Sunteți pe pagina 1din 13

1

LABORATORIO No 2

DETERMINACION EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE


ENERGIA EN ACCESORIOS

DANIEL ALVARES
SEGUNDO ANDRADE
BRAYAN MAURICIO VIVAS MORAN

HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INGENIERÍA CIVIL
SAN JUAN DE PASTO
15/05/2019
2

LABORATORIO No 2

DETERMINACION EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE


ENERGIA EN ACCESORIOS

RUTH NABEL OTERO ROJAS


MARIA SOFIA SOLARTE MORENO
OSCAR FABIAN FRANCO PANTOJA
JAIME ANDRES GOMEZ CHAMORRO
JUAN CARLOS REVELO ZAMBRANO

Presentado a:

Ing. HERNAN GOMEZ ZAMBRANO

HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INGENIERÍA CIVIL
SAN JUAN DE PASTO
15/05/2019
3

TABLA DE CONTENIDO
2.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................4
2.2 OBJETIVOS ..........................................................................................................................4
2.3 FUNDAMENTO TEÓRICO ....................................................................................................4
2.4 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN, APARATOS, ETC .................................................5
2.4.1 Materiales ................................................................................................................5
2.4.2 Equipos e instrumentos ...........................................................................................5
2.5 DESARROLLO EXPERIMENTO ...........................................................................................7
2.6 PRESENTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................8
2.7 ANALISIS DE RESULTADOS .............................................................................................13
2.8 CONCLUSIONES ................................................................................................................13
2.9 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................14

LISTA DE FIGURAS
Figura 2.4.1 Recipiente para aforo volumétrico.. ..........................................................................6
Figura 2.4.2 Cronometro. .............................................................................................................6
Figura 2.4.3 Calibrador pie de rey. ...............................................................................................6
Figura 2.4.4 Cinta Métrica ...........................................................................................................7
Figura 2.4.5 Termómetro .............................................................................................................7

LISTA DE CUADROS
Cuadro 2.6.1 Registro de datos... (Ensayo 1) ..............................................................................8
Cuadro 2.6.1 Reporte de datos… (Ensayo 2) ..............................................................................8
Cuadro 2.6.3 Reporte de resultados (Ensayo 1) .......................................................................11
Cuadro 2.6.3 Reporte de resultados (Ensayo 2). .......................................................................12
4

2.1 INTRODUCCIÓN

En el diseño de tuberías se debe tener en cuenta un fenómeno importante como es la perdida de


energía por causa de los accesorios, los cuales están presentes en un sistema de flujo como por
ejemplo en un alcantarillado o acueducto.

Dichos accesorios causan una disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo;
hay diferentes tipos de accesorios como son: tees, válvulas, codos, reducciones, expansiones,
etc.

En este laboratorio se calcularán las magnitudes de dichas pérdidas ocurridas por estos,
mediante datos experimentales.

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 Identificar los diferentes accesorios que se usan en sistemas de conducción de fluidos.

2.2.2 Determinar experimentalmente el coeficiente de pérdida de carga en accesorios (Kexp).

2.2.3 Determinar experimentalmente la longitud equivalente de los accesorios (Leq).

2.2.4 Comparar los datos medidos en laboratorio con los reportados en la literatura para el valor
de (Kexp) y (Leq).

2.3 FUNDAMENTO TEÓRICO

Coeficientes de resistencia:

Las pérdidas de energía son proporcionales a la cabeza de velocidad del fluido al fluir éste
alrededor de un codo, a través de una dilatación o contracción de la sección de flujo, o a través
de una válvula. Los valores experimentales de pérdidas de energía generalmente se reportan en
términos de un coeficiente de resistencia K, de la siguiente forma:

𝑉2
𝐻𝑎 = 𝐾 ∗ 2∗𝑔 [2.3.1]

En dicha ecuación, HL es la pérdida menor, K, es el coeficiente de resistencia y V es la velocidad


del flujo promedio en el conducto en la vecindad donde se presenta la pérdida menor. En algunos
casos, puede haber más de una velocidad de flujo.

El coeficiente de resistencia no tiene unidades, ya que representa una constante de


proporcionalidad entre la pérdida de energía y la cabeza de velocidad. La magnitud del
coeficiente de resistencia depende de la geometría del dispositivo que ocasiona la pérdida y
algunas veces depende de la velocidad de flujo.

Método de las longitudes equivalentes:

Un método que relativamente toma en cuenta las pérdidas locales es el de las longitudes
equivalentes de tuberías. Una tubería que comprende diversas piezas especiales y otras
características, bajo el punto de vista de pérdidas de carga, equivale a una tubería rectilínea de
mayor extensión.
5

Este método consiste en sumar a la extensión del tubo, para simple efecto de cálculo, extensiones
tales que correspondan a la misma pérdida de carga que causarían las piezas especiales
existentes en las tuberías. A cada pieza especial corresponde una cierta extensión ficticia y
adicional. Teniéndose en consideración todas las piezas especiales y demás causas de pérdidas,
se llega a una extensión virtual de tubería.

La pérdida de carga a lo largo de las tuberías, puede ser determinada por la fórmula de Darcy-
Weisbach. Para una determinada tubería, L y D son constantes y como el coeficiente de fricción
F no tiene dimensiones, la pérdida de carga será igual al producto de un número puro por la carga
de velocidad V2/2g.

Por tanto, las pérdidas locales tienen la siguiente expresión general:

𝑉2
𝐻𝑎 = 𝐾 ∗ [2.3.2]
2∗𝑔

Se puede observar que la pérdida de carga al pasar por conexiones, válvulas, etc., varía en
función de la velocidad que se tiene para el caso de resistencia al flujo en tramos rectilíneos de
la tubería.

Debido a esto, se puede expresar las pérdidas locales en función de extensiones rectilíneas de
tubo.

Se puede obtener la extensión equivalente de tubo, el cual corresponde a una pérdida de carga
equivalente a la pérdida local, obteniéndose la siguiente expresión:
𝐾∗𝐷
𝐿= [2.3.3]
𝑓
1
Este texto fue tomado de

2.4 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN, APARATOS, ETC.

2.4.1 MATERIALES:

 Banco de pruebas para determinar pérdidas menores por accesorios: Este es el


aparato empleado para evaluar las pérdidas de energía que se originan en las tuberías
y accesorios. Está conformado por diferentes tipos de accesorios y tuberías
interconectados entre sí, y a su vez a una bomba.

 Tuberías y accesorios en PVC, hierro galvanizado, bronce.

2.4.2 EQUIPOS E INSTRUMENTOS:

 SISTEMA DE BOMBEO A CIRCUITO CERRADO: Sistema de bombeo caracterizado por


comprender un circuito cerrado de tubo ascendente/descendente, conectado en su parte
alta y parte baja a tubos horizontales, una bomba y una toma en su parte baja y un orificio
de descarga en su parte alta.

 RECIPIENTE PARA AFORO VOLUMÉTRICO: Recipiente o balde para medir el volumen


del fluido en litros.

1
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_7730.pdf
6

Figura 1.4.1 – Recipiente para aforo volumétrico.

 CRONÓMETRO DIGITAL: Dispositivo electrónico capaz de determinar tiempo hasta en


milésimas de segundo.

Figura 1.4.2 – Cronometro.

 CALIBRADOR DE PIE DE REY: Herramientas que permiten determinar la longitud, en


este caso para diámetros de tuberías

Figura 1.4.3 - Calibrador pie de rey.

 CINTA MÉTRICA: Un flexo metro es un instrumento de medida que consiste en una cinta
flexible graduada y se puede enrollar, que en este caso se utilizo para medir la longitud
de las tuberías.
7

Figura 1.4.4 – Cinta Métrica

 TERMÓMETRO: Tubo de cristal con un tubo interior con mercurio, que se expande o
dilata debidos a los cambios de temperatura, su parte inferior es de metal que es la que
tiene contacto, en este caso el fluido.

Figura 1.4.5 – Termómetro.

2.5 DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

Dado que se eligió el circuito uno se cierra las válvulas de los otros circuitos. Se enciende la
motobomba permitiendo el suministro del agua sacando el aire de las tuberías. Con la válvula de
entrada se regula el caudal para el primer ensayo, se calcula el caudal tomando registro del
tiempo (promedio de tres tiempos) que demora en llenar un volumen determinado.

Se evalúan inicialmente cinco accesorios como son: válvula de compuerta (piezómetro 1-


piezometro 2), codo de 90°(P3-P4), válvula de hierro galvanizado (P5-P6), reducción (P/-P8),
válvula de bola (P8-P9). Se desaloja el agua del tanque y se purga las flautas manométricas,
teniendo en cuenta que el manómetro en U tenga las mismas alturas en sus brazos.se abren
únicamente las llaves de los piezómetros correspondientes al accesorio a evaluar, permitiendo el
flujo del agua para sacar el aire del manómetro. Cerrando las válvulas de purga de las flautas se
toma lectura de en el manómetro en U la diferencia de presiones (∆P). Se abre las válvulas de
purga de las dos flautas liberando presión y no se permite el flujo en el accesorio ya evaluado
cerrando las llaves. Se repite este procedimiento para cada uno de los accesorios ya nombrados.

Se realiza un segundo ensayo con diferente caudal para los mismos accesorios, para lo cual es
necesario apagar la motobomba ajustando las válvulas de control.

2.6 PRESENTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS


8

Los datos obtenidos en el laboratorio se consignaron en los siguientes cuadros:

Cuadro 1.6.1 – Reporte de datos para los tiempos de aforo volumétrico y diferencias de altura
piezométrica en el manómetro en “U” (Ensayo 1)

Volumen Tiempo Temperatura


Ensayo No (s) T
(L/s) (°C)
1 10 12.03 12.27 12.25 19

No H2 H1 Heje No Diámetro H2 H1 Heje


Piezomet Diámetro Piezóm
(m.c.hg) (m.c.hg) (m) Nominal (m.c.hg) (m.c.hg) (m)
ro etro
1 0.03175 0.354 0.215 1.06 2 0.03175 0.352 0.217 1.06
3 0.03175 0.350 0.220 1.06 4 0.03175 0.353 0.217 1.06
5 0.0254 0.345 0.224 1.06 6 0.0254 0.344 0.224 1.06
7 0.0254 0.338 0.231 1.06 8 0.0127 0.300 0.270 1.06
9 0.0127 0.289 0.280 1.06

En la parte A. Se anotaron los valores correspondientes al aforo del caudal, se muestran tres
tiempos para cada volumen, así como la temperatura del agua.
En la parte B. en la columna 1 el número de piezómetro antes del accesorio, en la columna 2 el
diámetro nominal en pulgadas, en las columnas 3, 4 y 5 se anota la lectura superior de mercurio
en el manómetro en U del piezómetro antes del accesorio, la lectura inferior de mercurio en el
manómetro en U del piezómetro antes del accesorio y la lectura fija según la tubería donde se
encuentre el accesorio correspondientemente, en la columna 6 el número de piezómetro después
del accesorio, en la columna 7 el diámetro nominal en pulgadas , en las columnas 8, 9 y 10 se
anota la lectura superior de mercurio en el manómetro en U del piezómetro después del
accesorio, la lectura inferior de mercurio en el manómetro en U del piezómetro después del
accesorio y la lectura fija según la tubería donde se encuentre el accesorio correspondientemente.

Con base en las formulas deducidas a continuación, se procederá a realizar los cálculos
necesarios para el desarrollo de esta práctica.

∆𝐻 = 𝐻2 − 𝐻1 [1.6.1]
9

𝑝 𝛾𝐻𝑔
= ∆𝐻 [1.6.2]
𝛾𝑤 𝛾𝑤

𝑝1 −𝑝2
ℎ𝑎 = 𝛾
[1.6.3]

𝑡1 +𝑡2 +𝑡3
𝑡𝑝 = 3
[1.6.4]

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄= 𝑡𝑝
[1.6.5]

4𝑄
𝑉 = 𝜋𝐷2 [1.6.6]

𝑉²
𝐶𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 2𝑔 [1.6.7]

2𝑔
𝐾𝑒𝑥𝑝 = ℎ𝑎 𝑉 2 [1.6.8]

1.792∗10−6
𝑣𝑤 = 1+0.0337𝑇+0.000221𝑇 2 [1.6.9]

𝐷
𝐿𝑒𝑞 = 𝐾 𝑓 [1.6.10]

−2
ɛ 2.51
𝑓 = (−2)−2 [𝑙𝑜𝑔10 (3.71∗𝐷 + )] [1.6.11]
𝑁𝑅∗√𝑓𝑡

𝐾𝑒𝑥𝑝 −𝐾𝑙𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
%𝐸 = | | ∗ 100% [1.6.12]
𝐾𝑒𝑥𝑝

𝐿𝑒𝑞𝑒𝑥𝑝 −𝐿𝑒𝑞𝑙𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
%𝐸 = | | ∗ 100% [1.6.13]
𝐿𝑒𝑞𝑒𝑥𝑝

Ensayo 1
Piezómetro 1
Calculo de la diferencia de alturas de mercurio:
∆𝐻 = 𝐻2 − 𝐻1

∆𝐻 = 0.354 − 0.215

∆𝐻 = 0.139𝑚

Calculo de la presión puntual:


𝑝 𝛾𝐻𝑔
= ∆𝐻
𝛾𝑤 𝛾𝑤

𝑝 133280
= 0.139
𝛾𝑤 9810
𝑝
= 1.88
𝛾𝑤
𝑚

Calculo de la pérdida de energía por el accesorio:


10

𝑝1 − 𝑝2
ℎ𝑎 =
𝛾
𝑝1 − 𝑝2
ℎ𝑎 =
𝛾

ℎ𝑎 = 1.138𝑚

Calculo del tiempo promedio:


𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3
𝑡𝑝 =
3
12.25 + 12.03 + 12.27
𝑡𝑝 =
3

𝑡𝑝 = 12.2 𝑠

Calculo del caudal:


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑡𝑝

0.01
𝑄=
12.2

𝑄 = 0.00082𝑚³/𝑠

Calculo de la Velocidad:
4𝑄
𝑉=
𝜋𝐷 2
4 ∗ 0.00128
𝑉=
𝜋 ∗ 0.031752

𝑉 = 1.62𝑚/𝑠

Calculo del coeficiente de pérdida:


2𝑔
𝐾𝑒𝑥𝑝 = ℎ𝑎
𝑉2
2 ∗ 9,81
𝐾𝑒𝑥𝑝 = 0.138
1.622

𝐾𝑒𝑥𝑝 = 1.033

Calculo de la viscosidad cinemática del agua:

1.792 ∗ 10−6
𝑣𝑤 =
1 + 0.0337𝑇 + 0.000221𝑇 2

1.792 ∗ 10−6
𝑣𝑤 =
1 + 0.0337(19) + 0.000221(19)2
11

𝑣𝑤 = 1.042𝐸 − 6 𝑚²/𝑠

Calculo de la longitud equivalente:


𝐷
𝐿𝑒𝑞 = 𝐾
𝑓
−2
−2
ɛ 2.51
𝑓 = (−2) [𝑙𝑜𝑔10 ( + )]
3.71 ∗ 𝐷 𝑁𝑅 ∗ √𝑓𝑡

Igualando las dos formulas anteriores a cero podremos encontrar Leq para este ensayo
Leq tiene un valor de 1,55 m

Calculo del error relativo:

𝐾𝑒𝑥𝑝 − 𝐾𝑙𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
%𝐸 = | | ∗ 100%
𝐾𝑒𝑥𝑝

0.19 − 0.095
%𝐸 = | | ∗ 100%
0.19

%𝐸 = 50 %

𝐿𝑒𝑞𝑒𝑥𝑝 − 𝐿𝑒𝑞𝑙𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
%𝐸 = | | ∗ 100%
𝐿𝑒𝑞𝑒𝑥𝑝

0.2 − 0.11
%𝐸 = | | ∗ 100%
0.2

%𝐸 = 45 %

Y así procedemos con los demás datos para el segundo ensayo.

Los datos obtenidos se consignaron en los siguientes cuadros:


12

Cuadro 1.6.2 – Reporte de resultados. (Ensayo 1)


Ensayo No: 1

(A). Cálculo de pérdidas de cada accesorio.


(B). Cálculo de coeficientes de pérdidas K y longitudes equivalentes Leq.

Cuadro 1.6.2 – Reporte de resultados. (Ensayo 2)

En el anterior cuadro mostramos los distintos resultados que nos arrojaron las ecuaciones
descritas, para la determinación experimental de pérdidas de energía en accesorios, cada
columna será descrita a continuación:

Cuadro (A)
Columna 1: Se indica el tipo de accesorio.
Columna 2: Se indica el número de piezómetro impar o antes del accesorio.
Columna 3: Se indica la altura al eje del tubo donde está conectado el piezómetro, Heje.
Columna 4: Se indica la altura superior del manómetro en U, H2.
Columna 5: Se indica la altura inferior del manómetro en U, H1.
Columna 6: Se muestra la diferencia de alturas de mercurio, ΔH=H2-H1.
Columna 7: Se muestra la presión puntual p/γw
Columna 8: Se indica el número de piezómetro par o después del accesorio.
Columna 9: Se indica la altura al eje del tubo donde está conectado el piezómetro, Heje.
Columna 10: Se indica la altura superior del manómetro en U, H2.
Columna 11: Se indica la altura inferior del manómetro en U, H1.
Columna 12: Se muestra la diferencia de alturas de mercurio, ΔH=H2-H1.
Columna 13: Se muestra la presión puntual p/γw .
Columna 14: Se muestra la pérdida de energía por el accesorio.

2.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS


13

2.7.1 Analizando los resultados de las pérdidas generadas por los accesorios podemos darnos
cuenta que al aumentar el canal las pérdidas se hacen mayores, estableciéndose una
relación directamente proporcional. También podemos apreciar de igual manera que el
comportamiento de las pérdidas por unidad de longitud, respecto a la variación del caudal.

2.7.2 De la experiencia de laboratorio realizada se pudo conocer cuáles son los accesorios para
tuberías que ocasiones mayores o menores perdidas de energía. También se pudo
establecer cuáles son los materiales que generan mayores pérdidas por unidad, teniendo
en cuenta que variamos la velocidad para hallar las perdidas y el caudal.

2.7.3 Los errores están supremamente altos por lo cual se recomienza realizar un nuevo ensayo
y conocer así mejores resultados, como también se debería tener en cuenta que hay
muchos factores que aumentan el error.

2.8 CONCLUSIONES

2.8.1 Es muy útil saber que perdidas producen cada tipo de accesorios, para muchos aspectos
como saber qué tipo de accesorios usar y como compensar estas pérdidas.

2.8.2 Al observar los errores se concluye que el ensayo no se realizo de una forma muy
adecuada.

2.8.3 La importancia de comprobar esta teoría por medio del laboratorio es muy importante y
nos brinda una gran seguridad al momento de realizar los cálculos para hacer un análisis
real.

2.8.4 No se tuvieron en cuenta todos los efectos ambientales como la presión atmosférica, la
humedad del aire, la contaminación del fluido, entre otros que pueden influir o alterar los
resultados.

2.8.5 La temperatura hace que los fluidos cambien todas sus propiedades, por lo que se debe
tenerla en cuenta para cualquier análisis.

2.9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_7730.pdf

S-ar putea să vă placă și