Sunteți pe pagina 1din 23

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

EL MODELO DE EVALUACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

EVELYN NAVARRO GOMEZ

JOHANA JIMENEZ

JOHAN YANCE

Trabajo presentado a la Dra:

Lucía Suárez

En el Seminario Supervisión y Evaluación de las Organizaciones Educativas

Maracaibo, Julio 19 de de 2014


República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

INTRODUCCIÓN

Ninguna introducción a la evaluación entendida como una práctica profesional


estará completa si no presta la debida atención a la evolución histórica del tema.
Se dice, además, que los que no conocen su propia historia están condenados a
repetirla.

Hacia finales de los 50 son frecuentes la evaluación de programas de gran escala


en campos relacionados con el nuestro, como la evaluación de programas
preventivos para delincuentes o los proyectos sobre los tratamientos
psicoterapéuticos en Estados Unidos y en Europa.

Durante los años 60 se publican algunas obras sobre la práctica de la


investigación evaluativa, tal como la de Hayes (1959) sobre su grado de aplicación
en los países menos desarrollados, el ya clásico libro de Schuman (1967)
revisando los métodos principales empleados en la evaluación de programas y el
de Campbell (1969) resaltando la necesidad de la experimentación social.

Los años sesenta traerán nuevos aires a la evaluación educativa, entre otras
cosas porque se empezó a prestar interés por algunas de las llamadas de
atención de Tyler, relacionadas con la eficacia de los programas y el valor
intrínseco de la evaluación para la mejora de la educación.

Si con algo se podría caracterizar las aportaciones teóricas que nos ofrecen los
especialistas durante los años setenta es con la proliferación de toda clase de
modelos evaluativos que inundan el mercado bibliográfico, modelos de evaluación
que expresan la propia óptica del autor que los propone sobre qué es y cómo de-
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

be conducirse un proceso evaluativo. Se trata, por tanto, de una época


caracterizada por la pluralidad conceptual y metodológica.

Dentro de estos modelos está el proceso de evaluación al servicio de las


instancias que deben tomar decisiones. Ejemplos notables de ellos son:
probablemente el más famoso y utilizado de todos, el C.I.P.P. (contexto, input,
proceso y producto), propuesto por Stufflebeam y colaboradores (1971) y el C.E.S.
(toma sus siglas del Centro de la Universidad de California para el Estudio de la
Evaluación) dirigido por Alkin (1969). Estos autores van más allá de la evaluación
centrada en resultados finales, puesto que en sus propuestas suponen diferentes
tipos de evaluación, según las necesidades de las decisiones a las que sirven.

Este informe describe los conceptos manejado desde la perspectiva de la


evaluación para la toma de decisiones y las etapas de las propuestas más
notables de este modelo.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

1 LA EVALUACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

En cuanto a los modelos de evaluación como suministro de información para la

toma de decisiones, es importante señalar el diseñado por Stuffllbeam (1971) “la

evaluación se define como un proceso para diseñar, obtener y proporcionar

información útil para juzgar alternativas de decisión” (p.40). Este modelo mejor

conocido como CIPP (contexto, insumos, proceso y producto) diferencia cuatro

tipos de decisiones y de evaluaciones que se pueden realizar.

1.1 EL MODELO CIPP


En el marco del modelo CIPP, la evaluación se define como el proceso que

permite identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del

valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de una

intervención, proyecto o programa determinado, con el fin de servir de guía para la

toma de decisiones, solucionar los problemas y promover la comprensión de los

fenómenos implicados.

Esta definición resume los conceptos clave del modelo CIPP y postula tres

propósitos evaluativos básicos: servir de guía para la toma de decisiones,

proporcionar la información necesaria a responsables y gestores y promover la

comprensión de los fenómenos implicados (lo cual coincide con la orientación de


República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

perfeccionamiento del modelo, puesto que el primero de estos propósitos es

también el más importante). El modelo presenta la evaluación no como una

prueba sino como un proceso, que incluye tres etapas: identificar, obtener y

proporcionar información útil y relevante (de ahí que los evaluadores deban tener

una buena preparación técnica y dotes de comunicación).

Tanto la información útil (para emitir juicios) como la descriptiva son consideradas

adecuadas para valorar y ayudar a perfeccionar las intervenciones. Los aspectos

clave del objeto que, según la definición, deben ser valorados, incluyen sus metas,

su planificación, su realización y su impacto (los cuales son valorados,

respectivamente, mediante la evaluación del contexto, del input, del proceso y del

producto). El criterio fundamental que debe ser tenido en cuenta incluye su valor

(su respuesta a las necesidades valoradas) y su mérito (su calidad).

1.1.1 Las dimensiones del modelo CIPP


El modelo CIPP se caracteriza por ordenar la construcción del proceso de

evaluación en base a cuatro dimensiones centrales: el Contexto, el Input, el

Proceso y el Producto.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Tabla 1Tipos de decisiones necesarias para la evaluación

Ejes Contexto Entrada Proceso Producto

Objetivos Definir el contexto Identificar y valorar la Identificar o pronosticar Recopilar descriptores y


institucional, identificar la capacidad del sistema, las durante el proceso los juicios acerca de los
población objeto de estrategias del programa, defectos de la resultados y relacionarlos
estudio e identificar y la planificación de planificación del con los objetivos y la
valorar sus necesidades, procedimientos para llevar procedimiento o de su información
diagnosticar los problemas a cabo estrategias, los realización; proporcionar proporcionada por el
que subyacen. Juzgar si los presupuestos y programas. información para las deci- contexto, por la entrada
objetivos propuestos son siones pre-programadas y de los datos y por el
coherentes con las describir y juzgar las proceso, e interpretar su
necesidades valoradas actividades y aspectos del valor y su mérito.
procedimiento.

Métodos Utilización de métodos Inventariar y analizar los Controlar las limitaciones Definir operacionalmente
como el análisis de recursos humanos y potenciales del y valorar los criterios de
sistema, la inspección, la materiales disponibles, las procedimiento y los resultados, mediante la
revisión de documentos, estrategias de solución y permanecer alerta ante las recopilación de los juicios
las audiciones, las procedimientos de situaciones que no se de los clientes y la
entrevistas, los tests aplicación, viabilidadad y esperan, mediante la realización de análisis
diagnósticos y la técnica economía. Utilizar obtención de información cuantitativos y
Delphi. métodos como la específica de las cualitativos.
búsqueda de bibliografía, decisiones programadas,
las visitas a programas la descripción del proceso
ejemplares, los grupos de real, la continua
asesores y ensayo piloto. interacción con el personal
del proyecto y la
observación de sus
actividades.

Relación Decidir el marco general, Seleccionar los recursos de Llevar a cabo y Decidir la continuación,
las metas relacionadas con apoyo, las estrategias de perfeccionar la finalización, modificación
con toma las satisfacciones de las solución y las planificación los o re-adaptación de la acti-
de necesidades o la planificaciones de procedimientos del vidad del cambio, y
utilización de las procedimientos, esto es, programa, esto es, presentar un informe claro
decisión
oportunidades y los efectuar un control del efectuar un control del de los efectos (deseados y
objetivos relacionadas con proceso., y proporcionar proceso, y proporcionar no deseados, positivos o
solución de los problemas, una base para juzgar la un esbozo del proceso real negativos).
y proporcionar una base realización. para utilizarlos más tarde
para juzgar los resultados. en la interpretación de los
resultados.

a.- Evaluación de contexto: caracteriza el medio en que se desarrolla el programa

y sus posibilidades de modificación. Las decisiones que se toman son referidas a

la planificación en función de las necesidades y condiciones reales.


República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Evaluación de contexto
Orientación
• Identificar virtudes o defectos del
“objeto”
• Proporcionar una guía para su
perfeccionamiento
Objetivos
• Valorar el estado global
• Identificar deficiencias
• Identificar virtudes que permitan subsanar esas
deficiencias
• Diagnosticar los problemas cuya solución pueda
mejorar el estado del objeto
• Caracterizar el marco en que se desenvuelve el
programa
• Validar sí las metas y prioridades están en
consonancia con las necesidades a satisfacer
• Proporcionar una base solida para el ajuste de
planes y programas
• Establecer metas y prioridades y designar los
cambios requeridos.

Utilidad
• Autoridades educativas comuniquen lo referente al estado de desarrollo de un programa. (virtudes, defectos, necesidades, oportunidades y
necesidades prioritarias)
• Convencer sobre la conveniencia de invertir recursos en el programa a desarrollar sobre las necesidades identificadas.
• Formular objetivos y metas para el desarrollo del personal o la revisión curricular
• Realizar acciones focalizadas sobre centros educativos, programas , estudiantes, padres entre otros que requieran atención en áreas especificas
de desarrollo, valorar lo que se ha conseguido durante el proceso de perfeccionamiento.
• Decidir sobre la finalización de un plan, programa o proyecto.
• Optimizar el uso de recursos o para fortalecer una institución haciéndola mas pequeña, Juzgar los resultados frente a las necesidades atendidas.
Defender la eficacia de los programas, metas y prioridades entre otros.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Evaluación de entrada
Orientación
• Ayuda a prescribir un programa
mediante el cual se efectúan los
cambios necesarios, identificando y
examinando críticamente los métodos
potencialmente aplicables

Objetivos
• Prever el éxito, fracaso y eficacia de
un cambio.
• Identifica y valora los meritos y
posibilidades de realización de un
proyecto de cambio por parte del
equipo planificador.
• Identificar y valorar los métodos
aplicables, además de fundamentar
las razones de su selección desde el
un examen detallado.
• Identificar las limitaciones y recursos
potencialmente utilizables para el
programa.
• Considerar las estrategias alternativas
en el contexto de las necesidades y
condiciones ambientales; además de
desarrollar un plan que sirva para este
propósito.

Utilidad
• Preparar una propuesta para someterla a su valoración por parte del gobierno, quien la financie o quien promueva su
operacionalización.
• Valorar un programa ya existente y establecer si se opone a lo que se realiza en otras partes o lo que propone la literatura.
• Evaluar la relación costo/ beneficio, proporcionar una estructura y un tribunal que decida en situaciones antagónicas sobre la
ejecución de algún tipo de acción. En si a escoger un tipo de acción entre otras posibilidades
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Evaluación de Proceso
Orientación
• Comprobación continua de un plan
• Proporcionar una guía para su
perfeccionamiento

Objetivos
• Proporcionar continua información sobre el ritmo de
desarrollo de las actividades si se ajustan a lo
planeado, y el uso eficiente de los recursos.
• Proporcionar una guía para modificar el plan ya que
no siempre es posible definir todos los aspectos de un
plan.
• Valorar hasta que punto los participantes aceptan y
son capaces de desarrollar sus funciones.
• Proporcionar un extenso informe del programa que se
esta desarrollando comparándolo con lo planificado,
establecer sus costes, saber como se juzga la calidad
del trabajo por parte de observadores y participantes

Utilidad
• Obtener información continua sobre el programa para poder desarrollarlo conforme a lo planeado o decidir si se modifica por
considerarse inadecuado.
• Convertirse en medio para mantener al personal alerta y al corriente de sus responsabilidades
• Establecer si las inversiones se han realizado como se habían propuesto
• Proponer su aplicabilidad en otros contextos o instituciones
• Constituirse en fuente de información vital para interpretar los resultados de la evaluación del producto
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Evaluación de Producto
Orientación
• Valorar, interpretar y juzgar los
logros de un programa
incluyendo los efectos a largo
plazo

Objetivos
• Valorar el nivel de alcance de un
programa en cuanto a la
satisfacción de necesidades que
pretendía atender
• Establecer los efectos y resultados
de un programa
• Recoger y analizar juicios acerca
procedentes de una amplia gama
de personas relacionadas con un
programa en relación con su éxito.
• Comparar los resultados de un
programa con los de otro
alternativo
• Examinar los resultados desde
muchos puntos de vista.

Utilidad
• Evaluar si un programa merece ser prolongado en el tiempo, repetirse o ampliarse a otros ámbitos.
• Implicaciones psicológicas: reforzar el trabajo del personal o de los beneficiarios, puede reducir el entusiasmo si los resultados son
deficientes,
• Informe de presupuesto y contabilidad para evitar inversiones infructuosas o decidir sobre la conveniencia de abordar una acción
similar
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

b.- Evaluación de insumo: proporciona información sobre los medios y estrategias

más adecuadas para desarrollar los objetivos del programa. En esta evaluación se

toman decisiones sobre la estructuración

c.- Evaluación de los procesos: permite proporcionar información para la toma de

decisiones referidas a la aplicación del programa; con el fin de que puedan

reorientarse y corregirse al mismo tiempo que se están desarrollando. Es

equivalente a la evaluación formativa de Scriven.

d.- Evaluación de producto: tiene como objetivo proporcionar información sobre el

valor de un programa; las decisiones que se toman son referidas al

perfeccionamiento del mismo.

1.1.2 El Diseño de una evaluación mediante el modelo CIPP


Para realizar una evaluación, ya se trate de una evaluación del contexto, del input,

del proceso o del producto (o algún tipo de combinación entre ellas), el equipo

evaluador necesita, obviamente, planificar su trabajo. Esto supone diseñar los

procesos de trabajo preliminares y luego modificarlos y explicarlos a medida que

avanza el proceso.

Estos planes deben incluir una amplia gama de elecciones referentes a la

realización de la evaluación, como por ejemplo las audiencias y cuestiones clave;

si es más apropiada una evaluación del contexto, del input, del proceso y/o del

producto; el objeto que debe ser valorado; el tiempo y lugar del estudio; el alcance
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

y naturaleza de los controles que deben imponerse; las comparaciones que deben

efectuarse; las fuentes de información necesarias; los métodos, instrumentos y

esquemas para la recopilación de informaciones; las formas y procedimientos para

designar, archivar y conservar la información; los métodos de análisis e

interpretación; las disposiciones para comunicar los resultados; y los criterios y

acuerdos para valorar los resultados de la evaluación.

Las decisiones acerca de estas actividades evaluativas se constituyen en la base

que soporta la contratación y financiación del trabajo evaluativo, el

seguimiento/retroalimentación de las relaciones con las instituciones implicadas, la

configuración del equipo evaluador, así como la programación y dirección de las

actividades del mismo. Sin embargo, conviene apuntar que las cualidades

dinámicas e interactivas de muchas evaluaciones y la orientación de su servicio

hacen difícil, si no imposible, la proyección correcta y a largo plazo de las

necesidades informativas específicas. Como consecuencia, los planes técnicos

para la recopilación de datos y los análisis previos, están basados, a menudo, en

presuposiciones erróneas y vienen a resultar inapropiados o incompletos. Un

rígido seguimiento de la planificación evaluativa inicial –especialmente si se ha

definido en términos muy específicos– a menudo va en detrimento de la utilidad

del estudio al dirigirlo hacia cuestiones equivocadas o no esenciales, y guiarlo

mediante presuposiciones erróneas. Por lo tanto, los evaluadores se enfrentan a

un dilema. Por una parte, necesitan diseñar cuidadosamente sus actividades

evaluativas con el fin de realizarlas con eficiencia y aceptable rigor, así como para
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

convencer a sus clientes de que saben lo que están haciendo. Por otra, necesitan

un método evaluativo flexible y realizar una revisión y modificación periódicas del

diseño para que la evaluación siga respondiendo a las necesidades de las

audiencias. Este dilema es especialmente problemático para los evaluadores,

puesto que los clientes, a menudo, esperan o exigen diseños técnicos definitivos y

más tarde se desilusionan cuando un rígido seguimiento del diseño original

proporciona mucha información que no resulta útil o su utilidad se agota

inmediatamente.

A menudo, los clientes perciben que, de algún modo, los evaluadores debían

haber sabido proyectar las necesidades informativas y ajustar las actividades de

recopilación de datos. Para enfrentarse a este dilema los evaluadores deben

abordar el diseño como un proceso, no como un producto, y necesitan conducir a

sus clientes a hacer lo mismo. Las metas y procedimientos evaluativos deben ser

esquematizados de antemano, pero también analizados, revisados, ampliados y

modificados periódicamente. Fundamentalmente, este proceso debe estar guiado

por un concepto justificable de lo que es una evaluación solvente, por una

sensibilidad a los factores del mundo real que a menudo interfieren en el trabajo

evaluativo y por una comunicación continua entre los evaluadores y sus

audiencias, acerca de la pertinencia y propiedad de la planificación.

Al principio del proceso, es importante escuchar e investigar: ¿Quiénes son los

principales clientes? ¿Qué piden de la evaluación? ¿Por qué? ¿Qué tipo(s) de

evaluación (del contexto, de entrada, del proceso o del producto) puede(n) ser
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

más efectivo(s)? ¿Cómo creen los clientes que debe ser realizada la evaluación?

¿Qué perspectivas tienen en mente? ¿Quiénes consideran que son la audiencia

principal? ¿Quién puede salir perjudicado a consecuencia de la evaluación? ¿Por

qué? ¿Qué cooperación será esencial? ¿De qué información se dispone? ¿Cuáles

son los antecedentes? Desde un punto de vista realista, ¿Qué beneficios positivos

pueden esperarse de la evaluación? ¿Qué efectos nocivos pueden producirse, y

cómo pueden ser evitados? ¿Qué competencias se requieren para realizar el

trabajo?, y así sucesivamente. Siempre que sea posible una elección, el equipo

evaluador debe plantearse cuestiones como éstas antes de decidir si una

evaluación puede realizarse o si se dan las condiciones apropiadas para hacerla.

Cuando haya asumido una decisión positiva para seguir adelante, el equipo

evaluador debe hacer un esquema global del plan. Este plan debe tener en cuenta

si dicho equipo conoce el marco de desarrollo y las necesidades concretas de la

evaluación, y debe ajustarse a las normas generalmente aceptadas para la

realización de una evaluación solvente. Además, debe hablar, por lo menos de un

modo general, de toda la gama de tareas que debería realizar.

El esquema incluido a continuación proporciona una visión general de los

aspectos que deben ser abordados en un diseño evaluativo. Estos puntos son

aplicables al desarrollar el plan inicial o más tarde, al revisarlo y explicarlo. Desde

luego, sólo sirven como indicación general de la información detallada que

probablemente deberá ser proporcionada a la hora de operativizar el diseño.


República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Finalmente, conviene subrayar la necesidad de evaluar las evaluaciones. Si las

evaluaciones deben proporcionar una guía oportuna, las propias evaluaciones

deben ser solventes. Entre otras consideraciones, deberían centrarse en las

cuestiones adecuadas, ser exactas en sus definiciones, no ser tendenciosas, ser

comprensibles y ser justas para aquellos cuyo trabajo se está examinando. Valorar

las evaluaciones según estas consideraciones es adentrarse en la literatura que

trata el tema de la metaevaluación que abarca, entre otros, los criterios, procesos

y técnicas utilizados para evaluar evaluaciones.

Operaciones regulares del


sistema (que incluyen Aplicación de la
distintas actividades solución
evaluativas)
No Si

Definición de
Evaluaciones ¿Existe una
Justificación problemas y
periodicas del Si solución
de un cambio formulación delos
contexto satisfactoria?
objetivos

No

Evaluación de
entrada No

¿Se ha encontrado ¿Necesidad de


No una estrategia Si desarrollo o
prometedora? comprobacion?

Si

Realización de un
proyecto especial

Evaluación de
proceso o de
producto
Si

Si

No Si
¿Merece el proyecto ¿rendimiento ¿Aun necesita o
FRACASO
otro intento? satisfactorio? desea una solucion?

No

Ilustración 1. Proceso de evaluación CIPP


República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Aunque a Stufflebeam (1966, 1967) se le considera el máximo representante de

este importantísimo enfoque al considerar que la evaluación debía ser utilizada

tanto para el perfeccionamiento de un programa como para enjuiciar su valor,

introduciendo una conceptualización de la evaluación basada en la idea de que

ésta debería ayudar a los educadores a tomar y justificar decisiones que pudieran

satisfacer mejor las necesidades de los estudiantes, se debe a Cronbach (1963)

las 700 primeras aportaciones cuando introdujo a los evaluadores en la idea de

que la orientación debía ser reorientada y que, de basarse en objetivos, debía

pasar a ser una ayuda para que los educadores tomaran decisiones más

acertadas acerca de cómo educar. Muchos otros autores han continuado

desarrollando este enfoque, encontrándose entre ellos Alkin (1969) y Guba (1978).

1.2 EL MODELO CSE


El «modelo C.S.E.» (Centro para el Estudio de la Evaluación de la Universidad de

California) dirigido por Alkin establece cinco fases, recogidas por Garanto

(1989:57), citando al propio autor:

Según Alkin La evaluación es un proceso para determinar, de indagar las áreas de

preocupación decisional, seleccionarla información apropiada y recopilar y analizar

la información para brindar un resumen útil al poder decisional.

1.2.1 Características
• Tiene procedimientos similares al CIPP, excepto que la etapa de

evaluación de procesos se divide en dos etapas: implantación y

mejoramiento.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

• Propósito: informar datos resumidos y útiles para que el poder decisional

pueda seleccionar dos alternativas.

• Énfasis principal: las valuaciones se utilizan para tomar decisiones

• El evaluador es un especialista que provee información sobre evaluación al

poder decisional.

• El logro de los objetivos es fundamental en todas las etapas.

• La evaluación provee información para usarse en la toma de decisiones.

1.2.2 Etapas
a) Valoración de las necesidades y fijación del problema que surge del

contraste entre los logros reales de un programa y los que se pretendían

obtener: las necesidades permiten identificar y fijar las metas educativas.


República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

OBJETO: Valoración de Puesta en


necesidades, proporciona marcha de un
información sobre en qué grado programa
un programa educativo alcanza educativo
sus metas

Nivel real: Nivel real:


ejecución de Constraste resultados
los estudiantes
esperados

Selección del Identificar las Diferencias:


problema
metas educativas Necesidades
educativas

Determinación
de objetivos

Ilustración 2. Evaluación del sistema

b) Planificación del programa, a partir de la información sobre los programas

posibles para cubrir las necesidades detectadas.


República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

OBJETO: Proporciona
información de diferentes
programas que resulta de Etapa
las necesidades anterior

Programa 1 Programa 2 Programa 3 Programa 4

Análisis de los
objetivos de cada Selección
Cuál se
programa adapta
mejor
Programa Elección
seleccionado

Ilustración 3. Planificación del programa

c) Evaluación de la instrumentalización que permita, si el programa no se está

desarrollando según lo previsto, la modificación del programa mismo.

Objeto: evaluación de la
instrumentalización.
Proporciona información
sobre el grado en que el
programa pedagógico esta Etapa
desarrollado
anterior

Plan Contraste Plan en desarrollo

previsto
Modificacion
es

Plan ajustado

Ilustración 4. Implementación del programa


República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

d) Evaluación de progresos o evaluación del logro o no de los objetivos

propuestos.

x Ilustración 5. Evaluación de resultados

OBJETO: Evaluación de
progresos. Ofrece
información de hasta que
punto se están
Plan ajustado
consiguiendo los objetivos
en desarrollo
del programa
(Fase
seleccionado Modificaciones

Componente1 Componente1 Componente1 (…) Componente n

Análisis del Consiguen


sus No
producto objetivos

Si
Plan reajustado
en desarrollo

e) Certificación de programa: Evaluación de los resultados, que permita la

certificación/adopción de un programa por parte de quienes toman las

decisiones, o por el contrario, la revisión, modificación del programa o la

Implantación de uno nuevo.


República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

CONCLUSIONES

A modo de conclusión, la utilización del modelo de evaluación para toma de


decisiones está concebida para promover el desarrollo y ayudar a los directivos y
personal responsables de una institución a obtener y utilizar una información
continua y sistemática con el fin de satisfacer las necesidades más importantes u
optimizarlas en función de los recursos disponibles.

El modelo de Stufflebeam tiende hacia una evaluación totalizadora y sistemática,


con propensión hacia el perfeccionamiento, que promueve el aumento de la
comprensión de los fenómenos que se investigan y defiende la elaboración de
informes responsables.

El modelo CSE, dentro de la corriente decisoria aporta interesantes referencias y

datos a tener presente en el desarrollo de un programa, a fin de Ir regulando su

implementación, en función de necesidades e instrumentalización, y no sólo por

los resultados.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

BIBLIOGRAFIA

Stufflebeam (1971): La evaluación orientada hacia el perfeccionamiento.

Evaluación Sistemática.

Brandt, R (1978). On evaluation: An interview with Daniel L. Stufflebeam.

January.

S-ar putea să vă placă și