Sunteți pe pagina 1din 11

MADELEINE LEININGER:

Es la fundadora de la enfermería transcultural y líder en la teoría de los cuidados a las personas


y de la enfermería transcultural. Fue la primera enfermera profesional con preparación
universitaria en enfermería que obtuvo un doctorado en antropología cultural y social. Nació
en Sutton (Nebraska) y comenzó su carrera como enfermera después de haberse diplomado en
la St. Anthony’s School of Nursing de Denver (Colorado). Ella estuvo en la U.S. Army Nurse
Corps mientras estudiaba enfermería. En 1950 obtuvo un grado en biología en el Benedictine
College de Atchison, en Kansas, donde cursó materias de filosofía y humanidades.
En la década de 1950 y mientras trabajaba en un centro de orientación infantil, percibió la falta
de comprensión de los factores culturales por parte del personal, que influían en el
comportamiento de los niños. En estos niños de procedencias culturales distintas, observó
diferencias en las respuestas al cuidado y al tratamiento psiquiátrico que la inquietaron
profundamente.

Ella se planteó numerosas preguntas a sí misma y al personal acerca de las diferencias


culturales de los niños y acerca de los resultados de las terapias.
Durante su doctorado, estudió un gran número de culturas. La antropología le pareció
fascinante y consideró que esta área del saber debería ser de interés común para todas las
enfermeras.
Enfocó su estudio en el pueblo Gadsup de las tierras altas en el Este de Nueva Guinea, donde
vivió con los indígenas alrededor de 2 años y llevó a cabo un estudio en etnografía y
etnoenfermería en dos aldeas. observó un gran número de divergencias entre la cultura
occidental y las demás culturas con respecto al cuidado de la salud y las prácticas para el
bienestar.

Su investigación y su teoría han ayudado a los estudiantes de enfermería a entender las


diferencias culturales existentes en los cuidados humanos, la salud y la enfermedad.
Ha sido el personaje que más ha influido en que estudiantes y profesores sigan estudios
universitarios básicos de antropología y a relacionar este saber con la educación y la
práctica de la enfermería transcultural. Su entusiasmo e interés por desarrollar este campo
desde un enfoque de los cuidados humanos se han mantenido durante más de cinco décadas.

El método de investigación de la etnoenfermería fue el primer método de investigación


realizado en el campo para que el personal analizase los complejos cuidados y los fenómenos
culturales.

En 1969, fue nombrada decana, profesora de enfermería y profesora ayudante de


antropología en la Universidad de Washington, en Seattle. En esta universidad, Leininger
creó el primer departamento académico de enfermería de sistemas comparativos de los
cuidados enfermeros, con el fin de apoyar las maestrías y los programas de doctorado que
tratasen la enfermería transcultural.
En 1974, fue nombrada decana, profesora de enfermería del College of Nursing y
profesora adjunta de antropología en la Universidad de Utah, en Salt Lake City. Inició
los primeros másteres y programas de doctorado impartidos en enfermería transcultural y
presentó las primeras ofertas en programas de doctorado de esta universidad.

Fue precursora y directora de la oficina de ayuda a la investigación en la Universidad de


Utah.En 1981, la Wayne State University de Detroit la contrató como profesora de enfermería
y como profesora adjunta de antropología, además de ejercer como directora de enfermería
transcultural hasta que se jubiló parcialmente en 1995. También fue la directora del centro para
la investigación de la salud de esta universidad durante 5 años.
Aparte de dirigir las ofertas de estudio en enfermería transcultural en la Wayne State
University, fue profesora y tutora de numerosos estudiantes y enfermeras en el campo de la
investigación de la enfermería transcultural.
Hasta la fecha, ha realizado estudios de 14 culturas diferentes y sigue ejerciendo como asesora
en numerosos proyectos de investigación en instituciones, sobre todo en los que se hace uso de
su teoría de los cuidados culturales. Ha sido invitada como especialista en muchas culturas y
países del mundo entero, y aún se solicita su asesoramiento en centros de formación y de
atención sanitaria para centrarse en la enfermería transcultural, los cuidados humanos, la
investigación de la etnoenfermería, su teoría de los cuidados culturales y futuras tendencias en
atención sanitaria en el ámbito mundial.
Además de la enfermería transcultural, que tiene el cuidado como punto clave, sus otras áreas
de interés son la formación comparativa y la administración, las teorías en enfermería, la
política, los dilemas éticos en enfermería y en la atención sanitaria, los métodos cualitativos de
investigación, el futuro de la enfermería y de la atención sanitaria, y la dirección en la
enfermería. Su teoría de los cuidados culturales se utiliza ahora en todo el mundo y se le tiene
una consideración cada vez mayor, ya que lo que se pretende es obtener datos culturales bien
fundados de diversas culturas.
En 1978, fundó también la National Research Care Conference, con el propósito de ayudar a
las enfermeras que estaban especializadas principalmente en el estudio de los fenómenos de
los cuidados humanos. En 1989, inició la publicación del Journal of Transcultural Nursing, del
que fue editora hasta 1995.
Es una de las pocas enfermeras que ha trabajado de forma activa en dos disciplinas y que ha
seguido contribuyendo en ambos campos, con su participación en conferencias transculturales
y en reuniones de asociaciones dentro y fuera de Estados Unidos, está parcialmente jubilada,
siguiendo activa ofreciendo asesoramiento en el ámbito mundial, publicando e impartiendo
clases.
Se la conoce como una de las autoras más creativas, productivas, innovadoras y modernas en
el campo de la enfermería, pues ofrece un nuevo y sustancial contenido e ideas basados en la
investigación en enfermería que ayudan a que la enfermería avance, tanto como disciplina
como profesión.
Se le han otorgado varios títulos honoris causa, como un doctorado del Benedictine College,
en Atchison (Kansas), un doctorado de la Universidad de Kuopio (Finlandia) y un doctorado
de la Universidad de Indiana (Indianápolis). En 1976 y en 1995 se reconoció su contribución
única al ser nombrada la primera presidenta a tiempo completo de la American Association of
Colleges of Nursing. Recibió el premio Russell Sage Outstanding Leadership en 1995 y es
miembro de la American Academy of Nursing, de la American Anthropology Society y de la
Society for Applied Anthropology. También es socia de la Sigma Theta Tau, del National
Honor Society of Nursing, de la Delta Kappa Gamma, de la National Honor Society in
Education y del colegio escandinavo de ciencias de los cuidados en Estocolmo (Suecia).
En 1996, la Madonna University, Livonia, Michigan, la honró dando su nombre a una colección
de libros y a una sala de lectura por su incalculable contribución a la enfermería, las ciencias
sociales y las humanidades.

FUENTES TEÓRICAS

Se basa en las disciplinas de la antropología y de la enfermería. Ha definido la enfermería


transcultural como un área principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo
y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores
sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de
conducta.
Declara que, con el tiempo, habrá un nuevo tipo de práctica que reflejará los distintos tipos de
enfermería, los cuales se definirán y basarán en la cultura y serán específicos para guiar los
cuidados enfermeros dirigidos a individuos, familias, grupos e instituciones. comenta que se
ha convertido en una de las áreas más relevantes de los estudios formales, investigación y
práctica puesto que las personas conviven en un mundo multicultural.
Tambien distingue entre transcultural e intercultural. La primera se refiere a las enfermeras
que tienen como labor desarrollar el saber y la práctica; mientras tanto la intercultural se refiere
a las que usan conceptos antropológicos médicos o aplicados.
También distingue entre la enfermería internacional y la transcultural. La internacional se
centra en el funcionamiento de las enfermeras entre dos culturas; sin embargo, la transcultural
se centra en varias culturas con una base teórica y práctica comparativa.
Describe a la enfermera transcultural como una enfermera diplomada, que es capaz de aplicar
conceptos generales, principios y práctica creados por las especialistas, con formación
universitaria recibe una preparación profunda y una tutoría en los conocimientos que ha
adquirido una formación competente en sus estudios postuniversitarios. posee abundantes
conocimientos, además de gozar de una base teórica sobre los cuidados, la salud y los factores
del entorno. Esta profesional también valora y usa la teoría con el fin de desarrollar y conseguir
progresos en el conocimiento de la disciplina, campo que, debe ser el punto central de la
formación y la práctica enfermeras.
Así mismo define la teoría como el descubrimiento sistemático y creativo del conocimiento de
un campo de interés o de un fenómeno que parecen relevantes para entender o explicar
fenómenos desconocidos. cree que debe tener presente el descubrimiento creativo acerca de las
personas, familias, grupos y sus cuidados, creencias y acciones o prácticas basados en sus
estilos de vida según su cultura, para así conseguir una atención enfermera eficaz, satisfactoria
y coherente con la cultura. Por otro lado ella creó la teoría de la diversidad y la universalidad
de los cuidados culturales enfermeros, que tiene sus cimientos en la creencia de que las
personas de diferentes culturas pueden informar y guiar a los profesionales y, de este modo,
podrán recibir el tipo de atención sanitaria que deseen o necesiten de estos profesionales, la
teoría está enfocada para que las enfermeras descubran y adquieran conocimientos acerca del
mundo del paciente y para que éstas hagan uso de sus puntos de vista internos, sus
conocimientos y su práctica, todo con la ética adecuada, como bases para que las acciones
realizadas y las decisiones tomadas en el marco profesional sean coherentes con la cultura, el
cual constituye la teoría holística más amplia de la enfermería, puesto que tiene en cuenta la
vida humana en su plenitud y su perspectiva holística en un período de tiempo concreto, e
incluye los factores de la estructura social.
La teoría de los cuidados culturales puede ser inductiva o deductiva, y proviene tanto de dentro
como de fuera del conocimiento. Así que anima a obtener el conocimiento del interior de las
personas o culturas, ya que este conocimiento tiene mayor credibilidad.

CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE LA TEORÍA


Según Leininger tiene algunas características distintivas;
1. Es la única teoría que se centra explícitamente en el descubrimiento holístico y global
del cuidado cultural y es una teoría que puede utilizarse en culturas occidentales y
orientales, dado que incluye múltiples factores holísticos que se encuentran
universalmente en las culturas.
2. Está centrada en descubrir factores globales que influyen en el cuidado de los humanos
como el punto de vista del mundo, factores de la estructura social, el lenguaje, cuidados
genéricos y profesionales, etnohistoria y contexto ambiental. tiene dimensiones
abstractas y prácticas que pueden examinarse sistemáticamente para llegar a resultados
de cuidados culturalmente congruentes.
3. Es la única que estudia la cultura y el cuidado de diversas culturas, con tres modalidades
prácticas para llegar a decisiones y acciones de cuidados culturalmente congruentes que
apoyen el bienestar, la salud y las formas de vida satisfactorias para las personas.
4. La teoría está diseñada para finalmente descubrir el cuidado –qué es particular y qué
está universalmente con el cuidado y la salud– y tiene un centro de atención
comparativo para identificar prácticas de cuidados enfermeros diferentes o contrastadas
con constructos de cuidados específicos.

CONCEPTOS PRINCIPALES

● CULTURA: Hace referencia a los valores, creencias, normas, símbolos, prácticas y


modos de vida de individuos, grupos o instituciones, aprendidos, compartidos y
transmitidos de una generación a otra.
● CUIDADOS CULTURALES Actos de prestación de cuidados de ayuda, apoyo,
facilitación o capacitación sintetizados y culturalmente constituidos hacia uno mismo o
hacia los demás, centrados en necesidades evidentes o anticipadas para la salud o el
bienestar del cliente o para afrontar discapacidades, la muerte u otras condiciones
humanas.
● DIVERSIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES Habla de las variables y/o
diferencias de los significados, modelos, valores, modos de vida y símbolos de los
cuidados en o entre colectivos, relacionadas con las expresiones de asistencia, apoyo o
capacitación en los cuidados a las personas.
● CONCEPCIÓN DEL MUNDO énfasis en la forma en que las personas o los grupos
tienden a mirar hacia su mundo o universo para formarse una imagen o un punto de
vista sobre sus vidas o sobre el mundo que les rodea.
● ETNOHISTORIA Es la secuencia de hechos o desarrollos conocidos, presenciados o
documentados sobre una población diseñada de una cultura. Sistema de cuidados
genéricos (tradicionales o populares).
● SISTEMAS DE CUIDADOS PROFESIONALES Se basa en los puntos de vista y
valores externos o más universales sobre un fenómeno.
● SALUD Significa el estado de bienestar o recuperación que se define, valora y practica
culturalmente por parte de individuos o grupos que les permite funcionar en sus vidas
cotidianas.
● ENFERMERÍA TRANSCULTURAL Es una área formal de conocimientos y de
prácticas humanísticas y científicas centradas en fenómenos y competencias del
cuidado (prestación de cuidados) cultural holístico para ayudar a individuos o grupos a
mantener o recuperar su salud (o bienestar) y para afrontar discapacidades, la muerte u
otras condiciones humanas, de forma culturalmente coherente y beneficiosa.
● CONSERVACIÓN O MANTENIMIENTO DE LOS CUIDADOS
CULTURALES Son acciones y decisiones profesionales de asistencia, apoyo,
facilitación y capacitación que ayudan a las personas de una cultura determinada a
recuperar o conservar valores de los cuidados significativos para su bienestar, a
recuperarse de las enfermedades o a saber afrontar impedimentos físicos o mentales, o
la misma muerte.
● ADAPTACIÓN O NEGOCIACIÓN DE LOS CUIDADOS CULTURALES Son
las acciones y decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación y capacitación
que ayudan a las personas de una cultura (o subcultura) determinada a adaptarse o a
llegar a un acuerdo con otras culturas, para así obtener resultados beneficiosos y
satisfactorios.
● REORIENTACIÓN O REESTRUCTURACIÓN DE LOS CUIDADOS
CULTURALES Estas se basa en las acciones y decisiones profesionales de asistencia,
apoyo, facilitación y capacitación que ayudan a los pacientes a reorganizar, cambiar y
modificar en gran medida sus modos de vida para obtener nuevos resultados, diferentes
y beneficiosos.
● CUIDADOS ENFERMEROS COMPETENTES CON LA CULTURA Es uso
explícito de cuidados y de conocimiento sanitario basado en la cultura de forma
sensible, creativa y significativa que se adapte a formas de vida y necesidades generales
de individuos o grupos para el bienestar y la salud beneficiosa y satisfactoria o para
afrontar la enfermedad, las discapacidades o la muerte.

UTILIZACIÓN DE PRUEBAS EMPÍRICAS


Considera que los cuidados son complejos, y a menudo, están arraigados en la estructura social
y en otros aspectos de la cultura, mantiene que existen diferentes formas, expresiones y
modelos de cuidados, algunos de ellos particulares y otros universales. está a favor de los
métodos cualitativos etnológicos, en especial de la etnoenfermería, con la que se pueden
estudiar los cuidados. Estos métodos están dirigidos al descubrimiento de la verdad, los puntos
de vista, las creencias y los estilos de vida sistematizados de las personas.

Durante la década de 1960, Leininger elaboró los métodos de la etnoenfermería con el fin de
estudiar los fenómenos de la enfermería transcultural de modo específico y sistemático. Este
método se centra en el estudio sistemático y en la clasificación de las creencias, valores y
prácticas de los cuidados enfermeros sobre los valores reales y posibles de los fenómenos de
la enfermería, como los cuidados, la salud y los factores del entorno, a cuyo conocimiento ha
llegado cognitiva y subjetivamente una cultura específica (o sus representantes culturales), por
medio del lenguaje orientado en las personas, experiencias, creencias y sistema de valores
locales e intrínsecos. Leininger considera que el conocimiento y las prácticas específicas
basadas en los cuidados culturales deberían hacer una distinción entre la enfermería y el resto
de disciplinas;
● La primera razón por la que se estudia la teoría de los cuidados es que la idea de los
cuidados parece ser vital para el crecimiento, desarrollo y supervivencia de los seres
humanos ya desde la aparición de la raza humana.
● La segunda es que se quiere explicar y entender a la perfección el conocimiento cultural
y los papeles que desempeñan los prestadores de cuidados y los pacientes que los
reciben en las diferentes culturas, por lo que se podrán ofrecer cuidados que sean
coherentes con la cultura.
● La tercera es el descubrimiento del conocimiento y el uso de éste para fomentar la
recuperación de la salud y el bienestar de los pacientes, para afrontar la muerte o para
asegurar la preservación de las culturas humanas a través del tiempo.
● Cuarta razón: la profesión enfermera necesita estudiar los cuidados sistemáticos desde
una perspectiva cultural amplia y holística, con el fin de descubrir las expresiones y los
significados de los cuidados, la salud, la enfermedad y el bienestar como conocimiento
de la enfermería.

Ve los cuidados como uno de los principios con mayor influencia y como el fenómeno más
importante de la enfermería. No obstante, estos principios y modelos de los cuidados deben
documentarse, entenderse y usarse por completo para cerciorarse de que los cuidados basados
en la cultura se conviertan en la guía principal de la terapia de la enfermería transcultural y se
usen para explicar y predecir las prácticas enfermeras, cree que, con el tiempo, las
características tanto particulares como universales de los cuidados y de la salud se interpretarán
como la esencia del conocimiento y la práctica en la enfermería. Afirmó que el objetivo de la
teoría de los cuidados consiste en proporcionar cuidados que sean coherentes con la cultura
considera que las enfermeras deben trabajar de tal modo que se explique el uso de los cuidados
y los significados, así como los cuidados culturales, valores, creencias y modos de vida que
puedan facilitar bases fiables y exactas para planificar y aplicar eficazmente los cuidados
específicos de la cultura y para identificar cualquier característica, universal o común,
relacionada con los cuidados. Asi que sostiene que las enfermeras no pueden separar las
concepciones del mundo, la estructura social ni las creencias culturales (tradicionales o
profesionales) de la salud, el bienestar, la enfermedad o los cuidados cuando trabajan con
culturas diferentes entre sí, ya que todos estos factores están estrechamente relacionados, ya
que son procedentes de la estructura social (a saber, religión, política, cultura, economía y
parentesco) son fuerzas relevantes que influyen en los modelos, bien de bienestar, bien de
enfermedad. También hace hincapié en la importancia de descubrir cuidados genéricos
(tradicionales, locales o indígenas) en las culturas y compararlos con los cuidados
profesionales.

PRINCIPALES SUPUESTOS

A continuación, se incluyen los principales supuestos de la teoría de la diversidad y la


universalidad:
1. Los cuidados son la esencia de la enfermería y constituyen un objetivo distintivo,
dominante, primordial y unificador.
2. Los cuidados (prestación de cuidados) culturales son vitales para el bienestar, la salud,
el crecimiento y la supervivencia, y para afrontar los impedimentos físicos o mentales
o la muerte.
3. Los cuidados culturales forman el medio holístico más amplio para saber, explicar,
interpretar y predecir los fenómenos de los cuidados enfermeros y, de este modo, guiar
la práctica de éstos.
4. La enfermería transcultural es una disciplina y una profesión de los cuidados
humanística y científica, cuyo principal objetivo es servir a los individuos, grupos,
comunidades, sociedades e instituciones.
5. Los cuidados (prestación de cuidados) culturales son imprescindibles para curar y
recuperar la salud, puesto que no puede haber curación sin previo cuidado, aunque
puede existir el cuidado sin curación.
6. Los conceptos, significados, expresiones, modelos, procesos y las formas estructurales
de los cuidados culturales varían transculturalmente con diversidades (diferencias) y
ciertas universalidades (similitudes).
7. Cada cultura humana tiene conocimientos y prácticas de los cuidados genéricos
(profanos, tradicionales o indígenas) y, normalmente, conocimientos y prácticas de los
cuidados profesionales, que varían de forma transcultural e individual.
8. Los valores, creencias y prácticas de los cuidados culturales tienden a estar arraigados
y están influidos por los contextos del punto de vista del mundo, lengua, filosofía,
religión (o espiritualidad), parentesco, sociedad, política, educación, economía,
tecnología, etnohistoria y entorno de las culturas.
9. Los cuidados enfermeros basados en la cultura que son beneficiosos, saludables y
satisfactorios contribuyen al bienestar de las personas, las familias, los grupos y las
comunidades dentro del entorno y de sus contextos.
10. Los cuidados enfermeros coherentes con la cultura y beneficiosos sólo se dan cuando
la enfermera tiene conocimiento y hace un uso adecuado y coherentemente de los
valores, expresiones y modelos.
11. Las diferencias y similitudes de los cuidados culturales entre un profesional de la salud
y un paciente (genérico) que recibe la atención sanitaria existen en todas las culturas
del mundo.
12. Los pacientes que experimentan la carencia de cuidados enfermeros culturalmente
coherentes, responsables, seguros y sensibles mostrarán signos de conflictos culturales,
prácticas de imposiciones culturales, estrés y dolor sensible.
13. El método de investigación cualitativo de la etnoenfermería proporciona vías
importantes para descubrir e interpretar las dimensiones epistemológicas y ontológicas
de los cuidados.

AFIRMACIONES TEÓRICAS
● Al conceptualizar la teoría, el primer principio teórico fue que «existen diversidades
(diferencias) y universalidades (aspectos en común) en los cuidados entre culturas en
todo el mundo» Sin embargo, Leininger afirmó que debían descubrirse los significados
y los usos de los cuidados culturales para establecer un cuerpo de conocimiento
transcultural.
● Un segundo principio teórico era «[que el] punto de vista del mundo, los factores de la
estructura social como la religión, la economía, la educación, la tecnología, la política,
las relaciones familiares (sociales), la etnohistoria, el entorno, la lengua y los cuidados
genéricos y profesionales influirán en gran manera en los significados, las expresiones
y los modelos de los cuidados culturales en culturas diferentes».
● El tercer principio teórico era «tanto el cuidado profesional como el genérico ha de
enseñarse, investigarse y reconciliarse en las prácticas de cuidados para satisfacer a los
clientes que se dirigen hacia la salud y el bienestar»
● El cuarto principio teórico fue la conceptualización de las «tres principales acciones y
decisiones de los cuidados para llegar a un cuidado culturalmente coherente para la
salud y el bienestar general de los clientes, o para ayudarles a afrontar la muerte o las
discapacidades».
1. Estos modos son preservación o mantenimiento del cuidado cultural
2. Acomodación y negociación del cuidado cultural
3. Reorientación o reestructuración del cuidado cultural

FORMA LÓGICA
Aporta conocimientos importantes sobre los métodos cualitativos en la enfermería. En su
propia investigación, usa hábilmente la etnoenfermería, la etnografía, las historias y las
anécdotas de personas, las fotografías y los métodos en los que se utilizan los fenómenos que
aportan una valoración holística para poder estudiar la conducta cultural en diversos contextos
del entorno. Desde el inicio, la etnoenfermería se ha fundamentado primordialmente en
información recogida de las culturas bajo estudio, por lo que la hace diferente de la teoría
fundamentada de Glasser y Strauss.
En la década de 1970, elaboró el modelo del sol naciente para representar los componentes
esenciales de la teoría. El modelo del sol naciente simboliza la salida del sol (cuidados), la
mitad superior del círculo representa los componentes de la estructura social y los factores de
la concepción del mundo que influyen en los cuidados y en la salud por medio del contexto del
lenguaje, la etnohistoria y el entorno. Las dos mitades unidas forman un sol entero, que viene
a significar el universo que las enfermeras deben considerar para valorar los cuidados humanos
y la salud.
El modelo del sol naciente describe a los seres humanos como entes que no se pueden separar
de su procedencia cultural y de la estructura social, de su concepción del mundo, de su
trayectoria vital y del contexto de su entorno, lo que viene a ser un principio fundamental de la
teoría; El sexo, la raza, la edad y el estatus social son factores de la estructura social y, por
tanto, están sometidos a estudio. La dimensión biológica, la emocional y otras dimensiones se
estudian bajo una perspectiva holística, por lo que ni se fragmentan ni se separan; también ha
desarrollado otros cuatro modelos para ayudar a las investigadoras enfermeras en el uso del
método de la etnoenfermería. El modelo de la observación, participación y reflexión se utiliza
para facilitar que el investigador entre y esté con los informadores en su contexto familiar o
natural durante el estudio. Con el modelo del verdadero amigo desconocido, el investigador
enfermero es capaz de aprender mucho sobre sí mismo, sobre las personas y sobre la cultura
que se está estudiando. El dominio del «modelo de la demanda» es un proceso utilizado por
investigadoras enfermeras en cada estudio para establecer claramente el interés y el centro de
atención. El modelo de valoración de la cultura de la salud es otra guía importante utilizada
con el método. Cuando se estudian culturas es esencial, para valorar la extensión de la
aculturación de los informadores, saber si están «tradicionalmente o no tradicionalmente
orientados en sus valores, creencias y formas de vida generales».

ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERA

● PRÁCTICA PROFESIONAL

Leininger identifica varios factores que están relacionados con la lentitud que muestran
las enfermeras a la hora de reconocer y valorar la enfermería transcultural y los factores
culturales en la práctica y en la formación de la enfermería.
En primer lugar, la mayoría de las enfermeras desconocía la naturaleza de la
antropología y el modo en que el conocimiento antropológico podía contribuir a los
cuidados humanos y a las conductas frente a la salud.En segundo lugar no pidieron que
se tratasen ni reconociesen sus necesidades culturales y sociales.En tercer lugar, hasta
hace una década, los artículos sobre enfermería transcultural presentados para su
publicación a menudo se rechazaban, puesto que los editores no conocían, valoraban ni
entendían la relevancia que el conocimiento cultural.
Hasta finales de la década de 1970, el concepto de cuidado no fue de mucho interés
para las enfermeras, momento en el cual comenzó a promover la importancia de que las
enfermeras estudiasen los cuidados a las personas.
Cada vez hay más enfermeras en todo el mundo que quieren hacer uso de los
conocimientos, la investigación y la práctica de la enfermería transcultural. Las
enfermeras son ahora conscientes de la importancia que tiene la enfermería
transcultural, los cuidados humanos y los métodos cualitativos.
A medida que nuestro mundo se vuelve cada vez más diverso culturalmente, las
enfermeras tienen la imperiosa necesidad de formarse para poder ofrecer cuidados
culturalmente competentes. Algunas enfermeras experimentan choques y conflictos
culturales al moverse de un área a otra y de una comunidad rural a una urbana, por no
haberse formado en enfermería transcultural, aumentan los conflictos familiares, las
familias se muestran menos contentas con los servicios de enfermería y con los
médicos.

● FORMACIÓN
La primera vez que se incluyeron los cuidados culturales y comparativos en el plan de
estudios de enfermería fue en el año 1966 en la Universidad de Colorado, donde
Leininger ejercía de profesora de enfermería y antropología. Desde que, en 1977, la
Universidad de Utah aprobó y aplicó los primeros másteres y programas de doctorado
de enfermería transcultural, existe un mayor número de enfermeras formadas
específicamente en enfermería transcultural. Desde 1980, ha crecido el número de
planes de estudios de enfermería que dan importancia a la enfermería transcultural y a
los cuidados humanos.
A finales de la década de 1980, en Estados Unidos había cuatro másteres y cuatro
programas de doctorado que ofrecían cursos de enfermería transcultural, experiencia en
investigaciones y experiencia en estudios de campo guiados. Aunque la demanda social
de enfermeras transculturales es evidente, la preparación formativa resulta poco sólida
y limitada para muchas enfermeras de todo el mundo.

● INVESTIGACIÓN
Hasta 1995, se estudiaron alrededor de 100 culturas y subculturas y, desde entonces, se
han estudiado más. Los fondos con los que se financia la enfermería transcultural son
insuficientes y limitados en la mayoría de las sociedades, puesto que se da prioridad a
las investigaciones biomédicas y técnicas.

CRÍTICA
● SIMPLICIDAD La teoría brinda la oportunidad a las enfermeras de investigar en
diferentes culturas los fenómenos, tanto universales como diversos, de los cuidados
basados en la cultura, es compleja y práctica a la vez. Si se quiere hacer un uso correcto
y científico de la teoría, se requieren conocimientos básicos en antropología, aunque
también buenos conocimientos en enfermería transcultural.
● GENERALIDAD de la enfermería transcultural demuestra el criterio de generalidad,
puesto que se trata de una teoría cualitativa que sigue un objetivo amplio,completo y
que se aplica al mundo entero. Resulta útil y puede aplicarse a grupos y personas, con
el propósito de ofrecer cuidados culturales específicos de enfermería. Se necesitaría
estudiar y contrastar muchos de los grupos existentes en el mundo y así, en un futuro,
se podrían validar las ideas de la prestación de cuidados; es útil sobre todo para orientar
el estudio de una cultura y el estudio comparativo de varias culturas.
● PRECISIÓN EMP ÍRICA puede someterse a investigación. Sin embargo, los
métodos de investigación de la etnociencia y de la etnoenfermería son muy rigurosos y
lingüísticamente precisos en su naturaleza y resultados. Una propiedad importante es
que la exactitud de la información de los datos derivada del uso de etnométodos, o del
punto de vista interno, o bien de las personas, conduce a aumentar la credibilidad, la
confirmación y a gran cantidad de información empírica.
● CONSECUENCIAS DEDUCIBLES se sitúa como punto clave en la adquisición y
uso del dominio del conocimiento de la enfermería. La teoría resulta ser de gran
utilidad, aplicable y esencial en la práctica, formación e investigación enfermeras. Esta
teoría podría servir como instrumento para establecer una disciplina y una profesión
sólidas y defendibles, al orientar la práctica de tal modo que cubra un mundo
multicultural, gracias a su enfoque amplio y multicultural.

S-ar putea să vă placă și