Sunteți pe pagina 1din 307

4

Norman Maurice Armitage


Alcalde de Santiago de Cali

Luz Adriana Betancourt Lorza


Secretaria de Cultura de Santiago de Cali

Sandra Milena Becerra Díaz


Subsecretaria de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura Cultural

Bania Guerrero Ramos


Coordinadora Centro de Memoria Cultural

__________________________________________________________________

Equipo profesional y técnico Centro de Memoria Cultural

María del Mar López Rojas


Investigación, facilitador del proceso y compilación documento.

Eugenio Sánchez Salcedo


Investigación y facilitador del proceso.

Lorena Rey Tangarife


Elizabeth Ochoa Sanclemente
Hernando Rojas Rentería
Apoyo al proceso

Johnny Navia
Luis Eduardo Muñoz
Apoyo a la sistematización del proceso.
5

Centro de Memoria Cultural


Secretaría de Cultura
Alcaldía de Santiago de Cali.
Octubre - Noviembre de 2018
6

Contenido
Agradecimientos 12

Presentación 14

Introducción  16
¿Por qué y para qué un Plan de Recuperación de la Memoria
Cultural de Santiago de Cali?
Enfoque del Plan de Recuperación de Memoria Cultural
Espacialidad y Temporalidad
¿De qué hablamos cuando decimos “recuperar memoria
cultural”?
La apuesta del Plan de Recuperación de la Memoria Cultural
de Santiago de Cali
Sobre las prácticas culturales, prácticas de lo cotidiano

Marco legal: Normatividad Cultural, como  


eje del Plan  30
1.1 Constitución Política de 1991
1.2. Ley General de Cultura 397 de 2007, modificada y
adicionada por la ley 1185 de 2008
1.3. Plan Nacional de Cultura
Políticas y estrategias del Campo de Creación y Memoria
para la formulación del Plan de Recuperación de Memoria
Cultural de Santiago de Cali
1.4. Plan Decenal de Cultura de Santiago de Cali
1.5. Planes de Desarrollo Nacional y Municipal
1.6. Secretaría de Cultura de Santiago de Cali
7

Características de la Memoria Cultural 44


2.1. Sobre la memoria colectiva
2.2. Sobre la memoria cultural.
2.2.1. La dinamización de la memoria cultural
2.3. Sobre la recuperación/activación de la memoria cultural

Trayectoria metodológica de la formulación 56


3.1. Primer Momento
3.2. Segundo Momento
3.3. Tercer Momento

Diagnóstico 64
4.1. Información del Sector
4.2. Análisis interno y externo de los procesos de
recuperación de memoria cultural, a partir de los escenarios
de participación
4.2.1. Fortalezas actuales de los procesos de recuperación de
la memoria cultural de Santiago de Cali
4.2.1.1 Alto grado de compromiso para el desarrollo de
iniciativas de memoria cultural
4.2.1.2. Interés por explorar lenguajes para la transición y
comunicación de contenidos.
4.2.1.3 Cooperación y colaboración interna.
4.2.1.4 Lineamientos político- culturales como posibilidad
para la recuperación de la Memoria Cultural.
4.2.2. Ejes problemáticos y retos en el rescate de los
procesos de recuperación de la memoria cultural de Santiago
de Cali
4.2.2.1. Desarticulación y discontinuidad en los procesos
4.2.2.2. Escasa producción y gestión del conocimiento sobre
las memorias culturales
8

4.2.2.3 Limitados procesos y escenarios para valoración y


transmisión de las memorias culturales
4.3. Problema Central
4.3.1. Planteamiento del problema
4.3.2. Interrogante central del problema

Formulación del plan 84


5.1. Objetivos
5.1.1 Objetivo General
5.1.2.Objetivos específicos
5.2. Principios
5.3. ENFOQUES

Marco programático 94
6.1 Líneas y objetivos estratégicos
6.2 Componentes y acciones programáticas por línea estratégica
6.3 Descripción de los componentes y acciones programáticas.
6.3.1. Línea estratégica 1: Reconocimiento de las memorias
culturales del municipio de Santiago de Cali.
6.3.2. Línea estratégica 2: Apropiación creativa de las memorias
culturales del municipio de Santiago de Cali
6.3.3 Línea estratégica 3: espacios y escenarios para la
divulgación y puesta en valor de las memorias culturales
6.4. Fases de implementación
6.4.1.Primera fase
6.4.2. Segunda fase
6.5. Proyección presupuestal
6.5.1. Proyección general por año

Bibliografía 144
9

Anexos 152
ANEXO No. 1 154
1.1. EL ESTADO Y LAS MEMORIAS CULTURALES. DE LO
NACIONAL A LO LOCAL.
1.1.1. ESTRATEGIAS DE ACTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN
DE MEMORIAS CULTURALES EN EL PAÍS.
1.1.1.1. Finales de la década de los ochenta e inicio de los
años noventa.
1.1.1.2 El nuevo milenio
1.1.1.3. EL BICENTENARIO DE LA NACIÓN
2.1.1.2. Segunda década del S.XXI
2.1.2.1. Plan de Desarrollo Municipal 2001 - 2003 “Proyecto
de vida para todos”
2.1.2.2. La cátedra de la Caleñidad, 2005
2.1.3.3. Plan de Desarrollo Municipal 2008 - 2011 “Para vivir
la vida dignamente”
2.1.2.3. Plan de Desarrollo Municipal “CaliDA, una ciudad
para todos”

ANEXO No. 2 186


MEMORIA METODOLÓGICA
1. Primer Momento
1.1. Seminario “Retos y posibilidades de la memoria en Cali:
narrativas, acciones y representación”
1.2. Instrumento de Caracterización de Iniciativas de
Recuperación de Memoria Cultural
2. Segundo Momento.
2.1.1. Aplicación de instrumento de caracterización, a partir
de los audios de las entrevistas a profundidad.
3. Tercer Momento.
3.1. Encuentro de Intercambio de Experiencias.
10

3.2. Mesas de trabajo y talleres


3.2.1 Mesas de trabajo.
3.2.2 Talleres

ANEXO No. 3 240


INFORMACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO
1. Información para el diagnóstico
1.2. Relatorías de los espacios de participación durante la
formulación
1.3. Tabla a partir del Instrumento de recolección de
información (Libreta de Apuntes)
1.4. Síntesis de todas las iniciativas participantes en los
espacios de participación (Con base en la matriz DOFA)
1.5 Análisis interno y externo de la recuperación de Memoria
Cultural del Municipio de Santiago de Cali, a partir del
proceso de formulación del Plan.

ANEXO No. 4 307


PIEZAS DE DIVULGACIÓN

ANEXO No. 5 307


REGISTRO FOTOGRÁFICO

ANEXO No. 6 307


PIEZAS AUDIOVISUALES
1.Seminario “Retos y posibilidades de la memoria en Cali:
narrativas, acciones y representación”
2. Formulación Plan de Recuperación del la Memoria
Cultural de Santiago de Cali.
11
12

Agradecimientos

Este espacio es para reconocer y agradecer de manera especial


por su orientación, disposición y presencia, a un grupo de per-
sonas quienes contribuyeron a hacer posible la realización de
este proceso:

Tikal Producciones
Colectivo Mejoda
Junta de Acción Comunal del barrio El Piloto
Jair Quintana// Junta de Acción Comunal del Barrio
Agua Blanca
Fundación Culata
Fundación Nacederos
Casa Cultural Alexander Baltan
Fundación Cultural Kinray
Biblioteca del Comuna 1
La foto de mi Calle
Teatrino de la Comuna 16
Talentos a Escena
Colectivo Descarrilados
Addo Posu // Fundación Katanga
Eneida Emilia Valencia // Amafrocol
Mesa de Participación Ciudadana de la Comuna 3
Memorias de Cali Viejo

Cabildo Indígena Nasa de Santiago de Cali


Gina Eugenia Moreno // Secretaría de Cultura de Cali
Luis Alberto Sevillano // OIM- Organización Interna-
cional para las Migraciones
Alfonso Rodríguez // Comba Internacional
13

Red de Estudios Urbanos del Suroccidente


Red de Museos del Valle del Cauca
Fundación de Escritores del Pacífico

Germán Feijoo // Departamento de Historia Universi-


dad del Valle
Fernando Urrea // Departamento de Ciencias Sociales
Universidad del Valle
Florencia Mora // Facultad de Humanidades Pontificia
Universidad Javeriana
Manuel Sevilla // Facultad de Humanidades Pontificia
Universidad Javeriana
Paola Zambrano // Institución Universitaria Antonio
José Camacho
Margarita Cuellar // Departamento de Artes y Hu-
manidades Icesi
Enrique Rodríguez Caporali // Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales
María Fernanda Astaiza // Instituto Departamental de
Bellas Artes
María Eugenia Luna // Instituto Departamental de
Bellas Artes

Además de otros colectivos, organizaciones y personas que


atendieron la convocatoria y participaron en los diferentes
espacios del proceso de construcción del Plan para la Recu-
peración de la Memoria Cultural de Santiago de Cali.
La Secretaría de Cultura presenta el documento Plan para la
Recuperación de la Memoria Cultural de Santiago de Cali, hoja
14

Presentación

La Secretaría de Cultura pre- y colectivos con diferentes


senta el documento Plan para perfiles, en torno al diálogo y
la Recuperación de la Memo- a la reflexión sobre la Memo-
ria Cultural de Santiago de ria Cultural y sus característi-
Cali, hoja de ruta orientada cas para un municipio diverso
a fortalecer la activación de como el nuestro; a saber, su
las memorias culturales, los pertinencia como baluarte
medios para su transmisión, que contribuye a fortalecer
puesta en valor y sus cultores, las identidades y culturas que
hombres y mujeres que, con habitan la ciudad, su capaci-
su agencia diaria, mantienen dad de mirar al pasado rec-
viva las diversas manifesta- reándose de acuerdo con las
ciones culturales que habitan necesidades del presente, y
este territorio. asumiendo responsabilidades
que le permiten aportar de
En un escenario de políticas manera permanente y a con-
culturales que pone de man- figurar un municipio equitati-
ifiesto la relevancia de la Me- vo e incluyente.
moria Cultural y las profundas
implicaciones políticas que
ésta supone, la construcción El PRMC contribuye a efec-
del Plan de Recuperación de tuar procesos de valoración,
la Memoria Cultural en ad- apropiación y fortalecimien-
elante (PRMC) se realizó so- to de la identidad, a través de
bre las bases de un proceso vínculos del pasado cultural
abierto, de participación e in- reciente –acontecido duran-
vestigación, articulado por el te el S.XX– con los procesos
Centro de Memoria Cultur- sociales y culturales contem-
al, el cual convocó personas poráneos de sus habitantes;
15

teniendo como hilo conductor


las prácticas culturales de lo
cotidiano; éstas como terre-
no de creatividad social, que
permiten identificar rupturas
y continuidades, diferencias y
pluralidades, como principio
para la comprensión y acepta-
ción del otro.

Las bases que el presente


documento plantea, per-
mitirán escuchar varias vo-
ces, nuevas formas para rel-
acionarnos con el pasado y
resignificar la historia cultural
de nuestro Municipio.
16

Introducción
17
18 Introducción

Las ciudades se vuelven, ellas mismas, quizá sin desearlo mucho,


en lugares de memoria, porque guardan también sin proponérselo,
vestigios de lo que ha ido siendo. Pero puede llegar un momento de
auto-conciencia, proveniente de núcleos de humanos educados, que
conciben instituciones de conservación de patrimonios tangibles e
intangibles que sirven para hacer recordar hitos de una historia tal
vez larga, tal vez apacible o probablemente cruenta”

Gilberto Loaiza Cano


Historia de Cali Siglo XX
2012

¿Por qué y para qué un Plan de


Recuperación de la Memoria Cultural
de Santiago de Cali?

La tarea de construir un Plan Como se menciona en la cita


para la Recuperación de Me- que da inicio a este documen-
moria Cultural de Santiago de to, las ciudades, o para este
Cali (PRMC), invita a pensar caso el municipio, se convierte
el municipio desde diferentes en un objeto de reflexión, con
orillas; este municipio en el un mar de posibilidades que
que algunos de nosotros na- permiten concebirlo desde
cimos o al que algunos hemos una dimensión amplia, com-
llegado, pero en todo caso, el pleja y sensible; considerando
que día a día habitamos, que las características del entorno
experimentamos, construim- natural en el cual se sitúa y las
os y que compartimos. cuales resultan reconocibles:
Introducción 19

su clima de calidez y brisa úni- concierne invita a reflexion-


ca, sus paisajes de cordilleras, ar desde las relaciones que
ríos y valles que antes fueron se construyen a partir de los
lagunas y humedales, y la di- modos de hacer, de los sujetos
versidad de flora y fauna que que habitan y que habitaron
en ellos habitan. Un objeto de lo que hoy se conoce como el
reflexión que se puede vislum- Municipio de Santiago de Cali.
brar también, de cara a su en- Desde el presente, se vuelve
torno construido, sus traza- la mirada al pasado para leer
dos, parques, plazas, avenidas huellas, leer a otros que ya
y edificaciones. fueron, con la intención de
reconocer las diferencias y las
Pero además del entorno nat- similitudes, las continuidades
ural o el entorno construido y y las rupturas que permiten
más allá de la denominación afianzar certezas de lo que so-
política del espacio geográfico, mos nosotros mismos, al com-
el caso que a este documento prender que:

Alrededor de esa tensión-adaptación-resistencia de los sujetos,


brota el mundo de las evocaciones, las melancolías, las utopías,
los valores, las actitudes, los asombros, los miedos y los imagi-
narios urbanos. Y la ciudad, entonces, ya no es, ya no podrá se-
guir siendo considerada sólo como una simple instalación física,
sino como lo que realmente es: una estructura eminentemente
cultural (Cruz Kronfy, 1996, p. 191).
20 Introducción

En este sentido, el PRMC de pertenencia como ejercicio


Santiago de Cali responde a de cohesión social, a la defen-
la necesidad de construir una sa del territorio y las diversas
visión amplia sobre el munic- culturas que en él habitan; al
ipio y su historia, a partir del mejoramiento de los espacios
reconocer, vincular, interpre- de convivencia, a las dinámicas
tar y representar las prácti- de relacionamiento vecinal, al
cas culturales o las maneras reconocimiento y el respeto
de hacer de sus habitantes– por el otro y, a la participación
tanto del pasado como del coherente en la gobernanza
presente–, aportando al for- del Municipio.
talecimiento del sentido de

Enfoque del Plan de Recuperación de


Memoria Cultural
A partir de concebir el municipio como una totalidad multicul-
tural, se definió el enfoque y la orientación del plan consideran-
do las siguientes variables, resultantes del proceso de inda-
gación y diagnóstico participativo.

Espacialidad y durante el cual Santiago de


Temporalidad Cali, experimentó una serie
Es preciso remontarse al mo- de transformaciones. Sin em-
mento de tránsito de la “aldea”, bargo, a diferencia de otras
a la “gran ciudad”, periodo ciudades colombianas, la tran-
Introducción 21

sición se dio de manera tardía. ciales resultado de “la variada


La nueva mentalidad que, a composición social y étnica
finales del siglo XIX, animará de los sucesivos pobladores
el espíritu de progreso mate- que introdujeron mutaciones
rial fue, según el historiador profundas en una ciudad que
Edgar Vásquez Benítez una había permanecido casi paral-
“mezcla de apego a las viejas izada en su morfología tradi-
formas sociales y aspiración cional colonial […] el impacto
a las novedades”(2001, p.3); de esos cambios aún está por
esta condición de modern- examinarse” (Loaiza, 2012,
ización tardía, se presenta p.15).
como una posibilidad para
examinar ciertos rasgos del Por esta razón, el Plan de Re-
carácter contemporáneo de cuperación de Memoria Cul-
la ciudad, como por ejemp- tural, enmarca su temporali-
lo la constante tensión entre dad en el siglo XX con especial
tradición y modernidad, así énfasis en la primera mitad y
como también “la difícil defin- las dos décadas siguientes. No
ición de una identidad caleña obstante, este marco tempo-
y las consiguientes discrimi- ral no significa un límite inque-
naciones espaciales”(Loaiza, brantable, por el contrario,
2002, p.272) y por tanto, la en su condición de “marco”
complicada adopción de for- permite encuadrar algunos te-
mas de convivencia. Durante mas; sin embargo, cuando hu-
ese periodo Santiago de Cali biere lugar será posible–inc-
experimentó, de manera acel- luso indispensable–ubicarnos
erada, cambios significativos algunas décadas hacia atrás o
no sólo en su espacio urbano, hacia adelante.
sino sobre todo cambios so-
22 Introducción

¿De qué hablamos cuando decimos “recuperar memoria


cultural”?
Ahora bien, ¿Qué es memoria cultural? o mejor, ¿a qué referirse
cuando se habla de memoria cultural?1 Y ¿cómo se asume su re-
cuperación?

Son muchos los matices para monumentos, nos referimos


hablar de un tema tan sugesti- a la memoria como un acto
vo y complejo como la memo- de supervivencia constante,
ria. Sin pretender un abordaje dinámico y vivo que se activa,
absoluto ni acabado, a con- se recrea y se construye con-
tinuación se procura precisar stantemente por la decisión
algunas perspectivas sobre la de hombres y mujeres reales,
idea de recuperar memoria en que hacen posible el “hacer
el contexto de construcción memoria”. Si bien la memo-
del Plan. ria “aguarda” en los archivos,
documentos, objetos o edi-
Iniciamos situando la memo- ficaciones, es en la gente en
ria en el ámbito de la agencia donde realmente vive.
humana, en contextos socia-
les. Bien sea con la intención
de compartir el testimonio
de una experiencia vivida, por
medio de un relato oral; o bien
con el propósito de interpre-
tar y representar el pasado
por medio de documentos y

1 Seguimos la propuesta de aproximación de Elizabeth Jelin disponible en


Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Introducción 23

Es la agencia humana la que activa el pasado, corporeiza-


do en los contenidos culturales (discursos en un sentido
amplio). La memoria, entonces, se produce en tanto hay
sujetos que comparten una cultura, en tanto hay agentes
sociales que intentan «materializar» estos sentidos del
pasado en diversos productos culturales que son concebi-
dos como, o que se convierten en, vehículos de la memoria
(Jelin, 2002, p. 37)

La memoria es, por tanto, un er o fijar su propia visión del


terreno de constante consen- mundo.
so y disenso social, pues no
significa lo mismo siempre y Distinguir la memoria en
tampoco significa lo mismo función del acto comunicativo,
para todos. Generalmente continúa siendo hasta el día
persiguiendo un objetivo a fu- de hoy, un tema de estudio. La
turo, individuos y grupos hu- memoria cultural, empezó a
manos, recrean elementos del llamarse como tal, a partir de la
pasado, como dándoles voz década de 1980, para referirse
desde el presente. a “una memoria que no sólo se
crea con base en relatos ora-
Siendo un acto esencialmente les y la interacción cotidiana
comunicativo, estas reinter- —es decir, por el medio de la
pretaciones del pasado, no son voz— sino a través del uso de
siempre homogéneas, ni inmu- diversos soportes. Estos per-
tables, ni neutrales; por el con- miten almacenar y divulgar las
trario, se convierten en luchas versiones del pasado en espa-
por la hegemonía cultural, que cios más grandes […]” (Seydel,
de cierto modo buscan impon- 2014, p. 187).
24 Introducción

Para el contexto del Plan, asumimos la memori cultural como


la interacción del presente y el pasado en contextos socio-cul-
turales2 . Esta forma de comprender el término, nos permite
una visión amplia del fenómeno, dejando abierta la posibilidad
para abordar las formas y medios a través de los cuales, los habi-
tantes de Santiago de Cali damos sentido al pasado, de manera
intencional como también aquellas maneras que no son inten-
cionadas, silenciadas o que ya no tienen un lenguaje propio que
las simbolice “que están como dormidas, su sueño sin embargo
sólo es aparente. Si se tocan, se desatan violencias imprevisi-
bles” (De Certeau 1995a, p. 222). Desde aquí definimos tam-
bién el sentido de la recuperación de la memoria cultural, el cual
abordamos en clave de activación y construcción progresiva.

El trabajo de la memoria no es cultivar la recordación, sino


habitar el pasado aquí, en la responsabilidad presente y del
presente. La apuesta de tal presentificación es pensar la
memoria y la tradición como tareas por hacer, por inventar.
(Cassigoli Salomón, 2006, p. 143)

2 Seguimos la perspectiva propuesta por Astrid Erll, por lo cual asumimos


también la definición temporal que hace de memoria cultural “This handbook is based
on a broad understanding of cultural memory, suggesting as a provisional definition
“the interplay of present and past in socio-cultural contexts.” (Erll, Nünning, & Young,
2008, p. 2).

Introducción 25

La apuesta del Plan de Recuperación


de la Memoria Cultural de Santiago
de Cali

Las características históricas que brevemente mencionamos al


inicio, definen particularidades del carácter de nuestro munic-
ipio que, aun siendo un crisol cultural3, se antoja excluyente. A
esta situación, se suma la carencia de múltiples soportes y ve-
hículos de la memoria cultural que refieran a la temporalidad
en cuestión—primera mitad del Siglo XX—, motivo por el cual se
continúan circulando y fijando en el imaginario colectivo, rela-
tos estáticos, totalizantes, unidireccionales y hegemónicos. En
este sentido, el Plan de Recuperación de la memoria Cultural, se
enfoca en la recuperación/activación de las prácticas culturales
3 Con esto hacemos referencia a uno de los temas que salieron a colación
durante el diagnóstico participativo, y es la carencia que existe en el Municipio de
fuentes documentales que permitan realizar, en este caso, trabajos de investigación.
Algunos participantes de los talleres de diagnóstico resaltaron como, por ejemplo,
en algunas de las hemerotecas de la ciudad, la prensa se encuentra en estado
de conservación deplorable, lo cual dificulta su consulta, así mismo los procesos
de digitalización de documentos, son relativamente recientes. Por otro lado, se
señalaba la desaparición de varias edificaciones del periodo en cuestión, tales como
El Cuartel del Batallón Pichincha o el hotel El Alférez Real. Finalmente, mencionaron
que no existe ni ha existido en el municipio un museo de ciudad o museo de historia
de la ciudad. Si bien en la actualidad los museos en general, ajustan su deber ser en
función de las necesidades de las sociedades a las que pertenecen y se cuestionan la
idea de presentar la ciudad a partir de una historia lineal o el concepto de desarrollo
urbano (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2011), lo cierto es que los museos
de ciudad se establecieron como un primera tentativa de protección del patrimonio
local “depositarios de los fragmentos rescatados del pasado de la ciudad” (Johnson,
1995, p. 4) En Santiago de Cali nada de esto ha sucedido aún.

26 Introducción

de lo cotidiano, entendiendo que en estas se encuentran diver-


sos fragmentos de memoria, “le apuesta al reencuentro de una
experiencia común, en cuyo devenir coincidan los tiempos dis-
cordantes de nuestras coexistencias” (Cassigoli, 2006, p. 145)
y con esto, busca actualizar y fortalecer los vínculos entre no-
sotros— habitantes de Santiago de Cali— y de nosotros con el
municipio mismo.

Sobre las prácticas culturales,


prácticas de lo cotidiano
“Lo cotidiano está sembrado de maravillas, espuma tan deslumbran-
te [...] como la de los escritores o los artistas. Sin nombre propio,
toda suerte de lenguajes
dan motivo a estas fiestas efímeras que surgen, desaparecen o
recomienzan”.

Michel de Certeau
La Culture au pluriel, nueva ed., p. 216.
En Invención de lo cotidiano XXIII

En los párrafos anteriores, se ha procurado hacer explícito el lu-


gar desde donde se asume la memoria cultural y el proceso de
recuperación como activación. En el proceso de construcción
participativa del Plan, se evidenció la necesidad de continuar
identificando, activando y construyendo una clase de memoria
“muda”, lo cual orientó el enfoque en función de la recuperación
de la memoria cultural de las prácticas culturales cotidianas, a
Introducción 27

partir de la responsabilidad del presente; si bien son memorias


que han sido poco articuladas en discursos, ya no se tratara “de
expresar subjetividades, sino de emprender trabajos prácticos
de convivencia”(De Certeau 1995a, p.227).
Se asume las prácticas cul- iana, con sus obras La in-
turales de la gente común, que vención de lo Cotidiano 1:
surgen en la vida cotidiana, Artes de Hacer (1996a); La
con el objetivo de“(...)hacer- invención de lo Cotidiano 2:
las inteligibles para que otros Habitar y cocinar (1996b) y
pudieran explorar sus opera- la “Culture au pluriel” (la Cul-
ciones” (Giard, 1996, p. XXIV), tura en Plural Edición en es-
puesto que es en la cultura or- pañol Editorial Nueva Visión,
dinaria, en donde el orden es 1999). Lejos de construir una
subvertido, desecho o burlado teoría sobre las prácticas, en
por un arte de hacer “Hay que su trabajo, el autor defiende
volverse de cara a estas prác- que es en la cultura ordinaria
ticas, a aquella proliferación donde el orden es subverti-
diseminada de creaciones do, desecho o burlado por un
anónimas y perecederas, que arte de hacer “Hay que volv-
no se capitalizan, pero hacen erse de cara a estas prácticas,
vivir” ( p. 18). a aquella proliferación disem-
inada de creaciones anónimas
Para conceptualizar lo cotidi- y perecederas, que no se cap-
ano, este Plan ubica como italizan, pero hacen vivir” (De
discurso y rejilla de análisis Certeau 1996a, p. 18).
los trabajos del historiador
francés Michel De Certeau Para concebir las prácticas
quien permite en este caso como un objeto de estudio, De
conceptualizar la vida cotid- Certeau se apoya en una triada
28 Introducción

de calificativos: 1)La economía aprovechar la oportunidad, la


de la dádiva, a lo que es lo mis- astucia. 3)La ética de la tenaci-
mo, la gratuidad 2)Una estéti- dad, o paciencia histórica, el
ca de las pasadas operaciones rechazo al orden impuesto, la
artísticas, estética del golpe, resistencia:

Mientras sea explotado por un poder dominante, o sim-


plemente negado por un discurso ideológico, aquí el orden
es engañado en juego por un arte. En la institución de que
se trate, se insinúan así un estilo de intercambios sociales,
un estilo de invenciones técnicas y un estilo de resistencia
moral, es decir, una economía de la “dádiva” (de generos-
idades en desquite), una estética de las “pasadas” (opera-
ciones de artísticas) y una ética de la tenacidad (mil mane-
ras de rehusar al orden construido la condición de ley, de
sentido o de fatalidad)”. (De Certeau 1996a, p. 31).

Desde esta perspectiva, se periencias que aún no hablan


vincula el concepto de me- pero que en la práctica misma
moria, pues las prácticas de lo han resistido, y representan la
cotidiano son el terreno de los relación de un grupo desde el
no-discursos donde habitan presente, con un patrimonio
fragmentos de memoria, ex- diverso,

Dicho en otros términos, “historias” que proporcionan a


las prácticas cotidianas el “joyero” de una narratividad. Sin
duda, sólo describen sus fragmentos. Son apenas sus metá-
foras. Aunque, y pese a las rupturas entre configuraciones
sucesivas del conocimiento, representan una nueva vari-
ante en la serie continua de documentos narrativos que,
Introducción 29

desde los cuentos populares, panoplias de esquemas de


acción hasta las Descripciones de las Artes de la edad clási-
ca, exponen las maneras de hacer bajo la forma de relatos.
(De Certeau, 1996, p. 75).

Así pues, lo cotidiano se pre- entonces del papel, de la im-


senta como un terreno de prenta, de la prensa en la vida
posibilidades, en el cual habita cotidiana, de la caligrafía, de la
la creatividad social. Es a par- escritura, etc.
tir de lo cotidiano que también
podemos leer y comprender Si nos preguntamos por el coc-
lo extraordinario, es decir inar, como práctica de lo cotidi-
cuando algo deja de ser ordi- ano, podríamos ahondar en
nario, cuando la cotidianidad recetas de las comidas cotidi-
se rompe. A partir de comple- anas, de los espacios domésti-
jizar las prácticas cotidianas y cos y públicos en donde se
algunos sucesos que rompen cocinaba o se preparaban los
esas prácticas, podemos leer alimentos, de la economía, de
un gran entramado de infor- los cambios en la gastronomía
mación y de relaciones. Si con la llegada de los nuevos
hablamos del “leer” como una migrantes etc. A partir del
práctica cultural de lo cotidia- caminar en la ciudad o en el
no, podríamos preguntarnos campo, se puede hablar de los
por las formas en que se lee espacios concurridos, de los
y en que se leía, de cuantas cambios en la movilidad etc.
personas lee y cuantas leían; Así lo cotidiano permite crear
preguntarnos también por los relaciones, entre épocas, lug-
soportes para la lectura, los de ares y sobre todo personas.
ahora y los de antes, hablamos
30

Marco legal:
Normatividad
Cultural, como
eje del Plan
31

I
32 Marco Legal

La formulación del Plan para la Recuperación de la Memoria


Cultural, se desarrolla a partir de los marcos generales de nor-
matividad cultural. Aunque son relativamente recientes, dichos
marcos normativos ponen de manifiesto un escenario pertinen-
te, que reconoce el concepto de memoria en una dimensión am-
plia y compleja.

1.1 Constitución Política de 1991

Su articulado redefinió el rol de la cultura y su relación con la


construcción de la identidad, y por tanto la memoria.

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica


y cultural de la Nación colombiana.
Es obligación del Estado y de las personas prote-
ger las riquezas culturales y naturales de la Na-
ción.

Artículo 8. El Estado tiene el deber de promover y fomentar


el acceso a la cultura de todos los colombianos
en igualdad de oportunidades, por medio de la
educación permanente y la enseñanza científica,
técnica, artística y profesional en todas las etapas
del proceso de creación de la identidad nacional.

Artículo 70. La cultura en sus diversas manifestaciones es fun-


damento de la nacionalidad. El Estado reconoce
Marco Legal 33

la igualdad y dignidad de todas las que conviven


en el país. El Estado promoverá la investigación,
la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores
culturales de la Nación.

Artículo 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión
artística son libres. Los planes de desarrollo
económico y social incluirán el fomento a las cien-
cias y, en general, a la cultura. El Estado creará
incentivos para personas e instituciones que de-
sarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y
las demás manifestaciones culturales y ofrecerá
estímulos especiales a personas e instituciones
que ejerzan estas actividades.

1.2. Ley General de Cultura 397 de


2007, modificada y adicionada por la
ley 1185 de 2008

Reglamenta la relación del Estado con el sector cultural, desar-


rollando los artículos 70, 71 y 72 de la Constitución Política.
Crea el Ministerio de Cultura y en este sentido se definen los
términos para planeación de políticas culturales, la gestión del
patrimonio y su relación con la memoria.
34 Marco Legal

Artículo 1. El Estado, al formular su política cultur-


De los principios al, tendrá en cuenta tanto al creador, al
fundamentales y gestor como al receptor de la cultura y
definiciones. garantizará el acceso de los colombia-
nos a las manifestaciones, bienes y ser-
vicios culturales en igualdad de opor-
tunidades (…)

Artículo 4. La política estatal en lo referente al


Integración del patrimonio cultural de la Nación ten-
patrimonio drá como objetivos principales la sal-
cultural de la vaguardia, protección, recuperación,
Nación. conservación, sostenibilidad y divul-
gación del mismo, con el propósito de
que sirva de testimonio de la identidad
cultural nacional, tanto en el presente
como en el futuro.

1.3. Plan Nacional de Cultura


El Plan Nacional de Cultura 2001-2010: “Hacia ciudadanía
democrática cultural. Un plan colectivo desde y para un país
plural”4 evidencia un marco referencial conceptual y político
importante que reconoce a la memoria como elemento clave, no

4 El proceso de formulación del Plan Nacional de Cultura 2001-2010: “Hacia


ciudadanía democrática cultural. Un plan colectivo desde y para un país plural” inició
en el año 2000 y fue presentado en el Cartagena de Indias, el 10 de diciembre de
2001. A la fecha de redacción del presente documento, el Plan Nacional de Cultura
se encontraba vigente.
Marco Legal 35

sólo para el fortalecimiento de las identidades en la diversidad,


sino también como posibilidad para la proyección de las socie-
dades hacia el futuro. Este marco referencial resultó pertinente
y fundamental para la formulación del Plan de Recuperación de
la Memoria Cultural de Santiago de Cali.

La memoria no es un registro inmutable, homogéneo y pre-


determinado de lo acontecido. La memoria se transforma
gracias al juego de interpretaciones que desde el presente
y en relación con los proyectos de futuro, elaboran los in-
dividuos y los grupos humanos sobre el pasado (Ministerio
de Cultura, 2001, p. 45).

Los principios ordenadores del Plan Nacional de Cultura son el


Campo de participación; Campo de creación y memoria, Campo
de diálogo cultural (Ministerio de Cultura, 2001). Los campos
ubican las líneas estratégicas de acción.

Para el campo de creación y el de memoria, resulta importante


destacar cómo las acciones se fortalecen al estar articuladas
entre sí:

En el ámbito de los oficios, la memoria y la creación se en-


trelazan en la necesidad de preservar, como de cualificar la
formación para la creación cultural a través del fomento a
la experimentación, pero también del registro y la preser-
vación de amplios repertorios patrimoniales que corren el
riesgo del deterioro y la desaparición.
36 Marco Legal

Tanto las memorias colectivas como las creaciones cul-


turales son herramientas poderosas en la tarea de generar
proyectos de futuro que ayuden a restaurar los tejidos so-
ciales vulnerados por el conflicto, la exclusión política y la
entrada en la dinámica de la globalización sin mayores refer-
entes locales. (Ministerio de Cultura, 2001,p. 47).

Propósito del Plan Nacional de Cultura

Propiciar la construcción de una ciudadanía democrática cul-


tural que, desde las especificidades culturales de los sujetos,
tenga una presencia efectiva en el escenario de lo público y
desde allí forje las bases para una convivencia plural.

Campos de Políticas

Campo de Campo de creación Campo de diálogo


participación y memoria cultural
Marco Legal 37

Políticas y estrategias del Campo de Creación y Memoria


para la formulación del Plan de Recuperación de Memoria
Cultural de Santiago de Cali 5

Política 9. Fomentar la apropiación creativa de las


memorias.

Estrategias 1. Documentación y accesibilidad de las


memorias: fomento a iniciativas orienta-
das a documentar el contenido de las múl-
tiples memorias de la Nación y a facilitar el
acceso democrático y equitativo al cono-
cimiento de las mismas.

2. Investigación y diseminación de las me-


morias: investigación sistemática de las
memorias, vinculación de la investigación

5 El Campo de Creación y Memoria, establece un total de diez políticas.


En la tabla se presentan las políticas y estrategias, pertinentes al proceso de
formulación del Plan de Recuperación de la Memoria Cultural de Santiago de Cali.
Las otras políticas son 1) Garantizar el derecho a la creación en condiciones de
libertad, equidad y dignidad. 2) Reconocer y fortalecer la creación, la producción
y la investigación cultural, así como las formas inéditas de expresión; 3) Propiciar
procesos de formación que, a partir de los contextos y procesos de investigación,
fomenten la creatividad y la apropiación creativa de las memorias; 4) Propender por
la dignidad social y económica de los agentes del sector en los diversos campos de
la creación, la producción, la investigación y la gestión cultural; 5) Democratizar las
oportunidades de disfrute y de goce creativo de las expresiones culturales; 6) Proteger
formas de creación en ámbitos rurales y urbanos basadas en el uso sostenible de la
biodiversidad; 7) Contribuir al sostenimiento de la creación amenazada por formas
violentas del conflicto; 8)Promover el uso creativo y la apropiación crítica de los
lenguajes estético-expresivos de lo artístico (Ministerio de Cultura, 2001)
38 Marco Legal

con los procesos educativos, comunicati-


vos y culturales y estímulo a iniciativas de
diseminación de las memorias para susten-
tar procesos de creación.

3. Las memorias para la construcción de es-


pacio público: revitalización de las memo-
rias para ponerlas al servicio de proyectos
que aspiran a contribuir al mejoramiento
de la calidad de vida. Revitalización de los
centros históricos asociada a los procesos
socioculturales de las ciudades en que los
que se ubican.

4. Fomento a las entidades de la memoria:


apoyo a los centros de documentación,
museos, bibliotecas, archivos, fototecas,
fonotecas, cinematecas, videotecas como
espacios de construcción de lo público.
Formación de quienes tienen la respons-
abilidad de gestionar sus propósitos. For-
talecimiento de las redes que asocian a es-
tas instituciones de la memoria y estímulo
a su conectividad.

Política 10. Recrear y proteger la pluralidad de las


memorias.
Marco Legal 39

Estrategias 2. Estímulo a la investigación sobre pro-


cesos sociales, culturales, económicos y
políticos: puesta en marcha de proyectos
continuados que permitan, de manera con-
certada, el conocimiento y la comprensión
de cambios culturales vinculados con el
origen, tratamiento y valoración de los pa-
trimonios y memorias de la Nación.

4. Protección de la memoria oral:estímulo


a iniciativas orientadas a conservar, disem-
inar y recrear la memoria oral a través de
las lógicas que les son inherentes.

5. Construcción de la memoria festiva:


documentación, investigación y disemi-
nación de las memorias convocadas por las
fiestas, los festivales y los carnavales tradi-
cionales.

8. Nuevas tecnologías al servicio de las


memorias: aprovechamiento de las nue-
vas tecnologías para el registro, la digitali-
zación y la diseminación de las memorias.

9. Protección de las memorias de las nue-


vas tecnologías: atención a las memorias
que surgen de la utilización de las nuevas
tecnologías como espacios de creación y
40 Marco Legal

que reclaman nuevas formas de conser-


vación.

10. Patrimonio generado en el contexto de


las industrias culturales: los medios, las ed-
itoriales, los sellos discográficos contienen
memorias que requieren ser protegidas
y puestas al servicio de la producción de
conocimiento y construcción de lo público..

1.4. Plan Decenal de Cultura de


Santiago de Cali 6
Desde el ámbito local, el Plan Decenal de Cultura reconoce la
diversidad de los habitantes del Municipio, sus intereses y va-
lores. Se enuncia la estrecha relación que existe entre la memo-
ria social, la conformación de identidades y el patrimonio cul-
tural. La formulación del Plan de Recuperación de la Memoria
Cultural, se enmarca en el objetivo general del campo “Patri-
monio cultural, identidades y memoria” (Alcaldía de Santiago de
Cali, 2015, p. 95)
6 El Plan Decenal de Cultura de Santiago de Cali: 2015-2025 “Hacía un
territorio de interculturalidad” se concretó en el año de 2015 después de un proceso
de formulación participativa que inició en el año 2009. Al momento de recepción de
este documento, el Plan Decenal aún no había sido adoptado, sin embargo, constituye
un referente importante.
Marco Legal 41

Objetivo General Salvaguardar y proteger el patrimo-


del Campo. nio cultural del Municipio de Santiago
de Cali a través de su investigación, in-
tervención y difusión, propiciando su
conservación, así como la apropiación
de la memoria y la revitalización de los
elementos identitarios de la comuni-
dad en el Municipio.

1.5. Planes de Desarrollo Nacional y


Municipal
Tanto el mandato constitucional de 1991, como en la Ley
General de Cultura, establecen que “los planes de desarrollo
económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en gen-
eral, a la cultura” (Const., 1991, art. 71), teniendo como refer-
ente el Plan Nacional de Cultura.

El Plan Nacional de Desar- tamento Nacional de Pla-


rollo 2014- 2018 “Todos Por neación, 2015). Por su parte,
un Nuevo País” hace mención el Plan Municipal de Desarrol-
explícita al fortalecimiento lo 2016-2019 “Cali Progresa
de las identidades y la memo- Contigo”, enuncia el compo-
ria, a través de acciones que nente “Cali vibra con la cultura
conduzcan a valorar, conser- y el deporte” en cuyo compo-
var, preservar y gestionar el nente, se ubica el programa
patrimonio cultural (Depar- “Patrimonio, Arte y Cultura”
42 Marco Legal

donde “se contemplan ac- a nivel municipal”(Alcaldía de


ciones de salvaguarda del pa- Santiago de Cali, 2016, p. 69).
trimonio cultural inmaterial, la Uno de los indicadores es la
conservación del patrimonio formulación e implementación
cultural material mueble (…) del Plan para la Recuperación
e inmueble (...), así como pro- de la Memoria Cultural.
cesos de difusión del mismo

1.6. Secretaría de Cultura de


Santiago de Cali

La formulación del Plan para la Recuperación de la Memoria


Cultural se realiza en cumplimiento de los fines misionales de
la Secretaría de Cultura de Cali “garantizar a los habitantes de
Santiago de Cali el goce y disfrute de los derechos a la cultura,
así como fortalecer y fomentar las diferentes expresiones cul-
turales de sus habitantes” (Alcaldía de Santiago de Cali, 2016,
p. 116).

En el escenario generado por la reforma administrativa de


20167 –a partir de la cual, la antigua Secretaría de Cultura y

7 La reforma administrativa de 2016 reorganizó la Administración Municipal


en niveles de gestión y especialización sectorial, creando a su vez quince secretarías
de despacho. Santiago de Cali, Alcaldía de Santiago de Cali (2016, septiembre 28).
Decreto Extraordinario No. 411.0.20.0516 de 2016 “Por el cual se determina
la estructura de la Administración Central y las funciones de sus dependencias”.
Santiago de Cali. Disponible en http://www.cali.gov.co/aplicaciones/boletin_
publicaciones/imagenes_documentos_decretos/czhORRZ7a21475157991.pdf .
(Consultado: 31 de agosto de 2017)
Marco Legal 43

Turismo se transformó en articulación de las acciones


Secretaría de Cultura y se y funciones de la Subsecre-
crearon la Subsecretaría de taría con el fin de consolidar
Patrimonio, Bibliotecas e los procesos de reapropia-
Infraestructura Cultural y ción de la memoria cultural y
la Subsecretaría de Artes, la gestión del patrimonio mu-
Creación y Promoción Cultur- nicipal. Además, procura esta-
al– el Plan de Recuperación de blecer y mantener un diálogo
la Memoria Cultural del Mu- permanente con la Subsecre-
nicipio de Santiago de Cali se taría de Artes, Creación y Pro-
concibe como una hoja de ruta moción Cultural, siguiendo las
para las reflexiones y acciones directrices del Plan Nacional
concertadas con la ciudadanía, de Cultura, que articula en un
en torno a la memoria cultural. mismo campo creación y me-
moria, de modo que, a través
En términos institucionales, los lenguajes artísticos, se
responde a la séptima obli- fomente el conocimiento y la
gación de la Subsecretaría puesta en valor de las memo-
de Patrimonio, Bibliotecas e rias culturales (Ministerio de
Infraestructura Cultura “Pro- Cultura, 2001).
mover la recuperación, con-
servación y apropiación de
la memoria y tradiciones cul-
turales del Municipio de Santi-
ago de Cali” (Alcaldía de Santi-
ago de Cali, 2015, p. 18),pero
también busca fortalecer la
44

Características
de la Memoria
Cultural
45

II
46 Características de la Memoria Cultural

Entender el cómo recordamos, ha sido un tema de interés que


se remonta a los filósofos clásicos, quienes se preocuparon por
comprender de qué manera un suceso del pasado, logra per-
manecer, como huellas o impresiones en los sujetos (Ricoeur,
2010). Para el caso que nos ocupa, los principios conceptuales
se construyen a partir de la constitución de la memoria cultur-
al88 y los trabajos desarrollados por Astrid Erll (2012), quien a
su vez presenta una visión panorámica amplia sobre el estudio
reciente de la memoria, en el contexto de los estudios cultura-
les9.

2.1. Sobre la memoria colectiva

Como punto de partida para referirnos a la constitución de la


memoria cultural apelamos a las teorías de principios del Sig-
lo XX, especialmente a las del sociólogo francés Maurice Halb-
wachs (2004) y el historiador alemán Aby Warburg (citado por
Erll, 2012) para definir lo colectivo y la memoria social, desde
una perspectiva que por primera vez se abría campo entre las
teorías biológicas, para dar paso a un discurso que ponía al con-
ocimiento colectivo desde una dimensión social de cultura. En
este sentido, aunque sus enfoques son diferentes, ambos teóri-
cos coinciden de manera decisiva, que la continuidad de ciertos
8 Seguimos la estructura propuesta por la profesora Ute Seydel en Seydel, U.
(2014). “La constitución de la memoria cultural”. Acta Poética, 187-214.
9 A partir del libro Memoria Colectiva y Culturas de Recuerdo, Universidad de
Los Andes (2012) y Cultural Memory Studies: An International and Interdisciplinary
Handbook”, W &G. (2008).
Características de la Memoria Cultural 47

aspectos sociales y mentales que hacen parte de una cultura de-


terminada, radica en la transmisión por medio de la interacción
social y de su fijación en objetivaciones materiales (Erll,2012).

Si bien la perspectiva de Halb- denomina como los marcos


wachs ha sido reevaluada, sus sociales de la memoria: el es-
aportes lo definen el “abue- pacio, el tiempo y el lenguaje
lo de los diferentes esbozos (Halbwachs, 2004).
teóricos [actuales]” (Echter-
hoff y Saar, en Erll, 2012, p. Hay tantas memorias como
23). Halbwachs introdujo y grupos sociales que rememo-
acuñó el concepto de memo- ran y éstas representan diver-
ria colectiva, en términos ge- sas interpretaciones del pasa-
nerales, el autor propuso que do, lo que se recuerda no es el
la memoria individual está en hecho en sí mismo, sino la im-
constante relación con otras presión, la huella que éste ha
memorias; la memoria no es dejado “el recuerdo es, en gran
una, ni es pura, sino que se medida, una reconstrucción
sirve de las herramientas cul- del pasado con la ayuda de
turales y las otras represent- datos tomados del presente, y
aciones del recuerdo que los preparada de hecho con otras
otros tengan y que entrarían reconstrucciones realizadas
a complementar el recuerdo en épocas anteriores, por las
propio, por tanto la memoria que la imagen del pasado se ha
se construye en la vida social visto ya muy alterada”(Halb-
y se reproduce siempre en wachs, 2004, p.71). El sentido
contexto sociales, gracias a un de los procesos de rememo-
conjunto de dispositivos que ración, según Halbwachs se
48 Características de la Memoria Cultural

dan generalmente: 1) para dar de la historia del arte con


sentido a los acontecimientos una teoría de la memoria, re-
del pasado. 2) para constituir saltando el “poder que tienen
su identidad 3) para crear con- los símbolos culturales de ac-
tinuidad entre el pasado y el tivar el recuerdo”(Erll, 2012,
presente. (Halbwachs, 2004). p. 26). Warburg desarrolló un
sistema de memoria visual col-
Por su parte, el historiador ectiva, que también denominó
del arte Aby Warburg (Erll, memoria social. El centro de la
2012) enunció otra perspec- atención de su trabajo, estuvo
tiva significativa con relación puesto en las objetivaciones
a la memoria colectiva, duran- culturales, como aquellas que
te la década de 1920. Su tra- permiten la evocación del re-
bajo se desarrolló de manera cuerdo y la continuidad de la
inductiva, a partir de la reflex- cultura. Erll (2012) así mismo
ión sobre lo material. En este enfatizó en los cambios y actu-
sentido, relaciona el estudio alizaciones.

La investigación de la interacción entre continuidad e in-


terpretación del simbolismo cultural que se refleja en las
obras de arte hace posible que se saquen conclusiones
acerca de la dimensión mental de la cultura: “Las varia-
ciones de la reproducción, vistas en el espejo del tiempo,
muestran la tendencia de la época, la cual ha sido escogi-
da consciente e inconscientemente y, con ello, se hace
visible el alma entera creadora de deseos y promotora
de ideales (p. 27)
Características de la Memoria Cultural 49

2.2. Sobre la memoria cultural.


A finales de los años ochenta, surgió un nuevo concepto sobre la
memoria colectiva. La propuesta de Jan y Aleida Assman (1995)
radica en la separación de dos formas a partir de las cuales la
memoria colectiva se manifiesta, por una parte, la memoria que
se basa en la comunicación cotidiana y por otro aquella que se
sirve de objetivaciones culturales llenas de simbología.

La primera denomina por lo conciben su unidad y partic-


autores como memoria co- ularidad a partir de una im-
municativa (Communicative agen común de su pasado, y
Memory) o memoria cotidiana están consignados en familias,
(everyday memory) está car- vecindarios, grupos de pro-
acterizada, o hace parte del fesionales, partidos políticos,
“recuerdo vivo” que se articula asociaciones, etc. Esta memo-
en la comunicación cotidiana ria es, generalmente objeto
con lenguaje informal y verná- de estudio de la historia oral,
culo. Carece de soportes pues corresponde al hecho
institucionales, educativos, de que el individuo comparta
interpretativos o de transmis- con el colectivo, en cuanto co-
ión, por la no especialización, etáneo y testigo ocular de los
la reciprocidad de los roles, recuerdos y lo que escuchó
la inestabilidad temática y la acerca de estos.
desorganización, sin embargo
esta comunicación constituye, Estos hacen parte de su bi-
en relación con otros, pero ografía, por tanto, se concibe
esos otros no son solamente limitado por un horizonte
individuos, sino grupos que temporal que en términos de
50 Características de la Memoria Cultural

la historia oral no supera los bólicas y lenguaje elaborado:


100 años o cuatro genera- Instituciones especializadas
ciones. Este horizonte cam- en el marco de lo cultural, ed-
bia en relación directa con el ucativo, científico o que repre-
paso del tiempo. Dicho de otro sentan un orden ceremonial.
modo, la memoria comunicati- Implica utilización de figuras,
va no ofrece un punto fijo que con diferentes grados de com-
lo vincule al siempre creci- plejidad en la abstracción u
ente pasado en el transcurso objetivación. En el desarrollo
del tiempo. Tal fijación solo se de esta compleja producción
puede lograr a través de una y reproducción del pasado se
formación cultural y, por lo establecen los nexos entre la
tanto, se encuentra fuera de memoria y el grupo (Assmann
la memoria cotidiana informal y Czaplicka, 1995).
(Assmann y Czaplicka, 1995)

Por su parte, la memoria cor-


respondiente a la cultura ob-
jetivada, se denominó memo-
ria cultural y se concentra en
la producción que hacen las
sociedades de puntos fijos en
el pasado que se mantienen a
través de una formación cul-
tural y que reposan en textos,
ritos y monumentos, y en co-
municación institucional. Se
refiere al contexto específico
de las representaciones sim-
Características de la Memoria Cultural 51

2.2.1. La dinamización de la memoria cultural

Como ya hemos mencionado, el enfoque que asumimos para


comprender la memoria cultural en el proceso de construc-
ción del Plan, se establece a partir de los trabajos recientes de
la Astrid Erll, interacción del presente y el pasado en contextos
socio-culturales (Erll, Nünning, y Young, 2008). Para este enfo-
que de Memoria Cultural, el concepto de memoria colectiva es
también eje central, en donde la cultura se asume como el resul-
tado de una forma de vida específica dentro de una comunidad
trazada por diferentes redes de sentido.

A partir de teorías proveni- Para este enfoque no existe


entes de la antropología, el distinción entre “cultura” o
enfoque propuesto por la au- “alta cultura”, en este sentido
tora reconoce que la cultura la memoria cultural se concibe
se compone de tres dimen- a partir de un amplio espec-
siones: la primera de carácter tro de representaciones sim-
social, que involucra a la gen- bólicas, que van desde obras
te, las relaciones sociales y las de arte, textos literarios y es-
instituciones; una segunda culturas consideradas como
que abarca aspectos mental- canónicas, hasta enfocarse
es divididos como formas de más en los medios masivos
pensar y mentalidades; y la de comunicación, el cine, las
tercera de orden material, que telenovelas, los videos, las se-
tiene que ver con los artefac- ries, los blogs y en general el
tos y los medios (Erll, Nünning, internet, entre otras (Seydel,
y Young, 2008). 2014).
52 Características de la Memoria Cultural

Los relatos, la oralidad y en resentaciones simbólicas–por


términos generales las comu- ejemplo, en textos literarios,
nicaciones de la vida diaria obras de arte, videos y demás
son también consideradas elementos de comunicación
como prácticas culturales, por visual– se dé con un desfase
lo cual no se diferencia la me- temporal de manera de mane-
moria comunicativa de la me- ra casi paralela al intercambio
moria cultural. Con relación de sucesos del pasado que al-
al marco temporal, se asume gunos individuos compartan.
posible que la creación de rep-

Entre los dispositivos que hoy día permiten la articulación


de forma creciente de versiones del pasado en las que se
manifiestan latencia de la memoria que antes no podían
alcanzar a un mayor grupo de personas, figuran el cine in-
dependiente, el cine documental, a veces con cámara de
mano, y el Internet, así como los performances y escratch-
es (Seydel, 2014, p. 205).

Como hemos visto, el enfo- er que en nuestros días exis-


que de memoria cultural pro- ten nuevas formas de estabili-
puesto por Erll y que hemos zación de la memoria cultural,
asumido como derrotero en lejos de ser canónicas e insti-
la construcción del Plan en tucionalizadas, estas nuevas
diálogo con M. De Certeau, formas, que se relacionan con
se sitúa en el marco de un mo- los nuevos medios de comuni-
mento coyuntural: el inicio de cación, que se encuentran al
un nuevo milenio. Esta mirada alcance de la mano de muchos
dinamizadora, permite entre y que como soportes de la me-
otras cosas asumir y reconoc- moria cultural, no requieren
Características de la Memoria Cultural 53

la intervención de especialis- de la memoria desde el punto


tas para la transmisión de la de vista y las metodologías de
memoria, por cuanto posibili- diferentes disciplinas, pues
tan democratización y refor- según comenta la autora, esto
mulación de cánones (Seydel, genera una riqueza termi-
2014). nológica y resultados mucho
más amplios y con contenido
Finalmente, desde este enfo- (Erll, Nünning, y Young, 2008).
que se privilegia el abordaje

2.3. Sobre la recuperación/activación


de la memoria cultural
Asumimos el proceso de recuperación como un proceso de ac-
tivación de las memorias que ha permanecido a la espera de un
toque que les haga despertar. Siguiendo la propuesta concep-
tual del profesor de antropología social de la Universidad de
Barcelona Llorenç Prats (2005), proponemos que los procesos
de activación –del patrimonio para su caso–, se componen de
tres ejercicios que el autor ha concebido y ordenado a partir de
reglas gramaticales:

• La selección de los elementos integrantes de la activación.


• La ordenación de los elementos (como cuando se organiza
una frase).
• La interpretación o la restricción de los diversos significa-
dos que puede tener cada elemento de la activación.
54 Características de la Memoria Cultural

A diferencia de los procesos tendemos “despertar” y una


de valoración, o la puesta en posterior organización del es-
valor, la activación significa pacio temporal, para construir
tomar acción sobre algo; por un discurso a partir de la inter-
tanto, implica necesariamente pretación de los elementos. Si
un discurso que puede ser bien en este proceso resultan
“más o menos explícito, más fundamentales los soportes
o menos consciente, más o de la Memoria Cultural – los
menos polisémico, pero abso- procesos de conservación de
lutamente real” (Prats, 2005, las huellas materiales del pas-
p.18). Estos discursos son la ado, así como también la con-
columna vertebral de la acti- tinuidad y salvaguarda de las
vación, pero plantean además manifestaciones a partir de las
“un plano de negociación” cuales se actualiza el pasado–,
entre los actores que están el énfasis del Plan está puesto
involucrados, principalmente en la posibilidad de generar
el poder político y la sociedad capacidades para la activación
(Prats, 2005), en una disputa de esos soportes; es decir, la
que, como ya hemos mencio- creación de nuevos discursos
nado, es terreno también de la de representación del pasa-
memoria. do, que son interpretados y
resignificados por diferentes
Para el caso del Plan de Re- sujetos y colectivos en la actu-
cuperación de la Memoria alidad (Blanco,2016).
Cultural de Santiago de Cali,
implica entonces un recono-
cimiento de las huellas o re-
tazos de aquellas prácticas
culturales cotidianas que pre-
Características de la Memoria Cultural 55
56

Trayectoria
metodológica de
la formulación
57

III
58 Trayectoria metodológica de la formulación

El proceso de formulación articulado a través del Centro de


Memoria Cultural, se desarrolló en tres momentos1010, los
cuales en ocasiones se superpusieron en concordancia con las
dinámicas de los actores involucrados, la administración públi-
ca y en general el propio desarrollo del proceso. Para cumplir
con tal propósito, se implementaron enfoques e instrumentos
de las Ciencias Sociales y Humanas, en una suerte de investi-
gación exploratoria con un enfoque cualitativo. La formulación
del Plan se realizó propiciando espacios abiertos para la acción
participativa por parte de los diferentes actores vinculados o
interesados en los procesos de recuperación y activación de la
memoria cultural del Municipio.

3.1. Primer Momento

El objetivo fue construir un estado del arte de las iniciativas,


procesos y actores vinculados e interesados en la recuperación
y activación de la memoria cultural en Santiago de Cali, así como
también las metodologías y lógicas de las que ellos se sirven
para llevar sus propios procesos y las diferentes perspectivas a
partir de las cuales se aborda el concepto de Memoria Cultural.

10 En el Anexo No.2 Memoria Metodológica se da cuenta detallada de cada


uno de tres momentos mencionados: la metodología utilizada, los participantes e
intervenciones y en general el marco metodológico a partir del cual se desarrolló
el proceso de formulación del Plan para la Recuperación de la Memoria Cultural de
Santiago de Cali.
Trayectoria metodológica de la formulación 59

Teniendo como punto de ref- uno realiza, está determinado


erencia la estructura del sem- por dinámicas diferentes, de
inario “Retos y posibilidades acuerdo con sus intereses, sus
de la memoria en Cali: narra- tiempos y las formas de hacer
tivas, acciones y represent- y producir.
ación” realizado por el Centro
de Memoria Cultural en 2016, Estos frentes se traducen
se identificaron y definieron en segmentos poblaciona-
tres frentes generales inicia- les, que desarrollan inicia-
les, a partir de los cuales fue tivas de manera colectiva y
posible caracterizar y valorar manifiestan interés sobre el
los involucrados en procesos pasado reciente de Cali —la
de recuperación-activación temporalidad inicial abarca-
de memoria cultural. Cada ba desde finales del siglo XIX
uno de estos “frentes” se in- y la primera mitad del siglo
terrelacionan entre sí, pero el XX–a saber:
abordaje del pasado que cada

Grupos comunitarios y organizaciones


de base.

Colectivos de arte y comunicación


alternativa.

Grupos académicos.
60 Trayectoria metodológica de la formulación

Las actividades desarrolladas desde el ámbito institucional,


también entraron en consideración como un cuarto frente, con
el objetivo primordial de identificar su área de actuación y rela-
ciones con los tres frentes anteriores.

Durante el primer momento se recopilaron documentos que


permitieran elaborar el marco conceptual a partir del cual se
realiza la formulación del Plan. Se realizó también el rastreo11,
la identificación y el análisis de la información relacionada con
algunos procesos locales como: el Censo de Artistas y Actores
Culturales de Santiago de Cali, la elaboración del Plan Decenal
de Cultura de Santiago de Cali, así como también otros docu-
mentos orientativos de carácter nacional como el Plan Nacional
de Cultura, y en general los marcos jurídicos que reglamentan
el sector, realizando un énfasis especial en la relación con la me-
moria, el patrimonio y el abordaje creativo del pasado.

A partir de la información recopilada y revisada, se realizó el


diseño del instrumento12 de Identificación y Caracterización de
Iniciativas de Recuperación de Memoria Cultural, el cual per-
mitió avanzar en la recolección e interpretación de información,
durante el segundo momento.

11 Información incluida en el cuerpo de este documento, así como también


en el anexo “Antecedentes a la formulación del Plan de Recuperación de Memoria
Cultural”.
12 En el Anexo No.2. Memoria Metodológica se incluye el diseño del
documento, así como la aplicación del mismo.
Trayectoria metodológica de la formulación 61

3.2. Segundo Momento

Se centró en la construcción del diagnóstico, integrando las dif-


erentes perspectivas y lógicas de los tres frentes y sus signifi-
cados construidos sobre memoria cultural en Cali. Así mismo,
se buscó conocer las fortalezas y debilidades de sus procesos.

Con relación al cuarto frente el contexto caleño, con o sin el


de involucrados– iniciativas acompañamiento estatal.
desarrolladas desde el ámbi-
to estatal– se realizaron dos Así mismo, durante el segun-
jornadas institucionales para do momento se avanzó con la
la identificación de iniciativas identificación de iniciativas de
y procesos de recuperación memoria cultural. Se llevaron
de memoria cultural. Se con- a cabo alrededor de veinticin-
vocaron diferentes líderes de co visitas y jornadas en cam-
proyectos relacionados con la po, en donde las entrevistas a
Memoria Cultural al interior profundidad fueron un instru-
de la Alcaldía de Santiago de mento central para abordar
Cali. Estas jornadas tuvieron temas concretos y realizar la
como objetivo, reflexionar en aplicación del instrumento de
torno a un concepto concerta- caracterización. Dentro de
do de lo que es memoria y con- este instrumento se buscó una
cretamente memoria cultural interlocución a partir de ítems
para y desde el municipio; de precisos para distinguir el tipo
igual manera se buscó identi- de configuración que posee la
ficar esfuerzos valiosos que se iniciativa, así como dar cuenta
han venido desarrollando en
62 Trayectoria metodológica de la formulación

de la historia del proceso y sus ra general para cada uno de los


prácticas. frentes abordados, así mismo
fue posible evidenciar tam-
Durante este momento, fue bién algunas tensiones y situ-
posible identificar los logros y aciones problemáticas, que
las motivaciones implícitas en fueron comentadas durante el
los procesos de recuperación tercer momento.
de memoria cultural de mane-

3.3. Tercer Momento

Los objetivos de este momento consisten en articular los resul-


tados del diagnóstico, en un diseño preliminar del plan, realizar
ajustes con los actores involucrados y la ciudadanía en general.
Se determinaron ejes temáticos a partir de los cuales se desar-
rollaron diferentes espacios de participación y deliberación.
Los ejes temáticos inicialmente propuestos y resultantes del
diagnóstico, fueron: Memorias culturales étnicas; memorias
culturales desde los barrios las comunas y los corregimientos;
memorias culturales a través del arte y la comunicación.

En este sentido se realizaron caron representantes difer-


encuentros para el intercam- entes para conocer las iniciati-
bio de experiencias sobre vas en cada uno de los frentes,
memoria cultural. En estos se de modo que fuera posible
expuso el planteamiento del reflexionar entre sí, y con los
proyecto además se convo- demás asistentes, sobre las
Trayectoria metodológica de la formulación 63

metodologías, saberes, expe-


riencias, retos y dificultades.

Se desarrollaron mesas de
trabajo y talleres, en donde se
profundizó sobre las temáti-
cas concretas y las prob-
lemáticas identificadas, así
como también se retroalimen-
taron algunas propuestas de
lo que los actores consider-
an como una posibilidad para
implementar con el objetivo
de potenciar las fortalezas y
oportunidades, y solventar las
problemáticas.

Con base en los aportes de


los encuentros, mesas de tra-
bajo y talleres, se consolidó
la información y se proyectó
el documento de Plan para la
Recuperación de la Memoria
Cultural.
64

Diagnóstico
65

IV
66 Diagnóstico

Se presenta la síntesis del diagnóstico participativo, el cual se


construyó a partir de la recolección de información respecto a
dos aspectos; en primer lugar, la identificación de iniciativas de
recuperación y activación de memoria cultural: el tipo de inicia-
tiva, la caracterización general de las actividades que desarrol-
lan y su ubicación.

En segundo lugar, la consolidación y el análisis de la información


resultante de los escenarios de participación realizados, a sa-
ber, encuentro para el intercambio de experiencias y las jorna-
das para la construcción participativa de propuestas. Con base
en lo anterior, se presenta la síntesis del proceso, a partir del
análisis interno y externo de los procesos de recuperación de
memoria cultural desde las iniciativas mencionadas13.

4.1. Información del Sector


Se utilizaron varias estrategias que tenían el objetivo de aco-
piar la información: durante el mapeo y el proceso de carac-
terización inicial, se aplicó el instrumento de caracterización
diseñado para tal fin, posteriormente y durante la convocatoria
y el desarrollo de los encuentros para el intercambio de met-
odologías, así como los talleres y mesas de trabajo, fue posible
13 El Anexo no.3 Información para el diagnóstico, menciona los diferentes
espacios de participación realizados, así como las relatorías resultantes de los
mismos. En este mismo anexo, se da cuenta del síntesis de la información recogida
y análisis interno y externo de los procesos de recuperación de memoria cultural, a
partir de matrices DOFA.
Diagnóstico 67

identificar otras iniciativas. Los aspectos relacionados, se en-


cuentran documentados en la aplicación del instrumento de
caracterización, así como en las relatorías de cada encuentro,
taller y mesa de trabajo.

Tal como se explicó durante el Pese a las dificultades en el


apartado de trayectoria met- levantamiento de la infor-
odológica de la formulación, mación, a partir de la par-
la decisión de dividir las ini- ticipación en los diferentes
ciativas de recuperación de espacios para el desarrollo
del proceso de diagnóstico
memoria cultural, responden participativo, en general se
a una inquietud metodológica observó una mayor cantidad
así como también a los criteri- de iniciativas vinculadas a pro-
os usados durante el análisis cesos de arte y comunicación.
de los involucrados en donde Así mismo, de manera prelimi-
se reconoció que existen dif- nar se puede decir que las que
erentes lógicas para cada una, las iniciativas de recuperación
que en términos generales se de memoria –entendidas
relacionan con los tiempos como acciones organizadas
y conscientes, desarrolladas
para el desarrollo de las inicia-
por grupos, colectividades
tivas, así como los productos u organizaciones, bien sean
resultantes y el presupuesto académicas, comunitarias o
asignado. En este sentido, las artísticas– tienen mayor pres-
iniciativas se solapan, perte- encia en ciertas comunas del
neciendo en varios casos, a Municipio.
más de uno de los frentes de-
limitados (académico-comu- De acuerdo a la información
nitario; comunitario-artístico compilada, a partir de la partic-
- comunicativo etc.). ipación de quienes atendieron
68 Diagnóstico

la convocatoria, en la comuna Las actividades de recu-


3 es donde se concentran la peración de memoria que
mayoría de iniciativas de recu- se desarrollan desde la aca-
peración y activación de la me- demia, se concentran la co-
moria cultural. En esta comu- muna 22, con presencia en las
na se desarrollan actividades comunas 17 y 2. Por su parte,
de recuperación de memoria las acciones con presencia en
cultural desde la perspectiva la mayoría de las comunas son
comunitaria, concretamente aquellas que se realizan desde
en los barrios el Piloto y los una perspectiva comunitar-
demás barrios que participan ia, en la mayoría de los casos
de la Mesa de Cultura Ciudad- son iniciativas que nacieron
ana de la comuna. así mismo, al interior de la comunidad y
en este sector se ubican varias adquirieron fuerza ahí, y en
instituciones culturales, como la actualidad se articulan con
el Área Cultural del Banco de procesos artísticos y de co-
la República, los museos de municación y en algunos casos
Arte Colonial La Merced y con iniciativas académicas.
el Museo del Oro, así mismo
varias instituciones culturales De acuerdo a la revisión de
de carácter municipal, entre los Planes de Desarrollo de
estas el Archivo Histórico de Comunas y Corregimientos,
Cali, el Centro de Memoria las comunas 3,5,9,10,11,12
Cultural, el área de Patrimonio ,13,14,15,17,18,20, y todos
Cultural Inmaterial, que, aun- los corregimientos, excep-
que desarrollan algunas activ- to Montebello y La Castilla,
idades en territorios, tienen incluyeron un total de 44 in-
una incidencia mayor en la co- dicadores y metas relacio-
muna 3 y sus alrededores. nados con la recuperación y
Diagnóstico 69

transmisión de la memoria y quitectura, grabado, cerámica,


la tradición oral. No obstante orfebrería, pintura mural, arte
al momento del desarrollo del digital, ilustración y fotografía.
proceso de diagnóstico, no se Por su parte la investigación
encontró un documento de o las acciones que, desde las
sistematización o seguimiento metodologías de las ciencias
que en términos conceptuales sociales y humanas, estudian
y técnicos, de cuenta de la for-experiencias relacionadas con
mulación y la ejecución de los la memoria cultural, corre-
proyectos que se están desar- sponden a la segunda práctica
rollando en función de los in- para recuperación de memo-
dicadores mencionados. ria más usada, sobre todo des-
de la perspectiva académica.
Las iniciativas de recuperación Finalmente, las prácticas rela-
de memoria se desarrollan cionadas con la comunicación,
a partir de diferentes activi- hacen parte de las maneras en
dades, haciendo uso de difer- que se recupera y activa la me-
entes metodologías y como se moria cultural de la ciudad, so-
ampliará en el análisis inter- bre todo en lo relacionado con
no y externo a continuación, las iniciativas comunitarias,
dichas iniciativas responden académicas y por supuesto de
a motivaciones variadas. De arte y comunicación las cuales
manera general, podemos incluyen, radio, audiovisuales,
identificar que la mayoría de cine y sobre todo video en dif-
las iniciativas se desarrollan erentes formatos.
a partir de prácticas artísti-
cas relacionadas con lo visual, Cabe rescatar que algunas
entre las cuales se incluyen de estas iniciativas hacen uso
pintura, dibujo, escultura, ar- también de las nuevas tec-
70 Diagnóstico

nologías de la comunicación, lidad municipal, hacen menor


como redes sociales y otro uso de este tipo de estrategias
tipo de canales; mientras que para la puesta en valor, recu-
por su parte las iniciativas rel- peración y activación de las
acionadas con la instituciona- memorias culturales.

4.2. Análisis interno y externo de


los procesos de recuperación de
memoria cultural, a partir de los
escenarios de participación

4.2.1. Fortalezas actuales de los procesos de recuperación


de la memoria cultural de Santiago de Cali

4.2.1.1 Alto grado de compromiso para el desarrollo de ini-


ciativas de memoria cultural

En términos generales se evidencia un alto grado de comprom-


iso, el cual es considerado una de las mayores fortalezas en los
procesos de recuperación de la memoria cultural del Municipio.

a) La recuperación de la Memoria Cultural en función de


necesidades intrínsecas a las comunidades.
Diagnóstico 71

Esta situación se hace eviden- cas que determinaban las rel-


te en las iniciativas que se de- aciones entre generaciones
sarrollan desde la perspectiva en el pasado, o se relacionen
comunitaria. Estos procesos directamente con los mayores
se relacionan directamente conociendo cuáles fueron sus
con intenciones y necesi- luchas y si estas se conciernen
dades intrínsecas de las co- con los momentos actuales.
munidades y las necesidades
actuales que estas atraviesan. En otros casos la recuperación
Generalmente son iniciativas de la memoria es un instru-
que, lejos de desarrollarse per mento que permite la defen-
se, tienen un objetivo supe- sa del territorio o del espacio
rior. Se busca la unión de los habitado. Volver al pasado, re-
habitantes de un territorio, la cuperar de manera concienzu-
movilización social o la resis- da la historia que sustenta el
tencia, todo generado por el hecho de que una comunidad
inminente peligro de desapa- ocupe un espacio geográfico,
recer o la necesidad de for- en términos de M. De Certeau
talecer el tejido social. (1996a) el espacio practicado.
Esto, les ha permitido sentar
Remontarse al pasado y traer- posiciones frente a decisiones
lo al presente y hacer uso del que afectan su presencia en
mismo para proyectarse al dicho lugar. En este sentido,
futuro, en ocasiones se con- los procesos de recuperación
vierte en una herramienta de la memoria cultural desde
que posibilita restaurar el te- la perspectiva comunitaria,
jido social, cuando, por ejem- evidencian una relación pro-
plo, se hace necesario que los fundamente comprometida
jóvenes conozcan las dinámi- con el hecho mismo de hacer
72 Diagnóstico

memoria, incluso si descon- tivar la participación comuni-


ocen que la acción de forta- taria les permite proyectarse
lecimiento del tejido social, la al futuro desde el presente, a
defensa del territorio o incen- partir de esa mirada al pasado.

b) La autogestión y autoformación para el desarrollo de


procesos de recuperación y activación de Memoria Cultur-
al.

El alto grado de compromiso, ya se mencionó, lejos de re-


desde la perspectiva comuni- alizarse por un solo motivo,
taria, así como desde la per- descubren todo un abanico
spectiva del arte y la comu- de posibilidades en donde la
nicación se manifiesta en la memoria se convierte en una
capacidad de autonomía que herramienta valiosa, y sus
se evidencia en estos grupos. procesos de recuperación
Autoformación para el desar- aportan al reconocimiento
rollo de procesos relaciona- de relatos olvidados sobre la
dos con la recuperación de la diversidad de significados rel-
memoria cultural, así como la acionados con el sentido iden-
autogestión para llevarlos a titario de la ciudad.
cabo, característica que reaf-
irma el profundo compromiso
con las causas que detonan los
procesos de recuperación de
memoria cultural, que, como
Diagnóstico 73

c) La memoria cultural como proyecto académico.

Por otro lado, dentro de la aca- concepto de memoria cultural.


demia se encontraron iniciati- En algunos casos, estos pro-
vas de actores que a partir de cesos se hicieron a modo de
un interés histórico en el pasa- tesis de grado, líneas de gru-
do reciente de la ciudad— pri- pos de investigación etc., so-
mera mitad del Siglo XX —han bre todo desde disciplinas de
impulsado la investigación, las humanidades o las ciencias
así como la difusión y social- sociales y en otros casos las
ización de diferentes proyec- artes y la comunicación.
tos que se relacionan con el

4.2.1.2. Interés por explorar lenguajes para la transición y


comunicación de contenidos.

Se identifica como fortaleza el interés por explorar diferentes


lenguajes para la trasmisión y comunicación de contenidos y de
procesos. Lo anterior sucede tanto desde la perspectiva comu-
nitaria, como desde la academia, las artes e incluso, se evidencia
una preocupación desde el panorama institucional estatal. En
ese sentido los grupos comunitarios exploran lenguajes de fácil
acceso de acuerdo a las características y los contextos de las co-
munidades en los cuales se encuentran inmersos, por ejemplo,
los audiovisuales, como estrategias que permiten hablar sobre
temas de interés puntual, los logros de los colectivos, así como
sus acciones a futuro.
74 Diagnóstico

En el caso de la academia des- comunas, del campesinado,


de las disciplinas de las Hu- entre otros. Estas investiga-
manidades y las Ciencias So- ciones abarcan, exploran y
ciales, empiezan a interesarse legitiman estrategias que pre-
por los campos incipientes tenden acercar el conocimien-
como por ejemplo la historia to histórico a públicos diver-
pública, los estudios de géne- sos haciendo uso de lenguajes
ro, de fundación de barrios y poco convencionales.

4.2.1.3 Cooperación y colaboración interna.

Fuertes redes de trabajo y de acción, así como reconocimien-


to entre pares, tanto en las iniciativas comunitarias, como

académicas y las desarrolla- cesos de redes se construyen


das desde la perspectiva del endógenamente. dicha situ-
arte y la comunicación. ación se genera al interior de
La cooperación y colabo- las iniciativas académicas e
ración son rasgos que se dan incluso en los círculos de artis-
al interior de los núcleos o los tas y comunicadores.
frentes que realizan ejercicios
de recuperación de memoria Esta capacidad de recono-
cultural, con mayor protag- cimiento en ciertos núcleos
onismo desde la perspectiva —por ejemplo, entre grupos
comunitaria, las cuales llevan comunitarios, entre insti-
un amplio recorrido realizan- tuciones académicas o entre
do ejercicios de trabajo colab- grupos de investigación, entre
orativo y articulado, estos pro- colectivos de arte y comuni-
Diagnóstico 75

cación— les permite compar- nivel de valoración al trabajo,


tir experiencias, y formas de que al interior de cada uno de
hacer, además les otorga un los frentes se realiza.

4.2.1.4 Lineamientos político- culturales como posibilidad


para la recuperación de la Memoria Cultural.

Como ya lo mencionamos, el escenario de las políticas cultura-


les de los últimos años, se identifican como una fortaleza al pon-
er en valor la cultura como eje fundamental de la identidad y
del desarrollo del País. Tal como en el mandato constitucional,
la Ley General de Cultura, así como el Plan Nacional de Cultu-
ra y los vigentes Planes de Desarrollo hacen mención explícita
al fortalecimiento de las identidades y la memoria, a través de
acciones que conduzcan a valorar, conservar, preservar y ges-
tionar el patrimonio cultural (Departamento Nacional de Pla-
neación, 2014).

El lineamiento político cultural del Plan Nacional de Cultu-


ra plantea además una pertinente relación en el campo de
creación y memoria, en donde se ubican las siguientes políticas
relacionadas directamente con la memoria:

i) Propiciar procesos de formación que, a partir de los con-


textos y procesos de investigación, fomenten la creatividad
y la apropiación creativa de las memorias. ii) Fomentar la
apropiación creativa de las memorias. iii) Recrear y prote-
ger la pluralidad de las memorias (Ministerio de Cultura,
2001, p. 49).
76 Diagnóstico

Desde la perspectiva local, cimiento de los significados


el avance en la formulación que se construyen desde una
del Plan Decenal de Cultura, visión coherente y actualiza-
así como proyecto de For- da incluyente de los patri-
mulación del Plan de Recu- monios de la ciudad, es decir,
peración de la Memoria Cul- la resignificación que hacen
tural, incluido en el actual Plan los sujetos sobre aquello que
de Desarrollo, son oportuni- consideran valioso y pertinen-
dades importantes para re- te recordar. Se trata de estim-
flexionar y tomar acción sobre ular espacios y condiciones de
la dimensión de la memoria de participación, que fortalezcan
ciudad, en un sentido amplio. la construcción y articulación
Al respecto, la reciente refor- de sujetos y por tanto de me-
ma administrativa de 2016 moria que sea autónoma de
a partir de la cual se crea la la idea que se ha mantenido o
Subsecretaría de Patrimonio institucionalizado, la memoria
Bibliotecas e Infraestructura viva que se transforma y fluye.
Cultural, supone también un
escenario propicio que posibil-
ita la reflexión y el recono-

4.2.2. Ejes problemáticos y retos en el rescate de los pro-


cesos de recuperación de la memoria cultural de Santiago
de Cali

4.2.2.1. Desarticulación y discontinuidad en los procesos

Una de las mayores problemáticas evidenciadas a partir del tra-


bajo realizado con los diferentes actores, es la desarticulación
Diagnóstico 77

de las iniciativas relacionadas con la recuperación de la memo-


ria cultural. Esta desarticulación general entre los procesos,
crea desconocimiento entre quienes producen recuperación de
memorias culturales en el municipio y la conformación de éstas,
al igual que la relación que ese pasado tiene con los procesos
socioculturales actuales.

No obstante, desde la perspectiva de la comunicación y las ar-


tes, existen ejercicios que se articulan tanto con los procesos
académicos como con los procesos comunitarios, y se realizan
vínculos y puentes entre sí. Así mismo, debe recordarse que es-
tos frentes de acción, en la recuperación de la memoria, no son
excluyentes, sino que se encuentran solapados. No obstante, si
bien hay un cierto grado de interés, se propician limitadas ac-
ciones que fortalezcan los diálogos y vínculos entre los actores
involucrados, así como entre éstos y sus procesos con la comu-
nidad en general.

a) Resistencia hacia la intervención estatal y académica.

En este sentido, se evidencia municipal , se percibe desar-


también una cierta reticencia ticulación de los procesos
y resistencia por parte de los relacionados con la memoria,
grupos comunitarios, de ar- realizando en algunos casos
tistas y comunicación sobre la acciones repetidas o planea-
acción de la institucionalidad das sin un conocimiento de
estatal, esto debido a que den- las realidades y los contextos
tro de las mismas estructuras en los cuales se desenvuelven
organizativas del gobierno los actores y las particulari-
78 Diagnóstico

dades de los procesos rela- van construyendo de manera


cionados con la memoria, que orgánica, de acuerdo a los sig-
lejos de definirse por decisión nificados e inquietudes de los
o intervención del Estado, se propios grupos humanos.

b) Discontinuidad de los procesos desarrollados por la in-


stitucionalidad municipal

La desarticulación en este ha sido perjudicial la discon-


sentido, también se relaciona tinuidad en los procesos, por
con la discontinuidad de los ejemplo, entre cambios de ad-
procesos iniciados por la insti- ministraciones. Esta situación
tucionalidad. Los actores que incrementa la falta de credibi-
hicieron parte del diagnósti- lidad en las acciones en pro de
co, reconocen que en algunos la recuperación y activación
casos el respaldo por parte de de las memorias, que se de-
la municipalidad se ha dado, sarrollan desde el panorama
iniciando con espacios de par- institucional del municipio, en
ticipación y reconocimiento términos generales y en con-
de las realidades y contextos, creto, desde el sector cultural.
sin embargo, apuntan que

4.2.2.2. Escasa producción y gestión del conocimiento so-


bre las memorias culturales

Se plantean algunos problemas relacionados al fomento de la


producción de conocimiento sobre la Memoria Cultural. Desde
la perspectiva de los grupos comunitarios y de base, se identifi-
ca que se han realizado varios ejercicios desde la academia, pero
Diagnóstico 79

estos han sido ejecutados de manera extractiva y sin devolución


de resultados, en este sentido las comunidades se sienten cum-
pliendo en algunos casos el papel de objeto de investigación y
sólo de informantes.

Por su parte, desde la academia, por los procesos que permitan


se identifica que los procesos sistematizar su quehacer y en
que dan cuenta de la Memoria este sentido reflexionar sobre
Cultural de la ciudad se realizan el mismo, se evidencia falta de
en tesis, publicaciones y artícu- herramientas que permitan
los, que son formas de produc- realizar ese proceso.
ción relacionada con su que-
hacer, pero más allá de esto, se Se aprecia la necesidad de
identifican procesos cerrados estrategias pensadas desde
que poco dialogan o trascienden los avances de las propias co-
el ámbito académico. munidades, para generar ac-
ciones consensuadas que for-
Desde las perspectivas del jen espacios de producción de
arte y la comunicación, así conocimiento participativo y
como desde lo comunitario de reconocimiento.
se manifiesta preocupación

4.2.2.3 Limitados procesos y escenarios para valoración y


transmisión de las memorias culturales

a) Exclusión de las memorias culturales diversas.

La valoración de las memorias culturales es una preocupación


constante que se evidencia desde diferentes niveles. Existe
80 Diagnóstico

una percepción generalizada de que, en la ciudad de Cali, no


ha existido intención de generar un ejercicio narrativo sobre la
ciudad, que incluya diferentes sectores sociales, esto sumado
a la percepción de una aparente ruptura en el hilo conductor
que vincula la historia de la ciudad con sus dinámicas contem-
poráneas.

b) Desconocimiento y confusión sobre qué es Memoria


Cultural y sus posibilidades.

El desconocimiento sobre el sentido más amplio. Debido al


concepto de memoria cultural coyuntural momento histórico
por el que atraviesa el país, se
y su intencionalidad, se ubica
ha generado un cierto “boom
dentro de las dificultades rel-
acionadas en el campo de la por la memoria”, en este sen-
tido se van evidenciando in-
valoración y la trasmisión. Po-
cipientes imaginarios sobre la
cas personas, incluso aquellas
que están desarrollando ejer-memoria, pero estos están di-
cicios de memoria cultural, rectamente relacionados con
comprenden el concepto y la temporalidad y unos hechos
definidos a partir de lo esta-
la pertinencia de este, por lo
cual, este desconocimiento blecido en la ley de 1448 de
2011 o Ley de Víctimas y Res-
tiende al debilitamiento de las
titución de Tierras. La con-
iniciativas, y, a la pobre partici-
pación en escenarios que bus-cepción de la memoria en el
can potenciar los procesos. país, pareciera fragmentarse
bajo una mirada institucion-
Por otra parte, se desconoce al funcional de la guerra, que
el concepto de memoria en su tiende a excluir la posibilidad
Diagnóstico 81

de incorporar elementos con- a las causas y los efectos del


stitutivos de la memoria y la momento actual.
historia del país, que permita
comprender y aproximarse

c) Nuevas generaciones que no conocen sobre el pasado


reciente de la ciudad.

El desconocimiento tam- en los procesos formativos


bién se relaciona como una de las nuevas generaciones,
de las causas que afectan la quienes han tenido acceso
valoración y el interés por limitado o generalizado so-
parte de las nuevas gener- bre la historia de la ciudad.
aciones, sobre la memoria
cultural del Municipio; du- En este sentido se evidencia
rante los espacios de partic- la necesidad de desarrollar
ipación desarrollados para estrategias asertivas y perma-
la construcción del Plan, se nentes de transmisión y acce-
reiteró el entusiasmo por so al conocimiento de las me-
la recientemente aprobada morias culturales por fuera de
reincorporación de la Cát- ámbitos limitados. Se compru-
edra de historia en las insti- eban escasos procesos para
tuciones educativas, lo cual la articulación y creación de
se ve con ojos expectantes productos y manifestaciones
pues se considera que hay que involucran a las memorias
un gran camino por recor- culturales, de modo que se fo-
rer, debido a que la exclusión mente apropiación de las mis-
de dichos contenidos años mas por parte de otros acto-
atrás, ha hecho mucho daño res que no están directamente
82 Diagnóstico

involucrados en los procesos culturales del municipio, así


de recuperación que ya tienen como los procesos de recu-
trayectoria. Se constata tam- peración de las mismas, es la
bién escaso compromiso en forma de garantizar, no sólo su
procesos que involucran al pervivencia sino también de
sistema educativo o público establecer vínculos entre el
en procesos de formación. pasado reciente de la ciudad y
la reflexión sobre el presente
En este aspecto, se debe ten- y los procesos sociales y cul-
er en cuenta que la transmis- turales contemporáneos.
ión creativa de las memorias

4.3. Problema Central


4.3.1. Planteamiento del problema

Durante las primeras décadas del Siglo XX nuestro municipio


como otros centros regionales atravesó un proceso de mod-
ernización que, aunque tardío, generó profundas transforma-
ciones de manera acelerada durante un corto periodo que lo
transformó para siempre. Nos convirtió, entre otras cosas, en
un crisol de diversidad cultural. No obstante, ese proceso tam-
bién nos heredó una suerte de tensiones, que “entre la tradición
y la modernidad”, resultan excluyentes.
Diagnóstico 83

Para un municipio con las narrativa histórica, atiborrada


características del nuestro, de referentes y símbolos que,
los limitados vínculos entre a menudo no alcanzan a repre-
el pasado cultural reciente y sentar la totalidad de quienes
las dinámicas socioculturales habitan y habitaron este ter-
contemporáneas, así como ritorio. Esa posición, en todo
los débiles procesos creativos caso política, de quien detecta
para la apropiación y puesta el poder en el campo de la me-
en valor de las diversas me- moria cultural y borra la cultu-
morias culturales, se convier- ra de los otros y sus modos de
ten en una situación que di- ser y de hacer en el pasado; al
ficulta el reconocimiento de no propiciar espacios para lo
diferentes miradas acerca de otro, incrementa la intoleran-
un pasado, del que se conoce cia frente a los otros modos de
relativamente poco y el cual ser y de hacer en el presente, y
suscita poco interés. Un pasa- a futuro, va debilitando nues-
do para el cual –salvo algunas tro sentido de pertenencia y
pocas excepciones– se ha con- arraigo por un Municipio que
struido y mantenido una única habitamos y compartimos.

4.3.2. Interrogante central del problema

¿Cómo contribuir al fortalecimiento del sentido identitario y de


pertenencia en los habitantes de Santiago de Cali, relacionan-
do de manera incluyente la diversidad sociocultural contem-
poránea y el pasado cultural del municipio?
84

Formulación
del plan
85

V
86 Formulación del Plan

5.1. Objetivos
5.1.1 Objetivo General

Promover el reconocimiento y valoración de la memoria de


las prácticas culturales cotidianas del Siglo XX en la ciudad
de Cali y sus relaciones con la diversidad sociocultural actual,
como fundamento para la construcción de visiones compar-
tidas del municipio que contribuyan a fortalecer el sentido
identitario y de pertenencia.

5.1.2.Objetivos específicos

1. Fomentar el reconocimiento de la memoria cultural


de Cali, a partir de desarrollar investigaciones participativas;
consolidar la información sobre procesos de activación y re-
cuperación de memoria de las prácticas culturales, desarrol-
lada por diversos actores en el municipio; y facilitar el acceso
democrático al conocimiento sobre las mismas.

2. Contribuir con la apropiación de las memorias cultura-


les caleñas, por medio del fomento de metodologías y ped-
agogías creativas, reflexivas y flexibles dirigidas a diversos
beneficiarios.

3. Impulsar la puesta en valor de las memorias culturales,


sus cultores y producción, a partir del fomento de espacios
y escenarios para la divulgación, circulación y formación de
nuevos públicos.
Formulación del Plan 87

5.2. Principios
Promoción de la identidad cultural: La identidad cultural está
ligada al patrimonio cultural, ejercicio que identifica y esta-
blece elementos materiales o inmateriales que se valoran como
propios y que se transforman en referentes de identidad, de tal
manera que este documento tiene como principio promover el
reconocimiento de los sujetos o grupos sociales como porta-
dores activos de identidades culturales, que entran en relación
con otras identidades culturales, con la misma validez y opor-
tunidad de ser recuperadas.

Protección de la diversidad tural: La memoria cultural es el


cultural de las poblaciones: La acumulado de recuerdos y lu-
diversidad cultural es distinti- gares donde la memoria que-
vo fundamental y patrimonio da depositada. Se encuentra
de la humanidad, es plural y relacionada con el patrimonio
hace parte de las expresiones en el ejercicio de conservación
culturales de los pueblos o desde diversos registros ma-
las sociedades; por lo tanto teriales (imágenes, documen-
su protección contribuye a tos, audios, etc.) y forman
la re-construcción de identi- parte de la identidad, de tal
dades, genera cohesión so- manera que este plan busca
cial, sentido de pertenencia y potenciar la memoria colecti-
valoración de las diversas cul- va de los diferentes grupos po-
turas entre sí. blacionales, revalorizando su
importancia como medio para
Fomento a la activación y re- preservar la propia identidad
cuperación de la memoria cul- en igualdad de oportunidades
88 Formulación del Plan

con relación a la memoria, im- riquezcan la memoria del mu-


puesta desde una sola voz por nicipio.
parte de grupos hegemónicos. Participación de los grupos mi-
noritarios en la recuperación
Impulso en la participación co- de la memoria cultural: Por
munitaria y ciudadana para la grupos minoritarios se en-
recuperación de la memoria tiende la categoría social que
cultural: Por participación co- establece diferencias (Étnicas,
munitaria se entiende el ejer- etarias, de género, sexualidad
cicio endógeno organizativo o funcionalidad física o men-
que potencia la reflexión críti- tal, etc.) en contraposición a
ca en aras de subsanar una la mayoría social que ostenta
necesidad que afecta a los im- un lugar de privilegio; en esa
plicados; en este caso una co- medida, este plan reconocerá
munidad que desea recuperar la participación de colectivos
su memoria cultural con un fin o grupos que propendan por
que puede exceder el propósi- recuperar la memoria cultural
to de la memoria al de defend- de sus diversas poblaciones.
er sus valores. Por partici-
pación ciudadana se entiende Apoyo a las diversas estrate-
el paso en la interlocución de gias metodológicas que con-
los mismos actores con el Es- tribuyan a la recuperación de
tado. Este plan impulsará am- la memoria cultural: Recon-
bos procesos con el interés de ociendo que las estrategias
que las memorias culturales para la recuperación de la
propicien logros efectivos al Memoria Cultural pasan por
interior de las comunidades metodologías cercanas a las
y acciones culturales que en- Ciencias Humanas, el Arte
y la Comunicación, así como
Formulación del Plan 89

experticias y saberes ances- el fin de que responda a la


trales y populares, este plan recuperación de la Memoria
tendrá en cuenta su validez Cultural así como a la relación
y propenderá por establecer Estado-Comunidades con el
puentes entre ellas con el fin mismo fin.
de potenciar la recuperación
de la memoria cultural. Acompañamiento en la cor-
responsabilidad, articulación,
Fortalecimiento institucion- transversalidad, y sostenibi-
al para la recuperación de las lidad estatal con el fin de que
memorias culturales en el Mu- se potencie la recuperación
nicipio: El fortalecimiento in- de la memoria cultural: la cor-
stitucional se puede entender responsabilidad es entendida
en dos vías: 1. La adecuación como la responsabilidad entre
administrativa de recursos hu- las instituciones para garan-
manos (procesos de gestión) tizar el derecho a la Cultura/
y económicos por parte del Patrimonio Inmaterial de las
Estado para el desarrollo de comunidades; la articulación
proyectos que redunden en es entendida como el ejercicio
beneficios para la comunidad de relacionar las diversas de-
y 2. El fortalecimiento rela- pendencias que tiene el Esta-
cional entre el Estado y las do (Secretarias, subsecretar-
Comunidades con el fin de ias y oficinas) entre sí, con el
mejorar problemáticas en los interés de direccionar recur-
territorios. En esa medida, sos (humanos, económicos y
este plan contribuirá a la am- administrativos) para la recu-
pliación y adecuación operati- peración de la Memoria Cul-
va de la Alcaldía para expandir tural, efectuando esta acción
su capacidad institucional con de forma transversal entre
90 Formulación del Plan

diferentes entidades públicas en áreas en donde se han de-


o privadas a nivel local, region- tectado mayor número de
al, nacional e internacional, así necesidades básicas insatisfe-
como entre contextos (aca- chas así como niveles altos de
demia, comunitarios, arte y co- violencia, de tal forma que el
municación), garantizando la plan potenciará la defensa del
sostenibilidad de los recursos territorio de forma endógena
sociales, culturales, económi- y exógena, propiciando ac-
cos y políticos proporciona- ciones que activen y recupe-
dos por el Estado y sus insti- ren la memoria de los mismos.
tuciones competentes, con el
fin que los procesos de recu- Los Colectivos de base co-
peración de Memoria Cultural munitaria, artistas, comu-
se den en el municipio. nicadores, academia entre
otros, podrán acompañar es-
Apoyo a la consolidación de tos procesos en un ejercicio
los territorios desde el ejerci- de autodeterminación, au-
cio de recuperación de la me- tonomía, equidad, inclusión,
moria: la territorialidad como participación ciudadana,
reconocimiento de la forma entendimiento y solidaridad
diferenciada de los territorios sin que esto vaya en detri-
físicos, simbólicos, culturales, mento de misión particular
políticos y ambientales a los en la recuperación de la me-
que pertenezcan las comu- moria cultural.
nidades, en consonancia con
el programa TIO´s: Territorio
de Inclusión y Oportunidad,
tiene como estrategia gen-
erar condiciones de equidad
Formulación del Plan 91

5.3. ENFOQUES

Como su nombre lo dice, es la acción de poner la atención en


algo determinado; surge al entrar en proximidad las normas
sobre Derechos Humanos y el Desarrollo Humano, generan-
do la promoción del bienestar en consonancia con la dignidad
y la igualdad de todos los ciudadanos; en este caso específico,
en problemas que recogen los derechos culturales de pobla-
ciones diversas en territorios igual de disímiles, de tal manera
que se presentan dos enfoques que propicien el desarrollo de
acciones específicas:
Enfoque cultural: basado en el Enfoque territorial: además
hecho de que existen diversas de propender por establecer
prácticas culturales que han la atención en los territorios
sido reducidas o silenciadas que han sido señalados des-
en provecho de un discurso de un discurso que los legit-
cultural hegemónico que rec- ima como problemáticos sin
rea la Memoria Cultural desde presentar más opciones que
una sola mirada y con un solo revisen su entorno social en
arquetipo, sin reconocer la va- pro de miradas holísticas que
lidez y existencia de otras ex- contribuyan a presentar la
periencias culturales igual de riqueza cultural depositada
válidas, que en la medida en en ellos, también reconoce
que se conozcan potenciarán la importancia de territorios
la mirada etnográfica y cultur- periféricos (Corregimientos y
al del municipio. Comunas) que se encuentran
92 Formulación del Plan

por fuera del discurso cen-


tralizado que generalmente
recoge el mito fundacional de
la ciudad, de la manera en que
sucede en el municipio de San-
tiago de Cali, propiciando con
este enfoque la revisión en los
discursos y la recuperación de
memoria de esos territorios
no centralizados.
Formulación del Plan 93
94

Marco
programático
95

VI
96 Marco Programático

6.1 Líneas y objetivos estratégicos

Línea Objetivo
estratégica estratégico

Reconocimiento Fomentar el reconocimiento de la


de las Memorias Memoria Cultural de Cali, a partir de
Culturales de desarrollar investigaciones participa-
Santiago de Cali tivas, consolidar la información sobre
procesos de activación y recuperación
de memoria de las prácticas cultura-
les, desarrollada por diversos actores
en el municipio, y facilitar el acceso
democrático al conocimiento sobre las
mismas.

Apropiación Fomentar el reconocimiento de la me-


creativa de morias culturales caleñas, por medio
las Memorias del fomento de metodologías y peda-
Culturales de gogías creativas, reflexivas y flexibles
Santiago de dirigidas a diversos beneficiarios.
Cali.

Espacios y Fomentar el reconocimiento de la me-


escenarios para morias culturales caleñas, por medio
la divulgación y del fomento de metodologías y peda-
puesta en valor gogías creativas, reflexivas y flexibles
de las Memorias dirigidas a diversos beneficiarios.
Culturales
Marco Programático 97

6.2 Componentes y acciones


programáticas por línea estratégica
Línea Estratégica 1.
Reconocimiento de las Memorias Culturales
de Santiago de Cali
Plazo en
Componente Acción programática Años
1-2 3-4 4-5
1.1.1 Identificación, carac-
terización y seguimiento
de los procesos sociocul-
turales contemporáneos
X X X
que se relacionan con
prácticas culturales del
1.1. Obser- pasado reciente.
vatorio de
Memorias 1.1.2. Definición de pro-
Culturales de tocolos metodológicos y
Santiago de de investigación e inter-
vención participativa. X X
Cali.
1.1.3. Sistematización y se-
guimiento de información.
X
1.1.4. Difusión y disem-
inación, facilitando el
acceso a la información.
X
98 Marco Programático

Línea Estratégica 2
Apropiación creativa de las Memorias Culturales
de Santiago de Cali.
Plazo en
Componente Acción programática Años
1-2 3-4 4-5
2.1.1 Conceptualización,
desarrollo y sistematización X X X
2.1. de los laboratorios
Laboratorios
2.1.2.Acompañamiento a la
creativos
participación y articulación
colaborati- X X X
comunitaria y con insti-
vos para la tuciones.
activación de
la Memoria 2.1.3 Difusión y
Cultural. socialización de los resulta- X X X
dos de los laboratorios.

2.2.1. Promoción de ac-


ciones articuladas, para el
2.2. intercambio de intereses X X
Estrategia y metodologías didácticas
didáctica para dirigida a niños y jóvenes.
apropiación de
la memoria de 2.2.2. Construcción partic-
las prácticas ipativa de estrategias y ma-
culturales. teriales didácticos dirigido a X X
niños y jóvenes.
Marco Programático 99

Línea Estratégica 3
Espacios y escenarios para la divulgación y puesta en valor
de las Memorias Culturales.
Plazo en
Componente Acción programática Años
1-2 3-4 4-5
3.1.1 Conceptualización,
desarrollo y siste-
matización de las exposi-
3.1. Ex- X X X
ciones.
posiciones
3.1.2. Acompañamiento a la
colectivas y participación y comunitaria.
Exposiciones
colaborativas 3.1.3. Problematización de
en comunidad. realidades relacionadas con
una territorio o una prácti- X X X
ca, de acuerdo a los intere-
ses de la comunidad.

3.2.1. Resignificación y
activación de espacios y
3.2.
objetos reconocidos como X X X
Acciones de
parte del imaginario históri-
activación de co de la ciudad.
la memoria
cultural en 3.2.2. Identificación de
espacios no objetos y espacios no
convencionales. convencionales, que sean X X X
reconocidos como soporte
o vehículos de memorias
cultural.
100 Marco Programático

6.3 Descripción de los componentes


y acciones programáticas.
6.3.1. Línea estratégica 1: Reconocimiento de las memorias
culturales del municipio de Santiago de Cali.

Componente 1.1: Observatorio de Memorias Culturales de Cali

Objetivo: Realizar la identificación, caracterización, seguimien-


to, y difusión de los procesos y experiencias de activación-re-
cuperación de la Memoria Cultural que desarrollan diversos
actores en el Municipio.

De acuerdo con los resulta- de instituciones públicas y


dos del diagnóstico prelim- privadas entre otras. Aunque
inar, existen en Cali varios estas iniciativas responden a
actores que continuamente diferentes intereses, abordan
desarrollan iniciativas de re- temas relacionados, cercanos
cuperación-activación de y complementarios; no ob-
la memoria de las prácticas stante, en la mayoría de los
culturales del Siglo XX; a sa- casos no existen vínculos en-
ber: colectivos comunitarios, tre los actores implicados y en
colectivos de artistas, gru- algunos casos la ciudadanía en
pos de investigación y de es- general desconoce la existen-
tudio, iniciativas ciudadanas cia de los mismos.
independientes e iniciativas

Conforme a lo expuesto en el Plan Nacional de Cultura con


relación a la documentación de las múltiples memorias de la
Marco Programático 101

Nación1414, el Observatorio de Memorias Culturales realizará


el monitoreo constante, así como el acompañamiento y orient-
ación a las diversas iniciativas y experiencias que se desarrol-
lan en Cali. En este sentido, se conforman de manera conjunta
procesos de sistematización y consolidación de la información
referente a metodologías de activación de Memoria Cultural y
sus productos resultantes, identificación de nuevos soportes
y lugares significativos para la Memoria Cultural de Cali, con
el objeto de fortalecer de manera continuada la gestión del
conocimiento sobre el pasado reciente, así como también las
posibles relaciones que vinculan el pasado con el momento que,
en términos culturales, vive actualmente el municipio.

Como ya mencionamos, la y recrear las relaciones entre


Memoria Cultural se carac- las dinámicas del tiempo pre-
teriza por ser dinámica y con- sente en el que vive una so-
stantemente se reinventa. ciedad y su devenir histórico,
Esta característica es posible de modo que esta interacción
en la medida en que se pro- posibilite una visión tolerante
duzca conocimiento sobre de las diversidades cultura-
ella, lo cual implica conocer les sobre la cual proyectar
lo que sucedió en el pasado, acciones y visiones comunes
pero también y aún más im- para el futuro del municipio.
portante, identificar vínculos

14 Plan Nacional de Cultura - Política: Fomentar la apropiación creativa de


las memorias. Estrategias No.1. Documentación y accesibilidad de las memorias:
fomento a iniciativas orientadas a documentar el contenido de las múltiples memorias
de la Nación y a facilitar el acceso democrático y equitativo al conocimiento de las
mismas.
102 Marco Programático

El observatorio se concibe mas que hayan sido poco ex-


como un espacio interdiscipli- plorados y se conviertan en
nario del cual participan los activadores de nuevos pro-
diversos actores involucra- cesos de investigación.
dos en los procesos de recu-
peración y activación de Me- • Metodologías participati-
moria Cultural: vas
• Prácticas culturales y el
Líneas estratégicas de obser- paisaje natural y cultural
vatorio: • Ocupaciones y Oficios
• La configuración de los in-
Proyectos de Investigación teriores de las viviendas.
participativa: este tipo de in- • Rituales cotidianos: na-
vestigaciones permite que los cimientos y velaciones en
sujetos no sean solamente casa
“observados” por los investi- • Estética cotidiana: vesti-
gadores, sino que hagan par- menta, maquillaje.
te activa de la investigación • Salubridad.
aportando a la construcción • Los desplazamientos
de conocimiento colectivos. cotidianos.
A partir de los procesos de • Eventos por fuera de lo or-
investigación participativa, dinario: tragedias, eventos
se identifican, caracterizan políticos, marchas.
y sistematizan experiencias, • Consumos culturales.
sus procesos y resultados. Se • Publicidad.
realiza seguimiento y acom- • Transmisión de la memoria
pañamiento a los procesos, a personas en situación de
se identifican vacíos y con los discapacidad
cuales proponer nuevos te-
Marco Programático 103

Los resultados de estos también ayudas para la ac-


proyectos de investigación cesibilidad.
son coautorías, que se artic-
ulan como contenidos para el Entre otros, los productos re-
desarrollo de los otros pro- sultantes serán:
gramas.
• Documentos de divul-
Preservación y conservación gación de investigaciones
de la información: publicados como libros,
folletos, catálogos entre
Publicación y difusión: La di- otros.
fusión de los resultados de • Estadísticas Culturales.
los procesos de investigación • Información del sector cul-
debe concebirse en formatos tural, incluyendo subsec-
de fácil acceso para la ciudada- tores del arte vinculados
nía en general. En este senti- que enfaticen su produc-
do se realizan publicaciones ción con temas relaciona-
que se consideren ayudas dos a la memoria y el patri-
para la accesibilidad de per- monio cultural.
sonas en situación de disca- • Experiencias y prácticas
pacidad visual, así como tam- exitosas desarrolladas con
bién publicaciones diseñadas relación al tema.
para públicos de diferentes • Repertorio de colecti-
edades, especialmente niños y vos, instituciones, organi-
jóvenes. Así mismo la difusión zaciones, agencias guber-
se realizará por medio de con- namentales y asociaciones
ferencias, conversatorios y culturales, así como tam-
foros, en donde se incorporen bién empresas y funda-
ciones del ámbito cultural.
104 Marco Programático

Pertinencia del Observatorio acuerdo de futuros pro-


de Memorias Culturales de cesos de intervención para
Cali la recuperación de memo-
ria cultural.
• Como articulador con- • Como insumo para el análi-
tinúo entre los diferentes sis de la acción institucion-
actores relacionados con al en el Municipio.
la recuperación de la me- • Como herramienta para la
moria cultural en el Mu- identificación de actores
nicipio. La información potenciales (por ejemplo,
obtenida, permite iniciar familias, empresa privada,
y continuar una tarea de ONG, Instituciones de Co-
sensibilización con la co- operación Internacional,
munidad y con grupos etc.)
específicos, integrando • Como estrategia de artic-
metodologías para iden- ulación interinstitucional
tificar la percepción de continuada. Entre otros,
problemas y sus causas, se puede integrar con el
así como también y propi- Sistema Nacional de Infor-
ciar el planteamiento de mación Cultural, así como
propuestas. también con el Observato-
• Como generador de el- rio del Patrimonio Cultural
ementos fundamentales del PEMP15.
para comprender el sig- • Como insumo para la
nificado y rol de la memo- formulación de políticas
ria cultural, en el contexto públicas culturales.
particular del Municipio.
15 Proyecto que hace parte
• Como herramienta de del Plan de Divulgación del Centro
planificación en contacto Histórico, uno de los programas del
con las comunidades y de PEMP.
Marco Programático 105

Componente 1.2. Acción programática de difusión

Objetivo: Realizar difusión y diseminación de las Memorias


Culturales del Municipio, facilitando el acceso a la información
sobre las mismas.

Consiste en el desarrollo de herramientas digitales que tiendan


a ser colaborativas, haciendo uso de la web 2.0 tanto de la in-
stitucionalidad, como de la ciudadanía, de modo que visibilice
las iniciativas de recuperación de las memorias de las prácti-
cas culturales del Municipio de Santiago de Cali, así como un
medio que facilite la difusión y el acceso a la información y los
contenidos elaborados tanto por el Observatorio de Memorias
Culturales, como por los actores que desarrollan iniciativas de
activación y recuperación de la Memoria Cultural16.

Las herramientas digitales erencias de localización, con-


se conciben con el objetivo siderando siempre los per-
de hacer difusión, pero tam- misos pertinentes. Deberá
bién como una intencionali- además, considerar ayudas
dad didáctica, por cuanto se que le hagan accesible sus
debe concebir la posibilidad contenidos a personas en
de incluir y circular conteni- situación de discapacidad.
dos documentales, visuales y
audiovisuales, así como ref-

16 De acuerdo al Plan Nacional de Cultura. Política: Fomentar la apropiación


creativa de las memorias Estrategia No. 2. Investigación y diseminación de las
memorias: investigación sistemática de las memorias, vinculación de la investigación
con los procesos educativos, comunicativos y culturales y estímulo a iniciativas de
diseminación de las memorias para sustentar procesos de creación.
106 Marco Programático

Entre otros, los productos y • Agenda colaborativa de


contenidos que se obtendrán: eventos y actividades
relacionadas con la recu-
• Publicaciones resultado peración-activación de la
de los procesos de investi- Memoria Cultural del Mu-
gación sobre las prácticas nicipio.
culturales de Cali en el S. • Enlaces de interés de otras
XX. instituciones relacionadas
• Infografías que represent- con la memoria y el patri-
en información de manera monio cultural, así como
clara y concreta, (estadísti- también enlaces útiles
cas, lugares, historias y re- para los turistas.
latos cortos etc.).
• Documentos, imágenes Pertenencia de las herramien-
y videos catalogados e tas digitales de difusión
identificados y que se rela-
cionen con los procesos de • Como herramienta que
investigación. permite a la ciudadanía
• Cartografías que mues- y a los usuarios identifi-
tren y referencian los es- carse como coautores de
pacios y lugares relacio- los procesos de creación
nados con las prácticas y producción de infor-
culturales de Cali en el S. mación, contenidos y ac-
XX. tividades.
• Información de contacto • Como articulador y pu-
y sobre el trabajo que de- ente entre procesos “ust-
sarrollan diversos actores ed tiene lo que alguien
en torno a la recuperación busca-necesita y alguien
y activación de la memoria tiene lo que usted bus-
cultural del Municipio. ca-necesita”
Marco Programático 107

• Ofrecer a la población la ciudadanía las nuevas


del Municipio y fuera de tecnologías de la infor-
él información oportuna, mación.
y ponderada. • Amplía los circuitos para
• Propicia el acceso equita- la circulación de infor-
tivo a la información y la mación.
oferta cultural relaciona- • Como valor agregado
da con las memorias del para el turismo rural y
Municipio, acercando a cultural.

6.3.2. Línea estratégica 2: Apropiación creativa de las me-


morias culturales del municipio de Santiago de Cali

Componente 2.1. Laboratorios Colaborativos para la activación


de la Memoria Cultural de Ciudad
Objetivo: Favorecer la reflexión y apreciación de las Memorias
Culturales, por medio de la adquisición de herramientas para
la exploración y experimentación, el trabajo colaborativo, la
creación y producción de contenidos referentes a las prácticas
culturales de la ciudad.

El componente se constituye como un espacio abierto de ex-


ploración y experimentación participativa, que acompañe y
convoque actores de diferentes perfiles (artísticos, de comu-
nicación, tecnológico, humanista, científicos sociales etc.), con
diferentes niveles de especialización e implicación (expertos
y principiantes, sociedad civil, entes gubernamentales y en-
tes privados), para trabajar en procesos colaborativos de in-
vestigación y puesta en valor de iniciativas y proyectos de
recuperación de memoria cultural. Al plantearse como un labo-
108 Marco Programático

ratorio, se hace énfasis en car- y creación colaborativa que


acterísticas de lo experimen- sean continuados, bien doc-
tal y lo procesual, que a su umentados, transformables
vez implique “horizontalidad” y replicables. En este sentido
al potenciar y validar los con- se pretende crear, impulsar
ocimientos y saberes de los y mantener comunidades
participantes. de aprendizaje y de prácti-
cas, en las que personas con
Se estructura en grupos diversos perfiles, trabajen
de trabajo a partir de con- juntas a partir de un tema
vocatorias abiertas para el concreto relacionado con la
desarrollo y producción de memoria de las prácticas cul-
proyectos de investigación turales en el Siglo XX en Cali.

Las fases de los laboratorios –investigación - creación– tienen


dos enfoques:

• A través del desarrollo del proceso se fortalecen, actual-


izan o adquieren herramientas conceptuales, técnicas y
metodológicas, referentes a la activación de la Memoria
Cultural.
• La materialización del proceso genera nuevos soportes de
Memoria Cultural; es decir, ejercicios de creación que se
puedan socializar y transmitir (por ejemplo, obras, instala-
ciones, diseños, performances, dispositivos, videos, blogs,
mapas sonoros y visuales, etc.), así como la sistematización
y registro juicioso del proceso.
Marco Programático 109

De acuerdo con lo expuesto arquitectura y el urbanis-


en el numeral 4 de este doc- mo etc.
umento Características de la • Los textos visuales: imá-
Memoria Cultural, los sigui- genes como documento
entes son —entre otros—, al- histórico, lectura y pro-
gunos de los mecanismos que ducción de imágenes,
permiten activar-recuperar la pintura, fotografía, cine,
Memoria Cultural y que serán imagen escénica e ima-
desarrollados y aplicados du- gen poética.
rante los laboratorios, de ac- • Escritura y literatura: la
uerdo a temáticas específicas memoria documental, la
referentes a la memoria de las producción escrita, la es-
prácticas cotidianas: critura creativa etc.
• La conservación preven-
• Los textos sonoros: la tiva de los soportes de
oralidad, la historia oral, memoria cultural.
el relato, el paisaje so-
noro, cartografías sono- Mecanismos transversales:
ras, la recuperación de Nuevas tecnologías de la in-
los ruidos y sonidos del formación.
pasado, la producción so- La accesibilidad y enfoque dif-
nora, la música y la apre- erencial en clave de apropia-
ciación musical en clave ción creativa de la memoria
de memoria etc. cultural: la infancia y juventud,
• La cultura material: la la tercera edad, la discapaci-
lectura de los objetos, el dad, personas situación de
sistema de los objetos, el vulnerabilidad, grupos étnicos
espacio, el espacio públi- y campesinos, mujeres y co-
co y privado, el habitar, la munidad LGTBI, etc.
110 Marco Programático

Entre otros, los productos y distintas formas de con-


contenidos que se obtendrán: ocimiento y el diálogo de
saberes.
• Nuevos soportes de • Generan comunidades de
memoria cultural, mate- aprendizaje.
rializados en formatos • Permiten espacios abier-
diversos. tos e informales para la re-
• Documentos de siste- flexión crítica.
matización de los labo- • Amplían la capacidad de
ratorios, que incluyen goce y disfrute individual y
entre otros, documentos colectivo.
escritos, registros audiovi- • Fomentan la formación de
suales y de audio. la sensibilidad y aprecia-
• Eventos de divulgación de ción creativa.
los resultados del proceso. • Generan nuevos conteni-
dos y soportes de la me-
Pertinencia de los laborato- moria cultural del Munic-
rios: ipio de Santiago de Cali.
• Generan acercamiento a
• Fomentan el trabajo co- las nuevas tecnologías dig-
laborativo, incluyente e in- itales y de la información.
terdisciplinario, validando

Componente 2.2. Estrategia didáctica para apropiación de la


memoria de las prácticas culturales.
Objetivo: Contribuir a la apropiación creativa de las memorias
culturales, por parte de las nuevas generaciones en contextos
de formación.
Marco Programático 111

La transmisión y apropiación de las memorias culturales por


parte de las nuevas generaciones, así como la enseñanza de
la historia reciente en las instituciones educativas, fueron dos
preocupaciones constantes identificadas durante el diagnósti-
co preliminar. En este sentido y siguiendo la orientación del
Plan Nacional de Cultura con relación a propiciar procesos de
formación que fomenten la creatividad y apropiación creativa
de las memorias17, el componente se direcciona en dos frentes:

• Por una parte, la creación enseñanza de la historia


de un mecanismo articula- reciente del Municipio
do que permita la interac- de Santiago de Cali, con
ción entre acompañantes, el objeto de potenciar y
acudientes, guías y mae- evaluar de manera colec-
stros y maestras por me- tiva las metodologías y los
dio de la reflexión y la so- procesos pedagógicos, así
cialización de actividades como también proponer y
pedagógicas y académicas estructurar materiales de
desarrolladas por ellos y trabajo referentes al tema,
que estén relacionadas a para ser usados tanto al
la trasmisión y activación interior de las aulas, como
de la Memoria Cultur- en otros contextos de for-
al, la educación sobre el mación no formales.
patrimonio cultural y la

17 Siguiendo el Plan Nacional de Cultura. Política: Propiciar procesos de


formación que, a partir de los contextos y procesos de investigación, fomenten la
creatividad y la apropiación creativa de las memorias. Estrategia No.5 Educación de
y para las sensibilidades: ampliación de la capacidad de goce y disfrute individual y
colectivo a través de la educación de la sensibilidad y la apreciación creativa
.
112 Marco Programático

• Por otra parte, el trabajo del S.XX en el Municipio de


dirigido a niños, niñas y Santiago de Cali.
jóvenes en contextos de
formación, con el objeto de El desarrollo de este compo-
contribuir a sensibilizar so- nente debe ser de manera
bre las identidades cultura- continuada, de modo que no
les, la otredad y el recono- se agote uno o dos talleres o
cimiento y apropiación de encuentros, sino que se con-
las Memorias Culturales cibe a partir de “ciclos”.
en relación al Municipio.
Este enfoque se concibe Entre otros, los productos y
como el diseño de una ex- contenidos que se obtendrán:
periencia que contenga
componentes de reflexión • Documentos de siste-
y componentes prácticos. matización de los encuen-
En este sentido se realizan tros de acudientes, acom-
acciones dentro y fuera del pañantes, guías maestros
aula, en interacción con y maestras.
otros beneficiarios y sus • Documentos de evalu-
acompañantes, pero tam- ación de los procesos
bién con los demás actores didácticos, lúdicos y ped-
que realizan procesos de agógicos relacionados con
recuperación y activación la apropiación de la memo-
de la Memoria Cultural, ria y el patrimonio cultural.
lugares significativos y ob- • Diseños de experiencias
jetos que resultan signif- para pedagogías reflexi-
icativos para la memoria vas.
de las prácticas culturales • Contenidos para el desar-
rollo de materiales didácti-
Marco Programático 113

cos y uso en los diferentes • Como herramienta que


contextos de formación y articula y potencia metod-
fuera de ellos. ologías, recursos y herra-
mientas didácticas y ped-
Pertinencia de la Estrategia agógicas e información de
didáctica para apropiación de interés.
la memoria de las prácticas • Como herramienta de vis-
culturales. ibilización de experiencias
significativas.
• Crear y mantener con- • Como herramienta que
tacto con instituciones, permite la interacción en-
docentes, investigadores tre niños, niñas y jóvenes,
y demás interesados en el así como de estos con
tema relacionado con la diferentes actores que
transmisión y formación realizan procesos de re-
sobre memoria y patrimo- cuperación de la memoria
nio cultural. cultural y sus espacios y
objetos significativos.

6.3.3 Línea estratégica 3: espacios y escenarios para la di-


vulgación y puesta en valor de las memorias culturales

Componente 3.1. Exposiciones colectivas y Exposiciones colab-


orativas en comunidad.
Objetivo: Activar las Memorias Culturales, a través de la
creación y comunicación de narrativas expositivas.
114 Marco Programático

En este componente se conciben las exposiciones tanto como


una herramienta para poner en valor algo, como para comuni-
car una idea sobre aquello. En este caso caso, la memoria de las
prácticas culturales del Municipio.

Exponer algo significa, en cier- ciones que se puedan activar a


to modo, considerar eso como partir de ellos. Por su parte, el
valioso, significativo e impor- componente se concibe como
tante tanto para quien decide un acto dialógico en el cual se
exponerlo, como para aquel- ponen en juego diversas mi-
los ante quien estará expues- radas, posturas y argumentos
to. En el caso de los objetos basados en pretensiones de
o las imágenes, por ejemplo, validez y no, de poder.
al ponerlos en el contexto de
una exposición, estos adqui- De acuerdo con el diagnósti-
eren un “aura” de validación co preliminar, en el Municipio
y legitimación que no adquie- de Santiago de Cali son es-
ren en ningún otro contexto; casos los espacios destinados
además aquello que se nos a este tipo de actividades; por
presente como “la cosa real” su parte, hay una percepción
ante la cual nos encontramos, general sobre algunos de el-
la cual recorremos, obser- los, considerándolos lejanos,
vamos y sentimos. Exponer exclusivos para ciertos grupos
también es definir un discurso especializados, lo cual significa
o un relato que se quiere co- que otros sectores del Muni-
municar, no sólo con objetos, cipio no ven en estos espa-
imágenes, textos, vídeos o au- cios la posibilidad de poner
dios, sino también con ideas, en valor sus propios saberes,
significaciones y representa- memorias y patrimonios, ratif-
Marco Programático 115

icando la idea de una narrativa tivación de Memoria Cul-


histórica de ciudad amarrada tural.
a un solo discurso que resulta • A partir de un proceso
hegemónica y excluyente. En curatorial que organiza
este sentido se identifican dos y define la intención de
frentes de acción: comunicación, el conteni-
do de las exposiciones
Exposiciones temáticas colec- temáticas involucra el tra-
tivas bajo de creación de varias
personas (exposiciones
• Consiste en el desarrollo colectivas), así como otros
de proyectos expositivos soportes de memoria que
de mediana duración, que de acuerdo al tema defini-
constituyen muestras de- do pueden ser imágenes,
scriptivas sobre temas es- objetos, documentos, au-
pecíficos relacionados con dios etc.
la memoria de las prácticas • Se desarrollan en espacios
culturales del Municipio, que tienen las característi-
las cuales se articulan a cas y las condiciones técni-
los procesos desarrollados cas y al tener un propósito
desde el Observatorio y divulgativo están destina-
de los Laboratorios de Ac- das a todos los públicos.
116 Marco Programático

Exposición en Comunidad

Son procesos que buscan dar respuesta a las necesidades


e intereses de una comunidad específica, en términos de
reflexiones críticas respecto a las realidades que se viven y
su relación con el pasado, los modos de producción y tras-
misión de Memoria Cultural, contribuyendo con el recon-
ocimiento a la presencia y visibilidad de la comunidad en el
entramado cultural e identitario del municipio.

En este proyecto son las comunidades las que definen la in-


tención de comunicación del proyecto expositivo, así como
el lugar y los elementos que integran la muestra (objetos,
imágenes, textos, audios). Para esto se realizan procesos
de curadurías participativas y colectivas que están media-
das por un artista o un colectivo artístico invitado.

En este sentido, la exposición no es el fin en sí mismo, sino


que sirve como activador de un proceso colectivo que impli-
ca diálogo cotidiano, trabajo colaborativo, asumir respons-
abilidades y negociar propuestas, ideas y temáticas entre
otras. El proceso busca vincular desarrollos artísticos con
prácticas y contextos locales, con el objetivo de revelar la
producción cultural propia de las comunidades, mediante
metodologías participativas y colaborativas desde el arte
y su reflexión como apuesta metodológica. Por tanto, no se
constituye como un espacio formativo ni para el desarrollo
de técnicas, ni prácticas artísticas en la comunidad.
Marco Programático 117

Estos procesos se pueden re- Pertinencia del Componente


alizar en dos líneas: • Identificar nuevas me-
morias significativas para
a) Comunidades en ter- una comunidad específica,
ritorio: se problematizan nuevos patrimonios.
realidades específicas rel- • Se generan relaciones e
acionadas con la comuni- intercambios de capitales
dad y su territorio. Se re- sociales.
alizan en territorios que • Como construcción de
son compartidos por una ambientes de aprendizaje.
comunidad; por ejemplo: • Como atractivo turístico.
un corregimiento, una co-
muna o un barrio. Productos esperados
• Exposiciones temporales.
b) Comunidades de Prác- • Bitácoras y registros de los
ticas: se problematizan procesos expositivos real-
situaciones relacionadas izados.
con un campo de interés • Nuevos soportes de me-
compartido, que crean
moria cultural identifica-
una identidad común. Las
dos, catalogados y siste-
comunidades de prácti-
matizados.
cas se interesan por una
práctica o actividad que
comparten un colectivo
de personas; por ejemplo,
una comunidad o grupo
de enfermeras, taxistas,
obreros, así como tam-
bién de campesinos, artis-
tas, vendedores etc.
118 Marco Programático

Componente 3.2: La Memoria Cultural en espacios no conven-


cionales.
Objetivo: Revitalizar la memoria de las prácticas culturales en
espacios no convencionales.

Como ya se mencionó, la Memoria Cultural tiene soportes que,


a manera de huellas del pasado, se encuentran presentes en dif-
erentes lugares del municipio. Estas huellas bien podrían ser los
monumentos o edificaciones, también los nombres de algunas
calles y avenidas, las huellas del ferrocarril que aún se pueden
apreciar en algunos lugares de la ciudad, un árbol significativo,
un restaurante que fuera lugar de encuentro, un mirador que
deja ver un paisaje, el espacio donde ocurrió algo por fuera de
lo ordinario como una tragedia, los lugares que eran y ya no son
“aquí quedaba…por aquí pasábamos”, entre otros.

En el marco de este proyecto, dichos espacios y objetos que


se encuentran dispersos por el municipio, que tienen un valor
histórico, simbólico o estético y que pueden o no encontrarse
en el espacio público1818, son activados por medio de acciones
que los visibilicen, los exalten, los cuestionen o interroguen.

18 Plan Nacional de Cultura. Política: Fomentar la apropiación creativa de las


memorias estrategia No.3 Las memorias para la construcción de espacio público:
revitalización de las memorias para ponerlas al servicio de proyectos que aspiran
a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida. Revitalización de los centros
históricos asociada a los procesos socioculturales de las ciudades en los que se ubican.
Marco Programático 119

El proyecto se desarrolla en dos vías:

1. Activar espacios y objetos que ya son reconocidos


como parte del imaginario histórico de la ciudad, re-
significándolos por medio de acciones de mediación,
de modo que sea posible exponer y debatir su sentido
dando cuenta de las transformaciones que ha experi-
mentado.
2. Descubrir y evidenciar nuevos objetos y espacios no
convencionales, que sean identificados como soporte o
vehículos de Memorias Culturales, por un grupo o una
colectividad, de modo que éstos puedan ser visibiliza-
dos y reconocidos como parte de una narrativa de Me-
moria Cultural de todo el municipio.

Tanto la identificación como convencionales que pueden


las acciones de activación ser de carácter privado.
serán registradas y siste-
matizadas, de modo que tanto Entre otros, algunos de los me-
la intervención como el proce- dios y productos que se obten-
so puedan ser consultados por drán:
la ciudadanía en general.
• Derivas urbanas.
Todas las acciones a realizarse, • Cartografías y mapeos
deben ser controladas y ad- por la ciudad, así como la
ministradas de acuerdo con los creación de mapas que ev-
permisos y acompañamientos idencien dichos procesos.
requeridos, tanto en el espacio • Exposiciones en espacios
público como en espacios no no convencionales.
120 Marco Programático

• Intervenciones o instala- espacio público, pasan de-


ciones. sapercibidos.
• Realización de Mapping. • Impulsa la apropiación del
• Pintura mural y arte urba- espacio público.
no. • Como herramienta para la
• Performances. identificación de nuevos
• Recorridos comentados. espacios y referentes de
memoria cultural que no
Pertinencia del componente se habían contemplado.
Memoria Cultural en espacios • Se promueven otros espa-
no convencionales: cios para la circulación de
contenidos referentes a la
• Se activan espacios y ob- memoria de las prácticas
jetos que estando en el culturales del municipio.

6.4. Fases de implementación


La ejecución del Plan de Recuperación de Memoria Cul-
tural se proyecta en un periodo de cinco años, dos grandes
fases19. En este sentido, se presentan los componentes y
acciones programáticas de cada línea estratégica de acuer-
do a sus plazos de ejecución en años, tal como se ha consig-
nado en las tablas del numeral 6.2 Componentes y acciones
programáticas por línea estratégica.

19 Revisar la Tabla del numeral 6.3.1.1 Fases de implementación y el


cronograma, a partir de las tres líneas estratégicas, sus componentes, acciones
programáticas y actividades generales. (Se anexa tamaño real en Excel)
Marco Programático 121

6.4.1.Primera fase mación, la realización de líneas


bases así como también la
La primera fase de imple- definición de protocolos met-
mentación corresponde a los odológicos, de investigación e
dos primeros años del plan. intervención que posibiliten
La ejecución correspondi- gestión y generación partici-
ente a la Línea Estratégica 1. pativa de conocimiento sobre
Reconocimiento de las Me- la memoria de las prácticas
morias Culturales de Santiago culturales, en la segunda fase.
de Cali se orienta a continuar
con identificación, caracter- En la Línea Estratégica 2 Ap-
ización y seguimiento de los ropiación creativa de las
procesos actuales que se rel- Memorias Culturales de
acionan con las prácticas cul- Santiago de Cali, se inicia la
turales del pasado reciente, implementación de los Labo-
incluyendo aquellos que ratorios Colaborativos para
fueron identificados durante la activación de la Memoria
el proceso de formulación del Cultural, así como también
Plan, así como aquellos que la sistematización de dichos
no hicieron parte del proceso laboratorios y organización
o que puedan haberse config- de la información resultante,
urado desde entonces. El se- de modo que esta sea poste-
guimiento de estas iniciativas riormente divulgada. Estos
debe realizarse durante todo laboratorios se realizan du-
el periodo de implementación. rante todo el periodo de im-
Durante los dos años de la pri- plementación del Plan.
mera fase se realiza el levan- En la Línea Estratégica 3 Es-
tamiento y análisis de la infor- pacios y escenarios para la di-
vulgación y puesta en valor de
122 Marco Programático

las Memorias Culturales, se da 6.4.2. Segunda fase


inicio a la implementación de
dos componentes de la línea y La segunda fase de ejecución
sus respectivas acciones pro- corresponde a los tres últimos
gramáticas, por una parte se años del quinquenio. Durante
la realización de exposiciones esta fase en la Línea Estratégi-
temáticas colectivas y colab- ca 1. Reconocimiento de las
orativas en comunidad sobre Memorias Culturales de San-
las memorias culturales, para tiago de Cali, se consolida el
lo cual se implementa un pro- componente de Observatorio
ceso de capacitación sobre de Memorias Culturales de
curaduría y diseño participa- Cali, a partir del análisis de
tivo. la información colectada en
la fase anterior. En esta fase
Asimismo, en esta fase se da además, se avanza en la gener-
inicio a las acciones de acti- ación de información y cono-
vación de la memoria cultural cimiento participativo con los
en espacios no convenciona- agentes que trabajan sobre
les, a partir de la realización de prácticas culturales del pasa-
recorridos de identificación, do reciente y procesos socio-
reconocimiento y la resignifi- culturales contemporáneos,
cación de espacios y objetos esto por medio del desarrol-
que no convencionales que lo, por medio de a definición
sean vehículos de memoria y realización de protocolos
cultural. La realización de es- metodológicos, estrategias
tas acciones programáticas, y sistemas de información e
permite además el trabajo de investigación participativo.
creación colectiva articulado Asimismo, se continúa con el
entre artistas y comunidad. seguimiento de los procesos e
Marco Programático 123

iniciativas relacionadas con las Durante la segunda fase se


memorias culturales y la artic- realiza la también la imple-
ulación sectorial e intersecto- mentación de la Estrategia
rial relacionada al patrimonio didáctica para apropiación de
cultural, la cultura y las trans- la memoria de las prácticas
formaciones culturales de la culturales, que corresponde
ciudad. La segunda fase pro- al segundo componente de
pende también por fortalecer la Línea Estratégica 2. Las ac-
el acceso a la información y al ciones programáticas de dicha
conocimiento producido, por estrategia, son el intercambio
medio de diferentes canales de intereses y metodologías
tanto análogos como digi- didácticas, sobre memoria cul-
tales. tural, dirigida a niños y jóvene
así como construcción partici-
En la Línea Estratégica 2 Ap- pativa de estrategias y materi-
ropiación creativa de las Me- ales didácticos dirigido a niños
morias Culturales de Santiago y jóvenes. Para lo anterior, se
de Cali, se continúa con la im- realizan encuentros para el in-
plementación de los Labora- tercambio de intereses y met-
torios Colaborativos para la odologías didácticas, tanto
activación de la Memoria Cul- con niños y jóvenes, como con
tural, la sistematización y la maestros y acompañantes.
divulgación de los resultados
obtenidos durante la primera En la Línea Estratégica 3 Es-
fase, así como los que se ob- pacios y escenarios para la
tengan durante el desarrollo divulgación y puesta en valor
de la segunda. de las Memorias Culturales,
se continúa la implementación
de dos componentes de la
124 Marco Programático

línea Exposiciones colectivas


y Exposiciones colaborativas
en comunidad y Activación
de la memoria cultural en es-
pacios no convencionales,
así como sus respectivas ac-
ciones programáticas. Con
relación a lo anterior, durante
la segunda fase se implemen-
tan herramientas interactivas
que permitan referenciar los
lugares, recorridos y objetos
no convencionales que han
sido identificados y activados
durante la primera fase y que
continúan siendo activados
en la segunda, de modo que
estos puedan visualizarse y
darse a conocer como unas
cartografías de las memorias
culturales.
Marco Programático 125
126 Marco Programático
Marco Programático 127
128 Marco Programático
Marco Programático 129
130 Marco Programático
Marco Programático 131
132 Marco Programático
Marco Programático 133

6.5. Proyección presupuestal

Tablas de proyección presupuestal general por cada año, así


como también el presupuesto detallado por el mismo periodo.
(Se anexan archivos en formato original de Excel).

6.5.1. Proyección general por año


134 Marco Programático

PLANTILLA DE PRESUPUESTO PROYECTO - PRESUPUESTO DETALLADO PRIMER AÑO


UNIDAD DE VR.
ITEM ACTIVIDADES DEL PROYECTO ACTIVIDADES DETALLADAS DEL PROYECTO CANTIDAD VR. TOTAL
MEDIDA UNITARIO
1 Identificar relaciones entre las prácticas culturales del pasado reciente y los procesos socioculturales contemporáneos del Municipio.
REALIZAR CARACTERIZACION DE
Apoyo para la identificación, caracterización y seguimiento de los procesos
PROCESOS RELACIONADOS CON
1.1.1 actuales que se relacionan con las practicas culturales del pasado reciente, mes 11 3.100.000 34.100.000,00
LA MEMORIA DE LAS PRÁCTICAS
(Compilación y organización de información, elaboración de informes)
CULTURALES.
2 Fortalecer procesos para la apropiación creativa de la memoria de las prácticas culturales del Municipio -
Convocatoria para dos (2) laboratorios colaborativos y de creación
participativa (Boletines informativos, diseño y elaboración de piezas gráficas
unidad 2 650.000 1.300.000,00
de divulgación, redes sociales ) Cada laboratorio se desarrolla durante
3meses, 7 jornadas por cada laboratorio =14 jornadas

Un mediadores/talleristas espacializado local para planificación y desarrollo


Unidad 10 550.000 5.500.000,00
de cada laboratorio (2 laboratorios, 5 jornadas de 4hrs c/una = 10 jornadas)

Dos (2) Invitado/tallerista especializado nacional para 2 jornadas especiales


unidad 4 650.000 2.600.000,00
de (4 hrs c/u por cada labroratorio (2) laboratorios =4 jornadas
Realizar laboratorios Colaborativos
Transporte de invitados nacionales unidad 2 700.000 1.400.000,00
2.1.1 para la activación y recuperación
de Memorias Culturales Alojamiento y alimentación invitados nacionales por (una noche y dos días) unidad 2 250.000 500.000,00

Materiales para el desarrollo de los laboratorios (Elaboración en diversos


materiales poliméricos, maderas,aglomerados, arcillas, pinturas, tintes,
cartones de alto calibre. etc. Maeriales de exploración tecnlogica, circuitos,
unidad 2 850.000 1.700.000,00
bombillos, luces, soldadura, etc. Papeleria elaboración de 50 bitacoras-
libreta media carta, lapiceros, papel papelografo, marcadores, postit) 2
laboratorios en 14 jornadas en tres meses, para 20 personas cada uno.

Refrigerios para 14 jornadas de 2 laboratorios activación de memorias


unidad 280 2.000 560.000,00
culturales. 14 jornadas con 20 personas c/una, durante 3 meses.
Diseño y diagramación del documento con los resultado de los laboratorios
Divulgar los resultados de los unidad 2 1.200.000 2.400.000,00
de investigación participativa.
2.1.2 laboratorios Colaborativos para la
Impresión de los resultados laboratorios de investigación participativa (500
activación de la Memoria Cultural unidad 500 15.000 7.500.000,00
ejemplares) a $15.000
1
APOYAR LA SUPERVISIÓN DE LOS
2.1.3 Realizar la supervision de los laboratorios de activación de memoria cultural. unidad 1.173.000 1.173.000,00
LABORATORIOS COLABORATIVOS
3 Visibilizar expresiones de la memoria de las prácticas culturales del Municipio, así como sus diversos cultores y agentes. -
Apoyo al desarrollo y gestión relacionada con de las exposiciones tematicas
colectivas y las colaborativas a desarrollarse en comunidad (en los mes 11 3.500.000 38.500.000,00
territorios).
Diseño y producción del material visual de las tres (3) exposiciones
colectivas en salas y las (2) exposiciones colaborativas en comunidad
descentralizadas en los territorios ( Impresión en gran formato, plotter de unidad 5 808.182 4.040.909,00
vinilo adhesivo, diseño e impresión de infografías, restauración e impresión
de fotografías, edición de video, etc.)

Diseño y elaboración piezas u obras bi y tri dimensionales (museografia)


para las tres (3) exposiciones colectivas en salas y las (2) exposiciones
Realizar exposiciones tematicas colaborativas en comunidad descentralizadas en los territorios (Elaboración
colectivas y colaborativas en unidad 5 850.000 4.250.000,00
3.1.1 en diversos materiales poliméricos, maderas,aglomerados, arcillas, pinturas,
comunidad sobre las memorias tintes, cartones de alto calibre. Diseño y elaboración de soportes y
culturales moviliario efimero para las intervensiones en comunidad)
Montaje y desmontaje de cinco (5) intervenciones de creación artística o
unidad 5 600.000 3.000.000,00
comunicación sobre iniciativas de memoria cultural.
Acto de apertura al público de cada una de las exposiciones (costos
unidad 5 200.000 1.000.000,00
logísticos)
Diseño y elaboración de material (gráfico y digital )de difusión de las cinco
unidad 5 550.000 2.750.000,00
(5) exposiciones
Realizar adecuaciones del espacio físico, para las exposiciones (previo y
unidad 5 150.000 750.000,00
posterior a las exposiciones)

Servicio de transporte y embalaje para las dos (2) exposiciones colaborativas


unidad 3 350.000 1.050.000,00
en comunidad (itinerantes y descentralizadas en territorios).
Marco Programático 135

Diseño y elaboración convocatoria y material de difusión para los talleres.


unidad 1 800.000 800.000,00
(volantes y afiches, full color, boletines informativos,)
Honorarios para dos (2) talleristas-mediadores con experiencia previa
unidad 8 500.000 4.000.000,00
Realizar talleres de curaduria y (colectivo de interdisciplinar , artista, diseñador, cientifico social, historiador
3.1.2
diseño participativo Refrigerios para ocho (8) talleres con tallerista especializado 20 participantes
unidad 160 2.000 320.000,00
por taller total 200
Servicio de transporte para participantes a dos talleres descentralizados 20
unidad 2 250.000 500.000,00
participantes por taller.
APOYAR LA SUPERVISIÓN DE LAS
3.1.3 Apoyar la supervisión de las exposiciones. unidad 1 2.530.091 2.530.091,00
INTERVENCIONES REALIZADAS
Colectivo artistico para 4 (4hrs c/uno para 20 personas ) recorridos mapeo
colectivo y visibilización de memorias culturales en espacios no
unidad 4 600.000 2.400.000,00
Realizar recorridos de convencionales (Conceptualización, guianza performatica, sistematización
reconocimento en espacios de cartográfica).
3.2.1
memoria cultural no Diseño y elaboración de material de difusión de los recorridos de mapeo
unidad 1 1.000.000 1.000.000,00
convencionales colectivo.
Materialespara
Refrigerio paralos
el desarrollo de los recorridos.
(4) talleres-recorridos performaticos de mapeo colectivo, unidad 1 450.000 450.000,00
reconocimiento y apreciacion de las memorias culturales del municipio en unidad 200 2.000 400.000,00
REALIZAR LAS SUPERVISIÓN DE
3.2.2 LAS ACCIONES EN ESPACIOS NO Realizar la supervisión. unidad 1 1026000 1.026.000,00
CONVENCIONALES.
TOTAL: 127.500.000
136 Marco Programático

PLANTILLA DE PRESUPUESTO PROYECTO - PRESUPUESTO DETALLADO SEGUNDO AÑO


UNIDAD DE
ITEM ACTIVIDADES DEL PROYECTO ACTIVIDADES DETALLADAS DEL PROYECTO CANTIDAD VR. UNITARIO VR. TOTAL
MEDIDA
1 Identificar relaciones entre las prácticas culturales del pasado reciente y los procesos socioculturales contemporáneos del Municipio.
Apoyo para la elaboración de caracterización, sistematización y articulación
de los procesos actuales que se relacionan practicas culturales del pasado
REALIZAR ACCIONES PARA LA
reciente y procesos socioculturales contemporaneos (Levantamiento y mes 11 3.500.000 38.500.000,00
IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO
analisis de la información la realización lineas bases y elaboración de
1.1.1 DE PROCESOS RELACIONADOS
informes)
CON LA MEMORIA DE LAS
PRÁCTICAS CULTURALES. Apoyar la definición de protocolos metodologicos, de investigación e
invetervención sobre la memoria de prácticas culturales con procesos mes 11 3.500.000 38.500.000,00
socioculturales.
2 Fortalecer procesos para la apropiación creativa de la memoria de las prácticas culturales del Municipio -
Apoyar el desarrollo y sistematización de los laboratorios, realizar
acompañamiento, promover participación y articulación comunitaria y con mes 10 3.100.000 31.000.000,00
instituciones.

Convocatoria para tres (3) laboratorios colaborativos y de creación


participativa (Boletines informativos, diseño y elaboración de piezas gráficas
unidad 3 750.000 2.250.000,00
de divulgación, redes sociales ) Cada laboratorio se desarrolla durante
3meses, 8 jornadas por cada laboratorio =24 jornadas

Mediadores/talleristas espacializado locales para planificación y desarrollo


Unidad 18 550.000 9.900.000,00
de cada laboratorio (3 laboratorios, 6 jornadas de 4hrs c/una = 18 jornadas)

Laboratorios Colaborativos para la Un Invitado/tallerista especializado nacional para 2 jornadas especiales de unidad 3 650.000 1.950.000,00
activación y recuperación de (4 hrs c/u por cada labroratorio (3 laboratorios total)
Memorias Culturales Transporte de invitados nacionales unidad 2 800.000 1.600.000,00
2.1.1
Alojamiento y alimentación invitados nacionales por (una noche y dos días) unidad 2 300.000 600.000,00

Materiales para el desarrollo de los laboratorios (Elaboración en diversos


materiales poliméricos, maderas,aglomerados, arcillas, pinturas, tintes,
cartones de alto calibre. etc. Maeriales de exploración tecnlogica, circuitos,
unidad 3 1.000.000 3.000.000,00
bombillos, luces, soldadura, etc. Papeleria elaboración de 50 bitacoras-
libreta media carta, lapiceros, papel papelografo, marcadores, postit) 2
laboratorios en 24 jornadas en tres meses, para 20 personas cada uno.

Refrigerios para 24 jornadas en 3 laboratorios activación de memorias


unidad 480 2.500 1.200.000,00
culturales. 24 jornadas con 20 personas c/una, durante 3 meses.
Diseño y diagramación del documento con los resultado de los laboratorios
Realizar publicación resultados de unidad 3 1.500.000 4.500.000,00
de investigación participativa.
2.1.2 laboratorios Colaborativos para la
Publicación de los resultados laboratorios de investigación participativa (500
activación de la Memoria Cultural unidad 1000 15.000 15.000.000,00
ejemplares) a $15.000
APOYAR LA SUPERVISIÓN DE LOS 1
2.1.3 Realizar la supervision de los laboratorios de activación de memoria cultural. unidad 2.000.000 2.000.000,00
LABORATORIOS
3 Visibilizar expresiones de la memoria de las prácticas culturales del Municipio, así como sus diversos cultores y agentes. -
Apoyo al desarrollo y gestión relacionada con de las exposiciones tematicas
colectivas y las colaborativas a desarrollarse en comunidad (en los mes 11 3.500.000 38.500.000,00
territorios).
Diseño y producción del material visual de las tres (3) exposiciones
colectivas en salas y las (3) exposiciones colaborativas en comunidad
descentralizadas en los territorios ( Impresión en gran formato, plotter de unidad 6 850.000 5.100.000,00
vinilo adhesivo, diseño e impresión de infografías, restauración e impresión
de fotografías, edición de video, etc.)
Diseño y elaboración piezas u obras bi y tri dimensionales (museografia)
para las tres (3) exposiciones colectivas en salas y las (2) exposiciones
Realizar exposiciones tematicas colaborativas en comunidad descentralizadas en los territorios (Elaboración
colectivas y colaborativas en unidad 6 1.000.000 6.000.000,00
3.1.1 en diversos materiales poliméricos, maderas,aglomerados, arcillas, pinturas,
comunidad sobre practicas tintes, cartones de alto calibre. Diseño y elaboración de soportes y
culturales del pasado reciente. moviliario efimero para las intervensiones en comunidad)
Montaje y desmontaje de cinco (5) intervenciones de creación artística o
unidad 6 600.000 3.600.000,00
comunicación sobre iniciativas de memoria cultural.
Acto de apertura al público de cada una de las exposiciones (costos
unidad 6 200.000 1.200.000,00
logísticos)
Diseño y elaboración de material (gráfico y digital )de difusión de las cinco
unidad 6 550.000 3.300.000,00
(6) exposiciones
Marco Programático 137

Realizar exposiciones tematicas


colectivas y colaborativas en
3.1.1
comunidad sobre practicas
culturales del pasado reciente.

Realizar adecuaciones del espacio físico, para las exposiciones (previo y


unidad 6 150.000 900.000,00
posterior a las exposiciones)
Servicio de transporte y embalaje para las dos (3) exposiciones colaborativas
unidad 3 350.000 1.050.000,00
en comunidad (itinerantes y descentralizadas en territorios).
Diseño y elaboración convocatoria y material de difusión para los talleres.
unidad 1 800.000 800.000,00
(volantes y afiches, full color, boletines informativos,)
Honorarios para dos (2) talleristas-mediadores con experiencia previa
(colectivo de interdisciplinar , artista, diseñador, cientifico social, historiador unidad 8 500.000 4.000.000,00
Realizar talleres de curaduria y
3.1.2 etc) para 8 talleres (3 hrs de taller). 6 jornadas de talleres descentralizados
diseño participativo
Refrigerios para ocho (8) talleres con tallerista especializado 20 participantes
unidad 160 2.000 320.000,00
por taller total 200
Servicio de transporte para participantes a dos talleres descentralizados 20
unidad 2 250.000 500.000,00
participantes por taller.
REALIZAR LAS SUPERVISIÓN DE
3.1.3 Apoyar la supervisión de las exposiciones. unidad 1 2.626.000 2.626.000,00
LAS EXPOSICIONES
Colectivo artistico para 6 (4hrs c/uno para 20 personas ) recorridos mapeo
colectivo y visibilización de memorias culturales en espacios no
unidad 6 650.000 3.900.000,00
convencionales (Conceptualización, guianza performatica, sistematización
Realizar recorridos para
cartográfica).
identificación y mapeo colectivo
3.2.1 Diseño y elaboración de material de difusión de los recorridos de mapeo
de espacios no convencionales unidad 6 400.000 2.400.000,00
colectivo.
memoria cultural.
Materialespara
Refrigerio paralos
el desarrollo de los recorridos.
(6) talleres-recorridos performaticos de mapeo colectivo, unidad 6 200.000 1.200.000,00
reconocimiento
Realizar registro yaudiovisual
apreciaciony de las memorias
edición culturales
de los recorridos delacciones
y las municipio en unidad 200 2.000 400.000,00
realizadas. unidad 6 1.000.000 6.000.000,00
REALIZAR LAS SUPERVISIÓN DE
3.2.2 LAS ACCIONES EN ESPACIOS NO Realizar la supervisión. unidad 1 6.950.000,00 6.950.000,00
CONVENCIONALES.
TOTAL: 238.746.000
138 Marco Programático

PLANTILLA DE PRESUPUESTO PROYECTO - PRESUPUESTO DETALLADO TERCER AÑO


UNIDAD DE VR.
ITEM ACTIVIDADES DEL PROYECTO ACTIVIDADES DETALLADAS DEL PROYECTO CANTIDAD VR. TOTAL
MEDIDA UNITARIO
1 Identificar relaciones entre las prácticas culturales del pasado reciente y los procesos socioculturales contemporáneos del Municipio.
Apoyar los procesos de generación de información y conocimiento
participativo, con los agentes que trabajan sobre prácticas culturales del
REALIZAR ACCIONES PARA LA pasado reciente y procesos socioculturales contemporaneos (Levantamiento mes 12 7.000.000 84.000.000,00
IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO y análisis de la información, realización líneas bases, elaboración de
1.1.1 DE PROCESOS RELACIONADOS informes y estudios)
CON LA MEMORIA DE LAS
PRÁCTICAS CULTURALES. Apoyar la definición y realizaicón de protocolos metodologicos, estrategias y
sistemas de información e investigación participativa, sobre las prácticas mes 11 4.500.000 49.500.000,00
culturales del pasado reciente y los procesos socioculturales.

Apoyar la promoción, difusión y diálogo participativo sobre las prácticas


mes 11 3.100.000 34.100.000,00
culturales del pasado reciente y procesos socioculturales contemporaneos.

Edición y corrección de estilo para la publicación los informes de


REALIZAR ACCIONES DE DIFUSIÓN Unidad 1 5.000.000 5.000.000,00
investigaciones participativas y estudios realizados.
DE LA INFORMACIÓN SOBRE
1.1.2
PROCESOS DE MEMORIA DE Diseño y diagramación de documento de los informes de investigaciones
PRÁCTICAS CULTURALES. participativas y estudios realizados (realizar infografias digitales que se Unidad 1 2.500.000 2.500.000,00
vinculen a los canales de difusión y redes sociales de la Alcaldía)

Publicación de documento de los informes de investigaciones participativa y


unidad 1000 21.000 21.000.000,00
estudios realizados (1000 ejemplareas a $21,0000c/u)
REALIZAR LA SUPERVISIÓN DE LAS
1.1.3 Apoyar la supervisión de las acciones de difusión unidad 1 1.425.000 1.425.000,00
ACCIONES DE DIFUSIÓN
2 Fortalecer procesos para la apropiación creativa de la memoria de las prácticas culturales del Municipio -
Apoyar el desarrollo y sistematización de los laboratorios, realizar
acompañamiento, promover participación y articulación comunitaria y con mes 10 3.500.000 35.000.000,00
instituciones.

Convocatoria para tres (3) laboratorios colaborativos y de creación


participativa (Boletines informativos, diseño y elaboración de piezas gráficas
unidad 3 850.000 2.550.000,00
de divulgación, redes sociales ) Cada laboratorio se desarrolla durante
3meses, 8 jornadas por cada laboratorio =24 jornadas

Mediadores/talleristas espacializado locales para planificación y desarrollo de


Unidad 18 950.000 17.100.000,00
cada laboratorio (3 laboratorios, 6 jornadas de 4hrs c/una = 18 jornadas)
REALIZAR LABORATORIOS Un Invitado/tallerista especializado nacional para 2 jornadas especiales de (4
CREATIVOS COLABORATIVOS PARA hrs c/u por cada labroratorio (3 laboratorios total) unidad 3 750.000 2.250.000,00
LA ACTIVACIÓN DE LA MEMORIA Transporte de invitados nacionales unidad 2 1.200.000 2.400.000,00
2.1.1 CULTURAL
Alojamiento y alimentación invitados nacionales por (una noche y dos días) unidad 2 500.000 1.000.000,00

Materiales para el desarrollo de los laboratorios (Elaboración en diversos


materiales poliméricos, maderas,aglomerados, arcillas, pinturas, tintes,
cartones de alto calibre. etc. Maeriales de exploración tecnlogica, circuitos,
unidad 2 3.500.000 7.000.000,00
bombillos, luces, soldadura, etc. Papeleria elaboración de 50 bitacoras- libreta
media carta, lapiceros, papel papelografo, marcadores, postit) 2 laboratorios
en 24 jornadas en tres meses, para 20 personas cada uno.

Refrigerios para 24 jornadas en 3 laboratorios activación de memorias


unidad 480 5.500 2.640.000,00
culturales. 24 jornadas con 20 personas c/una, durante 3 meses.
REALIZAR PUBLICACIÓN Diseño y diagramación del documento con los resultado de los laboratorios
RESULTADOS DE unidad 3 2.500.000 7.500.000,00
de investigación participativa.
2.1.2 LABORATORIOS
COLABORATIVOS PARA LA
Publicación de los resultados laboratorios de investigación participativa (1000
unidad 1000 21.000 21.000.000,00
ACTIVACIÓN DE LA MEMORIA ejemplares) a $21.000
APOYAR LA SUPERVISIÓN DE LOS 1
2.1.3 Realizar la supervision de los laboratorios de activación de memoria cultural. unidad 3.172.000 3.172.000,00
LABORATORIOS
Convocatoria para los encuentros , diseño y elaboración de piezas gráficas de
300.000,00
divulgación, redes sociales ) unidad 1 300000
Mediadores/talleristas espacializado para la conducción de seis (6) 12
encuentros con niños y niñas y seis (6) encuentros de mesas de trabajo con unidad 750.000 9.000.000,00
REALIZAR ENCUENTROS PARA acompañantes y maestros. (cada encuentro de 4hr)
EL INTERCAMBIO DE Transporte para 40 personas (poblacion infantil y acompañantes) en 2 2
2.2.1 unidad 400.000 800.000,00
INTERESES Y METODOLOGÍAS encuentros descentralizados.
DIDACTICAS
Marco Programático 139

REALIZAR ENCUENTROS PARA


EL INTERCAMBIO DE
2.2.1
INTERESES Y METODOLOGÍAS
DIDACTICAS
Refrigerios 30 personas por cada encuentro y 20 personas por mesa de 210
unidad 5.500 1.155.000,00
trabajo.
Materiales para el desarrollo de los encuentros con poblacion infantil y 12
acompañantes.(Diversos materiales , maderas,aglomerados, arcillas, pinturas, unidad 300.000 3.600.000,00
tintes, cartones de alto calibre. etc. texiteles, colores, papeles etc.)
Diseño e ilustración para la elaboración de 3 piezas de material didáctico 3
sobre las memorias culturales del municipio, apartir de la construcción unidad 3.000.000 9.000.000,00
REALIZAR MATERIAL
DIDÁCTICO PARA LA
participativa en los encuentros.
2.2.2 Producción de tres piezas de material didáctico (impresión sobre soportes 300
APROPIACIÓN DE LAS
MEMORIAS CULTURALES.
rígidos y de alta resistencia al uso: vinilos adhesivos, filtros plastificados.
unidad 40.000 12.000.000,00
Troquelados de acuerdo a requerimiento, armado de y ensamblaje de las
piezas). 300 ejemplares a $30.000 c/u.
APOYAR LA SUPERVISIÓN DE Realizar la supervision de los encuentros para el intercambio de metodologias 1
2.2.3 unidad 1.792.750 1.792.750,00
LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA. y saberes.
3 Visibilizar expresiones de la memoria de las prácticas culturales del Municipio, así como sus diversos cultores y agentes. -
Apoyo al desarrollo y gestión relacionada con de las exposiciones tematicas
colectivas y las colaborativas a desarrollarse en comunidad (en los mes 11 3.500.000 38.500.000,00
territorios).
Diseño y producción del material visual de las tres (3) exposiciones colectivas
en salas y las (3) exposiciones colaborativas en comunidad descentralizadas unidad 6 1.700.000 10.200.000,00
en los territorios ( Impresión en gran formato, plotter de vinilo adhesivo,

Diseño y elaboración piezas u obras bi y tri dimensionales (museografia) para


las tres (3) exposiciones colectivas en salas y las (2) exposiciones
colaborativas en comunidad descentralizadas en los territorios (Elaboración
REALIZAR EXPOSICIONES unidad 6 2.000.000 12.000.000,00
en diversos materiales poliméricos, maderas,aglomerados, arcillas, pinturas,
TEMÁTICAS COLECTIVAS Y tintes, cartones de alto calibre. Diseño y elaboración de soportes y moviliario
COLABORATIVAS EN
3.1.1 efimero para las intervensiones en comunidad)
COMUNIDAD SOBRE PRACTICAS
CULTURALES DEL PASADO Montaje y desmontaje de cinco (5) intervenciones de creación artística o
RECIENTE. unidad 6 750.000 4.500.000,00
comunicación sobre iniciativas de memoria cultural.
Acto de apertura al público de cada una de las exposiciones (costos
unidad 6 350.000 2.100.000,00
logísticos)
Diseño y elaboración de material (gráfico y digital )de difusión de las cinco (6)
unidad 6 650.000 3.900.000,00
exposiciones
Realizar adecuaciones del espacio físico, para las exposiciones (previo y
unidad 6 800.000 4.800.000,00
posterior a las exposiciones)
Servicio de transporte y embalaje para las dos (3) exposiciones colaborativas
unidad 3 400.000 1.200.000,00
en comunidad (itinerantes y descentralizadas en territorios).
Diseño y elaboración convocatoria y material de difusión para los talleres.
(volantes y afiches,
Honorarios para dosfull
(2)color, boletines informativos,)
talleristas-mediadores residentes con experiencia unidad 1 800.000 800.000,00
REALIZAR TALLERES DE
previa (colectivo de interdisciplinar , artista, diseñador, cientifico social, unidad 12 750.000 9.000.000,00
3.1.2 CURADURIA PARTICIPATIVA EN Refrigerios para doce (8) talleres con tallerista residente especializado 20
COMUNIDAD. unidad 160 5.500 880.000,00
participantes
Servicio por tallerpara
de transporte totalparticipantes
200 a cuatro (4) talleres descentralizados
unidad 4 400.000 1.600.000,00
20 participantes por taller.
REALIZAR LAS SUPERVISIÓN DE
3.1.3 Apoyar la supervisión de las exposiciones. unidad 1 2.549.000 2.549.000,00
LAS EXPOSICIONES
Colectivo artistico para 12 (4hrs c/uno para 20 personas ) recorridos mapeo
colectivo y visibilización de memorias culturales en espacios no
unidad 12 750.000 9.000.000,00
REALIZAR RECORRIDOS PARA convencionales (5 en zona rural) (Conceptualización, guianza performatica,
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO deriva urbana, sistematización cartográfica).
3.2.1 COLECTIVO DE ESPACIOS NO Diseño y elaboración de material de difusión de los recorridos de mapeo
unidad 12 400.000 4.800.000,00
CONVENCIONALES MEMORIA colectivo.
CULTURAL. Materialespara
Refrigerio paralos
el desarrollo de los recorridos.
(12) talleres-recorridos performaticos de mapeo colectivo, unidad 12 450.000 5.400.000,00
reconocimiento y apreciacion de las memorias culturales del municipio en unidad 200 5.500 1.100.000,00
Realizar registro y edición audiovisual y recorridos y las acciones realizadas. unidad 12 1.300.000 15.600.000,00
Diseño y diagramación sistema transmedia de la cartografia interactiva y
REALIZAR CARTOGRÁFIA recorridos sensoriales realizados (incorporar diversos soportes de
unidad 1 12.000.000 12.000.000,00
INTERACTIVA DE ESPACIOS NO visualización, impresos con realidad aumentada, vincular con las plataformas
3.2.2
CONVENCIONALES DE MEMORIA y redes sociales de la Alcaldía de Cali)
CULTURAL. Impresión de cartografias realizada (500 unidades, full color, plastificadas y
unidad 500 15.000 7.500.000,00
troqueladas)
REALIZAR LAS SUPERVISIÓN DE
3.2.3 LAS ACCIONES EN ESPACIOS NO Realizar la supervisión. unidad 1 2.770.000 2.770.000,00
CONVENCIONALES.
TOTAL: 486.983.750
140 Marco Programático

PLANTILLA DE PRESUPUESTO PROYECTO - PRESUPUESTO DETALLADO CUARTO AÑO


UNIDAD DE
ITEM ACTIVIDADES DEL PROYECTO ACTIVIDADES DETALLADAS DEL PROYECTO CANTIDAD VR. UNITARIO VR. TOTAL
MEDIDA
1 Identificar relaciones entre las prácticas culturales del pasado reciente y los procesos socioculturales contemporáneos del Municipio.
Apoyar los procesos de generación de información y conocimiento
participativo, con los agentes que trabajan sobre prácticas culturales del
REALIZAR ACCIONES PARA LA pasado reciente y procesos socioculturales contemporaneos (Levantamiento mes 12 7.000.000 84.000.000,00
IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO y análisis de la información, realización líneas bases, elaboración de
1.1.1 DE PROCESOS RELACIONADOS informes y estudios)
CON LA MEMORIA DE LAS
Apoyar la definición y realizaicón de protocolos metodologicos, estrategias
PRÁCTICAS CULTURALES.
y sistemas de información e investigación participativa, sobre las prácticas mes 11 4.500.000 49.500.000,00
culturales del pasado reciente y los procesos socioculturales.

Apoyar la promoción, difusión y diálogo participativo sobre las prácticas


mes 11 3.100.000 34.100.000,00
culturales del pasado reciente y procesos socioculturales contemporaneos.

Edición y corrección de estilo para la publicación los informes de


REALIZAR ACCIONES DE DIFUSIÓN investigaciones participativas y estudios realizados. Unidad 1 5.000.000 5.000.000,00
DE LA INFORMACIÓN SOBRE
1.1.2
PROCESOS DE MEMORIA DE Diseño y diagramación de documento de los informes de investigaciones
PRÁCTICAS CULTURALES. participativas y estudios realizados (realizar infografias digitales que se Unidad 1 2.500.000 2.500.000,00
vinculen a los canales de difusión y redes sociales de la Alcaldía)

Publicación de documento de los informes de investigaciones participativa y


unidad 1000 21.000 21.000.000,00
estudios realizados (1000 ejemplareas a $21,0000c/u)
REALIZAR LA SUPERVISIÓN DE LAS
1.1.3 Apoyar la supervisión de las acciones de difusión unidad 1 1.425.000 1.425.000,00
ACCIONES DE DIFUSIÓN
2 Fortalecer procesos para la apropiación creativa de la memoria de las prácticas culturales del Municipio -
Apoyar el desarrollo y sistematización de los laboratorios, realizar
acompañamiento, promover participación y articulación comunitaria y con mes 10 3.500.000 35.000.000,00
instituciones.
Convocatoria para tres (3) laboratorios colaborativos y de creación
participativa (Boletines informativos, diseño y elaboración de piezas gráficas
unidad 3 850.000 2.550.000,00
de divulgación, redes sociales ) Cada laboratorio se desarrolla durante
3meses, 8 jornadas por cada laboratorio =24 jornadas

Mediadores/talleristas espacializado locales para planificación y desarrollo


Unidad 18 950.000 17.100.000,00
de cada laboratorio (3 laboratorios, 6 jornadas de 4hrs c/una = 18 jornadas)

REALIZAR LABORATORIOS Un Invitado/tallerista especializado nacional para 2 jornadas especiales de (4


unidad 3 750.000 2.250.000,00
CREATIVOS COLABORATIVOS PARA hrs c/u por cada labroratorio (3 laboratorios total)
Transporte de invitados nacionales unidad 2 1.200.000 2.400.000,00
LA ACTIVACIÓN DE LA MEMORIA
2.1.1 CULTURAL Alojamiento y alimentación invitados nacionales por (una noche y dos días) unidad 2 500.000 1.000.000,00

Materiales para el desarrollo de los laboratorios (Elaboración en diversos


materiales poliméricos, maderas,aglomerados, arcillas, pinturas, tintes,
cartones de alto calibre. etc. Maeriales de exploración tecnlogica, circuitos,
unidad 2 3.500.000 7.000.000,00
bombillos, luces, soldadura, etc. Papeleria elaboración de 50 bitacoras-
libreta media carta, lapiceros, papel papelografo, marcadores, postit) 2
laboratorios en 24 jornadas en tres meses, para 20 personas cada uno.

Refrigerios para 24 jornadas en 3 laboratorios activación de memorias


unidad 480 5.500 2.640.000,00
culturales. 24 jornadas con 20 personas c/una, durante 3 meses.

REALIZAR PUBLICACIÓN Diseño y diagramación del documento con los resultado de los laboratorios
RESULTADOS DE unidad 3 2.500.000 7.500.000,00
de investigación participativa.
LABORATORIOS
2.1.2
COLABORATIVOS PARA LA
Publicación de los resultados laboratorios de investigación participativa
ACTIVACIÓN DE LA MEMORIA unidad 1000 21.000 21.000.000,00
(1000 ejemplares) a $21.000
CULTURAL
APOYAR LA SUPERVISIÓN DE LOS 1
2.1.3 Realizar la supervision de los laboratorios de activación de memoria cultural. unidad 3.172.000 3.172.000,00
LABORATORIOS
Convocatoria para los encuentros , diseño y elaboración de piezas gráficas de
300.000,00
divulgación, redes sociales ) unidad 1 300000
Mediadores/talleristas espacializado para la conducción de ocho (8) 16
encuentros con niños y niñas y ocho (8) encuentros de mesas de trabajo con unidad 750.000 12.000.000,00
REALIZAR ENCUENTROS PARA acompañantes y maestros. (cada encuentro de 4hr)
EL INTERCAMBIO DE Transporte para 40 personas (poblacion infantil y acompañantes) en 3 2
2.2.1 unidad 400.000 800.000,00
INTERESES Y METODOLOGÍAS encuentros descentralizados.
DIDACTICAS Refrigerios 30 personas por cada encuentro y 20 personas por mesa de 300
unidad 5.500 1.650.000,00
trabajo.
Marco Programático 141

REALIZAR ENCUENTROS PARA


EL INTERCAMBIO DE
2.2.1
INTERESES Y METODOLOGÍAS
DIDACTICAS

Materiales para el desarrollo de los encuentros con poblacion infantil y 16


acompañantes.(Diversos materiales , maderas,aglomerados, arcillas, unidad 300.000 4.800.000,00
pinturas, tintes, cartones de alto calibre. etc. texiteles, colores, papeles etc.)
Diseño e ilustración para la elaboración de 2 piezas de material didáctico 2
sobre las memorias culturales del municipio, apartir de la construcción unidad 3.000.000 6.000.000,00
REALIZAR MATERIAL DIDÁCTICO participativa en los encuentros.
2.2.2 PARA LA APROPIACIÓN DE LAS Producción de dos piezas de material didáctico (impresión sobre soportes 300
MEMORIAS CULTURALES. rígidos y de alta resistencia al uso: vinilos adhesivos, filtros plastificados.
unidad 40.000 12.000.000,00
Textiles, Troquelados de acuerdo a requerimiento, armado de y ensamblaje
de las piezas). 300 ejemplares a $40.000 c/u.
APOYAR LA SUPERVISIÓN DE Realizar la supervision de los encuentros para el intercambio de 1
2.2.3 unidad 1.877.500 1.877.500,00
LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA. metodologias y saberes.
3 Visibilizar expresiones de la memoria de las prácticas culturales del Municipio, así como sus diversos cultores y agentes. -
Apoyo al desarrollo y gestión relacionada con de las exposiciones tematicas
colectivas y las colaborativas a desarrollarse en comunidad (en los mes 11 3.500.000 38.500.000,00
territorios).
Diseño y producción del material visual de las tres (3) exposiciones colectivas
en salas y las (3) exposiciones colaborativas en comunidad descentralizadas
en los territorios ( Impresión en gran formato, plotter de vinilo adhesivo, unidad 6 1.700.000 10.200.000,00
diseño e impresión de infografías, restauración e impresión de fotografías,
edición de video, etc.)
Diseño y elaboración piezas u obras bi y tri dimensionales (museografia) para
REALIZAR EXPOSICIONES las tres (3) exposiciones colectivas en salas y las (2) exposiciones
TEMÁTICAS COLECTIVAS Y unidad 6 2.000.000 12.000.000,00
colaborativas en comunidad descentralizadas en los territorios (Elaboración
COLABORATIVAS EN
3.1.1 en diversos materiales poliméricos, maderas,aglomerados, arcillas, pinturas,
COMUNIDAD SOBRE PRACTICAS
CULTURALES DEL PASADO Montaje y desmontaje de cinco (5) intervenciones de creación artística o
unidad 6 750.000 4.500.000,00
RECIENTE. comunicación sobre iniciativas de memoria cultural.
Acto de apertura al público de cada una de las exposiciones (costos
unidad 6 350.000 2.100.000,00
logísticos)
Diseño y elaboración de material (gráfico y digital )de difusión de las cinco (6)
unidad 6 650.000 3.900.000,00
exposiciones
Realizar adecuaciones del espacio físico, para las exposiciones (previo y
unidad 6 800.000 4.800.000,00
posterior a las exposiciones)

Servicio de transporte y embalaje para las dos (3) exposiciones colaborativas


unidad 3 400.000 1.200.000,00
en comunidad (itinerantes y descentralizadas en territorios).
Diseño y elaboración convocatoria y material de difusión para los talleres.
unidad 1 800.000 800.000,00
(volantes y afiches, full color, boletines informativos,)
Honorarios para dos (2) talleristas-mediadores residentes con experiencia
REALIZAR TALLERES DE previa (colectivo de interdisciplinar , artista, diseñador, cientifico social, unidad 12 750.000 9.000.000,00
3.1.2 CURADURIA PARTICIPATIVA EN historiador etc) para 12 talleres (3 hrs de taller). 8 jornadas de talleres
COMUNIDAD. Refrigerios para doce (8) talleres con tallerista residente especializado 20
unidad 160 5.500 880.000,00
participantes por taller total 200
Servicio de transporte para participantes a cuatro (4) talleres
unidad 4 400.000 1.600.000,00
descentralizados 20 participantes por taller.
REALIZAR LAS SUPERVISIÓN DE
3.1.3 Apoyar la supervisión de las exposiciones. unidad 1 4.302.750 4.302.750,00
LAS EXPOSICIONES
Colectivo artistico para 14 (4hrs c/uno para 20 personas ) recorridos mapeo
colectivo y visibilización de memorias culturales en espacios no
unidad 14 750.000 10.500.000,00
REALIZAR RECORRIDOS PARA convencionales (5 en zona rural) (Conceptualización, guianza performatica,
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO deriva urbana, sistematización cartográfica).
3.2.1 COLECTIVO DE ESPACIOS NO Diseño y elaboración de material de difusión de los recorridos de mapeo
unidad 14 400.000 5.600.000,00
CONVENCIONALES MEMORIA colectivo.
CULTURAL. Materialespara
Refrigerio paralos
el desarrollo de los recorridos.
(12) talleres-recorridos performaticos de mapeo colectivo, unidad 14 450.000 6.300.000,00
reconocimiento y apreciacion de las memorias culturales del municipio en unidad 200 5.500 1.100.000,00
Realizar registro y edición audiovisual y recorridos y las acciones realizadas. unidad 14 1.500.000 21.000.000,00
Diseño y diagramación de la cartografia interactiva y recorridos sensoriales
REALIZAR CARTOGRÁFIA realizados (incorporar diversos soportes de visualización, impresos con
unidad 1 7.000.000 7.000.000,00
INTERACTIVA DE ESPACIOS NO realidad aumentada, vincular con las plataformas y redes sociales de la
3.2.2
CONVENCIONALES DE MEMORIA Alcaldía de Cali)
CULTURAL. Impresión de cartografias realizada (500 unidades, full color, plastificadas y
unidad 500 15.000 7.500.000,00
troqueladas)
REALIZAR LAS SUPERVISIÓN DE
3.2.3 LAS ACCIONES EN ESPACIOS NO Realizar la supervisión. unidad 1 506025 506.025,00
CONVENCIONALES.
TOTAL: 491.853.275
142 Marco Programático

PLANTILLA DE PRESUPUESTO PROYECTO - PRESUPUESTO DETALLADO QUINTO AÑO


UNIDAD DE
ITEM ACTIVIDADES DEL PROYECTO ACTIVIDADES DETALLADAS DEL PROYECTO CANTIDAD VR. UNITARIO VR. TOTAL
MEDIDA
1 Identificar relaciones entre las prácticas culturales del pasado reciente y los procesos socioculturales contemporáneos del Municipio.
Apoyar los procesos de generación de información y conocimiento
participativo, con los agentes que trabajan sobre prácticas culturales del
REALIZAR ACCIONES PARA LA pasado reciente y procesos socioculturales contemporaneos (Levantamiento mes 12 7.000.000 84.000.000,00
IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO y análisis de la información, realización líneas bases, elaboración de
1.1.1 DE PROCESOS RELACIONADOS informes y estudios)
CON LA MEMORIA DE LAS
Apoyar la definición y realizaicón de protocolos metodologicos, estrategias y
PRÁCTICAS CULTURALES.
sistemas de información e investigación participativa, sobre las prácticas mes 11 4.500.000 49.500.000,00
culturales del pasado reciente y los procesos socioculturales.

Apoyar la promoción, difusión y diálogo participativo sobre las prácticas


mes 11 3.100.000 34.100.000,00
culturales del pasado reciente y procesos socioculturales contemporaneos.

Edición y corrección de estilo para la publicación los informes de


REALIZAR ACCIONES DE DIFUSIÓN Unidad 1 5.000.000 5.000.000,00
investigaciones participativas y estudios realizados.
DE LA INFORMACIÓN SOBRE
1.1.2
PROCESOS DE MEMORIA DE Diseño y diagramación de documento de los informes de investigaciones
PRÁCTICAS CULTURALES. participativas y estudios realizados (realizar infografias digitales que se Unidad 1 2.500.000 2.500.000,00
vinculen a los canales de difusión y redes sociales de la Alcaldía)
Publicación de documento de los informes de investigaciones participativa y
unidad 1000 21.000 21.000.000,00
estudios realizados (1000 ejemplareas a $21,0000c/u)
REALIZAR LA SUPERVISIÓN DE LAS
1.1.3 Apoyar la supervisión de las acciones de difusión unidad 1 1.425.000 1.425.000,00
ACCIONES DE DIFUSIÓN

2 Fortalecer procesos para la apropiación creativa de la memoria de las prácticas culturales del Municipio -

Apoyar el desarrollo y sistematización de los laboratorios, realizar


acompañamiento, promover participación y articulación comunitaria y con mes 10 3.500.000 35.000.000,00
instituciones.
Convocatoria para tres (3) laboratorios colaborativos y de creación
participativa (Boletines informativos, diseño y elaboración de piezas gráficas
unidad 3 850.000 2.550.000,00
de divulgación, redes sociales ) Cada laboratorio se desarrolla durante
3meses, 8 jornadas por cada laboratorio =24 jornadas
Mediadores/talleristas espacializado locales para planificación y desarrollo de
Unidad 18 950.000 17.100.000,00
cada laboratorio (3 laboratorios, 6 jornadas de 4hrs c/una = 18 jornadas)
Un Invitado/tallerista especializado nacional para 2 jornadas especiales de (4
REALIZAR LABORATORIOS unidad 3 750.000 2.250.000,00
hrs c/u por cada labroratorio (3 laboratorios total)
CREATIVOS COLABORATIVOS PARA Transporte de invitados nacionales unidad 2 1.200.000 2.400.000,00
LA ACTIVACIÓN DE LA MEMORIA
2.1.1 CULTURAL Alojamiento y alimentación invitados nacionales por (una noche y dos días) unidad 2 500.000 1.000.000,00

Materiales para el desarrollo de los laboratorios (Elaboración en diversos


materiales poliméricos, maderas,aglomerados, arcillas, pinturas, tintes,
cartones de alto calibre. etc. Maeriales de exploración tecnlogica, circuitos,
unidad 2 3.500.000 7.000.000,00
bombillos, luces, soldadura, etc. Papeleria elaboración de 50 bitacoras- libreta
media carta, lapiceros, papel papelografo, marcadores, postit) 2 laboratorios
en 24 jornadas en tres meses, para 20 personas cada uno.

Refrigerios para 24 jornadas en 3 laboratorios activación de memorias


unidad 480 5.500 2.640.000,00
culturales. 24 jornadas con 20 personas c/una, durante 3 meses.
REALIZAR PUBLICACIÓN Diseño y diagramación del documento con los resultado de los laboratorios
RESULTADOS DE LABORATORIOS unidad 3 2.500.000 7.500.000,00
de investigación participativa.
2.1.2 COLABORATIVOS PARA LA
ACTIVACIÓN DE LA MEMORIA Publicación de los resultados laboratorios de investigación participativa (1000
unidad 1000 21.000 21.000.000,00
CULTURAL ejemplares) a $21.000
APOYAR LA SUPERVISIÓN DE LOS 1
2.1.3 Realizar la supervision de los laboratorios de activación de memoria cultural. unidad 3.172.000 3.172.000,00
LABORATORIOS
Convocatoria para los encuentros , diseño y elaboración de piezas gráficas de
300.000,00
divulgación, redes sociales ) unidad 1 300000
Mediadores/talleristas espacializado para la conducción de ocho (8) 16
encuentros con niños y niñas y ocho (8) encuentros de mesas de trabajo con unidad 750.000 12.000.000,00
acompañantes y maestros. (cada encuentro de 4hr)
REALIZAR ENCUENTROS PARA
Transporte para 40 personas (poblacion infantil y acompañantes) en 3 2
EL INTERCAMBIO DE unidad 400.000 800.000,00
2.2.1
INTERESES Y METODOLOGÍAS encuentros descentralizados.
DIDACTICAS Refrigerios 30 personas por cada encuentro y 20 personas por mesa de 300
unidad 5.500 1.650.000,00
trabajo.
Marco Programático 143

REALIZAR ENCUENTROS PARA


EL INTERCAMBIO DE
2.2.1
INTERESES Y METODOLOGÍAS
DIDACTICAS

Materiales para el desarrollo de los encuentros con poblacion infantil y 16


acompañantes.(Diversos materiales , maderas,aglomerados, arcillas, pinturas, unidad 300.000 4.800.000,00
tintes, cartones de alto calibre. etc. texiteles, colores, papeles etc.)
Diseño e ilustración para la elaboración de 2 piezas de material didáctico 2
sobre las memorias culturales del municipio, apartir de la construcción unidad 3.000.000 6.000.000,00
REALIZAR MATERIAL
DIDÁCTICO PARA LA participativa en los encuentros.
2.2.2 Producción de dos piezas de material didáctico (impresión sobre soportes 300
APROPIACIÓN DE LAS
MEMORIAS CULTURALES.
rígidos y de alta resistencia al uso: vinilos adhesivos, filtros plastificados.
unidad 40.000 12.000.000,00
Textiles, Troquelados de acuerdo a requerimiento, armado de y ensamblaje
de las piezas). 300 ejemplares a $40.000 c/u.
APOYAR LA SUPERVISIÓN DE Realizar la supervision de los encuentros para el intercambio de metodologias 1
2.2.3 unidad 1.877.500 1.877.500,00
LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA. y saberes.
3 Visibilizar expresiones de la memoria de las prácticas culturales del Municipio, así como sus diversos cultores y agentes. -
Apoyo al desarrollo y gestión relacionada con de las exposiciones tematicas
colectivas y las colaborativas a desarrollarse en comunidad (en los mes 11 3.500.000 38.500.000,00
territorios).
Diseño y producción del material visual de las tres (3) exposiciones colectivas
en salas y las (3) exposiciones colaborativas en comunidad descentralizadas unidad 6 1.700.000 10.200.000,00
en los territorios ( Impresión en gran formato, plotter de vinilo adhesivo,
Diseño y elaboración piezas u obras bi y tri dimensionales (museografia) para
las tres (3) exposiciones colectivas en salas y las (2) exposiciones
colaborativas en comunidad descentralizadas en los territorios (Elaboración
REALIZAR EXPOSICIONES unidad 6 2.000.000 12.000.000,00
en diversos materiales poliméricos, maderas,aglomerados, arcillas, pinturas,
TEMÁTICAS COLECTIVAS Y
tintes, cartones de alto calibre. Diseño y elaboración de soportes y moviliario
COLABORATIVAS EN
3.1.1 efimero para las intervensiones en comunidad)
COMUNIDAD SOBRE PRACTICAS
CULTURALES DEL PASADO Montaje y desmontaje de cinco (5) intervenciones de creación artística o
unidad 6 750.000 4.500.000,00
RECIENTE. comunicación sobre iniciativas de memoria cultural.
Acto de apertura al público de cada una de las exposiciones (costos
unidad 6 350.000 2.100.000,00
logísticos)
Diseño y elaboración de material (gráfico y digital )de difusión de las cinco (6)
unidad 6 650.000 3.900.000,00
exposiciones
Realizar adecuaciones del espacio físico, para las exposiciones (previo y
unidad 6 800.000 4.800.000,00
posterior a las exposiciones)
Servicio de transporte y embalaje para las dos (3) exposiciones colaborativas
unidad 3 400.000 1.200.000,00
en comunidad (itinerantes y descentralizadas en territorios).
Diseño y elaboración convocatoria y material de difusión para los talleres.
(volantes y afiches, full color, boletines informativos,) unidad 1 800.000 800.000,00
Honorarios para dos (2) talleristas-mediadores residentes con experiencia
previa (colectivo de interdisciplinar , artista, diseñador, cientifico social,
REALIZAR TALLERES DE historiador etc) para 12 talleres (3 hrs de taller). 8 jornadas de talleres unidad 12 750.000 9.000.000,00
3.1.2 CURADURIA PARTICIPATIVA EN descentralizados en las comunidades donde se realizan las exposiciones
COMUNIDAD. colaborativas 4 en salas de exposición.
Refrigerios para doce (8) talleres con tallerista residente especializado 20
unidad 160 5.500 880.000,00
participantes por taller total 200
Servicio de transporte para participantes a cuatro (4) talleres descentralizados
unidad 4 400.000 1.600.000,00
20 participantes por taller.
REALIZAR LAS SUPERVISIÓN DE
3.1.3 Apoyar la supervisión de las exposiciones. unidad 1 4.302.750 4.302.750,00
LAS EXPOSICIONES
Colectivo artistico para 14 (4hrs c/uno para 20 personas ) recorridos mapeo
colectivo y visibilización de memorias culturales en espacios no
unidad 14 750.000 10.500.000,00
convencionales (5 en zona rural) (Conceptualización, guianza performatica,
REALIZAR RECORRIDOS PARA deriva urbana, sistematización cartográfica).
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO
Diseño y elaboración de material de difusión de los recorridos de mapeo
3.2.1 COLECTIVO DE ESPACIOS NO unidad 14 400.000 5.600.000,00
colectivo.
CONVENCIONALES MEMORIA
CULTURAL. Materialespara
Refrigerio paralos
el desarrollo de los recorridos.
(12) talleres-recorridos performaticos de mapeo colectivo, unidad 14 450.000 6.300.000,00
reconocimiento y apreciacion de las memorias culturales del municipio en unidad 200 5.500 1.100.000,00

unidad 14 1.500.000 21.000.000,00


Realizar registro y edición audiovisual y recorridos y las acciones realizadas.
Diseño y diagramación de la cartografia interactiva y recorridos sensoriales
REALIZAR CARTOGRÁFIA realizados (incorporar diversos soportes de visualización, impresos con
realidad aumentada, vincular con las plataformas y redes sociales de la unidad 1 7.000.000 7.000.000,00
INTERACTIVA DE ESPACIOS NO
3.2.2
CONVENCIONALES DE MEMORIA Alcaldía de Cali)
CULTURAL. Impresión de cartografias realizada (500 unidades, full color, plastificadas y
unidad 500 15.000 7.500.000,00
troqueladas)
REALIZAR LAS SUPERVISIÓN DE
3.2.3 LAS ACCIONES EN ESPACIOS NO Realizar la supervisión. unidad 1 2.950.000,00 2.950.000,00
CONVENCIONALES.
TOTAL: 494.297.250
144

Bibliografía
145

VII
146 Bibliografía

Andrade, P. (2016). “Los Hilos de la Memoria. Expe-


riencia desde la cultura y las organizaciones sociales”. V
Congreso de Bibliotecas Públicas. Bogotá Colombia 2016,
(págs. 1-14). Bogotá.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2004). Plan de Desar-
rollo 2004 – 2007 “Por una Cali segura, productiva y social.
Tú tienes mucho que ver”. Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2008). Plan de De-
sarrollo Municipal 2008 - 2011 “Para vivir la vida digna-
mente”. Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2012). Plan de Desar-
rollo “CaliDA, una ciudad para todos” 2012-2015. Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2015). Plan Decenal de
Cultura de Santiago de Cali: 2015-2025. Hacia un territo-
rio de interculturalidad. Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2016). Plan de desar-
rollo del Municipio de Santiago de Cali 2016-2019: Cali
progresa contigo. Cali.
Assmann, J., & Czaplicka, J. (1995). Collective mem-
ory and cultural identity. New German Critique, 125-133.
Bonilla, J. (2000). CD-ROM Interactivo Archivo del
Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca. Sec-
retaría de Cultura y Turismo.
Burke, P. (2012). ¿Qué es la historia cultural? Barce-
lona: Paidós.
Carvajal, A. (2011). Apuntes sobre Desarrollo Comu-
nitario. Universidad de Málaga.
Bibliografía 147

Cruz, F., & Viviescas, F. (1996). Las ciudades lit-


erarias. En F. Giraldo, Pensar la ciudad. Bogotá: Tercer
Mundo Editores.
Cassigoli R. (2006). Usos de la memoria: Prácticas
culturales y patrimonios mudos. Cuicuilco Revista de Cien-
cias Antropológicas, 133-152.
Centro de Desarrollo Cultural de Moravia. (2011). La
memoria cultural como dispositivo para la intervención so-
cial en MORAVIA. Medellín: Municipio de Medellín / Com-
fenalco Antioquia.
Centro Municipal de Memoria Honda Tolima Di-
sponible en: http://centrodememoriahonda.blogspot.
com.co/2016
Constitución política de Colombia. 1991. Artículo 70.
Constitución política de Colombia. 1991. Artículo 71.
De Certeau, M. (1995a.) La Toma de la Palabra
y Otros Escritos Políticos. México, D.F : Universidad
Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Su-
periores de Occidente.
De Certeau, M. (1996a.) La Invención de lo Cotidia-
no. 1 Artes de Hacer. México, D.F.: Universidad Iberoamer-
icana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Cen-
troamericanos.
De Certeau, M. (1996b.). La Invención de lo
Cotidiano 2. Habitar, Cocinar. México, D.F.: Universidad
Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Su-
periores de Occidente.
148 Bibliografía

Departamento Nacional de Planeación (2014). Plan


Nacional de Desarrollo 2014-2018: “Todos por un nuevo
país”. Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan
Nacional de Desarrollo 2014-2018: “Todos por un nuevo
país”. Colombia.
Departamento del Valle del Cauca. (2017). Fogón
Vallecaucano, Cocinas del Valle, Mar y Montaña.
Erll, A., Nünning, A., & Young, S. (2008). Cultural
Memory Studies: An International and Interdisciplinary
Handbook. Berlin/New York.
Giard, L. (1996) Historia de una investigación. En La
Invención de lo Cotidiano 2. Habitar, Cocinar, editado por
M. De Certeau, L. Giard y P. Mayol, pp. 6-7. México, D.F.:
Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Occidente.
Gómez, M., Galeano, C., & Jaramillo, D. (2015). El Es-
tado del arte: una metodología de investigación. Revista
Colombiana de Ciencias Sociales, 423-442.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zarago-
za: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la me-
moria, Barcelona: Anthropos Editorial.
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2011).
Museo y Ciudad: teatros de la memoria. Recuperado el 5
de Mayo de 2017, de Instituto Distrital de Patrimonio- Al-
caldía de Bogotá.
Bibliografía 149

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Ma-


drid: Siglo XXI.
Johnson, N. (1995). Descubriendo la ciudad. En UN-
ESCO, Museos de la ciudad (págs. 4-6). UNESCO.
Kansteiner, W. (2007). Dar sentido a la memoria.
Una crítica metodológica a los estudios sobre la memo-
ria colectiva. Pasajes: Revista de pensamiento contem-
poráneo, 31-43.
Loaiza, G. (2002). Una historia bien escrita, pero...
Historia y Espacio. Sociedad, economía, cultura y espacio.
Loaiza, G. (2012). Historia de Cali, siglo XX. Tomo
III: Cultura. Cali: Programa Editorial Facultad de Humani-
dades Universidad del Valle.
Ministerio de Cultura. (2001). Plan Nacional de
Cultura 2001 - 2010. Hacia una ciudadanía democráti-
ca cultural. Un plan colectivo desde y para un país plural.
Colombia.
Ministerio de Cultura (2001). Plan Nacional de Cul-
tura 2001 – 2010: Hacia una ciudadanía democrática cul-
tural. Bogotá D.C. Colombia.
Ministerio de Cultura. (2010). Conmemoración
del Bicentenario de las Independencias. Portafolio
2010. Colombia.
Ministerio de Cultura. (2010). Bitácora de la Memo-
ria: Centros Municipales de Memoria.
Ministerio de Cultura. (2014). Miradas desde lo alto,
Memoria visual de la Ladera de Cali. Cali: El Bando Creativo.
150 Bibliografía

Muñoz, M., Rentería, C., Aguirre, J., Arboleda, J., Car-


mona, N., & Yepes, A. (2011). En oriente nace el sol, Una
mirada a la memoria fotográfica del Distrito de Aguablan-
ca. Cali: Feriva S. A.
Ocampo, L. (2016). El Peñol, un pueblo con memoria.
Ordás, N. (2008). Conflicto y violencia cultural en
Colombia. Propuesta de transformación desde la escuela.
Medellín: Corporación Correcaminos.
Paulhiac, J. (2015). Implementación de una estrategia
para el uso y apropiación de la cultura como generadora de
conocimiento e innovación social, a través de laboratorios
sociales de investigación y creación en el departamento de
Bolívar. Cartagena de Indias: Bolivar SÍ Avanza, Laborato-
rios Vivos, UTADEO, Icultur.
Pareja, L. (1995). Recuperación de memoria cultural:
Programa institucional de investigación participativa. Edu-
cación física y deporte, 121-122.
Pérez, M. (2008). La museología participativa:
¿tercera vertiente de la museología mexicana? Cuicuil-
co, 87-110.
Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio
local. Cuadernos de Antropología Social, Cuadernos de
Antropología Social.
Quiceno, N., Cardona, J., & Montoya, H. (2015). Me-
moria Cultural Comuna 13. Medellín: Secretaría de Cultu-
ra Ciudadana.
Bibliografía 151

Rincón, C. (2015). Avatares de la Memoria Cultural


en Colombia, Formas Simbólicas del Estado, museos y can-
on literario. Pontificia Universidad Javeriana.
Ruiz, A., & Hansel, M. (2015). Entre El Calvario y el
Paraíso, Memorias, contrastes y voces de ciudad. Cali: Sec-
retaría de Cultura y Turismo de Santiago de Cali.
Schwartz, B. (2000). Memory, Abraham Lincoln and
the Forge of National. Chicago: University of Chicago.
Secretaría de Cultura. (2015). Relatos: Memorias
de los encuentros intergeneracionales sobre mitos y ley-
endas de los Cabildos Indígenas del Municipio de Santia-
go de Cali. Cali.
Secretaría de Cultura. (2015). Relatos: Memorias
de los encuentros intergeneracionales sobre mitos y ley-
endas Afrodescendientes del Pacífico en el Municipio de
Santiago de Cali. Cali.
Secretaría de Cultura y Turismo. (2016). Relatos II:
Memorias de los grupos culturales con vinculación étnica
en Santiago de Cali. Cali.
Seydel, U. (2014). La constitución de la Memoria Cul-
tural. Acta Poética , 187-214.
Valencia, A., Pineda, O., & Sánchez, C. (2010). Recu-
peración de la memoria cultural del municipio de Pueblor-
rico, Antioquia, en sus cien años de vida municipal. Suple-
mento Memorias V Encuentro, 399-404.
Vásquez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo 20.
Cali: Artes Gráficas del Valle.
152

Anexos
153

VIII
154 Anexos

ANEXO No. 1

Antecedentes a la formulación del plan de recuperación de la


memoria cultural de Santiago de Cali

De manera sucinta en este grande y es la falta de infor-


apartado hemos recopilado mación sistematizada que
las acciones efectuadas en el permita hacer seguimiento a
ejercicio de activación y recu- los procesos de memoria, en
peración de memoria cultural contadas ocasiones la infor-
en el país, desde la perspecti- mación se presenta general-
va institucional estatal y que izada, “acciones en favor del
anteceden al proceso de For- patrimonio” pero no existe
mulación del Plan de Recu- claridad sobre la acción con-
peración de la Memoria Cul- secuente con la recuperación
tural de Santiago de Cali. de memorias, ni mucho menos
sus metodologías ni resulta-
La construcción de este texto dos.
tuvo que sortear un escollo

Estos antecedentes han sido construidos a manera de un “es-


tado del arte20” y se desarrollan en dos vías 1. Propuestas o
acciones desarrolladas desde una perspectiva del Estado, en
donde se reconozca el papel del mismo como garante y preser-
vador de legados culturales, para lo cual se realiza una revisión
de los planes de desarrollo municipales; y 2. El quehacer de otros

20 Véase: Gómez, M., Galeano, C., & Jaramillo, D. (2015). El Estado del arte:
una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 423-
442.
Anexos 155

actores que efectúan, desde diversos lugares de conocimiento


o experiencia, acciones que hacen parte de la recuperación de
memorias culturales. Entre ellos: colectivos de base comunitar-
ia, artistas, comunicadores y academia.

1.1. EL ESTADO Y LAS MEMORIAS


CULTURALES. DE LO NACIONAL A
LO LOCAL.
En nuestro país, en la actualidad, el boom de la memoria y por
tanto las políticas estatales apuntan a priorizar y recuperar la
memoria histórica del conflicto, la cual adquiere visibilidad a
partir de la entrada en vigor de la Ley 1448 de 2011 o Ley de
Víctimas y la firma del acuerdo de Paz en el año 2016.

Si bien la prioridad puesta so- tural como elemento macro


bre este tipo de memorias re- que permite en su ejercicio,
sulta pertinente y necesaria, la recuperación de identidad,
en ocasiones esta división del reconocimiento de territorios,
concepto impide una mirada sentido de pertenencia social
amplia sobre la memoria col- y cultural y reconocimiento
ectiva, por fuera de los límites del otro, como elementos fun-
temporal o coyunturales de dantes de una convivencias
la ley antes mencionada, de- en paz. En ese sentido, Noemi
jando de lado la memoria cul- Ordás reconoce que:
156 Anexos

Tras la proclamación de independencia, la patria que se


fundó fue la patria del criollo, “cuyos elementos naciona-
les de identificación (la lengua, la religión, las costumbres
y el derecho) provenían del tronco étnico blanco; los otros
fueron excluidos del pacto fundacional y del corpus social”
o bien, debieron renunciar y negar sus sentidos ancestral-
es de identificación: “sólo blanqueándose, era posible lle-
gar a formar parte del Pueblo-Nación”. Quienes no quis-
ieron pagar el precio de la negación de su identidad étnica
optaron por la resistencia abierta y violenta, o por su invis-
ibilización, aumentando los rencores y malestares.” (Ordás,
2008, p. 41).

Estas reflexiones dan pie para referenciar la violencia como


parte estructural de acciones fundantes propias de la cultura en
Colombia, permiten recapacitar desde este documento sobre la
importancia de la memoria cultural como proyecto macro con la
capacidad de articulación de las diversas memorias incluyendo
la memoria de la violencia en el país. No obstante, las políticas
nacionales separan la memoria cultural, de la memoria del con-
flicto armado en Colombia2121, dos ejercicios distanciados que
no permiten reflexionar sobre la otredad como reconocimiento
del otro diferente y respetable, evitando que prevalezcan “unas
21 Para tal efecto, el Estado da viabilidad a la LEY DE VÍCTIMAS Y
RESTITUCIÓN DE TIERRAS. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia
y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones. Se reconoce que la magnitud del desastre a consecuencia de esta
violencia no solo involucra el desconocimiento del otro, sino la tragedia desde los
derechos humanos sufrida por un amplio número de personas en el territorio
nacional; acciones que sobrepasan el solo ejercicio de memoria, ya que compete con
la restitución de los derechos y la no repetición.
Anexos 157

dinámicas de conflicto que sentido y partiendo la defin-


están permeadas por una cul- ición sobre memoria cultural
tura de la negación del otro, como la interacción del pre-
por la intolerancia, la xenofo- sente y el pasado en contextos
bia, el etnocentrismo, el indi- socio-culturales, propuesta
vidualismo y el afán de lucro, para la construcción del Plan,
por la competencia frente al así como el enfoque puesto en
otro(Ordás, 2008, p. 40) la recuperación-activación de
las prácticas culturales, pre-
La escisión en las políticas de sentamos un orden cronológi-
recuperación de estas dos co de dichas acciones
memorias se distancia. En ese

1.1.1. ESTRATEGIAS DE ACTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN


DE MEMORIAS CULTURALES EN EL PAÍS.

El primer proceso de consolidación de memoria se establece


desde el discurso oficial en lo que respecta a acciones de la ges-
ta emancipadora del colonialismo español, al momento en que
Colombia se perfila como nación, de tal forma que esta episteme
se consolida por más de dos (2) siglos; el interés de las elites cri-
ollas y posteriores gobernantes es el de unificar y consolidad un
solo país, utilizando diferentes estrategias discursivas entre las
cuales se encuentran los museos (Museo Nacional, museos de
corte colonial, etc.) que reiteran desde lo visual, estos hechos.
158 Anexos

Al respecto, Carlos Rincón, so o secular, así también para


en su libro: Avatares de la la arquitectura, hasta llegar a
Memoria Cultural en Colom- la constitución del museo na-
bia, establece relación entre cional que tiene como interés
memoria cultural y el con- acoger de forma física el ex-
structo que se tiene sobre la tenso contenido patrimonial
invención de Colombia como generado desde la indepen-
nación, a partir de elementos dencia hasta la conformación
simbólicos (Bandera, Himno, de la república; así también
Mapa y sagrado corazón de hace un recorrido por la litera-
Jesús), de los museos y las col- tura que ha cumplido el mismo
ecciones que abarcan los peri- papel en la construcción de
odos más importantes que ha un discurso legitimador con la
tenido esta geografía que hoy conformación de un imaginar-
se denomina Colombia: Pre- io colectivo de país (Rincón,
hispánico, con los museos del 2015).
oro, Colonial con arte religio-

1.1.1.1. Finales de la década de los ochenta e inicio de los


años noventa.
Año 1988 Antioquia.
En este año la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia

Generó en 1988 el programa institucional Recuperación


de memoria cultural para apoyar el avance de tal proceso
en los municipios. Busca con ello el reconocimiento analíti-
co de la pluralidad, la dinamización del quehacer cultural, el
fortalecimiento de las capacidades autogestionarias y una
mejor calidad de la educación, acercando los currículos de
Anexos 159

la misma a la vida particular de las localidades en el marco


de visiones abiertas al estudio comparativo de otras cul-
turas locales, regionales y nacionales y de los valores de la
cultura universal.
El programa institucional que coordina la Dirección de Ex-
tensión Cultural de Antioquia, Sección de Investigaciones,
parte de señalar una necesidad de retrospección, pero no
se queda en el reconocimiento del pasado, sino que lo utili-
za como elemento esclarecedor del presente y del devenir,
en una relación dinámica (Pareja, 1995, p. 121).

Años 1995-1996, Antioquia


El Departamento de Antioquia, se perfila como uno de los entes
territoriales que presenta de forma temprana, planes de desar-
rollo que competen directamente con la memoria cultural. El
primer ejercicio “publicado desde un ente territorial” se rela-
ciona con Guatapé y se da a consecuencia de la construcción
del embalse Peñol-Guatapé y la anegación de las aguas sobre
el municipio que lleva su nombre, de tal manera que sus pobla-
dores deciden construir un museo como:

Fruto del programa de la recuperación de nuestra memoria


cultural realizado en 1995 y 1996. Hoy es un referente de
la identidad de El Peñol y busca generar dinámica cultural a
partir de la valoración y la difusión del patrimonio tangible
(Ocampo, 2016, p. 15)
160 Anexos

1.1.1.2 El nuevo milenio


Año 2004: Medellín Antioquia.

En este año, para el caso de la ciudad de Medellín, se encuen-


tran dos experiencias de recuperación de memorias. La primera
de ellas en la Comuna 13 que alberga 31 barrios disimiles en su
composición y problemáticas socioculturales, lo que no repre-
senta un gran impedimento para que se construya esta inves-
tigación de recuperación de memoria que tiene como estrate-
gia explorar el recuerdo y el olvido desde el arte y la memoria;
como primer proceso, utilizan la estrategia de “caminar para
recordar”, acción de locomoción que genera confianzas entre
investigadores y comunidad, logrando llegar a la intimidad de
sus pobladores que comparten experiencias de vida y memo-
ria desde la oralidad así como desde los espacios físicos en que
habitan y las imágenes del recuerdo a través de los álbumes fa-
miliares.

Como segundo proceso de acercamiento utilizan la música y


específicamente el hip hop como nuevo lenguaje que agrupa y
crea colectivos que desde este ejercicio relacionan, nostalgia,
recuerdo y memorias generando identidad comunitaria.

Este trabajo nace de la conjugación de varios intereses y


voluntades: el acumulado que la Red Cultural Expresarte,
ha desarrollado desde 2004 en su componente de Me-
moria Cultural; la proyección del programa de Memoria y
Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura Ciudadana
mediante el acompañamiento y fortalecimiento a esta línea
Anexos 161

de trabajo de la Red; y la articulación a los resultados de los


esfuerzos y apuestas que vienen realizando, en esta misma
línea, instituciones como Comfenalco y la A.C.J. en la Co-
muna 13 (Quiceno,2017, p. 4).

El otro proyecto en la misma línea permite, además de obser-


var la aplicabilidad de la recuperación de memoria, entender las
implicaciones culturales y sociales puestas al servicio de está,
en consonancia con políticas que competen con planes de orde-
namiento territorial - POT, las cuales describen que:

El Macroproyecto de Moravia se desarrolla desde 2004


hasta 2011. Sus principales objetivos son la imple-
mentación de equipamientos urbanos; la adecuación de
espacios públicos; el reasentamiento de familias que se
encuentran viviendo en zonas de alto riesgo, no recuper-
ables, como El Morro y El Oasis; la legalización de predios;
el fortalecimiento del tejido productivo y social; el acom-
pañamiento en la promoción de la cultura, la comunicación,
y la salud sexual y reproductiva.

En este sentido, las investigaciones participativas de me-


moria cultural, desarrolladas por la Secretaría de Cultura
Ciudadana, se inscriben en una propuesta de doble vía.
Por un lado, se intenta establecer con las comunidades las
transformaciones que ellas han sufrido a través de comple-
jos procesos sociales, históricos y culturales de poblamien-
to y apropiación del territorio.
162 Anexos

De otro lado, las investigaciones participativas buscan


generar acciones que fortalezcan los vínculos sociales y
enriquezcan el espectro simbólico (rituales, creencias, len-
guajes, comportamientos) que den sustento a particulares
regímenes identitarios en la ciudad (Centro de Desarrollo
Cultural de Moravia, 2011, P. 13).

1.1.1.3. EL BICENTENARIO DE LA NACIÓN


Año 2010, Ministerio de Cultura.

De entre las experiencias importantes que apuntan a recu-


peración de memoria cultural que se hayan gestado en el país, se
encuentra una de vital importancia debido a que el proyecto fue
liderado por el Ministerio de Cultura -MINCULTURA- al mo-
mento en que se cumplían los pendía por hacerse al control
doscientos años de la emanci- del poder, en esta ocasión la
pación del dominio español en planificación que MINCULTU-
lo que hoy conocemos geográ- RA efectúa tiene como princi-
fica, política y administrativa- pal aporte, la recuperación de
mente como Colombia; 2010 otras memorias reconociendo
fecha del Bicentenario. su importancia y aporte en el
concierto nacional, disminuy-
Y aun cuando la relación y endo la importancia de una
el mito fundacional con los sola Historia-Memoria (la de
sucesos ocurridos hace dos si- gestas emancipadoras y de los
glos siempre ha apuntado a le- consiguientes individuos que
gitimar a una elite específica, a lograron concretar la idea de
una clase dominante que pro- una república independiente
Anexos 163

hasta estos días), en el juego ámbito estatal, el documento


de poder que de forma tácita Bitácora de la Memoria, Cen-
ha existido por deslegitimar o tros Municipales de Memo-
desconocer otras memorias ria tiene como fin principal
culturales. presentar una Guía para la
creación y activación de es-
El proyecto planificado duran- pacios culturales en los mu-
te el gobierno de Álvaro Uribe nicipios, el proceso de planifi-
Vélez y desarrollado en el de cación para las celebraciones
Juan Manuel Santos y la Min- del Bicentenario en el 2010,
istra de Cultura Paula Marcela inicia en el año 2008 ajustado
Moreno, conto con un equipo al programa “Cultura es Inde-
interdisciplinario que con- pendencia” al interior del cual
struyo un plan de trabajo con- se establece una reflexión pre-
cretado en varios documentos via denominada “Construyen-
sobre el tema, de entre ellos do Memoria, una historia con
se reseñan cuatro (4) por futuro” que da apertura a un
cuanto son de importancia en programa que recoge vein-
lo que se refiere a cómo efec- tidós proyectos en las áreas
tuar activación y recuperación de música, teatro, fotografía,
de memoria cultural, los pro- artes plásticas, televisión, ra-
cesos que se deben agotar en dio, literatura, obras civiles,
esta acción y proyectos espe- entre otros.
cíficos y resultados de uno de
ellos.

Reconociendo que poca infor-


mación se encuentra sobre el
tema o relacionados desde el
164 Anexos

La guía establece dos definiciones sobre el concepto y dinámica


de la Memoria:

La memoria puede ser entendida como aquel lugar donde


la comunidad2222, de manera individual o colectiva, vierte
su percepción de tiempo y espacio y construye a nivel so-
cial una representación del pasado local en relación con sus
comportamientos, creencias, códigos y sistemas morales;
por ello, la memoria puede ser vista como la compilación
de las diferentes expresiones del conocimiento local sobre
un grupo social determinado (Ministerio de Cultura, 2010,
p. 10).

En la misma cartilla reconoce que:

Memoria entendida no como un registro inmutable, ho-


mogéneo y predeterminado, sino como producto de la
dinámica social que se transforma por el juego de reinter-
pretaciones que desde el presente elaboran los grupos e
individuos sobre el pasado, y sobre el cual se entabla un
diálogo en el que “adquiere especial importancia el de-
22 Aclaramos el concepto de Comunidad dado que tiene diversas
interpretaciones, en este caso y con base en cuadro compilado por el Mariza Montero
(2007) en el libro Apuntes sobre Desarrollo Comunitario del autor Arizaldo Carvajal
Burbano, está conformado por aspectos comunes compartidos (Historia, cultura,
intereses, necesidades y problemas construidos colectivamente, un espacio y un
tiempo, relaciones sociales frecuentes, vinculaciones emocionales, identidad social
construida, nivel de integración concreto, influencias mutuas, formas de poder al
interior y sentido de pertinencia con base en las anteriores).
En: Carvajal, A. (2011). Apuntes sobre el desarrollo comunitario. Málaga: Universidad
de Málaga.
Anexos 165

spliegue de aquellos elementos tangibles e intangibles que


son colectivamente interpretados como símbolos que lle-
gan a la memoria con tiempos y territorios específicos y
que crean sentidos de permanencia y pertenencia.”

Es así como generar dispositivos de acción social mediante


los cuales se recoja, registre, y exprese, y se reproduzcan
esos símbolos que constituyen las diversas memorias de
una comunidad, es uno de los propósitos fundamentales de
los Centros Municipales de Memoria. (Ministerio de Cul-
tura, 2010, p. 14)

Ambas definiciones se com- genas) así como otros grupos


plementan, definen el concep- minoritarios generando con
to de comunidad por encima estas acciones, un sentido
de otras definiciones que no declarado de pertenencia en
compactan el hacer en el ejer- la cultura de los derechos hu-
cicio de la memoria, como son manos -DDHH- y movilización
la concepción de clase social, con exigencia de derechos cul-
religión o nación, no obstan- turales. Permite reconocer de
te, en el municipio de Santia- igual manera que existen múl-
go de Cali, la preponderancia tiples memorias culturales en
de lo étnico racial reviste im- consonancia con la realidad y
portancia debido a las migra- la declaratoria constitucional
ciones, la demografía y los que invoca la pluriculturali-
procesos sociales y culturales dad, validando otros discursos
de inequidad y subalternidad en torno a las memorias de
a que han sido sometidos los comunidades que antes no se
grupos étnicos (Afros e Indí- habían tenido en cuenta en la
166 Anexos

hegemonía del discurso fun- de establecer que los CMM


dacional del propio Estado. son espacios físicos locales y
autónomos respaldados por el
La cartilla también da línea so- sector público en articulación
bre la definición de que es un al sector privado, (sectores
Centro Municipal de Memo- sociales, económicos, educa-
ria -CMM-, cual fue el proce- tivos, investigativos, científ-
so de selección que llevo a la ico-técnicos y turísticos), así
elección de los 32 centros en como a la comunidad en gen-
los respectivos municipios del eral (Artistas, gestores cul-
territorio nacional, sus fun- turales, organizaciones no gu-
ciones y las líneas de acción en bernamentales, personas con
el proceso de recuperación de saberes o experticias, etc.), en
memorias culturales. ese sentido, uno de sus objeti-
vos específicos es:
El diseño para el funciona-
miento de estos lugares parte

Recuperar, apropiar y difundir la memoria común de sus


comunidades a través de álbumes fotográficos, exposi-
ciones de objetos y documentos, muestras gastronómi-
cas y artesanales, levantamiento de textos y escritura
de la tradición oral municipal, entre otros (Ministerio de
Cultura, 2010, p. 11)

Ofrecen posibilidades de res- cales sin restar importancia


cate, recuperación, salvaguar- a las memorias individuales
da, difusión y apropiación de (personales o familiares) por
las memorias colectivas lo- cuanto hacen parte de un de-
Anexos 167

venir en tiempo y espacio, de las identidades culturales


logrando como contrapun- comunes, pero también las
to, poner en discusión las singularidades en un país di-
versiones oficiales en cada verso y plural
geografía, el fortalecimiento

Los Centros de Memoria se constituyen además, en el


centro de difusión de valores, costumbres, creencias,
manifestaciones artísticas, tradiciones orales y prácticas
cotidianas; abren un espacio para la reflexión, discusión,
intercambio y creación de formas de expresión por medio
de exposiciones, conferencias, convocatorias, concursos,
talleres, capacitaciones, y actividades relacionadas con la
oferta cultural del municipio, así como en motor para la
investigación y divulgación de la historia local y nacional,
gracias al intercambio técnico y disciplinar (Ministerio de
Cultura, 2010, p. 12).

Como dato de cierre de la planificación efectuada para la pues-


ta en marcha de los CMM es importante dejar constancia de
las líneas de acción implementadas y que marcan los tópicos de
investigación:

1. Archivo de la memoria.
2. Cuéntanos: Narrativas de la Memoria Local
3. Historias Locales.
4. Semilleros de la Memoria.
5. Museo de la Memoria.
168 Anexos

El documento que en orden endo la construcción y pro-


de importancia contribuye a ducción del proyecto.
la constitución de CMM lo-
cales tiene por título Bitácora Dos últimos documentos que
de la Memoria, Gestión Cul- revisten interés son el Porta-
tural (Ministerio de Cultura, folio 2010, cuyo título prin-
2010), y hace referencia a las cipal es Conmemoración del
herramientas necesarias que Bicentenario de las indepen-
contribuyen a transformar dencias, en donde se presen-
una idea en un proyecto viable tan los programas diseñados
a través de pasos sucesivos para el bicentenario, así como
que dan pautas para la con- los avances que estos han
formación del mismo. Entre tenido, de entre ellos dos de
los aportes que entrega, con- importancia; el libro Resig-
tribuye a efectuar una carac- nificación de la Historia Afro
terización del estado actual y Los Pueblos Indígenas en el
del municipio en materia de Bicentenario conformada por
experiencias cercanas a este actividades que se concretan
proceso y de los diversos con- en audiovisuales centros de
textos y dinámicas (territori- memoria, libros y congresos.
ales, históricas, sociales, sec-
toriales e institucionales, así El último documento se deno-
como, experiencias culturales mina Cuéntanos, Narrativas
previas desarrolladas) que lo de la Memoria 2009 – 2010,
pueden fortalecer; propende que compila trece (13) histo-
por establecer las manifesta- rias escritas por personas de
ciones culturales tangibles o diversas edades y que hacen
intangibles que hacen parte parte del trabajo desarrollado
de su herencia cultural, incluy-
Anexos 169

en el mismo número de municipios que implementaron el pro-


grama CMM.

El programa CMM deja capacidad instalada en los municipios


seleccionados, de tal manera que a la fecha se encuentran al-
gunos de ellos activos, constatando esto a través de Blogs en-
contrados en la internet, entre ellos el del Centro Municipal
de Memoria Honda, Tolima23 que se encuentra vigente hasta la
fecha (2018); el de Charala, Santander24 que presenta una se-
rie de recetas gastronómicas de la cocina tradicional. Su último
post tiene fecha de octubre de 2013.

Las experiencias que han impulsado el Departamento de Antio-


quia y el Ministerio de Cultura tienen como elemento relevante
la participación activa de las respectivas comunidades, obser-
vando que la efectuada en la Comuna 13, es acompañada por la
empresa privada.

2.1.1.2. Segunda década del S.XXI


Año 2013 Antioquía

Retornando a Antioquia, se presenta la experiencia de Pueblor-


rico con base en el centenario de su fundación, el proyecto está

23 Centro Municipal de Memoria Honda Tolima. Disponible en:


http://centrodememoriahonda.blogspot.com.co/2016/ . Consultado: 12 de
febrero de 2018
24 Red Nacional de Centros Municipales de Memoria, Sopa de Ruyas
con Chorotas – Charalá – Santander. Disponible en: http://rednacionalcmm.
blogspot.com.co . Consultado: 12 de febrero de 2018
.
170 Anexos

encaminado a recuperar la memoria cultural del municipio


de Pueblorrico, Antioquia, con motivo de sus cien años de
vida municipal, a través de una metodología de acción par-
ticipación, donde la comunidad se convierte en actor inves-
tigado e investigador. Para ello se conformaron grupos de
trabajo que abordarán las áreas de historia local, economía
y ecología, educación y escuela, religión y parroquia, cultu-
ra y deporte, recursos humanos y vida administrativa (Va-
lencia, 2010, p. 1)

Años 2015 y 2016:


En estos años, las experiencias departamentales son: la Imple-
mentación de una estrategia para el uso y apropiación de la cul-
tura como generadora de conocimiento e innovación social, a
través de laboratorios sociales de investigación y creación en el
departamento de Bolívar.

(El) informe contiene descripción de prácticas, e iden-


tificación de actores y espacios clave, de las principales
manifestaciones culturales halladas en los municipios de
Clemencia y María la Baja en el departamento de Bolívar
(Paulhiac, 2015, p.6).

2.1.1. Estrategias de activación y recuperación de memorias cul-


turales en el Valle del Cauca

En esa medida y dado que el punto de cierre es el municipio de


Santiago de Cali, se enumeran en este aparte, algunas de las ac-
tividades que, desde el departamento del Valle, se han efectu-
Anexos 171

ado sobre el tema. Para el año 2000 se edita el CD-ROM inter-


activo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del
Cauca el cual parte de:

Una política de Estado, desde la administración departa-


mental (…) preocupada por la recuperación, preservación,
y difusión del patrimonio cultural de los vallecaucanos. Nos
hemos propuesto entonces, recuperar a través de las fo-
tografías y el cine, aquellos elementos que forman parte
de nuestro imaginario colectivo, que por ello constituye la
base de nuestra identidad y que con el paso del tiempo he-
mos dejado en el olvido (Bonilla, 2000).

Para el año 2017, la Secretaría de Cultura de la gobernación del


Valle, edita el libro Fogón Vallecaucano, Cocinas del Valle, mar
y montaña, Investigación que reúne memoria cultural y gas-
tronomía a través de un recorrido por las cocinas tradicionales
en los municipios del Valle, al respecto la introducción del libro
expresa que:

Fogón Vallecaucano es una obra colectiva hecha con el


aporte de hombres y mujeres que abrieron sus cocinas
para preparar y compartir sus recetas, la gestión de las al-
caldías municipales que apoyaron el trabajo y el grupo de
investigaciones sobre patrimonio cultural del Centro de In-
vestigación Territorio Construcción y Espacio -CITCE- de
la Universidad del Valle, quien acompaño el proceso, reviso
y redacto las recetas y los textos (Departamento del Valle
del Cauca, 2017, p. 11).
172 Anexos

2.1.2. Estrategias de activación y recuperación de memorias cul-


turales en el municipio de Santiago de Cali.

En el municipio de Santiago de Cali, se han proyectado estrate-


gias investigativas y de intervención en los territorios que, de
manera directa o tangencial, se pueden relacionar como pro-
cesos de recuperación de algunas memorias culturales.

Aun con la carencia de información que esto supone, hemos


revisado tres planes de desarrollo previos (2001-2003; 2008-
2011 y 2012-2015) al actual Cali progresa contigo” 2016-
2019, en el cual se incorpora explícitamente la formulación del
Plan de Recuperación de La Memoria Cultural de Santiago de
Cali. Lo anterior con el objetivo de reconocer las perspectiv-
as de las administraciones anteriores, así como el trazado de
políticas sobre el tema.

2.1.2.1. Plan de Desarrollo Municipal 2001 - 2003 “Proyec-


to de vida para todos”
Su accionar en las competencias de la Secretaría de Cultura se
enmarca en:

El Articulo 5 expresa que la potencialidad del ser humano es


la estrategia de fortalecimiento, en esa medida sus principales
acciones giran en torno a la cobertura de servicios sociales a
poblaciones vulnerables, la creación de identidad cultural pero
expresada desde una sola identidad/local y la preservación del
patrimonio cultural que se distorsiona por cuanto la meta se da
en consumos culturales, y el Plan de Ordenamiento Territori-
Anexos 173

TABLA1. PLAN DE DESARROLLO DE LA ALCALDÍA DE CALI 2001 – 2003

Plan de Desarrollo la Alcaldía de Santiago de Cali para el


período 2001 - 2003

Jhon Maro
Rodríguez Independiente
Flores

Eslogan “Proyecto de vida para todos”


ARTÍCULO 5: ESTRATEGIA DE FOR-
TALECIMIENTO DE LAS POTENCIALI-
DADES DEL SER HUMANO.
TITULO III Garantizar la formación de individuos con
ESTRATEGIAS, espíritu investigativo, capacidad innova-
ACTIVIDADES dora y vocación de servicio, que creen en
INDICADORES,
sí mismos y en sus potencialidades, gen-
METAS Y
ACTIVIDADES
erando condiciones que permitan el acce-
OPERATIVAS so equitativo de los hombres y mujeres a
los servicios sociales de manera integral,
contribuyendo así al bienestar de los ha-
bitantes del municipio.

1.1 Ampliar la cobertura que facilite el


Actividad acceso de la población, especialmente la
Estratégica menos favorecida y vulnerable a los servi-
cios sociales.

Optimizar y fortalecer, conjuntamente


Actividad
Operativa con otros sectores del municipio, los pro-
cesos educativos en los niveles de edu-
174 Anexos

cación básica, media y superior, así como


las actividades culturales y científicas,
garantizando un incremento de cober-
tura especialmente en aquellas comunas
y corregimientos que presentan mayor
déficit.

Cobertura en Cultura. Medida como el


servicio prestado en las bibliotecas de la
Indicador: red municipal: Número de personas aten-
didas en bibliotecas de la red municipal
como porcentaje de la población objetivo.

Incrementar la Cobertura de Bibliotecas


Meta: de la red municipal en 10% al año 2003

1.5 Fortalecer las manifestaciones artísti-


cas, culturales y espirituales, fomentando
la investigación y creación artísticas, fa-
Actividad cilitando el acceso de la comunidad a los
Estratégica diferentes servicios y bienes culturales y
la divulgación, protección y recuperación
de los valores éticos y estéticos

1.5.1 Elaborar y ejecutar programas cul-


Actividad
Operativa
turales para preservar, estimular y crear
identidad cultural.

Tasa de crecimiento anual en la partici-


Indicador: pación de población en programas cul-
Anexos 175

turales, para preservar el patrimonio cul-


tural.

Incrementar en 10% anual la participación


de población en programas culturales,
para preservar el patrimonio cultural.
1.6 Generar un movimiento cultural que
Meta: posicione a Cali como polo de desarrollo
sociocultural a nivel nacional e interna-
cional, propendiendo por el rescate de los
valores y el sentido de pertenencia por la
ciudad

1.6.1 Convocar los maestros de las difer-


entes manifestaciones culturales: urban-
Actividad ismo, arquitectura, educación, empresar-
Estratégica ial, artes plásticas, escénicas y literarias y
de cultura ciudadana, para definir un mac-
roproyecto cultural de ciudad

1.6.2 Desarrollar un macroproyecto que


materialice los procesos culturales
con el objeto de lograr el mejoramiento de
Actividad
Operativa la calidad ética y estética de la ciudad, su
imagen, los comportamientos ciudadanos
y la generación de las actividades empre-
sariales correspondientes.

Actividad 1.6.3 Utilizar los instrumentos de gestión


Operativa del suelo que da el Plan de Ordenamiento
176 Anexos

Territorial con el fin generar espacios para


la actividad cultural de la ciudad
Se logró posicionar a Cali, a nivel nacio-
Indicador:
nal e internacional, cambiando la imagen
estigmatizada por una imagen de cultura,
ecoturismo y empresarial.

Número de procesos culturales iniciados


Meta: en esta Administración.

Fuente: ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de


Cali 2001-2003, “Proyecto de vida para todos”. Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago
de Cali. Cali: 2001.

al -POT- aprovechable para la 2.1.2.2. La cátedra de la


activación cultural. Caleñidad, 2005
En ese sentido no se han
definido las diferentes grupos Para el Año 2005 en el go-
o sectores poblacionales, ni bierno de Apolinar Salcedo
tampoco los territorios como Caicedo, se aprueba el plan
campos específicos en donde de gobierno “Por una Cali se-
conviven diversas culturas con gura, productiva y social. Tú
componentes étnicos espe- tienes mucho que ver” y con
cíficos que habita los mismos; base en el acuerdo municipal
el conocimiento que en este No. 079 de 2005, denomina-
Plan observa sobre culturas do “Catedra de la Caleñidad”
diversas es escaso, en cambio o “Recreación de la Identidad
tiene un concepto homogeni- Caleña” se generan estrate-
zaste de cultura como un todo gias pedagógicas que, desde
que genera identidad. la escuela, el colegio, las uni-
Anexos 177

versidades, así como centros MACROPROYECTO 2.2.5:


de educación no formal, se UNA NUEVA CULTURA ED-
establezcan acciones que per- UCATIVA, con uno de los ejes
mitan construir sentido de de proyecto la Red de bibliote-
identidad entre los habitantes cas (Biblio Bancos) articuladas
de esta región, y recuperar el con la Biblioteca Departamen-
civismo que existía en la ciu- tal y las bibliotecas universi-
dad, no obstante después de tarias locales.
cuatro (4) años el proyecto
pierde vigencia La Red de Bibliotecas Públi-
. cas, tiene especial importancia
2.1.3.3. Plan de Desarrollo dado su anclaje en los territo-
Municipal 2008 - 2011 “Para rios, con las bondades inher-
vivir la vida dignamente” entes a espacios que permiten
el intercambio de conocimien-
El Plan de Gobierno siguiente to, estas, se fundaron por ini-
“Para vivir la vida dignamente” ciativa popular.
2008-2011, se enuncia el
CAPÍTULO II, CALI SALUD-
ABLE Y EDUCADORA el
A finales de los años ochenta y principios de los noventa,
en medio de uno de los periodos más difíciles en la historia
de la ciudad de Cali, surgieron las dos primeras iniciativas
populares que buscaban una respuesta a la necesidad de
información y oferta cultural en los barrios: la Biblioteca
Isaías Gamboa del Barrio Berlín y la Biblioteca Comunitar-
ia del Barrio Obrero.
178 Anexos

Hacia el año 1996, una reforma administrativa municipal


establece que la entonces recién creada Dirección de Cul-
tura debía fomentar, coordinar y asignar presupuesto a las
Bibliotecas Comunitarias2525.

El eje de este plan de gobierno oriente nace el sol, Una mira-


potencia la articulación de la da a la memoria fotográfica
red de bibliotecas, contribuye del Distrito de Aguablanca,
a la generación de dinámi- en este documento se unen la
cas entre la Red de Bibliote- fotografía y la escritura como
cas Públicas Comunitarias, la estrategias que permiten nar-
Fundación Carvajal y la Sec- rar el entorno socio-cultur-
retaría de Cultura y Turismo al de los pobladores de esta
de la Alcaldía de Santiago de zona desde una mirada que
Cali aportando a la iniciativa propende por mostrar el de-
de recuperación de memoria venir de sus moradores desde
desde la creación colectiva en su poblamiento a inicios en la
el libro que tiene por título En década del ochenta.

Se debe recalcar que la fotografía se ha destacado como estrate-


gia aliada a los procesos de recuperación de memorias, dada la
facilidad que tiene de eternizar imágenes y la masificación en su
utilización con fines sociales, como se observa en este libro en
que se puede apreciar el poblamiento de esta zona geográfica
del municipio.

25 ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI, Red de Bibliotecas Públicas de


Cali – Historia, En: http://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/108461/red_de_
bibliotecas_publicas_de_cali_historia . Consultado: 12 de febrero de 2018.
Anexos 179

2.1.2.3. Plan de Desarrollo co. Línea 2 • “CaliDA, Biene-


Municipal “CaliDA, una ciu- star para todos”, en el Compo-
dad para todos” nente 2.4: Cultura para todos
El siguiente Plan de Desarrol- los siguientes programas que
lo nombrado “CaliDA, una ciu- resultan de interés mencio-
dad para todos” establece en el nar: 2.4.1 Programa: Cali,
Artículo 5, Objetivo Estratégi- Artística y Cultural.

Este programa se enmarcará en acciones tendientes al for-


talecimiento del Sistema Municipal de Cultura, su Red de
Bibliotecas Públicas Comunitarias y Centros Culturales,
a través del desarrollo y apoyo a las diferentes manifesta-
ciones y expresiones artísticas, culturales y religiosas, así
como la difusión y conservación del patrimonio cultural
vinculando a la ciudadanía.

Efectuando un ejercicio selectivo se encuentran una serie de


productos que potencian estos ejercicios: El plan Decenal de
Cultura Formulado 2015-2025 “Cali, hacia un territorio in-
tercultural” que inicia su construcción participativa desde el
año 2009, este documento funge como un:

Instrumento de planificación del sector cultural del Muni-


cipio para los próximos 10 años, el cual formulamos con la
participación de actores culturales, creadores y gestores
como agentes de cambio. Con el Plan Decenal de Cultura
de Santiago de Cali buscamos promover y afianzar el de-
sarrollo cultural en el Municipio de tal forma que se consti-
tuya en un espacio de interrelaciones entre los diferentes
180 Anexos

actores y grupos poblacionales que en él habitan, y de és-


tos con el gobierno; que desde un enfoque intercultural
basado en el desarrollo territorial y la garantía y goce de
derechos culturales se fortalezca una cultura de conviven-
cia entre diversos, la participación activa de la ciudadanía,
el desarrollo de la creación cultural, el patrimonio cultural
y los procesos de gestión cultural en el Municipio de Santi-
ago de Cali (Alcaldía de Santiago de Cali, 2012, p. 11).

Los semilleros expresiones artísticas del folclor del pacífico


formados26, que permitirá, de forma directa, la construcción de
26 Desde estos semilleros surge la propuesta Petronitos, que potencia no
tan solo para Cali, sino para toda la zona del suroccidente colombiano, compuesta
por alto componente étnico afro, y especialmente rivereña y costera, el fomento de

grupos musicales que preservan las memorias culturales con


énfasis en ritmos tradicionales, así como la sonoridad de los in-
strumentos musicales de los grupos afros que vinieron en dif-
erentes momentos a vivir, convivir y hacer parte de esta urbe.

En este plan de gobierno se apuesta al desarrollo y afianzamien-


to de la Redes de bibliotecas fortalecidas con dotaciones y col-
ecciones en articulación con los archivos fotográficos locales
y personales y el interés de líderes y gestores culturales que
contribuyen a replicar la experiencia del Archivo Fotográfico
de Aguablanca, esta vez en la ladera con otro documento que
lleva por título “Miradas desde lo alto, Memoria visual de la
las sonoridades ancestrales en niños y niñas que habitan estos territorios y que se
concretaron en el 2017 con el 10 Petronito.
Anexos 181

Ladera de Cali, ejemplos de recuperación de memoria en que


obtienen beneficios de forma directa los archivos fotográficos
en el municipio, la memoria local con la participación colectiva
y experiencial de sus habitantes, el entorno de los mismos, el
fortalecimiento de las identidades culturales y sus territorios y
especialmente el auto reconocimiento de una memoria colec-
tiva válida al mismo nivel simbólico de la memoria oficial insti-
tucionalizada.

El Programa 2.4.2: Patrimonio para el Mañana da línea sobre

Formulación e implementación de estrategias para la in-


vestigación, conservación, promoción y difusión del pa-
trimonio material e inmaterial de Santiago de Cali, in-
cluyendo campañas de socialización y concientización del
patrimonio, así como realización de estudios y formulación
de planes para su adecuado manejo.27

Este Programa, contiene siete indicadores que apuntan de for-


ma directa a la preservación de bienes patrimoniales muebles o
inmuebles, no obstante, se resalta desde aquí, la conformación
del Centro de Memoria Étnico creado y funcionando. Desde
su creación, el hoy Centro de Memoria Cultural de la Secretaría
de Cultura, ha desarrollado diversas acciones de recuperación
de memoria cultura en vinculación con diferentes actores de la
ciudad. Es a través de este espacio que se formula el Plan de
Recuperación de Memoria Cultural.

27 Ibídem, páginas 113 y 114.


182 Anexos

Este espacio tiene dos activi- de Santiago de Cali (2015),


dades específicas que apuntan Relatos Memorias de los en-
a este ejercicio, exposiciones cuentros intergeneracionales
que permiten la activación de sobre mitos y leyendas de los
memoria desde diversos focos Cabildos Indígenas del Mu-
nicipio de Santiago de Cali
de interés, y actividades de re-
flexión sobre temas de ciudad (2015), Relatos II: Memorias
que apuntan a la recuperación de los grupos culturales con
de estas memorias. Por medio vinculación étnica en Santiago
de este espacio, se han desar- de Cali. Así mismo, entre los
rollado diversas actividades años 2016 y 2017 se avanzó
de activación y reflexión de con la recuperación de las
las memorias culturales del memorias de los festivales de
Municipio, principalmente a Música del Pacifico Petronio
través de exposiciones, pero Álvarez y el Ceremonial de
también por medio de en- adoración al Sol Inti Raimy.
cuentros intergeneracionales, Entre los temas que se han
publicación de las memorias abordado en las exposiciones
relatadas, recorridos fotográf-realizadas están la conmem-
icos, talleres y seminarios. oración de los 60 años de la
explosión del 7 de agosto en
Desde el año 2015 se han Cali, La historia del Barrio el
publicado cuatro documentos Calvario, Los Carnavales de
de divulgación seriada, a modo Cali en la década de 1920, El
de cartilla: Relatos: Memo- patrimonio arquitectónico, los
rias de los encuentros inter- festivales y celebraciones con
generacionales sobre mitos y vinculación étnica entre otros.
leyendas Afrodescendientes
del Pacífico en el Municipio
Anexos 183

También al interior de la en- dades artísticas: teatro, pin-


tonces Secretaría de Cultura tura y tradición oral y escrita.
y Turismo se recupera y edi- De este último el resultado es
ta el documento Los abuelos el que se reseña aquí, un com-
cuentan, como parte del Plan pendio de historias que pasan
decenal de cultura que incluye por vivencias personales de
a adultos mayores de las co- vida, hasta colectivas, en las
munas y corregimientos del que se incluyen lo social cul-
municipio quienes recibieron tural.
capacitación en tres modali-

Desde el Archivo Histórico de Cali28, en 2014 se realiza la inves-


tigación y publicación del libro Entre el Calvario y el Paraíso,
Memorias contrastes y voces de ciudad, del que sus autores
explican que

Uno de los propósitos de este libro es superar los lugares co-


munes discursivos que recrean todo acercamiento al barrio El
Calvario exacerbando aspectos como la insalubridad, el dete-
rioro arquitectónico, la criminalidad, el consumo de sustancias
psicoactivas y la crónica amarillista del reciclaje, la prostitución
y las ventas ambulantes. Así, en el texto se privilegió el diálogo
entre los proyectos de ciudad hilvanados por las autoridades

28 El Archivo Histórico de la Secretaría de Cultura, preserva fondos históricos


con diferentes temporalidades, con mayor número de documentos generados entre
la fundación de la ciudad 1564 a 1830, aun cuando también contiene en menor
número, fondos que para este plan se encuentran enmarcados en las temporalidades
del siglo XX. Desde aquí se realizan investigaciones, talleres y demás actividades
enfocadas en la protección del Patrimonio Documental de la Ciudad.
184 Anexos

locales y algunas de las expresiones de la memoria colectiva de


sus habitantes (Mera y Ruiz, 2015, p. 15).

Finalmente, cabe que resaltemos Las caracterizaciones de los


procesos organizativos socio-culturales en los barrios TIO 229
oferta social, dinámicas y proyecciones, desarrollado en este
mismo año (2015), como otra iniciativa de recuperación de
memoria, desde una perspectiva social y territorial en su com-
ponente cultural. Las caracterizaciones que ahondaron en las
historias de los barrios, pero sobre todo en la conformación de
las diferentes organizaciones culturales de cada uno de los ter-
ritorios establecidos, estas permiten reconocer las memorias
culturales con base en el territorio, la cultura de sus moradores
y las estrategias que les ha permitido afianzar y defender sus
espacios habitacionales.

29 La caracterización fue realizada por El Centro de Educación e Investigación


para el Desarrollo Comunitario Urbano y Rural -CEDECUR- documentos que
efectúan caracterización de once (11) comunas del Municipio (1, 3, 6, 7, 13, 14,
15, 16, 18, 20, 21) con base en los siguientes ítems: 1. Elementos identitarios
asociados a su origen. 2. Aspectos culturales que han identificado la comuna. 3.
Papel de las expresiones artístico-culturales en el desarrollo de la comuna. 4. Modo
de articulación de los procesos organizativos barriales y las expresiones artísticas y
culturales. 5. Proyecciones a futuro.
Anexos 185
186 Anexos

ANEXO No. 2
MEMORIA METODOLÓGICA

1. Primer Momento

1.1. Seminario “Retos y posibilidades


de la memoria en Cali: narrativas,
acciones y representación”
El seminario buscó promover el diálogo en torno a las posibili-
dades y retos de la memoria –tanto cultural como histórica–
en la ciudad de Cali, así como las narrativas desde el territorio
y las múltiples representaciones. En este sentido, desde el sem-
inario se procuró debatir sobre las diversas aproximaciones a
la memoria, como concepto, así como también los abordajes
de la memoria a partir de la construcción de narrativas, repre-
sentaciones y demás acciones. Esto último, a la luz de fortalecer
procesos actuales e ir dotando de sentido nacientes iniciativas
institucionales de memoria en Santiago de Cali.

El objetivo general del semi- memoria, desde diversas per-


nario fue entonces, propiciar spectivas y narrativas.
el diálogo entre diferentes
actores sociales alrededor de Por su parte, los objetivos es-
los retos y posibilidades de la pecíficos fueron: a) Generar
un escenario para la reflexión
Anexos 187

sobre los diferentes campos res sociales y las iniciativas de


de acción de la memoria, los memoria nacional y local.
lugares comunes y tensiones
que existen entre ellos. b) Pro- El seminario se desarrolló a
mover el diálogo en torno al partir de tres ejes temáticos,
rol de la memoria en el actual por medio de ponencias, pan-
contexto nacional, enfatizan- eles de experiencias y talleres
do la perspectiva local y re- prácticos.
gional. c) Identificar los acto-

1. La memoria, la historia y la ciudad


Busca abordar la memoria como concepto y repre-
sentación, procurando enfatizar en el contexto de la
ciudad de Cali, así como la tensión entre memoria e
historia y las relaciones entre memoria colectiva e
individual.

2. Memoria, representación y narrativas


Explora los retos que supone la reconstrucción de la
memoria, la representación que desde ella hacen los
individuos así como su materialización en el espacio y
su aporte a la reconciliación.

3. Praxis sobre la memoria


188 Anexos

Tabla 2. Invitados participantes del seminario

Eje temático
Formato Invitado
y subtema

Eje 1: Sobre la memoria, la historia y la ciudad

Subtema Mauro Vega Bendezú


Memoria e Ponencia Docente del Departamen-
Historia to de Historia de la Uni-
versidad del Valle

Edgar Vasquez Benitez


Profesor Departamento
de Historia de la Univer-
sidad del Valle. Autor del
Libro “ Historia de Cali Si-
glo XX”
Memoria y
Cultura Panel Carlos Esteban Mejía Lon-
doño
Miembro del departa-
mento de Artes Visuales
y Estética en la Facultad
de Artes Integradas de la
Universidad del Valle.
Primer Secretario Cultura
de Cali.
Anexos 189

Eje 2 Memoria, representación y narrativas

William Lopez Rosas


Docente del instituto de
Lugares de la investigaciones estéticas
memoria Ponencia y Maestría de Museología
y Gestión del Patrimonio.
Universidad Nacional de
Colombia

Gerylee Polanco
Docente Investigadora y
gestora cultural

Vladimir Perez
Archivo Fotográfico de
Cali

Eduardo Montenegro
Memoria y
Cultura Panel Director de Tikal produc-
ciones

Nois Radio
Colectivo de Comuni-
cación Alternativa.

Edison Reina
Artista Urbano y
muralista.
190 Anexos

Alberto Velasco “Kiwe”


Artista Urbano. Muralista.

Mary Medina
Capilla de la Memoria de
Buenaventura FUNDE-
Iniciativas de SCODES
memoria: hacia
la construcción
de paz y la rec- Diego Yatacué
onciliación Coordinador cultural CE-
CEDIC. Proceso de Minga
de Muralismo del Pueblo
Nasa.

María Eugenia Lora


Museo itinerante de la me-
moria de los Montes de
María

Eje 3 Praxis sobre la memoria

Taller Harold Pardey


Escritura creativa, memo-
rias alternativas y fanzine
Memoria visual Talleres
Alberto Velasco y Edison
Reina “Somos”
Arte urbano y memoria
Anexos 191

Tikal producciones
Documental: memoria y
territorio
Memoria visual Talleres
Colectivo Nois Radio
Inscripción previa Memo-
ria Sonora

Proyección de SIEMBRA
Angela Osorio y Santiago
Cine Foro
Lozano.

A partir de talleres prácticos, se abordaron y pusieron en prác-


tica herramientas propuestas y comentadas en los ejes anteri-
ores, para el ejercicio de “hacer memoria”.
A partir de las disertaciones y reflexiones30 desarrolladas duran-
te los tres días de actividad del seminario, del cual participaron
un total de 280 personas, se definieron los tres frentes iniciales
de acuerdo a sus características generales y los medios a partir
de los cuales desarrollan sus iniciativas de memoria. Esta infor-
mación constituyó un punto de partida para el diseño y elabo-
ración del documento de permitió complementar el diseño y la
elaboración del Instrumento de Identificación y Caracterización
de Iniciativas de Recuperación de Memoria Cultural.

30 Las ponencias y presentaciones reposan en el archivo del Centro de


Memoria Cultural de la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali. Se anexa a
este documento un CD que recoge la agenda del seminario, los audios de las
intervenciones realizadas y algunas fotografías.
192 Anexos

1.2. Instrumento de Caracterización de Iniciativas de Recu-


peración de Memoria Cultural

El instrumento de caracterización31 recoge varias preguntas en


cuatro campos generales:

31 Todo el instrumento se anexa en formato digital Excel.


Anexos 193
194 Anexos
Anexos 195

a. Primer Campo: Campos b. Segundo Campo: Descrip-


donde se ubican las iniciativas ción de la o las iniciativas o
o procesos de recuperación de procesos de recuperación y
Memoria Cultural. activación de la memoria cul-
Incluye los datos generales tural
del colectivo o grupo de per- Describe la iniciativa, el tiem-
sonas que desarrollan la ini- po que tiene para su desar-
ciativa (nombre, ubicación, rollo, los productos que han
carácter de la actividad o pro- resultado de la misma, el sur-
ceso etc). las prácticas para gimiento de la misma. Entre
recuperación o activación de otras.
la memoria que se relacio-
nan, en este sentido prácticas c. Datos de contacto en (las
tradicionales (cocina, medici- iniciativas o) los procesos de
na, técnicas artesanales, ar- recuperación de la memoria
cultural
tes populares, juegos, actos
Personas relacionadas con el
festivos y lúdicos) prácticas
desarrollo de la iniciativa y la
artísticas relacionadas (desde
estructura a partir de la cual
lo visual, lo sonoro, y el cuer-
esta se organiza.
po) prácticas relacionadas con
la investigación (metodologías
d. Observaciones
de ciencias sociales y hu-
Recoge riesgos y amenazas
manas) y prácticas relaciona-
y posibles recomendaciones
da con la gestión de archivos y
para dar continuidad a la ini-
colecciones.
ciativa.
196 Anexos

2. Segundo Momento.

Se centró en la construcción del diagnóstico, integrando las dif-


erentes perspectivas y lógicas de los tres frentes y sus signifi-
cados construidos sobre memoria cultural en Cali. Así mismo,
se buscó conocer las fortalezas y debilidades de sus procesos.

Con relación al cuarto frente de involucrados– iniciativas de-


sarrolladas desde el ámbito estatal– se realizaron dos jornadas
institucionales para la identificación de iniciativas y procesos de
recuperación de memoria cultural. Se convocaron diferentes lí-
deres de proyectos relacionados con la Memoria Cultural al in-
terior de la Alcaldía de Santiago de Cali. Estas jornadas tuvieron
como objetivo, reflexionar en torno a un concepto concertado
de lo que es memoria y concretamente memoria cultural para y
desde el Municipio; de igual manera se buscó identificar esfuer-
zos valiosos que se han venido desarrollando en el Municipio,
con o sin el acompañamiento estatal.
Anexos 197

Tabla 3. Jornadas Institucionales para identificación de


procesos de memoria cultural en el territorio.

Nombre del Área Nombre de los Tipo de jornada


asistentes

Subsecretaría de Patri- Leydy Rocío To- Primera


monio Bibliotecas e In- bar Jornada
fraestructura Cultural Lady Silva y An-
dres Pedraza
Archivo Fotográfico de Yolima Pipicano, Primera
Cali- Red de Bibliote- Ana Maria Henao Jornada
cas Públicas Daniela Anacona
Eduardo Monte-
Biblioteca Patrimonial negro Primera
del Centenario Milton Trujillo Jornada
Gutiérrez
Patrimonio Cultural In- Marcela Vallejo, Primera
material - Petronito Jennifer Quinte- Jornada
ro, Alexander Gó-
Patrimonio Cultural In- mez Primera
material- Indígena José Antonio Jornada
Hernández
Archivo Histórico de María Fernanda Primera
Cali Astaiza Jornada
Manuel Sevilla,
Patrimonio Cultural In- María Claudia Vil- Primera
material legas Jornada
Florencia Mora
Institución Educa- Luz Adriana Primera
tiva Gabriel García López Jornada
Márquez Germán Feijoo
198 Anexos

Centro de Memoria Enrique Rodrí- Primera


Cultura guez Caporali, Jornada
Margarita Cuel-
lar
Subsecretaria Equidad Carlos Hoyos Bu- Segunda
de Género cheli jornada
Yohana Moncayo
Patrimonio Cultural Jaison Jair Mos- Segunda
Inmaterial- Historia de quera Jornada
Barrios Jaimer Flor Navia

Secretaria de Desarrol- Segunda


lo territorial Jornada

Secretaría Bienestar Segunda


Social - Eje Afro Jornada

Así mismo, durante el segundo momento se avanzó con


la identificación de iniciativas de memoria cultural. Se lle-
varon a cabo visitas y jornadas en campo, en donde las en-
trevistas a profundidad fueron un instrumento central para
abordar temas concretos y realizar la aplicación del instru-
mento de caracterización. Dentro de este instrumento se
buscó una interlocución a partir de ítems precisos para dis-
tinguir el tipo de configuración que posee la iniciativa, así
como dar cuenta de la historia del proceso y sus prácticas.
Anexos 199

Tabla 4. Visitas y jornadas realizadas durante el


segundo momento.

Nombre de los
Nombre de la Tipo de jornada
asistentes y
iniciativa
entrevistados

Memoria cultural de la Leydy Rocío Entrevista


comuna 20 a través de Tobar a profundidad.
la fotografía

JAC Barrio el piloto y Lady Silva y Entrevista


fundación Culata - Co- Andres Pedraza a profundidad.
muna 3

La foto de mi calle - Yolima Pipicano, Entrevista


Biblioteca Pública Co- Ana Maria Henao a profundidad.
muna 1

Fundación Nacederos Daniela Anacona Entrevista


FESDA a profundidad.

Tikal Producciones Eduardo Socialización


Montenegro del proyecto y
entrevista

Casas Occio Milton Trujillo Socialización


Gutiérrez entrevista.

Cine pal Barrio Marcela Vallejo, Socialización


Jennifer del proyecto y
entrevista
200 Anexos

Quintero, Alexan-
der Gómez

Aescom Talentos a Es- José Antonio Socialización


cena Hernández del proyecto
y entrevista a
profundidad

Artes Visuales - María Fernanda Socialización


Bellas Artes Astaiza del proyecto.

Pontificia Universi- Manuel Sevilla, Socialización


dad Javeriana - Artes María Claudia del proyecto y
diseño y arquitectura Villegas entrevista

Colectivo Descarrila- Florencia Mora Entrevista


dos PUJ-Depto a profundidad
Humanidades

Pontificia Universidad Luz Adriana Entrevista vir-


Javeriana -Dpto de Hu- López tual.
manidades - Comisión
de estudios

Archivo de historia Germán Feijoo Entrevista a


oral- Departamento de profundidad.
historia Universidad
del Valle

Departamento de Ar- Enrique Rodrí- Socialización


tes y Humanidades- guez Caporali, del proyecto y
Universidad ICESI Margarita entrevista.
Cuellar
Anexos 201

Museo de Arte la Tertu- Carlos Hoyos Entrevista


lia - Área de Educación Bucheli a profundidad
y cultura y socialización
del proyecto

Asociación Cultural Yohana Moncayo Entrevista


Kinray- Comuna 18 a profundidad

Casa Cultural Alexan- Jaison Jair Entrevista


der Baltan Mosquera a profundidad

Archivo fotográfico de Jaimer Flor Navia Entrevista


Aguablanca- Central a profundidad.
didáctica del poblado

2.1.1. Aplicación de instrumento de caracterización, a par-


tir de los audios de las entrevistas a profundidad.

2.1.1.1. Instrumento de caracterización aplicado.


Se adjuntan los instrumentos aplicados 51 folios, como
parte complementaria del ANEXO No.2 Memoria Met-
odológica, así mismo se adjuntan en su tamaño original
en formato excel Excel (Versión digital).
2.1.1.2. Entrevistas
Se consignan algunas anotaciones extraídas de las en-
trevistas realizadas que fueron utilizadas para la real-
ización de la matriz de análisis de información; así como
también los audios de las mismas. (Tabla 6. Anotaciones
de las entrevistas)
2.1.1.3. Audios de las entrevistas a profundidad
(Se adjunta en formatos .mp4)
202 Anexos

3. Tercer Momento.

Los objetivos de este momento consiste en articular los resul-


tados del diagnóstico, en un diseño preliminar del plan, realizar
ajustes con los actores involucrados y la ciudadanía en general.
Se determinaron ejes temáticos a partir de los cuales se desarr-
ollaron diferentes espacios de participación y deliberación. Los
ejes temáticos inicialmente propuestos y resultantes del diag-
nóstico, fueron:

Memorias culturales étnicas.

Memorias culturales desde los barrios las comunas y los


corregimientos.

Memorias culturales a través del arte y la comunicación.

3.1. Encuentro de Intercambio de


Experiencias.
En este sentido se realizaron encuentros para el intercambio
de experiencias sobre memoria cultural. En estos se expuso el
planteamiento del proyecto además se convocaron represen-
tantes diferentes para conocer las iniciativas en cada uno de los
frentes, de modo que fuera posible reflexionar entre sí, y con
los demás asistentes, sobre las metodologías, saberes, experi-
encias, retos y dificultades.
Anexos 203

Tabla 5. Encuentro de Intercambio de Experiencias.

Nombre del Observaciones


encuentro

Apertura del proceso Formato conversatorio y socialización


Encuentro de abierta al público general.
Intercambio de Mesa principal conformada por el Equi-
Experiencias. po Centro de Memoria Cultural, JAC
Barrio el Piloto y la Fundación Culata.

Encuentros e Inter- Conversatorio general sobre el tema


cambio de experien- étnico y las acciones que activan me-
cias “Memorias Étni- moria cultural. Mesa principal confor-
cas en las Ciudad: el mada por los profesores Fernando Ur-
festival Petronio Al- rea y María Eugenia Luna, los maestros
varez como activador Addo Possú y Emilia Eneida Valencia; la
de memoria cultural” coordinadora del Petronito Gina More-
no; Luis Alberto Sevillano Gerente de
Patrimonio OIM, Bania Guerrero Coor-
dinadora Centro de Memoria Cultural.

Encuentros e Inter- Conversatorio de experiencias con


cambios de experi- participantes del público general que
encias. “Arte, comu- atendieron la convocatoria. Asistieron
nicación y memorias participantes relacionados con las artes
culturales. Lenguajes y escénicas y el teatro de circo, del grupo
herramientas” de títeres de Bellas Artes, así mismo
algunos participantes vinculados con
diferentes campos musicales, como la
música clásica y las músicas denomina-
das “underground”.
204 Anexos

Encuentro e Intercam- Encuentro con participantes de pro-


bio de experiencias cesos de recuperación de memoria
“Memorias culturales cultural, específicamente de barrios
del Corregimiento, el comunas y corregimientos. En este
Barrio, La Comuna y la sentido, el encuentro tuvo partic-
Ciudad” ipación de miembros de las juntas
de acción comunal de los barrios de
la comuna tres. También asistieron
miembros de la JAC de Barrio Aguab-
lanca, de la comuna 11, así como tam-
bién de Tequendama. Coordinador
del Foro Virtual de Cali Viejo Memo-
ria Fotográfica e iniciativa de La Foto
de Mi Calle de la Comuna 1. Por su
parte estuvieron presentes algunos
representantes de los corregimien-
tos de la Castilla, Pance y El Saladito.
Por parte de la academia, estuvieron
representantes de la Institución Uni-
versitaria Antonio José Camacho, así
como representantes de REUS Red
de Estudios Urbanos del Surocciden-
te, así como algunos estudiantes de
la Universidad del Valle.
Anexos 205

3.2. Mesas de trabajo y talleres


Se desarrollaron mesas de trabajo y talleres, en donde se pro-
fundizó sobre las temáticas concretas y las problemáticas iden-
tificadas, así como también se retroalimentaron algunas pro-
puestas de lo que los actores consideran como una posibilidad
para implementar con el objetivo de potenciar las fortalezas y
oportunidades, y solventar las problemáticas.

3.2.1 Mesas de trabajo.

Las mesas se han desarrollado con diferentes temáticas y difer-


entes sectores, entre ellos:

• Dos (2) mesas con orientación comunitaria: Memorias de


Barrios y Corregimientos, en jornada complementaria al
tercer encuentro de intercambio de saberes.
• Una (1) mesa con participantes que acogieron la convocato-
ria sobre artes, comunicación y memorias.
• Una (1) mesas desarrollada con participantes y orientación
hacia el sector de los museos del Municipio.
• Una mesa (1) desarrollada con participantes pertenecientes
a los cabildos indígenas, quienes acogieron la convocatoria
solicitada con antelación.
• Una (1) mesa desarrollada con orientación afrodescendien-
tes, desarrollada con los participantes que acogieron la con-
vocatoria hecha a las Colonias del Pacífico y los Escritores
del Pacífico.
206 Anexos

Las mesas en general se pro- como los medios usados para


pusieron a partir de dos mo- su recuperación. En el segun-
mentos: en el primero se de- do momento se propusieron
sarrollaron como espacios herramientas de planeación
de reconocimiento de las ini- participativa como árbol de
ciativas y de los participantes problemas, línea de tiempo
que ahí se encontraban, los y matrices DOFA; estos po-
cuales se presentaron entre si tenciaron las mesas para el
y ante los orientadores. En el diálogo y la conversación que
segundo momento, se desar- fue registrada audio y siste-
rolló como un espacio para la matizada en las relatorías de
discusión sobre los inconve- los espacios de participación,
nientes y potencialidades que en el anexo sobre el Diagnósti-
tiene la Memoria Cultural, así co Participativo.

3.2.2 Talleres

Se realizaron dos jornadas de Talleres acerca de Sistematización


de Experiencias con el enfoque de la Escuela de Educación Pop-
ular de la Universidad del Valle. Durante el primer taller, se ex-
ploraron las expectativas de los participantes, sus inquietudes
y sus procesos, así como sus conocimientos previos sobre la
sistematización de experiencias. Se discutió cuáles son las car-
acterísticas del enfoque y su pertenencia. Durante el segundo
momento del taller, se realizó la aplicación práctica de algunas
herramientas relacionadas con la sistematización de experien-
cias, como el mapa parlante, el diario de campo y el grupo focal.
Anexos 207

Se discutieron además su pertinencia para los procesos de re-


cuperación de memoria cultural.
(Se adjunta el registro escrito).

3.3. Instrumento de recolección de información en Libreta de


Apuntes

Durante el desarrollo de los diferentes espacios de partici-


pación, se obsequió a los participantes una libreta de apuntes,
que en su primera hoja tenía una breves preguntas a modo de
instrumento de recolección de información y alternativa para
aquellos asistentes que prefieren dejar sus opiniones por es-
crito. Al finalizar cada uno de los espacios de participación, se
solicitó que estas hojas sueltas fueran devueltas para realizar
la sistematización de los aportes consignados. Si bien no todos
los participantes y asistentes regresaron las preguntas diligen-
ciadas, en el Anexo No.3 Información para el Diagnóstico, se
adjunta una tabla que sintetiza las respuestas de quienes par-
ticiparon por este medio. (Se anexa copia de los originales, que
reposan en los archivos del Proceso de Formulación del Plan
para la Recuperación de la Memoria Cultural, en la Secretaría
de Cultura de Santiago de Cali.)
208 Anexos

Instrumento de recolección de información que se encontraba en la pri-


mera página de l libreta de apuntes.
Anexos 209

Tabla 6. Anotaciones de las entrevistas realizadas

Barrio El Piloto

• “Valores que se han perdido”


• Ante el olvido del gobierno hacen murales, desde la autogestión,
desde los antiguos barrios, por barrios olvidados. Recuperar la
tradición de unidad, una sólida mecánica, señalar que el barrio
fue por esfuerzo de los viejos no por el gobierno.
• Cómo recuperan la memoria: hablando, conversan a nivel de ci-
udad, tradición oral, preguntándole a la gente
• Hay un libro de anécdotas “El libro del piloto” la hija de una seño-
ra de la Junta, es revisado por la gente que lo ha leído
• Las tertulias salen esporádicamente, es preguntarles
• Crearon comité de prensa porque se sintieron atropellados por
la EMRU, se formó escuela, a ellos les pasó algo similar
• La entrevistada siente arraigo cultural en el barrio
• El trabajo, crea vínculos
• Los murales les gusta a los muchachos, y logra vincularlos y de
compartir, cambiarle fachadas a las casas, más coloridos, vamos
a tratar de pintar como barrio antiguo, que haya una uniformi-
dad, buscan que se conserve el barrio ya que será una zona cer-
cana turística.
• Se quiere hacer un centro cultural, que se pueda hacer bailes,
biblioteca, exposiciones.
• Se contactaron por la historia política, parque del rio Cali
• Buscan que la gente vuelva al rio, con cosas simbólicas
• Mural para la escuela, murales para visibilizar el barrio, cuales
son a las luchas de acá
• Diana María Montoya, JAC, VICEPRESIDENTA; lady Silva,
PRESIDENTA DE LA JAC
210 Anexos

• Tiene la propuesta de volver a realizar a las fiestas tradicionales


del barrio por ejemplo: 16 de junio cumpleaños del barrio
• Grupo Mutecios, organizan tendenciosos un evento universitar-
io USACA, busca apoyar las falencias de investigación en comu-
nicación
• Algo más allá de lo académico, en El Piloto, ayuda a pintar, toma
datos y recopilan las experiencias del barrio
• Galerías urbanas (iniciativa de la fundación del muralista) Fun-
dación Culata

Asociación Cul-tural Kinray

• Jhohana Moncayo. Representante legal. (Trabajadora social)


Central Didáctica ha-ce parte del equipo de trabajo de agentes
bibliotecarios
• Asociación Cultural Kinray
• 5 de julio de 2017, Central Didáctica la Ladera
• Apuestas comunitarias, la biblioteca, centro desarrollo infantil,
administrado hasta el año pasado por Carvajal, y ahora Jera la
administra
• Hacen parte de la red de bibliotecas
• Nace de un proceso comunitario de base con la Fundación Car-
vajal desde el 2007, crean la escuela de líderes, la parte formativa
la hizo la Corporación San Bosco.
• La biblioteca se preocupa por los jóvenes, estos se acercan por
lo de la acción social del colegio. Tenían preocupación por hac-
er algo por el barrio, la comuna, y tienen la intención de llevar la
biblioteca a otros espacios, creamos un grupo de jóvenes, que se
llamaba Limay (significa palabra)
• Con apoyo de un trabajador social de Carvajal con él creamos el
grupo trabajando en la comuna todo el 2008 al 2014, alrededor
de 16 jóvenes, se hizo biblioteca al parque, y otros grupos como
los del trueque, también apoyado por Carvajal.
Anexos 211

• Casi todos somos humanistas, de Univalle.


• La fundación Carvajal crea en 2011 ese centro de servicios, en
2012 nos propone a varios jóvenes que creemos una asociación
cultural y nace Kinray, Significa ladera en Quechua, porque venía-
mos trabajando bajo la influencia del trueque, el territorio está
ocupado por comunidades afro e indígenas.
• La primer biblioteca al parque hicimos un baile y las lecturas y
giramos en torno a lo indígena
• Carvajal nos propuso crear un grupo, en el proceso quedamos 5
grupos, y empezó un proceso de formación cuestiones empre-
sariales y sociales a finales del 2011 y principios de 2012 crea-
mos la asociación en abril del 2012, en mayo administramos la
biblioteca con apoyo de los asesores
• 2014 ganamos convocatoria con el ministerio de cultura con
“Celebra la danza”, un evento de la cultura sobre la danza que
podíamos ver en la comuna
• 2014 nos presentamos a concertación con el ministerio con el
“Festival de la tradi-ción popular vallecaucana” que tenía que ver
con componentes de la gastronomía del valle del cauca, la danza,
tradición oral del valle, exposición fotográfica (talleres, la gente
retrato con las tradiciones del valle: comida, juegos tradicionales)
se expuso en la inst edu. Santa teresa de Jesús.
• Ganamos. Hicimos formación, aquí, Polvorines y Alto Jordan. En-
tre los espacios bi-bliotecario de la comuna con niños, jóvenes y
líderes.
• Nos inscribimos a una convocatoria de la Fundación Jhoan
Ramírez Moreno de Bogotá que apoya proyectos culturales pero
en dotación, nos visitaron pasamos, ejecutamos dos proyectos
con fortalecimiento de las centrales didácticas (poblado, casona
y vallado)
• Han estado en ladera pendientes con la jac, los colegios, los barri-
os. Trabajo con la comunidad.
• Hacemos actos culturales, cine a la calle.
• 2015 publicamos un libro “Miradas desde lo alto”
212 Anexos

• Hicieron un proceso de recolección fotográfica en las comunas


del oriente de cómo era, y un proceso de escritura con la Fun-
dación escribir no muerde. Festival de poe-sía, hubo temas afro
con ella
• Taller de lectura y arte, club de anime, taller de origami, cortos
en función se proyec-tan, consolas de video juegos, dibujos, fo-
tografías, stop motion, pintura, vacaciones recreativas
• 2014-2015 se hizo formación en terminología con adultos may-
ores, enséñales word y recolectar las historias de vida, hasta el
año pasado grababa la historia de vida y entraban en un concur-
so de la Fundación Saldarriaga de Bogotá
• Se incentiva a los adultos mayores que participen a los proyec-
tos
• El centro cultural hace un evento de las Cantadoras, los peinados
afro, la tradición oral.
• A ritmo de Ladera otro coso que se nombra de programa de ra-
dio virtual comunita-ria
• Alfombra mágica, periodismo con los niños y hacen emisora
• nombran a la casa cultural, ellos tienen un libro

Central didáctica El Poblado

• Jaime Hernando Flor Navia, agente bibliotecario a cargo del ar-


chivo fotográfico
• Casa Naranja es el única sala concertada de teatro que hay en el
distrito de Agua Blanca, hacen talleres de teatro y zancos, hacen
presentación de teatros, la entrada es con comida “el artista no
vive de aplausos, el artista también necesita comer”, han partici-
pado del Cali Viejo, Festival de Teatro de la ciudad
• El archivo fotográfico de acá fue primero que el de ladera. Se
arranca la idea de ar-chivo fotográfico con una idea de trabajar
la memoria no desde lo escrito que era lo tradicional en este
espacio se empieza a hablar de la historia desde la fotografía,
Anexos 213

cada imagen tiene una historia detrás, se inicia con los álbumes
de familia, estos al principio eran tomados con unas cámaras que
eran limitadas y por lo mismo se pla-neaba bien la foto. Había
una tradición detrás de los álbumes familiares
• El archivo de Ladera se inició en el 2011. El de acá se inició en
el 2005 aproxima-damente (archivo fotográfico). Los álbumes
tenían fotos de momentos específicos, la cotidianidad no tenía
mucho espacio en ellos.
• Hay fotografías de algunos barrios, cuando estaban apenas ini-
ciando, midiendo te-rrenos, cuando la gente va llegando
• El archivo fotográfico se hizo con la misma comunidad, se forma-
ron a jóvenes del Distrito de Aguablanca en fotografía, recolec-
ción, las normas del Archivo General de la Nación, para recoger
fotografías en los barrios.
• Esto lo lideró la fundación Carvajal con Oscar Marmolejo.
• Se encuentran mitos y tabúes (brujería) al no querer dar las fo-
tos, también por des-confianza a que se usaran con fines políti-
cos. Nosotros pedíamos prestada la foto, las escaneábamos y
la devolvíamos. Aún se hace recolección pero no con la misma
intensidad.
• Cambiamos con el tiempo, ahora escaneamos la foto, la incorpo-
ramos en un cd y le devolvemos también una copia digital a la
persona como acto retributivo.
• Arrancó con una meta muy alta de recoger más de 1000 fo-
tografías y se alcanza-ron a recoger 2000 en el distrito de
Aguablanca, salvando los lugares que por pro-blemas de seguri-
dad no se podía ingresar.
• Por el afán de recoger las fotografías, hubieron muchas de poca
calidad en descrip-ciones (mal hechas, no clasificaban bien), la fi-
cha técnica si estaba bien.
• Se empezó a formar a la gente de como tomar la foto mediante
talleres de fotogra-fía, siendo los jóvenes y niños lso más recep-
tivos a estos espacios.
214 Anexos

• Se han hecho talleres de fotografía a personas con discapacidad


visual. La persona con discapacidad, el acompañante.
• Se hizo exposición de esto con procesos técnicos. La foto en alto
relieve y la descrip-ción en braille.
• Se está trabajando énfasis en memoria con una institución del
sector, arrancamos una exposición con las fotografías impresas
contando la historia de los barrios cer-canos y la importancia.
• Talleres de fotografías, apostándole a la conservación de la me-
moria a través de la fotografía.
• Para alimentar el archivo hay dos estrategias: 1) recolección por
fuera y 2) talleres de formación en fotografía
• La Red de Bibliotecas traen fotografías para exponerlas
• Desde el 91 está el espacio, El centro de servicios es un refer-
ente, se pueden venir a consultar las fotos
• Uno puede ver las emociones que genera el ver las fotos de su
barrio que no sabían que existían, eso genera empatía frente al
archivo.
• La exposición es permanente y hay otras que son itinerantes
cuando son por fuera
• Ahora tenemos el proyecto de crear exposiciones virtuales con
las fotografías que tenemos digitalizadas, esto también por el
tema de presupuesto, ahora tenemos po-co. Y a su vez le damos
dinamismo al espacio.
• Se trabaja con la filosofía del trueque, que lo que se haga se
devuelva un producto para el espacio
• El archivo esta en custodia de la fundación Carvajal
• Muchos de las fotos se obtuvieron gracias a los adultos mayores,
pero ahora por di-ficultades no hemos podido visitar a los adul-
tos mayores.
• Estamos también trabajando con “Comparte tu Rollo” con la red
nacional de biblio-tecas.
• Se han trabajado en conjunto con otros espacios de la red y fun-
dación Carvajal
Anexos 215

• El archivo se vuelve también un repositorio y conservación pues


la foto queda para que la gente vuelva a ella después de donada
• Muestra la otra Cali.
• Casa Chontaduro, Un estudio de grabación en la otra sede de la
fundación donde a participados grupos afro en la grabación

Colectivo Mejoda

• Daniela Anaconas
• Fundación Nacedera sede del Colectivo Mejoda
• Un proceso con jóvenes, producción audiovisual con varias líneas
de trabajo: pro-ducción audiovisual, formación, distribución. En
las líneas tenemos varios proyectos
• Colectivo de asociación de jóvenes de medios alternativos que
trabajan en el distrito de Aguablanca
• Nos interesa el tema de comunidad y memoria, porque sentimos
que una de las co-sas más invisibilizadas, la memoria del distri-
to de Aguablanca es reciente y difusa, y como historia negra se
vuelve compleja, es una memoria que ha tenido procesos migra-
torios.
• Uno habla de los temas que le duele, lo que uno más ve de donde
uno habita
• Hicimos un festival de cine “Comunidad y Memoria un solo rollo”
• Por la urgencia de hablar por la memoria, llevamos 10 años re-
colectando piezas au-diovisuales comunitarias de todo el país y
en cada una de las periferias uno ve las necesidades de hablar de
cómo fue el barrio, de cómo llegamos aquí.
• La gente adulta habla de venirse de allá por la violencia y los
jóvenes no hablan de eso, prefieren verse como jóvenes que mi-
gran por trabajo o por estudio, aunque no estudien al llegar acá.
• Tenemos un material que muestra cómo ha evolucionado el país
desde las comuni-dades
216 Anexos

• Queremos hacer un proyecto que incluya a los otros festivales


de cine comunitario, para crear un gran archivo de cine comu-
nitario
• Ganaron in India Catalina con el documental Matachindé: que
tiene que ver mucho con África y se proyectó en el distrito y está
vinculado a la gente que vive aquí
• Hicimos un diplomado de producción documental apra jóvenes
y varios de lso te-mas uqe tocamos con la identidad del barrio
• Preocupación por las pérdidas de las tradiciones, que haya un
reconocimiento.
• Queremos hacer un cine club que se resalte un rollo identitario
• Proyecto Aguablanca Pacifico Urbano” es un proyecto transmit-
ida, utilizar herra-mientas simbólicas como el recado (por ejem-
plo la comida tradicional)
• Queríamos hacer una especie de red social para la gente que
vive aquí y del pacifico para que se conectaran con sus famili-
as, dar su propia plataforma, crear comunidad y fortalecer estas
comunidades
• Es un proyecto muy grande y estamos buscado financiación para
la segunda fase pues la primera ya se hizo, la plataforma ya está.
• En al Appstore aparece como “Aguablanca”
• Se ha pensado en hacer formación con la gente para que entien-
da el funcionamien-to de la plataforma, alfabetización digital
• Exposición de fotos del Centro Cultural de todo el proyecto y
estamos manejando redes sociales
• “Relatos Pacíficos”
• “Aguablanca Pacifico Urbano”, a través del Fondo de Desarrollo
Cinematográfico, llevamos películas donde la tecnología no es
muy buena, llevamos todo y damos talleres producción, y deja-
mos manuales de cómo hacer proyecciones
• “Radio Ballena” es una plataforma similar, recogían narración de
la gente sobre sus vidas
• Se tiene en cuenta solo proyectos audiovisuales que se hayan
realizado con la co-munidad
Anexos 217

• Un proceso pedagógico con niños de cómo ven el barrio, hacer


la historia

Casa Cultural Alexander Balttan

• Agrupación de Hip - Hop


• En 2008 empezó la propuesta
• Porque creemos que la comunidad tenía esa necesidad de los
jóvenes trabajaran en al comunidad
• Quería formar un proceso para aportar a la comunidad, enseñar
hip hop a los jóve-nes de la comunidad, lo hacíamos en la calle,
para que tengan una herramienta pa-ra la vida por medio de las
artes y la cultura, sacamos una generación de jóvenes, logramos
que unos tres fueran líderes y otros han seguido cantando.
• Hacemos el tema de música y formándolos como líderes, debido
a la violencia que nos presenta nos obliga a transformarlos en
lideres para contrarrestar esa violencia
• Esta semana hemos venido trabajando lo que es percusión, y
música.
• Mandamos unos oficios a diferentes escuelas para que más pro-
fes de música se quieran vincular a eso, atraer a los que estudian
música a que vengan a enseñar acá, a que hagan una práctica
• El día de hoy tenemos una actividad llamada “Arrullando el Char-
co”, es tomarse la comunidad en un punto que estaba olvidado,
feo, y hacer una peña cultural, un es-pacio cultural, organizamos
una tarima donde se va a presentar
• El grupo de marimba, los días sábados estamos con el tema de
cine y video comuni-tario, que desde ahí contamos nuestra his-
toria, cosas que queramos decir,
• Enseñamos y aprendemos lo que es fotografía, hacer guion, soni-
do, cine, entonces desde ahí estamos “Contando mi Charco, his-
torias en Azul”
218 Anexos

• Yo soy una persona que lleva más de 30 años en esta comunidad,


he venido con-tando historias de la comuna, para que la gente
se entere. Me he dado la tarea de es-tudiar la historia de la co-
munidad para uqe la gente la conozca y se apropie del lu-gar y
comience a defenderla.
• Además de las clases de música, también tenemos clases de in-
glés los días miércoles con agentes que vienen.
• Casa Cultural Alexander Balttan,
• En el 2008 no teníamos donde hacer estas casas, los hacíamos
sonde nos habrieran los espacios, pero la ver los resultados hoy
continuamos con eso.
• Actividades para conseguir fondos y comprar los instrumentos
musicales
• Las cantadoras no son de la casa cultural pero sus hijos están el
proceso
• Mejoda nos ha apoyado, hicimos parte también de la red cultural
de Aguablanca
• Se han intentado que los niños se acerquen a los más viejos para
que aporten según su historia de vida, de lo que sabe ese adulto
para aportar al barrio.

Casa Cultural Alexander Balttan

• En la Ladera y el distrito hemos ido tejiendo desde lo audiovisual


• tú vas a la casa cultural el chontaduro, y están trabajando con el
tema de la identidad, que se construyen desde la historia, tiene
un tema de la escritura liderado principalmente por mujeres, son
ejercicios de resistencia
• Hacemos un ejercicio de proyectar cine y fotos antiguas del bar-
rio, y las personas que son fundacionales en el barrio cuentan sus
experiencias en él y los relatos se toman como herramientas
• En la construcción de presente y futuro de los barrios
Anexos 219

• A veces por no tener un consenso en lo que se quiere y como


entenderse para lo que con las chicas del centro de memoria na-
cional, que la respuesta por parte de la comunidad fue “déjenos lo
pensamos”, la gente decía “el centro de memoria tiene tanta plata,
necesitamos que inviertan acá”, pero son porque no se socializa
bien, esto porque cuando se coloca un logo institucional la gente
cree que ahí se está manejando mucha plata, o que la gente crea
que uno es el patio trasero de alguna institución.
• Un problema es que a veces no se reconoce lo ya caminado o
traen otras perspectivas.
• Hay un ejercicio de querer hacer las cosas pero no hay una con-
ciencia de la importancia
• En la Ladera y el distrito hemos ido tejiendo desde lo audiovisual
• Tú vas a la casa cultural el chontaduro, y están trabajando con el
tema de la identi-dad, que se construyen desde la historia, tiene
un tema de la escritura liderado prin-cipalmente por mujeres, son
ejercicios de resistencia
• Hacemos un ejercicio de proyectar cine y fotos antiguas del bar-
rio, y las personas que son fundacionales en el barrio cuentan sus
experiencias en él y los relatos se to-man como herramientas
• En la construcción de presente y futuro de los barrios
• A veces por no tener un consenso en lo que se quiere y como
entenderse para lo que con las chicas del centro de memoria na-
cional, que la respuesta por parte de la co-munidad fue “déjenos
lo pensamos”, la gente decía “el centro de memoria tiene tan-ta
plata, necesitamos que inviertan acá”, pero son porque no se so-
cializa bien, esto porque cuando se coloca un logo institucional
la gente cree que ahí se está mane-jando mucha plata, o que la
gente crea que uno es el patio trasero de alguna institu-ción.
• Un problema es que a veces no se reconoce lo ya caminado o
traen otras perspecti-vas.
• Hay un ejercicio de querer hacer las cosas pero no hay una con-
ciencia de la importancia
220 Anexos

• Los procesos organizativos, la iniciativa con eso puntual, aunque


todavía no le he-mos colocado un nombre salió de la iniciativa de
la publicación del libro de Polo de Siloé, como llevar ese ejercicio
académico llevarlo más digerible a la comunidad. Ahí hemos pen-
sado en la fotografía, video, recoger más fotos y seguir hablando
con la comunidad, y ahí vamos a los tiempos y las posibilidades,
en eso estamos en este momento, en los temas que se tratan de
la gente se hace que la gente se pregunte qué ha pasado acá, que
se eche para atrás con reflexiones que necesitamos en el ahora
• Se habló del Museo Popular de Siloé
• Se realizó un ejercicio de recolección de fotos de la Junta de Ac-
ción Comunal
• Nosotros hicimos durante tres años una propuesta llamada “Cine
al Barrio” el cuarto año en esta alcaldía y la secretaría dijo que
ella la ejecutaría, pero atrás nos termi-naban imponiendo unas
instituciones una parte de la plata, unos cruces de plata que nos
afectó. Ahora, como nosotros ya conocíamos al alcalde trabajan-
do en unos proyectos como “Ciudad Visible”
• Tikal es una ciudad Maya, pero a mí me llegó por una canción de
hip hop que decía que uno no era “monedita de oro”
• Andrés “Fundación Culata”
• Tikal nace de un proyecto comunitario en Siloé de hace 18 años
que se llama “Cen-tro Cultural la Red”, Empezamos a grabar y
crear ese vínculo de identidad y perte-nencia al sector, que no
les de pena ser y sentirse de acá, de ese proceso nace Tikal pro-
ducciones, en ese ejercicio nos empezamos a integrarnos con
otros procesos tan-to locales como nacionales, porque el tema
de la comunicación alternativa comuni-taria, en ese ejercicio em-
pezamos hace 13 años, y nos surgió la inquietud de como con-
tar la historia y potencial desde el territorio pensando la ciudad,
y hacer talleres de producción audiovisual y que la comunidad
construya esas historias para evitar el sesgo que puedo tener
como productor
Anexos 221

• Siempre que hacemos un taller buscamos un proyecto organi-


zativo, porque estos deben vincular el tema de comunicaciones
en su trabajo, transversal, que construya memoria de lo que está
pasando a su proceso
• Nuestro énfasis es la producción documental, Tikal ha produci-
do y cuelga en Youtube, mostrando los relatos de las personas
que son constructoras
• En Telepacífico tuvimos un programa llamado “Cruzando la Cal-
le” estuvo dos años, buscábamos como las personas que están
haciendo música desde los barrios y tenían compromiso social
que sean visibles
• Nuestra prioridad es como el barrio se colocan cosas, como este
es crítico y también autocríticos
• Se formó un comité comunitario para hacer cosas para la comu-
nidad
• Se hizo una colecta con el comité para conseguir regalos. Busca-
mos que la gente se-pa que hay un tejido comunitario fuerte, y
ver los referentes
• Se habló chambo, de medicina tradicional: Una vez fuimos al
Cauca que nos invitó Jorge Vanegas para que hiciéramos un
ejercicio de Memoria, ellos tenían la habili-dad de hacer llover
• Pero los abuelos que lo sabían habían estado muriendo, ese lega-
do ancestral se es-taba perdiendo.
• Un día hicimos un taller con la gente de “El Chontaduro” para
reconocer al otro con el que uno trabaja

Teatrino de la Calle 16

• Jorge Quiñonez, 7 meses en el teatrino


• María Angulo enseña hace 30 años danza del pacífico, currulao
y trabaja como monitora con la secretaría de cultura es de la co-
muna y fue fundadora del teatro en el 2010
• Hay grupos de rap
222 Anexos

• Grupos de teatro “Talentos en escena”, han hecho la historia del


barrio y problemas políticos presentados en comedia
• Unión de Vivienda Popular “Recuerdos de barrio Unión de Vivi-
enda Popular 1984”
• Cris Castillo hace producción televisiva
• Aquí están: “Talento en Escena” trabajan desde una asociación
que se llama AL-COM; “Brutela” Teatro Callejero, reconstrucción
de urbanidad; Jhon J (Hip Hop), Grupo de comunicaciones y hu-
manidades de la Comuna 13, hay Cantadoras, Gru-po de mujeres
• Nombran a Nomejoda y “Cine pal barrio” y ellos van a trabajar el
proceso de Me-moria a través del video
• El espacio de teatro es muy activo, y ellos quieren hacer un pro-
ceso de reconstruc-ción de memoria a través del teatro y la fo-
tografía. Se debe hacer una convocatoria y capacitar como a tre-
inta personas y sacar un producto que es un video, pero yo quiero
que se saqué un libro.
• Nombran a Nacederos.
• Fernando Rubio, Dayana, Carlos Arturo.

Teatrino de la Calle 16

• José Antonio Hernández, docente egresado de la escuela de te-


atro de Univalle.
• Para hablar de “Talentos en escena” es necesario hablar de la
“Asociación de Líde-res Comunitarios” que es la entidad que está
detrás de este proceso. Llegué aquí ha-ce 20 con la propuesta de
crear un grupo de teatro extracurricular
• El grupo empieza hacer un trabajo extraordinario, entonces
como yo soy coordina-dor de la Asociación ALCOM, a través de
esa asociación gestionamos para confor-mar el grupo que ya lle-
vamos 20 años trabajando utilizando el arte como mensaje. La
asociación nació en el seno de la parroquia Gran Colombia.
Anexos 223

• Hace 8 o 9 años a través de la asociación yo presenté el proyecto


al Ministerio de Cultura al programa de Concentración y nos em-
pezaron a financiar.
• El grupo de teatro del colegio se llama “Escena Libre” del Libar-
do, sigue funcionan-do yo lo coordino de lejos porque mis pupi-
los son los que están llevando ese proyec-to, entonces se crea
el Proyecto “Talentos a Escena” que está concebido como una
escuela de formación teatral, digamos, popular, así se plantea el
proyecto hace 9 años y el ministerio responde
• Los beneficiarios directos, los participantes son jóvenes que son
estudiantes de insti-tuciones públicas principalmente, que son el
Alberto Tafur, Libardo Madrid, Cristó-bal Colón, Carlos Holmes
Trujillo y Rodrigo Lloreda.
• La convocatoria se hizo abierta, y llegaron de instituciones del
sector.
• Hoy se puede decir que si hay una escuela consolidada, maneja-
mos tres niveles. Un joven que inicia debe pasar tres años en el
proceso, ALCOM le entrega un recono-cimiento y garantizamos
que es un joven que puede enseñar teatro en universidad, colegio
y comunitario, para ello le damos formación.
• El primer nivel es iniciación, trabajo de expresión corporal, como
desde su cuerpo cuenta cosas; en el segundo año le articulamos
el lenguaje verbal y todo eso termina con una puesta; en el tercer
año lo fundamental es lo pedagógico y trabajan con los de nivel
uno
• Ya hay egresados que están trabajando en teatro, han decido en-
tregar su vida al teatro
• Es la segunda vez que mandamos el proyecto al programa es-
tímulos, pero no ga-namos, porque debe ser algo muy bueno y de
gente que tiene un capital social, o gustos del jurado.
• Casi todas las obras que hemos montado son de elaboración pro-
pia, porque ese es nuestro enfoque
224 Anexos

• “En busca de un actor”, “La rumba del N.N” en esa hay una búsque-
da de revelar la problemática juvenil en cali en torno al consumo
de drogas y la violencia.
• En este momento, una egresada de Talentos en Escena, y lidera
el grupo en el cole-gio está montando “Pujanza” que yo escribí en
el 2008 y como empezaba el proyec-to en la comuna. Yo me da a
la tarea de como se había creado la comuna 16, y es la historia de
cómo se creó la comuna y la investigación arrojó, el principal Bar-
rio se llama la Unión, de ahí nacen los líderes. La puesta en escena
de esa obra la monté con un colegio y ocupó el segundo lugar en
un festival infantil (aproximadamente hace cinco años).
• Para “Pujanza” se entrevistó a líderes, Javier Jimenez él conoce la
historia, Una se-ñora que era la más veterana y me aportó nom-
bres, hubo como unas cuatro entre-vistas, y el resto lo conseguí
en el Cali 16. La historia muestra a tres muertos, líderes de ese
entonces, contando la historia.

En la Fundación Nacederos

• Alexander
• la reconstrucción de memorias de la comunidad, pues este espa-
cio fue primero de la comunidad, fue en el gobierno de Guzmán
que compró el terreno.
• En el 2016 se hizo la remodelación del lugar
• Es conocer la otra cara y reconstruir la memoria
• Como el grupo de memoria y ustedes la idea es coordinar
• Nosotros somos varios colectivos de medios de comunicación
alternativos: Cine pal barrio, Casa ocio y Tikal Producciones, nos
encontramos con organizadores, hacemos proyección de cine en
la calle y en ese caminar decidimos organizarnos con procesos de
formación comunitarios principalmente en periferia y sectores
Anexos 225

populares, desde lo audiovisual como herramienta de preser-


vación de la memoria.
• Presentamos la propuesta a la secretaría de cultura, en nuestra
fundación nacederos hablamos con la secretaria para oficializar
a la fundación.
• Vamos a entrar a hacer un convenio de asociación
• Hemos diseñado una metodología y pedagogía, que tiene énfa-
sis comunitario, los talleristas y los que hacen parte de los col-
ectivos y talleristas han trabajado en la comunidad y procesos
comunitarios
• El proyecto busca tener una formación de más o menos un mes
en donde tengamos a los participantes en capacitación en au-
diovisual, enfocado en la narrativa y algún manejo técnico de la
cámara con el objetivo de tener un producto audiovisual al final
• El objetivo de nosotros donde sembremos la semilla les sirva a la
comunidad, que les sirva en el proceso de difusión y de gestión
• Tenemos un canal de Youtube de las 19 experiencias en las difer-
entes comunidades.
• Se hace un taller para desmitificar lo audiovisual.
• Hacemos un proceso de reconstruir el pasado, pero que quede
ahí
• Las fases son las siguientes: convocatoria, talleres y producción
del rodaje, y luego exhibimos el resultado final en un cine foro
• Empezar los proyectos en agosto
• Con Cine Convivo, una convocatoria, proyectos de activación de
la memoria cultural realización de talleres

Manuel Sevilla – Grupos de investigación de la Javeriana

• Para nosotros ha sido clave la experiencia del ferrocarril en Cali,


ahí se hace obliga-torio pensar en la estación y los espacios
226 Anexos

• Nosotros tenemos por lo menos seis proyectos que pueden ser


de su interés, tenemos un grupo de investigación registrado en
Colciencias POIESIS que tiene una línea que se llama “Poetica y
Memoria” con Luz Adriana López enfocado hacía lo restaurati-vo.
• Manuel y yo le damos un giro porque nuestro interés está en el
patrimonio cultural, hemos logrado una simbiosis entre el plano
físico y el cultural, entender a la memo-ria no como algo que se
separe de lo material y lo inmaterial. Aquí tenemos una se-rie de
proyectos activos, tenemos: un equipo que se enfoca más hacia
el arte, un co-lectivo de No Historiados, es sacar artistas caleñas
que han sido significativos y nunca han sido visibilizados, está
en estímulos la publicación de un libro sobre Ema Reyes, y está
en proceso otro libro sobre la obra de Miguel González. En ese
grupo también hay arquitectos como Jaime Macallanas. Siempre
buscamos a quien histo-riar, la idea es tener una colección de li-
bros de gente que fue importante ene pasado de cali. Hay otro
equipo que se encarga de la línea del diseño, del cartel el logo-
tipo que busca las manifestaciones culturales de la industria en
la forma de visivilización de Cali, hay otro que también está en
estímulos que es la búsqueda de los carteles del Tarrito Rojo de
JGB. Jaime Mendoza y Carlos Dusan se hizo una recopilación de
la histórica del diseño en Cali. Otra línea que tenemos es la de
las estaciones de tren, para mirar la reconstrucción de la gente
en torno al tren (ya tenemos un libro sobre esto). Otro que hace
Manuel sobre la recuperación de la cultura entorno al Petronio.
Finalmente está un proyecto en el que estamos trabajando para
el ministerio de cul-tura, es un proyecto a nivel nacional donde
Cali es uno de los focos sobre el patri-monio cultural e inmaterial
urbano, es decir el patrimonio urbano del país mirado desde los
centros urbanos.
• Tenemos un taller en arquitectura que hace un monumento de la
memoria.
Anexos 227

• Se hacen actividades en clase desde donde se pondera y se la


valora la cultura de la ciudad. Hay varios trabajos de grado sobre
este tema.
• Estamos en la formación de una maestría en procesos de patri-
monialización y me-moria.
• Arquitectura, arte, diseño y antropología.
• Hay dos vertientes de trabajo: una que tiene que ver con pro-
ducción cultural, los procesos de generación e piezas artísticas
e intelectuales, en música, diseño, centra-do en procesos de cul-
tural. También hay otra línea de investigación centrado en las per-
sonas. Dos miradas a mismos procesos. Para no todo el mundo
es claro si esto es factor de identidad cultural o no, por lo que
en el ejercicio se ejecuta una recupera-ción de esos procesos, de
salvaguardarlos, estableciendo una consciencia de que esos son
elementos central de la identidad cultural, conservando docu-
mentos muy importantes.
• Producción cultural. Se ha trabajado las alianzas que se han real-
izado con el Museo de la Tertulia.
• La otra línea de patrimonio cultural. Donde hay dos áreas de tra-
bajos fuertes. Una lo que tiene que ver con toda la red ferroviaria
del Valle del Cauca con Cali como nombre importante. La parte
técnica y la relación de las personas con estas.
• La diferencia. Patrimonio cultural, para las comunidades si se
concibe, ellas ven eso como un elemento central en su identidad,
es fácilmente identificable. La produc-ción cultural, nos parezca
o no relevante, le demos estatus o no como elemento de nuestra
tradición, no es fácil identificarlo pues juegan las percepciones.
• Hemos realizado un repositorio digital con el apoyo del equipo
técnico de la universidad
• Estamos trabajando con el Museo de la Salsa Jairo Varela y con el
Ferrocarril para que estén ahí.
• Lo anterior lo realizamos con alianzas.
228 Anexos

• Se quiere hacer una sala expositiva virtual recopilando lo que se


ha hecho y la acti-vación de lo nuevo.
• Ver los Estímulos.
• El Barrio San Antonio tiene una compilación sobre su barrio.
• Se nombra la Revista Época.

Colectivo Desa-karrilados

Docente de la Facultad de Hu-manidades y Ciencias Sociales


de la Javeriana
Florencia Mora

• Entre a trabajar en el IPC en el 2003. Inicialmente iba a trabajar


en un proceso de escritura, pero por coyuntura especial entré a
trabajar investigación con los estu-diantes de séptimo semestre.
• Las primeras prácticas que hicimos fue preguntar que saben so-
bre el entorno donde está la sede.
• En el salón de octubre nos dieron 4 millones que fue el dinero
para mover los vago-nes del tren.
• Con un grupo de jóvenes juntamos los trabajos de grado y con
ello salieron nueve grandes acciones en un solo proyecto, nos
reunimos y adoptamos el nombre de “Descarrilados” por haber
sacado los vagones de la carrilera y se llamó “El tren de los cura-
dos” porque encontramos que desde Perú hacía abajo el tren de
los curados es el último tren y se llama así porque usualmente es
el tren de los borrachos. Enton-ces ese doble juego entre cura-
duría y curar.
• Lo que movió la capacidad de crear de los estudiantes fue la me-
moria porque ve-nían de esos barrios. Uno de los proyectos de
los estudiantes era hacer retrato ha-blado en el CTI y en el “Tren
de los curados” fue preguntarle personajes ya falleci-dos de re-
Anexos 229

cordación y utilizar esas técnicas para construir los retratos y los


pegó en los barrios.
• Cuando sale la convocatoria del Premio Nacional de Artes Vi-
suales a Artes pedagó-gicas” entonces nos volvimos a reunir, y
nos planteamos como hacer que toda esa memoria que había-
mos recabado fortalecerla y presentarla como una experiencia
pedagógica en el campo de las artes, entonces se redactó el doc-
umento y en 2006 o 2007 y me informaron que yo me gané el
Premio por el “Tren de los curados”, $40.000.000 y en esa época,
entonces yo les conté y eso fue bombo y en las comu-nidades e
hicimos una celebración e invertimos el dinero en el IPC e hici-
mos una sa-la audiovisuales.
• Yo pertenezco al departamento de humanidades, hace parte de
la facultad de hu-manidades y ciencias sociales, inicialmente en-
tré a la universidad apropósito de la apertura de la carrera de ar-
tes visuales. Trabajé en el IPC y en la Universidad del Valle.
• Se dan materias obligatorias en humanidades como política insti-
tucional de la uni-versidad, como universidad jesuita (Javeriana).
• Respecto a la memoria, empecé a trabajar la escritura creativa.
Medicina Narrativa, la historia clínica es un relato.
• El colectivo “Descarrilados” lleva 13 años. Hemos hecho proyec-
tos de memoria, es-tuvimos con “Canomade” navegando 2 meses
en el rio cauca y llevando cartas a los pueblos. Navegábamos
jueves, viernes, sábado, domingo y llegábamos a peque-ñas
veredas, pueblos y dormíamos y trabajábamos serigrafía con los
imaginarios de allí y llevábamos camisas hechas con retazos, tra-
bajamos con dibujos de la gente y algunas fotografías de algunos
lugares. Fotos de acontecimientos de la vida de las personas y
eso se estampaba.
• En Medellín hicimos el “Álbum de la Memoria” en Moravia, un
conjunto de entida-des entre públicas y privadas hicieron un
proyecto y una de las salas de ese proyecto iba a reubicar a unas
personas, por lo que organizaciones sociales y artistas decid-
230 Anexos

ie-ron realizar una intervención y nosotros hicimos el álbum que


mostraba el dolor de la gente con dignidad, lo que se ha vivido ahí,
pero cuando vieron el proyecto los encargados de la financiación
de eso no les gustó porque creían que haríamos otro tipo de co-
sas. Lo logramos realizar con ayuda de Centro cultural Moravia.
Era un álbum de estampas con las fotos de la gente de como con-
struyeron su barrio y dá-bamos premios a quien lo llenara.

Universidad Icesi - Departamento de Arte y Humanidades

• Profesores Margarita Cuellar (dirige departamento de artes y


humanidades) y Enri-que Rodríguez (dirección del centro de in-
vestigaciones facultad)
• Nosotros tenemos un interés en el periodo a lo largo del siglo
xx, en este momento hay un proyecto es hacer una historia del
tribunal superior de Cali, el tribunal de jus-ticia, es una labor
compleja por el problema de información y por el archivo judicial
se encuentra en una bodega que era una antigua textil era y el
archivo está bastante deteriorado, terminamos haciéndolo solo
de una parte que fue de la Sala Laboral del Tribunal. Este trabajo
no solo quiere hacer una reconstrucción del trabajo jurídi-co sino
de la vida cotidiana frente al conflicto laboral, no entendido solo
como los sindicatos frente a la empresa sino como la gente iban a
exigir algo. Descubrimos que la gente iba más por dotación y eso
nos permitió reconstruir hasta donde pen-samos que es hasta el
cambio constitucional del 91 y es un trabajo de manera con-junta
con la Universidad del Valle con el profesor José Sáez y yo de acá,
el profesor Sáez hizo un trabajo sobre el orden social y las élites
del poder.
• También junto con Apolinar y el profesor José Fernando Sánchez
de la Universidad del Valle estamos en el proceso de formulación
para presentar tanto en Univalle como acá en un proyecto para
Anexos 231

la recuperación de la memoria de los barrios, un di-plomado. La


idea es arrancar con el barrio Aguablanca para el tema de patri-
monia-lización de las viviendas.
• El banco no puede integrarse a procesos de formación formal,
por eso prefiere talle-res pero la gente no va a un taller si no está
acreditado.
• Yo hago una historia de Cali del S. XX en mi tesis doctoral, sacaré
un libro sobre la primera mitad del xx.
• Dirijo una tesis de historia sobre playa renaciente. Echeverry ha
hecho producción académica sobre memoria de la parte de la his-
toria de la iglesia en Cali
• Nosotros tenemos articulados los procesos de investigación a
seminarios. Hany tiene un seminario de historia cultural, ella tra-
baja por periodos y este abordará 30s y 40s, ella trabaja sobre
como aquí se pusieron en práctica las teorías de salud que se pro-
ducía sobre todo en Europa y de como este se convertía en un
saber local de adap-tación, pero sobre todo en lo que se refiere a
la tecnología, la tradición, métodos, como se va cambiando.
• Es importante conversar con Rafael Silva porque la Maestría en
Investigación es una financiada por la universidad, los chicos son
becados y muchos de esos chicos pueden tener como eje de in-
vestigación
• En historia cultural, Huber Delgado en compañía de Esteban
Moreno y Adriana Ál-zate adelantó una investigación sobre
publicaciones culturales de la ciudad, es un inventario sobre las
publicaciones culturales de los 70s y 80s y un análisis que quedó
inconcluso.
• Nosotros ganamos una beca de Colciencias, sacamos un trabajo
con San Nicolás buscábamos explorar la memoria sonora con la
historia del barrio, que está vincula-do al seminario de Estéticas
y estudios urbanos. Hemos trabajado sonido, hemos trabajado
memoria del barrio Alameda, sonido en clave pedagogía. Hici-
mos antes un trabajo que se llamaba “Cali postales sonoras” que
232 Anexos

pretendía encontrar la me-moria significativa para la ciudad en


algunas estaciones.
• Joaquin Yorca trabajó la ciudad representada en el cine Mayuelo
y Ospina, hizo un barrido del desarrollo de la ciudad y el cine de
la época.
• El seminario de historia es lo que más se ha centrado en historia,
la revista, ejerc
• icios de investigación.

Archivo de Historia Oral de la Universidad del Valle


German Feijó

• Hay un intento de recuperación con la biblioteca de aquí a tres


años, a tres años es-perando, yo les decía en ultimas me ofre-
cieron el repositorio web para subir las en-trevistas, pero el lio
es que yo tengo muchas de las grabaciones están en casettes y
hay que migrarlas a digital, que sería una manera de salvar el ar-
chivo, por el tiempo y demoras. Yo dije que quiero que el archivo
quede público. A mi me gustaría que este archivo el municipio se
quedara con el, que lo podamos salvar. Tengo urgencias económi-
cas, la universidad no nos da la plata y es puro trabajo voluntario.
Nosotros ofrecemos que la persona que quiera la transcripción
nosotros se la damos pero de-be pagar por ella.
• Las entrevistas realizadas por los estudiantes y por mí son sobre
una memoria de Cali, el tema central es la cotidianidad.
• Anualmente hacemos 48 entrevistas, estoy en un proceso de
investigación en la par-te final de la primera parte en la con-
strucción del archivo y ahora toca abrirlo al pú-blico, y estamos
aportando mucho.
• Nosotros les ofrecemos a ustedes el archivo hasta donde lo ten-
emos, lo que quiere decir que hay que hacerle una mayor clasifi-
cación desde ahí, volver a escucharlo
Anexos 233

• Durante el curso un semestre y de principio a fin les enseño


como hacer una entre-vista de historia oral, les enseño que sean
personas mayores a las que se van a en-trevistar porque es una
historia de vida.
• Hay un archivo de historia oral y de la memoria, inició formal-
mente en 1998 que empieza el curso y que guardaran la memo-
ria, se interrumpió en 2001, 2002 porque yo me fui, regrese en
el 2003 y seguimos y anual hay más o menos 30 entrevista, lo
teneos catalogado por fondos, afro, sindical, urbano desde la
gente, trabajan con una guía de entrevistas.
• Tenemos muy buena relación con el archivo de historia oral del
Instituto Nacional de Antropología e Historia, la ENA en México.
• Series: Historias de vida, investigación. Subseries: artistas, cam-
pesinos, comunida-des indígenas, afrodescendientes, escuela
de educación, familia, género, economía, comercio, procesos
sociales de poblamiento urbanos, migraciones, oficios y pro-
fe-siones, movimientos obreros y sindicalismo, vida cotidiana
en la ciudad.
• Internacionalmente se llaman “Archivos de historia oral” y
tienen un fondo que es “Memoria”.
• Con los procesos de concertación cultural no pudimos porque
no cumplimos los re-quisitos, l colectivo Tachinave tampoco
cumplía los requisitos.
• Carecemos de algunos insumos materiales para hacer un mejor
trabajo.
• Me preocupa que esos colectivos no están guardando la memo-
ria de la gente que entrevistan
• Aquí en el archivo tenemos guardado lo que trabajamos con
Descarrilados
• Las tertulias de oriente impartidas en la casona con la Cámara y
Comercio. Un pro-ceso de sensibilización.
• El cobro es para poder seguir trabajando.
234 Anexos

Luz Adriana López


Profesora en comisión de estudios PUJ Cali

• Está en una comisión de estudios, en su tesis doctoral. Es de me-


moria cultural pero no es de Cali, sino Colombia-Cuba:
• Hay dos publicaciones, uno es “Concierto Ciudadano” empeza-
mos en el 2002 hasta 2006 y se culmina con la publicación en
2008 trabajamos en asocio con las organi-zaciones culturales de
Cali, las salas concertadas de min de cultura, la alianza fran-cesa,
las salas de teatro de entonces, con pro artes, con alianza Co-
lombo americano, lugar a dudas, con la biblioteca, Proartes, cen-
tro cultural de Cali. En solo dos publi-caciones no alcanzamos a
abarcar todo, se generó unas dinámicas.
• En busca de alejar de los actores violentos a los jóvenes, empe-
zamos a trabajar con 52 colegios con 10 y 11, estrategias para
hablar del derecho internacional humanita-rio desde las artes.
El primer año estuvo a travesado en la música, una de las pre-
gun-tas que se hacen era ¿qué es la paz y como caminamos hacia
ella?, esto superó nuestras expectativas pues la catedra se abriría
si se matriculaban a ella tres estu-diantes y se matricularon 62,
al tener este número amplio de personas se decidió ha-cer un
evento que llamamos “Concierto Ciudadano”. Se cambió el plan,
en vez de mandar a los estudiantes a los colegios, lo que pedimos
fue que vinieras los estu-diantes de los colegios a la universidad.
El efecto que tuvo nos dio la posibilidad de inculcarlo a un proce-
so de investigación, lo que hoy se llamaría Investigación Crea-ti-
va. Se hacía el evento anual pero durante el año se realizaban dif-
erentes proyec-tos, uno de ellos era “Jóvenes, territorio y paz”,
empezamos a generar un circulo de encuentro entre lo que se
estaba haciendo y porque ellos creían que lo que hacían era paz.
Todo el tiempo se manejó una alianza por eventos, como progr-
amando fo-ros. Pues eran foros académicos, foros comunitarios
y acción artística, por eso los escenarios todas las organizaciones
Anexos 235

participaron y brindaron sus espacios. Docu-mentar era lo más


costoso y eso lo financió la universidad.
• A nivel comunitario hicimos trabajo con grupos de hip hop, graf-
fiti, break dance.
• Se nombra el concepto de Red de Bibliotecas, todas las publica-
ciones que hacen las universidades, exceptuando algunos casos,
se saca un número de copias para distri-buirlo en la red de bib-
liotecas, eso quiere decir que la biblioteca departamental debe
tener una copia de todo lo que se ha producido.
• La noción de memoria y aprendizaje es una noción antigua, como
tal se realiza exista una política de memoria o no.
• Para mí la memoria sirve si deja un aprendizaje, documentar para
generar estrate-gias, se reconozca y se potencie.
• Colombia no es un país sin memoria, hay una cantidad de recorri-
dos, la gente está haciendo su propia memoria.
• Hemos trabajado en sistematización de experiencias.

Museo La Tertulia- Área Educación y Cultura


- Carlos Hoyos Bucheli

• Mi trabajo de memoria, territorio y prácticas artísticas está por


fuera del museo. Yo en el museo llevo a penas 5 meses, no puedo
hablar mucho sobre el los procesos que ha llevado el museo en
ese sentido, quizá se deba hablar con Pavel o Alejandro.
• De lo que yo tengo presente que tiene que ver con la memoria
cultural, se debe hablar de la Colección que tiene el museo y es
patrimonio, ahí está una cantidad de artistas que pueden dar
cuenta de las particularidades culturales de la región. Dentro de
esos está Cali 71 que tiene momentos históricos de la ciudad a
partir de ese momento, y la Bienal Iberoamericana de Grabados,
lo que sucedió en los 70 con elementos audiovisuales, trabajos
sobre el papel de la mujer, lo público y lo privado un poco.
236 Anexos

• Quizá la Cinemateca como un proceso donde se asentó los


procesos de cine club en la ciudad, la revisión crítica de la cin-
ematografía contemporánea regional, nacional e internacional,
como un espacio de creación de escritura critica también sobre
el cine. Donde se cocinó también el movimiento de Cali de los 70
en materia audiovisual, que era el espacio que tenía Luis Ospina
cuando llegaba.
• Miguel Gonzales te puede dar un panorama de lo que sucedió en
Cali, Elías te podría aportar mucho en lo que puede haber suce-
dido en el campo de las artes en la época del narcotráfico, por
otro lado, no solo la producción de artistas fundamentales, sino
la cantidad de artistas que se pusieron en función de los intere-
ses del narcotráfico.
• La memoria se vuelve una cosa súper instrumentalizada. He tra-
bajado lo de la memoria desde prácticas en los territorios, desde
donde hay disputas por memoria y territorios pero desmarcán-
dome mucho del conflicto armado, he trabajado por una fun-
dación que tengo en Bogotá con procesos de memoria, de cómo
desde el arte se puede construir y la memoria en abstracto, no
buscar culpables, he trabajado con gitanos, con el pueblo ROM.
• Para revisar a Cali actualmente hay que remitirse a los 70, con el
discurso de progreso.
• Deberían hablar con Patrick Morales es del Centro Nacional de
Memoria Histórica y es el que maneja lo que tiene que ver con
asuntos étnicos. En noviembre se abre en Bogotá una exposición
sobre las memorias étnicas.

Bellas Artes
Artes Visuales
María Fernanda Astaiza de
• Su tesis fue sobre de los noventa, era una tesis en maestría de
historia y le dijeron que esa era una de sociología. Con la tesis
Anexos 237

pudo explicar como la crisis de los años noventa de la crisis desde


el campo del arte, hay dos crisis, 1) crisis del mercado que va di-
reccionada a la economía del municipio y 2) crisis discursiva que
va desde la institucionalidad, como el museo la tertulia no tenía
las herramientas ni quería asumirla para capturar a un público
más joven.
• Había una formula en donde al artista que exhibían se tenía que
decir que había participado en Francia, Roma, Inglaterra, en el
extranjero, era un proceso colonia eso lo decía Aníbal Quijano y
Echevarría que eran dos decoloniales que decían que esos eran
valeros de blanqueamiento, como de esta manera era que con-
seguían ser válidos.
• El festival de performance le hace una jugada desde lo alternati-
vo y termina ingresando al Museo y hay un agenciamiento entre
lo alternativo-independiente y la institucionalidad, el festival se
institucionaliza y el museo cambia el discurso hacia lo joven, hay
una nueva etapa en el museo.
• En los 90s está José Martínez, Wilson y Juan, Guillermo María,
una idea de renovación. De eso era mi tesis.
• Desde Bellas Artes como institución, en donde se está cambi-
ando el pensum, pensando el Proyecto Educativo del Programa
(PEP), se comenzó a formular, hay tres coordinaciones que corre-
sponden a cada área de la maya, la maya tiene ciclos y tiene tres
áreas, el área más prominente desde donde va direccionada la
investigación en Bellas Artes es el Área Proyectual, yo coordino
el área de humanidades, arriba está expresión, y expresión y hu-
manidades le dan las herramientas conceptuales y de técnica a la
línea proyectual.
• Nos pensamos desde la línea decolonial, teniendo en cuenta que
hay muchos estudiantes, desde la política pública de Angelino
como gobernador donde se interesaba que vinieran muchas per-
sonas de los municipios aledaños y se hizo una reformulación del
perfil, dado que ahora es público, y ahora tenemos muchos es-
238 Anexos

tudiantes afros, estudiantes del Distrito de Aguablanca y otros.


Estudiantes que no tienen el Gusto Culto, entonces pensarnos
que manifestaciones estéticas ellos ven como artísticas en su
cotidiano y eso está en el PEP.
• Hay respuesta por parte de algunos profesores ante esta nueva
perspectiva desde su enfoque del Gusto Culto.
• Desde esta nueva perspectiva se han creado unos semilleros, in-
cluso algunos direccionados desde lo decolonial que ha sido im-
pulsado desde las humanidades.
• Está el semillero Afro desde donde incluso se cuestionan muchas
prácticas y actualmente se reconocen como afro por los territo-
rios donde han habitado, han visto mucha obra desde género,
desde lo africano, lo árabe, estudian las técnicas de las mujeres
no occidentales. Hay trabajos desde revisión documental, Laura
Cristina Rodríguez, hace su trabajo plástico desde la recolección
de información documental.
• Mi semillero se llama Historias del Arte el Cali, un semillero
grande, el semillero comprendía desde los años setentas y llega-
ba hasta la actualidad pero como se pudo por problemas de vin-
culación de otra profe nos quedamos con 70´s hasta 95, desde
donde se abordaba los No Objetualismos, como una forma muy
cercana a los conceptualismos desligándonos del Arte Culto,
Gusto Culto. Nosotros vimos esa pertinencia por los estudiantes
que se están vinculando que tienen otras preguntas, otras man-
ifestaciones.
• La figura de Genio Artista no consideraba a las mujeres.
• Hay un Semillero en Género que está trabajando cuerpos, la dis-
idencia sexual y la diferencia racial, trabaja desde el teatro, redes
comunitarias desde el pacífico.
• Semillero de Historia de arte de la Institución Universitaria An-
tonio José Camacho.
• Jorge Espinoza un chileno que está trabajando procesos de iden-
tidad a través del arte.
Anexos 239
240 Anexos

ANEXO No. 3
INFORMACIÓN PARA EL
DIAGNÓSTICO

1. Información para el diagnóstico


Se presenta toda la información que constituye el diagnóstico
participativo, resultante del desarrollo de los diferentes es-
pacios de participación que se dieron durante el segundo y el
tercer momento del proceso de formulación del Plan de Recu-
peración de la Memoria Cultural.

1.2. Relatorías de los espacios de


participación durante la formulación
Se adjuntan nueve relatorías–en formato de Acta de Reunión–
listados de asistencia de los encuentros de intercambio de ex-
periencias, las mesas de trabajo y los talleres realizados.
Anexos 241

Nombre del Acta Número del Acta y Listado de


objetivo asistencia

Encuentro de in- OBJETIVO: Relatoría: 4 folios


tercambio de me- Plan para la recuperación
morias culturales. de la memoria Cultural
de Santiago de Cali
4148.010.1.0.001-2017

Encuentro de me- OBJETIVO: Relatoría: 4 folios


moria cultural en Plan para la recuperación
torno al festival de de la memoria Cultural
Música del Pacifico de Santiago de Cali
Petronio Álvarez. 4148.010.1.0.002-2017

Encuentro plan re- OBJETIVO: Relatoría: 6 folios


cuperación memo- Plan para la recuperación
ria cultural, comu- de la memoria Cultural
na barrio, ciudad. de Santiago de Cali
4148.010.1.0.003-2017

1er Taller Siste- OBJETIVO: Relatoría: 1 folio


matización de ex- Plan para la recuperación
perien-cias- Plan de la memoria Cultural
recuperación Me- de Santiago de Cali
moria Cultural. 4148.010.1.0.004-2017

Mesa de trabajo OBJETIVO: Relatoría: 1 folio


Arte comunicación Plan para la recuperación
me-moria cultural de la memoria Cultural
-Plan recuperación de Santiago de Cali
memo-ria cultural. 4148.010.1.0.005-2017
242 Anexos

2do Taller Siste- OBJETIVO: Relatoría: 1 folio


matización de ex- Plan para la recuperación
periencias- Plan de la memoria Cultural
recuperación de Santiago de Cali
Memoria Cultural. 4148.010.1.0.006-2017

Mesa de trabjo OBJETIVO: Relatoría: 1 folio


sector museos y Plan para la recuperación
socialización Plan de la memoria Cultural
recuperación me- de Santiago de Cali
moria Cultu-ral. 4148.010.1.0.007-2017

Mesa de trabajo OBJETIVO: Relatoría: 1 folio


Plan recuperación Plan para la recuperación
Memoria cultural- de la memoria Cultural
cabildos indígenas de Santiago de Cali
4148.010.1.0.008-2017

Plan recuperación OBJETIVO: Relatoría: 1 folio


de memoria - Mesa Plan para la recuperación
de trabajo escri- de la memoria Cultural
tores del pacifico- de Santiago de Cali
Memorias Afro 4148.010.1.0.009-2017
Anexos 243

1.3. Tabla a partir del Instrumento


de recolección de información
(Libreta de Apuntes)

¿Cuéntanos
sobre las experi- ¿Qué cree usted
¿Cómo cree usted
encias y saberes que le falta a la
que se deberían
culturales que ciudad en torno
fortalecer esas
han forjado y a experiencias
experiencias?
conformado de memoria?
nuestra ciudad?

• La colonia de • Contacto perma- • Narrativas que


Guapi celebra en nente con los unifiquen el
Cali el Día de la • grupos de base. • territorio
Purísima. • Trabajar desde las • Más preocu-
• Festivale y tradi- expresiones artísti- pación por par-
ciones religiosas, cas de la población te de las auto-
edificios em- negra. ri-dades.
blemáticos e hi- • Difundir las ac- • Más centros
tos arquitectóni- tividades y expre- culturales.
cos de diferentes siones de las comu- • Aprovechar los
épocas. nas donde hay más espacios cul-
• Uso medicinal de población negra. turales
plantas. • Cultura ciudadana. • Apropiación de
• Paseos de olla. • Promoviendo los escenarios
• Encuentros investigación y culturales
pluriétnicos. profundización • Articulación
• Movimientos vinculandose a la con otras enti-
relacionados dades.
244 Anexos

con la música y cotidianidad y re- • Difusión a


las expresiones alidad actual. través de me-
urbanas (Punk • Visibilizar y dar a dios de comuni-
Rock) conocer sus con- cación.
• Movimientos mi- tenidos y significa- • Toma de lug-
gratorios. dos. ares públicos.
• Patrimonio am- • Invitando al público • Un libro que
biental y saberes no habitual a espa- recoja la me-
de la comunidad cios de interés de la moria cultural
indígena. memoria. histórica desde
• Concurso fo- • Recuperando el ar- la colonia hasta
tográfico “Cali chivo fotográfico y nuestros días.
Ciudad Visible”, producir videos con • Promover la
Cine Pal Barrio, base a esto. lectura.
IPC, Archivo • Realizar obras te- • Un plan para la
histórico. atrales escenifican- memoria.
do monumentos e • Visibilizar la
hitos culturales de multiculturali-
la ciudad. dad.
• Fortalecer colecti- • Actividades
vos de interacción culturales que
cultural. tengan con-
• Fomentar el tejido tinuidad.
entre agentes cul- • Exposiciones
turales. acerca de los
• Incentivos para procesos que
proyectos cultura- se llevan a cabo
les por parte de los incluyendo los
entes gubernamen- espacios donde
tales. se realizarían.
• Diálogo entre di- • Exposiciones
versos saberes. itinerantes en
los sectores
Anexos 245

• Tutorías y articu- menos favore-


lación de los queha- cidos.
ceres culturales. • Tener en cuen-
• Encuentros, tall- ta no solo a
eres y conversato- la memoria
rios atrayendo a las histórica ur-
instituciones edu- bana sino per-
cativas. mitir la visibi-
• Difundiendo los sa- lización de la
beres de los actores memoria an-
culturales a la ciu- cestral.
dad. • Incluir en el
• Recuperar la me- diálogo de
moria histórica am- las memorias
biental. a elementos
• Conservar las tradi- como: la músi-
ciones caleñas. ca, el deporte
• Digitalización de los entre otros.
diferentes encuen- • Descentral-
tros ligados a las ización del
memorias cultura- discurso de la
les. me-moria y di-
• Incentivar las nar- fusión del con-
rativas de cono- cepto mismo.
cimientos por parte • Muestras per-
la tradición oral. manentes en
• Conocer las prác- diferentes fo-
ticas culturales de cos.
hom-bres y mujeres • Que la memo-
con perspectiva de ria sirva para el
género. fortaleci-mien-
• Mayor inversión to y recono-
para las expresiones cimiento de las
identidades de
246 Anexos

artísticas de la ciu- las mujeres y


dad. hombres de las
• Creación de política zonas rurales
pública que permi- que habitan la
tan la continuidad y ciudad.
permanencia de los • Relacionar a los
pro-cesos cultura- centros de for-
les. mación artísti-
ca como el IPC,
Bellas Artes y
otros.
• Utilización de
medios tec-
nológicos para
conservar, am-
pliar y alimen-
tar los archivos.
• Realización de
eventos cul-
turales a los
barrios pop-
ulares dad su
poca presencia
en estos secto-
res.
• La creación de
un museo que
incluya todas
las expresiones
culturales de
los municipios.
• Capacitación
en escritura y
sistematización.
Anexos 247

Las personas tienden a señalar a la investigación, articulación, difusión,


encuentros, inversión y financiación como elementos que deben for-
talecerse para promover de manera eficiente los procesos de acti-
vación y recuperación de la memoria en la ciudad. De igual manera se
señala la falta de una política pública que impulse los procesos de me-
moria cultural que incluya, a su vez, los discursos y expectativas desde
un enfoque diferencial de los grupos poblacionales (mujeres, afros e
indígenas).

Respecto a los elementos que le faltan a la ciudad en torno a experi-


encias de memoria, se señalan: la falta de escenarios, vistos como es-
pacios, museos y centros culturales tanto en espacios cerrados como
áreas públicas que impulsen las diferentes iniciativas y procesos que
actualmente están recuperando y activando la memoria desde los dif-
erentes ejes; la difusión que permite que se extiendan los resultados
y actividades a mayores espectadores; implementación de medios
tecnológicos que permitan la conservación, alimentación y expansión
de los archivos; la difusión, siendo esta percibida como poca además
de excluyente, debido a que no llega a los sectores populares; la ca-
pacitación para los procesos e iniciativas de activación y recuperación
de la memoria, pues el desconocimiento de algunas herramientas y
métodos para realizar con mayor eficacia sus procesos, esto incluye un
llamamiento a la capacitación de los posibles públicos; se hace un lla-
mamiento a descentralizar los lugares y discursos de la memoria con
el fin de evidenciar otras vertientes y agentes de la misma.
248 Anexos

1.4. Síntesis de todas las iniciativas


participantes en los espacios
de participación
(Con base en la matriz DOFA)

Origen Rep. o Activi- Debili-


Iniciativa entrevistado dades dades

Asociación Jhohana Celebra la Se proyectan


Cultural Kynray Moncayo danza más por de-
sarrollar activ-
Festival de idades de con-
la tradición strucción y
popular fortalecimien-
vallecaucana to de tejido
social más que
Talleres de de activación
de memoria
fotografía y
recolección
de relatos
de vida

Junta de Acción Diana María Mural al Pese a ser una


Co-munal de El Montoya, Barrio actividad en-
Piloto, y Fun- Vicepresidenta focada en el
dación Culata de la JAC. fortalecimien-
Lady Silva, Presi- Ejercicio to de lazos co-
dente de la JAC. de recon- munita-rios, la
Iván Salazar de ocimien-to participa-ción
la Fundación de memoria numérica
Culata de personas
del sector es
poca, aunque
admiten que
Anexos 249

Oportunidades Fortalezas Amenazas

Fortalecer más los Al ser una asocia- No se detectan


proce-sos de memo- ción que trabaja con amenazas visibles, re-
ria cultural, pues pese una entidad pública saltan su proceso en
al número de activi- y por su trayectoria materia de construc-
dades que se realizan, en con la financiación ción de tejido social
la mayoría se enfocan privada y experiencia alrededor de la biblio-
en la integración y en presentar proyec- teca
participación comuni- tos para convocato-
taria más que destacar rias de ministerios y
el aspecto de recu- fundaciones, el traba-
peración y activación jo realizado no corre
de la memoria riesgo.

Es proceso comuni- Ha logrado que a Pese a que se mani-


tario que a través de través de la inicia- fiesta que el proceso
la recupe-ración de la tiva que bus-caba ha venido creciendo,
memoria, ha rescatado la construcción de con miras a ampliar
tradiciones cívicas y de unidad en el barrio los escenarios de par-
solidaridad que carac- fun-cione como una ticipación y proyectos
terizaron, al menos en ventana para la visi- que se están consoli-
el discurso, a la ciudad bilización del mismo, dando, la financiación
de Cali. además permite la de las actividades es
integración de nue- un problema
Se señala que permitió vos procesos como recurrente
que la comunidad se el caso llevado por la
250 Anexos

con fo- poco a poco


tografías van rompien-
Pintura do esta barre-
de casas ra
autóctonas
y bancasde
relatos de
vida

Casa Cultural Las actividades,


Alexander Contando si bien por el
Balttan mi Charco, lugar donde
histo-rias en se desarrollan
Azul puede generar
material que ac-
tive la memoria
cultural, hasta el
momento estas
Arrullando el no se hacen con
Charco ese objetivo,
sino que buscan
for-talecer el
tejido comuni-
tario.
Anexos 251

reconociera, compart- Fundación Culata, el


iera sus historias y sus taller de me-moria e
particulari-dades identidad dicado por
silenciadas hasta el Manuel Vallesilla y su
momento equipo, yel proyecto
de recuperación de
me-morias de la Uni-
En acción busca que versidad Autónoma
las personas ajenas de Occidente
al barrio se acerquen
más al sector, lo que Otra fortaleza se en-
permite cambiar imag- cuen-tra en que ca-
inarios impositivos que da interven-ción de
se tienen del mismo. carácter artístico se
realiza identificando
las necesidades de la
comunidad percibido
por el artista, esto
con el fin de generar
mayor senti-do de
pertenencia con la
obra.

Aprovechar las car- Como muchas otras Hasta el mo-mento


acterísticas de la po- iniciativas de carácter no. Tienen proyec-tos
blación que habita el comunitario, estas para fortalecer la ca-
sector donde se real- bus-can integrar a la sa cultural y pro-fun-
izan las actividades y comuni-dad a través dizar lazos solidarios
fortalecer o generar de proyectos que in- con otras organiza-ci-
encuentros de expe- cursionan en los rela- ones que trabajen
riencias que permitan tos de vida de las per- con proyectos comu-
procesos de activación sonas que la habitan. nitarios.
de la memoria cultural.
252 Anexos

Central Jaime Hernando Archivo Que se aborda


Didáctica Flor Navia fotográfico más desde el
El Poblado del Distrito conocimiento
de Agua- y narración
Blanca de la historia
de los barrios
a través del
archivo fo-
tográfico, pero
se profundiza
en el material
que permita
eviden-ciar los
procesos de
activación de
memoria
cultural.

Colectivo Daniela Comunidad No se


Mejoda Anaconas y Memoria identifican de-
un solo bilidades, esto
rollo. debido a que
es un proyec-
Proyecto to que al llevar
Aguablanca más de diez
años ha logra-
Pacífico
do consoli-
Urbano –
darse y explo-
App Agua- ta de manera
blanca. eficiente los
mecanismos
Exposición para activar la
de memoria
fotografía. cultural.
Anexos 253

Dado el material que Ha permitido un No se evidencian


se recoge y el esce- acercamiento de la amenazas hasta el
nario donde se lleva comunidad al espa- momento
a cabo la actividad, se cio y al proyecto del
puede desarrollar ac- Archivo Fotográfi-
tividades que, a través co, construyéndolo
de los portadores de desde las miradas
la memoria viva, se de los actores que
puedan implementar han facilitado el ma-
acciones que permi- terial del que está
tan activar la memoria compuesto, y de esta
cultural. manera comprender
los barrios del Dis-
trito de Aguablanca
en su proceso de
configuración, apre-
ciación y acción a
través del análisis de
las reproducciones
fotográficas.

Dadas las característi- Logran innovar en los Por el momen-to no


cas de las iniciativas procesos de recono- se detectan ni mani-
que recurren al uso de cimiento y valoración fiestan amena-zas a
la producción audiovi- de memoria cultural la continuidad de sus
sual y la capa-citación de la comunidad en actividades, dado que
en la misma, per-mite donde actúan, a la vez tie-nen un trabajo ci-
que se alimente a que permiten acer- mentado, además se
través de las personas car a las mismas a las encuentran desarrol-
que son intervenidas, nuevas tecnologías lando unos proyec-
de elementos de acti- como un recurso con tos activos y tienen
vación de la memoria el cual pueden for- planes para ejecutar
cultural. talecer sus vínculos nuevos
de identidad y pert-
enencia.
254 Anexos

Relatos
Pacíficos.

Talleres de
formación
audiovisual
comunitaria.

Descarrilados Florencia, Tren de los Es una activi-


miembro del curados dad que pese
colectivo y a su impacto
profesora de visual, requi-
la Universidad ere de cier-
Javeriana tos recursos
para llevarse
a cabo, pues
implica la
movilización
de los vagones
y tiempos de
exposición.

Archivo de His- German Feijó, Archivo de La debilidad


toria Oral de la profesor de Historia Oral en el momen-
Universidad del Historia de la el cual está to se centra
Valle Universidad bajo la admin- en la difcultad
del Valle istración del para su con-
profesor del sulta, pues
Departamen- todavía no se
to de Historia encuentra or-
de la Univer- ganizado en
sidad del Valle su totalidad
ni disponible
para su libre
consulta.
Anexos 255

Es una actividad Este tipo de activi- Se señala a través de


artística que logra dades incitan y for- la entrevista la de-
vincular la historia y talecen la elaboración bilidad de este tipo
memoria de las comu- de relatos en las co- de ejercicios por no
nidades y por lo tanto munidades, lo cual, buscar o no poder
con potencial para la según la manera en encontrar aliados es-
activación de la me- que sea abordado, pecíficos interesados
moria cultural. puede lograr esta- en la prolongación y
blecer procesos de activación de este tipo
activación de la me- de procesos de acti-
moria cultural vación memoria.

Siendo este un archi- Es una iniciativa Por la falta de recur-


vo que está siendo ali- acadé-mica la cual sos el archivo corre
mentado desde el año recopila de for- riesgo, pues la univer-
1998, el cual aporta ma sistemática las sidad no le suministra
a p r ox i m a d a m e n t e memorias de unos fondos y debe esperar
más de 30 entrevistas sectores poblacio- a tres años próximos
anuales, es una im- nales, haciéndolas para poder ver algún
portante fuente para accesibles y com- tipo de solución a esta
realizar un rastreo presibles para pos- situación, periodo en
de las concepciones, teriores investiga- el que es posible que
relaciones e interac- ciones o conclusiones se realicen pérdidas o
ciones de las perso- con dichos datos. deterioro en el mate-
nas con la ciudad a Teniendo en cuenta rial físico.
través de dife-rentes que su línea principal
trayectorias de vida, se ocupa de la cotid-
además dependiendo ianidad a travesada
del trato de la infor- por unas subseries,
256 Anexos

Universidad Manuel Sevilla “Poiesis”. No se de-


Javeriana. poesía y tectan debili-
Seis líneas de memoria dades
investigación enfocado a lo
sobre memoria e restaurativo
con el grupo
historia cultural
en el Valle del No Historia-
Cauca con un dos.
énfasis en Cali Equipos de
investigación
de arte, de
quienes son
artistas o
similares con
rele-vancia
para la his-
toria de Cali
que no han
sido visibiliza-
dos.

La línea de
investigación
en diseño.
Se encarga
de buscar
las mani-
festaciones
culturales de
la industria
en la visibili-
zación de la
ciudad.
Anexos 257

mación se podría re- permite comprender


cabar sobre los pro- las dinámicas de las
cesos culturales de la trayectorias de vida
ciudad. comprendidas desde
los actores.

Dado que es toda una Se realiza un ejercicio Dada su vinculación


línea de investigación académico que logra a una institución
académica, esta per- integrar enfoques académica, además
mite obtener infor- desde la arquitectura, de su participación
mación veraz que facil- arte, diseño y antro- en escenarios de fi-
itará la interpretación pología en busca de nanciación pública
de la misma en miras la comprensión de la y pertinencia de los
de encontrar indicios, Producción Cultural mismos estudios, es-
puentes y revelaciones y el Patrimonio Cul- ta iniciativa no tiene
en la construcción de tural en la ciudad señales de riesgo en
la identidad cultural en su continuidad.
la ciudad o el rastreo
de la misma.
258 Anexos

Investiga-
ciones en
torno al
patrimonio
cultural en
simbiosis, lo
material e
inmaterial.
Ejemplo de
ello es el
traba-jo sobre
las estaciones
de tren y de
cómo la gente
se configura
alrededor de
este.
Proyecto que
contempla el
patrimonio
urbano del
país visto
desde los
centros
urbanos.

Museo No se dice en la Cali 71 Dado que el


La Tertulia. entrevista informante
El entrevistado La manifestó de-
explica que no Cinemateca sconocimien-
tiene información to sobre el
sobre procesos Colecciones tema, no se
actuales, pero varias puede perci-
hace referencia a bir de manera
la colección que verídica una
posee el museo. debilidad,
pues descon-
ocemos que
otros pro-
cesos, proyec-
tos o se están
Anexos 259

Entre las manifesta- Permite ver la im- No nombra ninguna ni


ciones nombradas, portan-cia que po- se percibe a través de
que si bien no tienen see esta obra para la entrevista
que ver específica- la comprensión de
mente con procesos la Cali actual, te-
de activación de me- niendo en cuenta
moria, resalta algunos que a través de esta
como Cali 71, la Cin- se puede evidenciar
emateca, y otros au- hechos como que los
tores/actores, que discursos entorno al
han tenido relevancia progreso, desarrolla-
para la compresión de dos desde los 70, aún
los procesos cultura- siguen vigentes.
les que ha atravesado
la ciudad desde los
260 Anexos

llevando a
cabo en el
lugar.

Instituto María Fernanda Semillero de Dado que pro-


Departamental Astaiza investigación ducto del Área
de Bellas Artes Afro Proyectual, la
cual es el área
Semillero de más promi-
investigación nente desde
de Historias donde se di-
del Arte el Cali recciona la in-
vestigación en
Semillero de la institución
investigación universitaria,
en Género no se detecta
una debilidad
exceptuando
la manifiesta
por la entrev-
istada que
Anexos 261

años 70´s, esto per- Siendo esta aquel-


mitiría, si se consigue la que promovió la
una fuente que posea creación de los cines
mayor información, club de la ciu-dad,
realizar un ejercicio en sus instalaciones
de revisión documen- aún quedan algunos
tal que permita com- rasgos e indicios de
prender la producción las configuraciones y
artística en la ciudad, aspi-raciones que han
esto es, lo visibilizado presen-tado este tipo
e invisibilizado. de estable-cimientos
en la ciudad

Como no se detallan,
dan la expectativa a
con-vertirse en insu-
mos para compren-
der el carácter social
en materia de pro-
ducción artística en
de la ciudad de Cali y
sus alrededores

Permite llevar a cabo Es un proceso Por problemas ad-


un proceso académi- académico que al ministratívos y buro-
co que visibiliza otras abordar una per- cráticos, los semille-
expresiones, produc- spectiva decolonial, ros han presentado
ciones y manifesta- ha tenido en cuenta limitaciones al mo-
ciones artísticas que las manifestaciones mento de ampliar e
pudiesen estar invisiv- estéticas que el nue- incorporar a nuevos
ilizadas en la región vo perfil de los es- participantes en la
tudiantes, proveni- dirección de los semi-
entes de diferentes lleros.
regiones del depar-
tamento, además de
zonas como el Dis-
trito de Aguablanca,
donde ellos experi-
mentan otras formas
artísticas manifiestas
262 Anexos

señala a la bu-
rocracia como
un limitante
para una may-
or eficacia en la
producción de
los semilleros.

Ninguno en la Profesora en Concierto No tiene que


ciudad de Cali comisión de Ciudadano ver con pro-
actualmente estudios y acciones cesos de acti-
doctorales pre-vias a vación de me-
este como: moria cultural
foros ni relacionados
académi-
cos, foros
comuni-tar-
ios y acción
artística

Fundación Alexander Cine al barrio Son proyectos


Nacederos que están en-
Con Cine focados en la
Convivo construcción
e tejido social
y la memoria
cultural es un
agregado
Anexos 263

en la cotidianidad que
se apartan del tradi-
cional Gusto Culto.

Con proyectos simi- Aunque no tiene que No se dio a conocer


lares pueden pensarse ver con procesos de ninguna.
impulsando la acti- activación de la me-
vación de la memoria moria, lograba ejecu-
cultural. tar acciones de paz
en población joven
que pudiese verse
involucrada o estar
en riesgo de serlo, en
acciones violentas o
circunstancias deter-
minadas por esta.

Al ser una iniciativa Son actividades que No se manifiesta ni


que se ejerce y ejer- han permitido reunir perciben amenazas
cerá con sus nue- a la comunidad con
vos proyectos en los un fin y de esta mane-
sectores populares, ra poder recabar in-
brindaran herramien- formación de distinta
tas que pueden llegar índole, expresa-da y
a posibilitar la pro- producida por ellos
ducción de materia- mismos
les audiovisuales que
aporten a la activación
de la memoria cultural
o similar.
264 Anexos

Talentos en José Antonio Obra La iniciativa no


escena. Hernandez “Pujanza” tiene como fin
activar la me-
No hay iniciativa moria cultural,
de activación de sino que funcio-
la memoria na como un gru-
cultural, pero si po artístico
se realizó una
obra que tuvo
énfasis en la
memoria en el
inicio del
proyecto.

Teatrino Jorge Quiñonez Talentos Como el infor-


La Unión en escena mante no es-
taba enterado
El grupo de a profundidad
Cantadoras de cada uno de
los procesos e
Danzas del iniciativas, la
pacífico información no
es suficiente
“Brutela” para afirmar
Teatro Calle- dificultades en
jero ellas
Anexos 265

Obras como “Pujan- La obra “Pujanza” es- Al llevar tanto tiem-


za” permiten acercar crita y realizada en el po sin realizarse una
a la comunidad a con- año 2008, se expre- actividad que permi-
ocer la historia de su sa a través del teatro ta procesos de acti-
comuna y ciudad a el proceso de fun- vación de las memo-
través de las artes, dación de la comu- rias, puede correr el
lo cual posibilita des- na. Para dicho fin se riesgo de que no se
de un buen ejercicio entrevistó a líderes realicen, o al menos
pedagógico, lograr de la comuna entre a corto plazo, activ-
que dicha infor- los que se encontra- idades que puedan
mación se incorpore ba Javier Jiménez y reactivar la memoria
a la comunidad. una pequeña revisión cultural. Claro está
documental en el Cali que la iniciativa no
16, acercando de es- tuvo ese fin en sus ac-
ta manera a la comu- tividades.
nidad a la historia del
sector que habitan

Al ser un centro donde Según lo que se No se percibe en la


conviven diferentes puede intuir con la entrevista ninguna
manifestaciones poca información, es amenaza a las inicia-
artísticas se pueden de resaltar la varie- tivas
desarrollar diferentes dad de iniciativas de
productos, tal como memoria cultural que
uno de los entrevis- se expresan en el te-
tados manifestó su atrino, cabe destacar
intención en un próx- que confluye teatro,
imo futuro de realizar danza, canto, entre
un proceso de recon- otras expresiones
strucción de memoria y manifestaciones
a través del teatro y la artísticas.
fotografía, para lo cual
se realizará una con-
vocatoria y capacitara
a un aproximado de
30 personas, y poste-
riormente realizar con
este trabajo un video y
si es posible, la publi-
cación de un libro
266 Anexos

Tikal Eduardo Talleres de La financiación


Producciones Montenegro producción en algunos
Audiovisual. casos

Exposición y
proyección
de las real-
izaciones.

Universiad Margarita Seminarios de Actualmente


Icesi- Departa- Cuellar y Enrique investigación no se en-
mento de Artes Rodríguez del depar- cuentran de-
y Humanidades tamento sarrollando
de Artes y proyectos de
Humanidades investigación
de la Univer- que trabajen
sidad Icesi la memoria
cultural en la
ciudad ni en
general.
Anexos 267

Desde esta iniciativa Al ser una iniciativa Si bien el entrevista-


se puede, tal como de comunicación al- do manifestó unos
pretende, rescatar la ternativa comunitar- inconvenientes en
memoria del barrio ia, ha permitido que materia de financia-
a través de la comu- la misma se vin-cule ción para un proyecto
nidad, creando así a los procesos de de cine comunitar-
un reconocimiento reconstrucción de io que se realizó, no
que desemboque en memoria del sector a se refirió a otros. En
el desarrollo de vín- través de los actores este sentido, la pro-
culos de identidad y que se han visto in- ductora se encuentra
pertenencia, desde volucrados en la mis- trabajando en nuevos
los cuales, se puede ma, además, abren proyectos y mantiene
señalar una apropi- la posibilidad de que en vigencia los ya
ación de los territo- con la formación trabajados.
rios que incluye a la técnica adquirida
misma ciudad. por los más jóvenes
se puedan constru-
ir nuevos relatos,
además de la incul-
cación de la impor-
tancia de la activación
de la memoria para el
desarrollo propio de
las comunidades.

Al ser procesos de in- Dado a que son in- No se detecta ninguna


vestigación que se en- vestigaciones que amenaza
cuentran articulados se desarrollan ar-
a seminarios desarrol- ticuladas a seminar-
lados en la universi- ios, han permitido
dad, y como en expe- la incorporación de
riencias anteriores, se los estudiantes de la
pueden ejecutar pro- universidad Icesi en
cesos investigativos la investigación en
que aborden la histo- temas que han esta-
ria y memoria cultural do en ocasiones rela-
en la ciudad. cionados a la historia
de la ciudad
268 Anexos

Festival Bania Festival Cómo hacer


Petronio Álvarez Guerrero Ramos. Petronio que los saberes
Álvarez que se afianzan
Luis Alberto en el Petronio
Sevillano. Álvarez no solo
se que-den
Fernando Urrea. en el festi-val,
sino que una
Luz Elena Luna. vez se acabe el
evento estos
Melinda saberes sean
Valencia. reconocidos,
integrados y
sean funcio-
nales para la
ciudad en su
cotidianidad.
Se resalta
que hace falta
una política
pública para
atender este
tipo de cues-
tio-namientos.

Se señala
que las insti-
tuciones et-
noeducativas
carecen de ma-
teriales para
realizar sus
activida-des
de manera
eficiente, e in-
cluso cuando
se plantean
desde sectores
gubernamen-
tales las asis-
Anexos 269

El festival abre un Ha superado las di- Se manifiesta la


espacio que permite ficultades que han preocupación por la
mostrar a la ciudad una surgido utilizando es- no continuidad de
riqueza cultural que se trategias de adapta- los encuentros pro-
tiene que reconocer. ción para así lograr fesionales, los cuales
tanto la superviven- tenían el potencial
Es un espacio que cia del festival y la in- de convertirse en
permite la integración te-gración con la po- industrias culturales
de todos los estratos, blación participante y fungir como venta-
grupos y sectores de la y no participante del nas para los artistas
ciudad. festival. mostrarse y con-
struir puentes.
Se señala que entorno En la creciente im-
al festival, Cali debe portancia y el im- Se lamenta la no
aprovechar a la red pacto del evento y lo continuidad de los
de bibliotecas públi- que gira alrededor talleres pedagógi-
cas comunitarias para de él, se logró que el cos, los cuales pro-
construir una red de Sena implementara ducían actividades
música de escuelas de la formación técnica y procesos de inte-
música del pacifico, es en la realización de gración y formación
decir, aprovechar las comidas del pacífico, muy eficientes.
bibliotecas comunitar- además se ha venido
ias para transmitir esas trabajando en el im-
prácticas culturales. pulso de las artesanías
con el fin de realizar
El festival puede lle- un mejoramiento de
gar a mostrar a la ci- la estética y técnica.
udad cuales son las
verdaderas labores El festival se termina
y actividades de las encontrando con el
mujeres y hombres mismo, con su gente
negros, más allá del y música, y de esta
estereotipo que inclu- manera permitió que
so el escenario puede ya no fuese consider-
crear, rompiendo con ado como un festival
imaginarios que se han ajeno a la ciudad.
mantenido sobre esta
población. La muestra, y no solo
la música, es la que
ha tenido en este mo-
270 Anexos

tencias, son
los últimos en
ser tenidos en
cuenta.
Anexos 271

El festival puede mento mucho mayor


ampliar los proyec- impacto en la ciudad,
tos pedagógicos, los pues es un escenario
cuales permiten acer- más incluyente para
car a la ciudad al fes- los diferentes públi-
tival y los procesos de cos y en ese espacio
activación de memoria las memorias confluy-
cultural que giran en en.
torno a este.
Respecto a la cuestión
Se expresa que en el de género, en el
festival se puede in- Petronio Álvarez se
cluir un espacio para caracteriza la partic-
la visibilización de la ipación de la mujer
medicina tradicional negra no solo en la
del pacífico, esto fo- música, sino que se
mentando la creación encuentra en todos
de un vivero. los aspectos de las
industrias cultura-les
y los procesos de em-
prendimientos, y en
estos procesos están
incluidas mujeres de
todos los niveles ed-
uca-tivos, desde las
cocineras, hasta la
producción de moda y
estética.

Gracias al Festival
Petronio Álvarez en
otras regiones, como
por ejemplo el Chocó,
los jóvenes se acer-
caron a la música del
pacifico, pues esta so-
lo se veía en las fiestas
patronales y eventos
similares.
272 Anexos

Festival Ado Posu Espacio No se


Petronio Lutería en evidencia
Álvarez el Festival ninguna
- proceso de Petronio
Álvarez
lutería
Fundación
Tatanga

Festival Petronio Gina Eugenia El Petronito. No se manifi-


Álvarez Moreno Encuentro estan dificul-
– Secretaría de Infantil y tades
Cultura Juvenil de
Músicas
Tradicionales
del Pacífico
Anexos 273

Genera un espacio Se manifiesta que a No se informa ni se


en que el festival se través del espacio detecta ninguna
convierta en un es- que abrió el festival,
cenario que permita la profesión de lut-
la preservación del ería ha conseguido
arte de la lutería, a la un escenario impor-
vez que hace enfasis tante de exposición y
en la producción de evidencia de su arte.
instrumentos como
referente vocacional y Permite acceso al pú-
profesional. blico a los procesos
que conlleva la pro-
ducción de los instru-
Permite difundir, con- mentos que suenan
servar y preservar el en la tarima del fes-
arte de la lutería como tival, esto eslas técni-
expresión de la pro- cas y tecnologías
ducción de instrumen- desarrolladas e
tos folclóricos. implementadas en
realización de los in-
strumentos, eviden-
ciando sus las carac-
terísticas y aclarando
interrogantes que
surgen alrededor de
los mismos

Fortalece los semille- Al no ser denominada No se


ros donde se realizan como competencia, evidencian
actividades que giran facilita el encuentro amenazas
en torno a lo etnomu- y el compartir entre
sical e impulsa la con- los diversos grupos
formación de nuevos que participan en la
semilleros o grupos actividad.
con características
similares. No solo son niños y
niñas afrodescendi-
Ampliando las cat- entes los quienes par-
egorías permite la ticipan en el proyecto,
274 Anexos

Barrio Jair Quintana Investigación Señala que


Aguablanca sobre el en la ciudad
barrio se resisten a
Aguablanca reconocer la
y su importancia de
relación con lo ocurrido en
la explosión el 7 de agosto
del 7 de y del barrio
agosto de Aguablanca,
1956, y además ha
proceso e habido oculta-
integración miento sobre
en torno a los hechos, lo
estos. que ha dificul-
tado su labor.
Anexos 275

inclusión de may- sino que hay afluencia


ores propuestas que de todos los grupos
rescaten y activen la étnicos que están ha-
memoria cultural. ciendo música en las
comunas de Cali, esto
porque en la ciudad
existen fuertes lazos
con el pacífico colom-
biano.

Para el caso de los


semilleros, estos
en busca de una de
una emisión de sus
saberes tradicio-
nales, utilizan una
metodología que in-
cluye la transmisión
de manera oral de
los conocimientos
y práctica empírica
para la enseñanza
de la elaboración de
instrumentos.

La iniciativa per- Permite comprender La dificultad de con-


mite la posibilidad la historia y carac- seguir información
de, como lo expresó terísticas de un sector que le permita sus
el Jair Quintana, de de la ciudad, que tiene objetivos los cuales
trabajar en la elabo- en cuenta tanto a la son: lograr que la
ración y publicación memoria viva expre- explosión del 7 de
de un libro, teniendo sada en los habtantes agosto de 1956 sea
como antecedente fundacionales del bar- considerada patrimo-
que en el barrio, gra- rio que aún continúan nio histórico de Co-
cias a la iniciativa, se en el lugar, como las lombia y que el barrio
publica un periódico condiciones arqui- Aguablanca sea con-
llamado La Voz de mi tectónicas que aún siderado patrimonio
Barrio, además han perviven de la original. arquitectónico de la
realizado un docu- ciudad.
276 Anexos

Junta de Acción Gonzalo Ortiz. Exposición Señalan la di-


Comunal de la fotográfica. ficultad del
Comuna 3 Mauricio Comuna 3: trabajo comu-
Sánchez Corazón de nitario, dado
Cali. a que es un
Ana Milena Legado trabajo volun-
Collazos cultural y tario y no
voces remunerado.
ciudadanas
Anexos 277

mental y crónicas so- El proceso ha permitido


bre el sector. construir vínculos de
trabajo con estudiantes
Con la biblioteca del de historia de la Univer-
Centro de Capac- sidad del Valle y estudi-
itación y Cultura, y los antes de antropología
convenios de prácti- de la Institución Uni-
cas con la Institución versitaria Antonio José
Universitaria Antonio Camacho.
José Camacho se bus-
ca estimular y vincular La iniciativa generó que
a la población joven a desde la comunidad se
que conozcan sobre la impulsará un centro de
historia del barrio y la memoria y cultura con
ciudad. ayuda de dichas univer-
sidades que ayude a re-
cordar lo que pasó en el
barrio Aguablanca y el 7
de agosto.

Ha avanzado en un pro-
ceso de sistematización
mediante la revisión doc-
umental y entrevistas.

Al ser un sector al cual La explosión que bus- Al ser un trabajo


la ciudad se dirige di- caba integrar a los que se necesita ti-
ariamente ya sea por miembros de la junta de empo y recursos,
motivos laborales, acción comunal, tras- su continuidad se
comerciales o turísti- cendió dicho fin volvién- ve amenazada al
cos, permite reflejar dose una exposición ser esta una activ-
de manera gráfica la itinerante referente en idad producto de
cotidianidad del mis- varios espacios, incluso la Junta de Acción
mo. llegando a ser referen- Comunal, la cual no
ciados en la semana de es remunerada.
Dada la preocupación la cultura ciudadana.
por rescatar los va-
lores patrimoniales del Evidencia parte del patri-
sector, la exposición y monio urbano, histórico
278 Anexos

Red de Estu- Apolinar Ruiz. Proceso en En ocasiones


dios Urbanos Hanzel Mera Siloé el acceso a la
de Occidente, información,
REUS Ejercicio porque en
de recon- la ciudad no
strucción de hay un buena
memoria en el colección
barrio el de material
Calvario. documental
Producto como los
libro “Entre el periódicos, y
calvario y el
por otro lado,
paraíso”
la poca siste-
matización de
Ejercicio
de recon- los procesos
strucción de que se llevan
memoria en el en la ciudad
barrio
San Pascual

Otros
Proyec-
tos en desar-
rollo como:

La historia
del centro
de la ciudad,
Anexos 279

actividades similares y cultural que se encuen-


pueden servir como tra en esta comuna.
ventana para que esto
sea posible.

Puede abrir la posibi-


lidad de diálogo entre
diferentes actores, re-
specto al encuentro de
las memorias.

Presentan como Es un proyecto que Procesos como


proyecto pedagógico incluye las memorias estos demuestran,
desde REUS utilizar la per-sonales, emociones según Apolinar, de
fotografía histórica en y vínculos que se tienen que Cali se encuen-
busca de democratizar con el territorio, tenien- tra en una crisis de
el uso de la fotografía. do en cuenta la comple- que no ha sido nar-
jidad que se vive en los rada, no tiene una
Señalan como la fo- barrios ligada a un pas- historia integral
tografía permite iden- ado y su memoria que, porque no ha habi-
tificar la metodología como manifiesta Apo- do un ejercicio nar-
adecuada para realizar linar, contiene poder rativo de diferentes
procesos de activación que resignifica y dignifi- sectores sociales y
de memoria. ca a sus habitantes. de diferentes for-
matos.
Permiten ver que las
transformaciones ur- Se denuncia que
banas han tenido artic- aquí, de acuerdo a
ulaciones con procesos sus experiencias,
políticos, de los oficios y se puede afirmar
comerciales. que no hay una
colección digna de
Reus busca salir del prensa, y que si se
formato libro, dándole pudiese tener digi-
cabida a otros formatos talizados los difer-
más amables. entes periódicos,
sería un ejemplo de
democratización
de ese material.
280 Anexos

incorporando
principal-
mente los
barrios San
Pascual y San
Nicolás;

Proyecto de
transmedia
de acceso
libre a difer-
entes tipos
de material
relacionados
a la historia

Talleres de Manuel Vallesilla Talleres de No se


memoria e identi- memoria e detectan
dad, con apoyo identidad en dificultades
del Archivo el barrio
Histórico y la El Piloto
Junta de Acción
Co-munal del
Barrio el Piloto
Anexos 281

Este ejercicio permite Que el taller al abordarse No se demuestran


res-catar y descubrir desde dos dimensiones, amenazas
elementos que han una social y una material,
desaparecido o han permitió reconocer a los
sido olvidado en el líderes del barrio y a su
sector. vez recolectar material
fotográfico y monumen-
tos del barrio que junto
a la cartografía social
permitió el resignificar y
reconocer espacios que
se habían perdido u olvi-
dado, y de esta manera
volver a habitar ciertos
espacios que les produ-
cen recuerdos, de una
memoria individual que
se empieza a fraguar
como memoria colectiva
barrial.
282 Anexos

Foro Ricardo Realpe Foro CALI Al ser un pro-


CALI VIEJO VIEJO ducto que se
- Memoria - Memoria establece en
Fotográfica Fotográfica internet, hay
(Facebook) personas que
no pueden ac-
ceder a este
medio, de-
jando de lado
historias muy
importantes.

Iniciativa como Tatiana López, La Foto de No se


parte de su licenciada en mi Calle, manifiestan
trabajo de artes visuales retrato de la dificultades
grado de la Comuna 1
universidad

Revista Online Edwin Rengifo, Revista Manifiesta su


licenciado en Afrosentido preocupación
informática, debida a que
ha encontrado
personas que
se resisten a
las cámaras
porque les da
miedo apa-
recer en los
medios, hecho
que hace que
se pierda lo
que él llama
Anexos 283

Dado el material que Dada la funcionalidad Desde que se abrió


se recoge y el escenar- del foro, este permite al públi-co en gen-
io donde se lleva a cabo la interacción y con- eral no ha habido
la actividad, se puede strucción de la historia amenazas para su
desarrollar actividades con base a los posibles continuación
que, a través de los involucrados y con-
portadores de la me- ocedores. Se convierte
moria viva, se puedan en un espacio de en-
implementar acciones cuentro entre quienes
que permitan activar la quieren acercarse a la
memoria cultural. historia de la ciudad por
diversos motivos.

Como lo ha realizado El archivo fotográfi- No se evidencian


con los gestores de co permitió rescatar amenazas
paz y cultura ciudad- material que eviden-
ana, esta iniciativa cia como eran las rel-
abre la posibilidad de aciones comunitarias
crear vínculos comu- y su integración con la
nitarios con base a la ciudad, esto es resaltar
activación de las difer- el significado de las dif-
entes memorias. erentes experiencias de
habitar la ciudad.

Dada que la ciudad es Ha sido un medio de Que posiblemente


una zona de mucha comunicación que ha su proyecto al ser
participación de po- integrado diferentes un producto de in-
blación afrodescendi- contenidos multime- ternet, en algunas
ente, el medio permite dia, acercando de esta zonas donde no
informar, promocio- manera a un público no haya acceso a este
nar, educar y activar tan receptivo al material servicio se vea lim-
la memoria cultural de una revista cultural. itada su lectura.
sobre los diferentes
saberes y tradiciones Ha visibilizado ele-
de dicha comunidad. mentos culturales de la
tradición afrodescend-
La revista se proyec- iente a estudiantes en
ta a ser impresa, esto un proceso de etnoed-
con el fin de llegar un ucación, esto debido
284 Anexos

memoria an-
dante.

Manifies-
ta que en el
Chocó el tra-
bajo de me-
moria es muy
complicado,
debido a cier-
ta apatía con
proyectos
que ten-gan
estas carac-
terísticas.

IIniciativa Leidy Rocío, Comuna 20: Hubo perso-


como trabajo próxima egre- Rostros, nas que pese a
de grado de la sada en artes huellas e la importancia
universidad visuales historias de su archivo
en blanco y f o t o g rá f i c o ,
negro. no lo compar-
tieron porque
no querían ser
expuestos.

Poder ex-
tender la
exposición,
pues el núme-
ro actual de
fotografías
impresas no
alcanza a abar-
car el total del
archivo, esto
debido a la fal-
ta de recursos
Anexos 285

público diferente a su a que la revista tiene


habitual. como objetivo dirigirse
a los niños y niñas.

Ha sido reconocido
como un canal eficiente
para proyectar lo que
las personas están pro-
duciendo en materia
cultural y por ese mis-
mo motivo es buscado.

La lectura general de Permite visibilizar a No se manifiesta


las fotografías permite través del recurso fo- ninguna.
ver algunas carac- tográfico, algunos imag-
terísticas de cómo del inarios y representa-
modo de vida cotidi- ciones de las personas
ano de la época cuan- que habitan ese lugar.
do fueron tomadas,
además de aspectos Ha logrado hacer un
culturales. diálogo interdisciplinar
e incluso integrarse con
otros proyectos y de
esta manera brindar una
ex-periencia diferente a
quienes asisten a su ex-
posición.
286 Anexos

para llevar a
cabo esa tarea.

Bellas Artes Beatriz Elena Grupo de Manifiestan


– Grupo de Piñeros, títeres de que hasta el
títeres pertenece al Bellas Artes momento no
grupo de títeres “Titírenteo” hay un proce-
de Bellas Artes so de siste-
Montajes y matización
juegos que permita
tradicionales identificar
el impacto
de sus obras
dejan en el
público

Escritor del libro Jorge Iván Libro: Manifiesta


“Cali para Cardona, “Cali para que pese a que
Principiantes” escritor Principiantes” se están real-
izando traba-
jos en torno a
la activación y
recuperación
de la memoria,
no están sien-
Anexos 287

Dada la metodología Utilizan un proceso de Respecto al festi-


empleada y la naturale- creación colectiva, el val de títeres, en
za específica del grupo, cual ha sido heredado algunas ocasiones
le permite elaborar de los movimientos de se ven sin financia-
montajes que activen la los años sesenta que ción
memoria cultural nace del Teatro Experi-
mental de Cali, que per-
mite empezar a crear no
solo de textos preesta-
blecidos sino construir
a partir de la historia
propia.

El grupo busca estar en


poblaciones menos fa-
vorecidas para así desde
su disciplina fortalecer
la identidad cultural de
dicha población.

Ha hecho un trabajo de
formación de público, lle-
gando a este por medio
de la Red de Bibliotecas a
los colegios públicos.

Su iniciativa busca Es un producto liter- En muchas oca-


hacer parte de un ario que de manera siones no hay re-
proyecto más amplio pedagógica, a través de cursos monetarios
que, desde la liter- adivinanzas, invita y for- para seguir desar-
atura, integre nue- talece el conocimiento rollando o ampli-
vos productos. Para sobre la ciudad de Cali. ando su actividad.
ejemplificar expone
que en este momen-
to está en proceso de
288 Anexos

do divulgando
y por el mismo
motivo no se
desarrolla una
articulación
efectiva entre
las experiencias
e iniciativas.

Red de Representantes Mesa de Existe un


Museos de los museos trabajo con el problema de
Sector de los formación de
Museos público.

Se hace una
autocrítica
afirmando que
los mismos
ejercicios
dentro de
los museos,
pese a sus
esfuerzos por
evitarlo, han
fortalecido
la percep-
ción entre la
población en
general de
que este es
un espacio
para la élite o
personas muy
cultas.
Anexos 289

iniciar la escritura de
un segundo libro so-
bre la historia de Cali.

Propone que se
elabore una matriz
de ciudad que inte-
gre los ejercicios de
memoria de manera
pedagógica, que per-
mita el acceso a la po-
blación a esta.

Con evidencias nom- Han desarrollados Recursos económicos


bradas, cuando se sus actividades y se para realizar desarr-
logra sobrepasar la han preocupado por ollar sus funciones o
barrera de entrada del adaptarlas a nuevos ampliarlas.
público al museo, este públicos. Respecto al
es estimulado por el problema de la finan- La desorganización en
escenario y se vuelven ciación, se encuen- ocasiones impide la
más participativos. tran desarrollando articulación con la ac-
estrategias para ademia.
Desde la mesa se pro- solucionar esta situ-
pone implementar un ación, construyendo
estudio de mercado puentes, generando
de las personas no propuestas, bajo la
asistentes al museo, premisa de que “fi-
para empezar a din- nanciarse no les quita
amizar dicho mercado su valor patrimonial”.
y estimularlo.

Entablar alianzas en-


tre la Secretaría de
Cultura y la Secretaría
de Turismo para llevar
a cabo proyectos que
inviten a la población a
acudir a los museos.
290 Anexos

Se manifiesta
la preocu-
pación de que
el concepto
de memoria
histórica se
haya asociado
y apropiado
exclusiva-
mente por
el conflicto
armado.
Anexos 291

Se propone que las


universidades patro-
cinen a los museos con
practicantes, asesorías
y otros servicios o ca-
pacitaciones que estas
instituciones puedan
brindar.

Los museos en oc-


asiones llegan a ser
articuladores con la
comunidad, y se ha
logrado implemen-
tar estrategias de
exención para que el
público acceda a los
productos que ofre-
cen los museos.
292 Anexos

Otros asistentes a los espacios de participación.

Lugar de origen o Asistente Propuestas


profesión

El saladito Lauriano Estrada, Su interés esta


músico direccionado en crear
un proyecto que inte-
gre la memoria cultural
con la
música en Cali
aparte de la salsa

El saladito Olga María Morales Integrar a su


comunidad en ámbitos
culturales
Anexos 293

Amenazas y
Motivo Oportunidades dificultades
expuestas percibidas por
los asistentes

Debido a que siente Expone que a través El desinterés por en-


que desde los en- de la música se nos tes administrativos en
tes encargados de la permite ver a su vez proyectos como los
cultura en la ciudad, la tradición oral y es- que él propone
impulsan elementos crita, brindando in-
musicales que han sido formación de lo que
introducidos en esta se ha producido en la
como si fuesen propios ciudad
de esta, dejando de
lado otras expresiones
que han hecho parte
de la cultura de Cali
desde siempre

Se ha dejado de lado es Pese al interés des-


aspecto cultural en su de la Secretaría de
corregimiento Cultura de impulsar
proyectos culturales
en su corregimiento,
las personas manifies-
tan que el presupues-
to enfocado a esto
debería invertirse en
otros temas que con-
sideran de mayor im-
portancia
294 Anexos

Mesa de Derechos Juan Felipe Señala que se debe re-


Humanos de Cali Rodríguez Vélez, cuperar la memoria del
psicólogo y e estilo de vida tradicion-
specialista en al caleño.
Derechos Humanos
Recuperar la memo-
ria histórica desde el
punto de partida de los
derechos humanos y el
medio ambiente.

Reconstruir las
memorias disidentes

Jardín Botánico Isabel Elena Muñoz ¿Cómo transformar


la práctica cultural del
paseo de olla para fo-
mentar la proyección y
conservación de los ríos
de Cali?, ¿qué tipo de
paseo de olla se deben
realizar para los ríos de
hoy?, ¿cuáles son los im-
pactos socionaturales
de la práctica cultural
del paseo de olla en la
ciudad de Cali?

Comunidad Nasa Varios Se busca que a través


de los productos que
salen de los ejercicios
del plan:

Se logre conservar
el legado, el arraigo
cultural de las comuni-
dades indígenas, que es
un legado colectivo y
Anexos 295

Se han perdido va- Conocer otros ac- No se especifica


lores tradicionales y la tores y agentes de ninguna
memoria en la ciudad, importancia para la
además desde nuestra historia cultural de la
independencia hemos ciudad.
estado relacionados
con la declaración
de los derechos hu-
manos, y se han invis-
ibilizado actores que
han hecho parte de la
cultura de Cali

Debido a la preocu- Encontrar infor- No ha habido interés


pación por la contami- mación para imple- tanto por los bañistas
nación del Rio Cali por mentar estrategias como por entes encar-
el uso recreativo del para disminuir los gados, de sistematizar
mismo. índices de contami- las experiencias.
nación del rio.

Motivos de partici- Aspectos Positivos: Aspectos negativos:


pación:
Se está haciendo un Los académicos se
Por el interés en con- ejercicio del papel de llevan los conocimien-
ocer otras culturas y las personas mayores tos y no se devuelve
relacionarme con la de la comunidad, esto la autoría a la comu-
comunidad, compara- recuperando y afian- nidad.
rlas con la propia y así zar desde la tradición
construir nuevos sa- oral. Se han perdido mu-
beres. chas prácticas y el-
ementos culturales
296 Anexos

que aporta al enriquec-


imiento de la nación.

Fortalecer y recuperar
los saberes que tienen
potencial y que por
diversos motivos han
sido olvidados.

Descubrir Qué es lo
que más prima para que
se estén perdiendo las
costumbres ¿la discrim-
inación o el descono-
cimiento?

Liberarnos de la estig-
matización.

Poder aportar desde las


pequeñas memorias a
un tejido que nos per-
mita conocer nuestro
territorio.
Reconocer las diversi-
dades culturales que
pueden existir en la
ciudad, rescatando
sus características y
fortalecerlas.

Apropiarse de las raíces


fortaleciendo la iden-
tidad y de esta manera
fortalecerse como
comunidad.

Buscar apoyo y for-


talecer las culturas
de todas las etnias,
la educación con una
expectativa de que se
luche para organizar.
Anexos 297

El reconocer y querer que, pese a que existe


Educar para poder recuperar las prácti- un esfuerzo por parte
tener identidad. Un cas culturales van en- de los padres por re-
pueblo sin memoria riqueciendo la identi- producirlas, por la no
es un pueblo sin iden- dad. práctica de las mismas
tidad. van desapareciendo.
Las personas se emp-
Por el interés de auto- iezan a sumar poco a Desinterés por parte
reconocerme y dar a poco a los procesos, de los jóvenes a pesar
conocer nuestra cultu- esto porque ven de que se tiene opor-
tunidad de aprender
ra, aportar desde ella. cómo se desarrollan
de los mayores, por lo
los mismos.
que no se valora, no se
fortalece, ni permite
Que los entes del go- contagiar la aprecia-
bierno se preocupen ción por la identidad.
por apoyar la cultura
indígena y visibili- Hay personas que
zarla. buscan obtener ben-
eficios particulares
con los recursos desti-
nados para el cabildo.

Que siga existiendo


discriminación, como
si fuesen “otros” que
no son parte de la ci-
udad. Esto como pro-
ducto de las protes-
tas que desarrolla la
comunidad indígena
por los problemas am-
bientas, los cuales son
problemas que incluy-
en a todos.

Muchas veces no ex-


iste la participación
que uno quiere, por lo
tanto priman unas de-
cisiones individuales
sobre las colectivas.
298 Anexos

Fundación de Agustín Rebedo. “La cátedra pacífica” en


Escritores del Luis Rebedo. los diferentes niveles
Pacífico Colombiano, Luis Álvaro del de formación.
FUESPACOL Castillo.
Miguel Carvajal.
Engelberto Díazh.
Felix Domingo
Cabezas Prado.

Proponen que la
Secretaría de Cultura
compre algunos de los
libros de la producción
de FUESPACOL.
Anexos 299

Evidenciar y dar in- Que la catedra es de Que no ha habido


formación a los es- carácter regional y no respuesta frente a la
tudiantes sobre las general, y en esta se propuesta en otros
características y tendría en cuenta en escenarios.
particularidades de mayor nivel las carac-
la región pacifica, fo- terísticas históricas,
mentando así un sen- culturales y económi-
tido de pertenencia cas de la región
hacia la misma. pacífica.

Para que de esta No se especifica


manera puedan con- ninguna.
ocer el pacífico desde
las letras de quienes
la conocen y producen
sobre ella de manera
permanente.
300 Anexos

1.5 Análisis interno y externo de


la recuperación de Memoria Cultural
del Municipio de Santiago de Cali,
a partir del proceso
de formulación del Plan.
i. Matriz DOFA, Análisis interno.

ANÁLISIS INTERNO DE LA RECUPERACIÓN DE MEMO-


RIA CULTURAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI

FORTALEZAS DEBILIDADES

Perspectiva desde procesos comunitarios

• Alto grado de compromiso, • El concepto de recu-


que se traduce en la auto- peración de memoria es
formación y autogestión. relativamente reciente,
• Se exploran diversos len- por lo cual existe descono-
guajes, para comunicar y cimiento frente a la inten-
dar a conocer los procesos cionalidad que genera.
(por ejemplo, lenguajes au- • Es escasa la sistematización
diovisuales, de arte urbano, de los ejercicios y los pro-
la fotografía y música). cesos relacionados con la
• Existen fuertes redes de recuperación de memoria
trabajo y acción desde los cultural.
grupos comunitarios. Se • Es escasa la socialización
evidencia trabajo colabora- de los procesos por fuera
tivo y articulado entre cier- de la dimensión comunitar-
tos grupos, lo cual permite ia.
el reconocimiento de los • Se desconoce cómo acced-
procesos y sus resultados er a fuentes de información
documental, de la ciudad y
Anexos 301

fuera de ella, que potencien


ejercicios de memoria cul-
tural.
• Dificultad por parte de una
parte de la población para
acceder a medios de divul-
gación de procesos de re-
cuperación de memoria cul-
tural a través del internet.

Perspectiva desde procesos académicos

• Existen redes de trabajo y • Es escasa la socialización


acción desde las universi- de los procesos por fuera
dades y otras instituciones, de la dimensión académica.
lo cual permite el recono- • Dificultad para encontrar
cimiento de los procesos y aliados específicos intere-
sus resultados. sados en la prolongación
• Se integran diferentes dis- de este tipo de procesos de
ciplinas y campos del saber, activación de memoria.
en función de los procesos • Se hace uso de medios
de recuperación de memo- especializados para la di-
ria cultural. vulgación de resultados y
procesos sobre memoria
cultural, que no generan
apropiación de los cono-
cimientos producidos, por
parte de la ciudadanía en
general.
• Limitados espacios y me-
dios dentro de la academia
para la socialización de los
procesos académicos y la
ciudanía en general.
302 Anexos

Perspectiva desde procesos de arte y comunicación

• Existen redes fortalecidas • Existen procesos de siste-


de trabajo entre algunos matización propios del
colectivos de artistas y de proceso creativo, pero en
comunicadores. ocasiones no existe siste-
• Se exploran y se integran matización ni registro del
diversos lenguajes, para quehacer de los colectivos o
comunicar y dar a conocer de los grupos artísticos.
los procesos (por ejemplo, • Existe prelación por ciertos
lenguajes audiovisuales, de lenguajes del arte, por so-
arte urbano, la fotografía y bre otros.
música).
• Existe alto grado de com-
promiso y autogestión.

Panorama institucional administración municipal sector cultural

• Capacidad instalada • Énfasis en lo étnico dejan-


• Recursos do por fuera otros grupos
• Toma de decisiones poblacionales con enfoque
• Legitimidad diferencial.
• Variedad en su accionar • La desarticulación y de-
• Capacidad gestión sconocimiento entre los
procesos a nivel interno.
• Discontinuidad en los pro-
cesos que varían entre ad-
ministraciones.
• Conocimiento superficial
de las necesidades de las
comunidades que están
siendo intervenidas.
Anexos 303

ii. Cuadro matriz DOFA, Análisis Externo.

ANÁLISIS EXTERNO DE LA RECUPERACIÓN DE MEMO-


RIA CULTURAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Frente Comunitario

• Se fortalece el tejido co- • Se evidencia reticencia de


munitario. Son proyectos trabajo con programas es-
que están enfocados en la tatales e incluso académi-
construcción de tejido so- ca, debido a anteriores
cial y la recuperación de la acciones intervencionistas
memoria cultural aparece y asistencialistas, que no
como un valor agregado. generan continuidad en los
• Las recuperaciones de me- procesos y en donde no se
moria cultural se realizan realiza retroalimentación
como ejercicios en función ni devolución de los resul-
de defender o legitimar un tados obtenidos.
territorio cuando este se • Son escasos los espacios
percibe amenazado. para la articulación entre
• Dado el alto grado de mi- iniciativas comunitarias y
gración, existe diversidad de otros sectores.
cultural. • Se perpetúan acciones de
recuperación de memoria
en lugares centrales y es-
pecializados, dificultando el
acceso por parte de secto-
res de la población.
304 Anexos

• Es escaso el arraigo del mi-


grante por procesos de me-
moria de la ciudad.
• En la ciudad de Cali, no ha
existido intención de gener-
ar un ejercicio narrativo de
diferentes sectores socia-
les. El hilo explicativo que
vincula la historia de la ciu-
dad con sus dinámicas con-
temporáneas, es deficiente.

Frente Académico

• Existe sistematización de • Existe percepción por par-


los ejercicios y los procesos te de algunas comunidades,
relacionados con la recu- sobre las acciones de la
peración de memoria cul- academia identificándola
tural. en ocasiones como inter-
• En términos generales, los vencionistas y discontin-
procesos que se desarrol- uas, no se realiza retroali-
lan en la academia propen- mentación ni devolución de
den por la objetividad y le- los resultados obtenidos.
gitimidad. • En la ciudad ha habido
• poco interés por conser-
var de manera adecuada
los elementos materiales
(arquitectónicos y docu-
mentales) que potencien
los ejercicios de memoria
cultural.
• Existe escasa formación
de públicos, que permita la
sensibilización frente a la
memoria cultural.
Anexos 305

• Es escaso el arraigo del mi-


grante por procesos de me-
moria de la ciudad.
• En la ciudad de Cali, no ha
existido intención de gener-
ar un ejercicio narrativo de
diferentes sectores socia-
les. El hilo explicativo que
vincula la historia de la ciu-
dad con sus dinámicas con-
temporáneas, es deficiente.

Perspectiva desde procesos de arte y comunicación

• Existe articulación con los • Existen escasos espacios/


procesos comunitarios, así plataformas de circulación
como también relaciones para procesos relacionados
con la academia. con memoria cultural des-
• Los procesos se proyectan de el arte.
siempre hacia un público. • Existe escasa formación
• Existe una vinculación con de públicos, que permita
los procesos estatales, so- la sensibilización a algunos
bre todo en relación a los lenguajes del arte y su rel-
estímulos y las becas. ación con la memoria cul-
• Es posible encontrar alia- tural.
dos específicos interesados • Algunos colectivos de arte,
en la prolongación de este se perciben como cerrados
tipo de procesos de acti- o destinados solo para cier-
vación de memoria, incluso to público especializado.
a nivel internacional. • Reticencia e incredulidad
con relación a los procesos
estatales.
• Dificultad por parte de cier-
ta población para acceder a
medios de divulgación de
procesos de recuperación
306 Anexos

de memoria cultural a
través del internet.

Panorama institucional administración municipal sector cultural

• Posibilita el estudio y la • Falta de credibilidad ante la


socialización de las migra- ciudadanía. exigencias asis-
ciones que nutren el mu- tencialistas.
nicipio y lo enriquecen con • Priorización de la memoria
diversidad cultural. del conflicto armado por
• Relación con entes depar- sobre la memoria cultural.
tamentales y nacionales. • Instrumentalización de los
• Relación con Instituciones. grupos de base comunitar-
• Relación Estado-Academia ia por parte de los agentes
del Estado.
• No hay una apuesta artic-
ulada y sistemática para el
desarrollo de la Memoria
Cultural, debido a la falta
de una política pública na-
cional de recuperación de
memoria.
Anexos 307

ANEXO No. 4
PIEZAS DE DIVULGACIÓN
Se adjuntan en formato digital.

ANEXO No. 5
REGISTRO FOTOGRÁFICO

Se adjunta en formato digital.

ANEXO No. 6
PIEZAS AUDIOVISUALES

1.Seminario “Retos y posibilidades de la memoria en Cali:


narrativas, acciones y representación”

DVD que recoge la agenda, los audios de las intervenciones y


algunas fotografías.

2. Formulación Plan de Recuperación del la Memoria


Cultural de Santiago de Cali.

Video que recoge diferentes momentos del proceso de formu-


lación.

S-ar putea să vă placă și