Sunteți pe pagina 1din 8

MONITOREO MICROSISMICO PARA PREVENCION DE ACCIDENTES

POR ESTALLIDOS DE ROCA (ROCKBURST)


Cia. de Minas Buenaventura
U.E.A. Uchucchacua

RIVERA BEGAZO, Ricardo A.


BELTRAN VILLANUEVA, Rudy A.

ricardo.rivera@buenaventura.pe
rudy.beltran@buenaventura.pe

INTRODUCCIÓN

La mina Uchucchacua se sitúa en la vertiente occidental de los andes, entre los 4,300 y
5,000 m.s.n.m. Geográficamente, se sitúa en el distrito y provincia de Oyón, en la región
Lima. La mina se encuentra aproximadamente a 180 km en línea recta, al NE de la
ciudad de Lima. Las labores más profundas de la mina Uchucchacua tiene una
profundidad de ±1.2 Km, sumadas a la parte estructural, la calidad de la roca y el método
de minado, los eventos microsísmicos han aumentado en el último año, llegando a tener
problemas de estallidos de roca (rockburst). El presente trabajo es poder determinar
donde se están produciendo estos eventos microsísmicos, zonificarlos y con una
correcta evaluación geomecánica determinar el tipo de sostenimiento que se debe
utilizar para soportar la deformación que sufre la roca ante un evento de estallido de
roca. Para ello contamos con una red sísmica en interior mina que monitorea las 24
horas y a tiempo real cualquier liberación de energía ocurrida por un evento
microsísmico.

DESCRIPCIÓN GEOLOGICA

GEOLOGIA GENERAL: Uchucchacua es un depósito hidrotermal epigenético del tipo de


relleno de fracturas (vetas), las cuales también fueron canales de circulación y
reemplazamiento metasomático de soluciones mineralizantes que finalmente formaron
cuerpos de mineral. La presencia de intrusivos ácidos, como pequeños stocks y diques,
sugiere la posible existencia de concentraciones u ore bodies del tipo de metasomatismo
de contacto, especialmente de zinc.

ESTRATIGRAFIA REGIONAL: Las rocas predominantes en la columna estratigráfica


corresponden a las sedimentarias del cretáceo, sobre ellas se tiene a los volcánicos
terciarios, e instruyendo a las anteriores se observan dos tipos de intrusivos. Coronando
la secuencia figuran depósitos aluviales y morrenicos.

Los afloramientos del Jumasha son los más extendidos en el área, y ha sido posible
diferenciarlos dada la ubicación de muchos horizontes fosilíferos guías

Formación Jumasha. (Ki-j) Potente secuencia de calizas gris claro en superficie


intemperizada y gris oscuro en fractura fresca. Constituye la mayor unidad calcárea del
Perú Central; se le subdivide en tres miembros limitados por bancos finos de calizas
margosas beige.
Jumasha Inferior. (J-i) Alternancia de calizas nodulosas con silex y calizas margosas
que alcanzan los 570 mts. de potencia. Se le ubica en el albiano superior-turoniano.

Jumasha Medio. (J-m) Calizas grises alternadas con calizas nodulosas y algunos
horizontes margosos. Se le estima 485 mts. de grosor y se le asigna al turoniano.

Figura 1 - Formación de las calizas Jumasha

Jumasha Superior. (J-m) Calizas de grano fino con una base de esquistos carbonosos,
coronados por calizas margosas beige. Se le estima una potencia de 405 mts. y se le
ubica en el turoniano superior. Es el techo del Jumasha.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL: Los principales sistemas de fallas en la UEA


Uchucchacua:

Presentan 4 sistemas de fallas importantes: primer sistema de N a S con buzamiento 78°


E, segundo sistema de N 30° a 60° E, con buzamiento 82°NW, tercer sistema de E a W
con buzamiento 83° S y cuarto sistema de N 80° a 85 W con buzamiento 70°NE

Estos sistemas incluyen las fallas principales Uchucchacua, Cachipampa, Socorro y


tensionales portadoras de mineralización y sistemas diaclasas propios del fracturamiento
de los paquetes de estratos de caliza. A la vez dividimos la unidad Uchucchacua en tres
sectores de explotación: En el sector mina Carmen, sector mina Huantajalla y sector
mina Socorro con las respectivas fallas, en mina Socorro es donde se realiza todo el
estudio microsísmico.

MINERALIZACIÓN: La mineralización se da por un sistemas de vetas, entre las fallas


Uchucchacua, Cachipampa y Socorro y es posible definir tres sistemas de veta: También
por un sistema de cuerpos, en la mina Socorro, los principales cuerpos de
reemplazamiento metasomático son los del sistema Lucero, con caracteres estructurales
y mineralógicos diferentes de los de la mina Carmen, donde predominan los carbonatos
como matriz (calcita, rodocrosita), fina diseminación de pirita, galena, esfalerita, puntos
de plata roja, alabandita. No se observa silicatos de manganeso.

DESCRIPCIÓN GEOMECÁNICA

CARACTERIZACION DE LA MASA ROCOSA: La clasificación de la masa rocosa de


acuerdo a la caracterización del macizo rocoso de las calizas según criterio Bieniawski
(1989) el RMR oscila de 42 – 54 (como calidad regular tipo III en un 60%), con RMR de
32 – 40 (como calidad mala tipo IV en un 20%),con RMR que oscila de 61 a 65 (como
calidad buena tipo II en un 20% ),de igual manera se presenta en la mineralización con
dichas calidades y porcentajes.

RESISTENCIA DE LA ROCA INTACTA:

METODO DE MINADO: En la mina Uchucchacua el 60% de la producción es con el


método de minado en Corte y Relleno Ascendente (Cut&fill), es un método ascendente
en (realce) el mineral es arrancado por franjas horizontales y/o verticales empezando por
la parte inferior de un tajo y avanzando verticalmente. Cuando se ha extraído la franja
completa ó una de las partes, se rellena el volumen correspondiente con material
(relleno detrítico del laboreo de desarrollos y preparaciones), que sirve de piso de trabajo
a los obreros y equipos y al mismo tiempo permite sostener las paredes del Tajeo, las
paredes y el techo en general nosotros aplicamos el sostenimiento artificial. El otro 40%
de la producción se extrae con el método de Sub niveles (Bench&fill) Conceptualmente,
el método de minado subniveles con taladros largos (SLS), es aplicado en cuerpos de
buzamiento empinado, generalmente de geometría regular, en donde tanto el mineral
como las rocas de las cajas son competentes.

Por otro lado, también es importante señalar que el SLS tiene variantes que comprenden
el dejar tajeos abiertos vacíos o rellenados, cuando se deja tajeos abiertos vacíos se
deben dejar también pilares de rumbo y/o buzamiento para mantener la estabilidad
global y local, por razones obvias esta modalidad no es aconsejable en ambientes
altamente esforzados y conlleva a problemas de sismicidad inducida por el minado como
es al caso de Gina Socorro. Los resultados de los análisis realizados, indican que para la
explotación de Gina Socorro por SLS se debe considerar el uso de relleno de tajeos, lo
cual permitirá controlar mejor la estabilidad de los tajeos y la dilución y recuperación del
mineral, por el arreglo estructural desfavorable que presenta la masa rocosa en las cajas
y los altos esfuerzos.

SISTEMA DE MONITOREO MICROSISMICO

GEOFONOS.- Los sensores pueden ser de tipo uniaxial y triaxial, son los que captan las
ondas sísmicas. Cada sensor uniaxial ocupa una entrada del paladín y el sensor triaxial
ocupa tres entradas.

ESG PALADIN (DATALOGGER).- Registra la señal de los sensores y la digitaliza y


transmite vía Ethernet al servidor central. Cada paladín contiene 6 entradas.

SERVIDOR CENTRAL DE ADQUISICION DE DATA.- Esta PC recepciona la información


de los paladín´s y la guarda temporalmente.

PC DE PROCESAMIENTO.- En esta PC se almacena permanentemente la información


y se realiza el procesamiento de datos.

DETERMINACION DE LAS FUENTES SISMOGENICAS Y LAS ZONAS DE RIESGO

DEFINICION DE FUENTE SISMOGENICA.- La fuente sismogénica es aquel lugar donde


se producen los eventos sísmicos con mayor frecuencia.
DEFINICION DE ZONA DE RIESGO.- La zona de riesgo es aquellas labores que se
encuentran cerca o dentro de la fuente sismogénica y que al ocurrir un evento sísmico,
esta labor puede o no resultar afectada

Un procedimiento práctico para evaluar o conocer en detalle a que distancia y dirección


en particular se ubica en si el peligro, es a partir de los denominados Gráficos Polares.
Estos gráficos han sido construidos para la capital de algunos departamentos de Perú
siguiendo el criterio establecido por Otero (1972) y Bernal (2) (2002) pero pueden ser
muy bien aplicados para labores de mina subterránea

DETERMINACION DEL VOLUMEN DE DEFORMACION

En un punto ubicado en el interior de la Tierra se va a producir un evento, la cantidad de


energía que este libere dependerá del intervalo de tiempo transcurrido desde el último
evento ocurrido en el mismo punto y de la capacidad de resistencia de las rocas a
fracturarse. En ambos casos, la energía acumulada afectará un cierto volumen de
material proporcional al tamaño del evento. El volumen afectado por la ruptura va a
depender de la cantidad y de la profundidad a la cual se produce la liberación de la
energía. Teóricamente, se asume que la energía acumulada afecta un volumen esférico
que como ya se indicó, este sería proporcional a la cantidad de energía o tamaño del
sismo. Este volumen puede ser estimado a partir de la relación establecida por Bath y
Duda (1) (1968) a partir de las ondas corpóreas,

Log V = 9.58 + 1.47* mb (cm³)

Conocido el volumen esférico de la masa afectada por el sismo, su radio puede ser
fácilmente obtenido; Bath y Duda (1) (1968); a partir de

r³ =3/4*V/3.142

Siendo r el radio del volumen esférico dado en metros. El radio de este volumen esférico
proyectado en planta, permite definir un área circular que puede ser utilizada como un
indicativo real del tamaño de los
eventos a fin de ser comparados con
otros de igual o diferente magnitud;
(Bernal et al, 2001 y Bernal, 2002) (2)

Teniendo ya los datos del volumen de


deformación para cada una de las
magnitudes, procedemos a delimitar
las zonas de riesgo de acuerdo a la
magnitud de un evento y si este
llegara a afectar nuestra labor, para
los diferentes niveles; antes
mencionados; de la mina Socorro. Los colores nos indican los límites; con respecto a
nuestra labor analizada; del epicentro del evento para que llegue a deformar la roca;
para cada magnitud, tenemos así; los colores de las zonas de riesgo están de acuerdo a
nuestra leyenda de magnitud momento (Mw). En el ejemplo podemos ver un evento de
magnitud 0.3 Mw cuyo epicentro se encuentra dentro de la zona de riesgo de color azul
(magnitudes de entre 0.4 a 0.0 Mw) y su área de deformación afecta una parte de
nuestra labor. Caso contrario ocurre con el otro evento de magnitud 2.0 Mw (magnitud
máxima esperada) cuyo epicentro se encuentra fuera de nuestra zona de riesgo, a pesar
de ser un evento de alta magnitud su area de deformacion no alcanza nuetra labor.

EVALUACION GEOMECANICA PARA DETERMINAR EL TIPO DE SOSTENIMIENTO

La función de un diseño de sostenimiento es proveer refuerzo al macizo rocoso contra


dos tipos de cuñas inestables: las que se forman debido a la estructura natural
(moderada a gran cuña) y aquellas generadas por deformación inducida por tensión.

Varios sistemas de sostenimiento pueden ser seleccionados para una demanda de


energía determinada. Se destaca que un sistema de sostenimiento de terreno para
condiciones dinámicas debe ser capaz de absorber energía sísmica con un suficiente
Factor de Seguridad (FS) para así poder sobrevivir a múltiples rockbursts (entendido
éste como el principal sismo y seguido de réplicas) así como poder hacer frente a las
incertidumbres inherentes asociadas con sismicidad y estallidos de roca. Un factor de
seguridad mínimo que puede ser adoptado para propósitos de diseño de mina es FS=2.

Es este sentido, mina Uchucchacua se encuentra en desarrollando un proceso de


mejora de los diseños de sostenimiento del terreno estratégico, con el objetivo principal
de mejorar la instalación del sostenimiento dinámico apropiado y/o refuerzo profundo
donde sea necesario, así como establecer una metodología utilizando modelos
numéricos y evaluación microsísmica para identificar sectores de riesgo, temas que
serán tratados en la presentación del proyecto.

PROTOCOLOS DE SEGURIDAD ANTE EVENTOS SISMICOS (ROCKBURST)

Un protocolo de re-entrada se define como una normativa adoptada por la mina para
restringir el acceso a áreas afectadas durante un acotado periodo de tiempo. El objetivo
de los protocolos de re-entrada es aumentar la seguridad en los lugares de trabajo
restringiendo el acceso o clausurando áreas en base a información sísmica. Sin
embargo, debido a la naturaleza impredecible de los eventos sísmicos y la tolerancia de
las limitaciones del sistema de monitoreo que se emplee en minas subterraneas, los
protocolos de re-entrada pueden reducir el riesgo considerablemente pero no eliminarlo
completamente.

Los protocolos de re-entrada no pueden ser generalizados o directamente adaptados


desde otros usados en otras minas. Una normativa puede tener éxito en un ambiente,
pero no en otro. Los protocolos de re-entrada deben ser compatibles con el
comportamiento del macizo rocoso y en particular con el escenario definido por la
combinación geología y actividad minera basado en observaciones de sus patrones de
sismicidad.

El número de eventos por hora ha guiado la gestión de cuando y donde mover el


personal de la mina. Inmediatamente después del evento sísmico o voladura hay un
corto periodo de tiempo en el que los niveles de actividad sísmica aumentan (ambos en
magnitud y frecuencia) y luego decaen con el tiempo hasta recobrar sus valores de base.
Un radio de Trabajo Sísmico W (Seismic Work) se calcula como la suma acumulada de
la raíz cuadrada del momento sísmico.
�= Σ√𝑀0𝑖

El momento sísmico M0i es una medida de la resistencia del evento, y se define como:
𝑀0𝑖= 𝜇�𝑢̅𝐴

Donde μ es el módulo de corte en la zona de fuente sísmica, ū es el desplazamiento


promedio de la fuente y A es el área de la fuente.

Cuando se grafica el Trabajo Sísmico versus el tiempo de referencia de una voladura o


un gran evento sísmico, la pendiente de la gráfica representa la generación del evento
sísmico. Una pendiente no-linear es una indicación de un estado de tensión inestable.
Una pendiente lineal representa una condición no-crítica y/o un retorno a la línea de
base (luego de Malek y Leslie, 2006).

La Figura 2 ofrece una curva de respuesta típica para el parámetro “Trabajo Sísmico”. La
línea roja indica los datos registrados correspondientes a un evento sísmico generado
luego de un gran estallido, la línea roja discontinua indica una regresión correspondiente
a los datos recogidos luego de 4 horas desde que tuvo lugar el evento, la línea lila indica
la curva típica de un gran evento, y la línea azul indica la pendiente de un estado de
sismicidad de base, es la línea de base, normal sin riesgo. En el gráfico se pueden
distinguir tres momentos o fases principales: una pendiente inicial muy pronunciada de la
línea roja que indica el inicio de un periodo de inestabilidad en aumento apenas se
desencadena el evento, le sigue un periodo de transición, y luego se observa un período
en que se retorna a la situación de estabilidad inicial.

Figura 2 - Trabajo sísmico (Seismic Work) en función del tiempo.

Cuando la sismicidad decrece hasta regresar a sus valores de base, estas áreas se
consideran seguras y se permite al personal de investigación reingresar para evaluar
problemas de daño y estabilidad. La información es rigurosamente comunicada al
personal afectado y al personal de la mina con detalles como (i) intensidad sísmica (por
ejemplo: número de eventos por hora), (ii) ubicación y magnitud de los eventos sísmicos,
(iii) cualquier acceso restringido a zonas dañadas.
En los laboreos mineros, el periodo de tiempo necesario para recuperar las condiciones
de sismicidad de base puede llegar a ser una cuestión de horas, sin embargo, en el caso
de eventos sísmicos naturales, este regreso a la estabilidad puede tardar meses o años,
luego del evento principal. El principal objetivo de las estrategias de re-entrada es
restringir el acceso a las áreas de la mina que presenten riesgos durante un periodo de
tiempo que permita este retorno a las condiciones de base luego de un evento sismico.
Ese periodo de tiempo necesario se conoce como “Ventana de Tiempo”. La Ventana de
Tiempo, se establece luego de definir el nivel de base del ruido sísmico.

Si un parámetro monitoreado excede su umbral pre-definido durante la Ventana de


Tiempo, la restricción de re-entrada debe continuar.

En un protocolo de re-entrada se debe delimitar la zona de exclusión, esta es el volumen


del recinto circundante al punto de voladura o del hipocentro sísmico que motiva el
acceso restringido por dicho protocolo de seguridad. Para definir esa zona de exclusión,
un primer criterio es considerarlo como el volumen que contiene al foco del evento. Sin
embargo, este criterio depende de la calidad del sistema que aporta los datos. Un
segundo criterio conduce a restringir áreas a distancias fijas en todas direcciones a partir
del foco del evento. Algunas distancias son: 50m si el evento se relaciona con daño
debido a estallido por deformación y métodos de minado; entre 50 m a 100 m si el
evento se relaciona con un frente de mina abierto y más de 100m si el evento se
relaciona con el deslizamiento de una falla regional.

Un procedimiento común que será adoptado en mina Uchucchacua es seguido


comúnmente por los protocolos de seguridad se muestra en la Figura 3.

Figura 2 - Pasos que usualmente se siguen protocolo de seguirdad.


Un nivel de sismicidad mínimo de un parámetro se puede determinar a partir de su
máxima frecuencia de eventos en una distribución de frecuencia no acumulativa.

Un límite superior de niveles de sismicidad normal se puede determinar dibujando el


porcentaje de datos leídos por hora para diferentes propiedades sísmicas respecto del
total de horas contenido en una Ventana de Tiempo, versus tiempo (la escala de tiempo
suele ser en horas por día). La grafica obtenida puede ser superpuesta con otras durante
un periodo de tiempo de por ejemplo 3 meses.

Es importante mencionar que la predicción de eventos potencialmente dañinos va más


allá del alcance de un protocolo de seguridad.

REFERENCIAS

Kaiser, P.K., McCreath, D.R., Tannant, D.D., 1996. Canadian Rockburst Support Handbook,
Mining Research Directorate, Sudbury, Canada, 314 p.

DCR, 2016. Evaluacion Geomecanica del Minado de Profundizacion, Mina Uchucchacua.


Technical memo prepared by DCR Ingenieros S.R.Ltda. para Compañía de Minas Buenaventura
S.A.A., Enero 2016, 231 pg.

Buenaventura, 2017. Estudio Geomecanico de la U.E.A. Uchucchacua. Internal report, prepared


by Departmento de Geologia – Geomecanica, Mina Uchucchacua, 2017, 84 pg.

Bieniawski, Z.T., 1989. Engineering rock mass classification. New York, J Willey.

Hoek, E., Kaiser, P.K., and Bawden, W.F., 1995. Support of Underground Excavations in Hard
Rock. A.A. Balkema, Rotterdam, 215 p.

Kaiser, P.K., Diederichs, M.S. Martin, C.D. Sharp, J. & Steiner, W. 2000. Underground works in
hard rock tunneling and mining. Keynote at GeoEng2000, Melbourne, Australia, Technomic
Publishing Co., 1:841-926.

Hoek, E., and Brown, E.T., 1980. Underground Excavations in Rock. London: Institution of Mining
and Metallurgy, 527 pages.

Pakalnis, V., and Ames, D., 1983. Load tests on mine screening. In: Underground Support
Systems, CIM Special Volume 35, Ed. J. Udd. pp 79-84.

Loetter, E., Mendecki, A. (2017) Utility of Continuous Monitoring of Ground Motion, Short Term
Hazard and Re-entry. IMS Seminar. Sudbury. Canada.

Trifu, C., Suorineni, F., 2009. Use of Microseismicity Monitoring for Rockburst Management at Vale
Inco Mines.

Bath, C., y S. Duda.1968. Secular Seismic Energy release in the circum pacific belt.

Bernal, I. 2001. Características y evaluación de la energía sísmica liberada. Univ. Nac. San
Agustín. 170p.

Krzyszton, Danuta. 2007. Susceptibility of rocks bumps. Fundacja Nauta I traducie Górnicze. 102p

S-ar putea să vă placă și