Sunteți pe pagina 1din 10

Análisis de movimientos de la oferta y demanda agregada

Macroeconomía

NRC: 6532

Contaduría Pública 4 semestre


Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pereira, septiembre 1 del 2019
Reseña histórica

Estos datos corresponden a una investigación desarrollada para establecer el comportamiento de


la inflación en Colombia durante el período 1955-2004, analizar los elementos que han incidido
en su desempeño y establecer la teoría que soporta su análisis. El análisis se ha dividido en tres
períodos que cubren los años 1955-2004, el primero, de 1955 a 1970 se relaciona con los años
durante los cuales aún se tenía una tasa de cambio fija, tal como se había convenido en el tratado
de Bretton Woods, y coincide con sucesivas crisis cambiarias que se reflejan en el
comportamiento de la inflación. El segundo, de 1970 a 1990, corresponde a los años durante los
cuales se hizo énfasis en la aplicación de mecanismos keynesianos de aumento del gasto público,
lo cual originó, a su vez, continuas emisiones de efectivo para financiar los sucesivos déficit
fiscales, y al mismo tiempo, al período durante el cual se aplicó el sistema de crowling-peg, o sea
el ajuste diario de la tasa de cambio de acuerdo con la inflación para lograr mantener una tasa de
cambio fija, en términos reales, para la compra por el Banco de la República de la totalidad de
las divisas ingresadas al país, mediante el mecanismo de la emisión, todo lo cual se reflejó en un
incremento de la inflación por encima de 20% anual. El tercer período, de 1990 a 2004,
corresponde a los años de la apertura de la economía, y al inicio del funcionamiento de la
autonomía del Banco de la República, responsable por el control de la inflación, lo cual le ha
exigido tener que operar con el esquema de una tasa objetivo de inflación. Como consecuencia,
la inflación ha descendido de los altos niveles que tenía a comienzos de los años 90 a índices por
debajo del 10%.

Tomado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232005000200004


Si se observa la gráfica, es claro que a partir de 1990 la inflación empezó a descender. Para ese
entonces, el presidente César Gaviria buscó implantar su plan económico que consistía en tres
puntos básicos: el primero era la aplicación de reformas económicas estructurales con un proceso
de apertura económica, el segundo era la transparencia en las relaciones internacionales y el
tercero era luchar contra la inflación. Así pues, el descenso de la inflación a partir de 1990 se
atribuye a:

1. La liberación de importaciones.
2. La reducción del ritmo de devaluación (en 1990 era del 28%; en el primer semestre de
1991 fue de 22%, en 1992 fue de 16.8% y en 1993 del 9%). ductos no creció con la
misma rapidez que aquella.
3. Una disminución en los aranceles.
4. La independencia del Banco de la República y de la política monetaria, y la prohibición
al Banco de la República de financiar el déficit fiscal del gobierno.9

Estas tres medidas tuvieron un impacto directo sobre el precio de los bienes importados, al
disminuir sus costos, y por lo tanto sobre los precios en general. Así pues, la inflación pasó de un
32.4% en 1990 a un 26.8% en 1991, y a un 22.6% en 1993.

El Banco de la República empezó a manejar unas metas de inflación para cada año, pero su
obtención sólo comenzó a ser palpable a partir de 1998- 1999 cuando se dio una aguda crisis
económica en el país con una fuerte caída de la demanda agregada. Para 1999 el Banco de la
República se había fijado una meta de inflación del 15% frente a 16.7% observada en 1998,
esperando un crecimiento económico del 2% frente al presentado en 1998 que fue del 0.6%.
Después de una contracción del producto de -5.8% en el primer trimestre de 1999 y de un -7.6%
en el segundo trimestre, la meta de inflación fue alcanzada fácilmente: la inflación en mayo de
1999 fue inferior al 10%.11 Es importante tener en cuenta que durante esta recesión se dio una de
las tasas de desempleo abierto más altas de la historia del país: 19.4%

Esto último se ha visto reflejado en las tendencias opuestas referentes a: i) deterioros del
mercado laboral de Colombia, donde la tasa de desempleo ha venido incrementándose desde sus
valores mínimos del 8,9% promedio anual en 2015 hacia el 9,7% en 2018; y ii) la convergencia
inflacionaria hacia valores del 3.2% al cierre de 2018, regresando al rango-meta de largo plazo
del Banco de la República (2%-4%), después de tres años de incumplimientos. Esta coyuntura
resulta apropiada para entrar en el detalle regional de la Curva de Phillips en Colombia, donde
históricamente se han observado múltiples discrepancias entre territorios.

Tomado de: https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/desempleo-inflacion-regional-revive-aqui-


tambien-la-curva-de-phillips-2833693

Impacto del proceso de paz en la economía colombiana

El nivel de inversión y su e efecto multiplicador en toda la economía son la variable en la que el


país más sentiría el efecto tras la firma de un acuerdo de paz, ya que su monto repuntaría en unos
38,8 billones de pesos (5,5 puntos del producto interno bruto) en un término de 10 años, mientras
los recursos de capital proveniente del exterior harían un aporte de 3,3 puntos del PIB en este
lapso de tiempo (23,2 billones de pesos adicionales).

un llamado dividendo de paz entre 18 naciones, entre las que aparecen India, Filipinas,
Sudáfrica, Irlanda, Costa de Marfil, Guatemala, entre otras, tuvieron crecimientos económicos
adicionales entre 1,1 y 1,9 puntos porcentuales cada año y la expansión de su economía pasó del
0,3 por ciento en el año del acuerdo al 5,6 por ciento tres años después del mismo.
En estas naciones, cinco años después del fin del conflicto, el PIB avanzaba a un ritmo del 4,2
por ciento y a los 10 años su tasa de crecimiento fue del 5,2 por ciento. Similar situación ocurrió
en estos países con la tasa de inversión, que en el año de la firma de la paz fue del 17,8 por ciento
del PIB y a los tres años subió al 21,1 por ciento, para mantenerse así a los cinco años e
incrementarse hasta el 23,5 por ciento del PIB luego de una década de finalizado el conflicto.
Asimismo, en los 18 países parecidos a Colombia que firmaron acuerdos de paz, el nivel de
desempleo bajó 9 por ciento en los diez años siguientes a los acuerdos, lo que se tradujo en una
reducción de 1,3 puntos en el indicador.
Tomado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16453742
Tasa de desempleo en Colombia: total nacional Ver boletín en formato Excel Indicadores
Anuales (Promedio Enero-Diciembre)

Podemos identificar que con un porcentaje del 15,52% la tasa de desempleo del año 2002 fue la
más alta y después de este año fue bajando notoriamente, hasta el año 2009 que hubo
nuevamente un índice de desempleo notorio, pero para el año 2018 se ha mantenido en un
porcentaje relativamente bajo.
AÑO IPC ANUAL AÑO T.DESEMPLEO ANUAL
1987 24,02 1987
1988 28,12 1988 85
1989 26,12 1989 41,80
1990 32,36 1990 40,60
1991 26,82 1991 40,90
1992 25,13 1992 34,40
1993 22,6 1993 35,60
1994 22,59 1994 35,30
1995 19,46 1995 35,30
1996 21,63 1996 44,80
1997 17,68 1997 49,70
1998 16,70 1998 60,90
1999 9,23 1999 75,50
2000 8,75 2000 80,89
2001 7,65 2001 72,91
2002 6,99 2002 70,80
2003 6,49 2003 65,64
2004 5,50 2004 60,32
2005 4,85 2005 54,22
2006 4,48 2006 50,19
2007 5,69 2007 44,25
2008 7,67 2008 45,06
2009 2,00 2009 50,53
2010 3,17 2010 47,63
2011 3,73 2011 43,69
2012 2,44 2012 35,60
2013 1,94 2013 40,77
2014 3,66 2014 38,28
2015 6,77 2015 37,93
2016 5,75 2016 38,62
2017 4,09 2017 41,62
2018 3,18 2018 48,19
35 IPC ANUAL
30

25

20

15
IPC ANUAL
10

0
1980 1990 2000 2010 2020

T.DESEMPLEO ANUAL
90
80
70
60 T.DESEMPLEO ANUAL
50
40
30
20
10
0
1980 1990 2000 2010 2020
Preguntas de Debate

¿Cuál sería el efecto de cada uno de los siguientes eventos en la demanda agregada o en la oferta
agregada (siempre bajo el supuesto de que todo lo demás se mantiene constantemente)?

a) un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA)


R/ Aumenta la oferta de trabajo y empleo

b) Un acuerdo de reducción de armas que disminuye el gasto de defensa (en DA)


R/ Afectaría la demanda

c) Un incremento en la producción potencial (en DA)


R/ Indica que los niveles más elevados de la D.A, la empresa está dispuesta a producir y
vender más.

d) Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA)
R/ Tiene un stock negativo en la oferta el producto se reduce y la inflación aumenta.

Para cada una de las acciones listadas en el ejercicio anterior 3, utilice el esquema OA-DA para
mostrar el efecto sobre la producción y el nivel general de precios.

a) Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales D.A


R/ La DA se incrementa debido a la reducción del costo de los precios y la OA disminuye
por la demanda de consumidores reflejado en la baja de los precios en los productos.

b) Un acuerdo de reducción de armas que disminuya en el caso de la defensa.


R/ La DA tiene un incremento en el alza del gasto de la economía y la PA se reduce por
la disminución en la producción.
c) Un incremento en la producción potencial O.A
R/ Al incrementarse la OA en la producción también sufre un alza en los precios lo
que afecta a la D.A en el consumo de reduce notablemente

d) Un relajamiento en la política monetaria que reduzca la tasa de interés en D.A cuando la


OA se incrementa por la reducción de las tasas de interés la DA se afecta en todos los
sectores de producción y exportación.

Póngase en los zapatos de un formulador de políticas económicas. la economía se halla en


equilibrio con P = 100 y Q = 3000 = potencial PIB potencial. usted rechaza ¨hacer ajustes¨ por la
inflación; es decir, usted quiere mantener los precios absolutamente estables en P= 100, no
importa lo que suceda con las producción. usted puede usar políticas fiscales y monetarias para
afectar la demanda agregada, pero no puede afectar la oferta agregada con el corto plazo. ¿Cómo
respondería:

a) Un incremento sorpresivo en el gasto de inversión.


R/ Se implementaría políticas monetarias estableciendo tasas de interés altas por el
emisor central para frenar el gasto de inversión en la producción con lo cual se
establecería la oferta agregada a corto plazo (OACP)
b) Un drástico incremento en el precio de los alimentos después de una inundación
catastrófica debido al desbordamiento del río Mississippi.
R/ Reducción en los impuestos de la política fiscal para que los precios de los alimentos
bajan y no se alteren la (OACP)

c) Una baja chiquito en la productividad, que reduce la producción potencia.


R/ Ajuste de la política fiscal bajando las tasas de interés de emisor central que incentiven
la producción industrial y no afecte (OACP) al consumidor.

S-ar putea să vă placă și