Sunteți pe pagina 1din 14

VAN GOGH

DOCENTE: VICENTE ZITO LEMA

V- Me dijo Alfredo y me parece desde algún lado bien, que no son afectos a las
repeticiones de cosas, Borges decía que en toda la vida los hombres tienen
algunas ideas que las van repitiendo y si es posible mejorando a lo largo del
tiempo. Y Nietzche desde su lugar se burlaba casi de la demanda del ser humano,
de que pensaba que porque veían unas cuantas hojas alguna vez podía saber
qué era una hoja. Yo voy a tratar de no repetir lo que dije acá exactamente hace
un año, agregar otras cosas, pero también les quiero contar que aún repitiendo
algunas de las cosas que yo halla dicho, ni siquiera así podríamos llegar al fondo
de lo que esos conceptos tratan de registrar. Todavía creo que el arte es un
fenómeno de difícil acceso para la criatura humana, que más allá de los intentos,
de los aparatos de noseología que organicemos para comprender, el arte insiste
en escaparse a nuestro conocimiento, por lo menos a un conocimiento
estrictamente lógico. Sigo pensando que aún en el día de hoy la locura que si
bien es un sufrimiento, su cuota de misterio no ha menguado a lo largo de los
años. Y las relaciones entre arte y locura, siguen siendo uno de los capítulos más
complejos al que se puede abocar un espíritu inquieto.
Si vamos a hablar de la obra de Van Gogh, si bien he trabajado años en el museo
de Holanda, que si bien este mes de marzo estuve otra vez en Amsterdam, quise
volver a la principal ciudad de mi exilio, 5 años de exilio los pasé allí. En el tiempo
que estuve ahora, no dejé de ir todos los días al museo Van Gogh. El tiempo que
estuve en París, estuve todos los días en el museo de los impresionistas y allí vi
una obra que me faltaba ver, viajé al museo Oterlo (?) para volver a ver obras de
Van Gogh, sigo leyendo cuanto libro pueda encontrar y sigo pensando que no se
absolutamente nada sobre la vida y sobre la obra de Vicent Van Gogh.
Sigo insistiendo que el terreno del arte y la locura es uno de los más resbaladizos
para la captación. Una de las formas del conocimiento también es la obstinación,
y creo que el conocimiento en definitiva, más que una verdad que uno alcanza, es
una verdad que uno busca. Lo que uno puede encontrar de conocimiento está en
el tránsito más que en la posibilidad de hallar, porque si uno halla algo, como bien
nos enseña Nietzche, tenemos que sospechar inmediatamente de lo que hemos
logrado, para volver a replantearlo desde otro lugar.
Creo que el pensamiento nunca alcanza a tocar a fondo la realidad, por lo menos
la realidad profunda. Vamos a intentar trabajar mínimamente con los conceptos. El
concepto de arte, que me sigue obsesionando en la medida en que reflexiono
sobre él y en la medida que lo practico. Creo que se me sigue gustando y
desafiando un concepto de Hernet Fisher, que es uno de los fundadores de la
Escuela de Frankfurt, austríaco, murió aproximadamente hace unos 15 años. El

1
simboliza todo su pensamiento en una idea: "sin el arte los hombres se mueren" y
tratando de justificar semejante pensamiento entre otras cosas, apunta con una
larguísima documentación que no hay un solo momento en la historia humana en
que los hombres no hayan practicado arte. También aporta que hay momentos
históricos, ciertas sociedades que no han conocido la religión, pero no hay un
solo momento de la historia humana en la que en ninguna sociedad, se haya
dejado de practicar el arte. Y su respuesta ante esto es que sin religión y sin
ciencia los hombres viven, pero sin arte los hombres mueren.
También hay otra idea de Fisher que me permite asociarla sobre una categoría
sobre la que trabajó mucho Pichón, que ha movido muchos años de vida y de
trabajo de Alfredo Moffatt, que es la vida cotidiana. Porque el arte es ya por lo
menos para el siglo XX, es parte de la vida cotidiana, aún en tiempos de esta
forma de producción y distribución de la riqueza, en mi criterio perversa, en este
capitalismo salvaje y endiosamiento del mercado. Pero aún así con todas las
exclusiones que provoca semejante sistema de producción, el arte ya está
incorporado a la vida cotidiana en la mayor parte de la sociedad, con conciencia o
sin conciencia, reflexionando o no sobre el fenómeno, todos los días, en este
instante, millones de millones de personas participan del proceso del arte. Viendo
una película, escuchando música, leyendo un libro, yendo al teatro, aún desde la
TV con todo lo nefasto que uno quiera considerarlo, su capacidad de difusión del
arte es tan grande... más allá que sea un arte de masas, un arte industrial, una
arte de elite, categorías sobre las que luego podemos discurrir, es que también
desde los medios de comunicación, especialmente desde la TV ese arte llega
continuamente a nosotros. Como todo lo que es propio de la vida cotidiana se
convierte en una figura como acrítica, está tan cercana a nosotros que se nos
escapa a la reflexión, se nos convierte como algo natural, me parece bien que el
disfrute del arte sea algo ya natural, que la gente goce el arte sin entrar a
reflexionar sobre la importancia y lo complejo del fenómeno. Situación, que
obviamente no comparto con otras situaciones de la vida cotidiana, que
justamente por no convertirse en materia de reflexión contribuyen a nuestra
alienación, a esta desgracia social de la que somos parte, desde el poder hay una
idea continua de convertir todo lo que es propio de la vida cotidiana en algo
natural, algo eterno, algo que no tiene que ver con posibilidades de cambio ni con
transformaciones histórica. Ahí sí que hay una gran perturbación, recibimos las
cosas muchas veces sin reflexionar sobre ellas, pero como toda complejidad tiene
cuestiones positivas.
También parto del criterio que si junto con esa forma natural de disfrutar del arte
el hombre pudiera dar un salto y reflexionar, la reflexión sobre el arte le permitiría
al hombre volver a sentir apetencia en escapar al rol masivo que tiene y entrar en
otro de los roles del arte, que es más importante en relación a los efectos que
produce. En el arte hay como 2 mínimos roles: el del productor del arte, y el

2
receptor, el destinatario de ese arte. Los 2 tienen beneficios de la obra de arte,
pero hay algo que pierde el receptor, que son los beneficios de la creación
artística que los goza únicamente la persona que está produciendo arte. Nosotros
tenemos que distinguir los momentos de la creación, lo que llamamos desde el
Psicoanálisis, también desde la P. Social, que son los mecanismos de la creación
con la obra producida, ambos son parte de un proceso, pero la mayor riqueza
como bien enseña Freud y constata P. Riviere, se da en el momento de producir
la obra. El receptor también se nutre desde distintos ángulos con la recepción de
la obra, pero desde una forma más efímera y con beneficios que podríamos llamar
secundarios. El verdadero goce, la capacidad de transformación, los efectos
terapéuticos, esa posibilidad de convertir lo siniestro en maravilloso, se da
básicamente en el momento del proceso creador, y lo recibe en todos sus efectos
la persona que está produciendo la obra de arte. No es lo mismo acercarse al
Guernica de Picasso, que haber pintado el Guernica.
La única posibilidad en que la recepción pudiera aumentar su capacidad de
mejoramiento de la criatura humana, sería como enseña Freud, si el receptor
fuera capaz de repetir los mecanismos psicológicos de la creación. Freud afirma
que eso es posible, que no vamos a poder repetir en la totalidad el mecanismo
que se dio directamente en el productor de la obra de arte, pero que es muy
posible si fuéramos capaces de instalarnos en una situaciones especial, si
venciéramos nuestros prejuicios, si superásemos nuestros bloqueos, y si
tuviéramos un entrenamiento adecuado, seríamos capaces de escuchar un
concierto y no sentir lo mismo que sintió Beeethoven al escribir la 9na. Sinfonía,
pero si producir muchas de las modificaciones que se produjeron en Beeethoven
cuando escribió su obra.
No hay obra de arte solo con la producción de la obra, porque el fenómeno del
arte remite a un fenómeno triangular, como del que siempre nos habla Pichón, y
en ese fenómeno triangular necesitamos por un lado el productor, por otro lado la
obra y por otro el receptor, sin las 3 cosas no se da el fenómeno artístico en su
complejidad. Cuando Van Gogh pinta esos zapatos viejos, esas botas viejas y que
según Picasso es el compendio de la pintura humana, es un cuadro muy
importante aunque es un cuadro chico, pero está considerado como uno de los
momentos cumbres de la pintura a nivel universal. Si ese cuadro Van Gogh lo
pinta y nadie lo hubiera visto, nosotros podemos aventurarnos y afirmar, que el
fenómeno artístico no se cumplió en su totalidad, porque faltaban los ojos del otro
que lo recibían. Esto también es propio de la Psicología, no tanto desde la que se
orienta en el Psicoanálisis como la que conocemos desde la P. Social. Es decir
necesitamos para vivir que el otro nos mire, necesitamos estar en el interior del
otro para estar vivo, necesitamos la mirada del otro para realmente ser. Y en la
obra de arte la mirada es lo que le termina de dar vida, aún en una pintura.
Obviamente hay géneros que agudizan esta necesidad, por ej. el teatro, nadie

3
puede decir que una obra de teatro como fenómeno teatral se terminó de cumplir
hasta que no está puesta en una escena, con espectadores que la reciben.
La mayor parte de los estudios sobre qué es el arte, en realidad han sido hechos
desde la estética y la estética es de alguna forma el goce que el ser humano
siente cuando enfrenta una obra de arte. Ahí nos vamos acercando al tema de la
locura en el arte o lo que yo llamo en términos grales. una mirada psicológica
sobre el arte. Porque en principio el arte ha sido visto desde la Historia para ver
en qué sociedades, en que épocas, con qué características surgió el arte. Ha sido
visto desde la Filosofía que intenta dar respuestas al problema de la verdad, al
problema de la finitud, al problema de por qué del hombre. Y el arte de alguna
forma ha sido símbolo de esta necesidad de respuestas que tiene la criatura
humana. Dónde sino en el arte, está plasmada la necesidad del hombre, la
angustia que le produce la conciencia de la finitud, la posibilidad del hombre de
dejar su señal de paso por el mundo como una manera de encontrar sentido a la
muerte inexorable a la que está ligada la condición humana. Esto es el arte, pero
las visiones sobre el arte han girado insisto más bien desde la Filosofía, desde la
Historia, desde la Sociología, desde la Comunicación, lo que nunca se había
planteado a fondo por qué el ser humano pinta, dibuja, construye un poema y qué
le pasa a él mientras está haciendo estas tareas. Recién con el advenimiento del
Psicoanálisis, con la llegada al mundo de la cultura de Freud, se empiezan a
plantear estos temas. Es Freud el 1ro. que plantea la importancia de entender el
mecanismo de la creación artística. La importancia que tiene el artista, en cuanto
sujeto principal del fenómeno artístico, desvía la atención ya no tanto la estética
como objeto de búsqueda del conocimiento del arte, sino que pone la atención en
lo que le pasa psíquicamente al hombre que está produciendo arte. Y en forma
secundaria qué le pasa psíquicamente a la persona que está recibiendo la obra
de arte, esto por encima del placer estético. No es solo Freud, Psicoanalista
inglés, Winnicott, y en nuestro país E.P. Riviere son como fuentes obligadas de
lectura, si queremos aventurarnos en la psicología del arte.
La psicología del arte empezó a dar respuestas sobre la producción artística, pero
también lo fue haciendo desde el lugar del artista genio. Porque todos los 1ros.
trabajos de Freud toma Dostoiewsky, al Marqués de Sade, a esas figuras que han
marcado el arte desde una fortaleza de obra y de hombres que los hace entrar en
esa categoría que a mí me despierta dudas, pero que para buena parte de la
Psicología ya está prácticamente incorporada que es la categoría del genio. Pero
incluso estos 1ros. trabajos sobre esa categoría del genio, presentan la creación
artística en alguien que es un diferente. Y los 1ros. trabajos de reflexión sobre
como funciona el mecanismo creador, qué pasa en el aparato psíquico del ser
humano cuando está produciendo arte está ligado a artistas casi únicos en la
historia del arte, que sin duda se caracterizan por ser lo distinto. Sin embargo a
pesar de esa característica de tratar de entender el mecanismo del arte desde lo

4
distinto, a la vez se empieza a producir una distinción entre lo que podríamos
llamar lo distinto pero dentro de la categoría de lo sano, de lo distinto cuando
entra ya en una categoría de lo patológico, de la locura. Entonces como desde el
comienzo más que la reflexión sobre el arte que hace cualquier persona que
quiere hacer arte, se empieza a reflexionar sobre el genio, un artista de gran
capacidad de creación, de gran originalidad, de gran número de obras, de gran
capacidad de trabajo y de originalidad de estilo. Pero que luego en su conducta si
bien a veces tienen rasgos de atipicidad, no entran a ser considerados dentro de
lo que podemos llamar las categorías patológicas. Pero justamente esa primera
idea de ver el arte como algo superior, hace que inexorablemente se empiece a
investigar la obra de grandes artistas que de alguna forma u otra ya la ciencia
empezaba a considerarlos como locos, tal el caso de Artaud, tal el caso de Van
Gogh.
Creo que sin embargo esto ha llevado perniciosamente a dejar de lado lo que
para mí creo que es lo más interesante, que es el estudio de los mecanismos de
la creación artística, el estudio de lo que podemos llamar los bloqueos para la
creación artística y los estímulos para esa creación. Porque en definitiva,
volviendo a lo que decía Fisher, si el arte perdura en la humanidad, es porque
tiene una función imprescindible, y esos efectos absolutamente positivos que el
arte tiene en toda época de la humanidad, entiendo que es básicamente injusto
que sean gozados por unos pocos, al margen del gozo absoluto que produce la
creación artística en cualquier ser humano. Y me parece injusto que a la mayor
parte de la humanidad se la condena recibir el arte como agente pasivo del
fenómeno artístico o en muchos de los casos más cruel todavía, a marginarlo de
la posibilidad de ser receptor de los momentos más importantes del arte en la
generalidad de lo que se produce. En cto. a esto como ej. simple, y dramático el
tema del analfabetismo. Todavía en A. Latina las Naciones Unidas afirman que las
cifras rondan el 70 al 75% de analfabetismo, por lo tanto el 75% de la población
de A. Latina no va a poder leer las obras de García Marquéz, ni las de Borges,
Cortázar, ni las obras de ningún gran escritor porque no saben leer ni escribir. Y
los estudios y las estadísticas nos informan que la mayor parte de la gente en A.
Latina muere sin haber visto una obra de teatro, sin haber escuchado ni a Bach,
ni a Beethoven, ni a Mozart . Y nosotros podemos decir no importa, porque
pudieron escuchar música popular, pero desde qué lugar nos ponemos nosotros,
desde el lugar que pueda elegir entre escuchar una música u otra. Pero lo
perverso de esto, es por un lado esa interesada interpretación de decir: Bueno,
pero también lo popular es arte y que la mayoría de la población se contente con
esa parte del arte. Creo que hay que cambiar la discusión, no pongo en duda que
los boleros son arte, que el tango es arte, que mucho rock es arte, pero lo que
creo que ya no cabe ninguna duda es que la Flauta Mágica de Mozart es arte
también. Y en definitiva el lujo que me doy desde niño cuando, mi abuelo me

5
llevaba a escuchar ópera, por qué otro niño no puede escuchar a los 9 años la
Flauta Mágica, lo cual no me quitó el gusto por el tango, pero yo puedo elegir si a
esta hora quiero escuchar una u a esta otra quiero escuchar la otra. Muchas
veces en esta idea positiva de rescatar la categoría de arte y hacerla extensiva a
las manifestaciones populares, nosotros podemos rastrear como una especie de
justificación de privarle a buena parte de la humanidad del gozo de lo que
llamamos en gral. el arte clásico. Creo que el goce está en la elección no en
quedarse con una parte de la realidad, sino que poder completarnos.
Ni qué hablar de la pintura! Quién va a un museo? La mayor parte de la
humanidad no va a los museos de arte, no va a las galerías de exposición, es
decir que tiene que conformarse con ser receptor de una pequeña parte de la
producción artística sin posibilidad de elegir sobre el conjunto. Esto en cto. al
efecto secundario de lo que produce la obra de arte, porque como bien explica
Levi Straus, luego en relación a lo que es ser un agente activo de la cultura, ahí
todavía la situación se agrava, porque la mayor parte no puede se agente activo
de la cultura. No puede hacer porque no puede producir económicamente con
conciencia de la producción, el trabajo está cada vez más alienado y más distante
del hombre, no puede tener la libertad de marcar su paso por el mundo desde un
verdadero efecto creador y si lo llevamos al terreno del arte, sabemos que la
situación es mucho más difícil todavía. La mayor parte de la población no produce
ciencia, no produce técnica, no hace teatro, no hace cine, no pinta, no dibuja, no
escribe poesía. Creo que lo dramático debe convertirse en un aliciente para el
cambio, teniendo conciencia de los beneficios que produce el arte.
Qué beneficios produce el arte? Si lo vemos desde la lectura de salud -
enfermedad, y en esto están conformes la mayor parte de los que han trabajado
sobre el tema, Freud, desde otro lugar Pichón, el arte permite entre otras cosas,
esto es ya casi un lugar común, vencer la Neurosis, pero mucho más permite
también trabajar sobre la Psicosis. Es muy difícil que un artista produciendo sea
destruido por la Psicosis, sea destruido por la Neurosis, porque el proceso
creador permite trabajar con todo lo siniestro, con todo lo angustioso, con todo lo
melancólico, con todo lo depresivo, con nuestras deudas, nuestros dolores,
nuestras perdidas, todo eso que está en el origen de la enfermedad. Uds. saben
que Freud y luego Pichón desarrolla la Teoría de la Enfermedad Única y hablan
que finalmente como núcleo de toda enfermedad mental hay una depresión, una
perdida. Y también Pichón como Freud, nos enseña que la mejor manera de
vencer las depresiones, las melancolías, las pérdidas, es transformar esa materia
de muerte en materia de vida. Y el mejor instrumento para esta transformación es
el arte. Por lo tanto entre otras cosas el arte es una posibilidad absoluta de salud.
Pero también el arte es una posibilidad enorme de conocimiento de la realidad, a
la realidad no solo uno la puede aprehender desde los instrumentos de la ciencia,
también la puede aprender con las limitaciones humanas, el arte es también un

6
instrumento de conocimiento, es también un instrumento de modificación de la
realidad, una posibilidad de las más complejas y profundas de comunicación, una
posibilidad de registro de la historia humana, una posibilidad de generar el
mensaje de una sociedad en un momento histórico dado para que esa realidad
histórica sirva
para una transformación de otra generación, en otro momento dado. Porque sino
como que tendríamos que transformar la realidad partiendo continuamente desde
cero, la posibilidad de cambiar el mundo, de cambiar nuestra realidad, existe
también a partir de una mirada histórica, y esa mirada histórica demanda el
registro de lo que fue, la conciencia de lo que es para la posibilidad de crear un
mañana. Y en este registro conciente, crítico, de lo que fue el arte, es un
instrumento absolutamente potente.
De alguna forma Cortázar usa cuando dice en Rayuela el lector macho y el lector
hembra, quiero aclarar para ser justo que después Cortázar pidió disculpas por
haber usado esta palabra como peyorativamente para el lector pasivo. Un lector
que participa y goza pero desde una forma lineal. No se si recuerdan Rayuela las
posibilidades de distinta lectura, de armar el libro creativamente, él decía un lector
normal lo leerá desde la pag. 1 a la pag. 500, un lector activo será capaz de
organizar el libro otra vez como cuando yo lo escribí. Con otras frases es lo que
decía Freud, la posibilidad de plantarme frente a la obra y tratar de ponerme en la
piel del otro, en el psiquismo del otro y tratar de empezar a sentir toda la angustia,
la depresión, el goce, para apropiarme en la medida que me apropio del
mecanismo creador de los beneficios de la creación.
Yo creo que deberíamos tener conciencia, de lo que podemos llamar las políticas
culturales con las que uno puede soñar, si sueña con construir una sociedad
mejor, que la importancia se debe poner en el acento de la creación y cuando
pongamos el acento allí, creo que tendremos que reconocer la importancia que
tuvo el Psicoanálisis, la importancia que tuvo Freud a nivel mundial, y
específicamente Pichón en nuestro país, cuando estudiaron y desarrollaron sus
teorías a partir del hecho artístico, en el momento de puesta en marcha del
psiquismo hacia la obra de arte.
Dentro de toda esta generalidad que yo creo importante, desafiante y de gran
complejidad, tenemos que tener conciencia de que hay todo un pensamiento muy
fuerte que trata de diferenciar desde el proceso creador, como posteriormente la
materialización de la obra, lo que se podría llamar un arte sano de un arte
enfermo. Siguiendo esas corrientes que son mayoritarias, que un mecanismo
perturbado... va a producir una obra que estará marcada, dañada, entre comillas
ensuciada, por la enfermedad. Es decir si el artista está en un proceso Neurótico
o en una situación Psicótica, automáticamente todo lo que produce va a tener un
sesgo Neurótico o Psicótico. Y esta obra va a ser distinta a la de un artista que lo
produce desde un lugar de normalidad. Yo no comparto este punto de vista, yo

7
creo que el proceso creador se basa en lo que podemos llamar una situación
neurótica-psicótica, y precisamente lo normal en el arte es la creación desde la
Neurosis y básicamente desde la Psicosis. Específicamente desde la Psicosis, en
tanto la posibilidad de mayor creación está ligada dialécticamente a la posibilidad
de mayor destrucción previa de la realidad. Cuando más destruimos, cuanto más
la materia es destruída, mayor es la posibilidad de crear lo nuevo, creo que eso
es fácil de visualizar. A mayor destrucción, dialécticamente mayor posibilidad de
creación. Entonces todo verdadero artista que quiere producir toda verdadera
obra de arte, llamamos esto a toda obra con mayor nivel de complejidad, con
mayor nivel de transgresión, con mayor nivel de modificación de la realidad,
demanda un grado de destrucción, una vuelta a esa situación oceánica de la que
habla Freud, a esa situación de indiferenciación donde la vida y la muerte se
tocan, donde todo está mezclado, asociado, sin distinción y cuanto mayor
entonces, como enseña Pichón, es nuestra capacidad para entrar en ese proceso
de destrucción a esa zona oceánica, mayor va a ser luego nuestra posibilidad
para que en un proceso espiralado surjamos con mayor complejidad y con mayor
creación. Lo que yo entiendo, es que en un artista normal cuando él termina el
proceso, sale de la situación que lo llevó a la creación y puede manejarse en la
realidad con mayor facilidad. El artista, entre comillas, enfermo termina su
proceso de creación pero queda atrapado en la misma situación neurótica,
psicótica previa en la que está. Pero también creo que dialécticamente si él
trabaja, existe la posibilidad, que desde su propia obra él vaya transformando su
situación. Por eso somos muchos los que creemos, Alfredo tiene años de trabajo
en el Hospital Borda, yo también he teorizado y tengo años de trabajo, que el arte
permite al enfermo mental salir de su situación de crisis, desde la creación de la
obra de arte. Y no creo que la obra de arte esté estigmatizada con la enfermedad
mental, está marcada por la angustia, por su historia privada. Cuando nos
remitimos a Van Gogh dicen, Van Gogh cuando estaba en el Hospital se
obstinaba en pintar siempre lo mismo, y seguía pintando enfermeras, locos y Van
Gogh toda su vida pintó lo que veía. Entonces yo tendría que dudar de él desde
algún lugar, si cuando está internado cambia su forma de enfrentar el mundo.
Pero si él cuando estaba en el campo pintaba cipreses, campesinos, agricultores,
si cuando estaba frente al mar pintaba marineros y marinos, por qué cuando está
en el manicomio no va a pintar la realidad cotidiana de su internación? Sigue
siendo coherente con su mundo. Lo que pasa es que el tema es muy complejo,
desde distintos lugares se ha organizado el estereotipo de lo que es la
enfermedad mental, entonces desde ese lugar cuando un artista que ha sido
aceptado o que ya alcanzó un nivel como artista enferma, hay toda una tarea
desde la clínica médica, incluso desde la visión de los historiadores y críticos del
arte, bajo un manto de sospecha, de tratar en la obra encontrar los rasgos de su
patología. Y en lugar de haber una mirada inocente sobre lo que se creó,

8
reconociendo que la realidad de esa persona ha cambiado y que en definitiva el
arte transmite con mayor profundidad y nivel de conciencia que cualquier otra
actividad humana la realidad del espíritu, el aparato psíquico tal como está,
obviamente a mayor complejidad, a mayor situación de crisis, a mayor angustia
eso va a estar mostrado. Como va a estar mostrado cualquier otra cosa profunda
que tenga el ser humano en la medida que el arte es como el testimonio más
profundo del psiquismo humano. Entonces no es que esté mal, está bien que el
conflicto se vea en la obra de arte, pero hay como una carga peyorativa sobre lo
que es la enfermedad, sobre la maldición de la enfermedad, la suciedad de la
enfermedad. Y va a haber una mirada sospechosa, prejuiciosa y ya de antemano
nefasta sobre lo que se crea por el artista que en algún momento dado está en
una situación de lo que Sartre llamaba crisis existencial.
Uno de estos artistas que conoció el rigor de la internación, que conoció la
marginación que produce el haber sido internado y que ha sido objeto en cuanto a
su obra de esta dura mirada que distingue la obra de arte sana de la obra de arte
enferma, ha sido Vincent Van Gogh. Nace en Holanda un 30 de marzo del año
1853, y va a morir en Francia al cumplir 37 años. En esos 37 años, desarrolla una
de las obras fundamentales de por lo menos los últimos siglos en el campo de la
pintura. Yo creo que todavía no se ha terminado de valorar en su totalidad la
verdadera magnitud de esta obra de arte, que en mi criterio marca ya, de una
forma inexorable el arte del ayer y el arte del mañana. Pero no solo en la manera
en que pintó, sino en la manera en que vivió todo lo que podemos llamar el
proceso del arte. Porque no hay que olvidar que entre otras cosas que el
pensamiento de Van Gogh estaba movido por ej. por decir que la pintura que él
hacía, y la pintura que debían hacer los artistas de su época, debía ser destinada
a los obreros, porque ya demasiado sufrimiento y tristeza tenían en sus casas.
Esto es lo que no se dice de Van Gogh, que él tenía el absoluto convencimiento
que su pintura estaba destinada y tenía que estar en la casa de los que no tenían
nada, en la casa de los pobres y de los que sufren mucho. Porque tenía el
convencimiento de que eran los únicos que tenían derecho a gozar del arte, a
mayor sufrimiento mayor arte. El no lo decía desde el aparato psíquico, pero sí
con conciencia de los efectos reparadores que produce la obra de arte, en tanto a
belleza, a comunicación, registro de la realidad, testimonio de esa realidad, fuente
de cambio de esa realidad.
Otra cosa que es bueno que se sepa de Van Gogh, es que diría yo estuvo
signado desde el nacimiento por la tragedia y que toda su vida y su obra, puede
ser vista como una desesperada búsqueda de la identidad. Esto nace
precisamente por esa marca familiar.
Hay un 1er. Vincent, que nace el 30 de marzo de 1852, exactamente 1 año antes
que Vincent Van Gogh el pintor, y este otro Vincent muere el mismo día del
nacimiento del Vincent pintor, el mismo día antes de las 24hs. muere. El padre de

9
Van Gogh era Pastor de la Iglesia Reformista Holandesa, que es una de las
iglesias más rígidas protestantes. La madre de Van Gogh también era una
persona que venía de familia donde abundaban los Pastores y la alta burguesía, a
nivel incluso de comerciantes muy ricos, de Almirantes, de Médicos. Es decir una
familia muy bien instalada en la sociedad, con gran poder económico y con
costumbres muy rígidas. Sin embargo, a pesar de todo esto y cuando las reglas
de la época para el duelo eran muy severas, y el duelo incluía la no práctica
sexual, al año exacto de la muerte del 1er. Vincent, nace el 2do. Vincent, Vincent
Van Gogh. Es decir como que nace en pecado, con todas las contradicciones que
le va a dar a la familia, entre otras que se le ponga el mismo nombre, que se lo
asiente con la misma partida de nacimiento, que al 1er. Vincent muerto se lo
entierre como suele ser en Europa en las Iglesias protestantes de las pequeñas
ciudades y pueblos, el cementerio está al lado de la Iglesia. Y cuando muere el
1er. Vincent lo entierran en la entrada de la casa, con una lápida que dice aquí
yace muerto Vincent Van Gogh. Entonces desde su nacimiento lo que le llega es,
entrar a su casa y ver que él está muerto ahí. Insisto, esto es un hecho no se si
llamarlo aterrador, pero si de una importancia que marca el destino de la persona,
que la partida de nacimiento sea una sola para los 2 hermanos, para el que murió
y para el que de alguna forma lo reemplaza. A todo esto lo que podríamos llamar
la maldición del origen, que es en definitiva lo que va a marcar la vida, toda la
vida de Van Gogh es una dolorosa búsqueda por la identidad, que está marcada
ya en esta infancia donde contradictoriamente se unen por un lado el síndrome de
la madre y el padre que pierden un hijo, cuando lo reemplazan por otro hijo,
sienten un temor terrible de que este nuevo hijo se les muera. Pero por otra parte,
y esto es normal, entra como una disputa con el fantasma del muerto, y por más
que haga de hijo sustituto, nunca va a poder satisfacer las fantasías que uno pone
en el hijo muerto. El hijo muerto es el perfecto y el sustituto haga lo que haga
siempre va a ser una precaria respuesta de lo que hubiera dado el fantasma
perfecto. Se da la doble situación, por un lado unos padres que lo aman, que lo
cuidan y que lo ahogan, y por otra parte unos padres que lo desprecian, que lo
alejan, que lo marginan. Tanto es así que entre otras cosa,s las 1ras. obras de
Van Gogh que guardaba en su casa, la madre pasa un día un botellero y agarra
todos los cuadros que tenía él y se los regala al botellero, como el desprecio más
grande por su propio hijo. Y por otra parte una demanda continua para que este
hijo fuera alguien.
Cuando este hijo quiere ser Pastor para seguir la tradición del padre, del tío, del
abuelo, la tradición de la familia, por un lado una demanda a que sea un
estudiante perfecto y por otra parte un desprecio a que él va a ser incapaz de ser
nada. Obviamente esto qué determina? Que a Van Gogh le vaya muy mal.
Siempre tiene una demanda interior fuertísima, un Superyo terrorífico, a partir
incluso de que él está en disputa siempre con un fantasma, haga lo que haga

10
nunca va a poder satisfacer las necesidades de estos padres, que por un lado
insisto lo sobre protegen, pero por otra parte lo desprecian continuamente. A tal
punto que a los 6 años lo mandan a estudiar a una escuela que está como a 100
km., para la época era un sitio donde nunca lo iban a poder ver. A los 14 años lo
mandan a trabajar y a los 15 años ya está trabajando en Inglaterra. El alejamiento
de la familia es absoluto y continuo, y cada vez que viene eso genera una
situación amor-odio terrible, por un lado considera al padre el ser más perfecto y
al que más ama. Y por otra parte hay cartas de Van Gogh terroríficas, entre otras,
cuando muere el padre que se lo comunica su hermano menor Theo y él contesta
algo así como: el granuja recibió por fin lo que se merecía. Porque hay que leer
las cartas de Van Gogh para darnos cuenta que esa figura ideal de las películas y
de las biografías baratas, no tienen nada que ver con la realidad contradictoria,
tormentosa de este hombre. Que culminará su vida, dándose un balazo en el
pecho, con una escopeta. Y cuándo se da el balazo? Se da el balazo
precisamente cuando nace un 3er. Vincent, el hijo de su hermano Theo, que de
esto tampoco se habla mucho, pero las 2 cosas están absolutamente ligadas. No
pasan 2 ó 3 meses cuando nace el 3er. Vincent, que lo nombran Vincent, y él se
pega un tiro. Es decir, esa búsqueda desesperada para saber quién era, que se
inicia con la muerte seguida por su nacimiento, culmina naturalmente con el
nacimiento del hijo de Theo. Toda su vida y pintura va a ser una ardua disputa con
el mundo para encontrar un espacio, una identidad que no termina de encontrar.
Tanto es así que de los pintores registrados por la historia del arte, puede haber
alguno que no conozcamos, es el pintor que más veces realizó su auto retrato,
hay 41 auto retratos de Vincent Van Gogh. De los cuales ya estamos convencidos
de que 2 son falsos, 2 todavía el Museo no determinó si son legítimos o no, pero
por lo menos ya están reconocidos como legítimos 37. No hay ningún pintor
importante que se halla pintado el rostro 37 veces, el Museo Van Gogh da como
explicación oficial que él se pinta el rostro porque no tenía modelos para pintar. Yo
creo que es una explicación muy pobre, yo creo que se pintó tantas veces y se
hubiera pintado mil veces para saber quién era. Alguien que quiso saberlo de
todas las formas que pudo: quiso ser Pastor para encontrar en Cristo y en el amor
a los pobres su identidad. Cuando hace de Pastor se va a Bélgica a las minas del
Borinage, entra con los mineros, vive con ellos, les da sus ropas, le da su casa, le
da su dinero a los mineros y como los protestantes tienen todo un culto de la
respetabilidad, obviamente lo hechan de ahí porque ya no era el Pastor
Protestante, sino que era un tipo que andaba desnudo, negro y pasando hambre.
Esa forma entre comillas desaforada, es porque quiere saber quién es, quiere
encontrarse a sí mismo y cada actividad que realiza la realiza sin límites. Si se
busca a él buscando a Dios, cuando lo busca lo busca sin límites. Después lo
quiere buscar desde la transformación social, y se hace Comunero 15 años
después que la Comuna de París había caído, de que habían fusilado a todos los

11
que habían podido y los que no habían sido fusilados, estaban en el ostracismo y
en el silencio cultural. Es como si alguien ahora sale a la calle a decir: viva la
lucha armada, viva el ERP, viva los montoneros! Él en su época 15, 20 años
después sale cuando ya nadie lo decía, a proclamar vivas por la Comuna de París
y quiere encontrar desde el Socialismo su identidad. Y es profundamente
socialista, duramente socialista y desde ese lugar tampoco puede encontrar su
identidad, porque era como que la historia lo había traicionado. Ese tampoco se
convierte en su lugar, su 3er. lugar va a ser encontrarse desde la pintura, va a
pintar con una obsesión como no se conoce en la historia del arte, casi 2000
cuadros pintados en menos de 10 años y a veces pintados 3 ó 4 veces. Porque lo
que se trataba era de pintar, no de producir arte, sino de pintar, la importancia del
proceso creador. Para no caer en la locura, para poder parar la angustia
existencial, la crisis que lo atormentaba. Y cuando no tiene más tela vuelve a
pintar, porque su salud está precisamente en el hecho de pintar. Desde esta
angustia va a ser internado, desde esta angustia saldrá en los últimos meses y
desde esta angustia que ya no tiene límite vendrá un tiro en el pecho y su muerte.
Y dos acotaciones finales, amó desesperadamente a las mujeres y con ninguna
fue feliz, amó desesperadamente a un hombre a, Goguen con el cual tampoco fue
feliz, porque no tuvo la posibilidad de asumir que lo amaba y porque Goguen lo
despreció. Y cuando quiso relacionarse con las mujeres, se enamoró de 4 mujeres
y con las 4 le fue dolorosamente mal. Nunca terminó de encontrar su identidad en
ningún lugar, no la pudo encontrar como Pastor buscándola en Dios, ni como
militante político buscándolo en la comuna de París, ni desde el amor homosexual
ni heterosexual, ni con su familia porque buscó desesperadamente una familia y
nunca la tuvo y desde su pintura, porque muere sin haber vendido un solo cuadro.
Tendríamos que hablar mucho más, pero hasta aquí espero no haber repetido
mucho, espero haberles sido útiles en algo y que sigan reflexionando sobre estos
temas

- Los retratos que él pintó eran todos iguales? Eran sus retratos realmente?

V- Si, vistos desde distintos momentos, casi todos responden a unos pocos años
de diferencia con distintas técnicas, pero obviamente siempre es uno solo el que
está ahí y no es nadie.

- ...pero la imagen

V- Obviamente que no son copias, son siempre distintos, si vos te pintás 37 veces
van a haber rasgos físicos y psicológicos que están ahí, pero son 37 maneras
distintas de verse, algunos son más parecidos pero siempre se pueden distinguir,
no hay nunca la menor posibilidad de confundir 2 de esos trabajos, siempre son

12
distintos. Pero no solo para un experto, para cualquier persona va a haber
distinción, por más que algunos cuadros que están realizados con poca
diferencia de tiempo, podemos notar una similitud en la manera de mirar, en la
técnica que aplica. Porque Van Gogh incorpora prácticamente todas las técnicas
de la época, incorpora el puntillismo por ej. entonces tiene un autorretrato cuando
trabaja con la técnica específica del puntillismo. El puntillismo es una técnica
neoimpresionista, el impresionismo es pintar a partir de la división del color, él
lleva el puntillismo al extremo y es como que hace como todos puntitos, como una
lluvia, eso se puede ver en algunos de los cuadros de él y especialmente en los
autorretratos.
Nosotros podemos ver justamente en los autorretratos, yo hice un trabajo una
relación en las técnicas que va incorporando, y cada vez que incorpora una nueva
técnica, hace un nuevo autorretrato. En sus autorretratos están todas las técnicas
que él logra aprender en ese viaje a Francia, pero también del colorido que él
aprende viendo la obra de Rubens en Bélgica que es el 1ro. que lo impresiona. Y
obviamente hay una influencia en algunos de sus trabajos de la pintura japonesa,
es un apasionado de la pintura japonesa, que conoce básicamente cuando está
en Bélgica en los puertos. En Bélgica estaba uno de los puertos más grandes de
Europa, llegaban barcos, y ahí llegaban reproducciones, litografías, tanto es así
que en el Museo Van Gogh hay una sala, que es la colección que el propio Van
Gogh tenía de lámina de pintores japoneses. Y esa manera de la pintura japonesa
con el color muy lírico, con una gran rapidez para lanzar, los pintores japoneses
se caracterizaban por lo menos en esa época por una enorme capacidad de
respuesta y una larguísima capacidad de meditar. Es decir como que 1ro. meditás
que vas a pintar a lo mejor 3 años y después el cuadro lo pintás en 2 minutos.
Entonces el cuadro tiene un dinamismo, una agilidad terrorífica, pero a la vez
tiene una perfección difícil de entender. Es como el arquero zen que está como
meditando largo tiempo y de golpe agarra el arco y dispara. Un arquero occidental
agarra el arco, mira, mira, mira y dispara. El arquero zen 1ro. hace una
concentración y cuando está concentrado ya no necesita mirar, porque la
concentración fue previa, el ya sabe a dónde quiere tirar, y ahí va la flecha
Van Gogh intenta eso, una concentración previa poderosísima y después el
cuadro lo resuelve en 1 hora, cuadros que son realmente obras maestras pintados
en una hora, porque él adquiere esa capacidad de concentración. Es como un
poema, uno puede andar rumiando un poema horas, días, y días y de golpe se
sienta en una máquina y en 2 minutos escribe, no es que el poema tardó 2
minutos, cuánto paso por nuestra alma para salir durante 2 minutos luego.
Otra influencia es la de Monticcelli, Monticcelli es un pintor italiano no muy
reconocido a nivel mundial que él amó entrañablemente, y en sus dibujos y sus
trabajos, especialmente en las flores y en el colorido, hay una influencia de ese
pintor del que en gral. no se habla. También influyó mucho la obra de los maestros

13
holandeses, a los cuales él con mucha asiduidad investigaba, especialmente la
obra de Rembrant. Porque hay como una idea de un Van Gogh salvaje, era
salvaje en su comportamiento cotidiano, en su cultura de salvaje, nada que ver,
manejaba varios idiomas, leía con pasión y tenia una formación pictórica
fuertísima. La tenía desde los 14 años en que trabajaba en casas de Marshan (?),
Galerías de Arte, y a parte porque era un profundo y asiduo visitador de museos.
Después en lo cotidiano no se bañaba, era muy sucio, pero todo eso influye, es el
1er. pintor que pinta con los dedos, su etapa anal, su fecalidad está ahí. Es el 1er.
pintor que pone gruesa la pincelada, es decir en los pintores en gral. diluían los
colores, él empieza a trabajar con el pincel y poner la pincelada gruesa. Después
incorpora la espátula que es de los 1ros. en que lo hace, ya no le basta eso y
directamente como una regresión a su etapa anal, agarra como si fuera caca y
pinta con los dedos. Pero él a parte era muy sucio, tanto es así que sus amigos le
escapaban, y el propio Theo se queja, va al departamento y lo convierte en un
desastre, a la casa a donde él fuera la convertía en un establo. Es decir no era
una persona muy simpática para la vida cotidiana. Pero también el hermano, hay
que terminar con ese otro mito, dejó pudrir la mayor parte de los cuadros
importantes de Van Gogh, porque los ponía en un sótano lleno de humedad.
Entonces por un lado esa relación tormentosa amor-odio porque por un lado lo
sostiene económicamente, pero por otro lado siendo el Marshan más importante
de la época, no logra vender un solo cuadro. Eso como dirían los porteños andá a
cantarle a Gardel, si yo soy el Marshan más importante de la época cómo no voy
a vender un cuadro de un hermano mío, a alguien se lo vendo el cuadro. Es muy
complejo el tema con Theo, con todo esto, pero ha sido un acercamiento, y queda
obviamente la posibilidad de que volvamos a trabajar. Yo insistí con esta mirada
previa de lo que es el arte y los mecanismos de la creación porque creo que la
figura de Van Gogh, como la figura de Fijman , como cualquiera de los artistas
que rondan la locura, que sino hay un marco referencial, los vamos a seguir
viendo desde un lugar mistificado. Y si hay algo que yo a esta altura de mi vida no
quiero para mi, es contribuir a la mistificación, la verdad es dolorosa pero hay que
buscarla, la prefiero.
Muchas gracias (APLAUSOS)

FIN

14

S-ar putea să vă placă și