Sunteți pe pagina 1din 86

1.

Origen del universo

En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en


que surgió toda la materia y la energía que existe actualmente en el
Universo como consecuencia de una gran expansión. La postulación
denominada teoría del big bang (gran explosión) es aceptada por la
mayoría de los científicos, y postula que el Universo podría haberse
originado hace unos 13,730 millones de años, en un instante
definido. En la década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin
Hubble confirmó que el Universo se estaba expandiendo, fenómeno
que el sacerdote y astrofísico Georges Lemaître describió en su
investigación sobre la expansión del Universo (big bang), basado en
las ecuaciones de Albert Einstein, y con la teoría de la relatividad
general. Sin embargo, el propio Einstein no creyó en sus resultados,
pues le parecía absurdo que el Universo se encontrara en infinita
expansión, por lo que agregó a sus ecuaciones la famosa
"constante cosmológica" (dicha constante resolvía el problema de la
expansión infinita), a la cual posteriormente denominaría él mismo
como el mayor error de su vida. Por esto Hubble fue reconocido
como el científico que descubrió la expansión del Universo.
El origen del
Universo es uno de
los temas más
importantes de la
Cosmología y
continúa siendo uno
de los misterios más
grandes de la
ciencia.
Cuando miras al cielo
puedes llegar a ver
muchas estrellas, pero solo se puede llegar a observar un mínima
parte del universo.
El universo está compuesto por todo el espacio y el tiempo, por
toda la materia y energía que existe, y las leyes y constantes físicas
que las gobiernan. Antes de que apareciera el universo no existía ni
el tiempo, ni el espacio, ni la materia.
¿De dónde procede la palabra universo?
La palabra universo proviene del latín universus, compuesta por
unus, que significa "uno" y versus, participio de vertere, que
significa "convertido o girado". Por tanto, universo significa la
totalidad de las cosas, uno y todo lo que lo rodea.

Modelos del origen del universo


El hombre, desde la antigüedad, siempre ha tratado de explicar
cómo se podía haber creado el universo, a través de creencias
mitológicas o de teorías científicas.
• Creencias mitológicas:
• Cosmogonía egipcia.
• Cosmogonía maya.
• Cosmogonía griega.
• Cosmogonía china.
• Teorías científicas: Big bang.

Creencias mitológicas o cosmogonías


A falta de una base científica que lo pudiera explicar, las creencias
mitológicas o cosmogonías están basadas en que el universo ha
sido creado por un ser superior con poderes infinitos a partir de la
nada o mediante la ordenación del caos.

• Cosmogonía egipcia.
Los egipcios creían que había un dios en cada parte del
universo. El cielo era la diosa Nut que, sostenida por Shu, el
dios del aire, cubría la Tierra (la diosa Shibu)

• Cosmogonía maya.
Para los mayas, el universo estaba organizado en tres
niveles:
• el cielo (Caan),
• la tierra (Caab), y
• el inframundo, Xibalba.

El universo es cuadrado y plano, y está rodeado por un lagarto con


símbolos planetarios. En cada esquina del cuadrado se representa
un punto cardinal. En este cuadrado se sitúan los tres niveles, y del
centro de la tierra nace el árbol de la vida, cuyas ramas se elevan
hacia los 13 niveles del cielo y sus raíces penetran los 9 niveles del
inframundo.

• Cosmogonía griega.

Los dioses crearon el universo a partir del caos.

• Cosmogonía china.
Sólo existía un caos uniforme en el universo, nada más. Durante
18000000 años, este caos comenzó a fusionarse en un huevo
cósmico en el se equilibraron los principios opuestos del yin y yang .
P´an Ku salió del huevo y empezó a crear el mundo. Con su hacha
gigante, separó el yin del yang, creando la tierra a partir del yin y el
cielo, a partir del yang. Para mantenerlos separados, P´an Ku
permaneció entre el cielo y la tierra, empujando el cielo hacia
arriba.

Teorías científicas: teoría del big bang

La mayor parte de los científicos opina que el universo se originó a


partir de una gran explosión o big bang.
En 1929, el astrónomo Hubble observó que las galaxias se es están
separando unas de otras, por lo que dedujo que el Universo se está
expandiendo continuamente. Por tanto, si se retrocediera en el
tiempo, las galaxias se irían aproximando unas a otras, hasta que
todas estuvieran en un punto .
En ese punto estaría concentrada toda la materia del Universo. Se
cree que este momento inicial, en el que se produjo el big bang
ocurrió hace unos 13700 millones de años.
La gran explosión hizo que la materia inicial se alejara a grandes
distancias. Después, poco a poco, se fueron formando las galaxias,
estrellas y planetas que conocemos actualmente.

¿Cómo va a desaparecer el universo?


Aunque la teoría más aceptada sobre el origen del universo es la
del Big bang, existen varias teorías sobre cómo puede llegar a
desaparecer el universo.

Big crunch

Si en algún momento, la fuerza de la gravedad con la que se atraen


las galaxias supera a la fuerza que hace que actualmente se estén
separando, el universo dejará de expandirse y empezará a
contraerse. Las galaxias chocaran hasta producir el colapso de
universo o big cruch.

Big rip
Como las galaxias se están separando, llegará un momento en el
que la densidad del universo será tan pequeña que hará que la
fuerza de atracción entre las galaxias sea menor que la fuerza que
las separa, por lo que la continua expansión del universo hará que
se separe toda la materia (big rip).
1.2. Geocentrismo y heliocentrismo
Igual que hemos visto algunos de los posibles orígenes del universo
según distintas creencias, también ha habido diferencias en el
concepto de universo.
Las civilizaciones más antiguas creían que el universo estaba
formado por una Tierra plana e inmóvil, y un cielo situado encima,
en el que estarían las estrellas.
Los griegos fueron los primeros en observar y deducir que la Tierra
es un cuerpo esférico que flota en el espacio junto a los otros
astros. A partir de entonces, surgieron otras teorías más científicas
como el geocentrismo y el heliocentrismo.

Geocentrismo

El geocentrismo es la teoría que afirma que la Tierra está en el


centro del universo, y el Sol y todos los cuerpos celestes giran a su
alrededor .
Esta teoría era la aceptada por varias civilizaciones antiguas. En el
siglo II, Ptolomeo recogió las ideas dominantes de la época e
introdujo los epiciclos, teoría que estuvo en vigor hasta que fue
reemplazada, en el siglo XVI por el heliocentrismo.
Según Ptolomeo, la Tierra estaba en el centro, y a su alrededor
giraría el Sol y todos los astros celestes en esferas (epiciclos) cada
vez mayores.
Los epiciclos son un modelo geométrico ideado tres siglos antes de
Ptolomeo que permitía explicar a los antiguos griegos las
variaciones en la velocidad y dirección del movimiento aparente de
la Luna, el Sol, y los planetas .
Geocentrismo es una palabra de origen griego formada por geo
(Tierra) y centrismo (agrupado o de centro).
Heliocentrismo es una palabra de origen griego formada por
helios (Sol) y centrismo (agrupado o de centro).

Heliocentrismo

Hasta hace unos 500 años, casi todo el mundo creía en el modelo
geocéntrico. Aunque en el año 200 a.C., Aristarco de Samos ya
pensó que la Tierra no era el centro del Universo, hubo que esperar
hasta 1543 a que Copérnico planteara su modelo heliocéntrico.
El modelo de Copérnico no se tomó realmente en serio hasta que,
casi cien años después de su muerte, Galileo recopiló
observaciones a favor del heliocentrismo. Esto provocó que la
Inquisición juzgaga a Galileo por hereje al defender que el Sol era
el centro del Universo y que los demás astros giraban a su
alrededor, y la Luna, en torno a la Tierra. Newton y Kepler
explicaron los movimientos de los planetas con precisos cálculos
matemáticos.
El heliocentrismo es un modelo astronómico según el cual la
Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol, que está en el
centro del universo.
Por supuesto, actualmente no hay ninguna duda que la Tierra gira
alrededor del sol. El modelo heliocéntrico ya no está vigente, ya
que aunque se sabe que el Sol es el centro del Sistema Solar, no es
ni el centro de la galaxia (Vía Láctea) ni del Universo.
1.3. Composición del universo

El Big Bang con el que se formó el universo fue una gran explosión
que lanzó materia en todas las direcciones. Las grandes nubes de
gases y materia se fueron concentrando para formar las estrellas
(si tenían suficiente masa), y los planetas y planetoides (si tenían
menos masa).
La materia que no formó parte ni de estrellas ni de planetas, formó
las nebulosas, que pueden ser calientes y lumninosas, o frías y
oscuras. Las nebulosas son grandes regiones que están entre las
estrellas, formadas por gases (principalmente hidrógeno y helio), y
partículas sólidas (elementos químicos) en forma de polvo
cósmico

Las galaxias: la Vía Láctea

Las estrellas, gases, planetas, polvo cósmico, materia oscura y


energía están agrupados por la fuerza de la gravedad formando las
galaxias.
Se estima que hay unos 2 billones de galaxias en el universo, y su
tamaño varía entre cientos de años luz y millones de años luz.
Según su forma, las galaxias pueden ser:
• Galaxias elípticas.
• Galaxias espirales. Tienen forma circular pero con brazos
curvos rodeados por polvo interestelar.
• Galaxias lenticulares.
• Galaxias irregulares.
La Tierra, el Sol, y por tanto, el Sistema Solar, se encuentra en la
Vía Láctea. Es una galaxia espiral que contiene unos 200000
millones de estrellas que se mueven alrededor del centro como si
fuera un remolino. El Sol tarda entre 225 y 250 millones de años en
dar una vuelta completa (año galáctico o cósmico), y está situado
en uno de los brazos de la espiral, cercano al borde. Además, la Vía
Láctea también se mueve respecto a las otras galaxias del
Universo.
La galaxia más próxima a la Vía Láctea se llama Andrómeda.
Seguramente ya sabes por qué nuestra galaxia se llama Vía
Láctea. Ambas palabras proviene de la mitología griega y del latín.
Vía Láctea proviene de Via (a veces circulus lacteus) o camino, y
de lacteus, derivado de lac, leche..
Galaxia quiere decir lo mismo, pero en griego. Viene de gala,
gálaktos, que significa leche. Igual te parece más raro,
posiblemente te suene más la galactosa de la leche o los lácteos.
Se llama así por el aspecto que presenta, que la mitología griega
atribuye a la leche derramada del pecho de la diosa Hera (Juno para
los romanos).
Como ves, galaxia y Vía Láctea tienen el mismo origen y
significado. Esto tenía sentido cuando la única galaxia que se
conocía era la nuestra, la Vía Láctea. Actualemente usamos la
palabra galaxia para referirnos a ellas de un modo genérico,
mientras que utilizamos Vía Láctea para referirnos a nuestra
galaxia.
1.4. El Sistema Solar y sus componentes

El Sistema Solar es un conjunto de astros formado por el Sol, y


otros objetos astronómicos (planetas, sus satélites, cometas,
asteroides) que giran directa o indirectamente en una órbita
alrededor del Sol.
El Sistema Solar se formó a partir de una nube interestelar de gas y
polvo, que se fue concentrando por gravedad en el Sol, y comenzó
a girar sobre sí misma. En el proceso se liberó materia, que siguió
girando dando lugar a los planetas.
Aunque el Sistema Solar es el más conocido, también existen otros
sistemas planetarios en los que unos planetas giran en torno a una
estrella.
Los componentes del Sistema Solar son:

El Sol
El Sol es la estrella de nuestro sistema planetario. Es una estrella
amarilla, de tamaño mediano, que contiene el 99,75% de la masa
de todo el Sistema Solar. La mayor parte del resto de la masa se
concentra en ocho planetas cuyas órbitas son prácticamente
circulares y transitan dentro de un disco casi llano llamado plano
eclíptico. El Sol es muy importante para nosotros porque es ha
permitido que exista vida en la Tierra.
El Sol es el único cuerpo celeste del sistema solar que emite luz
propia (como todas las estrellas), debido a la fusión termonuclear
del hidrógeno y su transformación en helio en su núcleo, por lo que
emite gran cantidad luz y energía.
Los planetas
Los planetas son astros que giran alrededor de una estrella. No
emiten luz propia. Casi todos planetas del Sistema Solar tienen
satélites que orbitan alrededor de ellos.

Planetas enanos
Hay algunos cuerpos celestes que no cumplen las condiciones para
poder denominarlos planeta, y se les llama planetas enanos. Son
demasiados pequeños y sus órbitas no están limpias de cuerpos
menores. Algunos ejemplos de planetas enanos son Plutón (antes sí
se le consideraba planeta) y Ceres (en el cinturón de asteroides,
entre la órbita de Marte y la de Júpiter) .
Asteroides

Los asteroides son fragmentos sólidos que orbitan alrededor del


Sol procedentes de restos de la formación de planetas rocosos.
El Sistema Solar se formó hace unos 4600 millones de años a partir
de una gran nube de gas y polvo. La mayor parte de la materia se
acumuló en el centro formando el Sol, pero otros materiales se
condensaron para dar lugar a los planetas. Los cuerpos del cinturón
de asteroides nunca llegaron a formar parte de un planeta.
Los asteroides no tienen forma esférica (o casi) como los planetas,
sino que tienen forma irregular.
Hay miles asteroides en nuestro sistema solar. Su tamaño es muy
variado, desde cientos de kilómetros de diámetro hasta parecidos a
una piedra.
La mayor parte de los asteroides se encuentran entre las órbitas de
Marte y Júpiter, en una zona llamada cinturón de asteroides,
aunque también puede haber en otros lugares, como en la órbita de
los planetas. Así, algún asteroide sigue el mismo recorrido que un
planeta alrededor del Sol, como pasa en el caso de la Tierra y de
otros planetas. Se puede dar el caso de que sean atraidos por la
gravedad hacia el planeta y caer en forma de meteorito. Si su
masa es pequeña se desintegran al entrar en contacto con la
atmósfera por rozamiento y forman una estrella fugaz. Si son
grandes pueden caer sobre el planeta y dejar cráteres, como los
que existen en la Luna o en otros planetas.
El meteorito más famoso que ha caído sobre la Tierra lo hizo hace
unos 60 millones de años en la pnínsula de Yucatán, y fue el
causante de extinción de los dinosaurios.

Cometas

Los cometas son cuerpos celestes formados por hielo, polvo y


rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes
trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas, muy excéntricas .
La mayor parte de los cometas se encuentran en el cinturón de
Kuiper, situado más allá de la órbita de Plutón.
Los cometas son cuerpos sólidos fomados por materiales que se
subliman en las cercanías del Sol. Tienen una zona gaseosa que
envuelve al núcleo, llamada coma o cabellera, formada por gas y
polvo. Cuando se acercan al Sol, a gran velocidad, la fricción del
viento solar hace que pierdan materia, generando la cola
característica, formada por polvo y gas ionizado.
El cometa más conocido es el cometa Halley, descubierto por
Edmun Halley en 1705. Es un cometa grande y brillante que orbita
al Sol cada 75 años de promedio. Es un cometa visible a simple
vista, y aunque se pudo ver en la Tierra en el año 1996, tendremos
que esperar hasta 2061 a volver a verlo cerca de nuestro planeta.
1.4.1. El Sol

El Sol es la estrella de nuestro Sistema Solar, al que da luz y calor,


permitiendo la existencia de vida sobre la Tierra. Está a uos 150
millones de kilómetros de la Tierra. Tiene unos 5000 millones de
años y todavía seguirá brillando unos 4500 millones de años más .
El Sol es una estrella amarilla de tamaño mediano o pequeño
(1400000 km de diámetro) si lo comparamos con otras estrellas,
pero es enorme si lo comparamos con la Tierra (unas 1300000
veces el volumen terrestre).
El Sol está formado por hidrógeno (71 %), helio (27 %) y otros
elementos (2 %), como el oxígeno, carbono, neón y hierro. La fusión
nuclear transforma el hidrógeno en otros elementos, liberando la
energía que nos llega. Cuando se termine el hidrógeno, el núcleo
solar solo contendrá helio. Después los átomos de helio pasarán a
formar elementos más pesados (C, N y O). El Sol se irá expandiendo
y se convertirá en una estrella gigante roja, aumentando su
tamaño hasta la órbita de Marte, y se irá encogiendo y apagando
poco a poco. Después, emitirá gas transformándose en una
nebulosa planetaria. El Sol se irá enfriando hasta transformarse
en una estrella enana blanca.

Los planetas
Los planetas son astros de forma más o menos esférica, que
orbitan alrededor de una estrella. Los planetas no emiten luz propia,
sino que reflejan la luz que reciben de su estrella.
En el caso del Sistema Solar, los planetas giran alrededor del Sol
siguiendo unas trayectorias elípticas situadas en el mismo plano
llamado eclíptica. Además, los planetas también rotan sobre sí
mismo, sobre un eje más o menos inclinado respecto el plano de la
eclíptica.
Se distinguen dos tipos de planetas:
• Planetas interiores o rocosos o terrestres o telúricos.
Reciben este nombre porque son parecidos a la Tierra, ya que
están formados por materiales sólidos. Los planetas interiores
son:
• Mercurio.
• Venus.
• La Tierra.
• Marte.
• Planetas exteriores o gaseosos o jovianos. Están
formados por gases, y son mucho mayores que los planetas
terrestres. Los planetas exteriores son:
• Júpiter.
• Saturno.
• Urano.
• Neptuno.

Comparación de algunos datos de los planetas del Sistema Solar.


Sol Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno

Distancia
al Sol
--- 57 114 150 237 780 1425 2880 4590
(millones
de Km)
Traslación 87.9 224.7(
--- 1 1.9 11.8 29.4 84 164.8
en años (días) días)
58.6 243.1 1.03 9.8 10.5 16.8
Rotación 25-36 días 1 día 16.1 horas
días días días horas horas horas
Radio (km) 695000 2439.7 6051.8 6378 3397 71492 60268 25559 24746
6000 (en
superficie)
623 K
Día (350 °
C)
103 K
Noche (-170 °
T media C)
durante el 90 K (- 480 22 -23 -150 -180 -210 -220
Mínim
día (ºC) 183 °C
a
)
440 K
Media (166 °
C)
700 K
Máxim
(427 °
a
C)
Nº de
--- 0 0 1 2 79 62 27 14
satélites

Los nombres de los planetas


Mercurio
Mercurio es el planeta que tiene una mayor velocidad de
traslación alrededor del Sol. Es el que tarda menos en dar la vuelta
en torno al Sol.
Su nombre viene del latín Mercurius, (dios de los mercaderes), de
merx (mercancía). Mercurius era el dios romano romano del
comercio y el mensajero de los dioses. Tenía unas sandalias con
alas que le permitía viajar muy deprisa, como este planeta, el más
rápido en dar la vuelta al Sol, por eso se le puso este nombre.

Venus
Venus es el planeta que refleja más luz, por lo que se le considera
el planeta más bonito. Su brillo y belleza hicieron que se llamara
Venus, en honor a la diosa romana del amor (o Afrodita, la diosa
griega).
La Tierra
La Tierra recibe su nombre en honor a la diosa griega Gea o Gaia,
que actualmente se podría traducir como Madre Tierra. Gea era la
diosa que conocía los secretos de la naturaleza, la qeu permitía los
cultivos y protegía a las personas de los terremotos. Más tarde, los
romanos, como tenían otros nombres para los mismos diosis, la
llamaron Terra. De ahí vino el nombre de Tierra, nuestro planeta.
Algunas palabras que conoces como Geología, Geografía, Pangea,
etc., tienen este mismo origen.

Marte
A Marte se le conoce como el "Planeta rojo", por lo que por su color
rojo sangre, se le asociaba con el con el dios de la guerra Marte,
por la sangre que se derramaba en las batallas.

Júpiter
Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar, por lo que
recibe el nombre del mayor de los dioses de la mitología romana,
Júpiter. Júpiter es el padre de los dioses y de los hombres,
equivalente a Zeus en la mitología griega.

Saturno
Los característicos anillos de Saturno parece ser que le dan un
aspecto envejecido, por lo que recuerdan al dios del tiempo
Saturno. Además, como el Dios Saturno, este planeta era el más
lento de los planetas conocidos (ni Urano ni Neptuno se conocieron
hasta finales del siglo XVIII), el que tardaba más en dar una vuelta
alrededor del Sol.

Urano
El color azul celeste del planeta Urano ha hecho que se relacione
con Urano, el dios griego del cielo.

Neptuno
El nombre de Neptuno también viene de su color azul marino
característico, parecido al color del mar de la Tierra, por lo que se
asoció con Neptuno, el dios romano de los mares y océanos.
Neptuno, con su tridente, puede agitar las olas, hacer brotar
manantiales, etc. Su equivalente en la mitología griega es
Poseidón.
1.4.2.1. Planetas interiores

Planetas terrestres, rocosos o interiores


Los planetas interiores son los cuatro planetas más próximos al
Sol. Son pequeños, densos (de 3 a 5 gr/cm 3) y rocosos. Tienen
atmósferas ligeras.
Los planetas interiores son:
• Mercurio.
• Venus.
• Tierra.
• Marte.
Más allá de la órbita de Marte se encuentra el cinturón de
asteroides una región del sistema solar en la que se encuentran
abundantes asteroides que no llegaron a formar nunca un planeta.

Mercurio
Mercurio es el planeta más próximo al Sol y el más pequeño. Su
diámetro es aproximadamente un tercio del diámetro terrestre.
Mercurio y Venus son los dos únicos planetas del Sistema Solar que
no tienen satélites.
La atmósfera de Mercurio es casi inexistente por dos motivos:
• Como es un planeta muy pequeño, no hay suficiente fuerza de
gravedad para retener los gases cerca de su superficide.
• El viento solar arrastra casi toda su atmósfera.
Al no tener casi atmósfera, no existen agentes atmosféricos que
modifiquen el paisaje, teniendo un aspecto muy parecido al de la
Luna, con muchos cráteres de impactos meteoríticos .
La ausencia de atmósfera también provoca una gran diferencia
entre la temperatura diurna (350ºC, parte iluminada por el Sol) y la
nocturna (-170ºC, parte no ilumninada). Es el planeta con mayor
diferencias de temperatura entre su temperatura máxima y la
mínima.
Venus
Venus es el planeta más próximo a la Tierra. Se trata de un planeta
rocoso y terrestre, que también se dice que es el planeta hermano
de la Tierra porque son muy parecidos en tamaño, masa y
composición.
Venus es un planeta muy birillante, por lo que también se lo
conoce como “Lucero de la tarde”, por ser el que primero aparece,
y “Lucero de la mañana”, por ser el último que se oculta .
Igual que Mercurio, no tiene ningún satélite que orbite a su
alrededor.
La órbita de Venus es la más circular de todos los planetas del
Sistema Solar, una elipse con una excentricidad de menos del 1 %.
Aunque está más alejado del Sol que Mercurio, su temperatura
media es mayor. Esto se debe a que la atmósfera de Venus está
compuesta por gases de efecto invernadero, como el dióxido de
carbono. Además hay capas de nubes de ácido sulfúrico de muchos
kilómetros de espesor. Todo esto hace que permitan el paso de la
radiación solar hacia la superficie pero que no pueda salir el calor
hacia el exterior, por lo que la superficie de Venus alcanza una
temperatura media de 463,85 ºC.

La Tierra
Aunque hablaremos más adelante de las características de la
Tierra, ahora sólo citaremos sus cuatro características principales:
• La Tierra tiene un satélite, la Luna, gran tamaño, comparado
con el tamaño de la Tierra. La Luna produce las mareas,
estabiliza la inclinación del eje terrestre y reduce
gradualmente la velocidad de rotación del planeta .
• Un campo magnético de intensidad apreciable. Este campo
magnético, además de evitar que la atmósfera fuese
arrastrada por el viento solar, nos protege de las radiaciones
nocivas del Sol.
• Casi las tres cuartas partes (70,8 %) de su superficie terrestre
está cubierta por agua (hidrosfera).
• La distancia de la Tierra al Sol, la presencia de agua, etc., ha
hecho posible la presencia de vida, casi tan antigua como la
Tierra, que ha sido la causante de la composición actual de la
atmósfera.
Marte
A Marte también se le conoce como el planeta rojo por el aspecto
rojizo que le da la abundancia de minerales de óxido de hierro de su
superficie .
Recientemente se ha encontrado agua líquida en su superficie, y es
el único planeta en que podría existir vida microscópica, aunque no
hay ninguna prueba que pueda indicar eso.
Es, detrás de Mercurio, el segundo planeta más pequeño del
Sistema Solar.
Tiene una delgada atmósfera de dióxido de carbono.
Dos satélites pequeños y de forma irregular, Fobos y Deimos (hijos
del dios griego), que podrían ser asteroides capturados por
gravedad, orbitan alrededor de Marte.
La superficie marciana es muy espectacular, con grandes
formaciones geológicas. Destaca el Valle Marineris, un enorme
cañón de 4000 km de longitud y de 2 a 7 km de profundidad.
También existen grandes volcanes, como el Monte Olimpo, de unos
22 km de longitud que hacen que sea la montaña más alta del
Sistema Solar. También existen grandes cráteres de impactos
meteoríticos, cárcavas, barrancos, dunas, etc.

1.4.2.2. Planetas exteriores

Planetas exteriores, gaseosos o jovianos


Los planetas exteriores (o gaseosos o gigantes o jovianos) están
situados más allá del cinturón de asteroides.
La estructura interna de los planetas exteriores es:
• Un núcleo pequeño sólido.
• Una envoltura gruesa, gaseosa. Domina el hidrógeno.
Además, contiene He, C, N, Si, Mg, S.
Las principales características de los planetas exteriores son:
• Tienen un periodo de rotación rápido. Tardan unas 10 horas en
girar sobre sí mismos.
• Son gaseosos. No tienen una superficie sólida.
• Su densidad es baja porque están formados, principalmente,
por hidrógeno y helio, pero por su poca masa y tamaño no se
producen las reacciones de fusión nuclear.
• Tienen muchos satélites orbitando en torno a ellos.
• Tienen sistemas de anillos a su alrededor.
Los planetas exteriores son:
• Júpiter.
• Saturno.
• Urano.
• Neptuno.

Júpiter
Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar. Su masa
corresponde casi al 75 % de la masa de todos los planetas del
Sistema Sola. Por ejemplo, su masa es 318 veces mayor a la masa
de la Tierra.
con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas
juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y tres
veces mayor que la de Saturno, además de ser, en cuanto a
volumen, 1317 veces más grande que la Tierra).
Júpiter es un planeta gaseoso, formado principalmente por
hidrógeno y helio, sin una superficie interior definida. Su núcleo
está compuesto por gases congelados del que salen gases
(hidrógeno y algo de helio) que forman una densa atmósfera. El
movimiento de las nubes de esta atmósfera generan un bandeado
que cubre su superficie.
Como el resto de los planetas exteriores o gaseosos, Júpiter tienen
anillos aunque son mucho menos brillantes que los de Saturno. Son
fragmentos rocosos, lo que hace que estos anillos sean muy
oscuros y no se puedan ver desde la Tierra.
A Júpiter, actualmente, se le conocen hasta 79 satélites, aunque
cuatro de ellos, descubiertos por Galileo Galilei en 1610, son los
más importantes:
• Ío: Es el satélite más cercano a Júpiter. La gran atracción
gravitatoria que ejerce Júpiter provoca mareas que hacen
que se de un vulcanismo muy activo.
• Europa: Está cubierto por hielo, y se cree que existe un
océano de agua líquida debajo de una corteza de hielo.
• Ganímedes: Es el satélite más grande de todo el Sistema
Solar.
• Calixto: Es el satélite más lejano de Júpiter.

Saturno
Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar,
después de Júpiter. Lo más llamativo de Saturno son sus brillantes
anillos, formados por fragmentos de hielo y gases congelados (no
fragmentos rocosos como Júpiter). Es el único sistema de anillos
que se puede ver desde la Tierra.
Saturno tiene 62 satélites, algunos conocidos desde antes del
inicio de la investigación escacial, como Mimas, Encélado, Tetis,
Dione, Rea, Titán, Hiperión, Jápeto y Febe. El satélite más grande es
Titán, y es el único satélite del Sistema Solar con una atmósfera
importante.

Urano
Urano y Netpuno son los planetas gaseosos más alejados, y
también son planetas gigantes si los comparamos con los planetas
terrestres, aunque son mucho más pequeños que Júpiter y Saturno.
Aunque la atmósfera de Urano es similar a la de Júpiter y Saturno
por estar formada por hidrógeno y helio, destaca su contenido en
metano, que le da su color verdeazulado.
Urano también tiene anillos pero muy oscuros.
Tiene 27 satélites conocidos actualmente, entre los que destacan
Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón.
El eje de rotación de Urano está inclinado 97,77º respecto al plano
de la eclíptica, casi hasta su plano de revolución alrededor del Sol.
Es decir, el polo norte y el polo sur se encuentran donde se
encuentra el ecuador de los otros planetas.

Neptuno
Neptuno es bastante similar a Urano, con composiciones distintas
a Júpiter y Saturno.
Neptuno tiene una composición bastante similar a del planeta
Urano, y ambos tienen composiciones que difieren mucho de los
demás gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno. En su atmósfera, como
Urano, también tiene metano que le da un color azul.
Neptuno también tiene un sistema de anillos formados por hielo y
silicatos, que le dan un color oscuro.
Se conocen 14 satélites de Neptuno, entre los que destacan Proteo,
Tritón y Nereida.

1.4.3. La Luna

La Luna
La Tierra y Marte son los únicos planetas interiores que poseen
satélites, y la Luna es el único satélite natural que tiene la Tierra.
Es un satélite bastante grande, es el más grande del Sistema Solar
en relación a su planeta, lo que provoca una gran atracción
gravitatoria que origina las mareas.
Tarda 28 días en dar la vuelta alrededor de la Tierra, exactamente lo
mismo que en girar sobre sí misma, por lo que su traslación dura lo
mismo que su rotación. Esto hace que siempre muestre la misma
cara hacia la Tierra y nunca veamos la cara opuesta ("la cara oculta
de la Luna").
Aunque la Luna ilumina las noches de la Tierra, su brillo procede del
reflejo de la luz solar sobre su superficie.
La Luna no posee atmósfera, por lo que todavía se aprecian los
cráteres producidos por los impactos de los meteoritos que han
chocado contra su superficie. Desde la Tierra, se distinguen unas
zonas planas y oscuras llamadas mares entre otras zonas
montañosas más brillantes.
Como la Luna está muy cerca de la Tierra, parece que sea del
mismo tamaño que el Sol y puede incluso llegar a tapar la luz del
sol en los eclipses solares totales.
1.4.3.1. Las fases lunares

Las fases lunares


La radiación del Sol llega a la Luna y a la Tierra llega su reflejo.
Como la rotación y la traslación de la Luna dura lo mismo (28 días),
siempre queda la misma zona de la Luna orientada hacia la Tierra.
Pero según como sea la posición relativa del la Tierra, la Luna y el
Sol, la superfie lunar iluminada de la Luna visibre desde la Tierra
varía. A estos cambios se les conoce como fases lunares.
Las fases lunares son:
• Luna nueva. La Luna está situada entre el Sol y la Tierra, por
lo que el Sol ilumina la cara oculta de la Luna, mientras que la
cara visible no está iluminada y, por tanto, no es visible desde
la Tierra.
• Cuarto creciente. La Luna se sitúa formando un ángulo entre
el Sol y la Tierra, por lo que solo queda iluminada una parte de
la cara visible de la Luna. La parte iluminada aumenta día a
día, a medida que la Luna gira sobre la Tierra.
• Luna llena (o plenilunio). Se produce cuando la Tierra se
encuentra entre el Sol y la Luna. El Sol ilumina totalmente la
cara visible de la Luna, reflejando tanta luz que puede llegar
incluso a iluminar bastante las noches de la Tierra. La parte
visible de la Luna se ve completamente.
• Cuarto menguante. Días después de la Luna llena, la Luna se
sitúa formando un ángulo entre el Sol y la Tierra, y solo una
parte de la cara visible recibe la luz del Sol, por lo que cada
noche se ve menos Luna iluminada desde la Tierra.
1.5. Características de la Tierra

La Tierra
La Tierra es un planeta que por sus características especiales hace
que sea un planeta especial.
Las características que hacen que la Tierra sea un planeta
único son:
• La situación del planeta Tierra en el Sistema Solar.
• La temperatura de la superficie terrestre.
• Presencia de una capa de agua líquida: la hidrosfera.
• Los cambios continuos de su fisionomía.
• La aparición de la vida en la Tierra.

Situación de la Tierra en el Sistema Solar


La Tierra es un planeta rocoso dividido en varias capas: corteza,
manto y núcleo. Está rodeado por una masa gaseosa llamada
atmósfera.
La Tierra está situada a 150 millones de kilómetros de distancia
del Sol. A esta distancia se le conoce con 1 unidad astronómica.
Temperatura de la superficie terrestre
La Tierra está situada a una distancia lo suficientemente cercana al
Sol para que sus rayos puedan calentar la superficie terrestres, pero
lo suficientemente lejana como para que el viento solar la arrastre
fuera del campo gravitatorio terrestre, como pasó en Mercurio.
La atmósfera permite que la energía que llega del Sol se distribuya
por la superficie terrestre. Si no fuera por la atmósfera, los polos
tendrían unas temperaturas mucho más frías y las zonas
ecuatoriales mucho más cálidas, además de impedir que el calor se
pierda durante la noche.
Presencia de una capa de agua líquida: la hidrosfera.
El agua es importantísima para los seres vivos, ya que además de
ser la sustancia química más abundante en los seres vivos, es el
medio en el que viven muchos de ellos, y en el que se desarrollan
las reacciones necesarias para la vida.
Además, la hidrosfera es una gran termorreguladora, ya que capta
y pierde calor mucho más lentamente que el suelo, por lo que
suaviza las temperaturas de las distintas zonas de la Tierra.
El agua se encuentra en los tres estados: líquido, sólido y gaseoso.

La Tierra está en continuo cambio


La Tierra es un planeta que está cambiando continuamente desde
su formación y lo seguirá haciendo en el futuro.
La energía que contiene en su interior se manifiesta cuando se
producen cambios bruscos, como los que se producen en un
terremoto o cuando un volcán entra en erupción, pero también
cuando se dan otros cambios más lentos, como los que desplazan
las placas litosféricas que mueven los continentes o generan
cadenas montañosas.
Pero también se producen cambios por procesos externos, como el
viento, la lluvia, etc., que también hacen que cambie el relieve.
Aparición de la vida en la Tierra
La Tierra se formó hace 4500 millones de años. La Tierra era una
bola de fuego de la que, poco a poco, los gases que surgían de su
interior formaron la atmósfera y la hidrosfera. Tuvieron que pasar
unos 1000 millones de años para que pudiera ser un planeta apto
para la vida, y hace 3500 millones de año surgieron los seres vivos.
Estos seres vivos cumplían las tres funciones vitales:
• Nutrición: Se alimentaban y crecían tomando sustancias del
medio.
• Reproducción: Podían autoreplicarse formando seres
semejantes a ellos.
• Relación: Se adaptaban y respondían a las necesidades que
les ofrecía su entorno.
Los seres vivos tenían la capacidad de evolucionar hacia otras
formas más complejas, hasta llegar a las plantas y animales
actuales.

¿Por qué pudo aparecer la vida en la Tierra?


Cuando se originó la Tierra a partir de meteoritos y planetesimales
que fueron agrupándose cuando se formó el Sistema Solar, la vida
en la Tierra no era posible. La superfice terrestre estaba cubierta
por lava y gases, que posteriormente formaron la atmósfera y la
hidrosfera.
Hace unos 3500 millones de años, la superficie se enfrió y solidificó.
A partir del agua y de los componentes de esa atmósfera primitiva,
y utilizando la energía procedente del Sol y la del interior de la
Tierra, pudieron surgir los primeros seres vivos. La aparición de los
seres vivos hizo que cambiara la composición de la atmósfera.
Estes primeros seres vivos evolucionaron hasta los seres actuales.
La aparición de la atmósfera fue clave para que surgiera la vida en
la Tierra por varias razones:
• La atmósfera actúa como un escudo protector que impide que
la radiación perjudicial del suelo llegue a la superficie de la
Tierra.
• La atmósfera genera un efecto invernadero que hace que la
temperatura media sea de unos 15 ºC, en lugar de los -18 ºC
que tendría si no existiera la atmósfera, lo que haría inviable la
vida. Además, esto permite que exista agua en estado líquido,
imprescindible para los seres vivos por ser parte de su
composición y el medio en el que viven muchos de ellos.
• La atmósfera distribuye el calor desde las zonas cálidas a las
frías. De este modo, se suavizan la temperaturas haciendo que
las temperaturas no sean extremas.
• La atmósfera contiene O2 y el CO2, necesarios para la
nutrición de los seres vivos.
En el Tema de la Biosfera volveremos a ver las características que
hace que la Tierra sea un planeta habitable.

1.6. Movimientos de la Tierra

Los movimientos de la Tierra


Ya hemos visto que el Universo está en continuo movimiento. Las
galaxias se alejan entre sí, el Sol se mueve dentro de la Vía Láctea,
los planetas giran alrededor del Sol y los satélites alrededor de los
planetas. Además, todos giran sobre sí mismos.
Todos estos movimientos entre el Sol, la Tierra y la Luna, producen
los siguientes fenómenos:
• Alternancia de días y noches.
• Las estaciones del año.
• Las mareas.
• Los eclipses.

1.6.1. Días y noches

Como sabes, el movimiento de rotación terrestre consiste en que


la Tierra gira en torno a su eje. El giro se produce de oeste a este,
en sentido contrario al de las agujas del reloj. Por eso,
aparentemente el Sol sale por el este y se pone por el oeste.
El eje de giro de la Tierra no es vertical, sino que se tiene una
inclinación de 23,5º, por lo que la Tierra gira inclinada.
El día tiene una duración media de de 23 horas, 56 minutos y 4
segundos. Por tanto, cada casi 24 horas, un punto concreto de la
superficie terrestre se encuentra en la misma posición respecto al
Sol, y se dice que ha pasado un día.
El movimiento de rotación de la Tierra girando alrededor del Sol es
lo que provoca que se iluminen distintas zonas terrestres, lo que
produce la alternancia entre el día y la noche. En la parte que
esté orientada hacia el Sol, será de día, mientras que en el lado
opuesto será de noche.

1.6.2. Las estaciones

Las estaciones del año


El movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol es el
causante de los cambios estacionales que se producen.
El plano imaginario sobre el que se desplaza la Tierra en torno al Sol
recibe el nombre de eclíptica. La traslación completa dura 365
días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos, lo que se denomina año.
Como sobran unas horas, cada cuatro años se añade un día más al
calendario y tiene 366 días, y se dice que ese año es bisiesto.
La distancia entre la Tierra y el Sol es de unos 150 millones de
kilómetros, aunque varía según la época del año, ya que el
movimiento de traslación no es circular, sino elíptico, por lo que hay
una época del año en el que están más próximos que en otras.
• Afelio: Es el punto en el que la Tierra está más alejada del Sol.
• Perihelio: Es el punto en el que la Tierra está más próxima al
Sol.
Aunque parezca evidente que cuanto más cerca esté la Tierra del
Sol tenga que hacer más calor, lo que influye en las estaciones es la
perpendicularidad u oblicuidad de la incidencia de los rayos solares
sobre la Tierra.
La radiación solar que llega a la Tierra no la calienta del mismo
modo en todas sus partes. En zonas cercanas al ecuador, los rayos
inciden casi perpendicularmente y calentan más que en las zonas
polares, donde los rayos solares llegan muy oblicuos.
Además, debido a la inclinación del eje de la Tierra y al
movimiento de traslación, los rayos solares no inciden del
mismo modo sobre la superficie de la Tierra durante todo el
año.
En el hemisferio norte, en verano, los rayos solares inciden más
perpendicularmente que en el hemisferio sur, que es invierno.
En invierno del hemisferio norte, en cambio, los rayos solares
inciden más oblicuos que en el hemisferio sur. Si no fuera porque la
inclinación del eje terrestre, no habría estaciones.
Aunque pueda resultar raro, en el hemisferio norte, cuando en
verano inciden los rayos perpendicularmente, estamos más
alejados del Sol. Por esas fechas, en el hemisferio sur reciben los
rayos solares más oblicuos, y están en verano.
En invierno del hemisferio norte, en cambio, a pesar de estar más
cerca del Sol, los rayos solares calientan menos por incidir
oblicuamente. En el hemisferio sur, en cambio, estarán en verano.

Duración del día y la noche


Como habrás observado, la duración del día y de la noche depende
de en qué zona de su órbita se encuentre la Tierra, ya que la órbita
no es circular sino elíptica. Así, pasa dos veces al año por el eje
mayor y otras dos por el eje menor de la elipse que recorre.
• Solsticios: Puntos de la órbita terrestre que coinciden con los
extremos del eje mayor de la elipse. Hay dos solsticios:
• Solsticio de verano: Coincide con el inicio del verano en
el hemisferio norte, y tiene la noche más corta del año.
Ocurre alrededor del 21 de junio.
• Solsticio de invierno: Coincide con el inicio del invierno
en el hemisferio norte, y tiene la noche más larga del año.
Ocurre alrededor del 21 de diciembre.
• Equinoccios: Puntos de la órbita terrestre que coiniciden con
los extremos del eje menor de la elipse. En los equinoccios, la
duración del día es igual que la de la noche. Hay dos
equinoccios:
• Equinoccio de primavera.
• Equinoccio de otoño.

A partir del equinoccio de primavera la duración de la noche es


cada vez menor, y cada día tiene más horas de luz. A partir del
solsticio de verano, las horas de luz se van reduciendo hasta
igualarse con las de oscuridad en el equinoccio de otoño. A partir de
entonces, las noches son más largas hasta alcanzar el máximo en el
solsticio de invierno.
Aunque las fechas son las mismas, los solsticios y equinoccios son
distintos en el hemisferio norte y en el hemisferio sur, ya que que
cuando en uno es verano, en otro es invierno, y cuando en uno es
primavera, en el otro es otoño.

1.6.3. Las mareas

Las mareas
Las mareas son las variaciones periódicas que se producen en el
nivel del mar producidas por la fuerza de atracción gravitatoria de
la Luna y, en menor medida, del Sol.
Aunque estas atracciones gravitatorias se ejercen sobre todo la
hidrosfera, también lo hacen sobre la geosfera y sobre la atmósfera,
aunque no son tan relevantes.
Las mareas se manifiestan en las zonas costeras como una subida
y una bajada del nivel del mar. Así, se distingue:
• Pleamar, o marea alta, es el momento en que el mar alcanza
su máximo nivel en el ciclo de mareas.
• Bajamar, o marea baja, es el momento en que el mar alcanza
su nivel mínimo en el ciclo de mareas.

1.6.4. Los eclipses

Eclipses
Los eclipses se producen cuando, desde nuestro planeta, un
cuerpo celeste queda oculto por otro.
Se distinguen dos tipos de eclipses:

Eclipse de Sol
El eclipse de Sol se produce cuando la Luna se interpone entre el
Sol y la Tierra, por lo que la luz del Sol no llega a la Tierra. El Sol
deja de verse porque se ha interpuesto la Luna.
Según la parte del disco solar que queda tapada por el disco lunar,
se distingue:
• Eclipse total. Cuando la Luna tapa completamente el Sol.
Este fenómeno es bastante poco frecuente, y solo se ve en una
determinada zona de la Tierra cada 200 ó 300 años. En zonas
cercanas, este eclipse se ve como si fuera en eclipse parcial.
• Eclipse parcial. Solo queda oculta una parte del Sol.
• Eclipse anular. Se produce cuando, por la posición de la
Luna, no tapa completamente el disco solar y se ve un anillo
del disco solar.

Eclipse de Luna
Los eclipses de Luna se producen cuando la Tierra se interpone
entre el Sol y la Luna. La sombra que de la Tierra se proyecta sobre
la Luna, ocultando el disco lunar.
Para que se produzca el eclipse lunar, el Sol, la Tierra, y la Luna
tienen que estar alineados para que la Tierra bloquee los rayos
solares, por lo que los eclipses lunares solo se producen en la fase
de Luna llena.
Como la Tierra es bastante más grande que la Luna, es fácil que los
eclipses lunares se vean como eclipses totales desde muchas
partes del mundo.

Precesión y nutación: otros movimientos de la Tierra


Además del movimiento de rotación por el que la Tierra gira sobre
sí misma y el de traslación, por el que gira alrededor del Sol, la
Tierra también tiene otros movimientos: el de precesión y el de
nutación.
Movimiento de precesión
El movimiento de precesión se produce por el movimiento
circular del eje de giro de la Tierra, que está inclinado y gira como lo
hace una peonza que se mueve inclinada y su extremo superior se
mueve haciendo círculos, pero tardando casi 26000 años en
completar el giro.

Movimiento de nutación
El movimiento de nutación es un cabeceo del eje de la tierra
alrededor de su posición media producido por la atracción
gravitatoria de la Luna y el Sol.
Esta oscilación tiene un periodo de 18,6 años.

2. La geosfera

2.1. Características de la geosfera

Características de la geosfera
La Tierra y el resto del Sistema Solar se formaron hacen unos 5000
millones de años a partir de una nebulosa, una gran nube de gas
formada por hidrógeno y helio, principalmente, y de polvo cósmico.
La explosión de una supernova pudo originar una ona onda
expansiva que provocara el movimiento de las partículas y la
formación de un gran disco.
Los materiales se fueron concentrando por la acción de la gravedad,
originando una gran masa de hidrógeno y helio cuya temperatura
aumentó hasta que se produjeron reacciones termonucleares de
fusión y originaron el Sol.
El resto de la materia giraba alrededor del Sol y se fueron
agrupando en planetesimales que chocaron y se fusionaron para
dar lugar a los planetas, que eran unas bolas de materiales
incandescentes. Estos materiales fundidos se fueron agrupando en
capas según su densidad. Los materiales más densos se hundieron
hacia el interior de la Tierra, y los menos densos se quedaron en las
capas exteriores y alrededor de la Tierra.
De este modo, la estructura de la Tierra está formada por una serie
de capas concéntricas. La parte sólida, la geosfera, está dividida
en varias capas, rodeada por otra capa gaseosa, la atmósfera.
Cuando se fue enfriando, se condensó el vapor de agua y formó el
agua líquida, que se fue acumulando hasta formar la hidrosfera.
Además, surgió la vida por toda la Tierra, ocupando su superficie, y
constituyó la biosfera.
Por tanto, se pude decir que la Tierra está dividida en cuatro capas:
• Geosfera: constituye la parte sólida de nuestro planeta,
caracterizada por el relieve de su superficie y por las capas
que la componen. En este tema nos vamos a centrar en cómo
está constituida la geosfera.
• Atmósfera: es la capa formada por los gases que forman el
aire y que rodea a la Tierra. Su existencia es vital para los
seres vivos.
• gases que forman el aire, rodea la Tierra y es fundamental
para los seres vivos.
• Hidrosfera: está formada por todo el agua existente en la
Tierra.
• Biosfera: aunque no es realmente una capa, incluye todos los
ecosistemas de la Tierra. Es decir, los seres vivos y el medio
ambiente en el que habitan.

El relieve de la geosfera
La superficie terrestre presenta un relieve que deja tanto zonas
emergidas como sumergidas bajo el agua.
• Relieves de las zonas emergidas. Las zonas emergidas
corresponden a los continentes y a las islas. Hay zonas
montañosas que están a mayor altitud que otras zonas, como
las llanuras.
• Relieves de las zonas sumergidas. Además de los fondos oceánicos,
destacan las plataformas continentales, las dorsales y fosas
oceánicas.
Las capas de la geosfera
La Tierra tiene un radio de unos 6370 km (varía entre los 6378 km
en el ecuador y los 6357 km en los polos). Existen distintos
métodos de estudio de la Tierra, como el método sísmico, que han
permitido conocer cómo es la estructura interna de la Tierra aunque
no se pueda acceder directamente a ellas.
La Tierra está divida en tres capas:
• Corteza.
• Manto.
• Núcleo.

2.2. Estructura y composición de la corteza

Estructura de la corteza terrestre


La corteza terrestre es la capa más externa de la Tierra, y está en
contacto con la atmósfera y con la hidrosfera.
La corteza terrestre etá formada por materiales poco densos, como
silicatos ligeros, carbonatos y óxidos.
Geológicamente, la corteza terrestre es una capa muy activa, ya
que se producen dos tipos de procesos geológicos:
• Procesos geológicos internos: Volcanes, terremotos, etc.,
que crean relieve.
• Procesos geológicos externos: La energía procedente del
Sol y la gravedad hacen que actúe la erosión, el transporte y la
sedimentación, que tienen tendencia a destruir el relieve.
Se diferencian dos tipos de corteza terrestre:

Corteza continental
La corteza continental presenta las siguientes características:
• Está formada por rocas de composición variada, aunque
suelen predominar las rocas sedimentarias en la parte más
superficial, rocas metamórficas en las zonas más profundas,
y también hay afloramientos de rocas ígneas.
• Su espesor es mayor que el de la corteza oceánica, teniendo
un espesor medio de unos 33 km, aunque es mayor en
zonas con orógenos, pudiendo llegar hasta los 75 km de
espesor que tiene en la cordillera del Himalaya.
• La corteza continental puede llegar a tener una antigüedad de
unos 3800 millones de años.
• La corteza continental es la que se encuentra en los
continentes (en sus montañas, valles, mesetas, etc.) y en la
plataforma continental (zona próxima a la costa de no
demasiada profundidad cubierta por agua marina).

Corteza oceánica
Las principales características de la corteza oceánica son:
• La corteza oceánica tiene menor espesor que la corteza
continental. Varía entre 6 y 12 km, con una media de 7 km de
espesor.
• La estructura de la corteza oceánica se divide en tres
niveles:
• Nivel inferior: Formado por gabros, unas rocas
plutónicas básicas.
• Nivel intermedio: Formado por basaltos, unas rocas
volcánicas básicas.
• Nivel superior: Formado por sedimentos marinos y
continentales (cerca de la costa).
• Aunque la mayor parte de la corteza oceánica está bajo el
mar, hay excepciones como Islandia, que están por encima del
nivel del mar en las dorsales oceánicas.
• La litosfera oceánica, formada por la corteza oceánica y parte
del manto superior, se genera en las dorsales oceánicas y
desaparece, descendiendo hacia el manto, en las fosas
oceánicas. Por eso, las rocas oceánicas más antiguas solo
tienen una antigüedad de 180 millones de años.
• La corteza oceánica se caracteriza por sus grandes llanuras
abisales del fondo marino en la que destacan las dorsales
oceánicas, los guyots (montes submarinos) y fosas
oceánicas.

La

litosfera está formada por la corteza y la parte superior del manto. La


litosfera está dividida en placas litosféricas o tectónicas, en cuyos
límites se suelen producir volcanes y terremotos. En estos bordes
de placas es donde se crea y se destruye la litosfera.

Composición química de la corteza terrestre


Aunque en la corteza terrestre se puede encontrar cualquier
elemento químico, como las capas de la geosfera se formaron por la
diferente densidad de los materiales terrestres, predominan los
elementos químicos que forman parte de los materiales menos
densos.
Los elementos químicos más abundantes de la corteza
terrestre son los siguientes:
Oxígeno 46,6 %
Silicio 27,7 %
Aluminio 8,1 %
Hierro 5,0 %
Calcio 3,6 %
Sodio 2,8 %
Potasio 2,6 %
Magnesio 2,1 %
Estos elementos químicos se combinan para formar los minerales
que encontramos en la corteza terrestre, entre los que destacan los
silicatos, como el cuarzo, los feldespatos, las micas, las arcillas, etc.

2.3. Estructura y composición del manto

Estructura y composición del manto terrestre


El manto terrestre se encuentra en la corteza y el núcleo. Es la
capa más gruesa, extendiéndose desde unos 33 km de profundidad
(unos 8 km en los oceános) hasta los 2900 km, donde comenzaría
el núcleo terrestre. Constituye el 84 % del volumen del planeta.
Está formado por un tipo de roca llamada peridotita (compuesta
principalmente por olivino), aunque con una estructura más
compacta en la parte inferior del manto. Así, en el manto se
distinguen dos zonas:
• Manto superior: Comienza en la discontintuidad de
Mohorovičić (la que separa la corteza y el manto), y llega hasta
los 670 km de profundidad. La parte superior del manto, junto
con la corteza, forma la litosfera.
• Manto inferior: Comienza a los 670 km de profundidad y
termina a 2900 km de profundidad, en la discontinuidad de
Gutenberg, que separa el manto del núcleo terrestre.
El manto terrestre es una capa geológicamente activa, ya que se
producen los movimientos de convección por los que ascienden
materiales calientes desde su parte inferior (Nivel D") hasta llegar a
la superfie terrestre, provocando el desplazamiento de las placas
tectónicas (y los continentes), lo que conlleva la aparición de
terremotos y volcanes, cordilleras, etc. Del mismo modo, los
materiales fríos de la litosfera descienden hacia el interior.

Estructura y composición del núcleo terrestre


El núcleo es la parte más interna de la Tierra, formado por hierro y
un poco de níquel, azufre y oxígeno. Se distingen dos partes:
• Núcleo externo: fluido, desde los 2900 km hasta los 5100
km.
• Nucleo interno: sólido, desde los 5100 km hasta los 6370 km.

Las temperaturas son muy elevadas, y este calor interno es el


responsable de los procesos geológicos internos que generan
terremotos, volcanes o el desplazamiento de las placas tectónicas.
Las corrientes de convección que se producen en el núcleo externo
son las causantes de que exista el campo magnético terrestre.
3. Los minerales y las rocas

3.1. Los minerales

3.1.1. ¿Qué es un mineral?

Los minerales
La corteza terrestre está formada por rocas, unos materiales
sólidos constituidos por distintos minerales.
Aunque existen más de 5300 minerales conocidos, solo unos 20 son
los más abundantes y los principales constituyentes de las rocas,
son los llamados minerales petrogenéticos.

¿Qué es un mineral?
Un mineral es un sólido natural y homogéneo, generalmente
formado por procesos inorgánicos, con una disposición interna
ordenada y con una composición química y propiedades
físicas que, o bien son fijas, o bien, varían dentro de un rango
definido, y por la tanto, limitado.
Es necesario aclarar algunos términos de esta definición de
mineral:
• Sólido: Excluye de la definición a las sustancias líquidas y
gaseosas. Por ejemplo, cuando el agua está cristalizada
formando hielo es un mineral, pero no lo es si se encuentra en
estado líquido.
• Natural: Formados por procesos geológicos. No se puede
considerar mineral una sustancia fabricada por el hombre
aunque sí cumpla el resto de condiciones de la definición,
como por ejemplo un diamante sintético.
• Homogénea: Cada mineral tiene la misma composición
química en todas sus partes.
• De origen inorgánico: No se consideran minerales si están
originados por la actividad de los seres vivos.
• Propiedades químicas y físicas características: Los
minerales tienen una composición química característica, lo
que les permite ser representados mediante una fórmula
química. El tener una determinada composición química y
estructura, hace que tengan unas propiedades físicas
determinadas.
• El tener una determinada composición y estructura hace que
tengan unas propiedades físicas determinadas.
• Disposición interna ordenada. Se dice que tienen estructura cristalina
porque los componentes de un mineral están ordenados.
Los elementos que forman parte de un mineral están colocados
ordenadamente. Un cristal es un mineral que tiene una estructura
interna ordenada. A veces, el orden interno que presenta un cristal
también se puede manifestar en el exterior, con formas muy
llamativas.
• Si cuando solidifica, los componentes no quedan ordenados, no
se formará la estructura cristalina. En cambio, se habrá formado
un vidrio y se dice que tiene estructura vítrea.

¿Cómo se forman los minerales?


Los minerales que forman las rocas de la corteza terrestre se
pueden formar de varias formas:
• Por precipitación

El agua contiene sustancias disueltas y, cuando se produce la


evaporación, precipita el mineral. Por ejemplo, el yeso o la
halita.
• Por solidificación
Cuando se enfría el magma, sus componentes se van uniendo
para formar minerales, como el cuarzo, el feldespato y la mica
(que forman el granito), el olivino, etc.
• Por sublimación
Enzonas volcánicas se pueden formar directamente algunos
minerales a partir de gases.
3.1.2. Propiedades de los minerales

Propiedades de los minerales


Las propiedades que tiene un mineral son únicas y dependen de
qué componentes tiene y cómo están ordenados. Es decir, depende
de su composición química y estructura.
Aunque el color y la forma sea lo más evidente para reconocer un
mineral, tenemos que tener en cuenta otras características para no
equivocarnos con su identificación.
Las distintas propiedades de los minerales se pueden medir y,
aunque estas propiedades pueden variar entre distintos ejemplares
del mismo mineral, hay otras propiedades que son determinantes
para su reconocimiento.
Por ejemplo, la pirita la podemos encontrar con distinto aspecto,
pero tiene unas características únicas que la diferencian de otros
minerales.

3.1.2.1. Propiedades físicas

Propiedades físicas de los minerales


Las propiedades físicas de los minerales son fundamentales
para poder identificarlos. Algunas de estas propiedades se pueden
determinar a simple vista (visu) y otras mediante pruebas muy
sencillas.
Según la composición química y estructura del mineral, tendrá unas
propiedades u otras. Hay que tener en cuenta que en la naturaleza,
un mineral puede tener alguna contaminación, mezcla o defecto
estructural que haga varias sus propiedades características.
Las principales propiedades físicas de los minerales son:
• La densidad.
• Las propiedades magnéticas.
• Las propiedades eléctricas.
• La forma y el hábito.
Densidad
La densidad es la relación entre la masa de un mineral y el
volumen que ocupa. Se suele expresar en g/cm3.
Según su densidad, los minerales se clasifican en:
• Minerales ligeros: Sus densidades son inferiores a 2,5
g/cm3.
• Minerales normales: Su densidad está entre 2,5 y 4 g/cm3.

• Minerales pesados: Su densidad es superior a 4 g/cm3.

Aunque no podemos conocer directamente el valor de la densidad


de un ejemplar de mineral, sí nos puede servir de ayuda para
identificarlo simplemente sopesándolo con la mano.
La densidad es un dato de gran fiabilidad para la determinación de
los minerales. Por ejemplo, nos puede ser de gran ayuda para
identificar la baritina o la galena.
Propiedades magnéticas de los minerales
Algunos minerales presentan magnetismo. Esta propiedad hace
que algunos minerales (generalmente contienen hierro, cobalto o
níquel) sean atraidos por un imán.
Según sus propiedades magnéticas, se distinguen:
• Minerales ferromagnéticos: Se trata de los minerales que
son fuertemente atraídos por un imán, como por ejemplo, la
magnetita.
• Minerales paramagnéticos: Son minerales que son atraídos
débilmente por un imán, como el hematites y la siderita.
• Minerales diamegnéticos: Son los minerales que no son
atraídos por el imán, como el azufre y el cuarzo.
Propiedades eléctricas de los minerales
Conductividad
La conductividad es la propiedad que tienen algunos minerales
que permiten el paso de la electricidad, por lo que pueden
transmitir la corriente eléctrica.
Son buenos conductores de la electricidad los metales nativos, los
sulfuros, y los óxidos metálicos. Pero la mayor parte de los
minerales son malos conductores de la electricidad.
Piroelectricidad
La piroelectricidad es la carga eléctrica que presentan las caras
de algunos cristales cuando se someten a una variación de la
temperatura. La turmalina y el topacio son minerales piroeléctricos.

Piezoelectricidad
La piezoelectricidad es la propiedad que tienen algunos minerales
que hace que, cuando están sometidos a presión, adquieren cargas
de signo contrario en sus extremos.
Por ejemplo, el cuarzo puede generar chipas cuando se le golpea.
Forma y hábito de los minerales

El hábito cristalino describe el aspecto general que presentan los


minerales. El hábito se encuentra determinado por las condiciones
ambientales de formación y es reflejo de la estructura cristalina,
que tiene su forma. Un mismo mineral puede aparecer bajo hábitos
diferentes.
Así, el hábito cristalino puede ser:
• Prismático, cuando los cristales tiene formas alargadas cortas.
• Acicular, con cristales con formas prismáticas alargadas como
agujas.
• Filiforme, con cristales con formas de hilos o pelos.
• Tabular, con formas de tablas o láminas.
• Etc.
3.1.2.2. Propiedades ópticas

Propiedades ópticas de los minerales


Son las propiedades que se producen cuando la luz sobre un
mineral.
Algunas de las propiedades ópticas de los minerales son:
• El brillo.
• La transparencia.
• El color.
• La lumniniscencia.
• La doble refracción.
El brillo del mineral

El brillo es la propiedad física que describe el aspecto que presenta


la superficie de mineral cuando cuando la luz se refleja en ella. El
brillo de un mineral es totalmente independiente del color que
tenga dicho mineral.
Por ejemplo, el brillo de un mineral puede ser:
• Metálico: si su brillo es similar al de los metales, como la
galena.
• Vítreo: si el brillo es parecido al del vidrio, como el cuarzo.
Este brillo es el más común entre los minerales.
• Nacarado: si se parece al de las perlas. Por ejemplo, la
mica.
• Graso: si se asemeja a una superficie engrasada, como el
talco.
• Adamantino: su brillo es similar al del diamante.
• Mate: si su aspecto es apagado y sin brillo.
• Etc.
La transparencia del mineral

La transparencia es la propiedad que tienen algunos minerales de


dejar pasar la luz a través de ellos.
Los minerales, según permitan el paso de la luz, se pueden
clasificar como:
• Mineral transparente: deja pasar la luz y permite
apreciarse con nitidez la forma de un objeto que está
situado detrás de él, como algunos cristales de calcita o de
halita.
• Mineral translúcido: permite el paso luz pero no se aprecian
nítidamente las formas del objeto que se sitúa detrás, como el
aragonito o la fluorita.
• Mineral opaco: impide totalmente que pase la luz a través de
ellos, como la pirita o la magnetita.
Aunque a simple vista, la mayor parte de los minerales parezcan
opacos, si se hace un corte microscópico se puede observar que
son minerales translúcidos. Esto permite que la utilización del
microscopio sea una de las formas más fiables para la
identificación de minerales, puesto que su reconocimiento de visu
es muy complicado.
El color del mineral

El color de un mineral depende de la luz que refleja dicho


mineral. Es una de las características más llamativas y fácil de
observar, y puede ser determinante para identificar un mineral
como la azurita (azul), olivino (verde oliva), azufre (amarillo),
malaquita (verde)..., pero hay que tener en cuenta que, en algunos
casos, cualquier impureza que tenga el mineral puede hacer que
cambie su color. También hay minerales, como la fluorita, que
pueden tener distintas tonalidades, como azules, verdes, moradas,
rosas, etc.
Por tanto, aunque probablemente sea en lo primero que nos fijamos
cuando vemos un mineral, tenemos que tener cierta precaución a la
hora de utilizarlo para determinar qué mineral es.
La raya del mineral

La raya de un mineral es el color que tiene el mineral cuando está


reducido a polvo.
Esta propiedad es útil para identificar el mineral in situ si
disponemos de una porcelana blanca en la que hacer la raya y
poder observar su color, puesto que el color de la raya es constante
para cada mineral, a diferencia del color que puede variar de un
ejemplar a otro.
Hay que tener en cuenta que no siempre el color de la raya de un
mineral es del mismo color que el mineral. Por ejemplo, la pirita
suele ser de color amarillo, pero su raya es negra.

La luminiscencia del mineral

La luminiscencia es la propiedad que tienen algunos minerales de


emitir luz después de haber absorbido alguna forma de energía.
Por ejemplo, algunos minerales como la fluorita, emiten luz al ser
iluminados con luz ultravioleta.
Cuando la luminiscencia cesa después de haber terminado la forma
de energía, se habla de fluorescencia. En cambio, si permanece
después de haber terminado esa forma de energía, se habla de
fosforescencia.
Doble refracción o birrefringencia

La birrefringencia o doble refracción es una propiedad óptica de


que presentan algunos minerales, como el espato de Islandia (una
variedad de calcita), que consiste en desdoblar un rayo de luz
incidente en dos, formando una imagen doble.

3.1.2.3. Propiedades mecánicas

Propiedades mecánicas de los minerales


Dureza de un mineral
La dureza de un mineral es la resistencia que ofrece su superficie
a ser rayada. Depende de las fuerzas cohesivas del mineral que
serán mayores o menores según su estructurta.
Aunque existen varias escalas, la más usada es la escala de Mohs,
que toma como referencia las durezas de diez minerales. Estos
minerales se encuentran ordenados de tal modo que un mineral
raya a los anteriores y es rayado por los posteriores. Por ejemplo, la
fluorita, con dureza 4, puede rayar a la calcita, de dureza 3, y puede
ser rayada por el apatito, de dureza 5. Del mismo modo, se puede
decir que la dureza de un mineral está entre 7 y 8 si raya al cuarzo
y es rayado por el topacio.
Hay que señalar que los valores de dureza no guardan una relación
aritmética real entre ellos, sino que solo son una referencia.

Dureza Material Composición química

1 Talco, (se puede rayar fácilmente con la uña) Mg3Si4O10(OH)2

2 Yeso, (se puede rayar con la uña con más dificultad) CaSO4·2H2O

3 Calcita, (se puede rayar con una moneda de cobre) CaCO3


4 Fluorita, (se puede rayar con un cuchillo) CaF2

5 Apatito, (se puede rayar difícilmente con un cuchillo) Ca5(PO4)3(OH-,Cl-,F-)

6 Ortosa, (se puede rayar con una lima) KAlSi3O8

7 Cuarzo, (raya el vidrio) SiO2

8 Topacio, (raya a todos los anteriores) Al2SiO4(OH-,F-)2

9 Corindón, (solo se raya mediante diamante) Al2O3

10 Diamante, (el mineral más duro) C

3.1.2.4. Propiedades químicas


Propiedades químicas de los minerales
Las propiedades químicas de los minerales son aquellas que miden
su capacidad de reaccionar con otras sustancias. Algunas de estas
propiedades químicas pueden ser percibidas por los órganos de los
sentidos, como el sabor (solubilidad) y el olor (contenido en azufre).
Reactividad de un mineral
La reactividad es la capacidad de un mineral de provocar
determinadas reacciones químicas.
Por ejemplo, cuando la calcita (CaCO3), reacciona con el ácido
clorhídrico (ClH), se descompone desprendiendo dióxido de carbono
(CO2).

Solubilidad de los minerales


La solubilidad es la propiedades de algunos minerales que se
disuelven en agua, como es el caso del yeso.
Además, algunos minerales solubles tienen sabor salado, como la
halita (sal común) y la silvina, algo más amargo.
Radiactividad de un mineral
Algunos minerales tienen radiactividad, como la uraninita, que emite
partículas atómicas.

3.1.3. Clasificación de los minerales


Clasificación de los minerales
Según su composición química y estructura interna, los
minerales se clasifican en los siguientes grupos:
• Elementos nativos: Se encuentran en la naturaleza en
estado puro, formados por un solo elemento químico. Se
dividen en metálicos, no metálicos y semimetales. Algunos
ejemplos de elementos nativos son oro, plata, platino, azufre,
diamante.
• Haluros: Son básicamente sales, formadas por la combinación
de metales con los halógenos como el fúor, cloro, bromo y
yodo. Por ejemplo, la halita (NaCl), que es la sal que utilizamos
en la cocina.
• Óxidos: Se producen por combinación de metales con
oxígeno. Por ejemplo, minerales de hierro (hematites y
magnetita), de cromo (cromita), de manganeso (pirolusita) o
de estaño (casiterita).
Los hidróxidos también se incluyen en este grupo, que suelen
aparecer como producto de la meteorización. Por ejemplo, la
limonita (con hierro).
• Sulfuros: Formados por la unión de azufre con algún metal.
Son muy importantes por ser la mayoría de las menas
minerales. Son sulfuros la pirita (de hierro), galena (de plomo),
esfalerita (de zinc) o el cinabrio (de mercurio).
• Carbonatos: Están formados por carbonato (carbono y
oxígeno) y un metal. Son muy abundantes, como por ejemplo,
la calcita.
• Sulfatos: En su composición tienen azufre y hierro. Destaca
por su importancia económica el yeso.
• Fosfatos: Son importantes por ser la fuente más importante
de fósforo. El fosfato más importante es el apatito. Otro
fosfato, usado en joyería, es la turquesa.
• Nitratos: Contienen nitrógeno. Son solubles en agua, y se
utilizan como fertilizantes en agricultura.
• Silicatos: Su estructura está formada, principalmente, por
átomos de silicio y oxígeno. La tercera parte de los minerales
conocidos pertenecen a este grupo. Son los minerales más
abundantes en la corteza terrestre. Ejemplos de silicatos son el
cuarzo, feldespatos, micas, olivino, etc.

3.1.4. Utilidades de los minerales

¿Para qué sirven los minerales?


Siempre se han usado los minerales como materia prima a lo largo
de la historia de la humanidad. De hecho, la historia se divide en
una serie de períodos que reciben el nombre de los materiales
dominaron y que utilizaron para elaborar sus herramientas y armas.
Estos avances permitió pasar al hombre por las distintas etapas:
Edad de Piedra - Edad de Cobre - Edad de Bronce - Edad de
Hierro
Estos materiales que dominaron eran metales que formaban parte
de minerales.
Según el uso que se le da a los minerales, se distinguen los
grupos siguientes:

Minerales que constituyen la mena de metales útiles para el


ser humano
Aunque se pueden encontrar metales directamente, en forma de
elementos nativos como el oro, plata, mercurio, cobre, ... hay,
también, otros minerales en los que aparecen combinados con otros
elementos pero que, debido a su alta concentración, pueden ser
aprovechables. Se dice que estos minerales son menas de esos
metales.
En la tabla siguiente se indican minerales mena de distintos
metales y su utilidad:

Mineral Mena Usos


Galena Plomo En tubos y para soldar. Si es galena argentífera, puede ser mena de plata
Esfalerita Zinc Latón (cobre y zinc), baterías eléctricas, etc.
Se usaba en termómetros y otros instrumentos, como barómetros
Cinabrio Mercurio

Magnetita

Goethita
Hierro Producción de acero (aleación hierro-carbono) para vigas, piezas de
máquinas, herramientas,...
Hematites

Bauxita Aluminio En coches, marcos de ventana, electricidad,...


Casiterita Estaño Unido a cobre forma el bronce (cobre y estaño)
Calcopirita
En cables eléctricos, tuberías para el agua y el gas, aleaciones como el
Cobre bronce (cobre y estaño), latón (cobre y zinc), alpaca (cobre, níquel y zinc)
Cuprita

Coltán Condensadores de equipos electrónicos


Tantalio

Cromita Acero inoxidable


Cromo

Minerales usados como materia prima para elaborar


sustancias de utilidad para el ser humano
Algunos de los minerales que se utilizan como fuente de otras
sustancias útiles son:
• Cuarzo: se utiliza para fabricar el vidrio de nuestras ventanas,
botellas, etc.
• Calcita: la caliza (calcita) se emplea para la fabricación de
cemento.
• Yeso: se utiliza en construcción. Algunas variedades, como el
alabastro, se usan en artesanía.
• Grafito: como lubricante y para hacer lápices.

De otros minerales se obtienen pigmentos para la fabricación de


pinturas, como el cinabrio o el hematites.

Minerales empleados en joyería


El oro (casi imposible encontrarlo en estado puro, pero sí mezclado
con plata o con el cobre), el platino (nunca aparece puro, pero sí
mezclado con hierro) y la plata (rara vez en estado puro), son
elementos que se usan en joyería por su belleza y fácil manejo a la
hora de trabajar con ellos.
Además, también se usan piedras preciosas, muy valoradas por
su color, dureza y cualidades ópticas:
• Diamante.
• Rubí. De color rojo, procede del corindón (un óxido de
alumnio).
• Zafiro. De color azul, también procede del corindón.
• Esmeralda. De color verde, procede del mineral berilo (silicato
de aluminio y berilio).
También hay otras piedras semipreciosas:
• Amatista.
• Turquesa.
• Topacio.
• Ópalo.
• Jade.
• Zircón.
• Algunas variedades de cuarzo.
• Ágata.
• Olivino.
• Aguamarina y otras variedades de berilo.

Minerales energéticos
La uraninita es la principal fuente de uranio. El uranio enriquecido
se emplea como combustible en reactores nucleares.
3.2. Las rocas

Las rocas
Como habrás visto, a lo largo del tema hemos hablado de los
materiales de la corteza terrestre y no hemos usado ni una sola vez,
la palabra piedra. Este término nunca lo emplearemos en geología.
Usaremos, en su lugar, el término mineral y roca.
Una roca es un material formado por cristales o granos de un solo
mineral o de varios minerales diferentes que forma parte de la
geosfera o de otros planetas.

La mayoría de las rocas están formadas por la asociación de varios


minerales distintos. Por ejemplo, el granito está formado por varios
componentes, que son distintos minerales . El mineral de color gris
(o transparente) es cuarzo, el de color negro se denomina mica y el
blanco se llama feldespato.
Sin embargo, algunas rocas están formadas por un solo tipo de
mineral. Así, la roca caliza está formada únicamente por el mineral
calcita.

Otras rocas, como el carbón y el petróleo, están formadas por


restos de seres vivos.
Teniendo todo esto en cuenta, una roca se puede definir como la
asociación de uno o varios minerales.

3.2.1. Propiedades de las rocas

Propiedades de las rocas


Las rocas, como los minerales, también tienen unas propiedades y
características que nos van a permitir clasificarlas. Estas
propiedades dependen de la forma en que se originó la roca.

Forma en la que se encuentra en la naturaleza


Según cómo se encuentra la roca en el campo, su disposición en
capas horizontales, inclinadas, curvadas, etc., en grandes bloques
macizos, etc., nos puede dar información sobre el origen de esa
roca y su clasificación.
Composición de la roca
La roca está compuesta por el conjunto de los minerales que la
forman. Según los minerales que contenga, se clasificará como una
roca u otra.

Textura
Hay rocas que pueden encontrarse en la naturaleza con la misma
forma, con una composición similar, pero solo se diferencian en la
textura.
La textura es la forma en que están dispuestos los granos de los
minerales, si están desordenados u ordenados, cómo están
ordenados, tamaño de los granos, etc.

3.2.2. Tipos de rocas

Tipos de rocas
Se puede hacer una clasificación de las rocas de muchas formas,
según las características que se tengan en cuenta.
Por ejemplo, según su composición se podrían clasificar en simples,
si solo están compuestas por un mismo tipo de mineral, y
compuestas, si están formadas por varios tipos de minerales
distintos.

Pero la forma habitual de clasificar las rocas es en función de cómo


se han originado. Las rocas se han formado como consecuencia de
procesos geológicos como volcanes, sedimentación en mares, lago,
ríos, etc., provienen de otras rocas formadas anteriormente, etc.
Según el origen de las rocas, se clasifican en tres grupos:
• Rocas sedimentarias.
• Rocas metamórficas.
• Rocas magmáticas o ígneas.
• Rocas plutónicas.
• Rocas volcánicas.
3.2.2.1. Rocas sedimentarias

Las rocas sedimentarias


Las rocas sedimentarias se forman por la acumulación de
sedimentos, materiales de distintos tamaños y composición que
son transportados por el agua, el hielo o el viento, y que son
sometidos a procesos físicos y químicos que los consolidan
(diagénesis), transformándolos en una roca.
Cuando el medio de transporte (agua, hielo, viento) no tiene
suficiente energía como para transportar el sedimento, se depositan
en los fondos de mares, lagos,... formando estratos horizontales
superpuestos en unas zonas llamadas cuencas sedimentarias.
La diagénesis es el conjunto de procesos por el que unos
sedimentos inconsolidados se transforman en una roca
sedimentaria.
Las rocas sedimentarias son las que cubren la mayor parte de la
corteza terrestre.
Según el proceso que ha originado la roca y los tipos de sedimentos
de los que se componen, se distinguen varios tipos de rocas
sedimentarias, aunque esta clasificación no es del todo correcta
porque alguna roca puede clasificarse en más de un grupo:
• Rocas sedimentarias detríticas.
• Rocas sedimentarias de origen químico y bioquímico.
• Rocas formadas por precipitación no evaporítica.
• Rocas formadas por precipitación evaporítica.
• Rocas organógenas.

Rocas detríticas
Las rocas sedimentarias detríticas proceden de sedimentos que
provienen de otras rocas. Los fragmentos de las rocas erosionadas
son transportados por el agua, el hielo o el viento, hasta que se
depositan cuando el agente geológico que los transporta no tiene
suficiente energía. Después se compactan y dan lugar a la roca
detrítica.
La estructura de una roca detrítica está formada por los siguientes
componentes:
• Esqueleto: formado por clastos o fragmentos de roca.
• Pasta: material que está entre los clastos y los une.
• Matriz: formada por clastos mucho más pequeños que
los que forman el esqueleto.
• Cemento: cristales formados por precipitación química
en los poros .
• Poros: huecos que quedan sin ocupar en el interior de la roca
detrítica.
Las rocas sedimentarias detríticas se clasifican según el tamaño
de los sedimentos que las constituyen.

Tipo de Roca
sedimento detrítica
conglome
> 2 mm gravas
rado
2 mm -
arenas arenisca
1/16 mm
< 1/16 mm arcillas lutitas
Así, distinguimos las siguientes rocas sedimentarias detríticas:
• Conglomerados: Son rocas formadas a partir de fragmentos
rocosos de tamaño grande (> de 2 mm) que reciben el nombre
de gravas. Los conglomerados, si tiene los clastos
redondeados se llaman pudingas, y si son angulosos,
brechas.
• Areniscas: Son rocas formadas a partir de granos de arena
(entre 2 mm y 1/16 mm) que, aunque predomine el cuarzo,
pueden tener otra composición mineralógica. La arenisca está
formada por granos de arena compactados unidos por distintos
tipos de cemente, siendo su tacto rugoso.
• Lutitas: Se trata de rocas formadas por granos muy finos, de
tamaño arcilla, con tacto muy suave. Estos granos tienen son
de composición variada, su diámetro menor a 1/16 mm, y
están unidos por un cemento generalmente calcáreo. Como
casi no tienen poros, son muy impermeables.
Existe otro tipo de rocas, las rocas híbridas, como las margas,
que son rocas formadas por una mezcla de arcillas y de roca caliza
en proporciones variables. Por tanto, se situarían en un grupo
intermedio entre las rocas detríticas y las rocas producidas por
precipitación química. (Ya se dijo que esta clasificación no era del
todo correcta).

3.2.2.2. Rocas metamórficas

Las rocas metamórficas


Las rocas metamórficas se forman a partir de otras rocas
previamente formadas (sedimentarias, magmáticas o
metamórficas) que se han sometido a grandes presiones y
temperaturas pero sin llegar a fundirse.
Si se llega a producir fusión, la roca resultante no sería
metamórfica, sino magmática.
En estas condiciones de presión y temperatura, los minerales que
forman parte de la roca original se transforman en otros distintos, lo
que origina una nueva roca, la roca metamórfica. Solo se produce
un reordenamiento de los átomos que forman los minerales, por lo
que la composición química de la roca metamórfica es la misma
que la de la roca de la que proviene.
El metamorfismo es el conjunto de cambios que se producen en la
roca, sin que llegue a la fusión, cuando la roca está sometida a unas
condiciones de temperatura o presión distintas a las que la
originaron. La roca resultante se llama roca metamórfica.
Por ejemplo, a partir de la roca sedimentaria arcilla se obtiene la
roca metamórfica pizarra, a partir de la roca magmática granito se
obtiene la roca metamórfica gneis, y a partir de la roca sedimentaria
caliza se obtiene el mármol.
Se puede hacer una clasificación de las rocas metamórficas según su aspecto externo:

Rocas metamórficas laminares


Cuando actúa una gran presión sobre las rocas, las partículas que
componen la roca se orienta de forma perpendicular a la dirección
de las fuerzas que actúan sobre ellas, formándose una estructura
en láminas característica llamada pizarrosidad o esquistosidad
(según la roca de la se trate).
Algunos minerales de la arcilla, durante el metamorfismo, cambian
su estructura para formar cristales de mica, que tienen forma de
lámina y hacen que este tipo de roca se separe en láminas cuando
se rompe. Se dice que presentan foliación. Esto se puede observar
en la pizarra, por ejemplo.
Según el grado de metamorfismo, la transformación de la roca será
menor o mayor. Es decir, las rocas metamórficas pueden aumentar
su grado de metamorfismo y darán lugar a series metamórficas.
Por ejmplo, a partir de la arcilla, una roca sedimentaria, se pueden
formar distintas rocas metamórficas según su grado de
metamorfismo:
Arcilla - Pizarra - Esquisto - Gneis
• Pizarras: Se forman cuando el metamorfismo es de grado
bajo. Muestran pizarrosidad, separándose fácilmente en
láminas planas y finas. Suelen ser de color negro. Tienen un
ligero brillo porque contienen mica.
• Esquistos: Se forman cuando el metamorfismo es de grado
medio. La esquistosidad se caracteriza por tener unas láminas
ligeramente deformadas. Su contenido en mica le proporciona
un fuerte brillo.
• Gneises: Se forman cuando el metamorfismo es de grado alto.
Sus láminas están muy deformadas y son irregulares. Está
formado por mica y grandes cristales de cuarzo y feldespatos.

3.2.2.3. Rocas magmáticas

Rocas ígneas o magmáticas


En zonas profundas del interior de la Tierra, la temperatura es tan
alta que las rocas se encuentran fundidas, mezcladas con agua y
gases, formando el magma. Cuando cambian las condiciones y el
magma se enfría y solidifica, las rocas resultantes serán las rocas
magmáticas o ígneas.
Recuerda que para que se produzca magmatismo, tiene que haber
fusión de los materiales. Si no llega a fundir, la roca resultante es
una roca metamórfica.
Las rocas magmáticas son, por tanto, las resultantes de la
solidificación de un magma, que se puede producir de dos formas:
• Si solidifican en el interior de la Tierra: Rocas plutónicas.
• Si solidifican en la superficie terrestre: Rocas volcánicas.

El magma es una masa de rocas fundidas que contiene sólidos,


líquidos y gases. Cuando el magma trata de salir al exterior, parte
va solidiificando, y sale al exterior productos sólidos, líquidos y
gases. La lava está formada por esos productos fluidos que salen a
la superficie de la Tierra, dejando los sólidos y expulsando los gases
a la atmósfera.
Dicho de otra forma para que te quede más claro: el magma se
encuentra en el interior de la Tierra, y la lava en el exterior.

Composición de las rocas magmáticas


La composición química de las rocas magmáticas o ígneas
depende de la composición que tenía el magma del que proceden y
de la evolución que haya tenido ese magma en su recorrido, como
por ejemplo, si se le han añadido nuevos materiales de rocas que
ha ido fundiendo. Es decir, a partir de magmas de una misma
composición química, podemos obtener distintas rocas magmáticas
según como haya sido el enfriamiento. Se puede encontrar una
roca plutónica, en la que se distingan los minerales, y otra
volcánica, en la que no se aprecien, con una misma composición
química.
Las rocas magmáticas se clasifican según su contenido en sílice
(SiO2). Si tiene alto contenido en sílice se trata de rocas ácidas, y
si tiene menos contenido en sílice, intermedias, básicas y
ultrabásicas, respectivamente, según su contenido va
disminuyendo.
Como hemos visto, a cada roca plutónica le corresponde otra roca
volcánica con la misma composición química, aunque su estructura
sea distinta por haberse solidificado de distinta forma.
Roca
Familia Roca volcánica
plutónica
Ácidas Granito Riolita
Intermedias Diorita Andesita
Básicas Gabro Basalto
Basalto
Ultrabásicas Peridotita
ultrabásico

Rocas plutónicas
Las rocas plutónicas se forman cuando el magma asciende
lentamente hacia la corteza terrestre y su temperatura también
disminuye tan lentamente que permite que se formen los cristales
de los minerales que las componen. Las rocas plutónicas
presentan un aspecto cristalino, con cristales grandes que pueden
verse con la simple ayuda de una lupa.
Algunos ejemplos de rocas plutónicas son el granito, el gabro, la sienita,
la peridotita, etc.

Rocas volcánicas
Las rocas volcánicas se forman cuando el magma encuentra una
salida al exterior, dando lugar a una erupción volcánica. Los gases
contenidos en el magma escapan a la atmósfera y la lava solidifica
tan rápidamente que no da tiempo a que sus elementos químicos
se ordenen para formar cristales o son muy pequeños, formando el
vidrio volcánico. La roca volcánica es una masa vítrea en la que
todos los componentes mineralógicos están mezclados.
Ejemplos de rocas volcánicas: el basalto, pumita, obsidiana, etc.

3.2.3. Utilidades de las rocas

Utilidades de las rocas


Desde siempre, los humanos han utilizado las rocas como materia
prima para fabricar sus herramientas, construir sus viviendas, para
fabricar sus joyas y adornos, y desde hace poco, como fuente de
energía.
Actualmente, la minería asociada a rocas sigue siendo muy
importante, ya que las rocas son fundamentales en muchos
sectores económicos.
Las rocas tienen interés por sus propiedades fisicoquímicas (dureza,
impremeabilidad, etc.), como fuente de energía o por los elementos
químicos que contienen.
Las rocas, según su utilidad se pueden clasificar en estos grupos:
Rocas de interés industrial
Las rocas de interés industrial son rocas que, por sus
propiedades se utilizan para la construcción de viviendas y obras
públicas: conglomerados, gravas y arenas como áridos (rocas
trituradas) para hacer hormigón, caliza y arcilla para fabricar
cemento, arcillas para fabricar productos cerámicos (ladrillos, tejas,
etc.), pizarras, el cuarzo para fabricar el vídrio, etc.
Las rocas fosfatadas y las evaporitas también se utilizan para la
fabricación de explosivos, pinturas, fertilizantes y fármacos.
También habría que señalar en este apartado la importancia de los
minerales industriales que contienen las rocas y que contienen
elementos químicos muy importantes y necesarios, como el hierro,
cobre, plomo, alumnio, etc.

Rocas ornamentales

Muchas rocas se utilizan como ornamentales por su belleza. En


fachadas, suelos y encimeras de cocinas son frecuentes los
granitos, basaltos, pizarras, calizas, etc., y el mármol, la roca
ornamental más valorada desde la antigüedad.

Rocas como fuentes de energía


El carbón y el petróleo (que ya vimos que es una roca), se utilizan
como fuente de energía, ya que se combustión produce mucha
energía.
Aunque el principal uso del petróleo es su utilización como
combustible, también hay que tener en cuenta que a partir del
petróleo se obtienen otros productos, como plásticos, pinturas,
fertilizantes, alquitranes, etc.
4. La atmósfera
La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Los
gases resultan atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen
en ella si la gravedad es suficiente y la temperatura de la atmósfera
es baja.

El aire
El aire no es un gas, sino una mezcla homogénea formada por
varios gases que constituyen la atmósfera terrestre, que se
encuentra rodeando a la Tierra atraída por la fuerza de gravedad. El
aire es fundamental para la vida en nuestro planeta.
Aunque ya hablaremos de la composición de la atmósfera,
adelantamos que está formada en un 78% por nitrógeno, 21% de
oxígeno, y el resto son otros gases.
La atmósfera es necesaria para los seres vivos, ya que toman de
ella el oxígeno para su respiración y el dióxido de carbono para
realizar la fotosíntesis. Además, la atmósfera actúa como un filtro
para retener la radiación ultravioleta perjudicial para la vida y
permite que exista una temperatura adecuada para el desarrollo de
la vida.

Algunas características del aire


• El aire pesa. Puede parecer extraño, pero ya quedó
demostrado por Galileo en 1613, que el aire tiene masa.
Nosotros también llevamos sobre nuestros hombros la carga
de casi una tonelada de peso del aire que tenemos encima.
Como la presión del aire se ejerce en todas las direcciones, y
además se encuentra equilibrada por la presión interna del
cuerpo, hace que no acabemos aplastados.

Torricelli, en 1643, demostró calculó la presión atmosférica con la


invención de un barómetro de mercurio. Su famoso experimento
consistía en llenar de mercurio un tubo de cristal, al que le daba la
vuelta y dejaba en un recipiente que también contenía mercurio.
Así, el mercurio salía pero quedaba gran parte dentro del tubo. De
hecho, comprobó que, comprobándolo a nivel del mar, siempre
quedaban 760 mm de mercurio dentro del tubo.
• El aire es un mal conductor del calor, lo que hace que sea
un buen aislante térmico. Esta propiedad se aprovecha en
algunas ventanas y edificios, creando una cámara de aire para
evitar que entre el calor o el frío.
• El aire permite la propagación del sonido. El aire necesita
un medio físico (líquido, sólido o gaseoso) para propagar sus
ondas. Sin aire, en el vacío, el sonido no podría transmitirse.
• Aunque el aire es muy poco soluble en agua, es suficiente
para que los seres acuáticos puedan tomarlo del agua.

4.2. Origen de la atmósfera

Origen de la atmósfera
Hace 4500 millones de años nuestro planeta era una bola fuego
rodeada por una gran nube de gas y polvo. Cuando se empezó a
enfriar, se solidificó la superficie originándose los continentes y el
fondo marino. Había muchos volcanes en erupción, cuyos gases se
acumulaban en la superficie, creando una atmósfera distinta a la
que conocemos actualmente. La atmósfera primitiva tenía mucho
vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno y otros gases.
Millones de años más tarde, cuando la corteza terrestre ya se había
enfriado, el agua de la atmósfera pasó a estado líquido y, tras
intensas precipitaciones, se formaron los mares y océanos.
Más tarde apareció la vida y la atmósfera cambió. La fotosíntesis
retiraba dióxido de carbono de la atmósfera y lo pasaba a los seres
vivos, mientras que emitía oxígeno a la atmósfera. Cuando la
atmósfera se enriqueció en oxígeno, surgieron los animales,
capaces de respirarlo.

4.3. Composición química de la atmósfera

Composición química de la atmósfera


La atmósfera está formada por aire (una mezcla homogénea de
gases en distinta proporción), y polvo atmósférico, pequeñas
partículas que flotan en el aire (polen, arena fina, cenizas
volcánicas, etc.).
La composición del aire es:
• 78.08 % de Nitrógeno. Es un gas inerte que no reacciona casi
con ninguna sustancia.
• 20.95 % de Oxígeno. Se combina con otras sustancias
oxidándolas. Necesario para la respiración. Es soluble en agua.
• 0,93 Argón.
• 0.03 % de CO2. Se obtiene de la combustión de los
combustibles fósiles y de la respiración de los seres vivos.
• Otros gases (O3, Neón, Hidrógeno, Helio, Metano, Kriptón,
etc.).
• Vapor de agua.
La densidad del aire disminuye en las altas altitudes. La mayor parte de
la masa del aire se encuentra en las zonas bajas, atraído por la
fuerza de la gravedad de la Tierra. En cambio, en las zonas más
altas, el aire es más tenue y ligero, con menor densidad.

El mal de altura se produce por la no adaptación del organismo a la


falta de oxígeno con la altitud. Se suele producir entre los 2400
metros y los 8000 metros de altitud. Se da con mayor frecuencia
entre los menores de 50 años, y entre los que viven habitualmente
a menos de 900 metros de altitud.
Puede ocasionar graves problemas y si la altitud es muy alta y se
ha ascendido hasta allí a una gran velocidad. Si se desciende a
cotas más bajas, los síntomas del mal de altura desaparecen.
Como la presión atmosférica disminuye con al altura, hay menos
disponibilidad de oxígeno para el organismo. Los alvéolos
pulmonares no pueden oxigenar la misma cantidad de sangre que
si estuviera a mayor presión. El cuerpo se adapta lentamente a
estas circunstancias produciendo más glóbulos rojos para que
puedan transportar el poco oxígeno que llega del aire.
Algunos deportistas se entrenan a gran altitud, sobre todo si su
competición va a ser en zonas altas, para ir produciendo mayor
número de glóbulos rojos. Otros deportistas tramposos se dopan
inyectándose la hormona eritropoyetina (EPO) para conseguir estos
efectos.

4.4. Estructura de la atmósfera

Estructura de la atmósfera
La atmósfera llega hasta los 10000 km de altura, aunque más de la
mitad de su masa está concentrada en los primeros 6 km y el 75 %
en los primeros 11 km.
Estructura según su composición química
• Homosfera (0 Km a 60 Km): Está formada por aire, una
mezcla de gases cuyos componentes principales son el N 2, O2,
Argón, agua y CO2.

• Heterosfera (de 60 Km a 10000 Km): En esta zona, los gases


están ocupando distintas capas según la masa de los átomos.
Hay una capa de oxígeno, otra capa de helio, y finalmente, una
capa de hidrógeno (átomos más ligeros).
Estructura según sus características físicas
La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a la geosfera.
La atmósfera terrestre se divide en estas capas:
• Troposfera.
• Estratosfera.
• Mesosfera.
• Termosfera o ionosfera.
• Exosfera.

Los límites entre cada una de estas zonas se llaman,


respectivamente: tropopausa, estratopausa, mesopausa y
termopausa.

Troposfera
La troposfera es la capa más baja de la atmósfera, ocupando los
primeros 10 - 12 kilómetros aproximadamente.
Es la capa de la atmósfera que está en contacto con la superficie
terrestre, donde se desarrolla la vida y donde se produce los
fenómenos meteorológicos (vientos, lluvias, etc.).
En la troposfera se concentra la mayor parte del oxígeno y del
vapor de agua, por lo que el aire tiene su máxima densidad. El
vapor de agua es un buen termorregulador que hace que la
temperaturas entre el día y la noche no sean demasiado grandes y
podamos sobrevivir.
En la troposfera, la temperatura disminuye con la altitud, unos
6,5ºC aproximadamente por cada kilómetro que se asciende,
llegando hasta los -60ºC.
El límite de la troposfera con la estratosfera se llama tropopausa.

Estratosfera
La estratosfera ocupa desde los 12 km hasta los 45 o 50 km de
altura. Se llama así porque está dispuesta en estratos o capas más
o menos horizontales.
Dentro de la estratosfera, entre los 15 y 40 km de altura, se
encuentra la ozonofera o capa de ozono. Aquí se concentra el
90% de todo el ozono de la atmósfera. El ozono es fundamental
para la vida, ya que actúa como un escudo protector que filtra las
radiaciones ultravioletas perjudiciales que llegan a la Tierra. Se
producen una serie de reacciones que hace que la temperatura
aumente a medida que se asciende, pudiendo llegar a alcanzar los
15 ºC.
Aunque la capa de ozono es fundamental para nuestra vida, la
contaminación ha provocado una disminución del espesor de la
ozonosfera (agujero de la capa de ozono).
El límite de la estratosfera con la mesosfera se llama
estratopausa.

Mesosfera
La mesosfera abarca desde los 50 km a los 90 km
aproximadamente. En esta capa, la temperatura vuelve a disminuir
con la altura, pudiendo llegar hasta -80ºC, la zona más fría de la
atmósfera.
El límite de la mesosfera con la termosfera se llama mesopausa.

Termosfera o ionosfera
La termosfera recibe este nombre porque, debido a la absorción
de energía de las radiaciones solares, puede llegar a superar los
1500 ºC de temperatura. También se llama ionosfera porque los
átomos y moléculas que la componen se encuentran ionizados, es
decir, con carga eléctrica. Los rayos gamma, los rayos X, y la
radiación ultravioleta que llegan del Sol, son los causantes de esta
ionización.
Esta capa abarca desde los 90 km hasta los 500 km
aproximadamente.
En las zonas polares, muchos átomos pierden electrones y quedan
ionizados, liberando energía y dando lugar a las auroras boreales
o australes.
Es en la termosfera donde se observan las estrellas fugaces,
pequeñas partículas que, al entrar en la atmósfera, se queman y
desintegran por la fricción. También notan esta fricción las naves
espaciales cuando regresan a la Tierra.
Aquí es donde se produce la reflexión de las ondas de radio y
televisión.
En la termosfera o ionosfera es donde se reflejan las ondas de radio que se
emiten desde la superficie terrestre y hace posible que estas ondas
puedan recorrer grandes distancias sobre la Tierra.

Exosfera
La exosfera es la zona de transición entre la atmósfera terrestre y
el espacio exterior. Aquí, los gases van perdiendo sus propiedades
físicoquímicas hasta llegar a una composición similar a la del
espacio, donde existe prácticamente el vacío y la temperatura no
varía. Los gases que se encuentran en la exosfera son los más
ligeros: hidrógeno, helio, dióxido de carbono y oxígeno atómico.
Esta capa ocupa desde los 500-580 km hasta los 10000 km de
altura.
En la exosfera es donde se sitúan los satélites artificiales.

4.5. Contaminación atmosférica


Contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de materias
o formas de energía (radiaciones, ruido, luz,...) que en
determinadas cantidades implican un riesgo, daño o molestia grave
para las personas y demás seres vivos, bienes de cualquier
naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales,
reducir la visibilidad o producir olores desagradables.
La contaminación atmosférica puede ser:
• Contaminación natural, si está producida por erupciones
volcánicas, incendios forestales no provocados o por la acción
biológica de los seres vivos (polen, metano, etc.). Aunque es
cierto que es contaminación porque empeora la calidad del
aire, es una contaminación que ha existido siempre y que la
Tierra la puede asumir.
• Contaminación antrópica, producida por las actividades
humanas, como la producida por la quema de combustibles
fósiles y la emitida por la industria. Este tipo de contaminación
es el más dañino y el que debemos de tratar de controlar.
La contaminación produce daños sobre las plantas, animales y los
seres humanos, produciendo bronquitis, dificultades respiratorias,
cansancio, cefaleas, irritación de ojos, etc. Además, algunos
contaminantes son cancerígenos.

Lluvia ácida
Los gases procendente de la quema de combustibles fósiles
(carbón, petróleo, etc.) contienen óxidos de azufre y de nitrógeno
que pueden reaccionar con el agua de lluvia y causar la lluvia
ácida.
El agua de lluvia normal es ligeramente ácida, pero la procedente
de lluvia ácida, aunque no cause daños directos sobre la salud de
las personas, sí produce daños:
• El agua de lluvia termina por contaminar las aguas de ríos y
lagos, y la acidez daña a los organismos acuáticos más
sensibles, que desaparecen.
• La acidez del agua daña las hojas de las plantas, que se
estropean y muere la planta.
• Los suelos se acidifican e impide que las plantas puedan
desarrollarse.
• Los edificios hechos con roca caliza se ven afectados por el
mal de la piedra, que se estropean por la acidez del agua.
Algunas de las medidas que se pueden tomar para reducir los efectos de la lluvia ácida
son:
• Reducir el uso de combustibles fósiles, especialmente los que
tienen alto contenido en azufre, y potenciar otros menos
menos contaminantes.
• Utilización de filtros para atrapar los contaminantes en los
puntos de emisión.
• Potenciar el uso de energías limpias no contaminantes.

El deterioro de la capa de ozono


Aunque seguramente habrás oído hablar del agujero de la capa
de ozono, realmente es una disminución del grosor de la capa
de ozono de la estratosfera que se produjo por la emisión de unas
sustancias, los CFC (clorofluorocarbonos) de aerosoles, disolventes,
refrigerantes, y fertilizantes.
Actualmente, se ha prohibido el uso de CFC y se ha notado una
mejoría en el grosor de la capa de ozono que nos protege de las
radiaciones ultravioletas del Sol.

Contaminación acústica y contaminación lumínica


Aunque siempre que pensamos en la contaminación atmosférica
pensamos en la contaminación química, hay que tener en cuenta
otros tipos de contaminación:
• Contaminación acústica: El ruido es un sonido excesivo y
molesto producido por las actividades humanas que altera las
condiciones normales del ambiente, que puede causar daño
tanto en el ecosistema como en los humanos.
• Contaminación lumínica: La poca eficacia de algunos tipos
de alumbrado urbano que iluminan el cielo provocan
alteraciones como la fatiga, insomnio, nerviosismo, pérdida de
concentración en el ser humano, cambios en los ciclos
corporales, cambios en la migración de las aves y dificultad
para ver y disfrutar de las estrellas en el cielo nocturno.

4.6. Efecto invernadero

El efecto invernadero
Antes de nada, hay que aclarar que no hay que confundir el efecto
invernadero, que es bueno, con el aumento del efecto
invernadero, que es malo.
Por la distancia de la Tierra al Sol, la temperatura media de la Tierra
debería ser de -18 ºC y no sería posible la vida. Pero gracias al
efecto invernadero, la temperatura media es de 15 ºC. Esto se debe
a la presencia en la atmósfera de gases como el CO 2 y el metano
(CH4) que, por su alta densidad, ocupan la zona más baja de la
atmósfera. Cuando los rayos solares inciden sobre la Tierra, se
calienta y emite radiación infrarroja hacia el exterior, pero los gases
de efecto invernadero absorben parte de esa radiación y la vuelven
a enviar hacia la superficie terrestre, aumentando así la
temperatura media de la Tierra y permitiendo la existencia de vida.
Por tanto, el efecto invernadero es natural y es beneficioso.
El problema se produce cuando contaminamos al atmósfera y
emitimos gases como el CO2, procedentes de la combustión de
combustibles fósiles, o el metano (CH4) procedente de la ganadería
intensiva, que producen un aumento del efecto invernadero.
Este aumento del efecto invernadero se ha producido por las
acciones humanas y es perjudicial.
El aumento del efecto invernadero está haciendo que se
produzca una mayor retención de la radiación infrarroja y se esté
generando un calentamiento global que afecta a toda la Tierra
que es el responsable del cambio climático.
El cambio climático produce alteraciones en las lluvias, circulación
de los vientos, grandes sequías e inundaciones, aumento del nivel
del mar, pérdida de hielo de los casquetes glaciares, etc.
La vida en la Tierra es posible gracias al efecto invernadero que hace que
tengamos una temperatura media de 15ºC, en lugar de los -18ºC
que tendríamos si no fuera por este efecto.
Lo que es muy peligroso es el aumento del efecto invernadero,
que provoca un calentamiento global y unos cambios climáticos con
consecuencias desastrosas.
Un ejemplo con el que puede quedar más claro es lo que pasa
cuando nos metemos en la cama un frío día de invierno en el que
no tenemos calefacción en casa. Las sábanas están muy frías, pero
nosotros emitimos calor hacia el exterior (igual que la Tierra), y
después de un rato, notamos que la temperatura ha subido porque
el calor, en lugar de salir al exterior, se ha reflejado y queda entre
las sábanas y nosotros. Esto sería semejante al efecto invernadero.
Pero si por lo que sea, en lugar de ponerme una sábana o una
manta fina, he calculado mal y me pongo varias mantas gruesas,
además de no poderme mover por lo que pesan, tendré demasiado
calor y no podré dormir. Esto sería semejante al aumento del efecto
invernadero.

Importancia de la atmósfera para los seres vivos


La atmósfera es imprescindible para la vida.
Mediante la respiración, los seres vivos utilizan el oxígeno del aire
para obtener energía. Plantas y animales, día y noche, durante toda
su vida, necesitan oxígeno y desprenden dióxido de carbono (CO 2).

Las plantas son autótrofas, y elaboran su propia materia orgánica


mediante la fotosíntesis, utilizando la energía del sol, el dióxido de
carbono (CO2), el agua y las sales minerales del suelo. En este
proceso, liberan oxígeno que envían a la atmósfera. Estos procesos
son los que han llevado a que la atmósfera tenga la composición
química actual.
Además del uso de la atmósfera para vivir, también es importante
por otros motivos:
• La energía del viento se ha utilizado para mover molinos,
aerogneradores, barcos a vela, o las aves y las plantas para
transportar su polen o semillas.
• La atmósfera regula la temperatura. Los rayos del sol
inciden durante el día sobre la superficie terrestre y, si no
fuera por la atmósfera, ese calor se disiparía al espacio
enfriando mucho la Tierra durante la noche. El efecto
invernadero del que ya hemos hablado es fundamental para la
vida en nuestro planeta.
• La atmósfera (ozonosfera) nos protege de la radiación
ultravioleta procedente del sol que es perjudicial para los seres
vivos.
• Nos protege de los impactos de meteroritos que pudieran
llegar a la Tierra, ya que con el rozamiento al entrar en la
atmósfera se suelen desintegrar.
• La atmósfera es la responsable del clima del territorio en el
que vive cada ser vivo.
4.7. Importancia de la atmósfera para los seres vivos
La atmósfera es imprescindible para la vida.
Mediante la respiración, los seres vivos utilizan el oxígeno del aire
para obtener energía. Plantas y animales, día y noche, durante toda
su vida, necesitan oxígeno y desprenden dióxido de carbono (CO 2).

Las plantas son autótrofas, y elaboran su propia materia orgánica


mediante la fotosíntesis, utilizando la energía del sol, el dióxido de
carbono (CO2), el agua y las sales minerales del suelo. En este
proceso, liberan oxígeno que envían a la atmósfera. Estos procesos
son los que han llevado a que la atmósfera tenga la composición
química actual.
Además del uso de la atmósfera para vivir, también es importante
por otros motivos:
• La energía del viento se ha utilizado para mover molinos,
aerogneradores, barcos a vela, o las aves y las plantas para
transportar su polen o semillas.
• La atmósfera regula la temperatura. Los rayos del sol
inciden durante el día sobre la superficie terrestre y, si no
fuera por la atmósfera, ese calor se disiparía al espacio
enfriando mucho la Tierra durante la noche. El efecto
invernadero del que ya hemos hablado es fundamental para la
vida en nuestro planeta.
• La atmósfera (ozonosfera) nos protege de la radiación
ultravioleta procedente del sol que es perjudicial para los seres
vivos.
• Nos protege de los impactos de meteroritos que pudieran
llegar a la Tierra, ya que con el rozamiento al entrar en la
atmósfera se suelen desintegrar.
• La atmósfera es la responsable del clima del territorio en el
que vive cada ser vivo.

5. La hidrosfera

5.1. Origen del agua en la Tierra


La hidrosfera es la capa de la Tierra formada por el conjunto de
todas las aguas de la Tierra: océanos, mares, ríos, lagos, glaciares y
aguas subterráneas.
La hidrosfera cubre el 70%, aproximadamente, de la superficie
terrestre, además de las aguas subterráneas que están en las zonas
emergidas no cubiertas por agua. La hidrosfera es de gran
importancia en muchos de los procesos que tienen lugar en la
Tierra.

¿Cómo se formó el agua?


Como ya vimos, el origen de la Tierra y el de al atmósfera estaban
relacionados, igual que con el origen de la hidrosfera.
Hace unos 4500 millones de años, la Tierra se formó a partir de
fragmentos rocosos (planetesimales) que giraban alrededor del Sol,
que chocaban e iban uniéndose y fundiéndose. La temperatura de
la Tierra era muy alta, con muchos impactos meteoríticos y
erupciones volcánicas que expulsaron a la atmósfera, entre otras
sustancias, vapor de agua.
Cuando la Tierra se fue enfriando, se condensó el vapor de agua de
la atmósfera y se produjeron las primeras lluvias que darían lugar a
los océanos, dando lugar a la hidrosfera.
La Tierra no es el único planeta del Sistema Solar en el que se ha
detectado presencia de agua. También se ha comprobado la
presencia de vapor de agua en Venus y de hielo en Marte, los
planetas más próximos a la Tierra.

5.2. Estados del agua

Los estados del agua

En la Tierra, actualmente el agua se encuentra en tres estados


físicos distintos:
Estado líquido
El agua se encuentra habitualmente en estado líquido, ya que la
temperatura media de la Tierra es de unos 15 º.
El agua líquida forma parte de océanos, mares, ríos, lagos, aguas
subterráneas, etc.
El agua pasa del estado sólido al estado líquido por fusión, cuando
la temperatura supera los 0 ºC.

Estado sólido

Cuando la temperatura del agua líquida desciende hasta por debajo


de 0 ºC, se produce la solidificación. El agua líquida cristaliza para
formar hielo, menos denso que el agua líquida, ya que al
congelarse, las moléculas agua se separan. Por eso el hielo flota en
el agua.
En la naturaleza, podemos encontrar hielo y nieve en los glaciares
y en los casquetes polares, por ejemplo.

Estado gaseoso

Cuando el agua absorbe energía, las moléculas de agua se separan


y pasan a estado gaseoso. El agua se encuentra entonces en forma
de vapor de agua.
La evaporación es el paso de agua del estado líquido al estado
gaseoso, como por ejemplo, cuando tendemos la ropa y se seca.
La ebullición se produce cuando la temperatura del agua llega a
los 100 ºC.
En algunos casos, el agua puede pasar directamente de estado
gaseoso a estado sólido, y a ese proceso se le llama sublimación.

5.3. Propiedades del agua


Aunque seguramente todavía no has empezado a estudiar química,
seguro que sabes que la fórmula del agua es H2O. El agua está
formada por moléculas compuestas por dos átomos de hidrógeno
(H) unidos a un átomos de oxígeno (O). Aunque la carga eléctrica
de cada molécula de agua sea neutra, presenta una estructura
dipolar, de tal manera que presenta una carga algo negativa en la
zona del átomo de oxígeno, y una carga positiva donde están los
hidrógenos.
Se produce una atracción entre estas cargas positivas y otras
cargas negativas de otras moléculas y se producen unos enlaces
llamados "puentes de hidrógeno". Estos enlaces hacen que el
agua esté en estado líquido a la temperatura ambiente y no en
estado gaseoso.
El agua es incolora, inodora, incompresible, y además de estas
características, vamos a tratar algunas de las propiedades del
agua debidas a su estructura química:

El agua tiene función termorreguladora

El agua tiene un alto calor específico. Es decir, hace falta mucho


calor para aumentar su temperatura, en comparación con otras
sustancias. Es capaz de absorber mucho calor sin que se aumente,
apenas, su temperatura. Esto se debe a que se utiliza la energía en
romper los puentes de hidrógeno, no en aumentar la temperatura
por agitación molecular. Así, se calienta y enfría más lentamente
que otros líquidos.
Esta propiedad le hace tener función termorreguladora, siendo
un estabilizador térmico, manteniendo la temperatura del
organismo relativamente constante, a pesar de las fluctuaciones
ambientales. Del mismo modo, también atenúa las variaciones de
temperatura, y la temperatura de las zonas costeras son más
suaves que las de las zonas de interior.

El agua tiene gran poder disolvente

El agua, además de ser muy abundante en la Tierra, es el


disolvente universal, el que más sustancias puede disolver. La
polaridad de sus moléculas de agua le permite reaccionar con iones
y moléculas cargadas eléctricamente, además de con otras
sustancias polares.
En la naturaleza no encontraremos agua pura, H2O, sino que está
con cierta cantidad de sales en disolución. El agua marina, todavía
tiene mayor concentración de sales, con iones cloro, sodio, calcio,
magnesio, etc. Aunque no se vea a simple vista, la sal se hace
visible cuando se evapora el agua en las salinas.
La gran capacidad disolvente del agua le permite realizar dos
funciones importantes:
• Función de transporte: El agua es el principal medio de
transporte de los organismos (sangre, savia bruta y
elaborada).
• Función metabólica y bioquímica: En el agua tienen lugar
las reacciones bioquímicas propias de la vida (que se realizan
entre moléculas disueltas en agua).
El agua tiene mayor densidad en estado líquido que en
estado sólido

Normalmente, cuando calentamos un objeto, se dilata, y al


enfriarlo, se contrae. Pero con el agua no sucede esto. Cuando baja
la temperatura, se congela y se dilata.
La temperatura a la que el agua tiene mayor densidad es a 4 ºC. Si
baja la temperatura, las moléculas de agua se ordenan y aumenta
su volumen, por lo que su densidad disminuye. Esto hace que el
hielo (estado sólido) flote sobre el agua líquida por ser menos denso
y pueda haber vida debajo en los ecosistemas acuáticos. El hielo
hace de aislante térmico e impide que pueda existir vida en las
zonas polares bajo el agua.

El agua es conductora de la electricidad

Aunque el agua pura no es buena conductora de la electricidad por


ser neutra, en la naturaleza, el agua contiene iones en disolución
que hace que sea conductora de la electricidad. Esto permite que
se creen potenciales eléctricos dentro y fuera de la células,
necesario para la contracción muscular, por ejemplo.
Aunque la electricidad puede ser muy peligrosa para los seres vivos
también puede servir para reanimar al corazón si se sufre un paro
cardíaco.

El agua tiene alta fuerta de cohesión y adhesión

Las moléculas de agua tienen una gran atracción entre sí y con


otras sustancias, lo que les da algunas propiedades características:
• El agua tiene gran incompresibilidad.
• El agua tiene función estructural, mantienen el volumen y
forma de las células.
• El agua tiene una elevada tensión superficial. Permite que
algunos organismos puedan desplazarse sobre el agua sin
hundirse.
• El agua asiende por capilaridad, por lo que puede ascender por
las grietas, por los vasos conductores de las plantas (savia).
5.4. Distribución del agua en la Tierra

El agua, en la Tierra, se puede encontrar en cualquiera de sus


estados físicos (helada, líquida y en forma de vapor de agua). El
agua es la base sobre la que se sustenta toda la vida del planeta,
ya que todos los seres vivos están formados por agua y la necesitan
para vivir. Los humanos, además de para vivir, también
necesitamos el agua para nuestras actividades pero no siempre se
puede disponer de ella.
Aunque la cantidad de agua que hay en la hidrosfera es muy
grande, solamente el 2,5% es dulce. El resto, el 97,5%, se
encuentra en mares y océanos, pero es agua salada y no se puede
utilizar ni para beber, ni para la agricultura ni para la mayor parte
de las actividades humanas. Y del agua dulce, gran parte está en
los casquetes polares y en las aguas subterráneas, por lo solo
queda muy poca cantidad del agua de la Tierra disponible para los
humanos.
Distribución del agua en la hidrosfera
Volumen en km³ Porcentaje
Situación del agua de agua de agua
Agua dulce Agua salada
dulce total
Océanos y mares - 1 338 000 000 - 96,5
Casquetes y glaciares
24 064 000 - 68,7 1,74
polares
Agua subterránea
- 12 870 000 - 0,94
salada
Agua subterránea
10 530 000 - 30,1 0,76
dulce
Glaciares continentales
300 000 - 0,86 0,022
y permafrost
Lagos de agua dulce 91 000 - 0,26 0,007
Lagos de agua salada - 85 400 - 0,006
Humedad del suelo 16 500 - 0,05 0,001
Atmósfera 12 900 - 0,04 0,001
Embalses 11 470 - 0,03 0,0008
Ríos 2120 - 0,006 0,0002
Agua biológica 1120 - 0,003 0,0001
35029110 km³ 1350955400 km³ 100 % de
Total agua dulce/salada -
(2,5 %) (97,5 %) agua dulce
Total agua en la tierra 1386000000 km³ - 100 % de
agua total

Agua salada: el agua de los océanos y mares

Aunque el agua pura solo está formada por hidrógeno y oxígeno,


(H2O), en la naturaleza la encontraremos siempre con alguna
sustancia disuelta. Generalmente, la salinidad media del agua de
los océanos está entre 35 y 40 gramos de sales por litro. La sal más
abundante es el cloruro sódico (la que echamos a la comida) o sal
común, aunque hay más tipos de sales. Estas sales han sido
llevadas por los ríos desde los contientes hasta el mar, y tras
muchísimos años, se han ido acumulando.
La salinidad del agua no es la misma en todos los mares y océanos.
Destaca algún mar, como el "Mar Muerto", que tiene
concentraciones de sales mucho mayores (casi 10 veces más), lo
que hace más difícil la existencia de vida en ese ambiente y que se
flote mucho mejor.
Los océanos y mares son muy importantes para la vida en la Tierra,
ya que:
• Son el medio en el que viven muchas especies acuáticas
animales y vegetales.
• Contienen la mayor parte del agua existente en la Tierra.
• Regulan el clima de las distintas regiones de la Tierra.
• Es un gran recurso turístico.
• Se usan como medio de transporte de mercancías que, a
veces, tienen accidentes catastróficos.
• El agua salada se puede aprovechar tras el proceso de
desalinización.

El agua dulce: el agua de los continentes

El agua dulce de los continentes, para empezar, no es dulce. De


hecho, también contiene sales minerales de calcio, magnesio, etc.,
pero mucho menos concentradas que en el agua salada, entre 0,5 y
3 gramos por litro. Se dice que es agua dulce (es insípida) para
distinguirla del agua salada, que sí es salada.
A diferencia del agua salada, el agua dulce se puede encontrar en
estado líquido (ríos, lagos, aguas subterráneas,...) y en estado
sólido (hielo de glaciares y casquetes polares).

5.5. El ciclo del agua

El ciclo del agua o ciclo hidrológico


Aunque la cantidad de agua presente en la Tierra es prácticamente
constante, no siempre se encuentra en el mismo medio. A veces
llueve, después circula por los ríos, se evapora, etc.
El ciclo del agua o ciclo hidrólogico describe el recorrido del
agua desde los océanos, su principal depósito, hacia la atmósfera, y
despúes su acumulación en lagos, ríos y aguas subterráneas,
volviendo nuevamente a los océanos.
La energía térmica procedente del Sol es la fuerza que permite la
evaporación del agua y la causante de los vientos. La acción de la
gravedad hace que el agua vuelva de la atmósfera al suelo
mediante precipitaciones en forma de lluvia y nieve, y que fluya
hacia los ríos y océanos.
El agua se distribuye, aproximadamente, de esta forma:
• 97%: en océanos.
• 2%: en el hielo.
• 1%: agua dulce líquida.

Por tanto, la mayor parte del agua evaporada sale de los océanos,
igual que es el medio que recibe la mayor parte de las
precipitaciones, ya que ocupa el 71% de la superfice total de la
Tierra.
El agua que cae sobre tierra firme puede seguir tres caminos
distintos:
• Parte se evapora directamente o a través de la transpiración
de plantas y animales (evapotranspiración). Aunque el agua
constituya el 70% de los seres vivos, es una mínima parte del
agua del ciclo hidrológico.
• Parte se infiltra en terrenos permeables como agua
subterránea formando acuíferos.
• Parte circula por escorrentía por arroyos y ríos hacia el mar.
El ciclo del agua presenta los siguientes procesos:

Evaporación

La evaporación del agua se produce por la energía calorífica del


Sol. La evaporación se produce en océanos y en continentes,
pasando el agua de estado líquido a estado gaseoso. De esta forma,
el agua pasa a formar parte de la atmósfera en forma de vapor de
agua.

Condensación

La condensación se produce cuando el vapor de agua sube hacia


las capas altas de la troposfera. Al disminuir la temperatura, el aire
no puede contener tanta agua en estado gaseoso (vapor de agua) y
se produce la condensación, formándose pequeñas gotas de agua
(líquida o incluso de hielo) que son las que forman las nubes.

Precipitación

Las pequeñas gotas de las nubes van creciendo según se va


enfriando la masa de aire hasta que se produce la precipitación del
agua en forma de lluvia, nieve o granizo. La nieve y el hielo
depositado en las montañas se irá fundiendo lentamente
proporcionando agua que circulará hacia los ríos en épocas más
cálidas.

Infiltración
Cuando se produce la precipitación del agua sobre el suelo, parte se
infiltra en rocas permeables pasando a formar parte de los
acuíferos, donde se acumulan grandes cantidades de agua.
Un acuífero es un terreno rocoso permeable el que se acumula y
circula el agua subterránea.

Escorrentía

Cuando se produce la precipitación de agua, una gran parte circula


por la superficie como aguas salvajes y encauzándose en torrentes
y ríos hasta llegar al mar por acción de la gravedad.

Evapotranspiración

Parte del agua que ha precipitado es absorbida por las raíces de las
plantas y devuelta a la atmósfera por evaporación a través de sus
hojas mediante la transporación. También se produce transpiración
en los animales.
Por tanto, el vapor de agua de la atmósfera (agua en estado
gaseoso) procede de la evaporación de las aguas oceánicas y
continentales y de la transpiración de las plantas.
5.6. El consumo de agua

El consumo de agua
Necesitamos el agua para beber y para muchísimas más
actividades que realizamos los humanos.
Se pueden distinguir de tipos de usos del agua:
• Usos no consuntivos del agua. Son aquellos usos en los que
el agua se utiliza pero no se gasta y puede volver a utilizarse
para otra finalidad, como por ejemplo:
• El uso del agua como fuente de energía eléctrica en
centrales hidroeléctricas, mover norias, etc.
• El uso del agua como vía de comunicación y transporte de
personas y de mercancias con barcos que navegan por
ríos, lagos y mares.
• El uso del agua para el deporte y el ocio, para bañarnos
en piscinas, ríos, mares, etc., para hacer submarinismo,
surf, natación, waterpolo, piragüismo, esquí, etc.
• Usos consuntivos del agua. Son aquellos usos en los que el
agua se gasta y no puede volver a utilizarse. Por ejemplo el
agua que se utiliza en agricultura, ganadería, industria, ... una
vez que se ha utilizado, no se le puede dar otro uso.
Algunos de los posibles usos del agua son los siguientes:

Uso doméstico del agua


El uso doméstico es el consumo de agua que hacemos para cubrir
nuestras necesidades personales de bebida, comida, higiene
personal, lavadora, lavavajillas, limpieza de casa, regar las plantas
de casa, etc.
También se incluye como uso doméstico el consumo de agua que
realizan las personas en los colegios, institutos, hospitales, jardines,
fuentes públicas, etc.

Uso de agua para el ocio


El agua también se utiliza en las actividades de ocio que, aunque
en mucha ocasiones se trata de uso no consuntivo, también hay
que tenerse en cuenta. El agua se utiliza en piscinas, parques
acuáticos, navegación en embalses, ríos, mares, etc., el uso de la
nieve para deportes de invierno, etc.
El agua de piscinas familiares o la que se utiliza para regar campos
de golf en lugares de escasez de agua, por ejemplo, consumen una
cantidad considerable de agua.

Uso agrícola y ganadero del agua


El sistema de riego utilizado en la agricultura tradicional, usando
canales y acequias que transportan el agua hasta el campo de
cultivo y riegan por inundación, es un método que conlleva un
excesivo consumo de agua. Los nuevos sistemas de riego, por
goteo y por aspersión, son técnicas más eficaces que evitan el
derroche de agua.
En ganadería, el agua se utiliza como parte de la alimentación de
los animales y para la limpieza de las instalaciones.

Uso industrial y minero del agua


El agua también tiene un papel fundamental en la industria y la
minería.
Las industrias papeleras, químicas, textiles, alimenticias, etc.,
utilizan el agua directamente para sus productos. También se puede
usar como refrigerante de motores.
En minería, el agua se utiliza para el lavado de rocas y minerales,
limpieza, etc.
Las aguas resultantes de estos usos tienen un grado de
contaminación que impide devolverlas directamente a la
naturaleza, por lo que requieren un tratamiento especial, mucho
más intenso que el de las aguas residuales urbanas.

5.7. Contaminación del agua dulce y salada


Como consecuencia de los distintos usos del agua, pueden cambiar
las características del agua y hacerla inservible para otros usos. Se
dice entonces que el agua está contaminada.
El origen de los contaminantes del agua puede ser diverso:
Aguas domésticas residuales
Las aguas domésticas residuales son las aguas que ya no son
útiles en las ciudades y tiramos por los desagües, como las que
usamos en la cocina, lavar, baño, etc.
Las aguas domésticas residuales contienen:
• Restos fecales, que favorecen el desarrollo de bacterias
perjudiciales para la salud.
• Detergentes.
• Materia orgánica, sustancias sólidas en suspensión, grasas,
etc. que pueden producir mal olor, turbidez, etc.
Si el agua contiene mucha materia orgánica, fosfatos, nitratos, etc.,
se puede producir la eutrofización del agua, lo que hace que se
desarrollen gran cantidad de microorganismos que necesitan
mucho oxígeno para vivir, disminuyendo el oxígeno disponible y
causando la gran cantidad de seres vivos.

Contaminación del agua por la agricultura y ganadería

El uso excesivo de abonos y fertilizantes en la agricultura, puede


hacer que el agua infiltrada arrastre estos nitratos y fosfatos y
pueda provocar la eutrofización de lagos y acuíferos.
Pesticidas, herbicidas, y otros productos tóxicos utilizados para
matar organismos que afecten a las cosechas, pueden pasar a
través de la cadena trófica al resto de seres vivos y causarles
enfermedades.
Los excrementos de los animales pueden ser utilizados como
abono, pero cuando son excesivos también pueden llegar a
contaminar las aguas superficiales y subterráneas, además de
provocar la eutrofización de las aguas.

Contaminación del agua por la industria y la minería

El agua utilizada en minería y en algunas industrias queda cargada


con residuos tóxicos, ácidos, metales pesados, etc. cuyo
tratamiento es muy complicado. Se suelen depositar en balsas o
depósitos que no contaminen el entorno.
En centrales energéticas (térmicas, nucleares, etc.) el agua se usa
como refrigerante y, aunque no contenga sustancias tóxicas, al
estar más caliente que el agua de los ríos al que se vierte, puede
alterar los ecosistemas, ya que disminuye la cantidad de oxígeno
disuelto en el agua y pueden morir seres vivos.
Las mareas negras producidas por accidentes (o deliberadamente)
al transportar petróleo o sus derivados, también puede causar
daños muy serios en el medio ambiente. Por ejemplo, el famoso
caso del Prestige, un petrolero que en 2002 vertió 63000 toneladas
de crudo frente a las costas de Galicia. Los ecosistemas de toda la
costa Cantábrica se vieron afectados durante mucho tiempo y
fueron necesarias unas labores de limpieza y descontaminación
muy intensas.

5.8. Gestión sostenible del agua

El agua es necesaria para la mayor parte de las actividades


humanas, pero a pesar de que la mayor parte de la Tierra está
cuberta por agua, el agua es un recurso limitado. Cuanto mejor
es el acceso al agua, mejores son las condiciones de higiene y
salud, y mejora la calidad de vida.
La cantidad de agua disponible depende de:
• La distribución gegráfica y temporal e las lluvias es
irregular. Hay lugares muy lluviosos y otros en los que rara
vez llueve. Además, muchas veces, las lluvias se concentran
en una determinada época del año.
En el ecuador y en las zonas tropicales las lluvias son muy
abundantes. En cambio, en las zonas sitadas al norte y al sur de los
trópicos, abundan los desiertos por las escasas precipitaciones.
En España, también hay mucha diferencia en las precipitaciones
que se producen en el norte con las que se producen al sur del país.
• El consumo de agua cada vez es mayor. Las personas
cuidan más su higiene, cada vez hay más campos de regadío,
y otras actividades que consumen más agua.
• La contaminación del agua cada vez es mayor, por lo que
parte del agua queda inutilizada hasta que no se produzca su
depuración.
Por eso, porque el agua es un recurso limitado, hay que tratar de
hacer una gestión sostenible del agua para que pueda ser
utilizada por el mayor número de personas posible sin causar un
daño en el medio ambiente.
Algunas medidas con las que hacer un uso sostenible del agua son:
• Evitar la sobreexplotación de los acuíferos. Los acuíferos tienen
un límite y si se extrae más agua de la que entra, el agua se
acabará y no se podrá disponer de ella.
• Mejorar la eficiencia de tuberías y canales para evitar las
pérdidas de agua.
• Depurar todas las aguas residuales.
• Usar plantas desaladoras para aprovechar el agua del mar.
• No derrochar el agua en nuestra casa: cerrar el grifo si no se
emplea el agua, ducharnos en lugar de bañarnos, poner la
lavadora y el lavavajillas cuando estén llenos, usar dispositivos
de ahorro de agua en el cuarto de baño, etc.

S-ar putea să vă placă și