Sunteți pe pagina 1din 11

Documento

Título: Financiamiento colectivo (crowdfunding) de la mano de nuevas tecnologías


Autor: Lanús Ocampo, María Cecilia
Publicado en: LA LEY 19/04/2017, 19/04/2017, 1 ­ LA LEY2017­B, 933
Cita Online: AR/DOC/974/2017

Sumario:   I.   Introducción.   —   II.   Financiamiento   colectivo   o   crowdfunding   en   la   nueva   Ley   de


Emprendedores.   —   III.   ¿Crowdfunding,   financiación   colectiva   o   micromecenazgo?   Definiciones   y
antecedentes. — IV. Rol del mercado de capitales en el régimen especial de promoción para fomentar la
industria de capital emprendedor. — V. Aspectos particulares del régimen especial de promoción para
fomentar   la   industria   de   capital   emprendedor.   —   VI.   Mercado   primario,   secundario   y   liquidez   del
crowdfunding. — VII. Plataformas de crowdfunding. Servicios permitidos y actividades prohibidas. —
VIII. Otras aristas relevantes del régimen especial de promoción para fomentar la industria de capital
emprendedor. — IX. Conclusión.

El financiamiento resulta tan importante que su carencia es, sencillamente, no poder


llevar adelante proyectos de inversión que generen valor para la empresa y la sociedad
toda. El acceso a la financiación es vital y no se puede prescindir del rol que cumple el
mercado de capitales. No se puede sustituir por otras fuentes como el
autofinanciamiento o el crédito bancario. La inversión se financia a través de ahorros,
canalizados mediante el mercado de capitales doméstico o foráneo. Esto quiere decir que
el mercado de capitales es un artífice central en la generación de riqueza.
I. Introducción
La Internet de las cosas también llega al campo de las finanzas como herramienta para crear novedosas
alternativas de financiamiento. De la mano de generaciones donde Internet es parte de lo cotidiano, las nuevas
ideas van en busca de financiamiento por canales singulares. ¿Seguirá el mercado de valores siendo aquello que
fue? ¿seguirán los fondos de inversión, los private equity y el capital a riesgo, siendo lo que eran?
Hoy en día se estima que más de 1/4 del mercado minorista de inversión pasa por Internet. Con otras
velocidades y con costos de transacción muchísimos más bajos que la banca privada y los brokers tradicionales,
los jóvenes y no tan jóvenes inversores optan por este mercado más eficiente.
En tiempos donde nos asombra la nueva tecnología con productos y con servicios impensados en otros
tiempos y donde las propuestas de innovación nos ofrecen métodos que nos sorprenden, el sector financiero no
es ajeno y los nuevos startup Fintech (Financial Technology) (1) nos desafía a un cambio en el razonamiento
regulatorio.
Me pregunto partiendo de la premisa que el derecho regulatorio es lento y siempre va detrás de los hechos
¿los reguladores como Banco Central —BCRA­ y Comisión Nacional de Valores ­CNV­ están preparados para
hacer frente a un cambio estructural? ¿en el campo de la abogacía estamos preparados para nuevos formatos
regulatorios?   Observo   que   los   tiempos   de   las   nuevas   tecnologías   son   otros   y   las   reglas   también   lo   son.
¿Entonces cómo hacemos para ensamblar la realidad del derecho un tiempo de cambios dinámicos tanto en los
modelos de negocios como también en sus alcances, donde se debe pensar ya un impacto a nivel global?
Desde el punto de vista de aquellos que con gran entusiasmo impulsan la innovación financiera se chocan
con viejas estructuras regulatorias donde los tiempos y procedimientos por demás impiden dar lugar a nuevas
© Thomson Reuters Información Legal 1
Documento

tecnologías aplicadas a esta disciplina que al final del día implican obstaculizar el financiamiento y el mercado
de capitales, sea éste de oferta pública o de oferta privada.
Me resulta un poco forzado hablar de innovación cuando el campo no está preparado para que ello se
desarrolle;   pretendemos   cambiar   la   experiencia   de   los   usuarios/consumidores   financieros   a   través   de
aplicaciones y plataformas web (2), o creemos conocer al cliente por llenar un set de preguntas preestablecidas
de acuerdos a criterios regulatorios que fueron pensados para aplicar a otra realidad de negocios que la que hoy
nos desafía.
Arribados a este punto, me queda recordar y repetir una frase muy trillada en el sector financiero, en cuanto
a que hoy día la tecnología es de fácil acceso, está ahí al alcance de cualquiera, "es barata, ya no es exclusiva de
las grandes empresas".
El financiamiento en masa o crowdfunding nació y en muchos casos sigue siendo un financiamiento por
fuera de un ámbito regulatorio y de carácter privado. En esta oportunidad la Ley de Emprendedores  (LE) toma
esa figura para incorporarla al mercado de capitales argentino, dándole un marco normativo. Es de esperar —y
aquí está el gran desafío— que los distintos órganos de contralor (IGJ, AFIP, CNV, etc.) que regularan la figura
en el marco de  sus competencias no pierdan de vista que estamos ante un modelo sencillo, simple y  ágil, en
donde a los inversores que financian este tipo de emprendimientos no les es desconocido el ámbito. Cualquier
desproporción podría atentar contra la finalidad y el objetivo que el espíritu de la ley pretendió.
En esta introducción, muy breve pero necesaria, procuré a grandes trazos mostrar la importancia de tomar e
implementar herramientas  que se  nos presentan  de la mano  de nuevos desarrollos tecnológicos.  Ésta es  la
oportunidad del "financiamiento colectivo" o crowdfunding. 
II. Financiamiento colectivo o crowdfunding en la nueva Ley de Emprendedores
A   fines   de   marzo   se   aprobó   la   Ley   de   Emprendedores,   cuyo   objetivo   central   es   procurar   un   marco
regulatorio para estos emprendimientos, la creación de empresas y su financiamiento.
La ley busca desafiar los obstáculos a la hora de crear una empresa y de acceder a capitales, desarrollando
instrumentos alternativos para mejorar el acceso al financiamiento.
Al escribir estas líneas recuerdo que hace diez años comentaba la importancia para nuestro país, de fomentar
y desarrollar fuentes de financiamiento para nuevos emprendimientos.
En aquel entonces en América Latina estaba muy pujante la figura del venture capital o capital de riesgo (3),
cuya finalidad es justamente en la etapa incipiente de la vida de un emprendimiento —donde el financiamiento
es escaso y el riesgo futuro es alto—, aquel instrumento hacía palpable la posibilidad de crear un canal genuino
para juntar puntas inversoras y emprendedoras (4).
En aquel momento me parecía sumamente importante incorporar, para nuestro país, la existencia de un
mercado de capital de riesgo para el progreso y el desarrollo de nuevos proyectos o de aquellos que apenas
estaban en sus primeros años de vida. Permítanme, los letrados más jóvenes, contarles que en ese entonces había
un   jugador   clave   que   proveía   al   mercado   de  capitales   de   constantes   recursos   y   con  ello   la   posibilidad   de
consolidar la constitución de un mercado de inversores institucionales de largo plazo. Eran las Administradoras
de   Fondos   de   Jubilaciones   y   Pensiones   (AFJP),   lamentablemente,   por   cuestiones   de   índole   política   y   de
necesidades financieras de corto plazo —las cuales no hacen al presente trabajo  (5)— esta importante figura
para el sostenimiento y el desarrollo de nuestro mercado de capitales fue sentenciada de muerte súbita y con ello
este tipo de financiamiento.
© Thomson Reuters Información Legal 2
Documento

Por todo ello resulta sumamente interesante y gratamente bienvenida la Ley de Emprendedores y su capítulo
específico   de   financiamiento,   pensado   para   el   desarrollo   de   instrumentos   que   mejoran   el   acceso   y   las
alternativas a fuentes de fondeo.
Si bien en el presente trabajo solamente estudiaremos la figura del financiamiento colectivo o en masa (6),
los puntos más importantes de la ley en la materia son la creación del Fondo Nacional de Capital Emprendedor
(FONDCE), a partir del  cual se financiarán nuevos emprendimientos junto al  sector privado  (7), líneas de
crédito a tasa cero para aquellos emprendimientos que estén en fase inicial de desarrollo, y el "Financiamiento
Colectivo   o  Crowdfunding"   —al   cual   nos  referiremos—   mediante   plataformas   web   de   "oferta   pública"   de
emprendedores que decidan colocar sus acciones de manera on line al público inversor.
Al respecto es la CNV la que reglamentará las plataformas web on line de financiamiento colectivo para que
los emprendedores puedan ofertar y recibir financiamiento del público inversor.
III. ¿Crowdfunding, financiación colectiva o micromecenazgo? Definiciones y antecedentes
El término crowdfunding, es traducido como financiación colectiva o en masa. También se lo conoce bajo el
término de micromecenazgo. En su concepto más simple el crowdfunding (8) hace referencia a la cooperación
llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos de ahí que se refiera al
carácter de colectiva.
El modo habitual es por medio de Internet para financiar iniciativas de proyectos o start­ups. 
El emprendedor sale a la búsqueda de capital cuando ya agotó sus propias fuentes de acceso, generalmente
en primer lugar sus ahorros, los aportes del presupuesto de un familiar (padres y tíos) y de amigos. Éste es el
fondeo inicial, dado que es característico en esta etapa incipiente el alto riesgo. En consecuencia es fácticamente
imposible que los bancos otorguen créditos para financiar esta clase de proyectos por su propia naturaleza
regulatoria (9).
El   crowdfunding   —como   muchos   modos   de   financiamiento—   encuentra   su   origen   en   la   escasez   de
alternativas de fondeo y se crea así figuras a medida de las necesidades de capital.
El crowdfunding nace en el ámbito de la informática de los primeros proyectos open source (de código o
fuente   abierta)   donde   desarrolladores   de   software   inicialmente   ofrecían   su   trabajo   de   forma   libre.
Posteriormente, frente al éxito de las creaciones y al trabajo que demanda empezaron a pedir donaciones y la
respuesta fue mayor de la esperada. Así se llega al punto donde nace el crowdfunding. Creadores apetitosos de
financiamiento   y  usuarios  que   demandaban   proyectos   creativos  al   punto  de   invertir   por   ellos.   Así   nace   la
financiación colectiva para dotar de fondeo a proyectos novedosos y creativos.
Esta alternativa singular se viralizó a la velocidad de la propia luz de Internet y como sucede con esta
dimensión donde límites, llegada y tiempos van más rápido que la capacidad de adaptación. El emprendedor
inquieto por su proyecto lo lista subiéndolo en forma gratuita a sitios de la red especializados en busca de
fondos. Con el detalle de cuánto dinero necesitan e información adicional del proyecto logran reunir el fondeo
buscado (10).
Nuestros emprendedores no fueron ajenos y encontramos antecedentes recientes de estas fuentes de fondeo
(11).
La financiación colectiva o crowdfunding se clasifica según su fuente de fondeo en dos grandes grupos "no
financiero "y "financiero".

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

 Financiación colectiva o crowdfunding no financiero: 
1) Contributiva, se concreta mediante filantropía o donaciones, donde no espera ningún tipo de beneficio a
cambio. Sea contribución empresarial muchas veces encuadrado bajo el marco del sistema de responsabilidad
social de la empresaria.
En el caso de la donation crowdfunding, busca facilitar la recaudación de fondos para proyectos sociales. Se
trata de aportes de usuarios en forma de donaciones para apoyar sin ánimo de lucro, proyectos específicos de
ayuda   social   liderados   por   organizaciones   (generalmente,   ONG),   asociaciones   o   individuos.   El   carácter
específico de los proyectos y la posibilidad de que a través de la plataforma los donantes reciban información
detallada y puntual sobre el estado de desarrollo del proyecto, la capacidad de interacción entre los usuarios, con
los promotores e incluso con los beneficiarios del proyecto, y las oportunidades de seguimiento (12).
2) Recompensas, ofrece un producto o servicio como contraprestación a la aportación que los inversores
realizan (13).
 Financiación colectiva o crowfunding financiero: 
1) Equity crowdfunding o emisión de equity: el inversor entra en el proyecto para obtener un beneficio
económico, por lo que si el plan no funciona, al no tener suficiente liquidez se puede perder toda la inversión.
La única manera de conseguir salir de la inversión es vender la participación.
La emisión de acciones puede ser pública o privada. Para el caso de la ley prevé el financiamiento colectivo
o crowdfunding de oferta pública a través de Internet, supervisado por la Comisión Nacional de Valores. En este
sentido la CNV llevará un registro de plataformas de crowdfunding donde los emprendedores podrán colocar
sus acciones on line al público inversor en general.
2) Crowdlending. Emisión de deuda: son préstamos de dinero financiado con capital privado. Éste deberá
honrarse y devolverse, de acuerdo a lo acordado, en pagos previamente establecidos, y tasa de interés acordada,
en caso que el proyecto no funcione son acreedores comunes salvo algún privilegio o garantía preestablecida a
la firma del contrato, incluso cláusulas de salvaguarda. Esta categoría presenta diferentes formatos según la
función   desempeñada   por   el   intermediario   (o   gestor   de   la   plataforma   de   crowdfunding)   y   las   condiciones
económicas de los préstamos.
El   Crowlending   puede   hacerse   de   modo   que   el   gestor   de   la   plataforma   actúe   como   un   auténtico
intermediario que recauda de los prestamistas captando fondos reembolsables del público y garantizando así la
devolución de los préstamos en determinadas condiciones. Aquí surgen importantes consecuencias regulatorias
al emularse funciones propias de instituciones financieras sujetas a una estricta supervisión (14).
3) Royalities o participación el fondeo se realiza a la espera de una parte de los beneficios de la empresa.
Sea la financiación colectiva o crowdfunding no financiero o financiero hay que conocer los riesgos del
proyecto y prever el mal escenario. Es decir su etapa liquidataria.
IV. Rol del mercado de capitales en el régimen especial de promoción para fomentar la industria de
capital emprendedor
¿Puede producir y crecer una empresa que opera en un ámbito con un sistema de mercado de capitales de
poco desarrollo y profundidad? En torno a esta pregunta desarrollé la ponencia el III Congreso Argentino de
Mercado de Capitales (15) que ahora deviene oportuna para ver desde esta óptica el nuevo régimen especial de
promoción para fomentar la industria de capital emprendedor.

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

El   financiamiento   resulta   tan   importante   que   su   carencia   es,   sencillamente,   no   poder   llevar   adelante
proyectos de inversión que generen valor para la empresa y la sociedad toda. El acceso al financiación es vital y
no se puede prescindir del rol que cumple el mercado de capitales. No se puede sustituir, por otras fuentes como
el autofinanciamiento o el crédito bancario. La inversión se financia a través de ahorros, canalizados mediante el
mercado de capitales doméstico o foráneo. Esto quiere decir, que el mercado de capitales es un artífice central
en la generación de riqueza.
¿Cómo   se   materializa   ese   financiamiento   de   la   inversión?   Por   medio   de   contratos   de   transferencia   de
recursos: los más simples son los contratos de participación en el capital (equity /acciones) o contratos de deuda
(bonos/obligaciones negociables). Estos instrumentos conocidos nos permiten canalizar los recursos de ahorro
hacia los proyectos de inversión.
¿Qué sucede cuando un mercado de capitales es precario? El empresario seguramente seguirá produciendo
lo que pueda, ya que vive de ello, de lo contrario quiebra. En los libros de finanzas se cita un ejemplo muy
simple de los autores Rajan y Zingales, quienes cuentan que un fabricante de sillas necesitaba de 22 pesos de
financiación para comprar material para su elaboración. Ese fabricante carecía de financiación y pedía prestado
a un intermediario que le exigía la entrega de la silla terminada como devolución del préstamo. Al final del día
terminaba con un beneficio de 2 pesos por silla y fue incapaz de romper ese "círculo de pobreza". Con este
ejemplo sencillo podemos extraer que un dificultoso acceso a fuentes de financiamiento trae como consecuencia
un límite a las posibilidades de crecimiento de las empresas.
Si las empresas se financian con capital propio, su tasa de crecimiento y por lo tanto de la economía en
forma agregada, va a ser muy lenta. Pues está condicionada a la capacidad de generar fondos en exceso y en
consecuencia   las   empresas   dejan   de   llevar   adelante   proyectos   que   crean   valor   por   la   imposibilidad   de
financiarlos.
Cuando los mercados de capitales no funcionan adecuadamente y el acceso representa altos costos, las
empresas reciben incentivos a tomar ganancias por otro lado, por ejemplo la búsqueda permanente de tasas
subvencionadas o ventajas derivadas de las distorsiones del mercado. Esa conducta, en definitiva lleva a un
juego de suma cero, pues lo que gana esa empresa alguien en la economía, lo está perdiendo. Además, del hecho
poco feliz de terminar siendo dependiente del "espejismo" de ayudas que generan tales distorsiones.
Esta breve introducción pretende mostrar que el  éxito del régimen para fomentar la industria de capital
emprendedor estará correlacionado con el éxito de nuestro mercado de capitales. Es por ello que es primordial
aquí cómo la Comisión Nacional de Valores entienda y reglamente el sistema.
El sistema de financiamiento colectivo está tratado en el Título II, Capítulo I de la ley a través de diez
artículos.   El   mercado   de   capitales   tiene   una   función   central   en   el   sistema   ya   que   de   él   dependerá   el
financiamiento. En este sentido la CNV como autoridad de aplicación deberá establecer todos los requisitos a
cumplimentar. La Comisión Nacional de Valores será la autoridad de control, reglamentación, fiscalización y
aplicación, contando a tales fines con todas las facultades otorgadas por la ley 26.831 (conf. art. 22, LE).
V. Aspectos particulares del régimen especial de promoción para fomentar la industria de capital
emprendedor
El sistema de Sistema de Financiamiento Colectivo tiene sus propios términos razón por la cual el artículo
23 L.E. incorpora al artículo 2º de la ley de Mercado de Capitales, las definiciones específicas que hacer al
sistema crowdfunding, en particular los siguientes: 

© Thomson Reuters Información Legal 5


Documento

­Plataforma   de   financiamiento   colectivo:   sociedades   anónimas   autorizadas,   reguladas,   fiscalizadas   y


controladas por la CNV y debidamente inscriptas en un registro con el objeto principal de poner en contacto, de
manera  profesional   y exclusivamente  mediante  portales  web  u otros  medios análogos, a  una  pluralidad  de
personas humanas y/o jurídicas que actúan como inversores con personas humanas y/o jurídicas que solicitan
financiación en calidad de emprendedores de financiamiento colectivo.
 ­Responsable de plataforma de financiamiento colectivo: personas humanas designadas por los accionistas
de la plataforma de financiamiento colectivo para el cumplimiento de los requerimientos exigidos por la CNV,
actuando en representación de la plataforma de financiamiento colectivo.
  ­Emprendedor   de   financiamiento   colectivo:   persona   humana   y/o   jurídica   que   presenta   un   proyecto   de
financiamiento colectivo con la finalidad de obtener fondos del público inversor para su desarrollo, conforme la
reglamentación que a tales fines dicte la CNV.
  ­Proyecto   de   financiamiento   colectivo:   el   proyecto   de   desarrollo   individualizado   presentado   por   un
emprendedor de financiamiento colectivo a través de una plataforma de financiamiento colectivo y que solicita
fondos del público inversor con la finalidad de crear y/o desarrollar un bien y/o servicio.
La   participación   en   un   proyecto   de   crowdfunding   se   concreta   on   line   a   través   de   una   plataforma   de
financiamiento colectivo, con la finalidad de destinar fondos a un proyecto de financiamiento colectivo. Las
únicas formas de participación de los inversores en un proyecto de financiamiento colectivo conforme la ley es
por medio de la titularidad de acciones de una sociedad anónima (S.A.) o sociedad por acciones simplificada
(SAS), teniendo en especial consideración en ambos casos aquellas sociedades que dentro de su objeto prevean
adicionalmente generar un impacto social o ambiental en beneficio e interés colectivo; de la adquisición de
préstamos convertibles en acciones de una sociedad anónima (S.A.) o de una sociedad por acciones simplificada
(SAS); y/o de la participación en un fideicomiso. (conf. Art. 24 L.E.)
El crowdfunding será exclusivamente dirigido a proyectos de financiamiento colectivo presentados en la
plataforma autorizada por CNV y destinados al público inversor siendo que los proyectos deberán: a) Estar
dirigidos a una pluralidad de personas para que formen parte de una inversión colectiva a fin de obtener un
lucro; b) Ser realizados por emprendedores que soliciten fondos en nombre de un proyecto de financiamiento
colectivo propio; c) Estimar la financiación a un proyecto de financiamiento colectivo individualizado; y d)
Sujetarse a los límites reglamentarios de la CNV. (conf. Art. 26 L.E.).
Los arts. 27 y 28 de la LE. hablan respectivamente de límites y exclusiones.
En cuanto a los límites de acuerdo a: 1) Monto (el monto total ofertado para ser invertido no debe superar la
suma y el porcentaje que establezca en la reglamentación la CNV); 2) Inversión (que un mismo inversor, por sí
o por intermedio de una sociedad a su vez controlada por él, no adquiera un porcentaje mayor que establezca la
reglamentación; 3) Ingresos brutos anual (los inversores no puedan invertir más del veinte por ciento (20 %) de
sus ingresos brutos anuales).
No   pueden   ser   financiados   a   través   del   crowdfunding   la   recaudación   de   fondos   con   fines   benéficos;
donaciones; venta directa de bienes o servicios y préstamos que no se encuadren dentro del supuesto del art. 24,
apartado ii).
Asimismo la CNV debe reglamentar los requisitos que las plataformas de financiamiento colectivo a los
efectos de su autorización, y durante el término de su vigencia, así como los necesarios para su inscripción en el
registro correspondiente y las obligaciones de información que debieren cumplimentar (conf. art. 25, LE).

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento

La razón social deberá incluir el término "Plataforma de Financiamiento Colectivo" o la sigla "PFC", y será
una denominación exclusiva en los términos del art. 28 de la ley 26.831 (conf. art. 25, LE).
VI. Mercado primario, secundario y liquidez del crowdfunding 
Se denomina mercado primario a aquel en el que las empresas que necesitan financiación emiten títulos
valores por primera vez. Luego en el mercado se puede revender o mejor dicho acudir al mercado secundario
que es el que se encarga de la compraventa de esos títulos entre los inversores, al propio tiempo que dota de
liquidez a los títulos sean equity o deuda.
Este mercado secundario es parte del mercado de capitales dedicado a la compraventa de valores que ya han
sido   emitidos   por   medio   de   una   primera   oferta   pública   (mercado   primario).   Ambos   mercados   primario   y
secundario se retroalimentan y este último depende del primero.
En este sentido la ley establece que una vez colocadas las acciones o participaciones de un proyecto de
financiamiento   colectivo,   podrán   ser   vendidas   por   el   inversor,   a   través   de   la   misma   plataforma   de
financiamiento   colectivo   en   que   las   hubiere   adquirido,   mediante   el   mecanismo   que   se   diseñará   en   la
reglamentación de la CNV. (conf. art. 29, LE).
La ley nada dice en que mercado ofertará, es de esperar que la CNV incorpore el financiamiento colectivo
en un segmento de mercado distinto y acorde para que emprendedores puedan ofertar y recibir financiamiento
del público inversor interesado en estos productos.  
VII. Plataformas de crowdfunding. Servicios permitidos y actividades prohibidas
La ley señala que las plataformas de financiamiento colectivo prestarán los servicios que lista:
a) Selección y publicación de los proyectos de financiamiento colectivo.
b) Establecimiento y explotación de canales de comunicación para facilitar la contratación y publicidad de
los proyectos de financiamiento.
c) Desarrollo de canales de comunicación y consulta directa de los inversores.
d) Presentación de la información de cada proyecto conforme las disposiciones de la reglamentación que
dicte la CNV. Al respecto la ley deja sentado las plataformas de crowdfunding no podrán emitir opiniones
respecto de la factibilidad del proyecto de financiamiento colectivo ni asegurar la obtención de lucro al inversor.
En este caso la presentación de la información de cada proyecto no constituirá una calificación de riesgo en los
términos del artículo 57 de la ley 26.831 de Mercado de Capitales.
e) Confección y puesta a disposición de contratos proforma para la participación de los inversores en los
proyectos de financiamiento colectivo. (conf. Art. 30 L.E.).
Por   el   lado   de   las   prohibiciones,   el   responsable   de   plataforma   de   financiamiento   colectivo   o   a   las
plataformas de financiamiento colectivo no puede ejercer las actividades que a continuación se listan.
La prohibición abarca los casos en que el responsable de la plataforma actúe mediante personas jurídicas o
humanas, controlantes, controladas o vinculadas.
a) Brindar asesoramiento financiero, solo pueden brindar la información objetiva en lo términos del artículo
30, inciso d) L.E.
b) Recibir fondos por cuenta de los emprendedores de financiamiento colectivo a los fines de invertirlos en
proyectos de financiamiento colectivo desarrollados por esos mismos emprendedores.
c) Gestionar las inversiones en los proyectos.
© Thomson Reuters Información Legal 7
Documento

d) Adjudicar fondos de un proyecto de financiamiento colectivo a otro proyecto de financiamiento colectivo
sin recurrir al mecanismo que la CNV establezca para la transferencia de dichos fondos y sin la autorización
expresa de los inversores que hubieren aportado esos fondos.
e) Asegurar a los emprendedores la captación de la totalidad o una parte de los fondos.
f) Asegurar a los inversores el retorno de su inversión en un proyecto de financiamiento colectivo en el que
participen.
g) Presentar, con la finalidad de obtener fondos del público inversor, proyectos de financiamiento colectivo
desarrollados   por   un   responsable   de   plataforma   de   financiamiento   colectivo,   socio   o   dependiente   de   esa
plataforma de financiamiento colectivo. (conf. art. 31, LE).
VIII. Otras aristas relevantes del régimen especial de promoción para fomentar la industria de capital
emprendedor
Se trata de reglas o estándares que hoy aplican los mercados y son de carácter general que aplican a quienes
captan fondos mediante el sistema de financiamiento colectivo.
Por ejemplo, proceder conforme principios de una sana práctica, transparencia, diligencia y objetividad que
rigen hoy en el mercado de capitales.
Atender a las obligaciones que impone la legislación específica en materia de defensa de los derechos del
consumidor en el suministro de información acerca de los proyectos de financiamiento colectivo, sus riesgos y
beneficios potenciales de acuerdo con el estándar del buen hombre de negocios.
También en lo que hace a la normativa aplicable en materia de prevención de los delitos de lavado de
activos y financiamiento del terrorismo y otras actividades ilícitas. (conf. art. 32, LE).
IX. Conclusión
El 29 de marzo de 2017 la Cámara de Senadores sancionó el proyecto de Ley de Emprendedores, siendo ésta
una muy buena noticia junto a su meritorio objetivo de desafiar los obstáculos a la hora de crear una empresa, de
acceder a capitales desarrollando instrumentos alternativos para mejorar el acceso financiamiento. Procurar un
marco   regulatorio   para   esta   clase   de   emprendimientos,   la   creación   simplificada   de   empresas   y   su
financiamiento.
Si bien hay que esperar la regulación de la CNV, es de pensar que ésta adopte mecanismos diferentes y de
acuerdo al modelo que le toca normar. Modos simples, ágiles, dinámicos y veloces acorde a este financiamiento
tan particular como lo es el crowdfunding. 
El regulador deberá tener muy en cuenta y ponderar los costos de cumplimentar excesivos de trámites e
informes burocráticos dado que atentan con la figura, comprendiendo a la vez que debe cumplimentar con la
manda legal que prima en el rol de la CNV de cuidado y confianza para con el público inversor.
Es un punto interesante que el financiamiento colectivo o crowdfunding nace junto a los albores de un nuevo
mercado de capitales para la Argentina. Al momento de escribir estas líneas la CNV autoriza la oferta pública de
BYMA. Justamente esta nueva Bolsa de Valores opera con una plataforma ágil, moderna y competitiva y los
controles de los principales mercados internacionales.
El crowdfunding, micromecenazgo o financiación colectiva (tomemos el nombre que más no guste), hoy
está en pleno apogeo —como lo señalara al comienzo del presente— tal como lo era el venture capital o capital
de riesgo a inicios de siglo XXI. Esperamos en esta oportunidad ir más allá y poder ver realizarse tanto capital y

© Thomson Reuters Información Legal 8


Documento

recursos humanos que hay en nuestro país. En esta oportunidad esperamos y debemos exigir que la legitimidad
no esté en el título de la ley sino en sus resultados. En este caso medidos en la cantidad de nuevas empresas, en
el volumen de financiamiento y de mercado junto a la creación de valor para la Argentina.
Una última reflexión. Para que todo esto sea posible debemos recordar que en nuestra Constitución Nacional
prima la idea de libertad en todas sus fuentes. En efecto, es el pilar de la libre empresa, de la libertad de trabajar,
de la libertad de emprender proyectos, actividades, ideas e iniciativas. Estos principios están presentes en la
dimensión   de   Internet   al   nacer   nuevas   ideas   que   serán   futuras   fuentes   de   recursos  (16).   La   ley   de
emprendedores, su título II dedicado al financiamiento colectivo y reglamentación debe concentrarse en buscar
los mecanismos para poder decir al mundo ¡Cuánto capital humano made in Argentina, creando valor!
 (1) Sólo a modo de ejemplo, el banco digital Alemán "Number 26" tiene presencia en España, Francia,
Grecia, Irlanda, Italia y Eslovaquia; "Atom Bank" una total digital­only startup se le otorgó su licencia para
operar como banco en Inglaterra. Sería sumamente interesante que nuestro sistema financiero incorpore la banca
100% digital.
 (2) Somos invadidos por el contacto de la empresa con el usuario/consumidor. Está de moda el costumer
journey con encuestas, entrevistas, pruebas con usuarios y datos obtenidos call center, etc. para perfilar las
necesidades.
 (3) Ver: LANÚS OCAMPO, Maria Cecilia, "Capital de riesgo (venture capital)", Publicado en: Sup. Act.
20/11/2007, p. 1.
 (4) Recomiendo a quien le interese el tema ver el desarrollo de esta figura en Chile y Perú. En ese país las
AFJP   juegan   un   importantísimo   rol   como   inversoras   diversificando   su   portafolio   hacia   estos   activos.   Los
inversores institucionales más importantes son los Fondos de Inversión en general, Fondos de Pensión, Fondos
de   Venture   Capital   y   Private   Equity.   Ellos   cumplen   un   rol   elemental   en   el   mercado   financiero   como
consecuencia  del  volumen  de sus inversiones  y los plazos mayores de tenencia  en los activos financieros.
Además, de tener un flujo de recursos constante y creciente. El ahorro por ellos captado es administrado por
agentes profesionales. Tal es la importancia de estos actores que se han constituido en un factor dinamizante de
los mercados financieros, con la disociación de propiedad de las empresas con respecto a su dirección. (conf.
LANÚS OCAMPO, M. C., "Estructura de Propiedad y Control en las Empresas. La creación de valor para los
accionistas y el rol del mercado de capitales", Suplemento La Ley ­ UCEMA, 6/7/07, p. 2).
 (5) Ver diarios y noticias de la época. Como nota al pie, existían discusiones en torno a las comisiones que
eran cuestionadas, pero esto fue la razón para una sinrazón de expropiar esta figura del sistema de mercado de
capitales. No sopesando seriamente ventajas y desventajas. Sería muy valioso que con honestidad académica y
fuera de "chicanas" políticas se pueda algún día estudiar y ver cuán importante es este fondeo en el club de los
inversores institucionales para profundizar el mercado de capitales.
 (6) La ley tiene otros aspectos que incentivas al desarrollo de la ley, entre ellos una serie de beneficios
fiscales que será la AFIP como organismo de contralor quien emitirá su reglamentación. Se sabe del debate
parlamentario que permitirá la desgravación del impuesto a   las Ganancias hasta un máximo del 75% de los
aportes.   Dicho   beneficio   no   podrá   superar   el   10%   neto   de   la   ganancia   sujeta   al   impuesto.   En   caso   de
emprendimientos establecidos en zonas desfavorables, la deducción podrá llegar hasta el 85%. A la vez que se
estima que el costo fiscal del régimen, será de $1800 millones de pesos anuales.
 (7) De acuerdo con la ley el Estado destinará fondos públicos para co­invertir con privados e impulsar el

© Thomson Reuters Información Legal 9


Documento

desarrollo de proyectos. En ese sentido, se crearán 10 fondos de co­inversión, con un aporte público del 40 por
ciento   y   un   capital   mínimo   conjunto   de   US$   30   millones.   Conf.   www.apertura.com/emprendedores/Los­4­
beneficios­de­la­nueva­Ley­de­Emprendedores­20170330­0001.html.
 (8) Términos de Financiación (funding) y colectiva (crowd).
 (9) Estaríamos utilizando dinero depositado de los ahorristas para prestar con un alto grado de pérdidas. No
olvidemos que los bancos utilizan como fuente de financiamiento el dinero de los depositantes.
 (10) A modo de ejemplo vale citar el sitio internacional  más conocido de crowdfunding que desde su
creación en 2009 logró financiar más de 34.000 proyectos, 17 de los cuales recaudaron más de un millón de
dólares. La más grande en volumen de proyectos y recursos, según la revista Forbes. Ha recaudado más US$
2.000   millones   desde   su   fundación,   más   de   $500   millones   sólo   en   2014.   Tal   es   el   caso   de
https://www.kickstarter.com/
 (11) Un ejemplo son los creadores de Burako.com decidieron impulsar una campaña de financiamiento
colectivo para mejorar su sitio. En una entrevista del diario La Nación señalaron: "Nuestros servidores permiten
que únicamente 2000 jugadores participen simultáneamente del juego. Para evitar que la plataforma colapsara y
poder abrir el juego a los más de 8000 usuarios, necesitábamos la ayuda de la comunidad", confiesa Maritza
Lanas, co­creadora del sitio. "Los jugadores fueron los que aportaron la mayor parte del dinero y fomentaron la
campaña en las redes sociales". En la Argentina existen portales que han logrado exitosos financiamientos. En
nuestro   país   Bananacash.com.ar   fue   la   primera   plataforma   dedicada   exclusivamente   a   la   financiación   de
proyectos teatrales y cinematográficos. Más tarde Idea.me, TuMecenas.com y Proyectanos.com Las plataformas
cobran   una   comisión   promedio   del   6   %   por   el   monto   recaudado.   Conf.   www.lanacion.com.ar/1566994­
crowdfunding­cuando­una­idea­se­financia­entre­muchos.
 (12)   RODRÍGUEZ  DE   LAS   HERAS  BALLEL,  Teresa,   "El   crowdfunding:   una  forma   de  financiación
colectiva, colaborativa y participativa de proyectos", Universidad Calos III de Madrid.
 (13) La plataforma de crowdfunding de recompensa más grande del mundo es Kickstarter con más de 1600
millones de dólares recaudados en 5 años y unas 8000 campañas activas al mes. La plataforma recauda 1 millón
de dólares al día. En segundo lugar esta Indiegogo con unas 6 veces menos de recaudación que la líder.
 (14) Op. cit. 13.
 (15) LANUS OCAMPO, M. Cecilia, "El mercado de capitales en la contribución a la generación de valor
para la empresa. Reseña al rol de las instituciones y los incentivos", ponencia del III Congreso Argentino de
Mercado de Capitales, 1, 2 y 3 de octubre año 2013, Universidad del CEMA.
 (16) Ej: de Argentinos que son un gran estímulo: 1)"Curvilux" una mesa de luz inteligente que fue creada
por dos argentinos, fruto de la necesidad de cargar varios dispositivos a la noche, tratando de evitar un lío de
cables y enchufes. Esta una mesa de luz con carga inalámbrica, puertos USB para hasta tres equipos, un sistema
de audio y sistema de iluminación doble. Eligieron para financiarse la plataforma Indiegogo, impulsados por la
comunidad emprendedora de Córdoba. Recaudaron US$ 60.505, un 11 por ciento más de lo presupuestado. A
principios de abril lanzaron el producto en Nueva York y ya se puede comprar a través de su página de Internet;
caso 2) "Weabble" ¿Perder la billetera puede arruinarle el día a cualquiera, No?. Eso le pasó a A. Baliña de Tres
Arroyos que, con 22 años, creó una billetera que, aunque no parezca distinta a otras por fuera, tiene un chip
Bluetooth BLE y eso la hace capaz de conectarse vía una App y enviar una alerta de separación para que el
usuario la oiga o la sienta. Creada con cuero argentino, la billetera antirrobos todavía no tiene nombre aunque la

© Thomson Reuters Información Legal 10


Documento

empresa que lo creará sí: Weabble, mezcla de Wearable y chip BLE. Está a la venta vía Kickstarter y Mercado
Libre; caso 3) "GiFlyBike" en Córdoba un paro de transporte llevó a Lucas Toledo, Agustín Augustinoy y Eric
Sevillia a buscarle una solución a la problemática de la movilidad en las grandes ciudades. Después de dos años
de desarrollo, presentaron GiFlyBike, la primera bicicleta eléctrica argentina que se plega en 10 segundos y
tiene dos llaves USB para eliminar la necesidad de un candado. En Indiegogo lograron recaudar US$ 795.944,
un 569 por ciento más de lo que habían pedido. Con lo recaudado, se quieren enfocar en vender su producto, a
través de distribuidores, en América latina, Europa y Asia, además de los Estados Unidos, donde ya pisan fuerte.
Se puede comprar vía su plataforma aunque hay que calcularle US$ 350 adicionales por el envío; caso 4)
"BlueSmart"   Tomás   Pieruci   y   Diego   Sáez­Gil,   dos   emprendedores   que   vivían   en   Nueva   York,   decidieron
reversionar las "Carry­on" y traer as al siglo 21. Una valija conectada para el viajero frecuente. Juntaron, a
través de Indieggo, US$ 2 millones gracias al aporte de 10.000 personas y pudieron armar su prototipo en
China. Después vinieron los aportes de Y Combinator que los catapultó en el mercado estadounidense. El año
pasado   vendieron   15.000   valijas   y   facturaron   US$   5   millones.   Se   consiguen,   en   la   Argentina,   sólo   por
MercadoLibre y caso 5) "SmartBe": Después de ser padre de mellizos, G. Morro se dio cuenta de que había un
mercado en el que la tecnología no había impactado por completo: el de los cochecitos de bebés. Por eso, el
emprendedor argentino se asoció a un grupo de diseñadores y en agosto del año pasado comenzaron a trabajar
en SmartBe, un stroller inteligente integrado con sensores y un motor eléctrico que permiten su autopropulsión.
El equipo dice que SmartBe es "una niñera con ruedas" porque tiene, además de funciones como calentador de
mamaderas y toldos, un colchón que mece de forma autónoma, altavoces Bluetooth para reproducir música y
controlador   de   clima.   En   Indiegogo   recaudaron   US$   80.399,   un   2   por   ciento   más   de   lo   que   habían
presupuestado. Aunque Morro reconoce que no es un producto económico estiman poder hacerlo más accesible
a medida que se desarrolle más la ingeniería del producto. Conf.: www.infotechnology.com/entreprenerds/5­
exitos­del­crowdfunding­argentino­20161122­0002.html.¡Cuánto capital humano Made in Argentina, creando
valor!

© Thomson Reuters Información Legal 11

S-ar putea să vă placă și