Sunteți pe pagina 1din 5

INTRODUCCIÓN

La microbiología es el estudio de los microorganismos-organismos unicelulares


generalmente microscópicos que se dividen en: Bacterias, Virus, y Hongos.

Actualmente la microbiología se compone de diversas disciplinas independientes entre sí,


ejemplo: Microbiología Clínica (estudio de microorganismos que producen enfermedad y su
proceso infeccioso consecuente); Inmunología (estudio del sistema inmune y cómo nos
protege de las agresiones externas); Virología (estudio de los virus, replicación, patogenia
etc.); Genética microbiana (estudio de la función de los genes, su expresión y regulación);
Fisiología bacteriana (estudio de mecanismos bioquímicos del metabolismo bacteriano),
micobiolgía (hongos), ficología (algas), protozoología (protozoarios), bacteriología
(bacteria).

Los avances de la ciencia fueron aportando nuevos conocimientos y en 1969 Robert


Whittaker reemplaza la inmanejable dicotomía animal/vegetal por el sistema de los 5
reinos: animalia (metazoos), plantae (vegetales superiores - embriófitos), fungí (hongos
superiores), protista o protoctista (protozoos, algas eucariotas y hongos inferiores)
y monera (bacteria y algas procariotas).

OBJETIVOS

 Manipular adecuadamente el microscopio.


 Observar los diferentes grupos microbianos, reconociéndolo por su color, forma,
tamaño, movimiento.
 Preparar muestras en fresco en subgrupos de 3 compañeros.
MARCO TEÓRICO

La célula es la unidad tanto estructural y funcional de todo ser vivo, ya sea de organismos
complejos o simples en términos de organización, es así como le va permitir llevar todas las
funciones vitales y necesarias para un desarrollo óptimo, tanto crecer, reproducirse, adaptarse
a medios adversos y llevar a cabo un conjunto complejo de reacciones al interior de ella con
los fines antes mencionados. Es posible identificar a las células entre dos tipos reconocibles:
procariotas y eucariotas, siendo la principal diferencia entre ambos tipos celulares es que los
procariotas no tienen envoltura nuclear.
La gran cantidad y diversidad de especies vivas ha llevado a agrupar a los organismos vivos
en cinco grandes reinos: Mónera, Protista, Hongos, Animal y Vegetal. El primero se
caracteriza por poseer sólo representantes procariontes unicelulares, incluye bacterias y algas
verde-azules, mientras que todos los demás miembros están formados por organismos
compuestos por células eucariotas.
El primer reino, Mónera, se encuentra representado por células procariontes, (bacterias y
algas azules) pudiendo agruparse en colonias. Las bacterias poseen una amplia variedad de
tamaños y formas, siendo las más representativas: Coco (forma esférica), Bacilo (forma de
bastón) y Espirilos (forma helicoidal). Estos tipos, al agruparse, forman distintas
asociaciones: diplococos (dos cocáceas), estreptococos (cocos en forma de cadena) o
estafilococos (varios cocos en racimos); Vibrio (ligeramente curvados en forma de coma),
espirilo (forma helicoidal rígida) y espiroqueta (forma helicoidal flexible). La nutrición se
realiza por absorción, fotosíntesis y quimiosíntesis. La reproducción es asexuada, por fisión
o yemación
Muchas bacterias poseen una película externa a la célula que se conoce como cápsula; su
composición es en base a aminoácidos, y se relaciona con la resistencia de la bacteria al
medio ambiente y con la capacidad para producir enfermedades. La mayor parte de las
bacterias poseen una estructura conocida como pared celular, la cual es una membrana rígida,
y que funciona para proteger a la bacteria del medio, mantener su forma, y se relaciona con
la capacidad de tinción de las bacterias. Por lo tanto, estos organismos pueden ser Gram
positivos o Gram negativos. Es así como las paredes de ambos tipos de bacterias están
compuestos por un polisacárido llamado peptidoglicano o mureína, quien conforma el 90%
de la capa en Gram (+) y solo el 10% en Gram (-), siendo este el responsable de la retención
del colorante azul-violeta en la tinción Gram.

El segundo reino Protista, se representan por medio de organismos unicelulares eucariontes


que pueden vivir aisladamente o en colonias. Se encuentran libres en el mar, aguas dulces y
suelos húmedos. Su nutrición puede ser por absorción, ingestión o fotosíntesis, según la
especie. En cuanto a la reproducción, los protozoos utilizan mecanismos asexuados, mediante
la mitosis, tales como: fisión binaria o bipartición, división múltiple o esquizogonia y
yemación. Sin embargo, existe un tipo de reproducción sexuada, denominada conjugación.
En algunas células encontramos estructuras proteicas que se relacionan con los movimientos,
como son los cilios y los flagelos. Los cilios son relativamente cortos (10 – 15 µm de
longitud) y se presentan en gran cantidad, mientras que los flagelos son considerablemente
más largos (150 µm de longitud) y en menor número. Ciertos organismos unicelulares poseen
un gran número de cilios o flagelos que se mueven rítmica y coordinadamente; pueden
encontrarse por cientos y son los causantes de la movilidad de estas formas unicelulares. Por
otra parte, ciertos epitelios que tapizan las superficies internas del organismo, tales como la
tráquea humana, poseen grandes cantidades de cilios. Estos movimientos coordinados
originan corriente de fluidos y de aire hacia el exterior de la superficie celular, expulsando
partículas extrañas pequeñas que penetran a la tráquea. Los flagelos también se encuentran
en muchos organismos unicelulares y en la gran mayoría de las células espermáticas de
animales y vegetales. Su acción, a manera de látigo, favorece la movilidad de estas células.
El tipo de locomoción de los protistas es variado, ya que algunos de los representantes poseen
cilios, flagelos o peudópodos, y según el tipo que posean, estos se han dividido en clases
especiales; Mastigophora (los flagelados), Sarcodina (con seudópodos o rizópodos),
Apicomplexa (parásito, carecen de estructura de locomoción) y Ciliados (poseen cilios).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Alonso B., Diá z R., Gamazo, C., & López I. (2005). Manual práctico de
microbiología. Barcelona: Masson.
 García, V. (s.f.). Introducción a la Microbiología. Editorial Universidad Estatal a
Distancia.
 Olivas, E., Alarcón, L., & Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,. (2004). Manual
de prácticas de Microbiología básica y Microbiología de alimentos. Ciudad Juárez,
Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
 Tortora, G., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Introducción a la microbiologiá .
Buenos Aires: Médica Panamericana.

S-ar putea să vă placă și