Sunteți pe pagina 1din 30

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SISTEMA DE RIEGO

ASIGNATURA: TOPOGRAFIA II

DOCENTE: ING. MARCO ANTONIO SILVA


PALOMINO.

ESTUDIANTE: ALEXANDRA CHACÓN ORTEGA

CUSCO-PERU
2019
1. INDICE

1. INDICE.................................................................................................................................................... 2
2. INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 3
4. MARCO TEORICO .................................................................................................................................. 4
4.1. SISTEMA DE RIEGO............................................................................................................................ 4
4.2. TIPOS DE SISTEMA DE RIEGO............................................................................................................ 4
 Zanja de riego ............................................................................................................................ 4
 Sistema de riego por aspersión............................................................................................ 4
 Sistema de riego por goteo.................................................................................................... 5
 Riego subterráneo .................................................................................................................... 6
 Riego con manguera................................................................................................................ 7
4.3. BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE RIEGO ............................................................................................ 7
4.4. IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA AGRICULTURA ............................................................................. 8
5. USOS DEL RIEGO ................................................................................................................................... 9
6. CUENCA ............................................................................................................................................... 11
7. ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA) ............................................................................................... 12
8. METODOS DE RIEGO ........................................................................................................................... 13
9. CUENCA HIDROGRAFICA..................................................................................................................... 14
9.1. RELIEVE DE LA CUENCA ................................................................................................................... 15
9.2. TIPOS DE CUENCAS ......................................................................................................................... 15
9.3. NORMATIVA .................................................................................................................................... 15
10. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................ 20
11. DATOS DE CAMPO .......................................................................................................................... 21
12. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 27
13. RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 27
14. CROQUIS.......................................................................................................................................... 28
15. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 28
2. INTRODUCCION

El riego es importante debido a la variación en la precipitación. Riego es el suministro


adicional de agua al perfil del suelo, en forma artificial, para su utilización por los cultivos,
en el momento oportuno y en las cantidades necesarias para la obtención de una
producción sostenible y tienen como objetivo optimizar el uso del agua

Los factores limitantes para el desarrollo de las áreas de riego lo constituyen la alta
inversión en infraestructuras especialmente, altos costos operacionales y dependencia
de agua subterránea.

3. OBJETIVOS
Así mismo aprender a elaborar planos respectivos a los temas mencionados
Poder realizar un sistema de riego, el cual abastezca de agua a todo el sector de
manera equitativa
Operar los instrumentos topográficos requeridos adecuadamente, al realizar el
polígono con la estación total para evitar error.
Poner en práctica los conocimientos matemáticos, teóricos, y algunas habilidades
en el proceso del trabajo con estación total.
Maniobrar de manera correcta, la estación, incluyendo los diversos parámetros
que en este se encuentren.
Transcribir los datos de campo a la libreta topográfica para luego, luego plasmar
en un plano con ayuda de los datos de la libreta topográfica,
Adaptarnos mejor al uso de los instrumentos aplicados en el
levantamiento ya que estos serán de vital importancia a futuro.
4. MARCO TEORICO

4.1. SISTEMA DE RIEGO

Es el conjunto de estructuras, que permite determinar qué área pueda ser


cultivada aplicándole el agua necesaria a las plantas. Este consta de varios
componentes. El conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego
superficial, por aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un embalse no será
necesario si existe otra fuente de agua cercana tales como río o arroyo de los
cuales se capta el agua y estos tienen un caudal suficiente incluso en el período
de sequía.

4.2. TIPOS DE SISTEMA DE RIEGO

A lo largo de la historia, los sistemas de riego han sido una parte muy importante
del desarrollo agrícola. Los sistemas de riego primero se remontan 6000 años y
han sido utilizados por los egipcios y mesopotámicos. Los sistemas de riego más
comunes son la acequia, terrazas, riego por aspersión, riego por goteo y riego
de tierra, etc.

 Zanja de riego

Probablemente uno de los más antiguos sistemas de riego, este sistema es,
básicamente, consistía en zanjas entre las hileras de plantas. Estas zanjas son
más lleno de agua ya sea a través del trabajo manual, o bombas de flujo por
gravedad. Hoy en día, este sistema no es tan popular entre los propietarios de
viviendas. De riego del sistema de terrazas. Un sistema de riego intensivo gran
cantidad de mano, el sistema de terrazas se utiliza para laderas y colinas. La
tierra es un paso y las plantas se colocan en las áreas de nivel. El agua se vierte
desde la parte superior de la pendiente. Se llega a todos los niveles y riega ellos.

 Sistema de riego por aspersión

Este sistema de riego se utiliza en grandes extensiones de tierra. Se trata de un


sistema de pivote central que tiene aspersores de aluminio o tubos

4
de acero largo. El sistema dispone de ruedas unidas por lo que riega la tierra la
creación de círculos de color verde, visible desde arriba. El sistema de riego es
una forma de uso de riego. Los rociadores se puede conectar a los tubos flexibles
o de una plataforma móvil.

 Riego con aspersores

Los aspersores tienen un alcance superior a 6 m., es decir, tiran el agua de 6


metros en adelante, según tengan más o menos presión y el tipo de boquilla.
Los aspersores los dividimos en:

 Emergentes. Se levantan del suelo cuando se abre el riego y cuando se para,


se retraen.
 Móviles. Se acoplan al extremo de una manguera y se van pinchando y
moviendo de un lugar a otro.

En un chalet, la presión habitual da para levantar 3 ó 4 aspersores y 8 ó 10


difusores.

 Riego con difusores

Son parecidos a los aspersores pero más pequeños.


Tiran el agua a una distancia de entre 2 y 5 metros, según la presión y la boquilla
que utilicemos. El alcance se puede modificar abriendo o cerrando un tornillo que
llevan muchos modelos en la cabeza del difusor.
Se utilizan para zonas más estrechas. Por tanto, los aspersores para regar
superficies mayores de 6 metros y los difusores para superficies pequeñas. Los
difusores siempre son emergentes.

 Sistema de riego por goteo

El sistema de riego por goteo usa tuberías con agujeros o boquillas para
transportar el agua directamente a las raíces de la planta. De esta manera, el
agua es un uso eficaz y no se pierde en el proceso a través de la evaporación y
el escurrimiento. Es de lejos el sistema de riego más eficientes.

5
 Riego por goteo

Consiste en aportar el agua de manera localiza justo al pie de cada planta. Se


encargan de ello los goteros o emisores. Estos pueden ser:

 Integrados en la propia tubería.


 De botón, que se pinchan en la tubería.

Lo goteros que se pinchan resulta más prácticos para jardineras o zonas donde
las plantas estén más desperdigadas y se pincha ahí donde se necesiten.

 Ventajas que tiene el sistema de riego por goteo

 Ahorra agua.
 Se mantienen un nivel de humedad en el suelo constante, sin
encharcamiento.
 Se pueden usar aguas ligeramente salinas, ya que la alta humedad mantiene
las sales más diluidas. Si usas agua salina, aporta una cantidad extra de
agua para lavar las sales a zonas más profundas por debajo de las raíces.
 Con el riego por goteo se puede aplicar fertilizantes disueltos y productos
fitosanitarios directamente a la zona radicular de las plantas.

El inconveniente más típico es que los emisores se atascan fácilmente,


especialmente por la cal del agua. Precisa un buen filtrado si el agua es de pozo
y agua cuando menos caliza, mejor.

 Riego subterráneo

Es uno de los métodos más modernos. Se está usando incluso para césped en
lugar de aspersores y difusores en pequeñas superficies enterrando un
entramado de tuberías.
Se trata de tuberías perforadas que se entierran en el suelo a una determinada
profundidad, entre 5 y 50 cm. Según sea la planta a regar (hortalizas menos
enterradas que árboles) y si el suelo es más arenoso o arcilloso.

6
 Ventajas del riego subterráneo

 Menos pérdida de agua por no estar expuesto al aire.


 Menos malas hierbas porque la superficie se mantiene seca.
 Más estética.
 Permite el empleo de aguas residuales depuradas sin la molestia de malos
olores.
 Duran más las tuberías por no darles el sol.
 Se evitan problemas de vandalismo

 Desventajas

El principal inconveniente y que hace que haya que estudiar bien antes si
ponerlas o no, es que se atascan los puntos de salida del agua. En particular,
por la cal. Si tu agua es caliza, no se recomienda el uso de riego subterráneo.
Las raíces también se agolpan en las tuberías. Para evitarlo se usa herbicida
como el Treflan.

 Riego con manguera

Regar con manguera supone tenerla en la mano muchas horas. Para el Césped
está claro que es el peor sistema. Además no se consigue una buena
uniformidad, a unos sitios les cae más agua que a otros. No obstante, a muchas
personas les gusta regar con manguera.

4.3. BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE RIEGO

El agua es un recurso que escasea cada vez más y debemos de poner todos los
medios para no malgastarla y hacer un uso más sostenible y eficiente.

En la agricultura ya hace bastante tiempo que se vienen utilizando innovaciones


en sistemas de riego para hacer un uso más eficaz y sostenible del agua. Sin
embargo los usuarios domésticos en sus jardines siguen utilizando el método
tradicional de regar con manguera. Sistemas de riego por aspersión, riego por

7
goteo y la instalación de cintas de riego son sistemas que garantizan un mejor
aprovechamiento del agua de riego a un costo menor.

Algunos beneficios son:

 Ahorro y gestión del agua mucho más eficaz y sostenible

 Fácil instalación y flexibilidad de estos sistemas de riego

 Coste del sistema de riego asequible para los usuarios

 Posibilidad de automatización de tareas mediante programadores de riego


y sensores de lluvia

Un sistema de riego favorece la absorción lenta de la humedad por el suelo y


también podemos agregarle un temporizador para decidir cada cuánto
necesitamos regarlo y hacerlo automáticamente con el consiguiente ahorro de
trabajo y tiempo.

4.4. IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA AGRICULTURA

El agua es un recurso fundamental y de suma utilidad para las actividades


agropecuarias. No obstante, se requiere de un aprovechamiento óptimo,
considerando su escasez en algunas zonas del país. Actualmente, con la
introducción de diversas tecnologías y mediante la creación de prototipos, los
sistemas de riego y de almacenamiento posibilitan el uso efectivo del vital líquido
no solo para consumo, sino también para asegurar la producción de calidad,
tanto a nivel de pequeños como de grandes productores.

Cada día es mayor el número de productores que toman conciencia sobre la


relevancia que tiene en sus cultivos el uso racional del agua de riego. Han
comprobado que la forma de regar puede generarles mejores cosechas y
mayores ingresos, sabiendo que el agua es un recurso cada vez más escaso,
del cual hay que hacer el mejor uso posible. En este sentido, existen varios
sistemas de riego recomendables para cada segmento productivo, según las
posibilidades.

8
5. USOS DEL RIEGO

Los sistemas de riego tienen varios usos, no sólo sirven para la distribución de
agua para la evapotranspiración del cultivo.

El agua se utiliza también para realizar pruebas operativas del sistema de riego
en pretemporada (con la idea de comprobar si hay fugas y asegurar el
funcionamiento adecuado de la bomba), para la preparación del campo, para el
establecimiento, crecimiento y desarrollo del cultivo, para el mantenimiento
durante toda la temporada, para la distribución de agroquímicos, la protección
contra heladas y para otros usos tales como el control de polvo.

 Preparación del campo. El agua se usa para proporcionar humedad en


la tierra, facilitar las labores de labranza, y preparar las camas de cultivo.
La cantidad precisa depende de las prácticas de cultivo específicas,
condiciones de humedad iniciales, profundidad del manto freático y del
tipo de sistema de riego.

 Establecimiento del cultivo. Las necesidades para ello pueden variar


ampliamente dependiendo del cultivo, del sistema de riego y de la
demanda climática. Las hortalizas establecidas con plántula o trasplante,
en lugar de siembra directa, requieren irrigación para mantener el follaje
húmedo mediante riego por aspersión superior (para evitar desecamiento
de hojas), o mantener altos niveles de humedad del suelo hasta que los
sistemas radiculares aumenten de tamaño y las plantas inicien
activamente su crecimiento y desarrollo.

 Crecimiento y desarrollo del cultivo. Las necesidades hídricas


dependerán del tipo de cultivo, de las características del suelo, del tipo y
capacidad del sistema de riego y de la etapa de desarrollo del cultivo.

 Aplicación de agua. Los sistemas de riego suelen evaluarse en función


de su eficiencia de aplicación (Ea), que es la fracción de agua aplicada
por el sistema y que está disponible para el uso por la planta. El agua
aplicada no disponible para la planta podría haberse perdido de la zona

9
radicular del cultivo a través de evaporación o dispersión por viento de las
gotas rociadas, fugas en el sistema de tuberías, escorrentía superficial o
subsuperficial, o filtrado profundo en el área de riego.

Los requerimientos de irrigación (RI) se determinan dividiendo la cantidad


de agua deseada a proporcionar a la planta (ETc), por la eficiencia (Ea)
en fracción decimal. Por ejemplo, si se desea aplicar 15 mm de agua al
cultivo con un sistema cuya eficiencia es 75%, el sistema debería aplicar
15/0.75 = 20 mm de agua. (RI=ETc/Ea)

Fertirrigación / Quimigación. La fertirrigación no debería iniciarse hasta


que el sistema esté presurizado. Se recomienda siempre finalizar la
aplicación con un ciclo de enjuague corto con agua para evitar la
acumulación de fertilizantes o depósitos químicos en el sistema de riego,
y/o lavar el follaje del cultivo. La duración del ciclo de enjuague debería
ser de al menos 10 minutos más que el tiempo de recorrido del fertilizante
desde el punto de riego al punto más lejano del sistema.

 Mantenimiento del sistema. Los sistemas de riego requieren


mantenimiento periódico a lo largo de la temporada productiva.

 Protección contra heladas. En algunos cultivos el riego se utiliza para


protección contra heladas durante la producción en invierno. Los
requerimientos de agua varían y dependen de la gravedad y duración de
las heladas, profundidad del nivel del manto freático existente, y
características hidráulicas del campo.

 Otros usos del riego. Éstos varían según el tipo y características del
cultivo, así como la utilización del campo. Riego periódico por aspersión
para control de polvo: humedecimiento de los centros resecos de las
hileras para depositar el polvo y prevenir que la tierra se disperse en
eventos ventosos, y humedecimiento de caminos y accesos laterales para
proporcionar tracción a los vehículos de la operación agrícola.

10
6. CUENCA

La importancia de las cuencas hidrográficas radica en que los recursos de agua


continentales son un componente esencial y una parte imprescindible de todos
los ecosistemas terrestres. El ambiente del agua se caracteriza por el ciclo
hidrológico, que incluye situaciones extremas como inundaciones y sequías. El
cambio del clima mundial y la contaminación atmosférica también podrían tener
repercusión en los recursos de agua y su disponibilidad y, mediante el aumento
del nivel del mar, podrían amenazar las áreas costeras bajas.

El recurso natural que genera impactos de mayor sensibilidad en la vida del


hombre es el agua, especialmente el agua dulce o agua continental. Es fuente
de vida. Sin ella no es posible concebir ninguna forma de desarrollo.

Genera vida, haciendo digeribles por los vegetales los elementos nutritivos del
suelo. Directamente y como parte del forraje, sostiene la vida de los animales
herbívoros; y a partir de ellos, sustenta la existencia del hombre. Utilizada
adecuadamente es fuente de energía, espacio de recreo y medio de vida de
animales acuáticos que también son parte de la dieta alimenticia humana.

Si bien el fenómeno es de dimensión mundial, en el caso de América del Sur,


cobra características especiales por la presencia de la Cordillera de Los Andes
y en el caso particular de Perú y Chile, por la influencia de la Corriente de
Humboldt, flujo de aguas frías que discurre paralela al litoral, del Antártico hacia
el Ecuador, con dirección Sur a Norte. Ella es responsable de la ausencia de
evaporación en el mar; por esta razón, el litoral que comparten Perú y Chile es
desértico, las precipitaciones, en el mejor de los casos, apenas alcanzan entre
20 a 40 mm/año. .

Debido a ello, toda forma de agricultura que se practica en el litoral de ambos


países se abastece con riego artificial, dependiendo éste de la lluvia que cae en
la Cordillera de Los Andes, cuyo mayor volumen se concentra en los pisos
ubicados por encima de los 3 000 metros sobre el nivel del mar, y desciende por
manantiales o por el cauce de los ríos para su aprovechamiento. En el caso de

11
Perú, son 57 los ríos que descienden de Los Andes y atraviesan la Costa desde
Tumbes hasta Tacna, configurando valles costeros que interrumpen de trecho
en trecho el gran desierto del litoral. .

Por esta razón, la preservación de aguas en la zona alta de Los Andes, es


condicionante de vida en las zonas bajas. Y este trabajo, de preservación del
agua, implica también la conservación de toda forma de vida, vegetal, animal y
sobre todo humana, existente en las zonas más altas.

7. ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA)


Representa el promedio aritmético de los volúmenes diarios para todos los días
del año, previsible o existente en una sección dada de la vía. Su conocimiento
da una idea cuantitativa de la importancia de la vía en la sección considerada y
permite realizar los cálculos de factibilidad económica.

Los valores de IMDA para tramos específicos de carretera, proporcionan al


proyectista, la información necesaria para determinar las características de
diseño de la carretera, su clasificación y desarrollar los programas de mejoras y
mantenimiento. Los valores vehículo/día son importantes para evaluar los
programas de seguridad y medir el servicio proporcionado por el transporte en
carretera.

La carretera se diseña para un volumen de tránsito, que se determina como


demanda diaria promedio a servir hasta el final del período de diseño, calculado
como el número de vehículos promedio, que utilizan la vía por día actualmente y
que se incrementa con una tasa de crecimiento anual. Estos volúmenes pueden
ser obtenidos en forma manual o con sistemas tecnológicos.

La IMDA (Intensidad Media Diaria Anual), también conocida por sus siglas en
inglés AADT (Average Annual Daily Traffic), se utiliza fundamentalmente para el
planeamiento: proyección de vías, programas de acondicionamiento de
pavimento, determinación de tendencias en el uso de las vías, determinación de
características geométricas de carácter general, proyectos de señalización e
iluminación, estudios medioambientales, estudios de impacto acústico, entre
otros.

12
8. METODOS DE RIEGO

Se entiende por método de riego la forma en que se aplica el agua al suelo


para que sea utilizada por la planta.

Una forma de clasificar los métodos de riego es la siguiente:

1. Métodos de riegos presurizados: se denominan así porque requieren de


una determinada presión para operar. El agua puede ser obtenida por una
diferencia de cota entre la fuente de agua y el sector a regar, o por un equipo de
bombeo.

2. Métodos de riego superficiales: se denominan así porque el agua se


desplaza normalmente por sobre la superficie del área a regar, cubriéndola total
o parcialmente. A estos métodos también se les llama gravitacionales debido a
que el agua se mueve por diferencia de cota entre un punto y otro por la acción
de la fuerza de gravedad.

La eficiencia de un método de riego se refiere a la cantidad de agua que queda


almacenada en la zona radicular, en relación con la cantidad total de agua que
se usa.

Cuando se riega, el agua puede alcanzar las siguientes zonas:

a) Zona de raíces: el agua infiltra en el suelo y se almacena en la zona


donde se encuentran las raíces del cultivo

b) Zona a mayor profundidad que la radicular: el agua infiltra en el suelo


y llega a una profundidad donde ya no hay raíces y que se conoce como
percolación profunda. Ésta normalmente va a alimentar napas
subterráneas.

c) Zonas ubicadas fuera del potrero a regar: es agua que no infiltra en el


suelo. En general escurre
13
Superficialmente hacia zonas más bajas, formando pozones o inundando
caminos.

De acuerdo a lo anterior, un riego eficiente es aquel en que la mayor cantidad


de agua queda en la zona radicular.

En el riego presurizado se ha alcanzado eficiencias entre 70 y 90 % y ene le


riego por gravedad, se obtiene eficiencias de conducción entre 60 al 85 % y
aplicación entre el 40 al 60 %.

9. CUENCA HIDROGRAFICA

Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que


drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un
único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las
cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales
se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas,
y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de
división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración
social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya
hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.

Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la


primera se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la
cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).

Las principales características de una cuenca son:

 La curva de la cota superficie: esta característica da además una


indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca.
 El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de
avenida que es capaz de generar.
 El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares
respecto al tipo de onda de avenida.

14
9.1. RELIEVE DE LA CUENCA

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con


las formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una
cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o
torrentes, valles y mesetas.

9.2. TIPOS DE CUENCAS

Existen tres tipos de cuencas:

1. Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es


la cuenca del Plata, en Sudamérica.
2. Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero,
en Bolivia.
3. Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de
encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de
la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan
en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son
frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras partes.

9.3. NORMATIVA
a) La Ley General de Aguas de 1969, (D.L.N°17752)

El marco de organización política, el Estado planifica e invierte para impulsar el


desarrollo.

Complementa la Ley de Reforma Agraria que favorece la propiedad colectiva de


las tierras.

El Estado es el propietario de las aguas y su dominio sobre ellas es inalienable


e imprescriptible. Las otorga en uso mediante licencias y permisos.

Esta Ley define las políticas de riego, en ella se señala un orden de prioridades
para el uso de las aguas con fines agrarios, que es como sigue:

15
a. Riego de tierras agrícolas con sistemas de regadío existente.
b. Riego de cultivos de corto periodo vegetativo con aguas excedentes en tierras
agrícolas con sistema de regadío existente.
c. Mejorar suelos.
d. Irrigaciones

En los programas de estudios y obras, el orden es:


a. Adecuación de la infraestructura de medición, captación, distribución y
control de las aguas.
b. Regularización del riego.
c. Avenamiento de tierras cultivadas.
d. Recuperación de tierras, por drenaje.
e. Irrigación.

La Ley y sus reglamentos ha sido modificada mediante nuevos dispositivos.


El más relevante es el Decreto Legislativo N° 635, que propicia la
participación de los productores agrarios nacionales y extranjeros en
materia del uso de aguas mejorando los sistemas de riego y aprovechando
las aguas subterráneas y servidas en la habilitación de tierras para la
producción agrícola, pecuaria, forestal o Agroindustrial.

La tendencia actual está orientada a que la concesión de aguas sea un


derecho real, que ya es reconocido por la Constitución Política del Perú de
1993, y que el recurso se use para cualquier fin.

Derecho de aguas

Para utilizar las aguas, las personas naturales o jurídicas, requieren de


Permiso, Licencia o Autorización.

El Permiso se concede sobre aguas sobrantes, después de satisfacer el uso


permanente y para fines agrarios, cultivos de corto periodo vegetativo; es
válido mientras dura el excedente y es otorgado por Resolución del
Administrador Técnico del Distrito de Riego.

16
La Licencia es indefinida mientras subsiste el uso para el cual se destina, y
este carácter aleatorio de la disponibilidad del recurso. Es entregada por
Resolución del Director de la Región Agraria correspondiente. Caduca si el
usuario no cumple con las obligaciones establecidas en la ley.

La Autorización se expide por tiempo determinado, es un derecho temporal


y para fines específicos: realización de estudios, ejecución de obras,
labores de colmataje, lavado de suelos, se da mediante Resolución del
Director de la Región Agraria.

b) Tarifas de agua

El actual Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua, Decreto


Supremo Nº 003-90-AG del 29.01.90, transfiere la recaudación y uso de las
tarifas de agua para solventar las actividades encargadas ahora en forma
total a las Juntas de Usuarios.

El Reglamento diferencia las tarifas por dos tipos d uso: Agrario y no


Agrario. La tarifa por uso de agua superficial para fines agrarios tiene y tres
componentes: "Ingreso Junta de Usuarios" (IJU), "Canon de Agua" (CA),
"Amortización" (A).

El IJU, está destinado a cubrir los costos de operación, conservación,


mantenimiento d los sistemas de riego común, los costos del sistema
tarifario y la administración de las organizaciones de usuarios.

El CA es el tributo que se paga al estado por el uso del agua como bien
público. Su valor es de 10% dl valor IJU y se destina al fondo d Desarrollo
Agrario o a los Proyectos Hidráulicos Especiales.

El componente A es el pago que se abona al Estado por el reembolso de


las inversiones públicas en obras de irrigación, mejoramiento de riego y/o
drenaje. El valor s fijado por los Proyectos Hidráulicos Especiales o en su

17
defecto es equivalente a 10% de IJU.

El valor mínimo del componente IJU es fijado por el Administrador Técnico,


y es variable de acuerdo a la categoría DR.

En el presente se ha confirmado, salvo raras excepciones, que no se ha


logrado un progreso en el valor y en el pago de este insumo. Los
agricultores están acostumbrados, aún en situaciones favorables, a regatear
el valor y el pago por el uso del agua. Las acciones de carácter técnico para
revertir esta situación han sido infructuosas. LA caducidad del Derecho de
Aguas es viable por incumplimiento de pago; sin embargo, los dirigentes de
las organizaciones de usuarios no aplican las normas vigentes.

c) La Constitución de la República de 1993

Faculta al Estado a otorgar derechos de agua y seguridad de la tenencia del


derecho.

d) La Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales,


Ley Nº. 26821 del 26 de Junio de 1997.

Establece lo siguiente:
La concesión de derechos sobre un recurso natural otorga a su titular el
derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y, en consecuencia,
la propiedad de los frutos y productos a extraerse.
Las concesiones pueden ser otorgadas a plazos fijos o indefinidos.
Son irrevocables si el titular cumple las obligaciones para mantener su
vigencia
Las concesiones son bienes incorporables registrables.
Pueden ser objeto de disposición, hipoteca, cesión y reivindicación
conforme a las leyes especiales.
La Ley Orgánica define también las funciones de la Administración Pública
como sigue:

18
(i) Promover la investigación,
(ii) Realizar los inventarios de los recursos naturales,
(iii) Formular áreas de conservación; y
(iv) Establecer los registros públicos sobre concesiones y
otorgamientos.

La actual ley regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, terrestres y


atmosféricas del territorio y espacios nacionales, en todos los estados
físicos. Las aguas son de propiedad del Estado, y su dominio es inalienable
a imprescriptible. El dominio marítimo del Estado comprende el mar
adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo hasta la distancia de
doscientas millas marinas desde la línea de base que establece la ley. Para
utilizar las aguas terrestres se requiere de un otorgamiento que se hace a
través de la Autoridad de Aguas.

El aprovechamiento de las aguas internacionales, no marítimas, es


efectuado de conformidad con los principios de derecho internacional y los
acuerdos vigentes.

d) Sobre la Ley de Aguas


La legislación vigente sobre aguas está determinada por la "Ley General de
Aguas" D.L. N° 17752, promulgado en julio de 1969. Dicha ley define que
todos los recursos naturales son públicos y específicamente todas las
aguas pertenecen al Estado, sin aceptar ninguna excepción.

A inicios de la década de los 90 se manifestó un marcado cambio, en el cual


el Estado se limita a cumplir un papel normativo y promotor de las
inversiones privadas, contrario a lo señalado en el la Ley General de Aguas.
Para ello se promulgó el Decreto Legislativo N° 653, Ley de Promoción de
las Inversiones en el Sector Agrario en el año 1991.
Posteriormente durante 1993 se elaboraron diversos anteproyectos de
nueva Ley de Aguas, que en lo central planteaban el cambio de régimen del
agua, pasando de ser un bien público a bien privado y luego a un bien
objeto de "derechos reales", otorgados para su aprovechamiento mediante

19
concesión que fueron establecidos en la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N° 26821
promulgado en junio de 1997.

Luego de varios años de silencio sobre el marco legal vigente referido a la


gestión de aguas, se promulgaron disposiciones legales que sólo
modificaban algunos aspectos del marco legal, especialmente el referido a
la organización de usuarios (DS.N° 047 y 057-2000-AG y otros), pero el
marco general sólo fue abordado luego de 10 años por el Gobierno de
Transición, quien publicó el Anteproyecto de Ley de Aguas en julio del 2001,
con la finalidad de recibir los comentarios de la sociedad civil.

Fuente: Instituto de Promoción y Gestión del Agua - IPROGA

10. PROCEDIMIENTO
Y a en el lugar de la practica el ingeniero a cargo nos indicó el trabajo a
realizar y nos brindó sus conocimientos, una vez habiendo escuchad al
docente proseguimos con el reconocimiento de terreno viendo todos los
relieves y desniveles q presentaba.
Luego tomamos nuestro punto de inicio del cual medimos cada 20 metros
para nuestros siguientes puntos, en cada uno de estos puntos plantamos
estacas para así prever cualquier posible futuro error y corregirlo con la
ayuda de estos puntos que estaban monumentados.
Haciendo uso del eclímetro se procedió a trabajar con la pendiente dada por
el ingeniero que era lo máximo permitido.
Ya una vez avanzado el trabajo con el eclímetro las distancias y medidas se
instala la estación total desde un punto tal que se pueda visar todo el
trabajo.
Para esto se tiene que realizar un mosqueo en cada punto del eje principal
tanto a 20 metros arriba como abajo para así tener la forma del terreno.
Se hacen los disparos correspondientes con la estación total a cada punto
del mosqueo donde habrán prismas sujetados por los compañeros del
grupo.

20
Es así que logramos obtener todas las coordenadas del terreno y saber sus
relieves y desniveles que presentaba este.
Finalizado el tramo de 500m procedimos a retirarnos del lugar de la práctica
y nos dirigimos a gabinete para hacer la descarga respectiva de datos.
Se descargó todos los datos al programa Microsoft Excel para obtener las
coordenadas de cada punto visado.

Ya con las coordenadas obtenidas proseguimos a realizar los planos


respectivos haciendo uso del programa civil3d.

11. DATOS DE CAMPO

BM1,183641.0000,8499721.0000,3544.0000,

1,183629.4486,8499647.2042,3537.5039,

2,183638.9168,8499656.0736,3538.3778,

3,183640.8863,8499655.7801,3538.0686,

4,183636.7229,8499656.3801,3538.5560,

5,183650.5038,8499672.7384,3536.3187,

6,183649.5942,8499673.7045,3536.7232,

7,183651.9070,8499671.6493,3535.7949,

8,183656.3769,8499691.7983,3534.4024,

9,183650.3311,8499705.8036,3538.4604,

10,183652.4060,8499694.1102,3536.2460,

11,183666.9085,8499708.6831,3533.4069,

12,183653.3532,8499715.3788,3538.8145,

13,183670.9093,8499706.1390,3531.7016,

14,183673.9566,8499727.1237,3532.9727,

15,183669.9952,8499729.1980,3535.0763,

21
16,183677.0961,8499725.5850,3531.4548,

17,183700.8301,8499735.4499,3527.2899,

18,183690.5977,8499739.2251,3530.6358,

19,183692.3751,8499735.1658,3528.6984,

20,183688.2797,8499743.1378,3532.5999,

21,183707.3290,8499751.5490,3529.3824,

22,183710.4057,8499749.5224,3528.5972,

23,183704.6376,8499754.4715,3532.0316,

24,183724.0099,8499765.0058,3529.1433,

25,183720.2382,8499768.0365,3530.3119,

26,183727.0925,8499762.1435,3526.5539,

27,183738.9863,8499778.4532,3529.9602,

28,183741.8777,8499774.9017,3528.2095,

29,183736.2990,8499782.3054,3531.8369,

30,183756.2176,8499789.7946,3530.1654,

31,183753.8802,8499792.7554,3531.4946,

32,183759.9375,8499785.5873,3528.1575,

33,183772.0761,8499803.3621,3531.2464,

34,183768.4442,8499806.6285,3532.6475,

35,183775.3604,8499800.0097,3529.9439,

36,183785.2901,8499818.9997,3529.3007,

37,183781.0352,8499821.1190,3530.8029,

38,183789.3511,8499816.7870,3527.7301,

39,183782.6820,8499798.1407,3527.8958,

22
BM2,183883.3731,8499881.3671,3529.8583,

40,183798.6269,8499836.3832,3527.6084,

41,183794.3945,8499838.2942,3529.2754,

42,183802.7920,8499834.3605,3525.9185,

43,183816.3369,8499846.5320,3525.4077,

44,183819.7783,8499842.7631,3523.3826,

45,183812.8816,8499850.4900,3527.2347,

46,183834.6734,8499856.0852,3523.3966,

47,183831.2963,8499860.0263,3525.0585,

48,183838.5533,8499851.4522,3520.9740,

49,183852.9992,8499866.0859,3522.2057,

50,183850.5205,8499870.3647,3524.2323,

51,183855.7508,8499861.3361,3520.0375,

52,183873.0842,8499868.7421,3522.1916,

53,183872.5039,8499872.4459,3523.8314,

54,183873.3581,8499863.1390,3519.8159,

55,183891.5257,8499860.8836,3520.6030,

56,183891.1698,8499864.6496,3522.6726,

57,183891.6930,8499856.3453,3517.3405,

58,183910.8751,8499856.8226,3517.1953,

59,183908.5712,8499860.1025,3518.8981,

60,183913.8165,8499852.1622,3515.2484,

61,183911.1062,8499890.9411,3525.6629,

61,183911.1062,8499890.9411,3525.5336,

23
62,183927.9168,8499866.0276,3513.3132,

63,183930.2201,8499862.2970,3512.5172,

64,183924.8204,8499871.0139,3515.3777,

65,183941.5546,8499880.0392,3508.6209,

66,183939.5117,8499884.2067,3509.9365,

67,183944.2826,8499875.0115,3507.2327,

68,183943.9928,8499849.3437,3508.6882,

68,183943.9928,8499849.3437,3508.8644,

69,183950.9887,8499898.3488,3504.6926,

70,183948.6904,8499899.1787,3505.8700,

71,183944.0245,8499900.9095,3508.8386,

72,183954.2311,8499918.5466,3504.5074,

73,183956.9542,8499917.1949,3503.1370,

74,183951.5906,8499919.3712,3505.4087,

75,183962.2519,8499936.2968,3502.6848,

76,183966.1990,8499934.4977,3499.9857,

77,183959.0355,8499937.7377,3505.2844,

78,183968.8725,8499955.1743,3501.1860,

79,183965.0545,8499957.0887,3503.6060,

80,183968.8281,8499955.1807,3501.2003,

81,183972.8124,8499953.9246,3498.8000,

82,183975.1085,8499974.0396,3499.1536,

83,183972.1782,8499977.1328,3501.0200,

84,183977.7916,8499971.1299,3497.9417,

24
85,183981.1136,8499993.4965,3498.0154,

86,183978.8188,8499993.6954,3499.8213,

87,183985.4781,8499992.6691,3496.8689,

88,183990.0820,8500010.2983,3498.9254,

89,183987.0637,8500013.7179,3499.2468,

90,183994.4451,8500007.0653,3495.8412,

91,183999.9176,8500027.7386,3496.4217,

92,184003.7956,8500025.8740,3496.0808,

93,183996.0474,8500031.5368,3500.0226,

94,184014.6377,8500041.2104,3492.3795,

95,184017.6138,8500037.4136,3492.1739,

96,184011.6666,8500045.0613,3495.3418,

97,184029.1053,8500054.2419,3487.8720,

98,184031.4314,8500052.0439,3487.7364,

99,184026.2421,8500058.0486,3490.4931,

100,184042.4881,8500069.9264,3483.8276,

101,184038.9106,8500072.7413,3486.6010,

102,184045.3854,8500070.1601,3484.3575,

103,184053.6397,8500085.0872,3482.4202,

104,184049.7000,8500089.0060,3485.9503,

105,184056.2370,8500084.0543,3481.3485,

106,184066.6399,8500101.1235,3481.6280,

107,184062.8305,8500104.9624,3482.9941,

108,184070.0867,8500098.8646,3479.1335,

25
109,184076.2801,8500118.4587,3480.1425,

110,184072.3927,8500121.0357,3483.1754,

111,184076.2191,8500118.5167,3480.2127,

112,184079.2326,8500116.9873,3478.6279,

113,184087.5235,8500134.2948,3475.0138,

114,184083.3846,8500135.9298,3479.0013,

115,184089.7096,8500133.3785,3473.5208,

116,184100.0184,8500151.3768,3470.9857,

117,184095.9834,8500154.7998,3473.7189,

118,184105.0051,8500148.9470,3467.5590,

119,184113.9701,8500167.6401,3468.6505,

120,184117.5566,8500166.7613,3466.4011,

121,184110.0556,8500170.3404,3472.0420,

122,184131.2562,8500179.3458,3464.9160,

123,184127.3542,8500182.7541,3467.8746,

124,184135.6096,8500175.9679,3461.2121,

125,184152.2209,8500192.8399,3459.1316,

126,184154.4137,8500190.1002,3456.1775,

127,184148.5152,8500196.5795,3462.6277,

128,184172.7935,8500199.3451,3451.7510,

129,184170.5076,8500203.8574,3455.7904,

130,184173.6150,8500198.1920,3451.1206,

131,184196.5543,8500217.6217,3449.9105,

132,184199.8146,8500213.3979,3447.5927,

26
133,184191.1579,8500221.0170,3452.1034,

134,184214.8990,8500226.0006,3442.1986,

135,184218.5309,8500223.8666,3442.2116,

136,184209.7383,8500228.9751,3444.3974,

12. CONCLUSIONES
Aprendimos a realizar correctamente un levantamiento topográfico
para sistema de riego
Aprendimos nuevos conceptos referentes al ámbito de sistemas de
riego que serán de mucha utilidad en el futuro dentro de nuestra
carrera profesional

13. RECOMENDACIONES

Para el uso de estos materiales hay que tener una precisión muy aguda
ya que tenemos que trabajar con ángulos exactos y distancias exactas
para lo cual hay que disparar más de una vez.
Leer adecuadamente el manual para poder realizar con paciencia el
trabajo con la estación total.
Se recomienda anotar todas las coordenadas del mosqueo que se realizó
en campo en una libreta para no tener ningún problema si es que los datos
del equipo no se pudieran descargar.

27
14. CROQUIS

15. BIBLIOGRAFIA

 (s.f.). Obtenido de http://glori-saavedra.blogspot.com/


 CONSTRUMATICA. (2017). Obtenido de
https://www.construmatica.com/construpedia/Estaci%C3%B3n_Total

28
 Teodolito. TOP. (2016). Obtenido de https://teodolito.top/estacion-
total/
 TOPOEQUIPOS S.A. (s.f.). Obtenido de
http://www.topoequipos.com/dem/que-es/terminologia/que-es-una-
estacion-total

 es.slideshare.net/willyespinozaespinoza/informe--sistemas de riego

 https://nagarvil.webs.upv.es/ -topográfica-practicas

 www.armada.gub.uy/sohma/web/manual.../C-13_Capitulo_6.pdf

 https://es.scribd.com/doc/106524570/irrigacion-topografica

 http://es.wikipedia.org/wiki

 http://www.minag.gob.pe/portal/sector-
agrario/hidrometeorolog%C3%ADa/cuencas-y-
drenaje/normatividad59

 VALENCIA, L. H. (2011). MANUAL DE OPERACION DE LA


ESTACION TOTAL. Obtenido de
https://www.abreco.com.mx/manuales_topografia/teodolitos_estacion
es/Manual%20de%20Operacion%20de%20Estacion%20Total.pdf

 Alonso. (24 de Agosto de 2009). Canal Construcción. Obtenido de


http://canalconstruccion.com/levantamiento-topografico.html

 CERTICALIA. (Junio de 2017). Obtenido de


https://www.certicalia.com/levantamiento-topografico/que-es-el-
levantamiento-topografico

 FRANQUET, J. M. (s.f.). EUMED.NET. Obtenido de


http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011b/967/el%20levantamiento%20topografico%20y%20la%2
0taquimetria.html

 Gomez, F. (s.f.). Proyectos y Mediciones Topográficas. Obtenido de


PYMET: https://www.pymet.es/levantamiento-topografico/

29
30

S-ar putea să vă placă și