Sunteți pe pagina 1din 24

1

Taller 1: Estadística
2

Jhon Alexander Olave Santofimio.


20181015122
Universidad Francisco José de Caldas.
Bogotá D.C.
Estadística y probabilidad.
Agosto 2019.
3

Tabla de Contenidos

Introducción y justificación.............................................................................................3
Objetivos: .........................................................................................................................4
1. Estadística ........................................................................................................................5
2. Aplicaciones de la estadística en Ingeniería Industrial ....................................................7
2.1 Investigación de operaciones .....................................................................................7
2.1.1 Ejemplo de aplicación .........................................................................................7
2.2 Logística .....................................................................................................................8
2.2.1 Ejemplo de aplicación .........................................................................................8
2.3 Control de calidad ......................................................................................................9
2.3.1 Ejemplo de aplicación .............................................................................................9
2.4 Producción ...............................................................................................................10
2.4.1 Ejemplo de aplicación ......................................................................................10
Gráfica 3: producción ....................................................................................................11
3. Artículo científico ..........................................................................................................11
4. Bibliografía......................................................................................................................8
4

Introducción y justificación
La estadística es una ciencia encargada de la recolección, análisis y presentación de la
información con el objeto de obtener conclusiones que ayuden a tomar una decisión, o
entender algún aspecto en específico.
En empresas, en el estudio de diferentes aspectos sociales, culturales y científicos entre
otros campos es necesaria la estadística, incluso en la cotidianidad podemos apoyarnos de
esta herramienta para entender o predecir algún evento (apoyándonos de la probabilidad
en este caso). Dice el ingeniero Luis Alberto Peña actual docente en el área de estadística
de la Universidad Distrital en Bogotá: “en cualquier área en la que haya algún tipo de
dato, es aplicable la estadística”
En el presente documento se expondrá la historia de la estadística mediante un esquema y
sus aplicaciones en la ingeniería con el fin de comprender la importancia de esta área del
conocimiento en el desarrollo humano y en la profesión: Ingeniería Industrial.

Objetivos:

1. Comprender la importancia de la estadística


2. Conocer las aplicaciones de la estadística en el área de ingeniería
3. Analizar un artículo científico que haga uso de la estadística
5

1. Estadística
6
7

2. Aplicaciones de la estadística en Ingeniería Industrial

La estadística es una rama de las ciencias aplicadas que en el caso de la ingeniería


industrial ayuda a optimizar procesos, a prever sucesos futuros, a estudiar el mercado,
entre otros. A continuación se mostrará áreas de dicha carrera en la que la probabilidad es
imprescindible:

2.1 Investigación de operaciones

La investigación de operaciones es un área de una compañía que se encarga de la toma


de decisiones usando métodos analíticos. Se apoya de modelos matemáticos, análisis
estadísticos y optimización matemática.
Se pretende tener un proceso analítico bien definido en el cual la intuición o la
subjetividad de algún individuo no afecte la solución planteada para determinado
problema, por el contrario; son los datos estadísticos y los modelos matemáticos quienes
darán la solución más optima, de esta forma se obtiene un menor margen de error en
decisiones gerenciales
2.1.1 Ejemplo de aplicación
La empresa de calzado NewTravel S.A se encuentra en crecimiento económico por lo
cual su producción tiene que ser más acelerada. Sin embargo la Administración de la
empresa decide que no va a contratar a personas nuevas, pues carecen de las instalaciones
necesarias para más empleados y las ganancias aún no dan para abrir más instalaciones o
ampliar el lugar. Para resolver el problema el área de investigación de operaciones decide
llevar a cabo diferentes estrategias para que los trabajadores que tienen actualmente en su
jornada laboral incrementen la cantidad de productos terminados, implementan la
estrategia A, la estrategia B, la estrategia C y la estrategia D. La metodología fue de la
siguiente forma; la estrategia A se implementó en el mes de enero, luego en el mes de
febrero no se tomó ninguna medida, en el mes siguiente se implementó la estrategia B
pero el mes próximo no se implementó ninguna medida y así sucesivamente hasta llegar
al mes consecutivo en el que se implementó la estrategia D. La idea de implementar las
estrategias de manera intercalada fue para analizar si luego de cada medida la producción
aumentaba o disminuía.
Los resultados obtenidos se muestran en la Gráfica 1.
Al ver los resultados, el área de investigación de operaciones se dieron cuenta que si
implementaban la estrategia C, su producción se elevaba a más del doble en comparación
a cuando no usaban ninguna estrategia por lo cual decidieron implementarla durante seis
meses seguidos y esperar nuevos resultados.
8

Producción
10
Cantidad producida en

5
0
miles

Estrategia A Estrategia B Estrategia C Estrategia D


mes

con estrategia sin estrategia

Grafica 1: Investigación de operaciones

2.2 Logística

La logística supone una serie de actividades necesarias para llevar a cabo un proceso
comercial con eficiencia. Mediante esta herramienta una empresa se asegura que el
producto o servicio que brinden esté en el lugar y el espacio adecuando, además de la
comercialización; la logística da un orden también a las actividades de producción.
La estadística juega un papel importante en esta área de producción y comercialización,
pues se necesitan datos sobre los clientes, ¿qué desean?, ¿cuándo lo desean? y ¿cuánto
quieren?. sin esta información hay una mayor probabilidad de entrar en pérdidas o de no
aprovechar el máximo potencial de lo que esté comercializando la empresa.
2.2.1 Ejemplo de aplicación
Un empresario originario de latinoamérica decide abrir un negocio de arroz con leche en
japón, realiza toda la documentación pertinente y está listo para ser un hit en el país del
sol naciente, pues no hay nadie más que venda esa clase de producto en los alrededores.
El hombre cuenta con un producto innovador que puede llamar la atención de los más
curiosos, sin embargo, pasan los meses y sus ventas no son lo que esperaba; el hombre no
entiende el por qué, pues su producto es algo nuevo, el local está bien decorado y se
aseguró de contratar personal con una excelente atención al cliente, entonces qué es lo
que salió mal.
El hombre se preocupó por innovar y cautivar visualmente, pero se olvidó de realizar un
plan logístico. De esta manera ignoró el hecho de que a una gran parte de los japoneses
no les parece agradable el dulce en el arroz, pues su forma de comerlo es tradicionalista.
9

Lo mejor que el hombre pudo hacer al iniciar su proyecto fue usar la estadística,
recolectar datos, organizarlos y analizarlos, de esta manera pudo haber invertido en algo
que los residentes de ese país quisiesen consumir. Debió analizar la demanda de
productos y zonas en las que escaseaba, de esta manera hubiese evitado quedar en
quiebra y con deudas.

2.3 Control de calidad

El proceso de control de calidad cuenta con una serie de acciones que determinan si un
producto o servicio es apto para el consumo o uso, si cumple los estándares de calidad o
si no son perjudiciales. Esta información es crucial para el mercado, pues vender algo en
mal estado o de mala calidad baja las expectativas del cliente hacia la empresa y si el
artículo causa alguna clase de daño a alguien puede costarle caro a la empresa.
La estadística entra a este campo calculado la variabilidad de diferentes aspectos que
influyan en la calidad del producto, así mismo establece márgenes de error de los
artículos terminados. Mediante la estadística se pueden detectar probables acciones que
estén influyendo en la calidad del producto.

2.3.1 Ejemplo de aplicación

Una empresa decide cambiar de forma drástica el horario de sus trabajadores (de 8am-
4pm a 12pm-8pm) dedicados al proceso productivo, de un momento a otro cada vez hay
más y más productos que no cumplen los estándares de calidad impuestos. El gerente de
la empresa que tomó esa decisión no tuvo en cuenta los informes del estadista en los que
se mostraban los datos observados en la gráfica 2.
En esta decisión que tomó el gerente no se tuvo en cuenta que entre más tarde es, los
trabajadores comenten más errores, además no pensó en que los trabajadores necesitan
tiempo para volver a acostumbrarse al nuevo horario.
10

Errores de producción
14
12
10
errores de producción

8
6
4
2
0
8am-10am 10am-12pm 12pm-2pm 2pm-4pm

Hora del día


Trabajadores

Gráfica 2: control y calidad

2.4 Producción

La producción es la etapa en la que se transforma la materia prima en productos


terminados listos para ser comercializados a determinado precio que depende del costo y
del valor del mismo.
En este proceso la estadística da datos sobre tiempos de producción, unidades terminadas
y unidades en proceso. En contabilidad de costos se usa para realizar cédulas por
procesos o por orden en las cuales se ve los costos en los que incurre la empresa en un
periodo de tiempo, por medio de la estadística se hace un kárdex con la información del
periodo de producción.
2.4.1 Ejemplo de aplicación
Volviendo al ejemplo anterior, otro aspecto que no tuvo en cuenta el gerente de la
compañía fue el desgaste que sufren los trabajadores a lo largo del día haciéndolos más
improductivos como se muestra en la gráfica 3.
11

Productividad
12

10

8
errores de producción

0
8am-10am 10am-12pm 12pm-2pm 2pm-4pm

Hora del día


Trabajadores

Gráfica 3: producción

3. Artículo científico

APOYO A LA DEMOCRACIA: TEORÍA Y EVIDENCIA

En sus Consideraciones sobre el gobierno representativo, John Stuart Mill


argumentó:
El pueblo al que se destina una forma de gobierno debe tener la voluntad de
aceptarlo; o al menos no tan poca voluntad que oponga obstáculos insuperables a
su establecimiento. Debe tener la voluntad y ser capaz de hacer lo que sea
necesario para mantenerlo en funcionamiento. (Mill, 1862)
Esta afirmación es particularmente importante para las democracias, pues la
"voluntad del pueblo" es lo que les da su legitimidad y su existencia continua. Con la
tercera ola de democratización que comenzó a mediados de la década de 1970, y su
recesión desde mediados de la década de 2000, una agenda de investigación ha sido
estudiar las variables que afectan el apoyo a los regímenes democráticos y las
condiciones que socavan el apoyo de la población a la democracia.
El apoyo a agencias y a actores, es muy concreto pues se refiere al desempeño de
instituciones del régimen y de actores específicos que detentan posiciones de poder en un
momento dado. Este es el caso del presidente, las cortes, la policía y los militares, así
como de los representantes elegidos, los líderes de partidos y los partidos políticos. Desde
esta perspectiva, cabría esperar que, dado el carácter abstracto del apoyo al sistema, sea
más estable y duradero que el apoyo a agencias y a actores (Norris, 2011).
12

Norris extiende el carácter multidimensional del sistema de apoyo de Easton y


propone cinco categorías de estudio: 1) apoyo a la comunidad, 2) principios y valores del
régimen, 3) desempeño del régimen, 4) instituciones del régimen y 5) actores políticos.
Así como en la versión simplificada, estas dimensiones forman un continuum que va del
apoyo abstracto y difuso al Estado-nación al apoyo más específico a políticos y
funcionarios.
El apoyo a los principios y valores capta la adhesión a ideas que forman el núcleo
del régimen. Así, la confianza en las instituciones capta cómo se manejan distintos
ámbitos de política: economía, seguridad, administración de justicia y política social. La
parte empírica de este artículo investiga en qué medida las variables de democracia
dependen de las variables de capacidad del Estado.
La ampliación de la categoría intermedia permite que Norris (2011) explique el
déficit democrático: la brecha entre lo que el pueblo espera recibir de la democracia
(principios y valores del régimen) y la satisfacción con su desempeño real (desempeño
del régimen).
La investigación sobre la modernización y la teoría del postmaterialismo ofrecen una
posible explicación del déficit democrático. Según esta teoría, la etapa postmoderna de
desarrollo en sociedades industriales avanzadas ha provocado un cambio de valores, que
hace más críticos a los ciudadanos y más escépticos ante todo tipo de autoridad. Pero,
pese a la pérdida de respeto por la autoridad, el apoyo a los principios democráticos ha
crecido (Inglehart, 1999; Inglehart y Welzel, 2010). Esto implica que, aun controlando
por percepciones de desempeño estatal, un mayor nivel de desarrollo socio-económico
aumenta las expectativas acerca de la democracia y crea una brecha democrática cuando
esta no cumple las expectativas de los ciudadanos.
Si bien esta teoría tiene respaldo empírico en sociedades desarrolladas, no es
necesariamente válida para naciones en desarrollo. La teoría de la modernización y el
post materialismo ayudan a explicar el descontento con el funcionamiento de la
democracia en sociedades avanzadas, pero no en países menos desarrollados. Este
enfoque, basado en expectativas y actitudes ciudadanas, puede entenderse como una
explicación "desde la demanda".
Como complemento, las explicaciones "desde la oferta" se basan en el
incumplimiento de los gobiernos con sus sociedades. Norris (2011) identifica tres
dimensiones de desempeño del régimen como posibles fuentes de variabilidad en el lado
de la oferta de la ecuación del déficit democrático: 1) desempeño de proceso, 2)
desempeño de políticas y 3) estructuras institucionales. El desempeño de proceso se
refiere a la calidad intrínseca de la gobernanza democrática: incluye la valoración de la
limpieza de las elecciones, la responsabilidad y rendición de cuentas de los representantes
elegidos, y medidas de transparencia y corrupción. El desempeño de políticas incluye la
evaluación de la provisión de servicios públicos, atención en salud, seguridad ciudadana
y otras condiciones de vida. Finalmente, las estructuras institucionales subrayan la
importancia de los arreglos constitucionales, en especial de las estructuras de reparto del
13

poder. Este enfoque permite evaluar regímenes con base en el juicio informado de los
ciudadanos acerca de un gobierno o una serie de gobiernos.
La dimensión económica, la investigación sobre el desempeño de políticas también
aborda el papel de las instituciones estatales. Haerpfer (2008) estudia el caso de Rusia de
1992 a 2002, combinando variables económicas y políticas, y argumenta que el predictor
más importante de apoyo al régimen es la situación ma-croeconómica y que la confianza
en las instituciones del gobierno es el segundo predictor más importante.
Usando datos de países de América Latina y África, Fernández y Kuenzi (2010)
encuentran que las percepciones ciudadanas de seguridad tienen efectos significativos en
el apoyo a la democracia y en la satisfacción con la democracia. En Ghana y
Zambia, Bratton y Mattes (2001) encuentran que aun en presencia de apoyo intrínseco a
la democracia, el nivel general de apoyo a la misma depende mucho del desempeño de
los gobiernos.
CAPACIDAD ESTATAL Y DEMOCRACIA EN COLOMBIA
En las últimas décadas, el Estado colombiano ha ejercido un creciente control del
territorio, con la consiguiente regresión de grupos armados que aspiraban a dominarlo a
finales del siglo anterior. Al mismo tiempo ha mejorado la capacidad regulatoria de las
instituciones en administración de la justicia y protección de derechos de propiedad
(Duncan, 2014), lo que implica la reversión de la tendencia al "colapso de la autoridad"
(Centeno, 2002) que mencionaban algunos autores al referirse a Colombia. Sin embargo,
el país aún enfrenta retos importantes para consolidar un Estado moderno y democrático.
Uno de los principales problemas que hoy enfrenta el Estado es el de las mafias y
otras organizaciones que extraen recursos de actividades ilegales. Hasta hace poco, en
muchas regiones había presencia activa de las Farc, mientras que el Ejército de
Liberación Nacional (ELN) y las agrupaciones que aparecieron después de la
desmovilización de los paramilitares, a mediados de la década de 2000, realizan
actividades orientadas al control territorial (Patiño, 2012). Algunas -las bandas criminales
o Bacrim- que actúan en zonas urbanas y se dedican a la extorsión, el narcotráfico y el
contrabando, generan dramáticas condiciones de inseguridad en ciudades como Medellín,
Barranquilla, Cúcuta y Cali, y son una gran amenaza para activistas de derechos humanos
y líderes sociales (CNMH, 2013).
Los problemas de seguridad, otra dimensión pertinente es la administración de
justicia. Según García (2008), el Estado enfrenta importantes obstáculos para administrar
justicia en todo el territorio. Algunos están asociados al manejo de la seguridad, la
"captura" del sistema judicial por intereses económicos y políticos locales y la
intimidación de jueces y otros funcionarios de la rama judicial por grupos armados
ilegales. En general, la ciudadanía tiene un mal concepto del sistema judicial. Por
ejemplo, en la base de datos que utiliza este artículo solo el 31,2% de los encuestados
están satisfechos o muy satisfechos con el funcionamiento del sistema judicial. Sin
embargo, la situación de la administración de justicia no es uniforme en todo el territorio;
es muy heterogénea y especialmente crítica en regiones con presencia significativa de
14

grupos armados ilegales y cuyas economías no se han integrado a la dinámica del resto
del país.
Una tercera dimensión de la capacidad estatal es el recaudo de impuestos; pero esta
requiere diferenciar dos niveles de institucionalidad. A nivel nacional, el gobierno ha
mejorado visiblemente la capacidad de recaudo; pero, en el nivel local, muchos
municipios muestran debilidad fiscal, principalmente en el recaudo del impuesto predial
(Kalmanovitz, 2010).
La cuarta dimensión atañe a la capacidad del Estado para garantizar los derechos
económicos y sociales y proveer servicios y bienes públicos. La Constitución política
responsabiliza al Estado de garantizar el acceso a servicios de salud, educación y
vivienda. Sin embargo, en esta, como en otras dimensiones, su desempeño es insuficiente
y caracterizado por desigualdades regionales (DNP, 2011a y 2011b; PNUD, 2011).
Regresando al concepto de "déficit democrático", el caso de Colombia es un buen
ejemplo de la brecha entre lo que la población espera de la democracia y su nivel de
satisfacción con lo que le entrega en la práctica. Los datos de las rondas 2011, 2013 y
2015 de Latinbarómetro permiten cotejar el porcentaje de personas que responde cuán
satisfecho está con el funcionamiento de la democracia en Colombia con el de quienes
piensan que es el mejor sistema. La gráfica 1 indica que si bien el 18% de los encuestados
está muy de acuerdo con la afirmación de que la democracia es el mejor sistema, solo el
4% lo está con su funcionamiento. El 61% considera que la democracia es el mejor
sistema, pero solo el 24% está más bien satisfecho con la forma como funciona en el país.

Déficit democrático en Colombia


Fuente: Latinbarómetro 2011, 2013, 2015
ANÁLISIS EMPÍRICO
15

Esta sección analiza la relación empírica entre los principios del régimen y su
desempeño en materia de procesos (categorías 2 y 3 del esquema de Norris) y el
desempeño del régimen en materia de políticas y sus instituciones (categorías 3 y 4).
Como línea de base se usa la ronda 2011 de Latinbarómetro, y cuando la información está
disponible se complementa con las rondas 2013 y 2015. Cada conjunto de datos incluye
1.200 observaciones individuales.
El lado izquierdo de la ecuación de regresión estudia tres variables asociadas a
distintas dimensiones de apoyo al régimen. La primera medida capta el apoyo a los
principios del régimen, usando la variable democracia como mejor sistema, y tomando
como base la siguiente afirmación: "La democracia puede tener problemas, pero es el
mejor sistema de gobierno". Las respuestas a esta pregunta se codifican en una escala de
4 puntos, que van de "muy de acuerdo", 4, a "muy en desacuerdo", 1.
Para captar información sobre el desempeño del régimen, se usaron dos medidas
adicionales de apoyo a la democracia. Se preguntó: "En general, ¿diría que está muy
satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con el
funcionamiento de la democracia en Colombia?" A partir de esta pregunta se construyó la
variable satisfacción con la democracia, que tiene valores mayores para mayores niveles
de satisfacción con la democracia. Y la variable la democracia ha mejorado se construyó
a partir de la respuesta a la siguiente pregunta: "¿Cree que la democracia en Colombia ha
mejorado, se ha mantenido igual [o ha] empeorado?" Las estadísticas descriptivas, las
definiciones y la codificación de estas y otras variables se encuentran en el anexo.
En el lado derecho de las ecuaciones se estudiaron cuatro dimensiones de capacidad
estatal: provisión de seguridad, administración de justicia, recaudo tributario y garantía
de derechos. Para permitir distintas aproximaciones a estos temas, cada dimensión
incluye dos o más variables, que se explican a continuación. En la dimensión
de provisión de seguridadse incluyeron cinco variables: protección contra el crimen, ha
sido asaltado, evalúe la seguridad pública, teme ser víctima y protección de la propiedad
privada. En la dimensión administración de justicia se incluyeron: se benefició de la
política judicial y está satisfecho con el sistema judicial. En recaudo tributario, las dos
variables pertinentes fueron: cuánta gente paga impuestos y confianza en el uso del
recaudo. Y en garantía de derechos se eligieron cuatro variables: se benefició de la
política educativa, se benefició de la política de salud, se benefició de la política de
vivienda y qué ha hecho el Estado por usted.
Para tener en cuenta la teoría de la modernización y otras explicaciones posibles,
usamos como variables de control la edad, el género, el nivel de
ingreso, la educación, la ideología y la religiosidad de los encuestados.
Se estimaron varios modelos con regresiones logit ordinales para cada variable
dependiente. Cada regresión solo tiene una variable independiente y las variables de
control en el lado derecho, además de dummies de año cuando había información para
más de un año; por ejemplo, la primera regresión democracia como mejor sistema con
16

respecto a protección contra el crimen, más las variables de control y dummies anuales
para 2013 y 2015.
Puesto que la mayoría de las variables independientes son ordinales se crearon
variables dummy para cada una de ellas usando el valor más bajo como categoría excluida.
Los coeficientes que figuran en el cuadro 1 son los de cada regresión, que incluye una
variable independiente y las dummies de control de año, de modo que no hay problemas
de multicolinealidad.
Todas las regresiones incluyen mínimo 856 observaciones y máximo 2819 (dependiendo
del número de años incluidos), y todos los resultados incluyen errores heteroscedásticos
estándar robustos. Los resultados se presentan en el cuadro 1 y los efectos marginales en
la gráfica 2.
17

Gráfica 2a
¿Es la democracia el mejor sistema de gobierno?

Gráfica 2b
¿Está satisfecho con el funcionamiento de la democracia en Colombia?
18

Gráfica 2c
La democracia ha mejorado
Antes de iniciar el análisis de las variables independientes de interés, cabe
mencionar que se encontró una relación estadísticamente significativa para las variables
ingreso e ideología en todas las regresiones (no reportadas en el cuadro). Es decir, las
personas de mayores ingresos y más a la derecha del espectro político tienden a estar más
satisfechas con los valores y el desempeño de la democracia. La educación resultó
estadísticamente significativa en las regresiones de democracia como mejor
sistema y satisfacción con la democracia (los más educados valoran más la democracia)
y la religiosidad solo fue significativa en la regresión de democracia como mejor
sistema (los más religiosos tienen mejor concepto de la democracia).
Pasando a las variables de capacidad estatal, cada gráfica de las que componen
las gráficas 2a-2c ilustra los efectos marginales, es decir, indica la probabilidad de que se
dé la respuesta más alta posible a la pregunta sobre democracia para todo valor posible de
la variable independiente en cada caso. Por ejemplo, la primera gráfica de la gráfica
2amuestra la probabilidad de que la persona encuestada diga que está muy de acuerdo
con la afirmación de que la democracia es el mejor sistema de gobierno, para toda posible
respuesta a la pregunta de si se siente protegida contra el crimen, dejando todo lo demás
constante en su medio respectivo. Como puede observarse, la mayoría de los resultados
19

son monotónicos en la dirección esperada, aunque los resultados no sean siempre


estadísticamente significativos.
Para la variable dependiente democracia como mejor sistema, los resultados
muestran una relación positiva y estadísticamente significativa solo para dos de las
variables de provisión de seguridad; para protección contra el crimen y protección de la
propiedad privada. Para evalúe la seguridad pública, la tendencia cambia en el último
valor, aunque la probabilidad de estar de acuerdo con la afirmación sobre la democracia
sigue siendo mayor que en los niveles más bajos de evaluación de la política. No se
encontró una relación estadísticamente significativa con teme ser víctima ni con ha sido
asaltado. En administración de justicia se encontró una relación positiva y significativa
con está satisfecho con el sistema judicial; y con se benefició de la política judicial la
relación es positiva pero no significativa estadísticamente. En recaudo tributario no se
observó una relación estadísticamente significativa con ninguna de las dos variables. Por
último, en garantía de derechos se encontró una relación positiva y estadísticamente
significativa con se benefició de la política educativa (al 90%) y con lo que ha hecho el
Estado por usted, pero no con se benefició de la política de salud y se benefició de la
política de vivienda.
Para la variable dependiente satisfacción con la democracia, los resultados muestran
una relación estadísticamente significativa y del signo esperado con todas las variables
de provisión de seguridad: positiva con protección contra el crimen y evalúe la
seguridad pública y protección de la propiedad privada, y negativa con ha sido
asaltado y teme ser víctima. Con respecto a la justicia, se encontró una relación positiva y
significativa con está satisfecho con el sistema judicial. La relación con se benefició de la
política judicial es positiva sin ser significativa. Para las variables de recaudo
tributario hay una relación positiva y significativa con confianza en el uso de los
recaudos, y ninguna con cuánta gente paga impuestos. Además, se encontró una relación
positiva y significativa con se benefició de la política de salud, pero no la hay con se
benefició de la política educativa ni se benefició de la política de vivienda.
Finalmente, la variable dependiente la democracia ha mejorado muestra una
relación positiva y estadísticamente significativa con la mayoría de las variables
de provisión de seguridad; una relación negativa y no significativa con ha sido
asaltado y ninguna con teme ser una víctima. Se encontraron relaciones positivas y
significativas con ambas variables de administración de justicia, así como con confianza
en el uso de los recaudos y cuánta gente paga impuestos (no se ilustran en las gráficas;
ver el cuadro 1). Y, como en los casos anteriores hay una relación positiva y significativa
con lo que ha hecho el Estado por usted.Con las políticas de salud y de vivienda hay una
relación positiva pero no significativa.
Las percepciones de protección contra el crimen, de protección de la propiedad
privada y la evaluación de la seguridad pública siempre están relacionadas
estadísticamente, en la dirección esperada, con el apoyo a los principios y el desempeño
20

de la democracia. Otras variables consistentes con las tres variables dependientes son está
satisfecho con el sistema judicial y lo que ha hecho el Estado por usted.
Haberse beneficiado de la política educativa y el temor a ser víctima tienen una
ligera asociación con los principios democráticos, pero no con el desempeño democrático.
En cambio, haber sido asaltado y confianza en el recaudo tributario están asociados con
el desempeño democrático, pero no con los principios democráticos.
Algunos ejemplos ayudan a ilustrar la relación entre la evaluación de la capacidad
del Estado y el apoyo a la democracia. Manteniendo todo lo demás en su valor medio,
una persona que considera que no hay ninguna protección contra el crimen tiene una
probabilidad del 14,7% de responder que está totalmente de acuerdo con que la
democracia es el mejor sistema de gobierno. Para una persona que siente que la
protección contra el crimen está plenamente garantizada, la probabilidad se eleva al
20,5%. Igualmente, una persona que califica "muy buena" a la seguridad pública tiene
una probabilidad del 11,6% de responder que está satisfecha con el funcionamiento de la
democracia, mientras que para alguien que la califica "muy mala", la probabilidad se
reduce al 1,6%. Por último, una persona que confía en la manera de usar los impuestos
tiene una probabilidad del 36% de contestar que cree que la democracia ha mejorado;
para quien no tiene esa confianza, la probabilidad es de solo el 23%.
Se estimaron dos conjuntos de especificaciones para probar la robustez. En primer
lugar, para los modelos anteriores (estimados con regresiones logit ordinales) se
emplearon regresiones probit ordinales y mínimos cuadrados ordinarios. El segundo
conjunto incluye múltiples variables de estado -una para cada dimensión- en el lado
derecho de la ecuación de la regresión logit ordinal, para cada variable
de democracia. Los resultados de ambos conjuntos fueron muy parecidos a los que se
acaban de discutir.
ESTADO, DEMOCRACIA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ
La sección anterior presentó evidencia que indica que las evaluaciones desfavorables
de la capacidad estatal se asocian a bajos niveles de apoyo a los principios democráticos
y a una evaluación menos positiva del desempeño de la democracia. En especial, las
percepciones sobre seguridad personal, administración de justicia y confianza en el
recaudo tributario están asociadas a medidas de apoyo a la democracia.
Esta evidencia contribuye a la discusión sobre si el apoyo al régimen es estable y no
se ve afectado por su desempeño. La evidencia coincide con la de otros autores en que las
experiencias con respecto a la efectividad del gobierno y a la calidad de la formulación y
ejecución de políticas sí afectan las preferencias acerca del régimen y las tasas de
aprobación. El apoyo a los principios democráticos depende no solo del conocimiento de
las personas acerca de ellos, sino también de sus experiencias con el funcionamiento de la
democracia.
La relación entre capacidad del Estado y democracia es particularmente importante
en un escenario de postconflicto, dado el énfasis en la adopción de mecanismos
democráticos como una salida de la confrontación armada; pues en el contexto de
21

Estados débiles ha tenido consecuencias desastrosas. Siguiendo las ideas de Huntington


(1968) sobre desarrollo político, y aplicándolas a la experiencia postconflicto de Ruanda
y Bosnia, algunos estudiosos han llamado la atención sobre la importancia de fortalecer
las instituciones estatales y adoptar políticas que limiten los conflictos sociales antes de
liberalizar sus sistemas económicos y políticos (Barnett, 2006; Paris, 2004)2.
Como ya se dijo, los acuerdos de La Habana entre el gobierno y las Farc incluyen
disposiciones encaminadas a fortalecer instituciones estatales y a propiciar la apertura
democrática. De hecho, el concepto de "paz territorial", que subyace en el proceso de
construcción de paz en Colombia, considera que la democracia es el mejor mecanismo
para consolidar la paz, y contempla la movilización de la población en procesos
participativos de planeación desde abajo. Reconoce la importancia de fortalecer las
instituciones estatales con el fin de garantizar los derechos ciudadanos de manera justa y
equitativa. Promueve la inclusión y la participación como base de los procesos de
transformación regional y fortalecimiento institucional (Jaramillo, 2014).
En este artículo se ha estudiado la relación entre capacidad estatal y apoyo a la
democracia, que plantea al menos dos posibilidades -un reto y una oportunidad- para un
país que aspira a la apertura de sus espacios democráticos para incorporar nuevos actores
políticos y propiciar la movilización ciudadana. Por un lado, y pese a los avances
logrados por el Estado colombiano en los últimos años, puede haber preocupaciones por
las reducidas capacidades estatales, que podrían reducir la posibilidad de una apertura
democrática exitosa. Es decir, si el Estado colombiano en el postconflicto no cumple las
crecientes expectativas de sus ciudadanos, habrá pocas probabilidades de lograr este
objetivo de los acuerdos de La Habana (Felbab-Brown, 2016). Por el otro, la apertura de
espacios democráticos, junto con los ajustes institucionales requeridos para mejorar la
capacidad del Estado, podría llevar a mejores valoraciones de dicha capacidad y a crear
un círculo virtuoso entre apertura democrática y fortalecimiento del Estado.
El artículo muestra que, en Colombia, los problemas asociados a la presencia de
organizaciones criminales y otros actores que afectan la seguridad pública, la debilidad
del poder judicial y la insuficiente capacidad del Estado para garantizar los derechos
ciudadanos están asociados a un menor apoyo a la democracia. En un escenario de
postconflicto, esta situación es más compleja y podría traducirse en escepticismo hacia
los mecanismos y prácticas democráticas que se deberían poner en marcha para llevar a
cabo la construcción de la paz.
Estos problemas serán más severos en regiones marginales de escasa población,
donde el Estado es más débil y la acumulación del capital es más lenta y habrá menos
incentivos para emprender acciones decisivas orientadas a transformar tales territorios
(Duncan, 2014). En esas regiones, la dependencia económica de actividades ilegales
como la minería ilegal y el narcotráfico puede impedir que los actores estatales cumplan
sus obligaciones, o llevar a que sean cooptados; prueba de ello son las dificultades de
seguridad que enfrentan regiones como el Catatumbo y el departamento de Nariño luego
de la firma del acuerdo con las Farc. Si el Estado no satisface las demandas de los
22

ciudadanos, especialmente en esas regiones, el apoyo a la democracia y a sus


mecanismos se deteriorará, y quedará pendiente un componente importante de los
acuerdos de La Habana. Esta situación resalta la importancia de que el Estado cumpla
esos acuerdos en las regiones más afectadas por el conflicto.
Antes de llegar a conclusiones definitivas, cabe destacar que los resultados de la
sección empírica no establecen una relación causal de la capacidad estatal al apoyo
democrático, y que en realidad hay espacio para una relación causal inversa. Es decir,
también son compatibles con una situación en la que cambios en el apoyo a la
democracia llevan a cambios en la valoración de la capacidad estatal. De ser así, abrir
espacios de deliberación democrática en la etapa de construcción de paz, siempre que
sean percibidos como innovaciones democráticas, podría mejorar la valoración de la
capacidad estatal.
Aunque no ocurrieron en situación de postconflicto, así sucedió en el caso de
iniciativas como la campaña por la planeación descentralizada en Kerala, India, y el
proceso de presupuestos participativos en Porto Alegre, Brasil. En ambos escenarios, la
democratización avanzó de la mano con el desarrollo de la capacidad de los actores
locales y se tradujo en mejor prestación de servicios, desarrollo económico e inclusión
social (Baiocchi, Heller y Silva, 2011; Heller, Harilal y Chaudhuri, 2007).
Los espacios creados por los acuerdos de La Habana para discutir temas como el
desarrollo rural y la sustitución de cultivos ilegales, así como los incentivos a los
presupuestos participativos y a la planeación local, tienen potencial para generar
dinámicas locales que permitan abordar las tensiones entre capacidad local del Estado y
democratización. En ese escenario, la experiencia internacional muestra el papel esencial
de la sociedad civil y de los movimientos sociales para garantizar procesos sostenibles, y
la importancia de un Estado central fuerte y de un proyecto político bien definido (Heller,
2011). En el caso colombiano, si se considera la etapa de construcción de paz como una
oportunidad para construir Estado, es necesario convertir la iniciativa de construcción de
paz en dicho proyecto político.
Por tanto, al menos en el corto plazo, la movilización exitosa de la ciudadanía hacia
actividades de construcción de paz podría traducirse en una mejor valoración de las
instituciones estatales y podría contribuir al círculo virtuoso entre apertura democrática y
capacidad estatal. Sin embargo, en el mediano y el largo plazo, el fracaso del Estado para
cumplir las expectativas de la población aumentaría el déficit democrático y la
insatisfacción con la democracia. En ese contexto alternativo, el fracaso para corregir
problemas del sistema político como el clientelismo masivo y la presencia de intereses
ilegales en dicho sistema no solo afectaría la legitimidad de la representación y la
participación, sino que se traduciría en peores evaluaciones de la capacidad estatal. Como
ya se mencionó, siempre hay grandes peligros asociados a un Estado débil en escenarios
de postconflicto.
Movilizar a la ciudadanía, como proponen los acuerdos de La Habana, sin hacer
reformas que cambien la percepción ciudadana de la eficiencia de las instituciones puede
23

degenerar en que un mayor número de ciudadanos cívicamente activos recurran a formas


radicales de participación política como las protestas masivas (Moseley, 2015).
A manera de cierre, cabe decir que el plebiscito de 2016 exacerbó las posiciones
políticas en torno al acuerdo de paz, y que estas se han radicalizado con motivo de los
programas para implementarlo. Sin embargo, la combinación de esfuerzos para fortalecer
la presencia del Estado en el territorio y las oportunidades que el acuerdo brinda para
profundizar la democracia pueden generar un círculo virtuoso que conduzca a un
escenario de postconflicto exitoso.
CONCLUSIONES
El contexto global de retroceso de la democracia plantea retos fuertes a los países
que buscan profundizarla. Esto es especialmente cierto en Colombia, donde el proceso
hace parte de un acuerdo de paz con un grupo armado ilegal que busca poner fin a un
enfrentamiento violento de más de cincuenta años.
La evidencia empírica que presenta este artículo muestra que la insatisfacción de los
ciudadanos con los principios y el desempeño de la democracia en Colombia está
fuertemente asociada a la deficiente capacidad del Estado para cumplirles en materia de
seguridad, administración de justicia, recaudo de impuestos y garantía de derechos.
Esto se podría traducir en un obstáculo importante para cambiar las condiciones
básicas en las zonas más afectadas por el conflicto armado. Sin embargo, si se aprovecha
la posibilidad de una causalidad inversa, de apoyo a la democracia a valoración de la
capacidad estatal, la apertura de espacios de deliberación democrática, en desarrollo de
los acuerdos de La Habana, puede facilitar la consolidación del Estado en todo el
territorio. Si el impulso inicial asociado a esta innovación democrática se tradujera en el
fortalecimiento del Estado en las zonas afectadas, el fin del conflicto con las Farc abriría
la posibilidad de generar el círculo virtuoso de apertura democrática y fortalecimiento del
Estado que se requiere para el desarrollo político.

Arévalo, B., J. (2018). Capacidad del Estado y apoyo a la democracia: retos y


oportunidades para la Colombia del postconflicto. Revista de Economía
Institucional, 20(39), 159-186.

4. Bibliografía

García Padilla, Víctor Manuel (2015). Análisis financiero. Un enfoque integral (Primera
edición edición). Grupo editorial Patria. p. 51. ISBN 978-607-744-264-6.

Ocaña-Riola, R. (2017) «La necesidad de convertir la Estadística en profesión


regulada». Estadística Española

ANDERSON, D. SWEENEY D. y Williams, T. (1982, 2005).


Estadística para administración y economía. México: Thomson editores.
24

SOTE, A. (2005) Principios de Estadística. Caracas: Panapo de


Venezuela.

Edelmira (2009) Estadística tabla de doble entrada. Texto completo en:


http://edelmirachocooj-edelmira.blogspot.com/2009/03/tabla-de-doble-entrada.html

PÉREZ, Carlos (2008) Qué es estadística, cuáles tipos hay, cuál es su objetivo? Texto
completo en:
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/44/estadistica.htm

S-ar putea să vă placă și