Sunteți pe pagina 1din 8

INNOVAR.

Revista de Ciencias
Administrativas y Sociales
ISSN: 0121-5051
revinnova_bog@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia
Colombia

Acuña Calderón, Fabián Ricardo


Reseña de "El malestar en la globalización" de Joseph E. Stiglitz
INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, núm. 21, enero - junio, 2003, pp. 217-223
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802116

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
RESEÑAS

sando su simpatía hacia el enfoque el bienestar de la población mundial. ciera que explotó en el Este asiático
institucionalista (pp. 339-44). Es un Instituciones como el Fondo Mone- en 1997.
amor platónico porque el mismo tario Internacional (FMI), Banco Antes de su llegada a la Casa
Roland no lo aplica en sus mode- Mundial y la Organización Mundial Blanca, Stiglitz había dedicado su tra-
los. Queda abierto el camino a la de Comercio fueron las encargadas bajo e investigación a temas teóricos
conceptualización y a la modelación de liderar la tarea. Sin embargo, des- y prácticos. Así, él contribuyó al de-
de la transición desde la óptica pués de doce años, el fracaso es in- sarrollo de la economía matemática
institucionalista. discutible. El último informe de la Co- abstracta, con los resultados alcan-
misión Económica para América zados en lo que hoy se conoce como
Bibliografía Latina (Cepal), divulgado por el se- la economía de la información. Ade-
Braguinsky, S., and G. Yavlinsky (2000). cretario general José Antonio más, trabajó en temas más aplicados
Incentives and institutions. The transition Ocampo, señaló que en el año 2001, como el desarrollo, la economía del
to a market economy in Russia. Princeton: 214 millones de personas, es decir, sector público y la política monetaria.
Princeton U. Press.
el 43 por ciento de la población lati- Durante veinticinco años Stiglitz ha
Buchanan, J., and Y. Yoon (2001). noamericana, vive en la pobreza, y escrito sobre temas como quiebras,
Majoritarian management of the
de éstas, 92.9 millones (18.6 por apertura y acceso a la información.
commons, Economic Inquiry, vol. 39(3),
July 2001, pp. 396-405.
ciento), en la indigencia. También ha jugado un papel impor-
Felder, J. (2001). Coase theorems 1-2-3, Así, el Premio Nobel de Econo- tante en la defensa de una transi-
The American Economist, v. 45(1), mía en el 2001, Joseph Stiglitz, ana- ción gradual de las economías co-
Spring 2001, pp. 54-61. liza en su libro las políticas macro- munistas hacia el libre mercado,
Mau, V., and E. Phelps (1992). Prospects económicas emprendidas con mayor recriminando las llamadas “terapias
for Russia’s economic reforms. rigor por el FMI en la década del 90 de choque”.
Brookings Papers on Economic Activity, con el interés de contribuir al creci- La sensibilidad de este econo-
vol. 1992(2), pp. 226-283. miento de algunos países en desa- mista del primer mundo, poco usual
Yuri Gorbaneff rrollo. No obstante, el autor denuncia en la mayoría, está relacionada con
Departamento de Administración
Pontificia Universidad Javeriana. las fallas en que una y otra vez el FMI su experiencia como docente en Kenia
E-mail: yurigor@javeriana.edu.co ha incurrido, por causa de su (1969-1971). “Parte de mi labor teó-
fundamentalismo económico. rica más relevante fue inspirada por
El valor de la acusación está en lo que allí vi. Sabía que los desafíos
que Stiglitz conoce detalladamente de Kenia eran arduos pero confiaba
la forma de proceder del gobierno en que sería posible hacer algo para
americano y de las organizaciones mejorar las vidas de los miles de mi-
financieras multilaterales. Después llones de personas que, como los
de años de investigación y ejercicio keniatas, viven en la extrema pobre-
docente en distintas universidades za” (Cepal, 13).
norteamericanas, fue elegido en A pesar de toda su experiencia
1993 director del Consejo Asesor académica, Stiglitz concluye que ésta
del Presidente Clinton. Luego, en no le sirvió de mucho para afrontar
1997 pasó al Banco Mundial, don- los problemas con los cuales se en-
de fue economista jefe y vicepresi- contró cuando llegó a Washington.
dente senior durante casi tres años, El sesgo ideológico y político del
hasta enero de 2000. Por lo tanto, y Fondo Monetario Internacional, Ban-
como él mismo lo expresa, fue testi- co Mundial y la Organización Mun-
El malestar en la
go de excepción en un período col- dial del Comercio, los desviaba de su
globalización
mado de perturbaciones económi- misión por mantener un equilibrio
Joseph E. Stiglitz, traducción de Carlos cas para el mundo, que empezó con económico en el mundo.
Rodríguez, Madrid, Taurus, Braun, 2002, su estadía en la Casa Blanca, cuan- El tema central del libro es un
314 páginas. do Rusia inició la transición del co- cuestionamiento al papel jugado por
El proceso de globalización empren- munismo al capitalismo, y terminó estas instituciones económicas en el
dido en forma sistemática a partir de cuando fue vicepresidente del Ban- proceso de globalización, las cuales
1990 tuvo como objetivo aumentar co Mundial durante la crisis finan- en lugar de favorecer el crecimiento y

INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 21, enero - junio de 2003 217
INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales

desarrollo de los llamados países del Mundial de Comercio, en relación Aunque para Stiglitz la
tercer mundo, lo que han generado con el cumplimiento del objetivo ini- globalización en sí misma no es
es un desequilibrio, al no respetar las cial por el cual fueron creados, es buena ni mala, el error para él en prin-
secuencias y los ritmos de estas eco- decir, el compromiso por sostener el cipio está en la velocidad con que se
nomías. La razón de dicha situación, equilibrio económico mundial. La ha desarrollado. Instituciones como
según Stiglitz, está en que “las deci- táctica utilizada para evaluar esta ta- el FMI, BM y la OMC han sido las
siones son adoptadas sobre la base rea, una y otra vez, es citar la expe- encargadas de presionar dicho com-
de una curiosa mezcla de ideología y riencia vivida como funcionario del pás. La celeridad en la eliminación
mala economía, un dogma que en gobierno americano y del BM res- global de las barreras al movimiento
ocasiones parece apenas velar inte- pecto de algunos países africanos y de capitales y el comercio no han
reses creados” (Cepal, 16). Es pre- del Este asiático. respetado el ritmo y las condiciones
cisamente ese credo, es decir, el Así, el primer punto de estudio propias que tiene cada país para su
neoliberalismo, la causa fundamental es el papel desempeñado por estas desarrollo.
del desajuste económico, social y po- instituciones en el proceso actual de El autor indica cómo el FMI ha
lítico en el mundo. Ese es el segun- globalización. Stiglitz señala cómo las fracasado en los últimos 20 años,
do tema central en el análisis de últimas reuniones del FMI, BM y la respecto a la misión con la cual fue
Stiglitz, la crítica al libre mercado OMC han terminado en conflictos y creado en julio de 1944 por iniciativa
como estrategia de equilibrio de la disturbios, ejemplo: Praga, Seattle, de la Naciones Unidas en la Confe-
economía, y el menosprecio por la Washington y Génova. La pregunta rencia Monetaria y Financiera cele-
participación del Estado como medio que Stiglitz se formula es: ¿Por qué la brada en Breton Woods, New
alterno para lograr el mismo fin. globalización –una fuerza que ha pro- Hampshire. La idea era crear una ins-
Cabe señalar que para el desa- ducido tanto bien– ha llegado a ser titución de carácter colectivo, que tra-
rrollo de este trabajo, aparte de la pro- tan controvertida? La respuesta pare- bajara por mantener la estabilidad
pia experiencia de Stiglitz, él utilizó ce ser, que no obstante haber posibi- económica global, con el fin de evitar
otras tres fuentes: los funcionarios es- litado “la integración más estrecha de crisis similares a la “Gran Depresión”
tatales, los empresarios y lo que él los países y los pueblos del mundo, de 1930. Sin embargo, desde 1980,
denomina la red global de colegas producto de la reducción de los cos- “no hizo lo que supuestamente debía
académicos, es decir, profesores e in- tes de transporte y comunicación, y hacer: aportar dinero a los países que
vestigadores universitarios. Además, el desmantelamiento de las barreras atravesaran coyunturas desfavorables
tuvo el apoyo de universidades como artificiales a los flujos de bienes, ser- para acercarse nuevamente al pleno
Stanford y Columbia, y recibió so- vicios, capitales y conocimiento” empleo” (Cepal, 40). Una ayuda que
porte financiero de las Fundaciones (Cepal, 34), para la gran mayoría de debía ser transitoria se convirtió en
Ford, Macarthur y Rockefeller, la los países en vía de desarrollo se permanente, lo que degeneró en una
Agencia Internacional de Desarrollo convirtió en un karma reflejado en el posición imperialista del FMI, pues
de Canadá y el PNUD. incremento de su pobreza. A pesar terminó gobernando sobre los paí-
El libro está organizado en nueve de los intentos por reducir este flage- ses en desarrollo. Aún más, ha usur-
capítulos, con un estilo de narración lo, en la última década el número de pado las funciones del BM, al ocu-
agradable –seguramente por no utili- pobres ha aumentando en casi cien parse también de cuestiones
zar un tono académico, habitual de la millones. En 1990 había 2.718 mi- estructurales de los países, como son
teoría económica– que resulta muy llones de personas que vivían con el gasto público del gobierno, las ins-
fácil de entender. Los conceptos se menos de dos dólares diarios. En tituciones financieras, el mercado la-
hacen comprensibles para el lector 1998 el número de pobres era esti- boral y sus políticas comerciales. El
gracias a la variedad de ejemplos que mado en 2801 millones1. Los respon- FMI además de ocuparse de las va-
Stiglitz va citando, fruto de su posi- sables de este desastre social son los riables macroeconómicas de los paí-
ción estratégica en la Casa Blanca y partidarios de la globalización cuyo ses, es decir, el déficit fiscal, su po-
en el BM. único modelo es “el capitalismo triun- lítica monetaria, su inflación, su
La primera parte del libro, que fante de estilo norteamericano” déficit comercial y su deuda externa,
incluye los primeros tres capítulos, es (Cepal, 29). acabó anexando funciones que no
un examen al papel desempeñado por 1.
World Bank, Global Economic Prospects
le competían.
el Fondo Monetario Internacional, el and the Developing Countries 2000, La orientación keynesiana de la
Banco Mundial y la Organización Washington D.C, p. 29. función de intervención del Estado

218
RESEÑAS

para mantener el pleno empleo, fue les cobren. Los desempleados son cho proceso. Para ello describe los
reemplazada en la década de los personas, con familias, cuyas vidas éxitos alcanzados en países africanos
ochenta por la “mano invisible” del resultan afectadas –a veces devasta- como Uganda, Etiopía y Botsuana, al
mercado. Sin embargo, esta fórmula das– por las políticas económicas igual que en el Este asiático,
ha fallado, prueba de esto son los que unos extraños recomiendan y, en específicamente China, donde se
errores en secuencia y ritmo que ha el caso del FMI, efectivamente impo- cumplieron los ritmos y las secuen-
cometido el “FMI en todas las áreas nen” (p. 50). cias de cada uno de ellos. Además,
en las que ha incursionado en el de- Stiglitz también señala que el pro- Stiglitz propone desarrollar conve-
sarrollo, manejo de crisis y transi- blema de las instituciones económi- nios en donde se tenga en cuenta el
ción del comunismo al capitalismo” cas internacionales subyace en quién plano político, “por ejemplo: estra-
(p. 43). La razón que Stiglitz arguye las gobierna, es decir, quién decide tegias que incluyen la reforma agra-
para que esto haya acaecido está en qué hacen. Además, de quién habla ria pero no incluyen la liberalización
que las decisiones en este organis- en nombre del país. Para nadie es un del mercado de capitales, que plan-
mo se ejecutan en función de crite- secreto que los encargados de tomar tean políticas de competencia antes
rios ideológicos y políticos. Ade- las decisiones son los siete países de la privatización, que aseguran
más, la receta aplicada siempre fue más industrializados, es decir, Esta- que la creación de puestos de traba-
la misma para todos los países, sin dos Unidos, Canadá, Alemania, jo acompañe la liberalización comer-
tener en cuenta sus particularidades Francia, Italia, Reino Unido y Ja- cial” (p. 118).
culturales y las consecuencias so- pón, mediados por los intereses co- En el capítulo cuarto Stiglitz pre-
bre los seres humanos que hacían merciales y financieros de estos senta la catástrofe económica para los
parte de estos pueblos. Stiglitz así lo países. En el FMI son los ministros países del Este asiático que fueron
expone, cuando participó en la pri- de Hacienda y los gobernadores de obligados por el FMI ha realizar la
mera administración del presidente los bancos centrales, representan- apertura indiscriminada de sus mer-
Clinton: “Rara vez vi predicciones tes de la élite financiera de cada cados de capitales, concretamente:
sobre qué harían las políticas con la país los encargados de establecer Corea del Sur, Indonesia y Tailandia.
pobreza; rara vez vi discusiones y las políticas económicas que se El producto final de este desajuste,
análisis cuidadosos sobre las conse- deben seguir en el resto del mun- provocado por el movimiento incon-
cuencias de políticas alternativas: sólo do. En la OMC son lo ministros de trolado de dinero en las bolsas asiá-
había una receta y no se buscaban Comercio los que reflejan los inte- ticas, fue la crisis en 1997 de las eco-
otras opiniones” (p. 16). reses del sector empresarial. Stiglitz nomías emergentes.
Para Stiglitz, la razón que explica cita cómo Robert Rubin, secretario Stiglitz denuncia que lo absurdo
este proceder se encuentra en los del Tesoro, durante el período en de la implementación de esta política
esquemas mentales tanto de los paí- que él fue vicepresidente del BM, subyace en el supuesto interés por
ses desarrollados como subdesarro- “venía del mayor banco de inver- mejorar la situación del sistema em-
llados. Para él, aún persiste la menta- sión, Goldman Sachs, y acabó en presarial y bancario, lo cual era un
lidad colonial, es decir, la carga del la empresa (Citigroup) que contro- exabrupto, pues la región había esta-
hombre blanco y la presunción de la el mayor banco comercial: do creciendo durante las tres últimas
saber qué es lo mejor para los pue- Citibank. El número dos del FMI décadas con base en el ahorro inter-
blos en desarrollo. Las misiones del durante este período, Stan Fischer, no de los países. ¿Entonces por qué
FMI se comportan de manera similar se marchó directamente del FMI al inducir la entrada masiva de capita-
a como lo hacían los funcionarios Citigroup” (p. 45). les, si no hacían falta recursos para
reales de la corona española durante No obstante la crítica a los orga- generar desarrollo y crecimiento en
la colonia, es decir, con desconoci- nismos económicos multilaterales, el la región? Aunque Stiglitz una vez
miento social, político y económico interés de Stiglitz, manifiesto en el se- más determina como causa de esta
de los pueblos a los que pretenden gundo y tercer capítulos, es recalcar crisis el fundamentalismo del merca-
trasplantar el desarrollo. Para ellos el la necesidad de que las instituciones do en cabeza del FMI y del Tesoro
desempleo es tan sólo una estadísti- económicas internacionales respeten norteamericano, no deja de nombrar
ca, “un conteo de cuerpos económi- las condiciones particulares de cada lo que él denomina la “teoría de la
cos, víctimas accidentales en la lu- país al momento de realizar los ajus- conspiración”, es decir, la maniobra
cha contra la inflación o para tes económicos; sin olvidar, el papel por debilitar las economías asiáticas
garantizar que los bancos occidenta- relevante que tiene el Estado en di- con el fin de controlarlas vía endeu-

INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 21, enero - junio de 2003 219
INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales

damiento, pues ese era el resultado Así, las medidas implemen- cos oligarcas se convirtieron en mi-
después de haber ejecutado los pro- tadas por Rusia desde el principio llonarios en un instante” (p. 204).
gramas de rescate. como eje articulador del cambio Para Stiglitz, estos comporta-
No obstante, Stiglitz también fueron únicamente económicas. El mientos asumidos durante el proce-
expone cómo países de esta región primer paso fue la liberalización so de transición rusa socavaron el
que no siguieron los preceptos del instantánea de precios, que “desa- contrato social que unía al gobierno
FMI corrieron mejor suerte, casos tó una inflación que liquidó los con sus ciudadanos, debido al
de Malasia y China, el primero por ahorros y situó la cuestión de la resquebrajamiento del capital social,
resistirse al mandato del FMI y el macroestabilidad en el primer lu- es decir, las reglas de juego dentro
segundo por haber optado firme- gar de la agenda” (p. 183). De aquí de una sociedad. “Uno no se enri-
mente desde 1970 por una en adelante las políticas centrales quecía trabajando duro o invirtiendo,
gradualidad respecto de la apertura del modelo fueron estabilización, li- sino empleando los contactos políti-
de sus mercados. beralización y privatización, con el cos para conseguir barata la propie-
Sin embargo, gran parte del agravante que el proceso se inició dad estatal en las privatizaciones” (p.
mundo en desarrollo no ha podido sin ningún marco regulatorio, lo 206). La denuncia de Stiglitz apunta
aplicar sus propias reglas, América que confluyó en una situación de en dirección al error cometido por el
Latina es una prueba de ello. El de- corrupción endémica. Por lo tanto, FMI, el cual solo se centró en los
cálogo del Consenso de Washing- los rusos “intentaron tomar un ata- ajustes macroeconómicos, dejando
ton, dictado por el FMI y cuya esen- jo hacia el capitalismo y crear una de lado los problemas de pobreza,
cia espiritual para el orden economía de mercado sin institucio- desigualdad y capital social.
económico es la mano invisible del nes fundamentales, e instituciones A pesar de las claras evidencias
mercado, no ha generado bienestar; sin un marco institucional básico” de corrupción en Rusia, el FMI lideró
al contrario, el resultado final “ha (p. 181). el plan de rescate cuando estalló la
sido favorecer a la minoría a expen- Para Stiglitz fue el FMI el respon- crisis en 1998, al punto que del pa-
sas de la mayoría, a los ricos a ex- sable de esta crisis, ya que los quete de salvamento estimado en
pensas de los pobres” (p. 46). lineamientos trazados por esta insti- 22.600 millones de dólares, el FMI
Los tres siguientes capítulos se tución no funcionaron; medidas ta- colocó 11.200. Este dinero sólo sir-
centran en el análisis del fracaso ruso les como la privatización, que hacen vió para que los inversionistas loca-
en la transición de una economía to- parte de la receta obligatoria para que les y extranjeros lograran ponerse a
talitaria a una de mercado. El capita- el FMI ayude a los países en proble- salvo, al trasladar sus dólares a cuen-
lismo desarrollado en la última déca- mas, no dieron resultado: “es fácil tas en el exterior. Stiglitz señala una
da del siglo XX, que fue un curso privatizar a marchas forzadas si uno doble moral en esta actuación, ya que
acelerado de economía de mercado, no presta atención a cómo se priva- “a los países pequeños y no estraté-
quedó en evidencia con la crisis de tiza, y si en esencia se trata de entre- gicos, como Kenia, se les denegaba
1998; los ríos de miel y leche pro- gar valiosa propiedad estatal a los el crédito debido a la corrupción, pero
metidos por EE.UU. y el FMI no bro- amigos de uno” (p. 186). Luego la se seguía prestando dinero a países
taron. La terapia de choque privatización en lugar de contribuir al como Rusia, donde la corrupción al-
implementada desde las oficinas del desarrollo económico ruso, lo que canzaba un nivel muy superior” (p.
FMI y del Tesoro norteamericano no generó fue desconfianza en las refor- 191). Esta acción ubica al FMI como
funcionaron y al contrario de generar mas. El ejemplo más elocuente de una institución política, pues el res-
crecimiento, lo que provocaron fue este proceso fue el programa de cate económico ruso en 1998 obe-
pobreza. Para Stiglitz la frustración se préstamos a cambio de acciones es- deció a un interés por mantener a
explica por el carácter específico del tatales, a través del cual el gobierno Boris Yeltsin en el poder. Además, las
proceso; la transición, más que un ruso obtuvo recursos económicos políticas del FMI estuvieron en con-
cambio económico, era una transfor- de los bancos privados. El problema sonancia con las opiniones emana-
mación social, es decir de las estruc- fue que el Estado no pudo cubrir la das por las directivas del Tesoro,
turas sociales y políticas: “parte de la deuda y “los bancos se quedaron quienes “estaban atemorizados por el
razón de los funestos resultados de con las compañías en lo que cabe peligro de un retroceso hacia el co-
la transición económica fue el no re- considerar como ventas fingidas munismo” (p. 214), de ahí la deter-
conocimiento de la centralidad de (aunque las autoridades realizaron minación de realizar un ajuste eco-
estos otros componentes” (p. 177). subastas de puro teatro) y unos po- nómico rápido, y no gradualista. Para

220
RESEÑAS

Stiglitz, lo que en gran medida deter- mas más profundas más rápidamen- mercado, si un ente financiero realiza
minó el revés ruso fueron los intere- te” (p. 235). un mal préstamo, las consecuencias
ses económicos americanos en ca- Los dos últimos capítulos son corren por cuenta del mismo. Sin
beza del sector financiero y comercial, una propuesta para una “nueva embargo, lo que el FMI patrocina es
junto con la ideología predominante agenda”, recomendaciones que el rescate de los acreedores, al facili-
en la comunidad financiera. Stiglitz hace a la falta de coherencia tarles el dinero a los gobiernos para
En el capítulo séptimo Stiglitz teórica del FMI. Aunque éste fue crea- que cubran las deudas. El resultado:
llama la atención sobre la posibili- do para corregir los fallos del merca- países más endeudados y prestamis-
dad de encontrar mejores caminos do internacional, hoy sus economis- tas más ricos. Dicha situación se pre-
hacia el mercado que los propues- tas creen dogmáticamente que son sentó en Rusia en 1998. “En este
tos hasta ahora por el FMI. Para los mercados los encargados de en- caso, aunque los acreedores de Wall
sustentar esto señala los éxitos al- mendar estas imperfecciones. Street estaban prestando dinero a
canzados por Polonia y China, paí- Así, “el FMI hoy visiblemente re- Rusia, al mismo tiempo hacían saber
ses que siguieron estrategias dife- chaza las ideas de Keynes, a mi jui- cuán grande sería el rescate...” (p.
rentes a las ofertas realizadas por el cio no ha articulado una teoría cohe- 254). Por lo tanto, el adagio popular
Consenso de Washington. El ras- rente de los fallos del mercado que “la cura resulta más cara que la en-
go común de estos dos procesos justificaría su propia existencia y pro- fermedad” define en forma concreta
ha sido una política gradualista de porcionaría una justificación racional los problemas de coherencia del FMI.
liberalización. Polonia “no empren- de sus intervenciones concretas en En el último capítulo Stiglitz hace
dió una veloz privatización y no los mercados” (p. 248). Prueba de su gran aporte al enunciar de manera
puso el control de la inflación a ni- ello es lo que sucede con el mercado concisa lo que él considera que debe
veles cada vez más reducidos por cambiario, en donde el FMI intervie- ser la “nueva agenda” de las institu-
encima de todas las demás consi- ne cuando ocurre alguna crisis, a ciones económicas internacionales,
deraciones macroeconómicas” (p. pesar que la teoría indica que los ti- de tal manera que cumplan con su
230). No obstante, sí tomó otras pos de cambio, como cualquier pre- misión de mantener el equilibrio eco-
precauciones, como construir el cio, son determinados por el merca- nómico mundial. Stiglitz señala como
apoyo democrático a las reformas, do. El papel del FMI con esta condición indispensable para alcan-
ajustar las pensiones a la inflación y política no ha servido sino para fa- zar estas metas, rediseñar las institu-
crear la infraestructura institucional vorecer a los especuladores. “Por ciones, al igual que todo el proceso
para una economía de mercado. El ejemplo, cuando el FMI y el Gobier- de globalización. Los siete puntos de
caso chino comienza en la agricul- no brasileño gastaron 50.000 millo- la agenda son los siguientes:
tura, “con el movimiento desde el nes de dólares para sostener el tipo 1. Aceptación de los peligros
sistema de producción comunal (co- de cambio en un nivel sobrevaluado que conlleva la liberalización de los
lectivo) hacia el sistema de la res- a finales de 1998, ¿a dónde fue el mercados de capitales y los flujos
ponsabilidad individual; en la prác- dinero?” (p. 251). de capital de corto plazo (dinero ca-
tica una privatización parcial” (p. Stiglitz cita otra situación en la liente), ya que imponen abultadas
231). El gobierno central chino se cual el FMI evidencia su incoheren- externalidades, lo cual significa ma-
preocupó tanto por la estabilidad cia: cuando impone un régimen de yores costes para quienes no son
como por el crecimiento, pero el eje austeridad en aquellos países en pro- parte activa en el proceso de tran-
de su política económica fundamen- blemas, con el objeto de recuperar la sacciones.
talmente fue la creación de compe- confianza de los inversores. Sin em- 2. Es imperioso fijar reglas cla-
tencia, nuevas empresas y empleos. bargo, lo que muestra la realidad es ras sobre las quiebras y moratorias,
La estrategia de estos dos países fue que su afán por evitar el “contagio” para que prestamistas e inversores en
relativamente sencilla, y consistió en de otros países, termina provocando economías emergentes no se aten-
no demoler tan rápido el sistema del precisamente dicho efecto, pues los gan a las políticas de salvamento de
cual venían; muy distinto a lo que su- llamados ajustes significan exportar acreedores por parte del FMI; y así
cedió con Rusia, donde la consigna la recesión a los vecinos. no estimular el tipo de préstamos te-
fue privatizar lo más pronto posible. Otro ejemplo de la incoherencia merarios tan comunes en el pasado.
“La ironía final es que muchos de los del FMI es el relacionado con el ma- 3. Destinar menos recursos a
países que adoptaron políticas más nejo que dicha institución realiza de los rescates económicos de los
graduales pudieron acometer refor- las bancarrotas. En la economía de acreedores occidentales, pues este

INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 21, enero - junio de 2003 221
INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales

dinero permite que se cobre más de A manera de colofón, Stiglitz dic- propias decisiones, si la estabilidad
lo que se habría cobrado en otras tamina que lo que se necesita es una económica, social y política de un
circunstancias. globalización con un rostro más hu- país depende de unos préstamos?
4. Es imprescindible tener una mano, es decir, “más justa y más efi- Además, ¿qué clase dirigente estaría
regulación bancaria transparente, tan- caz para elevar los niveles de vida, dispuesta ha exponer sus privilegios
to en los países desarrollados como especialmente de los pobres. No se de poder a cambio de sobrevivir sólo
en vía de desarrollo, con el objeto de trata sólo de cambiar estructuras con los recursos nacionales, si eso
no patrocinar prácticas de préstamos institucionales. El propio esquema probablemente los pondría en la pi-
que fomenten la inestabilidad econó- mental entorno a la globalización cota pública frente a sus goberna-
mica. Se necesita una aproximación debe modificarse” (p. 307). Para ello, dos? Por eso la deuda sigue crecien-
a la regulación más amplia, menos él manifiesta su esperanza de cambio do, y los organismos financieros
ideológica, adaptada a las capacida- en las instituciones económicas in- multilaterales prestando.
des y circunstancias de cada país. ternacionales, dada las transformacio- Colombia parece ser el vivo re-
5. Se debe persuadir una mejor nes observadas en el BM. Además, flejo de esta situación; el actual go-
gestión del riesgo con respecto a la prescribe la necesidad de modificar bierno tuvo que someterse a las con-
volatilidad de los tipos de cambio. el concepto de ayuda implementado diciones que le dictó el FMI, es decir,
Los países en desarrollo deben por el sistema financiero mundial, ya implementar la reforma pensional, la-
aprender a manejar esos peligros, que éste se limitan ha designar con- boral y tributaria, con el fin de obte-
probablemente mediante la compra diciones respecto del auxilio, olvidan- ner los recursos necesarios para go-
de seguros contra tales fluctuacio- do que los países se resienten por bernar durante los próximos cuatro
nes en los mercados internaciona- las reformas, y realmente no las asu- años. El aval del Fondo Monetario
les de capitales. men ni se comprometen con ellas. Internacional le permitirá a Colombia
Stiglitz también demanda una condo- “acceder a los mercados de capitales
6. En relación con lo anterior, nación de la deuda para que los paí-
dentro de la gestión del riesgo, es en mejores condiciones, al mismo
ses en desarrollo puedan crecer. tiempo que activará los recursos pac-
necesario tener mejores redes de
Sin embargo, resulta curioso tados con la banca multilateral”2. Lo
seguridad que salvaguarden a la
que Stiglitz reclame de los países en único es que Colombia tiene que apli-
población más frágil de los países
desarrollo una posición más car la fórmula, es decir, disminución
en crisis, lo que significa por ejem-
proactiva, cuando él mismo sabe que del gasto público, control de la infla-
plo incluir programas de seguro de
uno de los principios elementales del ción y tasas de interés competitivas
desempleo.
capitalismo es someter al otro, es con la devaluación. Así, a pesar de
7. Finalmente Stiglitz sugiere decir imponer condiciones. Él deja en los fracasos experimentados en dis-
construir mejores respuestas a las manos de estos países la decisión de tintas latitudes del mundo, el FMI si-
crisis. Los antecedentes muestran que aceptar la ayuda internacional; así gue con la misma receta recesiva; la
la actuación del FMI en 1997-1998 “los países pueden elegir, y entre sus nueva agenda sigue siendo una qui-
fue desastrosa. Así las “respuestas opciones figura el grado al que de- mera para nosotros.
ante las crisis financieras futuras de- sean someterse a los mercados in-
berán situarse en un contexto social No obstante, el trabajo de Stiglitz
ternacionales de capitales” (p. 308). es sumamente productivo al señalar
y político” (p. 299). En otras pala- No obstante, él mismo afirma que “la
bras, Stiglitz reclama que el FMI jue- los responsables del desequilibrio
globalización, tal como ha sido de- económico, social y político. La opi-
gue el rol para el cual fue creado, es fendida, a menudo parece sustituir las
decir, proveer financiación para acti- nión crítica emanada de alguien
antiguas dictaduras de las élites na- como él, que conoce el mundo fi-
var la demanda en los países que se cionales por las nuevas dictaduras de
encuentran en recesión. Frente a di- nanciero internacional, es determi-
las finanzas internacionales. A los nante al momento de evaluar el pro-
cha situación el autor es sumamente países, de hecho, se les avisa que si
crítico al decir “por qué cuando ceso de globalización. El ajuste de
no respetan determinadas condicio- cuentas que Stiglitz hace al Consen-
EE.UU. atraviesa una recesión aboga nes, los mercados de capitales o el
por una política fiscal y monetaria so de Washington, en cabeza del FMI
FMI se negarán a prestarles dinero” y el Departamento del Tesoro ameri-
expansiva, y cuando la atraviesan (p. 308). Entonces, ¿cuál autodeter-
ellos se insiste en justo lo contrario” cano, fue más que justo para más de
minación al momento de tomar sus
(p. 299). 2
Portafolio, martes 14 de enero 2003.

222
RESEÑAS

la mitad de la humanidad que vive en Cómo negociar con personas que rentes escenarios de conflicto. En la
condiciones de pobreza. Nadie des- adoptan posiciones inflexibles). segunda parte aborda el problema de
conoce que la globalización es im- ¿Cómo podemos abordar nues- la violencia, a través de fragmentos
portante en la medida que permite un tras diferencias, las que existen entre de la historia; establece una “genea-
intercambio masivo de conocimiento los 15 mil grupos étnicos que habi- logía” de las formas violentas o pací-
e ideas, lo cual seguramente edifica tan el planeta, las que se generan ficas de coexistencia, para determinar
sociedades más democráticas y jus- desde las múltiples visiones del mun- la naturaleza del hombre frente a los
tas; lo que sí resulta negativo es la do o las que obedecen a las diferen- conflictos, apoyado en algunos de los
ideología del libre mercado como tes posiciones políticas o económi- más actuales debates en arqueología
mecanismo de equilibrio económico cas, sin suprimirlas ni ir a la guerra y paleontología. La tercera parte po-
global. La autorregulación no ha fun- por ellas? Esta es la ambiciosa pre- dría considerarse como un manual,
cionado y, como Stiglitz lo enuncia, gunta que William Ury intenta respon- rico en experiencias, herramientas
es necesaria la participación del Es- der utilizando su gran cercanía con prácticas y procedimientos, que ex-
tado. La teoría keynesiana parece te- las realidades sociales y aportando horta a no reprimir el conflicto, sino a
ner hoy más vigencia que nunca. una visión esperanzadora sobre un evitar que desemboque en formas
Fabián Ricardo Acuña Calderón futuro en el que aprendamos a vivir violentas de solución.
Profesor Las tres partes se encuentran
Facultad de Ciencias Económicas
juntos. El alcance de esta pregunta
Universidad Nacional de Colombia es muy amplio: el éxito de cualquier atravesadas transversalmente por el
E-mail: fracuna@hotmail.com forma de organización, por ejemplo, relato de la forma de vida de la tribu
depende cada vez más de la capaci- africana de los Bosquimanos y los
dad de sus integrantes para resolver Semais, por ejemplos del conflicto
conflictos de diferentes escalas; las colombiano, por acercamientos a los
nuevas formas de organización exi- tiempos del Apartheid en Sudáfrica,
gen negociaciones continuas y el ad- a la problemática de las escuelas nor-
ministrador de ellas también debe ser teamericanas o a los conflictos labo-
administrador de sus conflictos. rales de las minas de Kentucky.
La principal tesis de Ury es que Estas experiencias le sirven a
la coexistencia pacífica de todas Ury para mostrar cómo, dentro del
nuestras diferencias implica transfor- conflicto inter o intragrupal, se
mar la cultura del conflicto, potenciar hace necesario tener en cuenta un
este último para que se vuelva bene- tercer lado, un grupo o un indivi-
ficioso, cambiar la coerción por el duo contextualizado en la naturaleza
Alcanzar la paz: Diez ca- consentimiento y la fuerza por el inte- del conflicto, que dé continuidad a
minos para resolver con- rés mutuo. La originalidad de su te- un proceso de negociación y de no
flictos en la casa, el sis radica en la opción por un tercer violencia, posibilitando un resultado
trabajo y el mundo lado que rompa los imaginarios ventajoso para todas las partes. Este
bipolares dentro de la resolución de tercer lado –que en Colombia podría
William Ury, Argentina, Paidos, 2000, 253 homologarse por sus funciones con
conflictos: “El tercer lado es gente (de
páginas aquellos que los medios de informa-
la comunidad) que, usando un cierto
William Ury es antropólogo de la Uni- tipo de poder (el poder de los pares) ción llaman sociedad civil– tiene la
versidad de Yale y doctor en antro- desde una cierta perspectiva (una tarea de intervenir en pos de persua-
pología social de Harvard, donde ac- base común), en respaldo de un de- dir, mediar entre los dos polos y pre-
tualmente dirige el Proyecto sobre la terminado proceso (diálogo de no servar una relación estable entre las
Prevención de la Guerra. Ury es uno violencia), apuntan a un cierto pro- partes.
de los autores que más conoce y ha ducto (un “triple triunfo”)” (p. 40). Pero esta idea, que al entender
investigado sobre negociación en de nuestros contemporáneos parece
La exposición se desarrolla en tres
todo el mundo, como lo corroboran tan obvia, obedece en realidad a toda
partes. En la primera, Ury hace una
sus best-sellers internacionales en el una construcción histórica de olea-
descripción conceptual de sus tesis,
tema: Getting to Yes (Obtenga el sí. das, choques y rupturas. La coexis-
el significado del tercer lado, una ge-
El arte de negociar sin ceder) y tencia prehistórica –afirma Ury, sus-
neralización de sus roles y la forma
Getting Past No (¡Supere el NO!: tentado en las pocas pruebas sobre
en que aquel interviene en los dife-

INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 21, enero - junio de 2003 223

S-ar putea să vă placă și