Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y AMBIENTE
GUÍA DE LABORATORIO

CURSO: Termodinámica II

DIAGRAMA DE MOLLIER APLICADO A LAS PLANTAS DE POTENCIA DE VAPOR.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar los sistemas de las plantas de potencia de vapor utilizando el Diagrama de Mollier

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

El estudiante debe alcanzar los siguientes aprendizajes en este laboratorio:

1. Introducir los conceptos de ciclo de Carnot, ciclo Rankine.


2. Analizar el ciclo de potencia de vapor.
3. Comprender el uso del diagrama de Mollier.
4. Estudiar la operación de los sistemas de potencia de vapor.
5. Describir los sistemas de potencia de vapor por medio del diagrama de Mollier.
6. Comparar los resultados manuales con las mediciones experimentales de un sistema de
potencia de vapor.

METAS:

Las principales metas que se persiguen en este laboratorio son:

1. Analizar los sistemas de potencia de vapor por medio del diagrama de Mollier.

2. Describir los procesos de un sistema de potencia de vapor, de forma gráfica y numérica.

3. Comparar los resultados experimentales (mediciones) de los numéricos.

4. Comprender las propiedades de los sistemas de potencia.

CONTENIDO PRINCIPAL:

El estudiante debe revisar los siguientes temas, junto con el docente:

1. Ciclo de Carnot
2. Ciclos de Potencia de Vapor
3. Ciclo Rankine con recalentamiento
4. Ciclo Rankine con regeneración
5. Eficiencia del Ciclo Rankine
6. Análisis de ciclos de potencia de vapor con base en la Segunda Ley.

CONTENIDOS FUNDAMENTALES

DIAGRAMA DE MOLLIER

El diagrama de Mollier (llamado así en honor al científico alemán R. Mollier (1863-1935)), es el


gráfico en la cual pueden representarse en un punto las condiciones del refrigerante en cualquier
estado termodinámico y en cualquier parte del ciclo. A veces esta tabla se menciona como “tabla
P-h” o “tabla presión–entalpía”.

¿Cómo leer el diagrama de Mollier?

Líneas de presión constante y líneas de entalpía:

Las líneas horizontales son las líneas de presión constante, y las líneas verticales son las líneas de
“entalpía” constante, o sea la cantidad de calor presente en un kilo de refrigerante. Observe que
las presiones son presiones absolutas y que la escala es logarítmica.

¿Qué es la Entalpía?

Aunque la entalpía a veces se define como el “calor total”, se define más correcta y
específicamente como la suma de toda la energía suministrada por una masa de materia dada en
cualquier condición termodinámica. La fórmula para el cálculo de la entalpía se indica a
continuación: continuación: h= u + pv/j

Donde (ejemplo de unidades en el sistema internacional)

h: entalpía (kcal/kg)

u: energía interna (kcal/kg)

p: presión absoluta (kgf/cm2 o N/m2)

v : volumen específico (m3/kg)

j : energía mecánica equivalente

Línea de líquido saturado y línea de vapor saturado.

El diagrama se divide en tres partes principales separadas por la línea de líquido saturado y la línea
de vapor saturado, pero ¿qué significan estos estados de la materia? Revisemos:

Líquido de saturación.

Cuando se aumenta la temperatura de un líquido hasta la temperatura de saturación, o sea


cuando cualquier calor adicional aplicado al líquido provoca la evaporación de una parte del
mismo, se dice que el líquido está saturado. Este líquido se llama “líquido saturado”.
Vapor saturado.

Cuando se baja la temperatura de un vapor hasta la temperatura de saturación, o sea cuando


cualquier enfriamiento posterior del vapor provoca la condensación de una parte del vapor, se
dice que el vapor está saturado. Este vapor se llama “vapor saturado”. Un vapor saturado puede
también describirse como un vapor procedente de un líquido que se evapora mientras la
temperatura y presión del vapor son las mismas que las del líquido saturado del que procede.

Aprovechemos para explicar los conceptos de sobrecalentamiento y subenfriamiento:

Vapor recalentado.

Cuando se aumenta la temperatura de un vapor por encima de la temperatura de saturación, se


dice que el vapor está recalentado y se llama “vapor recalentado”. Para recalentar un vapor, es
necesario separar el vapor del líquido que se evapora. Mientras el vapor sigue en contacto con el
líquido, permanece saturado. Por lo tanto, cualquier calor añadido a la mezcla líquido-vapor
aumenta la evaporación de líquido y no recalienta el vapor.

Líquido subenfriado.

Si, después de la condensación, se enfría un líquido de tal forma que se reduzca su temperatura
por debajo de la temperatura de saturación, se dice que el líquido está “subenfriado”. Cualquier
líquido a cualquier temperatura superior a la temperatura de fusión es un líquido subenfriado.

La cantidad de recalentamiento o subenfriamiento se determina por la aplicación de la ecuación


siguiente:

Cantidad de recalentamiento (S.H.) = temperatura del vapor recalentado – temperatura de


saturación correspondiente a la presión cantidad de subenfriamiento (S.C) = temperatura de
saturación correspondiente a la presión – temperatura del líquido subenfriado.

Veamos un ejemplo:
Dar la cantidad de recalentamiento de un vapor (agua) a 120°C, 1atm.
Solución:
Temperatura de saturación = 100°C
S. H.= 120°C - 100°C = 20°C
Otro ejemplo:
Dar la cantidad de subenfriamiento de agua a 60°C, 1atm
Solución:
S.C.= 100°C -60°C = 40°C

Continuemos ahora con la explicación. La parte a la izquierda de la línea de líquido saturado se


llama “zona subenfriada”. En cualquier punto de la zona subenfriada, el refrigerante se encuentra
en estado líquido y su temperatura es inferior a la temperatura de saturación correspondiente a su
presión. La parte a la derecha de la línea de vapor saturado se llama “zona recalentada”. En esta
parte, el refrigerante está en forma de vapor recalentado. La parte central del diagrama, entre las
líneas de líquido saturado y de vapor saturado, se llama “zona de cambio de fase”, que representa
el cambio de fase del refrigerante entre los estados líquido y de vapor. En cualquier punto entre
las dos líneas, el refrigerante tiene la forma de una mezcla de líquido y vapor.

El punto de unión entre la línea de líquido saturado y la línea de vapor saturado se llama “punto
crítico”. La temperatura y la presión en este punto se denominan respectivamente “temperatura
crítica” y “presión crítica”. ¿qué es la presión y temperatura crítica?

Temperatura crítica de un gas: es la temperatura más elevada a la cual dicho gas puede
condensarse por aplicación de presión. La temperatura crítica difiere según los tipos de gases.

Presión crítica: es la presión de saturación de la temperatura crítica.

Líneas de vapor seco constante.

El cambio de fase de líquido a vapor se produce progresivamente de la izquierda a la derecha


mientras que el cambio de fase de vapor a líquido ocurre de derecha a izquierda. La mezcla de
líquido y vapor cerca de la línea de líquido saturado es casi puro líquido. Al contrario, la mezcla de
líquido y vapor cerca de la línea de vapor saturado es casi puro vapor. Las líneas de “vapor seco”
que se extienden desde el punto crítico hasta el fondo a través de la sección central del diagrama y
en forma aproximadamente paralela a las líneas de líquido y vapor saturados, indican el
porcentaje de vapor en la mezcla con incrementos del 10%. Por ejemplo, en cualquier punto de la
línea de vapor seco más cercana a la línea de líquido saturado, el vapor seco de la mezcla de
líquido y vapor (x) es de 0,1, lo que significa que el 10% (por peso) de la mezcla es vapor, y el 90%
es líquido.

Líneas de temperatura constante.

Las líneas de temperatura constante permiten la lectura de la temperatura del refrigerante. Las
líneas de temperatura constante en la zona subenfriada son generalmente verticales en el gráfico
y paralelas a las líneas de entalpía constante. En la sección central, dado que el refrigerante
cambia de estado a una temperatura y presión constantes, las líneas de temperatura constante
son horizontales a través del gráfico de Mollier y paralelas a las líneas de presión constante. En la
línea de vapor saturado, las líneas de temperatura constante vuelven a cambiar de dirección, y
caen bruscamente hacia el fondo de la tabla en la zona de vapor recalentado.

Líneas de volumen específico constante.

La lectura de las líneas de volumen específico constante proporciona el “volumen específico” del
refrigerante. Las líneas curvas pero casi horizontales que cruzan la zona de vapor recalentado son
las líneas de volumen específico constante.
Volumen específico de una materia es el volumen ocupado por una masa de un kilogramo de la
materia, y se expresa en metros cúbicos por kilogramo [m3/kg] en el sistema internacional de
medidas.

Líneas de entropía constante.

La lectura de las líneas de entropía constante proporciona la entropía del refrigerante. Las líneas
curvas que atraviesan en diagonal la zona de vapor recalentado son las líneas de entropía
constante.

La entropía de una masa dada de materia en cualquier condición específica es una expresión del
total de calor transferido a la materia por grado de temperatura absoluta para llevar dicha materia
a esta condición a partir de una condición inicial considerada como el cero de entropía.

Se puede encontrar el punto del gráfico Mollier que representa la condición del refrigerante en
cualquier estado termodinámico particular si se conocen dos propiedades del refrigerante en este
estado. Una vez localizado el punto de estado en la tabla, la tabla permite determinar
directamente todas las propiedades del refrigerante correspondientes a este estado.

Ejemplo:

Para la explicación final el docente debe escoger un diagrama de Mollier (se recomienda el del
refrigerante R-134a), y demande situar puntos específicos de un proceso sobre el gráfico; y señalar
en el gráfico y sobre un cuadro los resultados de las propiedades del refrigerante (estado y
propiedades).

PROCEDIMIENTO:

La siguiente turbina tiene una To = 560°C y Po = 8 MPa. A la salida de la misma, el vapor se


encuentra a 20 kPa. Esta turbina cuenta con 5 extracciones y tiene una eficiencia del 80%. Llene
los cuadros propuestos.

Resolver este problema utilizando:

1. Tablas Termodinámicas
2. Diagrama de Mollier

Calcular el porcentaje de error del uso del Diagrama de Mollier mediante la ecuación

ℎ1𝑟𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 − ℎ1𝑟𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =
ℎ1𝑟𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎

Obtener cada entalpía de acuerdo a los datos de presión y entropía con los que se cuenta.
𝑷𝟏 , 𝑺𝒐 𝑷𝟐 , 𝑺𝒐 𝑷𝟑, 𝑺𝒐 𝑷𝟒 , 𝑺𝒐 𝑷𝟓 , 𝑺𝒐 𝑷𝟔 , 𝑺𝒐
𝒉𝟏𝒔
𝒉𝟐𝒔
𝒉𝟑𝒔
𝒉𝟒𝒔
𝒉𝟓𝒔
𝒉𝟔𝒔

𝑺𝒐
𝒉𝟏𝒓
𝒉𝟐𝒓
𝒉𝟑𝒓
𝒉𝟒𝒓
𝒉𝟓𝒓
𝒉𝟔𝒓

ho − ℎ1𝑟
η=
ℎ𝑜 − ℎ1𝑠

CONCLUSIÓN:

Ventajas y desventajas del uso del Diagrama de Mollier

EVALUACIÓN SUGERIDA:

Asistencia y participación 15%

Resolución del estudio de caso 25%

Organización del equipo de trabajo 10%

Informe de laboratorio

Estudio bibliográfico 25%

Análisis de resultados 25%

BIBLIOGRAFÍA:

Yunus A. Ҫengel, Michael A. Boles. TERMODINÁMICA. Texto, Mc Graw Hill, 2009. Sexta edición.

S-ar putea să vă placă și