Sunteți pe pagina 1din 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INTRODUCCIÓN

Las necesidades de los países han cambiado significativamente en comparación de hace 20


años, el avance de la tecnología y el modo de vivir del hombre pone en constante riesgo la
preservación del Medio Ambiente. El hombre en su persistente carrera por tratar de conquistar
la naturaleza siempre ha actuado de manera egoísta, preocupándose por cosas superfluas y no
por la protección del medio en que habita, es momento de colocar a la naturaleza como centro
fundamental de nuestro desarrollo. La depredación del ambiente ha llegado a tal extremo que,
de seguir a este paso durante el siglo XXI, podríamos enfrentar la desaparición masiva de
especies animales y vegetales, la contaminación general del planeta y la notable disminución
del mantenimiento de la vida en el mundo.

Por ello, en el presente trabajo de investigación da nociones elementales sobre el Derecho


Internacional del medio ambiente donde se desarrollará y analizará los convenios más
relevantes respecto al cuidado del medio ambiente entre las cuales están: la Convención para la
Protección del Patrimonio Cultural y Natural; Convenio sobre la Prevención de la
Contaminación de Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias; Convención para la
Protección de la Flora y Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América;
Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho de Mar; Informe Brundtland sobre el estado
del Medio Ambiente Mundial; Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación; Convenio sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes y el
Convenio de Prohibición Completa de Ensayo Nuclear; ya que comienza a existir una
preocupación por el ser humano y su medio geográfico. Sabemos que la preservación de éste
no es solamente un deber, sino un derecho inherente y necesario para el desarrollo humano.

En efecto, el objetivo de este presente trabajo es contribuir en la parte de la investigación con


una visión ambiental y concientizadora, pretende ser una guía didáctica transformadora de
actitudes para prevenir y controlar el impacto del deterioro ambiental, de esta forma podemos
influir en la protección del medio ambiente y un adecuado desarrollo sostenible pensando en el
bienestar de las futuras generaciones.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CAPÍTULO I: DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

“El Derecho Internacional son aquellos preceptos jurídicos a que los pueblos civilizados
atribuyen una obligatoriedad común para todos y cuya aplicación transforma muchas de las
relaciones existentes entre estos pueblos en relaciones jurídicas.” 1

“El Derecho Ambiental Internacional es un conjunto de normas y principios de aplicación


general que tienen por objeto regular la conducta de los Estados y las organizaciones
internacionales y de sus relaciones recíprocas, al igual que algunas de sus relaciones con otras
personas naturales o jurídicas para lograr un ambiente saludable y el desarrollo sostenible.”2

“Conjunto de normas jurídicas internacionales para la protección del Medio Ambiente que
regulan las conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los procesos de
interacción que tienen lugar entre los sistemas de organismos vivos y sus sistemas de ambiente
mediante la generación de efectos de los que se espera una modificación significativa de las
condiciones de existencia de dichos organismos.”3

Entonces se llega a la conclusión que el Derecho Internacional es un conjunto de principios y


normas jurídicas que tiene por objeto la preservación, conservación y mejoramiento del medio
ambiente, y comprende, todas aquellas disposiciones que se refieren a la biosfera.

El derecho ambiental no se dirige a un grupo específico sino a la colectividad para ello existen
una serie de mega principios del derecho ambiental, por tanto, los principios son los siguientes:

a) Todo ser humano tiene el derecho fundamental a un ambiente saludable;

b) Los estados deben conservar el medio ambiente para el beneficio de las generaciones
presentes y futuras;

c) Los estados deben conservar los ecosistemas y los procesos ecológicos esenciales para el
funcionamiento de la biosfera y usar los recursos naturales globales y transfronterizos de
manera equitativa y razonable.

d) Todos los estados deben prevenir y reducir cualquier tipo de contaminación que cause o
pueda causar daños irreversibles o significativos.

1
ANDÍA CHAVEZ, Juan. (2013). Manual de Derecho Ambiental. Lima- Perú: Librería Editorial El Saber.
2
ANDALUZ WESTREICHER, Carlos. (2011). Manual de Derecho Ambiental. Lima- Perú: Editorial Iustitia
S.A.C.
3
FONSECA TAPIA, Cesar. (2010). Manual de Derecho Ambiental. Arequipa- Perú: Editorial Adrus S.R.L.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

e) Todo estado debe permitir que se lleven a cabo ciertas actividades peligrosas pero que
causen beneficios siempre en cuando se tome todas las medidas necesarias y razonables para
reducir el riesgo y asegurar que se otorgue indemnizaciones en caso de que se produzcan un
daño sustancial.

f) Todos los estados deben cooperar con los demás Estados para lograr el uso óptimo de los
recursos naturales transfronterizos, de esta forma lograr que se disminuya o se prevengan las
intervenciones nocivas en él.

g) Los estados deben notificar previamente las actividades programadas que puedan tener
efectos transfronterizos de gran relevancia.

h) Los estados deben evitar realizar actividades que violen una obligación internacional
relacionada con el medio ambiente e indemnizar el daño causado.

Las generaciones actuales tienen derecho a usar en forma responsable y razonable los bienes
y recursos de la humanidad siempre en cuando se cumpla los principios mencionados. Así
mismo, se debe establecer la responsabilidad estatal por la violación de una norma de
derecho internacional, respecto de actos ilícitos que dañan el medio ambiente con las
actividades que están bajo su jurisdicción territorial.

1. PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

El derecho siempre se preocupó por el derecho a la vida por eso el hombre intenta lograr que la
vida humana se desarrolle en un estado de perfecta salud, y dentro del mayor bienestar físico y
mental posible. La contaminación amenaza la subsistencia de todos los seres vivientes, además,
la explotación irracional de los recursos, tanto renovables como no renovables por eso se exige
medidas urgentes de conservación.

I. LOS DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN

Los derechos de primera generación son los clásicos derechos civiles y políticos, son aquellos
que obtuvieron un más temprano reconocimiento positivo y tienen un carácter fundamental.4

Por ejemplo, el derecho a la vida y la integridad física por citar el más básico, indispensable,
sin el cual ningún otro derecho es posible, el derecho a la intimidad o el derecho de sufragio

4
URIBE VARGAS, Diego. (2010). Derecho Internacional Ambiental. Bogotá- Colombia: Editorial Henry
Colmenares Melgarejo.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

activo y pasivo, el de propiedad, el de libertad de conciencia y religión, el de participación


política, el de información, la libertad de expresión, de prensa, así como los derechos
procesales, esto es proceso legal, presunción de inocencia, habeas corpus o derecho de defensa,
irretroactividad de las disposiciones sancionadoras.

Como conclusión cabe citar las siguientes características más significativas de los derechos de
primera generación:

 Tienen un carácter absoluto o formal, es decir, afectan a todos los individuos al margen
de su circunstancia socio-económica.
 Pretenden salvaguardar la libertad individual frente a las posibles injerencias de
particulares o del propio Estado, siendo ello indicativo del fuerte individualismo
presente en las primeras Declaraciones de Derechos Universales. Si bien las
legislaciones vigentes consideran que ciertos usos pueden ser contrarios a los intereses
generales y han matizado esta característica.
 Presuponen un Estado pasivo, no intervencionista o mínimo. Reconociendo una esfera
de privacidad al individuo apuntan en realidad a que el Estado no interfiera en las
actividades privadas de los ciudadanos, lo que debe relacionarse con el origen del Estado
liberal, que se encuentra en la lucha contra el poder sin freno de las monarquías
absolutistas.
II. DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

La segunda generación de Derechos Fundamentales la integran los llamados Derechos


económicos, sociales y culturales, que se engloban bajo el término Derechos Sociales: Ejemplos
de derechos económicos serían: el derecho de propiedad, el derecho al trabajo, o el derecho a
un sistema de Seguridad Social. Los derechos sociales son aquellos que tratan de proporcionar
unas condiciones de vida mínimas adecuadas, como el derecho a una vivienda digna. Los
derechos culturales engloban en su ámbito los relativos a la producción científica, entre otros.5
Los Derechos Fundamentales de segunda generación tienen como rasgo principal, a diferencia
de los de primera generación, la exigencia de una intervención directa del Estado con el objetivo
de paliar ciertas desigualdades y situaciones de necesidad. Las características fundamentales
de los Derechos sociales o de segunda generación son las siguientes:

5
URIBE VARGAS, Diego. (2010). Derecho Internacional Ambiental. Bogotá- Colombia: Editorial Henry
Colmenares Melgarejo.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 Al contrario que los Derechos de primera generación, que afectan a un individuo


abstracto y a histórico, aquí nos encontramos con individuos que ocupan una posición
determinada en el entramado social y están sujetos a ciertas necesidades y ello explica
que se asocien tan estrechamente a las reivindicaciones obreras que les dieron impulso.
 Frente a los Derechos de no intervención que suponen una limitación de las atribuciones
del Estado, los Derechos sociales introducen importantes recortes a la libertad de
mercado, por ejemplo, a la libertad de contratación y despido, procurando así corregir
ciertos resultados indiscutiblemente desigualitarios.
 Su concepción de la igualdad es material, no formal en cuanto que esta última es
característica de los derechos civiles y políticos-: se trata de corregir ciertas situaciones
de desequilibrio económico-social que atentan contra una concepción igualitaria, en
sentido material, de la sociedad.

III. LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN O DE LA SOLIDARIDAD:

Frente a esta contraposición entre los Derechos de primera y segunda generación, la doctrina
habla de una tercera generación de Derechos. El valor típico de los derechos de tercera
generación ya no es la libertad o la igualdad, sino la solidaridad internacional y en su ámbito se
encuentran derechos como el Derecho a la libre determinación de los pueblos en relación con
el multiculturalismo y el respeto de las minorías, el Derecho al desarrollo, al medio ambiente o
a la paz. Frente a los Derechos civiles y políticos y a los Derechos económicos, sociales y
culturales, los Derechos de tercera generación no se encuentran reconocidos positivamente en
los Pactos de 1966.6

Pueden destacarse en cuanto a las características fundamentales de los derechos de tercera


generación las siguientes:

o Responden a la necesidad de pertenecer a la comunidad humana y al planeta y de este


modo se relacionan con la solidaridad como valor de fondo. En este sentido se orientan
las medidas encaminadas a proteger el medio ambiente y al consumo responsable.
o Por último, algunos derechos de tercera generación apelan a la necesidad de una
autoridad real que se encuentre por encima de la autoridad del Estado. Por ejemplo, la
protección del medio ambiente o la regulación del consumo parecen requerir ciertas

6
URIBE VARGAS, Diego. (2010). Derecho Internacional Ambiental. Bogotá- Colombia: Editorial Henry
Colmenares Melgarejo.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

políticas consensuadas en el plano internacional, si bien el problema que se plantea es


que los acuerdos internacionales tienen nula capacidad de coerción sobre las autoridades
de ciertos Estados que no lo han suscrito.

La cooperación internacional desempeño un rol importante para asegurar la efectividad de


aquellas acciones que realizan los propósitos de mantener un ambiente sano y equilibrado. para
lograr tal propósito, se ha establecido normas internacionales que promueve el desarrollo de
políticas y estrategias nacionales que debe servir como un mecanismo para combatir la emisión
de contaminantes en la atmosfera y suelo.

Esperemos que los estados tomen conciencia sobre la importancia de la cooperación para poder
controlar la contaminación ambiental que tanto daño hace a la humanidad y a todos los seres
que habitan la tierra y solo así se podrá evitar las consecuencias irremediables.

CAPÍTULO II: CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE EL MEDIO


AMBIENTE

2.1 CONCEPTO: La contaminación afecta a todo el planeta sea por el aire, agua o cualquier
otro medio. Por cuya razón los temas ambientales se analizan ya no de manera regional sino
bajo políticas de derecho internacional, con la participación de todos los grupos que interactúan
en cada una de las áreas donde desempeñan sus actos y desarrollan los programas en defensa
del medio ambiente.7 Bajo ese principio los grupos ambientalistas luchan contra la
contaminación del medio ambiente, diseñan estrategias conjuntas, luego promueven crear
conciencia sobre el gran valor de las biodiversidades, finalmente exigen legislar su protección
a nivel nacional.

2.2 CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

2.2.1. CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL


Y NATURAL

Tratado internacional aprobado por la UNESCO en 1972 con el objetivo de promover la


identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el
mundo considerado especialmente valioso para la humanidad.

7
ANDÍA CHAVEZ, Juan. (2013). Manual de Derecho Ambiental. Lima- Perú: Librería Editorial El Saber.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Define las clases
de sitios naturales o culturales que pueden ser considerados para inscripción en la Lista del
Patrimonio Mundial y fija el deber que compete a los Estados Partes respecto a la identificación
de posibles sitios y define el papel que les corresponde en la protección y la preservación de
dichos sitios. Al firmar la Convención, cada país se compromete a conservar no sólo los bienes
del Patrimonio Mundial localizados en su territorio sino también a proteger el propio patrimonio
nacional.8

La Convención explica cómo se ha de utilizar el Fondo del Patrimonio Mundial, cómo se debe
administrar y en qué condiciones se puede proveer asistencia financiera internacional. Los
países reconocen que los sitios localizados en su territorio nacional e inscritos en la Lista del
Patrimonio Mundial, sin perjuicio de la soberanía o la propiedad nacionales, constituyen un
patrimonio universal ¨en cuya protección la comunidad internacional entera tiene el deber de
cooperar¨.

Todos los países poseen sitios de interés local o nacional que constituyen un motivo bien
justificado de orgullo y la Convención los estimula a identificar y proteger su patrimonio, esté
o no incluido en la Lista del Patrimonio Mundial.9

Considerando el patrimonio en su doble aspecto cultural y natural, la Convención recuerda las


formas en que el hombre interactúa con la naturaleza, y al mismo tiempo la necesidad
fundamental de preservar el equilibrio entre ambos.

Criterios de selección. Para ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial, los sitios deben
satisfacer los criterios de selección.

Los bienes culturales deben:

a. Representar una obra maestra del genio creativo, humano o


b. Ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante
un determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo de la
arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño
paisajístico, o

8
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
( https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf)
(Consulta 9 de junio de 2019) Contiene una descripción de las partes de la Convención sobre la protección del
patrimonio mundial, cultural y natural.
9
Ratificada por el Perú mediante Decreto Ley 22680 del 18 de septiembre de 1979.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

c. Aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición


cultural o de una civilización que sigue viva o que desapareció, o
d. Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de un conjunto
arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre una etapa significativa o
etapas significativas de la historia de la humanidad.
e. Constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano
tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de
culturas, especialmente si se han vuelto vulnerable por efectos de cambios
irreversibles.
f. Estar asociados directamente o tangiblemente con acontecimientos o tradiciones
vivas, con ideas o creencias, o con obras artísticas o literarias de significado
universal excepcional. (El Comité considera que este criterio no debería
justificar la inscripción en la Lista, salvo en circunstancias excepcionales y en
aplicación conjunta con otros criterios culturales o naturales). Es igualmente
importante el criterio de la autenticidad del sitio y la forma en que esté protegido
y administrado.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Los bienes naturales deben:

a) Ser ejemplos sobresalientes representativos de los diferentes períodos de la


historia de la Tierra, incluyendo el registro de la evolución, de los procesos
geológicos significativos en curso, del desarrollo de las formas terrestres, o de
elementos geo mórficos o fisiográficos significativos.
b) Ser ejemplos sobresalientes representativos de procesos ecológicos y biológicos
significativos para la evolución y desarrollo de los ecosistemas terrestres,
costales, marinos y de agua dulce y de comunidades de plantas y animales.
c) Contener fenómenos naturales extraordinarios o áreas de una belleza natural y
una importancia estética excepcionales.
d) Contener los hábitats naturales más importantes y más representativos para la
conservación in situ de la diversidad biológica, incluyendo aquellos que
alberguen especies amenazadas que posean un valor universal excepcional desde
el punto de vista de la ciencia o la conservación. También son criterios
importantes la protección, la administración y la integridad del sitio.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Los sitios mixtos tienen al mismo tiempo sobresaliente valor natural y cultural. Desde 1992
interacciones significativas entre el hombre y el medio natural han sido reconocidas como
paisajes culturales.

2.2.2. CONVENIO SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE MAR


POR VERTIMIMIENTO DE DESHECHOS Y OTRAS MATERIAS

El Convenio de Londres tiene como finalidad promover el control efectivo de todas las fuentes
de contaminación del medio marino y la adopción de todas las medidas posibles para impedir
la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias. En la actualidad son 87
los Estados Parte en el Convenio, entre ellos España, y la Secretaría del Convenio es albergada
por la Organización Marítima Internacional, con sede en Londres. A diferencia de los
Convenios OSPAR y de Barcelona, el Convenio de Londres se ocupa, únicamente, de los
vertidos realizados desde buques y no de aquellos que llegan al mar desde tierra.

En 1996 se aprobó el “Protocolo relativo al Convenio de Londres”, con el objetivo de


modernizar el Convenio, cuya entrada en vigor se produjo en marzo de 2006. El Convenio del
72 establece una lista de sustancias y productos que no pueden ser vertidos al mar, pero, de
conformidad con el nuevo Protocolo, se establece el procedimiento denominado como “lista
inversa”, es decir, se prohíbe el vertimiento al mar de todos los desechos con la única excepción
de los que se incluyen en la lista que constituye el anexo I del Protocolo.10 Por lo tanto,
únicamente son susceptibles de vertido los siguientes materiales:

1. Material de dragado
2. Lodos de depuradoras
3. Vertido de descartes de pesca o materiales resultantes de las operaciones de
manipulación de pescado
4. Buques y plataformas, u otras construcciones en el mar
5. Materiales geológicos inorgánicos inertes
6. Materia orgánica de origen natural

10
ORGANIZACIÓN MUNDIAL MARÍTIMA. Convenio de Londres. 2006
(http://www.imo.org/es/OurWork/Environment/LCLP/Paginas/Default.aspx)
(El Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias,
1972, Convenio de Londres en su forma abreviada).

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

7. Objetos voluminosos inocuos generados en instalaciones aisladas (como pequeñas


islas) sin posibilidad de otras opciones de eliminación

Con posterioridad, en 2007, se aprobaron las enmiendas para incluir una nueva categoría de
material susceptible para su vertido al mar, los flujos de CO2 para su secuestro en estructuras
geológicas submarinas.

Este protocolo de enmienda, recoge además los avances y prescripciones que tienen su origen
en la Conferencia de Río de Janeiro (1992) y los principios de cautela y de quien contamina
paga, además de prohibir la incineración en el mar y la exportación de residuos.

Dentro del ámbito del Protocolo, se han redactado unas “Directrices generales” y “Directrices
específicas” para algunos de los desechos cuyo vertimiento está permitido. En ellas se detallan
pormenorizadamente los procedimientos para la evaluación de los desechos, la selección de la
zona de vertido, los procedimientos de vigilancia, de caracterización, etc.

El Convenio de Londres y su Protocolo de 1996, también se van adaptando al progreso


científico mediante el denominado “Grupo Científico” que es el que, en reuniones anuales,
prepara desde el punto de vista técnico los diferentes documentos que se adoptan en las
reuniones de Partes Contratantes. España, a través del MAGRAMA participa en las reuniones
del grupo científico.11

¿CUÁLES SON EL PROPÓSITO Y EL OBJETIVO DEL CONVENIO Y EL PROTOCOLO


DE LONDRES?

El objetivo del Convenio y el Protocolo de Londres es el fomento del control efectivo de todas
las fuentes de contaminación del mar. Las Partes Contratantes tomarán medidas efectivas para
prevenir la contaminación del medio marino causada por el vertimiento en el mar (véanse los
artículos I y II del Convenio y el artículo 2 del Protocolo).12

El propósito del Convenio de Londres radica en el control de todas las fuentes de contaminación
del mar y en la prevención de la contaminación del mar mediante la reglamentación del
vertimiento en el mar de materiales de desecho. Se aplica un planteamiento denominado "lista

11
AMBIENTAL DATA. Qué es el Convenio y Protocolo de Londres. 2008
(https://ambientaldata.com/informacion/convenio-y-protocolo-de-londres/) (El Convenio de Londres sobre la
prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias, es uno de los primeros
convenios internacionales para la protección del medio marino de las actividades de los seres humanos).
12
Ratificada por el Perú mediante Resolución Legislativa 28417 del 11 de diciembre del 2004.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

negra y gris" a los desechos cuyo vertimiento en el mar puede considerarse en función del
peligro que presentan para el medio ambiente. El vertimiento de los desechos que figuran en la
lista negra está prohibido. Para el vertimiento de los materiales enumerados en la lista gris se
exige un permiso especial expedido bajo un estricto control por una autoridad nacional
designada y a condición de que se cumplan ciertos requisitos. Todos los demás materiales y
sustancias pueden verterse tras haberse expedido un permiso de carácter general.

2.2.3. CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y FAUNA Y DE


LAS BELLEZAS ESCÉNICAS NATURALES DE LOS PASISES DE AMÉRICA

Adoptada en Washington el 3 de marzo de 1973, fue su objetivo proteger y conservar en su


ambiente natural, ejemplares de todas las especies y géneros de su flora y su fauna autóctonas
,incluyendo a las aves migratorias, así como proteger los paisajes de incomparable belleza, las
formaciones geológicas extraordinarias, de valor estético ,histórico o científico ,también define
las diferencias entre los parques nacionales ,reservas naturales, los monumentos naturales ,las
reservas de regiones vigentes; y prohíbe la explotación de sus riquezas con fines comerciales.13
En la convención establece que los gobiernos contratantes adoptaran las medidas necesarias
para la protección de las aves migratorias y utilizar racionalmente tanto en el deporte como en
la alimentación, el comercio, la industria y para estudios o investigaciones científicas.
Preámbulos

Los Gobiernos Americanos deseosos de proteger y conservar en su medio ambiente natural,


ejemplares de todas las especies y géneros de su flora y su fauna indígenas, incluyendo las aves
migratorias, en un número suficiente y en regiones lo bastante vastas para evitar su extinción
por cualquier medio al alcance del hombre; y deseosos de proteger y conservar los paisajes de
incomparable belleza, las formaciones geológicas extraordinarias, las regiones y los objetos
naturales de interés estético o valor histórico o científico, y los lugares donde existen
condiciones primitivas dentro de los casos a que esta Convención se refiere; y deseosos de
concertar una convención sobre la protección de la flora, la fauna, y las bellezas escénicas
naturales dentro de los propósitos arriba enunciados, han convenido en los siguientes Artículos
más destacados:

13
BLANCO SEGURA, Roger. (19 noviembre 2012. Última actualización: 09 enero 2018). Área de Conservación
Guanacaste Fuente de Vida y Desarrollo
(https://www.acguanacaste.ac.cr/acg/designaciones-internacionales/convencion-sobre-la-proteccion-del-
patrimonio-mundial).

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ARTICULO I: Definición de los términos y expresiones empleados en esta Convención.

1. Se entenderá por PARQUES NACIONALES: Las regiones establecidas para la protección


y conservación de las bellezas escénicas naturales y de la flora y fauna de importancia nacional,
de las que el público pueda disfrutar mejor al ser puestas bajo la vigilancia oficial.

2. Se entenderá por RESERVAS NACIONALES: Las regiones establecidas para la


conservación y utilización, bajo vigilancia oficial, de las riquezas naturales, en las cuales se
dará a la flora y la fauna toda protección que sea compatible con los fines para los que son
creadas estas reservas.

3. Se entenderá por MONUMENTOS NATURALES: Las regiones, los objetos o las especies
vivas de los animales o plantas de interés estético o valor histórico o científico, a los cuales se
les da protección absoluta. Los Monumentos Naturales se crean con el fin de conservar un
objeto específico o una especie determinada de flora o fauna declarando una región, un objeto
o una especie aislada, monumento natural inviolable excepto para realizar investigaciones
científicas debidamente autorizadas, o inspecciones gubernamentales.

ARTICULO V

1. Los Gobiernos Contratantes convienen en adoptar o en recomendar a sus respectivos


cuerpos legislativos competentes, la adopción de leyes y reglamentos que aseguren la
protección y conservación de la flora y fauna dentro de sus respectivos territorios y fuera de los
parques y reservas nacionales, monumentos naturales y de las reservas de regiones vírgenes
mencionados en el Artículo II. Dichas reglamentaciones contendrán disposiciones que permitan
la caza o recolección de ejemplares de fauna y flora para estudios e investigaciones científicos
por individuos y organismos debidamente autorizados.

2. Los Gobiernos Contratantes convienen en adoptar o en recomendar a sus respectivos


cuerpos legislativos la adopción de leyes que aseguren la protección y conservación de los
paisajes, las formaciones geológicas extraordinarias, y las regiones y los objetos naturales de
interés estético o valor histórico o científico.

ARTICULO VIII

La protección de las especies mencionadas en el Anexo a esta Convención es de urgencia e


importancia especial. Las especies allí incluidas serán protegidas tanto como sea posible y sólo
las autoridades competentes del país podrán autorizar la caza, matanza, captura o recolección

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

de ejemplares de dichas especies. Estos permisos podrán concederse solamente en


circunstancias especiales cuando sean necesarios para la realización de estudios científicos o
cuando sean indispensables en la administración de la región en que dicho animal o planta se
encuentre.

ARTICULO IX: Cada uno de los Gobiernos Contratantes tomará las medidas necesarias para
la vigilancia y reglamentación de las importaciones, exportaciones y tránsito de especies
protegidas de flora o fauna, o parte alguna de las mismas, por los medios siguientes:

1. Concesión de certificados que autoricen la exportación o tránsito de especies protegidas de


flora o fauna, o de sus productos.

2. Prohibición de las importaciones de cualquier ejemplar de fauna o flora protegido por el


país de origen, o parte alguna del mismo, si no está acompañado de un certificado expedido de
acuerdo con las disposiciones del Párrafo.

2.2.4. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE DERECHO DEL MAR

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar fue adoptada en 1982.
Establece un exhaustivo régimen de ley y orden en los océanos y mares del mundo, emanando
reglas que rigen todos los usos posibles de los océanos y sus recursos. La Convención agrupa
en un solo instrumento las reglas tradicionales para los usos de los océanos y, al mismo tiempo,
introduce nuevos conceptos jurídicos y regímenes y aborda nuevos retos. El Convenio también
proporciona el marco para el desarrollo futuro de áreas específicas del derecho del mar. La
Convención del Derecho del Mar consta de un Preámbulo, 17 Partes y 9 Anexos.14
Es un Instrumento del Derecho internacional que establece el marco para todos los aspectos de
soberanía, jurisdicción, utilización y derechos y obligaciones de los Estados en relación con los
océanos. Todos los Estados firmantes y adherentes deben de regularse por esta norma. No
hacerlo significaría estar fuera de la ley internacional.

14

CAMINOS, Hugo. (8 de Junio de 2019). La Convencion de las Naciones Unidas sobre el derecho de Mar y el
Desarrollo del Derecho del Mar. Obtenido de La Convencion de las Naciones Unidas sobre el derecho
de Mar y el Desarrollo del Derecho del Mar: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/mar2.pdf

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Este regula el espacio oceánico y su utilización en todos sus aspectos: Navegación, Sobrevuelo,
Exploración y explotación de recursos, Conservación y contaminación, pesca y tráfico
marítimo. Determina las cuestiones del mar territorial, la zona económica exclusiva, la
contaminación marina, los Estados archipiélagos y la explotación de los fondos marinos.15
2.2.5. INFORME BRUNDTLAND SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE
MUNDIAL.

Fue presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de
la ONU, encabezada por la doctora noruega Gro Harlem Brundtland.16
Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future). En este informe, se
utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible o desarrollo sustentable, definido
como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las de las futuras
generaciones. El informe no pretende ser una predicción futurista sino un llamado urgente en
el sentido de que ha llegado el momento de adoptar las decisiones que permitan asegurar los
recursos para sostener a ésta generación y a las siguientes.17
Es el documento llamado nuestro futuro común. El informe de Brundlant nos da la posibilidad
de obtener un crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad y expansión de la
base de recursos ambientales. Con la esperanza de un futuro mejor, sin embargo, condicional.
Depende de acciones políticas decididas que permitan desde ya el adecuado manejo de los
recursos ambientales para garantizar el progreso humano sostenible y la supervivencia del
hombre en el planeta.
1. Temas que se trataron:
a. Población y Recursos Humanos.
La población mundial sigue creciendo de una forma muy acelerada teniendo en cuenta: recursos
de vivienda, alimentación, energía, salud.
Dos propuestas se formulan para una solución al respecto:
 Reducir los niveles de pobreza.
 Mejorar el nivel de la educación.
b. Alimentación

15
Ratificado mediante el Decreto Supremo N° 029-RE., de septiembre de 2000.
16
FIEN, Jhon. (8 de Junio de 2019). Entendamos el Desarrollo Sostenible. Obtenido de Entendamos el Desarrollo
Sostenible: http://www.unescoetxea.org/ext/futuros/es/pdf/theme_a_pdf/mod02.pdf
17
FONSECA TAPIA, Cesar. (2010). Manual de Derecho Ambiental. Arequipa- Perú: Editorial Adrus S.R.L.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

A pesar de que en el mundo se ha logrado volúmenes increíbles de producción de alimentos.


Esos alimentos no siempre se encuentran en los lugares en los que más se necesitan. Que la
producción de alimentos se debe a los nuevos métodos de cultivo que incluyen el uso de nuevas
variedades de semillas, fertilizantes químicos, y pesticidas, y el aumento de irrigación, pero el
costo de estos insumos no está al alcance de la mayoría de los pequeños agricultores.
Algunos nuevos métodos de cultivo han tenido efectos negativos en el medio ambiente:
• Las nuevas variedades de semillas no son resistentes a las plagas y requieren grandes
cantidades de agua y químicos.
• El uso excesivo de los plaguicidas y fertilizantes químicos ha provocado que aumente
la contaminación del agua.
• La irrigación también ha causado la salinización y alcalinización de los suelos.
c. Especies y ecosistemas
Estos elementos son recursos indispensables para el desarrollo. Los ecosistemas con mayor
biodiversidad son los bosques tropicales.
El agotamiento de yacimiento de genes ha tenido serio avance para la economía global, ya que
una proporción sustancial de las medicinas y drogas depende de las especies que se encuentra
en los bosques tropicales.
 Muchas especies del planeta se encuentran en peligro, están desapareciendo.
 Este problema debe pasar a convertirse en preocupación política prioritaria.
d. Energía
Se sabe que la demanda de energía se encuentra en rápido aumento. La generación de energía
son recursos no renovables, provocara que el ecosistema tierra no resista.
Las fuentes de energía más usadas para la producción y consumo comerciales son:
Combustibles fósiles, como el petróleo y el gas, Generación hidroeléctrica, Energía nuclear y
bioenergía utilizada como suministro de energía por la mayoría de personas en el sur.
Depender de los combustibles fósiles, que son finitos, ha provocado cuatro grandes problemas:
 El cambio climático a gran escala a causa de la emisión de dióxido de carbono.
 La contaminación de aire y la acidificación en áreas urbanas a cusa de emisión de
dióxido de sulfuro y dióxido de nitrógeno durante la combustión.
 El agotamiento de los recursos.
 Los conflictos internacionales.
La energía nuclear también causa problemas:

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 Riesgo en la salud de los trabajadores que participan en su producción y en el desecho


de residuos.
 Riesgos en la salud de la comunidad.
 Riesgo de un accidente catastrófico.
 La necesidad de medidas de seguridad muy estrictas.
e. Industria
La industria ha tenido un gran desarrollo el último medio siglo (XX) y los países
industrializados han generado tecnología efectiva para mejorar, han podido comprobar que su
tecnología antipolución ha sido efectiva desde el punto de vista de costos:
• En términos de salud a los trabajadores y consumidores.
• Propiedad.
• Prevención de daño ambiental.
• Eficacia en uso de recursos.
Sus mismas industrias se han vuelto más rentables al realizar un mejor manejo de sus recursos.
f. El reto urbano
A principios de siglo XXI prácticamente la mitad de la humanidad habitará en centros urbanos.
Pocas ciudades del tercer mundo cuentan con: Los recursos, El poder, El personal, y podrán
contar con servicios e infraestructura necesarios:
• Agua limpia, sanidad, colegios y transporte
No se podía seguir con el crecimiento económico tradicional y que había que buscar un nuevo
estilo de desarrollo al que llamó “desarrollo sostenible”: aquel que garantiza las necesidades
del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades.
Los cambios en las actitudes humanas que reclama dependen de:
• Campañas de educación
• Debate
• Participación pública.
• Esta campaña debe empezar ya si pretende lograrse el progreso humano sostenible.
Entonces podemos decir que nos queda una definición más precisa en si de lo que es el
desarrollo sustentable, la cual nos platea la doctora Gro Harlem Brundtland en su informe
“Nuestro futuro común” donde nos dice que el “desarrollo sustentable es el desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades”. Esto se dio cuando germinan preocupaciones en torno

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

a los daños al medio ambiente causados por la segunda guerra mundial esto en las décadas de
los 50. La economía se da en el desarrollo en la parte de la creación de riquezas en un cierto
periodo de tiempo, el ambiente se da en la parte de la sustentabilidad donde se ve el cuidado de
los recursos naturales y el aportar a las generaciones futuras el cómo cuidarlo y finalmente la
sociedad también se da en la parte de sustentabilidad donde se ve la equidad entre las personas,
la cultura que tiene cada una de ellas y la participación que debe de hacer en el momento que
se esté realizando esta labor social.

2.2.6. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA


DESERTIFICACIÓN

Fue adoptada el 17 de junio de 1994 en París y abierta para su firma el 14 de octubre de 1994.
Entró en vigor el 26 de diciembre de 1996. Esta convención fue adoptada el 31 de octubre del
2003, por la comunidad internacional. 18

Hace tiempo que la comunidad internacional reconoció que la desertificación era uno de los
más graves problemas a escala mundial, abarcando tanto el ámbito económico como el social
y el medioambiental. La desertificación afecta a una gran cantidad de países en todo el mundo.19
En 1977, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Desertificación adoptó el Plan de
Acción para Combatir la Desertificación (PACD). La cuestión acerca de cómo hacer frente al
problema de la desertificación fue de nuevo una preocupación primordial en la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED según las siglas en
inglés).

OBJETIVO: El objetivo de la Convención es luchar contra la desertificación y mitigar los


efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en
África, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos
de cooperación y asociación internacionales, para contribuir al logro del desarrollo sostenible
en las zonas afectadas. 20
La consecución de este objetivo exigirá la aplicación en las zonas afectadas de estrategias
integradas a largo plazo que se dediquen únicamente en el aumento de la productividad de las

18
ANDÍA CHAVEZ, Juan. (2013). Manual de Derecho Ambiental. Lima- Perú: Librería Editorial El Saber.
19
La desertificación es un proceso complejo que no solo comprende la degradación física de los suelos sino
incluye, además otros factores de tipo biológico, socio-económico, político y legal que actúan a su vez como causa
y efecto del mismo.
20
Este convenio fue ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa 26536 de 02 de octubre de 1995 y
entró en vigor el 26 de diciembre de 1996.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos de


tierras y recursos hídricos, todo esto con la finalidad de mejorar las condiciones de vida,
especialmente a nivel comunitario.

PRINCIPIOS: Para alcanzar los objetivos de la presente Convención y aplicar sus


disposiciones, las Partes se guiarán por los siguientes principios:

 Las Partes deben garantizar que las decisiones relativas a la elaboración y ejecución de
programas de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía se
adopten con la participación de la población y de las comunidades locales y que, a
niveles superiores, se cree un entorno propicio que facilite la adopción de medidas a los
niveles nacional y local.
 Las Partes, deben mejorar la cooperación y la coordinación a nivel subregional, regional
e internacional, y dirigir mejor los recursos financieros, humanos, de organización y
técnicos adonde se necesiten.
 Las Partes deben fomentar, en un espíritu de asociación, la cooperación a todos los
niveles del gobierno, las comunidades, las organizaciones no gubernamentales y los
usuarios de la tierra, a fin de que se comprenda mejor el carácter y el valor de los
recursos de tierras y de los escasos recursos hídricos en las zonas afectadas y promover
el uso sostenible de dichos recursos.

2.2.7. CONVENIO SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES


INDEPENDIENTES

También conocido como Convención 169 de la OIT o Convenio 169 de la OIT, es una
convención adoptada por la Organización Internacional del Trabajo(OIT). Suscrito en Ginebra
(Suiza) el 7 de junio de 1989. Es el principal instrumento internacional sobre derechos de los
pueblos indígenas.21

El convenio hace hincapié en los derechos de trabajo de los pueblos indígenas y tribales y su
derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación.

PARTE I: POLÍTICA GENERAL

21
Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas. Lima- Perú: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado el 10 de junio de 2019, de
file:///H:/MEDIO%20AMBIENTE/18.pdf

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ARTÍCULO 1: El presente convenio se aplica:

a) A los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y


económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total
o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial;

b) A los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender


de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en
la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras
estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

ARTÍCULO 2:

 Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de


los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los
derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.22

ARTÍCULO 3:

 Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y
libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación.

ARTÍCULO 4:

 Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las
personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los
pueblos interesados.

ARTÍCULO 5:

 Deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas


y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración
la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente.

ARTÍCULO 6: Al aplicar las disposiciones del presente convenio, los gobiernos deberán:

22
Este convenio fue ratificado por el Perú, mediante Resolución Legislativa 26253, en tal condición se convierte
en una norma interna del derecho peruano.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular


a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas
legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

ARTÍCULO 7: Párrafo 4:

 Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para
proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.

PARTE II: TIERRAS

ARTÍCULO 14:

 Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión


sobre las tierras que tradicionalmente ocupan.

ARTÍCULO 15:

 En caso de que pertenezca al estado la propiedad de los minerales o de los recursos del
subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos
deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos
interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en
qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o
explotación de los recursos existentes en sus tierras. 23Los pueblos interesados deberán
participar, siempre que sea posible, en los beneficios que reporten tales actividades, y
percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como
resultado de esas actividades.

PARTE III: CONTRATACIÓN Y CONDICIONES DE EMPLEO

ARTÍCULO 20:

 Los gobiernos deberán adoptar, en el marco de su legislación nacional y en cooperación


con los pueblos interesados, medidas especiales para garantizar a los trabajadores
pertenecientes a esos pueblos una protección eficaz en materia de contratación y
condiciones de empleo.

23
Mediante Ley N° 29785 se da la ley del Derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios,
reconocidos en el convenio 169 de la organización internacional del trabajo de 07 de septiembre de 2011.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 Los gobiernos deberán hacer cuanto esté en su poder por evitar cualquier discriminación
entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados y los demás trabajadores.

PARTE VI: EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ARTÍCULO 26:

 Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados
la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de
igualdad con el resto de la comunidad nacional.

ARTÍCULO 30:

 Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los
pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones.

PARTE VII: CONTACTOS Y COOPERACIÓN A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS

ARTÍCULO 32:

 Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos
internacionales, para facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas y
tribales a través de las fronteras, incluidas las actividades en las esferas económica,
social, cultural, espiritual y del medio ambiente.

2.2.8. CONVENIO DE PROHIBICIÓN COMPLETA DE ENSAYO NUCLEAR

El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares fue aprobado por la Asamblea
General el 10 de septiembre de 1996 y quedó abierto a la firma por todos los Estados el 24 de
septiembre de 1996. La Organización tendrá su sede en Viena, República de Austria.24

Acogiendo con agrado los acuerdos internacionales y demás medidas positivas adoptadas en
los últimos años en la esfera del desarme nuclear, incluidas reducciones de los arsenales de
armas nucleares, así como en la esfera de la prevención de la proliferación nuclear en todos sus
aspectos, subrayando la importancia de la plena y pronta aplicación de esos acuerdos y medidas.

Obligaciones Básicas.

24
Comisión preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. (s.f.).
Convenio de Prohibición Completa de Ensayo Nuclear. Preparatory Commission. Recuperado el 08 de junio de
2019, de file:///H:/MEDIO%20AMBIENTE/21.pdf

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

1) Cada Estado Parte se compromete a no realizar ninguna explosión de ensayo de armas


nucleares o cualquier otra explosión nuclear y a prohibir y prevenir cualquier explosión
nuclear de esta índole en cualquier lugar sometido a su jurisdicción o control.
2) Cada Estado Parte se compromete asimismo a no causar ni alentar la realización de
cualquier explosión de ensayo de armas nucleares o de cualquier otra explosión nuclear,
ni a participar de cualquier modo en ella.25
Gracias a esta mayor seguridad disminuirá la probabilidad de éxito de los actos de terrorismo o
sabotaje que afecten materiales nucleares, lo que reducirá considerablemente el riesgo de
exposición pública a las radiaciones nucleares. Por lo tanto, las medidas eficaces de protección
física de los materiales nucleares contribuirán a la aceptación de la energía nucleoeléctrica por
parte de la opinión pública y de los Gobiernos, pues calmarán la inquietud del público ante los
riesgos de proliferación nuclear y los efectos nocivos de la exposición a las radiaciones
nucleares.

25
Tratado que fue aprobado por el Perú mediante Resolución Legislativa 26863 de 11 de octubre de 1997.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CONCLUSIONES

PRIMERO: Ahora tomamos conciencia de este problema cuando es casi tarde para impedirlo,
es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentalmente de
la atroz destrucción, con el pasar del tiempo el mundo está cada vez lleno de contaminación
ambiental y lo único que se está logrando es el uso irracional de los recursos naturales, no
estamos pensando en las generaciones presentes ni tampoco nos interesa nuestro hogar que es
la tierra en que vivimos, es necesario fomentar una cultura ambiental de todos los niveles de la
población y de esta forma cuidar el medio ambiente que es nuestra y que servirá para nuestras
generaciones futuras que van a recibir como herencia un mundo lleno de contaminación . Es
responsabilidad de toda la ciudadanía preservar y conservar el medio ambiente para las
generaciones futuras.

SEGUNDO: Durante siglos se han utilizado los océanos del mundo como un vertedero de
desechos generados por los seres humanos, prestando muy poca atención, o ninguna, a los
efectos de tales actos. Hubo que esperar a la década de los 60 para empezar a tener mayor
conciencia de las repercusiones que tenían tales actos imprudentes para el medio marino, los
alimentos marinos y otros recursos vivos.

El convenio de Londres es un tratado dinámico y con visión de futuro. Sus Partes, los casi 50
Estados que lo han firmado, tienen la obligación de proteger el medio marino de todas las
fuentes de contaminación. En los 20 años transcurridos desde que se adoptó el Protocolo, estos
países a la reglamentación de las actividades de vertimiento contribuye en gran medida a la
protección del medio marino, puesto que reduce la cantidad de materiales contaminados que
podrían terminar en el mar.

• El convenio de Londres es el tratado más moderno en lo que respecta a la protección del medio
marino del vertimiento y otras actividades nuevas en el mar. Al firmar el tratado, los países
pueden intervenir e influir en la reglamentación futura para proteger el medio marino.

• El incrementar la protección del medio marino y de sus recursos vivos, brinda beneficios tales
como proteger otros usos económicos del mar, incluidos la pesca y el turismo, y, por
consiguiente, permite que éstos se sigan desarrollando de forma sostenible demostrado que
reaccionan ante nuevos desafíos cuando es necesario.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Este convenio tuvo gran importancia ya que fue unos de los primeros convenios mundiales
dedicados en la protección y el cuidado del mar de las actividades de los seres humanos ,que
como sabemos anteriormente no había ningún organismo que fiscalice o regule su conservación
,y la contaminación que producían ya sean las empresas industriales ,buques , aerolíneas, y
demás agentes contaminaste no se les daba una sanción o una pena cuando destruían nuestro
espacio marítimo , vertiendo desechos contaminantes y muchos de ellos tóxicos ,generando la
muerte y extinción de especies de vida marítima.

TERCERO: Los sitios de patrimonio natural se escogen por su excepcional belleza o gran valor
histórico, cultural o ambiental. Son los tesoros más invaluables que han sido creados por la
naturaleza y los seres vivos.

El patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más amenazados de destrucción,
no sólo por las causas tradicionales de deterioro sino también por la evolución de la vida social
y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción aún más temibles. El
deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural constituye un
empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo, por lo tanto, su
conservación debería ser primordial e importante.

Considerando que las convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales existentes


en favor de los bienes culturales y naturales, demuestran la importancia que tiene para todos los
pueblos del mundo, la conservación de esos bienes únicos e irremplazables de cualquiera que
sea el país a que pertenezcan.

Por ello esta convención es importante ya que el valor de la historia y la belleza natural es
invaluable.

CUARTO: La presente convención resalta el valor estético, la protección y busca la


conservación de incomparables bellezas tanto como la flora y fauna, las formaciones geológicas
entre otros. La finalidad de este convenio es preservar el ambiente natural. Y dar gran valor a
lo que nos brinda la naturaleza ya que no solo consiste en explotar los recursos naturales sino
preocuparse por mantener la flora y fauna entre otros.

QUINTO: La desertificación es la degradación persistente de los ecosistemas de las zonas secas


resultante de diversos factores tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas
que contribuyen a un uso insostenible de recursos naturales escasos. La desertificación se ha
convertido en un serio obstáculo a la hora de satisfacer las necesidades básicas del hombre.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

El tratamiento eficaz de la desertificación llevará a una reducción de la pobreza mundial, es


fundamental y esencial. Se deben proporcionar alternativas viables a los habitantes de las tierras
secas para que mantengan sus medios de subsistencia sin causar desertificación.

SEXTO: La Convención, definida como "una constitución para los océanos", nos establece
un compromiso entre los intereses contrapuestos de los Estados ribereños en desarrollo y las
potencias marítimas. Este compromiso consiste en instituir un régimen internacional para la
zona de los fondos marinos y oceánicos, de crear conciencia sobre el peligro inminente en la
que se encuentra el medio Marino.
SEPTIMO: Nos queda claro la importancia que tiene el informe “Nuestro futuro común”
donde nos dice que el “desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades”. Con la esperanza de un futuro mejor, sin embargo, depende de acciones
políticas decididas que permitan desde ya el adecuado manejo de los recursos ambientales para
garantizar el progreso humano sostenible y la supervivencia del hombre en el planeta. El
informe no pretende ser una predicción futurista sino un llamado urgente en el sentido de que
ha llegado el momento de adoptar las decisiones que permitan asegurar los recursos para
sostener a ésta generación y a las siguientes.

OCTAVO: La Declaración es un referente básico que se puede invocar para ayudar a proteger
a los pueblos indígenas contra la discriminación y marginación a la que están aún expuestos.
Los derechos reconocidos en la Declaración constituyen las normas mínimas para la
supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo.

Se llega a la conclusión que la presente Declaración constituye un nuevo paso importante hacia
el reconocimiento, la promoción y la protección de los derechos y las libertades de los pueblos
indígenas. Reconociendo que la situación de los pueblos indígenas varía de región en región y
de país en país y que se debe tener en cuenta la significación de las particularidades nacionales
y regionales y de las diversas tradiciones históricas y culturales. Ya que todos los pueblos
contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, y constituyen el
patrimonio común de la humanidad.

NOVENO: Sabemos que los ensayos nucleares ponen en peligro la vida del hombre tanto como
la preservación del medio ambiente, se puede decir que es una agresión directa a la tierra, a
nuestro planeta ya que trae consecuencias irremediables que afectan al hombre y al medio

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

geográfico. Por eso es necesario que exista este convenio ya que ofrece la oportunidad de
adoptar nuevas medidas eficaces hacia el desarme nuclear y contra la proliferación de las armas
nucleares en todos sus aspectos, y declarando su propósito de adoptar tales medidas, subrayando
en consecuencia la necesidad de seguir realizando esfuerzos sistemáticos y progresivos para
reducir las armas nucleares a escala mundial, con el objetivo último de eliminar esas armas y
de lograr un desarme general y completo bajo estricto y eficaz control internacional.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:
 ANDALUZ WESTREICHER, Carlos. (2011). Manual de Derecho Ambiental. Lima-
Perú: Editorial Iustitia S.A.C.
 ANDÍA CHAVEZ, Juan. (2013). Manual de Derecho Ambiental. Lima- Perú: Librería
Editorial El Saber.
 FONSECA TAPIA, Cesar. (2010). Manual de Derecho Ambiental. Arequipa- Perú:
Editorial Adrus S.R.L.
 HERNÁNDEZ CASTELLANOS, Eulogio. (2016). Espacio Turístico. Ciudad de
México: Editorial Trillas, S.A. de C.V.
 URIBE VARGAS, Diego. (2010). Derecho Internacional Ambiental. Bogota-
Colombia: Editorial Henry Colmenares Melgarejo.

ARTÍCULOS:
 BUSTOS FLORES, Carlos. (2009). El Desarrollo Sostenible y la Agenda 21.pag. 19.
Redalyc.org, Venezuela. Recuperado el 10 de JUNIO de 2019, de
file:///H:/MEDIO%20AMBIENTE/INTRO%20PLAN%2021.pd

SITIOS WEB:

 Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Número 169 de la OIT sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima- Perú: Oficina Regional para
América Latina y el Caribe. Recuperado el 10 de junio de 2019, de
file:///H:/MEDIO%20AMBIENTE/18.pdf

 Comisión preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los


Ensayos Nucleares. (s.f.). Convenio de Prohibición Completa de Ensayo Nuclear.
Preparatory Commission. Recuperado el 08 de junio de 2019, de
file:///H:/MEDIO%20AMBIENTE/21.pdf

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL MARÍTIMA. Convenio de Londres.


2006(http://www.imo.org/es/OurWork/Environment/LCLP/Paginas/Default.aspx)
(El Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de
desechos y otras materias, 1972, Convenio de Londres en su forma abreviada).

 AMBIENTAL DATA. Qué es el Convenio y Protocolo de Londres. 2008


(https://ambientaldata.com/informacion/convenio-y-protocolo-de-londres/) (El
Convenio de Londres sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento
de desechos y otras materias, es uno de los primeros convenios internacionales para la
protección del medio marino de las actividades de los seres humanos).

 MACHICADO, Jorge .Apuntes jurídicos en la web


(https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/04/que-es-la-declaracion-de-estocolmo-
de.html)(Consulta 9 de junio 2019)

 CAMINOS, Hugo. (8 de Junio de 2019). La Convencion de las Naciones Unidas sobre


el derecho de Mar y el Desarrollo del Derecho del Mar. Obtenido de La Convencion
de las Naciones Unidas sobre el derecho de Mar y el Desarrollo del Derecho del Mar:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/mar2.pdf
 FIEN, Jhon. (8 de Junio de 2019). Entendamos el Desarrollo Sostenible. Obtenido de
Entendamos el Desarrollo Sostenible:
http://www.unescoetxea.org/ext/futuros/es/pdf/theme_a_pdf/mod02.pdf
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO)
( https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf)
(Consulta 9 de junio de 2019). Contiene una descripción de las partes de la Convención
sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.

 BLANCO SEGURA, Roger. (19 noviembre 2012. Última actualización: 09 Enero


2018). Área de Conservación Guanacaste Fuente de Vida y Desarrollo.
(https://www.acguanacaste.ac.cr/acg/designaciones-internacionales/convencion-sobre-
la-proteccion-del-patrimonio-mundial). (Consulta 9 de junio de 2019)

28

S-ar putea să vă placă și