática (Kinematic wave). La información de las
características de cada uno de los tramos de cauces seleccionados para realizar el proceso de
tránsito de avenidas, se muestra en la Tabla N° 11.22.

Tabla Nº 11.22
Características de tramos de cauce principal
Tramos del Ancho
Pendiente n
Subcuenca cauce promedio
(m/m) de Manning
Longitud (m) (m)
WS01 14960.00 0.038 10 0.030
WS02 18520.00 0.031 9 0.030
WS03 22620.00 0.028 9 0.030
Cauce 6350.00 0.440 9 0.030

e) MODELO METEOROLÓGICO

Para el modelo meteorológico, para determinar la tormenta de diseño, se utilizó el hietograma


Tipo I (Tabla N° 11.8), presentado por el SCS del Departamento de Agricultura de los US. La
tormenta de diseño es mostrado en la Tabla Nº 11.23.

Tabla Nº 11.23
Tormenta de diseño – Periodo de Retorno 100 años
Hora WS01 WS02 WS03
53.60 53.60 53.60
1 0.91 0.91 0.91
2 0.97 0.97 0.97
3 1.07 1.07 1.07
4 1.13 1.13 1.13
5 1.23 1.23 1.23
6 1.39 1.39 1.39
7 1.66 1.66 1.66
8 2.04 2.04 2.04
9 3.22 3.22 3.22
10 13.99 13.99 13.99
11 5.84 5.84 5.84
12 3.11 3.11 3.11
13 2.47 2.47 2.47
14 2.04 2.04 2.04
15 1.77 1.77 1.77
16 1.66 1.66 1.66
17 1.45 1.45 1.45
18 1.34 1.34 1.34
19 1.23 1.23 1.23
20 1.13 1.13 1.13
21 1.07 1.07 1.07
22 1.02 1.02 1.02
23 0.97 0.97 0.97
24 0.91 0.91 0.91

11-354
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura N° 11.20
Hietograma de Precipitación Máxima de 24 – Periodo de Retorno 100 años

Figura N° 11.21
Curva Masa de Precipitación Máxima de 24 hr – Periodo de Retorno 100 años

f) CAUDAL DE DISEÑO

El caudal de máxima avenida para un periodo de retorno de 100 años en el punto de ubicación
de la estación de aforo sobre el cauce del rio Cañipia es de 33.00 m3/s.En la Tabla N° 11.24 se
muestra los valores horarios del hidrograma de caudal de máxima avenida. En la Figura Nº
11.22 se muestra el hidrograma en forma gráfica.

11-355
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 11.24
Caudal de Avenida TR=100 años (m3/s) – Estación de aforo, rio Cañipia
Date Time Outflow (M3/S) Date Time Outflow (M3/S)
01-ene-10 0:00 0,0 02-ene-10 20:00 22,7
01-ene-10 1:00 0,0 02-ene-10 21:00 21,3
01-ene-10 2:00 0,0 02-ene-10 22:00 20,1
01-ene-10 3:00 0,0 02-ene-10 23:00 19,0
01-ene-10 4:00 0,0 02-ene-10 0:00 18,1
01-ene-10 5:00 0,0 02-ene-10 1:00 16,0
01-ene-10 6:00 0,0 02-ene-10 2:00 12,1
01-ene-10 7:00 0,0 02-ene-10 3:00 8,4
01-ene-10 8:00 0,0 02-ene-10 4:00 5,8
01-ene-10 9:00 0,0 02-ene-10 5:00 4,0
01-ene-10 10:00 5,7 02-ene-10 6:00 2,7
01-ene-10 11:00 19,1 02-ene-10 7:00 1,9
01-ene-10 12:00 29,9 02-ene-10 8:00 1,3
01-ene-10 13:00 33,0 02-ene-10 9:00 0,9
01-ene-10 14:00 32,6 02-ene-10 10:00 0,6
01-ene-10 15:00 31,1 02-ene-10 11:00 0,4
01-ene-10 16:00 29,3 02-ene-10 12:00 0,2
01-ene-10 17:00 27,6 02-ene-10 13:00 0,1
01-ene-10 18:00 25,9 02-ene-10 14:00 0,1
02-ene-10 19:00 24,2 02-ene-10 15:00 0,0

Figura N° 11.22
Hidrograma Caudal de Avenida TR=100 años (m3/s) – Estación de aforo, rio Cañipia

11-356
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
2.8.4. CAUDAL DE AVENIDA EN RIO CHALLUTA

La estacion de aforo propuesto en el cauce del rio Challuta, tiene como propósito controlar la
oferta hídrica en la parte baja del area de riego de la unidad hidrográfica de Challuta; dicha
estación se localiza en la coordenada (260014.48 mE, 8362242.42 mS). El área total de drenaje
de este punto de aforo es de 194.95 Km2.

Con fines de elaborar el análisis hidrológico con mayor precisión el área de drenaje se ha
subdividido en tres unidades hidrográficas, cada unidad se ha definido en función a la
configuración hidrográfica de los principales cauces de escorrentía. En el mapa de la Figura N°
11.23 se muestra la configuración hidrológica de la estación de aforo.

En la Tabla N° 11.25 se muestra los parámetros geomorfológicos básicos de las unidades


hidrográficas del área de drenaje de la unidad hidrográfica de Challuta.

Tabla Nº 11.25
Geomorfologia de Unidades hidrográficas – Area de drenaje de estación de aforo
UBICACIÓN GEOGRÁFICA (PARTEAGUAS) UBICACIÓN GEOGRÁFICA (DESEMBOCADURA) LONGITUD PENDIENTE
MICROCUENCAS
AREA CAUCE DEL CAUCE
DEL RÍO Altitud Altitud
Latitud Sur Longitud Oeste Latitud Sur Longitud Oeste (km2) PRINCIPAL PRINCIPAL
CHALLUTA (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (m.) (%)
WS01 8372949.00 272807.00 4495.00 8363568.00 262079.00 3,979 72.08 17,750 2.91
WS02 8378852.00 269901.00 4552.00 8363568.00 262079.00 3,979 107.78 22,650 2.53
WS03 8365691.00 260763.00 4007.00 8362263.00 259987.00 3,965 15.09 4,200 1.00

g) MODELO DE CUENCA

En la Figura N° 11.24 se muestra la configuración del área de estudio en el entorno del HEC-
HMS, mostrándose los elementos hidrológicos e hidráulicos del sistema de drenaje.

h) PRECIPITACIÓN EFECTIVA

Para estimar la precipitación efectiva se ha utilizado el modelo de la curva número. En la Tabla


N° 11.26 se muestra los parámetros hidrológicos respectivos para cada unidad hidrográfica.

i) MODELO DE TRANSFORMACIÓN DE CLARK

Para la transformación precipitación - escorrentía se ha utilizado el modelo de transformación


de Clark. El cálculo del coeficiente de almacenamiento y el tiempo de concentración se
muestra en la Tabla N° 11.26.

Tabla Nº 11.26
Parámetros del modelo de cuenca – Area de drenaje de estación de aforo
Metodo de Curva Numero Transformación Método Clark Flujo Base
SUBCUENCAS Pérdida Grupo Número Tiempo de Constante
% Coeficiente de
inicial de de concentración Mensual
impermeable Almacenamiento
(mm) Suelos Curva (hr) (m3/s)
WS01 23.9 B 68 0.0 2.37 3.6 0.0
WS02 23.9 B 68 0.0 3.02 4.5 0.0
WS03 13.5 A 79 0.0 1.18 1.8 0.0

11-357
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 11.23
Unidades hidrográficas del área de drenaje – Estacion de aforo

Punto de Aforo

Figura N° 11.24
Modelo conceptual HEC-HMS del área de drenaje (Estación de aforo), con la representación de los sistemas hidrológicos
(subcuencas) e hidráulicos (cauces)

11-358
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
j) MODELO DE TRÁNSITO DE ONDA

Para el tránsito de la onda de flujo a lo largo del cauce dentro de la unidad hidrografica WS03
se utilizó el modelo de la onda cinemática (Kinematic wave). La información de las
características de cada uno de los tramos de cauces seleccionados para realizar el proceso de
tránsito de avenidas, se muestra en la Tabla N° 11.27.

Tabla Nº 11.27
Características de tramos de cauce principal
Tramos del Ancho
Pendiente n
Subcuenca cauce promedio
(m/m) de Manning
Longitud (m) (m)
WS01 17750.00 0.029 8 0.030
WS02 22650.00 0.025 8 0.030
WS03 4200.00 0.010 9 0.030
Cauce 2840.00 0.990 9 0.030

k) MODELO METEOROLÓGICO

Para el modelo meteorológico, para determinar la tormenta de diseño, se utilizó el hietograma


Tipo I (Tabla N° 11.8), presentado por el SCS del Departamento de Agricultura de los US. La
tormenta de diseño es mostrado en la Tabla Nº 11.28.

Tabla Nº 11.28
Tormenta de diseño – Periodo de Retorno 100 años
Hora WS01 WS02 WS03
53.60 53.60 53.60
1 0.91 0.91 0.91
2 0.97 0.97 0.97
3 1.07 1.07 1.07
4 1.13 1.13 1.13
5 1.23 1.23 1.23
6 1.39 1.39 1.39
7 1.66 1.66 1.66
8 2.04 2.04 2.04
9 3.22 3.22 3.22
10 13.99 13.99 13.99
11 5.84 5.84 5.84
12 3.11 3.11 3.11
13 2.47 2.47 2.47
14 2.04 2.04 2.04
15 1.77 1.77 1.77
16 1.66 1.66 1.66
17 1.45 1.45 1.45
18 1.34 1.34 1.34
19 1.23 1.23 1.23
20 1.13 1.13 1.13
21 1.07 1.07 1.07
22 1.02 1.02 1.02
23 0.97 0.97 0.97
24 0.91 0.91 0.91

11-359
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura N° 11.25
Hietograma de Precipitación Máxima de 24 – Periodo de Retorno 100 años

Figura N° 11.26
Curva Masa de Precipitación Máxima de 24 hr – Periodo de Retorno 100 años

l) CAUDAL DE DISEÑO

El caudal de máxima avenida para un periodo de retorno de 100 años en el punto de ubicación
de la estación de aforo sobre el cauce del rio Challuta es de 22.00 m3/s.En la Tabla N° 11.29 se
muestra los valores horarios del hidrograma de caudal de máxima avenida. En la Figura Nº
11.27 se muestra el hidrograma en forma gráfica.

11-360
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 11.29
Caudal de Avenida TR=100 años (m3/s) – Estación de aforo, rio Challuta
Date Time Outflow (M3/S) Date Time Outflow (M3/S)
01-ene-10 0:00 0,0 02-ene-10 2:00 16,8
01-ene-10 1:00 0,0 02-ene-10 3:00 13,8
01-ene-10 2:00 0,0 02-ene-10 4:00 10,9
01-ene-10 3:00 0,0 02-ene-10 5:00 8,5
01-ene-10 4:00 0,0 02-ene-10 6:00 6,7
01-ene-10 5:00 0,0 02-ene-10 7:00 5,3
01-ene-10 6:00 0,0 02-ene-10 8:00 4,2
01-ene-10 7:00 0,0 02-ene-10 9:00 3,3
01-ene-10 8:00 0,0 02-ene-10 10:00 2,6
01-ene-10 9:00 0,0 02-ene-10 11:00 2,1
01-ene-10 10:00 2,0 02-ene-10 12:00 1,7
01-ene-10 11:00 5,2 02-ene-10 13:00 1,3
01-ene-10 12:00 7,8 02-ene-10 14:00 1,1
01-ene-10 13:00 13,1 02-ene-10 15:00 0,8
01-ene-10 14:00 16,7 02-ene-10 16:00 0,7
01-ene-10 15:00 18,9 02-ene-10 17:00 0,5
01-ene-10 16:00 20,4 02-ene-10 18:00 0,4
01-ene-10 17:00 21,3 02-ene-10 19:00 0,3
01-ene-10 18:00 21,8 02-ene-10 20:00 0,3
01-ene-10 19:00 22,0 02-ene-10 21:00 0,2
01-ene-10 20:00 21,9 02-ene-10 22:00 0,1
01-ene-10 21:00 21,7 02-ene-10 23:00 0,1
01-ene-10 22:00 21,3 03-ene-10 0:00 0,1
01-ene-10 23:00 21,0 03-ene-10 1:00 0,1
02-ene-10 0:00 20,6 03-ene-10 2:00 0,1
02-ene-10 1:00 19,4 03-ene-10 3:00 0,0

Figura N° 11.27
Hidrograma Caudal de Avenida TR=100 años (m3/s) – Estación de aforo, rio Challuta

11-361
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3. ANÁLISIS DE SEQUÍAS

Los sistemas climáticos y el tiempo de la tierra cambian constantemente. Como parte de estos
procesos dinámicos ocurren, de forma natural, temperaturas extremas, lluvias y movimientos
del aire. Los periodos inusuales de sequedad, por ejemplo, las sequías, son por lo tanto
características normales de los sistemas del clima y tiempo en todos los países, incluyendo
aquellos que generalmente se consideran "secos" y "fríos", y también las regiones usualmente
asociadas con el término "sequía" - las áreas semiáridas de los trópicos. Las sequías no deben
considerarse como sucesos "anormales" y todos los países deberían estar preparados para
recibirlas.

En las últimas décadas, se ha registrado un mayor ritmo de deterioro de los recursos naturales,
lo cual, a su vez ha creado las condiciones para un incremento de la vulnerabilidad de la
población ante fenómenos naturales como las sequías.

En todos los países, el agua constituye un elemento que determina en gran medida el buen
funcionamiento de los sistemas productivos e influye, al mismo tiempo, en la calidad de vida
de sus habitantes. Sin embargo, la disponibilidad de agua por habitante, tiende a una
reducción notoria en los próximos 20 años y se tornará definitivamente crítica, por lo que en
un futuro cercano, el agua dejará de ser un problema y se convertirá en un asunto estratégico
de supervivencia.

La sequía es un desastre natural relacionado con el tiempo atmosférico. Afecta a vastas


regiones por meses o años.

Las sequías, de todos los desastres causados por fenómenos naturales, son las que tienen
mayor impacto económico y pueden afectar al mayor número de personas. Los terremotos y
ciclones pueden tener una gran intensidad física pero son de duración corta y su impacto
geográfico es limitado. El número de muertes ocasionadas por dichos desastres puede ser muy
alto si resultan afectadas áreas densamente pobladas. En contraste, las sequías afectan
grandes extensiones geográficas, llegando a cubrir países enteros o regiones de continentes, y
pueden durar varios meses o, en algunos casos, hasta varios años. Invariablemente, tienen un
impacto directo y significativo sobre la producción alimenticia y la economía en general.

La carencia de lluvias da lugar a que no haya un caudal suficiente de agua para las plantas, los
animales y la población. La sequía provoca otros desastres, a saber: inseguridad alimentaria,
hambruna, desnutrición, epidemias y desplazamiento de poblaciones de una zona a otra.

3.1. ÍNDICES DE SEQUÍA

Para cuantificar la sequía se han desarrollado diferentes índices de sequía, cada uno con sus
aciertos y desaciertos. Dos de los más comúnmente usados son el Índice de Severidad de la
Sequía de Palmer (PDSI) y el Índice Estándar de Precipitación (IPE). Las condiciones de sequía
son monitorizadas constantemente usando ésos y otros índices para proveer información
actual sobre regiones afectadas por la sequía.

Para el presente estudio la sequía meteorológica se ha evaluado con el Índice Estándar de


Precipitación.

11-362
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
3.2. ÍNDICE ESTÁNDAR DE PRECIPITACIÓN

El Indice de Precipitación Estandarizado (IPE) cuantifica las condiciones de déficit o exceso de


precipitación en un lugar, para un lapso determinado de tiempo el cual varía, generalmente,
entre 1 y 24 meses. Fue desarrollado por McKee y otros en 1993, con la finalidad de mejorar la
detección del inicio de las sequías meteorológicas (definición de sequía en función de la
precipitación, únicamente, sin considerar la temperatura ni las variables del suelo) y su ulterior
monitoreo.

El cálculo del IPE se hace en dos etapas. En la primera, se ajusta una distribución teórica
(generalmente la Gamma de dos parámetros) a la serie de precipitación usada como serie de
referencia (el período considerado es 1965 - 2010 para el presente estudio). En la segunda, los
parámetros de la distribución ajustada se usan para convertir la serie de precipitación de
interés (que puede ser distinta de la de referencia), en una distribución normal estandarizada,
con media 0 y varianza 1, en cuya abscisa se encuentra el IPE. Los valores negativos indican
déficit y los positivos superávit. De acuerdo a su valor, el IPE puede clasificarse según los
índices mostrados en la Tabla Nº 11.30.

Tabla Nº 11.30
Clasificación del IPE
Frecuencia
IPE CATEGORÍA Teórica de
Ocurrencia
-2.00 o menor Extremadamente Seco (sequía extrema) 1 en 50 años
-1.50 a -1.99 Muy Seco (sequía severa) 1 en 20 años
-1.00 a -1.49 Moderadamente Seco (sequía moderada) 1 en 10 años
-0.5 a -0.99 Ligeramente Seco
0.49 a -0.49 Normal 1 en 3 años
0.50 a 0.99 Ligeramente Húmedo
1.00 a 1.49 Moderadamente Húmedo (exceso moderado) 1 en 10 años
1.50 a 1.99 Muy Húmedo (exceso severo) 1 en 20 años
2.00 o mayor Extremadamente Húmedo (exceso extremo) 1 en 50 años
Fuente: McKee y otros en 1993

3.3. ANÁLISIS DE LOS EPISODIOS DE SEQUÍA

Se ha realizado una caracterización meteorológica de las sequías históricas ocurridas en el área


de estudio en el periodo comprendido entre el año 1965 y 2010. Con la información
pluviométrica total mensual se ha desarrollado en el análisis hidrologico.

En 1993 McKee et al, desarrollaron el Índice de Precipitación Estandarizado (IPE), que nos
permite fijar el comienzo y fin de la sequía, así como su intensidad. Este índice se calcula a
partir de los datos de precipitación acumulada mensual de una serie de datos suficientemente
larga (mínimo de 30 años, según McKee).

Para determinar los periodos de sequía se ha partido de los datos de precipitaciones


mensuales registrados en las estaciones pluviométricas desde Enero de 1965 hasta Diciembre
del 2010, y tomando como periodo de referencia 12 meses. Se ha estimado la intensidad,
extensión y duración de las mismas. En la Tabla Nº 11.31 aparece de forma resumida el análisis
de cada uno de los episodios de estiaje registrados en el área de estudio.

11-363
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 11.31
Caracterización de Periodos Históricos de Sequía meteorológica –Area de estudio
PERIODO IPE % Deficit Hidrico Numero de Meses
Item
Desde Hasta MEDIO MAX MIN IPE < -1.5 IPEmedio< 0 IPEmedio<-1.5
1 mar-87 mar-93 -51.22 -114.68 -23.30 17.81 70 3
2 dic-64 dic-67 -16.72 -53.25 11.59 9.59 37 0
3 ene-08 dic-10 -15.70 -45.31 14.84 10.14 34 0
4 mar-04 dic-05 -9.34 -25.59 6.31 3.41 22 0
5 ene-83 ene-84 -6.63 -23.85 19.30 18.08 13 0
6 dic-76 dic-77 -8.46 -21.09 17.51 14.62 13 0
7 ene-80 ene-81 -10.23 -33.31 7.69 14.23 13 0

La intensidad de la sequía se ha estimado a través de la suma del IPE (en la Tabla Nº 11.31
aparecen los valores máximos mínimos y medios) para cada uno de los periodos. Se observa
que el periodo de sequía meteorológica más intensa fue el de mar/87 – mar/93, seguido el de
dic/64 – dic/67, el de ene/08 – dic/10.

Una vez calculado el IPE para cada una de las estaciones, se ha determinado el IPE medio. En la
Tabla Nº 11.32 se presenta los resultados IPE medio mensual correspondiente al área de
estudio. En base a esta Tabla de valores se ha elaborado el análisis de sequía histórica en el
área de estudio. Los valores en rojo, indican los meses de déficit de precipitación, y estas son
la materia del análisis de sequías.

Para su mejor visualización se ha representado en forma gráfica la variación mensual del IPE
medio, ver Figura Nº 11.28.

Aunque la distribución es muy irregular, y como se puede apreciar no se ajusta a ningún tipo
de periodicidad. Se ha analizado y seleccionado en el periodo 1965 – 2010, la ocurrencia de
siete episodios de estiaje.

11-364
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 11.32
IPE Promedio Mensual – Área de Estudio
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1965 -0.44 -0.28 -0.23 -0.23 -0.37 -0.38 -0.37 -0.34 -0.34 -0.29 -0.49 -0.02
1966 -0.43 -0.41 -0.65 -0.86 -0.66 -0.66 -0.67 -0.68 -0.71 -0.57 -0.41 -0.74
1967 -0.8 -0.88 -0.52 -0.3 -0.39 -0.4 -0.33 -0.27 -0.11 -0.16 -0.42 -0.14
1968 0.41 0.62 0.61 0.52 0.46 0.5 0.49 0.46 0.3 0.34 0.88 0.58
1969 0.48 0.22 -0.14 -0.03 -0.04 -0.07 -0.08 -0.1 -0.08 -0.22 -0.61 -0.48
1970 -0.38 -0.35 -0.01 -0.03 0.03 0.02 -0.01 -0.03 0.04 0. -0.24 0.18
1971 0.02 0.44 0.11 0.08 0.03 0.03 0.02 0.05 -0.13 -0.28 -0.18 -0.37
1972 0.08 -0.4 -0.09 -0.1 -0.11 -0.1 -0.07 -0.05 0.13 0.19 0.26 0.14
1973 -0.04 0.21 0.5 0.79 0.84 0.84 0.84 0.86 0.94 1.05 1.19 1.01
1974 1.05 1.16 0.69 0.54 0.49 0.55 0.55 0.87 0.74 0.68 0.5 0.54
1975 0.24 0.14 0.44 0.28 0.44 0.4 0.39 0.02 0.05 0.16 0.18 0.62
1976 0.7 0.38 0.42 0.4 0.32 0.35 0.38 0.41 0.61 0.39 0.2 -0.26
1977 -0.97 -0.5 -0.59 -0.63 -0.71 -0.76 -0.77 -0.84 -1.02 -0.87 -0.25 -0.29
1978 0.65 0.32 0.14 0.39 0.37 0.36 0.34 0.33 0.26 0.25 0.38 0.58
1979 0.06 -0.19 0.19 0.13 0.17 0.17 0.18 0.26 0.21 0.36 0.02 0.11
1980 -0.38 -0.53 -0.61 -0.93 -0.94 -0.95 -0.93 -0.99 -0.87 -0.68 -0.78 -1.16
1981 -0.47 0.25 0.09 0.5 0.5 0.52 0.5 0.62 0.59 0.41 0.5 0.79
1982 0.56 -0.05 -0.05 -0.19 -0.23 -0.24 -0.25 -0.4 -0.19 0.02 0.51 0.12
1983 -0.28 -0.26 -0.46 -0.37 -0.31 -0.3 -0.29 -0.33 -0.34 -0.74 -1.57 -1.12
1984 -0.27 0.39 0.78 0.58 0.63 0.65 0.66 0.72 0.48 0.76 1.37 1.41
1985 0.66 0.62 0.54 0.95 0.94 0.98 0.95 0.87 0.98 0.72 0.59 0.61
1986 1.04 0.92 1.05 0.89 0.84 0.79 0.81 0.89 0.85 0.82 0.35 0.38
1987 0.63 0.08 -0.59 -0.86 -0.86 -0.84 -0.76 -0.81 -0.93 -0.95 -0.62 -1.12
1988 -1.06 -0.88 -0.33 -0.1 -0.08 -0.11 -0.21 -0.24 -0.2 -0.16 -0.57 -0.46
1989 -0.85 -0.8 -0.75 -0.76 -0.78 -0.74 -0.75 -0.65 -0.61 -0.61 -0.42 -0.47
1990 -0.35 -0.65 -1.17 -1.33 -1.33 -1.17 -1.18 -1.24 -1.25 -0.9 -0.56 -0.38
1991 -0.43 -0.28 -0.08 -0.05 0. 0. 0. -0.02 -0.01 -0.35 -0.54 -0.66
1992 -0.8 -0.94 -1.31 -1.44 -1.53 -1.69 -1.67 -1.39 -1.4 -1.31 -1.07 -0.82
1993 -0.3 -0.58 -0.12 0.19 0.22 0.22 0.21 0.13 0.21 0.3 0.65 0.86
1994 0.92 1.69 1.65 1.62 1.64 1.62 1.62 1.51 1.42 1.2 0.69 0.33
1995 -0.16 -0.61 -0.41 -0.6 -0.63 -0.64 -0.64 -0.63 -0.57 -0.63 -0.45 -0.39
1996 -0.12 0.04 -0.27 -0.08 0. 0. 0. 0.05 0.04 0.04 -0.1 0.01
1997 0.21 0.51 0.69 0.57 0.53 0.53 0.54 0.65 0.86 0.97 1.25 1.22
1998 0.92 0.58 0.31 0.16 0.1 0.12 0.11 -0.03 -0.32 -0.2 -0.3 -0.41
1999 -0.54 -0.28 0.21 0.72 0.76 0.76 0.77 0.74 0.88 1.02 0.77 0.74
2000 0.87 0.86 0.62 0.14 0.16 0.17 0.18 0.23 0.09 0.21 0.18 0.24
2001 0.59 0.66 0.95 1.15 1.21 1.19 1.21 1.19 1.18 0.87 0.77 0.5
2002 -0.26 -0.18 -0.36 -0.28 -0.31 -0.3 -0.24 -0.24 -0.19 0.04 0.41 0.7
2003 0.86 0.61 0.84 0.59 0.55 0.55 0.48 0.51 0.51 0.23 -0.07 -0.01
2004 0.23 0.17 -0.34 -0.31 -0.36 -0.36 -0.3 -0.26 -0.21 -0.23 -0.17 -0.27
2005 -0.85 -0.55 -0.49 -0.43 -0.44 -0.47 -0.55 -0.65 -0.74 -0.52 -0.45 -0.38
2006 0.31 -0.11 0.18 0.17 0.18 0.2 0.2 0.2 0.22 0.18 0.39 0.37
2007 -0.18 -0.32 -0.11 -0.02 0.02 0.01 0.04 0.02 0.06 -0.06 -0.2 -0.28
2008 0.19 0.18 -0.56 -0.92 -0.94 -0.91 -0.94 -0.94 -1.03 -0.94 -1.08 -0.65
2009 -1.28 -0.93 -0.62 -0.3 -0.3 -0.32 -0.31 -0.32 -0.29 -0.51 -0.03 -0.4
2010 -0.02 -0.08 -0.16 -0.19 -0.13 -0.12 -0.13 -0.11 -0.12 -0.06 -0.45 0.01

11-365
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 11.28
Característica de Superávit y Déficit de Precipitación en el área de estudio - Episodios de años con déficit de precipitación

11-366
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1) CARACTERIZACIÓN ANUAL DE LOS PERÍODOS SECOS

El método de evaluación utilizado para el análisis de la sequía, también permite realizar una
caracterización de los periodos secos, normales y húmedos a nivel anual, en base a los del IPE
promedio de todos los observatorios.

En la Tabla Nº 11.33 se presenta la distribución de los periodos secos, normales y húmedos en


valores de porcentaje ocurridos en forma anual en el área de estudio.

De acuerdo a la metodología de evaluación de la sequía a nivel promedio anual, los periodos


secos es cuando el IPE es menor a -1, los periodos húmedos cuando el IPE es mayor a 1 y los
periodos normales cuando -1 < IPE < 1. Como se podrá verificar en la Tabla Nº 11.18, en el
mayor tiempo del horizonte de análisis se tipifica como periodos normales, aunque en 19.6%
ha sido un periodo seco y 17.4% periodo húmedo.

En general, de acuerdo al análisis de déficit de precipitación en el área de estudio,


históricamente no ha habido épocas de sequía extrema. En la mayor parte del horizonte la
característica del déficit de precipitación corresponde a un déficit de tipo Ligeramente Seco.

Se ha realizado una caracterización de la evolución de años con déficit de precipitación de tipo


Ligeramente seco en un 44.93%, los cuales corresponden a los indicados en la Tabla Nº 11.34.

Con los valores de IPE en cada estación se ha procesado esta información para cada mes en el
interfaz del ArcGis, obteniéndose los mapas de isolineas del IPE a través de la superficie del
área de estudio.

En los mapas de la Figura N° 11.29, N° 11.30, N° 11.31, N° 11.32, N° 11.33, N° 11.34, N° 11.35,
se muestra en forma resumida la evolución del periodo de mayor estiaje meteorológico
ocurrido en el ámbito del estudio. En el anexo de mapas, se muestra en forma mas ampliada.

3.4. FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE SEQUÍA

De acuerdo a la evaluación del porcentaje del estado de humedad y estiaje en el área de


estudio (Tabla N° 11.34) el índice del SPI esta en el rango de 1 y 1.5, por consiguiente de
acuerdo a la frecuencia de ocurrencia teorica se presume que puede ocurrir un periodo de
sequia en en una probabilidad de 1 en 10 años.

11-367
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 11.33
Porcentaje Anual de Periodos Seco, Normal y Húmedo – Área de Estudio
AÑO SECO HUMEDO NORMAL
1964 0.00 0.00 100.00
1965 0.00 0.00 100.00
1966 0.00 0.00 100.00
1967 0.00 0.00 100.00
1968 0.00 0.00 100.00
1969 0.00 0.00 100.00
1970 0.00 0.00 100.00
1971 0.00 0.00 100.00
1972 0.00 0.00 100.00
1973 0.00 25.00 75.00
1974 0.00 16.67 83.33
1975 0.00 0.00 100.00
1976 0.00 0.00 100.00
1977 8.33 0.00 91.67
1978 0.00 0.00 100.00
1979 0.00 0.00 100.00
1980 8.33 0.00 91.67
1982 0.00 0.00 100.00
1983 16.67 0.00 83.33
1984 0.00 16.67 83.33
1985 0.00 0.00 100.00
1986 0.00 16.67 83.33
1987 8.33 0.00 91.67
1988 8.33 0.00 91.67
1989 0.00 0.00 100.00
1990 58.33 0.00 41.67
1991 0.00 0.00 100.00
1992 75.00 0.00 25.00
1993 0.00 0.00 100.00
1994 0.00 75.00 25.00
1995 0.00 0.00 100.00
1996 0.00 0.00 100.00
1997 0.00 16.67 83.33
1998 0.00 0.00 100.00
1999 0.00 8.33 91.67
2000 0.00 0.00 100.00
2001 0.00 50.00 50.00
2002 0.00 0.00 100.00
2003 0.00 0.00 100.00
2004 0.00 0.00 100.00
2005 0.00 0.00 100.00
2006 0.00 0.00 100.00
2007 0.00 0.00 100.00
2008 16.67 0.00 83.33
2009 8.33 0.00 91.67
2010 0.00 0.00 100.00

11-368
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Tabla Nº 11.34
Porcentaje del Estado de Humedad y estiaje – Área de Estudio
Moderada Extrema
Extremad Muy Moderada Ligera Ligera Muy seco
mente damente
amente húme mente mente mente (sequía
seco (sequía seco
AÑO húmedo do húmedo húmedo seco severa)
moderadas) (sequía extrema)
2>SPI> 1.0>SPI>= 0>SPI>=-
SPI>=2 1.5>SPI>=1.0 -1>SPI>=-1.5 -1.5>SPI>=-2 SPI<-2
=1.5 0 1
1964 0.00 0.00 0.00 91.67 8.33 0.00 0.00 0.00
1966 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00
1967 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00
1968 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1969 0.00 0.00 0.00 16.67 83.33 0.00 0.00 0.00
1970 0.00 0.00 0.00 41.67 58.33 0.00 0.00 0.00
1971 0.00 0.00 0.00 66.67 33.33 0.00 0.00 0.00
1972 0.00 0.00 0.00 41.67 58.33 0.00 0.00 0.00
1973 0.00 0.00 25.00 66.67 8.33 0.00 0.00 0.00
1974 0.00 0.00 16.67 83.33 0.00 0.00 0.00 0.00
1975 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1976 0.00 0.00 0.00 91.67 8.33 0.00 0.00 0.00
1977 0.00 0.00 0.00 0.00 91.67 8.33 0.00 0.00
1978 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1979 0.00 0.00 0.00 91.67 8.33 0.00 0.00 0.00
1980 0.00 0.00 0.00 0.00 91.67 8.33 0.00 0.00
1981 0.00 0.00 0.00 91.67 8.33 0.00 0.00 0.00
1982 0.00 0.00 0.00 33.33 66.67 0.00 0.00 0.00
1983 0.00 0.00 0.00 0.00 83.33 8.33 8.33 0.00
1984 0.00 0.00 16.67 75.00 8.33 0.00 0.00 0.00
1985 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1986 0.00 0.00 16.67 83.33 0.00 0.00 0.00 0.00
1987 0.00 0.00 0.00 16.67 75.00 8.33 0.00 0.00
1988 0.00 0.00 0.00 0.00 91.67 8.33 0.00 0.00
1989 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00
1990 0.00 0.00 0.00 0.00 41.67 58.33 0.00 0.00
1991 0.00 0.00 0.00 25.00 75.00 0.00 0.00 0.00
1992 0.00 0.00 0.00 0.00 25.00 50.00 25.00 0.00
1993 0.00 0.00 0.00 75.00 25.00 0.00 0.00 0.00
1994 0.00 58.33 16.67 25.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1995 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00
1996 0.00 0.00 0.00 41.67 58.33 0.00 0.00 0.00
1997 0.00 0.00 16.67 83.33 0.00 0.00 0.00 0.00
1998 0.00 0.00 0.00 58.33 41.67 0.00 0.00 0.00
1999 0.00 0.00 8.33 75.00 16.67 0.00 0.00 0.00
2000 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2001 0.00 0.00 50.00 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2002 0.00 0.00 0.00 25.00 75.00 0.00 0.00 0.00
2003 0.00 0.00 0.00 83.33 16.67 0.00 0.00 0.00
2004 0.00 0.00 0.00 16.67 83.33 0.00 0.00 0.00
2005 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00
2006 0.00 0.00 0.00 91.67 8.33 0.00 0.00 0.00
2007 0.00 0.00 0.00 41.67 58.33 0.00 0.00 0.00
2008 0.00 0.00 0.00 16.67 66.67 16.67 0.00 0.00
2009 0.00 0.00 0.00 0.00 91.67 8.33 0.00 0.00
2010 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00

11-369
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 11.29
Evolución del Episodio de Déficit de Precipitación - (Mar 1987 – Mar 1993)

11-370
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 11.30
Evolución del Episodio de Déficit de Precipitación - (Mar 1987 – Mar 1993)

11-371
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 11.31
Evolución del Episodio de Déficit de Precipitación - (Mar 1987 – Mar 1993)

11-372
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 11.32
Evolución del Episodio de Déficit de Precipitación - (Mar 1987 – Mar 1993)

11-373
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 11.33
Evolución del Episodio de Déficit de Precipitación - (Mar 1987 – Mar 1993)

11-374
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 11.34
Evolución del Episodio de Déficit de Precipitación - (Mar 1987 – Mar 1993)

11-375
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Figura Nº 11.35
Evolución del Episodio de Déficit de Precipitación - (Mar 1987 – Mar 1993)

11-376
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Capítulo 12
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

12-377
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
1. CONCLUSIONES

1) El área de estudio corresponde a la superficie de drenaje de las subcuencas de los ríos


Salado y Huayllumayo. El área total es de 2,557.22 km2, esta superficie se ha subdividido
en 10 unidades hidrográficas, ámbito en el cual se ha elaborado el análisis hidrológico.

2) De acuerdo a los resultados hidrológicos obtenidos, el área de estudio presenta todo el


año un superávit hídrico, es decir en las condiciones actuales, la demanda se encuentra
por debajo de la oferta. La mayor demanda de agua existente es de uso agrícola y esta
demanda solamente existe en 4 unidades hidrográficas.

3) Las condiciones climatológicas del área de estudio son de características extremas para la
agricultura. Esta condición climatológica hace que las áreas de cultivo en el ámbito de
estudio no sean más extensas y diversificadas. Así mismo, las áreas cultivadas son
utilizadas mayormente para el cultivo de forrajes para la actividad agropecuaria.

4) Mediante trabajos de aforo se ha verificado que el régimen hídrico de los principales


cauces de escorrentía es un régimen permanente, presentando un caudal mínimo
mensual o flujo base durante todo el año. En la época de estiaje aparentemente no se
observa el flujo de agua en los cauces, debido a que el lecho de los cauces están
formados por material aluvial y bolonerias, ocasionando que el flujo sea de carácter
subsuperficial.

5) Se ha determinado la disponibilidad hídrica a nivel de unidades hidrográficas y también a


nivel de cauces de escorrentía, lugares en donde existe demanda hídrica. Para ambas
condiciones se ha elaborado el balance hídrico, obteniéndose un superávit hídrico.
Asimismo el balance hídrico se ha realizado solo para las condiciones actuales de la
demanda hídrica; no se hizo para condiciones futuras, debido a la escasez de información
de área potencial. En la unidad hidrográfica Alto Salado la escorrentía es regulada, por lo
que se ha realizado la simulación de operación del embalse Sutunta, obteniendo un
superávit hídrico; en la siguiente Tabla se muestra el balance hídrico a nivel de
subcuencas con escorrentía natural.

Resumen de Balance hídrico mensual (MMC) – Unidades Hidrográficas


N° SUBCUENCA VOLUMEN SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
SUPERAVIT 15.984 19.719 18.263 8.028 2.742 0.242 0.000 0.000 0.000 0.168 0.716 7.175 73.037
1 ALTO SALADO
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.581 1.780 0.908 0.000 0.000 0.000 4.270
SUPERAVIT 86.392 102.876 87.469 50.337 31.125 20.423 14.784 13.043 12.989 15.258 17.878 41.122 493.697
2 BAJO SALADO
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
SUPERAVIT 14.804 18.532 14.852 7.622 4.346 2.709 1.625 1.283 1.294 1.871 2.302 5.683 76.924
3 CAÑIPÍA
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
SUPERAVIT 10.618 12.095 11.457 6.342 3.518 2.002 1.329 0.947 1.060 1.526 1.756 4.919 57.569
4 CHALLUTA
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
SUPERAVIT 4.920 6.387 5.289 3.019 1.763 1.082 0.719 0.569 0.532 0.671 0.833 1.813 27.596
5 HUAYLLUMAYO
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
SUPERAVIT 2.326 2.743 2.222 1.433 0.867 0.591 0.409 0.340 0.308 0.369 0.422 0.869 12.899
6 MEDIO ALTO SALADO
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
SUPERAVIT 65.067 76.812 67.325 38.723 23.353 14.874 10.471 9.079 9.209 10.906 12.906 31.730 370.454
7 MEDIO BAJO SALADO
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
SUPERAVIT 46.047 54.546 47.994 27.373 16.908 11.044 8.072 7.311 7.514 8.658 10.116 24.232 269.816
8 MEDIO SALADO
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
SUPERAVIT 11.296 13.537 11.679 5.994 3.593 2.425 1.766 1.678 1.798 2.112 2.303 4.908 63.090
9 OCORURO
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
SUPERAVIT 14.220 15.790 13.494 6.757 3.851 2.499 1.968 1.877 2.015 2.426 3.023 8.526 76.447
10 PALLPATAMAYO
DEFICIT 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

12-378
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
6) Dentro del area de estudio no existe estaciones de aforo, asimismo hay una escasez de
estaciones pluviométricas y climatológicas. No se cuenta con suficiente información para
realizar estudios mas detallados, como elaborar balances hídricos a niveles de
microcuencas o comisiones de regantes, especialmente en las partes altas de las cuencas
donde los cultivos son principalmente en secano, es por ello que hemos recurrido a
metodologías regionales para estimar la oferta hídrica.

7) Se ha realizado el análisis de máximas avenidas en cuatro puntos del area de estudio, con
fines de implementación de estaciones de aforo en la unidad hidrográfica de Alto Salado
(Entrada a embalse Sutunta), Cañipia (Cabecera de riego), Challuta (Ultimo punto de
Captacion de Agua) y Huayllumayo (Captacion de Agua potable Espinar).

8) Se ha realizado un análisis de sequia meteorológica en el ámbito de estudio, tenieno en


cuenta el periodo de estiaje Mar 1987 – Mar 1993.

2. RECOMENDACIONES

1) Se recomienda realizar campañas de aforo mensual como mínimo para poder evaluar la
variabilidad hídrica de los cauces de escorrentía principal. De ser posible se podría
instalar una regla limnimétrica, donde se realizarían observaciones diarias.

2) Se recomienda realizar una evaluación del área bajo riego y área potencial en todos los
sectores del área de estudio; los resultados permitiría elaborar la planificación y
optimización de uso de agua con mayor precisión.

3) La demanda agrícola se ha calculado usando una eficiencia de riego de 0.34 o 0.40,


correspondiente al canal de conducción de tierra o revestido, tomado en base a los
estudios existentes, sin embargo se recomienda evaluar en campo esta eficiencia que en
la actualidad debe ser mayor debido a las infraestructuras de riego instaladas y mejoras
en el riego.

4) Las fuentes de oferta hídrica son limitadas, por consiguiente, es necesario poner
restricciones a la expansión de nuevas áreas para el riego, las mismas que no están
consideradas en el plan de implementación de las áreas bajo riego.

5) Es necesario que los criterios de optimización del recurso hídrico se oriente mayormente
a la parte de las demandas y los usuarios. El cambio paulatino de los sistemas de riego
tradicional a los tecnificados favorecerá el ahorro de volúmenes de agua, los mismos que
podrían ser aprovechados para el riego de mayor cantidad de terrenos de cultivo.

12-379
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Capítulo 13
BIBLIOGRAFÍA

13-380
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

[1] Aparicio M., F.J., “Fundamentos de Hidrología de Superficie”, Editorial Limusa. México, 1996.

[2] Gumbel, E.J., “Les Valeurs Extremes des Distributions Statistiques”, Annales de L’I.H.P., Tome 5, Nº 2
(1935), p. 15-158.

[3] Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA), “Zonificación Ecológica Económica de la Región
Cusco”, Cusco, julio 2008.

[4] Junta de usuarios Alto Apurímac Velille, “Plan de Cultivo y Riego 2009 - 2010”, Espinar, Cusco, 2010.

[5] Gobierno Regional de Cusco, Programa de Ordenamiento Territorial, “Fortalecimiento del desarrollo de
capacidades de ordenamiento territorial en región Cusco”. Cusco 2012.

[6] McKee TB, Doesken NJ, Kliest J., “The Relationship of Drought Frequency and Duration to Time Scaless”,
In Proceedings of the 8th Conference on Applied Climatology, 17–22 January, Anaheim, CA. American
Meteorological Society: Boston, MA; 179–184. 1993.

[7] ONERN. “Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la zona Alto Andina del Perú –
Departamento de Cusco”. Lima 1980.

[8] Ministerio de Agricultura, Proyecto Especial Plan Meriss, “Expediente Técnico del Proyecto de Irrigación
Sutunta”, Velille, Marzo 2002.

[9] Municipalidad Provincial de Espinar, “Plan Estrategico de Desarrollo concertado de la provincia de Espinar al
2017”. Espinar 2010.

[10] Ponce, V.M., “Engineering Hydrology, Principles and Practices”, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New
Jersey, 1989.

[11] R-D. Reiss & M. Thomas, “Statistical Analysis of Extreme Values”.Universität Siegen, Third edition 2007,
Printed in Germany, 2007.

[12] Tarboton D.G., “Rainfall - Runoff Processes”, Utah Water Research Laboratory, Utah State University. Utah,
2003.

[13] Universidad Nacional de Ingeniería, “Apuntes del Curso de Hidrología Avanzada”, Facultad de Ingeniería
Civil, Sección de Post Grado. Lima, 2000.

[14] Universidad Nacional Agraria La Molina, “Apuntes del Curso de Hidrología Avanzada”, Escuela de Post
Grado.La Molina, Lima, 2001.

[15] U.S.Army Corps of Engineers, “Statistical Methods in Hydrology”, Engineering and Design Manual.Davis,
California, 1962.

[16] USGS, “Regional Analysis of Streamflow Characteristics”, Techniques of Water Resources Investigations of
the United States Geological Survey. Washington, 1982.

[17] W. F. Chen, “The Civil Engineering Handbook”, CRC Press LLC, Hawaii University. Florida 33431. USA
2003.

13-381
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
©AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
El presente Estudio “Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado,
Cañipia y Huayllumayo”, ha sido elaborado por encargo de la Dirección de Conservación y
Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, administrado y
supervisado por la Administración Local de Alto Apurimac Velille.

La edición final del presente estudio se terminó el día de hoy 30 de junio del 2014, en la
Oficina de la ALA Alto Apurimac Velille, Ciudad de Espinar, Cusco, Perú.

13-382
- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-

S-ar putea să vă placă și