Sunteți pe pagina 1din 24

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Facultad de Ingeniería - Ing. Catastral y Geodesia - Geofísica.


Integrantes:
María Isabel Rodríguez Laiton - 20152025081
Cristian Erney Sánchez Prieto - 20152025084
Harold Andres Leon Vega - 20152025093
Revisado por:
MSc, Andrés Cárdenas Contreras.

➢ TÍTULO:

ESTUDIO HISTÓRICO DE LOS EVENTOS SÍSMICOS DE 1970-2018 EN EL


TERRITORIO COLOMBIANO

➢ OBJETIVO:

Analizar la intensidad y magnitud de los eventos sísmicos para modelar y planificar territorio.

➢ DEPARTAMENTO:

Meta.

➢ INTRODUCCIÓN

Comprender la planificación como un proceso interactivo y permanente en el cual participan


diversos actores sociales y se realizan actividades que buscan transformar la realidad actual en
pos de objetivos e intereses, lleva a considerar que la gestión es una dimensión íntimamente
ligada a la planificación concebida como un proceso.

“La planificación como proceso remite a la gobernabilidad de un sistema (capacidad de


gestión, posibilidad de alianzas y disponibilidad de recursos) y a aquellos factores de contexto
(proyecto político, demandas sociales, modelo económico) que orientan y dan sentido a la
propuesta estratégica” (Soms, 2007: 31).

El proceso de planificación y gestión a nivel local se inscribe y está determinado por


referentes exógenos, normalmente expresados en un conjunto de políticas (globales,
sectoriales y territoriales) que establecen las pautas y criterios en materia de desarrollo del
país y de las regiones y localidades. Estas políticas serán determinantes para orientar dos
momentos analíticos que se determinan mutuamente: el relativo a la interpretación de la
estructura y forma del funcionamiento del modelo económico (o de sociedad) y el destinado a
identificar y jerarquizar las demandas de la sociedad. El análisis de la estructura y
funcionamiento del sistema regional o local debe entenderse como un esfuerzo permanente de
conocimiento de la situación y tendencias de una determinada localidad (se considera lo local
como sinónimo de regional) y de comparación de ese conocimiento con las demandas y
aspiraciones de la sociedad. Las demandas y aspiraciones de la sociedad regional/local deben
ser examinadas y contrastadas con relación a las políticas, estableciendo las correlaciones que
resulten necesarias para determinar la viabilidad de objetivos y prioridades que vayan
surgiendo.
Para poder realizar una planeación territorial acompañada de un sistema de gestión de riesgos
necesitamos del análisis de la sismología, con el fin de evitar estos sucesos que de alguna
manera pueden llegar a afectar la vida de muchas personas. De aquí viene el concepto de
riesgo sísmico que se define como la probabilidad de pérdidas de vidas humanas, materiales,
sociales, culturales, económicas, etc., por la manifestación del fenómeno sísmico en un lugar
y en un periodo de tiempo específico, con una magnitud e intensidad y cobertura dadas, que
inciden sobre los elementos físicos materiales y ambientales, así como los intangibles:
sociales, económicos, culturales, etc., estos últimos la base fundamental en donde se
construye socialmente el riesgo.

En ese sentido, la Gestión del Riesgo sísmico debe ser concebida como un proceso social
complejo en donde participan todos los actores, comunitarios e institucionales que conforman
la sociedad, los cuales deben identificar, plantear y desarrollar las políticas, estrategias,
programas, proyectos y acciones claves para evitar, disminuir ó reducir que eventos sísmicos
futuros puedan afectar la vida y bienes de la sociedad. La gestión del riesgo sísmico se
convierte entonces en una herramienta eficaz para la planeación del desarrollo seguro de un
asentamiento humano, a partir de la conjugación de diversos procesos. En primera instancia,
el ​análisis de riesgos,​ mediante la evaluación de la amenaza y vulnerabilidad sísmica, que
permiten hacer un diagnóstico y/o valoración del fenómeno sísmico en un territorio y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos, que conforman la red de relaciones del entorno
construido físico y ambiental en interrelación con la población que se beneficia de ella.

En segunda instancia, luego de identificado el riesgo sísmico, se ​plantean acciones para


intervenirlos integralmente mediante procesos para la reducción del mismo, desarrollando
estrategias de prevención como la aplicación de normas de construcción sismo resistente y
usos del suelo, tanto para edificaciones e infraestructura nueva como las existentes; acciones
de mitigación como el reforzamiento de estructuras, etc. En tercera medida, debido a que no
es posible reducir los riesgos totalmente, se deben ​planear anticipadamente las acciones
necesarias para el manejo de los eventos sísmicos​, lo cual implica labores de preparación (p.
ej. entrenamiento de grupos de rescate en estructuras colapsadas dotados con equipos
adecuados para estas acciones; capacitación a grupos especializados de ingenieros, arquitectos
y constructores para la evaluación rápida de daños), acciones coordinadas de respuesta rápida
para atender lesionados ocasionados por la falla de estructuras y edificaciones; fortalecimiento
de las redes de monitoreo sísmico (redes sísmicas locales y regionales) como componente
fundamental en la determinación de las zonas afectadas, para el envío de los grupos de rescate
y salvamento, así como generadores de conocimiento técnico y científico para la construcción
de normas sísmicas de construcción.

Por último, los procesos de recuperación y reconstrucción cuya rápida efectividad depende de
todas las acciones anteriormente mencionadas y llevadas a cabo previamente, cuyo eje central
es la reducción de riesgos que puede llevarse a cabo antes, durante ó después de un desastre.
➢ DATOS

Conjunto de datos Red Sismológica Nacional de Colombia: Reporte de Sismicidad del


Servicio Geológico Colombiano Año 1970 - 2018​) ​acceso a consultar los siguientes datos:

71° < λ < 75°


1° < φ < 5°

Intensidad y/o magnitud > 5.0:

Profundidad > 1 km

Periodo:​ ​1970-2018

➢ MARCO TEÓRICO

SISMOLOGÍA

La sismología es la ciencia que estudia los terremotos y los fenómenos asociados con ellos.
En sus inicios, era una mera ciencia observacional, hasta que en el último Siglo tuvo un gran
avance por el desarrollo tecnológico alcanzado. Este desarrollo se ve hoy en la exploración
sísmica para el petróleo, la evaluación del riesgo sísmico, la planificación en el uso del suelo,
incluyendo la localización segura de plantas de energía nuclear, grandes presas, puentes, etc.
El simple mecanismo de los primeros sismógrafos, instrumentos que registran los terremotos,
ha evolucionado hasta los delicados y sensibles instrumentos de registro digital que hoy
tenemos en la actualidad.

La Sismología, a través de la ocurrencia de los terremotos, su distribución espacio temporal,


mecanismos en el foco y liberación de energía, pone de manifiesto los procesos dinámicos
que están sucediendo en la Tierra. Asimismo, el estudio de la propagación de las ondas
producidas por los terremotos nos da información sobre su estructura interior, las regiones que
la forman y la distribución en ellas de la densidad y de las constantes elásticas.
hola hnhh hh
Propagación de los diferentes tipos de ondas sísmicas en el interior de la Tierra La
propagación de las ondas producidas por los terremotos está determinada por la mecánica de
los medios elásticos y, por tanto, sus velocidades dependen de las características elásticas del
medio, cuya distribución puede estudiarse mediante la observación de los tiempos de
recorrido y amplitudes de estas ondas.

Las soluciones obtenidas para las ondas elásticas representan dos tipos de ondas (llamadas
internas o de volumen) que se propagan con distinta velocidad. Las de mayor velocidad, y por
tanto las primeras en llegar, son las llamadas ondas P, que corresponden a ondas
longitudinales. Las segundas en aparecer, debido a su menor velocidad, son las ondas S, que
tienen carácter transversal. El estudio de estas ondas se realiza mediante las leyes de la
reflexión y refracción, ya que la Tierra está formada por capas de distinto material. Sus
trayectorias y tiempos de llegada se determinan, bien considerando capas planas, cada una de
velocidad constante o aumentando con la profundidad, o bien considerando la Tierra esférica.

En la superficie libre de la Tierra y en otras discontinuidades de la corteza, se producen otro


tipo de ondas que por propagarse a lo largo de estas superficies reciben el nombre de ondas
superficiales. Estas ondas se propagan con velocidades inferiores a las de la onda S y su
amplitud decrece con la profundidad. De estas ondas existen dos tipos: unas son las llamadas
ondas Rayleigh, de movimiento vertical, y otras, las ondas Love, de movimiento horizontal,
nombres que corresponden a los dos científicos ingleses del siglo XIX.

En su origen, las primeras determinaciones del punto donde se produce el terremoto (foco o
hipocentro) y su proyección sobre la superficie (epicentro) se basan en el estudio de la
distribución de los daños producidos en los edificios, en el terreno o en las personas, y sitúan
el epicentro en la zona de mayor daño (epicentro macrosísmico). Con el desarrollo de la
instrumentación sismológica y la instalación de estaciones, la determinación del foco sísmico
se realiza a partir de los registros de las ondas que producen los terremotos. Admitido el
carácter puntual del foco sísmico, la localización de un terremoto viene definida por cuatro
parámetros: hora, origen, coordenadas geográficas del epicentro y profundidad del foco.

FOCO SÍSMICO

Es el lugar en tiempo y espacio donde se produce la concentración de energıa y a partir del


cual esta se propaga en forma de ondas sIısmicas . Con la creación del sismómetro y la
instalación de las primeras redes sismológicas, empezó la determinación instrumental de los
parámetros del foco sísmico. Estos pueden ser determinados a partir de ´ los registros en una o
varias estaciones de las ondas de cuerpo producidas por el sismo.
Diagrama de Foco Sísmico

TERREMOTO

Un terremoto es la vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de energía. Lo


más frecuente es que los terremotos se produzcan por el deslizamiento de la corteza terrestre a
lo largo de una falla. La energía liberada irradia en todas las direcciones desde su origen, el
foco (foci punto) o hipocentro, en forma de ondas. Estas ondas son análogas a las producidas
cuando se lanza una piedra en un estanque tranquilo. Exactamente igual a como el impacto de
la piedra induce el movimiento de ondas en el agua, un terremoto genera ondas sísmicas que
irradian a través de la Tierra. Aun cuando la energía de las ondas sísmicas se disipa
rápidamente conforme se alejan del foco, instrumentos sensibles localizados por todo el
mundo registran el acontecimiento.

Diagrama de profundidad sismica

SISMOLOGÍA TERREMOTOS

El estudio de las ondas sísmicas, la sismología (sismos sacudida; ology estudio de), data de
los intentos realizados por los chinos, hace casi 2.000 años, para determinar la dirección desde
la que se originan dichas ondas. El instrumento sísmico utilizado por los chinos era una gran
jarra hueca que probablemente contenía una masa suspendida desde la tapa). Esta masa
suspendida (similar al péndulo de un reloj) estaba conectada de alguna manera con las
mandíbulas de varias figuras de grandes dragones que rodeaban en círculo el envase. Las
mandíbulas de cada dragón sostenían una bola de metal. Cuando las ondas de los terremotos
alcanzaban el instrumento, el movimiento relativo entre la masa suspendida y la jarra
desalojar algunas de las bolas de metal que caerían en las bocas abiertas de las ranas situadas
justo debajo.

Probablemente, los chinos eran conscientes de que el primer gran movimiento del terreno
producido por un terremoto es direccional y que, si es lo bastante intenso, todos los artículos
sujetos débilmente se caerían en la misma dirección. Aparentemente, los chinos utilizaron este
hecho, junto con la posición de las bolas desalojadas, para detectar la dirección de
procedencia de un terremoto. Sin embargo, el complejo movimiento de las ondas sísmicas
hace improbable la determinación con cierta regularidad de la dirección real de propagación
del terremoto.

En principio al menos, los sismógrafos (seísmos sacudida; graph escribir) modernos,


instrumentos que registran las ondas sísmicas, no son muy diferentes de los dispositivos
utilizados por los chinos antiguos. Estos dispositivos tienen una masa suspendida libremente
de un soporte que se fija al terreno . Cuando la vibración de un terremoto lejano alcanza el
instrumento, la inercia* (iners perezoso) de la masa suspendida la mantiene relativamente
estacionaria, mientras que la Tierra y el soporte se mueven. El movimiento de la Tierra con
respecto a la masa estacionaria se registra en un tambor giratorio o una cinta magnética.

Los terremotos causan movimiento vertical y horizontal del terreno; por consiguiente, se
necesita más de un tipo de sismógrafo.

Para detectar terremotos muy débiles, o un gran terremoto que se produjo en la otra parte del
mundo, los instrumentos sísmicos suelen estar diseñados para resistir la violenta sacudida que
se produce muy cerca del origen del terremoto.

Los registros obtenidos con los sismógrafos, denominados sismogramas (seismos sacudida;
gramma lo que está escrito), proporcionan mucha información relativa al comportamiento de
las ondas sísmicas. Dicho sencillamente, las ondas sísmicas son energía elástica que irradia en
todas las direcciones desde el foco. La propagación (transmisión) de esta energía puede
compararse con la sacudida que experimenta la gelatina en un tazón cuando se coge una
cucharada. La gelatina tendrá un solo modo de vibración, pero los sismógrafos revelan que el
deslizamiento de una masa de roca genera dos grupos principales de ondas sísmicas. Uno de
esos grupos de ondas que viajan sobre la parte externa de la Tierra se conoce como ondas
superficiales​. Otros viajan a través del interior de la Tierra y se denominan ondas de cuerpo.
Las ondas de cuerpo se dividen a su vez en dos tipos, que se denominan ​ondas primarias ​o P
y ​ondas secundarias ​o ​S.

Las ondas de cuerpo se dividen en ondas P y S por su modo de viajar a través de los
materiales. Las ondas P son ondas que empujan (comprimen) y tiran (expanden) de las rocas
en la dirección de propagación de la onda. Este movimiento de tirar y empujar es similar a
como se desplazan las ondas P a través de la Tierra. Este movimiento ondulatorio es análogo
al generado por las cuerdas vocales humanas cuando mueven el aire para crear el sonido. Los
sólidos, los líquidos y los gases se oponen a un cambio de volumen cuando son comprimidos
y recuperarán elásticamente su forma cuando cesa la fuerza. Por consiguiente, las ondas P,
que son ondas compresivas, pueden atravesar todos esos materiales.

Por otro lado, las ondas S «sacuden» las partículas en ángulo recto con respecto a la dirección
en la que viajan. Esto puede ilustrarse sujetando el extremo de una cuerda y sacudiendo el
otro extremo. A diferencia de las ondas P, que cambian transitoriamente el volumen del
material por el que viajan comprimiéndolo y expandiéndolo alternativamente, las ondas S
cambian transitoriamente la forma del material que las transmite. Dado que los fluidos (gases
y líquidos) no responden elásticamente a cambios de forma, no transmitirán las ondas S.

El movimiento de las ondas superficiales es algo más complejo. A medida que las ondas
superficiales viajan a lo largo del suelo, hacen que éste se mueva y todo lo que descansa sobre
él, de manera muy parecida a como el oleaje oceánico empuja un barco. Además de su
movimiento ascendente y descendente, las ondas de superficie tienen un movimiento lateral
similar a una onda S orientada en un plano horizontal. Este último movimiento es
particularmente peligroso para los cimientos de las estructuras.

CINTURONES SÍSMICOS

Aproximadamente el 95 por ciento de la energía liberada por los terremotos se origina en unos
pocos cinturones relativamente estrechos alrededor de todo el mundo. La mayor energía se
libera a lo largo de un cinturón que recorre el borde externo del océano Pacífico y que se
conoce como cinturón circum-Pacífico. Dentro de esta zona se encuentran regiones de gran
actividad sísmica, como Japón, Filipinas, Chile y varias cadenas de islas volcánicas; un
ejemplo lo constituyen las Aleutianas.

Otra concentración importante de fuerte actividad sísmica atraviesa las regiones montañosas
que flanquean el mar Mediterráneo, continúa a través de Irán y pasa por el Himalaya. Esta
zona coincide con el sistema de dorsales oceánicas, que es un área de actividad sísmica
frecuente, pero de baja intensidad.

Las áreas de Estados Unidos incluidas en el cinturón circum-Pacífico se encuentran


adyacentes a la falla de San Andrés de California y a lo largo de las regiones de la costa
occidental de Alaska, entre ellas las Aleutianas. Además de estas áreas de alto riesgo, otras
partes de Estados Unidos son consideradas regiones con alta probabilidad de actividad
sísmica.
Zonas de concentración de actividad sismica

DEPARTAMENTO

★ META

Mapa politico de Colombia

Número municipios: ​29 .


Extensión territorial: ​85.635 km2.
Población (2017(p)): ​998.162 habitantes.
Altura: ​La altura sobre el nivel del mar oscila entre 125 y 4000 metros.
Temperatura: ​La temperatura promedio es de 30ºc.

Centros poblados:
Información preliminar de los municipios del Departamento del Meta

SOCIO-ECONÓMICO:

TOPOGRAFÍA:
Presenta gran diversidad topográfica con terrenos que van desde llanuras -un 80% de su
territorio- hasta importantes elevaciones como el cerro El Nevado con 4.560 m sobre el nivel
del mar y el páramo de Sumapaz con 4.000 m-. Se encuentra La Sierra de la Macarena, uno de
los macizos más antiguos del mundo y con una gran biodiversidad en flora y fauna.
REGIONES FISIOGRÁFICAS:

1. Ubicada en el occidente del Departamento, la constituye la parte montañosa


representada por el flanco oeste de la cordillera Oriental, con alturas que alcanzan los
4.000 m sobre el nivel del mar, en límites con los departamentos de Caquetá, Huila y
Cundinamarca.El piedemonte o área de transición entre la cordillera, la llanura, y la
Serranía de La Macarena, ubicada esta última en forma casi perpendicular a la
cordillera Oriental.
2. Es la planicie, con alturas que no sobrepasan los 200 m sobre el nivel del mar,en el
centro y oriente del Departamento.
3. Corresponde a la zona sur del Departamento y cubre alrededor del 60% de su
territorio. Su fisiografía varía desde las tierras de páramo y laderas de la Cordillera
Oriental hasta las vegas y planicies cálidas de los ríos Ariari y Guaviare. Allí
confluyen grandes áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales: PNN Páramo
de Sumapaz, PNN Cordillera de los Picachos, PNN Tinigua y PNN Serranía de la
Macarena; comprende además, los paisajes de altillanura con vegetación de sabana y
bosque primario​.

Participación en la población total (2017(p)): 2 %


Participación en el PIB nacional (2017(p)): 3,35 %
PIB per cápita 2017(p)*: US$10.550
Exportaciones** per cápita (2017): US$846.4
Importaciones*** per cápita (2017): US$5

Estructura agrícola:

Estructura pecuaria:
SISMOLOGÍA 1970-2018:

INFRAESTRUCTURA:

Objetivo del Proceso


Planificar, dirigir y coordinar el diseño, desarrollo y aplicación de las políticas adoptadas en materia
de Obras Públicas, Medio Ambiente, Ecología, Bienes Públicos y Espacio Público, dentro del marco
del plan de desarrollo, programas y proyectos a largo plazo.

● Principales servicios o productos


● Reparcheo de vías.
● Poda de árboles.
● Limpieza de parques y separadores.
● Contención de ríos.
● Mantenimiento de Vías terciarias y no pavimentadas.
● Mantenimientos de instalaciones ​eléctricas.
● Apoyo de maquinaria y mano de obra.
● Obras civIles de competencia municipal y de interés para la comunidad.

➢ METODOLOGÍA Y RESULTADOS

ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN:
Realizando un búsqueda minuciosa a través de los diferentes geoportales en este caso se hizo hincapié
en el Geoportal del Servicio Geológico Colombiano y el Geoportal del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi se logró la obtención de la información base para la construcción de los resultados expuestos
a continuación por medio de:

Archivo .shp Shapefile del Departamento del Meta Escala 1:1’000.000 IGAC con sus componentes:

● División Administrativa
● Vías
● Infraestructura
● Mapa de Suelos
● Manzanas & Tipo de construcciones

Archivo .xls Excel reporte del Servicio Geológico Colombiano de acuerdo al periodo de estudio 1970
- 2018 con los siguientes rótulos y/o atributos:

● Fecha
● Hora
● Coordenadas
● Localización Municipal
● Magnitud Local
● Profundidad
● Error
● Corrección

Toda esta información luego es desplegada en el Software ArcGIS 10.6 Bajo licencia estudiantil de la
Universidad Distrital para la realización de análisis y procesamiento correspondiente.

PROCESAMIENTO DE DATOS

Dentro del documento se procedió a seleccionar por medio de un filtro los sismos con magnitudes más
representativas y significativas:
NOVEDADES

RESULTADOS:

NACIONAL

MAPA DE PROFUNDIDAD SÍSMICA ENTRE 1957-2018


MAPA DE MAGNITUD SÍSMICA ENTRE 1957-2018
DEPARTAMENTAL

MAPA TOPOGRÁFICO
EVENTOS SÍSMICOS MÁS REPRESENTATIVOS:
MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD:
MAPA DE MITIGACIÓN:

● Construcciones actuales
● Zonas según su debida construcción
➢ RESULTADOS TEÓRICOS

Colombia está ubicada en una de las regiones donde se manifiestan la mayoría de fenómenos naturales
del sistema tierra (terremotos, inundaciones, deslizamientos, erupciones volcánicas, tsunami, etc.). De
acuerdo con la NSR-981, alrededor de un 85% de la población colombiana se asienta sobre zonas de
amenaza sísmica alta e intermedia, caracterizada por la ocurrencia histórica de terremotos con graves
efectos en el pasado reciente. Es por esta razón que se hace fundamental evaluar estas variables al
momento de gestionar el desarrollo territorial en una ciudad o un municipio.

Los mapas resultantes dieron información muy valiosa, como la concentración de los principales
sismos a lo largo del periodo. En el caso de Villavicencio, esta ciudad aunque no está desarrollada en
alturas al no poseer una serie de edificios de una cantidad de niveles destacables, posee una serie de
construcciones que en su mayoría como vivienda simple o centros históricos no poseen la
reglamentación sismológicas dadas su fecha de construcción, además de su cercanía con la cordillera
de los Andes, desafortunadamente es una de las ciudades candidatas para evidenciar los devastadores
efectos de un sismo de gran magnitud que llegase a ocurrir.

De acuerdo a la dinámica del movimiento tectónico originado en el Departamento del Meta se pudo
establecer una expansión de la onda sísmica que va desde la parte más alta de la cordillera y donde se
se encuentran asentamientos destacables como Villavicencio, Puerto López y La Macarena hasta
lugares más remotos pero no sin una gran actividad sísmica como lo es Puerto Gaitán se pudo destacar
una distribución de los sismos no de una manera tan homogénea sino más concentrada, dada la
morfología del terreno (En su mayoría con bajas pendientes excepto en la parte occidental) que a lo
largo del periodo no ha tenido un impacto negativo para los diferentes municipios que hay, esto
ocasionando una poca gestión sobre este tema.

Investigando más a fondo los planes de manejo y contingencia de los diferentes municipio se pudo
llegar a la conclusión que no le ha dado la importancia a este tema como lo merece, no existe una
planificación alrededor de la dinámica sísmica de la región y no es por desconocimiento o ausencia de
investigación, ya que es una región sometida a una amplia investigación petrolífera los cuales el
aspecto sísmico no pasa desapercibido, sino que al no evidenciar una consecuencia tan grave véase el
sismo en Armenia no se considera un factor clave para el desarrollo generando caer en errores graves
del manejo y administración local.

Análogamente para ciertos periodos de tiempo no se pudo contar con toda la información actualizada
sobre este tema, ya que el IGAC y el SGC hacen un esfuerzo enorme por tener toda la información
actualizada sobre cartografía y sismología pero aún existe un desconocimiento del territorio
Colombiano y como este se comporta bajo su actividad propia dada sus condiciones orogénicas y
morfológicas lo cual ya sabiéndose debería prestarle toda la atención del caso

Finalmente es importante tener en cuenta que la gestión del riesgo sísmico para la planificación
urbana es un proceso a largo plazo, que debe estar presente en los planes de desarrollo por encima de
su corta vigencia política de 4 (cuatro años), y trascender en el tiempo, como política pública, con la
finalidad de darle continuidad, por ejemplo, pensarlo a tres generaciones (75 años) como lo hacen los
japoneses, invirtiendo los recursos necesarios por ejemplo para la investigación sísmica, la evaluación
de la vulnerabilidad, el reforzamiento de las estructuras y la educación comunitaria, aumentando la
resiliencia de la sociedad a los futuros eventos sísmicos.
Estamos acostumbrados a actuar luego de haber ocurrido los desastres, a lamentarnos por lo que no
hicimos, a reclamar y a vociferar sobre las políticas inexistentes e incumplidas, a señalar culpables y
responsables, pero como siempre al calor de los acontecimientos, que por lo general dura unos pocos
días o semanas, y luego nuevamente el tema pasa al olvido, aunque quedan enseñanzas y se puede
avanzar un poco en mejorar algunos procesos (p. ej., mejoramiento de técnicas constructivas,
actualización de códigos sísmicos, etc.,) sin embargo esto todavía el proceso aún queda incompleto.
Muy pocos recursos se orientan a la prevención de desastres, la mayoría se dirigen a la atención de las
emergencias, a las carpas y frazadas, a la ayuda humanitaria, que sin desvirtuar su importancia, no
reduce totalmente los riesgos, y cuando se actúa muchas veces se hace tímidamente, supuestamente en
labores de “prevención”, la cual se enfoca a intervenir sobre los síntomas con pañitos de agua tibia, en
esos grandes laboratorios a escala real (1:1) producto de la vulnerabilidad del entorno construido
frente a los terremotos.

De la misma manera existe una marcada incidencia de las políticas de desarrollo en la generación y
acumulación de riesgos, que ocasionan las situaciones propensas para que se generan los desastres. La
forma de explotación del territorio y la interrelación con los seres humanos es el elemento clave para
comprender, que actualmente el ser humano utiliza racionalmente los recursos limitados del planeta,
colocando en grave peligro a las comunidades. Dentro de lo aspectos claves para analizar estos
fenómenos se tiene en cuenta:

Aspectos Socio – culturales, evidenciado en las debilidades y vacíos en los patrones de


comportamiento social, niveles y formas de organización, identidad con el territorio, percepciones,
creencias, etc. lo cual hace manifiesto una vulnerabilidad social y cultural, acentuada en los sectores
más pobres de la población.

Aspectos económicos, relacionado con la distribución de la riqueza, la falta de recursos económicos,


el uso irracional de los existentes, deficiencias en los medios de subsistencia, dependencia interna,
evidenciando una vulnerabilidad económica.

Aspectos político – administrativos, relacionado en los bajos niveles de autonomía, capacidades,


administración de recursos de las autoridades locales y actores claves del desarrollo local, que
influyen en la toma de decisiones, evidenciando una vulnerabilidad política e institucional

Aspectos ambientales, referido a la manera en cómo se explota, se usa, se convive y se relaciona con
el entorno natural y el artificial que construimos, evidenciándose una vulnerabilidad ecológica, física
y técnica.
➢ BIBLIOGRAFÍA

COX, K.G., BELL, J.D. & PANKHURST, R.J. 1979, The interpretation of igneous rocks.- Allen and
Unwin 450 pp. London.

DARWIN, Charles (1876): Geological observations on the volcanic islands and parts of South
America visited during the voyage of H.M.S Beagle. - Ed. Smith, Elder & Co.; London.

Orozco, M., Azañón, J, Azor, A. & Alonso-chaves, F. (2004): Geología Física.- 302 páginas, 2da.
edición; Thomson Editores, Madrid, España. Libro bien didáctico y moderno - primera edición de
2002.

Ross, O. P. (1981): Model for assesing earthquake potential ond fault activity in tSe New
Madrid seismic zane, Eacthquskes and eartbquake enginaeñne: the eastení United Síates:
Ann As-bey, Mich.. Ami Arbor Sc-ience Pstblishiers, v 1, Pp. 309-336.

2006. OIT. Programa Delnet, apoyo al desarrollo local. El desarrollo local sostenible y los desastres
en el
territorio – UD1. Curso de formación en reducción de riesgos en el marco del desarrollo local
sostenible. Centro Internacional de Formación – OIT, Turín - Italia, 2006.

2005. DPN. Guía para orientar las acciones e inversiones en gestión local del riesgo a nivel municipal.
DNP - Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental (DDUPA) Programa para la Reducción
de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado ante Desastres Naturaleza

S-ar putea să vă placă și