Sunteți pe pagina 1din 44

https://guatiturs.wordpress.

com/

Río el ingenio
marzo 30, 2018, posted in uncategorized

4 junio, 2016geografía

Los ríos del Municipio Zamora


Por Aníbal Palacios B. La palabra “rivalidad” proviene del latín “rivalis”, y esta de
“rivus” (riachuelo, arroyo); es que antes los ríos eran tan importantes para las
comunidades, que se solían generar disputas sobre su propiedad, acceso y uso.
Cualquier quebrada o riachuelo era defendida y protegida con afán, porque
representaba la vida. Con el […]

6
SHARES

ShareTweet

Fresca
en la ribera del río Guatire en El Ingenio. Fotografía de Marlon Zambrano.
Por Aníbal Palacios B.

La palabra “rivalidad” proviene del latín “rivalis”, y esta de “rivus” (riachuelo, arroyo); es que antes los ríos eran
tan importantes para las comunidades, que se solían generar disputas sobre su propiedad, acceso y uso. Cualquier
quebrada o riachuelo era defendida y protegida con afán, porque representaba la vida. Con el tiempo, los ríos fueron
descuidados, y el hombre buscó otras excusas para pelearse con el prójimo.

Cuando empezamos a perder ríos


En el municipio Zamora, durante las primeras seis décadas del recién finalizado siglo XX, las autoridades políticas
que rigieron el destino de la comunidad siempre se preocuparon por las ríos que bañaban nuestros valles, y cuando
intervinieron en ellos fue con el fin de aprovechar parte de su caudal para acercar el agua a la población urbana.
Vino luego el triste período que abarca desde los años setenta hasta el presente, donde una inmensa mayoría de los
Concejales y la totalidad de los Alcaldes, se han comportado de manera negligente con el municipio en general y
con sus ríos en particular, que desde entonces han sostenido una desigual lucha contra los políticos indolentes, los
depredadores forestales, funcionarios indecentes, explotadores comerciales, invasores profesionales, usuarios
inescrupulosos que confunden ríos con autolavados, ciudadanos indiferentes y organizaciones civiles impotentes.

A las autoridades municipales de 1936 les corresponde el honor de haber construido un


dique en la Hacienda el Norte para llevar agua a la población, sin destruir el río, con menos
recursos económicos, menos tecnología y sin legislación ambiental. Los gobernantes del
Municipio de mediados de los años setenta llevarán en sus conciencias haber destruido el
río Pacairigua, al cerrar el caudal del río Norte, para llevar agua a la población de
Guarenas; les pareció más fácil esa solución. Por ello pretendemos hoy reseñar una
especie de inventario del potencial hidrológico del Municipio Zamora, con el fin de exhortar
a la comunidad a enrolarse en una campaña de rescate de todas los ríos y quebradas que
riegan los valles de Guatire y Araira, que permita legar a las generaciones futuras los que
en buen estado recibimos de la generación que nos precedió.
Las lágrimas eternas del Ávila

Al extremo Oeste de la población, en el sector conocido como Zamurito, aunque no tan cerca del pico del mismo
nombre, nace el río Santo Cristo, conocido como río Zamurito por efectos de la suplantación toponímica que el
nombre de la antigua hacienda cafetera usurpó por cortesía de los pobladores urbanos. El río Santo Cristo discurre
por las laderas y al llegar a la falda de la montaña recibe las aguas del río Perque, proveniente de predios guareneros
y de esa confluencia nace el río Guatire, que por obra y gracia de la comodidad lingüística popular y la negligencia
e ignorancia de las autoridades municipales en materia toponímica, se le conoce como El Ingenio, ante la
majestuosidad de la antigua hacienda homónima donde se cultivaba caña de azúcar y naranjas. No obstante,
insistimos, su denominación autóctona, oficial e histórica es río Guatire, nombre emblemático de la otrora apacible
aldea Santa Cruz del Valle de Pacairigua y Guatire, cuyo apelativo defendemos por tratarse de la toponimia en la
cual se fundamenta los orígenes de la población. El río Guatire riega uno de los dos valles que sirven de escolta a la
colina donde se erigió el pueblo, tiene aproximadamente 8,5 kilómetros de longitud y al llegar al sector Las
Barrancas se orienta hacia el Este en busca del río Pacairigua, al cual se une cerca de la entrada de Sojo.

Un poco más al centro del territorio zamorano nace el río Norte, cuya cabecera está justamente en la hacienda
cafetalera del mismo nombre, a una altura de 1400 metros, cerca del pico Pinturel, su recorrido es de poco más 10
km. Una hermosa cascada, playa y balneario conocida como La Llovizna, que deleitó a varias generaciones de
guatireños, era el regalo de despedida de este río, antes de unirse al río Aguasales, para dar vida al río Pacairigua.
La falta de imaginación, la desidia, la incompetencia, la mediocridad, la negligencia o quién sabe qué intereses,
llevaron a que las autoridades de entonces prefirieran arruinar un río que construir un dique, destruyendo a su vez
un hermoso paraje recreacional cuyo diseño costó a la naturaleza sus buenos siglos para obsequiárselo a esta
comunidad.
Si continuamos hacia el Este, nos encontramos con el río Aguasales, a veces llamado La Siria y definitivamente mal
llamado La Churca, que no es más que un atractivo pozo: Nace entre las filas de Aguasales y las Perdices, entre
1600 y 1800 metros de altura y su longitud es de 9 km aproximadamente; al igual que el río Norte en su final,
obsequia el Aguasales a la muchachada guatireña un hermoso y emblemático pozo para que luzcan sus dotes
clavadistas, aunque con bastante riesgo físico. Lo cierto es que a pocos metros de La Churca, los ríos Norte y
Aguasales llegaron a unir sus corrientes para formar otro de los íconos toponímicos representativos de nuestra
ciudad: el río Pacairigua, a veces llamado Santa Cruz por la terca comodidad pueblerina de asociar el nombre del
río a sus haciendas de caña. Su longitud es de 12 km y cerca de la entrada de Sojo, los ríos Guatire y Pacairigua se
unen, y se impone el nombre de este último hasta su confluencia, en El Calao, con el río Grande, que a muchos
kilómetros de allí recibirá también las aguas de los ríos Araira, Chuspita y Morocopo para adentrarse en territorios
del municipio Acevedo.

Los cristales andantes de Araira

Ya en la acogedora Araira, tenemos el río homónimo que nace en las estribaciones montañosas que conforman los
topos El Oso y Cogollal (o Majagual, como también le llaman) a una altura que varía entre los 1600 y 1800 metros
sobre el nivel del mar; su longitud es de 18 km. aproximadamente desde su vertiente principal en el topo El Oso
hasta su desembocadura en río Grande.
Si dejamos atrás las otrora Colonias y nos adentramos un poco en busca del famoso lar de las mandarinas, nos
encontramos primero con el río Chuspita, que nace en las vertientes Este y Sur del topo Majagual, a unos 1400
metros sobre el nivel del mar, y drena entre las Pavas, topo Redondo y topo El Camejo, con un recorrido
aproximado de 25 kilómetros, lo cual lo convierte en el de mayor longitud de los ríos de nuestro municipio;
desemboca también en el río Grande, que recoge todas las aguas guatireñas con excepción del río Salmerón.
El río Salmerón nace en los sectores conocidos como Brazo Grande y Brazo Chiquito, montaña adentro, entre topo
Redondo y la Fila del Viento, aproximadamente a 1.000 metros de altura, se nutre con Quebrada Honda y se dirige
a la Fila de las Perdices en un recorrido aproximado de 12 km., y confluye en la quebrada de El Bagre, en el sector
las Tapas, a partir de ese lugar pasa llamarse río Capaya, que nace en territorio zamorano y luego se dirige a regar
los valles del municipio Acevedo, donde decae topográfica y ambientalmente.
Las montañas de Santa Rosalía y El Amarillo, a una altura relativamente baja de entre 400 y 600 metros, dan vida al
río Cupo, que se nutre de las quebradas de María, los Saltrones y El Amarillo, y con una longitud aproximada de
13,5 km., drena también hacia el río Grande.

El Río Grande y su carga de angustia

Por la parte Sur es poca el agua que riega tierras guatireñas, pero allí tenemos al río Morocopo, con una longitud
aproximada de 6,5 km. que nace entre las filas de Morocopo y Tierra Negra, al sudeste de Cupo y desemboca en río
Grande, en el sector Los Jobos del Municipio Acevedo. Es precisamente ese río Grande que tantas veces hemos
mencionado, el mayor colector de las aguas zamoranas, y el único que no mana de nuestras montañas. Recorre una
distancia aproximada de 18 kilómetros. Se trata del mismo río Guarenas que cambia el nombre al entrar en tierras
zamoranas y al nutrirse de las aguas de estos valles. Se extiende por todo el flanco sur del municipio y su cauce
natural fue modificado en parte por la construcción de la autopista de Oriente. Tiene el dudoso honor de recibir
también las aguas servidas de Guarenas y Guatire, efectos estos que llegan al río sin ningún tipo de tratamiento, en
franca violación del Decreto N° 883 del 11/10/95, que establece las Normas para la Clasificación y Control de
Calidad de los cuerpos de Agua y vertidos o efluentes líquidos, publicado en la Gaceta Oficial Nº 5021,
Extraordinaria, del 18 de diciembre de 1995.

Las Quebradas, chicas pero cumplidoras

En cuanto a las quebradas, la conocida con el poco elegante nombre de Cañaote del Barrio, otrora tuvo una
denominación más ostentosa: los indios la llamaban Taparaquao, o quebradas de las taparas, y por su cauce fluía
agua clara de manera constante. También se le llegó a conocer como quebrada de El Palmar, hasta que decayó su
grandeza y con ella la sonoridad de su nombre.
Otra quebrada que vio pasar mejores tiempos fue la de Care, o Cara, cuyas aguas también fluían de manera
permanente. Por los lados de la Urbanización La Rosa (donde nunca hubo flores sino gamelote que los vecinos
acudían a rozar, en busca de alimentos para los animales domésticos, por lo que la llamaron simplemente “la roza”),
tenemos a la porfiada quebrada Muñoz, que en su terco discurrir se negó a morir ante la acción urbanística y
reapareció a poca distancia con otro nombre, laguna La Rosa, para ver si la dejaban quieta.
Por los lados de El Rodeo, en un sector hoy llamado Altamira, muy cerca del botadero de basura, también corre una
quebrada que en algún momento llegó a servir de mucha utilidad a los agricultores de la región, hasta que vino el
progreso y le interpuso un basurero. En su mejor época llegó a conocerse como la quebrada de Ceniza, cuando sus
aguas regaron este pequeño valle ubicado en la entrada de Araira. Por su parte, el cauce de la quebrada de Canela
sólo corría agua durante el invierno tropical.

Nuestra intención y anhelo imperecedero

Nuestra pretensión no es otra que la de insistir en la necesidad de establecer un programa de rescate de nuestros
ríos, que permita, a la vuelta de quince años, verlos fluir nuevamente con la majestuosidad de antaño. Las leyes
otorgan facultades a la comunidad organizada para tratar este problema que es demasiado delicado e importante
como para dejarlo en las manos de los dirigentes políticos, que por lo demás han demostrado ser incompetentes para
solucionarlo.

Hidrografía[editar]
Tres son los ríos más importantes que atraviesan la ciudad: El río Pacairigua (llamado erróneamente
«La Churca»), el río Guatire (llamado erróneamente El Ingenio) y el Río Grande. Hay otros arroyuelos y
riachuelos de poco caudal como Perquito, Cucharón, Quebrada Muñoz, Quebrada de Agua, entre otras.
Otra corriente de agua de mucha importancia en la Colonia y hasta bien entrado el siglo XX fue la
Quebrada Taparacuao que después se convirtió en un colector de aguas negras. Sobre ella se
construyó un bulevar.
En la actualidad Guatire tiene problemas con el suministro de agua, porque debido al desarrollo
urbanístico las aguas negras o residuales fueron canalizadas hacia los ríos,teniendo que depender del
agua que trae de otros lugares como el embalce de Taguaza, siendo una vergüenza para la ciudad que
en tiempos pasados gozaba de tres ríos importantes para una población muy pequeña.

Historia
Hace muchos años atrás, en los hermosos valles interiores de la serranía costera llamados
Guarenas, Guatire, Pacairigua, Araira y Trispa “Chuspita”, hacia el este de la Ciudad de
Caracas, habitaban los indios Chagaragotos mejor conocidos como indios Guarenas. Los
indios Chagaragotos estaban emparentados con sus vecinos, los indios Mariches, Petares y
Toromaymas, formando una gran familia, la familia de los Indios Caribes.

Cuando los conquistadores españoles llegaron al valle de los indios Toromaymas “Indios
Caracas”, con la intención de fundar una ciudad y establecerse allí, estos indígenas ayudados
por las naciones vecinas, entre ellos los indios Chagaragotos, trataron de impedirlo
ofreciendo feroz resistencia, la cual no duro mucho, ya que en el año 1567 los españoles
logran fundar una ciudad en el valle de los Toromaymas, a esta ciudad la llamaron, Santiago
de León de Caracas. Luego de ser dominados, los indios chagaragotos fueron obligados a
vivir bajo un régimen establecido por la corona española llamado el régimen de
encomiendas.

Los indios comenzaron a ser repartidos como premio entre sus conquistadores, este arreglo
era denominado el régimen de encomiendas, además los españoles tomaron para sí las
tierras que por tiempo inmemorial habían permanecido a los indígenas, estableciendo en
ellas sus haciendas y estancias. Los valles de Guatire pertenecían a la familia formada por
Lucas Martines de Porras y su esposa Doña Micaela Pérez De Avila y El Valle de Pacairigua
pertenecía al Capitán Alonzo Gamez; en esa época cuando el gobierno español decidía
fundar una población, siempre tenia una razón para hacerlo, por ejemplo, cuando se fundó
en el año 1621 el pueblo de “Nuestra Señora De La Copacabana De Los Guarenas”, la razón
que hubo, fue el poder agrupar a los naturales en un solo sitio para adoctrinarlos en la
religión católica, al efectuarse la fundación se realizaba una acto civil y uno eclesiástico, en
estos se incluían las medidas y demarcaciones tanto del pueblo como de las cuadras donde
se edificarían las casas, la plaza y la iglesia.

El nacimiento de “Santa Cruz Del Valle De Pacairigua y Guatire” no se relacionaba con la


fundación de otros pueblos ya que la misma surgió como consecuencia de la fundación de
una capellanía de haciendas de campo; La capellanía de haciendas de campo era una
institución formada por la iglesia católica en determinada región donde existía un número
considerable de haciendas trabajadas y habitadas por cierta cantidad de esclavos, los cuales
tenían derecho de ser auxiliados espiritualmente, este auxilio consistía en tener a la mano
un sacerdote que le administrara los sacramentos establecidos por la iglesia católica
(bautismo, comunión, extremaunción, etc.). Además de eso, debían adoctrinarlos y realizar
los servicios religiosos acostumbrados; El sacerdote “Cura Capellán” oficiaría en una iglesia
que deberían construir y mantener los dueños de las haciendas de la región donde se
establecía la capellanía, los dueños de las haciendas debían mantener al cura capellán
dándole frutos para su sustento anual así como pagándole los sacramentos que
administraba a los esclavos.

Fue así, como después de que los herederos de los valles de Pacairigua y Guatire decidieran
vender porciones de sus tierras a diferentes personas, y como consecuencia del aumento
significativo en la población de la misma, especialmente de la mano de obra esclava. La
Iglesia se vio en la necesidad, aproximadamente entre los años 1670 y 1680, de crear una
pequeña ermita ya que se le hacia insuficiente atender además de los habitantes de
Guarenas a los de Guatire , la pequeña ermita fue ubicada en un paraje en las tierras altas de
la Hacienda Santa Cruz que pertenecían al capitán Antonio Gamez De La Cerda. El Primer
cura Capellán elegido para atender dicha ermita fue El Licenciado Tomas De León.

Poco a poco alrededor de la ermita o iglesia se fue formando entre las ultimas décadas del
siglo XVII y las primeras del siglo XVIII el pueblo de Guatire, hasta el año 1865 fue
parroquia de Guarenas, en ese año, la legislatura del Estado Bolívar actual Estado Miranda
lo convirtió en Distrito Guatire, para que años mas tarde, el 16 de marzo de 1874, se
recibiera el nombre de Distrito Zamora, en homenaje al héroe de la Guerra Federal Ezequiel
Zamora.
Perfiles / Viejas escuelas de
Guatire
0
COMPARTIDOS

91
VISTAS
CompartirCompartirCompartir

CON LAS RENTAS MUNICIPALES SE SOSTENÍAN ESCUELAS


Revisando ejemplares de la “Gaceta Municipal” del Concejo Municipal del Distrito
Zamora, Guatire, editada en los tallares de la histórica Imprenta Copacabana, de Bernabé Urbina,
con sede en Guarenas, correspondiente a los años 1939-1940-1943-1944-1945, se encuentran, entre
otras informaciones de carácter administrativas, lo que debía desembolsar la administración
municipal de aquellos años, para el funcionamiento de las escuelas “Elías Calixto Pompa”, “Dr.
Carlos Eduardo Cruz”, “Padre Istúriz”, “Ezequiel Zamora”, “Antero Muñoz” y “Eugenio P. De
Bellard”. Nombres unidos a la evolución histórico- cultural de la capital del Distrito Zamora. Los
maestros, cuyos nombres no aparecen en la publicación, recibían un sueldo mensual entre 100 y 150
bolívares. Por cierto, al ser inaugurada, cuando corría el año de 1943, la escuela “Eugenio P. De
Bellard”, conocida también como “La Carbonera”, haciéndole honor al nombre de la hacienda del
mismo nombre, cuyos propietarios fueron, entre otros, Eduardo Mancera y EL Dr. Eugenio P. De
Bellard, se agasajaron a los niños presentes, obsequiándoles helados, adquiridos en el negocio de
Manuel Marrero, a quien le pagaron 120 bolívares por los sorbetes, hielo y vasos de papel. Como
mesoneros fueron contratados Ernesto García y Simeón Echezuría, recibiendo 120 bolívares por su
trabajo, mientras que a los músicos que amenizaron el evento se les canceló la suma de 65 bolívares.

PRESTIGIOSOS MÉDICOS DIRIGIERON EL HOSPITAL


Para aquellos años, el Concejo Municipal contemplaba en su presupuesto de gastos, una
partida como ayuda para el funcionamiento del Hospital “Santa Marta”, donde se desempeñaron
como médicos y directores los doctores Henry Leroux Planchart y Gilberto Useche Mendoza,
mientras que al frente de la Junta Administradora se encontraban Ramón Palacios, como Presidente y
Pablo Antero Muñoz y como recaudador Víctor Regalado. Para esos años ya se conocían los
méritos musicales de Saturnino “Saturninito” García, destacado violinista, alumno de Régulo Rico
Lugo. Al frente de la Iglesia Parroquial se encontraba el recordado reverendo Tomás R. Galindez. En
el cementerio municipal Miguel “Congo” Reverón se encargaba de abrir las fosas y Rafael Carrillo
de afeitar a los enfermos en el hospital “Santa Marta”. La administración de rentas municipales
estaban bajo la responsabilidad de Ángel María Daló, la jefatura civil la atendía Elías N. Centeno y
como juez del distrito figuraba Régulo Rico. Choferes como Heriberto Oramas, Armando Ravelo,
Emilio Gómez, Marcos Lander, Antero J. López, Román A, González, Natalio Yanye, Francisco
“Coché” Reverón, aparecen contratados por el Concejo Municipal efectuando traslados a Los
Teques y sitios cercanos a Guatire.

REGIAS CELEBRACIONES PATRIAS


Cuando corría el año de 1940, para darle brillo a celebraciones correspondientes a los días
5 y 24 de julio, se contrataron los servicios musicales del reconocido violinista Saturno “Saturninito”
García y de Narciso Méndez, afamado conocedor de los secretos del cornetín. También se lee en una
parte de la “Gaceta Municipal” de ese año que en Guatire existía una Junta Pro-retretas. En 1939,
cuando el país estaba bajo la administración de Eleazar López Contreras, sucesor de Juan Vicente
Gómez, el Concejo Municipal le cancelaba a José María Gámez la suma de 50 bolívares por un
cuadro donde aparecía la estampa del Libertador, el cual sería colocado en el salón principal de
sesiones de la cámara municipal. Para los años mencionados actuaban como médicos, Ramón
Alfonzo Blanco, Henry Leroux Planchart y Gilberto Useche Mendoza, todos muy respetados y
admirados por la familia guatireña. Estos profesionales de la medicina dejaron, ello por el trabajo
cumplido, honda huella a lo largo y ancho del Distrito Zamora. Sus nombres son pronunciados con
gran respeto y ocupando sitial de honor en el marco de la evolución de las ciencias médicas en el
estado Miranda.

LE SOLICITARON UNA ESCUELA MODERNA A RÓMULO


BETANCOURT
Momento importante en lo que construcciones escolares en Guatire, se vivió en enero de
1946, cuando el doctor Gilberto Useche Mendoza, le solicitó a Rómulo Betancourt, presidente de
Venezuela, la edificación de un centro educativo acorde con el crecimiento de la población,
prometiendo el primer magistrado, hijo de Guatire, que su administración haría realidad la solicitud
que se le hacía. Para la construcción del centro de enseñanza, se utilizaron los terrenos de la trilla de
café perteneciente a la familia Nicolay, situada entre la calle “Manzanares” bautizada luego como “9
de diciembre” y el sector “Perro Seco”, al lado de otras propiedades, entre las que se encontraban las
de los hermanos Hernández, Sequín, Escalona , Grippa. Se inicia la edificación, la cual continúa
durante la administración de los meses de gobierno de Rómulo Gallegos y, concluye durante el
ejercicio de los que habían dado el golpe contra el sistema democrático que presidía el autor de
“Doña Bárbara”. El nombre escogido para la moderna sede del Grupo Escolar, fue el del gran
poeta Elías Calixto Pompa, nacido en Guatire, autor de los celebrados sonetos “Estudia”, “Trabaja”
y “Descansa”.

PRIMEROS MAESTROS DEL GRUPO ESCOLAR ELÍAS CALIXTO


POMPA
Es importante señalar que, al abrir sus puertas el Grupos Escolar “Elías Calixto
Pompa”, su personal estuvo constituido por Braulio Salazar León (Director), Mary Ibarra López
(Subdirectora), mientras que el personal administrativo y docente lo formaron Elvia Chacín, Sara
Rondón Rosas, Delia Rodríguez, Narciso Simón Rodríguez Guevara, Carmen de González, Herminia
Figueroa, Manuel Salazar, Ligia García, Angélica Sánchez, Laura González Madrid, Rosa Teresa
Daló, Ricardo Martus, Carmen de Fernández, Marina Isabel Hueck, Adolfo Gutiérrez. Asimismo se
recuerdan los nombres de Pedro Gómez, Poncio Guarata y Silvia Yánez, quienes tenían la
responsabilidad de velar por el mantenimiento de la institución. En ese maravilloso universo de
enseñanza aprendizaje, no podemos olvidar la labor que en sus hogares, donde mantenían sus
escuelitas, orientando a los niños con cartilla y el Libro Mantilla, los nombres de la señorita Belén
Blanco, Las García, las hermanas Pacheco, las Guzmán./Foto web

Jesús María Sánchez. Los Teques.30042016.


sanchezjesusmaria@hotmail.com
Tags: diario avanceEscuelasGuatireJesús María SánchezPerfiles

https://delosprinciposquequedaronatras.blogspot.com/2016/08/guatire-no-tiene-plaza-
bolivar.html?showComment=1567731879984#c5728634683589962597

lunes, 1 de agosto de 2016

GUATIRE NO TIENE PLAZA BOLIVAR

Por Aníbal Palacios B.


La estatua de Bolívar Ecuestre, del escultor Julio César Briceño, se convirtió de repente en una especie de jarrón
chino, y comenzaron a buscarle desesperadamente un lugar, cualquier lugar, donde ubicarla. Conversamos con el
escultor Briceño quien negó categóricamente haber exigido a la Alcaldía que retire la estatua de su taller de Las
Barrancas, y manifestó que tiene un convenio con la Alcaldía para la custodia, conservación, mantenimiento y
protección de la estatua, pero que ningún Alcalde le ha pagado nada.

Julio César Briceño considera que la Alcaldía lo que pretende es realizar en tres meses lo que no hizo en cuatro
años, y dejar una obra de cierta importancia para la comunidad guatireña; nos mostró una carta dirigida al Alcalde
de fecha 17/08/2000, en la que informaba sobre la estatua que tenía en custodia y de un proyecto para construir la
plaza al lado del Centro Comercial Guatire Plaza, a través de un supuesto convenio de los constructores con la
Alcaldesa Carmen Cuevas, cuya exigencia no fue concretada por ese gobierno. Expresó que la obra, un Bolívar
ecuestre de carácter civil inspirado en el cuadro del pintor Norberto Liendo, merece un espacio amplio y acogedor
que dignifique al héroe y a la comunidad que le honra. La improvisada intención de la Alcaldía de Zamora es una
acción poco digna para el ductor de la independencia, para el escultor, para la población guatireña que en el año
1930 participó activamente en un acto de rebelión pacífica contra las pretensiones excluyentes del dictador Juan
Vicente Gómez y para la comunidad guatireña que en el año 1995 se enfrentó al gobierno local que pretendía, en
aras del progreso y la magnificencia, desterrar al olvido lo que constituye uno de los patrimonios históricos y
culturales más significativos del pueblo de Guatire desde su fundación.

Refresquemos un poco la historia…

La plaza principal de Guatire no se llama Plaza Bolívar; es más, Guatire no tiene plaza Bolívar. La plaza que
todos conocemos frente a la iglesia, con la estatua pedestre del Libertador, es la Plaza “24 de Julio”. Su nombre no
es caprichoso; todo lo contrario, tiene un profundo significado histórico que enaltece el gentilicio guatireño, La
estatua de Simón Bolívar que allí admiramos fue adquirida por colecta pública entre los pobladores de aquel Guatire
en 1930; es decir, los guatireños, comerciantes, hacendados, peones de las haciendas, amas de casa y hasta los niños
estudiantes que con orgullo cedieron sus centavitos de la merienda escolar, aportaron, acorde con sus
disponibilidades, el dinero que permitió adquirir tan significativa estatua.

Antecedente patrimonial

La plaza de Guatire no tuvo nombre hasta finales del siglo XIX. Ubicada exactamente en el lugar que hoy ocupa el
feo e inútil estacionamiento de la Alcaldía, la plaza era un pequeño lugar de encuentro, con una fuente en su centro,
rodeada de árboles, flores y palmeras, bordeada por una empalizada, que luego fue sustituida por una estructura de
hierro y en lugar de la fuente se colocó un faro, y se arreglaron las caminerías. Por iniciativa de Antero Muñoz,
comerciante guatireño de la época con gran ascendencia en la población, se logró que el municipio Zamora del
estado Aragua donara a Guatire un busto de Ezequiel Zamora. Fue enviado desde Villa de Cura hasta Caracas, y de
allí, en una carreta, lo trasladaron a nuestra población; a partir de ese momento la plaza pasó a conocerse como
“Plaza Zamora”.
Antecedente político

El 5 de mayo de 1929 hubo un alzamiento en Guatire contra la autoridad gomecista; la conspiración fracasó,
pero en el enfrentamiento murió el Jefe Civil Luis Ostos y un funcionario policial. A los alzados se les persiguió y
luego de su detención fueron enviados a la Rotunda. A partir de ese momento Guatire cayó en desgracia para el
gobierno de Juan Vicente Gómez, tanto así que se pretendió hasta silenciar su nombre, y según calificado relato de
Elías Centeno, cuando la prensa capitalina tenía la necesidad de referirse a Guatire, solía utilizar expresiones como
“… de una población mirandina…”.

Para el año 1930, con motivo del Centenario de la muerte del Libertador, Juan Vicente Gómez, entre otras
disposiciones, ordenó que cada pueblo de Venezuela tuviese una plaza con un busto o una estatua del padre de la
Patria, que financiaría el Estado. Cuando las autoridades guatireñas solicitaron en la Gobernación de Miranda el
busto de Bolívar que correspondía a nuestra población, se les negó la petición, por alzaos. Ante esta situación, los
honorables ciudadanos guatireños no se quedaron con los brazos cruzados, y decidieron que la negativa de ayuda
oficial no era motivo suficiente para que Guatire no rindiera un homenaje a Bolívar, y decidieron solicitarle a la
población una colaboración para adquirir una réplica de la Estatua de Bolívar. El 24 de julio de 1930 se constituyó
una Junta que conformaron el doctor Ramón Alfonzo Blanco, el padre Jacinto Soto, el doctor Manuel Hernández
Suárez, Elías Centeno, Antero Muñoz, Régulo Rico y Pablo Antero Muñoz, entre otros, quienes acordaron erigir la
Estatua, remodelar la plaza y construir -a futuro- un hospital que llevaría por nombre ‘Santa Marta’, ciudad donde
murió el prócer. Las autoridades mirandinas consideraron un desacato que los guatireños insistieran en tener su
plaza y presionaron para que no llevara el nombre del Padre de la Patria, por lo que se optó por denominarle Plaza
24 de Julio.

Fue un acto de resistencia pacífica activa contra el gomecismo, y toda la comunidad participó en el mismo. Elías
Centeno, describió el momento de la siguiente manera: “…Con este gesto correspondió Guatire a la negativa que se
le hiciera, reconquistando así de manera insólita su derecho a ser un pueblo venezolano. No con fondos nacionales,
sino con el dinero del pueblo…”. El 17 de diciembre de 1930, con un solemne acto público, Guatire conmemoró los
cien años de la muerte del Libertador, y bautizó su plaza como “24 de Julio”.

Los precursores del 95


Años después, en 1995, el Alcalde Arístides Martínez bajaba la ilustre figura de su pedestal, para sustituirla por una
estatua ecuestre; demostrando así un desconocimiento de los valores patrimoniales del municipio que gobernaba, y
en una acción que subestimó el ímpetu de una joven generación de guatireños, que logró movilizar a la comunidad
para impedir que la soberbia de un funcionario se impusiera por sobre el sentimiento popular y relegara al olvido
una gesta histórica que representa precisamente una demostración de resistencia a las arbitrariedades de los
gobernantes. Fue el poeta Rafael Borges quien siguiendo los consejos de un viejo bardo guatireño, Elías Calixto
Pompa “… entreabre con amor tus labios viejos, y alumbra al joven que te sigue el paso, con la bendita luz de tus
consejos”, dolido, preocupado e indignado, detuvo en plena avenida Bermúdez a José Manuel Milano, tomándole
del brazo le dijo: “!Cómo es posible esa barbaridad, chico; eso es un crimen contra los valores culturales de
un pueblo, a ustedes los muchachos les corresponde salvaguardar y honrar la memoria histórica de esta
comunidad, cómo vamos a dejar que nos quiten nuestra estatua Mijo¡” y seguidamente le detalló lo que
pretendía hacer la Alcaldía y le explicó las razones por las cuáles la estatua de Bolívar no era tan sólo un
monumento más, erigido al padre de la patria, sino que tenía una connotación diferente para aquella generación de
guatireños que en el año 1930 se atrevió a enfrentar la tiranía para rendir homenaje a El Libertador.

Milano trasmitió tal incertidumbre a otros jóvenes y el movimiento rescatista sumó adeptos en toda la población. la
gesta reivindicadora creció y se constituyó un Comité denominado Pro Defensa de la Plaza 24 de Julio y su
estatuaría. Se movilizan hacia los planteles educativos, las organizaciones culturales, deportivas, políticas, vecinales
y ambientalistas de Guatire…

Y se prende la mecha.

No se trataba de rechazar una obra de indiscutible valor artístico e histórico como la estatua del escultor Julio César
Briceño; se pretendía defender el legado histórico de la población, y así se le hizo saber al Alcalde y a los
Concejales. Pero prevaleció la prepotencia de los gobernantes y la estatua fue bajada de su pedestal a pesar del
sólido razonamiento que constituía el tratarse de un genuino y enaltecedor patrimonio popular, de esos que
dignifican la lucha de los pueblos. No obstante, la actitud del Alcalde enardeció a los guatireños y a la iniciativa del
Comité de Defensa de nuestra plaza se le fue sumando gente, que poco a poco iba aportando su granito de arena a la
causa, y es así como Pedro (Pepote) Muñoz entrega un documento de significativa importancia en la discusión
planteada: el programa elaborado para los actos del 17 de diciembre de 1930, denominado: OFRENDA QUE EL
PUEBLO DE GUATIRE DEDICARÁ A LA MEMORIA DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR EN EL
PRIMER CENTENARIO DE SU MUERTE, y en reunión realizada en el salón de sesiones del Concejo Municipal,
se acuerda que la estatua debe permanecer en su lugar. Pero la soberbia obnubila el entendimiento, y el Alcalde
decidió días más tarde desconocer dicho acuerdo bajo el argumento de que ese “grupito” de personas no
representaba el sentir popular.

La Alcaldía decide invitar al doctor Marcos París del Gallego, Director del Ceremonial y Acervo Histórico de la
Nación, en su búsqueda de apoyo, pero los delegados voluntarios de la comunidad guatireña iban multiplicándose
día a día, y esta vez le tocó a Marcos Lander, viejo amigo del académico, sumar su aporte: alertó al ilustre visitante
sobre la polémica existente, y París del Gallego, a la par de exaltar las bondades de la estatua ecuestre, lo cual nunca
estuvo en discusión, recomendó escuchar la voz del pueblo, y ese pueblo gritaba ¡Devuélvannos la estatua! Ante la
sordera oficial aunada a una campaña mediática que tenía por objeto descalificar la voluntad popular, la
movilización continuó, y el Comité decide convocar una Asamblea Popular para el día 1º de noviembre de 1995 en
la Casa Sindical; la masiva asistencia exigió a los organizadores acciones contundentes para la defensa del
patrimonio histórico y cultural de Guatire, el panel lo conforman, entre otros el Cronista Oficial de la
Ciudad, César Gil Gómez y José Manuel Milano, quienes logran contener, no sin esfuerzo, la exacerbada e
indignada concurrencia; privó la sindéresis y la Asamblea se canalizó dentro del riguroso contexto histórico que le
era propio. Ese día se acuerda por unanimidad dar un ultimátum al alcalde en manifiesto escrito donde se insta a
colocar la estatua en su lugar de origen en un plazo no mayor de 15 días…

Volvió la estatua

Al final, las autoridades ceden ante el peso de las circunstancias, y la estatua pedestre regresa al lugar al cual
pertenece por decisión popular, el poeta Rafael Borges que se encontraba presente en ese momento aplaudía con el
entusiasmo de quien ve en ese acto un desagravio a aquellos guatireños de 1930.

https://guatire.com/la-avenida-bermudez-de-guatire/

La avenida Bermúdez de Guatire


En un tiempo apenas una callejuela de tierra y pantano, con perros roñosos
merodeando a su alrededor. Luego un ancho callejón de concreto atravesando el
corazón del pueblo. A la izquierda Macaira, hoy invadida por buhoneros y un
centro comercial con forma de castillete tullido. A la derecha la estación Esso,
denominación que se le […]

0
SHARES
En un tiempo apenas una callejuela de tierra y pantano, con perros roñosos merodeando a su
alrededor. Luego un ancho callejón de concreto atravesando el corazón del pueblo. A la izquierda
Macaira, hoy invadida por buhoneros y un centro comercial con forma de castillete tullido. A la
derecha la estación Esso, denominación que se le dio en varios lugares de América Latina a la
petrolera estadounidense Standard Oil, bordeada por caserones de cornisa curvada y balaustre
coronado. En la época naciente de la televisión venezolana, se emitía el reporte Esso. Radio Caracas
Radio entre 1942 y 1975, y por Radio Caracas Televisión Canal 2 entre 1953 y 1972. Allí se
repostaba gasolina y se estacionaban las eternas rutas de autobús antes de seguir su camino rumbo a
los barloventos aquellos, o hacia la pujante capital de la república. Al fondo un inmenso valle prístino
donde se sembraban flores, caña de azúcar, añil, legumbres. Esa vía estaba bordeada por un túnel
vegetal, que evocan con fascinación infantil muchos viejos guatireños que comieron sancocho donde
los Machado. Posiblemente estamos hablando de mediados de los años 50 del siglo pasado. Había
llovido, la lente de la cámara delata la bruma del empañamiento. Un camión, quizás el poderoso
Dodge Power Wagon 1946, colaborando en la carga de escombros. Tendido eléctrico y apenas tres
hombres con sus anchos pantalones pardos en medio del sopor de una hora desconocida. Se trazaba la
ciudad. Aún no se habían desbordado sus gentes.

1410total visits,2visits today

https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Guatire-en-crecimiento-panoramica-tomada-desde-la-ladera-
sur-se-muestra_fig3_292960740

Guatire en crecimiento, panorámica, tomada desde la ladera sur, se muestra parte del valle de
inundación del río Guarenas, (1) antiguos saques de arena convertidos en urbanismos, (2) evidencia
de lagunas, zonas susceptibles al fenómeno de licuación. (3) Movimiento de tierra para próximos
urbanismos . (4) Urbanismo.
Las ciudades de Guarenas y Guatire conforman áreas de crecimiento potencial urbano y por su proximidad a la
ciudad de Caracas, por lo tanto, se han convertido en el área de expansión más cercana a la región de la
capital. Estas ciudades están ubicadas en una depresión, constituida por sedimentos plio-cuaternarios con
promedios de espesor del orden de 200 a 300 m, y están expuestos a amenazas de nivel sísmico que van de
moderadas a altas debido a que se ubican cerca del cinturón de deformación del Caribe. y platos
sudamericanos. En el marco del proyecto de investigación "Microzonificación sísmica para la planificación
urbana y el desempeño del riesgo local en las ciudades de la etapa de desarrollo: caso piloto de Guarenas y
Guatire", y dentro del Acuerdo Cuba-Venezuela, coordinado por FUNVISIS y CENAIS, se realizó un estudio
realizado en el diagnóstico situacional, con el objetivo de analizar el desempeño de riesgo de estos centros
urbanos. Como resultado, se obtuvo un mapa; divide el riesgo en sectores de bajo, medio a alto. El mapa se
obtuvo como resultado de la combinación de estudios geológicos, geofísicos y de vulnerabilidad teniendo en
cuenta la vivienda del tracto, los sistemas básicos, las líneas vitales y la fragilidad del medio ambiente. Los
resultados obtenidos constituyen la base para una evaluación más detallada de las viviendas, así como la
demarcación de sectores que, por su grado de vulnerabilidad, están expuestos a amenazas geológicas y
sísmicas analizadas.
Mapa de unidades geológicas y fallamiento activo de la cuenca Guarenas-Guatire (Fuente: Miro y Viete,
2009). las aguas de las microcuencas ubicadas al sur y oeste de la depresión donde se ubican estas
poblaciones. En el río El Ingenio, ocurre similar situación, se ha invadido las planicies de inundación, con
urbanismos que ya comenzaron a ser afectados, como ocurrió con la urbanización Palo Alto en las lluvias
ocurridas en el año 2008. Los deslizamientos son otras de las amenazas concatenadas que suelen presentarse
cuando ocurre un evento sísmico. Parte del casco histórico de Guarenas se encuentra ubicado en ladera
susceptible a deslizarse y las cicatrices de deslizamiento al este de Guatire, se encuentran ocupadas por
viviendas informales; zonas donde no ha sido necesario un evento sísmico para que las viviendas presenten
grietas, algunas con afectación considerable. El estudio de las geofuentes de amenaza, en las poblaciones de
Guarenas y Guatire (Figura 4), es una pieza más del rompecabezas, es un aporte para poder realizar
diagnósticos situacionales.

https://iamvenezuela.com/2017/11/unidad-educativa-elias-calixto-pompa/
Unidad Educativa Elías Calixto Pompa

Fachada de la U E Elías Calixto Pompa, construida entre 1941 y 1951. Foto Instituto del Patrimonio Cultural, circa
2009.

Nombre: Unidad Educativa Elías Calixto Pompa.

Año: 1941 y 1951.

Tipo de patrimonio cultural: Tangible/Inmueble.

Administrador custodio o responsable: Zona Educativa.

Historia
Descripción
Valores patrimoniales
Situación actual
Ubicación
Fuentes consultadas

Historia
La Unidad Educativa Elías Calixto Pompa fue fundada entre los años 1949 y 1951, cuando la ruralidad se
desdibujaba en el afán modernizador de Venezuela. A la construcción de autopistas y edificaciones hoy
emblemáticas del país se sumaba la erección de centros educativos para un país que rondaba el 50 % de
analfabetismo, según el padre José María Vélaz, fundador de Fe y Alegría.
Unidad Educativa Elias Calixto Pompa. Foto Mapio.net – Google Chrome.

Elías Calixto Pompa Poma (Guatire 1837 – Caracas 1887), epónimo de la unidad educativa, fue poeta, periodista y
político. Uno de sus poemas se visualiza en una placa de mármol que se encuentra en la sede del centro escolar y
que pueden leer los 1675 estudiantes, desde preescolar hasta el ciclo diversificado, que integran su matrícula.
Descripción
El Instituto del Patrimonio Cultural, IPC, registra este inmueble como una construcción moderna de bloques,
cabillas y cemento. Tiene una entrada con una escalera ascendente que conduce a un portón de metal de color verde
con galería. En el interior se encuentra un edificio de dos plantas con escalera interna que conduce a los espacios
superiores.

En los predios del centro educativo hay una pequeña plaza dedicada al Simón Bolívar, protegida por rejas de metal,
pintadas de verde. Amplios corredores con baldosas de terracota dan acceso a las aulas. Y en la parte posterior
presenta una amplia plaza con un nicho dedicado a Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. Esta tiene árboles de
sombra y bancos para el descanso de visitantes y alumnos. También tiene una cancha para la práctica de baloncesto.

Valores patrimoniales
El valor social del inmueble viene dado por su función educativa, además de ser el epónimo de un poeta valorado
por la comunidad de Guatire. Los atributos arquitectónicos responden a una época que definió la modernización de
la infraestructura en Venezuela, a mediados del siglo XX.

El IPC asentó la histórica edificación como bien de interés cultural, bajo la categoría de Lo construido, en
su Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004 – 2009. Estado Miranda, municipio Zamora.

Situación actual
Rehabilitación de la UE Elías Calixto Pompa. Foto Prensa FEDE, junio de 2017.

Las precarias condiciones del inmueble obligaron al Gobierno a acometer su «rehabilitación». El Ministerio de
Educación, a través de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas, FEDE, «inició el cronograma de
rehabilitación integral de las instalaciones”, según un reporte de Prensa FEDE del 14 de junio de 2017. La nota
informativa señala que «los trabajos se ejecutarán en fases, atendiendo en una primera etapa a la rehabilitación del
muro perimetral de la edificación” con el fin de brindar seguridad a la comunidad educativa. Asimismo se
anunciaron “labores de impermeabilización general, frisado y acondicionamiento de la fachada para posteriormente
aplicar nueva capa de pintura». También se contemplaría la «recuperación de salones de clases y del auditorio del
plantel».

Posteriormente, el 24 de octubre de 2017, el Centro Regional de Investigación y Formación Plaza Zamora


anunciaba la inminente “reinauguración” desde la cuenta de Twitter @CregionalPZ: “#ZEPZ2410 La UEN «Elías
Calixto Pompa» ya en los últimos toques para su reinauguración @MPPEDUCACION @ContactoFede #Miranda
#Guatire”. Las fotos con que acompañaban el tuit daban cuenta de los adelantos.
https://venebuses.com/venbus/75719/

Fecha de envío de la foto: 21/3/2016 11:18:49 2608 visitas Denunciar foto

AUTOBUS EN LA FOTO

Empresa: El Amigo del Pueblo


Número: 7
Carroc.
Superior Coach Company
Modelo 3100

Chasis:
Chevrolet - GMC Task Force
Series
Lugar: Guatire-Miranda
En la foto sede de transporte El Amigo del
Pueblo, aparece de frente un Chevrolet
1957 Serie 6700 con carrocería Superior
Coach, habían tres unidades iguales y sus #
eran,7, 52 y 53. La otra unidad era un
Ford 1955 B600, carrocería Superior
Coach #40. Al fondo entre los dos
autobuses, se ve la parte trasera de una
unidad con carrocería hecha de madera,
construida en sus mismos talleres. En éste
edificio, hoy funciona una sucursal de
automercados Roca Azul. Foto y texto
cortesía del amigo Nestor Paez

CRECIMIENTO EN EL TIEMPO

1949
La denominación comercial Central Madeirense fue utilizada por primera vez el 11
de Noviembre de 1949 por la Sociedad Mercantil Macedo, Corte &Co. para
distinguir un negocio de abastos de su propiedad, posteriormente adaptado para
funcionar como Supermercado, en la Av. San Martín en Caracas.

1952
Un pequeño negocio, transformado luego en supermercado en la Av. Victoria (ahora
Presidente Medina) que se convirtió, en enero de 1953, adoptó la razón social
Central Madeirense, C.A.
1957
En noviembre inicia sus operaciones un gran supermercado, con amplio local,
estacionamiento y servicios de primera, en la Urb. 23 de Enero, el cual tres décadas
después tuvo que ser descontinuado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Guatire

Guatire
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Guatire

Ciudad
Fotografías de

Guatire

Bandera Escudo

Guatire

Localización de Guatire en Venezuela


Guatire

Localización de Guatire en Miranda

10°28′18″N 66°32′26″OCoordenadas:
Coordenadas
10°28′18″N 66°32′26″O (mapa)

Entidad Ciudad

• País Venezuela
• Estado Miranda
• Municipio Zamora

Alcalde Hugo Martínez Pateti (PSUV)

Eventos
históricos

• Fundación Sin fundación. Primera referencia histórica: 1641

Superficie
• Total 214 km²

Altitud
• Media 328 m s. n. m.

Población (2011)

• Total 187 262 hab.


• Densidad 875,06 hab/km²

Gentilicio Guatireño, a

Huso horario UTC -4

Código postal 1221

Prefijo 212
telefónico

Sitio web oficial

La ciudad tiene el título de Villa Heroica, por su participación en


la Guerra Federal, 1858-1863.

[editar datos en Wikidata]

Guatire es una ciudad del estado de Miranda, Venezuela, capital del Municipio Zamora, que en los
últimos años ha conocido un acelerado desarrollo y crecimiento debido a la expansión y sobrepoblación
de la ciudad de Caracas, y las actividades industriales que se realizan en ella, que junto
con Guarenas (ubicada a cinco kilómetros) conforma uno de los ejes de desarrollo más importantes de
la región. Su población de acuerdo al censo de 2011 es de 187.262 habitantes.
Se ha considerado como ciudad dormitorio (al igual que Guarenas, su ciudad gemela) dada la
sobrepoblación y problemas habitacionales de Caracas.
El vocablo «Guatire» parece provenir de un árbol que los indígenas de la zona conocían con el nombre
de «aguatiri». Otras teorías consideran que significa «tierra roja» (El suelo donde está la ciudad es muy
arcilloso, este origen no parece creíble porque el suelo es de color beige o amarillento y la arcilla es roja
solo al ser cocida) o «pueblo de la meseta» (el casco histórico de la ciudad se encuentra en
una meseta), lo que no parece muy lógico porque entonces habrían otras poblaciones con el mismo
nombre.

Índice

 1Historia
o 1.1Fundación y época colonial
o 1.2Etapa independentista
o 1.3Etapa Republicana
 1.3.1Economía en el siglo XIX
 2Geografía
o 2.1Ubicación
o 2.2Relieve
o 2.3Hidrografía
o 2.4Flora y fauna
o 2.5Clima
o 2.6Demografía
 3Cultura
o 3.1Manifestaciones culturales y folklóricas
 4Economía
 5Vías de comunicación
 6Instituciones educativas
 7Festividades
 8Personajes destacados
 9Referencias
 10Enlaces externos

Historia[editar]
Fundación y época colonial[editar]
El pueblo de Guatire no fue fundado de la manera como se fundaron muchos pueblos y ciudades de
Venezuela en la época colonial. su existencia es consecuencia de la creación de una parroquia
eclesiástica en forma de capellanía de haciendas de campo, la cual nace en 1680 en tierras altas del
valle de Pacairigua.
Los antecedentes son los siguientes: Desde el momento en que se funda el pueblo de Guarenas, en
1621, la población de los valles de Guatire, Pacairigua y Araira fue incorporada a dicha parroquia. Las
obligaciones religiosas que tenían que cumplir, tales como bautizar a sus hijos y a los esclavizados,
casarse, asistir a misa y a las fiestas religiosas establecidas por la religión católica, e inclusive a enterrar
a los difuntos, tenían que efectuarlas en la iglesia de Guarenas. Esta situación se mantuvo así por 59
años.
A medida que pasó el tiempo la población de la región Guatire-Pacairigua-Araira fue aumentando, lo
cual dificultó que el cura doctrinero de Guarenas, el licenciado Don Lorenzo de Zurita, pudiera atender
de manera satisfactoria a esa población y a la de Guarenas, por lo que planteó la situación al obispo de
la provincia, el cual para ese momento era Fray Antonio González de Acuña, quien accedió a la creación
de una nueva parroquia que atendiera a los pobladores de esos valles.
El primer paso para el nacimiento de esa nueva parroquia se dio el 23 de marzo de 1680, fecha en la
cual el Cabildo Eclesiástico de Caracas otorgó el nombramiento de cura capellán de coro de iglesia al
licenciado Tomás de León, con el fin de que se trasladara a la región Guatire-Pacairigua-Araira y
comenzara sus funciones como párroco de la feligresía que se separaría de Guarenas.
La nueva parroquia, llamada "Santa Cruz de Pacairigua", inició sus actividades ese año de 1680 en una
ermita o capilla establecida en tierras altas del valle de Pacairigua. La función principal de esa clase de
parroquia o capellanía (conocidas como "Capellanía de Haciendas de Campo") era atender
religiosamente a los esclavizados de las haciendas, por lo cual era sustentada o mantenida por los
dueños de las mismas. Esa ermita o capilla había sido construida años antes por el capitán Antonio
Gámez de la Cerda en tierras altas de su hacienda de Pacairigua, para el uso particular de la misma.
Para el momento en que comienza a funcionar la parroquia ya el capitán Gámez no era el propietario de
esas tierras y ermita, debido a eso, quienes otorgaron el permiso para dicho funcionamiento fueron el
tesorero Santiago de Liendo y su esposa Doña Isabel María Gedler y Rivilla, propietarios de esas tierras
para ese entonces.
Por lo antes expuesto se puede decir con certeza que la comunidad guatireña nació con la fundación de
dicha parroquia eclesiástica en 1680, al separarse de la feligresía de Guarenas y conformar otra
feligresía aparte en esta región. Ese primer paso se dio con el nombramiento de su primer cura capellán
el 23 de marzo de 1680. por lo tanto la primera fiesta parroquial oficial que se realizó en Guatire en
honor a la patrona fue el 3 de mayo de 1680.
Fue alrededor de esa ermita o capilla que se formó, poco a poco, el pueblo llamado oficialmente Santa
Cruz de los Valles de Pacairigua y Guatire. La mayoría de las casas se construyeron, previos permisos
correspondiente otorgados por los dueños de las tierras sobre las cuales estaba establecida la ermita.
Los permisos eran solicitados por trabajadores libres, venidos de otros lugares, que trabajaban en las
haciendas fundadas en esta región, la mayor parte de ellos pertenecían a la clase de los pardos libres.
Otras viviendas fueron construidas por blancos criollos y blancos venidos de las Islas Canarias, además
de mestizos, sambos y negros libres, lo cual trajo como consecuencia que desde su inicio convivieran en
el pueblo, lado a lado, todas las etnias existentes en la época colonial venezolana, predominando en
número la de los pardos libres .1
A los 88 años de haber sido fundada la parroquia Santa Cruz de Pacairigua, el 3 de septiembre de 1768,
la hacendada Doña Margarita de Alvarenga y Rodríguez de León, donó al pueblo las tierras donde se
hallaban la iglesia, la Casa de los Curas, la plaza y las casas de la población. Aun hoy, el lugar donde se
asienta el Templo Parroquial y la Plaza 24 de Julio forman parte de esa parcela.
A mediados del siglo XVIII, Guatire fue uno de los pueblos del centro norte de Venezuela que se unió a
la rebelión de Juan Francisco de León contra el monopolio de la Compañía Guipuzcoana.
Durante toda la época colonial o española el "Corregimiento de Guarenas" estuvo conformado por la
parroquia Guarenas y la parroquia Guatire . Al comenzar la época republicana se creó el "Cantón
Guarenas", el cual estaba conformado por la parroquia Guarenas y la parroquia Guatire.
Hasta 1874 Guatire continuó, dependiendo administrativamente de dicho cantón. Desde ese año en
adelante comienza a funcionar independiente como Distrito Zamora.
La base de su economía en la Colonia fue la agricultura, especialmente la Caña de Azúcar. Otros rubros
fueron: almidón, tubérculos y bananos.
Etapa independentista[editar]
Calle 9 de Diciembre en Guatire

Vista nocturna de Guatire

En 1810 Guatire declara su adhesión a la causa independentista, envió a Caracas a sus representantes
electos mediante votación para su participación en la elección de los diputados al congreso que se
reunió en 1811, el cual declaró la independencia de nuestro país el 5 de julio de ese año.
En 1812 Sufre los embates de los esclavizados y negros libres alzados en Barlovento (más hacia el
este) por los realistas. Estos atacaron al pueblo y las haciendas, dejando muchos muertos y heridos, de
ese año en adelante el hecho sería recordado en Guatire como "La invasión de los curieperos",
También, el 12 de mayo de 1821, cerca de la ciudad, entre el sitio conocido como "El trapiche Ibarra" (en
las vegas del río Pacairigua) y los altos de El Rodeo tiene lugar un enfrentamiento entre las tropas
patriotas comandadas por el general José Francisco Bermúdez y los realistas. La batalla, llamada "La
batalla de El Rodeo", formaba parte del plan de Simón Bolívar para distraer a los realistas que estaban
al oriente del país con el fin de que no llegaran a la batalla que sellaría la independencia de Venezuela.
Los realistas serían vencidos definitivamente cinco semanas más tarde en la Batalla de Carabobo.
Etapa Republicana[editar]
En 1859 Guatire declara su adhesión a los federalistas, siendo el primer pueblo en todo el estado
Caracas que dio el grito de "Viva la federación" y se convierte en bastión liberal durante los cinco años
que duró la Guerra Federal. En reconocimiento a ese hecho se le otorgó el título de "Villa Heroica" el 20
de septiembre de 1864.
Años más tarde se une a los revolucionarios de José Gregorio Monagas.
En 1929, con una serie de escaramuzas hace sentir su descontento hacia el gobierno de Juan Vicente
Gómez.
Guatire, a partir de mediados de los años ochenta del siglo XX comenzó a tener un acelerado
crecimiento debido a las urbanizaciones que comenzaron a construirse en sus inmediaciones por la
cercanías a caracas.
En 1999, la Asamblea Nacional Constituyente depone de sus funciones a la entonces alcaldesa del
Municipio, Carmen Cuevas. Siendo la única mandataria, electa popularmente, que es depuesta por esa
Asamblea.
Economía en el siglo XIX[editar]
Durante todo el siglo XIX la base de la economía de Guatire continuó siendo la producción de caña de
azúcar. las principales haciendas que producían este rubro eran: El Rincón, El Palmar, Santa Cruz y La
Margarita. A mediados de ese siglo comenzó la producción de café. Las principales haciendas eran:
Santo Cristo, Santa Rosa y Las Planadas, entre otras. Este rubro, a menor escala, aún se produce en
estas haciendas.

Geografía[editar]
Ubicación[editar]

Salto La Llovizna en el río del Norte

Se encuentra ubicada a 66º32'20 de longitud oeste y 10º28'20de latitud norte, en la parte norte-central
del Estado Miranda. A unos 15 min de la ciudad de Caracas, 15 km de la costa del Estado Vargas, al
norte, y unos 50 km de Higuerote, en la costa barloventeña.
Relieve[editar]
La ciudad se encuentra en un valle, elevándose a unos 320 msnm. Al norte se encuentra la Cordillera de
la Costa, protegida por el Parque nacional El Ávila. Al sur la Serranía del Interior. Su punto más alto es
el pico Zamurito(1800 m), ubicado en la Cordillera de la Costa. El casco histórico se encuentra en una
pequeña meseta, que es un ramal que atraviesa el valle desde el norte y concluye al sur de la ciudad.
Dicha meseta debe haberse formado por la acción erosiva de los dos ríos más importantes que
discurren por el valle: el río Guatire y el río Pacairigua.
Hidrografía[editar]
Tres son los ríos más importantes que atraviesan la ciudad: El río Pacairigua (llamado erróneamente
«La Churca»), el río Guatire (llamado erróneamente El Ingenio) y el Río Grande. Hay otros arroyuelos y
riachuelos de poco caudal como Perquito, Cucharón, Quebrada Muñoz, Quebrada de Agua, entre otras.
Otra corriente de agua de mucha importancia en la Colonia y hasta bien entrado el siglo XX fue la
Quebrada Taparacuao que después se convirtió en un colector de aguas negras. Sobre ella se
construyó un bulevar.
En la actualidad Guatire tiene problemas con el suministro de agua, porque debido al desarrollo
urbanístico las aguas negras o residuales fueron canalizadas hacia los ríos,teniendo que depender del
agua que trae de otros lugares como el embalce de Taguaza, siendo una vergüenza para la ciudad que
en tiempos pasados gozaba de tres ríos importantes para una población muy pequeña.
Flora y fauna[editar]
En las montañas cercanas a Guatire se
encuentran: venados, zorrillos, mapurites, ardillas, dantas, cachicamos y lapas. También abundan las
serpientes: mapanares y macaguas. Los árboles que más abundan son: el indio desnudo (posiblemente
sea el «aguatiri»), araguaney, cotoperí, guayabita de
Perú, cototana, jabillo, bucare, samán, ceiba, acacia, apamate y cedro.
Clima[editar]
Hay una época de lluvias, (mayo - diciembre), muy intensas en julio. Cesan un poco
entre agosto y septiembre. Enero, especialmente los primeros días, suele ser lluvioso. Hay una época
de sequía (febrero - abril). Su temperatura media es de 28 °C. La temperatura en el valle ha estado
aumentado con el pasar del tiempo; pues se estima que a principios del siglo XX su temperatura media
era de 20 °C. El calor suele ser muy fuerte en marzo y abril. En diciembre y las dos primeras semanas
de enero la temperatura baja considerablemente. En 2006 se registraron, en ese período, temperaturas
nocturnas de 15 °C (muy bajas en comparación a los 36 °C registrados en algunos días de abril
de 2007). Por otra parte, las lluvias suelen, a veces, ser muy intensas y provocan desbordamientos de
ríos y quebradas.
Demografía[editar]
La población del casco histórico o tradicional (que incluye los sectores Valle Verde, 23 de enero, El
Barrio, Atlántida, Plaza, Pueblo Abajo, Gáscón, Jabillo, Vallenilla, Calvarito, Macaira, Los Olivos,
Manzanares, Perro Seco, El Calvario, Padre Sojo y Cantarrana) cuenta con unos 65.000 habitantes. Si
se incluyen las urbanizaciones (Palo Alto, Valle Arriba, La Rosa, El Ingenio, El Marqués, Castillejo y Villa
Heroica) y otros sectores aledaños (Las Casitas, El Rodeo, Las Barrancas, El Desvío, Las Flores) la
población total es de 120.000 habitantes.
La mayoría de la población es mestiza (70%). Un 10% es de raza negra. Así mismo, el 40% de la
población es menor de 40 años de edad.

Cultura[editar]

Detalle de la Parranda de San Pedro


Parranda de San Pedro, patrimonio de la Unesco

Fachada del Templo Parroquial de Guatire

Su principal institución dedicada al fomento de la cultura es el Centro de Educación Artística Andrés Eloy
Blanco. También está la Casa de la Cultura Antonio Machado, Academia Municipal de la
Historia y Fundación Tere Tere. Existen innumerables grupos de teatro, danzas, títeres (Unos 70). Hay
una subsede de la Orquesta Nacional de Juventudes Francisco de Miranda y la Orquesta Infantil Vicente
Emilio Sojo.
Manifestaciones culturales y folklóricas[editar]
Su principal expresión cultural es la Parranda de San Pedro. También la Parranda de San Juan. Hay un
dulce típico: la conserva de cidra y un hervido: el tere tere. La celebración de la Semana Santa es muy
reconocida a nivel nacional. También está la celebración de las Fiestas Patronales en honor a
la Santísima Cruz de Pacairigua, que se celebra el 3 de mayo

Economía[editar]
La base de la economía de Guatire es el sector servicios y comercio. Hay dos importantes zonas
industriales: Terrinca y El Marqués, donde se asientan varias industrias, especialmente dedicadas a los
textiles y al plástico. La planta de Avon Cosmetics, importante trasnacional, se encuentra en Guatire.
Hay un centro comercial de importancia nacional: Buenaventura Vista Place. Los ingresos del Municipio,
en el 2006, fueron de cien millardos de bolívares (40 millones de dólares). (según la Alcaldía del
Municipio Zamora). Lo cual representa un ingreso per cápita anual de 200 dólares. Recientemente el
mercado de la Publicidad Exterior, se ha visto interesado en instalar sus vallas en la zona, con la ventaja
de promocionar las marcas e industrias que han mudado sus operaciones a esta parte de la Gran
Caracas, lo cual es muy bueno para la economía de estas ciudades, también llamadas ciudades
dormitorio.

Vías de comunicación[editar]
Está bien comunicada con la capital, a través de la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, la cual desde
2015 cuenta con un tramo que conecta los distribuidores Río Grande y Casarapa de Guarenas a fin de
disminuir los atascos de tráfico de la Avenida Intercomunal. En el interior de la ciudad están las vías de
acceso más concurridas por los habitantes de la zona, (Av. Intercomunal y la Carretera Nacional
(Guarenas - Guatire)). Se prevé que para el 2025 haya dos estaciones del tren que conectarán a
Caracas con el Oriente del País (en construcción). También se prevé la construcción de estaciones de
metro que conectarán a Guatire y Guarenas con Caracas.

Instituciones educativas[editar]

Vista de la ciudad en un atardecer

Guatire cuenta con una variedad de unidades educativas, tanto públicas como privadas, entre ellas:

 U.E. "Nuestra Señora del Pilar de Guatire"


 U.E.E. «Rómulo Betancourt
 U.E.P. «CARMEN ISTURIZ»
 U.E.P. «Vista Ávila»
 U.E.P Colegio «San Martín de Porres»
 U.E. «Juan José Abreu»
 U.E. «Vicente Emilio Sojo»
 U.E. «Capitán de Altura Antonio Ponte Garmendia»
 U.E.P. «Belagua»
 U.E. Colegio «Alejandro de Humboldt»
 Colegio «Ciudad de Guatire»
 Colegio «Ángel María Dalo»
 Colegio «Ciudad Fajardo»
 Colegio «Nuestra Señora de La Asunción»
 Colegio «San José»
 Colegio «Villa Heroica»
 Colegio «San Vicente de Paúl»
 Colegio «Virgen del Rosario»
 Colegio «Virgen de Betania»
 Colegio «Santa Cruz»
 Colegio «Pacairigua»
 U.E Colegio «Pacairigua Dos»
 Colegio «19 de Abril»
 Escuela Básica «El Ingenio»
 Escuela Básica «Dr. Ramón Alfonzo Blanco
 Liceo Bolivariano «Livia Gouverneur»
 U.E.P. «Doña Benilde»
 U.E. «Elías Calixto Pompa»
 U.E. «Santa María Goretti»
 U.E. «29 de junio»
 U.E. «Dr. Pablo Valera»
 U.E.P «Carmen Maria De Perez»
 U.E.P. «Nuestra Señora del Camino»
 U.E. «Nuestra Señora de la Asunción»
 U.E. «Agustín Codazzi»
 U.E. «Vista Ávila»
 U.E.P. «Gloria y Libertad»
 U.E. «Alejandro Oropeza Castillo»
 U.E. «Juan Camacho»
 U.E. «Manuelita Sáenz»
 U.E. Colegio «Castillejo»
 U.E. Colegio Prebisteriano «El Buen Pastor»
 U.E. Colegio «San Antonio Abad»
 U.E.P. «Valles de Miranda»
 Unidad Educativa «Dr.Eugenio Pignat de Bellard Maldonado»
 U.E.P. «Portal de Carabobo», con orientación pre-militar
 U.E.P. colegio «San José»
 U.E.P. «Las Rosas de Guatire»
 U.E. «Jesús María Garcia»
 U.E. San Martín de Porres
Además de los institutos de enseñanza básica, media y diversificada ya nombrados, también posee
institutos universitarios con carreras técnicas como el Instituto Universitario de Tecnología Elías Calixto
Pompa, el Instituto Universitario de Tecnología Rufino Blanco Fombona, un núcleo de la Universidad
Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), y un Núcleo educativo de la Misión Sucre.

Festividades[editar]
Son días de asueto local en Guatire (y en todo el Municipio Zamora):

 El 3 de mayo día de la Santísima Cruz de Pacairigua y de la Cruz de


Mayo.
 El 24 de junio dia de san juan bautista.
 El 29 de junio día de la Parranda de San Pedro.
 El 20 de septiembre día de Villa Heroica.

Personajes destacados[editar]
Busto de Vicente Emilio Sojo en Guatire

 Pedro Palacios y Sojo


 Elías Calixto Pompa
 Rómulo Betancourt
 Vicente Emilio Sojo
 Rafael Borges
 Manuel Ángel González Sponga
 Ramón Alfonso Blanco
 Francisco José Mujica Toro
 Ronald Vargas
 Garbiñe Muguruza
 Pedro "Pepe" Muñoz

Referencias[editar]
1. ↑ Guatire, 329 años como Parroquia Eclesiástica. Autor: René García
Jaspe. Editado por la Alcaldía del Municipio Zamora

Enlaces externos

S-ar putea să vă placă și