Sunteți pe pagina 1din 353

1

Introducción Aritmética

Para destruir paréntesis: Deben efectuarse en este orden: primero, las


operaciones encerradas en los paréntesis y luego las operaciones que quedan
indicadas, operando primero multiplicaciones y divisiones antes que sumas y
restas.
Ejemplo 1: Efectuar; (5 + 4) 3 + (8-4)  2
Solución: 9 3+4 2 = 3 + 2 = 5
Ejemplo 2: Efectuar: (30 – 10)  (7 –2) + (9 - 4)  5 + 3
Solución: 20  5 + 5  5 + 3 = 4 + 1 + 3 = 8
Ejemplo 3: Efectuar: [(9 – 4)  5 + (10 – 2)  4] + 9 x 6  18 + 2
Solución: [ 5  5 + 8  4] + 54  18 + 2 = [ 1 + 2 ] + 3 + 2 = 3 + 3 + 2 = 8
Ejemplo 4: Efectuar: 500 - [(6-1) 8  4 x 3 + 16  (10 – 2)] – 5
Solución: 500 – [5 x 8  4 x 3 + 16  8 ] – 5 = 500 – [40  4 x 3 + 2] – 5
= 500 – [10 x 3 + 2] – 5 = 500 – [30 + 2] – 5 = 500 – 32 - 5 = 463.

Números primos: son los que sólo son divisibles por sí mismo y por la unidad: 1,
2, 3, 5, 7, 11,13,...

Máximo común divisor (MCD) y mínimo común múltiplo (MCM): Entre varios
números, el MCD es el más grande que cabe en todos exactamente. Para hallar el
MCD, se descomponen todos los números en factores primos y se sacan los
comunes con su menor exponente.
Ejemplo 5: Hallar el MCD entre 208, 910 y 1690
Solución: 208 2 910 2 1690 2 MCD = 2 x 13 = 26
104 2 455 5 845 5
52 2 91 7 169 13 MCM = 24. x 132 x 5 x 7
26 2 13 13 13 13 = 94640
13 13 1 1
2

Entre varios números el MCM es el más pequeño que los contiene a todos
exactamente. Para hallar el MCM, se descomponen todos los números en factores
primos y se sacan los comunes y no comunes con su mayor exponente.

Ejemplo 6: Hallar el MCD y MCM entre 360, 480, 500, 600.


Solución: 360 2 480 2 500 2 600 2
180 2 240 2 250 2 300 2
90 2 120 2 125 5 150 2
45 3 60 2 25 5 75 3
15 3 30 2 5 5 25 5
5 5 15 3 1 5 5
1 5 5 1
1
MCM = 22 x 5 = 20. MCM = 25 x 32 x 53 = 36000

Métodos abreviados:
El MCD entre varios números, por descomposición en factores primos puede
hallarse rápidamente dividiendo al mismo tiempo todos los números dados por un
factor común; los cocientes nuevamente por un factor común y así sucesivamente
hasta que los cocientes sean primos entre sí.
Ejemplo 7: Hallar el MCD entre 3430, 2450, 980 y 4410 por el método abreviado.
Solución: 3430 2450 980 4410 10
343 245 98 441 7
49 35 14 63 7
7 5 2 9
MCD = 10 x 72 = 490
3

El MCM por descomposición en factores puede hallarse más rápidamente de este


modo:
Se divide cada uno de los números dados por el menor divisor; lo propio se hace
con los cocientes hasta obtener que todos cocientes sean 1.
Ejemplo 8: Hallar el MCM entre 30, 60, y 90 por el método abreviado.
Solución: 30 60 190 2
15 30 95 2
15 3
5 5 5
1 1 19 19
1
MCM = 22 x 3 x 5 x 19 = 1140

Fracción Mixta:

+ +

La anterior figura 4/4 + 4/4 + 1/4


Corresponde a: =1+ 1 + ¼ = 2+ ¼ = 2 ¼

2 enteros y ¼, es decir, es una fracción impropia (ya que es mayor que la unidad),
que se puede convertir a una fracción mixta.
a/b > 1 (a > b) => a b a/b = c r/b
r c
Fracción Impropia Fracción Mixta
4

 b a.b  b d 
a   
 c c c

Fracción Mixta Fracción Impropia


2
Ejemplo 9: Convertir 5 en quebrado impropio
3
2 5  3  2 17
Solución: 5  
3 3 3
Ejemplo 10: Hallar los enteros contenidos en 32/4
Solución: 32 4 => 32/4 = 8
0 8
Ejemplo 11: Convertir en quebrado 335/228
107
Solución: 335 228 => 335/228 = 1
228
107 1
Ejemplo 12: Reducir 6 a quebrado equivalente de denominador 7.
Solución: 6  7 42
6 
7 7
Ejemplo 13: Reducir 17 a novenos
Solución: 17 = 17 * 9 /9= 153/9

Ejemplo 14: Convertir ¾ en quebrado equivalente de denominación 24.

Solución: 3  3  6  18
4 4  6 24
Ejemplo 15: Convertir 2/7 en treinta y cincoavos.

2 2  5 10
Solución:  
7 7  5 35

Ejemplo 16: Convertir 15/24 en quebrado equivalente de denominador 8.


5

Solución: 15 = 15/3 = 5
24 24/3 8

Ejemplo 17: Reducir a su mas simple expresión:

a) 28 , b) 54 , c) 54 , d) 12903
36 108 96 16269

Solución: a) 28 = 14 = 7 Para que un # tenga mitad,


36 18 9 debe terminar en cero ó en par.
mitad mitad

Para que un # tenga tercera,


b) 54 = 27 = 9 = 1 la suma de sus dígitos debe dar
108 54 18 2 múltiplo de tres.
mitad tercera novena
Para que un # tenga quinta,
c) 54 = 27 = 9 debe terminar en cero o en cinco.
96 48 16
mitad tercera

b) 12903 = 4301 = 391 = 23


16269 5423 493 29
tercera onceava diez y sieteava

Ejemplo 18: Simplificar 12 x 10 x 35


16 x 14 x 21
Solución:
1
3
6 5 5
12 x 10 x 35 = 5 x 5 = 25
16 x 14 x 21 2 x 14 28
8 7
4 1
2
6

3 1
Ejemplo 19: 7 6 1 2
35 12 4 62 34
Simplificar 350 x 1200 x 4000 x 620 x 340 = 7 x 3 x 62 = 1302
1000 x 50 x 200 x 800 x 170 5 5
1 5 2 80 17
1 1 20 1
10 = 260 2
5 5

Suma y resta combinada de fracciones

Ejemplo 20: Efectuar 3 - 5 + 7


4 8 12
Solución: Sacamos un denominador común, el cuál es el m.c.m. entre dichos
denominadores (en este caso es 24). Luego dividimos cada denominador entre el
denominador común y el resultado lo multiplicamos por su respectivo numerador.

3 – 5 + 7 = 18 – 15 +14 = 17
4 8 12 24 24

Ejemplo 21: Efectuar 7 + 5 - 4


12 9 24 12 9 6 2 m.c.m= 22x32=36
6 3 2
3 3
Solución: 7 + 5 - 1 = 1 3 1 3
12 9 6 1

21 + 20 – 6 = 35
36 36

3 1 5
Ejemplo 22: Efectuar 14  2  
16 8 6

Solución: operamos la parte entera = 14-2=12 , luego operamos las fracciones:


7

3 1 5  9  6  40 25 25
      12
16 8 6 48 48 48
16 8 6 2 m.c.m = 24 x 3 = 48
8 4 3 2
4 2 2
2 1 2
3
1

1 1
Ejemplo 23: Efectuar 9  5  4
6 12

Solución: 9 – 5 + 4 = 8; - 1 + 1 = -2+1 = - 1
6 12 12 12
1
8
12

12 1 11 11
7  7  7
12 12 12 12

Ejemplo 24: Efectuar 5 1 x 1 x 6 1 x 48


8 82 3

Solución: 41 x 1 x 19 x 48
8 82 3

1
8
1 24
41 x 1 x 19 x 48 = 19
8 82 3
1 41 1
1
Ejemplo 25: Efectuar 14 1 ÷ 5 1
12 9

3
Solución : 169 ÷ 46 = 169 x 9 = 507 = 2 139
12 9 12 46 184 184
8

4
Ejemplo 26: Simplificar: (1/6 + 1/9 – 1/12) x 6/7
8÷ 1
1/4
Solución: 6 + 4 –3 x 6 7 x 6 1
36 7 = 36 7 = 6 = 1
8 ÷ 1/1 8÷4 2 12
¼ 1

2 1
2 5
5 4
3 3
2   235 1  4 1 
Ejemplo 27: Simplificar  
33 1  5 5
5 4
1 1
2 2

Solución:
7

4
21
12 4
5  2
1 1
3 3 56

4 7  392 1 8  35
1 2 
 1176 21  5 2 1176 5 2408 63
1
x   x x  10 x56   35
1  5 5  36 1

5  72  5
21 67 67
18 4 5 2 1 7
 10
1
5  2
1 1
2 2
1

Regla de tres simple


9

Ejemplo 28: Si cuatro libros cuestan $ 8, ¿cuanto cuestan 15 libros?


_ +
Solución: Supuesto..........................4 libros..............$8
Pregunta........................15 libros..............$X
+

Comparamos: A más libros más pesos; luego, estas magnitudes son directamente
proporcionales: ponemos + debajo de los libros y – encima; ponemos + también
a $8.
Ahora, el valor de X será igual al producto de 8 por 15, que son los que tienen el
8 x15
signo +, partido por 4 que tiene - , y tendremos: x  $ 30
4
Ejemplo 29: 4 hombres hacen una obra en 12 días. ¿En cuántos días podrían
hacer la obra 7 hombres?

+ +
Solución: Supuesto………………..4 Hombres…………12 días

Pregunta………………..7 Hombres…………..X días


-

Comparamos: A más hombres, menos días; luego, son inversamente


proporcionales.
Ponemos - debajo de hombres y + arriba; ponemos + también a 12 días.
Ahora, el valor de x será igual al producto de 12 por 4, que son los que tienen
signo + dividido por 7 que tiene -, y tendremos:
12 x 4 48 6
x   6 dias
7 7 7
10

Ejemplo 30: Una cuadrilla de obreros ha hecho una obra en 20 días trabajando 6
horas diarias. ¿En cuántos días habrían hecho la obra si hubieran trabajando 8
horas diarias?
+ +
20x6
Solución: 20 días.…....... 6 horas diarias x
8
X días.....…..... 8 horas diarias x  15dias
-

Regla de tres compuesta

Ejemplo 31: 3 hombres trabajando 8 horas diarias han hecho 80 metros de una
obra en 10 días. ¿Cuántos días necesitarán 5 hombres trabajando 6 horas diarias
para hacer 60 metros de la misma obra?

+ + - +
Solución: Supuesto.......... 3 hombres. 8 horas diarias. 80 m. 10 días
Pregunta.......... 5 hombres. 6 horas diarias. 60 m. X
- - +

Comparamos: A más hombres, menos días; ponemos – debajo de hombres y +


encima; a más horas diarias de trabajo, menos días en hacer la obra; ponemos –
debajo de horas diarias y + encima; a más metros, más días, ponemos + debajo
de metros y – encima; ponemos + también a 10 días.
10  60  8  3
x  6 dias
80  6  5
11

Ejemplo 32: Una guarnición de 1600 hombres tiene víveres para 10 días a razón
de 3 raciones diarias cada hombre. Si se refuerzan con 400 hombres, ¿cuántos
días duraran los víveres si cada hombre toma dos raciones diarias?

+ + +
Solución: 1600 hombres 10 días 3 raciones/día
2000 hombres X días 2 raciones/día
- -

1600 10  3
x  12 dias
2000  2

Ejemplo 33: Se emplean 10 hombres durante 5 días, trabajando 4 horas diarias,


para cavar una zanja de 10 m. de largo, 6 m. de ancho y 4 m. de profundidad.
¿cuántos días necesitaran 6 hombres, trabajando 3 horas diarias, para cavar otra
zanja de 15 m. de largo, 3 m. de ancho y 8 m. de profundidad, en un terreno de
doble dificultad?.

+ + + - - - -
Solución: 10 hs 5 días 4 horas/día 10m.l. 6 m.a. 4 m.p. 1dif
6 hs X días 3 horas/día 15m.l. 3 m.a. 8 m.p. 2 dif
- - + + + +

10  5  4 15  3  8  2 1
x  33 dias
6  3 10  6  4 1 3

Ejemplo 34: Hallar el 1 % de 96


8
12

1
 96
1 8
Solución: %  0.12
8 100

Estudiar taller 1

TALLER 1

Efectuar:
1. 150  25x2  32  8x2. R. 5.
2. 9  6  3  15  3  7  3  9  3. R. 7.
3. 8  2 x5  9  1  8  3. R. 18.
4. 500  31  6  5  3  4  1. R.494.
5. 5x4x3  15  3  18  11  53. R. 14.
6. 30  20  2  6x5  3  40  25  9  6. R. 20.
7. 300  15  6  3  18  3  5. R. 50.
8. 915  6  1  9  3  2. R. 0.
9. 15  8  35  8  2  2  7. R. 4.
10. 9  4  5  10  2  4  9 x6  18  2. R. 8.
11. 500  6  18  4 x3  16  10  2  5. R. 463.
12. 72  8  3  4 x2  4  6. R. 16.
13. 50  15  5x3  9  3x4  6 x4  6. R. 51.
14. 6 x5  4  8  4 x2x3  5  16  4  3. R. 18.
15. 9  5  4  3  8  5x3  20  4 x3. R. 5.
13

16. 40  5x5  6  2 x3  4  5x2  10. R. 52.

Hallar por descomposición en factores primos (puede usarse el método


abreviado) el m.c.d. de:
17. 19578 y 47190 R. 78.
18. 33, 77 y 121 R. 11.
19. 425, 800 y 950 R. 25.
20. 2168, 7336 y 9184 R. 8.
21. 54, 76, 114 y 234 R. 2.
22. 98, 294, 392 y 1176 R. 98.
23. 1560, 2400, 5400 y 6600 R. 120.
24. 840, 960, 7260 y 9135 R. 15.
25. 500, 560, 725, 4350 y 8200 R. 5.
26. 850, 2550, 4250 y 12750 R. 850.
27. 600, 1200, 1800 y 4800 R. 600.
28. 57, 133, 532 y 1824 R. 19.

hallar por descomposición en factores primos (puede emplearse el método


abreviado), el m.c.m. de:
29. 32 80. R. 160.
30. 46 y 69 R. 138.
31. 18, 24 y 40 R. 360.
32. 32, 48 y 108 R. 864.
33. 5, 7, 10 y 14 R. 70.
34. 2, 3, 6, 12 y 50 R. 300.
35. 100, 500, 700 y 1000. R. 7000.
36. 14, 38, 56 Y 114 R. 3192.
14

37. 13, 19, 39 Y 342 R. 4446.


38. 98, 490, 2401 Y 4900 R. 240100.

Simplificar:
1 1 9 1 1 2
39. 1 2 . R. 40. 2 3 R.
2 3 14 3 2. 3
1 1 3 1 1 105
41. 3 4 R. 42. 5 6 . R.
4 3. 4 4 5 124
1 1 301
43. 7 8 R.
6 7. 342

Simplificar:

 1  1 1  5 10  1 3
44.  7  3   14  6  R. 45.     10 . R.
 8  4 2  8 50  12 242

 5 9 55  1 1  7 10
46. 10    10 . R.1 . 47. 150     4  2 . R.104 .
 6 32 329  8 8  8 23

1 1 1  1 43  6  3 1
48.     1 . R. . 49.  2     2  . R.1
 6 3 45  90 91  5  8 95

50.
15

51.

3 52 1
8
4 3 2 2
1 1 1 1
6 12  3. 3 4 4. 1
52.
  53.
R. 8 R. 21
6 8 1 11 5 6 3
4 3  
3 5

1 1

1 1 1 1  1 2 62  1
5 6  
54.   R.
1

1  7 49 343  50
1 1 1 1
3 8

3 9 5 9
55. 1  R. 1 56. 2  R. 4
4 22 1 58
2 2
1 1 3 1
4 8

1 2
57. 3 R. 3
1 9
3
1 1
3
16

CAPITULO 1  Conjuntos Numéricos

1.1 Conjuntos Numéricos

Números Naturales  N  1,2,3,4,......

Números Enteros  Z  .....  2,1,0,1,2,.....

Números racionales  Q  x / x  b / a; b, a  Z , a  0
Está formado por aquellos números que se pueden expresar en la forma
b / a , donde b, a  Z y a  0 .
Ejemplos 1:
 Los números enteros:  5  5 / 1
 Los decimales finitos: 0.8  4 / 5
 Los decimales infinitos periódicos: 0.6666  0.6  2 / 3
3
 3
 27  3 
1

Números Irracionales  Q 
Está formado por aquellos números que no podemos expresar como el
cociente de dos enteros: (son decimales infinitos no periódicos).
Ejemplos 2:
   3.141592....
    3.141592.....
 2  1.4142...
  3  1.7320...
17

Números Reales  Re  Q  Q


Números Imaginarios  I  x / x  b.i, b  Re, i  
1
n
a  no existe (es imaginario)

i  1 i 5  i 4 .i   1
i2   
2
 1  1 i 6  i 4 .i 2  1
i 3  i 2 .i  i i 7  i 4 .i 3  i
i 4  i 2   1 i8  i.i 4  1
2
18

Números Complejos  C  x / x  a  b.i, a, b  Re, i  I 

C Re

Z N
-5 1
-3 2 I
0 3
-2

√- 3
4
Q_ √- 2
0.6 -2/3
4/5=0.8

Complete el siguiente cuadro con los símbolos  (pertenece) ó  (no pertenece).


19

N Z Q Q′ R I C
 12       
 4/7       
5.3244.....       
5
64       
5
 32       
4  16       
2  3 8       
4 2       

1.2 Propiedades Básicas de los Números Reales

a. Propiedades de la Suma:
1. Clausurativa
Sí a, b  R  a  b  R .
2. Asociativa

Si a, b, c  R  a  b  c   a  b  c
3. Existencia de elemento neutro aditivo
Existe un número real denotado “cero”, tal que para todo número real

“a” se cumple: a0  0a  a


4. Existencia del Opuesto (Inverso Aditivo)
Para todo número real “a”, existe el número real “-a”, llamado inverso
aditivo de “a”, tal que:

a   a    a   a  0 .
5. Conmutativa
20

Sí a, b  R  a  b  b  a .

b. Propiedades de la Multiplicación
1. Clausurativa
Sí a, b  R  a.b  R .
2. Asociativa

Si a, b, c  R,  a.b.c   a.b.c
3. Existencia del Elemento Neutro
Existe un número real, denotado “uno”, tal que para todo número real
”a” se cumple que: a.1  1.a  a
4. Existencia del Reciproco (Inverso Multiplicativo)
Para todo número real a  0 , existe un número real a 1 , tal que

a.a 1  a  .a  1.
5. Conmutativa
Sí a, b  R,  a.b  b.a .

c. Propiedad Distributiva de la Multiplicación


Respecto a la suma

Sí a, b, c  R,  a.b  a   a.b  a.c .

Existen otras propiedades referentes a las igualdades de números reales, que


serán de gran utilidad en el trabajo posterior. Veamos estas propiedades:
21

d. Propiedades de la Igualdad
1. Reflexiva

Todo número real es igual a sí mismo.

Sí aR  a  a.

2. Simétrica

Si ab  ba

3. Transitiva

Si ab y bc  ab

4. Propiedad de Sustitución
Si a, b  R y a  b  " a " puede ser sustituido por “b” en
cualquier expresión o enunciado sin que se altere la verdad del
enunciado ni el valor de la expresión.

5. Uniforme respecto a la suma.


Podemos sumar el mismo número a los dos miembros de una
igualdad:

Sí a  b,  a  c  b  c.

6. Uniforme Respecto a la Multiplicación


Podemos multiplicar los dos miembros de una igualdad por un mismo
número real.

Si a  b,  a.c  b.c

1.3 Intervalos Reales


22

Ejemplo 3: Usar la notación de conjuntos y uno o más de los símbolos <, >,  y
 para denotar cada uno de los siguientes conjuntos.
a) El conjunto de todas las “x” para las que “x” está entre –2 y 2.
23

b) El conjunto de todas las “ t ” para las que 4t  1 es no negativo.


c) El conjunto de todas las “y” para las que y+3 es positivo y menor que o
igual a 15.
d) El conjunto de todas las “z” para las que 2z sea mayor que o igual a –5 y
menor que –1.
Solución:

a) x  2  x  2  
b) t 4t  1  0
c) y 0  y  3  15 d) z  5  2 z  1

Pasamos ahora a la interpretación geométrica del conjunto R de número reales


asociándolos a puntos en una recta horizontal llamada eje. Se selecciona un
punto, llamado origen, que representa al número 0. Se selecciona arbitrariamente
una unidad de distancia. Entonces, cada entero positivo n está representado por
un punto a una distancia de n unidades a la derecha del origen, y cada entero
negativo –n está representado por un punto a una distancia de n unidades a la
izquierda del origen. A estos puntos se les llama puntos unitarios. Se identifican
con los números con los que están asociados. Por ejemplo, 4 se representa con
el punto que está situado 4 unidades a la derecha del origen, y –4 se representa
con el punto que está a 4 unidades a la izquierda del origen. La figura 1 muestra
los puntos representativos de 0 y los primeros 12 enteros positivos, y sus
correspondientes enteros negativos.

Figura 1
Los números racionales se asocian con los puntos en el eje de la Figura 1,
dividiendo los segmentos entre los puntos que representan enteros sucesivos.
24

Por ejemplo, si el segmento entre 0 y 1 se divide en siete partes iguales, el punto


final de la primera de estas subdivisiones está asociado a 1 , el punto final de la
7

segunda está asociado a 2 , y así sucesivamente. El punto asociado a 24 está a


7 7
tres séptimos de la distancia del punto 3 al 4. De manera similar, un número
racional negativo está asociado a un punto a la izquierda del origen. La figura 2
muestra algunos de los puntos asociados a los números racionales.

Figura 2

Para algunos números irracionales, como 2, 3, 5 , se pueden usar


construcciones geométricas para obtener sus correspondientes puntos. Los
puntos correspondientes a otros números irracionales pueden obtenerse usando
aproximaciones decimales de los números. Por ejemplo, el punto correspondiente
a  puede obtenerse de manera aproximada usando algunos de los dígitos de la
representación decimal 3.14159... Cualquier punto irracional puede asociarse a
un punto único en el eje, y cualquier punto que no corresponda a un número
racional puede asociarse a un número racional. Esto indica que es posible
establecer una correspondencia biunívoca (o uno a uno) entre el conjunto de
números reales y los puntos del eje horizontal. Por esta razón, al eje horizontal se
le conoce como recta de los números reales. Puesto que los puntos de tal recta
se identifican con los números que representan, se usa el mismo símbolo para
dicho número en la recta.

Ejemplo 4: Considérese el conjunto {x/-6 < x  4}. Este conjunto está


representado en la recta de números reales en la figura 3. El corchete en el 4
25

indica que este número está en el conjunto, y el paréntesis en –6 indica que –6 no


está en el conjunto.

Figura 3
El conjunto de todos los números x que satisfacen a la desigualdad continua a < x
< b se llama intervalo abierto y se denota por (a, b). Por consiguiente,
a, b  x a  x  b
El intercalo cerrado de “a” a “b” es el intervalo abierto a, b junto con los dos

puntos extremos a y b , y se denota por a, b . De esta forma,

a, b  x a  x  b
La figura 4 ilustra el intervalo abierto a, b  , y la figura 5, el intervalo cerrado a, b .

Figura 4 Figura 5
El intervalo semiabierto a la izquierda es el intervalo abierto a, b  junto con el

punto extremo derecho b. Se denota como a, b; por tanto,

a, b  x a  x  b
El intervalo semiabierto a la derecha se define de manera similar y se denota
a, b . De esta manera,
a, b   x a  x  b
El intervalo a, b aparece en la figura 6, y el intervalo a, b , en la figura 7

Figura 6 Figura 7
26

Usaremos el símbolo   (infinito positivo) y el símbolo   (infinito negativo);


sin embargo, debe recordarse no confundir estos símbolos con números reales,
pues no obedecen las propiedades de los números reales. Tenemos entonces los
a,   x x  a
 , b   x x  b
siguientes intervalos: a,   x x  a
 , b  x x  b
 ,   R
La figura 8 muestra el intervalo a, y la figura 9 ilustra el intervalo  , b  .

Nótese que  , denota el conjunto de todos los números reales.

Figura 8 Figura 9

Ejemplo 5: Señalar en la recta de números reales cada uno de los siguientes


conjuntos, y representar el conjunto con la notación de intervalos:

(a) x  7  x  2 
(b) x x  1 y x  10

(c) x x  5 o x  5

(d) x x  2 x x  9

(e) x x  0 x x  3

Solución:
27

(a) x  7  x  2  x   7,  2 (b) x x  1 y x  10  x  1, 10

(c) x x  5 o x  5  x   ,  5  5, 

(d ) x x  2  x x  9  x  2, 9

(e) x x  0  x x  3  x   , 0  3, 

Ejemplo 6: Indicar en la recta de números reales cada uno de los siguientes


intervalos, y usar la notación de conjuntos y símbolos de desigualdad para denotar
el intervalo.
(a)  2,4  (b) 3,7 (c) 1,6 

(d)  4,0 (e) 0, (f)  ,5

Solución: 
(a)  2,4  x  2  x  4  
(b) 3,7  x 3  x  7 
 
(c) 1,6  x 1  x  6 
(d)  4,0  x  4  x  0 
(e) 0,  x x  0 (f)  ,5  x x  5

 2,4 3,7
28

1,6  4,0

0,  ,5

A
1.4 Unión de dos conjuntos:

 x A x B 
A B  x .x
B
.x.x
(A unión B)

A
1.5 Intersección de conjuntos: B
 x A  xB 
A B  x .x

(A intersección B)

1.6 Complemento de un conjunto:


U A
A  
 x x  x A 
 .x

A Complemento ( es lo que le hace falta a


A para ser igual al conjunto universal)
29

A
1.7 Diferencia de conjuntos: B
.x
A B  
 x x A xB 

(A diferencia B)

1.8 Diferencia simétrica: A


A∆B= 
 x x  A  B   x  A  B  B
 .x
(Diferencia simétrica entre A y B) .x

U   x  3  x  10; x   

A   x  1  x  8; x   

Ejemplo 7: Dados los conjuntos:
B   x  3  x  5; x   

C   x 2  x  9; x   

Hallar a) A – (C′ ∩ B); b) B′ - ( A ∆ B); c) (C U A′) ∩ B. Repetir en los Z

Solución:

A - (/////////////////////////////////] 
-1 8

B - ////////////////////////////////////////////) 
-3 5

C - //////////////////////////// 
2 9
-3 10
U - //////////////////////////////////////////////////////////////////// 
30

a.) A  C´  B   A  - xxxxxxx)\\\\\\) (////////// 


///// \\\\\ -3 2 5 9 10

 (-1,8] – [-3,2)  - \\\\\\\(XXXXX)///////////// 


////// \\\\\\ -3 -1 2 8

R/ [2,8]; En Los Z: R/ 2,3,4,5,6,7,8


b.) B´ AC 
//// \\\\\\\

- ////////////////  - (\\\\\\\\) (\\\\\\\ 


5 10 -1 2 8 9

- (\\\\\\\\\) ///////(XXXXXX////////// 
-1 2 5 8 9 10
R/ [5,8] U (9,10); En los Z: R/ 5,6,7,8,10

c.) C  A´  B
////// \\\\\

- \\\\\\ ///////////(XXXXXX//////////   B
-3 -1 2 8 9 10

 3,1  2,10  3,5


///////////////////// \\\\\\\\

- XXXXXX\\\\\\\XXXXXXXXX)/////////////// 
-3 -1 2 5 10
R/ [-3,-1] U [2,5); en los Z: R /  3,2,1,2,3,4
31

U  x   
A  x /  1  x  8; x   
Ejemplo 8: Dados los conjuntos: B  x / 4  x  9, x   

C  x / 1  x  6; x   
Solución:

A - (/////////////////////////////////////////////////////] 
-1 8

B - ////////////////////////////////////////// 
4 9

C - ///////////////////////////////////// 
1 6

U - //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// 

a) B – (A ∩ C´)  B  - \\\\\\\(XXXXXXX)//////////////(XXXXXXX\\\\\\\\ 
////// \\\\\\\\ -1 1 6 8

= - /////////////////////   - (\\\\\\\\) (\\\\\\\\\ 


4 9 -1 1 6 8

= - (\\\\\\\\) /////////(xxxxxxx///////////// 
-1 1 4 6 8 9

R/ 4,6  8,9  ; En los Z: 4,5,6,9


b) A´ ∩ (C - B)  - ////////////////////// \\\\\\\\) (/////////////////// 
///// \\\\\\\\\ -1 1 4 8
32

R /; En los Z:   = 

c) ( A  B)  (C  B)
///// \\\\\\\

- (/////////////////)   - XXXXXX)\\\\\\\) (/////(XXX 


-1 4 1 4 6 9

= - (/////////////////)   - \\\\\\\\\\\\\\\\) (\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ 


-1 4 4 6

R/ (-1, 4); en los Z: 0, 1, 2, 3

1.9 notación :
Cuando una suma de términos sigue una ley general de formación, esto es,
cuando los sumandos se suceden regularmente en el sentido de que si se conoce
un término se conoce el siguiente mediante esta ley de formación, el resultado se
presenta, para simplificar la escritura, con la notación  en la forma que ilustran
los siguientes ejemplos,
4
Ejemplo 9: 1  2  3  4   i
I 1

Este resultado quiere decir que le damos a “i” los valores consecutivos desde 1
hasta 4 y se suman los resultados.
El número escrito en la parte inferior del signo se le llama límite inferior de la
sumatoria y al número escrito en la parte superior, límite superior de la sumatoria.

Ejemplo 10: Representar mediante la notación: X 1  X 2  X 3  X 4  X 5


Solución: Aquí la variación de i es de 1 a 5 como exponente, luego:
5
X  X  X  X  X Xi
1 2 3 4 5

i 1
33

Ejemplo 11: Denotar mediante notación  la siguiente expresión:

X 4  X 6  X 8  .....  X 14  X 2x2  X 2x3  X 2x4  ...  X 2x7


Solución: y en este caso varia el número que acompaña al 2 en los exponentes
de las potencias, luego:
7
X  X  X  .....  X
4 6 8 14
  X 2i
i2

Ejemplo 12 : Encontrar el resultado de desarrollar la siguiente sumatoria:


9

 iX
i 1
2i
.

Solución: Dándole a “i” los valores de 1 hasta 9 se tiene:


9

 iX
i 1
2i
 1. X 2  2. X 4  ..............  9 X 18

Ejemplo 13 : Expresar mediante la notación  .

4 x 3  5x 4  6 x 5  ..............  kxk 1
Solución: El coeficiente de las x varia como los #s, 4,5,...k. El exponente varía lo
mismo que el coeficiente pero con una unidad menos que éste, así que cuando el
coeficiente de las x sea i el exponente es i–1, entonces:
k
4 x  5 x  6 x  ..............  kx
3 4 5 k 1
  ix i 1
i 4

Ejemplo 14: Expresar mediante la notación  la siguiente suma:

2 x 1  3x 2  4 x 3  5x 4  ...........nx n1
Solución:
34

k
1 2 3 4  n 1
2 x  3x  4 x  5x  ...........nx   ix i 1
i 2

1.10 Los símbolos  y :


Con frecuencia aparecen los símbolos ( y  ) en muchos temas sobre Análisis y
en general, en Matemáticas con el fin de simplificar la notación y este es el
momento apropiado para introducirlos por cuanto ellos representan productos
especiales.

Al igual que la notación  discutida en el numeral anterior, la notación 

significa una operación, en este caso, producto, donde los términos del producto
siguen una ley general de formación. Con el símbolo  denotamos el producto a1
n

a2 a3…. an en la siguiente forma: a


i 1
i  a1a 2 a3 ...an

De la misma manera como ocurre con el símbolo  se la dan valores a i,

enteros positivos y consecutivos, desde el valor indicado en la parte inferior del


símbolo  hasta el valor indicado en la parte superior del mismo.

Ejemplo 15: (a) x


i 1
i
 x1.x 2 .x3.x 4  x10

(b) a
i 1
 2i
 a  2*1 .a  2*2 .a 2*3  a 2 .a  4 .a 6  a 12
35

Caso particular: Al producto

Se le denota n! Y se lee ¨ factorial de n ¨ y es un producto de factores desde 1


hasta n pasando por todos los valores enteros intermedios.
Así: 1. 2. 3. 4 = 4
1. 2......................n(n+1)………………2n = (2n)

Estudiar taller 2

TALLER 2

En los ejercicios 1 al 14 determine si la proposición acerca de conjuntos


es verdadera o falsa, dando razones para la respuesta.
1. 2  2, 3, 4,5, R/v
2. 4  2, 3,4 R/v definición de subconjunto.
3. El conjunto C = {3, 6, 9,12} contiene cuatro elementos. R/V
4.   A para cualquier conjunto A, R/V
5.  R/V
6.  R/F
7.   {1,3,5} R/F
8.   {{a,b} .. {b}} R/V
9.  {} R/V
36

10.  = {} R/F


11. A  A para cualquier conjunto A. R/V
12. ABBA R/F
13. El conjunto {} no contiene ningún elemento R/F.
14. Si A = {2, 4,6} y B = {6, 12,18}, entonces A = B. R/F

En los ejercicios 15 al 21 sean A= {1, 2, 3, 5, 7,9}, B = {1, 2,3,...,10} y


C = {2, 4,6}. El conjunto universal es el conjunto de los números
Naturales. Halle el conjunto que se indica,
15. A B R/B 16. A  B R/A
17. B–A R/{2,4,6,8,10}
18. (A  B)  C R/B
19. A  (B  C) R/
20. (A  C) (B C) R/{1,2,3,4,5,6,7,9,}
21. (A´)´ R/A

En los ejercicios 22 al 27 sean A = {7,11}, B = {5,9,13}. C =  y


el conjunto universal U ={1,2,3,....,13}. Halle el conjunto que se indica
22. AB R/{5,7,9,11,12}
23. A-B R/A
24. AC R/A
25. B-C R/B
26. C´ R/U
27. A´-B´ R/{5,9,13}

En los ejercicios 28 al 30 sean A = {1,2,5}, B = {1,2,3,4,5} y U el


conjunto de todos los números naturales. Halle el conjunto que se indica.
37

28. AB R/B


29. (AB)´ R/{6,7,8,…}
30. (AB)´ R/{3,4,6,7,8,...}
En los ejercicios 31 al 33 sean A= {1,2,3,4}, B = {3,4,5,6,7}, C = {3,6,8,10} y
U= {x/x es un numero natural}. Halle el conjunto que se indica.
31. A (BC) R/{1,2,3,4,6}
32. A(BC) R/{3,4}
33. (AB)´ R/ {8,9,10…}

En los ejercicios 34 a 37 determine si la proposición sobre conjuntos


dada es verdadera o falsa.
34. A= R/V
35. AB = BA R/V
36. Si A  B. Entonces A  B =  R/F
37. Si A  B. Entonces A  B = A R/V

En los ejercicios del 38 al 45 efectuar las operaciones indicadas sobre los #s


complejos dados y escriba el resultado en forma normal
38. (2+ 4i) + (3 -i) R/ 5 + 3i
39. (10 - i) – (-4 – 2i) R/ 14 + i
40. (9 +3i). (5 + 5i) R/ 30 + 60i
41. (3 – 2i). (3 + 2i) R/ 13
42. –10i. (2+7i) R/ 70-20i
27 31
43. (4+7i)/ (5+i) R/  i
26 26
7 6
44. (8+2i)/ (4-2i) R/  i
5 5
38

45. -i/i R/ -1

En los ejercicios 46 al 49 hallar los valores de x  y


46. x+yi = 3+7i R/ x = 3, y =7
47. x-5 = 8i+yi R/x = 5 y = -8
48. x + i = yi - 2 R/ x= -2 y =1
49. –2x+3 = yi+2i R/ x = 3/2, y = -2

En los siguientes ejercicios denotar la suma indicada mediante la notación 


6

50. 3x  4 x  5 x  6 x
2 3 4 5
R /  i.x i 1
i 3

25

51. (x+1) + (x+1)² + (x+1)³ +………….+(x+1) 25 R/  ( x  1)


i 1
i

3( x  2)  4( x  2) 2  5( x  2) 3  .......  105( x  2) 103


105
52. R /  i( x  2) i  2
i 3

53. a1 x  a 2 x  a 3 x  .........  a n x
1 2 3 n
R /  ai x i
i 1

54.
x  x  x  ..........  x
3 6 9 3k
R /  x3i
i 1
39

(2 x  1)  (3x  1)²  (4 x  1)³  ..................  (25 x  1) 24


25 i 4
55.
R /  (ix  1)
i 2

56. p( x1 )  p( x 2 )  p( x 3 )  ...............  p( x n ) R /  p( xi )
i 1

n
57. f ( x  1)  f ( x  2)  f ( x  3)  ..............  f ( x  n) R /  f ( x  i)
i 1

58. f ( x1 ) x1  f ( x 2 ) x2  ...............  f ( xn ) x n R /  f ( xi ) xi
i 1

En los siguientes ejercicios indicar la suma correspondiente a la


Notación sigma indicada:
5

59.  2x
i 1
i
R/2x+2x2+2x3+2x4+2x5.

20

60.  3ix
i 1
i
2 3
R/ 3x+6x +9x +…+60x
20

10

61. a x
i 1
i
i
R/ a1x+a2x2+…+a10x10.

62.  ( x  i)
i 4
R/ 3x+15
40

63.  (4i  2)
i 1
R/ (4+2)+ (4(2)+2)+ (4(3)+2)+….+ (4k+2)

64. e
i 1
i
R/ e + e2 + e3 +… + ek

65.  ( x  3)
i 2
4i
1/ i

R/ (1/2)(x-3)8+(1/3)(x-3)12+(1/4)(x-3)16+…+(1/k)(x-3)4k
7

66.  ( x  1)( x  2).......( x  1)


i 1

R/ (x+1)+(x+1)(x+2)+(x+1)(x+2)(x+3)+…+[(x+1)…(x+7)]

67. Expresar mediante el producto directo la siguiente expresión.


4


i 1
xi
i R/ x10/24

68. Expresar mediante un producto el simbolismo.


3

x yi 1
i i
R/ x6 y6

 3 i
4

69. Desarrollar   xj 

i 1  j 1


R / (x1+x2+x3) (x12+x22+x32) (x13+x23+x33) (x14+x24+x34)
70. Expresar mediante el símbolo  el siguiente producto.
41

(x + 1) (x + 2) (x + 3).................(x + n)
R/  x  i 
i 1

71. El resultado de desarrollar  x  2i 


i 1
es un producto, Indicarlo

R/ (x + 2) (x + 4) (x + 6)....... (x + 14)
5

72. Desarrollar  n !
n 1
R/ 1!+2!+3!+4!+5!

3  4 
73. Expresar mediante el producto directo lo siguiente    1i 

j 1  ei 1 
 124
R / 3.e

Use la notación de conjuntos y uno o más de los símbolos  ,  ,  y 


para denotar el conjunto.
74. (a). El conjunto de todas las x para las que x sea mayor que –9 y
Menor que 8.
(b). El conjunto de todas las y entre –12 y –3.
(c). El conjunto de todas las z de manera que 4 z  5 sea negativo.
    
R / (a). x  9  x  8 ; (b). y  12  y  3 ; (c). z 4 z  5  0 
75. (a). El conjunto de todas las x de manera que 2 x  4 sea no
Negativo.
(b). El conjunto de todas las r de modo que r sea mayor que o igual a
2 y menor que 8.
(c). El conjunto de todas las a de modo que a  2 sea mayor que –5 y
42

Menor o igual a 7.
    
R / (a). x 2 x  4  0 ; (b). r 2  r  8 ; (c). a  5  a  2  7 
Muestre el conjunto en la recta de números reales y represéntelo con
notación de intervalos.
76. 
(a). x x  2 ;  
(b). x  4  x  4 
R / (a). 2,; (b).  4,4

77. 
(a). x x  2 y x  12; (b). x x  4 o x  4

R / (a). 2,12  ; (b).  ,4  4,

78. (a). x x  2 x x  12; (b). x x  4 x x  4

R / (a). 2,12  ; (b).  ,4  4,

79.   
(a). x x  4  x x  0 ;    
(b). x x  0  x x  7 
R / (a).  4,0 ; (b).  ,7

Muestre el intervalo en la recta de números reales y use la notación de


intervalos y desigualdad para representar el intervalo.
80. (a). 2,7 ; (b).  3,6; (c).  5,4; (d).  10,2


R / (a). x 2  x  7 ;   
(b). x  3  x  6 ;

(c). x  5  x  4; (d). x  10  x  2

81. (a). 3, ; (b).  ,0  ; (c).  4, ; (d).  ,


R / (a). x x  3 ;   
(b). x x  0 ;

(c). x x  4; (d). x x  0 x x  0

.
43

CAPITULO 2  Factorización y fracciones

2.1 Operaciones Algebraicas

Multiplicación de polinomios:
Para multiplicar dos polinomios, multiplicamos cada término del primer polinomio
por todos y cada uno de los términos del segundo polinomio y luego reducimos a
términos semejantes.

Ejemplo 1: Si P( x)  2 x 2  x  5  Q( x)  5x 3  2 x 2  1
Hallemos P(x)XQ(x)
Solución:

2 x 2
 
 x  5 . 5 x3  2 x 2  1 
10 x 5
 4 x 4
 2
  x 2
 5 x 4
 2 x 3
 x  25 x 3

10 x 2
5

 10 x 5  x 4  23x 3  8x 2  x  5
44

Ejemplo2: Si P( x)  a 2m 1  5a 2m  2  3a 2m y
Q( x)  a 3m3  6a 3m1  8a 3m2 ; Hallar P( x) . Q( x)
Solución : (a 2 m1  5a 2 m 2  3a 2 m ) . (a 3m3  6a 3m1  8a 3m2 )
2 5 m 1 m 1 5 m 1
 a5 m 
6a
5m
8a  a 5
5  30
a40 a

5m

5 m 3 5 m 1 5 m2
 3
a  18a
  24 a

  30a 5 m1  46a 5 m  5a 5 m1  23a 5 m2  3a 5 m3

Ejemplo3:
1 1 1 3 1 1
Si P ( x)  a 2  b 2  ab  Q( x)  a 2  ab  b 2 Hallar P( x) . Q( x)
3 2 5 4 2 4
1 1 1  3 1 1 
Solución :  a 2  b 2  ab  .  a 2  ab  b 2 
3 2 5  4 2 4 
1 1 1 3 1 1
 a 4  a 3 b  a 2 b 2  a 2 b 2  ab 3  b 4
4 6
 12   8 4 8

3 3 1 1 1 19 47 2 2 1 3 1 4
 a b  a 2b 2  ab 3  a 4  a 3 b  a b  ab  b
20
 10 20 4 60 120 5 8

1 3  10  9  19
   
6
 20 60 60
a 3b 3

 1 3 1  10  45  12 45 1 1  5 1  4 1
       
12 8
 10 120 120 4

 20
 20 20 5
a 2b 2 ab3
45

12 8 10 2
6 4 5 2 m.c.m.= 120
3 2 2
1 3
1 1 5

x 
Ejemplo 4:
a  2 x 1
Multiplicar y  3x a y x1  4 x a1 y x
por  2x 2a 1 x 2
y  10 x 2a3 y x  4 x 2a2 y x1 
Solución:
x a2

y x 1  4 x a 1 y x  3 x a y x 1 .  2 x 2 a 1 y x 2  4 x 2 a 2 y x 1  10 x 2 a 3 y x 
  2 x 3a 1 y 2 x 3  8 x 3a y 2 x 2  6 x 3a 1 y 2 x 1 
  

 4 x 3a y 2 x 2  16 x 3a 1 y 2 x 1  12 x 3a 2 y 2 x 
  

 10 x 3a 1 y 2 x 1  40 x 3a 2 y 2 x  30 x 3a 3 y 2 x 1


 2 x 3a1 y 2 x3  4 x 3a y 2 x2  28x 3a2 y 2 x  30 x 3a3 y 2 x1


1 1 3 3 2
Ejemplo 5: Multiplica r ax  x 2  a 2 por x 2  ax  a 2
3 2 2 2 3
1 1 3 3 2
Solución:
(  x 2  ax  a 2 ).( x 2  ax  a 2 ) 
2 3 2 2 3
46

3 4 3 3 9 2 2 1 3 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3 6
 x  ax  a x  ax  a x  a x  a x  a x  a4
4 6
 4  2 32  6 9 6 

3 3  3 3 27  4  4 2 2 27  4 3 6
  x4  ax  a x  a x  a4 
4 6 12 18 6
3 6 19 23 6 3 19 23
 x 4  ax 3  a 2 x 2  a 3 x  a 4   x 4  ax3  a 2 x 2  a 3 x  a 4
4 6 12 18 6 4 12 18

2 3 1 2 1 2 1 2 5
Ejemplo 6: Multiplica r x  xy  x y por x 2  xy  y 2
7 2 5 4 3 6
Solución:
2 3 1 2 1 2 1 2 2 5 2 2 5 1 4 1 3 2
( x  xy  x y ).( x  xy  y )  x  x y x y
7 2 5 4 3 6 28
 20
 8

4 4 2 2 10 3 2 5 2 3 5 4 2 5 21  80 4
 x y  x3 y 2  x 2 y 3  x y  x y  xy  x  x y
21
 15
 6 42
  30 12  28 420

105  112  200 3 2 10  5 2 3 5 4 2 5 101 4 417 3 2 15 2 3


 x y  x y  xy  x  x y x y  x y
840 30 12 28 420 840 30

5 4 1 5 101 4 139 3 2 1 2 3 5 4
 xy  x  x y x y  x y  xy
12 14 420 280 2 12

Estudiar taller 3
47

px 
, Qx   0 escribimos el
Q x 
División de polinomios: Para efectuar la división

dividendo y divisor en orden decreciente de potencias; ó crecientes, cuando las


potencias son literales (si se quiere). Si faltan términos en el dividendo los
insertamos colocándoles cero (0) como coeficiente.
El proceso de la división termina cuando el grado del residuo es menor que el
grado del divisor.

Recordemos que: Dividendo = Divisor * Cociente + residuo


Dividendo Re siduo
 cociente 
Divisor Divisor
Ejemplo7:

px   3a x5  19a x3  10a x 4  8a x 2  5a x1


Qx   a 2  3a  5 HallarPx   Qx 
Solución:

3a x 5  10a x  4  19a x 3  8a x  2  5a x 1 a 2  3a  5
 3a x 5  9a x  4  15a x 3 3a x 3  a x  2  a x 1
 a x  4  4a x 3  8a x  2  5a x 1
a x  4  3a x 3  5a x  2
a x 3  3a x  2  5a x 1
 a x 3  3a x  2  5a x 1
0
48

P(x )
Ejemplo 8: Si P(x )  15x  3x  1  Q(x )  3x  x  6
3 2
Hallar:
Q(x )
Solución:
15 x3  3x  1 3x 2  x  6
5
 15 x3  5 x 2  30 x 5x 
3
 5 x 2  33 x  1
5
5 x 2  x  10
3
 94
x  11
 94 5 3
x  11 Expresándo lo cociente mixto R / 5x   2
3 3 3x  x  6

Ejemplo 9:
Dividir 3a6  5a5  9a 4  10a3  8a 2  3a  4 entre 3a3  2a 2  5a  4

Solución:
6
3a  5a 5  9a 4  10a 3  8a 2  3a  4 3a 3  2a 2  5a  4
 3a 6  2a 5  5a 4  4a 3 a 3  a 2  2a  1
 3a 5  4a 4  6a 3  8a 2
 3 a 5  2a 4  5a 3  4a 2
 6a 4  a 3  12a 2  3a
 6a 4  4a 3  10a 2  8a
3a 3  2a 2  5a  4
 3a 3  2a 2  5a  4
0
49

Ejemplo 10:
Dividir 5 y 8  3 y 7  11y 6  11y 5  17 y 4  3 y 3  4 y 2  2 y
entre 5 y 4  3 y 3  4 y 2  2 y
Solución:
5 y 8  3 y 7  11y 6  11y 5  17 y 4  3 y 3  4 y 2  2 y 5 y 4  3 y 3  4 y 2  2 y
 5y8  3y7  4 y6  2 y5 y 4  3y 2 1
 15 y 6  9 y 5  17 y 4  3 y 3
15 y 6  9 y 5 12 y 4  6 y 3
 5y4  3y3  4 y2  2 y
 5y 4  3y3  4 y2  2 y
0
Ejemplo 11:

Dividir a 2 x  4a 2 x 2  5a 2 x3  2a 2 x1  2a 2 x 4


entre a x  a x1  a x2
Solución:
a 2 x  2a 2 x 1  4a 2 x  2  5a 2 x 3  2a 2 x  4 a x  a x 1  a x  2
 a 2 x  a 2 x 1  a 2 x  2 a x  3a x 1  2a x  2
3a 2 x 1  5a 2 x  2  5a 2 x 3
 3a 2 x 1  3a 2 x  2  3a 2 x 3
 2a 2 x  2  2a 2 x  3  2a 2 x  4
 2a 2 x  2  2a 2 x 3  2a 2 x  4
0
50

Ejemplo:12:

Dividir 3a 5m3  23a 5m2  5a 5m1  46a 5m  30a 5m1


entre a 3m3  6a 3m1  8a 3m2
Solución:
3a 5 m3  23a 5 m2  5a 5 m1  46a 5 m  30a 5 m1 a 3m3  8a 3m2  6a 3m1
 3a 5 m3  24a 5 m2  18a 5 m1 3a 2 m  a 2 m1  5a 2 m 2
a 5 m2  13a 5 m1  46a 5 m
 a 5m2  8a 5 m1  6a 5 m
 5a 5 m1  40a 5 m  30a 5 m1
5a 5 m1  40a 5 m  30a 5 m1
0

Ejemplo13: Hallar el cociente mixto de x 2  6 xy  y 2 entre x  y


Solución:

x 2  6 xy  y 2 x  y
 x 2  xy x  7y
8y2
 7 xy  y 2
R / x  7y 
x y
 7 xy  7 y 2
8y 2

Ejemplo14: Hallar el cociente mixto de x 3  4 x 2  5x  8 entre x 2  2 x  1


51

Solución:

x 3  4 x 2  5x  8 x 2  2 x  1
 x 3  2x 2  x x6
6x  2
6x 2  6x  8 R/ x6
x 2  2x  1
 6 x 2  12 x  6 Estudiar taller 4
6x  2

2.2. Productos notables y Factorización

2.2.1 productos notables: Estos productos presentan reglas fijas que nos
permiten calcular el resultado directamente.

1. BINOMIO AL CUADRADO a  b2  a 2  2ab  b 2


Ejemplo 15: Efectuar los siguientes binomios al cuadrado:
a. 3x  22  9 x 2  12 x  4
b.
(10 x 3  9 xy 5 ) 2  100 x 6  180 x 4 y 5  81x 2 y10

c.
d.
x m
y  x
n2 2m
 2 x m y n  y 2n
( x a1  3x a2 ) 2  x 2a2  6 x 2a1  9 x 2a4
2. SUMA POR LA DIFERENCIA DE
(a  b)(a  b)  a 2  b 2
DOS CANTIDADES IGUALES
52

Ejemplo 16: Efectuar los siguientes productos:

a.
( x  y )( x  y )  x 2  y 2
b. ( x  2 )( x  2 )  x 2  2
c. ( x 2  x )( x 2  x )  x 4  x 2
3 3 2 3x 2  12
d. ( x  2)( x  2)  ( x  4) 
2 2 2
3 3 9 3 9
e.
x(2 x  )(2 x  )  x(4 x  )  4 x  x
2
2 2 4 4
2
x x x
f.
(  3 )(  3 )  3
2 2 4
g. (a  b  c)(a  b  c)  (a  b)  (c)(a  b)  (c)
 (a  b) 2  c 2  a 2  2ab  b 2  c 2

h.
(a  b  c)(a  b  c)  a  (b  c)a  (b  c)
 a 2  (b  c) 2  a 2  (b 2  2bc  c 2 )  a 2  b 2  2bc  c 2

i. (2 x  3 y  4 z )(2 x  3 y  4 z )  2 x  (3 y  4 z )2 x  (3 y  4 z )
 4 x 2  (3 y  4 z ) 2  4 x 2  9 y 2  24 yz  16 z 2
53

     
j. 5 x 3  3 yz  5 y 3 5 x 3  3 yz  5 y 3  5 x 3  5 y 3  3 yz 5 x 3  5 y 3  3 yz  
 5 x   3 yz 
2
 5y3  25 x 6  50 x 3 y 3  25 y 6  9 y 2 z 2
3 2

3. BINOMIO AL CUBO
 a  b 3  a 3  3a 2b  3ab2 b3
Ejemplo 17: Efectuar los siguientes binomios al cubo:
a.
(a  1) 3  a 3  3a 2  3a  1
b. ( x  2) 3  x 3  6 x 2 12 x  8
c. (4 x  5) 3  64 x 3  240 x 2  300 x  125

d. ( x 2  3 y) 3  x 6  9 x 4 y  27 x 2 y 2  27 y 3

4. PRODUCTO DE DOS
BINOMIOS DE LA FORMA ( x n  a)( x n  b)  x 2n  (a  b) x n  a.b; a  b

Ejemplo18: Efectuar los siguientes productos aplicando la fórmula:

a) ( x  7)( x  2)  x 2  5x  14
b) ( x  7)( x  6)  x 2  13x  42
c) (a  11)(a  9)  a 2  2a  99
d) ( x 2  7)( x 2  3)  x 4  10 x 2  21
e) ( x 3  12)( x 3  3)  x 6  15x 3  36
f) (a x1  6)(a x1  5)  a 2 x2  11a x1  30
5. POLINOMIO AL CUADRADO

(a  b  c...) 2  a 2  b2  c2 ...2ab  2ac...2bc...)


54

El cuadrado de cada uno, más el doble producto de todas las combinaciones.

Ejemplo 19: Efectuar los siguientes polinomios al cuadrado:

a. ( x 2  3x  4) 2  x 4  9 x 2  16  6 x 3  8x 2  24 x
 x 4  6 x 3  17 x 2  24 x  16

b. (3x 3  5x 2  7) 2  9 x 6  25x 4  49  30 x 5  42 x 3  70 x 2
c. (a 3  3a 2  4a  1) 2  a 6  9a 4  16a 2  1
 6a 5  8a 4  2a 3  24a 3  6a 2  8a
 a 6  6a 5  17a 4  26a 3  22a 2  8a  1
Estudiar taller 5

2.2.2 Factorización:

Es el proceso de escribir un polinomio como el producto de polinomios


(factores) irreducibles.
Para factorizar polinomios no existe un método especial; sino que se depende de
la capacidad de cada cual para organizar y agrupar los términos de la mejor
manera. Sin embargo, podemos tener en cuenta el siguiente derrotero:
55

DERROTERO PARA FACTORIZAR


I. Factor común a. Monomio 89
b. Polinomio 90

II. Si es un Binomio
a. Diferencia de cuadrados a 2n  b2n  (a n  bn )(a n  bn )
93 94 a n bn
b. Suma o diferencia de cubos a 3  b3  (a  b)(a 2  ab  b2 )
103 104
3
a b
c. Suma o diferencia de potencias impares iguales

a n  bn  (a  b)(a n1  a n2b1  a n3b2 ...bn1 )


n = impar
n
a b 105

d. Trinomio cuadrado perfecto por adición o sustracción (2 cantidades con )

97 ES UNA CONDICION NECESARIA


MÁS NO SUFICIENTE.
(Suma de cuadrados)
56

III. Si es un Trinomio:
a. Trinomio cuadrado perfecto
a 2  2ab  b 2  (a  b) 2
92
a b
2ab

b. Trinomio de la forma x 2 n  bx n  c  ( x n  E )( x n  F )
98 99
: b
2#s x: c
(ax n  E )(ax n  F )
c. Trinomio de la forma ax bx  c 
2n n

100 101 a
 :b
a1 2#s Luego sacamos factor común
x : a.c
d. Trinomio cuadrado perfecto por adición o sustracción (2 cantidades con )

96 ES UNA CONDICION NECESARIA


MÁS NO SUFICIENTE.

IV. si es un cuatrinomio:
a. Para convertir a
binomio al cubo
a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3  ( a  b ) 3
102
3 a 3a 2b b 3

3ab 2
57

b. Combinación de trinomio cuadrado perfecto con diferencia de cuadrados


(3 cantidades con )

95(1-24) ES UNA CONDICION NECESARIA


MAS NO SUFICIENTE.

c. Factor común por agrupación 91(1-23)

v. Si es un polinomio de seis términos


a. Combinación de trinomio cuadrado perfecto con diferencia de cuadrados.
(4 cantidades con )

95(25-38) ES UNA CONDICION NECESARIA


MAS NO SUFICIENTE.

b. Factor común por agrupación 91(24-30)

NOTA: Los números encerrados # son ejercicios del álgebra de Baldor donde
pueden practicar cada caso.

Ejemplo 20: Donde se aplica cada caso: Factorizar


58

Ia) 18mxy 2  54m2 x 2 y 2  36my 2  18my 2 ( x  3mx2  2)


Cuando se saca factor común, se está hallando es el m.c.d. (Máximo común
Divisor); es decir: el más grande que cabe en todos exactamente; o sea, los
Comunes con su menor exponente: 18=2x32; 54=2x33, 36=22x32; entonces
Los comunes con su menor exponente son 2x32=18

En cambio, cuando se saca denominador común, se está hallando es el m.c.m.


(Mínimo común múltiplo); es decir: el más pequeño que los contiene a todos
Exactamente; o sea, los comunes y no comunes con su mayor exponente:
18=2x32; 54=2x33, 36=22x32; entonces
los comunes y no comunes con su mayor exponente son 22x33=108; si tenemos:

5 7 11 
  
18mxy 2 54m 2 x 2 y 2 36my 2 108m 2 x 2 y 2  m.c.m
Ia)

6 xy 3  9nx 2 y 3  12nx 3 y 3  3n 2 x 4 y 3  3xy 3 (2  3nx  4nx 2  n 2 x 3

Ib) ( x  a)( y  2)  b( y  2)  ( y  2)( x  a  b)


Ib) ( x  2)( x 1)  ( x 1)( x  3)  ( x 1)( x  2  x  3)  5( x 1)
Ib)

x(a  1)  y(a  1)  a  1  x(a  1)  y(a  1)  (a  1)  a  1x  y  1

IIa) 16x
2
 25y 4  (4x  5y 2 )(4x  5y 2 )

 
4x 5y 2 
59

a 2 b4  a b2  a b2 
      
4 9  2 3  2 3 
IIa)

IIa) (a  x) 2  ( x  2) 2  (a  x  x  2)(a  x  x  2)
 
ax x2  (a  2 x  2)(a  2)

IIb) 27m 6  64n 9  (3m 2  4n 3 )(9m 4  12m 2 n 3  16n 6 )


 
3m 2 4n 3 
3

IIb) 
8  ( x  y) 3  2  ( x  y) 4  2( x  y)  ( x  y) 2 
 
2 x  y 3  (2  x  y )(4  2 x  2 y  x 2  2 xy  y 2 )
 
(a  b)  (a  b)  (a  b)  (a  b) (
3 3  a  b
)  (
2

a )(a
b b)  (
ab
) 2
IIb)     
 
 
a b a  b 3  ( a  b  a  b)
2
(a2  ab
b 2  a2 
 
b 2  a2 
2
ab
b 2 )  2b(3a 2  b 2 )

IIc) x 5  32  ( x  2)( x 4  x 3 .2  x 2 .2 2  x.23  2 4 )


 
x 2 5   x  2)( x 4  2 x 3  4 x 2  8 x  16)
60

IIc) m 7  a 7 x 7  (m  ax) Tienen raices 7


(m 6  m 5 ax  m 4 a 2 x 2  m 3 a 3 x 3  m 2 a 4 x 4  ma 5 x 5  a 6 x 6 )

IId) a 4  4b 4  (a 4  4a 2 b 2  4b 4 )  4a 2 b 2
 
a2 2b 2   (a 2  2b 2 ) 2  4a 2 b 2
  
4a 2 b 2 a 2  2b 2 2ab

 (a 2  2b 2  2ab)(a 2  2b 2  2ab)

IId) 4  625x 8  (4  100 x 4  625x 8 )  100 x 4


 
2 25 x 4   (2  25 x 4 ) 2  100 x 4
  
100 x 4 2  25 x 4 10 x 2 
 (2  25x 4  10 x 2 )(2  25x 4  10 x 2 )
II d  )
b 2  25
9 a6  (9b 2  30ba 3  25a 6 )  30ba 3
 

3b 5a 3  
3b
5a

3
 30
 ba

23

 

3b  5a 3 30ba 3 
61

Observemos que no es el caso IIId, ya que 30ba3 no tiene raíz cuadrada


Exacta

IIIa) 4 x 2  25 y 2  20 xy  (2 x  5 y) 2
 
2x 5y
20 xy
IIIa)

1 b b 2 9  12b  4b 2
 
4 3 9

36

1
36

9  12b  4b 2  3  2b 2
1
36
 ó también :

2
1 b b2  1 b 
    
4 3 9  2 3
 
1 b

2 3
 1  b  b
2   
 2  3  3

IIIa) ( x  y) 2  2( x  y)(a  x)  (a  x) 2
 
x y ax 
2( x  y )(a  x)
 ( x  y)  (a  x)  ( x  y  a  x) 2  ( y  a) 2
2
62

IIIb) m 2  11m  12  (m  12)(m  1)


IIIb) x 2  6 x  216  ( x  18)( x  12)

IIIb) x 4  5x 2  50  ( x 2  10)( x 2  5)
 : 5a
IIIb) x  5ax  36a  ( x  9a)( x  4a)
2 2 2 números 
 x : 36a
2

IIIb) 28  3x  x 2  ( x 2  3x  28)  ( x  7)( x  4)


 (7  x)( x  4)
(6 x  9)(6 x  2) 3(2 x  3) 2(3x  1)
IIIc) 6x 2  7 x  3  
6 6
 : 7
2 números   (2 x  3)(3x  1)
 x : 18
(9 x 3  15)(9 x 3  12)
IIIc) 20  3x  9 x  (9 x  3x  20)  
3 6 6 3
9
 3(3x 3  5) 3(3x 3  4)
  (4  3x 3 )(3x 3  5)
9
IIId) x  x y  y  (x  2x y  y )  x y
4 2 2 4 4 2 2 4 2 2

 
x2 y2   (x2  y 2 )2  x2 y 2
2x 2 y 2  
x2  y2 xy
 ( x 2  y 2  xy )( x 2  y 2  xy )
63

IIId) 4a 4  8a 2b 2  9b 4  (4a 4  12a 2b 2  9b 4 )  4a 2b 2


 
2a 2 3b 2   (2a 2  3b 2 ) 2  4a 2b 2
12a 2b 2  
2a 2  3b 2 2ab
 (2a 2  3b 2  2ab)(2a 2  3b 2  2ab)

IIId) a 4  16a 2 b 2  36b 4  (a 4  12a 2 b 2  36b 4 )  4a 2 b 2


 
a2 6b 2   (a 2  6b 2 ) 2  4a 2b 2
12a 2b 2  
a 2  6b 2 2ab
 (a 2  6b 2  2ab)( a 2  6b 2  2ab)
IIId) 49m
4
 151m 2 n 4  81n 8  (49m 4  126m 2 n 4  81n 8 )  25m 2 n 4
   (7m 2  9n 4 ) 2  25m 2 n 4
7m 2 9n 4  
126m 2 n 4 7 m 2  9n 4 5mn 2 
 (7m 2  9n 4  5mn 2 )(7m 2  9n 4  5mn 2 )

IVa) 8x 6  54 x 2 y 6  27 y 9  36 x 4 y 3  (2 x 2  3 y 3 ) 3
64

 
2x 2 3y3  3

3(2 x 2 ) 2 (3 y 3 )  36 x 4 y 3


3(2 x 2 )(3 y 3 ) 2  54 x 2 y 6

IVb) a 2  2ab  b 2  1  (a  b) 2  1  (a  b  1)(a  b  1)


    
a b 1 ab 1 
2ab

IVb)

a 2  m 2  4b 2  2am  a 2  2am  m 2  4b 2  
(a  m) 2  4b 2  (a  m  2b)(a  m  2b)

   
a m am 2b 
2am

IVb) 9a 2  x 2  2 x  1  9a 2  ( x 2  2 x  1)  9a 2  ( x  1) 2
    
3a x 1 3a x 1 
2x
 3a  ( x  1)3a  ( x  1)
 (3a  x  1)(3a  x  1)
IVc) 3
m2
6
   4
mn m
 
8n  3m(m  2n)  4(m  2n)  (m  2n)(3m  4)

65

z  2  2
az 
2 2
IVc) x ax
 ( x  z 2 )  2a( x  z 2 )  ( x  z 2 )(1  2a)

Va) 4 x  a  y  4 xy  2ab  b  (4 x  4 xy  y )  (a  2ab  b )


2 2 2 2 2 2 2 2

   
2x a y b   ( 2 x  y ) 2  ( a  b) 2
4 xy , 2ab Son los dobles productos  
2x  y ab 
 (2 x  y )  (a  b) (2 x  y )  (a  b)  (2 x  y  a  b)(2 x  y  a  b)

Va) a 2  9n 2  6mn  10ab  25b 2  m 2  (a 2  10ab  25b 2 )  (9n 2  6mn  m 2 )

   
a 3n 5b m   (a  5b) 2  (3n  m) 2
10ab, 6nm Son los dobles productos  
a  5b 3n  m 
 (a  5b  3n  m)(a  5b  3n  m)

Vb) a 2b3  n 4  a 2b3 x 2  n 4 x 2  3a 2b3 x  3n 4 x


 a 2b 3 (1  x 2  3x )  n 4 (1  x 2  3x )  (1  x 2  3x )(a 2b 3  n 4 )

Vb) a 2 x  ax 2  2a 2 y  2axy  x 3  2 x 2 y 
x(a 2  ax  x 2 )  2 y(a 2  ax  x 2 )  (a 2  ax  x 2 )( x  2 y)

Ejemplo 21: Factorizar hasta donde sea posible:


66

1) 5a 2  5  5(a 2  1)  5(a  1)(a  1)

2) 2 x 4  32  2( x 4  16)  2( x 2  4)( x 2  4)  2( x  2)x  2( x 2  4)

3) 3x 3  18x 2 y  27 xy 2  3x( x 2  6 xy  9 y 2 )  3x( x  3 y) 2


4)   b  (a 3  b 3 ) (a 3  b 3 )  (a  b)(a 2  ab  b 2 )(a  b)(a 2  ab  b 2 )
6 6

     
a3 b3  a b3 a b3

5) 
7
x 
x 4  81

3
x 
81  x 4 ( x 3  1)  81( x 3  1)  ( x 3  1)( x 4  81) 

(x  1)(x 2  x  1)(x 2  9)(x 2  9)  (x  1)(x 2  x  1)(x  3)(x  3)(x 2  9)

6) x17  x  x( x16  1)  x( x 8  1)( x 8  1)  x( x 4  1)( x 4  1)( x 8  1)


 x (x 2  1)(x 2  1)(x 4  1)(x 8  1)  x (x 2  1)(x  1)(x  1)(x 4  1)(x 8  1)

7) x 4  y 4  ( x 2  y 2 )( x 2  y 2 )  ( x 2  y 2 )( x  y)( x  y)
8) x 4  13x 2  36  ( x 2  9)( x 2  4)  ( x  3)( x  3)( x  2)( x  2)

9) 6 x 2 a  12ax  90a  6a( x 2  2 x  15)  6a( x  5)( x  3)

10) 4ax 2 (a 2  2ax  x 2 )  a 3  2a 2 x  ax 2


 4ax 2 (a 2  2ax  x 2 )  a(a 2  2ax  x 2 )  (a 2  2ax  x 2 )(4ax 2  a)
 (a  x ) 2 a(4x 2  1)  a(a  x ) 2 (2x  1)(2x  1)
67

3x 6  75x 4  48x 2  1200 3(x



6
x  16
25 4
x 2 
 400)
11)

 
 3 x 4 (x 2  25)  16(x 2  25)  3(x 2  25)( x 4  16)
 3(x  5)(x  5)( x 2  4)( x 2  4)  3(x  5)( x  5)(x  2)(x  2)( x 2  4)

(3x 2  27)(3x 2  1) 3(x 2  9)(3x 2  1)


12)
3x  26x  9 
4 2

3 3
 ( x  3)( x  3)(3x 2  1)

13) 8x 3  8  8( x 3  1)  8( x  1)( x 2  x  1)

14) 1  18x 2  81x 4  (1  9 x 2 ) 2  (1  3x) 2 (1  3x) 2


15) x 8  25x 5  54 x 2  x 2 ( x 6  25x 3  54)  x 2 ( x 3  27)( x 3  2)
 x 2 ( x  3)( x 2  3x  9)( x 3  2)

x 6  5x 5  81x 2  405x  x (x5


5
x4
 81
 
x405
)
16)

 
 x x 4 ( x  5)  81( x  5)  x( x  5)( x 4  81)  x( x  5)( x 2  9)( x 2  9)
 x( x  5)( x  3)( x  3)( x 2  9)

17) 
a 6 x 2  x 2  a 6 x  x  x(a 6 x  x  a 6  1)  x x(a 6  1)  (a 6  1) 
 x(a 6  1)( x  1)  x(a 3  1)(a 3  1)( x  1) 
x(a  1)(a 2  a  1)(a  1)(a 2  a  1)( x  1)
68

18)

x3
 x  x2
4 4  x (x 2  4)  (x 2  4)  (x 2  4)(x  1)  (x  2)(x  2)(x  1)

19)

a4
 
8
a  a3
8  a(a 3  8)  (a 3  8)  (a 3  8)(a  1)  (a  2)(a 2  2a  4)(a  1)

20)

4x 5  x 3  32x 2  8  x 3 (4x 2  1)  8(4x 2  1)  (4x 2  1)(x 3  8)

 (2 x  1)(2 x  1)( x  2)( x 2  2 x  4)


21)

2a 4  2a 3  4a 2  2a 2b 2  2ab 2  4b 2  2(a4
 3
a  2
 a2
 a2
b 2ab

2
2
2
b

 
 2 a 2 (a 2  a  2)  b 2 (a 2  a  2)  2(a 2  a  2)(a 2  b 2 )
 2(a  2)(a  1)(a  b)(a  b)

22) (a 2  ax)( x 4  82 x 2  81)  a(a  x)( x 2  81)( x 2  1)


 a(a  x)( x  9)( x  9)( x  1)( x  1)

Ejemplo 22: Factorizar completamente:

23) ( x
2
 4)  4 x  y 2 
( x 2  4 x  4)  y 2  ( x  2) 2  y 2  ( x  2  y)( y  2  y)
24)
69

 
16  16 x 3  n 4  n 4 x 3  16(1  x 3 )  n 4 (1  x 3 )  1  x 3 (16  n 4 )
 (1  x)(1  x  x 2 )(4  n 2 )(4  n 2 )  (1  x)(1  x  x 2 )(2  n)(2  n)(4  n 2 )

25)

4 x 2  y 2  4 y  4  4 x 2  ( y 2  4 y  4)  4 x 2  ( y  2) 2
 (2 x  y  2)(2 x  y  2)
26)

a 2b  b 2c  abc  ab 2  b(a 2  bc  ac  ab)


 ba(a  c)  b(a  c)  b(a  c)(a  b)
27)

ax 2  a 2 b  a 3  bx 2  x 2 (a  b)  a 2 (a  b)  (a  b)( x 2  a 2 )
 (a  b)( x  a)( x  a)

28) 2 x  x  18x  9
3 2

 x 2 (2 x  1)  9(2 x  1)  (2 x  1)( x 2  9)  (2 x  1)( x  3)( x  3)

29) m3  mn2  m 2 n  n 3  m 2  n 2
 m(m 2  n 2 )  n(m 2  n 2 )  (m 2  n 2 )  (m 2 n 2 )(m  n  1)
 (m  n)(m  n)(m  n  1)
30) 1  2a  2bc  a 2  b 2  c 2
 (1  2a  a 2 )  (b 2  2bc  c 2 )  (1  a) 2  (b  c) 2
 (1  a  b  c)(1  a  b  c)
70

31) x 3  y 3  x( x 2  y 2 )  y ( x  y ) 2
 ( x  y)( x 2  xy  y 2 )  x( x  y)( x  y)  y( x  y) 2
 ( x  y)( x 2  xy  y 2  x( x  y)  y( x  y))
 ( x  y)( x 2  xy  y 2  x 2  xy  yx  y 2 )  xy ( x  y)

4  2 x  x 2  8  x 3  (4  2 x  x )  (8  x )
2 3
32)

 (4  2 x  x 2 )  (2  x)(4  2 x  x 2 )  (4  2 x  x 2 )(1  2  x)
 (4  2 x  x 2 )(1  x)  (2 x  4  x 2 )( x  1)

33) x6  y6  x2 y 4  x4 y 2
 x 2 ( x 4  y 4 )  y 2 ( x 4  y 4 )  ( x 4  y 4 )( x 2  y 2 )  ( x 2  y 2 )( x 2  y 2 )
( x 2  y 2 )  ( x 2  y 2 ) 2 ( x 2  y 2 )  ( x  y) 2 ( x  y) 2 ( x 2  y 2 )
34) x 2  y 2  3x  3 y  2 xy  2

 ( x 2  2 xy  y 2 )  (3x  3 y)  2  ( x  y) 2  3( x  y)  2
 ( x  y  2)( x  y  1)
Ejemplo 23: Factorizar completamente:
35) 4a 2 x 2  3x  2  4 x 2  3x  2. Aquí 4x 2  3x  2 es un factor
común, luego  
4 x 2  3x  2 a 2  1 
pero x  3x  2  x  1x  2 . Nuestro resultado se convierte en:
2

   
4a 2 x 2  3x  2  4 x 2  3x  2  4x  1x  2a  1a  1
71

36). x 2

2
 
 4 x  3  5 x 2  4 x  3  6  x2  4 x  3  1   
x 2
 4x  3  6    x 2  4x  4x 2  4x  3; pero
x 2  4 x  4  x  22

luego: 
  x  2 x 2  4 x  3
2

 a3   3    3  
27   1   x a 
 x 3   a
3 3
37)   27   1  x 3  a 27   1
   27       

 3
  a

      
 2
27   1 1  x 3  a 3  1  a 9
  
 a   

  3  11  x  1  x  x
 
2

ó también:

a3  27  x3a3  27 x3 a3 1  x3  27 1  x3


1  
1  x3 a3  27 
   
27 27 27
1
27
  
1  x  1  x  x 2 a  3 a 2  3a  9 
38) a 2 x 2  2abx  5ax  10b  axax  2b  5ax  2b  ax  2b(ax  5)

Ejemplo 24: Factorizar completamente:

39) 1 - a8 = (1+ a4) (1 - a4 ) 40) 2 x  6 x  2 x  6  2 x  3x  x  3


4 3 4 3
 
=(1+a4) (1+a2) (1 - a2)  
 2 x3 x  3  x  3  2x  3 x3  1  
= (1+a4) (1+a2) (1+ a) (1 - a) 
 2x  3x  1 x2  x  1 
72

41) a6 - 1 = (a3 +1 ) ( a3 - 1 ) 42) 3 x4 - 243 = 3 (x4 - 81 )


= = 3 ( x2 +9 ) ( x2 - 9 )
(a+1) (a2- a+1) (a - 1) (a2+a+1)
= 3 (x2 +9 ) (x+3) (x-3)
43) x4 - 41x2 + 400
400 4 44) 16x4 - 8x2y2 + y4
100 5 42 = 16 = ( 4x2 - y2 )2
20 5 52 = 25 = [( 2x +y ) ( 2x - y )]2
4 4 = 25+16 = 41
 2 x  y 2 .2 x  y 2
1 = (x2 - 25 ) ( x2 -16 )
= (x+5) (x-5) (x+4) (x-4) 45) 9x4 + 9x3y - x2 - xy

 x 9 x3  9 x 2 y  x  y  
  
x 9 x 2 x  y   x  y   xx  y  9 x 2  1 
46) a4 - 2a2b2 + b4
= ( a2 - b2 )2  xx  y 3x  13x  1
= [ (a+b) (a - b) ]2 = (a+b)2(a- b)2
48) 12ax4 + 33ax2 - 9a
47) x5 + x3 - 2x = 3a (4x4 +11x2 - 3)
= x (x4 + x2 -2)   
 3a 4 x 2  12 . 4 x 2  1 / 4 
= x ( x2 +2 ) (x2 - 1) 3a 4 .x 2  3
. 4 x 2  1/ 4 
= x (x2+2) (x+1) (x - 1)  
3a. x 2  3 .2 x  1
. 2 x  1

51) a4 - 25a2 + 144


144 4
49) x8 - y8 = (x4 + y4) (x4 - y4) 36 4 42 = 16
= (x4 + y4) (x2 + y2) (x2 - y2) 9 3 32 = 9
= (x4 +y4) (x2 + y2) (x+y) (x - y) 3 3
1 16 + 9 = 25
50) x6 - 7x3 - 8 = (x3 - 8) (x3 + 1)
= = (a2 - 16) (a2 - 9)
73

(x - 2) (x2+2x+4) (x+1) (x2 - x+1)


= (a + 4) (a - 4) (a + 3) (a - 3)
52) 64 - x6 = (8 + x3) (8 - x3)
=
(2+x)(4 - 2x+x2)(2 - x)(4 +2x+x2)
54) a2x3 - a2y3 +2ax3 – 2ay3=
53) a5 - a3b2 - a2b3 + b5 
a. ax3  ay 3  2 x3  2 y 3  
= (a5 - a3b2) - (a2b3 - b5)    
a. a. x3  y 3  2. x3  y 3 
= a3(a2 - b2) - b3(a2 - b2) a.x y .a  2 
3 3

= (a2 - b2) (a3 - b3) ax  y .x  xy  y .a  2


2 2

= (a+b) (a - b) (a - b) (a2+ab+b2)
56) a4 + 2a3 - a2 - 2a
55) 8x4 + 6x2 - 2 = 2 (4x4 + 3x2 - 1)  
 a. a3  2a 2  a  2 
  
2. 4 x 2  4 . 4 x 2  1 / 4  a.a.a  1  2.a  1 
2 2

2 4 .x  1

2
. 4 x  1/ 4 
2
 
a. a 2  1 .a  2  a.a  1
. a  1
. a  2
2.x  1.2 x  1
2
. 2 x  1
58) a4b - a3b2 - a2b3 + ab4
57) 1 - 2a3 + a6 = (a3 - 1)2  
 ab. a3  a 2b  ab 2  b3 
= [ (a - 1) (a2 + a +1) ]2 ab.a .a  b  b .a  b 
2 2

= (a - 1)2 (a2 +a +1)2   


ab. a  b. a 2  b 2  aba  b
. a  b
. a  b

 
59) m6 - 729 = m  27 . m  27 
3 3
 60) 5a4 - 3125 = 5 (a4 - 625)
m  3.m2  3m  9.m  3.m2  3m  9 = 5 (a2 + 25) (a2 - 25)
= 5 (a2 + 25) (a + 5) (a - 5)
62) x5 - x = x (x4 - 1)
= x (x2+1) (x2 - 1) 61) ( a2 + 2a )2 - 2 ( a2 + 2a ) - 3
= x (x2+1) ( x +1) ( x - 1)  
 (a 2  2a)  3 . (a 2  2a)  1  
a 2

 2a  3 . a2  2a  1  
a  3. a  1. a  12
74

63) x5 - x3y2 + x2y3 - y5 64) a2x3 +2ax3 - 8a2 - 16a


= (x5 - x3y2) + (x2y3 - y5) 
 a. ax3  2 x3  8a  16 
= x3 (x2 - y2) + y3 (x2 - y2) 
 a. x3.a  2  8.a  2 
= (x3 + y3) (x2 - y2)  
 a.a  2. x3  8  a.a  2 
. x  2. x 2  2 x  4 
= (x + y)
(x2 - xy + y2)(x+y)(x - y)
65) 1 - a6b6 = (1 - a3b3) (1 + a3b3)
66) 5ax3 + 10ax2 - 5ax - 10a = (1- ab)
(1+ab+a2b2)(1+ab)(1-ab+a2b2)

5a. x3  2 x 2  x  2  
5a.x .x  2  x  2 
2
67) a2x2 + a2x - 6a2 - x2 - x + 6
5a.x  2.x  1  5a.x  2
2
. x  1
. x  1 = (a2x2+a2x - 6a2) - (x2+x - 6)
= a2 (x2 + x - 6) - (x2+ x - 6)
68) 16m4 - 25m2 + 9 = (a2 - 1) (x2 + x - 6)
144 4 = (a + 1) (a - 1) (x + 3) (x - 2)
36 4 42 = 16
9 3 32 = 9 69) a2x2 + b2y2 - b2x2 - a2y2
3 3 = (a2x2 - b2x2) + (b2y2 - a2y2)
1 16 + 9 = 25 = x2(a2 - b2) + y2(b2 - a2)
= x2(a2 - b2) - y2(a2 - b2)
(16m2 - 16) (16m2 - 9) = (a2 - b2) (x2 - y2)
= 16 = (a + b) (a - b) (x + y) (x - y)


 
16. m 2  1 . 16m 2  9  70) x8 + x4 - 2 = (x4+2) (x4 - 1)
16
= (m2 - 1) (16m2 - 9) = (x4+2) (x2+1) (x2 - 1)
= (m + 1)(m - 1)(4m + 3)(4m - 3) = (x4+2) (x2+1) (x+1)(x - 1)

71) 3abx2 - 12ab + 3bx2 - 12b 72) a4 + a3 - 9a2 - 9a



 3b. ax 2  4a  x 2  4  
 a. a3  a 2  9a  9 
  
 3b. a. x 2  4  x 2  4    
 a. a 2 .a  1  9.a  1 
75

 
3b. x 2  4 .a  1  3b.x  2
. x  2
. a  1  
a.a  1. a 2  9  a.a  1
. a  3
. a  3

73) a(x3+1) + 3ax (x +1) 74) 3a2m+9am-30m+3a2+9a-30


= a (x+1) 
 3. a 2m  3am  10m  a 2  3a  10 
(x2 - x +1) +3ax (x+1)
= (x+1)[a (x2 - x +1) +3ax ]  3.m.a 2
  
 3a  10  a 2  3a  10 
= (x + 1) (ax2 - ax + a +3ax)  
 3. a 2  3a  10 .m  1  3.a  5
. a  2
. m  1
= (x + 1) (ax2 + 2ax + a)
= a (x + 1) (x2 + 2x+ 1) 75) a3x2 - 5a3x+6a3+x2 -5x+6
= a (x + 1) (x + 1)2 = (a3x2 - 5a3x+6a3)+(x2-5x+6)
= a ( x + 1)3 = a3(x2 - 5x+6) + (x2 - 5x+6)
= (a3 + 1) (x2 - 5x +6)
= (a + 1) (a2 - a + 1) (x - 3) (x - 2)
76) x2(x2 - y2 ) - (2x - 1) (x2 - y2) 77) x9 - xy8 = x (x8 - y8)
= (x2 - y2) [ x2 - (2x - 1) ] = x (x4 - y4) (x4 + y4)
= (x + y) (x - y) (x2 - 2x +1) = x(x2+y2)(x2 - y2)(x4 + y4)
= (x + y) (x - y) ( x - 1)2 = x(x2+y2)(x+y)(x - y)(x4 + y4)

78) x5 - 40x3 + 144 x 79) 4x4 - 8x2 + 4 = 4 (x4 - 2x2 + 1)


= x(x4 - 40x2 + 144) = 4 (x2 - 1) (x2 - 1) = 4 (x + 1)2 (x - 1)2
= x (x2 - 36) (x2 - 4)
= x (x - 6) (x + 6) (x + 2) (x - 2) 81) a7 - ab6 = a (a6 - b6)
= a (a3 + b3) (a3 - b3)
80) a6 + a3b3 - a4 - ab3 = a ( a+ b) (a2 - ab+b2)(a - b)(a2+ab+b2)

 a. a5  a 2b3  a3  b3 
 a.a .a  b   a  b  
2 3 3 3 3 82) a6x2 - x2 + a6x - x =

 a.a  b 
3
. a  1 
3 2
 
x. a 6 x  x  a 6  1
a.a  b.a  ab  b .a  1
2
. a  1
2  x.x.a  1  a  1 
6 6

x.a  1.x  1  x.a  1


6
. a  1.x  1
3 3

83)  x.a  1.a  a  1.a  1.a  a  1.x  1


2 2
2a4- 2a3- 4a2 - 2a2b2+2ab2+4b2
76

=
(2a4-2a3-4a2)-(2a2b2-2ab2-4b2)
= 2a2(a2 - a- 2) - 2b2(a2 - a - 2) 84) 3 - 3a6 = 3 (1 - a6)
= 2 (a2 - a - 2) (a2 - b2) = 3 (1 - a3) (1 + a3)
= 2 (a - 2) (a + 1) (a + b) (a - b) = 3 (1-a) (1+a+a2) (1+a) (1-a+a2)

86) (a2 - ax) (x4 - 82x2 + 81)


= a (a - x) (x2 - 81) (x2 - 1)
= a (a - x) (x+9) (x - 9) (x+1) (x - 1)

Estudiar taller 6

2.2.3 Descomposición de un polinomio en factores por el método de


evaluación.
Muchos de los polinomios en una sola variable sólo son factorizables mediante el
método de evaluación. Pero debemos conocer primero el teorema del residuo y
la regla de Ruffini o división sintética.

Ejemplo 25: Hallar, sin efectuar la división, el residuo de dividir

P( x)  x 2  7 x  6 entre x  4
Solución:

x  4  0  x  4  P(4)  4 2  7 x 4  6  6  resíduo

Ejemplo 26 :  ( f ( x)  2 x 3  6 x 2  12 x  1)  (2 x  1) Hallar el resíduo


Solución:
3 2
 1  1  1  1 33
2 x  1  0  x  1 / 2  f     2    6    12    1 
 2  2  2  2 4
77

Ejemplo 27: Hallar por división sintética el cociente y el residuo de dividir


P( x)  x 3  5x 2  3x  14 entre x  3

Solución: Coeficientes de P(x)  1 -5 3 14


X-3 = 0  x=3 3  3 -6 -9
1 -2 -3 +5  residuo

Coeficientes del residuo


R/ C ( x)  x 2  x 2  2 x  3
R( x)  5
Ejemplo 28: Hallar por división sintética el cociente y el residuo de dividir

( f (n)  n  5n  4n  48)  (n  2)
4 3

Solución: 1 -5 0 4 -48
n=-2  -2 14 -28 48
1 -7 14 -24 0

R/ C (n)  n 3  7n 2  14n  24
R ( n)  0
Ejemplo 29: Hallar por división sintética el cociente y el residuo de dividir
( H ( x)  2 x 4  3x 3  7 x  6)  (2 x  1)

Solución: 2 -3 0 -7 -6
X=-1/2  -1 2 -1 4
2 -4 2 -8 -2  Residuo

2 1 2 1  4  C ( x)  x 3  2 x 2  x  4

Ejemplo 30: Descomponer por el método de evaluación:

f ( x)  x  2 x  x  2
3 2
78

 1
Solución: Hallemos los factores del término independiente 2
 2
Comenzamos a tantear con cada factor, aplicando el teorema del residuo hasta
que algún residuo de cero. Luego aplicamos división sintética para obtener el
cociente; el cuál tratamos de seguir descomponiendo de la misma forma.
f (1)  1  2  1  2  0  x  1 es factor de f ( x)
Aplicando división sintética 1 2 -1 -2
x=1  1 3 +2
1 3 2 0  Lógicamente el residuo

C ( x)  x 2  3x  2 tiene que dar cero

Nótese que el grado de C(x) va disminuyendo en 1 con respecto al de f(x).


Cuando el grado de C(x) ya es 2;  tratamos de factorizar por el derrotero:
x 2  3x  2  ( x  2)( x  1)  R/ f ( x)  ( x  1)( x  2)( x  1)
Ejemplo 31: Descomponer por el método de evaluación:
h( x)  x 5  x 4  7 x 3  7 x 2  22 x  24
 1,  2,  3
 h(1)  0
Solución: 24  4 ,  6 ,  8
 12 ,  24 h(1)  0  x  1 es factor de h( x)

 1 -1 -7 -7 22 24
x=-1  -1 2 5 2 -24
1 -2 -5 -2 24 0 R(x)
 C ( x)  x  2 x  5x  2 x  24 y
4 3 2
lo seguimos tanteando a partir del
último factor que hizo h(x)=0; en este caso x =-1  C(-1)0
C (2)=0  x-2 es factor de C(x); y por lo tanto también de h(x)
79

 1 -2 -5 -2 +24
x=2  2 0 -10 -24
1 0 -5 -12 0  R(x)

c  ( x)  x 3  5 x  12
c  (2)  0
c  (2)  0
c  (3)  0  x  3 es factor de c  ( x)
 1 0 -5 -12
x=3  3 9 12
1 3 4 0R(x)
 
c ( x)  x  3x  4
2

 ( x  ?)( x  ?)
 R/ h( x)  ( x  1)( x  2)( x  3)( x 2  3x  4)
Ejemplo 32: Descomponer por el método de evaluación:
g ( x)  x  11x  18x  8
4 2

 1 ,  2 g (1)  0
Solución: 8
 4 ,  8 g (1)  0  x  1 es factor de g ( x)

 1 0 -11 -18 -8 1 -1 -10 -8


x=-1  -1 1 10 8 x = -1  -1 2 8
1 -1 -10 -8 0  R(x) 1 -2 -8 0  R(x)
80


c( x)  x 3  x 2  10 x  8 
c(1)  0  x  1 es factor de c( x) c ( x)  x 2  2 x  8
R / g ( x)  ( x  1) 2 ( x  4)( x  2)  ( x  4)( x  2)

Ejemplo 33: Descomponer por el método de evaluación:


f ( x)  6 x  19 x  59 x  160 x  4 x  48
5 4 3 2

Solución: 48  1,  2,  3,  4,  6,  8,  12  24,  48

f (1)  0; f (1)  0; f (2)  0; f (2)  0  x  2 es factor de f ( x)

 6 19 -59 -160 -4 48
-2  -12 -14 146 28 -48
6 7 -73 -14 24 0  R(x)
  
c( x)  6 x 4  7 x 3  73x 2  14 x  24
c(2)  0; c(3)  0  x  3 es factor de c( x) 
6 7 -73 -14 24
x=3  18 75 6 -24
6 25 2 -8 0  R(x)

c ( x)  6 x 3  25 x 2  2 x  8
c (4)  0; c (4)  0  x  4 es factor de c ( x) 

6 25 2 -8
x=-4  -24 -4 8
6 1 -2 0  R(x)
81


 
(6 x  4)(6 x  3) 2(3x  2) 3(2 x  1)
c ( x)  6 x  x  2 
2
; c ( x) 
6 6
R / ( x  2)( x  3)( x  4)(3x  2)(2 x  1)

Ejemplo 34: Descomponer por el método de evaluación:


f ( x)  15x 4  94 x 3  5x 2  164 x  60

15 94  5  164 60
Solucion: f(1) = 0 f(x)(x-1) 
x  1  15 109 104  60
15 109 104  60 0

 

f ( x)  15 3
x  109 x2
 104 60 x  1

x
=         c(1)0; c(2)0;
 c ( x ) 
c(3)0; c(4)0; c(5)0
c(6)=0  x-6 es factor de c(x),  c(x)  x-6:

15 109 104 -60


x=-6  -90 -114 60
15 19 -10 0

 
f ( x)  15x 2  19 x  10. x  1x  6. 
15x  2515x  6x  1x  6
5 3
f ( x)  3x  55x  2x  1x  6
Ejemplo 35: Descomponer por el método de evaluación:

g ( x)  x  21x  16 x  108x  144


5 3 2

Solución:
82

1 0 -21 16 108 -144


x=2  2 4 -34 -36 144

1 2 -17 -18 72 0
  
 4 
  x  2 x  17 x  18 x  72 x  2
3 2

  c(x) = 2  c(x)  x-2


 
1 2 -17 -18 72
x=2  2 8 -18 -72
1 4 -9 -36 0
 g ( x)  ( x  4 x  9 x  36).( x  2) 2
3 2

1 4 -9 -36
X=-3  -3 -3 36

1 1 -12 0  
 g ( x)  x 2  x  12 .x  2 .x  3
2

 g ( x)  x  4x  3x  3x  2


2

Ejemplo 36: Descomponer por el método de evaluación:

h(a)  a  23a  6a  112a  96


5 3 2

Solución:
1 0 -23 -6 112 96
a=-1  -1 1 22 -16 -96

1 -1 -22 16 96 0
  
 4 
  a  a  22a  16a  96 a  1
3 2

 
 
83

1 -1 -22 16 96
a=-2  -2 6 32 -96
1 -3 -16 48 0
   
 3 
  a  3a  16a  48 a  1a  2
2

 
 
1 -3 -16 48
a=3  3 0 -48
1 0 -16 0
 
 a 2  16 a  1a  2a  3  a  4a  4a  1a  2a  3
Ejemplo 37: Descomponer por el método de evaluación:
f ( x)  4 x 5  3x 4  108x 3  25x 2  522 x  360
Solución:
4 3 -108 -25 522 360
x=-2  -8 10 196 -342 -360
4 -5 -98 171 180 0

   
 4 
  4 x  5 x  98 x  171x  180 x  2
3 2

 
 
4 -5 -98 171 180
x=3  12 21 -231 -180
4 7 -77 -60 0
  
 3 
  4 x  7 x  77 x  60 x  2x  3
2

 
 
4 7 -77 -60
x=4  16 92 60

4 23 15 0
84

   
 2 
  4 x  23x  15 x  2x  3x  4
 
 
 4 x  204 x  3x  2x  3x  4  4
 x  54 x  3x  2x  3x  4

Ejemplo 38: Descomponer por el método de evaluación:


k (n)  n 5  30n 3  25n 2  36n  180
Solución:
1 0 -30 -25 -36 -180
n=-2  -2 4 52 -54 180
1 -2 -26 27 -90 0

    
 4 
  n  2n 3  26n 2  27n  90 n  2
 
 
1 -2 -26 27 -90
n=-5  -5 35 -45 90
1 -7 9 -18 0

 
 k (n)  n 3  7n 2  9n  18 .n  2
. n  5

1 -7 9 -18
n=-6  6 -6 18

1 -1 3 0
  
 2 
 k (n)   n  n  3 n  2n  5n  6
 
 

Estudiar taller 7
85

2.3. Simplificación de fracciones

Ejemplo 39: Simplificar las siguientes fracciones:

2 2 3 3

a) 4a b  2 b)
9x y  1
3 3 5 6 2 3
6a b m 3abm 36 x y 4 x y
2 2
c) 2a  2a  a
4a  4ab 4a(a  b) 2(a  b)
2

2 3 2 3
4x y 4x y 1
d)  
24 x y  36 x y 12 x y 2  3 y  3x(2  3 y )
3 3 3 4 3 3

 25a a a  25 a a  5a  5


3 2
a a5
  
2a  8a  10a 2a a  4a  5 2aa  5a  1 2a  1
e) 3 2 2

a
2
 1a  2a  3
2

a  1a  1a  3a  1  1
a  2a  1a2  4a  3 a  12 a  3a  1
f) 2

 9a a x  9  a  x  3 x  3 a  x  3
2 2
g) ax   
3 x  3 y  x  xy
2
3 x  y   x  x  y   x  y 3  x   y  x
2
h) x 2
 4 x  4

 x  2 2


 2  x 2


2x
4x  x x 4  x  x 2  x 2  x  x 2  x 
4 2 2 2 2

Nota  a b  b  a 
2n 2n
 n  Natural    1,2,3...
53  35
2 2

2   2
2 2

44
86

 x  5x  3  f x 
 Descompongamos. por.el 
3 2
i) x 
 
4

x x 2x
3

2
 9 x  9  .  g x 
metodo.de.evaluacion 
1 1 5 3
 1 2 3
f (1)  0  x  1 es factor de f ( x)  x  1
1 2 3 0

 c( x)  x 2  2 x  3  x  3x  1
Los. factores .de. f ( x) son .( x  1). y. x  3. Veamos, si g ( x)
tiene los mismos factores ; para poder simplifica r la fraccion :
g (1)  0  x  1 es factor de g ( x)

1 1 -2 9 -9
x=1  1 2 0 9

1 2 0 9 0
 
c( x)  x  2 x 2  9;
3
c(1)  0, c(3)  0  x  3 es factor de g ( x)

1 2 0 9
x=-3  -3 3 -9

1 -1 3 0

x 2  x  3; entonces la fracción va quedando asi :
x  12 x  3 
x  1
x  1x  3x 2  x  3 x 2  x  3
87

x 3  x 2  8 x  12
j) Descomponiendo
x  2 x  7 x  20 x  12  g ( x)
4 3 2

por evaluación ,
se tiene : g (2)  16  16  28  40  12  0 

x  2 es factor
x  22 x  3  1
x  22 x  3x  1 x  1

2.4 Suma y Resta de fracciones:

1 1 a2  b2
Ejemplo 40: Simplificar  
a 2  ab ab a 3b  ab 3
1 1 a2  b2
  3 
a 
Solución: 
2
ab ab a
 b ab

3

a  a b 
ab  a 2 b 2 
   
ab a b a b 


ba  b   a  b a  b   a 2  b 2 

ab  b  a  b  a  b
2 2 2 2 2

aba  b a  b  aba  b a  b 

ba  b  1

aba  b a  b  aa  b 

x2 x3 x 2  12 x  16
Ejemplo 41: Simplificar  2  4
x  x x  3x  4 x  3x 3  4 x 2
2
88

x2 x3 x 2  12 x  16
 2  4 
2
x
 x 
x 
3x4 
x  3 3
x 4x 2

x  x 1  x  4  x 1 x 2  x 2 3 x  4 
  
x 2  x  4  x 1


xx  4x  2  x 2 x  3  x 2  12 x  16


x 2 x  1x  4
 
x x 2  2 x  8  x3  3x 2  x 2  12 x  16

x 2 x  1x  4
x3  2 x 2  8 x  x3  3x 2  x 2  12 x  16 4 x  16
 
x 2 x  1x  4 x 2 x  1x  4
4x  4 4

x 2 x  1x  4 x 2 x  1
x 1 2x
Ejemplo 42 : S implificar  
x 2  5 x  6 2  x 3  x 1  x 
x 1 2x
S olucion  
x  3x  2 x  2 x  31  x 
x1  x    x  31  x   2 xx  2 x  x 2  x  x 2  3  3x  2 x 2  4 x
  
x  3x  21  x  
x3 1
 
x  3x  21  x  x  21  x 

2.5 Multiplicación y División de Fracciones:


89

a  3 a 2  9a  20 a 2  16
Ejemplo 43 : S implificar  
4a  4 a 2  6a  9 2a 2  2 a
a  3 (a  5)(a  4) 2a(a  1) a(a  5)
S olucion:   
4(a  1) a  32 (a  4)(a  4) 2(a  3)(a  4)

2.6 Fracciones Complejas: Cuando se tiene un entero sobre una

fracción, ó una fracción sobre un entero; se le coloca al entero


denominador “uno” (1), para que quede fracción sobre fracción, y
poder así aplicar la ley de la oreja (multiplicar extremos y colocar el
resultado como numerador, y multiplicar medios y colocar el resultado
como denominador); pero antes de aplicar la ley de la oreja, debo
observar si puedo simplificar entre sí numeradores y/ó entre sí
denominadores; además si puedo simplificar entre sí la fracción de
arriba, o entre sí la fracción de abajo:

a b
ab b ab a b
 3 1 2  ;
a 3 cd 2 a cd acd a 3 cd 2  a 3 cd 2  b
da d a da da a 3 cd 3
1
90

6 x  12 6( x  2)
x 1 x 1
x2 ( x  2) x 1 6 x 5
Ejemplo 44 : S implificar x5  x 5  x 5  x 5 1
11x  22 11( x  2) x  4  11 x  7
x4 x4
x2 ( x  2) x7 x7
x7 x7

x 1 x 1 x 1
Ejemplo 45 : Simplifica r   
x 2
2
x 2
2
x2  2
x2 x2 2
x2 x  x x2 x2 1
x
x 1 x 1 x2  2
x 1
x 1 x 1 x 1
   x 1
x 1 x  2  x 1 1
x2
1

Más ejercicios resueltos:


x x3 1
Ejemplo 46 : Simplificar  
x2  2x  3 (1  x)( x  2) x  2
x x3 1
   mcm  ( x  3)( x  2)( x  1)
( x  3)( x  1) ( x  1)( x  2) x  2
x( x  2)  x  3x  3  x  3x  1 x 2  2 x  x 2  9  x 2  2 x  3
 
x  3x  2x  1 x  3x  2x  1
x2  4x  6

x  3x  2x  1
3 1 4 3 1 4
Ejemplo 47 : Simplificar     
2a  2 4a  4 8  8a 2 2(a  1) 4(a  1) 8 (a  1 )
2

a 1a 1
12(a  1)  2(a  1)  4 12a  12  2a  2  4
mcm  8(a  1)a  1    
8(a  1)a  1 8(a  1)a  1
10a  10 10(a  1) 5
 
8(a  1)a  1 8(a  1)( a  1) 4(a  1)
91

2x 2x3  2x 2 1
Ejemplo 48 : Simplifica  
x 1 1
 
 x

3
x 2
 x 1
1 x 1 x  x 2 
 

2x 2x3  2x 2 1
   mcm  x3
 1

x 1 x
 1
3
 x 2
 x 1
 x 1 x 2  x 1
 x 1 x 2  x 1  
 

2 x( x 2
 x  1)  2 x 3
 2 x 2  ( x  1)
 
( x  1)( x 2  x  1)
2x3  2x 2  2x  2x3  2x 2  x  1 3x  1

( x  1)( x 2
 x  1) x3 1

Ejemplo 49 : . x 2  9 x  3  a 2 x 2  16a 2  2 1 
      
Simplifica r  x 2  x  12 x 2  3x  2 x 2  7 x  3  a 2 x a 2 x 2 
 x  3x  3 xx  3  a 2 x  4 x  4   2 x  1  x  4
     
  x  4 x  3 x  3  x  32 x  1  a 2 x 2  x

x2 x 1 4x2  6x  3
Ejemplo 50 : Simplifica :  
3x  1 3  2 x 6 x 2  11x  3
x2 x 1 4x2  6x  3
   ; mcm  2 x  33 x  1
3x  1 2x  3 2 x  33 x  1

 x  2 2 x  3   x  13 x  1  4 x 2  6x  3
2 x  33 x  1
2 x 2  3x  4 x  6  3x 2  x  3x  1  4 x 2  6 x  3

( 2 x  3)(3 x  1)


3x 2  5 x  2

 x  2 3 x  1  x  2
( 2 x  3)(3 x  1) ( 2 x  3)(3 x  1) 2x  3
92

1 1 2a
Ejemplo 51 : Simplificar  
a b ab a  ab  b 2
2

 
( a  b) a 2  ab  b 2  ( a  b)( a 2  ab  b 2 )  2a ( a  b)a  b 


( a  b)( a  b) a 2  ab  b 2 
a 3  b 3  a 3  2a 2 b  2ab 2  b 3  2a 3  2ab 2


( a  b)( a  b) a 2  ab  b 2 
4a 3  2a 2 b

( a 3  b 3 )( a  b)

 
 
 2 
 a a4  1  a3 
Ejemplo 52 : Simplificar  1 a 
 1  a2  a4  a 2 

1

 1 a 2 1 a 2  
   


 
 a 2 1  a 2  a 4  a 2 1  a   1  a3 
 
 (1  a 2 )(1  a 2 )  2 
  a 
 a 2  a 4  a 4  a 2  a3  1  a3  a2 a2  1 1
      
 (1  a 2 )(1  a 2 )  a2  (1  a 2 )(1  a 2 ) a2 1  a2
  

Ejemplo 53 :Simplificar.
16  81x 2

4  9 x 4  9 x 
72 x 2  5 x  12 
72
x 32  x27 
72 72
8.9 x  4 .9.8 x 372

4  9 x 4  9 x    4  9 x 4  9 x    9 x  4
9 x  48 x  3 4  9 x 8 x  3 8 x  3
93

 
1 2 3   x x 6 
Ejemplo 54 : Simplifica r.      2 
 x x  2 x  3   x  2 x  3  x  5 x 6 

  x 3 . x  2  

x 2  5 x  6  2 x( x  3)  3x( x  2) x( x  3)  x( x  2)  6
 
x.x  3
. x  2 x  3. x  2

x 2  5 x  6  2 x 2  6 x  3x 2  6 x
 2
x  3. x  2
x. x  3
. x  2 x  3x  x 2  2 x  6
2 x 2  5x  6 1 1
  2 
x 2 x  5x  6 x

b b b a bb
1
Ejemplo 55 : S implificar. a 2  a b  a  a b
b a  3b a  b
2 2 2a  2b  a  3b
1 2 2 
a a b a2 a b
a
 2
ab
 a b  ab

a
a  b2 a  b


a2  b2 a  b
 

a  b a b a b 
ab  aa  b  ab  a 2  ab a2 a2
   2  2
a  b a  b  
a2  b2  
a  b2 a  b2
94

3a 5 1
 
Ejemplo 56 : S implificar .
a  2b 2 a  5b a  2b

3a  14ab  10b
2 2

a 2  4ab  4b 2

3a(a  5b)  5a  2b 2  (a  2b)(a  5b)


a  2b 2 .(a  5b)
3a 2  14ab  10b 2
a  2b 2
3a 2  15ab  5a 2  20ab  20b 2  a 2  7ab  10b 2

(a  5b)(3a 2  14ab  10b 2 )


9a 2  42ab  30b 2


3 3a 2  14ab  10b 2

3 
  
a  5b  3a 2  14ab  10b 2 a  5b  3a 2  14ab  10b 2 a  5b 
x 1 x 1

x  1  x  1  2x 
2
Ejemplo 57 : S implificar . x  1
x 1 x  1 2a 2  2b a 2  b

x 1 x 1
  
x 1  x 1
2 2

1
2
x x2 1 a2  b
 
x 1  x 1
2 2
2(a 2  b) 2x
1
2
x
x  2x  1  x 2  2x  1 x 2  1
2
4x x2 1 1
 2    
x  2x  1  x 2  2x  1 4x 2( x 2  1) 4x 2
95

1  x 2  36 x  1 1
Ejemplo 58 : S implificar .   2 
  
3 x x  4  x  36 x  4
x x
1  x  6x  6   x  2  x  2   1 1
   2 
3 x x  x  36 x 2  4
x x

 x  6  x  6  x  2x  2 
  2
x

x
3x x x  36 x 2  4
x 2 ( x  6)( x  6)( x  2)( x  2) 1
 2 
3x ( x  6)( x  6)( x  2)( x  2) 3

1 1 1 1
Ejemplo 59 : Simplificar.    
3 x  9 6 x  12 2x  32 9
x6
x
1 1 1 x
  
3( x  3) 6( x  2) 2x  32 2
x 
 6 x9
 x 32
2( x  3)( x  2)  x  32  3( x  2)  6( x  2). x
 
6x  32 .(x  2)
2 x 2  2 x  12  x 2  6 x  9  3 x  6  6 x 2  12 x 7 x 2  13x  27

 6x  32 .(x  2)
a 2  b2 b2
ab b
Ejemplo 60 : Simplificar . ab  a  1

a  2b
2 2 ab 2a  b
ab 1
ab b
2 2 2 2
a b  a b ab  b 2 2a 2 b( a  b)
ab * a *
1
 ab  a 
1

2 2 2 2 ab b  2a  b 2 ab 2a
a  b a 2b   b
ab
b ab b
1.
2a ( a  b)
2
b( a  b) b
* . 1
b ( a  b)
2 a ( a  b) 2a
96

2. Ejemplo 61: Simplificar


 3  2 2  1
A     
 x  1  x  1x  1 x  1 x  1 
  x  1 x  1
2 3

 2 x 22 4
x 2x 2 
 
 3  2x  1  2  1
A 
3. Solución:  x 1

x  12 x  1  x  13 x  1
 

6x  2  x  1 x  1 6x  2
3
    6x  2
4.
x  1 x  1
3
1 1
 2 4   x  3 x  1  x 1
 
 3  x x  3  
 2   
3  63  x 
5. Ejemplo 62: Simplificar
  
2 4 2 4 2
6. Solución:    
3 x x 3 x 3 x 3 x 3
x  3 x  1 3x  3  2x  1 x  7
7.   
2 3 6 6
 2 x  7 x 1 2x  7  63  x  2x  7 3  x 
8.  A        
 x  3 6  63  x  6x  3 x  1 x  3x  1
 2x  7 x  3  2x  7 
 
9.
x  3x  1 x  1
4 2

x x
10. Ejemplo 63: Simplificar 4x 3x

1 x 1 x
97

11. Solución:

 4 2   4x 3x   4  2   4 x  4 x 2  3x  3x 2 
          
 x x   1  x 1  x   x   1  x 
. 1  x  

2 7x  x2 2 1  x 1  x  21  x 1  x 
    
x 1  x 1  x  x x7  x  x 2 7  x 
1
a
a 1
12. Ejemplo 64: Simplificar 1
a
1
a
a
 
   
 1    
1  a 2
 a  1  1 
       a 2
13. Solución: a
a 1 
a
1 a 1  a 1 
   
 a 
 a  a 

a  a  a 1
2
a2  a 1  a3
  a  2   2
14.
a 1  a  1 a 1 a 1


a 2  a 1 a 2 1
 3 
a 2

1 a2  a 1 
a 1 a a 3 a  1

Estudiar taller 8
98

TALLER 3

Multiplica r :
1. m a 1  2m a  2  m a  3  m a  4 por m a  3  m a 1  m a  2
R / m 2 a  2  m 2 a 1  4m 2 a  2m 2 a 1  2m 2 a  2  m 2 a  3
2. a n b  a n1b 2  2a n2 b 3  a n3b 4 por a n b 2  a n2 b 4
R/ a 2 n b 3  a 2 n1b 4  a 2 n2 b 5  2a 2 n4 b 7  a 2 n5 b 8
2 2 1 1 3 2
3. m  mn  n 2 por m  2n 2  mn
5 3 2 2
3 4 1 3 17 2 2 7 3
R/ m  m n  m n  mn  n 4
5 10 60 6
3 2 1 2 1
4. x  x por 2 x 3  x  2
8 4 5 3
3 5 1 4 37 3 2 2 19 4
R/ x  x  x  x  x
4 2 40 3 30 5
3 3 1 2 2 1 2 2 5 2 2
5. m  m n  mn 2  n 3 por m  n  mn
4 2 5 4 3 2 3
1 5 5 4 99 101 2 3 7 4 5 5
R/ m  m n  m3n 2  m n  mn  n
2 6 40 60 6 8

TALLER 4
99

1. Dividir 24 x 5  52 x 4 y  38 x 3 y 2  33x 2 y 3  26 xy 4  4 y 5 entre


8 x 3  12 x 2 y  6 xy 2  y 3 R / 3x 2  2 xy  4 y 2
2. Dividir x11  5 x 9 y 2  8 x 7 y 4  6 x 5 y 6  5 x 3 y 8  3xy 10 entre
x 5  2 x 3 y 2  3xy 4 R / x 6  3x 4 y 2  x 2 y 4  y 6
3. Dividir x 3  y 3  z 3  3xyz entre
x 2  y 2  z 2  xy  xz  yz R/ x y  z
4. Dividir m 2 a 2  m 2 a 1  4m 2 a  2m 2 a 1  2m 2a  2  m 2 a 3
entre m a 3  m a 1  m a 2 R / m a 1  2m a  2  m a 3  m a  4
5. Dividir x 2a2  x 2a 3  4 x 2a 4  x 2a 7 entre
 x a 3  x a1  x a2 R / x a1  2 x a 2  x a 3  x a4
6. Dividir 2 x 3a 1 y 2 x 3  4 x 3a y 2 x 2  28 x 3a 2 y 2 x  30 x 3a 3 y 2 x 1
entre  x a  2 y x 1  3x a y x 1  4 x a 1 y x
R /  2 x 2 a 1 y x 2  4 x 2 a 2 y x 1  10 x 2 a 3 y x
Hallar el cociente mixto de:
2 y5
7. x  y entre x  y
5 5
R / x  x y  x y  xy  y 
4 3 2 2 3 4
x y
8. 8a 3  6a 2 b  5ab 2  9b 3 entre 2a  3b
12b 3
R / 4a  3ab  7b 
2 2
2a  3b
9. x 5  3x 4  9 x 2  7 x  4 entre x 2  3x  2
20 x  10
R / x3  2x  3  2
x  3x  2
100

TALLER 5

Escribir por simple inspección el resultado de:

1. a x x1 2
b  2x x x1
R/ a  2a b  b 2 x2
2. x a 1
 y x 2 
2
R / x 2a2  2 x a1 y x2  y 2 x4
3. x a1
 3x a 2 2
 R / x 2a2  6 x 2a1  9 x 2a4
4. 3x a

 5 y m 5 y m  3x a  R / 9 x 2a  25 y 2m
5. a x1

 2b x1 2b x1  a x1  R / a 2 x2  4b 2 x2
6. x  y  z x  y  z  R / x 2  2 xy  y 2  z 2
7. x  y  z x  y  z  R / x 2  2 zy  y 2  z 2
8. n 2

 2n  1 n 2  2n  1  R / n 4  4n 2  4n  1
9. a 2
 2a  3a 2
 2a  3 R / a 4  2a 2  9
10. 2a  b  c2a  b  c R / 4a 2  4ab  b 2  c 2
11. a 2
 2b  3
R / a 6  6a 4b  12a 2b 2  8b3
12. 2 x  3 y 3 R / 8x 3  36 x 2 y  54 xy 2  27 y 3
13. a b  1a b
2 2 2 2
7  R / a 4b 4  6a 2b 2  7
14 x y  6x y
3 3 3 3
 8 R / x 6 y 6  2 x 3 y 3  48
101

15 a x

 3 ax  8  R / a 2 x  5a x  24
16 a x1

 6 a x1  5  R / a 2 x2  11a x1  30
17 a  ba  ba 2  b2  R / a 4  2a 2b2  b4
18 x  1x 1x 2  2 R / x 4  3x 2  2
19 a  3a  3a 2  9 R / a 4  81
20 x  5x  5x 2  1 R / x 4  24x 2  25
21 a  1a  1a  2a  2 R / a 4  5a 2  4
22 a  2a  3a  3a  2 R / a 4  13a 2  36
23 3  6a  a 2
 a3 
2

R / 9  36a  42a 2  18a 3  13a 4  2a 5  a 6


2
3 2 1 4 9 3 29 2 4 16
24  a  a   R / a4  a3  a  a
4 2 5 16 4 20 5 25
2
1 2 3 1
25  a 3  a 2  a  
2 3 4 2
1 2 43 3 59 2 3 1
R / a6  a5  a4  a3  a  a
4 3 36 2 48 4 4

TALLER 6
102

Factorice completamente:

   
1. 10  11 x 2  1  3 x 2  1
2
R/ 3  x 8  3x 
2 2

2. ax  2 x  1 x  1
2
x  1ax  a  1
R/
3. a3  b3  a 2  b 2 R / a  ba 2  ab  b 2  a  b
4. a3  b3  a  b R / a  b a 2  ab  b 2  1
5. a 2  9b 2  a  3b R / a  3b a  3b  1
6. x 2  2 xy  y 2  xz  yz R / x  y x  y  z 
7. a 2  2ab  b 2  a 3  b 3 R / a  b a  b  a 2  ab  b 2 
8. 3 2n  3 n  20 R/ 3  53  4
n n

9. 4  4 * 3 n  3 2n R / 2  3  n 2

10. a10  a 8  a 6  a 4 R / a 4 a  1a  1 a 4  1  


11. 8x 6  7 x 3  1  
R / x  1 x 2  x  1 2 x  1 4 x 2  2 x  1  
12. a 3  9b 2  27b 3  a 2 R / a  3b  a 2  3ab  9b 2  a  3b 
13. 2 x 2  xy n  y 2 n 
R / x  y n 2x  y n  
14. x 2 m 2  x 2 y 2 n R / x2 xm  yn xm  yn   
15. x2  8xy  16 y 2  36a2  12ab  b2
R/ x  4 y  6a  bx  4 y  6a  b
16. 9a 2  16b 2  3a  4b R/ 3a  4b3a  4b  1
17. x  4 y  x3  64 y3 R/ x  4 y 1  x2  4 xy  16 y 2 
18. x  2 y 3  1 R/ x  2 y 1x 2  4 xy  4 y 2  x  2 y  1
103

19. y 4  16 R/ y 2

 4  y  2 y  2

20. x8  1 R/ x 4
 
 1 x 2  1 x  1x  1

a  12 a 2  a  1
2
21. a 6  2a 3  1 R/

22. 8x 6  7 x 3  1 R/ 2x  1x  14 x2  2x  1x2  x  1


23. t6 1 t2  t4 R/ t 2

1 t4 1 
24. 64 x  y
6 6
R/ 2x  y 2x  y 4x2  2xy  y 2 4x2  2xy  y 2 
25. abx  acx  bcy  aby  bcx  acy R/ x  y ab  ac  bc
26. 64a 6n  b 6n
R/ 2a n
 
 b n 2a n  b n 4a 2n  2a n b n  b 2n 4a 2n  2a n b n  b 2n  
TALLER 7

Descomponer por evaluación:

1. f n  n 4  27n 2  14n  120 R / n  2n  3n  4n  5

2 g x   x 4  6 x 3  3x  140 
R / x  4x  5 x 2  3x  7 
3. ha   8a 4  18a 3  75a 2  46a  120
R / a  2a  42a  34a  5
4 l x   x 4  22 x 2  75 R / x  5x  5 x 2  3  
104

TALLER 8

Simplificar o reducir a su más simple expresión:

a2 7a a 3 2a 2  a  2
 2 
 
1. R/
2a  2 8a  8 4a  4 8 a 2 1

a 3 2a  5 4a  1 4a  1
2.   R/
20a  10 40a  20 60a  30 602a  1

2 1 3 7x  4
3.   R/
2 x2  5x  3 2 x2  x  6 x2  x  2 x  1x  22 x  3

2a 3a 2a 5a 2  a
 
a 
4. R/
a 3 a 3 9  a2 2
9

x  3y 3y2 x 2 x 2  3xy
 2 
5.
y  x x  y2 y  x
R/
x2  y 2 
1 a 1 2 a3
6.   R/
a  3 3  a a  2 2  a 1  a  1  a a  2a  3

a 2  5a  a 2  6a  55 ax  3a  b2  b
7.     R/
bb  2
x3
 b 1 ab  11b 
2 2 2
105

m 3  6m 2 n  9mn 2 4m 2  n 2 m 3  27n 3
8.  
2m n  7mn  3n
2 2 3
8m  2mn  n
2 2
16m 2  8mn  n 2
4m 2  mn
R/
m 2 n  3mn 2  9n 3

(a 2  ax) 2 1  a3  a2 x a2  x2  1
9.  3 
 2  3  R/
2 
a x
2 2
a  a x  a  2ax  x
2 2
a  ax  a

(a 2  3a) 2 27  a 3 a 4  9a 2
10.   R/ a 3  3a 2
9  a2 (a  3) 2  3a (a 2  3a) 2

11.

a 3  b3  2 a 2  b 2
 2 

2 
 R/
  
2 a 2  b2 a  b   2 a 2  ab  b 2 
3  a  ab  b 2 a  b  3

x2  y2 x  y x  y
12.  x  y  x  y x R /  4 yx
x  

13.
a  12  b 2  1  a  b2 R/
a  b  12
a  b2  1 a 2  b  12 1  a  b 2

 a b   a b  a 2  2ab  b2
14.        R/ 1
 b a   a  b a  b  ab
106

 x3  y3 x y  x3  y3 1
15.   2 2
 R/
 x  y  x  xy  y  x y x3  y3
3

 a b a  1 b  ab  1
16. 1     1    R/
 b   b   aa  b  a  b  b2

x4  x2 y 2  y 4  x2 1  x3  x 2 y  x 2  xy  y 2
 2 
17.
x3  y 3  x  xy  y 2  x  y  R / x2  y 2
 

x4  x2 y2  y4 x3  y3 1

x  y x 3  y 3 
18. R/
x y  x  y 2

 x 2 y 2   x y   x y 
19.  2  2         R/
bx  ay 2
 a b   a b   a b  a 2b 2

 x 4  y 4  1 1    1 1   2x 2 y 4
20.  2 2  2
 2 
2   2
 2  R /
 x  y  x  y 2
x  y    x y  x2  y2
2
 

 x  3  x 2  
   
2x
21.   x   2 x   x  R / x 1
 x  1
  x  1 
  x 1 

 x 3 y 3   x 2 xy y 2  x y x2 y2
22.  3  3    2   2 
    R/ 2  2
 a b  a ab b  a b a b
107

 1 2  2 1 
R / 3x  7 4  x 
1
23.      

 x  2 x  3   2  x 3  x  x 2  5 x  6
2

a b   1 1 1
24.  2  2    2   2 R / a b
b a  a ab b 

 x2  y 2   x  y x  y  y
25. 1  2 
2 
  R/
 x  y   x  y x  y  2x

 1 1  1 1  x  a
2 2
2a 2
26.  4  4   2    4 4 R/
 x a   x  a2 x2  a2  a x x2  a2

a b
1 
1 b a
27. a R/
a 1 28. R/ a b
a 1
1 1
1
1 
a b a

1 x 1 x 1
1 
a 1 a x 1 x 1  2x
29. R/ 30. R/
1 a  a 1
.2 x 1 x 1 x2  1
a 
1 a x 1 x 1

 x2  2x  2  2 1
1
1  x
 x  2 x  1 
2
1
1
31.  R/ 3 a 2a  1
x 1 1 32. R/
a  12  a 
 1
1
x  1 x  12 1
1
1
1
a
108

a
a 1
1 2
a  1a 2  a  3

33.
a aa  1
R/

4
2 22a  7 
a3

x4  1  x  1  x
34.  1      x  R/
x3  1   x  12   x  x 1
2 x y 6 xy x  3y
35.  2  R/
x  y x  xy  y 2 x3  y 3 x 2  xy  y 2
 2 y 3  x  y   x x 2  y2
36. 1  3 
3 
  1   2  R / 2
 x  y  x  y   y y  x  xy  y 2
x3  y 3
37. x  y  
1
 2 R / x  y 1
x y
xy x  y 2

x y
a 2  b2  1 1 1  a 3b3 a2
38. 
3  2
  2   R / a
a b a
3
ab b  a  b  a  b
2
109

CAPITULO 3  Potenciación y Radicación

3.1 Potenciación y Radicación:

Triángulo de Pascal  . El triángulo de Pascal nos da los coeficientes


1 de ; y el primer
1 1 término va disminuyendo:
1 2 1 y el segundo
1 3 3 1 término aumenta desde
1 4 6 4 1
1 5 10 10 5 1

  a n , si " n" es par


 a n  n
 a , si " n" es impar
110

Ejemplo 1: Desarrollar: a) 3ab  2 3


 27a 3 b 6 b)  3a b 2 3 2
 9a 4 b 6
4
  2x 
c)  5x y  3 4 3
 125 x y 9 12
d )  2  
16 x 4
 3y  81y 8
5
 2 
e)   a 3 b 4   
32 15 20
a b f) 2 x 2
 3y 4   2 x 
5 2 5
  3 y 
 5 2x 2
4 4 1

 3  243

  3 y 
 10 2 x 2
3 4 2
 10 2 x 2  3 y 
2 4 3
  3 y   3 y 
 5 2x 2
1 4 4 4 5
 32 x10 
240 x 8 y 4  720 x 6 y 8  1080 x 4 y 12  810 x 2 y 16  243 y 20
6 1 2 3
 5 b3   b3   b3   b3 
g )  a    a 5   6
6 a  
5 5
   15 a 5   4
   20 a 5   3
 
 2   2   2   2 
4 5 6
 b3  5 1 b   b3 
   
3
15
 15 a    6 a       a 30  3a 25b 3  a 20 b 6
5 2

 2   2   2  4
5 15 9 15 10 12 3 5 15 b 18
 a b  a b  a b 
2 16 16 64

Ejemplo 2: Hallar: a) 5  243m15 n10x  3m 3 n 2 x

8x 6 2x 2
b) 
3  c) 4 16a 4 m 8 x 4m  2am 2 x m
27a 3 m12 3am 4

Ejemplo 3: Expresar con signo radical:


3 1 2 1
a) x 5
 5 x3 b) 2a 2
2 a c) x 3 y 4
 3 x2 4 y
111

Ejemplo 4: Expresar con exponente fraccionario:


1 3 3 4
a) 3 a  a 3
b) 24 a 3  2a 4
c) x 3 5 y 4  x 2
y 5

Ejemplo 5: Expresar con exponente positivo y simplificar:


1 3a 2
a) x 1 y  2  b) 3ab 1 c 3  c)  2 3
 2a 2 b 3
xy 2 bc 3 a b
x 1 1 1 3 2a 2 b  5 c  7 2a 2 a 3 b 4 c 6 2a 5
d) 1
 x.x 2 . y 4  x 2 y 4 e)  3  4  6  
2x 2
y 4 2 2 5a b c 5b 5 c 7 5bc
1 3 2 7
xy 2
z 3 x.x 4 .z 3
x 4
f) 3 2
 1
 5 7
4x 4
y2z 3
4y 2 z3 y2 4y 2 z 3

2
3
Ejemplo 6: hallar el valor de: a) 125 2/3
 (5 ) 3 2/3
5 3
 5 2  25
4 5 / 2 9 5/ 2 32 5 / 2 (32 ) 5 / 2 35 243
b) ( )  ( )  ( 2 )  2 5/ 2  5 
9 4 2 (2 ) 2 32

Ejemplo 7: simplificar: a) 9a 3  3a a
34 3
b) 32mn8   2n 2 .4 2.m  3n 2 .4 m.2
2 2

c) 43 250a 3b8  4.3 2  53.a 3b8  20ab 2 .3 2b 2

d) 4a 4  8a 3b  4a 3 (a  2b)  2a a(a  2b)

e) 3x 2  12 x  12  3( x 2  4 x  4)  3( x  2) 2  ( x  2) 3

f)
6
9a 2 x 2  6 32 a 2 x 2  3 3ax (a todas las potencias y al índice se
le sacan lo mismo: mitad, tercera, etc.)
112

g)
15
27 x 3 y 6  15 33 x 3 y 6  5 3xy 2

h) 2 m n  9m n  16mn  4mn  2m n  3m n  4n m  2n m 
2 2 2 2

2n m  m n
i) 2 a 4 x  3a 4 y  a 2 9 x  27 y  25a 4 x  75a 4 y  2 a 4 ( x  3 y)  a 2 9( x  3 y)

 25a 4 ( x  3 y)  2a 2 x  3 y  3a 2 x  3 y  5a 2 x  3 y  4a 2 x  3 y

j) 4.3  320  10.3  40  2.3  54  3.3  1024 

320 2 40 2 54 2 1024 2
160 2 20 2 27 3 512 2
80 2 10 2 9 3 256 2
40 2 5 5 3 3 128 2
20 2 1 1 64 2
10 2 32 2
5 5 16 2
1 8 2
4 2
2 2
1

= 4  2  5  10.  2  5  2.  2  3  3.  2
3 6 3 3 3 3 3 10

= 4  2 .  5  10  2.  5  2  3.  2  3  2 .  2
3 2 3 3 3 3

= 16.3  5  20.3  5  6.  2  24.  2  4.3  5  18.  2  4.3 5  18. 2


3 3 3 3

k) ( x  1  2 x )(3 x  1  x )  3 ( x  1) 2  x( x  1)  6 x( x  1)  2 x 2
113

= 3( x  1)  5 x( x  1)  2 x  3x  3  5 x( x  1)  2 x  x  3  5 x( x  1)

l) (5 2a )( 4a b )  5.6 (2a) .6 (2 a b)
3 2 3 2 2 2
(índice común entre 23)

= 5.
6
23 a 3 .2 4 a 4b 2  5  2a.6 2ab 2  10a.6 2ab 2

3 2
1 1 33 1 6 1 3 1 1
m)  .  243   .6    6  2   6 35
2 3 2 9 2 2  3 3 

36 1 1 3 6 35 1 6 4 1 3
= . 3  4 3   . 3  . 9
5
.
4 3 3 43 3 4 4

2 3 81x 7 2 3 2
n) 2. 81x  3. 3x  .  . 27 x 5   3x.3 x 2  2 x.3 x 2
3 7 3 2
2
3 3x 3 3

2 8 a 8 12 5 5
4a  2a  (2 a )  (2a)   2 a
3 2 4 12 2 2 4 12 3 12
ñ)
23 a 3

o)
3
4a 2  6 2 2 a 2  3 2a

p)
3
5 5 3 5 2.5  6 53  5

3.2 Racionalización:
114

Racionalizar el denominador de una fracción es convertir una fracción cuyo


denominador sea irracional en una fracción equivalente cuyo denominador sea
racional.
Cuando se racionaliza al denominador irracional de una fracción desaparece todo
signo radical del denominador.

Consideremos tres casos:

f ( x) f ( x) f ( x)
a) b) n c)
n g ( x) g ( x) h( x )

g(x)monomio o polinomio elevado a h(x)polinomio donde por


alguna potencia menor que “n”. lo menos algún termino tiene
signo radical entonces hay que
multiplicar por el conjugado.
Para multiplicar por el conjugado, recordemos:

i) si hay  (a  b)(a  b)  a 2  b 2

ii) si hay 3  (a  b)(a 2  ab  b 2 )  a 3  b 3

iii) si hay n " n" impar  (a  b)(a n 1  a n  2 b1  a n 3 b 2  .....b n 1 )  a n  b n

Ejemplo 8: Racionalizar el denominador:

3 3 2 x 3. 2 x 3. 2 x
a)    
2x 2x 2x 2 2
2 x 2x

2 2 3
3a 2 2.3 3a 2 2.3 3a 2
b) 3    
9a 3 32.a 3 3a 2 3
33 a 3 3a
115

2 23 6
c)  
3 3 3 3

81a 2 34 a 2 .2 2 xy 3 3  2 xy.4 a 2 2 2 xy 3
d) 2 xy.4 3
 2 xy.4 2 3 2 3   3.4 4a 2 xy 3
4x y 2 x y.2 xy 2 xy

125 2b 2 3 53.2b 2b 2 .5 3
e) 2b . 2
5
3 . 2 2  2
. 2b  5.3 2b
4b b 2 b .2b 2b

4 2 (4  2 )(2  5 2 ) 8  20 2  2 2  10  22 2  18
f)   
25 2 (2  5 2 )(2  5 2 ) 4  50  46

 2.(11 2  9) 11 2  9
 
 46 23

52 7 ( 5  2 7 )(4 5  3 7 ) 20  3 35  8 35  42 62  11 35
g)   
4 5 3 7 (4 5  3 7 )(4 5  3 7 ) 80  63 17

a4  a ( a  4  a)2 a  4  2 a(a  4)  a


h)  
a  4  a ( a  4  a )( a  4  a ) a4a

2a  4  2 a(a  4) 2(2  a(a  4)  a) 2  a(a  4)  a


=  
4 4 2

2 5 ( 2  5 )( 2  5  6 ) 2  10  2 3  10  5  30
 
i)

2  5  6 ( 2  5)  6 . ( 2  5)  6  ( 2  5) 2  6 
 3  2 3  30 (3  2 3  30 )(1  2 10 )  3  6 10  2 3  4 30  30  20 3
= = 
2  2 10  5  6 (1  2 10 )(1  2 10 ) 1  40
116

 3  6 10  22 3  5 30
=
 39

4 4.(3 2 2  3 2  3  3 32 ) 4(3 4  3 6  3 9 )
j)   
3
2  3 3 (3 2  3 3 )(3 2 2  3 2  3  3 32 ) 3
2 3
 3
3 3
    
 a b  a 2
 abb 2  a 3 b 3

 4(3 4  3 6  3 9 )

7 7( 3 5  3 3 ) 7(3 5  3 3 )
k)  
3
25  3 15  3 9 (3 5 2  3 5  3  3 32 )(3 5  3 3 ) 3 53  3 33
     
a 2
 ab b 2   a b  a 3 b 3

7( 3 5  3 3 )

2

5n  5a 5.n  a 
l) 5
n 5 a

 5

n  5 a . 5 n 4  5 n 3 .5 a  5 n 2 .5 a 2  5 n .5 a 3  5 a 4 
5.n  a  5.n  a 

n
5 5
 5 a5  
n  a 
5

Ejemplo 9: Simplificar y expresar con exponente positivo:

 n 2 n  2 n 1  2 2n  3 2
1/ 2

a)  1 / 2  
.  
 (5  2 6 ) ( 3  2 )   n 7 
1/ 2 2

n
2 n (1  21  2 2 ) ( 3  2 )1 / 2 3 2

(5  2 6 )1 / 2 n
7 2
117

n
2  n (1  21  2 2 )  3 2

3 2

n

2n  7 3  2 
52 6 n
72 5  2 6  2n 7 2

n
2  n .n 7. ( 3  2 ) 2 1 ( 3  2 ) 2 1 ( 3  2 )
2 1 ( 3  2 ) 1
   
5  2 6. 7 n 3
262 ( 3 2) 2 ( 3  2 ) 2
Trinomio cuadrado
perfecto

(a n1 ) n1 a n n a 2 n 2
2
n n 1
(a )
 2 n1  n1  n2 1  a n n 2 n2n1n 1  a 2
2 2
b)
a n1 (a ) a a
1/ x
 a x 
1/ x
 a 3x 2 
3x

2

 .a 3  .a  
2

c)   x
x x 2x
  3 x 2 .a 3 x .a 2 x  
2

 a    a 

a   a 
x2
1/ x 1/ x
3 x 2 3 x 2  2 x 2  3 x 2 x2
a x
 ax

 2 n 3  2 n  7  9 a
 27 a
 2 3 n
.2  2 n
 7  3 2a
 3 3a
d )  n 1 a a   a a
 2  2 1  3 9  2.2  2  1  3  32 a
n a n n

 8.2 n  2 n  7  32 a (1  3a )  7.2 n  7  a a 7(2  1)


n
 n  a a  3 
 n 7
3 
 2.2  2  1 
n
3 (1  3 )  2  1 
a
(2  1)
n
3
118

1/ 2 1/ 2
 ae 4 x  ae  4 x   (e x  e  x ) 2 
e)  2  x x x 
 x x 2 x 2 
 (e  e )(ae  ae )   (e  e )  (e  e ) 
x x

 e 
e e  e 

2x
 
2 x 2x 2 x 1/ 2

 a ( e 4 x  e 4 x ) 
 2  x x x

 (e  e ) a (e  e ) 
x

 
1/ 2
 (e x  e  x ) 2 
 x x x x x 

 (e  e  e  e )(e  e  e  e ) 
x x x

1/ 2
 (e x  e  x ) 2 
1/ 2
 (e x  e  x )(e x  e  x )(e 2 x  e 2 x ) 
2    x 

 (e x  e  x )(e x  e  x )   ( 2e x
)( 2e )

1/ 2
  1/ 2
 (e x  e  x ) 2 
 e2x
 
 2 e2 x 
  x x  
 (e x  e  x ) 2 
1/ 2

 perfecto
Trinomiocuadrado
  4e 

 x x
2 
1

 (e  e )   (e x  e  x ).
2
2
2
 4  (e x  e  x )
 
119

 (5 2 ) 2  5 n (3n ) n1   5 n ( 2 n1) 


2

f) n n 1
 2 3 n 2   n (12 n )  
 225 ( 5 ) (3 )  3   3 
 54  5n 3 n  n   5 2 n  n   5 4 n 36 n 5 2 n  n 
2 2 2 2 2 2

 2 2 n 2  n  6 n 2   n  2 n 2    2 n 2  n  2  n 2  n  n  2 n 2 
 3 .5 .5 3   3   3 .5 3 3 

4 n 2  2 n 2  n  n 2  n  2 6 n 2  2 n 2  n  n  2 n 2
5 3  52.34  2025

2


2 4  2.3 3  3 9 
Ejemplo 10: Racionalice el denominador:
23 3 2  3 2
3 2
 2.3 3  3 3 2 

8  4. 3
3  2.3 9   8  4. 3
3  2.3 9
2  3 3 

3
3 5

8 3

Ejemplo 11: Simplifique lo máximo:

 A  B . A 2  B 2
2
 A  B 2 .  A  B  A  B   A  B 2  A  B  12  A  B  12
a)  
 A  B  12 A  B 1
2  A  B  12
 A  B 2  2   A  B  2
1 5

1 1
 1  2 2 1  2
 b 2 1  1  b  b 2

1 1 1
1  b 2 1  2 1  2b 1  b 2  2 
b)  2 . 4  .   2 . 4  .  
 b  1 b   b  1   b  1 b   b  1
2 2

   
120

1 1 1
 b2 1  2  b 2  2b  1  2  b  12  2
 2    1  
 1 2  1 1  2  b2 
b .  . b   2. 4 . 
 b 2  1 b 4   b  12   b b   b  12 
     
 1   1   1 
1 1
1 21
 b 6  . b 2 
2

1
6
 
. b2
1
2

1
3
1
.b  2
b 2 b b

c)
 A  B  2 .3
1
A 2  2 AB  B 2

 A  B 2 A  B 3 A  B 3
1 2 2


3
A 2 2

 B . A  B 
2
3 3  A  B  A  B 

 A  B  12  A  B 23  A  B 23   A  B 12  13 . A  B 23  23  13   A  B  16  A  B 


 A  B  13  A  B  13
a 2  5a  a 2  6a  55 ax  3a  aa  5 b  1b  1 b 2 a  11
d)       
b  b 2  b 2  1 ab 2  11b 2  b b  1 a  11a  5  ax  3
bb  1

x3
 2y3   x  y   x x2   x3  y3  2y3   x  y 
e) 1  3 .
3 
  
   1   2    . 
 x  y  x  y   y y   x 3
 y 3
 x  y 
 y  xy  x   x  y   x  y  
 
2 2
   3
3 3
. . 2
y 2
   x  y  x 2  xy  y 2 
   
 
 y2 3  2 
  x  y   x  y   x  xy  y    x  y  x  xy  y 
2 2 
 
 x  y  y2  y2
. . 2 
2 

 x  y   x  xy  y  x  xy  y
2 2



x 2  1  x 3  x 4a  8 
 

x 2  1 .6x  2
 
a 3

a 3
f) 
3x  6  6 x  12 a  3  3x  2 x x 2  1 4a  2 2 xa  2  
121

Ejemplo 12: Simplifique lo máximo:

nm p
m  n  p . 1  1  p 
 m  n  p . 
a)  m n mn 
  mn 

1 1 p2 2 n 2  m 2  p 2  2mn
  
m 2 n 2 m 2 n 2 mn m2n2
m  n  p . m  n  p 
mn mn.m  n  p . m  n  p
  mn
n  m  p 2
2
n  m  p . n  m  p 
m2n2
1
 x ab  a  x ba  ab   x a2 1 
1
 a 1 a 1
x  a a

b)  2 a 1    b  . b     2 a1 


 x .x   x   x    x 

 x a b b a
 .x b a b a b
  x a 2 12 a 1
  x
1
a a2
.x a ab  
  x
a  a 2 
a 2  ab a  2ab
x  xa
2
a

 
1 1
y  y 
2a 3a
4 6 a
 y . 1 y  a a
2 2a
 23 2a a
 
 
c)  a  .   .a
 2a a 4 2 a 1  2 4 a 1 a
 a 4a  2
 4 a 1
 y y    y . 1 y  2 2
2  2 2 a 1

y  2 2 a 1  3
1
1 a 1 1 1 y
a
 y a .a 2 a  y  2 a  y  
 
a
. 4 a 1 1
a 2 . 2 1 2 2 a 4 4

3
122

 
1
2n 2 1  n 1 n  2 n .2 n  n 1  n 2
2 2
n
d )  n 1 n 1 .  n    n 1 n 1 .  2 n  
 2 .2 4   2 2 

2 n  n 2  n  n 1 n 1 2 n
 1
n2
 2  
n2
1
n2
2
1
n 1 2n3 4n 4 2n 3
16 2  8. 2 2 2  2 .2
3 2
e) 4 n 1

2 4  2
n
2 4 n 1  2 2 n  2
1
2

2 3  2 4 n 1  2 2 n  2 2 
1

 
  2 3
8
 2 4 n 1  2 2 n  2 2 
1

 
1 1
1 1  1  2 2 1  2

1  x 1  1  2 x 1  x  2 
2 2 2
 1   1   2 
  2 x . 14  . x x2
2
f) 2 . 4  .   
 x  1 x   x  12   x  1 x   x  1 
   
1
 x 1
2
1
  x  2x  1 
2 2 1
2  x  12  2

 1 1  2  x 2 
1
 2 1  
 2x . 4  . x2    2. 4 .  
 x  1 x   x  1   x x   x  1 
2 2

 1     1 
 
1 1
 1 21 2
1 1 1
. x 6  . x 2   . 
    x 3 x 1 x 2
123

Ejemplo 13: Simplifique lo máximo:



a)  2
x 3 1 x 3  1  
 x 2 1  
x  1x 2  x  1x  1x 2  x  1 
x  
. 2
 x  x 1 x  x 1   2
 x 1 x 2  x 1 
   


1

x  1x  1  1 1
x  1x  1 x  1x  1
 
 
 
 
 
x y x y x y 
b)  1  2 .  x y x y 
2
x y x y x y   1  
   
 Trinomio cuadrado perfrecto :  x  y  x  y 
x y x y
 raíz de 1  1 . Raiz de
x y

x y

 
 Doble producto: 2. xx yy 
 

 a 3 b 2
1
  b 2 a 2 
1
4
 a 3b  2   b 1 2 a  12 
c) 5   2 3  .  2 2   5  2 3  . 1  1 
b a  a b  b a   a 2 b 2 

3
a b 5
2
5  b 1 2 a  12  3 1 3 1
  
2 1 2 1
    1 1
 3
. 1  1   a 5 2 5 2 .b 5 2 5 2  a 5 .b 5
 a 2 b 2 
2
b 5a 5

ax  a  x  a  1 1
m
ax  a 2 m
ax bx m x n
d) n  m .n  
n
bx  ab bx ax b x  a  1
x m  x  a  1n
1 1 mn nm

.x  a  .x  a 
1 1

x n m m n x nm mn
124

1 1
  3  2  
2
3    15  2 3  2  3 
 3 a 5 b a b 4 5   a b a 4b 5  
e)   .         
 b 2 a 3    b 6 a 1 
1 1 5

b 10 .3 a 5    b 5 .a 3  
 
1
1  2 5 4 3 6 
 a 5 b 3   a 2 
2 4 3
 a b a 
    1 . 5 
   1  5   
 b 3 a 2 a 2 
 3 2 
 b a   a 
 
6

2 4 2 5 4 1
a 5
b 3
a6   6 2   51 5
 1
. 5
a 5 2
.b 3 3
a 10
.b 3

b a 23
a 2

 x 4  y 4  1 1    1 1 
f) 2 .      
 x  y 2  x 2  y 2 x 2  y 2    x 2 y 2 
  
 x 2  y 2 x 2  y 2  x 2  y 2  x 2  y 2    y 2  x 2 
  2 2  

 x y
2
 2
. 2
 2  
 x  y x  y    x y 
2 2
  
 2y2 x2 y2  2x 2 y 4
 2 
x2  y2 x  y2  
x2  y2
2
  
Ejemplo 14: Simplifique lo máximo:

a) x. x 4  x 2 a 2  a.4 a 2 x 2  a 4  2
 x 2

 a2 x4  a4 

 x. x 2 x 2  a 2  a. a 2 x 2  a 2     x 2

 a2 x2  a2 x2  a2  
 x2. x2  a2  a2. x2  a2  x  a  2 2
x2  a2

 x 2  a 2  x 2  a 2 . x 2  a 2  2 x 2 . x 2 a 2 
125

1 1
 9  27  n n 3 3  n n n
 
n n n 2n 3n
b)  n n  . 2  2  n 1  2 2 n   n 2 n  . 2 1  2  2 2
 3 9   3 3 
 
1
 32n 1  3n
 
n 1 3n
  n .n 2  n  7  3 n  2 1.n 7 
  
n
7
 3 1 3
n
2

 
1 1 1
 n n  2n   2n 
  2 
n 3n n n n

c) . 4n 8n  2 2 2 1 2 1
       2
 
n n
      n 1 n 
 2 2 
n 2 n
2 4   2 2 
1
1  3  2
 2 
3
 a 2 n 1 
a 
1 2
n
a b  2
  
  ab
1
d ) . n 1    3  
n n
  
 ab   13 13  
a   a b  
 
3 3

 a  a 1 b1  a 4 4 b 8 4  a 2 b 8
4 8
1 3  1 3 1 3 1

a 4b 4

 
3
  4 2
3
e) . a a  1  4 a a  1  
3 2
 
2
        4 2 a  1   4 2 a  1

a  a
a 1 a 1
 a  a
  3 6

 4 a a  1  4 a a  1  4 a 2
a 1
 4 a a  1  a.4 a  1  a. a 1
6 3 2 4 2 2

a a  1
126

 
1
 2 1  2

b 2
2
1

1
1  2   1 1

 1  1 1  1 
2
 b 1 
2 2 2
1
f ) . 2 b  4   b 1 
 4  2  4   2  4   6 
1
 2 1
 b  1 b  b  
3
b b  b b   b 
b b
1
   1 
 

n 4 n 1 n 1 n 1
 213n  2
 63 (3  6)
3
g) . 3 3
3
n2 n2
 1
73 73 73 31
1
1
1  b 6  1 a  1
a a
1 1
h) . b  1 a   x1    x6    x a b 
1 6 1 a

6
x a
x
   a  b  
x  x 
b 6 a 1 b 6 a
 
.
x ab 1 a x ab 1 a 

Ejemplo 15: Simplifique lo máximo:

  2 
n
  2  
n 3 3
9  4 2  
3 2
 
2
3 2 2 3
   a . b
4
4 a
3
3   a b  a
2
4
a)     


3
 2
 
1 n 3 

 
b. a 4 2
 b 3  2 
n 3
ba
2
4 .b
1
2


 3 

3n 1 1 3


 33 2   a b a 4  1 34  14 . 1 12  12  0 . 0  1
 3n  a b a b
 2  b a b
1 1 1
3 2 4 2

1 1

     1  1   1  1 
1 1
b) . x  1  1   x  1  1
1 1 1 1
   1  1    1  1
   
 x    x  
127

1 1
 1  x  1   1  x  1   x   x 
1 1
 x 1 x   x 1 x 
1 1

    1    1   1   1    
 x    x   1  x  1  x   1 x   1 x 

1 x 1 x 1 x
2

    x 1
2

1 1 1
2 2
 1 1   yx
 2
x y 
1 1  2
 2  xy   x2 y  2
x  yx
c) .  x      
  2  1 1   1 1   yx  yx
 x x y   2   x2 y 
 x xy   
2

x  y 
2 2 2
1 1 1  1  yx
2    2
 1  y 1 y  x2 
2 2  y x2 
2
x x y y x  xy
d ) .     
1   yx
 1  y 1 y  x2  x  y 
2 1 1 1 2 2
x      xy
x y y 
2 2
x 
  x y 
2 2

  x  y   x  y x  y 
  
2
   x  y 2 
 
2
 x y 
 2
2

2
2
x 2 y 2  2

  y  x
 x  y 
2 2  2  y2 
 x     x  y   x  y  4

 2  4   2 2
y 1 2 y2
  
y 4y y 4y 2 2

 3  3 2 . 2  2 
3

e) . 2 4  3 
36 2y y 2y 2 y 3

38 16 81 32 2 3    
y y 3y 4 4y

  2 2 2 y
3
 2 2 y 1
3
26 y 3

y  2 y  2  2  6 y 3 3 y  4 4 y  2 1 4 y  6 y 3 3
2 2 3 
1
.3 6 y 3
2
128

xy  y
2 2 2
y y x y
2 2 2 2 2

x y
x y
y x 1
x y x  1 x y x 1
f).    
2
 2y
2
x  y 1 2 x  y 2 2
 y  x  2y
2 2
x  y y  2 x y
x y
x y
x 1 y
x y x y
x  y  yx  y  y
2

 2x   1
y 
2
x  y  x  x  y  2x

Estudiar taller 9

3.3 Números Complejos:


Las cantidades complejas son expresiones que constan de una parte real y una
parte imaginaria.
Las cantidades complejas son de la forma a  b  1 o sea a  bi ; donde a y b
son cantidades reales cualesquiera.

Operaciones con cantidades complejas:

Ejemplo 16: Sumar 2  5  1 y 3  2 1


Solución: 2  3  5  1  2  1  5  3i 

Ejemplo 17: Sumar 5  3  1 y 5  3 1


Solución: 5  5  3  1  3  1  10  0i 

Ejemplo 18: De 5  7  1 restar 4  2  1


129


Solución: 5  4  7  1  2  1  1  5i 

Ejemplo 19: Multiplica r 3  5  1 por 4  3  1


Solución:

 
12  9  1  20  1  15  1  12  11  1  15 1  12  11i  15  27  11i
2

Ejemplo 20: Dividir 5  2  1 entre 4  3  1

5  2  

 1 . 4  3  1 20  15  1  8  1  6 1 14  23i 14 23
   i
Solución:
4  3 
1 . 4  3 1 
16  9 1 25 25 25

TALLER 9

Simplifique lo máximo:

x 1 1
x 1 1
2
1
2  x 
2  x2
1. R/
x 1 x 1
2 3
 1
2 2 2

 

3x 2 x  5 2 x  5
3 1 1
2 
1

2 2 2
x 
5 x  x  3
2
2. 2  R/
2 x  5 2 x  5 2
2 3
 1
2

 

3
4 x 3x  2 1  1
2
3x
 x
4 1
2

2 1 1
2
6 x 
 x 9 x
3 2
4 
3x2 1
3. R/
3x 2 1 
2 3
  1
2 2

 

1 1
4.  R /1
1 x 1 x
mn nm
130

4
n
6 1
5 .n 2 n 1
R/
4  24 n 1 4

1

p  q 
1 2 2
 pq  pq p p
6 .    R/
 p  q  p  q  
p

q

 a 
n n

 m nm 2n

7 . a n 
1  
  a 1 
R /1

 n

n
 1

 
1
 m n 
  m
 x  n 
n
x yn
8 .    
n 1
R / xy
 m n 1 
   y 
 x n y n 
  
131

m  m.n x  1
2
m m
9.  R/
mn  m  n 3
mn x  1  m  n
3 nm

x 1 x  12
x 1
2

10.
l x
l  x   l
2
x
l x

2

R/ 2l
x

1
2 2x

 l l x  l
l x l  x
x
1
 x   x 
2

l l 
3

 1 4 
2


 2  x 12  3 3  2 
a  x
 x 3   1
11. R/ 3
2 2
 x. a
4
a . x 4
a 2

3 
2a

81 a 1
. 243 a
2 a a  a 1

27a 1
12. 3 a 2 a 1
R/9
33 .

n
 2 b 2  a  1
 x a 
13.   .a 3a  b  R/a
3n a b 

 a a 3 ab 2 
 x  
 
132

 x a 2 b 2 
a b

x 
b

14. a
by
2
b
  R/ x
b
ab  b 2
 y  y

x  
b

2a  b
a
xy
 x a y
a b 1 1
15 . a y a R/ 2aa
a b
x y
b

n
 a p  q   
16.  
q p  pq a
2 p q
 R/a
4 n  p q 

 a 
133

CAPITULO 4  Sistemas de Ecuaciones

Introducción:
Generalmente: a, b, c, d,… son constantes  números
X, y, z, w,…son incógnitas  variables.

Para resolver un sistema de ecuaciones, debo tener el mismo número de


ecuaciones que el mismo número de incógnitas.

Tipos de ecuaciones:
Y
1 Una ecuación lineal con una incógnita
0 = ax + b x = - b/a

y = ax + b  función lineal
x
(-b/a, 0)
2 Una ecuación cuadrática con una
Incógnita Y

y  ax 2  bx  c  Función cuadrática X
(x1,0) (x2,0)
Dos ecuaciones lineales con
3
dos incógnitas
Y
Son dos rectas
que se cortan
en el plano
cartesiano. X
134

Tres ecuaciones lineales con


4
tres incógnitas Z
Son tres
planos que
se cortan
en el X
espacio.
Y

4.1 ECUACIONES LINEALES CON UNA INCOGNITA

Ejemplo 1: Resolver para x. (Hallar los valores de x que satisfacen la


ecuación original):
a) 5x+{-2x+(-x+6)}=18-{-(7x+6)-(3x-24) }
Solución: 5x+ {-2x-x+6}=18-{-7-6-3x+24}  5x-2x-x+6 = 8+7x+6+3x-24
 5x-2x-x-7x-3x = 18+6-6-24  -8x = -6  x =-6/(-8)  x = +3/4

b) (3x  1) 2  3(2 x  3) 2  42  2 x( x  5)  ( x  1) 2


Solución : 9 x 2  6 x  1  3(4 x 2  12 x  9)  42  2 x 2  10 x  x 2  2 x  1
 9 x 2  6 x  1  12 x 2  36 x  27  42  2 x 2  10 x  x 2  2 x  1
 9 x 2  6 x  12 x 2  36 x  2 x 2  10 x  x 2  2 x  1  1  27  42
 17
 34 x  17  x   x  1/ 2
 34

x  1 2x  1 4x  5
c) 2    (se saca un denominador común para ambas
40 4 8
Solución: partes de la ecuación)
135

80  x  1  102 x  1  54 x  5
 80  x  1  20 x  10  20 x  25
40
  x  10  25  80  1   x  66  x  66

x2 x 1 4
d)   ; x  3, x  3, x  1

x2 2 x3 x 29  
x 2 4 x3
 x  3  x 1  x 3  x  3   x 3  x 1
( x  2)( x  3)  ( x  1)( x  1)  4( x  3)
Solución :
( x  3)( x  1)( x  3)

x 2  5 x  6  x 2  1  4 x  12   5 x  4 x  12  6  1
  9 x  5  x  5 / 9

e) a (x+a)-x =a(a+1)+1
a 1
Solución: a x + a2 - x =a2+ a+1  x (a-1)=a+1  x =
a 1
f) x (3-2b) -1= x (2-3b) - b2
Solución: 3x-2bx-1= 2x-3bx-b2  3x-2bx-2x+ 3bx=1-b2
 x + bx=1- b2  x(1+b)=(1-b)(1+b)  x=1-b

1 3  3mx 2 x
g)   0
2m m2 m
m  2(3  3mx)  2 x.2m
Solución :  0  m- 6+6mx-4mx=0
2m 2
6m
2mx=6-m  x
2m
136

a  1 2a(a  1) 2a
 2   ; x  a, x   a
h) xa  
x a2 xa
 x  a  x  a 

(a  1)( x  a)  2a(a  1)  2a( x  a)


Solución : 
( x  a)( x  a)
ax+a2-x-a-2a2+2a=-2ax+2a2  ax-x+2ax=2a2-a2+a+2a2-2a
 3ax-x=3a2-a  x (3a-1)=a (3a-1)  x =a no satisface  sol: 

i) Resolver para x: 2x-a=b+3. Solución: x= (b+3+a)/2


j) Resolver para a: 2x-a=b+3. Solución: 2x-b-3 = a

k) Resolver para b: 2x-a=b+3. Solución: 2x-a-3 = b

Ejemplo 2: Resolver para x. (Hallar los valores de x que satisfacen la


ecuación original):
a. x(2x+3b)(x+b) = 2x2-bx+b2 d. 2x-3a – 2 = 11a
x+3b x+4a x2-16a2

e. 1 + x2 = x+a
b. 3/4(x/b +x/a)= 1/3(x/b – x/a) + 5a+13b x+a a2+ax a
12a
2
c. x+a = (x- b) + 3ab- 3b 2 f. 2(a+x)–3(b+x) =6(a2 -2b2)
3 3x-a 9x-3a b a ab

Soluciónes:

a . x(2x+3b)(x+b) =2x2-bx+b2 d. 2x-3a – 2 = 11a


x+3b x+4a x2-16a2
137

mcm=x+3b mcm= x2-16a2=(x-4a).(x+4a)


x(2x+3b)(x+b)=(x+3b)(2x2-bx+b2) (2x-3a)(x-4a)-2(x2-16a2)= 11a
2x3+5x2b+3b2x=2x3+5x2b-2b2x+3b3 2x2-11ax+12a2-2x2+32a2=11a
3b2x+2b2x=3b3 -11ax+44a2=11a
x=3b -11ax=11a-44a2
5 -11ax=11a(1-4a)  x=-(1-4a)
x=4a-1

e. . 1 + x2 = x+a
b. 3/4(x/b +x/a)= 1/3(x/b – x/a) + 5a+13b x+a a2+ax a
12a
mcm=a(x+a)
 3/4(ax+bx)/ab=1/3(ax-bx)/ab+ 5a+13b a+x2=(a+x)2
12a a+x2=x2+2ax+a2
 (3ax+3bx)/4ab=(ax-bx)/3ab+(5a+13b)/12a a-a2=2ax
a(1-a)/2a=x
mcm=12ab (1-a)/2=x

3(3ax+3bx)=4(ax-bx)+b(5a+13b)
9ax+9bx=4ax-4bx+5a+13b2
5ax+13bx=5ab+13b2
x(5a+13b)=b(5a+13b)  x=b

c .x+a = (x- b)2 + 3ab - 3b2 f. 2(a+x) –3(b+x) =6(a2- 2b2)


3 3x-a 9x-3a b a ab

mcm=3(3x-a) mcm=ab
2
(x+a)(3x-a)=3(x-b) +3ab-3b 2 2a(a+x)-3b(b+x)=6(a2-2b2)
3x2+2ax-a2=3x2-6bx+3b2+3ab-3b2 2a2+2ax-3b2-3bx=6a2-12b2
2ax+6bx=a 2 2-9b2
4.2 SISTEMA DE DOS+3ab 2ax-3bx=4a
ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS
2x(a+3b)=a(a+3b) x(2a-3b)=(2a-3b)(2a+3b)
x=a/2 x=2a+3b
138

4.2 SISTEMA DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS


Una ecuación con dos incógnitas y de grado 1; o sea de la forma
ax + by + c = 0; donde “x” y “y” son las variables o incógnitas; y a, b, c
son constantes, es una ecuación lineal, o sea una línea recta en el plano
cartesiano. Cuando resolvemos un sistema de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas, lo que estamos haciendo es hallar el punto donde se cortan las dos
rectas.

4.2.1 Método gráfico: Hacemos una tabla de valores para cada ecuación, y
graficamos ambas en el mismo plano cartesiano, y a “ojo” miramos donde
se cortan dichas rectas.

 x  y  6 (1)
Ejemplo 3: Resolver gráficamente: a) 
5 x  4 y  12 (2)
X 0 6 (1) Le damos a la “x” el valor de “cero” y
Y 6 0 hallamos el valor de “y”; luego le
X 0 12/5=2 +2/5 (2) damos a la “y” el valor de “cero” y
Y -3 0 hallamos el valor de “x”.

5x-4y=12
(0,6) I(4,2)

x
(6,0)
(0,-3) x+y=6
139

3x-5y=11
y
x
4 x  5 y  32 (1)
b) 
 3x  5 y  11 (2) (3+2/3,0)
(0,-2-1/2)
I(-3,-4)
X 0 -8
(0, -6-2/5)
Y -32/5= -6-2/5 0
(2+1/2,0) 4x+5y=
2x-4y=5-32
y
 xX 02 y  6 (1) 11/3=3+2/3
c)  Y -11/5= -2-1/5 0 x
2 x  4 y  5 (2)
(0,-1-1/4)
X 0 6
x-2y=6
Y -3 0
(0, -3)
X 0 5/2=2+1/2
Y -5/4= -1-1/4 0

No hay solución (I = ). Las rectas son paralelas.

 x  2 y  5 (1) y (5,0)
d)  x-2y=5
2 x  4 y  10 (2)
x

2x-4y=10
X 0 5
Y - 5/2= -2-1/2 0
(0, -2-1/2)
X 0 5
Y -5/2= -2-1/2 0
Hay infinitas soluciones. Las
dos rectas están superpuestas.
140

4.2.2 Método de igualación: Se despeja en las dos ecuaciones la misma


incógnita, y luego se igualan, quedando una ecuación con una sola incógnita. Se
despeja la incógnita que tenga los coeficientes más pequeños.
Ejemplo 4: Resolver por igualación:

 13  4 y
 7 x  4 y  13 (1)  x  1
a)  7
19  2 y
5 x  2 y  19 (2)  x  2
 5

1  2  13  4 y  19  2 y  513  4 y   719  2 y   65  20 y  133  14 y


7 5
 y  y  2 en 1 
68
 65  133  14 y  20 y   68  34 y  
34
13  4  (2) 13  8 21
x   3  I 3,2
7 7 7

 x  6 y  27 (1)  x  27  6 y

1
b)  9  3y

7 x  3 y  9 (2)  x  2
 7

1  2  27  6 y  9  3 y  189  42 y  9  3 y  180  45 y 


7
y  4 en 1   x  27  6  4
  I 3,4

4.2.3 Método de sustitución: Se despeja una incógnita en cualquier ecuación


(la que se vea más fácil de despejar) y se sustituye en la otra ecuación.

2 x  5 y  24 (1)
Ejemplo 5: Resolver por sustitución: a) 
 8 x  3 y  19 (2)

1  x   24  5 y 1 en 2  8  24  5 y   3 y  19   96  20 y  3 y  19


2  2 
141

 24  25 1 1 
  23 y  115  y  5 en 1  x    I  ,5 
2 2 2 
 x  3 y  6 (1)
b) 
5 x  2 y  13 (2)
1  x  6  3 y 1 en 2  56  3 y   2 y  13  30  15 y  2 y  13
  17 y  17  y  1 en 1  x  6  3  1  3  I 3,1

4.2.4 Método de reducción: Se multiplica toda una ecuación por un valor,


y la otra ecuación por otro valor, de tal forma que al sumar las dos
ecuaciones se elimina una variable; entonces se puede despejar la otra
variable.

 5 x  6 y  20 (1)
Ejemplo 6: Resolver por reducción: a) 
4 x  3 y  23 (2)
x  2 en 2   8  3 y  23
1  5 x  6 y  20
 23  8  15
2   2  8 x  6 y  46 y  5
13x  0  26 3 3
 I  2,5
 x  2

1  5  50 x  45 y  40
 10 x  9 y  8 (1)
b)  2   3  24 x  45 y  3
8 x  15 y  1 (2) 74 x  0  37
x 1
2
85 3 1  1 1
x  1 en 1  10   9 y  8  y 
1
   I , 
2 2 9 9 3  2 3
142

 a1 x  b1 y  c1 (1)
4.2.5 Método de determinantes: 
a 2 x  b2 y  c2 (2)

+ -
Determinante general

c1 b1 a1 c1
c2 b2 a2 c2
x y
 

 5 x  3 y  5 (1)
Ejemplo 7: Resolver por determinantes: a) 
4 x  7 y  27 (2)
5 3
  57   43  35  12  23
4 7

5 3
27 7 57   327 
x   2  x
23 23
5 5

y
4 27

527   45  5  y  I  2,5
23 23
143

 x 1 y  2
 5  7 (1)  7x  1  5 y  2  7 x  7  5 y  10 

 7 x  5 y  171
b) 
x 4 y 9 8 2 x  4   y  9  16
   (2)  
 3 6 3 6
 2 x  8  y  9  16  2 x  y  12

 17  5
7 5 1 1 17  5
  7  10  3 x  4x
2 1 3 3

7  17
2 1  7  34
y  9 y  I 4,9
3 3

Resolver para “x” y “y” por cualquier método:

Ejemplo 8:

32 x  y   2 y  x   4 y  7  (1)  6 x  3 y  2 y  2 x  4 y  28


  8 x  5 y  281
 32 y  3x   20  53 (2)  6 y  9 x  20  53

  9 x  6 y  33  3  3x  2 y  112 
1  2  16 x  10 y  56
2  5   15 x  10 y  55
x  0  1
x  1 en 2   3  2 y  11  y  4  I  1,4

ax  by  a 2  b 2 (1)
Ejemplo 9: 
 bx  ay  2ab (2)
144

1  b  abx  b 2 y  a 2 b  b 3
2  a   ab x  a 2 y  2a 2 b
b 2 y  a 2 y  b 3  a 2b
   
 y b 2  a 2  b b 2  a 2  y  b en 1  ax  b 2  a 2  b 2
a2
x  a  I a, b 
a
Ejemplo 10:

 3x  4 y  2 21x  33x  4  7 y  2
 x 7  3 (1) 
21

  21x  9 x  12  7 y  14  12 x  7 y  261
 5 x  4 x  24 44 y  25 x  4  11 x  24
2 y   (2) 
 11 2 22
  44 y  10 x  8  11x  264  21x  44 y  2722

1 7  84 x  49 y  182
2 4   84 x  176 y  1088
127 y  1270  y  10 en 1  x  8  I 8,10

 bx  ay  b 2

x y b
  (1)  1
Ejemplo 11:  a b a a b
 x  y  a (2)   b   bx  by  ab2

1  2  ay  by  b 2  ab  yb  a   bb  a 


 y  b en 2  x  b  a  x  a  b  I a  b, b 
145

Ejemplo 12: x/(a+b) + y/(a+b) = 1/ab  abx+aby = a+b (1)


ab(a+b)

x/b + y/a = a2+b2  a2bx+ab2y= a2+b2 (2)

a2b2 a2b2

(1)x(-a)  - a2bx- a2by= - a2 - ab

(2)  a2bx + ab2y = a2+b2

ab2y - a2by = b2-ab  aby(b-a)= b(b-a)


 y=1/a en (1)  abx+ab.1/a= a+b
abx= a+b - b  x= a/ab  x=1/b  I (1/b,1/a)

 a2  b2 a2  b2
 x y (1)  b  bx  by 
ax  by  2b ab
(2)  ax  by  2b
a
Ejemplo 13: 
 a2  b2
 ax  bx   2b
 a

 xa  b  
a 2  b 2  2ab
 xa  b  
a  b   x 
2
ab
en 2 
a a a
ab a b  a b a b
a   by  2b  a  b  2b  by  y  I , 
 a  b  a b 

 10 9 20 18
   2 (1)  2   4
x y x y

 7  6  11 (2)  3  21  18  33
Ejemplo 14: x y 2 x x 2

 41 33
  4
 x 2
146

 x  2 en 1    2   2  5   3
41 41 10 9 9 9
 
x 2 2 y y y
 3   y  y  3  I 2,3

 2 7
 x  3 y  11 (1) Supongamos
Ejemplo 15: 3 5 1 1
   9 (2) w y z
 4 x 2 y x y

 6w  7 z  33
7
 2 w  3 z  11  1  6w  7 z  33
3


3 3w  10 z  36
5
 w z  9  2 2   6w  20 z  72
4 2 4
  13z  39

 z  3 en 2   3w  30  36  w  2
 
1 1 1 1 1 1
3 y  2 x  I , 
y 3 x 2  2 3
Ejemplo 16:

nx  my  m  n 1  n  n 2 x  nmy  mn  n 2
mx  ny  (m3  n3 ) / mn 2  m  m 2 x  nmy  m(m 3  n 3 ) / mn

 
x n 2  m 2  mn  n 2  (m 3 / n)  n 2

xnn 2  m 2   mn2  m 3
  xnn 2  m 2   mn 2  m 2 
n
m
 x  m/n en 1  n   my  m  n  m  my  m  n
n
147

 y  n/m 
 I m ,n
n m

Ejemplo 17:

x y
  ab 1 
x

y
 ab
b2 a2 b2 a2
2  y abb  a 
x  y  abb  a  2
x
 
a2 a2 a2 a2
x

x
 a  b 
b
b  a 
b2 a2 a
x x b2 a 2 x  b 2 x  a 3b 2  ab 4
 2  2  a b  b 
b a a b2a2
   
 x a 2  b 2  ab 2 a 2  b 2  x  ab 2 en 2
 ab 2  y  ab 2  a 2 b  y  a 2 b 
 I ab 2 , a 2 b 
Ejemplo 18:
x+y=a (1)x b xb+by=ab +

ax-by=a(a+b)+ b2 (2) ax-by=a2+ab+b2

bx+ax= a2+2ab+b2
x=a+b en (1) a+b+y=a x(a+b)= (a+b)2
x=a+b
y= -b  I(a+b, b)

Ejemplo 19: x/a+y/b=0  bx+ay=0 (1)


ab

x/b+2y/a=2b2- a2  ax+2by= 2b2- a2 (2)


ab ab
148

(1)x -a -abx-a2y=0 +

(2)x b abx+2b2y=2b3-a2b

2b2y-a2y=2b3-a2b  y(2b2-a2)=b(2b2-a2)  y=b

y=b en (1)  bx+ab=0  x= -a  I(-a, b)

Ejemplo 20: ax+by=a+b (1)x a  a2x+aby=a2+ab +

bx-ay=b3-a3 (2)x b  b2x-aby= b3-a3


ab a
a2x+b2x= a2+ab+ b3-a3
a

 a3x+ab2x= a3+a2b+ b3-a3  ax(a2+b2)= b(a2+b2)  x=b/a


a

x= b/a en (1)  a.b/a +by=a+b  y=a/b  I(b/a, a/b)

Ejemplo 21: (m-n)x-(m+n)y= n2-3nm (1)


(m+n)x-(m-n)y= nm- n2 (2)

(1)+(2) 2mx-2my= -2mn  -2m  -x+y=n

 y=n+x (3) en (1) (m-n)x - (m+n)(n+x)= n2-3nm

 mx-nx-mn-mx- n2-nx = n2 - 3nm

 -2nx = 2n2-2nm   -2n  x=m-n en (3) y=n+m-


n  y=m I(m-n, m)
149

Ejemplo 22: y - 2= - x  ny-2mn= -mx  ny+mx=2mn (1)


m n mn
x - m2+n2= - y  nx-m2-n2= - my  my+nx= m2+n2 (2)
m mn n mn

(1)x m mny+m2x=2m2n +

(2)x -n -mny-n2x= -m2n - n3

m2x-n2x= m2n - n3  x(m2- n2)=n(m2- n2)


 x=n en (1)  ny+mn=2mn  ny=mn  y=m  I(n, m)

Ejemplo 23: x- 4x+1 = 2y-5  9x-4x-1=6y-15 (1)


9 3 9
Y - 3y+2 = x+18  70y-30y-20=7x+126 (2)
7 10 70

(1) x7 35x-42y=-98 +

(2) x5 -35x+200y=730


158y=632  y=4 en (1)  5x-24= -14
 x= -14+24  x=2  I(2, 4)
5
150

Ejemplo 24: a/x+b/y=2 (1) supongamos en (1) y (2)


2/x-3b/y= (2-3a)/a (2) z=1/x y w=1/y

az+bw=2 (1)x3  3az+3bw=6 +

2z-3wb=2-3a (2)x1 2z-3bw=2-3a


a a
z(3a+2)=6+ 2-3a
a

 za(3a+2)=6a+2-3a  za(3a+2)=(3a+2)  z=1/a en (1) 


a
a. 1/a + bw=2  w=1/b z= 1/a w= 1/b
 
1/x=1/a 1/y=1/b
 
x=a y=b  I(a, b)

Ejemplo 25: x/(a+b) + y/(a+b) = 1/ab  abx+aby = a+b (1)


ab(a+b)

x/b + y/a = a2+b2  a2bx+ab2y= a2+b2 (2)

a2b2 a2b2

(1)x(-a)  - a2bx- a2by= - a2 - ab +

(2)  a2bx + ab2y = a2+b2

ab2y - a2by = b2-ab  aby(b-a)= b(b-a)


 y=1/a en (1)  abx+ab.1/a= a+b
151

abx= a+b - b  x= a/ab  x=1/b  I (1/b,1/a)

4.3 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES DE “n X n”


Cuando el sistema es de 3 x 3 se puede resolver por el método de
determinantes
d1 b1 c1 a1 d1 c1
d2 b2 c2 a2 d2 c2
a1 x  b1 y  c1 z  d1 (1)
 d3 b3 c3 a3 d3 c3
a 2 x  b2 y  c 2 z  d 2 (2) X  Y
a x  b y  c z  d (3)  
 3 3 3 3

a1 b1 d1 + -
a1 b1 c1
a2 b2 d2 +
a2 b2 c2
a3 b3 d3
Z   a3 b3 c3

a1 b1 c1 Se repiten las dos
a2 b2 c2 primeras filas

  a1 b2 c3   a 2 b3 c1   a3 b1 c 2   c1 b2 a3   c 2 b3 a1   c3 b1 a 2 

Ejemplo 26:
x  4y - z  6 (1)

Resolver 2x  5y - 7z  -9 (2)
3x - 2y  z  2 (3)

Se trata de llegar a un sistema de 2x2 eliminando la
variable que se vea mas facil de eliminar.
152

1  3  4 x  2 y  8
 2  2 x  y  4 4
(3)  7  (2)  23x  9 y  5 (5)
(4)  9  (5)  41x  41  x  1
x  1 en 4  2  y  4  y  2
en 1  1  8  z  6  3  z  1, 2, 3  punto donde se
cortan los tres planos en el espacio.
Ejemplo 27: Resolver por determinantes

1 1 1
 x yz  4 1 2 3 5

2 x  3 y  5 z  5 2  3 4 7
3x  4 y  7 z  10 3
 1 1 1
2 3 5
  1 37   241  315  1 33  541
 7 12  21  8  15  9  20  14  23
4 1 1
5 3 5
10 4 7
4 1 1
5 3 5  84  20  50  30  80  35  69
X   3 x
 23  23  23
153

1 4 1
2 5 5
3 10 7
1 4 1
2 5 5  35  20  60  15  50  56  46
Y   2 y
 23  23  23

1 1 4
2 -3 -5
3 4 10
1 1 4
2 -3 -5  30  32  15  36  20  20 23
Z    1  Z
 23  23  23
3, 2, - 1

2 x  y  3z  12 1
Ejemplo 28 : Re solver por det erminantes 5 x  4 y  7 z  27 2
10 x  3 y  z  40 3

12 1 -3
27 -4 7
40 3 -1
12 1 -3
27 -4 7
X 
 124
 620
 5 x
 124
154

2 12  3
5 27 7
10 40  1
2 12  3
5 27 7
Y 
 124
496
  4  y
 124
155

Ejemplo 30: Resolver 2x-3y+z+4u=0 (1)


3x+y-5z-3u= -10 (2)
6x+2y-z+u= -3 (3)
x+5y+4z-3u= - 6 (4)

(1)+(3)  8x-y+5u= -3 (5)


(1).5+(2)  13x-14y+17u= -10 (6)
(3).4+(4)  25x+13y+u= -18 (7)

(5).-14+(6)  -99x - 53u=32 (8)


(5).13+(7) 129x+66u= - 57 (9)

(8).43  - 4257x - 2279u=1376


(9).33  4257x+2178u= - 1881
-101u= - 505  u=5 en (8)  -99x-535=32  x= -3
u=5
x= -3 en (5)  8-3 - y+ 55= -3  y=4

u=5
x= -3 en (1)  2-3 - 34 + z + 45 =0  z= -2
y=4  I(-3, 4, -2, 5)

4.4 PROBLEMAS QUE SE RESUELVEN POR MEDIO DE ECUACIONES


SIMULTANEAS.
156

Ejemplo 31: Si un rectángulo tiene una longitud 3 cm menor que 4 veces su


anchura, y su perímetro es 19 cm, ¿cuáles son sus dimensiones?

Solución: Se desea determinar el número de centímetros en cada una de las


dimensiones del rectángulo. Procedemos a definir ciertos números:

w: Numero de centímetros de anchura de rectángulo


4w  3 : Numero de centímetros de la longitud del rectángulo.

Véase la figura. El perímetro del rectángulo es la medida total de su contorno. Por


consiguiente, el número de centímetros del perímetro puede representar como

w  4w  3  w  4w  3 o sea 19; tenemos así la ecuación

w  4w  3  w  4w  3  19  10w  6  19  10w  25  w 


5
2
5
por lo tanto 4w  3  4   3  w  7
2
Por tanto, la anchura del rectángulo es 5 cm, y su longitud, 7cm.
2

Comprobación. El perímetro es  5  7  5  7  cm, que es igual a19 cm.


2 2 
157

El problema verbal del siguiente ejemplo puede clasificarse como un problema de


inversión, pues implica el ingreso proveniente de una inversión financiera. El
ingreso puede tomar la forma de un interés, en cuyo caso usamos la formula

Donde  unidades monetarias (u.m.) es el interés anual


recibido cuando se invierten P(u.m.) a una tasa anual R. La tasa suele expresarse
en porcentaje, por lo que si la tasa es de 8%, R = 0.08.

Ejemplo 32: Una persona invierte parte de $15000 (dólares) al 12% y el resto al
8%. Si su ingreso anual proveniente de las dos inversiones es $1456, ¿cuánto
habrá invertido según cada interés?
Solución: Puesto que se desea determinar la cantidad de dólares invertida a
cada tasa, establecemos las siguientes definiciones:

x: Cantidad invertida al 12%


15000  x : Cantidad invertida al 8%

Usamos la formula I  P * R y se obtiene la Tabla:

TABLA
158

Puesto que el ingreso anual de las inversiones es $1456, la suma de las cifras de
la última columna de la tabla debe ser 1456; por consiguiente, resulta la ecuación
0.12 x  0.0815000  x   1456  0.12 x  1200  0.08 x  1456
0.04 x  256  x  6400
15000  x  15000  6400   8600
De esta forma, la persona invirtió $6400 al 12% y $8600 al 8%.
Comprobación. El monto del interés anual de la inversión de $6400 al 12% es
0.12(6400) = 768, y de la inversión de $8600 al 8% es 0.08(8600) = 688 y 768 +
688 = 1456.

Un problema de mezclas puede referirse a mezclar soluciones que contengan


diferentes porcentajes de una sustancia para obtener una solución que contenga
un cierto porcentaje de la misma sustancia. Por ejemplo, un químico desea
obtener 6 litros (L) de una solución de ácido al 10%, mezclando una solución de
ácido al 7% con otra del mismo ácido al 12%. Otro tipo de problemas de mezclas
con un método de resolución similar, se basa en mezclar productos de diferente
valor para obtener una combinación que valga una suma especifica de dinero.

Ejemplo 33: Determinar cuántos litros (L) de una solución de ácido al 7% y de una
solución de ácido al 12% deben mezclarse para obtener 6L de una solución ácida
al 10%.

Solución: Se necesita determinar el número de litros de cada solución que


deben usarse. Por consiguiente, establecemos las siguientes definiciones:

x : Numero de litros de la solución al 7%.


6 x: Numero de litros de la solución al 12%.
159

El diagrama que se muestra en la figura proporciona una interpretación visual del


problema. La información de la figura se incorpora a la tabla:
TABLA

En la última columna de la tabla puede apreciarse que el número total de litros de


ácido en la mezcla se representan como 0.10(6), o bien como 0.07 x  0.126  x 
Se obtiene la ecuación
0.07 x  0.126  x   0.106  0.07 x  0.72  0.12 x  0.60   0.05 x  0.60  0.72
 0.12
 0.05 x  0.12  x   x  2.4
 0.05
6  x  6  2.4  3.6

Por consiguiente se deben usar 2.4 L de la solución del ácido al 7%, y 3.6 L de la
solución de ácido al 12%.
160

Comprobación: Los 2.4 L de la solución del ácido al 7% contienen 0.168 L de


ácido, y los 3.6 L de la solución de ácido al 12% contienen 0.432 L de ácido; y
entonces 0.168 + 0.432 = 0.60.

Si un objeto se desplaza a una velocidad uniforme de r millas por hora durante t


horas, entonces, d es la distancia recorrida:

A los problemas donde intervienen esta formula se les llama


problemas de movimiento uniforme. Al aplicar la fórmula, las unidades de
medición de la velocidad, el tiempo y la distancia, deben ser congruentes. En el
ejemplo 24, la velocidad se mide en metros por segundo, por lo que el tiempo
debe medirse en segundos y la distancia en metros. En el ejemplo 25, puesto que
a distancia se mide en kilómetros y el tiempo en horas, la velocidad debe
expresarse en kilómetros por hora.

Ejemplo 34: A un corredor le toma 3 minutos 45 segundos terminar una carrera,


mientras que otro necesita 4 minutos para la misma carrera. La velocidad del
corredor más rápido es 0.4 m/s mayor que la del más lento. Calcular esas
velocidades.

Solución: Se selecciona el segundo como la unidad del tiempo. Puesto que


deseamos determinar las velocidades de los corredores, se establecen las
siguientes definiciones:
r: Velocidad del corredor más lento (m/s)
r + 0.4: Velocidad del corredor más rápido (m/s)
161

Puesto que ambos corredores participan en la misma carrera, las distancias


recorridas son iguales. Este hecho servirá para obtener la ecuación. Se aplica la

fórmula r *t  d para construir la tabla:

TABLA

En la última columna de la tabla se observa que la distancia recorrida puede


representarse como 240r , o bien como 225r  0.4 . Con esto se obtiene la
ecuación
240r  225r  0.4  240r  225r  90  15r  90  r  6
por lo tanto r  0.4  6  0.4  6.4

Por consiguiente, la velocidad del corredor más lento es 6 m/s, y la del más rápido,
6.4 m/s.
Comprobación. En 240 segundos, el corredor más lento recorre 1440m
(6*240)=1440, y en 225 seg., el más rápido recorre 1440m (6.4*225 = 1440).

Al resolver la ecuación r * t  d en términos de r se obtiene


162

y así se resuelve en términos de t ( es decir, se despeja t):


El siguiente ejemplo es de movimiento uniforme que conduce a una ecuación que
contiene expresiones racionales.

Ejemplo 35: Un padre y su hija salen de su casa al mismo tiempo en diferentes


automóviles. EL padre va a su oficina, que está a 24 km de distancia, y la hija a la
escuela, distancia 28 km. Llegan a sus destinos al mismo tiempo. ¿Cuáles son sus
velocidades promedio si la del padre es de 12 km/h inferior a la de su hija?

Solución: Se necesita determinar velocidades promedio de la hija y del padre;


por consiguiente, hay que establecer las siguientes definiciones:

r: Velocidad promedio de la hija (km/h)


r-12: Velocidad promedio del padre (km/h)
Obtendremos así una ecuación a partir del hecho que los tiempos de recorrido del

d
padre y de la hija son iguales. Aplicando la Fórmula t se prepara la tabla.
r
TABLA
163

La última columna de la tabla indica que el tiempo (en horas) puede representarse
28 24
por , bien por . Por consiguiente, se obtiene la siguiente ecuación:
r r  12
28 24
= Resolvemos la ecuación multiplicando ambos lados por el MCD:
r r  12

r r  12  r r  12  r  1228  r 24 


28 24
r r  12
r  127  r 6  7r  84  6r  7r  6r  84  r  84
r  12  84  12  72
Por consiguiente, la velocidad promedio de la hija es 84 km/h, y la del padre, 72
km/h.
1
Comprobación. El tiempo para que la hija recorra 28 km es 20 min. ( 28  84  ,
3
1
y h equivale a 20 minutos). El tiempo para que el padre recorra 24 km es 20
3

min.  24  72  1  .
 3

Un problema de trabajo es uno en el que se realiza un trabajo específico en


cierto tiempo, suponiendo que el ritmo a tasa de trabajo es uniforme. Por ejemplo,
si a un pintor le toma 10 h pintar una habitación, su tasa de trabajo es de 1
10
habitación por hora. Para resolver un problema e este tipo, hay que multiplicar la
tasa de trabajo por el tiempo para obtener la fracción de trabajo terminada. En el
164

caso descrito, si el pintor trabaja durante 7 h, la parte fraccionaria del trabajo


concluido es 7 .
10

Ejemplo 36: Un hombre puede pintar una habitación en 12 h, y otro puede pintar
la misma habitación en 10 h. ¿cuánto tiempo les tomará pintar la habitación
trabajando juntos?
Solución. Puesto que se desea averiguar el tiempo que los dos pintores
necesitarán para pintar la habitación trabajando simultáneamente, establecemos la
siguiente definición:
x: Número de horas para pintar la habitación cuando trabajan juntos
Debido a que la labor de los pintores es en conjunto (ambos pintan la habitación)
la parte fraccionaria del trabajo efectuado por el primer pintor, más la parte
fraccionaria del trabajo realizado por el segundo es igual a 1. Se elabora la tabla
para poner las expresiones de las partes fraccionarias del trabajo.

TABLA

La siguiente ecuación se obtiene igualando a 1 la suma de los valores de la última


columna de la tabla:
165

x x x x
  1  60   60   60  1 
12 10 12 10
60
5 x  6 x  60  11x  60  x 
11
60
Por tanto, los pintores necesitan de hora para pintar la habitación juntos.
11
Comprobación La parte fraccionaria del trabajo efectuado por el primer pintor
5 6
es 60  1  5 y la del segundo, es 60  1  6 y así,  1
11 12 11 11 10 11 11 11

Ejemplo 37 : La diferencia de dos números es 14, y 1 de la suma es 13. hallar los


4
numeros. R/. 33 y 19
Solución : X  #  x - y  14 1
Y #
1
x  y   13 2
4
166

Ejemplo 40 : Dos números están en la relación de 3 a 4. Si el menor se aumenta


en 2 y el mayor se disminuye en 9, la relación es de 4 a 3. Hallar los
números. R/. 18, 24
Solución : x  # ; y# 
y 3
 1
x 4
y2 4
 2
x9 3

Ejemplo 41 : si el mayor de dos números se divide por el menor, el cociente es 2


y el residuo 9, y si 3 veces el menor se divide por el mayor, el cociente es
1 y el residuo es 14. Hallar los números. R/. 55 y 23
Solución : x  # 
x y
y#  X  2y  9 1
9 2
3 y x
 3Y  x  14 2
14 1 
167

Ejemplo 42 : la suma de las cifras de las decenas y las cifras de las unidades
de un número es 15, y si al número se le resta 9, las cifras se invierten.
Hallar el número. R/. 87
Solución : x  cifra de las decenas
y  cifra de las unidades x  y  15 1
número  10x  y 
  10 x  y  9  10 y  x 2
número con digitos invertidos  10 y  x 

Ejemplo 43 : se tienen $ 120 en 33 billetes de a $ 5 y de a $ 2. ¿cuantos


billetes son de $ 5 y cuantos de $ 2? R/. 15 de $ 2, 18 de $ 5.
Solución : x  # de billetes de $ 5 x  y  33 1
y  # de billetes de $ 2 5x  2y  120 2 

Ejemplo 44 : si A le da a B $ 2, ambos tendrán igual suma, y si B le da a A $ 2,


A tendrá el triplo de lo que le queda a B. ¿cuanto tiene cada uno?
R/. A tiene $ 10; B tiene $ 6
Solución : A  dinero que tiene A A-2  B2 1
B  dinero que tiene B A  2  3B - 2  2 

Ejemplo 45 : Hace 8 años la edad de A era triple que la de B, y dentro de 4 años


5
la edad de B será los de la de A. Hallar las edades actuales.
9
R/. A tiene 32; B tiene 16 años
Solución : A  edad actual de A A - 8  3B - 8 1
B  edad actual de B
5
A  4  B  4 2
9
168

Ejemplo 46 : la suma de tres números es 160. Un cuarto de la suma del mayor


y el mediano equivale al menor disminuido en 20, y si a 1 de la
2
diferencia entre el mayor y el menor se suma el número del medio, el
resultado es 57. Hallar los números.

R/. 62, 50, 48


S olución: X  #  x  y  z  160 1
y  # intermedio
1
x  y   z  20 2
4
z # 
1
x  z   y  57 3
2

Ejemplo 47 : La suma de las tres cifras de un número es 16. La suma de la cifra


de las centenas y la cifra de las decenas es el triplo de la cifra de las
unidades, y si al número se le resta 99, las cifras se invierten. Hallar
el número R/. 574
S olución: x  digito de las unidades x  y  z  16 1
y  digito de las decenas
z  digito de las centenas z  y  3x 2
# 100 z  10 y  x   100 z  10 y  x  99  100 x  10 y  z 3
# invertido  100 x  10 y  z 

4.5. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA.

Una función de la forma f(x) = ax 2 + bx + c ( a ≠ 0 ) con a, b, c constantes se


denomina función cuadrática.
La gráfica de una función cuadrática es una curva denominada parábola.
La función parábola es de dos formas:
169

Cóncava hacia arriba. a>0


Cóncava hacia abajo. a<0

Donde b 2 - 4ac es el discriminante

Vértice de la parábola:

El discriminante b 2 - 4ac puede ser:


170

i) b 2 - 4ac > 0 

ii) b 2 - 4ac = 0 

iii) b 2 - 4ac < 0 

Ejemplo 48: Resolver por fórmula general:

a. 3x2=7x-2

7  (7)2  4(3)(2) 7  49  24
Solución: 3x2-7x+2=0  x  
2(3) 6

7  5 12
 x1    2  x1
7  25 7  5  6 6
x    75 2 1
6 6
 x2 
    x2
6 6 3
171

b. x2-6x+9=0

6  36  4(1)(9) 6 0 6
Solución: x     3  x1  x2
2(1) 2 2

c. (x+4)2=2x(5x-1) -7(x-2)
Solución: x2+8x+16=10x2-2x-7x+14  0=9x2-17x-2

17  (17) 2  4(9)(2) x  2
x  x  17  361  17  19 x1  1 / 9
2(9) 18 18  2

1 7 11
d.  2  ; x  0 ; ya que una cantidad dividido cero no existe
3x 5 x 60

20 x  84  11x 2
Solución: 2
 11x 2  20 x  84  0 con x  0
60 x
 20  20 2  411 84  20  64 x1  2
x  9
211 22 x2  3
11

e. x  2x  5  3
Solución : x 2  3x  10  3  x 2  3x  13  0 
  3   32  41 13 3  9  52 3  61
x  
21 2 2
172

f . 2 x 2  3x  5  0
  3   32  425 3  9  40 3   31
Solución : x   
22 4 4
3  31i
 Son dos soluciones imaginaria s
4

Ejemplo 49: Resolver por factorización:

a. x2+5x-24=0
Solución: (x+8)(x-3)=0
a  b  c  ... =0
 a=0 ó b=0 ó c=0 ó ...
x+8=0 x-3=0
 x= - 8; x=3
3a 2x
b.  1
x a

3a 2  2 x 2  ax
Solución:  0  2 x 2  ax  3a 2 x0
ax
(2x  3a)(2x  2a) (2x  3a) 2(x  a)
0 
2 2
 : a
2 números  2 0  (2x  3a)(x  a)
x : 6a

3a
x  xa
2

c. 2x2-4ax+bx=2ab
173

Solución: 2x2+bx-4ax-2ab=0  x(2x+b) - 2a(2x+b)=0  (2x+b)(x-2a)=0

x=-b/2 x=2a
Ejemplo 50: Resolver las ecuaciones incompletas:

2 7x 2
a. x 1  3
9

9 x 2  9  7 x 2  27
Solución:  2 x 2  18  x 2  9  x   9 x  3
9

2
b. x 5  7
Solución: x2=7-5=2  x   2

c. 5x2+12=3x2-20

Solución: 5x2-3x2=-20-12  2x2=-32  x2= -16  x    16  x  4i

d. 5x2=-3x
Solución: 5x2+3x=0  x(5x+3)=0

x=0 x=-3/5
5x  2
e. 3x  1 
x 2
(3x  1)(x  2)  5x  2
Solución:  3x 2  6 x  x  2  5x  2
x 2
3x2-12x=0  3x( x  4)  0
174

x=0 x=4
Ejemplo 51: Resolver:

a. 4x  3  x  2  3x  5

Solución: ( 4x  3  x  2)2  ( 3x  5)2

 4x  3  2 (x  2)(4x  3)  x  2  3x  5

 2x  2 4x 2  3x  8x  6  2  x  4x 2  11x  6

3( x  3)(3x  2)
x 2  ( 4x 2  11x  6 )2  0  3x 2  11x  6  0 
3

x=3 x=2/3
Se deshecha porque no satisface la ecuación original.

b. x x8 2 x

Solución:

( x  x  8 )2  (2 x )2  x  x  8  4x  ( x  8)2  (3x)2

(9x  9)(9x  8)
x  8  9x 2  0  9x 2  x  8  0 
9
9(x  1)(9x  8)
0
9

x=1 x  8 9 No satisface la ecuación original.

Para completar el cuadrado de ,se suma el cuadrado

de la mitad del coeficiente de , esto es,


175

Obsérvese que esta regla para completar el cuadrado sólo es aplicable a las

expresiones cuadráticas de la forma x 2  kx , donde el coeficiente del término de


2
k 
segundo grado es 1. Nótese también que al sumar   a x 2  kx , se obtiene

 2 
el cuadrado de un binomio:
2
k  2
   x  
k
x  kx  
2

 2   2

Si k es 2a , esta fórmula se transforma en

x 2  2ax  a 2  a  x 
2

Ejemplo 52: Sume un término a cada una de las siguientes expresiones


algebraicas para formar el cuadrado de un binomio. Escriba también la expresión
resultante como el cuadrado de un binomio.

3
a) x 2  12 x b) x 2  5x c) x2  x
4
Solución: El coeficiente de x 2 en todas estas expresiones es 1. Por tanto, para
completar el cuadrado, se suma el cuadrado de la mitad del coeficiente de x .

a) x  12 x  6  x  12 x  36  x  6
2 2 2 2

2 2
 5
b) x  5 x      x 2  5 x 
25  5
2
x 
 2 4  2
2 2
3  3 3 9  3
c) x  x     x  x  x 
2 2

4 8 4 64  8

Ejemplo 53: Obtener el conjunto de soluciones completando el cuadrado.


176

3x 2  2 x  6  0
Solución: Primero se dividen entre 3 ambos lados de la ecuación para que el
coeficiente del término de segundo grado sea 1.
2 2
x2  x  2  0  x2  x  2
3 3
2
La mitad del coeficiente de x es  1 y   1   1 . Por consiguiente, se
3  3 9

1
complementa el cuadrado del lado izquierdo sumando a ambos lados.
9
2 2
2 1 1  1 19  1 19
x  x   2  x   
2
 x     
3 9 9  3 9  3 9
1  19 1  19
x  x
3 3 3
1  19 
El conjunto de soluciones es  
 3 

4.6. PROBLEMAS QUE SE RESUELVEN CON ECUACIONES DE SEGUNDO


GRADO.

Ejemplo 54: Un parque contiene un jardín de flores de 50 m de largo y 30 m de


ancho, rodeado por un sendero o camino de anchura uniforme. Si el área del

marco es 600m2 , ¿cuál es su anchura?

Solución: Sea w metros la anchura del sendero. Véase la figura.


177

El área del parque menos el área del jardín es igual al área del andador; con esto
se obtiene la ecuación:

50  2w30  2w  50  30  600  1500  160w  4w 2  1500  600


 4w 2  160w  600  0  w 2  40w  150  0

Resolvemos esta ecuación aplicando la formula cuadrática con a igual a 1, b


igual a 40 y c igual a –150.
178

 b  b 2  4ac  40  402  41 150


w w 
2a 21
 40  2200  40  10 22
w w  w  20  5 22
2 2
Puesto que w tiene que ser un número positivo, se rechaza la raíz negativa. Con

dos cifras decimales, 22  4.69 donde el símbolo  se lee “aproximadamente


igual a”. Por consiguiente,
w  20  54.69  w  3.45
Así la anchura del marco es 3.45m.

Comprobación El parque tiene 59.90m de longitud y 36.90m de ancho; por

tanto, su área es 2100 m 2 . El área del jardín es 1500 m 2 y el área del camino es
600 m 2 y 2100 – 1500 = 600.

Ejemplo 55: A es dos años mayor que B y la suma de los cuadrados de ambas
edades es 130 años. Hallar ambas edades.
R/: A: 9 años; B: 7 años.
Solución: A  edad de A A=B+2 (1)
B  edad de B A2+B2=130 (2)

Ejemplo 56: A compro cierto número de sacos de fríjoles por $240. Si hubiera
comprado 3 sacos más por el mismo precio, cada saco le habría costado $4
menos. ¿Cuantos sacos compro y a qué precio?
R/ compro 12 sacos a $20 cada uno.
Solución: x: # de sacos que compro
179

y: valor de cada saco x . y = 240 (1)


(x + 3) . ( y -4 ) = 240 (2)

Ejemplo 57: La longitud de un terreno rectangular es el doble que el ancho. Si la


longitud se aumenta en 40 metros y el ancho en 6 metros; el área se hace doble
Hallar las dimensiones del terreno. R / 30m x 60m
Solución: y
A1
X = 2Y (1) A2 = 2 xA1
A2=2.A1 y+6
(x +40) ( y +6) = 2xy (2)
x + 40
Ejemplo 58: Una persona vende un caballo en $24, perdiendo un porcentaje
sobre el caballo igual al número de pesos que le costó el caballo ¿cuánto le había
costado el caballo? R/ $40 ó $ 60
Solución: x: lo que costó el caballo

x 2400  100 x  x 2
V = X - P  24  x  x    x 2 10 x  2400  0
100 100

precio de venta lo que le perdió  (x-60) (x-40) = 0

x =60 x = 40
Según el enunciado del problema si caballo podría haber costado $40 ó $60.

4.7 ECUACIÓNES BINOMIAS Y TRINOMIAS


180

Ejemplo 59: Resolver hallando raices reales e imaginarias:

a. x 4  16  0
Solucion: x 2
   
 4 x 2  4  0  x  2x  2 x 2  4  0

x  2  0  x  2; x  2  0  x  2 x 2  4  0  x 2  4
se coloca  por ser de índice par  x    4  x  2i

x 4  16  0  x 4  16
Nota: Si nos pidieran sólo las raíces reales
 4 x 4   4 16  x  2
ó solo resolver

b. x 3  27  0
Solución: x  3x 2  3x  9  0

 3  9  419  3   27 33 3  3  3 3i
X=3 x   x
21 2 2 2

x 3  27  0  x 3  27
Nota: Si nos pidieran sólo las raíces reales
 3 x 3  3 27  x  3
no se coloca  por ser de índice impar

c. 4 x 4  37 x 2  9  0
4 x 2
 364 x 2  1
0
4x 2  94 x 2  1
0
Solución:
4 4
(x-3) (X +3) (2x-1) (2x+1) = 0

X =3 X =-3 X =1/2 X =-1/2


181

d. 3X4 – 46X2 – 32 = 0
Solución: (3 X2 – 48) (3 X2 + 2) = 0  3 ( X2 – 16) (3 X2 + 2) = 0
3 3
2
(X – 4) (X + 4) (3 X + 2 ) = 0

X=4 X=-4 X=  2 / 3i
e. X6 –19X3 – 216 = 0
Solución: (X3 – 27) (X3 + 8) = 0 (X – 3)(X2 + 3X + 4)(X + 2) (X2 – 2X + 4) = 0
x  3  0  x  3; x  2  0  x  2
 3  9  419  3   27  3  3 3i
x 2  3x  9  0  x   
21 2 2
2  4  414 2   12 2  2 3i
x 2  2x  4  0  x     1  3i
21 2 2
f. X4/3 – 6X 2/3 + 8 = 0
Solución: (X2/3 – 4) (X2/3 – 2) = 0
(X1/3 –2) (X1/3 +2) (X1/3-2) (X1/3 +2)=0
1 1
x 3
 2 x 3
 2

 2  
3 3
1/3 1/3
 x 13   3
 x 13    2 3
X =2 X = -2    
x2 2 x  2 2
(X1/3)3 = 23 (X1/3)3 = (-2)3
X=8 X=8

g. 2 x 4  3x 2  7
Solución:
182

  3   32  42.  7 
2 x  3 x  7  0 no es factorizab le  x 
4 2 2
2.2 
3  9  56 3  65 3  65
 x2   x 
4 4 2
 3  65
 x1  
 2
 3  65
 x2  
 2

 3  65
x3  
 2

 3  65
 x4  
 2

Resultaron dos raíces reales y dos raíces imaginarias


MÁS EJERCICIOS RESUELTOS

Ejemplo 60: Resolver para x:


a. 8x+9 -18x+34 +2x+7=0 d. x-a +x+a=4x-2a
b. x-2 -x-5=4x-23 e. x-4ab=-2b+x
c. x+6 -9x+70=-2x+9 f. x+4a -x+2a-1=1

Solución:

a. 8x+9 -18x+34 +2x+7=0 d. x-a +x+a=4x-2a


(8x+9 +2x+7)2=(18x+34)2 (x-a +x+a)2=(4x-2a)2
8x+9 +216x2+74x+63 +2x+7=18x+34 x-a+2x2-a2 +x+a=4x-2a
10x+16+216x2+74x+63 =18x+34 2x+2x2-a2 =4x-2a
216x2+74x+63 =8x+18 2x2-a2 =2x-2a
(x2-a2)2=(x-a)2
16x2+74x+63=4x+9 x2-a2=x2-2ax+a2
(16x2+74x+63)2=(4x+9)2 2ax=2a2
16x2+74x+63=16x2+72x+81 x=a
2x=18
x=9
183

b. x-2 -x-5=4x-23 e. x-4ab= -2b+x


(x-2 -x-5)2=(4x-23)2 (x-4ab)2=(x -2b)2
x-2-2x2-7x+10 +x-5=4x-23 x-4ab=x-4bx +4b2
4bx=4b2+4ab
2x-7-4x+23=2x2-7x+10 x=b+a
-2x+16=2x2-7x+10 (x)2=(a+b)2
-x+8=x2-7x+10 x=(a+b)2
(8-x)2=(x2-7x+10)2
64-16x+x2=x2-7x+10
54=9x
6=x

c. x+6 -9x+70= -2x+9 f. x+4a -x+2a-1=1


x+6 +2x+9)2 =(9x+70)2 (x+4a-1)2=(x+2a-1)2
x+6+4x2+15x+54 +4(x+9)=9x+70 x+4a-2x+4a+1=x+2a-1
5x+42+4x2+15x+54=9x+70 2a+2=2x+4a
4x2+15x+54=4x+28 a+1=x+4a
(a+1)2=(x+4a)2
a2+2a+1=x+4a
x2+15x+54=x+7 a2 - 2a+1=x
(x2+15x+54)2=(x+7)2 (a -1)2=x
x2+15x+54= x2+14x+49
x=-5

Ejemplo 61: Resolver para x:


a. 4x(x-b)+b2=4m2 e. x2-2x=m2+2m
b. x2 - b2+ 4a2 - 4ax=0 f. x2+m2x(m -2)=2m5
c. x2-(a+2)x= - 2a g. 6x2 -15ax=2bx -5ab
d. x2+2x(4 - 3a)=48a h. 3x/4+a/2-x2/2a=0
i. (2x-b)/2=(2bx-b2)/3x
Solución:
a. 4x(x-b)+b2= 4m2 e. x2 -2x=m2+2m
4x2-4bx+b2-4m2=0 x2 -m2-2x-2m=0
184

x= -(-4b)(-4b)2-4(4)(b2-4m2) (x+m)(x -m) -2(x+m)=0


2(4) (x –m -2)(x+m)=0
x=4b16b2 -16b2+64m2 x –m -2=0; x+m=0
8 x1=m+2 x2=-m
x=4b64m2=4b8m
8 8
x1=4b+8m=4(b+2m)=b+2m
8 8 2
x2=4b-8m=4(b-2m)=b-2m
8 8 2

b. x2- b2+4a2 - 4ax=0 f. x2+m2x(m-2)=2m5


x2 - 4ax -b2+4a2=0 x2+xm3-2xm2-2m5=0
x=-(- 4a)(-4a)2 - 4(- b2 + 4a2) x(x+m3)-2m2(x+ m3)=0
2 (x+m3)(x-2m2)=0
x=4a16a2+4b2 -16a2 =4a 2b x+m3=0 ; x-2m2=0
2 2 x1=-m3 x2=2m2

x1=4a+2b=2(2a+b)=2a+b
2 2
x2=4a-2b=2(2a-b)=2a-b
2 2
2
c. x -(a+2)x=-2a g. 6x2-15ax=2bx-5ab
x2-ax-2x+2a=0 6x2-2bx-15ax+5ab=0
x(x-a)-2(x-a)=0 2x(3x-b)-5a(3x-b)=0
(x-a)(x-2)=0 (3x-b)(2x-5a)=0
x-a=0; x-2=0 3x-b=0 2x-5a=0
x1=a x2=2 3x=b; 2x=5a
x1=b/3 x2=5a/2

d. x2+2x(4-3a)=48a h. 3x/4+a/2-x2/2a=0
x2+8x-6ax-48a=0 3ax+2a2-2x2=0
x(x+8)-6a(x+8)=0 2x2-3ax-2a2=0
(x+8)(x-6a)=0
x+8=0; x-6a=0 (2x-4a)(2x+a)=0
x1=-8 x2=6a 2
(x-2a)(2x+a)=0
185

x-2a=0 ; 2x+a=0
x1=2a 2x=-a
x2=-a/2
i. (2x-b)/2=(2bx-b2)/3x
3x(2x-b)=2(2bx-b2)  6x2-3bx-4bx+2b2=0  3x(2x-b)-2b(2x-b)=0
(2x-b)(3x-2b)=0  2x-b=0; 3x-2b=0  2x=b 3x=2b
 x1=b/2; x2=2b/3

Ejemplo 62: Resolver para x:

a. (2x-1)(x+2)-(x+4)(x-1)+5=0 c. 2x-3-(x2+1)/(x-2)= -7
b. 5/(2x2)-1/(6x2)=7/12 d. 3-3/(4x2-1)=2

solución:

a. (2x-1)(x+2)-(x+4)(x-1)+5=0 c. 2x-3-(x2+1)/(x-2)= -7
2x2+3x-2-x2-3x+4+5=0 2x(x-2)-3(x-2)-(x2+1)= -7(x-2)
x2+7=0 2x2-4x-3x+6-x2-1= -7x+14
x2=-7 x2+5=14
x=7 -1 x2=9
x=7 i x=9  x=3

b. 5/(2x2) -1/(6x2)=7/12 d. 3-3/(4x2-1)=2


30-2=7x2 3(4x2-1) -3=2(4x2-1)
28=7x2 12x2-6=8x2 -2
4x2 =4  x2=1
4= x2 x=1
4=x x=1
2=x

Ejemplo 63: Resolver las ecuaciones siguientes haciendo la verificación


con ambas raíces:
186

6 4
a. 2 x  4 x  3  3 b. x  3  5 c. x  5
x3 x
8
d. 2 x  x  7  e. x  x  8  2 x f . 6  x  x  7  12 x  1  0
x7

solución:

a. 2x+4x-3=3 d. 2x =x+7 + 8


2x+4x-3=9 x+7
(4x-3)2=(9-2x)2 2x +7x =(x+7)2 +8
2
4x-3=81-36x+4x2 (2x2+7x)2=(x+15)2
0= 4x2-40x+84 4x2+28x=x2+30x+225
0= x2-10x+21 3x2-2x-225=0
0=(x-7)(x-3) (3x)2 -2(3x)-675=0
x-7=0 (3x-27)(3x+25)=0
x1=7Rechazo por 3
sol inadmisible (x-9)(3x+25)=0
x-3=0 x-9=0x1=9sol aceptada
x2=3  sol aceptada 3x+25=0
x2=-25/3 sol inadmisible

b. x+3 + 6 =5 e. x+x+8=2x
x+3 x+x+8=4x
2
(x+3) + 6=5x+3 (x+8)2=(3x)2
(x+9)2=(5x+3)2 x+8=9x2
x2 -7x+6=0 9x2-x-8=0
(x-1)(x-6)=0 (9x)2 -1(9x)-72=0
x-1=0 (9x-9)(9x+8)=0
x1=1sol admisible 9
x-6=0  x2=6  sol. admisible x-1=0x1=1sol aceptada
9x+8=0x2=-8/9sol rechazado

c. x + 4 =5 f. 6-x +x+7 -12x+1 =0


x (6-x +x+7)2=(12x+1)2
(x)2+4=5x 6-x+242-x-x2 +x+7=12x+1
187

(x+4)2=(5x )2 242-x-x2 =12x-12


x2+8x+16=25x (42-x-x2)2=(6x-6)2
x2-17x+16=0 42-x-x2=36x2-72x+36
(x-16)(x-1)=0 0=37x2-71x-6
x-16=0
x1=16sol admisible (37x-74)(37x+3)=0
x-1=0 37
x2=1sol admisible (x-2)(37x+3)=0
x-2=0x1=2sol aceptada
37x+3=0
37x=-3
x2=-3/37 sol inadmisible

Ejemplo 64: Resolver las ecuaciones siguientes, hallando todas las raíces:

a. x4-10x2+9=0 f. x4+16x2-225=0 k. 25x4+9x2-16=0


b. x4-13x2+36=0 g. x4-45x2-196=0 l. 4x4+11x2-3=0
c. x4-29x2+100=0 h. x4-6x2+5=0 m. (2x2+1)2-(x2-3)2=80
d. x4-61x2+900=0 i. 4x4-37x2+9=0 n. x2(3x2+2)=4(x2-3)+13
e. x4+3x2-4=0 j. 9x4-40x2+16=0

solución:

a. x4-10x2+9=0 f. x4+16x2-225=0 j. 9x4-40x2+16=0


(x2-9)(x2-1)=0 (x2+25)(x2-9)=0 (9x2)2-40(9x2)+144=0
(x+3)(x-3)(x+1)(x-1)=0 (x2+25)(x+3)(x-3)=0 (9x2-36)(9x2-4)=0
x+3=0 x-3=0 x+3=0 x-3=0 (x2-4)(9x2-4)=0
x1=-3 x2=3 x1=-3 x2=3 (x+2)(x-2)(9x2-4)=0
x+1=0 x-1=0 x2+25=0 x+2=0 x-2=0
x3=-1 x4=1 x=25 -1 x1=-2 x2=2
x3=5i x4=-5i 9x2-4=0
x=4/9
x3=2/3 x4=-2/3

b. x4-13x2+36=0 g. x4-45x2-196=0 k. 25x4+9x2-16=0


(x2-4)(x2-9)=0 (x2-49)(x2+4)=0 25(x2)2+9x2-16=0
188

x2-4=0 x2-9=0 (x+7)(x-7)( x2+4)=0 x2=- 9(9)2-4(25)(-16)


x=4 x=9 x+7=0 x-7=0 2(25)
x1=2 x3=3 x1=-7 x3=7 x2=-91.681 =-941
x2=-2 x4=-3 x2+4=0 x2= -4 50 50
x=4 -1 =2i x2=-9+41= 32=16
x2=2i x4= -2i 50 50 25
x=16/25 x1=4 x2=-4
5 5
x2=-9-41=-50=-1
50 50
x=-1 x3=i x4=-i

c. x4-29x2+100=0 h. x4-6x2+5=0 d. x4-61x2+900=0


(x2-25)(x2- 4)=0 (x2-5)(x2-1)=0 (x2-36)(x2-25)=0
(x+5)(x-5)(x+2)(x-2)=0 (x2-5)(x+1)(x-1)=0 x2-36=0 x2-25=0
x+5=0 x-5=0 x+1=0 x-1=0 x2=36 x2=25
x1=-5 x2=5 x1=-1 x2=1 x=36 x=25
x+2=0 x-2=0 2
x -5=0 x1=6 x3=5
x3=-2 x4=2 2
x =5 x2=-6 x4=-5
x=5
x3=5 x4=-5
e. x4+3x2-4=0 i. 4x4-37x2+9=0 l. 4x4+11x2-3=0
(x2+4)(x2-1)=0 (4x2)2-37(4x2)+36=0 (4x2)2+11(4x2) -12=0
(x2+4)(x+1)(x-1)=0 (4x2-36)(4x2-1)=0 (4x2+12)(4x2-1)=0
x+1=0 x-1=0 (x2-9)(4x2-1)=0 (x2+3)(4x2-1)=0
x1=-1 x2=1 x2-9=0 4x2-1=0 x2+3=0
x2+4=0 x2=9 x=1/4 x2=-3
x2=-4 x=9 x3=1/2 x=-3=3-1=3i
x=4 -1 =2i x1=3 x4=-1/2 x1=3 i x2=-3 i
x3=2i x4=-2i x2=-3 4x2-1=0
x=1/4
x3=-1/2
x4=1/2

m. (2x2+1)2-(x2-3)2=80 n. x2(3x2+2)=4(x2-3)+13
189

4x4+4x2+1-x4+6x2-9=80 3x4+2x2=4x2-12+13
3x4+10x2-88=0 3x4-2x2-1=0
(3x2)2+10(3x2)-264=0 (3x2)2 -2(3x2)-3=0
(3x2+22)(3x2-12)=0 (3x2-3)(3x2+1)=0
(3x2+22)(x2-4)=0 (x2-1)(3x2+1)=0
(3x2+22)(x+2)(x-2)=0 (x+1)(x-1)(3x2+1)=0
x+2=0 x-2=0 x+1=0 x-1=0
x1=-2 x2=2 x1=-1 x2=1
3x2+22=0 3x2+1=0
x2=-22/3 x= -1 =  i
x=22 -1 3 3
3
x3=i22 .3 =i66 x3= i.3=i3
3 3 3 3 3 3
x4=-i22 .3 = -i66 x4= -i.3=i3
3 3 3 3 3 3

Ejemplo 65: Resolver las ecuaciones siguientes

a. x6  7 x3  8  0 e. x10  33x5  32  0 i. x 3  9x 3 / 2  8  0
b. x 6  30 x 3  81  0 f. x 4  13x 2  36  0 j. x  x1 / 2  6
c. 8x 6  15x 3  2  0 g. x 6  35x 3  216 k. 3x  16 x  5

d.. x 3  41x 4  400  0 h. x 10  242 x 5  243 l. 2 x


1/ 2
 5x1/ 4  2  0

Solución:

a.   
x6  7x3  8  0  x  8 x  1  0  x3  8  0  x3  8 
3 3

x  3 8  x1  2; además : x 3  1  0  x 3  1  x  3  1
190

x 3

 8  0   x2  1; si vamos a hallar las raíces imaginarias 

x  2x 2  2x  4  0  x 2  2 x  4  0  x3  1  3i; y

x4  1  3i, tambien : x 3  1 x 2  x  1  x5    1 3i
2 y

x6  12 3i

b. 
x 6  30 x 3  81  0  x  27 x  3  0; x 3  27  0 
3 3
 
x 3  27  x   27  x3  3  0 
3
x  3; además :

x 3  3  x  3 3  x  3 3

c.  
8x 6  15x 3  2  0  8x 3  158x 3   16  0 
2

8x 3

 16 8x 3  1  0 
  
 x 3  2 8x 3  1  0;  x 3  2  0  x 3  2 
x  3  2  x  3 2; además : 8x 3  1  0  x  1 / 8  x  1/ 2
d. x 8  41x 4  400  0  x 4  25x 4  16  0 

x 2
 
 5 x 2  5 x 2  4 x 2  4  0;   x2  5  0  x   5
x 2  4  0  x   4  x  2
e. x10  33x 5  32  0  x 5  32x 5  1  0; x 5  32  0  x  5 32

 x  2; además : x5 1  0  x  5 1  x  1

f.
2 2
x 4  13x 2  36  0  x  9 x  4  0;    
191

x 2  9  0  x 2  9 1/ x 2  9  1/ 9  x 
2

 1 / 9  x  x1   1 ; además :
3
2
x 2  4  0  x  4  1/ 4  x 2   1/ 4  x 

x2  1 / 2
6
g. x  35x 3  216  x 6  35x 3  216  0 
x 3
 
 27 x 3  8  0 x 3  27  0  x 3  27 

1 / x 3  27  3 1 /  27  x  x  1/ 3
además : x 3  8  0  x 3  8  1/ x 3  8  3 1/  8  x
 x  1 / 2

h. x 10  242 x 5  243  x 10  242 x 5  243  0 


x 5
 
 243 x 5  1  0 x 5  243  0  x 5  243 
1 / x 5  243  5 1 / 243  x  x  1/ 3
además : x 5  1  0  x 5  1  x 5  1  1/ x 5  1
5
1 /  1  x  x  1

i.  
x 3  9 x 3 / 2  8  0  x  8 x  1  0; 
3/ 2 3/ 2

x3/ 2  8  0  x3  8 x 3  64  x  3 64  x  4; además :

x 3 / 2  1  0  x  1 x 1  x  1
3 3
192

j. x  x1 / 2  6  x  x1/ 2  6  0  x1 / 2  3x1 / 2  2  0;  x1/ 2  3  0

x  3  x   32  x  9 además :  x 20 x 2


1/ 2

x  2  x  4
2

1
1
k. 3x  16 x  5  3x  16 x  5  0  3x  16 x 2  5  0

 12   12   12   12 
  3x  15 . 3x  1 / 3  3 x  5 . 3x  1 / 3
    
     
2
1 1  1 
 x 2  5  0  x 2  5   x 2   5 2  x  25
 

Además: 3x1 / 2  1  0  x  1 / 3  x  1 / 32  x  1 / 9

l. 
2 x1/ 2  5x1/ 4  2  0  4 x1 / 2  5 2 x1 / 4  4  0  
2x1/ 4  42x1/ 4  1 0  x 1/ 4

 2 2 x1/ 4  1  0  
x1 / 4  2  0 x1 / 4  2  4 x  2  x  24  x  16

ademas : 2 x1 / 4  1  0  24 x  1  x  1 / 2  x  1/16
4

Ejemplo 66: Resolver para x: . a. 4 x 4  5 x 2  1  0


4x 2  44x 2  1/ 4  0  4x 2  14x 2  1/ 4  0
x 1  1x 1  12x 1  12x 1  1  0
x 1  1 , x 1  1 , x 1  1 / 2 , x 1  1 / 2
1 / x  1 , 1 / x  1 , 1 / x  1 / 2 , 1 / x  1 / 2
1 x 1 x 2x 2x
193

a. a  bx  b  c x  c  a   0 
2 a  bx  a  c a  bx  b  a   0
a  b
2 #s +: b-c a  c  b  a  b  c
x: a  b c  a 


a  bx  a  c a  bx  1  0  a  bx  a  c x  1  0
a  b
ca
x x 1
a b

c.. 8 x
3 / 2n
 8x  3 / 2n  63

3 / 2n 8 8 x 6 / 2n  8  63x 3 / 2n
 8x   63 
3 / 2n
x x 3 / 2n
 
 8x 6 / 2n  63x 3 / 2n  8  0  8x 3 / 2n  64 8x 3 / 2n  1 / 8  0 

 
 8 x 3 / 2n  8 8 x 3 / 2n  1 / 8  0 
x 3 / 2n
8 x 3 / 2n
 1 / 8  x  
3 / 2n 2n / 3

  1/ 2 
3 2n / 3

x 3 / 2n 2n / 3  23 2n / 3 x   1 / 22n

x  2 2n  x  4 n x  1/ 4n

d..    
32 x  9  10. 3 x  32 x  10. 3 x  9  0  3 x  9 3 x  1  0   
3x  9 3x  1
194

x  2  3 x  32 3 x  30  x  0
e.. x  4 13x  2  36  0
     
 x 2  9 x 2  4  0  x 1  3 x 1  3 x 1  2 x 1  2  0  
x 1  3 x 1  3 x 1  2 x 1  2
1/ x  3 1 / x  3 1/ x  2 1 / x  2
1/ 3  x 1 / 3  x 1/ 2  x  1/ 2  x
Ejemplo 67: Resolver para x:

1/ 2 1/ 4 (2 X 1 / 4  4)(2 X 1 / 4  1)
2X  5X 20 0
2
2( X 1 / 4  2)(2 X 1 / 4  1)
 0  X 1/ 4  2  ( X 1/ 4 )4  24
2
1 1 1
 X  16; X 1/ 4   ( X 1/ 4 )4  ( )4  X 
2 2 16
Ejemplo 68: Resolver para x:

X 2 / n  6  5 X 1 / n  ( X 1 / n ) 2  5( X 1 / n )  6  0 
( X 1 / n  3)( X 1 / n  2)  0  X 1 / n  3  ( X 1 / n ) n  3n
 X  3n ; X 1/ n  2  ( X 1/ n ) n  2n  X  2n
Ejemplo 69: Resolver para x:
195


3 xa 3 xb  3 ba  3 xa 3 xb 3  3 ba 3   
2
 2
 x a 3 3 x a 3 xb 3 xa 3 xb  x b  ba  
3  3  x  a  x  b   x  a   x  b  
2 3 2
3 3
 3  x  a  x  b 2    3  x  a 2  x  b  
   
   
  x  a  x  b    x  a   x  b    x  a  x  b 2   x  a 2  x  b   0
2 2
  x  a  x  b  x  b  x  a   0
xa xb

Ejemplo 70: Resolver para x:

x2 5x 2x2 5x 3 2 x 2 5 x
4 2 8 2 2  2  2  23
 2 x2  5x  3  2 x2  5x  3  0

2 x  62 x  1  0  2x  32 x  1  0
2 2
x  3 x  1/ 2
Ejemplo 71: Resolver para h:

2 2

2

2
s  r r  h  s    r 2  h 2 .r   s 2   2 r 2 r 2  h 2   
s2 2 2 s 2   2r 4 2 s 2   2r 4
r h  h h 
 r
2 2
 r
2 2
 r
2 2

s  r
2 2 4
h
r
Ejemplo 71: Resolver para x:

3  1  x 18  18 3  18 1  x 18  18 3  1  x 
x  18 3  1  0.0629

Estudiar taller 11
196

TALLER 11

Resolver para X:
5x  a 5x  b ba
1.  R/
3x  b 3x  a 2
Resolver el sistema:
x  2 y  z  3u  3 x2 3x  2 y  2 x  2
3x  y  4 z  2u  7 y  3 x  y  u  3 y2
2.
2 x  2 y  z  u  1 R/ z 1
3..
3x  2 y  u  7 R/
z 3
x  4 y  2 z  5u  12 u  4 4 x  5 y  6 z  3u  11 u  3
2 x  3z  u  2 x3
3 y  2 z  5u  3 y  1
4. R/
4 y  3u  2 z2
x  3 y  3u  0 u  2
Resuelve las ecuaciones:

5. 9 x  7  x  16 x  7  0 R/ 1 8. 9 x  10  2 x  3  x  2 R/
6
7. 18x  8  2 x  4  2 2 x  1  0 R/ 4
Resolver para x:

a  x a  2x x2 a2 a a
8.   4 R/ 2a,3a 9.  R/ ,
ax ax x  1 2a  2 2 a2
2 1 1 2x  b x 2x  2b
10. x   2a R/ ,2 a 11.   R/ b,
x a a b x  b 4b 3

2x  3 x  2 x 2  5 4 x 2  1 14 x 2  1
12.  R/  3 13.    0 R/  3
x3 x 1 3 5 15
Resolver haciendo la verificación con ambas raíces.

14. x  3  2 x  1  2 x  0 R/ 4 15. 5x  1  3  x  2 x R/ 2
197

16. 3x  1   5x  16 x  1 R/ 0, 5
Resuelva las siguientes ecuaciones:

R2
17. X
2
 3 X  0 R/ 0, 3 18. 3
2
 12  R/1,  4 19.  R4 R/
2
 2 ,4 20. m2  1  0 R/1,  1 21. m2  1  0 R/  i

22.   12  4 R/1,  3 23.   12  4 R/1  2i 24. t


2
 1 t R/

1 5
25. 81x 2  1  0 R/  1 / 9 26. xx  1  6 R/ 3,  2 27.
2
2
2t  3 R/ 2,  1 / 2
t
Resuelve para la letra indicada las siguientes ecuaciones
15 24 24
28. T  , T R/ 5, 3 29. 1  , M R/ 2,  50
T 2 10  M 10  M

 l 1  r 2 , r
1 2 2S c
30.. S gt , t R/  31. C R/1 
2 g l

32. c  4l 2r  l , l R/ 4r  16r 2  c 2


33. Encuentra el número que sumado con su reciproco nos dé 10/3 R/ 3, 1
3
34. Encuentra las dimensiones de un rectángulo cuyo perímetro es 50m y su área
es 150 m2 R/ 1015
35. Encuentra un número de dos dígitos sabiendo que el dígito de las decenas
excede en tres al dígito de las unidades y que el número es igual a la suma de los
cuadrados de sus dígitos menos 4. R/ 85
36. Encuentra las dimensiones “x” y “ y”
198

X
y
del rectángulo inscrito en el triangulo 50 m.

rectángulo de la figura, si se quiere que


su área sea 1500 m2 R/ 60,25 120 m.

37. El producto de un número de dos dígitos y el número obtenido al intercambiar


sus dígitos es 736. si la diferencia de los dos números es 9, encuentra los
números. R/ 23, 32
38. Al multiplicar dos números enteros, uno de los cuales es 10 unidades mayor
que el otro, un estudiante cometió un error disminuyendo en 4 la cifra de las
decenas en el producto. Al dividir (para comprobar el resultado) el producto
obtenido por el menor de los factores obtuvo como cociente 39 y resto 22.
Encuentra los factores: R/ 31, 41
39. Para hacer una caja abierta de 60cm2 de base, a partir de una lámina de
cobre de 9 x 12 cm, se cortan de sus esquinas piezas cuadradas y se doblan
después las aristas. Encuentra la longitud del lado del cuadrado que se corta en
cada esquina. R/ 1.3
40. ¿En cuánto tiempo pueden los obreros A, B y C realizar una tarea trabajando
juntos, si A solo puede hacerlo en 6 horas más, B solo en 1 hora más, y C sólo en

el doble del tiempo?. R/ 2


3
41. El largo de un terreno rectangular es el doble que el ancho. Si el largo se
aumenta en 40 m y el ancho en 6 m., el área se duplica. Encuentra las
dimensiones del rectángulo. R/ 30 60
42. Un hombre es 5 veces tan viejo como su hijo, y la suma de los cuadrados de
sus edades es 2106. Encuentra sus edades. R/ 45y9
199

43. Un prado rectangular de 50 m de largo y 34 m de ancho, tiene a su alrededor


un camino (Exterior) de ancho uniforme; si el área del camino es 864m 2, encuentre
el ancho del camino. R/ 3 73  21
44. Resuelve el problema anterior si el camino es interior y tiene como área
540m2. R/ 21 3 34
45. Las personas que asistieron a una fiesta se estrecharon las manos. Uno de
ellos advirtió que los apretones de manos fueron 66. Cuantas personas asistieron
a la fiesta? R/ 12
46. Dos grifos llenan un tanque en 6 horas. Cuánto tiempo necesitará cada grifo,
para llenarlo sólo, sabiendo que uno de ellos tarda 5 horas más que el otro?
R/ 10 y 15 horas
47. Se ha comprado paño por valor de $1.225.00; el precio del metro es igual al
número de metros comprados. Encuentra el precio de un metro. R/ 35
48. Si $  se invierten a un interés compuesto del r% anual, al final
de dos años el capital será C=  (1+ r)2. ¿A qué interés $100 aumentará a $ 144
después de dos años? R/= 20%
49. A y B son dos estaciones que están a 300 millas una de la otra. Si dos trenes
parten simultáneamente de A y de B, cada uno hacia la otra estación y después de
que se encuentran, el tren que salió de A llegó a B en 9 horas, en tanto que el que
salió de B llegó a A en 4 horas. Encuentre la velocidad de cada tren.
R/= 20 y 30.
50. Se lanza un objeto verticalmente hacia arriba. La distancia S del punto de
partida en función del tiempo viene dada por: S = 20t – 5t2.
a. Encuentra los instantes en los cuales el objeto está una distancia de 15
metros. R/ 1 y 3.
b. Investiga si el objeto puede alcanzar una altura de 25 metros. R/ No.
200

51. La suma de dos números es 9 y su diferencia es 6. ¿Cuáles son los números?.


15 3
R/ ,
2 2
52. El más pequeño de dos números es 9 veces menor que el mayor y su suma es
37. Halle los números. R/ 23, 14
53. Si la anchura de un rectángulo es 2 cm mayor que la mitad de su longitud, y su
perímetro es 40 cm, ¿cuáles son sus dimensiones? R/ 12 cm, 8 cm
54. Los boletos de admisión a un cine valen $4 (dólares) para adultos y $3 para
estudiantes. Si se vendieron 810 boletos y los ingresos totales fueron $2853,
¿cuántos boletos de cada tipo se vendieron? R/ 423 adultos, 387 estudiantes
55. Las utilidades de un negocio son compartidas por tres socios. El primero
recibe el doble que el segundo, y éste recibe el triple que el tercero. Si las
utilidades del año anterior fueron $26400, ¿cuánto recibirá cada socio? R/
$15840, $7920, $2640.
56. Un inversionista desea obtener un rendimiento del 12% sobre el total de dos
inversiones. Si tiene $10000 invertidos al 10%, ¿cuánto dinero adicional deberá
invertir al 16%? R/ $5000
57. Una aleación contiene 80% de oro (en peso) y otra contiene el 55% de oro.
¿Cuántos gramos de cada aleación se deben combinar para obtener 40 gramos
de una aleación con 70% de oro? R/ 24 g de aleación de oro al 80%, 16 g de
aleación de oro al 55%.
58. Se desea mezclar té que vale $4.10 (dólares) por libra con otro que vale $4.90
por libra. ¿Cuántas libras de cada uno se deben usar para obtener 25 lb. de una
5 3
mezcla que valga $4.40 por libra?. R/ 15 lb. té de $4.10, 9 lb. de té de
8 8
$4.90
59. Un radiador contiene 25 cuartos de galón de agua y solución anticongelante,
de la cual 60% (en volumen) es anticongelante. ¿Cuánta solución debe extraerse
201

y reemplazarse con agua para que la nueva solución tenga 40 % de


1
anticongelante? R/ 8 cuartos de galón
3
60. Dos aviones que vuelan en direcciones opuestas, salen del aeropuerto al
mismo tiempo. Si uno vuela a un promedio de 480 mi/h, y el otro promedia 520
mi/h, ¿cuánto tiempo transcurrirá para que estén a una distancia de 2000 millas
entre sí? R/ 2 horas
61. Una hora después de que un camión ha salido en un recorrido nocturno, un
mensajero en motocicleta sale del mismo punto para alcanzar al camión. Si el
mensajero viaja a una velocidad promedio de 65 mi/h y alcanza al camión en 4
horas, ¿cuál es la velocidad promedio de camión? R/ 52 mi/h
62. Un corredor de velocidad que promedia 30 pie/s termina una carrera 1
segundo antes que promedió 28 pie/s. ¿cuál fue el recorrido de la carrera?
R/ 420 pie
63. Un corredor corrió 1000 yardas (yd) en el mismo tiempo que otro recorrió 985
yd. Si La velocidad promedio del corredor más rápido fue 1/3 pie/s mayor que la
del corredor más lento, ¿cuántos fueron las velocidades promedio de ambos? (1
2 8
yd = 3 pies). R/ 22 pie/s, 21
9 9
64. Una secretaria puede mecanografiar cierto trabajo en 6 h y otra lo puede hacer
en 4 h.¿Cuánto tiempo se requerirá si el trabajo ambas lo realizan en conjunto?.
2
R/ 2 h
5
65. Se cuenta con dos imprentas para imprimir el periódico de una universidad. Si
solo se usa imprenta, le toma a la más antigua el doble de tiempo imprimir la
edición que la más reciente. Si las dos imprentas juntas pueden imprimir la edición
202

en 3 h, ¿cuánto tiempo le tomaría a cada una por separado efectuar el trabajo?.


1
R/ Prensa más nueva, 4 h; prensa más vieja 9 h
2
66. Una mujer puede hacer cierto trabajo en 10 h y su hija puede hacerlo en 12 h.
Después que la mujer y su hija más joven han estado trabajando 1 h, se les reúne
su hija mayor y las tres completan el trabajo en tres horas más. ¿Cuánto tiempo
1
tomaría a la hija mayor hacer el trabajo sola?. R/ 11 h
4
67. Todos los estudiantes de primer ingreso a una universidad deben pasar por
una prueba de aptitud en inglés. Un estudiante que pasó el examen se inscribe en
el curso de Composición en inglés y otro que no la pasó, primero debe tomar el
curso de Fundamentos de inglés. En una promoción de 1240 alumnos de primer
ingreso, hay más estudiantes inscritos en Fundamentos de inglés que en
Composición en inglés. Sin embargo, si 30 estudiantes más hubieran aprobado el
examen, cada curso tendría los mismos alumnos. ¿Cuántos estudiantes están
tomando cada curso? R/ 590 en gramática; 650 en composición
68. La suma de los recíprocos de dos números enteros pares consecutivos es
9
. ¿Cuáles son estos enteros? R/ 8 y 10
40
69. A un corredor veloz le toma 10 s más recorrer una distancia de 1500 pies que
el tiempo que uso un corredor más lento para recorrer 1000 pies. Si la velocidad
del corredor más rápido era 5 pies/s mayor que la del más lento, ¿cuáles fueron
las velocidades de ambos? R/ 30 pies/s y 25 pies/s ó 25 pies/s y 20
pies/s.
70. Se desea construir un recipiente abierto de fondo cuadrado, lados
rectangulares y una altura de 3 m. Si el material para el fondo cuesta $5.40
203

(dólares) por metro cuadrado, y el de los lados, $2.40 por metro cuadrado, ¿cuál
será el volumen que pueda obtener con $63 de material? R/ 25/3 m3

71. Un parque de forma rectangular tiene 60 m por 100 m. Si contiene un jardín


rectangular rodeado por un andador de concreto, ¿qué ancho tendrá el andador si
el área del jardín es la mitad del área del parque? R/ 10.8 m

72. La forma normal de la ecuación de una parábola con eje vertical es


y  ax 2  bx  c . Obtenga x en términos de y, a, b y c .
 b  b 2  4a (c  y )
R/ x 
2a
204

73. Si la longitud de la diagonal de un rectángulo mide 50 pulgadas (plg) y el área


2
es 1200 p lg , ¿cuáles son sus dimensiones? R/ 40 p lg,30 p lg

74. Un globo esférico se está inflando de manera que su volumen aumenta a una
velocidad de 148 pie3 / min . Si el radio es ahora de 3 pie, ¿cuál será el nuevo
3
radio después de 1 min.? (La fórmula del volumen de la esfera es V  4 r 3 )
3
R/ 4 pie
Resuelve para x, las ecuaciones siguientes.
1
75. X4 – 3x2 – 4= 0 R/ ± 2. ± i. 76. X-6 – 9x-3 + 8= 0 R/ , 1.
2

77. X + x1/2 – 20 =0 R/ 16. 78. 6x4 – x2 – 15 = 0 R/  6 / 2.


1
79. X8 – 17x4 + 16 = 0 R/ ± 1, ± 2. 80. 8x6 – 7x3 -1= 0 R/ 1, -
2
x 1 x 1
81. X2 – 36x-2 – 5 = 0 R/= ± 3 82. ( )+2=3( ) R/ .
x x 1 4
1
83. X2/n + 6= 5x1/n R/= 2n, 3n. 84. 8x3/2n – 8x-3/2n = 63 R/ 22n, .
n
2
1 9
85. x  16  x  2 R/ 0. 86.  x  1  x  4 R/
1 x  x 16

87. . x 2  x 1- x2  x 1 = 0 R/ No solución.

88. 1 4 x = x+1 R/ 0.4.

89. ax+ bx= a  b  2x R/ a, b.


205

90. x 2  12 - 4 x 2  12  6  0 R/  2, 69 .

91. x  x  x  x  ....  2 R/ 2.

x3 x3
92. -2 =1 R/  3 5 .
x3 x3

93. x  3- x 3  2 x R/ 9.

n p 4 4np m( n  p )
94. + = R/ .
m x mx m2  x2 n p
206

CAPITULO 5  Fracciones Parciales

Para descomponer una fracción en fracciones parciales, se procede:

Sea N(x); Si el grado de N(x)  D(x)


D(x)

 N(x) D(x)  C(X) + R(X)


R(x) C(x) D(X)

N(x) ó R(x) Se descompone en factores de la forma:



D(x) (px + q)m y/ó (ax2 + bx + c)n

R(x) R(X) A1 A2
= = + +. . .
D(x) (px + q)m . (ax2 + bx + c)n (px + q)1 (px + q)2

Am B1 x + C1 B2 x + C2 Bn x + Cn
+ + + +. . . +
(px + q)m (ax2 + bx + c)1 (ax2 + bx + c)2 (ax2+bx+ c)n
207

Ejemplo 1: Expresar como una suma de fracciones parciales sin hallar los valores

5x 3  4 x 2  8
  
de las constantes:
2
x 3 5 x  34 x 2  1 3x 2  4 x  5

Solución:

5x 3  4 x 2  8 A B C D
    

E F
 2
M

x 5 x  3 x  1 3x  4 x  5
3 4 2
x 12
Gx  H
x 2
x 3

Ix  J

5 x  3 1

Kx  L
    

5 x  32 5 x  33 5 x  34 x 2  1 1 x 2  1 2 3x 2  4 x  5   
Ejemplo 2: Descomponga como una suma de fracciones parciales:

7X – 1
(X-1) (X+2)

Solución: 7X – 1 A B
= +
(X-1) (X+2) X-1 X+2

7X – 1 A (X + 2) +B (X – 1)
=
(X-1) (X+2) (X – 1) (X + 2)

De aquí en adelante para hallar las constantes A y B se pueden utilizar dos


métodos: El primero es más práctico utilizarlo cuando todos los factores del
denominador son lineales (px+q); o casi todos. El segundo es más práctico
utilizarlo cuando todos los factores del denominador son cuadráticos (ax2+bx+c); o
casi todos.
208

Método 1 : 7x – 1 = A(x + 2) + B (x – 1)

Supongamos x = 1  7 – 1 = A (1 + 2) + B (1 – 1)  6 =3 A  A=2

Supongamos x = -2  -14 – 1 = A (-2+2) + B (- 2– 1)  -15= -3B  B = 5

2 + 5
R/
x–1 x+2

Ejemplo 3: Expresa como una suma de fracciones parciales:


2x3 + 5x2 + 2x + 4
x2 (x2 + 2)

Método 1 : 2X3+5X2+2X+4 = AX(X2+ 2) + B (X2+2)+ X2 (CX+D)

Si X = 0  4= 2B  B= 2

Si X = 1  13 = 3A + 2(3) + C + D  7 = 3A + C + D (1)

Si X = -1  -2+5-2+4 = -3A + 2(3) -C + D  -1 = -3A - C + D (2)

Si X = 2  16+20+4+4 = 12A + 2(6) +4 (2C + D)


 32= 12A + 8C + 4D 4 8 = 3A + 2C +D (3)

(1) +(2) 6 = 2D  D = 3

(1) * -2 -14 = -6A -2C –2D +


209

8= 3A+2C + D
-6 = -3A –D  -3 = -3A A = 1 en (1)

3 7 = 3+C+3  C=1
R/ 1 + 2 + X+3
X X2 X2+2

Método 2: 2x3+5x2+2x+4=Ax(x2+2)+B(x2+2)+X2(CX+D)
 2x3+5x2+2x+4=Ax3+2Ax+ BX2+2B+CX3+DX2+2AX
2x3+5x2+2x+4=(A+C)x3+(B+D X2 +2AX +2B

2=A+C (1)

5=B+D (2)

2=2A A=1 en (1) 2= 1+C

4= 2B  B=2 en (2) 5=2+D  D=3

Ejemplo 4: Expresa como una suma de fracciones parciales


X4
(X2+1)2
210

Método 2: 2x2+1=Ax3+AX+BX2+B+CX+D

0X+0X3+2X2+1=AX3+BX2+(A+C)X+(B+D)

0=A 2=B

0= A+C 1= B+D
0= 0+C C=0 1= 2+D -1=D

R/ 1- 2 1 = 1 - 2 1
- +
X2+1 (X2+1)2 X2+1 (X2+1)2

Ejemplo 5: Expresa como una suma de fracciones parciales

4 x 2  5 x  15 4 x 2  5 x  15
4 x 2  5 x  15
 
 
x 3  4 x 2  5 x x x 2  4 x  5 x x  5x  1
211

4 x 2  5 x  15 A B C
    
x3  4 x 2  5 x x x  5 x 1
4 x 2  5 x  15 A( x  5)( x  1)  Bx ( x  1)  Cx( x  5)

xx  5x  1 x( x  5)( x  1)

 4 x 2  5x  15  A( x  5)(x  1)  Bx( x  1)  Cx ( x  5) (D)

Supongamos: x  0 en (D)  15  A(5)(1)  A  3

Supongamos: x  1 en (D)  4  5  15  C (6)  C  1

Supongamos: x  5 en (D)  100  25  15  5B(6)  B  2

3 2 1
Respuesta:  
x x  5 x 1
Ejemplo 6: Expresa como una suma de fracciones parciales

4 x 2  15 x  1 A B C
  
( x  1)( x  2)( x  3) x  1 x  2 x  3
4 x 2  15 x  1 A( x  2)( x  3)  B( x  1)( x  3)  C ( x  1)( x  2)
  (D)
( x  1)( x  2)( x  3) ( x  1)( x  2)( x  3)

Supongamos: x  1 en (D)  4  15  1  A(3)(2)  12  6 A  A  2

Supongamos: x  2 en (D)  16  30  1  B(3)(5)  45  15B  B  3

Supongamos: x  3 en (D) 36  45  1  C (2)(5)  10  10C  C  1

2 3 1
Respuesta:  
x 1 x  2 x  3
Ejemplo 7: Expresa como una suma de fracciones parciales

2 x 2  5x  1 x 1 x 1 A B
2   
( x  1) 2
( x  1) 2
( x  1) 2 x  1 ( x  1) 2
Dividimos:
212

x 1 A( x  1)  B
  (D)
2
( x  1) ( x  1)2

Supongamos: x  1 en (D)  1  1  B  2  B
Supongamos: x  0 en (D)  1  A(1)  2  1  A

1 2
Respuesta: 2  
x  1 ( x  1) 2
Ejemplo 8: Expresa como una suma de fracciones parciales

5z 2  z  2 A Bz  C
  2
( z  1)( z  1)
2 z 1 z 1

5z 2  z  2 A( z 2  1)  ( Bz  C )( z  1)
 (I)
( z  1)( z 2  1) ( z  1)( z 2  1)
Supongamos: z  1 en (I) 5  1  2  A(2)  A  4
Supongamos: z  0 en (I) 2  4(1)  C (1)  C  2
Supongamos: z  1 en (I)  5  1  2  4(2)  (B  2)(2) 
5  1  2  8  2B  4  B  1
4 z2
Respuesta: 
z 1 z2 1

x3
Ejemplo 9: Expresa como una suma de fracciones parciales
x 3  x 2  6x
x3 x3 x2
Solución:  
x 3  x 2  6x x( x 2  x  6) x2  x  6

Dividimos:
213

x6
 1
2
x 2  x  6  ( x  3)( x  2)
x  x6
x6 A B x6 A( x  2)  B( x  3)
    (I)
( x  3)( x  2) x  3 x  2 ( x  3)( x  2) ( x  3)( x  2)
4
Supongamos: x  2 en (I)  2  6  B(5)  B 
5
9
Supongamos: x  3 en (I) 3  6  A(5)  A  
5
9 4
Respuesta: 1  
5x  3 5x  2

Ejemplo 10: Expresa como una suma de fracciones parciales

6 x 3  9 x 2  33x  64 6 x3  9 x 2  33x  64
2 x  3x 2  5
Solución: 
2 x3  10 x  3x 2  15

Dividimos:

3x  19
 3
2 x  3x 2  10 x  15
3

2 x 3  3x 2  10 x  15  2 x  3 x 2  5  
3x  19 A Bx  C
2 x  3x 
  
2
5 2 x  3 x2  5
214

3x  19  
A x 2  5  ( Bx  C )2 x  3
2 x  3x  2 x  3x 2  5

2
5

 
3x  19  A x 2  5  ( Bx  C )2 x  3 (I)

Supongamos: x 
3 9 9  9  38
en (I)  19  A  5  
 9  20 
 A 
2 2 4  2  4 
29
 29  A  2  A
2
Supongamos: x  0 en (I)  19  25  C  3  19  10  3C
3C  9  C  3
Supongamos: x  1 en (I) 3  19  26  B  3 1
 16  12  B  3  B  1
2 x3
Respuesta: 3   2
2x  3 x  5

Ejemplo 11: Expresa como una suma de fracciones parciales

3x 3  10 x 2  9 x  6 A B Cx  D
  
x  12 x 2  1 x  1  x  12 x2  1

3x 3  10 x 2  9 x  6

   
A x  1 x 2  1  B x 2  1  Cx  D  x  12  
x  1 2
x 2
1  x  1 2
x 
2
1

3x3  10 x2  9 x  6  A x3  x  x2  1  Bx 2   B  Cx  Dx 2
 2x  1 
3x3  10 x 2  9 x  6  Ax 3  Ax  Ax 2  A  Bx 2  B  Cx3  2Cx 2  Cx 
Dx2  2 Dx  D
3x3  10 x 2  9 x  6   A  C x3  B  A  2C  D x 2   A  C  2 D x 
B  A  D 
215

3  A  C _(1)
 10  B  A  2C  D (2)

 2  4.  1 : 4  2C  2  C
9  A  C  2 D (3)
 6  B  A  D (4)

C  2 en (1)  3  A  2  1  A A=1

CA  12 en (3)  9  1  2  2D  3  D D=-3

DA 13  en (4)  6  B  1  3  2  B B=-2

1 2 2x  3
Respuesta:  
x  1 x  12 x 2  1

Ejemplo 12: Expresa como una suma de fracciones parciales

x 4  27 x 2  50 x  1
x3  6 x 2  9 x
Solución: Dividimos:

x 4  27 x 2  50 x  1  4x  1
x6 
3 2 3 2
x  6x  9x x  6x  9x
x 4  27 x 2  50 x  1 4x  1
x6
x 3  6x 2  9x x 3  6x 2  9x
216

 
x 3  6 x 2  9 x  x x 2  6 x  9  xx  32
4x  1 A B C 4x  1 Ax  32  Bx x  3  Cx
      (I)
xx  32 x x  3 x  32 xx  32 xx  32

1
Supongamos: x  0 en (I)  1  A 3  A  
2
9
11
Supongamos: x  3 en (I)  11  3C  C 
3
1
Supongamos: x  1 en (I)  3   4  B 2  11  3  4  11  28
9 3 9 3
2 1
  2 B  B 
9 9
 1 1 11 
 
Respuesta: x  6    9  9  3  x6 1  1

11
 x x3 ( x  3) 2  9 x 9x  3 3x  32

 

Ejemplo 13: Expresa como una suma de fracciones parciales


x 1 x 1 A B C
   2 x3  x2  x2 x  1
x x
3 2
x x  1
2 x x x 1

x 1 Ax x  1  Bx  1  Cx 2
  (I)
x 2 x  1 x 2 x  1

Supongamos: x  0 en (I) 1  B 1)  B  1

Supongamos: x  1 en (I) 2  C
Supongamos: x  1 en (I) 0   A 2  1 2  21  4  2 A  A  2

2 1 2
Respuesta:   2
x x x 1

Estudiar taller 12
217

TALLER 12

Descomponga en fracciones parciales.

5x  1 2 3
1. R/ 
x2  x  2 x 1 x  2
x 2  2x  2 1 4 5
2. R/  
x  13 x  1 x  12 x  13

x2  1 2 x 1
 2
x  1x 
3. R/
2
 x 1 x 1 x  x 1

x2  x  1 1 3x  1

x  x 
4. R/
2
 2x  2
2
x 2  2x  2 2
22
2

2 x3  x 2  2 x  7 2 3
5. R/ 2x  3  
x x2
2
x 1 x  2

x 5  5x  3 1 3 2 1
x2  2  
x 
6. R/
2
x
2 x x x  1 x  12

x5 8x 16 x
7.
x 2  42 R/ x
x2  4

x 2
4 2

x 4  3x 3  3x 2  10 17 17 11
8. R/ x  2   
x  12 x  3 16x  3 16x  1 4x  12
218

2 x 5  9 x 3  3x 2  5 x  4
9.
x 6  2x 3  1
2 1 3 3x
  
 
R/
x  1 x  12 x 2  x  1 x 2  x  1 2

3x 3  8 x 2  10 3 1 7 5
10. R/   
x  14 x  1 x  12 x  13 x  14
219

CAPITULO 6  Logaritmos y Exponenciales

6.1 Función Exponencial:

Se llama función exponencial de base “a” a toda función de la forma

f x   a x , donde a  R  ( "a" constante) y x  R.

Ejemplo 1: Graficar: f x   3 x
Solución:
x -2 -1 0 1 2 -3 -
1 1 1 3 9 1 0
3x 9 3 27

x
1
Ejemplo 2: Graficar: f x    
2
Solución:
x -2 -1 0 1 2 3 
2 x 4 2 1 1 1 1 0
2 4 8
Hay un tipo de función exponencial
especial donde a  e
e  2.71828182845...
220

6.2 Función logarítmica:

Definición: Si y ,

Ejemplo 4: Graficar: f ( x)  log 2 x

Solución: y  log 2 x  2 y  x
y -2 -1 0 1 2 -3 -
x 1 1 1 2 4 1 0
4 2 8
1
log 2 x  1  2 1  x 
2
1
log 2 x  2  2  2  x 
4
223

Ejemplo 5: Graficar: y  log 1 x


2

Solución:
x -2 -1 0 1 2 
y 4 2 1 1 1 0
2 4

6.3 Propiedades de los logaritmos.

Si y

Si y , y si

1.

2.

3.

1. Logaritmo de un producto es igual a la suma de sus logaritmos.


2. Logaritmo de un cociente es igual a la resta de sus logaritmos.
3. Logaritmo de una potencia es igual a la potencia multiplicada por su
logaritmo.
224

No confundir:

(a). Logaritmo de una suma es diferente a una suma de logaritmos.


(b). Logaritmo de un producto es diferente a un producto de logaritmos.
(c). Logaritmo de un cociente es diferente a un cociente de logaritmos.
(d). Logaritmo de una potencia es diferente a un logaritmo elevado a una
potencia.

6.4 Bases de Logaritmos.

Aun cuando se puede usar como base de una función logarítmica; cualquier # real
positivo excepto 1, son dos las bases que se emplean comúnmente. Esas bases
son los #s. “10” y “e”.
Los logaritmos de base “10” se llaman con frecuencia Logaritmos Comunes, en
tanto que los de base “e” se denominan Logaritmos naturales (o neperianos). El
símbolo Log x significa Log10x; es decir que cuando no se especifica la base se
sobreentiende que ésta es 10. El símbolo Lnx significa Logex. A veces es
necesario un cambio de base, por lo tanto podemos usar el siguiente teorema:
225

Ejemplo 6: Simplificar:

1. 5 x.5 x  2 Solución: 5 x.5 x2  5 2 x2


1 1
2. 2x  x
Solución: 2x   2 x  2 x  2 2 x  2 x1
2 2x
3. 2 x.8 x1
Solución: 2 x.8 x1  2 x (23 ) x1  2 x.23 x3  2 4 x3
1  3x 1
4. 
2x 6x
1  3x 1 1  3x 1 3 x (1  3 x )  1
Solución:
x
 x
 x
 x x
 x x

2 6 2 2 .3 2 .3
32 x  3 x  1 (32 ) x  3 x  1 9 x  3x  1
x x
 x

2 .3 (2.3) 6x

x x 3e x 1 3e x  1
5.
x
e (3e )e  x
 x

e e ex
2e 2 x  2 e2x 2(e 2 x  1) e2x
6.    
2e x
e 1
x
2e x
e 1x

2(e x  1)(e x  1) e2x


  e x (e x  1)
2e x (e x  1)

Ejemplo 7: Hallar la inversa de las siguientes funciones exponenciales.


226

1. v  5 u  u  log 5 v
u
1
2. v     u  log 1 v
 2 2

3. v  e u  u  log e v  ln v

Ejemplo 8: Dados log a 2  0.3010  log a 7  0.8451, Hallar:


1. log a 14  log a (27)  log a 2  log a 7  0.3010  0.8451  1.1461
7
2. log a  log a 7  log a 2  0.8451  0.3010  0.5441
2
log a 7 0.8451
3.   2.808
log a 2 0.3010

4. log a 8  log a 23  3 log a 2  3 0.3010  0.9030


1
1 1
5. log a 7  log a 72  log a 7   0.8451  0.4226
2 2
Ejemplo 9: Rescribir cada una de las siguientes expresiones en términos de
sumas y diferencias de logaritmos.

1. log a ( xy 2 ) 3  log a ( x 3 y 6 )  log a x 3  log a y 6  3 log a x  6 log a y

2. (log a xy 2 ) 3  (log a x  log a y 2 ) 3  (log a x  2 log a y) 3


1
x x 1 1
3. ln  ln x  ln( x  1) 2  ln( x 2  1)  ln x  ln( x  1)  ln( x 2  1)
x2  1 2
227

Ejemplo 10: Expresar como un solo logaritmo:

log 4 ( x  y)  log 4 ( x  y)  2 log 4 x


x2  y2
Solución: log 4  x  y  x  y   log 4 x  log 4
2
x2
 2
Ejemplo 11: Expresar log  x 4  y  en términos de los logaritmos de x, y  z .
 z 

Solución: 4 log x  2 log y  log z
Ejemplo 12: Transfórmese log 3 8 en una expresión logarítmica de base 10.

log 10 8 log 8
Solución: log 3 8  
log 10 3 log 3
Ejemplo 13: Transformar log x en un logaritmo natural.

ln x
Solución: log x 
ln 10
Ejemplo 14: Resolver las siguientes ecuaciones:

1. 27 x 1  9 x  2
Solución:

33 x 1  3 2 x  2  3( x  1)  2( x  2)  3x  3  2 x  4  x  7
2. log 2 32  x
Solución: log 2 32  x  log 2 2 5  x  5log 2 2  x  5  x

1

También: log 2 32  x  2 x  32  2 x  25  x  5
3. log 3 x  4
228

Solución: log 3 x  4  3 4  x  81  x
4. log x 16  4

Solución: log x 16  4  x 4  16  x 4  2 4  x  2
5. ln x  0

Solución: ln x  0  e 0  x  x  1
6. log 3 35  x
Solución: 5 log 3 3  x  x  5 recuerde: log 3 3  1

7. 2x  8
Solución: 2 x  23  x  3
8. log x  1  log 2 x  log 1
x 1 x 1
Solución: log  log 1   1  x  1  2x  1  x
2x 2x
9. ln x  2  ln x  3  ln 6
x2 x2
Solución: ln  ln 6   6  x  2  6 x  18  20  5 x  x  4
x3 x3
10. log 3 2 x  3  log 3 x  2
Solución:
2x  3 2x  3 3
log 3  2  32   9x  2x  3  7 x  3  x 
x x 7

11. 5 x 2  2 2 x 1
Solución: log 5
x2
 log 22 x 1  x  2log 5  2 x  1log 2
229

x log 5  2 log 5  2 x log 2  log 2  x log 5  2 x log 2  log 2  log 5 2


log 2  25 log 50
xlog 5  2 log 2  log 2  log 25  x  x
log 5  log 2 2 log
5
4
12. log x  1  log x  2  log x  3

Solución:
x 1 x 1
log  log x  3   x  3  x  1   x  2  x  3  x  1  x 2  x  6
x2 x2
2 2
 0  x  7  x  7  x   7 ; pero x   7 no satisface  Sol. x  7
13. log x  3  ln x  3

Solución:
ln  x  3
 ln  x  3  ln  x  3. ln 10  ln  x  3  ln  x  3. ln 10  ln  x  3  0
ln 10
ln  x  3.ln 10  1  0  ln  x  3  0  e 0  x  3  1  x  3  x  4
Pr ueba : log 4  3  ln 4  3  log 1  ln 1  0  0
Ejemplo 15: Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones.

2 x  y  5 ( I )
1. 
 x  2 y  3( II )  x  3  2 y ( II )'
Solución: (II )' en (I )

23 2 y  y  5  23 3 y  5  log 23 3 y  log 5  3  3 y log 2  log 5


log 5 log 5 3 log 2  log 5
3  3y  3  3y   3y
log 2 log 2 log 2
8
log
log 2  log 5
3
5  y  y  0.226 en (II ) x  3  2  0.226
 y
3 log 2 log 8 x  2.548
230

3 x  9 y 1 ( I )
2.  3 x
16  8 y 2 ( II )

Solución: ( I )  3 x  32 y 1  x  2 y  2 ( I )'


( II )  2 43 x   2 3 y 2  12  4 x  3 y  6  18  4 x  3 y( II )'
(I )' en ( II )' 18  42 y  2  3 y  18  8 y  8  3 y  26  11y
26 26 52 30
y en ( I )'  x  2  2 x  2 x 
11 11 11 11

e x  y  e 3 ( I )
3.  x2 y
e  2( II )
Solución: ( I )  x  y  3  x  3  y( I )' en ( II )  e3 y  2 y  2
ln 2  3
e 3 y 3  2  ln e 3 y 3  ln 2  3 y  3ln
e  ln 2  y 
1 3
ln 2  3 9  ln 2  3 6  ln 2
en (I )' x  3  x 
3 3 3

2 x 3 y  12( I )
4.  y x
2 3  18( II )
231

Solución: ( I )  2x.
3y 
2
2 .3 ( II )  2 y .3 x  232
  
x 2  y 1 y 1  x 2

log x  log y  4 ( I )
5. 
log 2 x  log 5 y  1 ( II )
10 4
Solución: ( I )  log  x. y   4  10   x. y   x 
4
( I )'
y
 2x  2x 10  5 y
( II )  log    1  10  x  x  25 y ( II )'
 
5 y 5 y 2

10 4 10 4 10 4 10 2
( I )'  ( II )'  25 y   y2  y     20
y 25 25 5

10 4
y  20 en ( I )' x   500 porque el –20 no satisfacen las
20
ecuaciones originales

z x  y 2x (I )

2  2(4 ) ( II )
z x
6.
 x  y  z  16 ( III )


Solución: ( I )  x z x  x y 2 x  z  y 2 ( I )'
 
( II )  log 2 z  log 2  2 2 x  z log 2  log 2  2 x log 2
  log 2  z  1  2 x ( II )'
232

y2 1
(I )' en ( II )'  y  1  2 x 
2
 x ( II )' '
2
y2 1
( I )'( II )'' en ( III )   y  y 2  16  y 2  1  2 y  2 y 2  32
2

3 y 2  2 y  33  0 
3 y  113 y  9  3 y  11 y  3  0
3
11 121
y1   en ( I )'  z1 
3 9
121
1
11 9 56
y1   en ( II )' x1   x1 
3 2 9
y 2  3 en ( I )'  z 2  9
9 1
y 2  3 en ( II )'  x 2  4
2
 2 2 x 
log  x. y   log    8 ( I )
7.   y
 log x
2  4 log y ( II )
Solución:
2
( II )  2 log x  2 2 log y  2 log x  2 log y  x  y 2 ( II )'

(II )' en ( I )  log


2
  y 2 
y  y  log    8
2 2

 y 
log 2 y 3  log 2 y  8  log y 3  
2
 log y 2  8  3 log y 2  (log y) 2  8

9(log y) 2  log y 2  8  8log y 2  8  log y 2  1  log y 2   1


233

 log y  1  log y  1  101  y en II '  x  10


2

log y  1  10 1  y
1
en ( II )'  x 
10 2

Ejemplo 16 : Resolver para x:


1. log 5x  1  log x  3  2
 5x  1  5x  1
  2  10   100 x  300  5 x  1
2
Solución: log 
 x3  x3
299
95 x  299  x 
95
2. 2 log 2 2 x  1  2 log 2 x  log 2 3

Solución: log 2 2 x  1  log 2 x  log 2 3


2 2

log 2
2 x  12  log 2 3 
2 x  12  3  4 x 2  4 x  1  3x 2  x 2  4 x  1  0
2 2
x x

4  42  411 4  12 4  2 3 22  3 


x   x
21 2 2 2
 x1  2  3  x2  2  3 log de un número

Negativo al reemplazar en la
ecuación original, no existe.
3. ln x  ln x  3  ln 18

Solución: ln  xx  3   ln 18  x 2  3x  18  0
x  6x  3  0  x  6  x  3
Satisfacen ambas soluciones por estar en valor absoluto.
234

4. log 2 x  log 2 x  1  3log 2 4

 x  x
  log 2 4   64
3
Solución: log 2 
 x  1 x 1
64
x  64 x  64  64  63x  x  
63
No satisface; no hay solución.
x
5. 125 3  5 4 x 1

 
x
1
Solución: 5
3 3
 5 4 x 1  x  4 x  1  1  3x  x  
3
6. ln x  4  ln x  ln x  1
Solución: ln x  4x  ln x  1  x  4 x  x  1
2

5  25  41 1 5  29
x 2  5x  1  0  x  x
21 2
 x1  13.46; x2  0.19 no satisface
7. 2 log 3 x  3  log 3 x  1  3log 3 2

Solución: log 3
x  32  log 3 2 3

 x  32
8
x 1 x 1
x 2  6 x  9  8x  8  x 2  2 x  1  0 x  12  0  x  1
8. log 4 x  6  log 4 10  log 4 x  1  log 4 2
x6 x 1 x  6 x 1 x  6 x 1
Solución: log 4  log 4    
10 2 10 2 5 1
235

11
x  6  5x  5  11  4 x  x 
4
9. log 4 x  1  2  log 4 3x  2

 x 1 
Solución: log 4  x  1  log 4 3x  2   2  log 4  2
 3x  2 
x 1 x 1 33
 42   16   48 x  32  x  1  47 x  33  x 
3x  2 3x  2 47

10. e 2 x  2e x  1  0 Solución:  e x  12  0


ex 1 e x  1  e x  eo
2e x x0
11. 2 ln x  3ln 2  ln x  2 ln 3
 x2 
Solución: ln x  ln 2  ln x  ln 3
2 3 2
 ln    ln 9 x 
 8 

x2
 9 x  x 2  72 x  x 2  72 x  0  xx  72  1
8
 x  0; No satisface  x  72

12. log x  3  log 14  log x  2

 14  14
Solución: log  x  3  log   x 3
 x  2 x2
x 2  x  6  14  x 2  x  20  0  x  5x  4  0
No satisface la ecuación original  x  5;   x  4
Ejemplo 17: Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones. para x y y :
236

8 x  y  16 x 3  2 3 x 3 y  2 4 x 12  3x  3 y  4 x  12  3 y  12  x ( I )
1. 
 2x
log 2 x  log 5 y  1  log 5 y  log 10  2 x  50 y  x  25 y ( II )

6
( I )  ( II )  3 y  12  25 y  12  22 y  y 
11
6 25 6 150
y en ( II )  x  
11 11 11

2 x 2  y 2  32  2 x 2  y 2  2 5  x 2  y 2  5 (I )

2.  x2
ln x  2 ln y  2 ln 3  ln 2  ln 3  x  9 y ( II )
2 2 2 2

 y

II  en ( I )  9 y 2  y 2  5  10 y 2  5  y 2  1  y   1
2 2
 1  1 1 9 3
y no satisface ; y  en II   x 2  9   x  
 2  2 2 2 2

 x  y  65 ( I )

3.  1000
log x  log y  3  log( xy)  3  10 3
 xy  y  ( II )
x
1000
(II ) en ( I )  x   65  x 2  1000  65 x  x 2  65 x  1000  0
x
237

x  40x  25  0  x1  40 en ( II )  y 
1000
 25  P1(40, 25)
40
1000
x2  25 en ( II )  y 2   40 
25


2 x  y  512( I )  2 x  y  2 9  x  y  9  x  9  y ( I )'

4. 
log xy  1  log 22  log xy  log 20  log 2 
 20
 log xy  log 20  xy  20  x  ( II )'
 y
20
( I )'  ( II )' 9  y   9 y  y  20  0  y  9 y1 2  20
y

  
0  y1 2  5 y1 2  4  y1 2  5 en I   x  9  5  4

  x   42  16  x1  16 
2

por otro lado : y1 2  4 en I   x  9  4  5

  x   52  25  x2  25 
2

log y x  2  y 2  x ( I )
5.  2
 x  y 2  2 ( II )
238

(I ) en (II )  y 4  y 2  2  y 4  y 2  2  0

y 2  2y 2  1  0  y    2  .....i
por el otro lado : y  1  y  1 en I   x  1 


6.  x  y  425 ( I )
2 2

log x  log y  2 ( II )  log  xy  2  10  xy  10 / x  y ( II )'


2 2

2
 10 2  10 4
(II )' en (I )  x 2     425
  x2   425
 x  x2

 x 4  104  425x 2  x 4  425x 2  104  0

425   4252  4(1)(10 4 ) 425  375


x 
2

2(1) 2
425  375  x1  20
x 
2  x2  5
100
x1  20 en (II )'  y1  5
20
100
x2  5 en (II )'  y2   20 
5

log xy  log y 2
 1 ( I )  log 
xyy 2
 1 101

x
y
( I )'
7. 
4 log 4 x  y 2 ( II )  x  y 2 II 

2
x  y  ( II )' en (I )'  10 
2 y
 10 y  y 2  0  y 2  10 y
y
239

0  y y  10; pero y  0 no satisface;  y  10


en (II )'  x  100 

log y x  1  y1  x ( I )
 2 2
3x  y   9  3 x  y  32  x 2  y 2  2 ( II )
8.
2 2

(I ) en (II )  y 2  y 2  2  2 y 2  2  y 2  1  y  1
y  1 no satisface; pero y  1 si satisface
 y  1 en I   x  1

Estudiar taller 13

TALLER 13

Resolver para x.

1. log x 1
 log x 1 R/ Sin solución.

2. (log x) 2  log x 2 R/ 1 y 100


1
3. log a x  1  1  log a x R/
a 1
x 5 9
4.  log  log R/ , 1
2x  3 2x  3 4
240

5. log x  2  log x  log 2 R/ Sin solución.

1
6. 6  log x  log 2 x  0 R/ 1000,
100
7. log x  log A    0 R/ A10  
8. log 3 x  4  2 R/ 13

9. log 2 x  log 2 x  1  3 log 2 4 R/ Sin solución.

10. log 3 x  1  log 3 x  3  1 R/ 0

10
 6x
log 3
11. 6x  R/ 
3 log 3  log 2
12. log 2 log 3 log x   0 R/ 1000

13.  
3 100 log x  1  4(10 log x ) R/ 3,
1
3
14. log x  log x R/ 1, 10000

log x 
2
3 2  1 
 log  125 105 , 10 5
2
15. R/
 x 

16.      
8 9 x  3 6 x  81 4 x  0 R/
log 3
log 3  log 2

17. log 2 9 x1  7  2  log 2 3 x1  1 R/ 2, 1

18. Resolver el sistema:


241

 1 1
 log 2 x  log 2 y  log 2 z  2
2 2

 1 1 2 27 32
log 3 y  log 3 z  log 3 x  2 R/ I ( , , )
 2 2 3 8 3
 1 1
log
 4 z  log 4 x  log 4 y  2
2 2
242

CAPITULO 7  Geometrìa Analìtica

7.1 La línea recta

Antes de dar inicio al estudio de la LINEA RECTA, recordemos:

Sistema de coordenadas rectangulares

Divide el plano cartesiano en


cuatro cuadrantes por medio
de dos rectas perpendiculares
que se cortan en el punto (0,
0) que es el origen, así:

A la recta horizontal se le
llama eje “X”, y a la recta
vertical se le llama eje “Y”, los
puntos que se dibujan en este
sistema se llaman
coordenadas rectangulares de
la forma (x, y), donde “x”
recibe el nombre de abscisa
(variable independiente) y se
ubica en el eje “x”. La “y”
recibe el nombre de ordenada
(variable dependiente) y se
ubica en el eje “y”.

En el eje X, todos los valores a la derecha del origen son positivos y a su


izquierda son negativos. En el eje Y, todos los valores que se ubican del origen
hacia arriba son positivos y en la parte de abajo son negativos.

Ejemplo 1: Ubicar en el plano cartesiano las siguientes coordenadas


rectangulares:
243

A. ( ): ubico en el eje X a -2 y subo 5 unidades


B. ( ) ubico en el eje x a 4 y no subo nada.
C. ( ): ubico en el eje x a 0 y bajo hasta -3.
D. ( ): ubico en el eje x a -2 y bajo hasta -7.
E. ( ): ubico en el eje x a 5 y bajo hasta -1.

Ejemplo 2: Grafiquemos la función

Solución: Se debe escoger algunos números que representan a la variable “x”,


para obtener el valor de la variable y respectivamente así:

x -2 -1 0 1
y -8 -5 -2 1
El proceso:

Para x= -2
244

( )
Para x =-1 ( )
Para x = 0
( )
Para x = 1
( )

Nos genera las siguientes coordenadas:


 2,8,  1,5, 0,2 y 1,1 . Luego se ubican en el plano cartesiano.
NOTA: Es importante que tengas en cuenta que para graficar una línea recta
basta con obtener dos puntos de ella y luego con una regla prolongarlos hasta el
infinito.

Ejemplo 3: Graficar la función

Solución:
Se debe escoger dos números que
representen a la variable “x”, para
obtener dos valores de “y”, así:
X 0 2
Y 1 0
El proceso:
Para x = 0

( )

Para x = 2

( )

Así se obtiene las coordenadas ( ) ( )


245

Distancia entre dos puntos

Al trazar por el punto A una paralela al eje “x” y por B una paralela al eje “y”, estas
se interceptan en el punto C, determinando el triángulo ACB y en el cual se
reconoce: AB como la hipotenusa, AC y BC como los catetos.

Calculando las medidas de los catetos del triángulo rectangular en función de las
coordenadas rectangulares de los puntos A, B, y C tenemos que:

Utilizando el teorema de Pitágoras en el triángulo A, C y B obtenemos:

|̅̅̅̅ | | | |̅̅̅̅ |

Al reemplazar las medidas de los catetos tenemos que:

|̅̅̅̅ | √( ) ( )
NOTA:

1. La distancia entre dos puntos siempre es positiva.


2. El orden en el cual se restan las coordenadas de los puntos Ay B no afecta el
valor de las distancias (todo número negativo elevado a una potencia par da
positivo).
246

Ejemplo 4: Calcular la distancia entre los puntos A2,3 y B 2,3

Solución: Se ubican los puntos en el plano cartesiano. Se asocian los puntos, es


decir, Ax1 , y1  y Bx2 , y 2  , con x1  2 y1  2 , x2  2 y 2  3, finalmente se
reemplaza en la fórmula de distancia entre dos puntos:

| | √( ) ( )

Nos queda

|̅̅̅̅| √( ) ( )
̅̅̅̅
| | √ √
|̅̅̅̅| Distancia entre los dos
puntos

Figura 3-6
Punto medio de un segmento

Se considera dos puntos del plano:


A( ) y B( ).

Definimos el punto medio de un


segmento como

( )
247

Ejemplo 5:

Hallar las coordenadas del punto medio dado por ( ) ( ).

Solución: Se nombran los puntos A 2,3 y B4,2, luego


y luego se reemplaza en

( )

( )
( ) ( )

Donde el punto del medio del segmento formado por ̅̅̅̅ es ( ) ; se puede
comprobar que , analizando:

√( ) ( ) = √( ) ( )

√( ) =√ =√

√ = 3,9
Ahora

√( ( )) ( ) = √( ) ( )

√( ) =√ =√ =√

= 3,9

Se concluye que son iguales las distancias, por lo tanto M si es el punto medio.

Dirección y pendiente de un segmento


248

Figura 3-8

En la figura, θ representa la dirección o inclinación de la recta respecto al eje de


las “x”. La razón entre la longitud | | y| | se conoce como pendiente de una
recta y se simboliza con la letra m.

|̅̅̅̅ |
|̅̅̅̅ |

También se debe establecer una relación entre la pendiente m y las razones


trigonométricas para triangulo rectángulo:

( )

 Si m es positivo la recta es creciente a medida que “x” se hace más grande.


 Si m es negativo la recta es decreciente a medida que “x” se hace más
pequeña.
249

 Si una recta es horizontal entonces y su pendiente es 0.


 Si una recta es vertical entonces x1  x2 y su pendiente es indefinida.
 Si el ángulo de dirección de la recta es un ángulo agudo, su pendiente es
positiva.
 Si el ángulo a dirección de la recta es un ángulo obtuso, su pendiente es
negativa.

Ángulo de dirección

Si una recta corta al eje x, se le llama ángulo a dirección (o de inclinación) de la


recta al ángulo  que cumple las siguientes condiciones:

  está formado por la recta y la parte del eje x ubicado a la derecha del
punto donde la recta corta a este eje.
  es un ángulo positivo (medido en sentido contrario del movimiento de las
agujas del reloj) menor de 180º.

Ejemplo 6:

Halle la pendiente y el ángulo de


inclinación de la recta que une los
puntos A 5,3 y B2,3.

Solución:
Reemplacemos en la fórmula de la
pendiente y tenemos que Ax1 , y1  y
Bx2 , y 2  entonces:
y  y1  3  3  6
m 2    0.85
x2  x1 25 7
m  0.85
Ahora para calcular el ángulo de
y  y1
dirección tenemos Tan  2
x 2  x1

Tan  
6  6
Luego   Tan 1    ,
7  7
entonces   40.6º
250

Este ángulo se desplaza en dirección negativa porque rota en el mismo sentido de


las manecillas del reloj. Por lo tanto, para hallar el ángulo de dirección  (obtuso),
entonces, su respectivo valor en forma positiva es:

  180º    180º40.6º  139.39º   139.4º

Ecuación de la recta punto - pendiente

Se conoce un punto ( ) y la pendiente de la recta, se debe encontrar para


cualquier punto ( ) cual es la relación matemática existente.

y  y1
Se debe utilizar la formula pendiente m 
x  x1

Organizando esta ecuación de otra forma tenemos que:

y  y1  mx  x1 

La cual es la fórmula de la ecuación de la recta conocido un punto de ella y su


pendiente.

Ejemplo 7: Hallar la ecuación de la recta que pasa por ( ) y su pendiente es 2.


251

Solución: El punto conocido ( ) ( ) y la pendiente m = 2, entonces


sustituyendo en la ecuación se tiene:
y  4  2 x   3
y  4  2x  6
y  2x  6  4
y  2 x  10

Ecuación de la recta que pasa por dos


puntos

En este caso se conocen dos puntos, mas no se


conoce la pendiente de la recta, entonces se
y  y1
calcula, utilizando la formula m  2  k . Se
x 2  x1
supone que dio un valor de “k” luego se escoge

cualquiera de los puntos conocidos A ó B y la sustituimos en la ecuación


( ), escogiendo el punto A nos queda ( ) y aquí tendremos
la función de la recta que pasa por dos puntos.

Ejemplo 8: Halla la ecuación de la recta que pasa por ( ) ( )

Solución: Sea A 1,3 y B2,0


03 3
Se calcula la pendiente m    1 . Luego se escoge cualquier punto
2   1 3
por ejemplo A 1,3  x1  y1  , entonces reemplazando en la ecuación de la recta:

 y  y1   mx  x1 
 y  3  1x   1
y  x 1  3
y  x  2

Ecuación general de una recta


252

En cualquiera de las formas que se desarrolle la línea recta, se puede observar


que todas corresponden a una ecuación de primer grado en “x” y “y” de la forma
general
Ax  By  C  0
De donde se puede deducir la pendiente relacionando los coeficientes así
A C
m   , y su intercepto con el origen b   ; luego se puede escribir:
B B

A C
y x   y  mx  b
B B

Ejemplo 9: Dada la ecuación . Calcular la pendiente ( m ) y la


ordenada del intercepto con el eje y b  .

Solución: Se reconocen los coeficientes A  5 ; B  8 ; C  10

5  10 10 5 5
m ; b   ; b
8 8 8 4 4
5 5
Luego se puede escribir y   x 
8 4

Rectas paralelas y perpendiculares

Rectas paralelas Rectas perpendiculares


253

 Dos rectas son paralelas si sus pendientes son iguales


 Dos rectas son perpendiculares si el producto de sus pendientes es igual a
-1 es decir,

Ejemplo 10: Hallar la ecuación de la recta que pasa por  2,3 y es paralela a la
recta

Solución: La recta dada es y  2 x  1 , entonces la pendiente m1  2 , por el


criterio de paralelismo m2  2 .

Se utiliza el punto (-2, -3) y lo sustituimos en la ecuación

y  y1  mx  x1 
y   3  2x   2 
y  3  2( x  4)
y  2 x  4  3
y  2 x  7

Ejemplo 11: Hallar la ecuación de la recta que pasa por  2,3 y es perpendicular
a

Solución: La recta dada es y  2 x  1 , entonces la pendiente m1  2 , por el


1
criterio de perpendicular m2 
2
Se utiliza el punto (-2, -3) y lo sustituimos en la ecuación
254

y  y1  m x  x1 

y   3  x   2
1
2
y  3  x  2  x  2
1 1 1
2 2 2
1
y  x 1 3
2
1
y  x2
2

7.2 La circunferencia

De las cuatro curvas cónicas, la circunferencia es la más simple y geométricamente


se describe como la intersección de un cono recto circular y un plano paralelo a la
base del cono. También se puede describir como la sección, perpendicular al eje
de simetría, de una superficie cónica o cilíndrica.

La circunferencia es el lugar geométrico de todos los puntos de un plano que


equidistan (están a igual distancia) de un punto fijo llamado centro. Esta distancia se
denomina radio. Sólo posee longitud.

Ecuación de una circunferencia de centro (0, 0)

La ecuación de una circunferencia de centro (0,0) es:

Ecuación generalizada de una circunferencia de centro (h, k)


255

(1)
( x  h) 2  ( y  k ) 2  r 2
Esta es la ecuación generalizada de la circunferencia, correspondiente a una
ecuación cartesiana, cuyos parámetros, además del radio r son; la abscisa h y la
ordenada k del centro, cuyas coordenadas deben tomarse siempre con signo
contrario al que tenga en la ecuación.

Ejemplo 12: En el caso de la circunferencia x  32   y  22  36 , se tiene que


h  3 , k  2 y r 2  36 . Por lo tanto su Centro es: C (3,-2) y Radio = 6

Ejemplo 13: Encontrar la ecuación de la circunferencia con centro en (5,2) y radio


igual a 4.

Solución: De acuerdo con los datos tenemos h  5 , k  2 y r  4 .


Sustituyendo en la ecuación (1) estos valores, se tiene x  52   y  22  16 , que
es la ecuación canónica o básica.

Ejemplo 14: Encontrar la ecuación de la circunferencia con centro en (-3,4) y


radio igual a 5.

Solución: De acuerdo con el enunciado se tiene h  3 , k  4 y r  5 .


Según la ecuación (1), sustituyendo estos valores tenemos x  32   y  42  25 .

La posición y tamaño de la circunferencia depende de las tres constantes


arbitrarias h, k y r.

Ecuación general de la circunferencia

En muchos casos se presenta la ecuación general de la circunferencia, en cuyo


caso interesa identificarla y poder determinar su centro y su radio.

( x  h) 2  ( y  k ) 2  r 2
Efectuando los productos notables en la ecuación canónica (1) se concluye que:
x 2  2hx  h 2  y 2  2ky  k 2  r 2  0
256

Dado que:  2h,2k y (h 2  k 2  r 2 ) son constantes, se puede escribir la ecuación


como:
x 2  y 2  Dx  Ey  F  0 (2)

En donde: D  2h E  2k F  h2  k 2  r 2

Entonces conociendo los valores de D, E, y F, se pueden encontrar las coordenadas


del centro y la longitud del radio de una circunferencia.

Ejemplo 15: Encontrar el centro y el radio de la circunferencia cuya


ecuación es: 9x2 + 9y 2 - 12x + 36y - 104 = 0. Trazar la circunferencia.

Solución: Se ordena y se completan los trinomios cuadrados perfectos en x y y,


obteniendo:
(9 x 2  12 x)  (9 y 2  36 y)  104  0

Figura 3-15
 12 
 
9 x 2  x   9 y 2  4 y  104  0
 9 
 4 
 
9 x 2  x   9 y 2  4 y  104  0
 3 
257

 4 4
 
9 x 2  x    9 y 2  4 y  4  4  36  104  0
 3 9
2
 2
9 x    9 y  2  144
2

 3
 2
2

9 x     y  2   144
2

 3 
2
 2
 x     y  2 
2 144
 3 9
2
 2
 x     y  2  16
2

 3

2
Comparando con la ecuación (1): se tiene que: h  k  2 y r  4 ; por lo
3
2 
tanto el centro de la circunferencia y el radio están dados por C  ,2 ; r  4
3 

Ejemplo 16: Encontrar el centro y el radio de la circunferencia dada por la


ecuación: 4x2 + 4y2 + 4x + 4y - 2 = 0

Solución: Ordenando y completando trinomios cuadrados perfectos en x y y, se


tiene:

 
2 2x 2  2 y 2  2x  2 y  1  0
(2 x  2 x)  (2 y  2 y )  1  0
2 2

   
2 x2  x  2 y2  y 1  0
 1  1 1 1
2 x 2  x    2 y 2  y      1  0
 4  4 2 2
2 2
 1  1
2 x    2 y    2
 2  2
 1
2
 1 
2

2  x     y     2
 2  2  
2 2
 1  1
x    y   1
 2   2
258

Por lo tanto el centro y el radio de la circunferencia son respectivamente:


 1 1
C   ,  : r  1
 2 2

Ejemplo 17: Encontrar el centro y el radio de la circunferencia representada por la


ecuación: X2 + y2 - 16x + 2y + 65 = 0

Solución: Ordenando y completando trinomios cuadrados perfectos en x y y, se


obtiene:
( x 2  16 x)  ( y 2  2 y )  65  0
( x 2  16 x  64)  ( y 2  2 y  1)  64  1  65  0
x  82   y  12  0
Por lo tanto el centro y el radio de la circunferencia son respectivamente:
C 8,1; r  0
Como el radio es cero, la circunferencia se reduce a un punto del plano cartesiano
que representa el mismo centro.

Ejemplo 18: Determinar la ecuación de una circunferencia que pasa por P (1,0),
sabiendo que es concéntrica a la representada por la ecuación: x2 + y2 - 2x - 8y +
13 = 0

Solución: La ecuación debe tener la forma de la ecuación dada por la formula (1),
debiendo ser las coordenadas h y k de centro, las mismas de la circunferencia
dada. Para lo cual se debe hallar su ecuación cartesiana.

Ordenando y completando trinomios cuadrados perfectos en x y y, se tiene

x 2
  
 2 x  y 2  8 y  13  0
x 2
 2 x  1  y  8 y  16  1  16  13  0
2

x  12   y  42  4
De la expresión anterior se deduce que el centro es C (1,4), es decir h=1 y k=4 y
r=2

El radio r de la circunferencia buscada se calcula como la distancia del punto P al


centro C.
259

r  PC  1  12  0  42 4

Por lo tanto r2 = 16. Sustituyendo este valor y los de h, k en la formula (1), se


encuentra la ecuación de la circunferencia x  12   y  42  16
Ejemplo 19: El diámetro de una circunferencia es el segmento de la recta definida
por los puntos: D (-8,-2) y E (4,6). Obtener la ecuación de dicha circunferencia.

Solución: La forma de la ecuación es la de la fórmula (1). El centro es el punto


medio del diámetro, cuyas coordenadas se obtienen aplicando las fórmulas para el
punto medio de un segmento, en este caso D E :

x1  x 2  8  4
h   2
2 2
y  Y2  2  6
k 1  2
2 2

Por lo tanto, el centro es C (-2,2). El radio es la distancia del centro C a cualquiera


de los extremos del diámetro, es decir:

r  2  42  2  62  36  16  52 r 2  52

La ecuación de la circunferencia pedida es x  22   y  22  52

Ejemplo 20: Hallar la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos A (2, -
2), B (8, 4) y C (6, 0). Encontrar las coordenadas del centro y el radio.

Solución: Postulado:

Por tres puntos no alineados pasa siempre una circunferencia. Autor: J. Bolyai.

Recordar que: Dados tres puntos de una circunferencia, también es posible


encontrar la ecuación acudiendo a la forma general x2+y2+Dx+Ey+F=0,
sustituyendo “x” y “y” en cada caso, para establecer un sistema de ecuaciones de
tres ecuaciones con tres variables D, E y F.

Su ecuación es la forma x2 + y2 + Dx + Ey + F= 0
260

Hallar D, E y F.

 Como A (2, -2)  C, se tiene 8+2D-2E+F=0 (1)

 Como B (8, 4)  C, entonces 80+8D+4E+F=0 (2)

 Como C (9, 3)  C, luego 36+6D+F= 0 (3)

El sistema de ecuaciones (1), (2), (3) se puede escribir así:

2D-2E+F=-8
8D+4E+F= -80
6D+F= -36

Luego la ecuación de sería: (x – 1)2 + (y – 5)2 = 50

Así que la circunferencia C circunscrita al triángulo ABC tiene centro en (1, 5) y


radio √

7.3 La elipse

Una ELIPSE es el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la suma de
las distancias a dos puntos fijos de ese plano llamados focos es constante, y
mayor que la distancia entre ellos.
261

Sea F1 y F2 dos puntos del plano y sea d una constante mayor que la
distancia . Un punto “p” pertenece a la elipse de focos y entonces:
F1 p  F2 p  d  2a Donde “a” es el semieje mayor de la Elipse.
3.10.1.1 Elementos de la elipse

Los elementos básicos de una elipse son los siguientes:


1. FOCOS : Son los puntos fijos y
2. EJE FOCAL: Es la recta que pasa por los focos de la elipse, F1 F2  2c
3. VERTICES: Son los puntos y donde la elipse corta al eje focal
4. EJE MAYOR: Es el segmento cuyos extremos son y . De acuerdo con
la definición de elipse se cumple que V1V2  2a .
5. CENTRO: Es el punto medio del segmento V1V2 y tambien punto medio del
segmento F1 F2 .Lo denotamos por c
6. EJE MENOR: Es el segmento B1 B2  2b perpendicular al eje mayor y
que pasa por el centro.
7. DISTANCIA FOCAL: Es la distancia entre los dos focos y se denota por 2c,
es decir: F1 F2  2c
262

Figura 3-18

Ecuación de la elipse

Para deducir la ecuación de la elipse se traza un sistema de coordenadas en el


plano de la curva de tal modo que el origen coincida con el centro y el eje focal
coincida con uno de los eje coordenados (por ejemplo, en el eje x como en la
figura anterior).

DEDUCCIÓN:

Si ( ) es un punto cualquiera de la elipse y se aplica la definición nos


queda | ̅̅̅̅̅ | |̅̅̅̅̅|
En donde es una constante positiva mayor que c.
Pero: |̅̅̅̅̅| √( ) |̅̅̅̅̅| √( )
Luego: √( ) √( )
Por lo tanto: √( ) √( ) elevando al cuadrado
ambos miembros de la ecuación, se obtiene:
( ) √( ) ( ) ; Entonces desarrollando y
2
cancelando y se obtiene:
√( ) ;
263

por lo tanto, cancelando x2 y c2 y agrupando 2cx: 4 √( )


Dividiendo por 4 y elevando al cuadrado:
( ) ( √( ) )
( )
c 2 x 2  2a 2 cx  a 4  a 2 c 2  2a 2 cx  a 2 x 2  a 2 y 2

( ) ( )

Dividiendo ambos miembros de la ultima ecuación por ( ) obtenemos

( )
.

Además en la siguiente figura podemos observar que:

x2 y2
b2  c2  a2 b2  a 2  c 2 ; Así queda finalmente: 2  2  1
a b

En forma similar se puede demostrar que si los focos de la elipse son los puntos
( ) ( ) es decir, el eje focal coincide con el eje y, entonces la ecuación
es:
264

, donde b es un
número positivo tal que:

Excentricidad de la elipse (e)

La excentricidad de la elipse es un número que mide el mayor o menor


achatamiento de la elipse, y es igual al cociente entre su semidistancia focal y su
semieje mayor.
c
e , ca y 0  e 1
a
Sí c = 0 y b = a, entonces e = 0

OBSERVACIONES:

1. Tanto en la ecuación como en la ecuación 1


intervienen las cantidades a, b y c que representan:
 a, la distancia del centro al vértice
 b, la distancia del centro al extremo del eje menor
 c, la distancia del centro del foco
265

2. El valor de “a” siempre es mayor que el valor “b”

3. Si se escribe la ecuación en la forma:


Se tiene que:
 A = B, representa una circunferencia.
 A>B, representa una elipse horizontal.
 A<B, representa una elipse vertical.

Ecuación de una elipse de centro c (h, k)

Para hallar la ecuación de la elipse horizontal con centro C(h, k) :


x  h 2 
 y  k
2
1
a2 b2
Para hallar la ecuación de la elipse vertical con centro C(h, k) :
x  h 2 
 y  k
2
1
b2 a2

Lado recto de una elipse (latus rectum) ̅̅̅̅


266

Ejemplo 21: Dada la ecuación encontrar: las coordenadas de


los extremos del eje menor, las coordenadas de los focos y además, dibujar la
gráfica.

Solución: Se escribe la ecuación en la forma:

Se divide a ambos lados de la ecuación por el término independiente y así se

obtiene: ;

Esta ecuación corresponde a una elipse vertical, porque al escribirla en la forma


canónica, el mayor denominador corresponde a la variable y, por lo tanto:

De esta forma: ( ) ( ) son los vértices ( ) ( ) son los


extremos del semieje menor. ( ) ( ) son los focos.

La gráfica es la de una elipse con centro en el origen y focos sobre el eje y.


267

Ejemplo 22: Encontrar la ecuación de una elipse centrada en el origen, cuyos focos son
los puntos ( ) ( ) y vértices los puntos ( ) ( )

Solución: De acuerdo con los datos del problema , de donde


obtenemos el valor b es:

Si √ , entonces la ecuación es:

Ejemplo 23: Encontrar la ecuación de una elipse centrada en el origen, cuyos


focos son los puntos ( ) ( ) y vértices los puntos ( ) ( )
Solución: De acuerdo con los datos del problema , de donde
obtenemos el valor b:

; Por lo tanto √
268

Si √ , entonces la ecuación es:

Ejemplo 24: Hallas la ecuación de la elipse con centro ( ), un vértice en


( ) y un foco en ( )

Solución: De acuerdo con los datos:


|̅̅̅̅̅| |̅̅̅̅̅| Por lo tanto el valor de b:

Como el eje focal es vertical, dado que h es constante en entonces la


ecuación de la elipse es de la forma:
( ) ( )

Reemplazando los valores en dicha ecuación, se obtiene:


( ) ( )

La grafica de la elipse es la siguiente:

Ejemplo 25: Determinar el centro, los semiejes, los vértices y los focos de la elipse
cuya ecuación es
269

Solución: ( ) ( )
Sacamos factor común y así: ( ) ( )
( ) ( )
Completamos trinomios cuadrados perfectos:
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )
Dividiendo ambos miembros de la ecuación por 225 se obtiene:
( ) ( )

De la ecuación se deduce:

Por tanto, el centro es el punto ( ), el semieje menor mide 3 y el semieje


mayor 5 unidades, los vértices son:

( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )

Los focos, son ( ) ( ) los extremos del semieje menor son los puntos
( ) ( ).

Ejemplo 26: Determinar si el lugar geométrico correspondiente a la ecuación:


9 es o no una elipse
270

Solución: Agrupando variables obtenemos: ( ) ( )


Sacamos factor común y así: ( ) ( )

Completamos trinomios cuadrados perfectos:


9( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )

Por lo tanto el lugar geométrico es el conjunto vacio ya que suma de cuadrados


nunca es negativa, en el conjunto de los números reales.

Ejemplo 27: Encontrar una ecuación de la elipse para la cual los focos están en
(-8, 2) y (4, 2) y la excentricidad es 2/3. Hacer un dibujo de la elipse.
Solución: La distancia entre los focos
es 12; por lo tanto “c” = 6 y e = c/a = 2/3
 6/a =2/3 a = 6*3/2 = 9 ;
 a=9;  a2 = b2 + c2;  81=b2+36;
 b  45  6.8 Ecuación de la
( ) ( )
elipse
⏟ ⏟
⏟ ⏟

Figura 3-30
( ) ( )
 5(x2+4x+4)+9(y2-4y+4) =405
 5x2+20x+20 +9y2 -36y+36 =405
5x2+9y2+20x-36y+369 =0

7.4 La hipérbola

Se llama hipérbola al lugar geométrico de los puntos del plano tales que el valor
absoluto de la diferencia de sus distancias a dos puntos fijos, F y F', llamados
focos, es constante e igual a 2a. Es decir:
271

|| | | ||

Elementos de la hipérbola:

1. Los puntos fijos F, F' se llaman FOCOS


2. La distancia de F a F' es la DISTANCIA FOCAL, d (F, F’) = 2c
3. PF y PF' son los radio vectores.
4. Los puntos A y A' son los VÉRTICES donde el eje focal corta la hipérbola.
5. La recta que pasa por los focos y los vértices se llama EJE FOCAL d (A,
A’)=2a.
6. El segmento AA' es el EJE TRANSVERSO
7. Sean B y B' los puntos de la mediatriz del segmento AA' tales que su
distancia al punto A sea c (semidistancia focal). d ( B ,A ) = c
8. El segmento BB' se llama eje secundario o imaginario y, por similitud con la
elipse, se le asigna una longitud 2b.
9. Por la misma razón a los puntos B y B' se les llama vértices imaginarios.
10. El punto C, intersección de los ejes, es el CENTRO.

Considerando el triángulo rectángulo CAB y aplicando el teorema de


Pitágoras se tiene la relación fundamental de la hipérbola:
a2  b2  c2
272

Ecuación de una hipérbola de centro (0, 0)

Figura 3-44

Ecuación de la hipérbola de centro C (0,0) y focos en el eje de abscisas F(c, 0) y


F'(-c, 0).

Sea P(x, y) un punto cualquiera de la Hipérbola, entonces por su definición,


tenemos:

|̅̅̅̅ |

En donde es una constante positiva y . Usando la definición de distancia


entre dos puntos tenemos:

√[ ( )] ( ) √( ) ( )

Ordenando la expresión:

√( ) √( )

Elevando al cuadrado ambos miembros y desarrollando, obtenemos:


273

[√( ) ] [ √( ) ]
( ) √( ) ( )
√( )
√( )
Transponiendo términos y dividiendo ambos miembros por 4
√( )
√( )
√( )

Elevando ambos miembros al cuadrado tenemos:

( ) [ √( ) ]
[( ) ]
( )

Agrupando términos y factorizando

( ) ( )
( ) ( )

Dividiendo ambos miembros por ( )

( ) ( )
( ) ( ) ( )

Como , se tiene y se define , reemplazando se tiene:


274

Que es la ecuación de una hipérbola con centro en el origen ( ), Focos


( ) y vértices en ( ) y el eje focal con el eje “x.”
En forma análoga, se puede demostrar que si el centro de la hipérbola está en el
origen y eje focal coincide con el eje de las “y “, la ecuación toma la forma.

Que es la ecuación de una hipérbola con centro en el origen ( ), Focos


( ) y vértices en ( ) y el eje focal con el eje “y.”

Excentricidad

Unas hipérbolas tienen las ramas más abiertas que otras. Esta característica de
ser más abierta o más cerrada se mide con un número
e llamado excentricidad.
Se define la excentricidad de una hipérbola, e, como el cociente entre la
semidistancia focal y el semieje real: Al ser c > a, se tiene que e > 1.

Por tanto fijado el valor de a, cuánto más próxima esta la excentricidad a 1 más
cerradas son las ramas de la hipérbola. Por el contrario cuanto mayor es la
excentricidad más abiertas son las ramas de la hipérbola.

Ecuación de la hipérbola con centro diferente al origen

Ejes paralelos a los ejes de coordenadas

( ) ( )

Que es la ecuación de la hipérbola con centro en ( ), focos en ( ),


vértices en ( ) y asíntotas definidas por ( )

( ) ( )

Que es la ecuación de la hipérbola con centro en ( ), focos en ( ),


vértices en ( ) y asíntotas definidas por ( )
275

Asíntotas de la hipérbola

Uno de los elementos más característicos de la hipérbola son sus asíntotas.

Se llama asíntota de una curva a toda recta, tal que su distancia a dicha curva
tiende a cero, a medida que la curva se aleja del origen en forma indefinida.
276

x2 y2 y2 x2
La hipérbola definida mediante las ecuaciones   1 y  1
a2 b2 a2 b2
no tienen asíntotas verticales ni horizontales, pero veremos que la curva tiene dos
asíntotas oblicuas.
x2 y2
Para la ecuación 2
 2 1 que se puede escribir b 2 x 2  a 2 y 2  a 2 b 2 y
a b
despejando la y; se obtiene

También puede inscribirse de la forma: √ ¿Por qué?

Si un punto de la hipérbola se mueve a lo largo de la curva, de manera que su


abscisa aumenta numéricamente sin límite, el radical del segundo miembro se
aproxima cada vez más a uno. Por lo tanto, la ecuación tomaría la forma:

Esta ecuación representa las rectas y que son las asíntotas


oblicuas de la hipérbola.
y2 x2
Para la ecuación 2
 2 1 que se puede escribir b 2 y 2  a 2 x 2  a 2 b 2 y
a b
procediendo de forma análoga obtenemos:

Esta ecuación representa las rectas y que son las asíntotas


oblicuas de la hipérbola
277

Ejemplo 28: Los focos y los vértices de una hipérbola son los puntos: F (5,0), F’
(-5,0), V1 (4,0) y V2 (-4, 0), respectivamente. Determine la ecuación de la
hipérbola. Dibujar su gráfica e indicar las asíntotas.

Solución:
Como los focos están sobre el eje x, la ecuación de la hipérbola es de la
x2 y2
forma:  1
a2 b2
En este caso: a = 4; c = 5, de
donde b  25  16  3
En consecuencia, la ecuación de la hipérbola
x2 y2
es:  1
16 9

Ahora,
( )( ) Figura 3-48

( ) v( )

3 3
Luego, las ecuaciones de las asíntotas son las rectas: y x y, y x
4 4

Ejemplo 29: Dada la hipérbola cuya ecuación viene dada por: 7 y 2  9 x 2  63


Determine: coordenadas de los focos, de los vértices, ecuaciones de las asíntotas.
Trazar la gráfica.

Solución: La ecuación: 7 y 2  9 x 2  63 puede escribirse en las formas


equivalentes:
278

La última ecuación corresponde a una hipérbola cuyo eje focal coincide con el eje
y2 x2
“y” que es: 2  2  1
a b

En este caso: √ luego √


Con estos datos, se tiene: F (0, 4), F’ (0, -4), V1 (0, 3) y V2 (0, -3).
y2 x2
Además de la ecuación:   1 se deduce que las ecuaciones de las
9 7
3 3
asíntotas son las rectas de ecuación: y  x e y x
7 7

Ejemplo 30: Una hipérbola cuyo centro es el punto C (2, 3), tiene sus focos
sobre la recta y = 3. Además, la distancia entre los focos es 10 unidades y la
distancia entre sus vértices es 8 unidades. Trazar la gráfica y determine:
coordenadas de los vértices, focos y ecuaciones de las asíntotas.

Solución:

Ahora, puesto que los focos están sobre la recta y = 3 (paralela al eje x), la
ecuación de la hipérbola pedida tiene la forma:
279

Las coordenadas de los focos son: x  h  c y y 3k


Esto es: F (7, 3) y F’ (-3, 3).

Igualmente, las coordenadas de los vértices son:


x  ha y y  3
Esto es, V1 (6, 3) y V2 (-2, 3)

( ) ( )

Además, de la ecuación se deduce que:

son las ecuaciones de las asíntotas.

Ejemplo 31: Dada la hipérbola, cuya ecuación en su forma general es:


Determine y grafique: centro, focos, vértices
y ecuaciones de las asíntotas.

Solución: La ecuación general, puede escribirse en las formas equivalentes:

Esta última ecuación corresponde a una hipérbola cuyo centro es el punto C (2, 1)
y su eje focal es una recta paralela al eje y que pasa por C (2, 1). En esta caso,
x=2
280

Además, a2 = 4, b2 = 12. Con lo cual: c  a 2  b 2  4


Las coordenadas de los focos son: x  2 e y  1 4 .
Esto es F (2, 5) y F’ (2, -3). Igualmente, las coordenadas
de los vértices son: x = 2 e y  1 2 .
Esto es V1 (2, 3) y V2 (2, -1).
Las ecuaciones de las asíntotas son las rectas: y 1 
1
x  2
3
e, y 1  
1
x  2
3
281

CAPITULO 8 Sistemas de ecuaciones


Cuadráticas

Varias aplicaciones conducen a sistemas no lineales. Los problema expresados en


palabras de estos ejercicios se basan en conceptos que ya conocemos, pero los
sistemas resultantes implican cuando menos una ecuación cuadrática. En esta
sección estudiamos los métodos para resolver dichos sistemas de dos ecuaciones
en dos variables.

 y 2  4 x (1)
Ejemplo 1: Obtener el conjunto de soluciones del sistema. 
 x  y  3 (2)
Solución: Despejamos x en la segunda ecuación y resulta el sistema equivalente

 y 2  4 x (1)
 Sustituyendo x de la primera ecuación por su valor de la
 x  3  y (2)
 y 2  43  y   y 2  4 y  12  0
segunda, el sistema equivalente es   
 x  3  y x  3  y

Ahora se resuelve la primera ecuación:  y  2 y  6  0  y  2  0 


y 60 y 2  y  6
y  2 en (2)  x  1 y  6 en (2)  x  9
De modo que el conjunto de soluciones de es:. 1,2, 9,6

La figura 1 muestra las gráficas de las dos ecuaciones del sistema en el mismo
sistema de coordenadas. La gráfica de la primera ecuación es una parábola, y la
de la segunda, un recta. Las gráficas se cortaran en los puntos (1,2) y (9,-6)
282

figura 1

 2  y 2  25 (1)
Ejemplo 2: Obtener el conjunto de soluciones del sistema:  x
3x  4 y  25 (2)
Solución: Resolviendo la segunda ecuación para determinar y y
sustituyendo su valor en la primera, se obtiene el sistema equivalente:

 2  25  3x  2
x     25 (1)
  4 

 25  3x
 y (2 )
4
Resolvemos la primera ecuación y multiplicando por 16 ambos lados:
283

 
16 x 2  625  150 x  9 x 2  400
25 x 2  150 x  225  0
x 2  6x  9  0
x  32  0  x  3 en (2)  y  4
Por lo que el conjunto de soluciones del sistema es: 3,4 .
En la figura 2 se muestran las gráficas de las dos ecuaciones del sistema.
Podemos apreciar que la recta es tangente a la circunferencia en el punto 3,4  ;
éste es el significado geométrico de la raíz doble. El punto de tangencia puede
considerarse como del intersecciones de la recta y la circunferencia.

figura 2

 x 2  y 2  2 (1)
Ejemplo 3: Obtenemos el conjunto de soluciones del sistema: 
 x  y  4 (2)
Solución: Despejando x en la segunda ecuación y sustituyendo su valor en la
primera, se obtiene el sistema equivalente:
284

 y  4 2  y 2  2 (1)
 Resolviendo la primera ecuación para y :
 x  y  4 (2)

y 2  8 y  16  y 2  2  2 y 2  8 y  14  0  y 2  4 y  7  0 
 4  4 2  4(1)(7)  4   12
y y 
2(1) 2
 4  2i 3
y  y  2  i 3
2
Por tanto, la primera ecuación del sistema es equivalente a las ecuaciones

y  2  i 3 y y  2  i 3 . Si sustituimos en (2). Obtenemos el conjunto de

soluciones: 2  i 
3,  2  i 3 , 2  i 3 ,  2  i 3 
En la figura 3 aparecen las gráficas de las dos ecuaciones. La recta y la
circunferencia no se cortan.
Como sucede en el ejemplo 3, cuando las soluciones de un sistemas son pares
ordenados de números imaginarios, no existen puntos de intersección de las
gráficas que correspondan a las soluciones. Recuérdese que las coordenadas de
puntos en el plano real son números reales.

figura 3
285

2 x 2  3 y 2  6 (1)
Ejemplo 4:. Obtener el conjunto de soluciones del sistema. 
6 x 2  y 2  58 (2)
Solución: Podemos eliminar “y” entre las dos ecuaciones sumando la primera y

2x2  3y 2  6
3 veces la segunda, como sigue:
18 x 2  3 y 2  174

20 x 2  180  x 2  9  x  3

 x  3 en (1)  2 9  3 y 2  6  12  3 y 2  4  y 2  y  2
En consecuencia, el conjunto de soluciones es: 3,2, 3,2,  3,2,  3,2.
En la figura 4 se muestran las gráficas de las dos ecuaciones del sistema. La
gráfica de la primera ecuación es una hipérbola y la segunda una elipse. Las dos
gráficas se intersecan en cuatro puntos 3,2, 3,2,  3,2,  3,2.

Figura 4

Estudiar taller 14
286

TALLER 14

Obtenga el conjunto de soluciones del sistema y trace las gráficas de las


ecuaciones.

 x 2  y 2  23  x2  y  1  x2  y2  9
1.  2.  3. 
x  y  1  0  x  2 y  1 x  y  5  0
x2  y  4  0 x2  2 y 2  2  x 2  y 2  4
4.  5.  6. 
 x y 3  0  x  2y  2  x 2  2 y  4

 x 2  y 2  25  x 2  y 2  9
7.  8. 
 x 2  4 y 2  64  y 2  2 x  6

Soluciones:
1.
287

2.

3.
288

4.

5.
289

6.

7.
290

8.
291

CAPITULO 9  DESIGUALDADES Y VALOR


ABSOLUTO

9.1 LA RECTA REAL


Para representar el conjunto de los números reales usamos un sistema de
coordenadas que se llama la recta real. El número real que le corresponde a un
único punto en particular de la recta real se llama la coordenada de este punto.
El punto de la recta que corresponde al cero se llama origen de la recta real. A la
izquierda del origen se ubica los números negativos y a la derecha los números
positivos.

9.2 DESIGUALDADES O INECUACIONES


En esta unidad analizaremos una nueva propiedad de los números reales y es la
que “EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES ES ORDENADO”. Esto
significa que si sobre una línea recta colocamos dos números “a” y “b”, tales que
“a” está a la izquierda de “b”, esto significa que “a” es menor que “b” ó que “b” es
mayor que “a”.

Para introducir este concepto de orden, se han creado una serie de símbolos así:
>Mayor que  x > y (se lee: x es mayor que y)
< Menor que  x < y (se lee: x es menor que y)
 Mayor o igual que  x > y (se lee: x es mayor o igual que y)
< Menor o igual que  x < y (se lee: x es menor o igual que y)
292

A estos símbolos se le llaman signos de desigualdad y a las expresiones


algebraicas que contengan estos símbolos se les llaman DESIGUALDADES y sus
soluciones se representan en forma de intervalos. (Ej. x + 5 > 4, x2< 6, 2 > x2 + 4)

Si escribimos x < 4, queremos indicar que x está a la izquierda de 4 en la recta


numérica. Y si escribimos x > 3, queremos indicar que x está a la derecha de 3 en
la recta numérica.

9.2.1 Propiedades de las desigualdades. El álgebra para operar las


desigualdades es la misma que se utiliza en las expresiones algebraicas
conocidas hasta el momento. La única diferencia radica en que, si multiplicamos ó
dividimos ambos miembros de una desigualdad por un mismo número
NEGATIVO, la desigualdad CAMBIA de sentido.
 3x 12
Ejemplo 1.  3x  12    x  4
3 3

1. Si a < b, entonces a +c < b+ c


2. Si a < b y c < d, entonces a + c < b + d
Reglas de las
3. Si a < b y c > 0, entonces ac < bc
Desigualdades
4. Si a < b y c < 0, entonces ac > bc
5. Si 0 < a < b, entonces 1/a > 1/b

Regla 1: Si tengo una desigualdad y le sumo una misma cantidad en ambos


miembros de la desigualdad, el sentido de la desigualdad no cambia.
4<10 ó 17>10
4+ (-2) <10+ (-2) 17+5>10+5
2<8 22 > 15
293

Regla 2: Si tengo dos desigualdades con el mismo sentido, al sumar las partes
izquierdas y las partes derechas, el sentido de la desigualdad no me cambia.

5>3 + ó 7< 1 +
4>2 5< 8
9> 5 12 < 9

Regla 3: Si tengo una desigualdad y multiplico ambos miembros por una cantidad
positiva, el sentido de la desigualdad no me cambia.
5< 60 ó -7 > -12
5.(+2) <60.(+2) -7.(+5) > -12.(+5)
10 < 120 -35 > -60

Regla 4: Si tengo una desigualdad y multiplico ambos miembros por una cantidad
negativa, el sentido de la desigualdad me cambia.
5< 60 ó -7 > -12
5.(-2)>60.(-2) -7.(-5) < -12.(-5)
- 10 > -120 35 < 60

Regla 5: Si tengo una desigualdad con dos cantidades positivas, los inversos
multiplicativos de dichas cantidades me cambian el sentido de la desigualdad

0 < 5 < 8, 

9.2.2 Intervalos. Un intervalo es otra forma de representar un conjunto de


números, en el cual basta con nombrar entre un corchete ó paréntesis al número
menor y al mayor. Quedando representado así todo el conjunto de números que
se encuentran entre estos dos números.

( a, b)

Extremo izquierdo. Extremo derecho.


294

CLASES DE INTERVALOS

 Intervalos abiertos. Son aquellos intervalos en los cuales los extremos


derecho e izquierdo no pertenecen al conjunto de números que representa un
intervalo. Esta forma de intervalos se representa de la siguiente forma: (a,b)

Ejemplo 2. El conjunto A  x / 3  x  8, contiene todos los números reales


comprendidos entre 3 y 8, pero no incluye ni el 3 ni el 8. Se denota (3,8) y se
represente gráficamente:

 Intervalos cerrados. Son aquellos intervalos en los cuales los extremos


derecho e izquierdo si pertenecen al conjunto de números que representa el
intervalo. Esta forma de intervalos se representa de la siguiente forma : [a,b]

Ejemplo 3. El conjunto B  x / 3  x  8 , contiene todos los números reales

comprendidos entre 3 y 8, incluyendo al 3 y al 8. Se denota [3,8] y se representa


gráficamente:

 Intervalos semiabiertos o semicerrados. Son aquellos intervalos en los


cuales los extremos derecho o izquierdo pertenecen al conjunto de números
que representa el intervalo, pero no ambos extremos a la vez. Esta forma de
intervalos se representa de la siguiente forma: (a,b] ó [a,b).
295

Ejemplo 4. El conjunto C  x / 3  x  8, contiene todos los números reales


comprendidos entre 3 y 8, incluye al 3 y no incluye al 8. Se denota [3,8) y se
representa gráficamente:

Ejemplo 5. Resolver la desigualdad 1  x  7x  5


Solución: La desigualdad dada se cumple para algunos valores de x, pero para
otros no. Resolver una desigualdad significa determinar el conjunto de números x
para los cuales la desigualdad es cierta. A este conjunto se le llama conjunto de
solución. Primeramente sumamos -1 de ambos miembros de la desigualdad
(usando la Regla 1 con c  1):

1  x   1  7 x  5   1  x  7 x  4
Luego se suma - 7x de ambos miembros (Regla 1 con c  7 x ):
x  (7 x)  7 x  4   7 x   6 x  x
Ahora multiplicamos ambos miembros por - 1/6 [Regla 4 con c = - 1/6]
 1   1  2
 6x.   4.   x  
 6  6 3
Todos estos pasos se pueden seguir en sentido inverso, así que el conjunto
solución está formado por todos los números mayores que 2.

3
2
En otras palabras, la solución de la desigualdad es el intervalo ( , ) .
3
Ejemplo 6. Resolver las desigualdades 4  3x  2  13 .
296

Solución: En este caso, el conjunto solución consta de todos los valores de x que
satisfacen ambas desigualdades. Aplicando las reglas de las desigualdades,
vemos que las desigualdades siguientes son equivalentes:
4  3x  2  13; 6  3x  15 (se suman 2)
2  x  5 (Se dividen entre 3). Por lo tanto, el conjunto solución es [ 2,5 ).

Ejemplo 7. Resolver 2 x  1  4 x  3  x  7
Solución: En este caso, lo primero es resolver las desigualdades por separado.
2 x  1  4 x  3y 4 x  3  x  7
10
4  2 x y 3x  10 ;  2  x y x
3
Puesto que x debe satisfacer ambas desigualdades, 10
2 x
3
De modo que el conjunto solución es el intervalo cerrado  10  .
2, 3 

Ejemplo 8. Hallar la intersección de los conjuntos solución de las desigualdades:


 3  2  5x y 2  5x  12
Solución:  3  2  5x  12   3  2  2  5x  2  12  2
 5  5 x 10
 5  5x  10     1  x  2 ,
5 5 5
 2  x  1 Solución: [-2,1

9.3 DESIGUALDADES DE 2 O MÁS.


Cuando la desigualdad es de 2º grado o más, procedemos así:
a. Desigualamos a cero.
b. Tratamos de factorizar.
297

c. Hallamos las raíces (los valores de la variable donde cada factor se hace
“cero”), y los colocamos en la recta numérica.
d. En la recta numérica voy a tener “n” intervalos, de los cuales voy a analizar el
que quiera, tomando un valor de la variable “dentro” del intervalo y
reemplazando en la desigualdad desigualada a cero y factorizada
(preferiblemente tomo el valor de “cero” por ser más fácil de reemplazar).
e. Observo si me resulta una cantidad positiva (+) ó negativa (-) y si satisface la
desigualdad; entonces dicho intervalo si satisface o no.
f. Los demás intervalos van a satisfacer intercaladamente: si, no, si...
g. La solución es la unión de los intervalos donde están los “si”

Ejemplo 9. Hallar el conjunto solución de la desigualdad x 2  x  6


Solución:

Supongamos: x = 0 en (a)  (-3) (2) < 0; -6 < 0 ¡sí!


Solución: (-2, 3)

Ejemplo 10. Hallar el conjunto solución de la desigualdad:


 x  2 x  3 x  5  0
Solución:
298

Suponiendo x = 0 en (a):  (-) (+) (-) > 0


(+) > 0 si;  solución: [-3,2] U [5,  )
NOTA: si una raíz está repetida, se coloca las veces que éste en la recta
numérica; entonces habrán intervalos ficticios.

x x  2  x  3  0
2
Ejemplo 11. Resolver la desigualdad
Solución:

Suponiendo x = 1 en (a):  (+) (-)2 (+) > 0


+ > 0 si  solución: (-  ,-3) U (0,2) U (2,  )
Ejemplo 12. Resolver x x  2  x  3  0
2

Solución:
299

Solución:(-  ,-3] U [0,  )

NOTA: Si una desigualdad de 2º grado, después de haberse desigualado a cero


no es factorizable; se aplica la fórmula general para hallar las raíces reales (si las
hay) y se colocan en la recta numérica. Si resultan raíces imaginarias, la solución
son todos los reales, o no hay solución.

Ejemplo 13. Resolver la desigualdad x2 + 5x – 2 > 0


Solución: x2+ 5x – 2 > 0  ( x + ? ) ( x -?) > 0

Suponiendo x = 0 en (a):  (+) (-) > 0


(-) > 0 ¡no!,  Solución: (-  , -5.37) U (0.37,  )
Ejemplo 14. Resolver la desigualdad 2x2 – 3x + 5 < 0
300

3  9  4(2)(5)
Solución: x  ....i
2(2)
Suponiendo x = 0 en la desigualdad original: 0 – 0 + 5 < 0 ¡no!
 Solución: Ø

Ejemplo 15. Resolver 2x2 – 3x + 5 > 0

3  9  4(2)(5)
Solución: x   ....i
2(2)
Suponiendo x = 0 en la desigualdad
Original: 0 – 0 + 5  0 ¡sí!  Solución:{x: x R}
NOTA: Cuando la desigualdad tiene denominador variable, se desiguala a cero y
se hace todo el procedimiento anterior, teniendo en cuenta que una cantidad
dividida cero no existe; o sea que en las raíces del denominador los intervalos son
abiertos.

Ejemplo 16. Resolver 4 x  1  3


x
x0
x 1

4x 1 4 x  1  3x x 1
Solución:  3  0   0   0 (a)
x x x
x 0

Suponiendo x = 2 en (a)   < 0; + < 0 ¡no!



301

 Solución:(0 ,1 

( x  2) x  4
Ejemplo 17. Resolver 
x3
 x5

x  3 x  5

x2 x4 2
 5 x  2 x  10  x 2  4 x  3x  12
Solución:
 0 x 0
x3 x5  x  3 x  5
x  1 / 2
 
4x  2
   
 0 (a)
x  3  
  x  5 
 x  3  x  5 

Suponiendo x = 0 en (a):
  > 0 ¡sí! Solución:(-5,-3) U [-½,  )
  

9.4 EL VALOR ABSOLUTO

El valor absoluto de un número a, denotada con el símbolo Ι aΙ , es la distancia


que hay de a á 0 en la recta numérica real. Las distancias siempre son positivas ó
0, así que tenemos.
Ι a Ι > 0 para todo número a
Por ejemplo:
Ι3Ι = 3 Ι-3Ι = 3 Ι0Ι = 0 Ι 2 -1Ι = 2 -1 Ι3 - πΙ = π – 3.
302

En general, tenemos

(Recuerde que si a es negativo, entonces –a es positivo).

Recuerde que el símbolo significa “la raíz cuadrada positiva de”. Así que r=
.s indica que s2 = r y s > 0. Por lo tanto, la ecuación a 2 = a no es
siempre cierta; sólo lo es cuando a> 0. Si a < 0, entonces –a> 0, por lo que a2
= -a. De la ecuación (3), se infiere entonces la ecuación.

La cuál es válida para todos los valores de a.Resumiendo:

9.4.1 Propiedades del valor absoluto


Supongamos que en “a” y en “b” son números reales cualesquiera y que “n” es un
entero. Entonces:
1. 2.

3. 3.

Por lo general es muy útil emplear las proposiciones siguientes para resolver
ecuaciones o desigualdades que incluyen valores absolutos;
303

5.

cte. ó variable; g(x) > 0


6.

intersección.
7.

unión

Desigualdad triangular 

Demostración: a a a y b b b (Propiedad 4)

  a  b   a  b  a  b (Adición)

  a  b   a  b   a  b   a  b  a  b (Propiedad 6)

f ( x)
Nota: cuando se tiene f ( x)  g ( x)  1
g ( x)
f ( x) (Propiedad 2), luego se aplica propiedad 6
 1
g ( x)
f ( x) f ( x)
Cuando se tiene f ( x)  g ( x)  1  1 (propiedad 2), luego
g ( x) g ( x)
se aplica propiedad 7
304

Ejemplo 18. Resolver 2 x  5  3


Solución: no hay solución.

Ejemplo 19. Resolver 2x  5  3


2x + 5 = 3  x = -1
Solución: 2x  5  3  2x + 5 = -3  x = -4

Ejemplo 20. Resolver 3x  3  2 x  5

Solución: 2x– 5 > 0  x > 5/2

No satisfacen: no están dentro del intervalo x > 5/2 → No hay solución.

Ejemplo 21. Resolver 3x  3  2 x  5

Solución: 2x + 5 > 0  x > -5/2


305

Ejemplo 22. Resolver x  3  2


Solución: x  3  2  2  x  3  2  2  3  x 33  23
 1  x  5 Solución: x  1,5

Ejemplo 23. Resolver x  2  3

Solución: x  2  3  x  2  3  x  2  3
x  1  x  5

2x  3
Ejemplo 24. Resolver 5
x2
2x  3 2x  3 2x  3
Solución: 5  5ó  5
x2 x2 x2
 2 x  3  5  0  2 x  3  5x  10  0 ó 2 x  3  5  0  2 x  3  5x  10  0
x2 x2 x2 x2
306

Supongamos: x = 0 en (a)   > 0 no; x = 0 en (b)   < 0 no.


 

Ejemplo 25. Resolver x  3  x  4

x3 x3
Solución: x3  x 4  1  1  1  x  3  1
x4 x4
x4
x3
 1 
x4
 x  3  1  0  xx  34  1  x  3  1  0
x4 x4

Supongamos: x = 0 en (a)    0 sí; x = 0 en (b)    0 si.


 
307

Ejemplo 26. Resolver x  x  1

 1  x  1  x  1
x x
Solución: 1
x 1 x 1 x 1 x 1
x
x 1
1  0  x x 1  1  0

 
Supongamos: x = 0 en (a)   0 no; x = 0 en (b)   0 no.
 
Solución: x [ 1/2,  ) Nota: En la desigualdad original x =1 satisface

Ejemplo 27. Resolver 2 x  3  x  3

Solución: 2 x  3  x  3  2x  3  x  3  2x  3   x  3

Solución: x R

Ejemplo 28. Describir y dibujar las regiones dadas por los siguientes conjuntos:
(a) {(x,y)/x > 0} ; (b) {(x,y)/y = 1} (c) {(x,y)/ I y I <1}
308

Solución:
(a). Los puntos cuyas abscisas son 0 ó positivas se encuentran en el
eje Y o la derecha de él. Figura a.
(b). El conjunto de puntos cuyas ordenadas es igual a 1 es una recta horizontal
situada una unidad arriba del eje X. Figura b.
(c). Recuerde que I y I < 1 si y sólo si –1 < y <1.
La región dada está formada por los puntos del plano cuyas ordenadas están
entre –1 y 1. Por lo tanto, la región consta de todos los puntos comprendidos entre
(pero no en) las rectas horizontales
Y = 1 y Y = -1. (Estas rectas se muestran con trazo interrumpido en la figura c.
Para indicar que los puntos pertenecientes a ellas no forman parte del conjunto).

Estudiar taller 15
309

TALLER 15

En los ejercicios 1 a 6 reescriba cada expresión sin emplear el símbolo


de valor absoluto.
1. 5  23 R/ 18 2.   R/  3. 5  5 R/ 5  5
4. x  2 si x < 2 R/ 2 – x 5. x  1 R/ x  1 =x +1 para x > -1
-x –1 para x < -1
6. x  1
2 2
R/ x + 1

Resuelva las siguientes desigualdades dadas en los ejercicios 7 al 23


en términos de intervalos e ilustre los conjuntos solución en la recta
numérica real.
7. 2x  7  3 R/  2,   8. 1  x  2 R/  1,  

9. 2 x  1  5x  8 R/ 3,   10.  1  2x  5  7 R/ 2,6 

11. 0  1  x  1 R/ 0,1 12. 4 x  2 x  1  3x  2 


R/  1, 1
2

13. 1  x  3  2 x  x6 R/ 2,3 14.  x  1 x  2  0 R/  , 1  2, 

15. 2 x 2  x  1R/  1, 1 / 2 16. x 2  x  1  0 R/  , 


17. x 2  3 R/  3, 3  18. x3  x2  0 R/  ,1

19. x3  x R/  1,0  1,  20. 1  4 R/  ,0  1/ 4,  


x
2x  1
21. 4  x R/  2,0  2,   22. 3 R/  ,5  16,  
x x5

23. x  1  0 R/  ,1  1,  


2

x2 1
24. La relación entre las escalas de temperatura Celsius y Fahrenheit está dada
por C = 5/9 (F – 32), en donde C es la temperatura en grados Celsius (o
310

centígrados) y F es la temperatura en grados Fahrenheit. ¿Qué intervalo de la


escala Celsius corresponde a la gama de temperatura 50  F  95 ?
R/ 10  C  35
25. Cuando el aire seco se desplaza hacia arriba se dilata y se enfría a razón de
aproximadamente 1 ºC por cada 100 m de elevación hasta aproxim. 12 Km.
a. Si la temperatura a nivel del suelo es 20 ºC, obtenga una fórmula para la
temperatura correspondiente a la altura h.R/ T = 20 – 10 h. 0  h  12
b. ¿ Qué gama de valores de la temperatura se puede esperar si un avión

despega y alcanza una altura máxima de 5 Km. ?R/  30 C  T  20 C


0 0

Resuelva la ecuación dada para determinar x en cada uno de los ejercicios:

2x  3 R/  3 x  3  2x  1 4
26. 27. R/ 2,
2 3
Resuelva cada una de las desigualdades dadas en los ejercicios 28 al 34.
28. x 3 R/  3,3 29. x  4  1 R/ 3,5

30. x  5  2 R/  ,7   3,  31. 2 x  3  0.4 R/ 1.3, 1.7

32. 1  x  4 R/  4,1  1,4 33. x  x 1 R/  1 


 ,
2 

x
34. 1 R/  1, 
2 x
En los ejercicios dibuje la región dada en el plano XY.
35. x, y  / x  0} 36. x, y  / xy  0} 37. x, y  / x  2

38. x, y  / 0  y  4 y x  2 39. x, y  / 1  x  y  1  2 x


311
312

CAPITULO 10 Trigonometría

10.1 DEFINICIONES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS:


Se dan en un triángulo rectángulo.

    90º (complementarios)


sen  cos  sen  cos  .

tan   tan  tan   tan 


sec   csc  sec   csc
      

cofunciónes.
313

C2 C
sen   sen   1
H H
C C2
cos   1 cos  
H H
C2 C1
tan  tan 
C1 C2

C1 C2
cot   cot  
C2 C1

H H
sec  sec  
C1 C2
H H
csc   csc  
C2 C1

Ejemplo 1: Si  es un ángulo agudo y cos  3 4 , encontrar los valores de todas

los funciones trigonométricas de  .

Solución: Pitágoras 42  32  co 2  co  16  9  7
7 3
 sen   cot 
4 7
4 7
sec  tan  
3 3
4
cos 
3  (ca ) csc 
4  (H ) 7
314

10.2 IDENTIDADES FUNDAMENTALES.

C 2 C 2 H sen 
tan   
C1 C1 H cos
C1 C1 H cos
cot    
C 2 C 2 H sen 

H H H 1
sec    
C1 C1 H cos

H H H 1
csc   
C 2 C 2 H sen 

Pitágoras: H 2  C2 2  C12 (I )

(I ) H2 C2 2 C12
  
H2 H2 H2 H2
(I ) H2 C2 2 C1 2
2
 2
 2
 2
 sec 2   tan 2  1
C1 C1 C1 C1

(I ) H C2 2 C12
2
 2
 2
 2
 csc2   1  cot 2 
C2 C2 C2 C2
315

Una identidad trigonométrica tiene la siguiente particularidad: Para cualquier valor


que se le asigne al ángulo, va a satisfacer la igualdad.

Nota: Se puede “intentar” convertir todo a función de seno y coseno, y luego


aplicar simplificaciones de fracciones. Luego analizamos que mas se podría hacer.

Ejemplo 2: Demostrar las siguientes identidades:


1
1. cos x  senx sec x  cos x  senx 
cos x
1 1
cos x  senx   cos x  senx 
cos x cos x
cost
cost
2.  1  sen 2t  1  1  sen 2t  cos2 t  cos2 t
sec t 1
cost
sent cos t

tant  cos t cos t 1  1  cos t
3.  sec t  cot t 
sen t sent cos t sent

sen t  cos 2 t
cos t sen t  cos 2 t sen t  cos 2 t sen t  cos 2 t
   
sen t sen t. cos t sen t. cos t sen t. cos t
1
1 cos sen 
4. sec  cos  sen  .tan    sen  .
cos 1 cos
1  cos 2  sen 2  sen 2 sen 2
   
cos cos cos cos
316

cos x 1  sen x
5.  ya está todo convertido a función de seno y coseno y
1  sen x cos x
simplificado lo máximo; entonces multiplicaremos por el conjugado, pensando en

la fórmula: cos x  1  sen x  (1  sen x)(1  sen x)


2 2

cos x1  sen x  1  sen x cos x1  sen x  1  sen x


   
1  sen x 1  sen x  cos x 
1  sen 2 x 
cos x
cos x1  senx  1  senx 1  senx 1  senx
 2
  
cos x cos x cos x cos x

6. tan  sec 2  1  sen   tan 2  2tan sec  sec 2  


1  sen 
1  sen  1  sen 
sen 2  sen  1 1 1  sen 
  2   
cos 2  cos cos cos 2  1  sen 


sen 2   2 sen   1

1  sen 

sen   12 
1  sen 
cos 2   (1  sen 2  ) 1  sen  1  sen  1  sen   1  sen 


1  sen  2

1  sen 

1  sen 

1  sen 
1  sen 1  sen  1  sen 1  sen 1  sen 
7. sen 4 t  3 sen 2 t. cos2 t  2 cos4 t  1  cos2 t
Como toda la parte derecha está en función de coseno solamente;
convertiremos toda la parte izquierda en función de coseno también.


 1  cos2 t 
2
 
 3 1  cos2 t . cos2 t  2 cos4 t  1  cos2 t
1  2 cos2 t  cos4 t  3 cos2 t  3 cos4 t  2 cos4 t  1  cos2 t
cos2 t  1  cos2 t  1
317

10.3 FUNCIONES DE ÁNGULOS QUE ESTÁN SOBRE LOS CUADRANTES.


Consideremos una circunferencia con R = 1 y pensemos en lo siguiente:

sen   y; cos  x; tan  y ;


 x
Si R=1 
cot   x y ; sec   1 x ; csc  1 y

# 0
Recordemos que  ? (no existe); y que  0
0 #
De acuerdo a lo anterior podemos llenar el siguiente cuadro.
318

0º 90º 180º 270º 360º


sen 0 1 0 -1 0
cos 1 0 -1 0 1
tan  0 ? 0 ? 0
cot ? 0 ? 0 ?
sec 1 ? -1 ? 1
csc ? 1 ? -1 ?

10.4 funciones de los ángulos de 30º, 45º, 60º; y sus equivalentes en los
otros cuadrantes

Para esto podemos aplicar dos teoremas de geometría, donde tenemos la relación
entre la hipotenusa y los catetos en los triángulos de ángulos : 30º, 60º,90; y en
45º,45º,90º.

2 3 3
2  1.41; 3  1.73;  0.707;  0.866;  0.577
2 2 3
Con estos dos triángulos podemos hallar los valores de las funciones de 30º,45º,y
60º. Además sus equivalentes en los otros cuadrantes.

Ejemplo 3: Hallar el valor exacto de cos 210º


319

3
Solución: cos 210º   cos30º   Se coloca el ángulo en el plano cartesiano.
2
Se proyecta siempre sobre el eje “x” formándose un triángulo rectángulo. Tener en
cuenta los signos: ”x” a la derecha es (+), hacia la izquierda es (-); ”y” hacia arriba
es (+), hacia abajo es (-); la hipotenusa siempre (+).

30º 45º 60º 150º 135º 120º 210º 225º 240º 330º 315º 300º
sen 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
    
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
cos 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1
   
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
tan  1 1 3  1 -1  3 1 1 3 1 -1  3

3 3 3 3
cot 3 1 1  3 -1 1 3 1 1  3 -1 1
 
3 3 3 3
sec 2 2 2 2 2 -2 2 2 -2 2 2 2
   
3 2 3 2 3 2 3 2
csc 2 2 2 2 2 2 -2 2 2 -2 2 2
   
2 3 2 3 2 3 2 3
(30º) (45º) (60º) (30º) (45º) (60º) (30º) (45º) (60º)
320

10.5 GRAFICAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Con los dos cuadros anteriores podemos graficar las seis funciones
trigonométricas; teniendo en cuenta que el dominio es el ángulo “x”, y el rango es
el valor de la función “y”; además:  radianes = 180
.
321
322
323

10.6 FUNCIONES DE LOS ÁNGULO MEDIOS, NEGATIVOS, SUMA Y


DIFERENCIA, DOBLES.

y  y
sen( )       sen  
H H

x
cos( )   cos 
H
324

19
Ejemplo 4: Hallar sen
3
19 19 180º 1140 360
Solución: sen  sen   sen 1140
3 3 60 3

 sen 60º  3
2
1140 son 3 vueltas y sobran 60
325

17
Ejemplo 5: Hallar cos
3
Solución:
17 17 180º
cos  cos   cos1020º
3 3
 cos1020º  cos300º
1020
 2 sobran 300º
360
1
 cos 300º  cos 60º 
2
5 5 5
Ejemplo 6: Hallar el valor exacto de: a). cos ; b) sen ;c) tan
12 12 12
Solución:
5 5 180º
a) cos  cos   cos 75º
12 12
cos 75º  cos(45º 30º )  cos 45º. cos 30º  sen 45º. sen 30º
cos75º  no conocemos las funciones de 75º.
2 3 2 1 6 2 6 2
       cos 75º 
2 2 2 2 4 4 4
5
b) sen  sen 75º  sen (45º 30º )
12
2 3 2 1
 sen 45º. cos 30º  cos 45º. sen 30º     
2 2 2 2
6 2 6 2
    sen 75 
4 4 4
326

1
1
5 tan45º tan30º 3
c) tan  tan75º  tan(45º 30º )   
12 1  tan30º.tan5º 1
1 1
3
3 1
 3   3 1 
2


3  2 3  1 4  2 3 2 2  3  2  3  tan 75º
  
 
3 1  
3 1 3 1 
3 1 2 2
3

Ejemplo 7: Obtener los valores exactos de sen 22.5 y cos 22.5.

2 2 2
 1
Solución: sen 22.5º  sen 45º   1  cos 45  2  2 
2 2
2 2 2 2 4
1

2 2
 sen 22.5º No conocemos las funciones de 22.5º.
2

Ejemplo 8: Demostrar las siguientes identidades:


sen 2t 2 sen t. cos t cos t cos t cos t
1.  2 cot t   2  2  2
sen 2 t sen 2 t sen t sen t sen t

2. cos 3x  4 cos3 x  3 cos x


cos2 x  x   4 cos3 x  3 cos x

cos 2 x. cos x  sen 2 x. sen x  4 cos3 x  3 cos x


cos 2

x  sen 2 x . cos x  2. sen x. cos x  sen x  4 cos3 x  3 cos x

cos3 x  sen 2 x. cos x  2 sen 2 x. cos x  4 cos3 x  3 cos x


cos3 x  3 sen 2 x. cos x  4 cos3 x  3 cos x
327

 
cos3 x  3 1  cos2 x cos x  4 cos3 x  3 cos x

cos3 x  3 cos x  3 cos3 x  4 cos3 x  3 cos x


4 cos3 x  3 cos x  4 cos3 x  3 cos x
1
3. sen 2 x. cos 2 x  1  cos 4 x 
8
1
2 sen x. cos x 2  1 1  cos 22 x 
4 8
1
4
 
sen 2 x 2  1 1  cos2 2 x  sen 2 2 x
8

1
4
1
8
 1
4
 1

sen 2 2 x  1  cos2 2 x  sen 2 2 x  sen 2 2 x  sen 2 2 x  sen 2 2 x
8

1 1 1 1
sen 2 2 x   2 sen 2 2 x  sen 2 2 x  sen 2 2 x
4 8 4 4
Ejemplo 9: El lado terminal del ángulo ”XOB” en posición estándar interseca al
circulo “0” en el punto B (-3,-4). Hallar los valores de las seis funciones
trigonométricas del ángulo.
Soluciön:

H 2   32   42  9  16  25

H   25  H  5
4 3
sen   cos 
5 5
4 3
tan   cot 
3 4
5 5
sec  csc 
3 4
328

Ejemplo 10: Sea  la medida de ángulo “XOB” en posición estándar en el círculo


“O” . Si cos   12 13 y el lado terminal del ángulo “XOB” está en el III

cuadrante; hallar los valores de las funciones trigonométricas restantes.


 12  cateto adyacente
Solución: cos   13 2  C.O 2   122
13  Hipotenusa

169  144  C.O 2  25  C.O 2  C.O   25  C.O  5

5 5 5 12 13 13
sen   ; tan   ; cot  ; sec  ; csc 
13  12 12 5  12 5

Ejemplo 11: Resolver el triángulo rectángulo ABC dados:


El triángulo ABC es isósceles
 A  B  45º

Solución:

H 2  22  22  H  8  2 2
329

Ejemplo 12: Resolver el triángulo ABC de la figura.

Solución: A=90 - 67.5 = 22.5

sen A  a  sen 22.5   10  H  10


H H sen 22.5 
10 20 b
H   ; cos A   cos 22.5   b
2 2 2 2 H 10
2
2 2
 b  10  5 2 2
2

Ejemplo 13: Desde su torre de observación de 225 pies (1 pie = 30.48 cm.) sobre
el suelo, un guardabosques divisa un incendio. Si el ángulo de depresión del fuego
es 10, ¿a qué distancia de la base de la torre está localizado el fuego?

Solución: Los dos ángulos son iguales por


alternos internos entre paralelas
225 225
tan10   x 
x tan10
225
x  x  1276 pies
0,176
330

Ejemplo 14: Dos retenes sobre una carretera están separados por 10 km.. En
uno de los retenes se recibe aviso de un accidente en la dirección S 86 E del
retén; y en el otro retén se reporta en la dirección Sur.
1. ¿A qué distancia del primer retén se produjo el accidente?
2. ¿A qué distancia del segundo retén se produjo el accidente?
Nota: Los dos retenes están separados 10 km. en la dirección Este.

Solución:  = 90 – 86 = 4


y
tan   y  10.tan4 
10
 y  0.7 km.
10 10
cos   Z 
Z cos 4 
 Z  10 km.

10.7 ECUACIONES TRIGONOMETRICAS

Una ecuación trigonometría es una expresión que contiene expresiones


trigonométricas. Las soluciones de ecuaciones trigonométricas se pueden
expresar en función de números reales o ángulos. Los métodos para resolver
ecuaciones trigonométricas que no son identidades son similares a los empleados
para encontrar las soluciones de ecuaciones algebraicas. La diferencia principal
radica en que las ecuaciones trigonométricas se resuelven para evaluar
sin x, cos etc, y de allí se determinan los valores de x y  como se ilustra en
los siguientes ejemplos.
331

Ejemplo 15: Resolver las siguientes ecuaciones trigonométricas para 0    2 .


a) 2 sin   1  0
1 1
Solución: sin     30º , 150º ángulos cuyo seno vale
2 2

b) cos2   sen 2 
1
Solución: cos
2
  1  cos2   2 cos2   1  cos2  
2
1
(se convierte seno a coseno, o viceversa)  cos  
2
1 2 2
cos    
2 2 2
2
  45º , 135º , 225º , 315º Ángulos cuyo coseno vale 
2
332

c) 3 cot2   1  0
1 1
Solución: cot
2
   cot 2       60º , 120º , 240º , 300º
3 3

d) 4 cos3   cos  0
Solución: cos (4 cos   1)  0  cos (2 cos  1)(2 cos  1)  0
2

1 1
cos  0 cos  cos  
2 2
  90º ,270º   60º ,300º   120º ,240º

e) 4 sen 2   1  0
1 1
Solución: 2sen  12sen  1  0  sen   y sen   
2 2
   30  , 150  por un lado; y   210  , 330  por el otro lado

f) cos 2  1
333

180 
Solución: cos 2  1  2  180   

 90   
2
2 Es el ángulo cuyo coseno vale –1.

g) sen  .tan  sen 


Solución: sen  .tan  sen   0  sen  tan  1  0

tan  1    45 ,225 


 sen   0    0  ,180  
h) 2 sen 2   cos  1  0
Solución: Hay que tratar de convertir seno a coseno ó viceversa. Es más fácil
convertir seno a coseno.

 
2 1  cos2   cos  1  0  2  2 cos2   cos  1  0

0  2 cos2   cos  1  0 
2 cos  22 cos  1
2
2cos  12 cos  1
  0  cos  12 cos  1  0
2
334

 cos  1    180 
1
y cos     60  , 300
2

i) csc4 2  4  0

 
Solución: csc 2  2 csc 2  2  0
2 2

2 2 2
 csc2 2  2  csc 2     2  45 , 135 , 225 , 315
2 2
45  135  225  315 
  , , ,    22.5 , 67.5 , 112.5 , 157.5
2 2 2 2
por otro lado: csc 2  2  csc 2   2  2 No existe.
2

j) 5 sen  .tan  10tan  3 sen   6  0


Solución: 5tan sen   2  3sen   2  0  sen  25 tan  3  0
 sen   2    ? no existe;
3   3
por otro lado: tan     tan 1    31

5  5 
335

La grafica de y  sen  va desde Hay que hallarlo en calculadora

-1 hasta 1   31 (rotación negativa)


  360   31
  329  , 149 
336

Ángulo de elevación y ángulo de depresión


Debemos tener en cuenta que cuando se habla de un ángulo de elevación, nos
referimos a la abertura que se forma entre la línea imaginaria horizontal y la línea
visual y en el sentido contrario a la rotación de las manecillas del reloj; mientras
que el ángulo de depresión es un ángulo con respecto a la horizontal y en el
mismo sentido de rotación de las manecillas del reloj.

Angulo de depresión
Angulo de elevación

(a) (b)

En la navegación se utiliza muchas veces las direcciones con respecto al Norte o


con respecto al Sur.

Se leen:
N β°W: Norte β grados
Oeste
N α°E: Norte α grados Este
S °E: Sur  grados Este
S ° W: Sur ° grados
Oeste
337

10.8 LEY DE SENOS Y COSENOS


Un triángulo oblicuángulo es aquel que no contiene un ángulo recto. Teniendo
ciertos datos de un triángulo, podemos hallar los otros datos faltantes por medio
de la ley de senos y cósenos.

Ley de senos

Ley de
cosenos

Ejemplo 16: Resolver el triángulo ABC con A  75º , B  33º , b  10.3cm .


Solución: C  180º 33º 75º  72º
338

a b c a 10.3 c
     a=18.3, c=18
senA senB senC   
sen75
  sen
 33
 sen
72

10.3.sen 75 10.3.sen 72
a ; c 
sen 33 sen 33

Ejemplo 17: Resolver el triángulo ABC con A  20º , a  14cm y b  18cm .


Solución: Se ve claramente que hay dos posibilidades.

sen B sen 20º sen B sen 20º 18 sen 20º


    sen B   0.44
b a 18 14 14
B  sen 1 (0.44)  B  26º , 154º
C  180º20º26º  134º  C  180º 20º154º  6º  C
C 14 14sen 6º
 C  4.3 154
sen 6º sen 20º sen 20º
26
c 14 18sen134º 26
 c  29.4
sen 134º sen 20º sen 20º

Ejemplo 18: Resolver el triángulo ABC, con c  7cm, a  4cm y b  5cm .

Solución:
339

a 2  b 2  c 2  2bc cos A  4 2  5 2  7 2  2  5  7  cos A


16  25  49
 cos A  0.829  cos A  A  34º
 70

senB senA senB sen 34º 5sen 34º


    senB   0.7  B  44.3º
b a 5 4 4
C  180º 34º 44.3º  101.7º  C

Ejemplo 19: Resolver el triángulo ABC si a  2cm, b  3.7cm y C  100º .

Solución:
B
C
a= 2cm
100º A

b= 3.7cm

c 2  a 2  b 2  2ab cos C  c  2 2  3.7 2  2 23.7 cos100º  4.36º


340

sen B sen 100º 3,7  sen 100 


  sen B   senB  0,836  Bˆ  56,7º
b  3,7 c  4,36 4,36
Aˆ  180º 56
,7  100
º  Aˆ  23,3º
B C
Ejemplo 20: Cuando el ángulo de elevación del sol es de 64º, un poste telefónico
que está inclinado un ángulo de 9º en la dirección a la que se encuentra el sol,
hace un asombra de 21 pies de longitud sobre el piso, determine la longitud del
poste.
Solución:

L=?


β

64º α
21
pies

L 21
ˆ  90º 9º  81; ˆ  180º 64º 81º  35º ; 
sen 64  sen 35 
21 sen 64 
L  32,9   L  32,9 pies
sen 35 
341

Ejemplo 21: Un punto P, al nivel del piso, se encuentra 3 Km. al norte de un


punto Q. Un corredor se dirige en la dirección N 25º E de Q hacia un punto R y de
ahí a P en la dirección S 70º W. Aproxime la distancia recorrida.
Solución:

pq? q=?
β
ˆ  70º (correspondientes entre paralelas) 70º
P
ˆ  ˆ  180º (suplementarios) θ
α p=?
ˆ  180º   180   70º  110º
ˆ  110º 3 Km.
25º

Qˆ  ˆ  ˆ  180º (suma de angulos interioes en el traingulo )


 25º 110º  ˆ  180º  ˆ  45º
q QP q 3
    q  1,79 Km
sen Q sen  sen 25 sen 45 
p PQ p 3
    p  3,99 Km
sen  sen  sen 110 
sen 45 

p  q  3,99  1,79  5,78Km  p  q


342

TALLER 16

Demuestre que la proposición es una identidad:


1
1. sec t. sen 2 t  sec t  cos t 2. 2
 cot 2 A  1
sen A

3. 1  2 sen t.cost  (sen t  cost )2 3 3


4. sec t.tant  csc t. cot t  sen t  cos t 
sen
2 2
t. cos t

5. sen t  cos t 1  sen t. cos t   sen 3 t  cos3 t


2 sen t sen t
6. csc4 t  cot4 t  2 csc2 t.cot2 t  1 7.   3 csct  cot t
1  cost 1  cost

1  tan 2 x tanA
8.   csc2 x 9.  tanA
1  sec2 x sec A. cos A

1  2 tan x  tan 2 x
2sen 2t  7 sent  4 cos2 x
10.  2sent  1 11.  1  tan x
sent  4 tan x  1
1  sen 2 x

12. 
1  csc2 t  csc2 t 2 sen2 t  cos2 t  13. sen3 x  cos3 x
2
sen x  sen x. cos x 1


sen x
sen x. cos x
1

sen 2 x  y   cos2 x  y 
14.  sen x  y    cosx  y 
sen x  y   cosx  y 
1
15. tanx. sec x.sen x  1  16. tanx  tanx.sec2 x  tan3x
csc x  1

1 1 senx  sen 2 x
17.    sen x.tanx 18. 1
sec x cos x tan x cos x  1
343

2  2 sec x  tan 2 x 1  sec x tanx sec x


19.  20.    cos x. cot x
 tan 2 x 1  sec x sec x tanx
1 1

senx cos x  1 sen 2 A  cos 2 A
21. 22.  1  cot A
cos x senx cos x  senx 2
sen A  sen A. cos A

senx cos x
23. 2sen 4 x  2sen 2 x cos2 x  2  2 cos2 x 24. sen 3t cost  cost   cos3 t

Halle el valor exacto de cada término utilizando las fórmulas de esta sección.

 2 2  7 2 2
25. sen R /. 26. cos 27. sen R /.
8 2 8 8 2

7 7 2 3 13  13
28. cos 29. sen R /. 30. sen 31. cos
8 12 2 8 8

2 2 3 11 2 2 3
R /. 32. cos 33. cos R /. 34. sen
2 8 8 2 8

1 cos 2u
35. Demuestre que tanu  sen 2u 36. Demuestre que tanu 
1  cos 2u sen 2u

 2 7  2
37. Halle el valor exacto de: (a). tan R/ (b). tan R/
8 2 2 8 2 2
2 tan u
38. Demuestre que tan 2u 
1  tan 2 u
39. Deduzca identidades para: (a). sen (3u ) (b). sen (4t )

Verifique que la preposición es una identidad:


344

40. sent  cost 2  1  sen 2t 41.


cos 2t   cost  sent
(cost  sent )

42. 1  cos 2 x  2sen 2 x 43. 1  cos 2 x  2 cos2 x


44. (sen 2 x  cos 2 x) 2  1  sen 4 x 45. cos4 x  sen 4 x  cos 2 x

46. cos x  cos 3x  2 cos x. cos 2 x 47. sen x  sen 3x  4 sen x. cos2 x
48. senx  cos x  1senx  cos x  1  sen 2 x
49. cost  u   cost  u   2 cos t. cos u
50. cosu  v   cosu  v   2(senu )(senv )

51. 1  cos2 x  3sen 2 x  2 cos 2 x


1  tan 2 t 4 cos 2t
52.  53. 1  8sen 2 x  8sen 4 x  cos 4 x
1  cos t
2 2
sen 2t

Resolver los siguientes problemas:

54. Halle las longitudes de los lados de un rectángulo si su diagonal mide 7 cm y


forma un ángulo de 20º con el lado más largo. R/ 2.394cm; 6.478 cm

55. Un constructor desea asegurar un poste con una cuña de 36 cm de longitud


enterrada en el suelo. ¿Cuál debe ser el ángulo en el vértice de la cuña si ésta
tiene una separación de 3.25 cm del poste?.

56. Desde un punto que dista 25 m de un edificio, el ángulo de elevación hasta lo


más alto del edificio es 78.75º. ¿Cuál es la altura del edificio? R/ 125.7m
345

57. La diagonal más larga de un rombo forma un ángulo de 33.75 con un lado.
Si la diagonal más corta mide 6 cm, ¿Cuál es la longitud del lado del rombo?

58. Un bote parte desde un punto situado a 38 km. al oeste de otro bote
anclado en un lago. Si el rumbo del bote en N50ºE, ¿Qué distancia debe recorrer
antes de colocarse al norte del bote anclado? R/ 49.61Km

59. ¿A qué altura se apoya una escalera de 10 pies sobre una pared si forma un
ángulo de 56.25º con el suelo?. ¿Qué altura adicional alcanza la escalera si se
apoya formando un ángulo de 67.5º con el piso?

60. Un barco pesquero y un remolcador parten del mismo muelle, el remolcador


en dirección norte y el barco pesquero con rumbo N22.5ºO del muelle. ¿A que
distancia se encuentran las dos embarcaciones cuando el pesquero está 15 km.
mas adentro y al oeste del remolcador? R/ 5.74Km

61. Desde la azotea de un edificio de 90 m de alto, un guardia de seguridad


encuentra que el ángulo depresión de un automóvil es 40º. ¿Cuál es la distancia
del automóvil a la base del edificio?

62. Dos barcos salen de un puerto al mismo tiempo y viajan a la misma velocidad.
El primer barco toma dirección norte; el rumbo del segundo barco es N50E. ¿A
qué distancia están los dos barcos uno del otrpo luego de haber recorrido 18 km.
cada uno? R/ 15.274Km
346

63. Halle la longitud de una diagonal de un rectángulo que forma un ángulo de


33.75º con un lado que mide 12.4 centímetros. Después halle la longitud del otro
lado del rectángulo.

64. El piloto de un helicóptero sobrevolando un lago a 150 metros de altura divisa


un bote volcado. El ángulo de depresión del bote visto desde el helicóptero es 20º.
¿Cuál es la distancia más corta que el piloto puede viajar hasta alcanzar el bote?
R/ 438.57m
65. Un grupo de turistas observa una cueva en un barranco a un ángulo de
elevación de 15º sobre el suelo. Cien metros mas cerca a la base del barranco el
ángulo de elevación de la cueva es de 37.5º. ¿Cuál es la altura de la cueva?

66. Un carpintero quiere construir un arco simétrico de madera de la forma


ilustrada por la figura, con AD = 4 metros, BC = 1.2 metros y  BAD = 40º. ¿Cuál

debe ser la longitud exterior de AB ? R/ 1.8m

Halle el conjunto de todos los números reales x para los cuales es verdadera
la proposición y 0  x  2 .
347

67. 2 cos x  1  0 R /  , 5  68. 4 sen2 x  1


3 3 

69. 2senx  1senx  1  0  7 11  


R / , ,  
70. tanx  3 2  0
 6 6 2

71. 3 cos x. sen x  3 sen x  0 R /0,   72. csc x.tanx  2

73. sen 2 x  sen x  2  3  74. sen 2 x  cos x  1  0


R / 
2
 3 
75. 1  tan 2 x  sec 2 x R /0,2    , 
2 2 

76. 2 sen 2 x  2 cos 2 x  1 77. tan 2 x  1 R /  , 5 , 9 , 13 


8 8 8 8 

78. sen 2 x  1 79. cos2 x  cos x  2  0 R /0


 3 5 7
80. 2 sen 2 x  sen x  1  0 81. cos 2 x  sen 2 x  0 R /  , , , 
4 4 4 4 
 7 
82. cos x. cot x  cos x  0  
83. tan x sec x  2  0 R / 0,  , , 
 4 4 
4  2 4 5 
84. cos2 4 x  sen 2 4 x  1 85. 1  cot 2 x  R / , , , 
3 3 3 3 3 

 
86. 2sen 2 x  2 2 cos 2 x  3  0  87.
sen 2 x  2 R / 
1  cos x 

88.
tan 2 x 1 89. 4 sen x. cos x   3  2 5 5 11 
R / , , , 
sec x  1 3 6 3 6 
348

90. 2 cos 4 x  2 sen 4 x  3 91. 1  cot 2 x  2 csc2 x  4


 2 4 5 
R / , , , 
3 3 3 3 

Halle el conjunto de todos los numeros reales x para los cuales es verdadera
la proposición:

 2 
92 2senx  1 93. 2senx  3  0 R /   2n ,  2n , n  Z 
3 3 

94. tan 2 x  tanx  0 95. 4 cos4 x  cos2 x  3  0


 5 7 11  96. sen 2 x  cos x  1
R /   2n ,  2n ,  2n ,  2n , n  Z 
6 6 6 6 

97. cos 2 x  sen x  0  7 11  


R /  2n ,  2n ,  2n , n  Z 
6 6 2 
98. sen 4 x  4sen 3 x cos x  0

Use la ley de los senos para aproximar el lado ó el ángulo indicado de


triángulo ABC.

99. a  3 , b  4 , A  37.5º ; halle B . R/ 54.3º o 125.7º

100. b  2 , c  3.5 , C  70º ; halle B . R/32.5º

101. a  7 , B  22.5º , A  78.75º ; halle b . R/2.7

102. B  123.75º , C  45º , b  12.8 ; halle c . R/10.9


349

103. B  80º , C  77.5º , b  16 ; halle a . R/6.2

Use la ley de los cosenos para aproximar el lado ó el ángulo indicado de


triángulo ABC.
104. a  12 , b  15 , c  8 ; halle A .. R/52.8º

105. a  25 , b  40 , c  50 ; halle C . R/97.9º

106. b  3 , c  5 , A  33.75º halle a . R/3.01

107. a  2.4 , b  5.3 , C  156.25º ; halle c .


108. b  12 , c  1.8 , A  150º ; halle a . R/13.6

109. a  17 , c  4 , B  135º ; halle b .


110. a  0.4 , b  6 , C  78.75º ; halle c . R/5.9

111. b  11.2 , c  3 , A  130º ; halle a .

Resuelva el triángulo ABC (o demuestre que no existe tal triángulo)


aplicando una o ambas de las leyes de los senos y de los cosenos.
112. A  52.5º , B  75º , c  8 R/ C = 52.5º; a = 8.0; b = 9.7

113. A  60º , B  56.25º , a  13


114. a  3 , b  4 , c  6 R/A = 26.4º;B = 36.3º;C = 117.3º

115. a  12.5 , b  10 , c  14.5


116. a  20 , c  24 , B  40 R/ b = 15.5;A = 56º; C = 84º

117. A  112.5º , B  30º , a  100


118. A  33.75º , a  6.5 , c  9.7 R/ C = 56.01º;B = 90.24º;b = 11.70 ó
C = 123.99º;B = 22.26º;b = 4.43
119. a  2.3 , b  4.1, C  30º
120. b  5 , c  13.5 , B  37.5º . R/ No existe tal triángulo.
350

121. a  9.2 , b  7.3 , C  120º

122. Utilice la figura


siguiente para probar la
ley de los cosenos:

123. En el paralelogramo ABCD la longitud del lado AB es 14 metros, la de AD


es 8 metros y mDAB es 80º. Halle la longitud de las diagonales del
paralelogramo.

124. Un rombo tiene un lado que mide 8.5 centímetros y un ángulo de base de
75º. Halle la longitud de las diagonales. R/10.3 y 13.5

125. Dos “boy scouts” quieren estimar la distancia entre su campamento situado
en el punto A de la figura acompañante y otro campamento en C en el lado
opuesto de un lago. Ellos marcan una línea desde su campamento hasta un punto
B a 50 metros. Resulta que el BAC mide 88º y el CBA mide 75º. ¿Cuál es la
distancia aproximada entre los dos campamentos.
351

126. Alberto, Bernardo y Carlos están considerando la compra de un equipo de


comunicaciones con un alcance de 200 metros. Bernardo vive al otro lado de una
carrilera que pasa entre su casa y las de Alberto y Carlos. Los muchachos hicieron
el dibujo y tomaron las medidas que muestra la figura acompañante. ¿Puede cada
uno de los muchachos comunicarse con los otros dos con el equipo?
R/ Son posibles todas comunicaciones, excepto entre Bernardo y
Carlos
352

127. Un grupo de matemáticos se va a una cacería “de observación” de animales


que se alimentan de carroña. Una parte de las indicaciones dice que hay una
presa enterrada que se puede encontrar en la forma siguiente: “Un grupo debe
hacer un circulo de guijarros tomando como centro el tronco A y radio de 45
metros. Los otros participantes deben caminar hacia el oeste del tronco 75 metros
hasta llegar a un punto B, donde deben cambiar su rumbo hacia N44ºE. La presa
estará en la intersección C de este camino con el circulo de guijarros”. Juanita
Martínez dice que esta parte de la cacería es una chanza. ¿Esta en lo cierto?

128. Un camionero parte de la bodega A y viaja 40 kilómetros con rumbo N10ºE


hasta el punto B, donde se vara por falla mecánica. Avisa por radio a su central C,
el cual se encuentra 20 kilómetros al oeste de la bodega. ¿A que distancia de su
central está detenido el camión? R/47.7Km

129. Un velero sale de una playa en el muelle A y navega 4 1 millas náuticas


2

hacia el este. Luego cambia de rumbo y navega 2 3 de millas en dirección


4
N45ºE.
a. ¿Cuál es la distancia del velero al muelle?
b. ¿Cuál es su dirección del muelle?
353

INDICE

INTRODUCCIÓN ARITMÉTICA…………………1

CAPITULO 1  CONJUNTOS NUMÉRICOS………………….16

1.4 conjuntos numéricos…………………………16


1.5 propiedades básicas de los números reales…………………19
1.6 intervalos reales…………………………………21
1.7 unión de dos conjuntos…………………………….28
1.8 intersección de conjuntos…………………………28
1.9 complemento de un conjunto…………………………28
1.10 diferencia de conjuntos………………………..29
1.11 diferencia simétrica………………………29
1.12 notación ………………………………32
1.13 los símbolos  y ……………………………34

CAPITULO 2  FACTORIZACIÓN Y FRACCIONES………………….43

2.1 operaciones algebraicas……………………………43


2.2. productos notables y factorización…………………51
2.2.1 productos notables……………………………51
2.2.2 factorización……………………………54
2.2.3 descomposición de un polinomio en factores por el método de
evaluación…76
2.3. simplificación de fracciones…………………….85
2.4 suma y resta de fracciones………………………………..87
2.5 multiplicación y división de fracciones………………………….88
2.6 fracciones complejas……………………..89

CAPITULO 3  POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN…………….109

3.1 potenciación y radicación…………………………………109


354

3.2 racionalización…………………………..113
3.3 números complejos………………………128

CAPITULO 4  SISTEMAS DE ECUACIONES…………133

4.1 ecuaciones lineales con una incognita……………134


4.2 sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas…..138
4.2.1 método gráfico……………………….138
4.2.2 método de igualación…………………….140
4.2.3 método de sustitución……………………………………140
4.2.4 método de reducción………………………….141
4.2.5 método de determinantes…………………………142
4.3 sistemas de ecuaciones lineales de “n x n”…………….151
4.4 problemas que se resuelven por medio de ecuaciones
simultaneas……………………………….155
4.5. ecuaciones de segundo grado con una incógnita…..169
4.6. problemas que se resuelven con ecuaciones de segundo
grado……………….177
4.7 ecuaciónes binomias y trinomias……………………………….180

CAPITULO 5  FRACCIONES PARCIALES…………….207

CAPITULO 6  LOGARITMOS Y EXPONENCIALES……….220

6.1 función exponencial…………………..220


6.2 función logarítmica…………….221
6.3 propiedades de los logaritmos……………..223
6.4 bases de logaritmos………………………224

CAPITULO 7  GEOMETRÌA ANALÌTICA…………..242


7.1 la línea recta…………………..242
7.2 la circunferencia………………..254
7.3 la elipse……………………..260
355

7.4 la hipérbola……………………..270

CAPITULO 8 SISTEMAS DE ECUACIONES CUADRÁTICAS……….281

CAPITULO 9  DESIGUALDADES Y VALOR ABSOLUTO……….291

9.1 la recta real…………….291


9.2 desigualdades o inecuaciones………………291
9.2.1 propiedades de las desigualdades………….292
9.2.2 intervalos…………………..293
9.3 desigualdades de 2 o más……………..296
9.4 el valor absoluto………………301
9.4.1 propiedades del valor absoluto………………302

CAPITULO 10 TRIGONOMETRÍA……….312

10.1 definiciones de las funciones trigonométricas…………312


10.2 identidades fundamentales………………314
10.3 funciones de ángulos que están sobre los cuadrantes…317
10.4 funciones de los ángulos de 30º, 45º, 60º; y sus equivalentes en los
otros cuadrantes………………318
10.5 graficas de las funciones trigonométricas…………….320
10.6 funciones de los ángulo medios, negativos, suma y diferencia,
dobles………….323
10.7. ecuaciones trigonometricas…………………330
10.8 ley de senos y cosenos………………….337

S-ar putea să vă placă și